Vocabulario típico de Jaén

Page 1

Este vocabulario, recopilación de palabras, refranes y expresiones típicas del habla de Jaén se ha realizado con las aportaciones de los siguientes profesores/as, padres, madres o familiares de alumnos y alumnas de nuestro colegio a quienes agradecemos efusivamente su colaboración en este trabajo.

(Orden alfabético de los apellidos del padre/madre o familiar) Alejo López, Alfonso. (Padre de Alejandra Armijo. 2º A) Aranda Cantarero, Mª del Carmen. (Madre de Laura e Iván Lendínez. 4º A y 2º B) Armijo Ruiz, Mª Everjita. (Madre de Alejandra Alejo. 2º A) Avilés Gil, Julián. (Padre de Julián Avilés. 4º A) Barranco Gómez, Manuel. (Padre de Clara Barranco. 4º A) Barranco Moreno, Gonzalo. (Familia de Clara Barranco. 4º A)

Cano Zafra, Mª Paz. (Madre de Julián Avilés. 4º A) Castillo Espinosa, Isabel. (Madre de Luis C. Ramírez. E. Inf. 5-C) Cerezo Amador, Juana Abuela de Andrea Ordóñez. 2º A) Cruz Lozano, Maribel. (Madre de Álvaro Muñoz. E. Inf. 5-C) De Dios Blanco, Teresa. (Madre de Azahara García. 2º A) Espinosa Aguilar, Manuel. (Abuelo de Alicia Olmo. 2º A) Espinosa Castellano, Florentina. (Abuela de Luis C. Ramírez. E. Inf. 5-C) Expósito Cobo, Lola. (Madre de Alejandro Aguilar. 4º A) Fernández Salcedo, Juana. (Abuela de Alicia Olmo. 2º A) Fuentes Rueda, Ana. (Abuela de Andrea Ordóñez. 2º A) Gallego Marín, Victoriano. (Padre de Helena Gallego. 3º C) Gámez Paulano, Eva Mª. (Madre de Lorena Ibáñez. 2º A) García, Gabriel. (Familia de Mónica Molina, 3º C) García García, Manoli. (Familia de Sergio Cózar. 2º ) González Cerezo, Juana. (Madre de Marina Díaz. 3º C) Iglesias Torregrosa, María del Mar. (Madre de Sergio Cabrera. 2º A) López Carrillo, Mª Antonia. (Abuela de Alejandra Armijo. 2º A) Martínez Paz, Tiscar. (Madre de Helena Gallego. 3º C) Medina, Margarita. (Madre de Margarita Jiménez. Ed. Inf. 5 B) Moreno Molina, Carmen. (Madre de Clara Barranco. 4º A) Moya Aguilar, Antonia (Madre de Raúl y Mª Ángeles del Moral. E. Inf. 5-C y 6º B) Muñoz Cano, Jacinto. (Abuelo de Álvaro Muñoz. E. Inf. 5-C) Muñoz de Dios, Juan Bautista. (Padre de Álvaro Muñoz. E. Inf. 5-C) Olmo García, Juan Rafael. (Padre de Alicia Olmo. 2º A) Ordóñez Fuentes, J.M. (Padre de Andrea Ordóñez. 2º A) Ortega Serrano, Rafael. (Padre de Manuel J. Ortega. 1º A)


Ortiz Moreno, Francisco. (Abuelo de Helena Gallego. 3º C) Rama Lietor, Lola. (Madre de Rafael Barranco. 4º B) Rodríguez Martínez, Rafaela (Madre de Guillermo Padilla. 2º B) Roldán Peñuela, Pilar. Madre de Raúl Fernández. E. Inf. 5-B) Rubio Cornejo, María de la Capilla. Profesora de Música. Sánchez Hidalgo, Guadalupe. (Madre de José Daniel y María Villena. 3º B y 1º B) Serrano López, Mercedes. (Madre de Isaac Zerrar. Ed- Inf. 5 B) Sutil Martínez, Nuria. (Madre de Nuria y Laura Berrios.2º B y E. Inf. 4) Además de estas aportaciones se han consultado las fuentes siguientes: LIBROS: El habla popular de Jaén en la literatura. I. Ahumada. Ed. Jabalcuz. Jaén. 1.999 WEBS: *www.aceitedeoliva.com/refranero.htm *www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/ 005.htm *www.usuarios.lycos.es/lacasadelarbol/ Jaen.htm *www.yayyan.com/yayyan/publicaciones/ refranerogeográficodejaen.htm

1. Vocabulario típico jaenero.

A ABARCAR. Coger con los brazos abiertos. “Quien mucho abarca, poco aprieta” dice un refrán famoso: Hay que ocuparse de pocas cosas a la vez para que nos salgan bien.

ABLENTAO. Chiflado, guillado, alocado. Persona de poca sensatez. ABLENTAR. El contenido de este trabajo se recoge en los siguientes apartados: 1. 2. 3. 4.

Vocabulario típico jaenero. Dichos sobre “Jaén” Expresiones populares. Refranes sobre el olivo y el aceite.

Soliviantar y hacer que alguien pierda la tranquilidad y se inquiete o se ponga nervioso. También se usaba en la agricultura para indicar que se aireaba el trigo en la era.


AGARRARSE. Comenzar una jornada (Agarrarse a trabajar)

de

trabajo.

AGONÍAS. ABUELO. Con el nombre de EL ABUELO se conoce a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. ACACHAR.SE. Popularmente es lo mismo que agacharse, inclinarse o encogerse doblando el cuerpo hacia el suelo.

Se le dice “Agonías” a una persona ambiciosa o ansiosa. Avaricioso, codicioso. Avariento. Que tiene el afán excesivo de obtener y atesorar riquezas. AGUILANDO. Aguinaldo. Regalo o propina que se da en las Navidad. AIRAZO. Ventarrón. Viento muy fuerte propio de Jaén.

ACENDRÍA. Nombre popular de la sandía. ACIZAÑAR. Hacer o decir cosas para que otras personas se enfaden entre si y se peleen. ACHIPERRES. Útiles, utensilios, trastos que no siempre nos sirven para algo. ACHUCHAR.

AJOPORRO.

Empujar. ACHUCHÓN. Empujón fuerte que le damos a alguien. AFOLLONAO. AFOLLONÁ. Aburrido. También se usa para decir que alguien está un poco borracho. AFOLLONARSE. Aburrirse. Perder emborracharse.

Puerro silvestre. Planta de hojas semicilíndricas y flores encarnadas con estambres violetas, que crece en los terrenos sin cultivar. ALACENA. Habitáculo donde se almacenan los alimentos. ALARGARSE.

el ánimo. Empezar a

Acercarse, llegarse. Ir a un sitio cercano.


