Encuentro Ganadero N°27 Diciembre 2020

Page 1

GANADERO EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 Mosca de los cuernos y precios históricos del ganado EncuentroMitosyrealidades de la producción animal en Chile Efectos de la alimentación sobre el rebaño ganadero de carne

SUMARIO N° 27 - EDICIÓN DICIEMBRE 2020

Javier Capponi

DICIEMBRENORMATIVA- MARZO

PrepáreseMARZOSANIDAD parainiciar la vacunación contra deldesparasitaciónparaComienza(“Picada”).bacteridianobovinarinotraqueitisviralclostridiales,enfermedadesdiarreabovina,infecciosayCarbuncloelperíodoefectuarinternaganadobovino.

la Mosca de los cuernos debe realizarse durante los meses de noviembre a marzo. Recuerde utilizar SAG.autorizadosveterinariosmedicamentosporel

Pág. 16_

EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín

Agenda de verano

IMPRESIÓN:aprocarnenuble@gmail.comImpresoraLaDiscusiónS.A. - Chillán

ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño

Revista DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto

MANEJO Estrategias de manejo de la crianza bovina en tiempos de sequía SANIDAD Uso responsable de antibióticos, clave para el control de las enfermedades

Encargado Regional Protección Pecuaria, SAG

SANIDAD Mosca de los cuernos y precios históricos del ganado #LAGANADERIANOPARA Nace GTT de Aprocarne

Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801

Pág. 6-7_

Pág. 8-9_

Pág. 4-5_

MANEJO Efectos de la alimentación sobre el rebaño ganadero de carne PRODUCCIÓN Toma de decisiones en sistemas de Recría-Engorda bovina TENDENCIAS Mitos y realidades de la producción animal en Chile

DISEÑO: Yessica Osadey Farías

comercializaciónAumentaDICIEMBRE:NORMATIVAla de ganado en las ferias ytambién la fiscalización que realiza el SAG, que verifica el usodel Formulario de Movimiento (FMA), el registro de los Dispositivos bienestarlegislacióndeMediosDecretoelcasoOficialIdentificacióndeIndividual(DIIO)eneldelosbovinos,cumplimientodelN°240dedeTransportebovinosylarelativaaanimal.

Pág. 14_

Aprocarne Ñuble A.G.

Pág. 3_

ElSANIDADcontrolde

Pág. 12-13_

Pág. 10-11_

Si hay lomovimientoedaddeaindividualdecolocarrecuerdepariciones,siempreelDispositivoidentificaciónoficial(DIIO)losterneros/asanteslos12mesesdeodelprimerdelanimal,queocurraprimero.

EDITORIAL Exportación De Ganado Vivo:Pan para hoy...y que pasará mañana..?

COORDINADORA: Victoria Aravena Ibañez

Las condiciones Fito y Zoo sanitarias de Chi le le han permitido llegar en condiciones prefe rentes a la mayoría de los mercados del planeta. Así, por ejemplo, en la exportación de carne bovina, por ser un país libre de Fiebre Aftosa, a Chile se le permite exportar carne enfriada y con hueso, lo que es una ven taja importante para nuestros productores, ya que per mite vender a mejor precio la carne y además vender el hueso. Esa misma condición sanitaria ha hecho posible la exportación de ganado vivo, ya sea de razas para carne o leche.Esta exportación “no tradicional“ partió con el en vío de terneros machos de raza Angus para Turquía y más tarde continuó exportándose hacia China. Si bien esta práctica hace subir inmediatamente el valor de la categoría a exportar y asegura un mejor precio de venta al productor , la cadena en su conjunto se debilita. Esos 5 mil, 10 mil o 15 mil animales jóvenes exporta dos ya no estarán en el mercado para ser comercializados y dar continuidad a negocios como ferias , transporte. No serán engordados ni llegarán al matadero para su faena. Entonces, si proyectamos la exportación de ter

En Chile la tierra apta para agricultura y ganadería es muy escasa y por ende, de alto valor.

Carlos Smith Croxatto Presidente APROCARNE Ñuble

Como una forma de fomentar la cría de vacas para producir terneros, el Estado podría usar instrumentos como una disminución de las contribuciones a los cam pos de crianza que produzcan terneros.

Trabajemos para valorizar cada eslabón de la cade na. A quien tiene vacas de cría, a quien hace la recría y a quien engorda y produce la carne. Así se mantendrán las ferias, el transporte , los mataderos y cada uno de los puestos de trabajo que la actividad ganadera genera. Nuestra masa se recuperará solo si el negocio es bueno en su conjunto y en todas sus categorías.

Exportación De Ganado Vivo: Pan para hoy...y ¿qué pasará mañana..?

neros en pie como la solución a nuestra alicaí da ganadería me parece el camino equivocado pues le resta valor a la ganadería en su conjunto. El eslabón más difícil y costoso es te ner la vaca un año para producir un ternero. Es ahí donde se debe poner el énfasis y ser muy eficiente . Cuántas vacas por hectárea, cuantos terneros por vaca, cuantos kilos de ternero al destete, etc, debieran ser los parámetros a medir y a superar.

EDITORIAL

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 3

calidad, no tiene cantidad. Una buena calidad de alimentos conservados es determinada por la especie forrajera a con servar: las leguminosas recomendadas para henificación y gramíneas para ensilaje. En heno: el momento del corte (no más del 10% de floración), tiempo de deshidratación (entre 2 a 3 días), son los más importantes. Para ensilaje: si es directo o pre marchito, momento del corte (estado de bota a emergencia de espiga) llenado del silo (no más de tres días), compactación, uso de aditivos y sellado del silo. El conservar una buena calidad de heno y silo, permitirá ahorrar alimento en la suplementación y mejorar la CC de las hembras.

En relación a la ali mentación, es relevante la suplementación que re ciban las vacas durante los últimos 3 meses de gesta ción. Una buena condición corporal (CC) al parto (3.0) depende directamente de la alimentación y nos per mitirá tener madres con buena producción de leche, mayor resistencia a algu nas patologías post parto (retención de placenta, en dometritis), crías más ro

Revista

Jorge Meyer Reveco

bustas, buen peso al nacer y destete. Los partos en ge neral ocurren en invierno, periodo en el cual la prade ra se encuentra en su me nor producción. Para ello, es necesario el uso de ali mentos conservados (heno y silo), estos deben aportar la mayor cantidad de nu trientes (energía y proteí na), dado que la pradera a pesar de tener una buena

En relación a la reproducción, una vez que la vaca ha parido, a partir de los 60 días post parto está en condicio nes de ser encastada. A esa altura ya debió haber presen tado un celo, coincidiendo con una CC de 2.5 puntos o más. Cuando la vaca pare con una CC menos a 2.5, provoca una detención de la actividad reproductiva, donde los ovarios

Medico Veterinario MSc en producción U. Católica de Temuco

Efectos de la alimentación sobre el rebaño ganadero de carne

La ganadería de carne, se divide en tres etapas: crianza, recría y engorda; las dos últimas dependen de la crianza o de animales proveniente de los siste masEnlecheros.estaocasión haré re ferencia a la etapa de crian za, que podríamos estable cer como la menos rentable en la producción de carne. Su éxito se logra al obtener un parto al año, el 100% de las hembras preñadas y pa ridas. Para esto, se requie re ser eficiente en lograr maximizar la producción de la pradera, la calidad de ella y lograr optimizar los pro cesos de conservación para tener alimentos de calidad (energía y proteína). Sien do necesario una adecuada planificación de la alimen tación, reproducción, sani dad y genética que corres ponden a los factores más importantes en el manejo de crianza.

