Edición Nº 42 - Septiembre 2012

Page 1

Año 4 | N° 42 | Septiembre 2012

Precio de tapa: $ 6

Acusan de censura y discriminación a un colegio privado de Garín

MOROSOS VIP

Cuatro de cada diez propietarios de barrios cerrados no pagan la tasa por servicios generales. Algunos de ellos adeudan hasta 44 mil pesos, solo en 2012. Y en conjunto acumulan una mora de más de 9 millones con la Comuna en lo que va del año. El ranking de los countries que más deben.

Jorge Raff: “Mis flores curan más de 400 enfermedades”

El padre Luis Grassi, toda una institución de Matheu


2

DIA 32 â—† Septiembre 2012


DIA 32 â—† Septiembre 2012

3


4

DIA 32 â—† Septiembre 2012


Contenidos 32

10

Septiembre 2012

15

19

Censura educativa y discriminación

P. 10 ACTUALIDAD

Deudores cinco estrellas

P. 15 NOTA DE TAPA

Palpitando la primavera

P. 19 ACTUALIDAD

El alquimista de las flores

P. 20 PERSONAJES

El otro padre Grassi

P. 24 LAS 32 DE 32

Respirar por la paz

P. 26 DE REOJO

Un premio a la causa

P. 29 ARTE PUBLICO

Quince años de rock

P. 31 LA NEGRA EN 32

Loco por el tenis

P. 33 EL DEPORTIVO EN 32

La Finestra, el lugar para la fiesta inolvidable

P. 34 EMPRENDIMIENTOS

20

24

34

P. 6 COCKTAIL P. 8 OPINION ABIERTA P. 30 PARAKULTURAL

P. 12 ASTERISCOS

P. 32 POLIDEPORTIVO

P. 23 LA COLUMNA REBELDE P. 36 DE ULTIMA

Editor , Director y Propietario: CIRO D. YACUZZI Diseño y arte gráfico: Juan Pablo Ruiz (Pixelarte) Escriben en esta edición: Ciro D. Yacuzzi - Florencia Alvarez - Javier Rubinstein - Martín Pozzo - Cristián Trouvé - Ezequiel Vallejo - Mariano Molina Agradecimientos fotográficos: El Día de Escobar – Ricardo Pedersen - Malén Turzi DIA 32 es una revista de periodismo independiente de publicación mensual, con circulación en las cinco localidades del partido bonaerense de Escobar. Aparece el primer sábado de cada mes en todos los puestos de diarios y revistas y se distribuye por suscripciones. CIERRE DE ESTA EDICION: 29/08/2012 | PROXIMA SALIDA: 06/10/2012 Contactos: (0348) 468 1549 | (0348) 15 458 0672 | redaccion@dia32.com.ar | Prohibida su reproducción, total o parcial, sin expresa mención de la fuente. Los artículos firmados no necesariamente representan la opinión editorial | Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 754.421 | Domicilio legal: Sarmiento 455, Belén de Escobar, Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. | Impresa en GRAFIK IMPRESOS

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

5


Cocktail de Agosto

El nuevo boom de las ferias de colectividades En apenas un mes se realizaron tres ferias de colectividades en el distrito y ya hay una cuarta prevista para septiembre. Dos se hicieron en la plaza San Martín de Belén de Escobar: el 21 y 22 de julio, organizada por la Unión de Colectividades y Artesanos, y del 2 al 5 de agosto, a cargo de la Asociación Expo Colectividades. La primera repitió el 25 y 26 pasado en la plaza de Ingeniero Maschwitz, mientras que la segunda lo hará del 13 al 16 de septiembre en la plaza Manuel Belgrano de Garín. Comidas típicas de decenas de países y stands de provincias argentinas y pueblos originarios con artesanías y productos regionales son los principales atractivos de estas propuestas, que congregaron a miles de vecinos.

Primer cambio de género Tras la sanción de la Ley de Identidad de Género, Cristina Espíndola fue la primera escobarense que logró el cambio de sexo en el DNI, donde ahora figura como mujer. “Estoy muy contenta, es un logro que termina con tanta discriminación que una tuvo para, por ejemplo, conseguir un laburo. Crees que la única que te queda es irte a prostituir y eso debería cambiar. No somos sólo un objeto sexual”, expresó Espíndola en una entrevista radial.

Un año sin Mario Alzugaray A un año de la muerte de Mario Alzugaray, el joven que el 3 de agosto de 2011 fue asesinado por delincuentes que entraron a robar a su casa, su familia organizó una nueva marcha por las calles de Matheu. “La gente nos apoya porque todos están asustados. Seguimos con los mismos miedos, porque la inseguridad es total”, afirmó la madre de Mario, Susana Cabrera. Por el crimen hay dos mayores de edad detenidos y a la espera del juicio.

Una empresa escobarense a El gobernador Daniel Scioli encabezó la puesta en marcha de la primera línea de producción automática y continua de paneles aislantes térmicos totalmente reciclables del país, adquirida por la empresa Frío Star. Fue el martes 14, en la planta que la empresa tiene en el kilómetro 47 de la vieja ruta 9. Allí, el mandatario destacó que esto traerá “beneficios múltiples” tanto a emprendimientos industriales como también a la construcción de viviendas, entre

Edenor anunció que hará inversiones en el distrito

La empresa de energía dio inicio a un plan de inversión y obras con el cual se comprometió a mejorar la calidad de su deficiente servicio en el partido de Escobar. Así se lo dieron a conocer al intendente Sandro Guzmán los representantes de la compañía, quienes el lunes 13 le presentaron una serie de quince acciones con las que se atenderían las principales problemáticas del distrito. Entre las obras previstas se destacan nuevos centros de distribución, transformación y líneas de alimentación que permitirán mejorar el servicio y aumentar la potencia, fundamentalmente en el centro de Belén de Escobar y Garín, al igual que en los barrios El Cazador, La Chechela y otros de Garín, los más afectados por los constantes cortes de suministro en el último tiempo.

Televisión Digital Abierta para todos Llegó a Escobar el operativo de acceso al programa “Mi TV Digital”, impulsado por el gobierno nacional. El programa está destinado a que puedan acceder a esta nueva tecnología, de manera totalmente gratuita, personas en situación de vulnerabilidad, establecimientos públicos y organizaciones sociales. Para esto, previamente, los interesados deben completar un formulario de inscripción, trámite que ya puede realizarse en la Secretaría de Desarrollo Social de la Comuna -Bernardo de Irigoyen 349, Belén de Escobar- en el horario de 8 a 12.

Escrache a una empresa en la terminal

Manifestantes que se identificaron como empleados de la empresa de seguridad Redguard realizaron el miércoles 15 una protesta en la zona de la terminal para reclamar el pago de una supuesta deuda a la firma Riesgos Empresarios Contratados S.A. (RECSA). Aunque no eran más de veinte, llamaron la atención 6

con bombos, redoblantes y quemando cubiertas sobre las calles Rivadavia y Spadaccini, tras lo cual llegaron los bomberos para apagar el fuego. Ante el pedido de la policía de despejar el lugar, se retiraron dejando pintada la fachada del edificio de RECSA con leyendas en aerosol dirigidas a su presidente, José Lavisse. DIA 32 ◆ Septiembre 2012


Cocktail de Agosto

Multitudinario festejo del Día del Niño en Garín

la vanguardia del mercado otras cosas por “el ahorro energético” que posibilitan. El presidente de la compañía, Marcos Villar, ponderó el apoyo recibido a través de Provincia Leasing, que cubrió el 50% de los alrededor de 10 millones de pesos invertidos en la compra de la maquinaria, de fabricación china y única en el país. La nueva línea de producción le permitirá a la empresa escobarense multiplicar por siete su producción actual, con un 40% menos de consumo promedio y un 30% menos de gas.

Como todos los años, la celebración del Día del Niño se vivió en todas las localidades y en todos los barrios, incluso antes y después del domingo 12. Lejos, la mayor convocatoria fue la que logró la motoagrupación El Malón, que ya hace diez años realiza multitudinarios y sorprendentes eventos para esta fecha en el boulevard de Garín. La presencia de Eber Ludueña y Piñón Fijo marcaron uno de los puntos más altos de la tarde, al igual que cuando el intendente Sandro Guzmán subió al escenario y se calzó la guitarra para tocar una canción junto al grupo Mala Madre. También se sortearon bicicletas y una moto de 125 cilindradas.

Escobar le compró bonos de deuda a la Provincia Necesitado de liquidez, el gobernador Daniel Scioli salió a ofrecerles bonos de deuda provincial a los municipios en mejores condiciones económicas. Sandro Guzmán aceptó la propuesta y le compró papeles por medio millón de pesos que rendirán una tasa anual del 9%. “Es una alternativa de inversión positiva”, explicaron desde la Secretaría de Hacienda del Municipio.

Celebración boliviana Con una serie de actividades que se desarrollaron el sábado 4 en su predio del barrio Lambertuchi, la Colectividad Boliviana de Escobar celebró el 187º aniversario de la declaración de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia. También se rindió culto a la Virgen de Copacabana, patrona del vecino país.

Nuevo jefe en ANSES El militante kirchnerista Pablo Ramos, de La Cámpora, es el nuevo titular de la oficina de la ANSES en Escobar. “La idea es optimizar la atención al público y el trato con el personal”, expresó el funcionario, de 26 años, quien reemplazó a Viviana Díaz, que estaba al frente de la dependencia desde su apertura, en 2003. Ante este nombramiento, el joven debió renunciar al cargo de consejero escolar que había asumido un mes antes. DIA 32 ◆ Septiembre 2012

Final feliz en Villa Alegre Un convenio firmado el jueves 9 en la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda bonaerense le dio una solución definitiva al conflicto de las dos hectáreas usurpadas en el barrio Villa Alegre. El dueño aceptó vender el predio -el monto fijado fue 646 mil pesosy 43 familias que se habían asentado allí podrán adquirir un lote en cuotas sociales. “Ni Guzmán ni el Gobierno, vecinos de Villa Alegre organizados”, decían las remeras con las que concurrieron al acto en La Plata.

Denuncian un caso de gatillo fácil Al cumplirse tres meses del fallecimiento de Juan Samuel Villegas (22), sus familiares y amigos realizaron el lunes 20 una nueva marcha en reclamo de justicia. “Mi hijo fue víctima del gatillo fácil. Vamos a pelear hasta el final para que el cuerpo de Samuel pueda descansar en paz y que estos policías vayan presos”, declaró su padre, Juan Carlos Villegas. La muerte del joven ocurrió en la madrugada del 22 de mayo en el barrio El Matadero de Belén de Escobar, tras una persecución policial. 7


OPINION ABIERTA Por MARIANO G. MOLINA* marianogmolina@yahoo.com.ar

E

La Constitución: ¿s

vita está parada frente a un ventanal que llena de luz el despacho. Hay una gran mesa de roble y muchos dirigentes sindicales sentados en ella. Evita quiere hacer su jugada política más osada, quiere ser la próxima vicepresidenta de la nación. Analiza las opciones, los posibles aliados. En ese momento, el que está sentado a la cabecera de la mesa, mirándola de frente, le dice: “Señora, usted es nuestra única garantía de poder”. La frase es contundente. Y quien la dice no es cualquiera. El que habla es Espejo, el secretario general de la CGT. Habla representando a los trabajadores, los pobres, los infelices despreciados del sistema oligárquico que por primera vez encuentran su expresión política. Para Espejo, Evita era la única que garantizaba a los trabajadores el acceso al poder. Esta sola escena implica muchísimas cosas. Solo nos abocaremos a una: la cuestión del poder. El poder no necesariamente pasa por la primera magistratura del Estado. Pero cuando alguien llega a ese lugar representa un interés y puede llegar a torcer la influencia de los diversos intereses contrapuestos para el lugar que considere necesario: mantener la desigualdad social o ampliar el abanico de los derechos hacia quienes no tienen nada. Por estos días, surge con más tono la posibilidad de una reforma constitu-

8

cional para lograr una nueva reelección de Cristina y, otra vez, la cuestión del poder se pone en juego. No entraremos a evaluar la expectativa cierta de su concreción. Nos interesa dejar planteada la posibilidad misma: ¿Es posible reformar la Constitución a los efectos de garantizar la continuidad de un modelo político-económico-social determinado?

