REVISTA AIA EDICIÓN 208

Page 1


Todo

CONOCÉ

EL SERVICIO

TÉCNICO DE

10

PUNTOS QUE NOS DIFERENCIA Y CARACTERIZA

Escanea nuestro codigo
Vidrios Perfiles d aluminio Instalación Obras

Ofrecemos las mejores soluciones en electricidad e iluminación.

ISO 9001:2015 Más de 10 años ofreciendo máxima calidad en sistemas de

CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN

ISO 9001:2015

La certificación ISO 9001:2015 respalda nuestro compromiso con la calidad en el Diseño, ejecución de obras de gran envergadura, venta, mantenimiento, fiscalización e inspección de sistemas de Prevención de Incendios.

La certificación ISO 9001:2015 respalda nuestro compromiso con la calidad en el Diseño, ejecución de obras de gran envergadura, venta, mantenimiento, fiscalización e inspección de sistemas de Prevención de Incendios.

VENTA DE ACCESORIOS Y CAÑOS PARA PCI:

Cañerías de acero al carbono SCH10

VENTA DE ACCESORIOS Y CAÑOS PARA PCI:

Conexiones y válvulas

Cañerías de acero al carbono SCH10

Rociadores automáticos

Gabinetes, mangueras y más

Conexiones y válvulas

Rociadores automáticos

Gabinetes, mangueras y más

Staff

DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Edgar Robinson

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Sr. Felipe Velázquez Alén

ADMINISTRACIÓN

Sra. María René Dongo

Sr. Manuel Paniagua

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Arq. Blas Amarilla | Arq. Ricardo Meyer | Arq. William Paats | Arq. Félix Toranzos | Arq. Carlos Jimenez | Arq. Maria Luz

Cubilla | Arq. Margita Kliewer | Arq. Curt Tippach |Arq. Pablo Ruggero | Arq. Aldo Cristaldo Kegler | Arq. Violeta Pérez |Arq. Paola Moure|Arq. Carlos Cabo de Vila| Ing. Paulo Yugovich | Ing. Miguel Stanischeski|Ing. Sergio E. Gavilán | Ing. César López Bosio | Instituto Superior de Arte.

PRODUCCIÓN GENERAL

Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos

Contactos: info@aia.com.py | info@paraguayeventos.com.py revistaaiapy@gmail.com

Web: www.aia.com.py | Telefax: (595-981) 183 062 | Lambaré - Paraguay

La Revista AIA (Arquitectura, Ingeniería y Artes) es un producto registrado, con 12 ediciones anuales. Los Textos y Artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

EDITORIAL

De Ingenieros y Financiamiento

En el mes de julio se trata el Foro Internacional de Ingeniería y en Agosto el Foro de la Agencia Financiera de Desarrollo – AFD. En ambos casos existe un común denominador: forman parte del desarrollo del país.

Por un lado, los Ingenieros representan la parte “pensante” y los que tienen la responsabilidad de “calcular”, “analizar” y decirle a todos “si es posible hacerlo”.

Por el otro, “la banca” que, como banco de desarrollo la agencia financia AFD fondea y financia los proyectos a fin de hacerlos realidad, otorga el dinero que hará posible lo que se proyecta, sea cualquiera el rubro que se piense, pero en este caso concreto enfocados en los proyectos de vivienda que absorben casi el 48% de su actividad.

Así ambos estarán reunidos en sus respectivos “Foros” que resultan ser el espacio creado para dialogar, reflexionar, discutir y mostrar el trabajo realizado.

Nos llena de satisfacción haber creado y hecho realidad estos “escenarios” que indudablemente contribuyen a que los sectores “elegidos” continúen cada cual su camino y cumplan sus objetivos, no sin antes tomarse una pausa para ver lo logrado y lo mucho que queda por hacer.

Bienvenido el diálogo, bienvenida la conjunción de ideas. Bienvenidos a todos aquellos que crean que solo la reunión de talentos y críticas harán posible la unificación de metas y un Paraguay mejor.|

LA DIRECCIÓN

Arquitectura | Ingeniería | Artes | Seguínos en redes revistaaia Revista Arquitectura, Ingeniería y Artes - AIA

SUMARIO

AFD celebra su Foro y Expo bajo el lema “20 años impulsando el desarrollo”

Un espacio para mostrar al país y sus oportunidades

ARTÍCULOS

Tecnología, innovación y pasión por el planeta

Top de Marcas y Gala de la Construcción

28° edición será en setiembre

Tecnología y eficiencia que dan lugar al arte

Entre Líneas Arquitectura (ELA)

Un espacio íntimo, en piedra y luz, en la ciudad de Ypacaraí

El proyecto Quinta DV fue pensado como un espacio complementario de una vivienda de fin de semana existente, en una quinta de la ciudad de Ypacaraí.

Su diseño fue encomendado por el propietario de la quinta, como espacio contemplativo en memoria a su esposa. Un lugar donde la familia pueda reunirse y recordar los bellos momentos vividos en su compañía, rodeados por fotografías y artículos relacionados con ella y otros integrantes de la familia que ya no están.

Desde el primer momento, nuestra idea como proyectistas, fue generar un espacio en conexión con la naturaleza y a la vez introvertido, protegido de los espacios con mayor circulación y abierto hacia el paisaje calmo y natural.

Así, el volumen construido, se conformó con un espacio interior flexible e iluminado de forma profusa naturalmente y, a la vez, con unos elementos cobertores que lo protegieran de la exposición solar directa y le dieran intimidad. Un gran plano de cobertura liviana y unos paramentos de piedra darían la protección requerida y, además, evocarían la personalidad protectora y amorosa de la inspiradora del proyecto.

Así también, el proyecto contempla una cava en subsuelo, que permite generar un espacio de apoyo refrigerado de forma natural y protegido de la luz solar directa.

El proyecto se compone básicamente de dos niveles: planta baja y subsuelo.

En planta baja se desarrolla el programa principal e inspirador de la obra: el estar contemplativo, con un área de servicio de soporte y áreas de transición (galería) y espacios exteriores.

En subsuelo se encuentra la cava, que cuenta con un área principal de exhibición, un estar pequeño, dos cámaras de colecciones privadas y áreas de apoyo. Además, cuenta con un aire y luz, que permite una ventilación natural por convección, cuando se permite su apertura.

El volumen se compone básicamente de dos sectores bien diferenciados en su materialidad.

El subsuelo: estructurado con una losa de supresión y pantallas de hormigón armado y cubierto por una bóveda de hormigón armado con encofrado perdido de ladrillos.

Todo el volumen sumergido se encuentra embebido en un terreno con un nivel freático alto, considerando los tajamares y arroyos colindantes, por lo cual el subsuelo flota sobre una capa de materiales y sistemas drenantes, que colectan el agua del suelo y lo conducen hasta el arroyo de la propiedad, respetando su ciclo.

Internamente, el espacio está cobijado por planos de materiales nobles: madera, ladrillos, hormigón a la vista y hierro. El ladrillo utilizado para este proyecto, fue especialmente elaborado, de forma artesanal por orfebres de la ciudad vecina de Itaguá, para obtener módulos de mayor tamaño y colores de tierra natural.

La planta baja: el espacio flexible, en este caso, se delimita con planos transparentes de vidrio y una cobertura liviana de chapa termoacústica, soportada por una estructura metálica. Como cobertor secundario, y albergando el espacio y su patio intermedio, se configuran unos muros de piedra arenisca. Estos muros de piedra protegen a los delicados espacios vidriados del exterior.

Para las terminaciones, se utilizaron las texturas de los propios materiales (piedra, hormigón visto, acero corten) y unos pocos planos pintados y pisos de porcelanatos, para realzar las texturas.

Los colores utilizados en terminaciones, fueron seleccionados de manera tal que dialoguen de forma íntima con los materiales naturales.

El proyecto fue emplazado en un área libre de vegetación, pero rodeada de la misma, de manera a disminuir su impacto en el paisaje natural.

La mayor parte de los materiales utilizados en la obra fueron adquiridos de proveedores locales o vecinos, incluyendo las piedras naturales y los ladrillos de arcilla fabricados de forma artesanal.

El proyecto busco aprovechar al máximo el entorno natural, abriéndose hacia las frescas masas verdes y protegiéndose hacia las orientaciones con incidencia solar directa. Esto, sumado al uso de chapas termoacústicas, la inclusión de un subsuelo y la ventilación natural cruzada, permitió reducir las temperaturas internas del espacio.

El espacio interior se protege al Este con planos verticales, al Norte con dobles aleros y al Oeste con muros de piedra que rodean un patio intermedio.

El drenaje necesario del subsuelo, se da mediante un sistema de bombas sincronizadas que conduce las aguas hasta un arroyo cercano, restituyendo de esta forma este recurso dentro del mismo entorno natural.

Como dato particular de la obra, la encomendación por parte del propietario incluía un pedido especial adicional: incorporar en el proyecto una puerta de valor histórico había sido adquirida por su esposa. Este pedido respondía a un deseo de la inspiradora, que había pedido a su esposo construirle una vivienda al que diera acceso esta pieza rescatada por ella. En este espacio conmemorativo, se rindió homenaje a ese deseo.

La puerta fue utilizada como portal de acceso al espacio principal, estuvo presente desde el primer día de los bocetos de diseño y fue una protagonista activa para la determinación de las características del volumen y la fachada.

De manera a conservar su valor y restaurar este elemento arquitectónico, se realizaron estudios con profesionales destacados del área, que lograron determinar un origen más preciso de la misma.