Se requiere ser eficiente en lograr maximizar la producción de la pradera, la calidad de ella y lograr optimizar los procesos de conservación para tener alimentos de calidad (energía y proteína).

Los cuadros de mastitis en predios crianceros son ba jos, sin embargo, se puede prevenir de la siguiente manera: a) Realizar terapia de secado (pomo intramamario al mo mento del secado), que tiene un mayor costo y probable mente económicamente no se justifique mucho en crianza, b) manejar el momento del secado de la vaca: al realizar el destete, colocar a las vacas en un potrero con muy poco alimento (forraje y agua) por unos 3 días, y la revisión del llenado de las ubres en esos días para descargar a aquellas que han juntado leche. La idea es provocar un stress y con ello un secado rápido, con la menor cantidad de leche en el interior de los Enfermedadescuartos.parasitarias, los bovinos mayores de 3 años no se justifica realizar desparasitaciones dado que han adquirido un nivel de inmunidad que les permite man tener una baja carga parasitaria, lo contrario ocurre en ani males entre el nacimiento y los 3 años. En animales meno res de 3 años, elaborar un programa de control apoyado por muestras coproparasitarias, ya que los terneros son los más afectados en su crecimiento y ganancia de peso.

En relación a la sanidad, se debe manejar desde el punto preventivo, tanto las enfermedades infecciosas comoLasparasitarias.enfermedades infecciosas, encontramos aquellas que se encuentran en plan de control o erradicación (SAG): Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis, su prevención se evi tar el ingreso de animales que se desconoce su estatus sa nitario. Estas tres enfermedades obligarán al propietario tener que eliminar aquellos animales positivos del predio. Además, en el caso de Brucelosis, existe un programa de prevención con el uso de la vacuna RB 51, establecido por el SAG.Las enfermedades clostridiales son un grupo de enfer medades infecciosas de control predial, para ello existen diversas vacunas que deben ser aplicadas anualmente. La primera dosis alrededor de 50 días antes del parto, permi tiendo transmitir un buen nivel de inmunidad a las crías

Revisión post parto, es un examen que debe realizar un médico veterinario a todas las vacas entre los 30 a 45 días de paridas y nos permite identificar aquellas vacas que estén cursando con cuadros de endometritis, esto impide que queden preñadas, afectando el número de vacas pre ñadas o alargando el periodo de encaste, sino se realiza tratamiento.Detección de gestación, este es otro manejo a realizar por un médico veterinario y tiene por propósito detectar las vacas secas para su posterior venta. En crianza no se justifica dejar vacas secas de un año al otro.

cuando ingieran el calostro, debido a que los terneros son más propensos a estos cuadros que se presentan en forma sobre aguda. Esta vacunación se debe repetir cada 6 meses o una vez al año, según marca.

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 5

disminuyen de tamaño, no hay actividad ovárica (desarro llo de folículos ni presencia de cuerpo lúteo) por lo cual, la hembra no entra en celo. Bajo esas condiciones en los 60 días de puerperio (entre parto e inicio del encaste), no se logrará recuperar la CC esperada (3.0 o más), debido a que la vaca entra en el periodo de mayor requerimiento nutricional, producto de la lactancia. El primer tercio de lactancia (102 días) es el periodo donde debe alcanzar el pick de producción de leche y el ternero que depende en los primeros meses casi exclusivamente de la leche, está realizando más ordeños/día, lo que provoca que la mayoría de los nutrientes, aportados por la alimentación, se dirijan a producir leche, quedando la reproducción en segundo plano. Una mala alimentación pre parto y del primer tercio de lactancia, alargará el periodo de encaste, afectando la fertilidad y no logrando así, un parto al año. Recordar que la vaca debe tiene 82 días entre el parto y el encaste, para lograr tener un parto al año.

Esta aplicación permite al usuario definir variables de entrada al sistema, todas las cuales permiten establecer el contexto más cercano posible al sistema real que trabaja cada ganadero.

Los sistemas de produc ción de carne bovina, invo lucran múltiples factores que afectan su desempeño y rentabilidad, por tanto, el proceso de toma de de cisiones y abordaje de es trategias de optimización involucran incertidumbres. En este contexto, el desa rrollo de herramientas sen cillas que permitan integrar diferentes aspectos invo lucrados en las decisiones propias de los sistemas de producción de carne bovi na a pastoreo, pueden ser de ayuda para los ganade ros.En base a lo anterior, uti lizando el software Excel de Microsoft® con un conjun to fórmulas matemáticas para predecir requerimien tos nutricionales y consu mo de los animales, creci miento y disponibilidad de praderas, más el contexto económico, se construyó un simulador que provee la posibilidad de evaluar distintos escenarios pro ductivos y sus resultados técnicos y económicos, pre vio a la toma de decisiones reales que podría enfrentar un ganadero. Este desa rrollo se construyó en di ferentes etapas, siendo la última (V3.0) apoyada por una organización pecuaria nacional para ser utilizada por productores, técnicos y profesionales del agro.