ALBARCA. Calzado rústico de cuero con tiras que lo atan a la pierna. ALBONDIGÓN. Bola de relleno de carne con jamón picado, tocino, ajo, perejil huevo y pan rallado. Solía hacerse por carnaval. ALCUZA. Aceitera. Vasija para guardar el aceite.

ALBORONÍA. Asado de patatas, berenjenas, cebolla, calabacín, pimiento y tomate.

ALMOCAFRE. Azadilla que se usa para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas. ALPARGATE. Alpargata. Calzado rústico de lona, con suela de esparto, cáñamo o caucho, que se ata con cintas. ALLOZA.

ALCANCIL.

Almendruco. Fruto tierno del almendro que tiene aún la piel verde y la almendra blanda sin madurar.

También se llama a esta planta Alcarcil, alcaucí, alcaucil o arcacil. Es como una alcachofa silvestre. ALCAYATA. Escarpia. Clavo de cabeza en ángulo recto para colgar cuadros u objetos en la pared.

ALÚA. Hormiga de alas.


AMORRINARSE.

APORRAURA. APORREAURA.

Adormilarse. Quedarse medio dormido.

Chichón producido por un golpe. ARDILES. Tener soltura y buena aptitud para desarrollar una actividad con prontitud y eficacia.

ANDRAJOS. Guiso de masa de harina y patata, que se fríe a tiras y se añade un sofrito de tomate, pimiento, perejil y ajo. Lleva también liebre, perdiz o bacalao. ANGELICO. ANGELICOS. Angelito. Niño/a pequeño que nos inspira afecto o compasión. ANIMALICO. Persona bruta a quien tratamos con cierto desapego.

ARENGUE. Se llama así popularmente a arenques o sardinas arenques. comen saladas o ahumadas. ¡ARO! Dicho popular sinónimo de la afirmación ¡Claro!. ARRECÍO. ARRECÍA..

APAÑAO, APAÑÁ.

Aterido o entumecido por el frío.

Agraciado/a, guapo/a. Que es bien parecido/a. También se dice de aquellas personas que son hábiles en alguna actividad.

ARRECHUCHO. ARECHUCHE.

APECHUSQUES.

los Se

Ataque. Crisis de una enfermedad. ARRIÑONAO. ARRIÑONÁ.

Significa lo mismo que ACHIPERRES.

Derrengado, deslomado, muy cansado y sin ganas de trabajar.

APERRARSE.

ARROALAR.

Perder las ganas de moverse o de hacer alguna actividad, prefiriendo el reposo y la tranquilidad.

Mancharse algo de forma desigual. También se dice cuando a alguien le salen calvas en el pelo.

APLANCHETAR Aplastar algo o a alguien.

ARTIZO. ARTIZA. Cansino/a. Pesado/a.


ARUÑAR o ARUÑARSE. Se dice de forma popular a arañar o arañarse.

B

ARUÑAZO. ARRUÑAZO. Arañazo.

BADIL. Recogedor, paleta con bordes laterales que se emplea para recoger la basura. ASAÚRA.

BANDERA.

Hígado y pulmones del animal (cerdo, cordero, etc.)

Hoja que se abre en una puerta o ventana. Bandas giratoria de una puerta o de una ventana.

ATINO.

BARAJUSTE. DESBARAJUSTE

Buen ojo, puntería. Acierto para dar en el blanco.

Confusión, desorden.

AZULETE.

BARRAQUERA. BERRAQUERA.

Pasta de color azul-añil en polvo que se usaba para dar color azulado a la ropa blanca después de lavarla.

Llanto fuerte y exagerado, generalmente en los niños, para intentar conseguir algo. BASTO. BASTA. Tosco, grosero. También se dice que algo está “basto” cuando se hace con poco cuidado o está aspero cuando se toca.

Preparando colada con azulete.

la el

BERRINCHE. Enojo grande. Enfado. BERRÍO. Similar a berrido. Grito fuerte.


BICHA Serpiente. Culebra. BLANQUEAR. Encalar las paredes.

BORRACHUELO. Pestiño. Dulce de masa frita hecho con harina, huevos, vino y azúcar. BREA. Regaliz en barritas. BREGOSO. BREGOSA. BISCUTER. Forma coloquial de pedir una cerveza. (Botellín de un quinto). En la imagen un “biscuter” de nuestra añorada EL ALCAZAR) BOMBOROMBILLO (EN). Llevar a alguien a hombros

Persona revoltosa que nos molesta. Sobre todo se llama así a los niños y niñas traviesos que “no se están quietos”. BRIEGA. Ajetreo o trajín. También se dice sobre del trabajo que dan los niños/as. BUFAO Se dice de algo que está inflado. o hinchado. BUFAR. BUFARSE. Hincharse, llenarse de aire.

BOQUERA.

BULLA.

Pupa que se forma en la comisura de los labios. También se llama así a los restos de comida que se quedan pegados en los labios si no se limpian.

Gentío, Muchedumbre, Multitud. Concurrencia de mucha gente.


CALCUCERO. Entrometido.

C

CALDIBACHE. CALDIBACHÁ. Calducho. Caldo de mala calidad o poca sustancia.

CABALLONA. Se decía en los pueblos a las mujeres grandes y bastas.

CAMBALÁS (IR DANDO) Vaivenes.

CABETES. Cordones de los zapatos.

CAPACHA. Esportilla de esparto donde llevan la comida los agricultores. CACHARRICOS. Atracciones de feria pequeños. Tiovivos.

CARRUECO. para

los

más

CACHINICA. (DAR) Burlarse o meterse con alguien. (Dar la achinica) CAJETA. Caja pequeña de cartón para guardar cosas. CALAMONÁ. (CALAMONAZO) Cabezazo que se da con la cabeza en una pared u objeto CALARSE. Dolor que se produce en un diente o muela cuando se bebe algo frío. También se “cala” uno cuando pasea bajo la lluvia sin paraguas.

Calabaza, calabacín. CASAQUITO. (SAQUITO) Jersey. CASCAR. Charlar, hablar con alguien solo por pasar el tiempo. “CASE”. Ir o estar “en casa de”. CAUCANDO. (CAUCAR) Se dice de alguien que ha perdido parte de sus facultades, generalmente por la edad. CAZCARRIA. (CASCARRIA) Suciedad del cuerpo por falta de higiene.


CAZOLETERO, CAZOLETERA.

CHAPETAS.

Persona que se entromete en asuntos ajenos.

Color sonrosado de las mejillas. CHAPUZ

CEAZO. Cedazo, Criba. Instrumento con una malla para cerner. CEPAZO.