Según los análisis, la puerta procedería de la Región Oriental específicamente de la India del Norte, recuperada de una Haveli (casa tradicional de Rajastán). La misma cuenta con cuarterones policromados, marcos y contramarcos tallados en bajo relieve con motivos de figuras fitomórficas, y presumiblemente está fabricada en madera de Palo de Rosa o Teca.

La pieza aún conserva los herrajes de hierro forjado originales, aldabas, bisagras, tiradores y cadenas de bloqueo, así también los accesorios decorativos en bronce y latón y los clavos de forja.

Un dato sumamente llamativo, que fue aún más apreciado con el análisis, es la presencia de una inscripción en la parte superior del contramarco de la abertura. La misma correspondería a una inscripción en el idioma Hindi (abecedario devanagari) y al día de hoy no ha sido develada.

FICHA TÉCNICA

Obra: Quinta DV

Estudio: Entre Líneas Arquitectura (ELA)

Fecha de culminación de la construcción: Setiembre, 2022

Ubicación: Ypacaraí, Paraguay

Tipo: Proyecto residencial de fin de semana. (Espacio complementario Casa Quinta)

Equipo de Proyecto y Obra: Gabinete de Proyecto

• Proyectistas: Arq. Guillermo Barrios y Arq. Magali Galeano

• Asistentes de proyecto: Arq. Viviana Galeano y Arq. Rosario Codas

• Proyecto Estructural: Ing. Sergio Ríos y Metalúrgica Vera

• Proyecto de Instalaciones Hidrosanitarias y de Drenaje: Ing. Guido Duarte

• Proyecto de Instalaciones Eléctricas: Ing. Christian Serna

Gabinete de Obra:

• Directores de Obra: Arq. Guillermo Barrios y Arq. Magali Galeano

• Residentes: Arq. Hugo Villalba y Arq. Diego Delgado Balmori

SIMACON

Construye el Futuro con Innovación y Sostenibilidad

¡Descubre SIMACON, la revolución que está transformando la construcción en Latinoamérica! En un mundo que exige eficiencia energética, sostenibilidad y tecnología de punta, SIMACON lidera el camino con soluciones innovadoras que combinan alto rendimiento, seguridad y respeto por el planeta. Prepárate para construir el futuro con una propuesta que no solo cumple, ¡sino que supera las expectativas del siglo XXI!

Nacida en el corazón de Misiones, Argentina, SIMACON ha conquistado el escenario global al reinventar la construcción con su exclusivo sistema basado en fibras de madera mineralizadas (HFM). Olvídate del poliestireno expandido (EPS) tradicional: esta

tecnología, adaptada desde Europa, utiliza subproductos de la industria forestal para crear materiales ecológicos y de alto desempeño.

Desde su planta piloto en 2016 hasta la moderna fábrica inaugurada en 2018 sobre la Ruta Nacional 12, SIMACON ha marcado un hito con su Módulo E-18/10 ICF, un sistema de encofrado aislante que captura 36 kg de CO2 por metro cuadrado construido y ya ha atrapado más de 2 millones de kilos de CO2. ¡Una solución que no solo construye, sino que protege el planeta! Perfecta para gobiernos, constructoras y organizaciones comprometidas con un futuro verde.

E-18/10 ICF: estructura, aislación y eficiencia en una sola pieza. El E-18/10 ICF es la estrella de SIMACON, un sistema todo-en-uno que combina encofrado, aislación y estructura en una sola pieza. Con paneles de fibras mineralizadas y un núcleo de hormigón, crea una envolvente térmica continua que elimina puentes térmicos, maximiza la eficiencia energética y acelera la construcción.

• Autoportante: Soporta su peso y el del hormigón sin encofrados adicionales, ahorrando tiempo y dinero.

• Versátil: Se adapta a climas extremos, desde el frío polar hasta el calor tropical, y resiste vientos, humedad y sismos (cumple normativas CIRSOC-INPRES 103, ACI 318).

• Diseño sin límites: Perfecto para arquitectura moderna, tradicional, obra nueva o remodelaciones.

Con SIMACON, construyes más rápido, con menos mano de obra y costos reducidos, sin sacrificar calidad ni estilo.

BM 50-12: la evolución de la mampostería

Otra innovación de SIMACON es el bloque macizo BM 50-12, una solución que revoluciona la construcción tradicional. Fabricado con HFM, este bloque sustituye a la mampostería convencional y al hormigón celular, entregando una serie de beneficios diferenciales:

• Peso liviano

• Baja conductividad térmica

• Ignífugo, antihongos y resistente a roedores

• Aislamiento acústico de alto nivel

• No permite humedad ascendente ni emite compuestos volátiles

• Fácil de cortar, perforar y clavar

• No necesita aislantes adicionales

Se instala con junta fina utilizando adhesivos como RapiBrick, DunDun o Uniblock, lo que asegura un montaje limpio, preciso y rápido. Cada 75 cm (tres hileras), se incorporan hierros horizontales de 6 mm, brindando estabilidad estructural ante cargas y sismos.

Tecnología sustentable, impacto real

El corazón de esta revolución constructiva es el uso de fibras de madera mineralizadas, un subproducto de la industria forestal que reemplaza derivados del petróleo. Este material presenta una huella de carbono negativa, ya que captura CO₂ durante su fabricación.

Además, aporta beneficios técnicos únicos:

Aislación térmica natural

Alta resistencia al fuego, sin aditivos tóxicos

Regulación higroscópica natural

Material 100% reciclable al final de su vida útil

Mientras otros materiales como el EPS ya fueron prohibidos en ciudades como Nueva York, por su impacto ambiental y complejidad de disposición final, las soluciones de SIMACON permiten un modelo constructivo circular, renovable y territorialmente integrado, ideal para regiones con desarrollo forestal.

Obras que hablan por sí solas

SIMACON ya ha sido protagonista de obras emblemáticas

• Instalaciones agroindustriales y Viviendas en Paraguay

• Proyectos habitacionales en zonas como Vaca Muerta (Sur de Argentina)

• Viviendas sociales e individuales (Argentina)

• Estaciones Yacimiento Petrolíferos Fiscales - YPF, como la del Parque Nacional Iguazú (Misiones, Argentina)

¿Por qué elegir sistema

constructivo SIMACON?

Módulo E-18/10 ICF: Construcción Inteligente, Rápida y Eficiente

El E-18/10 ICF es la estrella de SIMACON, un sistema todoen-uno que combina encofrado, aislación y estructura en una sola pieza. Con paneles de fibras mineralizadas y un núcleo de hormigón, crea una envolvente térmica continua que elimina puentes térmicos, maximiza la eficiencia energética y acelera la construcción.

• Estructura autoportante, no necesita encofrado.

• Aislante térmico y acústico excelente.

• Resistencia al fuego mayor a 4 horas (RF 240).

• Hidrófugo.

• Versátil: excelente comportamiento en climas extremos, desde el frío polar hasta el calor tropical, y resiste vientos, humedad y sismos (cumple normativas CIRSOC-INPRES 103, ACI 318).

• Diseño sin límites: se adapta a la arquitectura moderna, tradicional, obra nueva o remodelaciones.

• Revoque perfecto: como todos los bloques son del mismo tamaño, una buena colocación permite espesores de revoque del orden de 1cm (un centímetro).

Por si todo esto fuera poco, se resalta que el alto rendimiento de la mano de obra, del orden de 3m2/hora, lo cual agiliza significativamente el ritmo de los trabajos, y permitiendo el rápido inicio de los frentes de acabado de obra. … y finalmente, además del confort que brinda un ambiente construido con estos estándares, la menor inversión en estructura portante e infraestructura eléctrica (climatización y generadores), generan un ahorro significativo en el costo final de obra, y durante la vida útil del Proyecto la factura de consumo de electricidad se reduce al mínimo.

Todo es vacío, todo es ilusión

En las manos de Ricardo Álvarez, el barro no es solo materia: es memoria, es lenguaje, es ruptura

La cerámica de Ricardo Álvarez es un ejercicio de descolonización epistémica, una refutación del logocentrismo occidental a través del lenguaje simbólico del barro. En sus jarrones, el artista cubano-paraguayo teje una poética del vacío que bebe tanto de las tradiciones milenarias del ideograma chino como de las vanguardias latinoamericanas del siglo XX.

En este sentido, la obra de Álvarez dialoga con la tradición del ideograma chino, donde el significado nace no solo de los trazos y los elementos visibles, sino también de los espacios en blanco, de las ausencias que articulan y dan forma a la escritura. Sus jarrones, al igual que los ideogramas, se resisten a la fijeza del signo, invitándonos a participar activamente en la construcción del sentido.

Álvarez opera en los intersticios, en los espacios in-between donde confluyen las temporalidades múltiples de nuestra América. Sus obras son documentos cerámicos, capas de significado que se superponen, se infiltran y se eliden mutuamente, desafiando la linealidad de la historia y la ilusión de un sentido trascendental.

Jarrones

que

hablan

en ideogramas: la poética del vacío como resistencia estética.

Pero esta poética del vacío también bebe de las fuentes del pensamiento latinoamericano. En ella resuenan los ecos del “realismo mágico”, esa estética de la indeterminación que deconstruye las certezas del racionalismo occidental. Álvarez, como los grandes narradores del Boom, nos sumerge en un universo donde lo real y lo mítico se entrelazan inextricablemente, donde el tiempo se pliega sobre sí mismo y la identidad se vuelve un juego de espejos.

Fragmento, elipsis

y ausencia: la cerámica como documento de una historia no lineal.

Así, la cerámica de Álvarez se erige como un acto de resistencia y de reimaginación. En sus jarrones, la herencia artesanal cubana y paraguaya se funde con las vanguardias estéticas del sur global, dando lugar a una poética que desafía las nociones occidentales de belleza, originalidad y significado.