Método de apoyo a la toma de decisiones en sistemas de Recría-Engorda bovina

Fecha inicio abril-17 Ensilaje Heno 33,7 Mes termino marzo-18 Sup. Rezago 20,0 10,0 280 Colosadas-Fardos/ha 3 150 20,9 Superficie Pradera 100 Peso colosada-fardo 2500 30 300 Zonas Precord. Andina Ensilaje/Heno disponib 112,5 40,5 33,7 Tipo Pradera Natural 6 ton Forraje conservado período 45,0 1.350 315 Topografía Plano Costo hechura ($/Unid) 120 600 27,9 Ensilaje Fardos 60 Manual Forraje pre-existentes 45 6000 HENO EXTERNO CONCENTRADO Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5 $/Unidad Energía (Mcal/Kg) Genotipo Angus 90 7.350 Tipo Novillo Peso fardo Proteina (%) Ingreso animales N° Cabezas 100 Ensilaje propio Heno propio Peso ingreso kg 200 Precio $/kg Precio $/kg Precio $/kg Precio $/kg 1500 Mes de ingreso abril Colosadas/mes Fardos/mes Fardos/mes kg TCO/mes abril 600 600 600 600 600 mayo 500 500 500 500 500 junio 300 300 300 300 300 550 julio 300 300 300 300 300 800 agosto 300 300 300 300 300 septiembre 400 400 400 400 400 octubre 500 500 500 500 500 noviembre 800 800 800 800 800 diciembre 900 900 900 900 900 enero 600 600 600 600 600 febrero 400 0 0 0 0 marzo 400 600 600 600 600 45,0 Mortalidad (N° Cabezas) 45 1.350 0 0 Disponible para venta/existencia 100 0 0 0 0 Salida de animales 1 N° 100 45,0 6.000 Precio 1 $/kg 1450 Mes de salida 1 marzo Peso a la venta 1 kg 382,7 Salida de animales 2 N° 0 0 0 0 0 Precio 2 $/kg 0 0 0 0 0 Mes de salida 2 Peso a la venta 2 kg Existencia final lote Cabezas 0 0 0 0 0 Peso vivo exist. final Kg/cab 0 0 0 0 0 Precio exist. Final $/Kg INDICADORES PRODUCTIVOS INDICADORES ECONOMICOS Producción 183 Kg comprados 20.000 Ganancia de peso 183 Kg vendidos 38.270 Consumo concent. 0,0 Costo Prod. (s/rep) 511 Relac. Conc : Carne 0,0 Costo Prod. (c/rep) 2.153 Carga 1,0 Mg Comercial -50 Carga 0,6 Mg Técnico 939 Px medio venta 1.450 RESULTADO ANUAL ($) Px medio compra 1.500 TOTAL INGRESOS 55.491.500 Margen Unitario 884 Reposición 30.000.000 Margen /ha 161.588 Fertilización praderas 2.800.516 Compra alimento 0 Conservación forraje 907.200 Personal 4.800.000 Comisiones 600.000 Sanidad 225.000 Otros costos directos Gastos generales TOTAL COSTOS 39.332.716 MARGEN 16.158.784 Diferencia Inventario 0 Margen +/- Inventario 16.158.784 Total utilizado Inventario Final Total utilizado SIMULADOR PARA PRODUCCION DE CARNE BOVINA A PASTOREO. MODULO RECRIA-ENGORDA (V3.0-2017) (GDP)PesodeDiariaGanacia mensual)(promedioGramos/día DISP. FORRAJE CONSERV. ANUAL FERTILIZANTESDEFINICIONES DEL SISTEMA PLAN DE CONSERVACION Y EXISTENCIAS DE FORRAJE MuriatoSFTUrea K Cal 6050403020100 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE MATERIA SECA (Ton/Mes) Requerimiento Aporte 200.000150.000100.00050.0000 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE ENERGIA (MCal/Mes) Requerimiento Aporte 12.00010.0008.0006.0004.0002.0000 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE PROTEINA (Kg. Prot/Mes) Requerimiento Aporte(10)(20)(30)(40)(50)-1020 abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo FLUJO DE EFECTIVO(MM$)ACUMULADO 5004003002001000 1 MS 1.5001.000500requerimientoaporteTon/año01ENERGcal/añoaporterequerimiento02040601PROT.Ton/añoaporterequerimientoKg/haKg/haKg/haKg/ha$/Kg$/Kg$/Kg$/KgUA/haCab/haKg/cabKg/cabKg/haKg:Kg $/Kg$/Kg$/KgKgKg$/Kg$/Kg$/Kg ColosdsTonKgNha/ha FardoshaN°/ha $/Unid Ton$/UnidKg 100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0% TOTAL COSTOS Otros ReposicionpraderasFertilizaciónComp.AlimCons.ForrajManoComisionesSanidadcostosObra V ColsdsColosd FardsFards Desarrollado por: Ricardo Vidal, Juan Pablo Smulders, Máximo Alonso (V3 0) y Jorge Salazar (V1 0) para la Corporación de la Carne $/Kg Kg Pantalla CompletaImprimirReferencias CerrarGuardar $/ha 6050403020100 INGRESOS Y COSTOS (MM$ COSTOSINGRESOS βeta mail de contacto : rvidal@gestionagro cl INGRESO/EXISTENCIA GANADO Ricardo Vidal y Juan Pablo Smulders GestionAgro - rvidal@gestionagro.cl Universidad Austral de Chile - jsmulder@uach.cl Fecha inicio abril-17 Mes termino marzo-18 Superficie Pradera 100 Zonas Precord. Andina Tipo Pradera Natural 6 ton Topografía Plano Manual Lote 1 Lote 2 Lote 3 Genotipo Angus Tipo Novillo Ingreso animales N° Cabezas 100 Peso ingreso kg 200 Precio $/kg 1500 Mes de ingreso abril abril 600 600 600 mayo 500 500 500 junio 300 300 300 julio 300 300 300 agosto 300 300 300 septiembre 400 400 400 octubre 500 500 500 noviembre 800 800 800 diciembre 900 900 900 enero 600 600 600 febrero 400 0 0 marzo 400 600 600 Mortalidad (N° Cabezas) Disponible para venta/existencia 100 0 0 Salida de animales 1 N° 100 Precio 1 $/kg 1450 Mes de salida 1 marzo Peso a la venta 1 kg 382,7 Salida de animales 2 N° 0 0 0 Precio 2 $/kg 0 0 0 Mes de salida 2 Peso a la venta 2 kg Existencia final lote Cabezas 0 0 0 Peso vivo exist. final Kg/cab 0 0 0 Precio exist. Final $/Kg INDICADORES PRODUCTIVOS INDICADORES ECONOMICOS Producción 183 Kg comprados 20.000 Ganancia de peso 183 Kg vendidos 38.270 Consumo concent. 0,0 Costo Prod. (s/rep) 511 Relac. Conc : Carne 0,0 Costo Prod. (c/rep) 2.153 Carga 1,0 Mg Comercial -50 Carga 0,6 Mg Técnico 939 Px medio venta 1.450 RESULTADO ANUAL ($) Px medio compra 1.500 TOTAL INGRESOS 55.491.500 Margen Unitario 884 Reposición 30.000.000 Margen /ha 161.588 Fertilización praderas 2.800.516 Compra alimento 0 Conservación forraje 907.200 Personal 4.800.000 Comisiones 600.000 Sanidad 225.000 Otros costos directos Gastos generales TOTAL COSTOS 39.332.716 MARGEN 16.158.784 Diferencia Inventario 0 Margen +/- Inventario 16.158.784 SIMULADOR PARA PRODUCCION DE CARNE BOVINA A PASTOREO. MODULO RECRIA-ENGORDA (V3.0-2017) (GDP)PesodeDiariaGanacia mensual)(promedioGramos/día DEFINICIONES DEL SISTEMA (10)(20)(30)(40)(50)1020 abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero FLUJO DE EFECTIVO(MM$)ACUMULADO UA/haCab/haKg/cabKg/cabKg/haKg:Kg $/Kg$/Kg$/KgKgKg$/Kg$/Kg$/Kg V $/Kg Pantalla CompletaImprimirReferencias CerrarGuardar $/ha βeta INGRESO/EXISTENCIA GANADO

Revista

Mayor información sobre el simulador puede ser solici tada a los autores. sistema. 10,0 280 20,9

El simulador se organizó en subsistemas diferenciados, los que tienen sus ingresos y salidas en un panel de control, el que se vincula con tres paneles: 1. Panel Sistema Pradera y fertilidad que en su conjunto operan y definen las varia bles de producción primaria (Suelo pradera). 2. Panel Siste ma Consumo-Crecimiento Animal que definen las variables de producción secundaria del sistema y 3. Panel Económico que da los outputs de ingresos, costos y rentabilidad (Figu ra 1). Cada panel se relaciona con los demás mediante la información seleccionada e introducida por el usuario, que constituye a su vez variables de ingreso de otros paneles.

