Revista ARU Octubre 12

Page 72

TEMAS DE ANÁLISIS

Octubre 2012

72

La clonación en equinos ya existe: ¿qué debe hacerse en las razas? Si alguien dice Clones Equinos, probablemente reciba inmediatamente una categórica opinión contraria. ¿Por qué?Y... ¡por las dudas! Este tema inmediatamente provoca una serie de preguntas: ¿es algo malo la clonación? ¿Está éticamente mal? ¿Ayudará o dañará el patrimonio genético del equino? ¿Es una increíble ayuda para los criadores? ¿O ayudará a curar enfermedades? Estos son solo algunos ejemplos.

D

Por el Dr. Guillermo Lockhart

DUPLEX

Los clones equinos ya llegaron: desde que nació el primer potrillo clonado en Italia en 2003, se han reportado en el mundo nacimientos de muchos más animales, de varias razas. Sin ser expertos en la materia, nuestra intención en este articulo es solamente la de recopilar y difundir una serie de comentarios sobre este tema, extraídos de distintos ámbitos.

ANTECEDENTES Aunque los científicos han venido intentando clonar animales desde hace más de 50 años, esta técnica no fue considerada exitosa hasta que se logró el nacimiento de la famosa oveja Dolly en 1996, en el Instituto Roslyn de Edimburgo, Escocia. Hoy en día ya hay exitosamente clona-

Octubre 12.indd 72

dos monos Rhesus, especies de vacunos casi en extinción, lanares, gatos, mulas y caballos. La clonación de equinos ya esta disponible comercialmente, por lo menos en Estados Unidos. El primer caballo fue clonado en Italia en mayo de 2003, y dio origen a una hembra de raza Haflinger, de Austria, llamada Prometea. El primer clon estadounidense se logró en 2005 y el potrillo resultante, Paris Texas, es una copia exacta del excelente campeón de salto francés Quidam de Revel. A su vez en 2008 Prometea tuvo un potrillo, Pegaso. En 2009, un caballo clon de Scamper, 10 veces campeón mundial de competencia de barriles o tambores, comenzó su carrera como el primer padrillo clonado utilizado comercialmente para crianza.

En el año 2010 se logró en Argentina el primer clon equino en Latinoamérica. Fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el producto fue un equino de raza Criolla, que se llamó Ñandubay Bicentenario

DEFINICIÓN DE CLONACIÓN En Biología se define como clon a toda célula, producto celular u organismo, genéticamente idéntico a la unidad o individuo del cual proviene. A su vez la clonación se puede definir, en forma sencilla, como el proceso de crear una copia genética idéntica de otra célula u organismo (por ejemplo, bacterias, plantas o animales), por medios no sexuales. En el mundo equino, la clonación se refiere a la producción de un potrillo que tiene

15/10/2012 11:52:11 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista ARU Octubre 12 by Duplex - Issuu