HABITAR NO. 309 - DICIEMBRE 2018

Page 1

I S S N 1 9 0 9 -3 1 7 9

P O R

E L

GRAND HOTEL TIMEO TAORMINA, ITALIA

LAS MEJORES SUITES DEL MUNDO THE BEEKMAN NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS

LA MAMOUNIA MARRAKECH, MARRUECOS

THE PENINSULA PARÍS, FRANCIA

FOUR SEASONS RESORT BALI SAYAN BALI, INDONESIA

D I S E Ñ O

LO MEJOR DE LA BIENAL DE VENECIA

P A S I Ó N

UN HOTEL MILLENNIAL EN BOGOTÁ

E S T I L O

UN SPA EN INGLATERRA

309

DIC - ENE 2019

ESPECIAL

C O N

UNA CASA EN SUDÁFRICA

E S P A C I O S

ADEMÁS

DIC-ENE 2019

No. 309

$ 10.9 0 0


DIRECTORIO

STAFF

Adidas Originals Cll. 82 n.º 13-26

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS MERCADEO

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

Bogotá Ambiente Living Cll. 109 n.º 18B-77

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Tel. 745 1509 Bogotá

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Bombox Cll. 109 n.º 16-35 Tel. 704 1205

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

Bogotá Cachivaches Cll. 109 n.º 17-83 Tel. 629 8045

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 9

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Tel. 213 8707

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

Bogotá Carmiña Villegas

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

P O RTA D A Cortesía Katkies Santorini Hotel

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Cra. 11 n.º 85-20 Tel. 795 6940 Bogotá Casa Las Heroínas

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com

Cra. 12 n.º 70-29 Tel. 540 2293 Bogotá Kare Cra. 11 n.º 80-67 Tel. 552 6133

DIC - 18

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Mateo Pérez, Pablo Salgado y Ana María Álvarez.

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

Bogotá

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564

Cra. 7 n.º 57-54

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191

Ortizo Tel. 329 7777 Bogotá Polen Cll. 69 n.º 4-80

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

ISSN PREPRENSA DIGITAL

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo

Tel. 345 4562 Bogotá


EDITORIAL

SUITE HABITAR

DIC - 18

HABITAR

NO CREO QUE HAYA UNA SENSACIÓN MÁS AGRADABLE QUE DESPERTAR EN LA SUITE DE UN HOTEL DE LUJO; la frescura de las sabanas, la dureza justa del colchón y de las almohadas, la belleza y los detalles de cada rincón. La tina perfecta, los jabones exquisitos, los grabados en las paredes: placeres simples en estado puro que se magnifican –por lo general– con unos ventanales que ofrecen la mejor vista del lugar en donde está incrustado el hotel. En esta edición nos pusimos en la tarea de encontrar algunas de las mejores suites en diferentes puntos del planeta. Y solo mirarlos producen ganas de estar allí: Bali, Nueva York, París, Marrakech, Taormina.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

La magia de estas habitaciones no solo está en el lujo (finalmente se trata de suites que pueden costar más de 5.000 dólares la noche), sino que sus interioristas y sus arquitectos logran que cada esquina evoque directamente el espíritu del lugar: respirar dentro de estas habitaciones es –como si se trataran de un buen vino– llevarse a los pulmones el terroir de la ciudad. Solo basta ver uno de los ventanales de la suite de Marrakech para encontrarse con el minarete del siglo XII de la mezquita Koutoubia, o salir directo de la habitación de Taormina para sentir su irrepetible azul, o pasearse por la suite de París y sentirse un emperador de otra época. Disfruten este especial. Esta época del año no solo sirve para descansar, estar con las personas que más queremos, sino para planear y soñar con tiempos mejores. Y seguramente el 2019 será mejor para todos.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

NÚMERO 3 0 9

50

H A B I TA R

68

DIC - 18

34

INTERIORISMO Esta casa en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, da lecciones magistrales sobre el uso del color en el diseño interior.

22

ESPECIAL Encontramos las suites más lujosas y hermosas del mundo y aquí se las compartimos porque, finalmente, soñar no cuesta nada.

58

EXTERIOR La Bienal de Arquitectura de Venecia es el evento más importante del ramo. Este año giró en torno al lema Freespace, para analizar el estado de la arquitectura.

ARQUITECTURA Una antigua piscina pública de la época victoriana fue restaurada y transformada en un original Spa en el sur de Inglaterra.

10

ICONO La silla Standard fue diseñada en 1934 por Jean Prouvé. Hecha en madera y metal, es uno de los diseños emblemáticos del siglo XX.

12

RETRO Encontramos unos ‘apoyacuchillos’ art déco con forma de animalitos que son una verdadera belleza.

13

HALLAZGO El talento artesanal colombiano se expresa a través de la nueva línea de ‘chécheres’ de Tucurinca y la cerámica de Manola.

14

HÉROE Álvaro Uribe Sanabria es un diseñador industrial colombiano cuyos objetos parten de la funcionalidad para vincularse con lo emocional.

16

BIBLOS Las ilustraciones del libro Encantos Paradisíacos, de Ana Lozano, muestran cómo los ojos miran el trópico y se maravillan ante cada detalle tocado por el sol.

42

EGO Carmen Millán, directora del Instituto Caro y Cuervo, nos mostró sus libros y objetos favoritos, mientras que Kevin Schaller nos compartió esas piezas de diseño sin las que no puede vivir.

44

EL SITIO Les mostramos el hotel más millennial de Bogotá, una propuesta estética y funcional en el barrio La Candelaria.

46 PROYECTO Colombia Design Room es la plataforma digital de Procolombia que permite la difusión y la comercialización de lo mejor del diseño local.

74

INSPIRACIÓN En HABITAR somos roqueros por excelencia, por eso el filme Bohemian Rhapsody fue nuestro motivo de inspiración para este mes. PUNTO FINAL Daniel Castro, músico, gestor cultural y director del Museo Nacional, nos contó lo que más le gusta y disfruta.


FOTO CORTESÍA VITR A

DE LA CONSTRUCCIÓN

DIC - 18

HABITAR

ÍCONO

EN 1934, JEAN PROUVÉ PRESENTÓ EL PRIMER MODELO DE LA SILLA STANDARD. SU DISEÑO, COMO EN TODAS LAS OBRAS DE SU AUTOR, SE ORIENTÓ SIN CONCESIONES HACIA LAS NECESIDADES CONSTRUCTIVAS.

10

JEAN PROUVÉ NACIÓ EN PARÍS DURANTE LA PRIMAVERA DE 1901. A los 18 años de edad comenzó a trabajar el hierro y después de terminar su formación inauguró su propio taller en Nancy, en 1924. Hizo herrerías para tiendas, hoteles, almacenes y casinos. En 1929, Le Corbusier lo invitó a formar parte de la Unión de Artistas Modernos, y cinco años después presentó la Silla No. 4, que más adelante perfeccionó y denominó Standard. La produjo en su fábrica con patas y bastidores en metal y asiento y respaldo en madera. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el metal era escaso, la fabricó totalmente en madera. La idea de este proyecto se basó en que las sillas soportan una mayor carga en las patas traseras que en las delanteras, ya que estas absorben el impacto del peso de la parte superior del cuer-

po. Desde un punto de vista constructivo, Prouvé usó acero tubular para las patas delanteras, que soportan menos peso, e hizo las de atrás con elementos huecos de gran volumen que toman la carga horizontal del respaldo y transmiten las fuerzas verticales al suelo. “No soy arquitecto, no soy ingeniero, soy un hombre de fábrica”, decía este creador que se desempeñó como ingeniero consultor en importantes proyectos arquitectónicos de la Ciudad de la Luz y que presidió el grupo de jurados que seleccionó la propuesta de Renzo Piano y Richard Rogers para el Centro Pompidou. Murió en 1984 y dejó un legado de muebles que hoy produce Vitra, firma que lo cataloga como el “homólogo europeo de la magnífica obra de los Eames”.


FOTO SEBASTIÁN JAR AMILLO

ANIMALITOS EN LA MESA PASA QUE ALGUNOS OBJETOS ENTRAN EN APARENTE DESUSO. Ya la sopa no se pone en un plato de porcelana en el centro de la mesa, ni las servilletas son de lino que se enrollan y sujetan con una argolla de bronce o porcelana, y solo en pocos casos se ponen todos los tenedores que se pueden usar en una comida. Pero quedan unos pocos románticos, nostálgicos, si se quiere, que se rehúsan a dejar desaparecer estos pequeños detalles que hacen que una mesa luzca acogedora, completa. Para

ellos están estos apoya cuchillos art déco que datan de 1930. El material con el que se moldeó cada uno de estos animalitos es el metal gallia, una aleación de cobre bañado en plata que se trabaja sobre todo en Francia. Los apoyacuchillos pueden ser el regalo perfecto para esas casas donde hay anaqueles con cientos de implementos para armar la mesa y donde una cena cualquiera es una excusa para sacar todas las vajillas, toda la cubertería, todas las copas y hacer un banquete visualmente único.