Fecha inicio abril-17 Ensilaje Heno 33,7 Mes termino marzo-18 Sup. Rezago 20,0

Superficie Pradera 100 Peso colosada-fardo 2500 30 300 Zonas Precord. Andina Ensilaje/Heno disponib 112,5 40,5 33,7 Tipo Pradera Natural 6 ton Forraje conservado período 45,0 1.350 315 Topografía Plano Costo hechura ($/Unid) 120 600 27,9 Ensilaje Fardos 60 Manual Forraje pre-existentes 45 6000 HENO EXTERNO CONCENTRADO Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5 $/Unidad Energía (Mcal/Kg) Genotipo Angus 90 7.350 Tipo Novillo Peso fardo Proteina (%) Ingreso animales N° Cabezas 100 Ensilaje propio Heno propio Peso ingreso kg 200 Precio $/kg Precio $/kg Precio $/kg Precio $/kg 1500 Mes de ingreso abril Colosadas/mes Fardos/mes Fardos/mes kg TCO/mes abril 600 600 600 600 600 mayo 500 500 500 500 500 junio 300 300 300 300 300 550 julio 300 300 300 300 300 800 agosto 300 300 300 300 300 septiembre 400 400 400 400 400 octubre 500 500 500 500 500 noviembre 800 800 800 800 800 diciembre 900 900 900 900 900 enero 600 600 600 600 600 febrero 400 0 0 0 0 marzo 400 600 600 600 600 45,0 Mortalidad (N° Cabezas) 45 1.350 0 0 Disponible para venta/existencia 100 0 0 0 0 Salida de animales 1 N° 100 45,0 6.000 Precio 1 $/kg 1450 Mes de salida 1 marzo Peso a la venta 1 kg 382,7 Salida de animales 2 N° 0 0 0 0 0 Precio 2 $/kg 0 0 0 0 0 Mes de salida 2 Peso a la venta 2 kg Existencia final lote Cabezas 0 0 0 0 0 Peso vivo exist. final Kg/cab 0 0 0 0 0 Precio exist. Final $/Kg INDICADORES PRODUCTIVOS INDICADORES ECONOMICOS Producción 183 Kg comprados 20.000 Ganancia de peso 183 Kg vendidos 38.270 Consumo concent. 0,0 Costo Prod. (s/rep) 511 Relac. Conc : Carne 0,0 Costo Prod. (c/rep) 2.153 Carga 1,0 Mg Comercial -50 Carga 0,6 Mg Técnico 939 Px medio venta 1.450 RESULTADO ANUAL ($) Px medio compra 1.500 TOTAL INGRESOS 55.491.500 Margen Unitario 884 Reposición 30.000.000 Margen /ha 161.588 Fertilización praderas 2.800.516 Compra alimento 0 Conservación forraje 907.200 Personal 4.800.000 Comisiones 600.000 Sanidad 225.000 Otros costos directos Gastos generales TOTAL COSTOS 39.332.716 MARGEN 16.158.784 Diferencia Inventario 0 Margen +/- Inventario 16.158.784 Total utilizado Inventario Final Total utilizado SIMULADOR PARA PRODUCCION DE CARNE BOVINA A PASTOREO. MODULO RECRIA-ENGORDA (V3.0-2017) (GDP)PesodeDiariaGanacia mensual)(promedioGramos/día DISP. FORRAJE CONSERV. ANUAL FERTILIZANTESDEFINICIONES DEL SISTEMA PLAN DE CONSERVACION Y EXISTENCIAS DE FORRAJE MuriatoSFTUrea K Cal 6050403020100 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE MATERIA SECA (Ton/Mes) Requerimiento Aporte 200.000150.000100.00050.0000 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE ENERGIA (MCal/Mes) Requerimiento Aporte 12.00010.0008.0006.0004.0002.0000 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 BALANCE PROTEINA (Kg. Prot/Mes) Requerimiento Aporte(10)(20)(30)(40)(50)1020 abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo FLUJO DE EFECTIVO(MM$)ACUMULADO 5004003002001000 1 MS 1.5001.000500requerimientoaporteTon/año01ENERGcal/añoaporterequerimiento02040601PROT.Ton/añoaporterequerimientoKg/haKg/haKg/haKg/ha$/Kg$/Kg$/Kg$/KgUA/haCab/haKg/cabKg/cabKg/haKg:Kg $/Kg$/Kg$/KgKgKg$/Kg$/Kg$/Kg ColosdsTonKgNha/ha FardoshaN/ha $/Unid Ton$/UnidKg 100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0% TOTAL COSTOS Otros ReposicionpraderasFertilizaciónComp.AlimCons.ForrajManoComisionesSanidadcostosObra V ColsdsColosd FardsFards Desarrollado por: Ricardo Vidal, Juan Pablo Smulders, Máximo Alonso (V3 0) y Jorge Salazar (V1 0) para la Corporación de la Carne $/Kg Kg Pantalla CompletaImprimirReferencias CerrarGuardar $/ha 6050403020100 INGRESOS Y COSTOS (MM$ COSTOSINGRESOS βeta mail de contacto : rvidal@gestionagro cl INGRESO/EXISTENCIA GANADO

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 7

Se verificaron todas las ecuaciones integradas al mode lo contrastándolas con la literatura local y general disponi ble. Los supuestos de este modelo son: que los sistemas posibles de simular están sujetos a las condiciones de pra deras disponibles en la simulación, asociadas a los rendi mientos y composición nutricional descritas para las pra deras consideradas en estudios locales; los requerimientos están asociados a las definiciones de las variables de entra da, asumiendo disponibilidad de forraje no limitante, años normales en cuanto pluviometría, disponibilidad de mane jos mínimos y condiciones sanitarias controladas.

Colosadas-Fardos/ha 3 150

Salida indicadores productivos y económicos del

Esta aplicación permite al usuario definir variables de entrada al sistema, todas las cuales permiten establecer el contexto más cercano posible al sistema real que traba ja cada ganadero. La información general a ingresar por parte del usuario corresponden a superficie, fecha de ini cio del período a simular, número de cabezas iniciales y peso inicial, número de cabezas a ingresar dentro del año

y sus pesos, tipo de animal (prototipo racial y categorías animales), definiciones de manejo productivo (distribución temporal de metas de ganancia de peso y suplementación), tipo de pradera y productividad de la pradera, definiciones de ineficiencia o pérdidas del sistema (mortalidades), gas tos en insumos y servicios (fertilizantes, forrajes externos, producción heno, producción de bolos, entre otros) y mano de obra, precios de compra y venta de animales, todas las cuales permiten al ganadero establecer el contexto lo más cercano posible a su sistema productivo. Todo lo anterior requiere la interacción del usuario, regulando las distintas variables de entrada, para establecer de manera gráfica y sencilla los balances forrajeros anuales y mensuales, tras ladando los excedentes de forraje de las épocas con supe rávit, mediante distintas alternativas de conservación, a las épocas más deficitarias.

