El escudo Kaibil El escudo de los kaibiles tiene un significado muy especial:
fomentan, enseñan y distinguen a los kaibiles, simplemente se queda en el camino.
1.- El mosquetón de alpinismo que rodea el escudo significa la unión y fuerza que une a los Kaibiles. 2.- La cuerda dividiendo el mosquetón diagonalmente en dos partes, significa las operaciones terrestres. 3.- El color negro en la parte inferior de la cuerda representa el silencio con que un Kaibil conduce toda operación de combate, así como las operaciones nocturnas. 4.- El color azul en la parte superior representa las operaciones aéreas y las que se conducen en el mar, así como las operaciones diurnas. 5.- La daga Kaibil en el centro del escudo representa el honor; su empuñadura con cinco muescas significa los cinco sentidos permanentemente alertas del Kaibil. 6.- El extremo flameante de la daga es la llama eterna de la libertad.
claró que con la desmovilización de las Fuerzas Armadas de Guatemala, muchos oficiales se encontraron desempleados de “manera abrupta” y ante la ausencia de un plan de reinserción en la vida económica, la gran mayoría pasó a conformar parte de servicios privados de seguridad y un porcentaje muy pequeño se dedicó a actividades ilícitas. En sus orígenes, la hoy Escuela de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil, conocida entonces como Escuela de Comandos, fue ideada por los Boinas Verdes como una obsesión por superar la derrota sufrida en Vietnam. Fue subsidiada por la Escuela de las Américas, creada por Estados Unidos para formar especialistas en contrainsurgencia. De hecho, la primera brigada kaibil se formó con soldados guatemaltecos egresados de la Escuela de Las Américas, ubicada entonces en la zona del Canal de Panamá, sus primeros instructores del entrenamiento Kaibil tenían el curso de Rangers. Según los propios mandos de la Escuela Kaibil, el modelo centroamericano superó sus orígenes, con un proyecto de soldado que mezcla las especialidades de los Ranger de Estados Unidos, los Lanceros de Colombia
y los Tigres del Ejército de Panamá, casi sin armamento y mucho más efectivo. Los Kaibiles se distinguen por su por te militar, disciplina, lealtad, honor y alto espíritu de cuerpo, estas cualidades las ponen en práctica, día a día en todas las misiones que le son encomendadas, porque para un Kaibil no se trata de cumplir una misión ¡la cumple! Los Kaibiles, están dispuestos a llegar al sacrificio máximo, al grado de ofrendar la vida misma, en beneficio de la seguridad y el desarrollo de todos los habitantes de Guatemala y en cualquier parte dónde el alto mando ordene que cumpla una misión. La misión de la escuela Kaibil Al igual que cualquier universidad que plantea un objetivo claro como el de preparar profesionales capaces de cumplir con las necesidades y exigencias que implica su profesión de la cual se gradúan, la escuela Kaibil, no se queda atrás porque el objetivo se cumple de manera cabal y al pie de la letra, lo que se quiere decir es que nadie se graduara si no ha sido capaz de cumplir con las exigencias del curso, por lo tanto aquel aspirante que no reúna el profesionalismo, cualidades, destrezas, habilidades, moral y ética que se
ARMAS
113
ENERO/FEBRERO
2016
La misión de la escuela Kaibil está basada en tres puntos claros, breves e importantes • Preparar a los comandantes y jefes de unidades menores, en la conducción de operaciones especiales. • Desarrollar la iniciativa y mantener la moral en todo momento, principalmente en situaciones críticas y operaciones especiales. • Seleccionar por medio de un entrenamiento arduo, difícil, bajo presión física y mental, a los elementos del ejército que estén en capacidad de realizar operaciones de comando. Etapa de Entrenamiento Para el Kaibil, el entrenarse es un compromiso para superar día a día la audacia, intrepidez, ingenio e iniciativa son fortalecidas y debe lograr soportar el trato duro, el dolor, el hambre, la fatiga, el cansancio, la sed, el calor y el frío, todo con un solo propósito, desarrollar las habilidades, capacidades, técnicas, tácticas y físicas que le permitan obtener la victoria, para él, lo posible está hecho, lo imposible se hará. Sabe que si se sufren fatigas no es por gusto, es por cumplir la misión; si se pasa hambre no es porque no se tenga necesidad de comer, es por cumplir la misión; si se expone a la muerte no es porque no se ame a la vida, es por cumplir la misión. Todo ello lo hacen por su país, libre, soberano e independiente, son conscientes y comprometidos su lema: “Si avanzo, sígueme; si me detengo, aprémiame; si retrocedo mátame”. Su entrenamiento es uno de los más brutales y rudos que puede existir en el medio militar mundial, tal vez hasta más duro que los cursos de comando de países desarrollados militarmente.