En el taller de este artista cosmopolita, la tierra se convierte en un lienzo donde se gesta una revolución silenciosa, hecha de barro y fuego, de mitos y vacíos. Aquí, América Latina se reinventa a sí misma, tejiendo una red de sentidos que se resiste a las clasificaciones y a las jerarquías coloniales. En las obras de Álvarez, el continente se contempla a sí mismo,

Más allá del signo Ricardo Álvarez nos invita a leer lo invisible y habitar lo inacabado.

Transparencia, textura y equilibrio: una residencia en la que habita el paisaje

Estructura que flota entre árboles

El diseño de esta casa en una urbanización privada del interior de São Paulo se basó en los principios de aprovechar las vistas del terreno, la exuberante vegetación del entorno y la integración entre la construcción y el exterior del terreno.

El edificio consta de dos volúmenes principales: la planta baja, mayormente acristalada, alberga toda la zona social del programa (salas de estar, cine en casa, bodega, cocina, áreas de servicio y garaje), mientras que el volumen superior alberga las suites de los residentes. Si el volumen de la planta baja se dispone longitudinalmente sobre el terreno, el volumen superior se apoya sobre él transversalmente, creando un amplio balcón y un espacio gourmet bajo él, bien conectado con la sala de estar, el solárium y la piscina. Esta disposición de bloques apilados también crea una terraza descubierta sobre la sala de estar, privada para los dormitorios.

Para reforzar el concepto de bloques apilados, los cierres son bastante distintos entre sí. Mientras que el bloque de las zonas comunes es mayoritariamente transparente, casi completamente acristalado, el volumen superior se caracteriza por grandes paneles de listones de madera que cubren este paralelepípedo mediante paneles fijos y puertas tipo camarón.

Debido a la pendiente razonable del terreno, la casa se ubicó en su punto medio, garantizando privacidad a los residentes y permitiendo buenas vistas de los alrededores. La piscina, ubicada al frente del lote, aprovecha esta vista y se extiende bajo la casa, haciendo que la sala de estar parezca flotar sobre su espejo de agua.

El diseño interior, también realizado por FGMF, buscó integrarse plenamente con la arquitectura del edificio, pero aportando también ideas de calidez y confortabilidad a todos los espacios de esta construcción tan transparente.

FICHA TÉCNICA

Arquitectos: FGMF

Área: 538 m²

Año: 2020

Fotografías: Israel Gollino

Arquitectos a cargo: Fernando Forte, Lourenço Gimenes, Rodrigo Marcondes Ferraz

Coordinadores:

Gabriel Mota, Juliana Cadó, Luciana Bacin

Colaboradores:

Ana Orefice, André Grippi, Caio Armbrust, Ciro Dias, Diogo Mondini, Eduardo Vale, Gustavo Hohmann, João Baptistella, José Carlos Navarro, Julio de Luca, Mariana Leme, Victor Lucena

Constructor: Adriano Ogushi

Paisajismo: Juliana Freitas

Diseño de interiores: FGMF

Diseño Estructural Y De Cimentación: Uniam Engenharia e Construções

Diseño de Instalaciones Hidráulicas y Eléctricas: Uniam Engenharia e Construções

Planificador de iluminación: Wentz Design

Pintura: Protécnica

Ubicación: Porto Feliz, Brasil

Webgrafía: www.archdaily.com/1031404

AFD

celebra su

Foro y Expo

bajo el lema “20 años impulsando el desarrollo”

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) celebra este año su aniversario número 20 y en el marco de sus actividades, el ente prevé un foro que honre el legado de sus 20 años de trabajo, según adelantó Stella Guillén, presidenta de la AFD. En simultáneo, se llevará a cabo la Expo AFD, la cual tiene como objetivo abrir al público, a la ciudadanía en general todas aquellas oportunidades que existen sobre acceso a créditos.

El foro se llevará a cabo el próximo martes 5 de agosto de 9:00 a 18:00 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción y el objetivo es crear un espacio de conexión entre la ciudadanía, los aliados de la AFD y que puedan vivir en primera persona las historias detrás de cada crédito.

“Este año celebramos 20 años de vida institucional y estamos pensando organizar un foro que honre un poco el legado de estos 20 años de la AFD, que permita a la ciudadanía vivir en primera

persona todo lo que ha hecho la AFD en todos estos sectores, pero más allá de mirar para atrás y ver todo lo que ha aportado esta institución a nivel nacional, también es un momento de conexión y de pensamiento hacia el futuro. Qué nos estamos planteando par esta AFD de los próximos 20 años, que queremos verla como esa compañera del sector privado, que está a su lado y ayudándolo a crecer”, explicó la presidenta de la AFD, Stella Guillén.

“Esta actividad va a ser un hito para la AFD, vamos a tener un seminario en el que van a estar personalidades tanto profesionales inernacionales del sector financiero, expertos en desarrollo, también a nivel nacional. Vamos a tocar temas interesantes como: innovación en el financiamiento de la microempresa, financias verdes, financiamiento a la infraestructura”, indicó.

“Pensamos en tener un espacio de conexión en el que podamos mostrar a toda la ciudadanía, que pueda vivir en primera persona, todas las historias que hay detrás de cada uno de los créditos y a la vez conectarlos con todos aquellos que nos han acompañado estos 20 años para hacer realidad estos sueños, como las aliadas financieras, los bancos, las cooperativas, los gremios y la academia”, añadió.

La Expo AFD

Sobre la importante oportunidad que generará la Expo AFD, brindó detalles Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD.

“La Expo AFD tiene como objetivo abrir un poco al público, a la ciudadanía en general todas aquellas oportunidades que existen sobre acceso a créditos a través de los programas que impulsa la AFD. Entonces, básicamente en primer lugar, es una oportunidad para ir a conocer toda la oferta para acceso a viviendas, a proyectos inmobiliarios, a través de los diferentes productos financieros y las diferentes instituciones que ofrecen estos productos”, manifestó Godoy.

“También va a ser una oportunidad para que diferentes empresas, de diferentes segmentos, así como emprendedores de diversos rubros, puedan interactuar en un espacio en el cual vamos a buscar generar un networking entre empresarios y emprendedores, para que ellos puedan conocer la oferta de las instituciones financieras y generar así en ese espacio, esa interacción entre los diferentes sujetos que tienen que ver con todo el ecosistema de financiamiento”, apuntó.

“La expo será una oferta de servicios financieros, una oportunidad para conectar empresas, emprendedores y la ciudadanía, porque van a ser empresas y emprendedores que van a exponer un poco de sus mejores productos y servicios, dirigidos a la ciudadanía y a las empresas”, señaló finalmente Godoy.

El acceso al Foro AFD es libre y gratuito. Las inscripciones pueden realizarse en las redes sociales de la Agencia Financiera de Desarrollo.

FiIng 2025

Un espacio para mostrar al país y sus oportunidades

Con un auditorio lleno, conferencias sobre importantes temas para el país y disertantes de alto nivel, se desarrolló el pasado 23 de julio en el Centro Paraguayo de Ingenieros, el Foro Internacional de Ingeniería FiIng 2025. Los paneles debates cuyos y la participación del público en la fase de preguntas y respuestas, hicieron que se cumpliera la sinergia esperada entre todos los actores. Los asistentes, tanto del sector público y privado, coincidieron en que el foro fue un espacio para mostrar al país y sus oportunidades.

Coincidiendo con el Día del Ingeniero Paraguayo y celebrando el 86° aniversario del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), el Foro Internacional de Ingeniería FiIng 2025 fue el evento que reunió a profesionales nacionales y extranjeros, quienes debatieron sobre temas como hidrovía, infraestructura, energía, colegiación, entre otros. La jornada inició en el Panteón

Nacional de los Héroes, en donde muy temprano, la plana de la Comisión Directiva del Centro Paraguayo de Ingenieros, se reunió para hacer en entrega de un arreglo floral en homenaje a los héroes de la Patria, entre quienes se destaca uno de los fundadores y primer presidente del CPI, el héroe nacional de la Guerra del Chaco, el contraalmirante José Bozzano.

“Ingeniería Paraguaya: Protagonismo, visión y su papel en el futuro de la región”

El Ing. Francisco Rivas, disertó sobre el tema “Ingeniería Paraguaya: Protagonismo, visión y su papel en el futuro de la región”, una de las conferencias más inspiradoras de la jornada.

“Somos ingenieros, pero también somos nación. Construimos el presente con visión del futuro. Tenemos que ser hábiles para ser el contenedor de ese contenido que viene. Tenemos que prepararnos y estar aptos para entender cuál es el mensaje que está viniendo y ese es el gran desafío de la ingeniería del Paraguay desde ahora en adelante”, expresó el Ing. Rivas.

Conferencias

“De guía a obstáculo: Porque urge reformar la ordenanza de prevención contra incendios”

El Ing. Msc. Guillermo Cáceres abrió la jornada con la conferencia “De guía a obstáculo: Porque urge reformar la ordenanza de prevención contra incendios”. El profesional basó su disertación en la Ordenancia 468/14 Municipalidad de Asunción-De Guía a Obstáculo. Análisis del título IV-Sistemas Hidráulicos de Protección contra incendios e hizo énfasis en la importancia de la prevención de siniestros.

“Esto (el foro) es muy importante para poder difundir y cada uno que está en su rubro técnico, tratar de dar a conocer las inquietudes que a veces tenemos, sobre todo en lo que refiere a la materia de prevención de incendios”.

