Asia Sur - Edición 165

Page 1

Historias de paz Judíos y palestinos comparten su rechazo a la guerra. Colegas en conversa Cuatro actores se juntan en un bar de Barranco. Asia, ¿dónde vamos? Las elecciones municipales también se viven en el distrito playero. 19 de setiembre del 2014 Diseño & Arquitectura S/.20 #165

Casa Cor 2014

Lecciones

para intervenir Una revista del

un palacio





Foto Referencial - El equipamiento varía según versión

Foto Referencial - El equipamiento varía según versión






B itáco r a

Casa, tu amada e

n el Aeropuerto Internacional de Miami, un argentino estaba a menos de un día de cumplir sesenta años. Los últimos seis meses los había pasado viajando, pero era la primera vez que apelaba a un avión. A bordo de una casa rodante había recorrido más de veinte mil kilómetros entre Córdoba y Toronto haciendo más de treinta escalas y parando una temporada en Minnesota para visitar a su hijo, que acababa de convertirlo en abuelo. Cuando le tocó regresar (su hija lo esperaba en Buenos Aires para cantarle happy birthday) prefirió pagar los dos mil quinientos dólares que le costaba enviar por barco su vehículo hasta Argentina antes que volver a padecer la burocracia de atravesar Panamá. Por eso en Miami se detuvo. Despachó su casa rodante y se registró en un cómodo hotel de South Beach. Pero la primera noche que pasó allí no pudo dormir. Los remordimientos pesaron más que el sueño. Lo confesaría frente a una cerveza, en un restaurante de la sala de embarques del Aeropuerto Internacional de Miami: «Y… ¿cómo iba a estar tranquilo si, mientras intentaba dormir, mi casa flotaba en medio del mar?».

En la edición 165 de ASIA SUR todo es nuevo, empezando por el logo de la revista y la apariencia renovada del contenido. (Yo también soy nuevo; mucho gusto). El tema de portada está dedicado a la feria de Casa Cor, que, además de celebrar la arquitectura y el diseño de interiores, refleja el noble sentimiento del viajero argentino: las casas sirven para vivir, pero también para aprender a quererlas.

Mariano Olivera La Rosa Editor general



menú Elecciones municipales ¿Qué candidatos batallan por ser el próximo alcalde del distrito de Asia?

Solo para mujeres Las Kite-Sisters van de un paraíso a otro buscando nuevas aventuras acuáticas por el mundo.

Los Roca de visita Acompañamos a los tres hermanos dueños del Celler de Can Roca en su primera gira gastronómica internacional.

Chiara Molina La ex actriz de al fondo hay sitio divide sus días entre la repostería, la actuación y el sueño de llegar a Hollywood.

45 29 10

32

40

42

140

CASA COR 2014

En la voz de sus protagonistas presentamos los más audaces espacios del evento de arquitectura y diseño más importante del país.

El elenco de el elefante desaparecido se reúne para una divertida conversación.

36

Tres historias personales nos permiten reflexionar sobre el fin de la violencia en Gaza.

68

El diseñador industrial Tom Dixon llega a Lima para presentar su nueva colección.



Staff Directora editorial

Ximena Espinosa Morey xespinosa@asiasur.com Editor general

Mariano Olivera La Rosa molivera@asiasur.com Subeditor

www.asiasur.com

Pablo Panizo ppanizo@asiasur.com Redactores

Rodrigo Alomía / Gabriela Ramos Jefe de Fotografía

Augusto Escribens Dirección de arte y diseño gráfico

Gigi Salas Diagramación

Fernando Aliaga Editora de sociales, PR y eventos

Nicole Bazo nbazo@asiasur.com Diseño de sociales

Laura Arauco

Gerente general

Luis Marcelo Indacochea lmindacochea@asiasur.com Directores

Luis Marcelo Indacochea / Martín Bedoya Juan Carlos Tassara / Jorge Ruiz / Alfonso Bernós Gerente comercial

Ivette Johnson ijohnson@asiasur.com Marketing

Cristina de la Piedra cdelapiedra@asiasur.com Analista comercial

Nilton Sánchez Ejecutivas de ventas

Mónica Cordero / Karen Bernós / Andrea Mayo Bárbara Anaya / Andreea Miclea / Aurora Petterman Dianina Hernani / Paula Maldonado Jefe de distribución

Carlos Tantaleán Distribución

Jaime Mora

Asistente de sociales

Administración

Alessandra Coppo

María Isabel Pozo / Fiorella García Gian Sessarego / Raúl Ramírez

Productora general

Micaela Payet mpayet@asiasur.com Productoras ejecutivas

Pía Gonzales-Vigil pgonzalesvigil@asiasur.com Mariana Chamot mchamot@asiasur.com Luciana Gamio lgamio@asiasur.com Coordinadora de medios digitales

Claudia Berríos cberrios@asiasur.com

Auxiliar administrativo

Christian Checa Contabilidad

Elisa Valdivieso Publicidad

ventas@asiasur.com N: (99) 401*4124 Colaboradores

Rossella Alberti / Lily Morey / Mosi Muñoz / Rochi del Castillo / Javier Tolmos / Gabriella Porcari / Carlos Chung / Sensorial Films / Leyton Photo Studio / Beauty bar

Redacción web

Brenda Cuzcano Diseño web

David Arana Diseño comercial

Manuel Cornetero Helpdesk

Paul Zegarra Columnistas

Pamela Rodríguez / Gonzalo Coloma / Juliana Oxenford Escriben en esta edición

Óscar Miranda / César Becerra / Stefano De Marzo / Ricardo Hinojosa Fotografían en esta edición

Alonso Molina / Gabriela Pinto / Brian Burgos / David Campos / Piero Natteri / César Calixto Laurente / Norma Lietzenmayer / Sandra Gutiérrez / Ross Zevallos / Candy Torres / Ximena Vidaurre / Sanyin Wu / Daniela Sánchez / Érick Andía

Agradecimientos

Librerías El Virrey / Librería Sur / La 73 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2003-7020 Editado por Revista Asia Sur S.A.C. Calle Enrique Palacios 335 Of. 503-504, Miraflores Impreso en Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa Nº 220, Ate, Lima. Setiembre 2014

Correción de estilo

Laura de la Cruz Espinoza Retoque fotográfico

Nadir Cárdenas / Miguel Ángel Gutierrez Asia sur es una revista de actualidad, cultura y entretenimiento dirigida a mayores de 18 años cuyos anunciantes se sujetan a las disposiciones legales vigentes en materia de contenidos publicitarios.

grupoas Una revista del

Próximo especial: Arte & Moda Cierre: 3 de octubre Publicación: 17 de octubre Contacto: ventas@asiasur.com / Telef:627-5580 12



Backstage #165

14


Fotos de Ximena Vidaurre

CARtEL dE LujO casa cor vuelve a Barranco para tomar el imponente Palacete Sousa por segundo año consecutivo, y en asia sur preparamos una cobertura especial del evento. Una selección de los arquitectos, diseñadores y artistas más versátiles, interesantes y atrevidos de la feria. Profesionales como Eileen Dancuart, Ro de Rivero, Roque Saldías, el holandés Math Bollen y su socia, la boliviana Eliana Basma, y la dupla conformada por Melissa Herrera y Solana Costa nos cuentan sus historias personales y revelan los conceptos que inspiraron el estilo de sus ambientes.

Más fotos en www.asiasur.com

15


I ns ta n tá n e a s

Por Gabriela Ramos

CInE / tEAtRO Atilia Boschetti y Cindy Díaz protagonizan la obra.

Peruanos en San Sebastián Dos películas peruanas compiten en el festival de cine español.

m

agallanes,

la ópera prima de Salvador del Solar, participa en la sexagésima segunda edición del Festival de San Sebastián dentro de la categoría Cine en Construcción, en la que compite con filmes de Argentina, Brasil, Chile y Guatemala. Por su parte, en la categoría Culinary Zinema compite el documental de Patricia Pérez, BusCando a gastón. El festival va del 19 al 27 de setiembre.

El adiós a la inocencia

h

asta en cuatro oportunidades Gabriel García Márquez ha visto la historia que escribió en 1972 adaptada al teatro por el colombiano Jorge Alí Triana. En cada una de ellas recomendó a su amigo pulir algunos detalles de los que él mismo, al concebirla, no se había percatado. Entre risas Jorge recuerda que en una ocasión Gabo le reclamó no haber incluido en la adaptación un diálogo, a su juicio muy importante, que Eréndira (Cindy Díaz en la versión del teatro Británico) sostiene con su amado Ulises (Stefano Salvini) en determinada parte de la historia. Lo curioso es que ese diálogo no figuraba en el texto original y el director se lo demostró a Gabo luego de revisarlo concienzudamente en casa. «Entonces hay que añadirlo», sentenció el premio Nobel.

Ahora Gabo ya no está para aumentar diálogos, pero es el propio Jorge quien se encargará de conducirnos a través de este universo premacondiano. En él una dócil adolescente de catorce años, Eréndira, se ve sometida a la cruel tutela de su abuela (Atilia Boschetti) por culpa del «viento de la desgracia», que lanza un candelabro prendido al piso de la mansión señorial que ambas habitan. «Mi pobre niña, no te alcanzará la vida para pagarme este percance», grita la abuela entre los escombros de sus recuerdos. Así la pobre Eréndira es vendida al mejor postor en un improvisado burdel unipersonal, que migra a lo largo del desierto para saldar una deuda interminable. ¿Dónde? Jr. Bellavista 531 Malecón Balta 740 Miraflores. ¿Cuándo? Del 06 de septiembre al 15 de diciembre.

ANDINA

LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA, de Gabriel García Márquez, llega al teatro Británico de la mano del director colombiano Jorge Alí Triana, amigo del autor.

sobre lobos

Estreno en el teatro de la Alianza Francesa.

l

os errores del pasado, la mala suerte y la violencia latente son los temas que fluctúan en esta obra a cargo de Mariana Silva Yrigoyen, curiosamente entrelazados con algunas dosis de humor. Actúan Gisela Ponce de León, Lilian Nieto y Gerardo García. ¿Dónde? Av. Arequipa 4595, Miraflores. ¿Cuándo? Del 18 de setiembre al 13 de octubre.

Begin again Lo más reciente del director de ONCE.

k

eira Knightley, Mark Ruffalo y Adam Levine se unen en esta comedia romántica con toques de drama dirigida por el irlandés John Carney (se le recuerda por onCe, ganadora de un Oscar a la mejor canción original en 2007). Las vidas de Dan (Ruffalo), un productor musical, y Gretta (Knightley), una talentosa cantante, están prácticamente en la ruina en el momento en que se cruzan. Pero ambos encuentran en el otro la oportunidad de componer un soundtrack que les devolverá la motivación. Se estrena el 2 de octubre.

16



I ns ta n tá n e a s

Por César Becerra

MÚSICA / LIBROS

dESCuBRÍ PERÚ En LA SEGundA GuERRA MundIAL Hildegard Rittler de Pinto-Bazurco. Titanium Editores. Lima, 2014. En librerías Crisol.

l

a autora es alemana y fue esposa de Ernesto de Pinto-Bazurco, médico peruano que ayudó a familias judías a escapar de los nazis. Hildegard vino al Perú con su familia para huir de la barbarie. La historia, que tiene pinta de película, no está exenta de reflexiones agudas sobre el conflicto bélico, así como de la realidad peruana.

Keith Richards (70), Charlie Watts (73), Mick Jagger (71) y Ron Wood (67) se rehúsan a ser ancianos.

VIEjOS AMIGOS The Rolling Stones tocarían en el Perú el próximo año. Aunque no lo han asegurado, la visita sería parte de la última gira mundial que ofrecerá la banda tras más de medio siglo en actividad.

m

ientras la OMS sugiere a los mayores de 65 años que hagan un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física, los Rolling Stones tocaron durante más de 500 minutos en los últimos siete días de la reciente gira 14 on Fire. Conocidos por sus excesos, viajan con médicos en caso de que surjan complicaciones geriátricas. Charlie Watts (73), Mick Jagger (71), Keith Richards (70) y Ron Wood (67) son músicos que se rehúsan a ser ancianos, pero, sobre todo, a ser olvidados. Su lucha consiste en mantener sus clásicos en constante rotación. ¿Cuál fue su último hit? ¿doom and gloom (2012)? ¿don´t stop (2002)?... Qué importa. Su ne-

gocio es seguir tocando (i Can´t get no) satisFaCtion (1965), sympathy For the devil (1968) o start me up (1981). Los Stones son, no fueron. En el poema ulises, Alfred Tennyson retrata al héroe como un rey viejo y desesperado por vivir una nueva aventura. «¡Qué fastidio es detenerse, terminar, oxidarse sin brillo, no resplandecer con el ejercicio!», se queja el griego. Los Stones también son monarcas que no quieren envejecer en una Ítaca serena. Ojalá que lleguen a Lima, con sus hits y geriatras para acompañarlos en su «inagotable manera de marchitarse», como escribió Juan Villoro. El tour mundial 2015 podría ser su última aventura.

POP ROjO La española Russian Red cantará el 1 de octubre en Lima.

d

e ser un tesoro indie y musa hipster, Russian Red hoy es una engreída del mainstream. Si bien hace tres años se declaraba desconocida, ya acumula una nominación a los Premios Goya, una portada hot en ROLLING STONE y hasta un posible affaire con el futbolista Xabi Alonso. Sus canciones son accesibles, melancólicas pero disfrutables. El concierto en Lima promete. Será en Gótica.

18

LA CÁMARA AFGAnA Rodrigo Abd. KWY Ediciones. Lima, 2014. En librería El Virrey.

m

Mientras caminaba por las calles de Kabul (Afganistán), Abd, fotógrafo de la agencia AP, descubrió una curiosa cámara hecha de madera. Compró el dispositivo a un fotógrafo callejero y le pagó para que le enseñara a usarla. El libro es una selección de cincuenta retratos de obreros afganos que son difíciles de olvidar. Una edición muy bien cuidada.



I ns ta n tá n e a s

Por Pablo Panizo

ARtE Balkenhol esculpe figuras humanas de apariencia tosca, pero conmovedoras.

Árboles contra el desierto Exposición itinerante en los parques de Lima.

m

ás de cincuenta árboles de fibra de vidrio intervenidos por artistas y líderes de opinión se presentan en las principales plazas y parques de la ciudad. La exposición, organizada por el Servicio de Parques de Lima, busca crear conciencia sobre la realidad de la capital: vivimos en un desierto y cada árbol se debe cuidar con especial atención.

Las figuras de Stephan Balkenhol Las esculturas del alemán Stephan Balkenhol, con más de cien exposiciones individuales a lo largo del globo, llegan a Lima para la segunda muestra de la Galería Pepe Cobo.

i

nteresado en orientar la escultura hacia las figuras de lo cotidiano, para lo cual elimina la suntuosidad del estilo clásico, Balkenhol utiliza herramientas tradicionales para esculpir en bloques de madera figuras humanas de apariencia tosca y sencilla, aunque conmovedoras en su realismo. Desprovistas de expresión y de detalle, sus creaciones no remiten a un retrato particular sino que reflejan a ese hombre anónimo que, aunque

universal en su humanidad, es indiscutible habitante del siglo XXI. Balkenhol, cultivador del minimalismo y discípulo del escultor Ulrich Rückriem, tiene más de treinta años trabajando esculturas de animales, objetos y, especialmente, seres humanos.

¿Dónde? Sáenz Peña 212, Barranco. ¿Cuándo? Del 27 de setiembre al 20 de noviembre.

Estreno de antaño

interrogantes

Obras coloniales en el MALI.

Nueva muestra en Lucía de la Puente

p

20

¿Dónde? Plaza de Armas, Parque de la Exposición, Malecón Antonio Raimondi y parques zonales de Lima. ¿Cuándo? Del 23 de setiembre a fines de diciembre.

or primera vez, el MALI exhibe veintidós obras coloniales caracterizadas por su rareza iconográfica. Entre ellas se encuentran algunas de las pocas piezas virreinales de temática indígena que se conservan, como retrato de manuela túpaC amaru y la virgen de la leChe, del pintor italiano Mateo Pérez de Alesio, señalado como uno de los fundadores del arte virreinal.

n año después de su exposición arqueología de la luz, el croata Dare Dovidjenko vuelve a la Galería Lucía de la Puente para presentar interrogantes, una serie de cuadros trabajados en el último año, en los que el artista explora con humor sutil -«a veces negro», confiesaescenas de la vida cotidiana.

¿Dónde? Paseo Colón 125, Lima. ¿Cuándo? Del 9 de setiembre al 25 de enero.

¿Dónde? Sáenz Peña 206, dpto. A, Barranco. ¿Cuándo? Del 10 de setiembre al 7 de octubre.

u



C OL uM n A

Por Juliana Oxenford

Soy mamá de María, periodista, cantante frustrada, admiradora eterna de Rocío Dúrcal y fan vitalicia de Chacalón. Neurótica. Enemiga de la diplomacia y de la epidural.

El diván

MARÍA BOnItA

M

aría es amiga de los cambistas de la avenida Larco. No hay un solo cajero en el supermercado que no sepa el nombre de la bebé que llega siempre en su clásico coche verde, con la cabeza cubierta de sombreritos de colores.