Obra, trabajo o reparación de poca importancia. (Chapuza).También puede ser un trabajo que se hace rápido y sin cuidado o esmero. CHARIPEO. CHARIPÉ.

Caída. Darse un cepazo es caerse. Hacer una limpieza ligera de un sitio y ordenar lo que allí hay. CHARNAQUE. Chabola o barracón. También mueble u objeto viejo. A veces se usa para las personas cuando tienen muchos achaques. CHARRANÁ. Granujada, mala jugada que se le hace a alguien para perjudicarle.

CHACHE. CHACHA. Tío/a, abuelo/a conocida.

o persona mayor

CHALANEAR. Trapichear en los negocios para sacar beneficios a veces trampeando. CHALAO, CHALÁ. Alocado, chalado, Persona sin juicio.

chiflado,

guillado.

CHAVEA.

CHALAÚRA.

Muchacho, niño, chaval.

Chaladura, chifladura, manía.

CHIFARRÁ. (Hacerse una).

CHAMBAO

Hacerse una herida.

Sombrajo, refugio casero resguardarse. Cobertizo.

para

CHILANCO. Balsa que se forma en un río por una presa o de forma natural.


CLISAR. CLISARSE. Quedarse embelesado, absorto, abstraído. Sin darse cuenta de lo que pasa alrededor. COLORÍN Jilguero. CONVIDÁ. Invitación generalmente a bebida. CHIRRI. Hortelano de la vega de Jaén y por extensión, traje típico jiennense. (En la foto, baile de Chirri y Pastira)

COQUE

También se aplica a tener los ojos chirri: Tenerlos tristes o “chuchurríos”.

CORCUÑO

Albaricoque.

Hacerse un encogerse,

corcuño:

Agacharse,

CHISQUERO. Mechero. Encendedor de bolsillo con mecha que se quema con la chispa que produce el roce con la piedra.

CORNEZUELO. (Aceituna)

CHUCHURRIR. CHUCHURRIRSE.

Aceituna alargada de hueso puntiagudo.

Marchitar, marchitarse. Perder lustre, o hermosura. No tener alegría.

CORNICABRA.

CHURRETEAR. Tiene dos sentidos: Ensuciar algo o limpiarlo con poco cuidado y curiosear en temas ajenos.

Otro nombre cornezuelo.

para

la

aceituna

CORUJO, CORUJA. Persona reservada y poco sociable.

de


COSTILLA.

DIJUSTAO.

Cepo para cazar pájaros hecho con un alambre.

Enfadado, molesto. Apesadumbrado.

¡ CUCHA ¡ Palabra que se usa para llamar la atención. También se dice: ¡Cuchí ¡

Dijusto: Disgusto. DIJUSTAR. DIJUSTARSE. Causar enfado o inquietud. DISPAREJO, DISPAREJA. Desigual, dispar.

CURIANA. Cucaracha de color negruzco o rojizo de costumbres nocturnas. CUSCURRÓN. Mendrugo. Trozo de pan duro. También es un cuscurrón un capón o coscorrón, es decir, un golpe suave dado en la cabeza con los nudillos.

E ¡EA! Interjección que se usa para asentir en la conversación. EMBEBER

D

Encoger. Reducir el tamaño en una prenda de vestir al mojarla principalmente. EMBEBÍO, Encogido, contraído.

DESARDILAO, Persona con poca maña. Desaliñado, desarreglado. DESFARAJUSTE. Esfarajuste. Resultado de una trastada. DESINQUIETO. Persona que está intranquila, inquieta, o nerviosa.

EMBORRIZAO. Rebozado con huevo y harina o pan rallado. EMPEDRAO. EMPEDRAÍLLO. Potaje de garbanzos, habichuelas y arroz con carne o bacalao. EMPERCUDÍO. Estropeado. Sucio. Ajado.


EMPICAO. EMPICÁ.

ENGAÑIFAS.

Persona demasiado aficionada a algo. Enviciado.

Aperitivos o tapas que se toman antes de comer para “engañar el hambre”. ENGUACHINAO. ENGUACHINÁ

EMPICARSE. Aficionarse o enviciarse. Cogerle el gusto a una cosa.

Se dice de algo aguado, con demasiado líquido, salsa, etc.

EMPORLAO. EMPORLAR. Aplicar una capa de cemento portland. En algunos lugares, incluso, se llama a la acera “Porla” por el mismo motivo. ENCANIJAO. ENCANIJÁ. Persona canija, esmirriada. Generalmente se usa para los niños/as. ENCARTAR. Venir a cuento.

ENGÜERAR. Empollar, incubar las aves los huevos para darles calor y permitir que nazcan los pollitos. ENGURRUÑÍO. ENGORRUÑÍA. Tiene dos sentidos: encogido o tacaño. ENRAMBLAO, Infestado, piojos.

plagado,

por

ejemplo

de

ENSONRIBLE. INSUNRRIBLE.

ENFLORECÍO, ENFLORECÍA.

Persona glotona que come demasiado o que tiene mucha ambición y avaricia.

Mohoso. Podrido. ENFOLLINAO. ENFOLLINÁ.

EQUILICUANDO.

Enfurruñado/a. Enfadado/a.

Así. Exactamente.

ENFOLLINARSE.

ESCALABRAO. ESCALABRÁ.

Enfurruñarse. Enfadarse en silencio por algo sin importancia.

Descalabrado. Herido en una caída, juego o accidente.


ESCALABRAR

FARFOLLA.

Descalabrar. Herir a alguien normalmente en la cabeza.

Persona que es descuidado en su arreglo personal y en sus cosas.

ESCOPETEAO. ESCOPETEÁ.

FLAMA.

Embalado, lanzado. Se dice de alguien que se va a toda prisa de un lugar.

Calor ardiente y seco. FUGUILLA

ESFARATAO,

Persona nerviosa e impaciente.

Deshecho. Roto. ESJOLILLAO. ESJOLILLÁ. Roto, desarmado, dislocado. ESOLLAO. ESOLLÁ. Torta más grande que el ochío, sin borde, que se rellena con masa de chorizo.

G GALIPUCHE.

ESPELICHAO. Despeluchado. Pelado o desplumado. ESPELICHAR. Despeluchar. Perder los animales parte del pelo.

Potingue. Comida o preparado del que no sabemos o no confiamos en los ingredientes. GANGARRERA. Lata, pesadez. Cosa molesta, pesada o enojosa. GOLISMEAR.

F

Fisgar, fisgonear, husmear. Curiosear indiscretamente en las cosas ajenas. GOLISMERO. GOLISMERA.

