“La lealtad es uno de los valores que se enseñan, de acuerdo a la doctrina militar, desde la instrucción básica hasta el adiestramiento más avanzado, pasando por los planteles militares, por lo tanto, el significado es exactamente el mismo, para el militar en activo como para los que nos encontramos en situación de retiro”. General de división D.E.M., Juan Hernández Ávalos. de las guarniciones de Mexicali, Manzanillo y Cozumel. Una de las comisiones de la que me siento muy orgulloso, es haber dirigido a la entonces Escuela Militar de Clases, ahora Escuela Militar de Sargentos, que son la columna vertebral del Ejército. Formé parte del comité que elaboró el proyecto de Ley de Educación Militar. Fui comandante de la 23/a. Zona Militar, fui subdirector y vicerrector de la UDEFA, donde posteriormente fui Director y Rector; además fui comandante de las VIII y V Regiones Militares y mi última comisión fue como director general de Personal”. Luego de todos esos años guarda en su memoria muy gratos recuerdos de algunas comisiones, pero para el general Hernández Ávalos recuerda con agrado una de ellas, ya que le permitió desenvolverse como oficial y aplicar su don de mando: “Son muchos los gratos recuerdos, entre otros el haber sido oficial de alumnos en el Heroico Colegio Militar, cargo que me permitió conocer desde otro punto de vista la vida del cadete. Sin lugar a dudas, el haber sido comandante de tropa es lo que recuerdo con mayor agrado, porque ahí es donde se forja realmente el oficial de arma, porque la tropa es quien califica a sus oficiales, jefes y generales; la tropa califica también si los oficiales saben motivar a su gente, guiándolos en todo tipo de misiones, sobre todo en el terreno, tomando buenas o malas decisiones, pero decidiendo, porque no hay peor comandante que el que no decide.
Es ahí donde se demuestra el liderazgo, cumpliendo con los deberes de todo comandante: Cumplir con la misión, procurar al máximo el bienestar de su personal y mantener los recursos humanos y materiales en las más óptimas condiciones posibles. Un comandante debe desarrollar hacia sus tropas gran conocimiento tanto en labores administrativas como operativas, no solo una de ellas”. Situación de retiro Durante la charla, el general Hernández Ávalos señaló cómo es que un militar se prepara para el retiro y cómo es que estando en esa situación puede seguir sirviendo a su país: “Hasta el momento en el que pasé a la honrosa situación de retiro en 2010, la orientación era escasa, solo la experiencia y situación económica de cada quien le permitía prever su preparación para el futuro para desarrollarse en una actividad de provecho. En ese año ya se disponía del año sabático, tiempo que sirve mucho para poder prevenir cualquier situación. Dado que la preparación del personal militar que pasa a situación de retiro es muy variada, dependiendo si es de arma o servicio, tiene una amplia capacidad para servir en la industria, comercio y educación; tanto en el sector privado como en el servicio público y también pueden servir como asesores en el ámbito político y social, dependiendo de su preparación y especialidad”. Explicó el significado de la lealtad para un soldado en retiro: “La lealtad es uno de los valores que se enseñan, de acuerdo a la doctrina ARMAS
143
MAYO/JUNIO
2017
militar, desde la instrucción básica hasta el adiestramiento más avanzado, pasando por los planteles militares, por lo tanto, el significado es exactamente el mismo, para el militar en activo como para los que nos encontramos en situación de retiro, entendiéndose que su significado es ser fiel a las instituciones, con verdad y entrega , incondicional al servicio, lo cual requiere una vocación a toda prueba. Por otro lado, como ya lo señalé esta fidelidad se observa desde y hacia el superior , los subalternos y los compañeros, la lealtad no tiene tiempo ni época, se es o no se es leal, no hay término medio”. Nuevo presidente Nuestro entrevistado compartió cómo inició su participación en la Asociación de Graduados del Colegio de Defensa Nacional y lo que significa el cargo de presidente de la misma: “Solicité ser miembro de la Asociación y fui aceptado el 12 de enero de 2012 y con fecha 6 de octubre de 2016, se llevó a cabo la tercer asamblea general ordinaria con el fin de elegir la nueva mesa directiva, que funcionará del 1 de noviembre de 2016 al 31 de octubre de 2018, donde fui electo como presidente de la misma. Verdaderamente es motivo de orgullo y satisfacción haber sido electo presidente de la Asociación por mis colegas, los asociados, lo que me obliga a estar pendiente de todos los asuntos que se refieren a la buena marcha de la misma en todos los aspectos, administrativos y operativos, es decir, organizar y preparar las conferencias que aquí se imparten”.