Revista Militar Armas 488

Page 18

Cuauhtli, Vitral que

Engalana el Cuartel General de la FAM

Representación artística de la esencia y origen del soldado del aire de hoy.

L

a historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre se paró a observar el vuelo de los pájaros; desde entonces, ese deseo de volar está presente en la humanidad y a lo largo de su historia hay constancia de múltiples intentos.

Algunos trataron de volar imitando a los pájaros usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas que se colocaban en los brazos y las balanceaban, pero sin llegar a obtener el resultado esperado. En la sierra de San Francisco, Baja California Sur, en las cuevas llamadas Pintada y las Flechas, se encontraron dibujos con más de 7 mil 500 años de antigüedad, mostrando los rituales de los ancestrales chamanes que buscaban convertirse en aves para volar y aproximarse a sus dioses. En la cultura mexicana, el vuelo fue uno de los grandes mitos para los pueblos mexica, maya, olmeca, totonaca y tolteca, creando leyendas de cómo sus dioses podían volar. En la cultura azteca se aprecia la admiración por el vuelo de las águilas. Su dios Huitzilopochtli los guio hasta el lugar donde encontrarían un águila devorando una serpiente sobre un nopal, sitio destinado para fundar la Gran Tenochtitlán. El guerrero águila, que simbolizaba los más altos valores militares, era representado por el Cuauhxicalli, ave solar por excelencia, representante de

ARMAS

14

MARZO/ABRIL

2016

la guerra diurna, simboliza el sol Huitzilopochtli, a quien los aztecas le ofrendaban los sacrificios. Actualmente, el vitral denominado “Cuauhtli” que engalana la parte superior del vestíbulo del Cuartel General de la Fuerza Aérea Mexicana, fue diseñado en honor al título que se confería al guerrero águila, componente de las élites guerreras junto con el guerrero jaguar del imperio azteca, quien por sus virtudes en el campo de batalla era distinguido con esta altísima dignidad. La imagen del Cuauhtli, representa al combatiente que en la guerra debe ser ligero como el águila y de probada paciencia para velar por los que estuvieran bajo su mando, virtud que lo ennoblecía. De esta forma, la imagen permanente del guerrero águila en lo más alto del Cuartel General de la Fuerza Aérea Mexicana, desde que fue construido el edificio hasta nuestros días, se ha convertido en un símbolo que recuerda a los soldados del aire de hoy, las virtudes que como guerreros deben poseer. Hacia el futuro, la imagen del vitral Cuauhtli, más allá de ser una pieza ornamental per se, que embellece la arquitectura para disfrute de quienes voltean su mirada a las alturas, seguirá alimentando a las nuevas generaciones milicianas, con esa vitalidad, energía y carácter que proyecta el guerrero águila al extender sus alas para buscar un sitio en lo más alto de su destino y el de su Nación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.