“Nuevas tecnologías para excavaciones y obras subterráneas”

El Ing. César López Bosio, estuvo a cargo de la Conferencia “Nuevas tecnologías para excavaciones y obras subterráneas”.

“Cada nueva tecnología que nace en la ingeniería nos recuerda que el futuro no se espera, se diseña. Empecemos a diseñar nuestro futuro antes de que otro lo haga por nosotros. Nosotros decidimos soñar con esta tecnología, que no es barata. Invertir en nuestro país no es barato. Es una apuesta al futuro. Trabajar con tecnología ahorra y da seguridad”, afirmó Bosio.

“Lecciones aprendidas del colapso de edificios”

El Prof. Dr. Ing. Sergio Gavilán preparó el tema “Lecciones aprendidas del colapso de edificios”.

“Necesitamos una norma paraguaya para el diseño y construcción de estructuras de hormigón armado. Somos el único país de Latinoamérica que no tiene una norma. Ahora se está trabajando con ayuda del INTN, específicamente en implementar una. Es una necesidad, así como la obligatoriedad de revisión de proyectos por pares y reglamentar el control de calidad de materiales y la revisión final de estructuras terminadas para habilitar el uso. También son necesarias las inspecciones de edificios en función a la edad”, concluyó el Ing. Sergio Gavilán.

“Déficit hidrológico en la cuenca del Río Paraná: Impactos en la generación eléctrica y navegación”

De la Conferencia “Déficit hidrológico en la cuenca del Río Paraná: Impactos en la generación eléctrica y navegación”, estuvo a cargo el Ing. Lucas Chamorro.

“Es importante adaptarnos y mitigar ante la amenaza del cambio climático. No vamos a poder evitar, pero sí podremos reducir los riesgos con la variabilidad climática, inclusive y el papel de las represas en el desarrollo sostenible. Así también la necesidad de inversión en investigación y tecnología”, señaló el Ing. Chamorro.

“Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, desarrolló el tema “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, en el que destacó la importancia del Foro Internacional como un espacio para posicionar al país y mostrar las oportunidades existentes para invertir, especialmente en energía e infraestructura.

Durante su ponencia, el ministro instó al sector privado a aprovechar las oportunidades de inversión en infraestructura: “Salgan a utilizar los instrumentos financieros. Hay espacio para trabajar con iniciativa privada en proyectos de alto impacto. La inversión en infraestructura no solo genera crecimiento, sino que multiplica oportunidades para el sector privado y mejora la calidad de vida de los paraguayos”, fueron algunas de sus declaraciones.

“La infraestructura al servicio del desarrollo económico del Paraguay”

La Conferencia “La infraestructura al servicio del desarrollo económico del Paraguay”, a cargo del Ing. Amílcar Guillén, director de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOCP).

“Creemos que estas herramientas de APP son muy válidas para ayudar en el sostenimiento y ayudar al fisco en los esfuerzos fiscales que tienen que ver con con el pago y retribución de las obras ejecutadas. Tenemos que hacer el esfuerzo de poder avanzar de la inversión del 2% al 4% en inversión de infraestructura. Debemos seguir fortaleciendo todo el equipo humano, todas las condiciones técnicas a nivel de los distintos ministerios que forman parte de esto para poder avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible”, manifestó el Ing. Guillén.

Paneles Debate

“Energía, factor clave para el desarrollo, alternativas de generación y soluciones”

Del panel debate “Energía, factor clave para el desarrollo, alternativas de generación y soluciones”, participaron Hugo Zárate, Director Técnico de Itaipú; el Ing. Francisco Escudero, director de Planificación de la Ande; el Ing. Guillermo Krauch, Presidente del Ippse; y el Ing. Víctor Giménez, Vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables.

“La atención de la demanda del sector vivienda con programa Che Róga Porã 2.0”

El Ing. Juan Carlos Baruja, Ministro del MUVH, se encargó de la Conferencia “La atención de la demanda del sector vivienda con programa Che Róga Porã 2.0”.

“Esta es una oportunidad también que se presenta para que muchos trabajadores puedan formalizarse, demostrar sus ingresos y tener la posibilidad de tener un financiamiento como en el caso de Che Róga Porã, que está para la clase trabajadora, puede ser funcionario público, del sector independiente, toda vez que sus ingresos estén dentro del rango de 1 a 5 salarios mínimos”, explicó el ministro Baruja.

“La importancia estratégica de la Hidrovía”

El Panel Debate “La importancia estratégica de la Hidrovía”, con Mario Romero, miembro del Directorio de la ANNP por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos - CAFyM; el Ing. Juan Carlos Muñoz y el Ing. Julio César Vera Cáceres, Presidente del Directorio de la ANNP.

“Alianzas Público Privadas – APP y experiencias exitosas en el Perú”

La Conferencia Internacional “Alianzas Público Privadas – APP y experiencias exitosas en el Perú”, estuvo a cargo del Ing. Guido Valdivia, Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

Para el Ing. Guido Valdivia, reflexionar y debatir sobre temas de ingeniería es vital para un país. Afirmó que compartir conocimientos y experiencias entre colegas, es altamente beneficioso para todo el sector.

“En el Perú, no es extraño que la contratación pública de obras tenga grandes desafíos. También los Estados tienen recursos muy limitados, por sobre todo, limitados frente a las grandes inversiones que hay que hacer para dotar de una adecuada infraestructura al país. Entonces, desde hace mucho tiempo, en el Perú, se han implementado mecanismos de inversión en infraestructura que promueven la participación del sector privado. En particular, hay mucha experiencia, buena y mala, sobre las Asociaciones Público Privadas, es decir, proyectos en los que el Estado fija reglas y algunas condiciones de participación financiera, y es el sector privado el que diseña, construye, y en muchos casos, ejecuta y opera las infraestructuras”, indicó el Ing. Valdivia.

Ley de Colegiación

El CPI presentó la Propuesta de ley de colegiación para ingenieros. La Ing. María Teresa Pino presentó los adelantos de la “Ley de ejercicio profesional de la Ingeniería”.

“Este proyecto de ley lo presentamos el año pasado, seguimos trabajando, tomamos el aporte de todas las organizaciones profesionales del interior del país, y realmente el CPI hizo un viaje maratónico por toda la República, presentando este proyecto y escuchando las opiniones de cada uno de los ingenieros. Todo eso hemos incorporado en este proyecto. A partir de ahora, iniciaríamos el proceso de hacer la parte final. La idea es presentar a la Cámara de Senadores. Recientemente se aprobó la decisión 25/03 del Mercosur, Ley de la Nación. Ese acuerdo establece la necesidad y de la obligación de los estados parte, de adecuar su legislación, de manera que todo lo que sea el ejercicio profesional, la fiscalización y la libre circulación de los profesionales en la región se de a través de organismos de fiscalización manejados por sus propios pares. Esperamos que a fin de año esto sea una realidad”, mencionó Pino.

Pioneras en la Ingeniería del Paraguay

En la ocasión se hizo entrega de un reconocimiento a la Ing. Dady Esther Zavala de Valiente, la segunda mujer egresada de la carrera de Ingeniería del Paraguay.

“A través de un invaluable trabajo de investigación sobre la historia de la Facultad de Ingeniería, como homenaje a sus 100 años, remarcando la trayectoria de la Mujer Paraguaya, resaltan los nombres de las primeras mujeres Ingeniero en recibirse, la Ing. Natalia Sryvalin de Stanichevsky de origen ucraniano, y en el año 1965 la Ingeniero Dady Zavala Vda de Valiente, quienes enfrentaron y superaron enormes desafíos, allanando el camino para futuras generaciones de mujeres en los campos de la Ingeniería. Queremos aprovechar esta oportunidad para invitar a la Ingeniero Dady Zavala de Valiente, presente esta noche, a se acerque al escenario para hacerle entrega de una copia de su título de Ingeniero como homenaje a su labor como Ingeniero y miembro vitalicio del CPI”, mencionó el plantel de la Comisión Directiva del CPI.

FiIng 2025: Un espacio para los aliados estratégicos

Los sponsors del Foro Internacional de Ingeniería FiIng 2025 celebraron la realización del evento y afirmaron que significa un espacio vital para conocer aliados estratégicos. Destacaron además la importancia de los temas desarrollados y la oportunidad de mostrar al público todas sus innovaciones.

Kingspan | MV

Tecnología, innovación y pasión por el planeta

La frase “We Are Planet Passionate” (Somos apasionados por el planeta) da la bienvenida en la entrada de nueva planta de Kingspan MV en la ciudad de Itá. A fines de junio, la multinacional Kingspan inauguró oficialmente una imponente fábrica junto a la firma paraguaya Metalúrgica Vera, presentando al país y al mundo, toda su producción, destacada por la tecnología, la innovación y su compromiso con la construcción sostenible.

La inauguración oficial de la planta de Kingspan MV Paraguay en la ciudad de Itá se llevó a cabo con la presencia de autoridades nacionales, invitados internacionales, clientes y amigos.

Los anfitriones de este gran hito para la industria nacional fueron César Vera, CEO de Kingspan MV Paraguay; Pedro Soares de Oliveira, Director Comercial de Kingspan MV Paraguay; y Gabriel Vera Acosta, Director de Metalúrgica Vera.