Carlos Chung

María se emociona cada vez que desde el sexto piso mamá llama al ascensor. Sabe que apenas se abra esa caja de metal cubierta de espejos, su tío Freddy (el portero del edificio) y Mary (la simpática señora que se encarga de la limpieza) la recibirán con una sonrisa y le preguntarán a dónde se va tan guapa. María busca pajaritos en el cielo. Yo le he prometido que un día tendrá un árbol para ella sola; más grande que el de madera que adorna su cuarto e igual de verde que el que nos regala un poco de sombra cuando nos vamos de paseo a nuestro parque favorito. María baila El bombón asesino, El Niágara en bicicleta, Baby… en la versión de Tongo, por supuesto. Las pulseras de plumas con las que solemos jugar las guardamos para cuando suene Fiesta, de Rafaella

22

Carrá (Mozart y Vivaldi son para los momentos de relajo). Cuando se acuesta conmigo, prendemos la lamparita y nos echamos un rato a mirar el techo cogidas de la mano. María dice ‘mamá’, ‘Peppa’, ‘agua’, ‘abú’, pero la palabra que más repite últimamente es ‘no’. Sospecho que mi niña será rebelde y admito que, más allá de los dolores de cabeza que tendré que soportar en un par de años, adoro la idea de pensar que será una mujer con carácter. De esas que saben lo que quieren, que no agachan la frente, que luchan por sus ideales. Mientras tanto, sin temor a equivocarme, puedo asegurar que en un par de semanas mi hija ya hablará más que yo. María manda besos volados y lo observa todo. No dejo de sorprenderme por su enorme capacidad para reconocer, señalar y expresar todo; se mueve de un lado a otro y alza la voz cuando algo no le gusta. «Es brava, María», me dice el pediatra mientras se ríe. María tiene una regadera de plástico y dos plantitas. Dos o tres veces por semana le enseño a echarles agua para que un día entienda que en un ejercicio tan simple se esconde la esencia de la vida. María sabe que su mamá es periodista. Hasta hace poco tenía la sensación de que en algún momento me diría que habría preferido que tuviera otra profesión. Quizás la cara de extrañeza que ponía cuando era más pequeña y veía algunos de mis reportajes o entrevistas en YouTube me llevaron a esa conclusión. Ahora que he regresado a la tele, que entiende mucho más y me puede ver en vivo y en directo, mi mamá me cuenta que ni bien aparezco señala la pantalla y grita: «¡aitá mamá!», y espera los comerciales para buscarme detrás del televisor. Siempre aguarda a que regrese, así como yo cuento los minutos para terminar el programa y estar con ella. María tiene los ojos más lindos que he visto en mi vida. Sí, lo digo sacando pecho y orgullosa hasta el tuétano. Son lindos por su forma, pero, sobre todo, por su fondo. Porque transmiten luz, y son el reflejo de ese corazón intacto, puro, que espero sea también fuerte y bondadoso. María es mi hija y pronto cumplirá un año y medio: diecisiete meses desde que llegó a este mundo y veintiséis desde que estamos juntas; desde que empezó a crecer dentro de mí para luego independizarse de mi cuerpo. Ahora, aunque sin cordón umbilical, siento que incluso estamos más unidas. María y yo nos miramos, conversamos, nos abrazamos, caminamos de la mano, lloramos y nos reímos a carcajadas. María me ha convertido en una mejor persona. No podía ser de otra manera: solo el amor es capaz de transformarlo todo. A cambio solo puedo prometerle reinventarme cada día para ser la mamá que ella merece. María, mi niña de ojos bonitos. Mi amor, mi vida, mi María bonita.



hi s t o r i a s pa r a u n ca m bio

Por Rodrigo Alomía

Mauricio Villarreal lleva tres meses de voluntariado en Tailandia.

En Phrao la mayoría de habitantes no concluye la educación primaria.

Cómo ser parte del progreso de un pueblo El peruano Mauricio Villarreal es el segundo sudamericano que apuesta por Warm Heart, ONG que presta servicios comunales en el humilde distrito de Phrao, en Tailandia.

E

n el distrito de Phrao, ubicado en una zona rural al noreste de Tailandia, aproximadamente tres de cada diez personas viven con menos de un dólar al día. Allí, pese a que su producción anual se concentra en solo siete meses debido a las condiciones climáticas adversas, la agricultura es la fuente principal de trabajo para más de dos tercios de sus habitantes. En los cinco meses restantes, miles de ellos deben migrar a otras ciudades del país para buscar un medio alternativo de subsistencia. La pobreza extrema y la falta de oportunidades laborales han convertido a Phrao en un escenario de lo incierto, con pobladores que no terminan la educación primaria y familias disfuncionales golpeadas por problemas de abandono o abuso de sustancias. Pero seis años atrás, el estadounidense Michael Shafer -Ph.D. por la Universidad de Harvard- concretó en este distrito el sueño

24

que tenía desde hacía mucho tiempo: crear una organización sin fines de lucro que ayudara a las poblaciones vulnerables. Así nació Warm Heart con el fin de brindar servicios a la comunidad de Phrao según sus necesidades más urgentes. Desde entonces la ONG ha captado a profesionales de todo el mundo interesados en unirse a la causa. Mauricio Villarreal es uno de ellos. «El voluntariado lo empecé la primera semana de junio con la intención de quedarme treinta días en Phrao, y este ya es mi tercer mes», comenta emocionado desde el complejo tailandés de la ONG. En los últimos meses ha liderado la estrategia de comunicaciones de la organización y ha construido su presencia en las redes sociales. ¿La meta? Promover que más jóvenes estudiantes y profesionales como él acepten dejar sus países por una temporada para ayudar a cambiar el rumbo de Phrao, lo cual ha sido posible gracias

a los programas de salud pública, microempresa y educación implementados en la zona. Mauricio también se ha involucrado en el cuarto programa de la ONG: Children’s Home. «Mediante este proyecto, Warm Heart ha tomado la paternidad de cerca de cuarenta niños que viven con nosotros en las instalaciones», precisa. El cambio, desde luego, no solo subsiste por la ayuda. Warm Heart plantea un objetivo: que los adultos de Phrao sean conscientes de que el progreso es el paso que sigue a un arduo trabajo y, sobre todo, a una sólida base educativa. Por eso la educación de los niños es tan importante. «Les proveemos de alimentación, abrigo, horas extra de estudio y la oportunidad de ir a un colegio. Son niños abandonados; algunos de ellos ni siquiera hablan tailandés», dice Mauricio. A pocos días de retornar a Lima, no solo se lleva recuerdos imborrables de Phrao, sino también las ganas de replicar su trabajo en las comunidades más pobres del Perú. 


Complejo de Innovación Académica PUCP Más de 26,000 m²

PRODUKTIVA Más de 130,000 m² construídos y de 90,000 m² en construcción nos respaldan.

LA CONSTRUCTORA DEL

ASOCIADOS AL CAPÍTULO PERUANO

GRUPO EDIFICA

LEAN CONSTRUCTION INSTITUTE

t. 714-7200 www.produktiva.com.pe


el GuRÚ

Por Rodrigo Alomía

Fotos de Augusto Escribens

2

Diamantes Los compró cuando su segunda hija estaba a punto de nacer. Los vio y se dio cuenta de que calzaban a la perfección con la imagen que tenía de sus hijos.

1

Colibrí Este amuleto es su protector. Cree fervientemente que los colibríes son los encargados de llevar y traer mensajes divinos.

3 Perfume En su casa puede faltar de todo, pero nunca un perfume. CHANCE se convirtió en su fragancia favorita luego de buscar por años las notas adecuadas para el PH de su piel.

Claudia se especializó en alta costura en la federación Prêt-à-porter de París.

Claudia jiménez La diseñadora nos muestra cinco detalles que son indispensables para su vida.

d

esde los diecisiete años, su 1.78 m. de estatura y su figura estilizada le abrieron camino como modelo, pero tras varios desfiles, se dio cuenta de que lo suyo estaba tras bambalinas. Observar por tanto tiempo el esfuerzo que realizaban los diseñadores al presentar sus colecciones y estar atenta al más mínimo detalle de lo que ocurría en el backstage de los

26

desfiles, despertaron en Claudia la curiosidad por la industria de la moda fuera de las pasarelas. Hoy, el estilo romántico y femenino de la marca de ropa que lleva su nombre no solo está presente en sus boutiques. Su departamento también está lleno de detalles y objetos que siguen esta línea, cada uno más especial que el otro. 

Libro El libro cuando seas feliz, de Mónica L. Esgueva, la llevó a tomar las decisiones correctas para, precisamente, ser feliz. Lo compró cuando atravesaba una etapa de cambios.

4

5

Patines A Claudia le encanta patinar desde niña. Tras entrenar cada fin de semana, hoy es casi una patinadora profesional.



M is c el á n e a s

Por Ricardo Hinojosa Lizárraga

Carlín, Magdiel, Tatiana y Lucho coinciden en que el elefante desaparecido

ha supuesto un verdadero reto en sus carreras.

28


Un elefante se balanceaba Lucho Cáceres, Tatiana Astengo, Magdyel Ugaz y Carlos Carlín forman parte del elenco de el elefante desaparecido, de Javier Fuentes-León, que se estrenará este 9 de octubre y es una de las películas peruanas más esperadas del año. ¿Por qué Lupita Nyong'ono debió ganar el Oscar? Los actores hablan sobre este y otros temas en esta divertida conversa.

El público peruano cada vez cuenta con producciones nacionales más diversas dentro de la cartelera, y cada vez va más a verlas. Como para que no suceda nuevamente lo que ocurrió en el 2009 con contracorriente, la primera película de Javier Fuentes-León: en el Perú la vieron muy pocos, pero obtuvo galardones en importantes festivales internacionales, como los de Sundance o San Sebastián. En la siguiente conversación, Lucho Cáceres, Tatiana Astengo, Magdyel Ugaz y Carlos Carlín nos cuentan cómo fue filmar un guion que al principio no entendían, y cómo lo convirtieron en una de sus experiencias profesionales más gratificantes. Luces, cámara,…¡acción!

Toma 1: La película Tatiana Astengo: Lo primero que puedo decir de la película es que, como es un thriller psicológico, no puede ni debe darse mucha información sobre ella, sino le tumbamos la fiesta a la gente. Mi personaje se llama Elena y es una fiscal que trabaja en esto porque debe resolver un tema personal, y como no pudo hacerlo en su momento, trata de hacerlo con casos externos, intentando canalizar esa energía. Está obsesionada por una desaparición específica, tiene una corazonada… y luego vamos a ver qué va a pasar. Lucho Cáceres: Mi personaje es un escritor que está preparando su última novela policia-

ca. Exorciza y revela cosas a través de su personaje principal; cosas que él, como persona, no es capaz de decir. Carlos Carlín: Bueno, yo soy un policía y salgo en una secuencia, nada más… De hecho lo más thriller y psicológico de mi participación

«Lo más thriller de mi participación fue levantarme a las 2 a.m. para ir a rodar», bromea Carlín. fue levantarme a las 2 a.m. para ir a rodar [risas]… Felizmente el lugar quedaba muy cerca de mi casa y pude ir caminando hasta la casa de rodaje. Eso fue lo más thriller. Y como ese día se canceló el plan, regresé más thriller aún [continúan las risas].

Magdyel Ugaz: En mi caso, desde que recibí el guion me quedé impactada, pero confundida. Lo leí dos veces, y, mientras grabábamos las escenas, pedía que me lo explicaran porque no entendía bien quién era yo. Tiene varias realidades paralelas, pero lo bonito es que, gracias a eso, cada uno va a poder hacerse una idea del enfoque de la historia. Por eso creo que va a generar buenas conversaciones cuando vayan a verla. Tatiana: Filmar el elefante desaparecido ha sido una experiencia diferente a todas las anteriores, a pesar de que he trabajado antes con Javier [Fuentes-León] en contracorriente. Yo, que quería entender el guion de pies a cabeza y de todos los ángulos, vi que estaba complicado y me dejé guiar por el director. Confío plenamente en Javier; por primera vez me he entregado absolutamente porque yo siempre me cuido. Lucho: Lo particular de hablar de la película es que cualquier cosa que digamos puede desbaratar todo. Le consultaba a Javier qué responder cuando me preguntaran quién es mi personaje, una pregunta que puede parecer absurda para el que lo ha interpretado: ¿quién soy? ¿Cuál de todos soy? Es difícil hablar de la película en general, pero el trabajo fue bastante complejo… Es raro que alguien te diga: «Javier me llega al huevo» [risas]. Es una per

29


M is c el á n e a s

«Nuestro cine todavía está gateando», dice Lucho.

sona muy empática, muy bacán. Pocos actores hablan bien de sus directores de verdad. En este caso es sincero. Magdyel: Estoy de acuerdo con lo bueno que fue trabajar con Javier. Fue hermoso, es un hombre supertalentoso, cuida todo paso a paso. Yo tenía una escena donde debía confiar mucho físicamente en Salvador [del Solar], y no lo he tratado mucho. Además soy robusta y tenía que entregar bastante mi físico. Incluso pensé que se le podían vencer los brazos al intentar sostenerme. Pero, en esa escena con Salvador, Javier fue muy amoroso.

toma 2: ¿Boom del cine peruano?

«En premios como los Oscar todo está politizado», afirma Tatiana.

30

Tatiana: Estoy feliz porque hay variedad, que es lo que llama al espectador que antes no iba a ver películas peruanas. Hay cine de terror, drama, comedia, comedia musical… de todo. Y también hay estilos diferentes; ya no se habla de lo mismo. En la época en que empecé a hacer cine, todo era oscuro: se hablaba del terrorismo, de la tristeza, de la pobreza… Son temas válidos porque son parte de nuestra realidad, pero no somos solamente eso.


Carlín: Este año se estrenan veinticinco películas peruanas. Hay que tener en cuenta eso. Y son para todo tipo de público. Tatiana: Hay que recordar también que ContraCorriente, la primera película de Javier, no funcionó aquí, y afuera sí tuvo éxito. Hace poco la pusieron en TV, y varios que no la habían visto se quedaron impresionados con ella. Les dio pena no haberla visto en el cine. Carlín: Hace poco entrevistaba a unos chicos que estrenaron una película y convocaban a la gente: «Por favor, vayan a verla para que apoyen al cine peruano. Esta película la hemos hecho con amor», decían. Bueno, ahora les cuento: la gente no va a pagar quince soles por ver una película que han hecho con amor. La gente va a verla porque es buena; no va a ver la peruana en vez de la gringa solo por amor.

«Confío plenamente en Javier Fuentes-León; por primera vez me he entregado absolutamente a un director», dice Tatiana. Tatiana: Y no deben pedir ‘por favor’… Carlín: ¡Exacto!, porque no hablamos de una minusvalía. Hay nuevas opciones y la gente puede ver las películas que quiera. Lucho: Y eso que también lo del boom es muy de nosotros, de los peruanos: boom del cine peruano, boom de la gastronomía… Tatiana: Tampoco está tan mal, es una forma de alentar. Lucho: Pero nuestro cine todavía está gateando, está empezando…

toma 3 + escena final: Los festivales, los premios… y los críticos Carlín: Lo mejor del Festival de Cine es que exista, y que venga funcionando desde hace quince años es algo importante.

Tatiana: Nos amplía el panorama a todos. Más allá de ser cinéfilo o de preferir a determinados actores es verdad que si estás acostumbrado a oír reguetón todo el día, por decirlo de algún modo, no puedes esperar mucho… Carlín: Ahora, si vas a ver películas de Truffaut todos los días, como Claudio Cordero y Sebastián Pimentel, y esperas ver Truffaut en todo para criticar, estás equivocado: ni que el cine peruano fuera la Nouvelle vague. Hay pocos críticos que hacen análisis inteligentes; de hecho Ricardo Bedoya me parece el único. Lucho: He estado leyendo críticas a viejos amigos, por ejemplo, y, la verdad, yo no tengo ninguna: vi la película y me encantó. Tatiana: Dentro del ambiente hay mucha gente que ha hecho daño al cine, con opiniones estúpidas y prejuiciosas. Y eso se sabe porque el círculo es muy pequeño. Pero ahora estamos felices porque formamos parte del Festival de Toronto, importante para cinéfilos, como el de Sundance, en el que antes le fue bien a Javier con ContraCorriente. En estos festivales no sucede como en los Oscar, donde analizan a quién conviene premiar, si un año viene bien dárselo a alguien exótico o de un país perdido, acomodando premios como quien reparte favores. En premios como los Oscar todo está politizado, como cuando premian a una actriz negra, talentosa, eso sí, porque conviene o porque tiene potencial para ponerse de moda. Carlín: Y de pronto, ¡oh, la mejor actriz del mundo es Lupita! [Risas]. La pobre Lupita [Nyong'o, protagonista de 12 years a slave] estaba tranquila en su casa, comiendo su tallarín, viendo tele… y ahora ya le deben estar ardiendo las orejas: ¡la mataste! [siguen las risas]. Lucho: Yo me siento contento de ser parte de esta pubertad del cine peruano, pero pienso que nos falta muchísimo, desde mayor inversión privada hasta más cuidado en las producciones. Creo que los cuatro que estamos acá ganamos más plata haciendo otras cosas que en las películas. Lo hacemos por el placer de actuar, por darnos el gusto. Mientras eso siga así, no se puede hablar de ningún boom. Tatiana: En ese contexto, lo sensacional de es que se trata de uno de los pocos thrillers psicológicos del cine peruano, y lo fabuloso es que está entre las diez mejores películas en lengua extranjera del Festival de Toronto. Está dentro de una sección llamada Discovery, lo que significa que allá la ven como ejemplo importante del nuevo cine que se está haciendo en esta parte del mundo. Como comprenderán, el director está ‘insoportable’ de la alegría [risas]; ¡está chocho!

el eleFante desapareCido

Magdyel: Y eso que aún no hemos visto nada…


EL EnFOQuE

Por Óscar Miranda

Asia,

unas elecciones

casi

familiares Los tres candidatos con más chances de ganar las elecciones en el distrito son viejos conocidos, mantienen históricas rivalidades y arrastran serios cuestionamientos. La pelea está muy reñida.

32


Fotos de Sanyin Wu

Los tres candidatos aseguran que apoyarán el desarrollo de los balnearios.

C

uando Fidel Chumpitaz tenía siete años, un día, en la chacra de sus padres en Isla de Asia, vio a un hombre tirado en el piso que se retorcía de dolor. Avisó a su madre, quien lo llevó al interior de la casa y le dio de beber un mate de hierbas curativas. El hombre se recompuso. Se llamaba José Arias, y ya era un joven con pretensiones políticas. Ninguno de los dos sabía que dos décadas después el niño y el joven se convertirían en enemigos irreconciliables. Hoy José Arias (67) es el alcalde de Asia y Fidel Chumpitaz (47) es regidor de la oposición. Se han pasado los últimos dieciocho años atacándose públicamente a través de los medios y todo tipo de tribunas. Arias acusa a Chumpitaz de traficar con terrenos. El regidor acusa al alcalde de ser cómplice de actos corruptos en su

gestión. Y, sin embargo, según cuenta Chumpitaz, cuando se ven, se saludan cortésmente, y en ocasiones hasta comparten mesa en almuerzos de trabajo. Pero son rivales encarnizados. Y ahora, de acuerdo con encuestas y opiniones de periodistas del distrito, son los dos candidatos con más chances de ganar las elecciones del 5 de octubre. Si hay un tercero en la pugna, es Armando García (72). Un contemporáneo de Arias, ex alcalde, maestro jubilado. En la batalla electoral también ha lanzado algunos epítetos contra sus rivales. Lo curioso es que enfrenta en esta competencia a su sobrino, Alfredo García (32), hijo de su hermano Fernando, el controvertido presidente de la comunidad campesina de Asia, de

quien está distanciado públicamente. Así, rivales históricos, parientes y viejos conocidos se disputan la conducción de un municipio con cuarenta años de antigüedad, que gobierna sobre 23 mil personas y maneja un presupuesto de 25 millones de soles.

un ALCALdE EnjuICIAdO José Arias asegura que no quería volver a postular. Lo había anunciado públicamente a fines del año pasado: acabada su actual gestión se retiraba de la política. Quizás el juicio que enfrenta por presunta colusión defraudatoria en agravio del Estado lo haya hecho pensar seriamente en jubilarse. Quizás haya sido un intento de apaciguar a sus opositores, que estaban tratando de vacarlo debido al proceso

33


Fidel Chumpitaz fue gobernador de Cañete durante el segundo mandato de Alan García.