FALTUSCO. Aquel que está mal de la cabeza.

Persona que anda fisgando. Cotilla.

husmeando

o


HOYO. GRILLAO. GRILLÁ. Persona Chiflada o pirada.

Merienda: canto de pan al que se le quita miga para echar aceite y a veces azúcar o sal. Se puede comer con chocolate, fruta, queso o embutidos.

GUACHARRAZO. Caída. GUARNÍO GUARNÍA. Se dice del que está muy cansado después de un trabajo duro y penoso. Persona destrozada, machacada, reventada. GUITA. Cuerda. Dinero.

I INSUNRIBLE. INSONRIBLE. ENSONRIBLE. Persona ansiosa que come sin llegar a saciarse. Persona avariciosa.

J JALAR

H

Comer con mucho apetito.

HABICHOLILLA. Judía verde. HATO. Ropa y útiles de uso personal.

JAMARGO. Jaramago, Planta silvestre de flores amarillas o blancas.


JAMILA.

LOBINO.

Alpechín. Líquido oscuro y maloliente que desprenden las aceitunas durante la molturación.

Quiste sebáceo superficial. Chichón. Bulto en la cabeza producido por un golpe.

JAPUANA. Paliza, tunda, zurra. Castigo a golpes. JARRUCHEAR. Andar ocupado de un lado a otro a veces solo por cotillear. JARRUPAZO. Lingotazo. Trago abundante de cualquier bebida, particularmente la alcohólica.

M MACANA. Cosa u objeto inservible. MAÍSA.

JÍCARA. Tacita pequeña que se usa sobre todo para tomar chocolate.

Juego infantil parecido a la pídola en el que el niño o la niña que hace de burro se pone a lo largo del que salta. MAJUNJE. Variante de Mejunje. Comida apariencia poco apetecible.

L LEJÍO.

de

MANDAOS. Encargos y compras que se encargan a alguien para hacerlos en la calle. MANDILÓN.

Ejido. Campo de uso común lindante con un pueblo donde se agrupa el ganado y se ponen las eras.

Bata

LIGÁ. LIGAILLA.

MANGUZÁ.

Tapa. Porción de comida que se toma como aperitivo con la bebida. Tapeo.

Porción de agua que se coge con el hueco de las manos.

LIRIA. Materia viscosa que se usa para cazar pájaros.

que

se

pone

a

los

niños.

MANUCOS Nazarenos. MAREAR. Rehogar. Freír un alimento a fuego lento.


MELENCHÓN. Baile típico de Jaén que se baila en corro cogidos de la mano y una pareja está en el centro. Suele bailarse en las lumbres de San Antón.

OLISQUEAR. Curiosear, Fisgar, Fisgonear, Husmear. Ir procurando enterarse de cotilleos y cosas ajenas. ONDE

MIAJA.

Contracción popular de “Donde”

Trocito de pan.

OTAVÍA.

MIAJÓN

Contracción popular de “Todavía”

Miga, migajón. Parte interior y más blanda del pan. MISTOS.

P

Cerillas, fósforos. PALODUZ.

N

Regaliz. Tronco de la planta, pardo por fuera y amarillo por dentro, usado incluso en medicina y también como golosina.

NANEAR. Andar de un lado para otro sin hacer nada. Tontear.

O PANACEITE. OCHÍO. Bollo de aceite en forma de torta que se espolvorea con azúcar. En algunos sitios se sustituye el azúcar por pimentón.

Pan mojado en aceite que suele acompañar a otros alimentos como tomate, habas, bacalao, embutido o chocolate.


PANZÁ.

PATUSCAZO.

Atracón, Hartada, Hartazgo, Panzada. Saciedad de comida o bebida. También se dice cuando hay abundancia excesiva de algo.

Lanzar un patusco con fuerza o el golpe que se recibe con él.

PAPAJOTE. Cucharada de masa frita hecha con harina, huevo y sal y que se reboza en azúcar.

PAREJO. PAREJA.

PATUSCO. Pequeña porción de tierra compacta o, por extensión, piedra o guijarro pequeño. PEANA. Achaque. Dolencia leve propia de la vejez. PERDULARIO. PERDULARIA.

Descuidado/a. Se dice de quien hace las cosas a la ligera.

Persona ordinaria o de vida disipada. PERICO. Se decía de las mujeres demasiada buena reputación.

de

no

PICATOSTE. Rebanada de pan frito.

PASTIRA. Hortelana de la vega de Jaén. Su indumentaria tradicional es el traje típico de la provincia, al igual que el traje masculino, Chirri. PATULEA. Pandilla. Grupo de personas.

PIPIRRANA. Ensalada de tomate, pimiento verde, aceite, ajo y sal con huevo cocido, atún o jamón. Existen muchas variedades. En algunos lugares se le llama “Retreta”


PLATETE. Chapa de las botellas de cristal de cerveza o refrescos. PORRAZO. Golpe. Caída.

Q QUEBRANCÍA. Hernia.

R RABONA. PORRÓN. Botijo de barro para agua o de cristal para vino.

Hacer novillos. Hacer pellas. Faltar voluntariamente a un lugar obligado y, sobre todo, faltar a la escuela.

PORTAÑUELA.

REGOMELLO.

Bragueta del pantalón.

Preocupación interior por la amenaza de un peligro o por las consecuencias de un acto. Disgusto. REMANECER. Proceder. Provenir. RESOL. Resoli. Resolí. Rosoli. Rosolí. Licor de aguardiente y azúcar que suele llevar café, naranja y hierbas aromáticas. RETEMBLÍO.

PUCHERO. Olla pequeña de barro o de metal para guisar al fuego. También se aplica este nombre a una variante del cocido.

Temblor súbito y pasajero. RICIA. Estropicio. Destrozo aparatoso.


RONDINES

SAQUITO.

Guardia Civil.

Jersey. Suéter. Prenda de vestir de punto. (Ver también CASAQUITO) SENAGUAS. Enagua. Enaguas. Falda interior de mujer. SENAGÜILLAS. Enagüillas. Especie de enagua corta. También se dice de la ropa de lam esa camilla. SINLACHA.

ROSETAS. Palomitas de maíz. En algunos pueblos se les llama también “Flores”

Sinvergüenza. SOBREHUSA. (SEBREHUSA) Potaje de habas secas. SONSOLICO. SONSOLICA. Mosquita muerta. Persona astuta de apariencia inocente.

S SABANEO.

T

Paliza. Somanta. Tunda. Zurra. Bronca. Filípica. Rapapolvo. Regañina. Reprimenda.

TAJÁ. (TAJADA) Borrachera.