DIC - 18

HABITAR

RETRO

SOLO LOS NOSTÁLGICOS, DETALLISTAS Y ‘COSITEROS’ PUEDEN APRECIAR EL VALOR DE ESTOS APOYACUCHILLOS ART DÉCO.

12

DESSVAN

Calle 79 B No. 7 - 68, Bogotá

Tel. 702 4593


FOTO MATEO PÉREZ

LA MESA DE MANOLA

HABITAR

la obsesionaron desde pequeña. Hace cuatro años decidió crear Manola, una marca de cerámica enfocada en darles protagonismo a las texturas, la naturaleza y la mesa. En esta línea diseñó esta tortera sostenida por la cabeza de un conejo. Manuela afirma que no se trata únicamente de una pieza para sostener tortas; la idea es que se acomode a cualquier tipo de mesa que se quiera montar y sostenga frutas o flores o pequeños postres o cualquier cosa que se le pueda ocurrir a cualquiera. Para ella, la flexibilidad y la posibilidad de imaginar vienen con cada diseño.

DIC - 18

HAY UN RECUERDO: cuando Manuela Gómez iba a visitar a su abuela cada navidad y algunos domingos, la mesa lucía siempre diferente; la vajilla, los individuales, las decoraciones, los cubiertos y la mezcla entre estos parecían ser infinitos. La disposición y el uso de los objetos la fascinaban cada vez. Ese pedazo de memoria la marcó de muchas maneras: tiene una colección de vajillas que alimenta cada vez que viaja, estudió diseño industrial en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y cursó varios talleres de cerámica para poder hacer, inventar y crear esos implementos que

HALLAZGO

LA VERSATILIDAD DE LA CERÁMICA HA HECHO QUE ESTA MARCA BOGOTANA EXPLORE LAS POSIBILIDADES DE LAS FORMAS, LOS COLORES Y LOS USOS, PARA PONER SOBRE LA MESA PIEZAS QUE SE DESTACAN.

13

MANOLA

@manola.ceramica

Carrera 12 Nº 70-29, Bogotá


FOTOS CORTESÍA ÁLVARO URIBE SANABRIA

01

02

INGENIERÍA ESCULTÓRICA

DIC - 18

HABITAR

HÉROE

DESDE SU TALLER EN BROOKLYN, EL DISEÑADOR INDUSTRIAL ÁLVARO URIBE SANABRIA UTILIZA METAL Y VIDRIO PARA CREAR OBJETOS QUE ADEMÁS DE FUNCIONALIDAD, TIENEN UNA DOSIS DE MAGIA Y ALEGRÍA.

14

VIVIÓ EN BOGOTÁ, DONDE NACIÓ, HASTA LOS 19 AÑOS DE EDAD. De niño tomó talleres de dibujo, plastilina y arcilla, y las manualidades se le daban con tanta facilidad que una amiga de su hermana mayor –que estudiaba diseño industrial– le pedía que le ayudara con las entregas de la universidad. Desde ese momento, sin haber asistido a una sola clase, quedó encantado con la carrera. Cuando terminó el colegio se presentó en Los Andes y no pasó, entonces tomó un avión a Nueva York. Le recomendaron Parsons, pero recuerda que cuando visitó las instalaciones le pareció “que era –como diría uno en Colombia– una universidad de gomelos”. Encontró que el ambiente de Pratt era mucho más tranquilo y allí se matriculó. Durante la carrera empezó a explorar su actual campo de acción: la forma tridimensional hecha a partir del diálogo entre lo análogo y lo digital, un tema en el que conecta la ingeniería con la escultura. Obtuvo su diploma en el 2010, trabajó como independiente en la oficina de Alberto Mantilla y en otras compañías de diseño hasta que lo empezaron a buscarlo nuevos clientes y montó su propia firma. Comenzó creando piezas en su apartamento, después montó su taller en Brooklyn y desde ese espacio idea objetos en vidrio y metal para firmas como Nambé y Rogaska. En el 2015 obtuvo un premio Red Dot con su Ridge Carousel, desde el 2012 es profesor en Pratt y asegura que interactuar con los estudiantes lo incentiva a seguir experimentando. Admira a su colega Ross Lovegrove, le fascina la arquitectura de Zaha Hadid, Norman Foster y Santiago Calatrava, y define su filosofía del diseño bajo la premisa de buscar elementos de magia y alegría intrínsecos en la funcionalidad para generar vínculos emocionales con los usuarios.

03

07

04

08

05

06

09

10

01. Lámpara de techo Lava Drops, para Tsumani Glassworks. 02. Lápiz de herramienta digital Onda Stylus. 03. Florero Petals, para Nachtmann. 04. Organizador de cápsulas Ridge Carousel, para Nambé. 05. Copa Tipsy Wine Tasting Glass. 06. Alcancía Kibo Piggy Bank, para Nambé. 07. Taburete Plum Stool Series 1. 08. Mesa Cairn, para Wooda. 09. Candelabros Serpente, para Beatriz Ball. 10. Abrebotellas Lyfe, para Lyfe.


FOTO STUDIO — MILK N’ COKE (FELIPE VÉLEZ VÉLEZ, CAROLINA CARVA JAL RENDÓN)

LOS CHÉCHERES DE TUCURINCA

HABITAR

servir de matera o para poner cualquier cosa, un centro de mesa tejido, un revistero... Para manufacturar estos objetos se usaron los materiales característicos de Tucurinca: el hierro y los hilos de plástico de colores. La colección se colorea de amarillo, negro, rojo, blanco, verde aguamarina y también de detalles multicolor que caracterizan a la marca. Estos chécheres, las exportaciones y seguir fabricando mobiliario con aires tropicales y con ayuda del ingenio del pueblo son las prioridades para esta marca que está cerca de convertirse en un clásico.

DIC - 18

SEGÚN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, la palabra chéchere se usa en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Venezuela para hablar de los trastos, de las cosas aparentemente inútiles, de los objetos en general. Tucurinca quiso hacerle honor a esta palabra de uso popular para nombrar su primera colección de accesorios que incluye bowls inspirados en las tazas y las cucharas de totumo hechas para el sancocho, una lámpara de luz tenue inspirada en las noches del Tayrona, un bolso de playa que parece una red de pesca, un pote o cubo que puede

HALLAZGO

TUCURINCA SABE HACER SILLAS, MESAS Y MECEDORAS QUE HABLAN DE LO QUE ES COLOMBIA. AHORA SE AVENTURARON A SACAR UNA COLECCIÓN Y EL RESULTADO ES EL MISMO: OBJETOS QUE TIENEN TODO EL SENTIDO EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO.

15

TUCURINCA

Cel.317 371 4672

www.tucurinca.com.co


DIC - 18

HABITAR

BIBLOS

FOTOS TALLER COLMILLO

16

ENCANTOS PARADISÍACOS EL LIBRO ‘ENCANTOS PARADISÍACOS’ DE ANA MARÍA LOZANO, COEDITADO POR EL TALLER COLMILLO, ES UNA RECOPILACIÓN DE ILUSTRACIONES QUE MUESTRAN CÓMO LOS OJOS MIRAN EL TRÓPICO Y SE MARAVILLAN ANTE CADA DETALLE TOCADO POR EL SOL. ANA MARÍA LOZANO, ARTISTA VISUAL DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA, NACIÓ EN BOGOTÁ. Como es común para quienes habitan esa ciudad, las vacaciones son una búsqueda de rayos de sol menos frágiles, ropa ligera y color. Ella recuerda particularmente la piscina y el mar, los detalles de la arquitectura y el anhelo constante de volver; por eso decidió que ese imaginario visual sería el insumo para su primer proyecto personal. Encantos paradisíacos es un ensayo gráfico de ilustraciones hechas con una línea minimalista, donde las

canchas de tenis, las piscinas y las casas rodeadas de palmeras son los escenarios predominantes. Este libro, impreso en tintas morada y naranja, fue una coedición de la autora con Taller Colmillo, un espacio independiente en Bogotá que realiza trabajos en risografía, una técnica a medio camino entre la impresión digital y la mecánica que usa la base de la serigrafía, pero permite imprimir un mayor número de copias. Este libro es perfecto para tener a la mano cuando la ciudad se está haciendo muy fría y queremos recordar que hay calidez.