José Arias, actual alcalde de Asia, enfrenta un juicio por presunta colusión defraudatoria en agravio del Estado.

Arias, Chumpitaz y García se disputan la conducción de un municipio con 40 años de antigüedad, que gobierna sobre 23 mil personas y maneja un presupuesto de 25 millones de soles. judicial. El hecho es que en mayo, luego de que ‘el pueblo de Asiaʼ marchara hasta su casa a pedírselo, anunció que tentaría la reelección por el Movimiento Patria Joven. El juicio al alcalde es serio: en el 2002, la municipalidad realizó un falso concurso público para contratar a una empresa que efectuara cobros coactivos a Telefónica del Perú, pero los peritos de la policía constataron que las presuntas empresas participantes ni siquiera tenían RUC. La ganadora se adjudicó un contrato de tres millones de soles, y Arias aprobó todo. En junio del 2013, la Corte Superior de Cañete lo condenó a seis años de prisión. Fue recluido en un penal. Pero tres meses después, el Tribunal Constitucional declaró nulo ese juicio debido a que los magistrados no habían respetado el debido proceso. Aunque Arias salió de prisión, en ningún momento fue absuelto. Y el nuevo juicio comenzó en enero de este año. «Yo siempre voy a reclamar mi inocencia», dice el alcalde. «Mi formación me impide que coja dinero de nada. Si bien es cierto que no fui a la secundaria ni tengo estudios superiores, tuve un padre que me inculcó valores». Es verdad que Arias solo acabó la primaria. Ha sido agricultor toda su vida. Quizás por eso, desde su primera gestión en 1999, se involucró tanto con

34

el proyecto de irrigación Ñauñacu – Tres Cruces, que prometía solucionar el gran problema de Asia: la falta de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano (actualmente el distrito recibe agua solo durante hora y media por día). Sus rivales aseguran que la idea de traer el agua desde una laguna de Yauyos hasta los campos de Asia, a través de un canal de treinta kilómetros, será un fracaso a causa del calentamiento global: cada vez hay menos agua en la sierra. Consultado al respecto, Arias dice que es optimista y que habrá agua… al menos para la agricultura. Para el consumo humano pretende construir tres nuevos pozos tubulares. Él cree que con estas obras será suficiente.

VEndEdOR dE tIERRAS Fidel Chumpitaz siempre ha sido aprista (fue gobernador de Cañete en los últimos meses del segundo gobierno de Alan García). Pero en esta ocasión su partido decidió no participar en las elecciones, así que está postulando por Acción Popular como invitado. Dice que lleva su vocación política en la sangre: su padre, Benito Chumpitaz, fue el primer alcalde del distrito en 1964. El nombre de Fidel Chumpitaz sonó mucho hace unos años, ya que en 1996, como presidente de la comunidad campesina de Asia, vendió un terreno de diez hectáreas de la playa Las

Gaviotas al cantante Raúl Romero. Su sucesor en el cargo, José Arias, denunció que los doscientos mil dólares de pago nunca ingresaron a las arcas de la comunidad (la rivalidad entre ambos data de entonces). Pero Chumpitaz asegura que Arias lo difamó y que con esa plata construyó dos pozos, los únicos dos pozos que riegan las chacras de Asia. Aunque desde esa época no ha regresado a la dirigencia de la comunidad, las malas lenguas dicen que continúa vendiendo terrenos. Él lo niega. No es el único problema en el que ha estado involucrado. En el 2011 fue acusado de apropiarse de un terreno de cuatrocientos metros cuadrados que pertenece al Ministerio de Educación. Chumpitaz asegura que ese terreno había pertenecido a sus abuelos y que la comunidad que entonces presidía se lo adjudicó en 1997; que es la única propiedad que tiene en el distrito y que no permitirá que se la quiten. Pero en el 2012 el Poder Judicial le ordenó desalojarla. Para enfrentar la falta de agua, Chumpitaz propone dos medidas. En el corto plazo, poner en funcionamiento más pozos tubulares. Y, en el mediano, realizar estudios para traer agua de la cuenca del río Mala y hacer un reservorio en el distrito. También promete que pondrá pistas y veredas en anexos abandonados como Santa Cruz y 9 de Octubre, y mejorar el centro de salud.


Armando García fue elegido alcalde del distrito en el 2006, pero al año y medio fue vacado por nepotismo.

EL CAndIdAtO QuE MIRA AL MAR Armando García fue elegido alcalde de Asia en el 2006, pero año y medio después fue vacado por nepotismo: había ordenado contratar a una sobrina nieta. Él alega que su asesor legal le aseguró que no cabía en la ley de nepotismo, pero que le falló. Por lo demás también asegura que nunca ha sido acusado de nada. Fue profesor durante treinta años, está jubilado y recibe una pensión de 1,059 soles, pero vive en una casa de tres pisos y quinientos metros cuadrados que planea convertir en hotel. Herencia de sus padres, afirma. Su propuesta para dotar de agua a Asia es más audaz: plantea desalinizar el agua de mar. Dice que ha conversado con dos ingenieros que dirigieron el proyecto de desalinización para una minera de Chincha y que le han

dicho que la obra costaría unos catorce millones de soles. García está convencido de que si el candidato a la presidencia regional de su partido, Nelson Chui, gana, podrá ayudarlo a financiar parte del proyecto. Mientras tanto, como sus contendores, apuesta por construir más pozos. Por el sillón municipal de Asia compiten doce candidatos. Según las encuestas más recientes, José Arias lideraba la intención de voto con el 20.5% de las preferencias, seguido de Fidel Chumpitaz, con el 16.4%, y de Armando García, con el 13.7%. Los tres candidatos aseguran que apoyarán el desarrollo de los balnearios y que buscarán trabajar estrechamente con la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur (Aprils). Por ahora, su prioridad es convencer a sus electores. Es una competencia entre conocidos, donde nadie está dispuesto a ceder.


m is c el á n e a s

Por César Becerra

paz posible la

es

La madre de Anat Kehati, nacida en Israel, se trata con un médico palestino; Joshua Aleko es palestino, pero lleva un nombre judío en honor al mejor amigo de su abuelo; Adriana Abusada y Maurice Winter forman un matrimonio judío-palestino que se enamoró a sabiendas de sus orígenes… A raíz del conflicto en Gaza, tres historias nos demuestran que, más allá de las diferencias políticas y culturales, se puede anhelar lo mismo: el cese de la violencia.

«

No hay diferencia entre la sangre árabe y la palestina», ha dicho la madre de Naftali Frenkel, uno de los tres jóvenes israelíes asesinados supuestamente por Hamás, la organización palestina que gobierna Gaza. Este fue el punto cero que desató la reciente crisis bélica que ha matado a 2.104 palestinos y 72 israelíes, y ha dejado daños materiales por 7.800 millones de dólares. No es fácil explicar las razones del conflicto, pero hagamos un intento. En 1948 la ONU creó el Estado de Israel en tierras palestinas, lo cual ocasionó la reacción del mundo árabe al día siguiente de la proclamación. Desde entonces han ocurrido diversos conflictos armados, como la Guerra de los Seis Días (1963) o la Guerra de Yom Kipur (1973). Todos estos enfrentamientos dejaron como saldo miles de muertos, el éxodo de palestinos y un dominio territorial más extenso

36

Anat Kehati es judía y esposa del educador León Trahtemberg. Sus dos hijos mayores viven en Israel.


Fotos de Augusto Escribens

«Me encantaría encontrar un buen ‘partner’ del lado palestino para crear una vía de comunicación en el Perú», dice Anat. por parte de Israel (la franja de Gaza fue parte de estos dominios anexados). En el 2005, Israel entregó Gaza a la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, aún mantiene un dominio sobre la región, pues controla los accesos hacia esta. Como consecuencia, Hamás ha lanzado misiles hacia territorio israelí desde el 2001 e Israel ha respondido con despliegues militares, y son los civiles quienes pagan más caro las consecuencias. Así que volvamos a lo dicho por la madre de Naftali Frenkel –«no hay diferencia entre la sangre árabe y la sangre palestina»– como antesala a tres historias que nos ayudan a entender que la paz es posible, anhelada y, sobre todo, necesaria.

La tolerancia como herramienta

Joshua Aleko, palestino por parte de padre, participa en conversatorios, talleres y manifestaciones pacíficas que difunden la situación en la zona de conflicto.

Anat Kehati es judía y esposa del educador León Trahtemberg. Nació en Jerusalén (Israel) hace sesenta años y vive en el Perú desde los once, debido a que su padre fue enviado por el gobierno israelí para dirigir el colegio judío León Pinelo. Recuerda que tuvo una infancia austera en Medio Oriente, pero inmersa en un ambiente de optimismo. «Israel era un país emergente y se sentía que hacíamos historia», recuerda. «¡Teníamos nuestro país! Me imagino que debe haber sido un momento similar al de 1821, tras la independencia del Perú». Si bien se siente peruana desde hace 49 años, Anat mantiene el vínculo con lo que ocurre en Israel. Sus dos hijos mayores, Daniel y Uriel, viven allá y están casados con mujeres israelíes. «Mis hijos y mis nietos corren a los refugios. También los hijos de mis primos, los hijos de mis amigos... La verdad es que desde hace mucho tiempo no duermo bien».

37


m is c el á n e a s

Adriana Abusada y Maurice Winter llevan doce años de matrimonio. Ella es palestina y él, judío. Los dos se sienten cercanos a lo que ocurre en Gaza.

38


Anat, una mujer firme en sus ideas y directa a la hora de expresarse, cree en la tolerancia. Ejemplo de ello es su trabajo con una congregación de monjas cristianas en Angaraes, Huancavelica. «Hago con ellas una labor social

después de veintisiete años». Si bien ya era activista de derechos humanos desde el gobierno de Alberto Fujimori, ver a su padre fue un estímulo para Joshua: lo conectó con la identidad palestina. El método que eligió para pelear fue y

«Mi sueño es ir a Palestina, bañarme en sus ricas playas y visitar la casa de mi abuelo sin tener un cañón que me apunte», dice Joshua. y educativa, a fin de buscar una cultura de paz. Nuestras diferencias ya las conocemos, así que nos enfocamos en lo que tenemos en común». A la hora de hablar de Gaza mantiene la misma actitud. «¿Sabes quién le pone inyecciones a mi mamá por un problema ocular? Un médico palestino. ¡Que no me vengan con cuentos!: palestinos y judíos queremos vivir en paz. Me encantaría encontrar un buen ‘partner’ del lado palestino para crear una vía de comunicación aquí en el Perú. Ya no hacer reuniones ni manifestaciones por separado, sino juntarnos por un fin común».

La información como arma Joshua Aleko tiene cuarenta y un años y es palestino. Nació en Iquitos, pero su familia paterna proviene de Hebrón, Palestina. Su nombre, sin embargo, poco tiene de árabe. «El mejor amigo de mi abuelo era judío, así que me pusieron ese nombre en honor a él», explica. A raíz de los conflictos bélicos en la región, su padre, que perteneció a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), llegó al Perú y conoció a una limeña, la futura madre de Joshua. «Mi papá se fue cuando yo tenía un año y dos meses. Nos volvimos a ver

es pacífico. «Estoy en contra de la ocupación de Gaza, mas no en contra del pueblo judío y los ciudadanos israelíes. De hecho tengo muy buenos amigos judíos. Algunos, incluso, muy nacionalistas. Mi labor consiste en informar lo que pasa con los palestinos allá y, así, buscar la solidaridad». ¿Cree que estará vivo cuando ambos pueblos firmen la paz definitiva? «Sí, lo creo», responde. «Mi padre lo creía, mi abuelo también. Mi sueño es ir a Palestina, bañarme en sus ricas playas y visitar la casa de mi abuelo sin tener un cañón que me apunte. Sé que muchos israelíes desean la paz. ¿A cuántos no les gustaría cruzar tranquilamente la frontera y comprar las mejores frutas en Jenin (Palestina) y regresar felices a casa?».

El amor como puente Adriana Abusada y Maurice Winter llevan doce años de matrimonio. Son peruanos y tienen dos hijos. Ella maneja una empresa que elabora cremas de belleza y él se dedica a la agroindustria. Hasta ahí todo normal, pero falta mencionar un detalle: Adriana es palestina y Maurice, judío. «Para nosotros nunca fue un problema grave», cuenta Adriana, cuya familia proviene de Beit Jala, ciudad palestina. Ambos se conocieron en un bar, hace dieciséis

Los hitos de la guerra Diez sucesos que marcaron más de seis décadas de conflictos entre Palestina e Israel. 1 14 de mayo de 1948: La ONU declara la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente, Egipto, Irak, Transjordania, Siria y Líbano declaran la guerra a Israel. 2 1956: Guerra del Sinaí. Egipto nacionaliza el Canal de Suez e Israel se suma a la respuesta militar de Francia y el Reino Unido. 3 1967: Guerra de los Seis Días. Israel toma control de la Franja de Gaza y de otros territorios árabes. 4 1972: Once atletas israelís que participaban en las Olimpiadas de Múnich son asesinados por extremistas palestinos.

5 1973: Guerra de Yom Kipur. Egipto y Siria atacan a Israel para recuperar los territorios árabes. 6 1987: Se funda Hamás, organización política y militar palestina. 7 2001: Hamás lanza el primer cohete contra Israel. 8 2005: Israel devuelve Gaza a Palestina. 9 2007: Israel impone un bloqueo militar total sobre Gaza. 10 2008, 2012 y 2014: Se producen conflictos militares en Gaza.

«El destino te lleva a buscar la felicidad, así que no tenía miedo de estar con Adriana», dice Maurice. años, y se enamoraron luego, a sabiendas de sus raíces. «El destino te lleva a buscar la felicidad, así que no tenía miedo de estar con Adriana», dice Maurice, descendiente de judíos que llegaron al Perú desde Europa. «El único que me dijo algo fue mi abuelo judío. Me habló de la tradición, pero no compartí su punto de vista». Adriana recuerda que algunos de sus familiares no entendieron la situación. «Unas tías me preguntaban: “¿estás segura de que quieres casarte?”. Pero la verdad es que nadie me dijo: “no te cases”». Si para una pareja que proviene de tradiciones homogéneas

resulta difícil convivir y tolerarse, ¿cómo es para ellos? «Es más fácil porque hay chispa», dice Maurice, y Adriana ríe como signo de complicidad. «En las diferencias está el sabor de la vida. Qué aburrido sería pensar igual». Obviamente los dos se sienten cercanos a lo que ocurre en Gaza. «Como ser humano, no estoy de acuerdo con ningún tipo de abuso, conflicto ni matanza», dice Adriana. «Me da pena porque, siendo pueblos que pueden hacer tantas cosas juntos, viven en tensión constante. Estoy seguro de que, salvo varios políticos y fundamentalistas, judíos y palestinos quieren vivir tranquilos».

39


m is c el á n e a s

Los eventos de Preston Bayley se caracterizan por su creatividad y sofisticación.

Bailey es el diseñador de eventos favorito de las celebridades de Hollywood.

¿

Qué tienen en común Donald Trump, Oprah Winfrey y Catherine Zeta Jones, además de su fama y una gran fortuna? Pues haber confiado, en más de una ocasión, la organización de sus fiestas y eventos más importantes al panameño Preston Bailey. Con más de treinta años de experiencia en el rubro del event planning, Bailey es reconocido a nivel mundial por su creatividad y sofisticadas ideas con las que

diseñando momentos inolvidables

El reconocido diseñador de eventos Preston Bailey y la maestra pastelera Sylvia Weinstock llegarán a Lima para dictar una seminario de lujo organizado por La Fete Event Planning by Arturo de Noriega.

ha creado centenares de eventos y bodas de primer nivel. Hace dos años y medio, Arturo de Noriega -la mente creativa detrás de La Fete Event Planningtuvo la oportunidad de aprender de Bailey en el Wedding Planning Institute Lovegevity. Gracias a esa experiencia, hoy su trabajo está dando de qué hablar en las fiestas más exclusivas de Lima. Arturo sabe que cuando se

Arturo de Noriega tiene pensado crear una carrera profesional de diseño de eventos.

trata de festejar un suceso tan bello como un matrimonio, cada vez más peruanos están dispuestos ha invertir más en la organización de su fiesta. Por eso, y por su fuerte lazo amical con Bailey, Arturo pensó en invitar al gurú de los eventos de lujo a que instruya a los interesados en el arte de diseñar un día inolvidable. Es así que el próximo 5 de noviembre, en el auditorio del colegio Santa Úrsula, se realizará el primer seminario demostrativo de eventos de lujo a cargo de Preston Bailey y la maestra de las tortas de boda, Sylvia Weinstock. Cada uno hará una demostración en vivo de su talento aplicado al concepto Winter Wonderland, que Arturo ha ideado para la ocasión. «Quiero que esta mega demostración sea el inicio de otros seminarios; queremos demostrar que el Perú tiene un nivel superior en tema de eventos a comparación de cualquier otro país de Sudamérica», comenta. Por si fuera poco, el cóctel break del seminario estará a cargo del renombrado chef Pedro Miguel Schiaffino y todos los asistentes obtendrán un certificado de participación firmado por la ISIL y el propio Preston Bailey.

Ximena Vidaurre

A futuro, Arturo de Noriega tiene pensado crear, junto con el respaldo de Bailey, una carrera profesional de diseño de eventos en Sudamérica. «Las personas ya están predeterminadas a invertir en sus eventos porque quieren hacer algo inolvidable», afirma. Mientras el proyecto espera su materialización, este seminario será una gran vitrina para los futuros event planners que buscan inspirarse y aprender de la mano de los mejores maestros.

40

Las entradas ya están a la venta en Teleticket (preventa: S/.500.00; general: S/.600.00; estudiante: S/.250.00).