A favor y en contra Los integrantes de Carta Abierta ya han salido a plantear la siguiente premisa: “Todo gobierno de raíz popular hoy está en riesgo”, por lo tanto “los pueblos y los gobiernos de Suramérica son navíos en la tormenta que asumen la responsabilidad de rediseñar las magnas normas para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región viabilizando, en algunas de esas experiencias populares, la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando estos aparecen como condición de esta inédita etapa regional”. En definitiva, temen que sin Cristina todo lo que se construyó en materia de conquistas sociales y soberanía política-económica se venga abajo; por lo tanto, la reforma constitucional se hace inevitable. La oposición se horroriza y esgrime con fuerte vehemencia el “respeto” a las normas constitucionales, por medio de lo cual nos aseguraríamos que el

poder no avasallará los derechos individuales. Temen que la administración de Cristina termine desembocando en un gobierno totalitario. Lo complejo del planteo es que tanto estos como aquellos tienen temores bien fundados. Nuestra historia ha demostrado que cuando la derecha se hace con el poder echa por tierra con los avances sociales y el derecho de las clases bajas. Basta recordar el golpe del ‘55 o la era menemista (Menem es la paradójica consumación histórica del plan oligárquico iniciado en 1955). Pero la oposición también tiene razón en cuanto a que tenemos sobrados ejemplos de lo que puede hacer un poder omnímodo e incontrolable. Entonces, ¿como resolver el dilema? La mentalidad conservadora clásica nos diría que lo resuelve la Constitución. Ella determina las reglas de juego y, por lo tanto, si permite unas cosas o prohíbe otras, lo hace respetando un diseño político compatible con una democracia que supone la alternancia en la administración de la cosa pública.

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


se toca o no se toca? En definitiva, la Constitución deberíamos dejarla como está. Pero lo que está en juego es mucho más que quién se sienta en el sillón de Rivadavia sino cuál será el troncal ideológico que queremos para el siglo XXI y si los sectores populares tendrán o no que ver en esa transformación. Además, sin considerar la breve vigencia de la Constitución del ‘49, nuestra carta magna permaneció prácticamente inalterable desde 1853/60 hasta 1994. Sin embargo, nuestra historia ha demostrado que aún sin tocar la Constitución el poder puede vulnerar cualquier derecho, incluso el derecho a vivir.

El lecho de Procusto Así las cosas, se torna necesario volver a plantearnos la pregunta que Ferdinand Lassalle se hiciera en su conferencia de Berlín, en abril de 1862: ¿Qué es una Constitución? El catedrático germano nos diría que responder esa pregunta es preguntarnos primero sobre “los factores de poder”. Dice: “¿Cuándo puede decirse que una Constitución escrita es buena y dura-

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

dera? La respuesta, señores, es clara, y se deriva lógicamente de cuanto dejamos expuesto: cuando esa Constitución escrita corresponda a la Constitución real, a la que tiene sus raíces en los factores de poder que rigen en el país. Allí donde la Constitución escrita no corresponde a la real, estalla inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga, tarde o temprano, la Constitución escrita, la hoja de papel, tiene necesariamente que sucumbir ante el empuje de la Constitución real, de las verdaderas fuerzas vigentes en el país”. En definitiva, la Constitución es la expresión histórica de una puja de poder. En algún momento los sectores dominantes lograron “canonizar” su posición privilegiada creando la Constitución liberal que todavía nos rige. Por eso, no es de extrañar que no haya sido necesario cambiarla durante la alternancia de la República Conservadora, de la Década Infame o de los golpes militares. No molestaba para nada. Pero no es casual que el primer hecho político del golpe del ‘55 fuera derogar por decreto la Constitución del ‘49. Es que la “Constitución Peronista” suponía el reconocimiento de un factor de poder que a la oligarquía no le hacía gracia: los pobres. Entonces, es posible y deseable la reforma constitucional para asegurar la continuidad de un proyecto político integrador. Pero aquí vienen otros

Una Constitución que garantice una reelección indefinida, ¿es una contradicción en sí misma? ¿No es un atentado contra la lógica misma de la idea de república? planteos importantes: ¿Solo se pretende la reelección presidencial? ¿No deberíamos plantear la creación de una nueva república, fundada sobre otras bases? Y, lo más importante de todo: una Constitución que garantice una reelección indefinida, ¿es una contradicción en sí misma? ¿No es un atentado contra la lógica misma de la idea de república? (decimos república y no democracia -la diferencia entre ambas amerita otra discusión-; solo diremos aquí que la Constitución también pretende poner coto a las mayorías cambiantes). Preguntas nada fáciles de responder, pero de necesaria formulación y discusión. De lo contrario, a la manera del lecho de Procusto, en lugar de estar ajustando la cama al hombre estaríamos ajustando el hombre a la cama. ❖ *Abogado y docente

9


ACTUALIDAD Por CIRO D. YACUZZI cyacuzzi@dia32.com.ar

GRAVE CASO EN UNA ESCUELA PRIVADA DE GARIN

Censura educativa y discriminación Las autoridades del colegio Bunkerhills expulsaron a una profesora por querer llevar a sus alumnos a Punta Querandí para que conozcan la historia de los pueblos originarios. La acusaron de querer manipularlos políticamente. “Siento una profunda decepción”, expresó la docente.

P

unta Querandí es un sitio público, arqueológico, educativo y sagrado. Con esas cuatro palabras lo define un colorido cartel de madera colocado por el Movimiento en Defensa de la Pacha, la organización indígena y vecinal que desde 2009 custodia el lugar para que no sea arrasado por la insensible inversión inmobiliaria. Queda en el paraje rural Punta Canal, perteneciente a la vecina localidad de Dique Luján pero cerquísima de Ingeniero Maschwitz, a tal punto que una de sus dos vías de acceso es por la calle Brasil, que es el límite geográfico entre los partidos de Escobar y Tigre. El inconmensurable valor de esas tierras radica en que hace más de mil años fueron habitadas por los primeros pobladores de lo que varios siglos después se convertiría en la provincia de Buenos Aires. No sólo que allí vivieron sino que también allí enterraron a sus muertos los indios querandíes, además de dejar rastros de sus hábitos y costumbres en fragmentos de cerámicas, instrumentos de hueso y roca, entre otros materiales que son objeto de investigaciones arqueológicas. Hace poco más de tres años, el Movimiento en Defensa de la Pacha empezó a movilizarse para evitar que el predio, de una hectárea, sea anexado al barrio náutico privado San Benito, del complejo urbanístico Villanueva. La desarrolladora inmobiliaria Eidico, del empresario Jorge O’Reilly, está al acecho, aunque existe una causa judicial que pone en tela de juicio la legitimidad de sus derechos sobre esa parcela. Según

10

la denuncia, el Estado Nacional cedió el boleto de compra venta a O’Reilly pero no se completó la escritura, por lo cual jurídicamente la transferencia no tiene validez. Mientras tanto, los embanderados de la resistencia organizan actividades de concientización y jornadas para revivir ritos ancestrales de los pueblos originarios como las celebraciones del Inti Raymi (Fiesta del Sol, en quechua) y de la Pachamama (Madre Tierra). Activistas indígenas de distintos distritos consideran a Punta Querandí como uno de sus lugares de batalla “contra el poder colonial que perdura en la Argentina de hoy” y un importante freno a la conquista inmobiliaria de los barrios privados, “que desde la década del ‘90 vienen desplazando a los pobladores, apropiándose de lugares públicos y destruyendo miles de hectáreas de humedales con cementerios y enterratorios”. Asimismo, el sitio suele ser visitado por escuelas en salidas didácticas organizadas por docentes para que

sus educandos conozcan in situ esta historia y sus matices. Esto es lo que había pensado la profesora Lucía Surban (27), quien quería llevar allí a sus alumnos de 4º año y 5º año de Historia, Geografía y Política y Construcción de Ciudadanía del colegio privado Bunkerhills - Historia de Viajeros, de Garín. Pero no solo no pudo hacerlo sino que las autoridades del establecimiento la expulsaron por entender que estaba tratando de manipular políticamente a los estudiantes, aunque no se lo dijeron con esas palabras. En tanto, a otra docente -Alejandra Gette (43)- que planificaba con ella la visita a Punta Querandí la apercibieron con una carta documento.

Cronología polémica El controvertido episodio ocurrió a fines de junio, pero tomó trascendencia pública en los primeros días de agosto a través de las redes sociales y de algunos medios digitales que se hicieron eco de la noticia, que al-

ACAMPE. El Movimiento en Defensa de la Pacha pernoctó en el lugar más de un año. DIA 32 ◆ Septiembre 2012


canzó una amplia repercusión local. “Mientras estábamos presentando la documentación para la visita educativa, yo dije en una nota periodística que la escuela iba a ir. Ante ese artículo quisieron hacerme firmar un acta que decía que yo faltaba al Estatuto Docente en dos artículos. Me acusaron de faltarle el respeto a las jerarquías de la institución, de no educar basándome en el amor y el respeto a la Patria, prescindiendo de religiones y de posturas partidarias. Obviamente, yo no creí haber violado ninguno de esos dos artículos, entonces me negué a firmarlo”, relató Surban al portal El Día de Escobar. Veinticuatro horas más tarde, su “rebeldía” le valdría el puesto. Cuando volvió a la escuela, ubicada en Isla Nueva y Bourdet, en el barrio San Javier, el portero le dijo que tenía órdenes de no dejarla pasar y de indicarle que tenía que hablar con su representante legal. “Me quedé dos horas parada frente a la puerta llamando al abogado para saber qué tenía que hacer. Nunca pensé que podían llegar a despedirme”. ¿Por qué la echaron a ella y a su compañera no? “Porque yo tengo 3 años de antigüedad y Alejandra tiene 12. Sino nos hubieran echado a las dos”, explicó. La visita planificada por Surban pretendía involucrar a los alumnos del Bunkerhills en un proyecto del cual participarían varias escuelas. Unos 90 chicos iban a intercambiar lo que hubieran aprendiendo en el lugar: quiénes eran los querandíes, qué era un humedal y cuáles fueron los pueblos originarios, entre otros temas. “¿Cómo nos van a negar eso? Es negar la historia propia, la historia local. Para nosotros era fortalecer el sentido de pertenencia. Que los chicos digan ‘qué bueno, los querandíes eligieron este lugar donde nosotros vivimos’, y así quererlo un poco más, tomar conciencia”, señaló la profesora, quien dijo sentir “una profunda decepción” por la actitud de los directivos. Surban también afirmó que la visita al yacimiento arqueológico tenía el visto bueno del inspector. Sin embargo, las autoridades de la escuela acusaron a las profesoras de manipular políticamente a los chicos y de utilizarlos para hacerlos parte de una protesta que, según ellos, iba a realizarse el día de la visita, indicó la docente. DIA 32 ◆ Septiembre 2012

DESPEDIDA. La docente Lucía Surban llevaba tres años en el colegio Bunkerhills.