SABEOR. Enterado. Entradillo. Se dice de quien presume de entendido en un determinado asunto. Sabiondo. Sabelotodo.

TALEGA. Bolsa donde se lleva la comida o donde se guarda el pan.


TALLERO. TALLERA. Persona que hace tallos (churros) o los vende.

TORTERO Roncha grande o habón que se forma en la piel tras la picadura de un insecto. TOSTÓN. Grano de maíz que no se abre al calentarlo.

TALLOS. Churros. Porras. Frito de masa de harina, agua, sal y azúcar, en forma de cilindro largo y enroscado, que luego se corta en trozos. Tejeringo.

TRAGONA.

TÁMARA. Rama seca desprendida del árbol.

Boca de alcantarilla. Sumidero que va a las alcantarillas.

TINA.

TRAVILLÓN.

Bañera.

Bruto, burro, persona salvaje y de poca consideración.

TIRAJITOS.

TREPOLINA.

Trapajos, maderas viejas o ramas que se usan como combustible en las lumbres de San Antón o en cualquier hoguera.

Voltereta.

En particular se aplica este nombre a las ramas de olivo cortadas en la poda. TORCÍA. Hilo o torunda gruesa de algodón que se usa como mecha en el candil.

U

TORNISCÓN.

UNTURA.

Golpe que se da en la cabeza con el dorso de la mano.

Ungüento. Pomada, líquido o sustancia grasa que se extiende por la piel con fines medicinales.


V

Z

VEDRIAO.

ZAGAL.

Conjunto de piezas de vajilla, cristalería y cubertería.

Niño, muchacho, joven.

VIAJERA (LA)

ZALEÓN. ZALEAR.

Den algunos pueblos se llama así al autobús interurbano.

Sacudida, meneo, zarandeo. Se dice cuando se agita bruscamente a algo o a alguien.

VITANGO.

ZAMBULLO.

Susto que produce sobresalto. Se dice de la afección que produce algún hecho sorprendente.

Persona excesivamente gruesa.

VOCIMBRERO. VOCIMBRERA.

Agujero en el pie de la media o del calcetín.

Vocinglero/a. Persona que habla mucho y en voz alta para que lo oiga todo el mundo. Charlatán/a. Parlanchín/a.

ZANCAJO.

Con esta selección de palabras típicas de nuestro Jaén y alrededores cerramos esta primera parte del recorrido por el habla jaenera. Sin embargo, existen muchos dichos populares referidos a Jaén que recogemos a continuación:

2. Dichos, expresiones y refranes sobre Jaén. VULANICO. Vilano. Milano. Corona de filamentos que rodea el fruto de muchas plantas y sirve para transportarlo fácilmente por el aire. Molinillo. Juguete consistente en una varilla que tiene en su extremo una cruz o aspa de papel que gira movida por el viento.

Jaén, capital del Santo Reino. Jaén, la tierra del ronquío. Dicen que los jienenses dejan caer un ronquido de desdén en la conversación en realidad debido a la pronunciación de la letra “j”.


Cuando Jabalcuz tiene capuz y la Pandera montera, lloverá aunque Dios no quiera.

Jaén, la tierra del Santo Rostro.

Cuando Jabalcuz tiene montera, o llueve o truena. En Jaén se ven las águilas por el lomo. Los potricos de Jaén, que acaban mal y empezaron bien. Jaén fino, excelente para el vino. Las torres de Jaén, se ven lejos y parece bien, y vistas de cerca también. En

Jaén

está

la

Cara

de

Dios.

A quien Dios quiso bien, casa le dio en Jaén.

Maldición de Dios, Jaén, sobre ti: tres huevos al maravedí, y manteca para los freír.

De Jaén, ni burro ni mujer ni aire que venga de él.

¡Mira si reventaras como el lagarto de la Malena!

De Jaén, ni hombre ni mujer ni aire que venga de él. En el Reino Santo, se entra con pena y se sale llorando. Tres cosas tienen Jaén que no tiene Sevilla: Santo Rostro, Cruz de Jaspe y Virgen de la Capilla.

Aguas fridas de Jaén ¿cuando nos volveremos a ver? A Jaén te llevarás y el ronquío quedarás. Bendición de Dios, Jaén. Estuve en Jaén y ronco también. Pues tu dices loj ajoj y yo digo loj ojoj, ambos de Jaén somos.

(Virgen de la Capilla. Jaén)

Todos los días entra un tonto nuevo por Puerta Barrera.


Tras esas expresiones en las que JAÉN es el protagonista, pasemos a esos dichos populares que nadie que no esté familiarizado con ellos puede comprender. Algunas de estas expresiones están basadas en las palabras típicas que están recogidas en la primera parte de este trabajo. Otras, por el contrario, tienen ese punto especial que las hace únicas y que quizá nos hagan retroceder en el tiempo a aquella época en que nuestros abuelos nos las decían…

“Tener rabo” Dejar la puerta abierta al entrar o salir.

“Hilar fino” Ser avispado, inteligente, despierto…

“Hacer sábado” Dedicarse profunda.

a

la

“Más cansino chicos”

limpieza

que

semanal

los

pavos

Ser pesado.

3. Expresiones populares de Jaén.

“Dar cien bocados a un cañamón” Escatimar en exagerada.

el

gasto

de

forma

“Eructar más que Tragalitros”

“Acércate en un zancajo”.

Eructar de modo estentóreo. (Tragalitros era un personaje del Jaén de mediados del siglo pasado, con cierto retraso intelectual, famoso en “La Gota de Leche”).

Ve rápidamente a tal o cual lugar.

“Más marrano que la Tota”

“Dar la vieja”.

“Más marrano que la Pisebrona”

Sentir hambre tras un esfuerzo.

Persona sucia y desaseada. (Quizá otros personajes clásicos de Jaén)

“Irse por los cerros de Úbeda” Cambiar de tema en una conversación o despistarse más o menos a propósito.

Estar como la tía Gabina No saber qué hacer. Estar desorientado.

“Más tonterías que el escaparate de Furnieles”. Acumular trastos en un lugar. (Furnieles era una tienda de baratijas muy famosa en Jaén)


“Más genio que el Amolanchin” Tenrer mal carácter. (Se refiere al amolanchin -afilador- que trabajaba en el Callejón de las Flores, junto al mercado de Abastos y que se ponía de mal humor cuando perdía el Real Jaén)

“Gastar menos que Navarrete” El tal Navarrete era un personaje con fortuna que, sin embargo, gastaba poco especialmente en ropa.

“Más cabeza que Bernardo López” Cabezón. Se refiere esta expresión a la estatua de este poeta, que hace honor al tamaño, digamos que abundante, de la cabeza del escritor.