41


miscel谩neas

Por Pablo Panizo

Los Roca en busca de

inspiraci贸n 42


Fotos de Augusto Escribens

Los chefs Joan, Jordi y Josep Roca acumulan tres estrellas Michelin, pero mantienen la humildad.

El Celler de Can Roca, elegido el mejor restaurante del mundo en el 2013, cerró sus puertas durante cinco semanas para iniciar una histórica gira por Estados Unidos, México, Colombia y Perú. El objetivo: buscar inspiración en distintas gastronomías. En el Perú, los tres hermanos Roca encontraron lo que buscaban.

j

ordi Roca levantó la mirada y vio a su hermano abrir un caño en la cocina del restaurante de sus padres. «Bebe, no seas tonto», le dijo. Usando un filtro, Jordi intentaba hacer realidad un nuevo experimento: agua de hielo. «Era muy absurdo, ¿no?», piensa hoy entre risas, mientras recuerda su niñez. Era absurdo, pero también era el indicio de la misma inquietud a flor de piel que sus hermanos Joan y Josep habían demostrado desde pequeños, cuando jugaban en la cocina del Can Roca, el modesto restaurante de sus padres. Jordi tenía apenas nueve años cuando Josep y Joan, hoy distinguidos entre los mejores sumilleres y chefs del mundo, respectivamente, abrieron el Celler de Can Roca junto al restaurante familiar, en el mismo barrio obrero de Taiala, a las afueras de la ciudad de Gerona. Era 1986 y el restaurante tardaría nueve años en obtener su primera estrella Michelin, la primera en la historia de un restaurante geronés, y dos años más en incorporar a Jordi a la sección de repostería. En adelante, en palabras de Joan, todo se centraría en llevar al restaurante «al mayor nivel posible». «Lo de las estrellas Michelin viene muy bien, está clarísimo –ahora ya tienen tres–, pero no es el objetivo: nuestro objetivo es poder vivir haciendo lo que nos gusta. Queremos que estas listas no cambien nuestra forma de vivir y de pensar», sentencia el mismo Joan. El año pasado, casi tres décadas después de poner la primera piedra, el Celler de Can Roca fue elegido como el mejor restaurante del mundo por el Diner’s Club 50 Best Restaurants Academy. Y este año, en la primera semana de setiembre, los hermanos Roca y sus treinta y cinco trabajadores llegaron a Lima como parte de la primera gira internacional que hace un restaurante en la historia. En la semana más importante de la gastronomía nacional, mientras se organizaba la feria Mistura y se celebraba la premiación de los cincuenta mejores restaurantes de Latinoamérica en Lima, los hermanos Roca ofrecieron charlas junto a Gastón Acurio y cinco cenas de gala en las que presentaron platos inspirados en nuestros insumos, pero con una reinterpretación propia.

innovadoras del mundo de la cocina: la perfume-cocción, el azúcar soplado, la cocción al vacío, la cocina del vino… y la lista sigue. En el 2001, por ejemplo, Jordi desarrolló Viaje a La Habana, un postre con el que logró incorporar el humo a moléculas grasas para retener el sabor de un habano. Para la primera cena que prepararon en Lima en homenaje a la comida peruana, los Roca mantuvieron en alto sus estándares creativos. Presentaron platos como la Papamama (espuma de causa limeña, consomé cuajado de papa asada, papa sancochada, papel de papa violeta, huaita, puré de ají amarillo, atún y mayonesa de huevo cocido) o la lubina con escabeche de choclos, puré de limón y emulsión de cacahuate sobre relieve de Nasca.

«Hay que ser conscientes de que el éxito hay que vivirlo desde una distancia prudente», dice Josep.

una innovación tradicional

A lo largo de una semana Joan, Josep y Jordi han sido perseguidos por periodistas, estudiantes de cocina y hasta autoridades gubernamentales. Si de un tiempo a esta parte los chefs se han convertido en celebridades, los Roca deben ser los máximos rock stars. Sin embargo, ni en sus miradas ni en sus actitudes se advierte un aire de divinidad: ninguno de los tres se la cree. «Los éxitos a nivel profesional son frágiles, cambiantes, vehículo de una tendencia de la sociedad que necesita refugiarse en números», dice Josep. «Hoy ya no eres lo que tú crees, sino lo que te cuentan que eres. De manera que hay que ser conscientes de que este éxito hay que vivirlo desde una distancia prudente».

Si se habla de los Roca, la palabra ‘reinterpretación’ no es poca cosa. En la cocina del Celler, donde trabajan desde científicos hasta diseñadores industriales, se han desarrollado –y revivido– algunas de las técnicas más

Para plantar los pies en la tierra, en cada almuerzo los Roca y todo su equipo cruzan la calle y llegan al Can Roca, el viejo y humilde restaurante de sus padres, donde un menú difícilmente supera los doce euros. Luego

43


m is c el á n e a s Hernán Luchetti, jefe de cocina del Can Roca, junto a Joan.

Gastón Acurio y los Roca en charla sobre la historia del Celler.

Los Roca visitaron una bioferia junto a Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo.

regresan al Celler, donde las mesas se reservan a la medianoche del primer día de cada mes (y con once meses de anticipación). «Tenemos la suerte de haber creado nuestro cielo en el restaurante, ese restaurante soñado, y que a doscientos metros tenemos la tierra, la casa madre, ese bar de barrio donde nos situamos nuevamente en la realidad», dice Josep. Aunque resulte irónico, la cocina de un restaurante donde todo es innovación encuentra su punto de equilibrio en la tradición. A los Roca les han llegado incontables ofertas para salir de la pequeña ciudad de Gerona y mudar su restaurante a algunas de las ciudades más importantes de Europa, pero han rechazado cada una de ellas. «Deben existir restaurantes reproducibles, pero nosotros tenemos la sensación de que el Celler de Can Roca no

44

se puede mimetizar», dice Josep. De mudarse, tendrían que hacerlo juntos, los tres hermanos, y aun en ese caso perderían lo que llaman la ‘esencia de la casa madre’. Esta gira, sin embargo, ha sido una excepción a la regla. Como nunca antes en su historia, el restaurante ha cerrado entre agosto y setiembre durante cinco semanas, y en lugar de trabajar en su local habitual ha viajado por Estados Unidos, México, Colombia y el Perú, «buscando inspiración, rendir tributo y, en definitiva, crecer». Su paso por Lima, una ciudad que los tres hermanos ya conocían bien, ha cumplido con ese propósito. De hecho en el equipo cercano a los cocineros corre un rumor: algunos de los platos que presentaron en las cenas de gala de Lima serían agregados a la carta permanente. 

Los chefs españoles reinterpretaron la leche de tigre.

Capital gastronómica La gala de los Latin America’s 50 Best Restaurants 2014 se celebró en Lima Fue el 3 de setiembre en el Country Club y no hizo sino confirmar la consolidación de la gastronomía nacional a nivel regional. A la cabeza del ranking, coronado como el mejor restaurante de Latinoamérica, se ubicó Central, de Virgilio Martínez. Como escolta, le siguieron Astrid & Gastón (2), comandado por Diego Muñoz; Maido (7), de Mitsuharu Tsumura; Malabar (11), de Pedro Miguel Schiaffino; La Mar (15), a cargo del chef Anthony Vásquez; Fiesta (20), del chiclayano Héctor Solís; Rafael (27), de Rafael Osterling, y La Picantería (31), también de Solís, que ingresó a la codiciada lista por primera vez. Además, para coronar la noche de sazón peruana, Gastón Acurio recibió el reconocimiento al mejor chef del año.


ESPECIAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CASA COR 2014

Un paseo por Casa Cor este año puede ser un viaje por un mundo alternativo al Palacete Sousa que algunos conocieron por primera vez en el 2013. En esta ocasión sus ambientes cambian y algunos de sus exponentes sorprenden por su experiencia, así como por la calidad de sus propuestas. Del 23 de setiembre al 2 de noviembre, la imponente residencia de la calle Cajamarca presentará el panorama actual del interiorismo nacional. Por Stefano De Marzo

45


Perfil

Ro de Rivero vive en Lima y se siente muy cómodo. Su casa está llena de pinturas, esculturas y antigüedades rescatadas.

46

Foto: Augusto Escribens

«Para mí un espacio no puede ser estéril. Si compras todo nuevo, pierde lo humano».


Especial

CASA COR 2014

Su ambiente muestra sus objetos fetiche: un óleo de Fernando Taboada, fotos de Jacques Custer y una pieza de Abel Bentín.

SImbIoSIS vInTAgE Ro de Rivero - Living del Empresario

E

l Living del Empresario podría ser un juego de espejos para su diseñador. El año pasado, cuando Ro de Rivero participó en su primer Casa Cor, acababa de llegar a Lima luego de una larga estadía de doce años en Nueva York. Este espacio es el reflejo del momento actual por el que pasa su vida; una muestra de sus aficiones y objetos fetiche. Involucra a los artistas y a los materiales con los que se siente más inspirado, como un óleo de 2x3 de Fernando Taboada, fotografías de Jacques Custer y Hans Stoll, y una pieza de Abel Bentín. En cuestión de materiales, Ro muestra predilección por el vidrio, el metal y la madera. Ya en la edición del año pasado había mostrado su gusto y habilidad para encontrar el equilibrio entre lo antiguo y lo moderno. El Hall de Entrada, Escalera y

Hall de Distribución fue quizás uno de los mejores espacios de Casa Cor 2013. «Me inspira mucho la naturaleza y reusar piezas con historia», asegura el diseñador. El escritorio y la mesa de centro del espacio de Ro están elaborados a partir de troncos de madera. También las antigüedades pueblan este ambiente. «Para mí un espacio no puede ser estéril. Si compras todo nuevo, pierde lo humano», anota Ro. Este último año ha tenido mucho trabajo. Ha diseñado restaurantes, hoteles, viviendas y oficinas. Trabaja en dupla con Diego Olivera, de Lima Loft. Él diseña y Lima Loft ejecuta. El sello ecléctico de Ro de Rivero provee un ambiente con carácter y texturas expresivas. La personalidad del diseñador se plasma en cada uno de sus proyectos. 

47


Especial

CASA COR 2014

El Departamento de los Novios tiene una propuesta monocromรกtica.

romAntICISmo

mEDITERRรกnEO Math Bollen y Eliana Basma - Departamento de los Novios

48


Math y Eliana se asociaron hace un aĂąo. La boliviana confiesa que la afinidad profesional con el holandĂŠs es extraordinaria.

Math Bollen y Eliana Basma participan por primera vez en casa cor.

49


Math y Eliana han puesto mucho cuidado en la simetría de los detalles.

U

50

n espíritu intranquilo trajo a este holandés al Perú. Primero fue el amor y, más adelante, la pasión por los retos. Es representante y gerente general de Balterio, firma belga especializada en pisos laminados, y desde hace un año unió sus esfuerzos con la diseñadora boliviana Eliana Basma, junto con quien creó una empresa: Bollen & Basma. Ella confiesa que la afinidad profesional con Math fue extraordinaria desde el inicio.

Math tiene una curiosa historia de vida. Ha estudiado pedagogía, ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura. Lo último le viene de herencia, cuando su padre ejercía por las tardes como albañil en plena posguerra holandesa para mantener a una familia de cuatro hijos. Luego de tener una carrera ascendente en la construcción en Alemania Oriental, tras la caída del Muro de Berlín, Math emigró a España y, luego de algunos años, al Perú.

Su espacio se llama el Departamento de los Novios. Ambos participan por primera vez en Casa Cor con una propuesta nórdica, monocromática, de blancos y negros, pero con un enlace unificador: la imagen de la escultura Eros y Psique, del italiano Antonio Canova, relevante artista del siglo XVII, que expresa la unión entre lo físico y espiritual; en palabras de la dupla, la representación del amor perfecto.

Eliana vive desde hace seis años en el país y, junto con Math, ha acordado poner mucho énfasis en la simetría de los detalles. La unión de la visión de ambos también ha recalado en la automatización. Bajo una alianza con la empresa Smart House han implementado sistemas de luces, televisión y efectos visuales con paneles de vidrio.



Su trabajo es un homenaje a todas las sensaciones que le inspira el distrito de Barranco.

Eileen es arquitecta; sin embargo, estudiar una maestrĂ­a en paisajismo saldĂł su deuda con la fotografĂ­a y la pintura.


Especial

CASA COR 2014

En su espacio, Eileen explora la relación entre el dueño del Palacete Sousa y sus nietas.

FábuLA En

LoS jARDInES

Eileen Dancuart - Jardines de Bienvenida y Terraza de Verano

D

esde hace algún tiempo, Eileen se encuentra dedicada a incorporar techos verdes en la ciudad [tiene una oficina de arquitectura paisajística especializada en el tema]. Esta edición de Casa Cor le ha permitido volver a lo básico. «Trabajar con jardines al aire libre es un lujo porque no te importa la altura de las plantas», asegura. «En un techo es distinto». Sus espacios buscan emitir vibraciones, y también comunican. Pueden contar historias, expresar sentimientos o rescatar voces perdidas. Con los Jardines de Bienvenida y Terraza de Verano ha querido explorar la relación entre el señor Sousa [el dueño del palacete en la historia de Casa Cor] y sus nietas. Ellas jugaban entre las palmeras y los árboles, alrededor de la pileta. Las coprosmas,

esterlicias, bambúes y murrayas presentan un follaje tropical. Chalinas de alpaca de diferentes colores envuelven los árboles para crear un efecto lúdico. Eileen es arquitecta; sin embargo, cuando estudió una maestría en paisajismo saldó su deuda con la fotografía y la pintura. Sus organizados jardines generan secuencias. Sus propuestas son composiciones. Pero en la rigurosidad de sus proporciones se puede ver su vena de arquitecta. Los lugares la inspiran, y en este caso Barranco le produce sensaciones particulares. «Es un distrito que tiene una escala muy humana, calles que te invitan a caminarlas, arte por todos lados y objetos antiguos que decoran los cafés». El espacio que presenta este año es un homenaje a todas esas sensaciones.

53


Especial

CASA COR 2014

En esta ocasión, la ceramista restauró su propio espacio.

bonDADES DEl AgUA Sonia Céspedes - Tienda de Cerámica

E

ste año Sonia Céspedes completa el último elemento que le faltaba dentro de la naturaleza de la cerámica. En el 2011, en la Casa Ronald del Callao, trabajó el fuego; al año siguiente, en la Casa Mujica, fue la tierra, y el año pasado, con el Corredor Luz y Sombra, despertó el concepto del aire en una intervención en el pasadizo del segundo piso del Palacete Sousa. Sonia comenta que el elemento de esta edición, el agua, la hace volver al origen. «El agua es el elemento creador de la vida», dice la ceramista. «Entras aquí, te limpias y sales purificado», añade sobre la Tienda de Cerámica, el espacio que presenta este año.

54


Para Sonia la creatividad no es una cuesti贸n de inspiraci贸n, sino un ejercicio de vida.

Sonia comienza su d铆a con un poco de yoga y meditaci贸n.

55


Las paredes del ambiente fueron descubiertas de veinte centímetros de yeso para verse como lucen hoy.

Cada evento de Casa Cor le sirve para presentar una nueva propuesta de colección de cerámica. Para esta oportunidad se ha inspirado en el Palacete Sousa. «Las barandas caladas de la casa tienen mucho que ver con la cerámica calada que he elaborado», asegura. Por otro lado, el mismo espacio ha sido restaurado por ella. Las paredes de piedra fueron descubiertas de veinte centímetros de yeso para verse como lucen hoy; un espejo de agua plantea la circulación del agua por todo el lugar, y las repisas de vidrio tensionado, como si flotaran, sostienen la cerámica. Su faceta de restauradora ya la habíamos visto el año pasado, cuando reprodujo todas las mayólicas art nouveau de la fachada del palacete.

56

Para Sonia hoy la creatividad no es una cuestión de inspiración, sino un ejercicio de vida. Trabaja todos los días, y eso le da paz. Comienza a las siete de la mañana con un poco de yoga y meditación, y luego imparte clases de cerámica de alta temperatura. A pesar de que tiene veintidós alumnas, se da tiempo para desarrollar su arte, que –como dijimos– no es fruto de inspiración divina. Al lado de su área de producción posee otra de investigación, y las dos se retroalimentan. En sus propias palabras, es una ferviente creyente de la cerámica como arte y ciencia. Y también, no hay duda, del apasionante comportamiento de las materias primas cuando se exponen a los elementos de la naturaleza. 


57


«Lo que más motiva en un proyecto es cómo se puede jugar con la sensorialidad del público».

Solana y Melissa realizan una investigación detallada antes de ejecutar sus proyectos.

58


Especial

CASA COR 2014

En Despensa Gourmet se respira una experiencia de texturas, sabores y aromas.

LA ESCEnA DE LA DESpEnSA

Melissa Herrera y Solana Costa - Despensa Gourmet

E

l estudio Costa+Herrera ha estado dedicado a proyectos arquitectónicos antes que a interiorismo. Sin embargo, haber diseñado los restaurantes Malabar y Ámaz, ambos del chef Pedro Miguel Schiaffino, les abrió un universo inesperado. En esa línea se apropiaron de la Despensa Gourmet, uno de los ambientes que involucra el espectro comercial en Casa Cor. Repisas en degradé, con espacio entre una y otra para permitir la lectura del muro de piedra, brillan con luz dramática. El foco está en los productos y su calidad. Una invitación gourmet para el no habituado. Más que un estilo, Melissa y Solana tienen una forma de trabajar. Si bien el proceso de lograr el concepto de Ámaz tuvo un ejercicio antropológico, lo cierto es que se caracterizan por hacer mucha in-

vestigación antes de ejecutar algo. «En este caso, nos basamos en que esta tienda vende un producto que tiene que jalar a un tipo de cliente», señala Melissa. Pero, al margen de los requerimientos del concepto, a la dupla le gusta trabajar con materiales en su estado natural. En la Despensa Gourmet hay muchos tonos monocromáticos, tostados y beiges. Recibidores y exhibidores envuelven una experiencia de texturas, sabores y aromas. La oscuridad del espacio –se encuentra en el sótano del lugar– ha motivado que las arquitectas decidan utilizar la luz con un efecto que resalte los productos. «Lo que más motiva en un proyecto es cómo se puede jugar con la sensorialidad del público», explican. Un paseo por la Despensa Gourmet puede ser un tour de estímulos para el paladar. Un tour de force por el collage que refleja la inspiración de Melissa Herrera y Solana Costa.