“Gracia a Dios por darnos la bendición de seguir trabajando, construyendo el futuro del Paraguay, hecho por paraguayos, desde Paraguay y con colegas de Brasil y distintas partes del mundo. La idea es -como una multinacional- viniendo aquí hoy, tener la posibilidad de abrir el catálogo global de Kingspan para tener la mayor posibilidad de acceder a otras fábricas del mundo. Queremos ofrecer la factibilidad de construir con nuestro catálogo global desde este hermoso punto, como es Paraguay”, expresó César Vera durante su discurso inaugural.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez García de Zuñiga, destacó las cualidades de Kinsgpan, entre ellas el impulso a la eficiencia energética y la mano de obra local. El mismo indicó la importante alianza con la destacada firma paraguaya MV Aceros. “Cuando uno entra a esta fábrica y ve ese slogan: Somos apasionados por el planeta, por detrás hay una estrategia que tiene que ver con la innovación en la

Ecos de la inauguración

“Estamos muy felices porque llegó el gran día. Es como ponerle la cereza al pastel o poner nuestra banderita de victoria a todo nuestro esfuerzo que empezó hace tres años. Estamos muy emocionados por recibirles a todos acá”

“Kingspan ya estaba posicionado en el mercado, entonces, en asociación con

construcción que nos brinde mayor eficiencia energética”, subrayó el mismo.

El acto contó además con la presencia del Viceministro de Industria, Marcos Riquelme; el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte; Marcelo Mokayad, Presidente de Kingspan Mercosur; entre otras autoridades nacionales, invitados internacionales y aliados comerciales.

“A Kingspan le agradecemos y queremos que se conviertan en unos embajadores del país, de esta tierra de oportunidades, esta tierra que cada vez necesita más depender de su propia producción y no de la importación de productos. Todos los días luchamos por el desarrollo y todos los días decimos que la industria es el factor del desarrollo”, apuntó el Ing. Duarte de la UIP, dedicando unas palabras durante el acto de apertura.

el socio local estamos viendo que podemos estar más cerca de nuestros clientes, de llegar a más clientes y estar al servicio de todos los profesionales”

“Estamos convencidos y creemos que esta zona entre Itá, Guarambaré, Villeta, es una zona potencialmente ágil para hacer negocios,

industrias más que nada, entonces elegimos este lugar para quedarnos y estamos recibiendo a todas las personas que quieran trabajar con nosotros. Actualmente estamos con 120 personas trabajando y estimamos que llegaremos a los 150 para fin de año. Tenemos un equipo local acá de Itá”.

César Vera, Gerente General de Kingspan MV Paraguay

Pedro

“Ahora empieza la jornada. Hasta el momento fue una lucha, vivir un sueño y ahora ese sueño es realidad. Tenemos que mostrar al mercado para qué vinimos. Ahora, formalmente inaugurados, vamos a arrancar con todo para desarrollar más mercado con los productos Kingspan”

“Paraguay no es solo Asunción, vemos Paraguay como un todo y estar en Itá, logísticamente es más importante porque tiene salida más fluida de materiales para el interior del país”

“Cuando la gente ve todo lo que todo lo que podemos proveer como industria les sorprende y para nosotros es muy especial tener ese impacto en las personas”.

Henri Carriéres, encargado del sector comercial de la embajada de Brasil

“Es una iniciativa extraordinaria. Es una planta muy moderna, una inversión con importante participación de Brasil y creo que esta planta va a contribuir para lo que buscamos conjuntamente como países, que es nuestro desarrollo compartido”.

“Es una planta que cumple requisitos muy modernos, muy sostenibles y que va a traer desarrollo para esta región en la que está instalada y para Paraguay como un todo. Siempre es muy auspicioso cuando hay una nueva inversión, un aporte y una iniciativa tan moderna”

Javier

“Estoy fascinado con lo que estoy viendo y ojalá les vaya realmente bien y estoy seguro de que así será porque el Paraguay está creciendo y van a tener mucha demanda por sus maravillosos productos”

“Metalúrgica Vera es una empresa ya conocida en Paraguay. Son líderes en la construcción, de una familia guapa y trabajadora. Realmente que se unan a Kinsgpan quiere decir que tenemos lo mejor de Paraguay asociado a lo mejor del mundo, y ese equipo nuevo que se forma, estoy seguro va a tener grandes éxitos”.

“Kingspan, que está en 80 países, tiene en su karakú (tuétano), como decimos los paraguayos, la investigación y el desarrollo, por eso es que sus elementos constructivos apuntan a la eficiencia energética”.

Kingspan, líder global en soluciones de aislamiento de alto rendimiento y fachadas arquitectónicas, comprometidos con la sostenibilidad y la innovación en la industria de la construcción, consolidó su base en Paraguay con una nueva planta de fabricación de 16.500 m² ubicada en la ciudad de Itá.

Deco Classic de Amanecer

Es ideal para quienes buscan una pintura de alto estándar estético y funcional, con tecnología pensada para el bienestar de los espacios.

Amanecer Pinturas presenta Deco Classic, una pintura premium para interiores y exteriores, formulada con tecnología de nanopartículas de zinc que ayudan a reducir la presencia de virus y bacterias. Tiene un acabado mate de tacto suave, bajo olor, ultra lavable y de excelente poder cubritivo. Su textura viscosa facilita una aplicación limpia, sin salpicaduras ni marcas de rodillo o pincel, según mencionó la Arq. Andrea Leguizamón, de Amanecer Deco

Deco Classic fue lanzado al mercado el año pasado y, desde entonces, está teniendo una aceptación increíble tanto entre profesionales como en el consumidor final, gracias a su calidad superior y a sus beneficios únicos.

Para la correcta aplicación de este producto, Amanecer cuenta con un equipo técnico altamente capacitado que brinda asesoramiento personalizado tanto a profesionales como a particulares. Están preparados para responder cualquier duda sobre el uso del producto, ya sea durante la elección, aplicación o mantenimiento. Además, si se requiere, también ofrecen acompañamiento en obra para garantizar una correcta preparación de superficies y un resultado final impecable.

Arq. Andrea Leguizamón Amanecer Deco

Deco Classic se diferencia por su formulación con nanopartículas de zinc, que brindan protección higiénica en espacios sensibles como hospitales, consultorios, hoteles y laboratorios. A esto se suma su bajo nivel de olor, su alta lavabilidad y su aplicación sin salpicaduras ni marcas.

Catálogo de colores

Una de sus principales ventajas es su alta viscosidad, que permite una dilución de hasta un 50% con agua sin perder poder cubritivo, facilitando una aplicación uniforme y más eficiente que otras pinturas del mismo segmento. Además, ofrece un rendimiento de 16 m² a 20 m² por litro y por cada mano.

*Colores referenciales

White (Blanco) Frost
China Doll Cosmic
Amarillo Classic Antique Storm
Verde Forest Rojo Carmin

SE VIENE LA 28º EDICIÓN DE LA GRAN GALA Y TOP DE MARCAS DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción se prepara para su evento de Premiación más importante como sucede cada año, con la llegada de la Gran Gala de la Construcción, donde se reúnen para reconocer a los mejores, se distinguirá la excelencia a través del innovador Top de Marcas de la Construcción en su edición N° 28. Este evento premiará a 100 categorías distintas este año, destacando los logros sobresalientes de las marcas y empresas y la dedicación de profesionales que han contribuido al avance y la calidad en este sector fundamental.

El acto se llevará a cabo el miércoles 17 de setiembre en el Centro Paraguayo de Ingenieros, en una noche que promete celebrar los hitos más significativos de la industria de la construcción.

El Top de Marcas de la Construcción nace como una iniciativa necesaria que destaca la calidad y la innovación. Desde materiales de construcción hasta tecnologías avanzadas, este reconocimiento abarcará todos los aspectos esenciales que conforman la infraestructura en la construcción.

A lo largo de los últimos años el TOP DE MARCAS Y LA GALA DE LA CONSTRUCCIÓN, resultan ser el referente de las marcas vinculadas al sector que cuentan con indicadores de preferencia en el año y además donde también serán galardonados los profesionales más sobresalientes del sector.

El principal objetivo del evento es destacar la labor, el esfuerzo, las innovaciones, las nuevas tecnologías y el incansable aporte que brindan al desarrollo integral del país todas las empresas y los trabajadores del sector de la construcción.

Steelcon

Tecnología y eficiencia que dan lugar al arte

Desde sus inicios, hace cinco años, Steelcon se desafía a sí misma, apuntando a la tecnología, enfocada en la eficiencia, tal como lo sostiene Rubén Mujica, director ejecutivo de esta empresa metalúrgica de vanguardia. Recientemente anunció la renovación de su parque industrial con máquinas tecnológicas de primer nivel, mientras se zambulle en el mundo del arte, en donde ya escriben experiencias satisfactorias en las páginas de su historia

Desde sus oficinas situadas en el Complejo Textilia, Rubén Mujica, comparte la reciente llegada de maquinarias de última generación recientemente adquiridas para su parque industrial. “Estamos ya en puerta de una renovación casi completa de nuestro parque industrial de Steelcon. Nosotros desde el comienzo nacimos como una empresa con mucha inversión tecnológica. Apuntamos mucho a la tecnología enfocada en la eficiencia. Hoy, a cinco años de ese momento, estamos haciendo de nuevo una renovación casi completa”, comentó Mujica.

“Nuestras estructuras tienen hoy en día un 80% de trabajo totalmente automatizado en máquina y ahora vamos a pasar a 95%. Estamos trayendo cuatro líneas totalmente automatizadas: una de perforación, una de soldadura, una de limpieza de superficies y otra de conformación”, prosiguió.

“Nosotros, toda esta inversión en tecnología, hacemos pensando en qué propuestas tenemos para nuestros clientes. Queremos tener una propuesta innovadora, que esté a la altura de los estándares internacionales. En nuestros inicios veíamos que habían muchas formas de construir en la metalúrgica, que venían desde hace muchos años y quisimos hacer cosas diferentes. Eso es lo que estamos ofreciendo nuevamente hoy”, explicó.