“Esturrear zumaque”

4. Refranes sobre el aceite y nuestros olivos.

Sacudir los pies al andar.

“Eres más Trepabuques”

embustero

que

El término “Trepabuques” actualmente de nuevo en boga gracias a la sección del mismo título del DIARIO JAÉN (En la foto), se acuñó irónicamente para referirse a los periódicos que comunicaban durante la Segunda Guerra Mundial –exagerando- los hundimientos de las embarcaciones de uno u otro bando.

“Irse a las habas” Expresión que hace referencia, en el futbol popular, al hecho de salir el balón lejos del campo. Tiene su origen en el primitivo campo de La Victoria cuando estaba rodeado de campos sembrados de habas.

Y finalizamos este recorrido con una selección de los muchos refranes populares existentes sobre nuestro aceite de oliva:


Agua y luna, tiempo de aceitunas. Año heladero, año aceitero.

Cien sastres, cien molineros y cien tejedores, hacen justo trescientos ladrones.

El que coge aceitunas antes de Enero, deja el aceite en el madero.

El que tiene molino muele, que el otro va y viene.

El remedio de la tía Mariquita que con aceite todo lo quita.

A lo que aceite de oliva hecho, sácole provecho.

Flor del olivo en Abril, aceite para el candil.

El vino calienta, el aceite alimenta.

Flor del olivo en Mayo, aceite para el año.

El rancio es bueno en el vino, pero malo en el aceite y en el tocino.

Quien a los propios olivos varea a su propio caudal apalea.

El pez ha de nadar tres veces: en agua, en vino y en aceite.

Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas.

Aceite y aceituna a veces mucha otras ninguna.

El olivar y el potro, que los críe otro.

Aceite abundante buen año por delante.

Si por San Juan y San Pedro en tu olivar aceitunas hallas, una aquí y otra allá, buena cosecha habrá.

Casa del padre, viña del abuelo y olivar del bisabuelo.

Por Santa Catalina todo el aceite tiene la oliva.

La verdad como el aceite, queda siempre por encima.

Aceite y vino, bálsamo divino. Aceite y romero frito, bálsamo bendito. San Silvestre entinaja el aceite. La mejor cocinera, la aceitera. Aguas por San Juan, quitan vino, aceite y pan. Olivo, bruto, que a fuerza de palos da su fruto. Para ser Extra Virgen: del olivo a la prensa y de la prensa a la despensa. Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo. Hacendado con olivos, un año terciopelo y seis en cueros vivos.

en

Olivo, vino y amigo, el peor el más antiguo. Aceite de oliva, todo mal quita Vino, amigo, aceite y tocino, son mejores más antiguos.


Aguas por San Juan, quitan vino, aceite y pan.

El olivo es más agradecido que la gente, por cada beneficio te devuelve veinte.

Pan de trigo, aceite de olivo y de parra el vino.

Aceite y aceituna a veces mucha otras ninguna.

El aceite de oliva todo mal quita.

Aceite abundante buen año por delante.

Como se que te gustan las aceitunas, como huevos de pava, te traigo alguna. Aceituna, una es oro, dos plata, la tercera mata. Aceitunas amargas, con el vino se pasan. Aceituna, una por San Juan y ciento en Navidad. Agua y luna, tiempo de aceituna. Mientras los olivos tengan frutos, serán sus amigos los estorninos. Olivo y aceituno, todo es uno. Aceituna comía, hueso a la calle. Si te duele la barriga úntale con aceite de oliva, y si no se te quita el mal, reluciente se te pondrá. En el tiempo de las aceitunas, tienen novio las sobrinas.

Viña la que plantares y olivar el que heredares. Más prestan sobre olivos que sobre pergaminos. Sin tierras ni olivares qué sería de las ciudades. Yo frío, yo tuesto, y en la cocina tengo mi puesto. Aceituna lechín, mucho aceite y mucho albejín. Aceituna, pan y queso, eso tiene la corte en peso. Con aceite de las luces, no hay dolor que no se cure. Echando mucho aceite a la sartén, cualquiera fríe bien. En alcuza de pobre, ni abolladura que falte ni gota de aceite que le sobre. Más mancha una gota de aceite que cien cántaros de agua. Mientras la aceituna está en el árbol, aceite está ganando.


DICCIONARIO ANDALUZ. (Segunda parte)

Tras el éxito del vocabulario típico que publicamos en RAYUD, recopilamos en esta ocasión nuevas palabras populares que están, algunas, a punto de perderse. Otras se usan solo en ciertas partes de Andalucía o se refieren a labores del campo que ya casi no se realizan. Seguro que todos nuestros lectores y lectoras podrían aportar alguna palabra más a este listado. Quizá palabras que escucharon de niños/as y que casi nunca más volvieron a oír… Esperamos que les interese este recorrido por otros tiempos, por otros lenguajes…

A

aguaeras (Aguaderas ): Cuatro capachos de forma cónica invertida de esparto unidos en grupos de dos que colocadas encima de la albarda de las burras servían para llevar agua en cuatro cántaros. agüilla: Pus, líquido que destilan las heridas. agujeta: Alfiler largo y de adorno usado por las mujeres para sujetar el sombrero. También se llama así la sensación de pinchazo u hormigueo tras un esfuerzo físico especialmente en las extremidades. airazo: Viento muy fuerte.

abanador: Soplillo para avivar la lumbre. abicharse: Agusanarse una fruta. abofado: Fofo, hinchado. abofarse: Hincharse, abotagarse. abombarse: Achisparse, emborracharse, ponerse casi ebria una persona. acoquinar: Pagar algo.

ajoblanco: Especie de gazpacho que se hace con ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre, agua y almendras machacadas.


arca: Caja grande de madera para guardar ropa u otros objetos, se cierra con llave, con tapa lisa y cuatro patas ardiloso: Astuto, agudo, hábil. arrapiñar: Tomar más de lo que corresponde a uno, aprovechándose de la confusión, del anonimato o de la confianza. aruñón: Arañazo. atrochar: Acortar, atajar. ajoporro: Ajo porro, puerro. ajorrar: Llevar arrastrando hasta el cargadero los troncos que se cortan en los montes. albarda: aparejo de las bestias de carga compuesto principalmente de dos grandes almohadillas que se adaptan a los dos lados del lomo dejando éste en hueco a fin de que la carga no lastime al animal. albear: Enjalbegar, pintar de blanco las paredes. albérchigo: Albaricoque.

aventar: Echar al viento con la horca la mies trillada para ir separando el grano y la paja. avíos: Ingredientes para hacer un guiso o comida