Fotografía: Alonso Molina. Asistencia de fotografía: Sanyin Wu. Dirección de arte: Coco Miranda. Producción: Micaela Payet y Luciana Gamio. Maquillaje y peinado: Sono Salón. Agradecimientos: BCBG, Express, Dockers, Brook Brothers.

59



MARCAS REPRESENTATIVAS:

Av. Conquistadores 1054, San Isidro. Telf: (511)421-0860 Av. Primavera 975, Chacarilla. Telf: (511)372-0509 Atenci贸n de Lunes a Viernes de 10am a 7pm, S谩bado de 11am a 7pm www.casadesign.com.pe


Especial

CASA COR 2014

«Donde voy, busco, ensamblo, compro detalles y adornos. Así voy hilvanando y haciendo la historia. Y en algún momento de ese proceso ya he creado al personaje», anota Roque.

HIStorIAS En ClAvE El último emperador Man Chu es la más reciente inspiración de Roque Saldías para el espacio de su Suite Imperial en casa cor. Fotos de Augusto Escribens

62


Un tono rojo cinabrio marca el espíritu oriental del espacio de Roque Saldías.

E

s curioso cómo sus espacios siempre logran trazar vasos comunicantes con historias y libros; vidas apasionantes y viajes a tierras exóticas [el año pasado su fuente de inspiración fue la escritora danesa Karen Blixen]. Roque explica su manera de trabajar: además de ser un viajero empedernido, se confiesa un ‘busquilla’. «Donde voy, busco, ensamblo, compro unas lámparas, un tapiz, detalles y adornos. Así voy hilvanando y haciendo la historia. Y en algún momento de ese proceso ya he creado al personaje», anota el diseñador, quien

este último año también ha sido el curador de la estupenda muestra 100+ años de diseño Contemporáneo, en la galería John Harrimann del Instituto Peruano Británico de Miraflores. Casa Cor –asegura Roque– es el lugar donde expone como artista. Pero cuando trabaja con clientes privados, los transforma en los personajes de sus historias. «Debes tener ese tipo de flexibilidad y experiencia para entrar a la psicología de la persona porque entras a su intimidad», asegura el diseñador. «Comienzas a conocer facetas que no

son de dominio público. Ese intercambio de información se da si la relación es confortable», añade. La cama de estilo chinesco que dio punto de partida a la propuesta de su Suite Imperial la compró en un anticuario de Palm Beach meses antes de Casa Cor 2013. Cuando la adquirió, no sabía para qué la utilizaría. Pero con el tiempo y la lectura de la autobiografía del último emperador chino, hombre que fue tres veces coronado, tres veces caído en desgracia y después devenido en jardinero, el personaje cobró forma.

63


Especial

CASA COR 2014

El ingeniero aeronáutico Mark Koenig y las arquitectas Sachie Fujimori y Ana Duelo proponen esta vivienda ecológica.

ESCALA ECOlógICA La casa verde del futuro en una versión de contenedores realizada por el estudio SF Arquitectos.

Fotos de Augusto Escribens

64

E

ste año se celebra la COP 20 en el Perú, un encuentro mundial de las Naciones Unidas que busca un acuerdo internacional en torno al cambio climático. El mundo va a debatir en Lima las regulaciones del futuro en materia ambiental. Sin embargo, en el país aún no asimilamos un nuevo enfoque para administrar los recursos desde una orientación verde. El equipo multidisciplinario formado por Sachie Fujimori, el ingeniero aeronáutico Mark Koenig, y las arquitectas Úrsula


65


Especial

CASA COR 2014

El huerto de la casa ecológica provee de alimentos con un enfoque sostenible.

Ludovic y Ana Duelo busca ensayar una vivienda ecológica para la actualidad peruana, y exhibe su modelo en Casa Cor. Quiere demostrar que se puede vivir sosteniblemente en espacios pequeños, pero ecoeficientes. La clave en el modelo: el uso de contenedores. Dos de veinte pies y uno de cuarenta se establecen sobre un área demarcada por losetas de caucho reciclado en color rojo. Provistos de ventanas y mamparas crean diferentes ambientes, y un sistema modular los hace muy flexibles y prácticos de montar. Luego de atravesar un jardín vertical, la experiencia se inicia en la puerta principal del contenedor. Una vez adentro, la vegetación coloniza diversos espacios. «Es una solución para paliar las altas temperaturas que puede generar el metal del contenedor», explica Sachie. A pesar de la modernidad que respira por fuera el experimento ecológico, el piso que recibe al visitante es un mosaico empastado que recuerda las residencias del siglo pasado. Se ingresa de inmediato en el espacio integrador de la casa, donde se cruzan los contendedores y emerge una doble altura por donde se sube al segundo piso. A un lado se encuentran el baño de visita y la cocina, esta última con una barra para cuatro personas empotrada hacia una mampara, desde donde se ve el huerto casero [y en él, cultivos de orégano, culantro, apio y rabanito]. El vidrio, protegido por un fondo verde, se extiende en forma de ‘L’ hasta la sala principal, donde, a partir de muebles de tronco, se ha creado un ecosistema desde el cual es visible la terraza del primer piso.

66

Para subir al segundo nivel hay que transitar en diagonal por una viga de diez por quince metros, cortada y forrada en planchas dobladas de acero. En la segunda planta, a primera vista se lucen el estudio, una terraza verde, el camino al dormitorio principal y el corcho Wall de la diseñadora Mathilde Cerf, que se apropia de una pared para sostener la memoria de sus posibles habitantes. El baño principal cuenta con una ducha que pretende transmitir relajación, y un pequeño jardín zen asegura la renovación. Finalmente el cuarto principal está envuelto en vidrio, con una potencial vista –cuando se recogen las cortinas– del paisaje de elección [en este caso, el respetable ficus, con algunos siglos de vida encima, que ostenta el Palacete Sousa de la calle Cajamarca]. Es interesante resaltar la sostenibilidad energética de la propuesta. Diez paneles solares coronan la estructura y permiten que casi el cien por cien de las instalaciones eléctricas se nutra de energía renovable. Vistos en simultáneo el Palacete Sousa y este ensayo de hogar ecológico, se evidencia la evolución de los últimos tiempos: la adecuación de los espacios a una escala más moderada y la búsqueda de una armonía con el ambiente sugieren un cambio de prioridades en el ser humano. La tecnología que provee de sensores electrónicos a la grifería o las funciones domésticas alimentadas por la energía solar son tan solo una muestra de estas nuevas tendencias de sostenibilidad; indicativos, quizás, de un tiempo por venir en que primen la consciencia ecológica y la vida en armonía con el entorno.


67


En el PerĂş, Tom Dixon vende sus piezas en la tienda Algo.

68


especial

CASA COR 2014

El Bar

Serie Beat, inspirada en la simplicidad de las ollas de latón y las vasijas de agua.

CluB

de Tom dixon El inglés, uno de los mayores exponentes del diseño industrial, llegará a Lima por primera vez este 20 de octubre para presentar el Bar Club, un espacio enteramente dedicado a su marca en la feria de casa cor. ¿Qué lo motivó a conocer el Perú?

«

Por Pablo Panizo

Solo te vendes si te vendes». Con esta respuesta en una entrevista para the guardian, Tom Dixon zanjó los cuestionamientos respecto a la legitimidad de ser artista y trabajar para grandes corporaciones. Hay una razón por la que el diseñador no considera que se vende al sistema: su libertad de creación.

Literalmente llegó a la soldadura por accidente, a inicios de los ochenta, cuando una fuerte caída en su motocicleta lo obligó a buscar pasatiempos mientras la convalecencia le impedía gestionar su club nocturno. Por entonces Dixon, nacido en Túnez pero criado en Londres, era un bajista veinteañero en medio de la movida punk, ferviente promotora del Do It Yourself. Con la misma actitud autodidacta con que cogió un bajo y aprendió equivocándose, aprendió a soldar lo que quería de acuerdo a su gusto. Hoy su trabajo se produce en serie y a pedido de grandes firmas de diseño, pero ello no impide que la crítica espere cada una de sus colecciones con el mismo interés con que se reciben los trabajos de reverenciados escultores ajenos al circuito comercial.

Para el espacio de Bar Club, el diseñador pidió pintar las paredes del clásico racing green de los coches de competencia ingleses para aprovechar los contrastes que esta atmósfera genera con los dorados, bronces, grises y negros de las piezas de su colección. Si la arquitectura recuerda la elegancia de los clubes británicos, sus lámparas, por el contrario, proponen una estética de futurismo retro. El punto en común entre ambos: lo industrial. Dixon ha forjado su carrera en la fascinación por el metal. Lo obsesionaba ya cuando a mediados de los ochenta trabajaba con piezas oxidadas, remedos de los desechos de la era industrial a los que dio un valor inédito. En Club se ha despejado

de la actitud punk, pero no del gusto por metales como el cromo, el acero fundido, el cobre o el bronce, dispuestos en piezas de curvas prolijas y elegantes cepillados. Dixon estará en Lima apenas un día, el 20 de octubre, y tendrá una agenda recargada: dictará una conferencia en casa cor, visitará el Museo Larco y cenará en un restaurante por definir. Permanecerá veinticuatro horas en el país, pero en su espacio del Bar Club nos dejará un detalle imperdible: sus lámparas Beat inspiradas en las vasijas de agua de la India, una serie a la que ha dedicado más de una reedición.  Sillas y mesas Pylon, concebidas en base a triángulos de metal.

La tentación de la atmósfera ¿Qué lo animó a venir al Perú? Podríamos citar en la lista a la comida –el diseñador es un profundo amante de la gastronomía, y espera ratificar en Lima sus referencias de una comida de «ingredientes maravillosos y chefs de mente abierta e ideas frescas»-, pero la verdad es que su mayor motivación ha sido el Palacete Sousa, donde este año se realiza el evento de CASA COR. Su colección se inspiró en los clubes británicos del siglo XIX, espacios reservados para la clase media-alta de la sociedad londinense posindustrial y de gran similitud arquitectónica con esta edificación barranquina.

69


M IS C EL Á n E A s

Por Rodrigo Alomía

Mariana Lengua-Balbi [hermana de Juan], Daniel Rocca [gerente de operaciones de La 73] y Pipe Villarán [mejor amigo de Juan] en la barra del restaurante.

70


Foto de Augusto Escribens

a

un año

de Juan El 2 de octubre se cumple un año del fallecimiento del empresario Juan Armando Lengua-Balbi, cuyo legado continúa intacto en la gastronomía peruana y en la memoria de sus amigos y familiares. Ellos lo recuerdan como lo que fue: un ganador con un don de gente extraordinario.

A

pocos centímetros de la barra principal de La 73, justo detrás de la caja, hay un cuadro pequeño que destaca por la inmensa sonrisa de su único protagonista. En el cuadro que el artista gráfico Cherman diseñó para el restaurante, Juan Armando Lengua-Balbi aparece feliz, como si nunca fuese a dejar de sonreír. «Es como si nos estuviera observando todo el tiempo», dice Daniel Rocca, gerente de operaciones del local, mientras mira la imagen de quien fundó La 73 hace ocho años. La gran reputación de Juan Lengua-Balbi entre los gastrónomos del país siempre estuvo acentuada por un hecho peculiar: él nunca había estudiado una carrera relacionada con la cocina. Estudió la carrera de su padre y se graduó de abogado por la Universidad de Lima. Sin embargo fue su visión y trabajo los que hicieron posibles sus más ambiciosos proyectos, los restaurantes Cala y La 73 en Barranco, el distrito donde creció y disfrutó buena parte de su vida. Había noches en las que Juan trepaba sobre su moto y, sin previo aviso, conducía hasta La 73 y se estacionaba en el parque ubicado frente al local para ver cómo marchaba

todo en su restaurante desde esa prudente lejanía. «Otras veces se aparecía en una bicicleta larguísima», recuerda Daniel Rocca. «Era exigente con su trabajo, pero siempre intentaba sacar lo mejor de las personas que lo rodeaban».

«TEníA LA cApAcidAd dE vEndEr LA comidA pEruAnA dE unA mAnErA pionErA, con rEsTAurAnTEs coLmAdos dE su pErsonALidAd», dicE pipE viLLArán. Juan Armando Lengua-Balbi era el mayor de tres hermanos. Mariella es la segunda, y Mariana, la tercera y última. La tarde de hoy Mariana ha llegado a La 73 quince minutos después que el músico Pipe Villarán, uno de los mejores amigos de Juan. Además de su tacto para los negocios culinarios, el Negro –el sobrenombre con el que amigos como Pipe lo llamaban– tenía un trato único que lo llevó a ser muy queri

71


M IS C EL Á n E A s

Juan con su esposa, Andrea Raffo, y sus hijos, Celeste y Alba, en la playa de Wakama, Chincha.

do. «A nivel empresarial poseía la capacidad de vender la comida peruana de una manera pionera, con restaurantes colmados de su personalidad. Por eso funcionan tan bien, porque en ellos está el espíritu del Negro», dice Pipe.

El olvido y la memoria Fue un accidente automovilístico en Costa Rica. Juan había llegado al país centroamericano para tratarse de la esclerosis lateral múltiple que había deteriorado su salud en los últimos años, pero no le había impedido seguir atento a sus restaurantes y planificar más negocios a futuro. Al viaje lo acompañaron su esposa, Andrea María Raffo Hanza, y sus dos pequeñas hijas. El día que Juan cumplía 43 años, la camioneta que manejaba se despistó en una carretera e impactó fuertemente contra un ómnibus. Solo su hija mayor sobrevivió. Juan era diez años mayor que Mariana. La diferencia de edades ocasionó que, en su niñez, Mariana no tuviera tan presente a Juan. Mientras ella apenas tenía cinco años, Juan, de quin-

72

ce, prefería salir con sus amigos a divertirse. Por eso cuando le tomaron el examen de ingreso al nido y le pidieron que dibujara a toda su familia, olvidó a Juan. Mariana olvidó ese episodio hasta los diecisiete años, cuando dejó el país para seguir una carrera profesional en Boston. Viajó con su madre y el propio Juan. Una noche, antes de convertirse en uno de los empresarios gastronómicos más importantes del país, Juan preparó para la cena una pasta al aglio que serviría de guarnición a lo que tenía que decir a su hermana: le confesó que sabía que no había estado tan presente en su vida como ella hubiera querido, pero también le prometió que desde ese día iba a estarlo. «Y así lo hizo», recuerda Mariana, con la voz entrecortada por la emoción. Juan solía decirle que veía su vida como una carrera mundial de la que se sabía ganador. A pesar de la enfermedad que padecía, enfocaba así su existencia. Y su vida fue exactamente como la vislumbró: conquistó las metas que se trazó para festejar sus logros con quienes más quiso.

«JUAN ERA EXIGENTE CON SU TRABAJO, PERO SIEMPRE INTENTABA SACAR LO MEJOR DE LAS PERSONAS QUE LO RODEABAN», RECUERDA DANIEL ROCCA, CON QUIEN TRABAJABA EN LA 73.


Presentador oficial de la Liga Premier


C OL uM n A

Por Pamela Rodríguez

Para hablarle a una manzana

Dedico mis días a escribir canciones y a cantar por el mundo. Soy hiperactiva: pinto, cocino, observo, escucho, pienso mucho, siento más, leo, consumo arte, bailo por donde pueda y ahora escribo esta columna.

HuMMuS VERSuS HuMAnS

N

adie puede negar que la página de Facebook Hummus of Barranco es un auténtico mate de risa. Apenas apareció no podía impedir detenerme ante sus posts y reírme a carcajadas con todas las ocurrencias que dispara, que incluso siento que da en el clavo en algunos aspectos del entorno de mi barrio, Barranco. Entre risa y risa siempre se dicen grandes verdades. Los chistes de esta página son un medio para criticar a los hipsters locales, los dobles estándares que existen para ciertas cosas (por ejemplo, la salud: se meten una juerga y a la mañana siguiente toman chía porque es un superalimento), o la facilidad con la que se llaman artistas algunos creativos que más piensan en irse de fiesta que en su arte. Hummus of Barranco es una buena cachetada a todas las poses e incoherencias que pueden existir en el entorno hipster de Lima.

El formato de la página me pareció dinámico y familiar. Es una réplica en son de burla de mi página preferida (y a veces la única razón por la cual sigo en Facebook): Humans of New York. Desde que abrí una cuenta en Instagram hace tres años sigo esta página del fotógrafo neoyorquino Brandon Stanton. Todos los días me detengo a mirar sus retratos y me siento inspirada, porque Brandon no solo es un retratista excepcional, sino también un entrevistador sensible que logra sacar los aspectos más íntimos de las personas, a veces nobles; otras, oscuras, espontáneas, tristes… pero siempre humanas. Siento que esta página se ha convertido en un ente integrador de una ciudad compleja y diversa como Nueva York, donde se muestra al chino, al hindú, a la cheerleader, al loco, al viejo y al niño con las mismas preocupaciones o alegrías. Por donde la mires, HONY es una página que genera empatía y ha tenido un impacto positivo en su entorno y en el mundo. Hace unos días abrí mi Facebook, y en mi muro de noticias aparecía primero el post de HONY. Ahora Brandon ha decidido ampliar el concepto de su página, que se ha convertido en una especie de Humans of the World. En los últimos meses ha visitado Irak, Jordania, El Congo, Kenia, Uganda y Sudán. Y una vez más, de manera brillante, Brandon logra escanear las emociones de las personas que fotografía, pero ya no solamente hace eso: ahora también es un facilitador de ayuda social. Su trabajo permite que, a través de las redes sociales, la gente se sensibilice con la problemática que viven otras personas, y creo que también ayuda a desmitificar ciertos prejuicios que se tienen respecto a los habitantes de África y Medio Oriente.

Carlos Chung

Debajo del post de HONY aparecía el de Hummus of Barranco, pero no sé por qué esta vez, al contrastar una página con la otra, no me pude reír. Pensé algo que debo confesar: incluso me incomodó. Por un lado está la página neoyorquina, tan universal, sensible e inclusiva; por el otro, la página limeña, divertida, burlona y criticona.

74

En el fondo, Hummus es una radiografía de cómo los limeños somos extremadamente acomplejados y exclusivos. ¿Por qué nos importa si de noche la gente siempre va con sombrero al MATE, o si toma el pisco sour con chía, o si monta bicicleta vestida con ternos para verse cool? ¿Por qué estamos tan pendientes del otro? ¿No sería mejor que cada quien llevara sus inclinaciones y poses como se le viniera en gana? Nadie es quién para juzgar, ¿verdad? Entonces ¿por qué lo hacemos? ¿Por qué nos dan morbo estas cosas? ¿Por qué le ponemos like a páginas como esta y esperamos día a día su nuevo post? ¿Por qué Hummus of Barranco nació en Lima y HONY, en Nueva York? La respuesta, para mí, es simple y me entristece: estamos a años luz, por detrás, en términos de evolución social.