ENCANTOS PARADISÍACOS

Ana María Lozano

Taller Colmillo

100 ejemplares


02

01

03

01

02

03

04

04 06

DIC - 18

HABITAR

SOCIALES

05

05

FOTOS DIEGO CAUCAYO 18

FOTO CL AUDIA RUBIO

07

SE ILUMINÓ LA NAVIDAD

LA FERIA DEL AÑO EL PASADO 5 DE DICIEMBRE ABRIÓ SUS PUERTAS EXPOARTESANÍAS, la feria más querida y esperada por los colombianos. Como todos los años, Artesanías de Colombia muestra en Corferias un mapa condensado del trabajo de los artesanos y artistas nuestros, esta vez bajo el lema ‘Hechos de creatividad’. A la inauguración de la XXVIII edición de Expoartesanías asistieron grandes personalidades del país.

STELLA ARTOIS, la cerveza belga insignia, realizó la segunda edición de Le Village en la emblemática calle de Los Anticuarios en Bogotá. La calle se cerró e iluminó para que la gente disfrutara una noche de estética, diseño, música, alegría y, por supuesto, de Stella Artois. HABITAR y ¡HOLA! Colombia estuvieron presentes en esta mágica noche bogotana. Por primera vez, esta experiencia también se llevó a la Vía Primavera en Medellín.

06

07

01. Ana María Rodríguez, Fernando Gómez ,Zandra Quintero 02. Andrés Carrasco y Cristina Warner 03. María José Martínez y Marre 04. Álvaro de Luna y Santiago Mendoza 05. Laura RA y Felipe Ochoa 06. Ana María López y María Paz Mateus 07. Ana Laverde y Wendy Lozada 08. Natali Rojas y Andrea Jimeno

08

08

09

10

11

01. Inchong Kwak (agregada cultural Embajada de Corea del Sur), Youngga Kim. 02. Pastora Correa, Vicky Turbay. 03. Carolina Ospina, Tatiana Ogliastri, Ana María Fríes, Yamile Pérez. 04. Ana María Fríes, Iván Duque. 05. María Isabel Cajiao, Felipe Londoño, María Andrea Vernaza. 06. María Luisa Ortiz, Rocío Arias. 07. Miguel Ángel Rojas, Mariana Varela. 08. Andrés López, José Manuel Restrepo. 09. Daniela Lafourie, Ruven Afanador. 10. Katya Warner, Katya González. 11. María Cristina Gómez.


FOTO MATEO PÉREZ LOCACIÓN AMBIENTE LIVING

T ENTACIONES

¡TOCO MADERA!

DIC - 18

HABITAR

LA MADERA ES EL MATERIAL NATURAL MÁS CÁLIDO, sencillo y limpio. Es aquel que nos ha acompañado siempre, el que preferimos entre todos y el que más próximo sentimos; ha sido pared, puerta, reja, cama, mesa y silla... Por eso, cuando la madera de distintas especies se trabaja para transformarla en un utensilio para comer, beber, servir o adornar les entrega su calidez a otras áreas de nuestra vida cotidiana. Entre vetas, tonos y texturas, los objetos de madera nos atraen con su belleza.

20

01

04

18 02

14

03 15

05

11

12

07

05

19

20

16 17 08

09

10

13

21 22 23 24

01. Piña de Polen 02. Plato pastelero en madera de chamba, de Cachivaches 03, 04, 05, 06 y 07. Jarrones irregulares, de Las Heroínas 08, 09 y 10. Juego de platicos, coca y portavasos, de Ambiente Living 11 y 12. Platos, de Cachivaches 13. Tabla en madera de acacia, de Ambiente Living 14. Frutero, de Cachivaches 15. Ensaladera en madera combinada, de Cachivaches 16. Chip and dip redondo en acacia, de Ambiente Living 17. Tabla de madera redonda, de Cachivaches 18. Pescado grande en madera, de Ambiente Living 19 y 20. Bowls pequeño y grande en chamba, de Cachivaches 21. Minibowls, de Cachivaches 22 y 23. Cuchara y tenedor para servir hecho en macana y oquendo, de Cachivaches 24. Mesa de centro, de Ambiente Living


ESPECIAL HABITAR DIC - 18

LUJO EN CINCO CONTINENTES

ESPECIAL

22

POR ZANDRA QUINTERO - ANDREA URIBE YEPES

FOTOS CORTESÍA HOTELES

Con la época de vacaciones llega el momento del deseo y, para la mayoría, el más poderoso y acariciado es el de viajar. Y como el deseo a veces se desboca, no cuesta nada soñar y dejarse llevar hasta los mejores hoteles en los lugares más apetecibles para tomar posesión de las habitaciones más maravillosas del mundo. Aquí les mostramos cinco suites excepcionales salpicadas por los cinco continentes. El lujo, desbocado o contenido, se muestra en toda su dimensión a través de un interiorismo se hace eco del sabor, la cultura y el estilo del lugar, trátese de Nueva York, Taormina, París, Bali o Marrakech. Estas suites exquisitas son puestas en escena para vivir experiencias imborrables en hoteles que buscan consentir a sus huéspedes desde que se despiertan hasta que acuestan.


ESPLENDOR CON VOLCÁN DE FONDO

DIC - 18

HABITAR

ESPECIAL

Taormina, Italia

24

Un espléndido palacete del siglo XIX es el escenario perfecto para el romanticismo. El Timeo es uno de los hoteles legendarios de Sicilia. Su ubicación privilegiada en la costa oeste de la isla de Taormina, a unos pasos del anfiteatro griego, la presencia continua del volcán Etna, el azul del Mediterráneo al fondo y la arquitectura de este palacete construido en 1873, lo convierten en un destino excepcional. Personajes míticos del siglo XX, como Audrey Hepburn, Marcello Mastroianni, Sophia Loren o Elizabeth Taylor tomaron champagne en su exclusiva terraza y descansaron en alguna de sus veintiséis suites. El interiorismo de estas respeta el espíritu romántico de las villas sicilianas del siglo XIX y utiliza antigüedades –muebles y objetos decorativos únicos– de aquellas épocas de esplendor, que conviven armoniosamente con piezas artesanales, delicados textiles y obras de arte. La Suite Presidencial del Timeo cuenta con un área de 98 metros cuadrados más una terraza de 300, con jacuzzi, que ofrece una vista privilegiada de las bahías de Taormina y Naxos, la villa medieval de Castelmola, el Etna y el teatro griego. La suite está decorada al estilo barroco siciliano y cuenta con dos habitaciones, baños de mármol y sala de estar, todo exquisitamente dispuesto para ofrecer una experiencia de lujo de la que han gozado no pocos miembros de las casas reales europeas. Este es el marco ideal para disfrutar unas vacaciones que nos llevan a los tiempos de El Gatopardo de Lampedusa.

ANTIGÜEDADES, OBRAS DE ARTE, EXQUISITOS OBJETOS DECORATIVOS DE DIVERSAS ÉPOCAS Y EL PAISAJE DE LA BAHÍA: UN ESCENARIO SOÑADO.

BELMOND GRAND HOTEL TIMEO


B A L I AT S AYA N

DIC - 18

HABITAR

ESPECIAL

Bali, Indonesia

26

RELAX Y UN PA I S A J E S I LV E S T R E

La suite más impactante de este hotel en Bali invita al descanso y a la aventura en un ambiente que no para de conversar con la naturaleza. Usar las palabras Bali y paraíso en la misma frase parece una redundancia, sobre todo cuando se está hablando del Four Seasons Resort Bali at Sayan. Este hotel está ubicado en un entorno donde los árboles imponentes y los jardines son también protagonistas en la ambientación de 120 suites y villas de lujo. Cada una de estas habitaciones, diseñadas por el arquitecto John Heah y el interiorista Yasuhiro Koichi, se convierten en miradores perfectos de la vida silvestre, pero sin duda la suite que destaca es la Royal Villa: esta cabaña tiene tres dormitorios, está decorada con arte indonesio y textiles hechos a mano; cuenta con una terraza, un comedor y varias salas de estar que permiten un contacto constante con el espacio exterior. En esta villa, el bosque no es solamente visible sino que está al pie de la residencia, lo que hace que desde cualquier rincón pueda escucharse el río Ayung y que en todo momento uno sienta que es parte de una experiencia real de contacto natural. Dentro del resort, además, pueden realizarse prácticas de yoga, meditación y hay espacios especiales para disfrutar siestas reparadoras, mientras que para los más osados hay recorridos guiados de rafting, ciclismo y trekking. Es un lugar pensado para no querer salir nunca de allí.

EN ESTA VILLA EN BALI EL BOSQUE ES UNA COMPAÑÍA CONSTANTE, SIEMPRE SE PUEDE DIVISAR UNA SELVA ESPESA PARA DESCANSAR Y DESCONECTARSE.