Como variables de salida del simulador, se obtendrá el desempeño económico del sistema, presentando los ingresos, costos y márgenes del sistema expresados por hectárea y por kg de producto; precio de equilibrio y re querimientos de capital de trabajo. Además, se presentan indicadores técnicos-productivos que permiten a su vez evaluar diferentes aspectos del sistema, entre ellos la pro ducción expresada en kg/ha, así como la ganancia de peso y la carga animal (Figura 2).

El metano entérico es parte de un ciclo natural, en que es liberado a la atmósfera por los animales, luego se descompone en CO2, este CO2 es capturado por vegetales que nuevamente son utilizados por los animales como alimento.

Dr. Christian Alvarado Ing. UachM.Sc.,AgrónomoPh.D

Revista

y 600 litros de CH4. Estos valores serán dependientes de una serie de factores, en tre ellos la cantidad de ma teria seca consumida y la proporción de forraje con centrado.Sonestos gases precisa mente por los que se critica a la ganadería de rumiantes. El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, es timándose en 53% su con tribución al calentamiento global, cifra que se origina principalmente por la utili zación de combustibles fó siles. El metano por su par te, se estima es responsable de un 15% del calentamien to global, siendo su origen además de la ganadería, la agricultura, los combusti bles fósiles y la minería. El CH4 además tiene un po tencial de calentamiento 25 veces superior al CO2. Si se multiplica la cantidad de metano producido por los 1500 millones de vacas en el mundo la producción de metano es considerable y eso precisamente es lo que se ha enfatizado en muchas publicaciones.Sinembargo, una serie de factores no han sido to mados en cuenta. El prime ro de ellos dice relación con la vida útil o de permanencia de los gases en la atmósfe ra, siendo 12 años para me tano mientras el CO2 puede permanecer hasta 200 años en su mayoría (80% del CO2) y hasta 30.000 años el restante 20%. Además, el metano entérico es parte de un ciclo natural, en que es liberado a la atmósfera por los animales, luego se descompone en CO2, este CO2 es capturado por vege tales que nuevamente son utilizados por los animales como alimento (Figura 1). Por el contrario el CO2, que proviene principalmente del uso de combustibles fó siles, una vez liberado a la atmósfera no retorna a las profundidades de la tierra,

Los rumiantes poseen un estomago compuesto de

Fuente: Impacto de los combustibles fósiles en la acumulación de CO2 atmosférico (Fuente: Rotz y Hristov, 2019). Combustibles fósiles Carbón, gas natural, petróleo (carbono fotosintético antiguo de hace millones de años) CO2 Comida Respiración CO2 CO2 CO2 CarbonoFósil El CO2 atmosférico se acumula a medida que las emisiones de CO2 fósil superan la fotosíntesis y la absorción por los océanos. Fotosíntesis Absorción desde el océano

Mitos y realidades de la producción animal en Chile

La producción animal en general y la producción de car ne bovina en particular, han estado en tela de juicio en los últimos años. Una de las críticas que recibe es su “importan te” rol en el calentamiento global. Esto es evidente con una rápida búsqueda en la web, además de numerosas publica ciones en redes sociales. Pero ¿Es real este aporte al Calen tamiento Global? Y si es así, ¿Qué tan relevante y significativo lo es comparado a otras fuentes antropogénicas?

cuatro compartimentos: rumen, retículo, omaso y abomaso. En los primeros se realiza una fermentación del alimento consumido permitiendo de esta forma la utilización de alimentos ricos en fibra, principalmen te celulosa y hemicelulosa. Esta fermentación se realiza gracias a una simbiosis en tre el animal y los microor ganismos del rumen. De esta forma, los microrga nismos obtienen energía, proteína y otros nutrientes, y el rumiante otros produc tos de esta fermentación: ácidos grasos volátiles y proteína microbiana. Sin embargo, además de es tos y otros nutrientes útiles para el animal, se producen gases, metano (CH4) y dió xido de carbono (CO2), que son liberados al ambiente. Diariamente, una vaca que consume 19 kg de MS pue de producir más de 7 kg de ácidos grasos volátiles, pero también 1700 litros de CO2

El metano entérico es parte de un ciclo natural, por lo que su descomposición en CO2, es capturado por los vegetales; el CO2 que proviene del uso de combustibles fósiles, permanece en la atmósfera

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 9

DESAFIOS CONCRETOS

METANO VS CO2

Finalmente, el llamado es a seguir trabajando, hacerlo eficientemente, y no olvidar que los números y los análisis demuestran que la producción animal no es el gran proble ma, pero aún así podemos contribuir a la solución.

LA GANADERIA Y LA EMISION DE METANO

GANADERIA PUEDE SER MAS VERDE

La agricultura representa en su conjunto un 14,5% del total de gases de efecto invernadero producidos De esos, el 9,4% corresponde a bovinos con un 3,7% representando la fermentación entérica

Aquí cabe preguntar ¿Dónde hay que poner los esfuer zos? Indudablemente, una reducción importante en el uso de combustibles fósiles tendría fuertes repercusiones, re duciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, en un trabajo realizado por White y Beth (2017) se analizaron las consecuencias que tendría una eliminación completa (hipotética) de la ganadería en USA. Se observó por ejemplo un aumento en la deficiencia de nutrientes esen ciales y un exceso de energía en las dietas de la población, y tan solo un 2,6% de reducción en la producción de gases de efecto invernadero.

La investigación está focalizada en cómo reducir la emisión de gases de efecto invernadero mejorando la calidad de dieta (su digestibilidad) el balance de raciones uso de aditivos o ingredientes y mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, entre otros

Sin embargo, esto no quiere decir que no se deba seguir trabajando en mejorar los índices del sector ganadero. Mu cha de la investigación a nivel internacional y nacional está focalizada en cómo reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Estas se basan en mejorar la calidad de dieta (su digestibilidad), el balance de raciones, uso de aditivos o ingredientes, y mejorar la eficiencia de los sistemas de pro ducción, entre otros.

Acortar los ciclos de producción disminuye relación kilo/metano Aumento de la tasa de destete Mejorar la eficiencia de la alimentación

TENDENCIA NACIONAL

En Chile, guardando las proporciones, las tendencias son similares, con 111 millones de toneladas de CO2 equivalen te, con alrededor del 78,0% de las emisiones por cuenta del sector energético, un 10,6% de la agricultura y ganadería, y de estos un 4% aproximadamente corresponden a la gana dería. Indudablemente nuestras casi 3 millones de cabezas de ganado no se comparan a los 100 o 200 millones y más de otros países. Sin embargo, cabe destacar que en el período 1990-2018, Chile prácticamente ha duplicado sus emisiones totales, sin embargo, la agricultura y ganadería se ha man tenido relativamente contante, rondando los 12 millones de toneladas de CO2 equivalente.