75


Para compra de entradas escribe a: colorfest@asiasur.com

Una producci贸n de: 76


Vito Loli en su cumplea単os, San Isidro.




Tanto movi miento Te mostramos toda la movida de los mejores eventos de Lima.

Majo Artacho, Raúl Gómez de la Torre y Tamara Schmid en inauguración de Amar, Costa Verde.

Arenna Torres y Jose Bazo en exposición Reditum, Perocultorio Pérez Aranibar.

Krystel Krogh en inauguración de Amar, Costa Verde. Verónica Cisneros y Álvaro Nabal en Mia, Caminos del Inca.

Tahani Khaled en Mia, Caminos del Inca.

María José Vizcarra y Mariana Garland en despedida de Gonzalo Ponce, San Isidro.

Vinicios Barros y Felipe Almeida en Vao Vao de Kina Malpartida, Miraflores.

Giancarlo Brescia en inauguración de Amar, Costa Verde.


Enrique Leguía y Karina Pons de Vier en inauguraciín de Sperry Top-Sider, San Isidro.

Andrea Campos-Matos y Pia Ojeda Andrea de la Puente y Giordana Marcenaro en fiesta con CH, Barranco en inauguración de Amar, Costa Verde.

Joe Chamorro, Andrea de Izcue y Josefina Boza en fiesta Peroni.

Raúl Hanza en inauguración Daniela López y Natalia Cuglievan en Amar, Costa Verde. Sky Bar, Boulevard de Asia

Rafael Morales en London Kollin, Centro de Lima.

Esta vez empezamos el recorrido en Amar, un nuevo resto bar en la Costa Verde. Luego disfrutamos de la música de los DJ’s de Coba Sound System en Barrio Resto Bar y visitamos la Exposición “Reditum”, de Jose Bazo y Daniel de La Barra. Para coronar la noche bailamos en la inauguración de Mia y de la fiesta Peroni. Más fotos en: www.asiasur.com

Cristina Newall de Kallop en almuerzo de bienvenida, San Isidro.

Martin Alarcón y Jessica Vílchez en fiesta Chandon, Mute, Caminos del Inca. Guillermo Kallop,Alina Alejandra Ferrand Aspíllaga, en Fashionbloggers, María Victoria Kallop,La Cristina Intendencia Aspíllaga para y Arantza 1550, Miraflores Páez en almuerzo de bienvenida, San Isidro.

Joaquina Maldonado y Diana Ibarra en brunch de Jazmin Chebar, Jockey Plaza.

Francesco Puliatti y Úrsula Bosio en inauguración de Amar, Costa Verde.


Diego de la Puente y Tilsa Lozano en Barrio, San Isidro.

Luciana Meza Cuadra y Paul Garbin en despedida de Gonzalo Ponce, San Isidro.

Chiara Macchiavello y Horacio Goitre en Barrio, San Isidro.

Paula Chirinos, Paloma Salazar y Gonzalo Ponce en la despedida de Gonzalo, San Isidro.

Caterine Rubio y María Paz Perea en despedida de Gonzalo Ponce, San Isidro. Pierina Aguilar, Sabina de Szyszlo y Nicolle Bordarampe en Barrio, San Isidro.

Lorena Salmón y Javier Graña en Barrio, San Isidro.

Luciana Ochoa en Barrio, San Isidro.

Vito Loli y Erika Schaefer en el cumpleaños de Vito, San Isidro.

Talia Echecopar en brunch de Jazmin Chebar, Jockey Plaza.



Josテゥ Antonio Arribas y Almudena Cambas de Arribas.

Marcela y Carlos Arribas.

La familia Arribas.

LOS ARRIBAS EN UNA TARDE CRIOLLA un reencuentro familiar en huaral

Patrica Mac Donald de Irazola y テ]gel Irazola Arribas. Jimena Novak Arribas, Maricruz Arribas, Maribel Elテュas Arribas y Maricruz Elテュas Arribas.


Joel Oxenstein, Andrea Balta Arribas, Pilar Arribas de Balta, Luis Balta, Luis Felipe Balta Arribas y Diana Tamayo.

Manuel Arribas y Laura de Arribas.

Paola Nader, Juan Carlos Arribas y Natalia de Arribas.

L

os miembros de la familia Arribas se reunieron el sábado 23 de agosto para disfrutar de un almuerzo campestre en su chacra “Dos Arbolitos”, ubicada en Huaral. La marinera, el cajón, un show folklórico y otros elementos peruanos no faltaron durante esta tarde de reencuentros y sonrisas.

Manolo Arribas Berendsohn y Cecilia Zevallos de Arribas.

Maricruz Elías Arribas, Jean Paul Marchant e hijos.

Érick Figueroa, Maricuchi Haaker, María del Carmen Irazola Arribas, Rafael Haaker, Patricia Mc Donald de Irazola y Ángel Irazola.


Cheese & wine Alejandro Nix, Susana de la Puente y Manuel Torres de Alarcón.

Rómulo y Carolina León.

Miguel Arbulú, Mar Campo y Antonino Danna.

Estuvimos en San Isidro en un cóctel privado donde el ambiente fue propicio para compartir unas copas de vino junto a una deliciosa mesa de quesos.

Ricardo León, Marisabel Moreyra y Johnny Brignardello.

Nancy Vizurraga y Patricia González de Olaechea.

Coqui y Erika Majluf.

Pedro Olaechea, Rocío Castro y Alejandro Indacochea.


Delfina Sabogal, Daniel Berry y Mariví Panato de Alva.

Manuel Torres de Alarcón, Giselle Said y Pepe Cobo.

Ramón Pedraz, MaritaPepe Tapia,Cobo, Giselle Said y Bárbara Kukier y ManuelManuel Negreiro. Torres de Alarcón


Lastenio Morales y Angélica Flórez Guerra.

Elegante y fabulosa Consuelo Chiang celebró su cumpleaños con una fiesta superchic en su casa de La Molina. La temática de la noche fue el lujo y la sofisticación de Coco Chanel.

Jose Straznicky y Francisco Barrantes.

Arturo Chirinos, Eva de Chrinos, Paloma Noceda y Lucio Chirinos.

Consuelo Chiang.

Sandro Urbina y Leyla Noceda.

Cecilia Ferraro,Rolando Sandy Souza y Maricarmen Delgado Adrianzén y Polola Freundt

Orlando Berrios, Rafael Franco, Lily Morey y Eloy Noceda.



¡Hasta pronto, chicas! Nadina Poletti, Nayla Simon y Antonella Solidoro.

Stefania de Vivanco y Ariana Talledo.

Manuel Pinzas y Pamela Neumann.

Nayla Simon, Nadina Poletti y Antonella Solidoro viajarán de intercambio a Barcelona, pero antes de su partida, sus amigos organizaron una fiesta en Las Casuarinas para despedirlas a lo grande.

Diego Vizcarra , Tamara Kilimajer y Jose Bustamante.

Luciana Farah y Gustavo Plenge.

Diandra Jerí y Sergio Ratti.

Fernando Garay y Nicole Simon.

Andrea Garrido-Lecca y Marianella Vignati.


EL CONCERTISTA CELEBRA Manpreet Vohra, embajador de la India, Juan Castro Nalli y Jose León La Noire.

Consuelo Carrillo.

Manpreet y Naseem Vohra.

El concertista Juan Castro Nalli se reunió con algunos de sus amigos en la cava de las Brujas de Cachiche, en Miraflores, para celebrar su cumpleaños.

Rosana Coloma y César Belaunde.

Juan Castro Nalli.

Magali Simon y Juana Martínez, embajadora de Cuba.

Cava Diez de Brujas de Cachiche. Julián y Carlos de la Torre

Chepita González de Orbegoso, condesa de Olmos, y Lucero Miró Quesada de Arévalo.


Reencuentro en el Villa Adita Griffiths, Jimena Mujica y Sofía Gómez García.

Alexandra Morey y María Alejandra Retamozo.

Habanita de la Jara y Carla Chichizola.

Como todos los años, las exalumnas del Villa María se juntaron en el colegio de La Planicie para un divertido almuerzo. Las chicas bailaron toda la tarde al ritmo de la orquesta de Fallo Muñoz.

Pilar Deza.

Fiorella Faré, Cecilia Lucas y Mariú Arciniega.

Jessica Camino y Krizia Trabucco.

Cecilia Pinillos, Kety Torres, Silvia Muncher, Monina Belgrado y Pilar del Solar.


Ileana Tapia y Alexia Balarezo.

Cristina Suárez, Adela Montero, María Mercedes Sarmiento y María Alejandra Iturri.

Fiorella Pasara, Lorena CarpioRivero y Karen Valdez.

Vanessa Ferro,Vania Masías, Marella Cánepa y Lucía Fernández.

Carmen Miró Quesada y Virginia Ducassi.

Exalumnas del Villa María.


Por una buena causa Luis Giampietri, Arturo Woodman y Miguel Arbulú.

Mona Jiménez organizó su clásica ‘lentejada’ en el restaurante Valentino de San Isidro, con Juan de Dios Olaechea como expositor. Durante el almuerzo se reunieron diversos líderes políticos y de opinión para conversar sobre temas de coyuntura.

Bárbara López de Romaña, Mona Jiménez y Milagros Álvarez Calderón.

Miguel Arbulú y Ana María Álvarez Calderón de Olaechea.

Eduardo Burga y Juan de Dios Olaechea.

Delia Muñoz, Victor Andrés García Belaunde, Gaby Chávez y César Campos.

Bárbara López de Romaña y Marilú Vignati.

Lizzy Sueldo y Kary Orlandini.


ESPACIOS DISTINTOS

Para oficinas únicas Realizamos todo tipo de proyectos arquitectónicos como viviendas, espacios comerciales y oficinas.

Somos un equipo de jóvenes arquitectos innovadores, capaces de desarrollar una arquitectura moderna y eficiente que satisfaga las necesidades de nuestros clientes. Existen muchas formas de distribuir el espacio en una oficina según la función y cuántas personas trabajarán dentro del mismo ambiente. La habilidad está en saber combinar estos factores, dando como resultado mayor productividad y la posibilidad de que se disfrute el trabajo.

Contáctenos:

Arq. Alfredo Olivera Salcedo Cel. 950 505 904 / 401*6928 alfredo.olivera@yahoo.com

Arq. Melisa Gaviola Vargas Cel. 943 127 609 gaviolameli@gmail.com


Camel Chiappe y Juan José Castro-Mendivil.

Cumpleaños doble José Luis Orbezo y Axel Maurer festejaron juntos sus cumpleaños con un almuerzo en el Lima Polo Hunt Club en Surco. Quienes más disfrutaron la tarde fueron los niños, que se divirtieron en los juegos.

Marco Jiménez, Axel Maurer y Juan Alonso Checa.

Tiago Ruiz, Matías Moreyra y Alec Garrigue.

Jose Luis Orbezo, David Yoshiyama, Rafael Madueño y Naco García-Corrochano.

Fiorella Poblete, Kodiak Semsch y Mirella Gonzales-Orbegoso.

Daniela Velarde y Carla Fernandini.

Mariana Ruiz.

Marco Jiménez y Felipe Boisset.


Porque cuidamos tu bienestar y el de tu familia

Rafael Madueño, Silvia Guerra e Ignacio Moreyra.

Servicios especializados para todas las etapas de la vida Terapias · Terapias Psicológicas · Terapia para el Aprendizaje · Terapia Sexual Talleres Pedagógicos · Atención y Concentración · Desarrollo de la Inteligencia · Hábitos de Estudio Talleres Psicológicos · Autoestima y Habilidades Sociales · Manejo de la Impulsividad y la Ira · Resolución de conflictos

Nuevo

· Taller de Liderazgo Óscar Belmont y Daniel Jiménez.

Paula Carozzi y Davina Garrigue.

Evaluaciones · Evaluación Psicológica · Evaluación Sensorio-Motriz · Evaluación del Lenguaje · Evaluación de Aprendizaje · Evaluación de Compatibilidad de Parejas

Profesionales expertos te ayudarán Sede Surco: Calle Los Antares 320, Torre B - Of. 607 Urb. La Alborada / Telf: 637 4028 Sede La Molina: Av. La Molina 3795, esquina con Calle Mónaco Urb. Sol de La Molina / Telf: 205 0707 www.skinner.edu.pe

Augusto Grados, Andrea Águila-Pardo y Patricio Blanco.

Con el respaldo de la Corporación Skinner


Federico Pestana.

Helga Pedal y Paula Valencia.

Cristine Gray y Abril Perdomo Gray.

Juan Pidal Gonzales-Daly y Luciana Gonzales-Daly.

Juan cumplió un año Beatriz y Luciana Wilson.

Juan Pidal llegó de Madrid para celebrar su cumpleaños en la casa de sus abuelos en San Isidro. La tarde estuvo inspirada en un powwow, una clásica celebración de indios con carpas y plumas.

Ana Pacífico y María Montero.

Auki Schwartzman y Chiara Delgado.

Juan Pidal Gonzales Daly y Elena Espejo.

Julio César Alonso y Andrea Lanata.



I M PE R D I B L E S

uN MuNdO trENdy Para las amantes de los detalles, Sophie Crown tiene una amplia gama de accesorios trendy, elaborados con materiales de primera calidad y de todo tipo, desde plata 925 hasta acero inoxidable. un lugar para encontrar pulseras, collares, anillos y más.

MINI LALALOVE Paola Ford, creadora de LaLaLove, salió embarazada y una pregunta le vino a la mente: ¿por qué no diseñar una línea para las miniLaLaLovers? Así nació esta colección para recién nacidos. Facebook: /lalalovefashion Teléfono: 672-3757

EL BLOG En el blog Cinnamon Style, Natalia Merino Stapleton escribe a diario sobre las principales noticias, tendencias y colecciones de las marcas que dan la hora. Facebook: /cinnamonstyle Instagram: @cinnamonstyle

La cadena de ópticas boutique presenta dos nuevas colecciones de lentes de sol: Minimal Baroque, de Prada,b y Floral, de dolce & Gabbana. Facebook: /OpticasEyesIllusion


I M P ER D I B L ES

todas las carteras, bolsos y billeteras de cuero tratado de la diseñadora peruana Jimena mujica llevan el sello distintivo de la marca: la silueta de dos pequeños perros peruanos.

arte práctico mona Jiménez organizó su clásica 4art design es una marca de arte utilitario ‘lentejada’ en el restaurante Valentino que complementa cualquier tipo de decode San isidro, con Juan de dios ración. Sus diseños son de uso práctico olaechea como expositor. durante el para el hogar: tiene tazas personalizadas, almuerzo se reunieron diversos líderes cuadernos, cuadros y agendas. políticos y de opinión para conversar Facebook: /4artdesign.pe sobre temas de coyuntura. Dirección: Calle Lord Nelson 236, Miraflores (El Desván). Teléfono: 987-265-056

moda de ciudad Limeña, una marca pensada en la mujer urbana, presenta su nueva colección, compuesta por variados modelos de parkas, cárdigans y blazers. una buena opción para definir tu propio estilo y encontrar el outfit perfecto ahora que el clima alterna entre el invierno y la primavera. Facebook:/limenamoda Contacto: limenamoda@gmail.com




C IV I L E S

Por Gabriela Ramos

Foto de Augusto Escribens

Brigitte Schlomp y Pía Valdiviezo Ellas son: Madre e hija. Nacidas y criadas en Alemania, aunque Pía tiene la nacionalidad y el corazón peruanos gracias a su padre. En 1993 llegaron al país, y tres años después Brigitte inauguró la pastelería La Mora ante la insistencia de quienes habían probado su pan de centeno. Pía se sumó al negocio familiar hace seis años cuando se encargó del área administrativa.

La anécdota: El nombre La Mora poco tiene que ver con la fruta. En realidad es producto de un lindo recuerdo. A menudo Brigitte y Pía visitaban Barcelona, donde su pastelería favorita se llamaba La Mora. ¿Por qué? Simplemente porque la familia propietaria se apellidaba así. Entonces, en el momento de empezar con el proyecto, ese fue el nombre que se les vino a la cabeza para bautizarlo.

La frase: «En La Mora nunca nos aburrimos porque siempre hay un reto nuevo o un problema diferente por resolver, aunque pienses que ya lo has visto todo. Nuestra exigencia es muy alta y la lucha es de todos los días. Si no soy yo, es mi hija, pero siempre estamos presentes en los locales».

Contacto: www.lamorapasteleria.com Facebook: La Mora Pastelería

102

Brigitte y Pía son madre e hija. Nacidas en Alemania, llegaron al Perú en 1993.



Eventos

OPI GAP - Lanzamiento de colección spring 2014

Gap presentó su nueva colección Sorbet para esta temporada de primavera 2014. Los diseños y estilos están inspirados en tonalidades frutales y pasteles que permiten crear looks simples y naturales, pero frescos y divertidos a la vez. Esta novedosa colección va de la mano con la autenticidad y el estilo casual de la marca.

Stefano Ayubu y Luis Alonso Cruzalegui.

Adriana Seminario.

GAP Real Plaza Salaverry.

Luis Fernando Delgado y Alessandra Mazzini.

Viviana y Bárbara Bueno.

Alejandra Chávez.

Veronica León y Raffaella Macciotta.


Eventos

OPI OPI presenta su nueva colección inspirada en Coca-Cola

¿Qué tienen en común una marca de bebidas y una firma de esmaltes de uñas? ¡toda una colección! El 28 de agosto, OPI dio a conocer su nueva línea de productos, compuesta por tonos inspirados en las bebidas más famosas de la compañía CocaCola. Dos botellas icónicas de la felicidad en una sola colección.

Talía Echecopar y Jeani Jaramillo.

Diana Ibarra.

Stephanie Stenning y Ale Bord. Fiorella de Lubbe, Katy Esquivel y Alessandra Mazzini.

Lorena Fernández y Richard Santos.

Colección Coca-Cola by OPI.

Coca-Cola by OPI.