FOUR SEASONS RESORT


ESPLENDOR NEOYORQUINO

DIC - 18

HABITAR

ESPECIAL

Manhattan, Nueva York, Estados Unidos

28

Al mejor espíritu clásico y sofisticado de Nueva York. Construido en 1881, fue uno de los primeros rascacielos de Nueva York. Durante décadas funcionó como edificio de oficinas y luego cayó en el abandono por quince años hasta que fue adquirido para reformarlo como hotel. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto inglés Martin Brudnizki, quien conservó importantes elementos originales, como el artesonado de los techos, la carpintería, la herrería y muchas de las lámparas y ornamentos en bronce que se encuentran por doquier, pero sin duda, es el atrio de nueve pisos con su claraboya piramidal el espacio que roba el aliento y nos lleva a una época de esplendor victoriano. Aunque el Beekman fue inaugurado en el 2016, ya se ha posicionado como uno de los hoteles más exclusivos del centro de Manhattan. En los torreones del histórico edificio se ubican sus dos mejores suites, las Turrent Penthouse Suites, con dos pisos y 111 metros cuadrados cada una. En el primer piso se encuentra la sala de estar, el comedor y un baño de mármol. En el segundo nivel, una imponente cama comparte el espacio con una lujosa tina. La carpintería de roble y de los pisos contrasta con el color del mobiliario y las obras de arte que decoran los espacios. Gran cantidad de ventanas dejan entrar la luz natural, mientras que 74 metros de terrazas privadas ofrecen impresionantes vistas de Nueva York. Por supuesto, el servicio incluye además de amenities de lujo, un mayordomo que se encargará de satisfacer hasta el menor de sus caprichos.

EL HISTÓRICO EDIFICIO EN NUEVA YORK COMBINA ELEMENTOS ORIGINALES DEL SIGLO XIX CON EL LUJO CONTEMPORÁNEO. ES UNA FORMA PERFECTA Y DE HOSPEDARSE EN ESTA CIUDAD.

THE BEEKMAN


Marrakech, Marruecos

DIC - 18

HABITAR

ESPECIAL

EL PARAÍSO MARROQUÍ

30

Entre jardines de ensueño, esta joya arquitectónica ofrece una experiencia palaciega. “Es el lugar más maravilloso del mundo”, le dijo Winston Churchill a Franklin D. Roosevelt refiriéndose a Marrakech, en 1943. Y en esa ciudad, el hotel La Mamounia era el paraíso en la tierra para el primer ministro inglés, que cuando no oficiaba como estratega hacía de pintor, plasmando los jardines de La Mamounia en sus cuadros. Este hermoso hotel, que ha sido un imán para personalidades históricas de todo tipo desde su fundación en 1923, cuando fue concebido por los arquitectos Prost y Marchisio para la Compañía de Vías Férreas de Marruecos e implantado entre las 15 hectáreas de los jardines del príncipe Mamoum que datan del siglo XVII. En este espacio de ensueño, en el que la arquitectura árabe es el marco para la proverbial hospitalidad, sentido de lujo y placer que caracteriza a esa cultura, sus suites brindan al huésped una experiencia inigualable. Las llamadas suites de Excepción -Baldaquin, Koutoubia, Churchill, Majorelle, Marqueterie y Al Mamoun, de entre 77 y 212 m2- hacen honor a su categoría: primorosos techos de madera artesonada, zócalos de mosaicos policromados, arcos polilobulados y decoraciones en yesería son el marco para un interiorismo en el que las texturas, colores y demás elementos decorativos crean un ambiente palaciego que se experimenta desde sus salas, habitaciones y baños, hasta las terrazas y balcones, que regalan vistas privilegiadas de los jardines del príncipe Mamoum y las montañas del Atlas. Si, pensar en Las mil y una noches puede ser un cliché, pero es a sus páginas adonde este maravilloso espacio nos traslada.

ARTESONADOS EN MADERA, ZÓCALOS POLICROMADOS, JARDINES Y FUENTES: UN ESCENARIO EDÉNICO EN UN PALACIO MARROQUÍ. TODOS ESTOS DETALLES LO HACEN UN IMÁN PARA PERSONALIDADES HISTÓRICAS.

LA MAMOUNIA


DIC - 18

HABITAR

ESPECIAL

París, Francia

32

A LTA C O S T U R A EN PARÍS

Este hotel tiene una de las mejores ubicaciones en todo París, así como tres suites de lujo cuyo interiorismo habla de glamour, historia y opulencia. El hotel The Peninsula se ubica en el número 19 de la Avenue Kléber. Esto quiere decir que está a tan solo unos pasos del Arco del Triunfo y a unos cuantos minutos a pie de los lugares que hay que ver y donde hay que comprar en esta ciudad. Es un sitio que tanto por su arquitectura del estilo Haussmann (el arquitecto que transformó París en el siglo XIX), como por su impecable diseño interior lleno de detalles, tiene impresa la más auténtica tradición francesa. Aunque cuenta con 200 habitaciones de lujo y 86 suites con un interiorismo inspirado en la alta costura, lo cierto es que hay tres suites en específico que son buscadas por los seguidores del lujo. La suite Katara está en el piso superior del hotel y tiene una terraza de 90 metros cuadrados desde donde se pueden admirar los monumentos emblemáticos de París; la suite Histórica es el resultado de un experimento donde los mejores artesanos de la ciudad trabajaron unidos para crear cada accesorio y cada mueble de la habitación, y la suite Península, que es la habitación más grande del hotel y tiene todo para emular un elegante hogar francés: exquisitas molduras, techos altos, ventanas enormes forman un exquisito refugio para la tranquilidad. Cada rincón de este hotel está hecho con el cuidado de una filigrana para brindar una experiencia memorable.

UNA DE LAS MEJORES UBICACIONES EN PARÍS, UN INTERIORISMO CLÁSICO, LUJOSO Y FUNCIONAL Y UNA ATENCIÓN DE HOTEL CINCO ESTRELLAS ¿QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR?

THE PENINSULA


INTERIORISMO DIC - 18

HABITAR

INTERIORISMO

34

EL PODER DE LOS CONTRASTES

El uso perfecto del color, los detalles aquí y allá, y un interiorismo al mismo tiempo clásico y juguetón, hacen de la casa de la diseñadora sudafricana Kim Stephen, en Ciudad del Cabo, un sitio del que uno no tiene deseos de salir.

POR ROBYN ALEXANDER

FOTOS WA R R E N H E AT H – B U R E A U X


INTERIORISMO HABITAR DIC - 18

E

36

Entrar a la colorida casa de la diseñadora de interiores sudafricana Kim Stephen es como insertarse en sus tableros de Pinterest. El color hace parte indiscutible de su estilo clásico–contemporáneo, pero que incluye una sabia utilización del blanco y el negro, porque, como ella explica, “los neutros por excelencia funcionan como una ‘envoltura’ para los colores brillantes al balancearlos y asentarlos”. Así, utiliza con seguridad los colores fuertes y atrevidos, a los que les atribuye una gran energía y un fuerte dinamismo de los que se benefician los espacios. En la casa, que la diseñadora habita con sus dos hijos y su esposo y que remodeló hace tres años, el color también tiene la misión de balancear la fuerte presencia de los elementos arquitectónicos. Así sucede en el hall de entrada, que es presidido por una elegante escalera de formas clásicas que resalta sus curvas contra los muros empapelados en un tapiz texturado color carbón, al que alegran una serie de obras de arte muy coloridas y enmarcadas en blanco.


DIC - 18

HABITAR INTERIORISMO

ESTA CASA SE CARACTERIZA POR USAR COLORES FUERTES Y LOGRAR, AÚN ASÍ, UNA SENSACIÓN DE TRANQUILIDAD EN CADA ESPACIO. LAS PLANTAS, LOS MUEBLES CON TAPICES Y MADERAS LLAMATIVAS SON PROTAGONISTAS.

38


INTERIORISMO HABITAR DIC - 18 40

El corazón cotidiano de este hogar es un área de planta abierta en la que se encuentran el comedor, la cocina y una zona de juego para los niños que permite la convivencia de la familia. Después se pasa al área social –donde se encuentran la sala y otro comedor– que está contenida por un pabellón añadido en la remodelación y que permite una interacción continua entre el interior y el exterior al abrirse completamente al patio, lo que lo convierte en un espacio de disfrute durante los meses calurosos. En el patio se encuentra un parque de juegos hecho en madera para los niños, así como una piscina. El jardín también está impregnado por el estilo de Kim: es de un clasicismo caprichoso y lo define como “un jardín tropical formal” que nace de mezclar el paisajismo del australiano Paul Bangay y los recuerdos de su casa en la ciudad de Durban. La habitación principal, las de cada uno de los niños, y el estudio de la diseñadora se encuentran en la planta alta, después de pasar una sala a la que llaman el “pijama lounge”. Cada una de las habitaciones tiene un sello propio: la principal es serena y goza de un baño perfecto para relajarse; en la de la niña las rayas rosas del tapizado le dan un carácter tierno y juguetón; la del pequeño tiene motivos gráficos en blanco y negro. En resumen, esta casa, sofisticada y colorida, resulta el refugio ideal para una familia en la que las experiencias cotidianas se organizan alrededor de la convivencia, el disfrute y, por supuesto, contenidas explosiones de color.


