Los periodos de Picasso
‘Ciencia y Caridad’, 1898.
El 900. Hacia 1900 Picasso realizó una serie de obras en un estilo cercano al de artistas relacionados con el art noveau, como Henri de Toulouse–Lautrec y Théophile Steinlen. Entre sus motivos más frecuentes se contaron los relacionados a costumbres populares.
‘El guitarrista’, 1910.
Cubismo analítico. Luego de pintar Las señoritas de Avignon en 1907, Picasso creó el cubismo junto a Georges Braque. El período que se extendió entre 1909 y 1912 es llamado cubismo analítico, caracterizado por el uso de distintos puntos de vista simultáneos, así como la división de fondos y figuras en pequeños planos similares a facetas.
‘Pipa, copa y botella de Ron’, 1914.
‘La toilette’, 1901.
Período azul. Entre 1902 y 1903 Picasso usó un lenguaje plástico relacionado al movimiento simbolista, en su caso con predominio del azul, con motivos de personas marginadas que transmiten un sentimiento de soledad y tristeza.
‘La niña con una cabra’, 1906.
Cubismo sintético. Entre 1912 y 1914 Braque y Picasso desarrollaron la técnica del collage, con papeles pegados, lo que determinó un cambio de estilo. Los papeles (lisos, de diario o de otros tipos) determinaban formas que eran completadas con líneas en carbonilla. En esta época también comenzó a realizar objetos tridimensionales en distintos materiales.
‘Naturaleza muerta con compotera’, 1914.
Período rosa. Durante esta etapa, que se extendió entre 1904 y 1905, Picasso cambió radicalmente la paleta a colores pastel (de ahí el nombre del periodo); así como la elección de motivos, que muestran escenas de familias de saltimbanquis y otros personajes pertenecientes al mundo del circo.
Variantes del cubismo. Picasso y Braque se vieron obligados a interrumpir su trabajo conjunto debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Entre 1914 y 1918 Picasso probó desarrollar el cubismo de distintas formas, entre otras realizando pinturas que imitaban el collage y usando una técnica ‘‘puntillista’’, basada en la aplicación de puntos de color.
unas veinte obras con motivos de bañistas jugando a la pelota en la playa, representación de Marie-Thérèse Walter y sus amigas, entre otras ‘Bañistas jugando a la pelota’ (1928). El tema de las bañistas sería un motivo recurrente durante los años en que el arte de Picasso estuvo cercano al de los surrealistas. En ‘Bañista sentada’ (1930) el personaje principal tiene una cabeza similar a la de un insecto gigante, mientras que las formas desarticuladas
que componen el cuerpo (que han sido caracterizadas como “huesos”) fueron pintadas sobre un fondo neutro ocre con una banda celeste en el centro, representación de la arena, el mar y el cielo. Otras de las obras de esa época con motivos de bañistas son ‘Figuras a orilla del mar’ (1931) y ‘Bañista con pelota’ (1932). Aunque Walter fue la modelo principal de esos años, Picasso pintó figuras femeninas para las que usó otras modelos. La figura de ‘Gran desnudo en un sillón’ (1929),
68 D
NOTAS NUMERO 39.pmd
68
04/07/2013, 03:59 p.m.