Chicas Coca-Cola by OPI.


p u b l i r r e p o r ta j e

La creación de nuevas realidades Frameworks Arquitectos Asociados acaba de ganar un concurso de diseño realizado por la inmobiliaria Edifica. ¿La clave? La mezcla que hace entre el diseño, la simulación en 3D y su experiencia en la arquitectura. Eduardo Cabezas, gerente general del estudio.

d

esde hace tres años, Karen Lazarte y Eduardo Cabezas comparten la gerencia en Frameworks Arquitectos Asociados, pero, en realidad, trabajan juntos desde hace más de ocho años y se conocen desde que compartían aulas universitarias. Tanto tiempo intercambiando ideas, visiones e inquietudes los ha llevado a complementarse casi perfectamente, lo que se refleja en los proyectos que emprenden. «A pesar de las diferencias, cuando ambos estamos de acuerdo en algo, sabemos qué funciona y recién entonces lo vendemos. En vez de restar ideas, sumamos», afirma Karen, gerente comercial de la firma. Recientemente su estudio Frameworks ha ganado un concurso organizado por la inmobiliaria Edifica para diseñar la caseta de ventas, el lobby y la sala de estar de una gran construcción que planea levantar en

Karen Lazarte, gerente comercial de la firma.

Miraf lores. En otras palabras, junto con su compañero, el arquitecto Carlos Tapia, se encargarán de implementar la primera cara que los clientes conocerán del proyecto. ¿Cómo lo consiguieron? «Normalmente no diseñamos cosas convencionales. Cuando nos dan carta libre, nos explayamos y tratamos de lograr un diseño con carácter», señala Eduardo, gerente general del estudio. Además de la innovación en el diseño, otra de sus principales virtudes es la animación en 3D que aplican en sus planos desde hace ocho años. Aunque son varias las firmas que actualmente trabajan moldeando en tercera dimensión, tanto Karen como Eduardo están convencidos de que su experiencia como arquitectos los hace enfocar las cosas desde otro ángulo y les da una ventaja. «Hoy la gente no compra planos, sino fotos», dice Eduardo

Su iniciativa más compleja: Duplo, de Cosapi Inmobiliaria y Grupo LAR.

106

para recalcar la importancia que han adquirido el ‘fotorrealismo’ y la simulación en 3D en el marketing inmobiliario. Aunque parezca complicado, para ellos lograr que los planos de una megaobra se aprecien como fotografías reales no les toma nunca más de dos meses. Precisamente ese lapso los llevó a desarrollar su iniciativa más compleja: Duplo, de Cosapi Inmobiliaria y Grupo LAR, un edificio compuesto por 220 departamentos distribuidos en 28 pisos, que consiguió un gran índice de ventas incluso antes de que se iniciara la construcción. Después de esta experiencia, Frameworks propone un nuevo diseño para Cosapi Inmobiliaria y Grupo LAR. En él, una vez más, los arquitectos esperan encargarse de las casetas de ventas, que, al parecer, les están trayendo suerte.

Proyecto Casa para Uno, premiado en el II Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño de Interiores 2014.


p u b l i r r ep o r taj e

Min Pao Sukha, hecho de bondiola braseada en salsa anticuchera y encurtidos.

El chef Gianfranco Rodríguez está a cargo de la cocina.

Sabores orientales Sukha Asian Cuisine es un restaurante que fusiona las cinco cocinas más representativas del sur de Asia con exquisitas sazones peruanas que lo han hecho conocido en poco tiempo.

v

isto desde afuera, el local de Sukha Asian Cuisine, ubicado en la intersección de dos calles miraflorinas, más parece una fortaleza impenetrable que un restaurante. Sus imponentes paredes grises, que superan los cinco metros de altura y desembocan en una terraza revestida de vidrios, le dan una apariencia distinta a la de cualquier otro establecimiento de Lima. Pero al cruzar sus puertas, descubrimos que esta especie de fortín, en realidad, es un innovador restaurante que rinde pleitesía a la exótica gastronomía asiática. Abierta desde enero de este año, la cocina de Sukha Asian Cuisine está comandada por Guido Gallia hijo y Gianfranco Rodríguez. Juntos diseñaron la carta del restaurante durante seis meses de investigaciones y pruebas con el objetivo de reunir la gastronomía de cinco países asiáticos bajo un solo techo. «Lo que nos distingue es que, a la par con la cocina peruana, preparamos comida coreana, japo-

nesa, tailandesa, china y vietnamita», comenta Gianfranco Rodríguez. «Si bien los insumos los compramos en el Perú, tratamos de rescatar la cultura de estos países para fusionarla con la local». Cerca de cincuenta alternativas, entre entradas y platos de fondo, son el resultado final del trabajo de los chefs, plasmado en una generosa carta. En ella destacan platos como el cebiche akami, a base de atún japonés marinado en salsa ponzu, con cubos de palta, yuyo crocante y kiuri; el min pao Sukha, relleno con bondiola de cerdo en salsa anticuchera y sriracha (conocido ají tailandés), y el arroz Vietnam al wok, con langostinos perfumados en hierbaluisa, mokyi, salchicha china, tallos de culantro, ají limo y lluvia de nueces de la India. La inmensa escultura de un dragón es lo primero que salta a la vista en el salón principal de Sukha, donde una atmósfera mística reposa en la mayoría de adornos y acabados con motivos

orientales y budistas, y la estética sigue intacta en el tercer y cuarto piso. Allí, desde octubre del año pasado, funciona el Sukha Buda Lounge, un lugar perfecto para pasar una gran noche y beber tragos y cocteles inspirados en el Lejano Oriente. Según un antiguo texto en sánscrito, sukha significa ‘estado de felicidad constante’. Sin duda, esta premisa es un buen augurio de la calidad que podrá disfrutar en este restaurante, colmado de sabores y propuestas gastronómicas atrevidas. Todo un acierto.

Dirección: Calle Dos de Mayo 694, Miraflores. Web: www.sukha.pe

107


Eventos

NLG Holding cumple quince años de exitosa operación

Alfredo Baca, Publio Santander y Óscar Samanez.

Network Leading Group Holding celebró su decimoquinto aniversario con un coctel en la Huaca Pucllana el jueves 21 de agosto. Durante el evento, Vilma Schenone, directora general de NLG en EE.uu. y miembro fundadora del consorcio, invitó a los asistentes a ser parte de las nuevas experiencias y oportunidades que ofrece el grupo, a raíz de su crecimiento en los sectores de aviación y turismo.

Patricio Cordero y Roberto Jessen.

Alfredo Llinas y Mónica Quiroz.

Gabriela Bustamante, Vilma Schenone y Alessandra Ricci.

Pilar Bezada, Luis Felipe Rodríguez y Nicolás Laham.

Juan José Sánchez, Rossmary Espinal y Elisa Gómez. Enrique Lovon, Berenisdr Silva y Luis Casaretto.



Eventos

Inauguración del condominio de campo Villa totora

Los representantes y propietarios del condominio Villa totora celebraron el pasado sábado 16 de agosto el lanzamiento del primer proyecto. Los asistentes se reunieron en el condominio ubicado en Quilmaná-Cañete, donde compartieron un almuerzo de inauguración y disfrutaron en familia de las áreas verdes, del ambiente y de la tranquilidad del campo fuera de Lima.

Carolina Valerga y Francesco Balbi.

Carlos Benavides.

Virginia Pardo, Vanessa Arana, Lucía Castellano y Elena Bibolini. Gino Valerga, Ignacio Bugge y Andrés Hart.

Juan Abuit, Fernando Velasco y Jorge Utrilla.

Jessica Silva, Claudia Olguín y Vanessa Voter.

Emilio Jaguande, Rogger Duffoo, Adolfo Bustamante y Carlos Herrera.

Ana Lucía Jaguande.



Eventos

Se inició el tercer campeonato de Ligas Mayores

La Papaya Mecánica, bicampeón de Ligas Mayores, empezó con el pie derecho el Torneo Clausura.

Ligas Mayores inició con gran éxito su tercer campeonato: el torneo Clausura de la Liga Premier. El 3 de setiembre la Villa Militar de Chorrillos fue, una vez más, la sede de una fantástica exhibición de fútbol brindada por los distintos equipos que participaron en el certamen. Al igual que las dos anteriores, esta promete ser una competencia del más alto nivel.

Luis Madueño (Atlético F.C), mejor arquero del campeonato pasado.

La primera fecha fue sumamente disputada.

José Antonio Bellina (Deportivo La Cantuta), figura del partido inaugural del certamen.

Andro Kulisic (Atlético F.C) lucha un balón dividido.

Deportivo La Cantuta venció por 3-0 a Atlético F.C en el primer partido de este torneo. Aldo Pedraglio, defensa central de Atlético F.C, actual subcampeón del torneo.


Eventos

Quinta fecha del CCTC

La 5ta. Fecha del Campeonato de Circuito Turismo Competición 2014 se realizó el 16 y 17 de agosto en el autódromo La Chutana. Durante el evento el público asistente vivió la experiencia de la velocidad en cada una de sus categorías. Salvador Ricci ganó la TC2000 y Martín Bedoya, la TC Honda Masters.

Auto de Martín Bedoya, ganador de la TC Honda.

Bob Flores y Ricardo Flores.

Francesca Hemmerde, Luis Mendoza y Grace Hemmerde.

Diego Iraola, Carlos Ugaz y Sebastián Ugaz.

Julissa Iturria, Daniel Muñoz, Jorge Arias Schereiber, Cecilia Martínez y Alfredo Rey.

Stephanie Cook y Juan Carlos Tassara.

Andre Martínez, Jorge Martínez y Christopher Schilling.

Raúl Cordero, Martín Bedoya y Guillermo Lohmann.

Guillermo hijo y Guillermo Lohmann.


pu b l i r r e p o r ta j e

Rodrigo entrena una hora y media al día para mantener su estado físico.

El atleta que sube escaleras El triatleta Rodrigo Alonso ha implementado un novedoso deporte: las carreras de escaleras. Además sigue ocupándose de su academia de triatlón, que se traslada a Asia durante el verano.

h

ace más de cinco años, Rodrigo Alonso Dibós se enteró de que en países como Francia y Estados Unidos subir escaleras podía transformarse en una competencia. Ni bien supo de la existencia del peculiar deporte de subir escaleras, quiso llevar a cabo eventos similares en el Perú, pero debido a problemas logísticos recién pudo plasmar su iniciativa hace un mes y medio. Las escaleras que comunican la playa con el malecón Bertolotto, en San Miguel, fueron las elegidas para estrenar la competición. Exactamente fueron doscientos cuarenta y cuatro los escalones que los cincuenta participantes subieron en un intervalo de cincuenta y cinco a ochenta segundos. Para Rodrigo estas cifras solo representan el escalón inicial de lo que, a su juicio, se convertirá en una tendencia. Luego de esa primera carrera realizó otras dos, y ya está preparando la cuarta para la quin-

114

cena de diciembre. Concebida como un evento profondos, esta última se realizará en Jicamarca, al este de Lima, y el monto recaudado gracias a las inscripciones se donará en su totalidad a los niños de la comunidad campesina. En este tipo de carreras, el truco está en empezar de menos a más. «Hay que mantener un ritmo constante. De nada vale comenzar rapidísimo si a mitad de la carrera, por cansancio, vas a bajar la intensidad y todos los competidores te van a pasar», explica Rodrigo. Similares condiciones se aplican en una triatlón, deporte de resistencia que practica desde el 2009 y que promueve desde el 2012, junto con TRI Sport Perú a través de academias vacacionales y otros eventos. Para el 2015, Rodrigo espera implementar el Circuito Nacional de Carrera de Escaleras en el Perú, compuesto por nueve locaciones, algunas al aire libre y otras al interior de algu-

nos edificios. El próximo verano su academia estará en Playa Blanca durante cinco sábados consecutivos, para evidenciar que una triatlón depende de las metas que cada persona se ponga a sí misma. «A la academia vienen desde niños de tres años hasta adultos mayores», comenta. «La exigencia se adecúa al nivel de cada uno». Todo pasa por ser «perseverante y dedicado», añade, mientras corre mentalmente para averiguar cuál es el próximo paso que dará para promover los deportes que practica.

Contacto: rodrigoaldi@gmail.com. Teléfonos: 981-215-565 / 987-378-306. Facebook: TRI Sport Perú. Twitter: @ralonsod


p u b l i r r ep o r taj e

Retrato arquitectónico

Con sus fotos, Renzo Rebagliati logra que lugares ampliamente conocidos luzcan irreconocibles.

Renzo Rebagliati, un arquitecto dedicado a la fotografía, combina sus dos aficiones en su primera exposición, Convergente. En ella ofrece una visión única de ciudades como Ámsterdam, Nueva York y Cusco.

Reflejo en Cusco.

Edificio Wozoco en Ámsterdam.

ace apenas tres meses, Renzo Rebagliati viajó a Nueva York con una idea fija en la cabeza. No se detuvo a contemplar las luces de la ciudad. Lo primero que hizo fue partir rumbo a Connecticut a hora y media de distancia para conocer la Glass House que construyó el arquitecto Philip Johnson en 1949. Lo mismo ocurrió cuando visitó Chicago y decidió trasladarse hasta Plano, una ciudad ubicada a dos horas de su primer destino, solo para ver la Farnsworth House de Mies van der Rohe. Cada vez que llega a un nuevo lugar, antes de entretenerse con recorridos turísticos, busca conocer estructuras arquitectónicas contemporáneas.

lo suyo es encontrar enfoques particulares que logren hacer irreconocibles lugares ampliamente conocidos. «Tengo una foto de la tienda Apple de la Quinta Avenida, en Nueva York: un cubo de vidrio que mucha gente ha visto desde afuera. Pero, para fotografiarlo, yo me metí al ascensor, que también es transparente, y desde ahí logré una imagen diferente».

h

Este gusto está ligado a su vocación: Renzo estudió arquitectura y ejerció la carrera durante algún tiempo, pero luego, de forma autodidacta, descubrió que también tenía dotes de fotógrafo. Así que, durante dos años, recorrió ciudades de Estados Unidos, Holanda, España, Israel y el Perú, entre otros países, y en el camino capturó visiones propias de sus paisajes y edificios. «Aunque ya no la ejerza, la arquitectura me encanta. Por eso mis fotos siempre giran en torno a ella», comenta. Su trabajo está lejos de captar la clásica representación de un imponente edificio;

«Aunque ya no la ejerza, la arquitectura me encanta. Por eso mis fotos siempre giran en torno a ella». Esa imagen, junto a otras treinta tomadas durante sus viajes, forma parte de su primera muestra, Convergente, que permanecerá en el Business Tower Hotel de San Borja hasta fines de noviembre. Allí Renzo espera que quienes vean sus fotos no las entiendan; al menos, no a primera vista. «Luego se darán cuenta de que tan solo tienen un ángulo diferente: mi ángulo»

Apple Store de Nueva York.

Coca-Cola en la avenida Javier Prado.

115




Eventos

Cala Sunset Sessions y GoPro

una gran tarde se vivió en el Sunset Sessions de Cala con la compañía de GoPro y un elenco de primera. La música estuvo a cargo de Dj Jaxx y Sandra Xoxo, quienes llegaron directamente desde Panamá, y los DJ’s residentes Abe Borgman & Javier Menacho.

Cala Sunset Sessions y GoPro.

Javier Menacho y Abe Borgman.

Santiago Casartelli y Alejandra Chávez.

Erika Delgado y Flavia Dennison.

Alex Kirschbaum y Paul Haftel.

Annaira Díaz de Ravago, Micaela Payet, Stephanie Savitzky, Patricia Rebaza, Antonella Bancalari y Silvana Castagnola.

Sunset Sessions y GoPro.


Eventos

Woodstock by Corona

El viernes 15 de agosto Corona Extra y Hotspot celebraron la fiesta Woodstock en el Jockey Club. Inspirados en la subcultura hippie, los invitados se divirtieron al estilo de los setenta con vinchas de colores, camisas sueltas, pantalones acampanados y peinados alocados, y bailaron hasta el amanecer con la música de Juan Diego León.

Maria Paz Gonzales-Vigil.

Raffaella de Santis y Ale Altet.

Fiesta Woodstock by Corona.

Franco Nicolini y Lucía Ávila.

Alessa Company y Annette Funcke.

Diego Galaza, Javier Díaz, Diego Palacios y Daniel Balbuena.

Daniella Rodríguez y Lucas León.






Eventos

Tarde de integración Edifica

Edifica celebró su día de integración con un evento realizado el 29 de agosto en Huaringas Bar de Miraflores. Durante esta divertida tarde los colaboradores de la empresa disfrutaron de piqueos, cocteles, juegos y bailes junto a un DJ que acompañó la reunión con las mejores mezclas.

Francisco Villa y Martín Bedoya.

Luis Carrera.

Francisco Palacios, Ricardo Cortez y Juan Carlos Tassara.

Mirella Ansuini, Maria Julia Carletti, Vera Lucía Barreda y Pamela Espinoza.

Alexandra López-Vecino y Sandra Godenzi.

Día de integración en Huaringas. Ernesto Castillo, Alejandro Vásquez y Carlos Gómez.

Jorge Ruiz.


Eventos

La noche de los sabineros

Flor de Maria Vega, Marlene Aguilar y Mariela Rodríguez.

El reconocido cantautor español Joaquín Sabina se presentó en el Gran teatro Nacional de Lima en una fecha doble de lujo, donde presentó su espectáculo “500 noches para una crisis”. Sus seguidores disfrutaron de sus éxitos más memorables.

Santiago Bullard y Alicia Martin.

Joaquín Sabina.

Héctor Uchelli, Analia Izaga, Alex Meier y Lucía García.

Jorge Ferrand, Maria Helena de Ferrand y Jorge Fernández.

Eduardo Alvear, Andre Fernández, Rosa Quevedo y Maria Jesús Leguía.

Adriana Tejeda y Carla Betocchi.


Eventos

Inauguración Freywille

Nueva tienda de Freywille. Milagros y Carlos Paredes.

Sergio Dávila y Melina Lumbrera.

La marca de lujo vienesa Freywille realizó su segunda incursión en América Latina con la apertura de una joyería en nuestra capital, ubicada en el centro comercial Jockey Plaza. Biviana Buitrago, gerente internacional de la compañía, no descartó ampliar el número de locales si la demanda lo requiere, pero aclaró que su prioridad es posicionar su marca en Lima.

Biviana Buitrago.

Adriana Castro, Lorena Ramírez y Sasha Morales.

Carla Piccini y José Tuccio.

Norka Aparicio y Carolina Sousa.

Colección de la casa Safari.


Eventos

toyota Media Maratón de Lima & 10K

Cerca de ocho mil deportistas, entre runners y patinadores, participaron en la 105ª toyota Media Maratón de Lima & 10K organizada por Perú runners. Haciendo honor a su eslogan, «Lima como nunca la viste», la carrera mostró el esplendor de nuestra capital a través de una ruta privilegiada. El fin de fiesta estuvo a cargo del gran Miki González.