Abrirse a la automatización

“La automatización implica cambios. Generalmente los cambios, al inicio, hacen que la gente tenga un poco de miedo, porque piensa que la máquina le va a sacar su trabajo, y no, la máquina lo que va a hacer es que las personas tengamos que estar más preparadas, tengamos que formarnos, tomar el trabajo con seriedad y estar mucho más actualizados para lo que viene.

Con el cambio de inversión, vamos a ir recibiendo gente de afuera y si no estamos preparados, no vamos a estar a la altura de lo que se viene. Con esta inversión tecnológica, aparte de que nuestra gente tenga que capacitarse, la fábrica va a tener prácticamente el triple de su capacidad de producción. Eso no siempre se da así, pero muy cerca del triple vamos a estar”, afirmó.

“Nuestra primera fábrica está en Fernando de la Mora y realmente tuvimos un crecimiento que estuvo por encima de lo planificado por nosotros. Eso hizo que saliéramos a buscar una superficie cubierta. Conseguimos en San Antonio y allí montamos la planta de terminaciones. Tenemos una parte de la producción en Fernando de la Mora y otra parte en San Antonio”, indicó.

Steelcon como obra de arte

Con Steelcon, hablar de innovación es ir más allá. Steelcon se renueva y se abre camino abriendo sus propias puertas. Esta vez, en el arte. Y hablando de esta nueva etapa, Rubén Mujica se expresó con una emoción casi palpable. Su semblante alegre dejó ver la pasión con la que también encaran este nuevo desafío en el que combinan tecnología, ingeniería y la belleza del arte.

“Un artista cuando hace una obra de arte, se ve reflejado en ella, pone todo su empeño. De la misma manera, nosotros vemos cada obra que hacemos.

Nosotros, cuando estamos dentro de una obra, cuando estamos desarrollándola, vemos que es nuestra, que de nuestro cliente es la obra de su vida, nosotros queremos hacer de la mejor manera, queremos hacer una obra de arte. Realmente es demasiado lindo lo que hacemos, entonces, quisimos compararlo con una obra de arte”, explicó.

“Es un concepto que me vino a la cabeza una vez que una persona me dijo: ‘Qué lindo es el depósito que están haciendo. Es una obra de arte. ¡Qué lindo! Enseguida pensé: Yo quiero estar cer-

ca del mejor artista, con el que mejor trabaja hierro en Paraguay. Entonces, como ya habíamos hecho un trabajo con Juan Pablo Pistilli y enseguida pensé en él. Fuimos a plantearle la idea, lo que tenía yo en la cabeza y él se prendió en seguida. Es un entusiasta igual que yo y empezamos el proceso. Fue lindo ver ese proceso porque es el mismo proceso que tiene la construcción de un depósito o una fábrica, solo que en vez de que haya una ingeniería de cálculo, hubo arte”, afirmó visiblemente emocionado.

“A partir de ese arte, se bajó al departamento de proyectos, en donde se hizo la digitalización y la conceptualización de cada pieza. Cada pieza generó una orden de trabajo, esa orden pasó a fábrica, la fábrica hizo todo el proceso de fabricación, de control, se embaló como se embala una viga y se le envió de nuevo al taller de Juanpi, en donde él hizo el montaje, tal como se hace una obra”.

“Nosotros, en cada obra que hacemos, vemos mano de profesionales paraguayos, profesionales de la ingeniería, tal como Juanpi es un profesional del arte. Vemos de la misma manera vemos cómo se va juntando, materializando ese sueño, esa idea. Es exactamente igual”, destacó.

Consultado acerca de qué se viene a corto plazo, sostuvo: “Todo lo que hacemos es una obra de arte. Vamos a seguir haciendo obras de arte. Hoy en día nuestra obra de arte va a ser hecha por profesionales mucho más capacitados, que van a tener que operar máquinas robóticas”.

DARKO & LUMINOTECNIA

Inauguraron su centro de experiencias

En una alianza estratégica que potencia el diseño, la innovación y el servicio personalizado en proyectos de iluminación arquitectónica, Darko y Luminotecnia inauguraron en junio pasado un centro de experiencias ubicado en un estratégico local en la avenida Aviadores del Chaco.

La noche de inauguración contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto. Arquitectos y arquitectas nacionales también estuvieron presentes disfrutando de este nuevo escenario en el que se puede conocer todos los innovadores productos.

La iluminación adecuada transforma los espacios, genera bienestar y resalta la arquitectura. Con más de 35 años de trayectoria internacional, Darko Lighting se especializa en el desarrollo de proyectos y soluciones lumínicas innovadoras, diseñadas a medida para residencias, oficinas, edificios, estadios y espacios públicos.

Esta alianza marca un paso clave en su expansión regional con la apertura de oficinas en Paraguay, de la mano del Grupo Luminotecnia, líder local en el sector.

Estas oficinas y espacio de experiencias en el país, están ubicadas en la Av. Aviadores del Chaco 2665. La inauguración reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores, cumpliéndose de esta manera, lo que pretende la empresa: que el espacio sea un punto de encuentro entre el profesional y los expertos para dar destaque y agregar valor al proyecto arquitectónico.

“Esta alianza nace con un propósito claro: brindar al mercado paraguayo una propuesta de iluminación integral, con proyectos personalizados, soluciones eficientes y un servicio diferencial”, expresó Juan José Mujica, director de Luminotecnia.

“Nos entusiasma unir nuestra experiencia internacional con el profundo conocimiento del mercado local que tiene el Grupo Luminotecnia” agregó Michel Rosenblat director de Darko Lighting.

La sinergia entre Darko Lighting y Grupo Luminotecnia tiene un objetivo claro; convertir la iluminación en una inversión inteligente, alineada con las tendencias globales, eficiente, duradera

y con impacto visual. De esta manera, desde hoy, Paraguay cuenta con un claro referente en el desarrollo y solución de proyectos lumínicos de destaque para todo tipo de obras, con capacidad de acompañar desde el diseño hasta la ejecución. Darko + Grupo Luminotecnia se posicionan como aliados estratégicos para arquitectos, desarrolladores y profesionales que buscan que cada proyecto brille con luz propia.

Una plataforma internacional para la innovación y los negocios

Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más importante de Paraguay, celebró su 25° edición del 21 al 25 de mayo pasado en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). Fueron 5 intensas jornadas en las que más de 160 empresas y 800 marcas nacionales e internacionales del sector de la construcción expusieron sus más innovadores productos. El evento incluyó además charlas, paneles debate, feria de empleos, lanzamientos y el concurso de pintores. La actividad más destacada por los empresarios fue la Rueda de Negocios, que tuvo una proyección de US$ 42 millones.

Expositores, profesionales de la construcción y autoridades destacaron la edición 25° de Constructecnia. Afirmaron que resalta la calidad de expositores, la participación de empresas extranjeras como China, Alemania, Argentina, Brasil y Uruguay, la calidad de los productos nacionales, la variedad en tecnología e innovación, además de los contactos concretados en la Rueda de Negocios.

Los expositores destacaron la calidad del público, el relacionamiento que pudieron hacer con las demás empresas y profesionales y afirmaron que llegaron a concretar importantes ventas, cerrar tratos y alianzas estratégicas.

La delegación argentina valoró la calidad de los expositores y afirmaron que el sector de la construcción crece y se desarrolla de forma interesante en Paraguay, lo que lo hace atractivo para inversiones. Por su parte, la delegación uruguaya confirmó importantes alianzas entre los países para seguir creciendo juntos en el sector. La edición 25 de Constructecnia cerró con una afluencia que ronda los 27.300 visitantes.

Inauguración de Constructecnia

La inauguración oficial de Constructecnia contó con la presencia de autoridades como el ministro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Ing. Juan Carlos Baruja; elviceministro de Comercio y Servios, Rodrigo Maluff, quien estuvo en representación del titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, además de representantes de gremios como Cavialpa, Capaco, Aprocons, Cecoel y MOPC.

Las autoridades destacaron la importancia del Constructecnia para el desarrollo de la construcción y resaltaron que se trata de una plataforma vital para mostrar lo que el Paraguay produce. Más tarde realizaron un recorrido por las instalaciones del Pabellón de la Vivienda y luego compartieron un brindis.

Inauguración del Pabellón de la Industria

La inauguración del Pabellón de la Industria contó con la presencia del viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez; el expresidente de la UIP, Eduardo Felippo; el director general de Steelcon, Rubén Mujica; el presidente del Grupo Luminotecnia, Rubén Mujica (padre) y el artista Juan Pablo Pistilli, quien junto a Steelcon presentaron una interesante obra de arte que sorprendió al público.

Rueda de Negocios

La Rueda de Negocios contó con participación de empresas nacionales y extranjeras. Más de 25 constructoras, estudios de arquitectura y expositores se dieron cita en una jornada en la que coincidieron fue muy productiva. Entre las empresas participantes se encuentran Tecnoedil, González Acosta y Asociados, Ingenia, César Aquino, Fiscrea, Construpar, Salum y Wenz, Brick Studio, entre otras. Se desarrollaron un aproximado de 1.000 reuniones en las tres horas que duró el evento. La Rueda de Negocios cerró con una proyección de US$ 42 millones.

Los participantes destacaron la calidad y trayectoria de las empresas participantes, la innovación y tecnología de los expositores y la participación de firmas extranjeras como Argentina, Brasil y Uruguay.