“Les hacía ruido el conflicto que hay con los countries y con el Opus Dei, que quieren construir barrios sobre la reserva. La dueña decía que cómo podía ser que nos opusiéramos a ellos. Pero nosotras no nos oponemos a las urbanizaciones privadas, nos oponemos a estos tipos que no respetan las leyes, las normas, ni nada. Eso tiene que resguardarse. Los fundamentos presentados por el director para rechazar la visita son muy flojos. No me recibieron ni el proyecto final, donde estaba todo lo que ellos dicen que no había, como condiciones de seguridad, sanitarios y lugar para guarecerse”. La profesora presentó una demanda judicial contra la escuela por daños y perjuicios. Mientras, analiza con su abogado cómo probar los hechos de discriminación. Pero lo que más le duele es haber perdido a sus alumnos. “Es la escuela de mi barrio, la adoro. Van los chicos con los que yo convivo. Incluso me pagaban menos que en otros lados y yo decidí trabajar igual porque es la escuela de mi comunidad. Un colegio

privado de clase media baja que los padres hacen un montón de esfuerzo para pagar. Los estudiantes son un grupo súper emprendedor y comprometido, tomaron muy mal que me hayan echado”, finalizó. Las autoridades del colegio no solo decidieron guardar silencio ante este grave suceso sino que trataron de amedrentar con advertencias legales de tono intimidatorio a una periodista de DIA 32 y El Día de Escobar con la que habían pautado una entrevista a la que finalmente terminaron negándose. “No queremos meternos en un ida y vuelta de dichos que no tienen ningún sentido. No vamos a justificar por qué despedimos a una docente del plantel, es un derecho que nosotros tenemos y podemos hacerlo cuando lo creamos conveniente”, fue la única explicación que ofreció la representante legal del colegio, Laura Ibarra. Y avisó: “Tengan cuidado con lo que dicen, porque de lo contrario podemos tomar acciones legales”. La conclusión queda a criterio del lector. ❖ 11


ASTERISCOS

Luis Balbi tiene “la conciencia tranquila”

Escobar, uno de los municipios más truchos del país El partido de Escobar es el 28º del país con mayor presencia de puestos de venta ilegal en la vía pública, según un ranking realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que encabezan las ciudades de Lomas de Zamora, Capital Federal y Córdoba. A su vez, el índice de informalidad del relevamiento expone que en el distrito hay un puesto ilegal cada 1.396 habitantes. La Cámara de Comercio de Escobar adelantó que le enviará un nuevo pedido al Municipio para que se ocupe de esta problemática.

Muchos candidatos para limpiar la Municipalidad Al concejal Luis Balbi le preguntaron qué balance hacía de su mandato y para calificarlo eligió la palabra “aceptable”. “Tengo la conciencia tranquila porque voté cada expediente sabiendo que hacía para lo que el pueblo me eligió en su momento”, aseguró el edil del bloque peronista 17 de Octubre. Fue en una entrevista al tabloide Alternativa en Papel, en la que también habló de su relación con el Intendente: “Con Sandro creo tener más coincidencias políticas e ideológicas que disidencias”, afirmó.

La leona Montiel

TEXTUAL

La dirigente local y otrora candidata a concejal del GEN, Silvia Montiel, asumió el 5 de agosto la presidencia del Club de Leones de Escobar, en reemplazo del contador Jorge Poletti, por un período de un año.

12

Decenas de mujeres y hombres hicieron una larga cola en las afueras del Palacio Municipal en la mañana del 21 de agosto, en respuesta a un aviso clasificado para incorporar personal de maestranza. Por lo visto, candidatos para limpiar la Municipalidad no faltan.

Premiarán a DIA 32 con el “Caduceo 2012” Desde 1992, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia instauró el Premio Anual “Caduceo” a Medios y Comunicadores bonaerenses. Y en su 22º edición, que tendrá lugar el 13 de septiembre en el teatro Coliseo Podestá, distinguirá con la ya tradicional estatuilla a DIA 32 en el rubro “Mejor Revista Local”. Un orgullo y un verdadero estímulo para este medio.

¿Espionaje informático en el Municipio? Un empleado de la Dirección de Sistemas fue imputado como presunto autor de delitos informáticos en perjuicio de funcionarios de la plana mayor del Municipio, quienes sospechan que eran espiados por esta persona con fines que por ahora no están claros. En la mañana del martes 7, el trabajador fue sorprendido cuando descargaba en un disco rígido externo conectado a su computadora material que se encontraba alojado en un sistema de acceso restringido. Las mismas fuentes desmintieron que el dispositivo portátil hubiera sido enchufado al ordenador personal del Intendente y afirmaciones por el estilo que publicó un matutino local. Pese al caso, el treintañero agente no fue suspendido sino reubicado en el Centro de Monitoreo.

CONNIVENCIA CON EL DELITO “En Escobar hay robos, droga, toda clase de delitos y connivencia para que esto ocurra. Muchos hacen la vista gorda para negar lo innegable. Es hora de que alguien tome el toro por las astas”. Del concejal vecinalista Leandro Costa, en declaraciones al salir de una reunión con el Subsecretario de Prevención Ciudadana de San Isidro, Federico Suñer.

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


DIA 32 â—† Septiembre 2012

13


14

DIA 32 â—† Septiembre 2012


NOTA DE TAPA Por CIRO D. YACUZZI cyacuzzi@dia32.com.ar

LA REBELDIA FISCAL DE LOS QUE MAS TIENEN

Deudores

cinco estrellas

Cuatro de cada diez propietarios de viviendas en countries no pagan la tasa de servicios generales. Solo en lo que va del año, le deben más de 9 millones al Municipio y ARBA también les reclama 13 millones del impuesto inmobiliario.

S

uele decirse que los que más tienen son también los más avaros. Y si no es cierto, igual tienen bien ganada su fama. Por caso, en agosto el partido de Escobar fue noticia nacional porque los habitantes de sus countries son los más deudores de la provincia de Buenos Aires. A nivel local el panorama no es distinto. Cuatro de cada diez contribuyentes residenciales no pagan la tasa municipal por servicios generales. En números concretos, los barrios DIA 32 ◆ Septiembre 2012

privados le deben a la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) más de 13 millones de pesos en concepto del impuesto inmobiliario que se le cobra a todas las propiedades. En tanto, con el Municipio la mora por la tasa de servicios generales -antes ABL: Alumbrado, Barrido y Limpieza- alcanza un monto superior a 9 millones de pesos. La cifra fue suministrada a DIA 32 por la Secretaría de Hacienda de la Comuna. Planteado desde un marco más conceptual, el hecho de no pagar la

tasa de servicios generales significa negarse a aportar -como todos los contribuyentes están obligados- al mantenimiento y desarrollo de la comunidad en la que habitan, esa que está más allá de los muros y cercos electrificados en los que eligieron refugiarse, entre canchas de golf y lagos artificiales. Toda una cuestión de elite: los de adentro pagan expensas, y que los de afuera se arreglen solos. Con lo que se recauda por medio de Sigue en página 16

15


Viene de página 15

esa gabela se solventa la recolección de residuos, el barrido de las calles, el alumbrado público y el funcionamiento de la sede de la Universidad de Buenos Aires y de las salas de primeros auxilios. Ese es el concepto y el fin por el que existe ese gravamen, según lo normado por la Ordenanza Fiscal del Municipio. Por eso, que quienes están en mejores condiciones de afrontarlo se nieguen a hacerlo es de un egoísmo absoluto.

Nueve palos al Municipio Se estima que en el partido de Escobar unas cinco mil familias viven en barrios privados, ya que el Municipio emite mensualmente 5.300 partidas a unidades funcionales. La morosidad promedio de estos contribuyentes supera ampliamente el 40%, según informaron en Hacienda, 41 de cada 100 no pagaron la tasa de servicios generales en lo que va de 2012. Así, la deuda acumulada entre enero y agosto genera un volumen global de $ 9.373.943,77. Paradójicamente, uno de los countries que más dinero le debe al Municipio es nada menos que el Haras Santa María, de Loma Verde, donde es vox pópuli que el intendente Sandro Guzmán tiene una fastuosa propiedad. Los otros cuatro que menos cumplen con sus obligaciones tributarias con la Comuna son el Centro Urbanístico Barrancas de Escobar (CUBE), el Náutico Escobar Country Club (NECC), ambos de El Cazador; el Loma Verde Country Club y Campo Chico, de Matheu. En esas urbanizaciones, algunos propietarios acumulan deudas por entre 20 mil y 44 mil pesos, contabilizando los primeros ocho meses de 2012.

Solo durante este año, el Municipio emitió 8.184 notificaciones a barrios cerrados. Y desde 2008 lleva expedidas 51.441. Pese a esta presión, solo el 4% de los morosos corrigió su conducta. Desde el Municipio explicaron a esta revista que para gestionar el cobro de estas deudas se llevan a cabo tres tipos de procedimientos acordes a distintos escenarios. El primero se llama “Fijo” y consiste en notificaciones, intimaciones, contactos telefóni-

Haras Santa María, Centro Urbanístico Barrancas de Escobar (CUBE), Náutico Escobar Country Club (NECC), Loma Verde Country Club y Campo Chico son las urbanizaciones con más contribuyentes morosos, según el Municipio. cos y acciones personalizadas. “Esta práctica la realizamos de acuerdo a la evolución de la cartera y a requerimientos que surjan como necesarios en distintos momentos de la gestión”, señalaron. El segundo escenario es el “Semivariable” y se orienta al “análisis constante de la cartera asignada, realizando diagnósticos sobre su evolución y estableciendo estrategias para mejorar los índices de recupero”. El tercero es el “Variable”, donde “se modifican las acciones realizadas en función de los resultados obte-

nidos en la gestión de recupero. De esta forma, generamos procesos de mejora continua que nos permiten fortalecer los resultados obtenidos”, señalaron. Pero como ninguna de estas estrategias alcanza para lograr niveles de recaudación más aceptables, en la Comuna indicaron que “se están evaluando distintos sistemas de intimaciones a través de la empresa Veraz, para su posterior envío a la Dirección de Apremios, en caso de no regularizarse la deuda”. Además, advirtieron que “algunas de las que más adeudan irán a remate”.

Trece palos a la Provincia A principios de agosto, ARBA dio a conocer que 3.420 dueños de propiedades en countries del partido de Escobar le deben más de $13 millones en concepto de impuesto inmobiliario, por lo que anunció que comenzaría a intimarlos. La deuda corresponde a propietarios de 37 countries, en donde se destacan el NECC-más de 1.9 millones pesos de deuda-, Miraflores (Garín) -más de 1.5 millones de pesos- y el CUBE -más de $1.3 millones-, según detalló el organismo en un comunicado de prensa. El titular de ARBA, Martín Di Bella, cuestionó la “actitud irresponsable de estos deudores, que se muestran indiferentes con sus deberes sociales y no pagan los impuestos”. Agregó que “se trata de gente que posee una evidente capacidad económica y cuenta con recursos como para estar al día”. Di Bella explicó que “la Provincia les está exigiendo a estos contribuyentes que asuman su compromiso con la sociedad y cumplan con sus

El caso del country “fantasma” Uno de los casos más emblemáticos de evasión tributaria del año se registró a fines de abril, en el partido de Escobar, donde ARBA detectó un country “fantasma” que contaba con 70 viviendas edificadas sin declarar ante el fisco. Se trataba de 15 mil metros cuadrados que nunca fueron incorporados por sus propietarios al catastro provincial, según informó el organismo. El complejo “Jardines de Escobar”, ubicado sobre la calle Olazábal, en el barrio Bardessono, sólo tenía declarados 34 metros cuadrados edificados, 39 metros semicubiertos y un baño secundario. De esta manera, anualmente evitaba pagar $ 460 mil al Estado bonaerense por el impuesto inmobiliario. 16

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


obligaciones tributarias”. Al mismo tiempo, destacó que “además de las intimaciones, ARBA continuará con los operativos en countries para detectar construcciones sin declarar y combatir el incumplimiento”.