Stefano Ratto.

Eduardo y Arena Aramburú.

Hiroshi y Hiromi Yonenaga. Erica Hernández, Úrsula Diez-Canseco y Grethel Murla.

Eduardo Roe.

Lorena Bracale y Nancy Olave.

Miki González en concierto.

Francis Chaupis y Daniella Dibós.


Eventos

Convergente, de Renzo Rebagliati

El jueves 28 de agosto se inauguró Convergente , la exposición fotográfica de Renzo Rebagliati en el Business Tower Hotel. La exhibición trata de la unión y mezcla de la fotografía y la arquitectura. Después de recorrer diferentes ciudades, el resultado muestra una visión diferente de las cosas desde un punto de vista arquitectónico.

Stefano Derteano y Lorena Mufarech.

Ana María y Renzo Rebagliati.

Andrea Ulloa, Brenda Middlebrook y Talía Saenz.

Tana Cornejo, Verónica Marca, Carolyn Crosby y Elvy Marca.

Úrsula Gomez-Sánchez y Patricia Leigh.

Luis Pedro Reavago y Eurico Paiva.

Carolina Carrera y Cristina Ramírez.

Andrea Carrión, Fiorella Laghi y Daniela Porras.



E n v i tr i n a

yo lo quiero EL REGALO QUE TE MERECES

EstEE LAUDER ADvAncED night REpAiR EyE El nuevo Advanced Night Repair Eye cuenta con todo el poder de reparación y prevención del revolucionario suero número uno en el mundo para el rostro. Está comprobado que esta tecnología ayuda a maximizar la reparación nocturna de los ojos y a restablecer el catabolismo natural de la piel después de haber sido dañada por la contaminación y el ozono.

biothERm skin-bEst Esta crema protege la piel de las agresiones externas del día a día, causadas por los rayos UVA-UVB y el estrés oxidativo. Gracias a su aplicación, la piel luce visiblemente fortalecida, más joven y resplandeciente. Es ideal para pieles normales y mixtas.

kERAstAsE styLing Un peinado de pasarela tiene que lucir impecable ante los flashes de las cámaras. Por suerte, el nuevo Kerastase Styling actúa sobre las raíces del cabello seco para aportar volumen y firmeza gracias a su efecto push up.

LAncômE Lip LovER Lip Lover presenta el producto que las trendsetters estaban esperando. Una pieza indispensable, todo en uno, que destaca la personalidad con cualquier look. Es el complemento ideal de los labios, ya que provee el cuidado y confort de un bálsamo labial, la pigmentación intensa de un lápiz de labio y un brillo sutil sin dejar una sensación pegajosa.

DovE Dove ofrece el único antitranspirante que repara activamente la piel irritada de tus axilas con su exclusiva fórmula, que incluye aceite de semillas de girasol y glicerol. Una combinación de eficacia y cuidado. Contiene un cuarto de crema humectante y ayuda a proteger y reparar el daño causado por la depilación en tan solo cinco días.

biothERm nUEvA skin-bEst cc cREAm spF 25 Corrector flash antifatiga con spirulina, un revitalizante energético para la piel, enriquecido con pigmentos minerales para perfeccionar su tono y darle una apariencia más fresca y uniforme. Proporciona un resultado corrector al instante, reduce la visibilidad de los poros y atenúa las líneas de expresión. Su SPF 25 protege de los rayos ultravioleta.

130


p u b l i r r ep o r taj e

Alberto múñoz nájar con sus alumnos de la Escuela concertada solaris en Arequipa, durante su trabajo como pEp en el 2013.

escuela c de vida La empresaria Verónica Luque de Muñoz Nájar, dueña del restaurante Capriccio, comparte con nosotros su experiencia como madre de un joven profesional que decidió apostar por el proyecto social de EnseñaPerú.

onocí EnseñaPerú y la labor que realizan a través de mi hijo, Alberto Muñoz Najar. Cuando salió de la universidad, yo tenía mucha expectativa por saber cuál sería su primer trabajo como profesional, y cuando me planteó el proyecto de EnseñaPerú me sorprendió totalmente. Su trabajo consistía en ser profesor de una escuela de primaria para niños de bajos recursos, algo muy distante de la carrera que él había estudiado (Administración), por lo que dudé mucho sobre si era lo mejor para él, pero me fui entusiasmando conforme fui conociendo el proyecto y su trascendencia. Creo que la experiencia humana que ha ganado ha sido invalorable: estoy convencida de que es lo mejor que le ha podido pasar. Hay cierto consenso en que la educación es la que marca la diferencia entre los países que progresan y los que se estancan o retroceden. Sin duda, dar una buena educación transforma radicalmente la calidad de vida de las personas que la reciben, y tiene un efecto multiplicador importantísimo, porque una persona bien instruida no descuidará nunca la educación de sus hijos. EnseñaPerú tiene metas concretas para mejorar la calidad de la educación en el país, y también planes de acción inteligentes y bien concebidos; entre ellos, convocar

a personas que han salido de las mejores universidades y están decididas a sumergirse en el gran océano de necesidades que es el Perú, con la esperanza de generar un cambio. Muchas veces uno tiene la voluntad de hacer las cosas, pero no tiene claro cómo plasmarlas. Puede optar por hacer una donación a alguna institución en la que confía, pero la iniciativa de EnseñaPerú es algo completamente distinto: supone dedicarle al menos dos años y concentrarse en uno de los grandes problemas del país, tomar contacto directo con las necesidades y los problemas de las personas. Es muy diferente escuchar que alguien vive con dos soles diarios que conocerlo y verlo todos los días. No tengo duda de que esta iniciativa es una oportunidad de desarrollo para quien la ejecuta y que va a dejar una huella en su futuro profesional, en sus decisiones y en su calidad como persona. Hay padres que se sienten intimidados cuando sus hijos les cuentan que quieren postular a EnseñaPerú. Yo les diría que no lo duden ni un segundo: si cuentan con la suerte de tener unos hijos que están dispuestos a invertir su tiempo en el Perú, aunque suponga un sacrificio económico para ellos, son más afortunados de lo que se imaginan.

131


sĂ­guenos en

instagram.com/asiasurperu 132


133


C OL UM N A

Por Gonzalo Coloma

En mi otra vida fui ingeniero industrial. Hace doce años me mudé a Canadá con un sueño: volverme artista de circo y viajar por el mundo haciendo mi arte.

Malabares de un nómade

SiN priSA, AL vOLANtE

L

a primera vez que mi papá me dejó sentarme atrás del timón no llegaba a los pedales, así que me tuve que sentar encima de él. Tendría unos ocho o nueve años. Por esa época nos divertíamos manejando a todos lados: mi papá me hacía sentir que estábamos en las carreras, o que éramos como los personajes de la serie los magníficos cuando perseguían a algún maleante buscando justicia.

A mi familia siempre le gustó viajar en auto. Cuenta la leyenda que, de jóvenes, mis papás salían del trabajo y manejaban hasta Ecuador sin parar: tenían que llegar a tiempo antes de que cerrara la frontera. Cuando sus hijos nacimos, siguió la tradición, tanto que hasta ahora hacemos muchos roadtrips en familia. Pero mi primer viaje al volante lo hice con mis amigos.

Tenía diecinueve años, éramos dos parejas y nos íbamos a Ayacucho por Semana Santa. El estrés de tener que manejar muchas horas, cruzando los Andes, preocupaba a mi mamá. Pero le dije que pararíamos para dormir en Pisco para que la ruta fuera más sencilla. Y así lo hicimos… a la ida. Al regreso manejé las ocho horas del trayecto sin escalas. En mi época universitaria, el auto se volvió una parte importante de mi vida. Mi casa estaba muy cerca de la universidad, pero manejaba muchísimo: para ir a ver a los amigos, para ir a fiestas, a la playa, a comprar, a la casa de la enamorada… Todo cambió cuando me mudé a Montreal y descubrí una vida sin automóvil; una ciudad en la que el transporte público no tenía nada que ver con las limeñísimas combis asesinas. Aprendí a tomar el metro y los buses para ir a todos lados (de ellos disfruto que mientras viajo puedo hacer algo más. Si necesito avanzar un trabajo, lo puedo hacer en el camino, pero también puedo perder el tiempo leyendo un libro o mirando a la gente). También aprendí a moverme en bicicleta por toda la ciudad (fue una forma excelente de llegar a conocerla). Lo que más me gustaba de andar en bici era la sensación de libertad. Salía cuando quería de casa y llegaba directo al lugar al que deseaba ir: el tráfico y la necesidad de encontrar estacionamiento dejaban de existir.

Carlos Chung

De pronto los automóviles no solo habían salido de mi vida, sino además me di cuenta del estrés que causan. Cuando me trasladaba en auto siempre calculaba el tiempo mínimo que me tomaba ir de un lugar a otro. Manejar se convertía en una batalla por llegar a la hora correcta. En cambio, cuando viajo en bus o en metro, siempre calculo que llegaré a mi destino en más tiempo del esperado, por si el bus se malogra o hay alguna interrupción en el metro. Así mi vida se ha vuelto más relajada; llego sin apuros a donde voy y no me estreso en el trayecto.

134

No tengo auto propio desde hace doce años, pero acabo de terminar un pedazo de mi gira y, esta vez, he manejado muchísimo -siete mil quinientos kilómetros en dos meses-… con una gran diferencia: ahora, cuando manejo, calculo que me tomará más tiempo del debido llegar a mi destino. Salgo más temprano, no toco la bocina, no me amargo, y me doy cuenta de que me sigue encantando manejar. No tengo ningún problema en hacer novecientos kilómetros seguidos. Me basta con poner buena música y pasarla bien, como cuando aprendí a manejar y lo divertido solamente era eso: manejar sin pensar que tenía que llegar a un lugar. 


135


F U T U R O S CA M P E O N E S

Por Pablo Panizo

Foto de Augusto Escribens

Perú Champs tiene una tarea muy importante desde el año pasado: conseguir que niños peruanos con alto potencial y bajos recursos reciban una educación de primer nivel y se conviertan en los próximos líderes del país. Esta es la historia de Lucas.

LUCAS SUEñA CON SER ARqUiTECTO A

ntes de tener internet en casa, a Lucas Ocaña le gustaba ver películas en la televisión para después recrearlas en sus juegos. Recuerda que una de ellas se desarrollaba en una inmensa ciudad de grandes edificios, y que quiso plasmarla en dibujos. Le fue imposible, pero en lugar de frustrarse, usó cartones y papeles para armar las estructuras. Así, sin darse cuenta, armó un edificio tras otro y logró construir su pequeña ciudad. Desde entonces cada vez que se cruzaba con una maqueta o con el diseño de algún plano se quedaba largo rato observándolo, y hoy, a los catorce años, con frecuencia entra a internet para ver diseños de arquitectura futurista y conocer los trabajos de los arquitectos más famosos.

Lucas planea estudiar en la Universidad Nacional de Ingeniería. Antes, sin embargo, debe terminar el colegio, y para eso cursa el tercer año de secundaria en el Innova Schools de San Martín de Porres. Es su primer año en este colegio, pero ya siente que llegar a él ha sido lo mejor que le pudo pasar con miras al futuro. «Aquí he aprendido que puedo lograr mis propios sueños», dice. Y esos sueños tienen un nombre propio: construir para sus padres su primera casa propia. «Ellos siempre me han apoyado, incluso cuando no han tenido el dinero suficiente. Por eso quiero diseñarles una casa que tenga espacios cómodos y todo lo que mis padres quisieran para que no les falte nada» 

«Si queremos que la creatividad y la innovación sean la base del desarrollo, tenemos que transformar nuestra educación». Jorge Yzusqui, gerente general de Innova Schools (aliado estratégico de Perú Champs).

www.peruchamps.org

136

Lucas Ocoña estudia en el Innova Schools de San Martín de Porres.


DESDE ESTE 23 DE SETIEMBRE ASIA SUR EN CASACOR 2014

137


miscelรกneas

138

Por Gabriela Ramos


kite-sisters realiza camps exclusivamente para mujeres de todas las edades.

El equipo de expertos del camp adecúa las lecciones de kite según el nivel de cada sister.

cada camp dura una semana, pero pueden extenderse si se desea hacer turismo.

E

mpezar el día sintiendo la brisa marina, con ejercicios de relajación y un poco de yoga al borde de la playa. Disfrutar de un desayuno a base de insumos exóticos que varían dependiendo de la zona. Aprovechar las virtudes del mar practicando kite, surf, snorkel y buceo durante horas y horas. Convivir con chicas que buscan esquivar la rutina. Eso es, básicamente, Kite-Sisters, un proyecto que nació en el 2011 y que recorre las playas de Marruecos, Belice, México, Chile y del Perú en busca de aventuras.

Kite-sisters, un proyecto que organiza camps en bahías de todo el mundo, busca romper con el estereotipo de que el kite es un deporte para hombres. Del 12 al 19 de octubre se instalará en Paracas.

La historia de estos camps empezó muy lejos de la costa, a los pies de la Cordillera de los Andes, en San Juan, Argentina, donde María Celina ‘Chelu’ Guardatti lideraba una escuela de Kite Surf junto con su socio y pareja Octavio Chaine. «Era la única instructora femenina de la zona y una de las pocas riders en el agua. Era un deporte casi completamente masculino», recuerda la fundadora de Kite-Sisters. Ahí fue donde se le ocurrió que traer a un grupo de chicas a Cuesta del Viento, el

embalse donde impartían clases, era una buena idea para aprender el deporte en un entorno propicio para mujeres. Así empezó todo. «Practicar kite rodeada de hombres puede sonar divertido, pero cansa. Lo que me gustó de Kite-Sisters fue conocer a mujeres de todas las edades con las que, luego de compartir un día lleno de actividades, podíamos charlar sobre la vida, los hijos, los hombres o los negocios», comenta Victoria Koos, una neoyorquina que ha participado en distintos camps deportivos en el Perú, Brasil, Costa Rica y Maui, pero que quedó enamorada de la ciudad amurallada de Tulum, en la Riviera Maya, y de la experiencia Kite-Sisters frente al mar del Caribe. «En Paracas tienes el plus de estar al lado de una reserva nacional, donde aves, delfines y tortugas son parte del escenario», cuenta la peruana Andrea Balta, miembro del local team que da la bienvenida a los nuevos grupos de sisters. El truco para pasarla bien consiste de tres claves: armar un equipaje ligero, dejar atrás la atmósfera citadina y atreverse a conocer nuevas formas de ver el mundo.

139


chiara estudi贸 dos a帽os en el conservatorio de Formaci贸n Actoral que dirige Leonardo torres vilar.

140


Por Gabriela Ramos

en esc ena

«me gusta ver mis grabaciones para arreglar los detalles que no me convencen».

Las metas de una CHiARA MOLiNA

novel actriz 23 años. Actriz. Hasta este año interpretó a Mía en la popular serie AL FONDO HAY SiTiO. Estudia comunicación audiovisual y un diplomado internacional de repostería.

141


Robert de Niro y Meryl Streep son dos de sus actores favoritos.

A

Chiara Molina sus amigos le reconocen dos características: ser dulce y sencilla. A primera vista, estos dos atributos comulgan perfectamente con la amabilidad que reflejan sus ojos verdes, pero, al menos por una vez, Chiara preferiría dejar de lado su dulzura e interpretar el papel de una villana. Tal vez hacer de bruja en una de las obras de teatro infantiles en las que suele actuar como princesa. «Para mí es un reto», confiesa. «He hablado con directores y no me ven en el papel de mala. Pero definitivamente tengo que seguir estudiando», añade. «Me encantaría hacerlo en la New York Film Academy de Nueva York». Si le preguntan por un sueño, les dirá que quiere dar el salto a Hollywood cuando llegue el instante preciso. Con 23 años, la actriz no le teme a la exposición mediática. Lejos quedaron esos días en los que, siendo aún niña, el pánico escénico la atemorizaba. Desde la primera temporada de AL FONDO HAY SITIO, en el 2009, Chiara interpretaba a Mía, la mejor amiga de Fernanda de las Casas, y nunca tuvo temor de que miles de peruanos la vieran, noche tras noche, desde sus

142

televisores. Por el contrario, le encantaba su trabajo y la oportunidad de aprender de los actores más experimentados del medio. Hoy Chiara está concentrada en acabar su carrera de comunicación audiovisual y seguir con el diplomado internacional de repostería que acaba de comenzar en Le Cordon Bleu. El mundo de los postres le fascina, tanto que medita abrir un negocio para vender delicias veganas que promuevan su propio estilo de vida saludable. Claro está, lo haría a la par de la actuación, porque su vocación es esa: nació, creció y vivirá hasta el final para actuar. «Algunos piensan que es un hobby, pero no es nada fácil. Hay que estar siempre luchando; más si uno ama lo que hace», comenta. Luego, mirando fijamente con esos ojos verdes que le dan apariencia de buena, dice absolutamente convencida: «A mí me fascina lo que hago». Fotografía: Daniela Sánchez Dirección de arte: Gigi Salas Estilismo: Carlos Chung Producción: Luciana Gamio y Pia Gonzales Vigil Agradecimientos: María Project y Play Accesorios


143


¿ q u é ta l s i . . .

Fotos de Augusto Escribens

¿qUé

tAL

Si...

pachi valle Riestra se toma unos minutos para escapar de sí misma y jugar con las posibilidades infinitas de una nueva realidad. ¿Qué se le pasa por la cabeza?

1.-... no tuviera pecas?

6.-... nunca vuelvo a tomar café ni vino tinto?

Realmente no me lo puedo imaginar; hasta cariño tengo por las desgraciadas.

¡Qué vida más insípida!

2.-... me mudo a Noruega y cambio mi identidad?

No sé en quién, pero definitivamente sería mujer.

Me pregunto qué es lo que más extrañaría de mi vida actual.

8.-... me convierto en un pez?

3.-... me caso con Bibiana (Melzi) de una vez por todas?

Últimamente es en el agua donde mejor me siento.

¡Unión civil ya!

4.-... hubiera sido madre? A menudo siento curiosidad por saber cómo hubiera educado a mis hijos.

5.-... me meto en política? No lo creo... zapatero a sus zapatos.

144

7.-... pudiera convertirme en otra persona?

9.-... ver espectáculos de danza contemporánea fuera la actividad más popular entre los peruanos? Soñar no cuesta nada. Estoy segura de que la violencia disminuiría.

10.-... hubiera estudiado literatura en lugar de danza? ¿Podría hoy caminar sin dolor?




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.