AMOR Y LIBROS

DIC - 18

HABITAR

EGO

LA DIRECTORA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, POR SUPUESTO, VIVE RODEADA DE LIBROS. TODOS LOS OBJETOS CON LOS QUE HABITA CUENTAN SU TRAYECTORIA, SUS GUSTOS Y LA HISTORIA DE AMOR CON SU ESPOSO.

42

CARMEN MILLÁN Y JUAN BENAVIDES ERAN ADOLESCENTES ROCKEROS. Cuando se conocieron tenían 16 años y él le hizo una pregunta para tantearla: ¿Quién es mejor baterista: Ginger Baker o Carmine Appice? Ella, segura, dijo que Elvin Jones, y desde ese momento se han preguntado, se han respondido, han leído, han escuchado y han compartido la vida. Ella es abogada y él economista, y desde los noventa, además, comparten una casa en Bogotá que está forrada en libros y objetos que han recolectado en sus viajes y sus momentos juntos.

02. RADIO Escucha radio y ha hecho radio. Es un objeto que la ha acompañado siempre y hace veinte años su esposo le regaló este y se rehúsa a cambiarlo.

Desde hace cinco años, Carmen está al frente del Instituto Caro y Cuervo, pero antes finalizó derecho en la Universidad Javeriana, una maestría en Administración Pública y otra en Literatura Medieval y fue parte del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, donde fundó el Semillero de Jóvenes Investigadores y dirigió la línea editorial. También hizo un doctorado en Español con énfasis en Literatura del siglo XVI y XVII en Penn State y ha dado clases en Georgetown y Colby College. Toda su carrera ha estado marcada por el género y ha publicado libros sobre la mujer en la música y dictado charlas sobre el tema. En resumen, ha sido una mujer entregada al conocimiento y su casa es una muestra clara de eso.

KEVIN SCHALLER SE CONECTA CON LAS PIEZAS DE DISEÑO Y DE ARTE QUE CARGAN UNA HISTORIA. DE NIÑO RECORRÍA ANTICUARIOS CON SUS PADRES Y HOY DIRIGE LA EMPRESA FAMILIAR QUE VA A CUMPLIR CUATRO DÉCADAS.

01. MANO

01. CUADRO Edilberto Calderón es el pintor tolimense que le regaló este lienzo antes de irse a hacer su doctorado. El cuadro representa un burdel y ella lo asocia con su trabajo de género.

TALANTE EMPRENDEDOR

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

Esta pieza de Jonathan Adler fue adquirida por Kevin hace dos años en el Distrito de Diseño de Miami. La conserva en la sala de su apartamento.

NACIÓ EN 1982 Y SIEMPRE HA SIDO CURIOSO. Sus padres fundaron la tienda de diseño Schaller en 1979 en Barranquilla, y Kevin, desde los dos años de edad, visitaba con ellos todos los anticuarios. Desarmaba computadores para ver cómo funcionaban, vivió rodeado de arte y cuando terminó el colegio estudió Finanzas y Mercadeo en Orlando, en la University of Central Florida. Durante su carrera vendió celulares y le fue muy bien. Se desenvuelve de maravilla con los clientes y así lo ha demostrado en la empresa familiar desde el 2005, año en el que con diploma en mano regresó a Barranquilla. Dos años después vino a Bogotá a participar en una feria de diseño y percibió el potencial del mercado capitalino. Así, en el 2010 abrió al público una casa en la que además de importar muebles italianos de firmas como Minotti, Molteni, Rimadesio y Porada, presenta una solución integral para cada espacio. Estuvo en Nueva York haciendo un programa para empresarios y emprendedores latinoamericanos en la Universidad de Columbia y ahora se prepara para inaugurar, en marzo próximo, una casa modelo de 600 metros cuadrados en Barranquilla que coincide con los 40 años de Schaller. Kevin asegura que el diseño y el arte son interesantes cuando cuentan una historia. Admira la capacidad de desarrollo que tuvo Gio Ponti, le gustaría conocer el sur de Italia, tendría un Basquiat en su apartamento, se identifica con el color gris y dice que sus materiales favoritos son la madera y el concreto.

02. ESCULTURA Esta pieza del arquitecto canadiense Frank Gehry, producida por Tiffany, es un regalo que Kevin y su esposa recibieron el día de su matrimonio, en el 2013.

01

02

05

02

03 05

01 04

03 04

03. LIBROS

04. LÁMPARA

05. DUENDE

03. LÁMPARA

04. LIBRO

05. CUADRO

Los libros unieron a Carmen y a su esposo. Para él Dirac es el matemático más relevante y elegante y ella es seguidora del género epistolar. Cartas a Theo de Van Gogh, es un libro que la ha marcado desde niña.

Armando Vitrales hizo esta lámpara que tiene Carmen sobre el comedor de la casa. Este objeto es importante porque el comedor es el espacio de trabajo de su esposo.

Está hecho de amero de mazorca y es un duende que cuida los libros. Todas las paredes de su casa están forradas con los libros de la pareja.

Snoopy es el nombre de esta luminaria diseñada por Achille y Pier Giacomo Castiglioni en 1967. Es producida por Flos, una de las firmas italianas que importa Schaller.

Los proyectos emprendedores del visionario Ian Schrager –cofundador de la discoteca neoyorquina Studio 54- resultan fascinantes para Kevin. Dice que este libro es vital para todos los amantes del diseño.

A Kevin le encanta la honestidad del artista Jorge Pizzani. La expresividad de esta obra, denominada Lucía, lo cautivó desde la primera vez.


EL SITIO HABITAR DIC - 18 44

LA EXPERIENCIA SELINA LA CANDELARIA FUE LA ZONA ESCOGIDA POR SELINA PARA ABRIR SU PRIMER PROYECTO EN BOGOTÁ. EL DISEÑO INTERIOR CONVERSA CON LA HISTORIA DEL EDIFICIO Y LOGRAN UN AMBIENTE ACOGEDOR Y DINÁMICO. LA PREMISA DE LA QUE PARTE CADA NUEVO PROYECTO de la cadena de hoteles Selina es que no hay que hacer un edificio nuevo, sino buscar estructuras que, independientemente de su uso, puedan resultar el contenedor perfecto. Es por eso que cuando se encontraron con un prometedor edificio en el Centro Histórico de Bogotá decidieron restaurarlo y allí acomodar 35 habitaciones con 157 camas en total, un restaurante, un foro para fiestas y eventos, una sala de cine, un centro de yoga y un restaurante-bar que llaman Playground. El equipo de diseño inhouse de Selina restauró el edificio conservando su fachada neocolonial, pero imprimiendo en el interiorismo un estilo urbano, innovador y contemporáneo. Cada rincón, además, está pensado para generar una experiencia que tiene todo el sentido para la sociedad actual; la sostenibilidad y la contribución social por medio de programas de voluntariado son dos pilares sobre los que construyen cada Selina. Esta cadena tiene otras sedes en ciudades colombianas como Cartagena y Medellín y en países como México, Panamá, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y Portugal.

SELINA

Calle 11 No. 3 -11, Bogotá

Tel. 653 2680

www.selina.com


FOTO 123 RF

¡SU MAJESTAD!

01

02

03

INSPIRACIÓN

EN HABITAR SOMOS ROCKEROS POR EXCELENCIA. CUANDO VIMOS LA PELÍCULA BOHEMIAN RHAPSODY NOS INSPIRAMOS EN LA ESTÉTICA DE QUEEN PARA SALIR A BUSCAR LOS OBJETOS QUE NOS EVOCAN A ESTA LEGENDARIA BANDA BRITÁNICA.