Voces de los countries Los responsables de manejar las cuentas de dos de los countries que más le deben al Municipio se mostraron sorprendidos al enterarse de esta situación por DIA 32, según dijeron. También coincidieron en aclarar que las moras corresponden a propietarios sobre quienes no pueden ejercer presión más que para cobrar las expensas. Desde el Haras Santa María señalaron que los lotes baldíos sin comercializar que están a nombre del emprendimiento están al día con la tasa que deben tributar por la tasa de servicios generales. “No tenemos un centavo de mora con el Municipio”, aseguró el contador Andrés Starc. Por su parte, el gerente del NECC, Luis Menéndez, subrayó que “como institución el country está al día y tiene una excelente relación con el Municipio. Realizamos en conjunto el mantenimiento de la calle Kennedy y todos los años colaboramos con torneos de golf a beneficio de entidades necesitadas”, señaló. “Nosotros alentamos la cobranza, siempre hemos propiciado que la gente pague, somos pro cobranza. Durante mucho tiempo el Municipio instaló una garita de cobro y le dio muy buenos resultados, pero eso hoy no se sigue haciendo. Es más, les propusimos un acuerdo para descontar las tasas directamente por expensas, pero no prosperó”, agregó Menéndez. Aunque dijo no tener idea de que el NECC figura en la lista roja del Municipio, su gerente calculó que eso se

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

PARADOJA. Haras Santa María, donde vive el Intendente, es uno de los más deudores.

FASTUOSIDAD. Una vivienda del NECC, que también encabeza el ranking de morosidad.

debe a que en el country hay propietarios que no edificaron y no cumplen con sus obligaciones de pago. “Tenemos 15 lotes que no nos pagan hace diez años y eso va acumulando deuda. Ya llevamos contratados tres

estudios jurídicos y no hay forma de lograr que paguen. Y así como deben las expensas también deben las tasas. Es un problema crítico y crónico, porque no le pagan al Municipio ni a nosotros”, manifestó. ❖

17


18

DIA 32 â—† Septiembre 2012


ACTUALIDAD

ESCOBAR VUELVE A FLORECER

Palpitando la primavera A partir del 29 de septiembre abrirá sus puertas la 49º Fiesta Nacional de la Flor, el máximo símbolo de la identidad escobarense. Las novedades, las fechas de sus principales eventos y todo lo que hay que saber.

C

omo cada año desde 1964, la llegada de una nueva primavera representa para el partido de Escobar el regreso del evento que lo identifica ante el país y el mundo: la Fiesta Nacional de la Flor, cuya edición número 49 se realizará a partir del 29 de septiembre y hasta el 14 de octubre. La renovada promesa de los organizadores es preparar una exposición que sorprenda al público y que, a la vez, sea “una explosión de naturaleza y color”, como reza su eslogan. En ese rubro, el actor protagónico es el ingeniero agrónomo y paisajista Yasuo Inomata, creador del Jardín Japonés de Capital y del de Escobar, quien nuevamente tendrá a su cargo la ornamentación de pabellones, jardines y parques. Además, se espera la participación de nuevos expositores y productores. Al mismo tiempo, la tradicional muestra de la floricultura argentina volverá a ser el escenario donde la gente pueda conocer las últimas técnicas, tendencias y novedades del mercado a nivel mundial. La flor emblema de esta edición serán las fresias. “Estamos trabajando en varias ideas que esperamos poder concretar. Lógicamente que el éxito que podamos tener va a depender mucho del tiempo, que ojalá esté de nuestro lado”, expresó a DIA 32 el presidente de la sociedad civil Fiesta de la Flor, Tetsuya Hirose. Por supuesto que las flores y plantas son la esencia del evento, pero no es lo único que encontrará el visitante en los 170 mil metros cuadrados que abarca la Ciudad Floral. También habrá variadas propuestas en gastronomía, entretenimientos, artesanías y productos regionales. En fin, todo lo DIA 32 Septiembre 2012 ◆

VARIEDAD. En los pabellones la gente podrá ver todo tipo de especies florales.

necesario para que turistas y vecinos compartan un momento inolvidable en contacto con la naturaleza.

Principales eventos El primer acontecimiento en la cartelera de espectáculos será la elección y coronación de la 25º Reina Nacional Infantil del Capullo, el sábado 30 a partir de las 16, en el anfiteatro del predio Luis Juan Brussi. Para el fin de semana siguiente se prevé una doble jornada, que empezará el sábado 6 de octubre con el desfile de carrozas por el centro de la ciudad y hasta el predio ferial de la calle Gelves, a partir de las 19. Un espectacular show de fuegos artificiales le pondrá el moño a una noche deslumbrante y llena de emoción. Al otro día, desde las 16, se llevará a cabo la elección y coronación de la 49º Reina Nacional de la Flor. Además, los sábados, domingos y feriados habrá espectáculos musicales y coreográficos.

Reinas por un año Las jóvenes de 16 a 25 años que tengan

interés en participar del concurso para ser la 49º Reina Nacional de la Flor podrán inscribirse como aspirantes hasta el 22 de septiembre inclusive, que es el último día de la preselección. Por su parte, las chicas que tengan 5 años cumplidos podrán postularse para la elección de la 25º Reina Nacional Infantil del Capullo. Hasta el 8 de septiembre tienen tiempo para completar la solicitud de inscripción. Además, las empresas, comercios, instituciones y demás que deseen presentar una carroza alusiva en el tradicional desfile por la avenida Tapia de Cruz tendrán que inscribirse el 21 de septiembre a más tardar.

Precios con descuento La entrada general a la Fiesta valdrá $25 de lunes a viernes y $40 los fines de semana. Pero los escobarenses podrán ingresar por sólo $ 22. Obviamente, para eso deberán exhibir en boletería un documento que acredite su residencia en el distrito. Asimismo, los jubilados -con carnet- y contingentes escolares del distrito -previa reserva- entrarán gratis. ❖ 19


PERSONAJES Por Florencia Alvarez

JORGE LU

falvarez@dia32.com.ar

J

orge Luis Raff (70) descubrió el poder de las flores cuando decidió continuar el trabajo que el doctor Edward Bach abandonó al morir, en 1936. Obtuvo un Master en medicina Energética y Cuántica, en Estados Unidos, y se dejó apasionar por esos maravillosos regalos que dan las plantas, la eterna búsqueda de sus bondades y el estudio incansable. Lógicamente, esto lo llevó a echar raíces en la capital nacional de la flor, donde vive desde hace 25 años. En su casa tiene el laboratorio donde realiza sus preparados y desde allí también escribió varios libros. Además, viaja por el mundo buscando flores que le permiten crear su sistema de remedios vibracionales y energéticos, que actúan directamente sobre las causas que generan desequilibrios en el cuerpo humano. Asegura que trabajando sobre los orígenes de una enfermedad, ya sean emocionales, psicológicos o patológicos, el sistema se acomoda. Su consultorio es como el de todos los médicos: un escritorio, una camilla, un par de sillas y nada más. Solo que él no utiliza un estetoscopio ni ninguno de los otros elementos típicos de una consulta médica sino que diagnostica a sus pacientes con un péndulo y una guía con datos sobre los niveles energéticos. Vestido de blanco de pies a cabeza, con la barba y el pelo largo del mismo color, los ojos claros y hablando lento pero con voz grave, reivindica las virtudes de su sistema: “Creo firmemente que es la medicina preventiva del futuro. Esto es medicina cuántica, medicina mayor, por eso la medicina tradicional no le da lugar”, asegura al comenzar la entrevista con DIA 32. Raff trabaja en Costa Rica, Estados Unidos, México, Uruguay y Brasil, donde pudo entrar a las cárceles y a entidades que trabajan con niños violentos para intentar recomponerlos con sus flores, a pedido del Ministerio de Educación. “La gente es violenta porque no encuentra qué está haciendo acá abajo. Al recomponer el campo energético se recupera la alegría. Nosotros enseñamos esto por el mundo. En un país como el nuestro, donde mucha gente podría

20

El alquimista

Afincado desde hace 25 años en Escobar, desarrolló u más de 400 enfermedades. “Creo firmemente que es estar estudiando cómo funciona el sistema floral, los políticos están en otra cosa. En la época del doctor Menem habíamos presentado un proyecto para hacer un instituto universitario al cual vendría gente de todo el mundo a estudiar, pero nunca prosperó”, comenta el facultativo, quien define a su ciencia como “medicina integrativa, porque puede complementarse muy bien con la convencional”. ¿Cómo actúan en las personas sus esencias florales? Hacen un trabajo de cambio interior. Permiten que se cierren los archivos de la conciencia que no se han podido entender o analizar. Cuando en la conciencia del hombre está “mi mamá me abandonó”, “mi novio no me quiere como yo quiero que me quiera”, “el chico de enfrente me mira mal”, “mi papá no me habla”, esos son ingredientes para tener una enfermedad. No hay que guardar esas informaciones, hay que mover el elemento para que la persona siga su camino. ¿Qué tipo de flores utiliza y dónde las consigue? Recurro a todo tipo de flores. La mayoría es energía escobarense, aunque también traigo muchas de Brasil o de plena selva costarricense, donde me sumerjo en zonas muy complicadas

“Si el problema es energético, es muy difícil que lo curen los médicos. Las flores consideran la ciencia del alma, cosa que la medicina tradicional no hace”.

con un equipo de especialistas. También uso flores que crecen en la Patagonia, en Chile, en el norte de Estados Unidos y otras son traídas de México. Las camuflo en el avión porque ya vienen hechas esencias, en forma líquida, y termino el trabajo en el laboratorio de mi casa. ¿Cuál es la diferencia entre sus flores y otros sistemas florales que se conocen desde hace años, como los de Bach y California? Este sistema floral maneja campos vibratorios diferentes. Uno está acostumbrado a ir al médico, decirle qué le duele y que se atienda eso, la consecuencia. Nosotros hacemos un trabajo más profundo porque va a la causa. ¿Qué tipo de enfermedades pueden curar sus flores? Podemos atender más de 400 enfermedades para las cuales la medicina no tiene respuesta. Tengo un paciente que vino hace dos meses con un cavernoma en el cerebro y hoy le ha desaparecido toda la sintomatología, está trabajando en forma normal e incluso, por voluntad propia, dejó los medicamentos que le recetó el médico. Es que si el problema es energético, es muy difícil que lo curen los médicos. Las flores consideran la ciencia del alma, cosa que la medicina tradicional no hace.

Beneficios de algunas flores

Alegría del hogar: amor al proyecto de vida Albahaca: integración sexual y espiritual. Amapola: adaptación al medio social. Ciruelo: liberación de angustias. Copete: limpiador del pasado. Diente de león: distensión muscular. Girasol: empatía con la autoridad. Magnolia: libera del pensamiento apocalíp Olivo: rejuvenecimiento neuronal. Salvia: activación cotidiana de la sabiduría Tilo: desapego de seres perjudiciales. DIA 32 ◆ Septiembre 2012


UIS RAFF

de las flores

un sistema floral con el que asegura que puede tratar la medicina preventiva del futuro”, sostiene el galeno. ¿Cómo funciona el tratamiento? Con un péndulo mido los centros energéticos del cuerpo para identificar dónde está el desequilibrio. Cuando uno de esos centros está cerrado puedo saber qué tipo de conflicto tiene la persona. Ahí decido qué flores tiene que tomar. La siguiente consulta debe hacerse después de 21 días, porque en ese tiempo se ven los efectos de las flores que son energía viva, pura, contenida en agua. Las células la reconocen inmediatamente y esas flores que entran al sistema son captadas por los átomos y automáticamente empiezan a funcionar como alimento para las células enfermas. Este sistema floral maneja los 9 niveles de conciencia del hombre y hay unas 400 fórmulas que tienen que ver con patologías ya manifestadas. ¿Con qué problemas llega la gente a usted generalmente? Puede venir una persona con una patología o con una angustia, porque necesita estudiar y no puede. Hay infinidad de razones por las cuales las flores trabajan. ¿Qué es la energía? Es algo que no se ve y que produce el cerebro. El corazón bombea la sangre que lleva la información de ese campo eléctrico y, a su vez, cada una de las 3

a.

tico.

a.