B balea: Escobón sin mango hecho de tallos de arbustos o matorral para barrer en las eras de trillar. barcinar: Coger las gavillas de mies, echarlas en el carro y conducirlas a la era. bardeo: Paseo. bardilla: Tapia, valla o muralla baja. batato: Persona gruesa y de poca estatura. batiboleo: algazara, desorden.

alcancía: Hucha. antojeras: Piezas de cuero cuadradas que llevaban las caballerías para taparles los ojos lateralmente para que sólo vieran hacia el frente. apechusques: Bártulos, herramientas.

bestoga: vara larga con un hierro de forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado. bicha: Serpiente.


bicharraco: Se dice de un niño inquieto y travieso o de alguien de gran corpulencia. bichear: Observar, curiosear, dar una vuelta para ver cosas.

cabrilla: Caracol pequeño comestible. También se llaman así las pequeñas varices provocadas por el excesivo calor del brasero. cacafuña: Excremento humano.

cacharritos: Tiovivos, norias y otras atracciones de una feria. cachirulo: Vasija ordinaria y pequeña.

biznaga: Ramillete de jazmines en forma de bola. bolichear: Ocuparse por entretenimiento en negocios de poca importancia. boquear: Hablar mucho, generalmente con indiscreción.

caireles: Rizos en el pelo calamochazo: Calamorrazo, golpe que se da o se recibe en la cabeza.

búcaro: Botijo.

calar: Acusar un diente el frío o el calor de un líquido, produciendo un dolor fino y agudo. También se llama así al hecho de probar un melón o una sandía para ver si están dulces o maduros. En una casa se dice cuando el agua mancha el techo o una pared por un escape.

C

caldibache: Caldo o sopa de mala calidad o poca sustancia. camal: Soporte de madera donde se encajaba la reja del arado. También palo grueso para sujetar por las patas el cerdo en la matanza. cámara: Planta de arriba de los cortijos o casas destinada a guardar los productos agrícolas, los de la matanza del cerdo, los utensilios de uso esporádico. Desván, Altillo.


celemín: Medida de madera para granos. Doce celemines son una fanega. De capacidad equivale a unos 251 metros cuadrados en regadío y el doble en secano.

campanillero: Persona de un grupo que en algunos pueblos entona canciones de carácter religioso con acompañamiento de guitarras, campanillas y otros instrumentos. cancanear: Errar, vagabundear o pasear sin un fin determinado. canear: Encanecer, ponerse el pelo blanco. A veces se dice también como sinónimo de dar una colleja.

ceporrazo: Caída de golpe. chambao: Especie de medio techo con cuatro palos para protegerse del sol.

cangallo: Apodo que se da a la persona muy alta o flaca. capacho: recipiente similar a la espuerta fabricado con juncos o mimbres y utilizado para llevar frutas, aceitunas, carbón, arena, etc. En los molinos de aceite, seroncillo de esparto de dos piezas redondas cosidas por el canto. La de abajo tenía un agujero pequeño y la de arriba otro mayor por donde se llenaba de la aceituna ya molida. Se ponían estos capachos unos encima de otros y se prensaban para que saliera el aceite. carracuca: Se dice de la persona que tiene mucho rollo y dice muchas mentiras carrañaca: Tabla o chapa metálica rayada que suena al rascarla con un palito y se emplea para hacer ruido en las comparsas de carnaval. carruécano: Calabaza grande.

chanfaina: Guiso de carne, morcilla o asadura de cerdo, en una salsa espesa hecha con aceite, vinagre, miga de pan, almendras, ajo, pimentón, orégano y tomillo. chaspar: Limpiar de tierra un terreno con el corte de la azada, sin cavar ni descubrir las raíces. chispa: Corto espacio de tiempo.


chispilla: Unidad de medida de tiempo similar a la “mijilla”. churrete: Mancha que ensucia la cara, las manos u otra parte visible del cuerpo. cincha: Correa de pleita que pasaba por debajo de la barriga y se usaba en las burras para sujetar la albarda. collera: Collar con relleno de paja que se les ponía a las caballerías para evitar rozaduras del "uvio" o yugo.

coscoletas: Llevar a una persona en coscoletas es llevarla sobre las espaldas o el hombro costal: Saco de tela de fanega y media de cabida para guardar o transportar el grano. costalá: Una buena caída. costalero: Persona que lleva a hombros un paso de una procesión. costilla: Trampa para cazar pequeños pájaros.

comodín: Mueble o cómoda de dormitorio, generalmente con espejo.

cuajadera: Olla o vasija de barro o metal.

compadre: Amigo o conocido a quien se tiene en mucha estima.

cuartilla: Medida de madera para el grano, la cuarta parte de una fanega.

contíconeso: Expresión popular que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo. cortadillo: Dulce pequeño de forma cuadrada y relleno de cidra. cortezón: Corteza del pan.

cuarta: Medida de longitud de un palmo.

cuartillo: Medida de capacidad para granos equivalente a la cuarta parte de un celemín cubeta: Cubo, balde. cucha: Manera de para llamar a alguien. cuchareta: Persona entrometida.

D descalicharse: Desconcharse y deteriorarse una pared y caerse la capa de cal. desfaratar: Desbaratar, estropear. despeluchar: Cambiar el pelo los animales. despeluznado: Espeluznado, despeinado. desvaretar: Quitar los chupones a los árboles, y especialmente a los olivos. dornillo: Especie de mortero de madera.


espachurrar: Despachurrar, aplastar algo.

E echapallá: Sepárate. Hazte a un lado. Déjame sitio.

espartar: Cubrir un recipiente con esparto. espuerta: Vasija de esparto u otro material, redonda o ligeramente ovalada, con dos asas.

embarcarse: Quedarse enganchada una pelota en un árbol, balcón, etc.

esteva: Pieza de la parte trasera del arado con un asa donde apoya la mano el que ara.

enagüillas: Ropa de mesa camilla.

esturrear: Derramar. Desordenar

endiñar: Endilgar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente.

F

era: Espacio de forma circular, en las afueras del pueblo o en los cortijos, de tierra firme o empedrado, para trillar o aventar la mies. escardilla: Almocafre o azada de mango corto.

fanega: Medida de capacidad para granos (unos 55,50 litros).De capacidad 12 celemines farar: Caerse, resbalar.

escavillar: Excavar, cavar ligeramente la tierra para ahuecarla y quitar la maleza.

felpa: Especie de diadema, generalmente de tela, que se usa para sujetarse el pelo.

escupidera: Orinal.

flamenquín: Plato típico que consiste en tiras de jamón enrolladas en carne de ternera, rebozadas y fritas.

esmangarrillar: Romper algo. esmorecer: Desfallecer, perder el aliento. esnortado: Desnortado, que ha perdido el norte, confundido, despistado. esnortar: Desnortar, perder el norte o dirección, desorientarse.

frangollero: Que hace las cosas mal y deprisa. frangollón: Persona que hace deprisa y mal algo que se le encarga o que debe realizar.


germanía: Tropel de personas que llegan a algún lugar.