06

HABITAR

05

DIC - 18

04

07

08

46

09

10

“EL CONCEPTO DE QUEEN CONSISTE ES SER REGIOS, MAJESTUOSOS Y ELEGANTES. Queremos generar un choque y ser extravagantes”, aseguró Freddie Mercury en la revista semanal británica Melody Maker. Y así fue. Con ímpetu amalgamó su talento sobredimensionado con los acordes, las composiciones y el excelente manejo del bajo de John Deacon, la batería de Roger Taylor y la guitarra de Brian May. “La voz rockera operática y la presencia escénica de Mercury” -asegura el escritor Manolo Bellon- fue fundamental en la banda. Nacido en el protectorado británico Zanzíbar, y bautizado como Farrokh Bulsara, pasó por el London´s Ealing Art College y en su trayectoria aplicó sus habilidades en diseño. Además de crear el nombre y logotipo del grupo, acertó en la elección del vestuario de sus presentaciones y videos

musicales con una estética particular. “Hay una cosa que creo que Queen hizo muy bien –más allá de grandes canciones que son en sí todo un hito- y fue desmarcar el rock de forma muy concreta de la sexualidad binaria y del machismo al que estaba sometida la cultura del rock”, explica Alejandro Marín, periodista y director de la emisora La X Más Música 103.09 FM. Para el contenido de esta sección, al ver Bohemian Rhapsody no dudamos en inspirarnos en esta pieza cinematográfica liderada por el neoyorquino Bryan Singer. Quedamos fascinados con la actuación de Rami Malek, volvimos a escuchar los discos de Queen, aumentamos el número de visualizaciones de sus conciertos publicados en YouTube y salimos a buscar diferentes elementos que nos evocan a estos verdaderos campeones de la música.

11

01. Licorera Avenue, de Vista Alegre. Disponible en Carmiña Villegas. 02. Lámpara de techo Coppélia, diseño de Arihiro Miyake para Moooi. 03. Mariposa Love Seat, diseño de Edward Barber y Jay Osgerby producido por Vitra. 04. Gato grande, de Figúrate. Disponible en Bombox. 05. Guitarra Cort G110. De venta en Ortizo. 06. Cobertor Fur Leo, de Kare. 07. Piano Harrodser H-1. Disponible en Ortizo. 08. Florero Corona, de Dutz. De venta en Carmiña Villegas. 09. Silla 400 Tank, diseñada por Alvar Aalto en 1936. Producida por Artek. 10. Sofá Desire rubí, de Kare. 11. Zapatos Adidas Wilsy Spzl.


POR A N A M A R Í A Á LVA R E Z

HABITAR

EXTERIOR - BIENAL DE VENECIA

FOTOS CORTESÍA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA

DIC - 18

EXTERIOR

50

LOCACIÓN VENECIA, ITALIA

EL ESPACIO EXPLÍCITO La Bienal de Arquitectura de Venecia es la exposición de arquitectura emblemática del mundo y el barómetro que indica el estado actual de la profesión. La edición 2018 giró en torno al lema ‘Freespace’ como eje para analizar la diversidad, especificidad y continuidad de la arquitectura para conectar con el tiempo, el lugar y la gente.


EXTERIOR - BIENAL DE VENECIA DIC - 18

HABITAR

L

52

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 buscó señalar, o quizás recordar, que la arquitectura tiene un propósito: la construcción del espacio. Y ese espacio es el vacío delimitado por las fachadas, las paredes y las cubiertas de los edificios: desde parques y plazas públicas hasta el íntimo recinto de una habitación. Ese espacio libre, vacante, es una demostración de la generosidad de la arquitectura y de los arquitectos. La XVI edición de la bienal fue dirigida por las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, fundadoras del estudio Grafton Architects. El lema, ‘Freespace’, está explicado en un manifiesto escrito por ellas. En el texto, Farrell y McNamara subrayan que todos los proyectos y las propuestas expuestas en el contexto de la Bienal debían comunicar la compleja espacialidad de la arquitectura, de esos espacios de los que todos tenemos derecho a beneficiarnos. Así, la Bienal quiso celebrar la contribución de este oficio a la humanidad y enfatizar el rol de la arquitectura en la coreografía de la vida cotidiana como el soporte principal para un contacto significativo entre las personas y los lugares. Los arquitectos invitados y las muestras nacionales acogieron, explicaron, propusieron o denunciaron su razonamiento del tema con obras y proyectos de arquitectura.

Vol de jour de Souto - Moura Arquitectos. Foto de Francesco Galli. Unless ever people - Caritas for freespace de Architeden de vylder vick tailliey. Foto Italo Tondinella.


EXTERIOR - BIENAL DE VENECIA HABITAR DIC - 18 54

En un universo hiperconectado, en el que ya existen unas cuantas decenas de eventos con la arquitectura como tema central, el de Venecia sigue siendo la exposición «más emblemática del mundo», la que pasa un calibrador por el estado actual de la profesión. Y, a pesar del manifiesto, el lema dio lugar a interpretaciones diferentes: el espacio libre, o la liberación del espacio, o el espacio para ser libre, o simplemente el espacio vacío. No obstante, el discurso cerrado de los arquitectos, que siguen hablando para ellos mismos y sus colegas, y las limitaciones geográficas, que revelan que la muestra no es global, confirman la perpetua desconexión de la arquitectura al explicarse al mundo. Arquitectura en Venecia Durante seis meses, de mayo a noviembre, las exposiciones en torno a Freespace ocuparon varias instalaciones de los Giardini y el Arsenale, principalmente; varias muestras nacionales y otros eventos laterales se distribuyen por toda la ciudad. En los Giardini se encontaban los 30 pabellones nacionales, una biblioteca y un pabellón central. Cada edificio nacional es en sí una muestra de la diversidad de la arquitectura del siglo XX. En el Arsenale, 24 países compartieron el espacio de una nave restaurada. Las dos muestras principales, una en el pabellón central de los Giardini y otra en la nave Corderie-Artiglierie del Arsenale, recogieron el razonamiento de cien arquitectos convocados por las directoras sobre su manifiesto. El grueso de arquitectos invitados definió ese Freespace a través de su propia obra y proyectos. Aquí, el arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura se llevó el León de Oro con la instalación de dos fotos aéreas que presentan la transformación de un antiguo convento en un hotel. La relación entre arquitectura, tiempo y lugar, en un espacio que se

Foto de Italo Rondinella. Foto Arsenale. de Andramatin. Foto de Francesco Galli.

Elevation


El jurado otorgó dos menciones especiales: RMA Architects, de India, por su metodología al construir edificios contemporáneos en zonas históricas; y Andramatin, de Indonesia, por su investigación sobre el lenguaje vernacular de su región. El inglés Kenneth Frampton recibió el León de Oro por su trayectoria profesional, al reconocer su trabajo crítico en la enseñanza de la arquitectura, que ha influenciado a varias generaciones de estudiantes. Frampton se destaca por fomentar los valores de la profesión y su rol en la sociedad. Las presentaciones nacionales recogen la explicación del tema por parte de cada país, con sus propios curadores, proyectos y producción. En este contexto, el pabellón de Suiza, con Svizzera 240 House Tour, se llevó el León de Oro por la escenificación de un recorrido que controla la escala y la organización de los espacios sin habitar de una casa. Y Gran Bretaña, con Island, ganó el León de Plata al dejar vacío el espacio del pabellón y construir, con andamios, un nuevo espacio público en el techo que aparece como una isla en el jardín, un lugar para el refugio y el exilio. Con tantas interpretaciones del Freespace, esta Bienal sorprendió a lo largo de todo el recorrido e invitó a la reflexión sobre el verdadero trabajo de un arquitecto. «Los arquitectos deben convertirse en chamanes del espacio y ser verdaderamente conscientes de la influencia de ese espacio en los humanos y en los recursos del planeta». Una sentencia en el manifiesto de este año que lo resume todo.

Soft Thresholds de RMA Architects. Foto de Italo Rondinella. Svizzera 240 - House Tour de Switzerland. Foto de Italo Rondinella. Elevation de Andramatin. Foto de Francesco Galli.

TODOS LOS PROYECTOS DE LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2018 BUSCAN COMUNICAR LA COMPLEJA ESPACIALIDAD DE LA ARQUITECTURA EN CUALQUIER CONTEXTO.

EXTERIOR - BIENAL DE VENECIA HABITAR DIC - 18 56

preserva al ser usado, es la definición de Freespace de este arquitecto. El estudio belga Architecten de Vylder Vinck Taillieu recibió el León de Plata por la presentación de la restauración de Caritas, una vieja clínica siquiátrica que estaba siendo demolida. Estos jóvenes arquitectos unieron el pasado con el presente para dar lugar a un espacio de oportunidad, libre de usos definidos.