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

trillones de células que posee un cuerpo tiene información relacionada con el ADN. El alma le va indicando al cuerpo por qué camino tiene que ir. Si uno hace lo contrario, el ADN se altera. Lo que nosotros hacemos es reestablecer y borrar del ADN esa información errada para cambiar la capacidad energética interior. ¿Por qué sucede la desintegración entre el cuerpo y el alma? Cuando el espíritu queda atrapado en lo mundano, se vuelca al consumismo. La gente tiende a cargarse de obligaciones que no puede cumplir. El que está adentro le está diciendo: “No des el paso más largo” y cuando uno no le hace caso, aparece la angustia. Los florales permiten que la persona tome conciencia y haga los cambios. Que se encuentre con el conductor, con quien maneja el vehículo. ¿Hace mucho que usted no va a un médico convencional? Cuando tengo que ir voy y hasta me acabo de hacer una cirugía. La medicina tiene cosas muy buenas, pero no estoy de acuerdo con que se deshagan de un órgano porque el día de mañana puede traer problemas. ¿Obtiene muchas satisfacciones con su trabajo? Dinero no, porque esto no da plata. Pero cuando se ayuda a una persona a que se le vaya un tumor y a reinsertar-

se en la vida es increíble. ¿Por qué no se conoce más lo que usted hace? Porque si yo hablo mucho me salen a matar con los cañones, si no tengo un respaldo estatal en nada. Yo no necesito que el Estado me dé plata, necesito que me dé opciones, porque estamos preparados para poder ayudar a mucha gente. ¿Qué cree que se necesita para ser feliz? La gente camina torcida por la vida porque quiere, no porque quién inventó esto lo hizo con ese criterio. La ambición, la codicia, los celos, esas cosas generan un estado de alteración en la persona. Sin atarse a todo eso, la persona puede lograr la felicidad. ❖ 21


22

DIA 32 â—† Septiembre 2012


la columna rebelde Por CRISTIÁN TROUVÉ ctrouve@dia32.com.ar

E

Liberen a Julián

s australiano. ¿Un koala? No, frío. ¿Un canguro? No, tibio. ¿Un demonio de Tasmania? No, caliente. Me rindo. Es Julian Assange, el director de Wikileaks, aquella página que publicó filtraciones del gobierno de Estados Unidos. El señor Assange no es un demonio de Tasmania, pero algunos lo creen peor que Taz (el personaje de Looney Tunes) y quieren pasarlo a degüello. Como no pueden salir a decirlo, Suecia pide la extradición por delitos sexuales. Y es factible que al final logren extraditarlo a Estados Unidos, seguramente justo hacia donde la Justicia aplique la pena de muerte. Hace dos meses que está en la Embajada de Ecuador en Londres. Si da un paso afuera, se lo llevan detenido. No parece muy probable que obtenga un salvoconducto para llegar al aeropuerto y arribar un vuelo. Ecuador le brindó asilo político y luego obtuvo el apoyo de los países latinoamericanos. Además, encontró un buen abogado: el ex juez (injustamente destituido) Baltasar Garzón.

El mundo no basta

La espía que me amó

mática o a través de anónimos, ha revelado en detalle las violaciones a los derechos humanos cometidas por Estados Unidos en sus ataque contra Afganistán e Irak. Publicando una crónica detallada, contada por cientos de miles de reportes: informes elevados por los propios soldados estadounidenses. Además, en 2010, el soldado Manning, del ejército de EE.UU en Bagdad, difundió un video escalofriante (puede verse en la página de Wikileaks como “Asesinato Colateral”) donde se ve claramente la matanza indiscriminada de más de una docena de personas, entre ellas dos periodistas de la agencia de noticias Reuters. El video, filmado desde un helicóptero Apacheque protagonista del ataque, muestra cómo el piloto confunde dos cámaras de fotos y una muleta con armas de guerra y

Desconociendo en profundidad los delitos sexuales que se le imputan a Assange, particularmente hay uno que resulta, al menos, sospechoso. Una mujer (Ana Ardin) lo acusa de que se le salió el profiláctico durante la relación sexual y quiso continuar igual; también de haber utilizado todo el peso de su cuerpo (el de Assange) contra ella durante una relación sexual consentida. La presunta víctima es una mujer sueca (aunque algunos medios también dicen que nació en Cuba) que participa de una organización antifidelcastrista financiada por la CIA. Una cosa es creer en los derechos de la mujer y otra es un alerta roja de Interpol que pide la detención de Assange y su extradición, si correspondiera. DIA 32 ◆ Septiembre 2012

El sitio de internet wikileaks.org se ha dedicado a publicar archivos confidenciales de países del mundo entero. Del inglés leak, que significa fuga, goteo, filtración (de información), es una organización mediática internacional nacida en 2006 que difunde, preservando el anonimato de sus fuentes, contenido sensible en materia de interés público. Accediendo mediante piratería infor-

abre fuego contra un grupo de civiles y periodistas. Como si esto fuera poco, veinte minutos después dispara a mansalva hacia una camioneta que intentaba socorrer a uno de los sobrevivientes, hiriendo a niños que estaban dentro y rematando al fotógrafo de Reuters. A pesar de todas estas brutalidades, lo que peor cayó -como una orca en una pileta- fueron los cables diplomáticos que detallaban los informes de los embajadores estadounidenses de todo el mundo: cables que llegan a febrero de 2010 y que contienen comunicaciones confidenciales entre 274 embajadas en países de todo el mundo y el Departamento de Estado en Washington DC. Son 250.000, varios de ellos clasificados como secretos, que revelan desde las torturas inhumanas y la detención de menores de edad en la cárcel de Guantánamo hasta lo que decían Mauricio Macri, Elisa Carrió o Sergio Massa en la embajada de los EE.UU en nuestro país.

El mañana nunca muere Uno se sorprende cuando ve a alguien que mira el ring y del otro lado tiene a Tyson, Rocky, el Hombre Araña y Batman, pero el tipo sube igual al ring y dice: “Vengan de a uno”. Desde lo simbólico y desde lo real -“la única verdad es la realidad”, dijo Juan Domingo Aristóteles- Julián Assange (ya con más confianza le decimos Julián, aunque si nos ven con él vamos a tener que buscar también un boga de confianza) se metió con los más poderosos del mundo y parece que va para larga su estadía en la embajada ecuatoriana. Dicen que allí repite un chiste que le contó el presidente Rafael Correa, quien a su vez lo aprendió de su par boliviano Evo Morales: “¿Sabés por qué Estados Unidos es el único país en donde nunca va a haber un golpe de Estado? ¡Porque es el único que no tiene embajada estadounidense!”. ❖ 23


LAS 32 DE 32 Por Ciro D. Yacuzzi cyacuzzi@dia32.com.ar

LUIS GRASSI, EL CURA DE MATHEU

El otro padre Grassi Durante un tiempo, por su apellido, debió soportar confusiones con el sacerdote acusado de pedofilia. Pero él lo toma con humor. Además, dice que no se imaginaría formando una familia y que no se arrepiente del camino que eligió: “A mí la rutina no me asusta”, asegura el titular de la parroquia San Juan Bautista.

H

ay coincidencias que son fatales, que pueden marcar a una persona de por vida y hasta torcerle o condicionarle su destino. Un caso concreto es el del sacerdote Luis Salvador Grassi, a quien le tocó cargar con la cruz de tener el mismo apellido que el popular cura (Julio César) acusado de pedofilia. Situación nada cómoda, claro está, y que generó más de una confusión, pero por la que no valía hacerse mala sangre y a la que siempre afrontó con humor: “Yo soy el original, no el trucho”, acostumbra bromear el hombre, nacido hace 57 años en la localidad santafesina de San Vicente y criado en la bonaerense Vicente López. En Matheu, el padre Luis Grassi es como una institución. Claro, ya son veintidós los años que lleva al frente de la parroquia San Juan Bautista, a la que llegó en 1990. Todos lo conocen y él conoce a todos. Difícil legado le dejará a quien algún día tenga que sucederlo. Pese a que reconoce que su temperamento muchas veces le juega en contra, en tanto tiempo supo hacerse del cariño de la gente y ser recíproco, al punto de considerar a la localidad como parte de su familia. 01 ¿Cuándo sintió el llamado de su vocación sacerdotal? Fue después del servicio militar. Yo participaba de los movimientos juveniles en la parroquia San Gabriel de los Padres Pasionistas, en Vicente López, cerca de Gaspar Campos. Ahí sentí el llamado y entré al seminario de San Isidro. 02 ¿Cómo tomó esa decisión su familia? Yo vivía con mi mamá, porque mis tres hermanos eran mayores y ya estaban casados. Ella intuía que algo pasaba y se alegró mucho. 03 ¿A qué se dedicaba antes de iniciar

24

el seminario? Trabajaba en una empresa que se llamaba La Reserva Argentina, que era la productora de Arroz Gallo. Me encargaba de los boletos de exportación en la Junta Nacional de Granos y en la Aduana. 04 ¿Qué es lo más difícil de ser cura? La incomprensión de la gente, que muchas veces quiere todo de inmediato, urgente, ya. Y las cosas de Dios tienen su tiempo. Los bautismos, los casamientos, tienen sus charlas, su formación, sus trámites. Esto no es un supermercado. 05 ¿Qué es lo más insólito que le sucedió en el sacerdocio? Me ocurrió un milagro con una persona que tenía un tumor cerebral y de hígado. Después de varias veces de venir a verme para que le haga la imposición de manos, y estando él en pleno tratamiento, un día los médicos no le encontraron nada. 06 ¿En qué consisten las misas de sanación de enfermos que celebra los segundos domingos de cada mes? Primero se hace una sanación interior, que es la reconciliación. Hay que sanar todas enfermedades espirituales: falta de perdón, rencor, envidia, bronca, odios, soberbia. Y después entregarse a la voluntad de Dios. Capaz que la persona muere, pero tiene paz interior para no morir mal. Porque hay gente que muere muy mal, resentida. Pero siempre recomiendo que sigan los tratamientos. 07 ¿Por qué hay tan pocos curas? Pasa que es algo que depende de una base cristiana y de una decisión personal, porque es para toda la vida. Yo tengo muchos compañeros de promoción que dejaron. Quizás lo que más cuesta es la soledad, el celibato, renunciar a una familia, a una posición social. Y que es algo rutinario. A mí la rutina no me asusta, siempre hay alguna sorpresa o novedad.