G gabarra: Molestia, cosa pesada y enojosa. gabata: Cría hembra menor de un año de los ciervos o de las liebres. gabato: Cría macho menor de un año de los ciervos o de las liebres.

golimbrón: Aficionado a comer golosinas. guarnido: Estar hecho polvo, muy cansado. guarrazo: Porrazo que se da alguien al caer. guitamarra: Cordel o trozo de guita que puede usarse para amarrar o atar algo.

H harapillo: Camisa que sobresale por fuera del pantalón o de la falda. horca: Palo que remata en dos o más púas, todo de una pieza, que sirve para aventar.

gajorro: Pastel de sartén hecho de harina, huevos y miel, de consistencia semejante al barquillo.

gañafote: Especie de saltamontes de pequeño tamaño. gazpachuelo: Sopa caliente con huevos, batida la yema y cuajada la clara, y que se adereza con vinagre o limón.

J jandorrero: Que le gusta mucho o demasiado la fiesta. Que está todo el día en la calle.

jarapa: Tejido grueso, hecho de lana o trapo viejo retorcido con urdimbre de algodón o fibra sintética, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas, cortinas, etc.


jeringo: Churro.

L latigazo: Sacudida producida por una descarga eléctrica. Calambrazo. lebrillo: Recipiente de barro cocido, redondo, con más diámetro por el borde que por el fondo, se usaba especialmente en las matanzas o para hacer jabón casero con aceite y sosa. palillos: Castañuelas, instrumento musical. palometa: Palomilla, tuerca con dos extensiones laterales en que se apoyan los dedos para darle vueltas. parva: Conjunto de mies extendida en la era para trillar pejiguera: Persona a la que le molesta casi todo.

M

pepitero: Corazón del pimiento con sus semillas.

mamperlán: Parte del escalón, especialmente de madera, que protege el borde.

percochar: Ensuciar, cubrir de mugre.

mandado: Recado que hay que hacer, Generalmente llevar o traer algo o hacer alguna compra.

percochón: Desaliñado, mugriento.

maquearse: Asearse y arreglarse para salir. moñigos (boñigos): Estiércol de ganado caballar o vacuno.

P palaustre: Paleta de albañil.

percocho: Suciedad, mugre.

perigayo: Escalera de cuatro patas. periquito: Aspersor para regar los jardines. pero: Manzana generalmente verde.


Q quillo: Se usa para llamar a alguien.

R perol: Guiso de arroz y carne que se suele hacer en el campo. También se llama así al recipiente de cobre u otro material en el que se cocina.

rastrojo: Lo que queda después de haber segado.

Perrunilla: Bizcocho, galleta o torta pequeña hecha con manteca, harina y azúcar. Pescuño Hierro para calzar el arado.

rebujito: Bebida resultante de mezclar vino manzanilla y gaseosa con hielo. regola: Surco hecho en la pared en el que se introduce el cableado de una habitación para que no quede visible. resbaladera: Tobogán. resconder: Esconder. piltra: Cama. pirindola: Peonza que se hace girar con los dedos. pizco: Mota de polvo que entra en el ojo. pleita: Cuerda de esparto de 5 a 8 cm. de anchura de las que se hacían esteras, serones, aguaderas, espuertas, etc. plomillo: Fusible. puntillita: Chipirón.

revolear: Tirar algo por encima de la cabeza. ringado: Derrengado, muy cansado. ruílla, roilla, rodilla: Trapo viejo para limpiar cacharros.

S salpuga. Especie de insecto parecido a una hormiga venenosa.


samangón o zamangón: Muchacho alto y fuerte.

T tabilla: Vaina de las leguminosas. taranta: Canto popular de los mineros. terrizo: Superficie sin pavimentar. tostanera: Mucho calor. trepolina: Voltereta que se da apoyando la cabeza en el suelo.

serón: Dos capachos de pleita de forma cónica invertida unidos por cuerdas de esparto que se colocaba encima de la albarda de las burras para transporte de objetos como estiércol, mazorcas de maíz, etc. serranito: Bocadillo de lomo de cerdo, jamón y pimiento frito.

trillar: Triturar la mies en las eras para separar el grano y la paja por medio de trillos, en los que se subía una persona, arrastrados por burras o mulas que giraban en círculo. trillo: Tablón de madera que tenía por debajo pedernal o láminas de hierro incrustados que se usaba para trillar

sobajanero: Mozo que servía en los cortijos para ir a los recados al pueblo. somarro: Trozo de carne fresca sazonada con sal y asada en las brasas. sonaja: Sonajero, juguete con sonajas o cascabeles, que sirve para entretener a los bebés. sopipando: Desmayo o desvanecimiento pasajero.

trinquete: Aldaba con que se aseguran las puertas.

U uvio (yugo): Armazón de madera y tela rellena para aunar el esfuerzo de dos caballerías y tirar del arado

V sordilla: Pájaro parecido a la alondra, algo más pequeño.

venacapacá: Interjección que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.


verdear: Coger la aceituna para comerla aliñada.

zahínas: Gachas de harina que no se dejan espesar.

verdeo: Recolección de las aceitunas antes de que maduren para consumirlas después de aderezarlas o encurtirlas.

zalona: Vasija grande de barro sin vidriar, de boca ancha y con una o dos asas. zapatiesta: Jaleo, fiesta, alboroto verdial: Variedad de aceituna alargada que se conserva verde aun madura.

zarcillo: Pendiente, arete. zorrera: Humareda, imposible de respirar.

verroja: Colmillo del jabalí.

zumbel: Cuerda que se arrolla a la peonza o trompo para hacerlo bailar.

verrojazo: Golpe que da el jabalí con las verrojas.

Y

yunta: Par de mulas o bueyes que se uncen juntos.

Z zaborra: Arena o piedra menuda que se extiende sobre la carretera.

Pasa el tiempo muy veloz A través del diccionario. Hay palabras que por siempre pueblan el imaginario mas otras se van quedando colgadas de un campanario mientras las grullas las llevan encima del vecindario que una vez las tuvo puestas en su lenguaje diario. ¡Qué bonito es recordar Palabras que un día escuchamos En boca de nuestra abuela Y que ya nunca olvidamos! Pedro A. López.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.