ELABORACION ENCUENTRO GANADERO CON DATOS DEL ARTÍCULO

Mejorar los índices productivos también contribuye a mi tigar el metano producido. Estudios en Australia muestran que un rebaño que aumenta su porcentaje de destete de 75 a 85%, reduce sus emisiones de metano por kilogramo de carne en un 10%. Por lo tanto, mejorar cualquier factor que aumente el porcentaje de destete (tasa de preñez, porcen taje de pariciones, mortalidad, etc.) contribuirán a reducir el metano producido.

IMPACTO DEL AGRO

IndustriaAgro(Bovinos) 1000 750 500 250 0

En términos nutricionales, el metano entérico es energía perdida y, por lo tanto, disminuir su producción a través de mejorar la eficiencia de la alimentación tendrá como efecto una mayor producción de leche o carne. En este sentido el uso de concentrados, leguminosas o lípidos en la dieta con tribuyen a una disminución del metano producido. Sin em

Por ejemplo, Hunter y McCrabb (1998) muestran que la producción de metano de un novillo terminado con 550 kg a los 18 meses es de 60 kg. Por el contrario, si el período de engorda se prolonga por 2,5 o 5 años, las producción de me tano aumenta a 170 y 300 kg, respectivamente. Por lo tanto, acortando los ciclos de producción, mejora el balance de me tano producido por kilogramo de carne.

Ahora bien, además de lo dicho, es importante poner en contexto la relevancia de la ganadería a nivel global. Según datos de la FAO, la agricultura representa en su conjunto un 14,5% del total de gases de efecto invernadero producidos. De esos, el 9,4% corresponde a bovinos con un 3,7% repre sentando la fermentación entérica. Si esto lo llevamos a to neladas producidas, tomado como ejemplo Estados Unidos, uno de los países con mayor número de cabezas de gana do, nos dan los siguientes números: en 2018 se produjeron 6.677 millones de toneladas de CO2 equivalente, el sector energético contribuyó con 5548 millones de toneladas y la agricultura con 618 toneladas y de estas 178 corresponden a fermentación entérica. En contraste, en el periodo 19902017 las emisiones en USA por el uso de combustibles fósiles aumentaron en 174 toneladas, siendo equivalente este au mento a toda la fermentación entérica (Reporte U.S. Green house Gas Emissions and Sinks: 1990-2018).

por lo que permanece en la atmósfera.

bargo, al ser las praderas la principal fuente de alimentación de nuestros sistemas productivos, mejoras en su utilización contribuirán considerablemente a mitigar las emisiones. Por ejemplo, el empleo de ballicas altas en azúcar (high sugar) ha demostrado una reducción en un 20% del metano producido por corderos en pastoreo. Además, el uso de praderas mix tas con gramíneas/leguminosas, disminuye las necesidades de nitrógeno y también ha mostrado disminuir directamente la producción de metano entérico. Por último, el manejo del pastoreo y/o corte de praderas, maximizando la digestibili dad de éstas, mejora su utilización a nivel ruminal.

Adrián Catrileo S. Medicina Veterinaria U. Mayor Temuco

Revista

Déficit hídricos prolongados que derivan en sequía pue den ocasionar varios problemas en la ganadería, en espe cial en la crianza bovina, tales como menor tasa de preñez, menor producción de leche, reducidos pesos al destete de los terneros y pérdida de condición corporal de las vacas. En ovinos una falta de forraje de calidad previo al encaste, podría provocar una menor tasa de ovulación disminuyen do la productividad futura de la oveja.

Lo anterior sugiere necesario abordar decisiones de corto, mediano y largo plazo para poder sobrellevar en me jor forma esta condición. Entre ellas se pueden considerar:

Revisión de la carga animal

Concentrar partos y supervisar condición corporal

Una clara medida de planificación es la concentración de partos temprano a salidas de invierno. Así las vacas pueden hacer coincidir sus mayores requerimientos con la curva de pastos de la primavera logrando además una buena condición corporal. En un puntaje de 1 a 5 esperar una CC= 3,5-4,0 en enero sería deseable. De esta forma en una sequía las vacas pueden perder peso haciendo uso de

Ante condiciones de menor producción de la pradera, puede ser necesario tomar la decisión de hacer un destete temprano y vender antes los terneros o destinarlos a un manejo alimenticio diferenciado, liberando de esta presión a las vacas. El destete podría ocurrir a partir del 4° mes de edad y los terneros pueden ser separados de sus madres

La falta de precipitaciones y altas temperaturas que se han venido observando en los últimos años en el sur del país, provocan en general, un adelanto en la madurez de los pastos afectando el consumo de los animales y su res puesta.

Estrategias de manejo de la crianza bovina en tiempos de sequía

sus reservas (grasa) acumuladas en la primavera. Las vacas de razas de carne son más rústicas y hábiles para alcanzar este objetivo. Las vacas no debieran parir con una CC infe rior a 2,5.

Si el predio tiene una sobre carga animal, ello implica rá seleccionar y vender animales improductivos o fuera de tipo. Eliminar vacas secas, viejas o de partos tardíos. Con ello se liberará superficie de praderas para el resto del plantel.

• Destete temprano y/ o creep feeding

Las vacas varían en el consumo de sales y bajo condicio nes de stress hídrico y falta de forraje este puede presentar una mayor variabilidad entre animales. Será necesario su plementar a potrero con una mezcla de minerales (micro y macro elementos) a objeto que la vaca pueda satisfacer sus requerimientos. Ante la falta de forraje verde o caroteno en las plantas, el uso de Vitamina A inyectable o la entrega oral de ella a través del alimento son necesarios para un adecuado depósito y aprovechamiento de este elemento en el organismo del animal. Preocuparse en todo momen to, que la disponibilidad de agua fresca y limpia, esté a libre disposición del ganado; una vaca puede requerir hasta 50 litros diarios y una oveja 5 litros al día, necesidad que pue de aumentar con altas temperaturas.

Déficit hídricos prolongados pueden ocasionar varios problemas en la ganadería, en especial en la crianza bovina, tales como menor tasa de preñez, menor producción de leche, leche, reducidos pesos al destete de los terneros y pérdida de condición corporal de las vacas.

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 11

rastrojos de cereales, por lo cual no se recomienda que mar la paja que permanece en el potrero. Una adecuada suplementación con minerales en comederos o por medio de bloques serán necesarios para complementar la falta de estos nutrientes en el potrero.