08 ¿Es realmente posible el celibato? Sí, para la persona que lo asume con mucho amor y responsabilidad. Quizás hay algunos que no pueden asumirlo, pero yo lo acepté durante toda mi vida. Si yo no hubiera sido sacerdote, capaz que tampoco me casaba. No sirvo para tener una misma mujer y una suegra. Criar a los hijos es una gran responsabilidad. Es más fácil visitar y mimar a los sobrinos. 09 ¿Con qué línea se identifica más: reformistas o conservadores? Con todos, porque yo tomo la experiencia de todos. 10 ¿Cree que hay temas que la Iglesia debería rediscutir o debatir abiertamente para evaluar alguna modificación a su postura histórica? Podría hacerlo con algunas cosas, pero creo que se darán a su tiempo, como se dio el Concilio Vaticano II, que cambió rotundamente la forma de dar la misa: de frente a la gente y en el idioma nativo. 11 ¿Y qué temas cree que tendrían que estar en un hipotético Concilio? Podría ser el celibato, que quizás algunos no pueden asumirlo íntegramente. Y qué hacer con los matrimonios que se vuelven a juntar, que no pueden comulgar pero vienen a misa y quieren participar. 12 ¿El aborto? No, eso es terrible, porque el primer derecho humano que existe es la vida. Si vos no defendés la vida, los demás derechos humanos no existen. Es lo mismo que los nazis, que buscaban el gen más perfecto, el rubio con ojos celestes. Entonces que hagan la manipulación genética también y digan quién puede vivir y quién no. 13 ¿Y el sacerdocio femenino? No, de ninguna manera. Jesucristo era hombre de los pies a la cabeza. La mujer tiene su papel y su lugar. No es conveDIA 32 ◆ Septiembre 2012


UNA INSTITUCION DE MATHEU. El padre Luis Grassi lleva veintidós años a cargo de la parroquia San Juan Bautista.

niente mezclar los roles. 14 ¿Qué impacto le produce cuando se entera de los casos de curas pedófilos? Lo tomo como si se tratara de cualquier otra persona, de un veterinario o un médico. Lo que pasa es que es más escandaloso porque se trata de un religioso. Yo conocí de cerca un caso, iba a visitarlo a la cárcel de Devoto hasta que no fui más porque no reconocía lo grave que había hecho. Creo que no tendrían que estar en una cárcel sino pasar toda su vida en una clínica psiquiátrica, sin salir. Porque esas personas, lamentablemente, ya no tienen retorno. Si se les da una condena en una cárcel común, como estúpidamente se hace, cuando sale es peor: no sólo va a reincidir sino que va a matar a su víctima para que no hable. Es como el golpeador. 15 ¿Perdió un poco de terreno la Iglesia Católica en este último tiempo con el surgimiento y la expansión de tantas corrientes religiosas? No, porque son sectas o grupos minoritarios. Además, cientos de miles de anglicanos, luteranos, lefebvristas han vuelto al seno de la Iglesia Católica. Pero eso no sale en los medios. 16 ¿Qué opina del ateísmo? Que no existe. El ateo tendría que estar negando constantemente su propia existencia. 17 ¿Piensa lo mismo del agnóstico? Puede ser que una persona dude de que haya un Dios providente o misericordioso. Pero que existe un Dios, existe. 18 ¿Y qué es Dios? Es el eterno motor existente y misericordioso que se encarnó en Jesucristo y DIA 32 ◆ Septiembre 2012

se hizo hombre para humanizarse más de lo que era. 19 ¿Tiene algún Papa preferido? Sí, Juan Pablo II. Lo que hizo creo que no lo va a hacer ningún otro. Visitar tantas veces el mundo entero, tantas realidades y tantos lugares conflictivos, como Cuba. Tenía un carisma único. 20 ¿Alguna duda existencial? Si voy a entrar al reino de los cielos… (risas). 21 ¿Es o fue una carga su apellido? Más que una carga, es una cargada. Yo siempre digo que soy el otro Grassi, no el trucho, el verdadero. Al principio fue complicado, cuando empezaron los informes del 13 y en las publicidades ponían “Yo, Grassi”, sin especificar quién era. Entonces los llamé, les expliqué y les pedí que por favor aclaren. Y desde ahí empezaron a poner Julio César Grassi. 22 Dentro del distrito, es el cura que más antigüedad tiene en su localidad, ¿qué siente por Matheu tras tantos años? Me gusta Matheu, tengo mi gran grupo de amigos, que nos juntamos los lunes a comer y jugar al truco, y los viernes estoy yendo al Centro de Jubilados, en la calle Alvear, donde también jugamos al truco y al chinchón. No me quiero ir más, siento que Matheu es mi familia. Además, ya soy parte del staff de la localidad, soy uno más. Algunos me dicen que soy como el sargento García, que está siempre en el mismo lugar y nunca lo ascienden. 23 ¿Qué desearía poder hacer y no puede por ser sacerdote? Viajar más, aunque ahora estoy recorriendo el interior en las vacaciones de invier-

no. Me encanta manejar, viajar mucho y parar donde me agarra la noche. 24 ¿Le hubiera gustado dedicarse a otra actividad? Estuve a punto de entrar a la Facultad de Agronomía. Me hubiera gustado dedicarme a la producción agropecuaria o a la veterinaria. 25 ¿Políticamente se define de alguna manera? No, porque ya me di cuenta de que todo lo existente tiene algo de bueno pero demasiado de malo. Hay mucha ambición, todos sacan y nadie pone. 26 ¿Qué mira en la televisión? El Zorro, los noticieros y 6,7,8, que no me gusta pero lo veo para ver con qué argumentos defienden lo indefendible. También me gusta mucho Lanata, no me lo pierdo por nada. ¿Tinelli? No, no, es espantoso. 27 ¿Hincha de algún equipo? River, toda la vida. Fanático. 28 ¿Una comida y una bebida favorita? Asado y Coca Cola Zero, me hice adicto a esa gaseosa. 29 Hubiera apostado a que iba a elegir el vino… Sí, también, pero en su momento. En la bodega tengo mucho, y de los mejores. 30 ¿Un defecto? A veces, el carácter. 31 ¿Y una virtud? Que me arrepiento enseguida. 32 ¿Tres cosas que se llevaría a una isla desierta? Un buen salame, un buen vinito y mi computadora, para estar comunicado con los demás a través de Internet. ❖ 25


DE REOJO Por Florencia FLORENCIA Alvarez ALVAREZ Por falvarez@dia32.com.ar falvarez@dia32.com.ar

EL AUGE DE “EL ARTE DE VIVIR”

Respirar por la paz El gurú indio Sri Sri Ravi Shankar formó hace 30 años un movimiento que plantea mejorar la respiración y meditaciones multitudinarias para acabar con el estrés y la violencia mundial. La fundación ya tiene su sede en Maschwitz.

S

i se trata de salvar al mundo, o de salvar a las personas de los males del mundo, todos los intentos son válidos por más extraños que parezcan. Por caso, el líder espiritual indio Sri Sri Ravi Shankar propone meditaciones en masa, como la que liderará durante su archi anunciada visita a la Argentina, el 9 de septiembre, en la avenida Figueroa Alcorta y Pampa, en Capital. Se calcula que participarán unas 100 mil personas, a las que se les unirán 300 ciudades de todo el planeta sumando medio millón de almas inmersas en una meditación por la paz y una sociedad sin estrés. A partir de sus técnicas de respiración y meditación, el gurú pone su granito de arena para intentar una vida mejor. Sri Sri, como comúnmente lo llama la gente por un título honorífico que recibió, plantea que la solución a todos los problemas sociales parte de la no violencia individual. Asegura que el ritmo de sus ejercicios de respiración (pranayama) llegó a él “como un poema, una inspiración”, luego de haber pasado diez días en silencio a la orilla del río Bhadra, en Shimoga, India. Creó la técnica partiendo de que a cada emoción le corresponde un ritmo de respiración distinta y dice que su regulación podría ayudar a aliviar el sufrimiento personal. Toma al estrés como la consecuencia de no vivir el presente, de estar corriendo continuamente del pasado al futuro y del futuro al pasado. En 1982 fundó la organización El Arte de Vivir, que se encuentra en 151 paí-

SHANKAR. Vendrá al país el domingo 9.

ses. En Argentina cuenta con más de 60 sucursales, 28 de ellas en Capital y provincia de Buenos Aires, entre las cuales se encuentra la de Ingeniero Maschwitz, que funciona en el centro Qhalendar de la calle Almirante Brown 1312. Alan Tesler es uno de los instructores de la sede, pero se negó a hablar con DIA 32 por no haber recibido permiso de la casa central: “Sin autorización, no podemos dar entrevistas”, expuso. En ese sitio se realizan meditaciones guiadas los miércoles y domingos a las 18.30, abiertas al público en general.

Crecen los fans En Argentina la fundación crece a pasos agigantados, multiplicándose como hormigas la gente que toma los cursos para sentirse mejor. Según datos pro-

porcionados por la organización, en 2009 unas 10 mil personas tomaron los cursos que allí se dictan; el doble en 2010 y 48 mil en 2011. En el primer trimestre de 2012 ya alcanzó la mitad de todo el año pasado con 24 mil cursantes. El curso de respiración es el más conocido y cuesta $490, pero también ofrecen cursos de meditación y respiración y liderazgo para empresarios, alumnos primarios y secundarios. Determinados sectores cuestionan que la organización esté recibiendo subsidios, por ejemplo, del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde el año pasado recibieron $44 mil y “este año $105 mil provenientes de Desarrollo Social para profundizar el trabajo de reducción de violencia en villas y $70 mil para trabajar con adolescentes”, precisó el vicepresidente de la fundación, Juan M. Mora y Araujo, en una entrevista concedida al diario Perfil. Además, tienen otros convenios para trabajar en las cárceles y con docentes de escuelas públicas. Los resultados que formulan las corrientes espirituales y su veracidad son intangibles, casi imposibles de comprobar. Y generalmente son cuestionadas cuando el dinero interfiere. Dejando ese tema de lado, lo importante es que quienes practican la meditación y participan de estas sesiones multitudinarias aseguran que no hay sensación igual y que el sentimiento de paz es indescriptible. Habrá que esperar al 9 de septiembre y ver si algo mejora entre nosotros. ❖

TAROTISTA. Para Hada María, su don es "una herramienta sagrada".

26

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


DIA 32 â—† Septiembre 2012

27


28

DIA 32 â—† Septiembre 2012


ARTE PUBLICO

Novena edicion de ESCOBAR DE PELICULA

Un premio a la causa El festival de cine distinguió como mejor film local a un documental que denuncia el peligro del puerto regasificador. “Nuestro objetivo es concientizar a la gente”, dijo la ambientalista Viviana Rebasa tras recibir el galardón.

E

ste año, el premio que el festival de cortometrajes Escobar de Película entrega a la “mejor producción local” no fue para un cineasta sino para dos asociaciones ambientalistas que realizaron un documental advirtiendo sobre la peligrosidad que el puerto regasificador -ubicado en el Paraná de las Palmas- significa para toda la comunidad. El jurado, conformado por Juan Carlos Desanzo, Pablo Torre y Francisco Acri, en esta oportunidad no valoró las cualidades cinematográficas del film sino su mensaje. Una de sus realizadoras, Viviana Rebasa, fue quien el domingo 19 subió al escenario del teatro Seminari para recibir el galardón de manos de la directora de Cultura del Municipio, Iris Pavoni. Rebasa es profesora de Matemáticas, Física y Química. Por eso, además de hacer la locución de la película se encargó de que la parte didáctica quedara bien clara. Otros ambientalistas, de AAPE y Los Talares, tuvieron el trabajo de sacar las fotos, buscar material y editarlo. El documental se realizó el año pasado y desde entonces está subido a YouTube para que todos puedan verlo. “El objetivo fue llegar a la gente para que pudieran comprender lo grave que es el tema. Pero como nos dábamos cuenta de que es muy difícil que lo entendieran sin verlo, surgió la idea de hacer este documental. Fuimos muy claros y simples, para que en poco tiempo pudiera comprenderse a qué estamos expuestos y que depende de nosotros, los ciudadanos, actuar”, expresó Rebasa a DIA 32. El audiovisual plantea la necesidad de que la población tome conciencia

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

ESTATUILLA EN MANO. Viviana Rebasa le puso la voz al documental.

de que en el partido de Escobar se está llevando a cabo una actividad con características que están prohibidas en todo el mundo. “Está claramente expresado en la normativa que un puerto así tiene que estar en alta mar o sobre una costa marítima deshabitada. La localización es desacertada, tanto desde el punto de vista de ingeniería, por el peligro que hay, como legal. Se están incumpliendo la legislación y las recomendaciones científicas”. A contrapartida de la distinción lograda en el festival de cine, las denuncias penales presentadas por

Buena participación Diez fueron los films locales que se inscribieron este año en el festival, cuatro de los cuales fueron seleccionados como finalistas y pelearon por el lauro a la mejor producción escobarense: “Informe sobre la inequidad” (10’), de Pablo Nisenson; “Malos Aires” (11’), de Marcelo Kociuba; “Persecuta” (6’), de Jonathan Coletta; y la ganadora, “Puerto Regasificador de Escobar”, de Viviana Rebasa.