PROYECTO

LA VITRINA VIRTUAL POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

ARTESANÍAS DE COLOMBIA

FOTOS DESIGN ROOM COLOMBIA

Desde Tokio, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, o cualquier lugar del planeta que tenga acceso a la Internet, se puede ver y conocer, en designroomcolombia.com, una muestra de la propuesta de diseño interior contemporáneo que se hace en el país. Esta iniciativa de ProColombia, alineada con la campaña del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Compra lo Nuestro –que busca promover el consumo de productos colombianos y el desarrollo empresarial– comisionó a la editora de diseño Mónica Barreneche Olivares para curar diez marcas radicadas en la capital. Esta primera edición del proyecto, apoyada por la Alcaldía de Bogotá, exhibe en una vitrina virtual doce espacios ambientados por la curadora con tapetes de Verdi, baldosas artesanales de Ícono Taller, lámparas de Ángela Ramos, mue-

DIC - 18

HABITAR

PROYECTO - DESIGN ROOM COLOMBIA

LOCACIÓN COLOMBIA

bles de Sergio Vergara, Folies, Cruz de la Pava y Del Portillo, una cama de Rodrigo Torres, cojines de Gres y accesorios de Artesanías de Colombia. En las composiciones se encuentra una participación especial de las telas de Lafayette en colaboración con la diseñadora de modas Olga Piedrahíta, y todos los elementos giran en torno a una paleta vanguardista que reúne colores primarios en los que predominan azules y rojos. Siguiendo el reporte de Pantone, y apuntando a una tendencia global, esta decena de firmas inauguran una plataforma que demuestra el talante y la competitividad del diseño interior que se asienta en la capital. En HABITAR presentamos quiénes están detrás de estos nombres que hoy le abren las puertas al mercado que el próximo año conocerá el producto regional.

GRES

58

ZIENTTE

CRUZ DE LA PAVA DEL PORTILLO

Design Room Colombia es una plataforma digital que presenta ProColombia para dar a conocer en el mercado internacional diez marcas de diseño interior. Esta primera edición, que contó con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, les apuesta a firmas asentadas en la capital que producen todas sus piezas en el país.

Í C O N O TA L L E R VERDI


PROYECTO - DESIGN ROOM COLOMBIA HABITAR DIC - 18 60

CRUZ DE LA PAVA

VERDI

El diseñador industrial Camilo Cruz y el arquitecto y diseñador Felipe de la Pava recurren al equilibrio, a la simetría y a la equidistancia para trabajar sus piezas. Desglosan las teorías, profundizan en la geometría y utilizan metal, mármol y maderas de flor morado, urapán y acacia para crear aparadores, mesas y taburetes de estructuras con acabados brillantes. Han enriquecido su obra en sus viajes a lo largo de Europa, una residencia en Argentina y la continua interacción con el mercado nacional. Se alejan de las corrientes y las estrategias de las nuevas tendencias y se inspiran en las leyes de la naturaleza para sorprender al público con diseños insólitos colmados de elegancia.

Esta firma fue creada por Carlos Vera Dieppa en 1995 con el objetivo de hacer obras de arte para el piso en fibras naturales colombianas. Perfeccionó la técnica textil fusionando los hilos vegetales con metales y heredó a sus hijos, Tomás y Cristina, la pasión por tejer creaciones que exaltan la naturaleza de los materiales y de la tierra. A su taller, ubicado en el barrio Las Ferias de Bogotá, llegan de Curití, Santander, las fibras extraídas del fique, que después de cepillar, teñir e hilar se entretejen con alambres de acero y cobre. De sus telares manuales salen tapetes para enmarcar y metros de algodón y nylon que visten cojines que detallan el amplio universo de Verdi.


El legado de la cultura zenú se manifiesta en cada una de las creaciones de la diseñadora monteriana Ángela Ramos Garcés. Estudió Diseño de Modas y Administración de Empresas en Bogotá y se quedó en la capital comunicando con sus piezas la herencia cordobesa fusionada con su aprendizaje contemporáneo. Ángela fue la encargada de la iluminación de los espacios de Design Room Colombia con lámparas hechas a mano en vidrio reciclado fundido e hilos de acrílico, que rememoran las técnicas ancestrales llevándolas a un proceso de evolución mediante materiales finos al tacto. En su trayectoria ha hecho proyectos con la firma española Bondian Living, estuvo presente en la feria Maison & Objet de París y una de sus luminarias se exhibe en la galería milanesa Rossana Orlandi.

DIC - 18

HABITAR

PROYECTO - DESIGN ROOM COLOMBIA

ÁNGELA RAMOS

62

Í C O N O TA L L E R La arquitecta Luisa Aldana fundó esta empresa productora de baldosas artesanales y la denominó Ícono para hacer alusión a la imagen sobre la superficie plana. En su profesión buscaba un producto personalizado para sus clientes y de esa idea nació el taller en el que sus colaboradores colorean moldes compuestos por distintas figuras y motivos. El portafolio de esta firma no tiene límites en su creatividad. Se amolda a la imaginación de los usuarios de su producto para combinar infinidad de colores y patrones que llenan de vida los acabados de los pisos de los espacios. Para Design Room Colombia estrenaron la composición de la paleta del modelo Dados y rememoraron diseños tradicionales de las clásicas baldosas hidráulicas que han hecho parte de antiguas construcciones del país.

FOLIES La arquitecta Jimena Londoño y la diseñadora industrial Eugenia Robledo fundaron en Bogotá la marca Folies cuando comenzaron a intervenir muebles recuperados. Ahora, además, diseñan y manufacturan sus propias piezas de mobiliario bajo procesos artesanales. Se inspiran en el pasado y responden al púbico vanguardista con piezas que exploran sin miedo el color de las pinturas electrostáticas. Mallan el metal, incorporan superficies en mármol y combinan las texturas de los materiales para establecer un legado para las nuevas generaciones. En los espacios de Design Room Colombia presentan un bar y una mesa con ruedas en las patas, piezas representativas de sus colecciones Loos y Fifties, y accesorios decorativos que llenan de vida el espacio mientras le hacen un guiño a la papiroflexia.


PROYECTO - DESIGN ROOM COLOMBIA HABITAR DIC - 18 64

ARTESANÍAS DE COLOMBIA

DEL PORTILLO

Desde 1964, esta entidad estatal, fundada en Bogotá, ha velado por el desarrollo y la promoción del sector artesanal del país. Se ha concentrado en la evolución y la innovación de productos preservando la identidad y el origen. A partir de la técnica, sumada al diseño, presenta hamacas de San Jacinto elaboradas en telares verticales con hilaza de algodón, contenedores trenzados en caña flecha, canastos hechos por indígenas de la costa Pacífica en paja tetera, accesorios de cerámica trabajados en Ráquira y platos que rescatan los oficios tradicionales de la alfarería de La Chamba, en Tolima. Las piezas, que llevan el carácter de las raíces y la identidad nacional, se alinean con la paleta de color que propone Design Room Colombia y sus figuras convergen en un estilo contemporáneo que emana calidez en cualquier espacio ubicado en París, Lisboa o Madrid.

El diseñador industrial José David del Portillo realiza un proceso experimental que lo conlleva a crear lineamientos estéticos que buscan la sostenibilidad. En el 2014 abrió en la capital su firma, Del Portillo, y desde ella construye muebles a partir de la comprensión de los recursos de su entorno. Dentro de un concepto urbano, se inspira en la cotidianidad, en el carácter local de la región y utiliza líneas tanto orgánicas como rectas para enaltecer las vetas naturales de la madera. Sus piezas son elaboradas a mano y en el desarrollo trabaja con ebanistas, tapiceros y tejedores. Su constante exploración de materiales lo ha conducido a crear sillas en acero, como el modelo Rivera –que combina el proceso artesanal con elementos industriales– y diseños como Rodio, un bar rodante hecho en hierro, vidrio y espejo que crea un juego geométrico.


Este diseñador industrial bogotano, que estudió la maestría en Diseño de la Domus Academy, en Milán, fue profesor en la misma institución y trabajó durante cinco años con Stefano Giovannoni. Luego de independizarse fundó su propio estudio, desde donde desarrolló muebles y objetos para clientes como Alessi, Poliform, Nike, Landscapeforms y Cassina IXC, entre otros. Con dos premios Red Dot, cuatro Good Design Awards y tres Lápiz de Acero, regresó a Colombia y se radicó hace cuatro años en su ciudad natal. Desde que volvió diseñó en Zientte la colección Delta, les dio forma a estufas, campanas y hornos producidos por Challenger y ahora presenta, para Muebles & Accesorios, la cama con mesas de noche Alfa. Este mueble de dormitorio crea un microambiente acogedor que invita a descansar dentro de un concepto de diseño democrático.