El Panel Debate “Situación del sector construcción, la nueva ley APP y herramientas para el desarrollo de infraestructura” fue destacado tanto por el público como por los profesionales que participaron del debate, como: el Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa); Ing. Gianmarco Felippo, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras

Electromecánicas (Cecoel); Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco); Ing. Amilcar Guillén, Director de Proyectos Estratégicos (DIPE); Arq. María Luz Cubilla, vicepresidenta Región Cono Sur de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA); Ing. Amilcar Troche, presidente del Centro Paraguayo

de Ingenieros (CPI); Ing. Pablo Rivarola, presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aproncons); Ing. Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei); Ing. Humberto Costanzo, presidente de la Cámara Paraguaya de Consultores y el analista económico Amilcar Ferreira.

Panel Debate

Feria de Empleos

Una de las actividades más esperadas de Constructecnia fue la Feria de Empleos. La actividad contó con la participación de 12 grupos empresariales del sector de la construcción con un total de 140 vacancias. Se presentaron 380 postulantes, estudiantes técnicos y más personas que buscaban un empleo en el sector de la construcción.

Campeonato Nacional de Pintores de Obra

El Campeonato Nacional de Pintores de Obra, organizado con el objetivo de reconocer el trabajo y talento de los trabajadores de dicho rubro, contó con la participación de 30 equipos, 60 pintores, entre los cuales se destacó en esta edición la presencia de 2 mujeres. El evento contó con el apoyo de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Cámara Paraguaya de Desarrollo Inmobiliario (Capadei), Amanecer, Ferrex, Total y Electropar.

Los ganadores fueron:

1er Puesto: Carlos Ayala y Julio Barreto

2do Puesto: Cándido Ramírez y Rodrigo Benítez

Lic. Carolina Sánchez

Haussmann

Directora Ejecutiva CEO

“Queremos insistir con más tiendas de alta gama y la apertura de más locales”

Aceros del Paraguay está en un momento de innovación en productos para el mercado local. Asimismo, resaltan que -para ellos- no se trata sólo de vender insumos, sino de formar parte del equipo, acompañando cada proceso de la obra.

Miguel Amarilla

Gerente Comercial

“Constructecnia es un espacio demasiado importante”

Tecnoservice es una empresa reconocida por brindar soluciones en climatización. Desde la Gerencia afirmaron que Constructecnia es un espacio importante en el que se pueden concretar negocios a nivel nacional e internacional.

Ewald Dyck

Socio gerente de Dyck, Aberturas de PVC

“Presentamos un stand muy interesante”

Los requerimientos en innovación en el área de la construcción, exigen productos de calidad que complementen una obra exitosa, y Dyck ofrece lo más nuevo en calidad y diseño en todo lo que se refiere a aberturas de PVC. En esta edición de Constructecnia, presentó sus productos líderes en durabilidad, eficiencia energética y bajo mantenimiento.

Thiago Gomes

Gerente de Operaciones

“En Constructecnia hablamos acerca de las nuevas tecnologías que estamos implementando”

Steelcon, industria metalúrgica presentó en Constructecnia las nuevas tecnologías que están implementando en la industria metalúrgica. También celebraron la “Noche Steelcon”, en la que presentaron una obra creada por el artista Juan Pablo Pistilli.

Isabel Giménez

Product Manager

BricsCAD

“Buscamos generar nuevas oportunidades de negocios”

En su misión de proveer al mercado empresarial a través de consultorías, soluciones tecnológicas y estratégicas, el Grupo Olam presenta BricsCAD, la herramienta para el diseño 2D y 3D más utilizada en el mercado de la construcción.

Ignacio Bentos

Gerente General

“Compartimos con clientes y amigos en nuestro Espacio James”

James presentó las novedades que la firma trae al mercado y sorprendió con el “Espacio James”, preparado en la 25° edición de Constructecnia, un lugar en el que pudieron compartir clientes y amigos de la empresa.

Genaro Junghanns

Gerente General

“El

segmento de la construcción es súper dinámico, cada año mejorando y ampliándose”

Eficon es una empresa paraguaya que se especializa en equipamientos y maquinarias de marcas europeas de alta calidad, que ofrecen el soporte y el respaldo necesario para dar a sus clientes una asesoría técnica y servicio postventa de primera categoría.

Lic. Víctor Rafael Luraghi

Director Ejecutivo

“En Constructecnia 2025 lanzamos productos nuevos, totalmente inclusivos”

En Itaugua, en la plaza Martín de Barúa, se encuentra un parque infantil totalmente ecológico con enfoque inclusivo, obra de Jasy Parques Ecológicos. Estos parques ofrecen grandes beneficios al medioambiente y a la diversión de los niños.

Ing. Guillermo Cáceres

Director y fundador

“El contacto físico que tenemos con los clientes en Constructecnia es lo que nos atrae”

Lume Ingeniería se dedica a todo lo que implica la prevención contra incendios, trabajando siempre a la vanguardia de lo que son las innovaciones y bajo normas internacionales. En Constructecnia, brindaron un conversatorio sobre estación de alarma para sistemas de rociadores automáticos.

Ing. Rodrigo Barrios

Fundador y propietario

“Queremos formar parte de una solución a todos los constructores, en el rubro de tratamiento de agua”

RB Ingeniería, ingeniería y consultoría ambiental nacional con un equipo de técnicos especializados para llevar a cabo proyectos de ingeniería química ambiental, sanitaria y electromecánica en todo el país. Aliada a la empresa española Salher, han logrado interesantes innovaciones en su rubro.

Ing. Juan Rivas Poletti

“Habilitamos dos nuevas sucursales”

Gerente de Marketing Presidente

Con más de 43 años de experiencia en el mercado, Luminotecnia habilitó dos nuevas sucursales, una en Fernando de la Mora - Zona Norte y la otra en Capiatá. De esta forma, la firma sigue consolidando su presencia nacional y renovando su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

Ing. Gianmarco Felippo

“Hay muchas empresas mirando Paraguay como posibilidad para ejecutar planes de desarrollo”

Desde la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), manifestaron su entusiasmo por estar logrando mayor visibilidad y demostrar lo que pueden hacer como empresas paraguayas para ejecutar obras de calidad. Afirmaron además que desde el exterior, ven a Paraguay como una posibilidad para ejecutar planes de desarrollo.

Ing. Roberto Glogau

“Somos líderes en Bolivia y tenemos cantera propia”

Adrián Dávalos

“Vemos en Constructecnia una ventana muy grande”

Victor Franco

“En Constructecnia vamos a estar presentando nuestro producto estrella: la cortina roller”

Granitos Santa Cruz, líderes en Bolivia por su calidad y variedad en granito, llega a Paraguay con el objetivo de conquistar el mercado local. El Ing. Roberto Glogao, CEO de la empresa, brindó detalles acerca de las propiedades y la calidad del producto, además de afirmar que ven un potencial muy importante en el mercado paraguayo.

Desde Caaguazú, llegó a Constructecnia Tingazú SA, una empresa familiar dedicada a la fabricación de perfiles de aluminio, puertas acorazadas y accesorios para baños. Adrián Dávalos, socio fundador de Tingazú afirmó que Constructecnia es una ventana muy importante para hacerse conocer a nivel nacional e internacional.

En su primera participación en Constructecnia, Cortinas Paraguay llegó con el objetivo de posicionarse y relacionarse con profesionales y empresas del sector.

Víctor Franco, director de Cortinas Paraguay, comentó que presentaron su producto estrella: la cortina roller.

Karen Alen

“Queremos mostrar todas las formas de automatizar el mantenimiento de las piscinas”

Eduardo Álvarez

“Constructecnia es la conjunción de todas las fuerzas constructoras”

Diego González Gerente Comercial Director y presidente Jefe de Comunicación

“Estamos abocados a un crédito de inversión inmobiliaria, con una tasa del 8.9% hasta 15 años de plazo”

Luna Clor es una empresa especializada en productos químicos, que incursiona en el área de la construcción y los accesorios para la construcción de piscinas, como calentadores, deshumidifcadores, motores, sistema de filtrados y motobombas. En Constructecnia, el producto estrella fue el robot aspirador.

Bajo el lema “No somos vendedores de seguros, somos asesores de tranquilidad”, Eduardo Álvarez, director y presidente de El Sol Seguros habló en Constructecnia acerca de todas las bondades de esta aseguradora con más de 40 años de experiencia. Se destacan con productos específicos para el área de ingeniería y construcción.

La Cooperativa Universitaria presenta una modalidad de crédito sumamente atractiva, para la adquisición de una vivienda, construir o realizar una inversión inmobiliaria. Diego González, jefe de Comunicación de la Cooperativa Universitaria, comentó que la entidad ha diseñado esta línea de crédito promocional, específicamente ideada para esta edición de Constructecnia 2025.

Arq. Raquel Villagra

“Varios asociados confirmaron su participación en Constructecnia”

Juan Martín Segales

“Dr. Pool, con 10 años en el mercado uruguayo, busca expandirse a nivel regional”

Emiliano Remonato

“Es una gran oportunidad estar este año en Constructecnia”

La presidenta de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi), la Arq. Raquel Villagra, habló acerca de las actividades y los objetivos del gremio, entre ellos la capacitación y la defensa de la industria nacional. Sobre su participación en Constructecnia, señaló que son varios los socios que estuvieron interesados en participar de la rueda de negocios.

Desde Uruguay llegan productos pensados para que el bienestar y confort sean una constante en cada encuentro familiar o con amigos. Para conocer más sobre esta propuesta, conversamos con Juan Martín Segales, CEO de Dr. Pool, quién explicó las bondades y beneficios que traen consigo sus productos estrella: Los jacuzzi M SPA y las parrillas Napoleón.