PELIGROSO. El puerto regasificador comenzó a funcionar en junio de 2011.

los ambientalistas para hacer cesar el funcionamiento del puerto de GNL siguen dando vueltas por los juzgados. Según Rebasa, la falta de definiciones se debe a que “están en juego los intereses económicos y la corrupción de todos aquellos que tienen un cargo en el Municipio y en el Concejo Deliberante y que pusieron su firma”. En cuanto a qué significa el premio, la profesora es tajante: “No nos interesa la fama ni el reconocimiento sino que la gente tome conciencia”. ❖ 29


Agarrate Catalina viene al Seminari

Actor escobarense en “Sos mi hombre” Rodeado por un elenco de primer nivel, el joven Ignacio Sureda (23) se dio el gusto de debutar en televisión participando de los dos capítulos iniciales de “Sos mi hombre”, la nueva tira de Pol-ka. Representó a un pupilo de “Ringo” (Luciano Castro) que muere sobre el cuadrilátero al ser brutalmente noqueado por el “Turco” Nasif (Joaquín Furriel). “Estoy muy contento, me encontré con gente muy copada y agradable. A pesar de ser mi primera vez, me sentí muy cómodo”, declaró a El Día de Escobar el nieto del fundador del teatro Girona, “Cacho” Sureda, e hijo del actor Fernando Sureda.

Los amantes de la murga uruguaya tendrán una cita imperdible el viernes 20 en el teatro Seminari, ya que estará presentándose la popular agrupación montevideana Agarrate Catalina. Hay entradas a $100, $120 y $140. Informes: (0348) 443-0547.

El mejor guitarrista de blues del mundo tocó en Escobar De visita en el país para promocionar su nuevo material discográfico, el excepcional y legendario bluesman Lurrie Bell (53) hizo escala en Belén de Escobar el sábado 25 para ofrecer un concierto que quedará guardado para siempre en la retina de los aficionados que llenaron el local de Dr. Tazo Motobar. Lurrie es hijo del armoniquista Carey Bell, uno de los fundamentales del género, y volvió a la Argentina después de casi un año con nuevo disco: “The devil ain’t got no music”, el decimoctavo de su prolífica carrera, una mezcla de blues y gospel acústico. La fiesta blusera comenzó con la presentación de Riel Blues y Los Huesos de Gato Negro, que pusieron el clima en la temperatura ideal para la llegada al escenario del músico oriundo de Chicago, acompañado por la Argentina Blues Band.

Se realizó el festival de cortometrajes

El agua dijo no Las lluvias de agosto obligaron a suspender dos veces -primero el sábado 4 y después el domingo 19- el recital que Ignacio Copani iba a dar en el Centro Deportivo “Néstor Kirchner”, en Ingeniero Maschwitz, como cierre de una jornada recreativa para toda la familia organizada por la Secretaría de Deportes de la Nación.

Feria del Libro El 6 y 7 de octubre se realizará en Escobar la primera Feria del Libro Independiente y Autogestivo, organizada por la biblioteca popular 20 de Diciembre.

Los 20 de la 20 Con un festival artístico que convocó a cientos de vecinos, la biblioteca popular “20 de Junio” de Loma Verde festejó el domingo 5 a la tarde el vigésimo aniversario de su fundación. El espectáculo tuvo lugar en el salón de eventos de la Cooperativa Eléctrica Escobar Norte.

El realizador Damián Dionisio, de la localidad sanfernandina de Victoria, resultó ganador del noveno festival de cine y video independiente Escobar de Película, que se desarrolló el sábado 18 y domingo 19 en el teatro Seminari. Dionisio participó del certamen con el cortometraje “La mirada perdida” -también premio a la mejor ficción-, donde muestra el proceder de un grupo de tareas en plena dictadura militar y los esfuerzos de una madre por refugiar a su hija en un mundo de fantasías para evitar que observe el horror que acaece en su casa. “Creo que los realizadores, que son gente de una sensibilidad muy especial, perciben el cariño, el respeto y la admiración que sentimos hacia ellos”, expresó el mentor del evento, Juan Carlos Villalba.

Vuelve Panam Por cuarta vez en el año, en septiembre Laura Franco volverá a presentarse en el teatro Seminari -Mitre 451, Belén de Escobarcon “El circo de Panam”. La función, que inicialmente iba a hacerse en agosto, será el sábado 14, a las 18. Las entradas cuestan $ 120.

Concierto de Las Voces Blancas Ante un público que colmó el auditorio de la Casa Municipal de la Cultura, el sábado 25 se presentó en Belén de Escobar el legendario grupo vocal folklórico Las Voces Blancas. La agrupación, que transita el mes de su 48º aniversario, ofreció un recorrido por su histórico repertorio y fue despedido con una ovación. 30

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


LA NEGRA EN 32 Por MARTIN POZZO lanegrapress@gmail.com

HERMANOS DE LA CALLE

Quince años de rock A punto de cumplir sus bodas de cristal, la agrupación escobarense prepara un nuevo disco y varias presentaciones por el interior del país. “Crecimos mucho en lo musical y en lo personal. La autocrítica es que siempre fuimos una banda under”, sostiene “el Mono” Díaz, su cantante y compositor.

H

ermanos de la Calle es una banda con un sonido y estilo particular, influenciada por las grandes leyendas del rock and roll. Surgida en 1998 y a punto de festejar sus primeros quince años, es la más popular y exitosa del género en nuestro municipio, a pesar de no haber podido despegar del under. Las Pastillas del Abuelo, Callejeros, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, La Mississippi, La Mancha de Rolando, Cielo Razzo, Intoxicados, Babasónicos, Hijos del Oeste y Catupecu Machu son algunas de las bandas con las que se dio el gusto de compartir cartel. Además, pisó los escenarios de Obras, Cemento, San Pedro Rock, Acampar Rock, Marquee y el San Francisco Rock Festival (2009), en Córdoba, donde obtuvo el rótulo de revelación. A nivel local logró llenar el microestadio de Sportivo en la presentación de su primer disco de estudio, “Mano a mano”, en 2002, al que le siguieron “Masticando mugre” (2005) y “Empiecen a gritar” (2008) Tras varios cambios de formación, actualmente la agrupación está compuesta por Matías Lizarraga (guitarra), Pablo Chiavetto (bajo), Sebastián Araya (batería), Leonardo Guillielmone (guitarra), Mauro Rodríguez (armónica) y Héctor “el Mono” Díaz (voz), quien habló con DIA 32 sobre el pasado, el presente y el futuro de Hermanos de la Calle. ¿Qué balance podés hacer de estos primeros 15 años con la banda? En lo musical, que la banda creció muchísimo. Esto se ve en cada uno

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

FRONTMAN. Héctor Díaz, la voz de la banda.

de los discos, arrancando por el demo “Hermanos de la calle” hasta llegar a “Empiecen a gritar”, donde nos animamos a producir nuestro propio disco. Esto nos es casual, cada uno de los integrantes que estuvieron y están se encargaron de enriquecer cada disco con su aporte. No nos olvidemos que en Escobar tenemos músicos muy grosos y gran parte estuvo en Hermanos. En lo personal creo que es en lo que más crecimos. Antes, subir al escenario muchas veces implicaba enfrentamientos, roces y demás cuestiones que, si bien eran propias de la adrenalina preshow, terminaban influyendo en lo personal. Lograr que en cada uno de los momentos que la banda comparte todo fluya naturalmente y que cada segundo sea disfrutar de lo que hacemos para mí fue crecer y muchísimo. La autocrítica es que siempre fuimos una banda under. Sentimos que es

una deuda que tenemos con la gente que ayudó y que incondicionalmente sigue a Hermanos. ¿En qué momento se encuentran actualmente? En un momento épico. Estamos grabando nuestro próximo disco, tocando en cuanto lugar nos proponen y con una agenda cargada hasta fin de año. Girando por todo el Conurbano y por varias provincias: tenemos fechas para Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe. Preparando la fiesta de los 15 años, en noviembre, y con una gran proyección para 2013, incluyendo una gira por el Partido de la Costa, que tenemos postergada hace años. ¿Qué diferencias ves entre la escena musical escobarense actual y las de tus comienzos? La sensación es que se perdió el circuito. Hoy sigue habiendo pocos lugares en los que se le den oportunidades a las nuevas bandas y eso impide un desarrollo de los grupos en la zona, teniendo que migrar a otras ciudades donde se le da más bola y valor al rock under. También creo que el público es mucho más exigente y eso está bueno, pero también se perdió un poco la “cancha”, que incitaba a la fiesta. ¿Qué mensaje o consejo le podés dar a una banda que recién da sus primeros pasos? Que sean auténticos, que hagan lo que sientan, no lo que les piden porque sí. Que disfruten de cada acorde, de cada ensayo, de cada show y de cada encuentro. Que no fuercen situaciones y que dejen que fluya naturalmente. En definitiva, esto es rock and roll. Peace and love. ❖ 31


Taekwondista de Escobar a la Selección Tras cinco días de arduas pruebas en el CENARD, el escobarense Roque Ezequiel Coronel (18) fue convocado a integrar la Selección argentina de taekwondo WTF. “Todavía no caigo, gracias a todos por ayudarme, de corazón. A Dios, a mi familia, al sabonim Gabriel Aguilar, al maestro Fabián Soler, a todos por el apoyo”, expresó el joven tras la convocatoria. Coronel se formó en la Escuela Municipal de Taekwondo que dirige el instructor Gabriel Aguilar. Allí siempre mostró muy buenos rendimientos y logró óptimos resultados en diversos torneos.

Ariel Rojas se hizo Millonario

El volante zurdo Ariel Rojas (26) es uno de los refuerzos que incorporó para su regreso a primera división River Plate, que compró la mitad del pase del futbolista garinense. Criado en el barrio Baldi, el “Chino” supo jugar en partidos que se armaban en el Club Social y en la Sociedad de Fomento de Garín. Hizo las inferiores en Vélez Sársfield y en esa institución debutó en primera división en 2007. Allí no jugó muchos partidos y pasó a préstamo a Godoy Cruz, al año siguiente, donde se consolidó como carrilero izquierdo: jugó 141 partidos, marcó 10 goles y luego el equipo mendocino le compró el pase. También el año pasado jugó la Copa Libertadores de América. Sus buenas actuaciones lo llevaron a la Selección Argentina tras la convocatoria del DT Sergio Batista, en noviembre de 2010. Y ahora es una de las opciones que Matías Almeyda dispone para el mediocampo millonario.