DIC - 18

HABITAR

PROYECTO - DESIGN ROOM COLOMBIA

RODRIGO TORRES

66

GRES Las arquitectas Silvana Vergara y Catherine Jessurum aplican los conceptos de su carrera en el diseño textil con patrones geométricos que tejen a mano artesanos de Bolívar y Cundinamarca. Gres es una firma asentada en Bogotá cuyo nombre hace alusión a la pasta de arcilla y arena con la que se fabrican objetos de alfarería, ladrillos y otros materiales de construcción a altas temperaturas. La misión de Silvana y Catherine consiste en trasformar materiales. Experimentan formas y texturas que manifiestan sus raíces arquitectónicas y que se hacen realidad mediante el trabajo en telares verticales con hilos de acrílico y algodón sintético. Sus cojines, mantas y toallas –ideales para llevar a la playa– enriquecen los espacios mediante un balance en la gama cromática que incluso contrasta paño italiano con tejidos artesanales.

SERGIO VERGARA El director creativo de Zientte estudió Administración de Empresas en Bogotá e hizo en Milán la maestría en Diseño de Producto de la Domus Academy. Su concepto como diseñador parte desde el punto de vista de la identidad tropical, viva y apasionada. En esta empresa colombiana, fundada hace más de 35 años, aplica los conocimientos que aprendió en Italia con piezas de narrativa propia, como la silla Victoria, un ícono de su portafolio que oscila entre las líneas sencillas de los años veinte y la sutil elegancia de los sesenta. Cuatro modelos de esta pieza y su mesa Villa componen el comedor de Design Room Colombia, mientras que su sofá Indie y sus mesas de centro Océano plasman la belleza natural del mármol y el roble macizo.


ARQUITECTURA LOCACIÓN READING, REINO UNIDO

NADAR AL

DIC - 18

HABITAR

ARQUITECTURA

La antigua piscina del parque King’s Meadow esperó cuarenta años para renacer. Un grupo de arquitectos la rescató del olvido para entregarla al lujo.

68

FUTURO POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS JOHN REID –ARCH.PHOTOS


70

La piscina Thames Lido es, se dice, la piscina pública activa más antigua de Inglaterra. Reading, donde está ubicado el parque King’s Meadow, es una ciudad de balnearios y por eso pareció lógico que en 1879 se construyera ahí la piscina más grande del sur del país. Esta piscina, hoy desaparecida, medía 79 metros de largo por 24 de ancho y su uso era exclusivo para hombres. Fue en respuesta a ello que en 1903 se inauguró Ladies Swimming Bath, hoy conocida como Thames Lido: para que decenas de mujeres que durante 24 años vieron a los hombres usar la piscina municipal, tuvieran su propio espacio. La piscina, construida por el ingeniero John Bowen, se alimentó con las aguas del Támesis hasta 1950, cuando cambió a un sistema de aguas tratadas. En 1974 fue cerrada al público y permaneció abandonada durante 40 años sin mantenimiento alguno. Sin embargo, en el 2014, los arquitectos de Marshall and Kendon Architects, en cabeza de Sam Kendon, emprendieron la meticulosa tarea de devolverle la vida a esta edificación. La meta era conservar la base estructural y la esencia del diseño del lugar, mientras que, a la vez, debían adicionar una docena de habitaciones para adecuar un spa, un restaurante y una zona de operaciones.

ESTE SPA EN REINO UNIDO ES UN HÍBRIDO ENTRE EL PASADO IMPRESO EN UN EDIFICIO EDUARDIANO, Y EL FUTURO QUE SE NOTA EN LA REMODELACIÓN QUE HICIERON PARA DARLE UNA NUEVA VIDA.

ARQUITECTURA HABITAR DIC - 18

L


ARQUITECTURA HABITAR DIC - 18 72

Los techos fueron reemplazados en su totalidad, pero los detalles de madera tanto de la zona aledaña a la piscina como del resto del edificio se repararon asegurando la riqueza de los detalles de la época eduardiana. La edificación original tenía paredes de ladrillo blanco para resguardar la privacidad, pero ahora, con la adición de nuevos espacios públicos, se recurrió al cristal de doble altura, lo que permitió separar la zona húmeda del spa y el restaurante y al mismo tiempo que la piscina formara parte de la ambientación de estos. La piscina también cambió. No solamente se hizo más grande y profunda, sino que su límite se elevó por encima del suelo, lo que permite una sensación envolvente, una relación más agradable entre los nadadores y quienes están fuera de la piscina y, además, facilita el acceso a quienes tienen alguna dificultad de movimiento. Se construyeron también unas buhardillas en cada habitación del spa, que ofrece vistas a la piscina y, si se quiere, también al cielo. La recuperación de este espacio sugiere no solamente un intento válido por preservar lo que queda de principios del siglo pasado, sino que es una demostración de cómo la restauración puede invocar el presente al tiempo que cuida cada detalle del pasado. La gran restauración, sin embargo, sucede en términos de uso: de un espacio público, esta piscina pasó a ser un spa y un restaurante diseñados específicamente para el bienestar.


FOTO PABLO SALGADO

DIC - 18

HABITAR

PUNTO FINAL

ESPÍRITU PEDAGÓGICO

74

A TRAVÉS DE SU PAPEL EDUCATIVO, DANIEL CASTRO BENÍTEZ, DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA, ENCUENTRA EL PUNTO DE CONVERGENCIA ENTRE SUS INTERESES COMO MÚSICO, HISTORIADOR Y PINTOR.

SI EXISTE UNA FRASE CON LA QUE SE PUEDE IDENTIFICAR DANIEL CASTRO es con el eslogan que utilizó Tower Records: “No music, no life”. No concibe la vida sin música clásica. Nació en Bogotá en 1960, “en la época de la radiola”, y recuerda que a los 7 años de edad su mamá le enseñó a operarla con un disco del primer concierto para piano de Chopin. Perteneció al coro del barrio, estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y antes de graduarse trabajó en el MamBo como guía. Para el área de educación –que dirigía Beatriz Gonzálezpropuso hacer talleres de creatividad para niños y fue el encargado de ejecutarlos. Obtuvo su diploma en 1982 y por esa época recibió la tarea de dirigir un coro. Paralelo a ello, continuó su carrera como pintor, expuso en museos y galerías de Medellín y en Bogotá exhibió en la Garcés Velázquez y en el Salón Atenas. Cursó estudios musicales en los Andes y en el 89 propuso una estrategia de material pedagógico para niños dentro de las colecciones del Museo Nacional de Colombia. Viajó a Europa para profundizar sus estudios musicales y vivió cinco años en Viena hasta que se radicó de nuevo en Bogotá para coordinar el área de Proyectos Educativos Especiales del Museo Nacional. Implementó el mismo proyecto en la Casa Museo Quinta de Bolívar, entidad que dirigió junto con el Museo de la Independencia Casa del Florero hasta que en el 2016 fue nombrado director del Museo Nacional de Colombia. En el 2007, a puertas de la celebración del Bicentenario, hizo una maestría en Historia Social de la Universidad

Nacional y ahora, muy cerca de los doscientos años del emblemático 7 de agosto, prepara una exposición en diálogo de dos artistas del siglo XIX. Un maestro que lo haya marcado. Guillermo Zuluaga, director de curso en primero y cuarto de bachillerato en el colegio San Viator. Su lección fue habernos trasferido un espíritu de colaboración, solidaridad y trabajo en equipo. Él decía que las cosas se hacen con el aporte de todos y cada uno de los miembros del grupo. ¿Qué es lo más importante que ha aprendido de la música? La música me enseñó a escuchar atentamente. Soy un funcionario y en esa medida debo estar al servicio de la ciudadanía. Atento y escuchando. También me ha enseñado a ejercitar el trabajo colectivo. Un coro implica un trabajo de sinergias, sintonía y alineación de muchas voluntades. Si solo pudiera salvar un disco, ¿cuál rescataría de un incendio? Cualquier obra de Johann Sebastian Bach.

Cualquier templo budista en Kioto es para mí el espacio. ¿Y en Bogotá? La sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, del arquitecto Germán Samper. Una ciudad para volver. En Viena me siento tan cómodo como en mi apartamento. ¿Qué mensaje les daría a los maestros formadores de los nuevos artistas? Que enseñen a escuchar atentamente y a pensar integralmente, no de manera compartimentada. Un objeto de deseo. Siempre un libro. ¿Qué busca en el diseño de muebles? Comodidad. No tiene que ser uno de Mies van der Rohe.

Para usted, ¿cuál es el mejor invento de la humanidad? La bicicleta y el avión.

¿Cuál es la exposición temporal más reciente que visitó? La de Max Beckmann, en el Thyssen-Bornemisza, en Madrid. Y en el Museo de Bellas Artes de Viena, la de Pieter Bruegel.

¿Cuál es la obra arquitectónica que más lo ha impactado en el mundo?

¿Qué exposición tiene en mente? La historia del Museo Nacional contada en 200 objetos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.