HISTORIAS DE FAMILIA
Y así, las cosas comienzan a mejorar. En 1942, Jorge Sakalha y Farha Elías se conocen. Ambos jóvenes se sienten unidos fuertemente por este origen común. Comienzan a visitarse, se acompañan, se enamoran y finalmente se casan y forman su propia familia en esta localidad de la Quinta Región. De este matrimonio nacen Juan y María. Años de esfuerzo permitieron que Jorge pudiera independizarse y juntos inauguran la residencial Plaza, ubicada en el corazón de Limache. Posteriormente, instalan la fábrica de tejidos San Juan que lleva el nombre del único hijo varón del matrimonio. Todo marchaba bien y se sentían a gusto en esta localidad que compartían con otros miembros de la colectividad que, al igual que ellos, apreciaron el clima y la tranquilidad de la zona. Pero, luego de 11 años de casados y cuando parecía que finalmente se afianzaban, Jorge Sakalha fallece de leucemia y Farha queda viuda por segunda vez. Nuevamente comienza la lucha, pero esta vez con una gran diferencia. Ya no estaba sola, sus cuatro hijos la acompañan en el esfuerzo. Juan Sakalha recuerda a su madre: “Nunca vimos en ella un dejo de amargura por lo que le había ocurrido en la vida. Todo lo dejaba en manos del Señor quien, como ella decía, nos enseñó a vivir y a morir”. Farah fallece a los 84 años, con la alegría de haber ido de visita en una oportunidad a Taybeh y con el orgullo de que todos sus hijos y nietos conocían su pueblo natal y mantenían lazos con parte de la familia que permaneció en esa ciudad. Con Palestina y Chile en el corazón Juan Sakalha dice: “Esta historia familiar, que tiene como protagonistas a mis padres, se repite en otras familias que llegaron a Chile. Cada una de ellas representa el reflejo del amor, coraje y tradiciones que posee este pueblo palestino. Por ello siempre me motivó saberlo todo acerca de la familia, intuía
que detrás de sus biografías personales existían vivencias que reflejaban una época histórica tanto para Palestina como para Chile. Por esta poderosa razón opté por dedicarme a la historia”. Relata que su padre, poco antes de morir, le hizo prometer a su madre que debía enviar a su hijo Juan a la ciudad de Taybeh para que su hermano Yusef conociera al único descendiente varón de la familia Sakalha. “Mi madre cumplió su promesa, conocí al tío Yusef y a sus seis hijas. Una experiencia que me marcó profundamente. Comprendí y desde ese momento intento hacer propio el gran sentido de pertenencia que este pueblo tiene con su tierra y su familia. Creo que este viaje fue el motor que me impulsó a dedicar mi vida al estudio de nuestros antepasados y a la difusión de la colectividad árabe”. Juan Sakalha, a sus 69 años y como rector del colegio Arabe de Viña del Mar –que este año está cumpliendo 40 años de existencia y que cuenta con 200 alumnos– se siente pleno a cargo de esta institución que busca ser un puente de entendimiento entre las culturas chilena y árabe. Junto a Vilma Díaz, con quien está casado hace 38 años y que según su propia definición “es chilena de tomo y lomo, pero palestina de corazón”, tienen cuatro hijos profesionales (Georgette, Yusef, Janna y Samir) y tres nietos. Vilma es la primera en promover los viajes a Medio Oriente que periódicamente realiza la familia a esta tierra que ella siente como propia. Juan Sakalha se declara un agradecido de la vida y orgulloso de ser descendiente de quienes fundaron en Chile las bases de la colectividad. Hoy goza con tener a su familia cerca –incluidos sus perros Leyla, Sultán e Isabela– y comprobar que sus nietos, al igual que sus hijos, están siendo criados “como buenos chilenos de origen palestino”. Paula Mobarec Hasbún
Una vida dedicada a perpetuar la cultura árabe Su fuerte respaldo intelectual: historiador, licenciado en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, con cursos de posgrado en Historia Moderna y Contemporánea, Magíster en Historia de Chile y América del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Valparaíso, profesor integrante del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.
Los Sakalha Díaz constituyen una cálida familia que han de su casa en Limache una pequeña Taybeh. En la foto: Janna, Vilma, Juan y su hermana María.
Sus principales investigaciones versan sobre Palestina, Medio Oriente y la inmigración árabe a América. Autor de los libros “Presencia árabe a través de la historia” (en coautoría con Armando Barría Slako), “Arabes en América” y “El Estado palestino”. Ha participado en la creación de numerosas instituciones de la colectividad, entre las que destacan la Asociación Chileno Arabe de Cooperación (en la actualidad FEARAB Chile), el Instituto Chileno Arabe de la Cultura de Valparaíso y Viña del Mar, y el primer colegio árabe de Chile.
41