• Uso de paja de cereales como complemento al pastoreo

• Manejo alimenticio de la vaca Habiendo tomado decisiones respecto de la selección y/o venta de animales, las vacas que permanecen en el predio en tiempo de sequía, pueden ser alimentadas con subproductos de granos o de industria para preservar o mantener una adecuada condición corporal. La entrega de granos o subproductos debiera entregarse al 0,5–1% de su peso vivo dependiendo de la cantidad de forraje dispo nible en el potrero. Esta entrega de subproductos, puede ser acompañada de heno o del ingreso de los animales a

y ser alimentados en base granos y forraje conservado. El suministro de avena entera, un suplemento proteico (ej., lupino dulce) y heno de calidad pueden ser entregados sin problemas. La ración de estos terneros debiera tener una relación 70:30 avena: lupino para alcanzar 2,6 Mcal/kg y PC=14-16%. Se ha establecido que con este manejo, las vacas pueden mejorar los índices de parición en relación a vacas que en condiciones de falta de forraje mantienen además su cría al pie hasta el destete.

• Consumo de sales, suministro de vitaminas y agua de bebida.

INIA ha realizado varios estudios referentes a la utiliza ción de pajas de cereales y leguminosas como complemen to al pastoreo en vacas de crianza. En general, se ha deter minado un mejor consumo y aprovechamiento con la paja de avena, cebada y en último término la de trigo. Las pajas derivadas de la cosecha de leguminosas (arveja, porotos) son igualmente recomendadas. Todos estos subproductos debieran ser enfardados para su disposición y uso por el ganado en el potrero, a partir del otoño, desde Mayo en adelante. Considerar que una vaca puede consumir entre 3 y 5 kg diarios de estos forrajes toscos como complemento a la pradera que pastorea.

La recomendación es usar los fármacos como tratamiento complementario, nunca como reemplazo de buenas prácticas de cría, higiene, bioseguridad y programas de vacunación.

Uso responsable de antibióticos, clave para el control de las enfermedades

nismos se vuelvan resisten tes a los medicamentos, lo que pone en riesgo el con trol de las enfermedades que afectan a los animales”, explicó el Director Regional del SAG de Ñuble, Eduardo Jeria.En la medida que los an tibióticos se ocupan de ma nera excesiva o inadecuada, las bacterias se vuelven re sistentes a estos agentes, con lo que disminuye su

Los antibióticos deben ser indicados por un mé dico veterinario después de realizar el examen clí nico, quien elige el medi camento basándose en su experiencia clínica y en la información del diagnóstico de laboratorio. Aun así, la recomendación es recurrir a estos fármacos como tra tamiento complementario, pero nunca como reempla zo de las buenas prácticas de cría de animales, higiene, bioseguridad y programas de vacunación.Losmédicos veterina rios, además, tienen la res ponsabilidad de entregar

RESPONSABILIDADDELVETERINARIO

Revista

SAG ÑUBLE

Una de las principales amenazas a la sanidad y al bien estar animal, al suministro de alimentos y a la seguridad ali mentaria en todo el mundo corresponde a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), causada por el uso inadecuado o excesivo de este tipo de medicamentos, en especial los an tibióticos.“Tanto los médicos veterinarios como los productores cumplen un rol fundamental para evitar que los microorga

con fines de promoción del crecimiento y establece que los antimicrobianos críticos para salud humana y sani dad animal, como es el caso de las Fluoroquinolonas (por ejemplo: Enrofloxa cino) y Cefalosporinas de tercera y cuarta generación (por ejemplo: Ceftiofur), no deben ser utilizados como primera opción de trata miento, excepto que no exista alternativa terapéuti ca disponible.

eficacia terapéutica y puede tener impacto en la salud pública como destacó la Or ganización Mundial de Sani dad Animal en noviembre, durante la Semana Mundial de Concientización sobre los eldeloscomercializaciónregulólaquepecuariaveterinariosregularautoridadAgrícolaAntimicrobianos.Asuvez,elServicioyGanadero,comoencargadadelosmedicamentosenlaactividadyprohibiraquellosimpliquenriesgoparasaludhumanaoanimal,en2017elregistro,yusodeantibióticos.LaResoluciónN°6.8012017delSAGprohíbeusodeantimicrobianos

Cuando los antibióticos se ocupan de manera excesiva o inadecuada, las bacterias se vuelven resistentes a estos agentes, con lo que disminuye su eficacia terapéutica y puede tener impacto en la salud pública.

DEBERES DE PRODUCTORESLOS

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 13

información detallada a los dueños o cuidadores de los animales sobre los protoco los de tratamiento y el pe ríodo de resguardo, cuando aplique.Asimismo, deben infor mar a sus clientes sobre la resistencia a los antibióticos para garantizar la imple mentación de medidas y recomendaciones prácticas destinadas a mejorar la sa nidad y el bienestar de los animales, previniendo la aparición y propagación de la RAM.Lacondición de venta de los antibióticos es bajo receta médico veterinaria y, en el caso de las Fluoroqui nolonas y Cefalosporinas de tercera y cuarta generación, la prescripción queda rete nida en el local de expendio.

La Organización Mun dial de Sanidad Animal (OIE) destaca que los propietarios de animales, ya sean peque ños o grandes productores, también cumplen un rol fundamental para prevenir y reducir la aparición y pro pagación de la resistencia a los antimicrobianos.Susprincipales reco mendaciones son: Utilizar antibióticos única mente cuando lo indique un veterinario, pues no to das las infecciones necesi tan tratarse con ellos. Respetar las dosis indica das por el veterinario. Respetar la duración del tratamiento que se haya prescrito, incluso si el ani mal parece haberse recu Comprarperado. siempre los an tibióticos en centros au torizados que puedan ga rantizar la calidad de los productos y su correcto al Recurrirmacenamiento.alasbuenas prác ticas ganaderas, de biose guridad y de gestión. Los propietarios de animales deben desarrollar un plan de salud para ellos junto con su veterinario, con el fin de protegerlos de las in Llevarfecciones.registros escritos de todos los antibióticos uti lizados y de los resultados de las pruebas de labora torio.

GENERALIDADES

¿Criterio de estudios experimentales?, que indican que el daño económico comienza con entre 100 a 200 moscas sobre el ¿Criterioanimaldel animal?, que de seguro ojalá NO tuviera moscas.

CICLO DE VIDA

La mosca adulta vive de 30 a 40 días. Si no ingiere san gre, muere en 24 horas. Sus huéspedes son los bovinos, pero también equinos e incluso otros animales. Las moscas adultas sólo abandonan al animal para poner huevos en bostas frescas o para volar a otro huésped. El desarrollo en las bostas es de 19 a 29 días, pasando por fases larvarias hasta llegar a pupa, de donde emergen las moscas por lo general asociado a condiciones climáticas favorables, con temperaturas sobre 10 grados (fines de septiembre – octu bre) en nuestra zona.

Aplicar animal por medio al tratar lotes en manga o en época de encaste, aplicar sólo a los toros o no retirar aretes como se indica, son situaciones que favorecen la aparición de resistencia.

