
4 minute read
LOS ESTUDIOS DE ONTOGENIA TEMPRANA
Son de urgente necesidad en el manejo de los recursos pesqueros amazónicos.
Escribe: Dr. Luis Campos Baca
Advertisement
Para el manejo de los recursos pesqueros y para la piscicultura en la Amazonía peruana, es necesario mejorar y profundizar las investigaciones tanto a nivel macro como es la dinámica de poblaciones y a nivel micro para entender los procesos tempranos del desarrollo de los peces (ontogenia).
Los científicos coinciden, que uno de los factores que inciden en la producción pesquera de la cuenca amazónica, es la supervivencia de los peces en tu temprana edad, es decir desde que se produce la fecundación de los huevos, el desarrollo del embrión y, el desarrollo de las larvas hasta llegar a la etapa de alevinos y juveniles. Por eso es urgente darle mayor importancia a la evaluación de este espacio de desarrollo.

Etapa de desarrollo
Los millones de embriones inician su desarrollo y son arrastrados por el agua del río que está en creciente, en el caso de los peces con larvas pelágicas, y así se mantienen flotando lentamente en movimiento hasta llegar a la etapa de desarrollo, en la que el embrión, se polariza en dos polos, uno llamado animal y el otro vegetal. Las aguas arrastran por las zonas inundables y lentas, los huevos fecundados en pleno proceso de desarrollo.
En el polo animal una célula se divide sucesivamente, y se constituye en un conjunto de células de menor tamaño, en forma de capucha, llamada mórula; luego, ésta se transforma en una estructura llamada blástula y gástrula, donde por funcionalidad genética, permite que sus células se movilicen, se agrupen, preparando la base de la formación de los órganos, es la etapa de organogénesis; luego cuando gran parte del embrión está desarrollado, con la cola, el embrión rompe la cubierta del huevo y se libera al agua, donde tiene que enfrentar una etapa crítica para poder sobrevivir.

Tasa de supervivencia
Los volúmenes de pesca que se registran están relacionados al logro de cada especie, para producir la mayor cantidad de semillas de peces o alevinos, y de su tasa de supervivencia en el medio natural.
La etapa crítica de la supervivencia está relacionada a que en los estudios científicos desarrollados en el mar y algunos en aguas continentales, se ha demostrado que cuando el embrión sale del huevo, y se le denomina larva, ésta sale con su saco vitelino, que es de donde se nutre en forma endógena, estas post larvas terminan acabando esta larvas encuentren alimentos y puedan iniciar su desarrollo adecuadamente.
Desarrollo larval
Par esto las condiciones físico químicas, y biológicas del agua debe reunir las mejores condiciones para su supervivencia, por ejemplo, transparencia del agua, temperatura, dinámica del flujo de agua, corrientes adecuadas, presencia de espacios adecuados para el desarrollo larval, disponibilidad de alimentos etc.
Punto crítico
Es decir, alimentarse de los microorganismos que encuentra en el agua, como pequeños organismos del plancton, materia orgánica entre otros. Esta etapa es vital y por eso los científicos la denominan como el punto crítico de la producción pesquera.
El arrojo de basura en la mayoría de ciudades de las cabeceras de cuenca amazónica, la contaminación por relaves mineros, derrame de hidrocarburos, aguas servidas de las zonas urbanas, la presencia de grifos flotantes, el lavado de embarcaciones en los ríos, arrojo de deshechos de las embarcaciones al río, la deforestación de la cabecera de cuencas ,que promueven la pérdida de la transparencia del agua, baja productividad y la escasez de plancton, base fundamental dela alimentación de las larvas de los peces.
Flujos naturales
A esto se suman, la amenaza por la construcción de proyectos, como la práctica de la remoción del lecho de los ríos, el bloqueo de los flujos naturales del agua, uso de insecticidas por la agricultura en las áreas ribereñas, destrucción de las áreas de desove de los peces etc.
Como ejemplo podemos usar, solo un parámetro de los tantos estudiados por los científicos, y es, cómo afectan a las larvas y huevos la presencia del sulfuro de hidrógeno, que se produce en aguas en descomposición; los resultados demuestran que este H2S, afecta la calidad de los huevos, aumenta la tasa de mortalidad de las larvas, aumenta el número de larvas deformadas y reduce el crecimiento de las larvas etc.