los indígenas de la Sierra. Son cerca de 25 años de documentales y aún hoy la gente no tiene una noción clara del mensaje de estas comunidades. Pareciera que sólo unos pocos entienden el mensaje implícito en su cosmovisión. Pensamos que a través de esta historia podríamos difundir a más gente el mensaje de la importancia que tiene la preservación de la Sierra Nevada de Santa Marta para sus pueblos originarios. ¿Cómo definiría la experiencia de sumergirse en las culturas indígenas de la Sierra Nevada para la realización de este rodaje? Jorge Mario Suárez: Es todo un
Realmente creo que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo; basta con presenciar su inmensidad y poder para convencerse de la idea de que cada río, árbol, criatura y piedra que habita en ella está conectada con la vida en nuestro planeta. aprendizaje personal y espiritual. El día a día con los Koguis me enseñó otra perspectiva de un ser humano consecuente con su entorno y con su tiempo, muy diferente a la occidental. Realmente creo que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo; basta con presenciar su inmensidad y poder para convencerse de la idea de que cada río, árbol, criatura y piedra que habita en ella está conectada con la vida en nuestro planeta.
El rodaje fue realizado en lengua kogui, respetando las ideas y las costumbres de los indígenas, ¿podría afirmarse entonces que “Gonawindúa” es un documental de ficción? G.C.: Suele relacionarse la presencia de indígenas con el lenguaje documental, pero en “Gonawindúa” narramos una ficción partiendo de hechos y creencias reales koguis. Los mamos conocieron y aprobaron la historia, y miembros de la comunidad aportaron piezas fundamentales para desarrollar el guión, sobre todo las palabras del mamo Kankuémaku, que para nosotros se convirtieron en poesía chamánica. Quizá lo más interesante de este proyecto fue descubrir que, a diferencia de los occidentales, la noción de ficción audiovisual, de representación, es desconocida para los koguis. Para ellos todo lo que se graba no cabe en el concepto de actuación, es algo real, algo que tiene lugar en el espacio y el tiempo. J.M.S.: Parte de la idea de que “Gonawindúa” fuera en lengua kogui, es que los koguis serán los únicos que la podrán ver sin subtítulos. Esperamos que les guste a ellos y a los demás grupos indígenas de la Sierra (arhuacos, wiwas, kankuamos). Tenemos que pensar en los pequeños mamos que ahora se empiezan a formar: ellos serán los mamos del futuro. En una esquina, Occidente con su depredación; en la otra, los aborígenes milenarios, guardianes de la naturaleza. Más allá del retrato de este choque de culturas, ¿qué decirle a los espectadores?, ¿por qué asistir a la proyección de “Gonawindúa”? G.C.: Vale la pena resaltar que países como Canadá, México y Brasil tienen una extensa cinematografía indígena, otro tipo de cine que conserva un conocimiento fundamental para la sostenibilidad de nuestra raza. En el caso de “Gonawindúa”, es una bonita ocasión para escuchar el conocimiento ancestral de los ko-