Vuela poca distancia, entre 1 a 2 kilómetros y su trasla do se ha favorecido básicamente por el hombre, al mover animales especialmente a inicios de primavera, en que su presencia es baja (traslados, ventas a feria, cambios de pre dios). La mosca es originaria de Europa, llegando al norte de Sudamérica en el año 1960, Argentina en 1989 y detec tándose los primeros reportes en Chile el año 1993, para ya en 1994 estar distribuida en toda la zona ganadera, incluso con reportes en Aysén el 2007.

¿Qué tienen que ver entonces los precios históricos del ganado que estamos teniendo?.....lo dejaremos para más adelante.

Reportes promedio de impacto económico en estudios realizados en Brasil

La mosca es hematófaga y se ubica por lo general en el lomo y los flancos de los animales, casi nunca en los cuer nos. Es pequeña (4 mm.) y por lo general toma una posición con alas en V. Su aparato succionador presenta una pro bóscide con dentículos en el extremo, lo que provoca dolor en los huéspedes, al picar.

Marcelo Apablaza Médico Veterinario UACh Asesor en producción bovina de marcelo.apablaza@pygb.clcarne

Revista

¿Criterio comercial?, que en general indica NO tratar con menos de 50 moscas sobre el animal

Mosca de los cuernos y precios históricos del ganado

¿Cuál criterio es entonces el que debe primar para pen sar en tratar el ganado?:

Durante octubre – noviembre se producen las primeras generaciones de moscas, aumentando su población duran te el verano, hasta comenzar a bajar en cantidad hacia fines del mismo y comienzos de otoño, en que ya las pupas fre nan su desarrollo y entran en Diapausa hasta la siguiente temporada.Laspupas que permanecen en las bostas durante oto ño e invierno, dependen de sus reservas y por lo general

La mosca pica en promedio unas 10 veces al día (5 – 15), lo que sin duda provoca gran molestia a los animales.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es un insecto que parasita a los bovinos en pastoreo, alimentán dose de la sangre y desarrollando las fases larvales en la materia fecal de éstos. El impacto que producen las pobla ciones de la mosca de los cuernos sobre la productividad de los bovinos no está determinado con precisión y es mo tivo de controversias en todos los países con producción bovina extensiva, de igual manera en nuestro país existe diversa información que indica que sólo debe tratarse al presentar los animales un cierto número de moscas, que según la literatura varía entre 50 y 200 moscas.

Tienen que ver… y mucho. Hoy los ganaderos tienen una oportunidad única de seguir trabajando con mejores insumos, con alimentos de calidad, con los aditivos nece sarios para generar carnes de excelencia, para cumplir con todos los manejos sanitarios que los animales requieren y hacerlos a tiempo, tienen oportunidad de cumplir de mejor manera con el bienestar animal y con las condiciones de crianza, pastoreo y engorda. Hoy hay menos excusas para cumplir con todos estas cosas y como comentó un ganade ro hace unos días en un grupo de productores y profesio nales de la carne, “si queremos pasar a la serie de honor, esto sería un requisito, hoy no hay excusas para tener ani males flacos e improductivos”.

Físicos: si bien se han probado diversos métodos, su eficacia es baja. Entre estos está la captura en manga con mallas, uso de trampas y sistemas de aspiración (en entra das de salas de ordeña), uso de atractantes que provoquen atracción de la mosca, para luego ser atrapadas y elimina das.Farmacológico: han sido los más utilizados, desde la in troducción de la mosca en nuestro país. En general los más utilizados son de la familia de los Fosforados y Piretroides.

Otro método natural, es mediante la destrucción o des parramado físico de las bostas, utilizando por lo general una rastra de neumáticos. Esta debe pasarse detrás de los pastoreos de los animales, idealmente en cuanto dejan un sector.Farmacológico: Se describen algunos métodos farmaco lógicos para actuar sobre las bostas, con compuestos de acción extra-sistémica (que actuan sobre el desarrollo de la

¿Y los precios del ganado, que tienen que ver con esto?

EDICIÓN 27 / DICIEMBRE - 2020 15

Desde su utilización a través de la colocación de aretes insecticidas o la aplicación de productos pour-on, hemos visto situaciones que han favorecido el aumento de moscas y el desarrollo de resistencia a los principios activos usados:

• Desparramar bostas frecuentemente, durante pri mavera – verano.

Se ha aumentado la frecuencia de tratamientos y se han cambiado las formas de aplicación, aumentando la concen tración de los productos. Algunos ganaderos aplican animal por medio al tratar lotes en manga o en época de encaste, aplican sólo a los toros; cuando se aplican aretes, muchas veces estos no son retirados según como se indica, situa ciones que han favorecido la aparición de resistencia.

• Utilizar productos de empresas farmacéuticas cono cidas.

Tan importante como la eficacia de un producto, es su aplicación estratégica. La aplicación temprana (octubre –noviembre en nuestra zona), con pocas moscas sobre los animales, produce un control mejor de las primeras gene raciones de moscas, lo que se traduce en un menor aumen to de las poblaciones durante la temporada.

CONTROL Y TRATAMIENTO

• Favorecer la comunicación entre vecinos ganade ros, ya que el foco puede estar en productores más pequeños que no realizan manejos.

Desarrollo en las bostas

Control sobre los animales:

las que sobreviven, eclosionan débiles y deben encontrar pronto un huésped. Las altas poblaciones generadas du rante el verano, tienen como objetivo, generar una alta po blación de pupas que lleguen al siguiente ciclo.

Control en las bostas:

Natural y/o físico: existe una mortalidad natural de pu pas en las fecas, las que deben sobrevivir 6 a 7 meses en ayuno. Otro método de control son los enemigos natura les, como podrían ser los escarabajos estercoleros, pero no existen en Chile.

mosca en la materia fecal), así como compuestos de acción sistémica, que actúan sobre la fauna en la materia fecal. Ambos son poco recomendados.

Se ha favorecido el criterio de aplicar cuando el número de moscas ya es evidente (sobre 200 moscas por animal)

RECOMENDACIONES

• Nunca subdosificar y atenerse a las indicaciones del producto.

• Aplicar productos a todos los animales, no olvidar bueyes, caballos.

La primera reunión de la temporada tuvo el GTT ga nadero formado por socios de Aprocarne, en el fundo San Nicolás de Quinel, comuna de Quillón, el que se for mó al amparo de la asociación gremial.

La jornada contó con 10 asistentes, donde se trató la conformación del GTT y la modalidad de trabajo que tendrá este grupo, donde se abordarán temás técnicos, trabajando en los predios de cada socio, para mostrar

la forma de trabajo y permitir así un intercambio de experiencias y conocimiento entre los participantes. Durante la sesión que se realizó durante toda una tarde, se trabajaron los siguientes temas: eficiencia en porcen taje de preñez y destete, crianza versus recría, manejo de pradera, manejo de ganado con planificación de pas toreo anual y mayor eficiencia en producción de kg por héctarea según frame del ganado.

#LAGANADERIANOPARA

APROCARNE tiene su propio GTT

TU MARCA DE CONFIANZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.