Grupo Garden es una empresa que este año cumple 40 años en el rubro automotriz, representando más de 12 marcas. El factor humano, los planes de financiación y la relación pos venta son algunas de las características que lo hacen líder en el mercado. Emiliano Ramonato, Gerente de Marketing del Grupo Garden, afirma que ser disruptivos en el mercado es lo que lo hacen ser la elección a la hora de obtener un 0km.

Marcos Ojeda

“Tenemos muy buenos resultados en las ruedas de negocios”

Ing. Electrom. Rolando González Gerente General

Ejecutivo de Cuentas

Claves en Paraguay

“Samsung es una marca líder mundial en innovación tecnológica”

Comercial Palmera llega a Constructecnia por tercer año consecutivo y en esta ocasión, presentaron productos del rubro de la ferretería y electrodomésticos, de las marcas Good Home y Baumarket. Marcos Ojeda, gerente general del Grupo Franz, comentó que en Constructecnia lanzaron nuevos productos y servicios, con interesantes promociones.

Multiaires ofrece al mercado soluciones innovadoras en refrigeración y calefacción, la firma es Premium Partner de Samsung en soluciones de climatización en Paraguay. El ingeniero electromecánico Roland González, ejecutivo de cuentas claves en Paraguay, explicó la innovadora tecnología que presenta la marca Samsung, para sus equipos de aire acondicionado.

Alberto Bericuá Gerente propietario
“Presentamos nuestro centro de experiencias ubicado en Fernando de la Mora”

SolPro Soluciones Profesionales, presenta su nuevo “centro de experiencias” ubicado en Fernando de la Mora. En el local, los clientes pueden realmente tener un acercamiento especial con todo lo que ofrece la firma.

Cesar López

“Constructecnia es una vidriera para posicionar nuestra marca”

Gerardo Mora

“Queremos que el sector sepa que Tajy también está para respaldarlos con soluciones a medida”

Jaime Astete Gerente de Marketing Ejecutivo Comercial Gerente General

“Esperamos que tras conocernos en Constructencia, nos visiten en nuestro local”

Vemarcorp acompaña el crecimiento del país y se prepara para el desafío de posicionarse a nivel regional, buscando expandirse a los mercados de Argentina y Brasil. Sus portavoces remarcan, la importancia de vidrieras como Constructecnia, para posicionar su marca en la mente del consumidor.

En Aseguradora Tajy resaltaron la creciente demanda de seguros especializados para el rubro de la construcción: hogar, accidentes personales, contratistas y especialmente el seguro de caución, cada vez más solicitado en licitaciones. En Constructecnia, afirmaron que la megaferia potencia a las empresas en un espacio en el que pueden compartir ideas.

Hidrocentral, filial paraguaya de una empresa chilena con más de 30 años de trayectoria, se encuentra recientemente instalada en Asunción, sobre la Avda. República Argentina. Con solo seis meses de presencia en el país, la empresa se dedica a la distribución de insumos para instalaciones sanitarias, riego y piscinas, abarcando toda la línea hidráulica. Durante su participación, presentaron una amplia gama de productos: bombas solares, griferías, conexiones en PPR y PVC, accesorios para piscinas y bombas sumergibles para pozos artesianos.

“Constructecnia es una excelente oportunidad para encontrarnos cara a cara con nuestros clientes, aliados y nuevo público”

Con 30 años en el mercado nacional, Fibrac SA se consolida en el rubro con productos fabricados bajo normas, brindando seguridad y alto rendimiento. El acompañamiento personalizado que ofrece en cada proyecto les caracteriza fuertemente. Macarena Barboza, presidenta de Fibrac, nos comentó un poco más acerca de todo lo que ofrecen.

Ing.

“Somos pioneros en la fabricación de estructuras de acero ingenierizado en Paraguay”

AFA Steel es una unidad de negocios perteneciente al Grupo AFA S.A, abocada al rubro de la construcción con sistema Steel Framing. El ingeniero Alberto Acosta, director de la firma, nos explica las bondades de esta línea constructiva y la innovación que aporta al mercado.

“Nos adaptamos a cada necesidad, brindando calidad y seguridad”

Desde S&C Ingeniería, destacaron el compromiso de la empresa con la seguridad electrónica en todos los niveles: viviendas, oficinas y edificios. Ofrecen soluciones integrales en cámaras, alarmas, detección y extinción de incendios, siempre alineados a normativas vigentes.

“Hacer sinergia con el ecosistema de la construcción”

GoBox presentó una solución innovadora para el rubro: un asistente digital que permite cotizar, comparar y comprar materiales desde el celular, optimizando tiempo, logística y finanzas en obra. GoBox llegó a Paraguay para transformar la manera de construir, apostando a la eficiencia y conectando directamente con micro y grandes constructores.

“Una feria clave para seguir cerca de nuestros clientes y captar nuevos”

“Apuntamos a transformar el uso de la energía en Paraguay”

Desde NGO resaltaron la importancia de estar en Constructecnia, así como el liderazgo de NGO en ventas de la marca Tokio y el respaldo de un servicio técnico sin competencia. Confianza y postventa garantizada.

Kims presentó en CONSTRUCTECNIA 2025 su innovador proyecto enfocado en soluciones de energía solar adaptadas a hogares y comercios. Destacaron el ahorro económico, la estabilidad energética y el potencial futuro de generar ingresos a través de la venta de excedentes a ANDE. Con productos como paneles solares, tejas solares (BIPV) y estacionamientos solares con cargadores para autos eléctricos, KIMS apunta a transformar el uso de la energía en Paraguay

“Queremos expandir la marca en el mercado”

UTEST, fabricante y proveedor global de equipos de ensayo para cemento, concreto, agregados, suelos, asfalto y roca, tuvo su primera participación en Constructecnia, presentando su tecnología junto a su aliado exclusivo para la región: Técnica CP Perú.

Durante el evento, se exhibió un amplio rango de equipos especializados, desde prensas triaxiales y máquinas Marshall hasta accesorios para ensayos de laboratorio.

Matías Vázquez

“Este año presentamos la línea completa de Isoart”

MATTER participó por cuarto año consecutivo en Constructecnia, reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad en soluciones tecnológicas para la construcción.

Durante la muestra, presentaron su línea completa de Isoart: paneles y tejas con núcleo PIR, además de molduras decorativas con núcleo PS.

Javier Céspedes Gerente Comercial Técnico
“Nos destacamos en nuestra efectividad en marcas, disponibilidad de stock y asesoramiento”

Matiz SAE es una importadora de productos del rubro publicitario, abarcando los segmentos de comunicación visual, sublimación gran formato, pequeño formato y serigrafía. Matiz reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector de la construcción. En esta edición de Constructecnia, amplió su portfolio de materiales a lo que es el área de la construcción civil.

Jefa de Marketing
“Nuestro objetivo es acercarnos a desarrolladores y profesionales de la construcción”

Empresa líder en servicios integrales en equipamientos para el hogar y productos para terminaciones de obras se sumó a Constructecnia 2025. Presentaron una innovadora propuesta de kits de equipamiento a medida, reafirmando así el propósito de brindar soluciones prácticas, ágiles y rentables para quienes buscan, para sus unidades habitacionales, un nivel de terminación superior.

Ing. Erika Ruíz Díaz Gerente General
“Constructecnia nos permitió llegar a los profesionales y mostrar nuestros productos. Hace una gran diferencia”

Con Galvamax SA, afirman que están en constante innovación para ofrecer productos que combinen durabilidad, eficiencia y sostenibilidad. Este año, presentaron en Constructecnia, palets metálicos galvanizados. Además, anunciaron una capacitación sobre galvanizado, sostenibilidad y su impacto en las empresas.

“El instituto está forjando la educación técnica que es tan necesaria en nuestra sociedad”

Desde su creación, Itssmar ha formado a cientos de profesionales que hoy contribuyen activamente al sector industrial y de la construcción. Tecnicaturas enfocadas en necesidades actuales, y futuras del sector de la construcción. Todas las herramientas necesarias para que los alumnos puedan capacitarse de forma efectiva. Todo esto fue presentado en Constructecnia.

Diego Paredes Área Comercial
“Tuvimos un impacto muy positivo”

Desde Kaya Paraguay compartieron en CONSTRUCTECNIA 2025 cómo transforman contenedores marítimos en soluciones habitacionales y logísticas, desde depósitos hasta viviendas totalmente equipadas. Resaltaron el impacto positivo del evento, el interés del público y la intención de seguir innovando con nuevos modelos para responder a las necesidades del mercado.

Ing. José Pavón

“Constructecnia es una ventana que nos pone a nosotros en vidriera”

El equipo de Greenway SRL destacó en CONSTRUCTECNIA 2025 el valor del evento como espacio clave para conectar con clientes, mostrar soluciones sostenibles como biodigestores y bloques de madera mineralizada, y proyectar el futuro del rubro con tecnologías eficientes y amigables con el ambiente.

Gastón Laudren

“El mercado está tan dinámico, que nos exige mantenernos a la vanguardia”

En Constructecnia 2025, Gastón Laudren, Gerente General de Glasstex - Marcos Roman S.A., enfatizó la necesidad de estar a la altura de las demandas del creciente mercado paraguayo. Laudren destacó que, como fabricantes de perfiles y realizando extrusión y pintura, ofrecen e instalan productos de producción propia. Subrayó la importancia de la feria para conectar con los principales decisores del sector de la construcción, mostrar sus avances y grandes obras, y entender las necesidades del mercado.

OLIMPUS

eflector Led 500W

(021) 338 8197/8

(0983) 594 071

CRI: >70

Anti-High-Volt: 6000V THD: <15%

Tensión: 100-277V

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.