32

A horas de haber anunciado su retiro del fútbol profesional, el “Burrito” Ariel Ortega visitó el partido de Escobar el jueves 9 para dar una charla ante los participantes del programa municipal “Dale Pelota a los Pibes”. El encuentro tuvo lugar en el predio de la quinta “Mis Marías”, en Loma Verde, propiedad del empresario Guillermo Marín, donde se entrenan los jóvenes a cargo del ex futbolista Guillermo Rivarola. “Ojalá que tengan la posibilidad de llegar a primera división. Les deseo el mayor de los éxitos y disfruten del fútbol, que es muy lindo”, les dijo el ex 10 de la Selección. Sobre su retiro, explicó: “Lo estuve pensando y lo hablé con mi hijo. No voy a jugar más, me siento bien, tranquilo. Es momento de dejar, ya estoy un poco grande”.

Al final, Melgar viajará a Roma

Sportivo se despidió del sueño del tricampeonato La ilusión de lograr el tricampeonato de la Liga de ZárateCampana se le terminó en las semifinales a Sportivo Escobar, que perdió 2-0 la serie ante la fusión Presidente DerquiMonterrey. El equipo dirigido por Gabriel Marcato terminó cuarto, ya que después volvió a caer 2-0 contra Independiente de Zárate. De cara al Provincial que se iniciaría en octubre, el albiceleste ya incorporó al base Emilio Ziegler, quien había jugado en el club en la Liga Nacional B (2007/07) y viene de disputar las dos últimas temporadas del torneo Federal con Unión de Santa Fe.

Vino Ortega

Bobadilla grita goles en Suiza A Raúl Bobadilla (25) el fútbol suizo le sienta mejor que ninguno y no se cansa de gritar goles. Ahora para el Young Boys de Berna, donde marcó 7 tantos en sus primeros 13 partidos. El delantero oriundo de Garín y formado en las inferiores de River Plate ya había jugado en otros equipos de esa liga: Concordia Basel (18 goles en 28) y Grasshopper (26 en 47), entre 2006 y 2009. Después emigró al Borussia Mönchengladbach (8 en 59), en la Bundesliga, y en 2011 jugó en el Aris FC de Grecia (2 en 7). Sus últimas conquistas fueron ante Midrjylland (Dinamarca), por la Europa League, y FC Zurich, en dos oportunidades, por el torneo suizo.

Ante la dimisión de uno de los dos clasificados -Nicolás Cigorraga, de Tigre-, el escobarense Milton Melgar (21) fue invitado para representar al país en el Mundial de Remo que se disputará del 21 al 23 de septiembre en Roma, Italia. “Es el desafío más grande de mi carrera. Voy a dar lo mejor que pueda para representar bien a la Argentina”, declaró a El Deportivo TV. El joven isleño competirá en la categoría Sub 23 y todos los gastos de su participación serán solventados por el Club de Remo y Náutica de Escobar.

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


EL DEPORTIVO EN 32 Por Javier Rubinstein

LA INCREIBLE COLECCION DE DIEGO AGUEREBERRE

Loco por el tenis

Muchos lo conocen como instructor, pero pocos saben que en su casa tiene una especie de museo privado con más de 150 raquetas, accesorios de todo tipo, videos, revistas y fotos con jugadores de elite. “Acá me paso horas”, le contó a DIA 32. Su máximo ídolo: Guillermo Vilas, por supuesto.

P

odría estar horas y horas hablando sobre Guillermo Vilas, comentando tal o cual partido o discutiendo acerca de las virtudes de John McEnroe. Sabe cómo terminó cada final de la Copa Davis o con qué raqueta Jimmy Connors fue número 1 del mundo. Memoriza todo, se apasiona y aún hoy sigue aprendiendo. Además, colecciona cualquier tipo de objeto que alguna vez haya estado en una cancha. Lo que sea: guarda hasta un almohadón que le dieron en la platea del Buenos Aires Lawn Tenis, allá por 1980. Así de apasionado y loco por el tenis es Diego Aguerrebere. Esta especie de museo privado le ocupa una habitación entera de su casa. “A veces me paso horas acá, ordenando, mirando cosas, poniendo, sacando”, le cuenta a DIA 32 en la lluviosa tarde del viernes 17 de agosto. “¿Sabés quién cumple años hoy?”, pregunta el anfitrión. “Vilas, 60 años”, afirma, mientras le brillan los ojos al hablar de su máximo ídolo deportivo. Su abuelo le empezó a regalar El Gráfico cuando él tenía 8 años. Desde la década del ‘50 hasta la actualidad tiene absolutamente todas las ediciones de la revista, ordenadas por número de ejemplar y año. “Ahora me los regala mi viejo, porque a él también le gusta la onda de que coleccione. De tenis tengo revistas americanas, españolas, francesas, hasta holandesas, que las compraba en el 1 a 1 del peso con el dólar, solo por los resultados, porque no entiendo el idioma. Pero sino las leo todas, las releo y las vuelvo a leer”, confiesa sin ponerse colorado. Este escobarense de 46 años tuvo su

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

pasado como tenista. “Fui un jugador frustrado. Empecé a jugar por mi tío (Oscar Domenech), que también jugaba, pero en esa época lo jugaban pocos, no era un deporte muy común. Yo era de tercera categoría, no más que eso, sí tenía un muy buen estado físico, las corría todas. Después empecé a dar clases a los 19 años y dejé”. Su pasión por el “deporte blanco” lo llevó a viajar dos veces al US Open, en los años ‘96 y ‘97. Antes también había estado en los torneos de Barcelona, Conde de Godó y Montecarlo. “En el ‘91 vi la final de Sabatini-Seles en Roma. Si tuviera guita iría a todos lados, me queda un sueño pendiente que es estar en Roland Garrós”, asegura con cierta resignación.

Piezas de museo Más de 150 raquetas -la mayoría de madera-, tubos de pelotas, entradas, raqueteros, fundas, decenas de casettes VHS grabados u originales, comprados por pedido. Fotos junto a Agassi, Kuerten, Ivanisevic, Pat Cash y un cuadro en blanco y negro de Guillermo Vilas, autografiado por el propio “Willy” cuando vino al club Independiente de Escobar en abril de 2009. Todo forma parte de la colección que muestra Aguerrebere. “Mi raqueta más preciada es la que Vilas usó el día que estuvo en el club, me la pidió, es una Head con la que ganó el US Open y Roland Garrós del ‘77, firmada por él. Después hay una medio exclusiva, la fabricó con madera de afuera que trajo especialmente y llegó a utilizarla a nivel mundial, es otra de las que más me gustan. En el podio también pongo a la Vilas Argentina, es un flash. La

PASIONES. Vilas y el coleccionismo.

compré a un flaco de Mar del Plata por Mercado Libre”. Y así, cada una de las raquetas que fue adquiriendo a partir de 2009 está envuelta en una historia. Su máximo sueño es que Vilas conozca su “templo”, algo de lo cual no pierde las esperanzas: “Tengo el mail de él, pero nunca le escribí. Un muchacho de Pilar lo iba a traer y podría llegar a venir, porque está buscando cosas suyas que no estén editadas y yo tengo mil recortes guardados. Me encantaría que venga”, concluye con un destello de ilusión. ❖ 33


EMPRENDIMIENTOS Por Florencia FLORENCIA Alvarez ALVAREZ Por falvarez@dia32.com.ar falvarez@dia32.com.ar

UN NUEVO LUGAR PARA EVENTOS Y GASTRONOMIA EN MASCHWITZ

La fiesta inolvidable

Nacido de una antigua casona que perteneció a Hugo del Carril, La Finestra ofrece un sinfín de variantes para disfrutar del mejor festejo. El restaurant, rodeado de un bellísimo jardín, no solo es un placer para el paladar sino para los ojos.

P

or fuera, el interminable murallón es una gran incógnita. Sobre sus paredes blancas se lee: “La Finestra- EventosRestaurant”, pero no hay indicios de lo que sucede adentro. Por eso, cuando de noche sus puertas están abiertas recibiendo a la gente que llega a las fiestas, es imposible no desviar la mirada para al menos entrever de pasada los jardines iluminados. Pero el enigma se devela con sólo traspasar los portones que están sobre la Colectora Este al 2500, a 300 metros de la ruta 26, en Ingeniero Maschwitz. Aún siendo las 10 de la mañana, dentro de La Finestra hay un gran movimiento. El estacionamiento está repleto de automóviles, hay gente por todos lados buscando su ubicación en las mesas y las camareras se apuran con bandejas cargadas con medialunas, tortas y otras delicias. Acaba de comenzar un desayuno de trabajo organizado por una empresa de turismo que vino desde Capital con todo su staff y clientes. En el lugar, de más de 10.000 m2, funciona un distinguido restaurant -abre de jueves a sábado, mediodía y noche, y domingos al mediodía- y un salón de eventos donde se realizan casamientos, fiestas de 15, cumpleaños y eventos corporativos. Celeste López es la responsable de que

34

todo funcione a la perfección. Cuenta que el proyecto surgió un par de años atrás y, que después de pasar por distintos procesos, abrieron las puertas en abril de 2011. “Mi hermano -Eugenio, el dueño- es de la zona y detectó que había ausencia de un producto como este. En el ramal Pilar hay muchas opciones pero para este lado había muy poco. Le quisimos dar a la gente la posibilidad de tener un lugar diferente, familiar, para poder disfrutar de una buena comida”, explica. El origen del nombre se debe a una ventana que hay en el frente de la casa y que se repite en varios lugares. Finestra significa ventana en italiano,

y como el hijo del dueño estudia ese idioma en la Dante Alighieri de Escobar, ni bien la vio propuso ponerle ese nombre al complejo y así quedó. La antigua casa, que fue restaurada y acondicionada para convertirla en lo que ahora es el restaurant, originalmente perteneció al artista Hugo del Carril. Luego pasó por otros dueños hasta finalmente llegar a las manos de López, quien no tenía experiencia en el rubro. Sin embargo, eso no le impidió crear un espacio atractivo, fuera de lo común, con ambientes diferentes en galerías que dan al jardín y varios salones privados que reciben a grupos de entre 8 y 60 personas. Estos sitios

COCINA DE AUTOR. Georgie Sander se especializa en los platos mediterráneos.

DIA 32 ◆ Septiembre 2012


DISTINCIÓN. Una antigua casona de campo fue reciclada y adaptada para convertirse en restaurant y salón de eventos.

están destinados a quienes quieran disfrutar de un almuerzo o una cena sin tener que compartir con otras personas un gran salón comedor. “La gente viene acá y libera a sus hijos en el jardín, donde hay una plaza de juegos. Además, tenemos un playroom cerrado con Playstation, juegos didácticos y dos niñeras que se ocupan de los chicos y que ya conocen a los hijos de nuestros clientes. Por otro lado, en los diversos ambientes tenemos LCDs para que los padres puedan ver lo que hacen sus hijos en el playroom sin necesidad de levantarse a cada rato”, detalla Celeste.

Paladares exigentes Georgie Sander es el chef encargado del restaurant y del catering. Afirma que se esmeran por ofrecer un servicio de primer nivel dando cursos a las camareras para que estén permanentemente informadas y actualizadas sobre los productos. “Brindamos una cocina de autor con las variantes de pastas caseras, carnes a la parrilla y en sartén, también una gran variedad de pescados y mariscos como los ítems más importantes del menú. Tratamos de elaborar todo acá y somos muy metódicos buscando los productos que el mercado nos va ofreciendo”, señala. La carta suele modificarse cada tres

DIA 32 ◆ Septiembre 2012

o cuatro meses a lo sumo. Los platos se pueden acompañar con una gran variedad de etiquetas de vinos que se conservan en una cava propia que está a disposición de los clientes para que puedan pasar, consultar las etiquetas y elegir su vino. “Contamos también con la colaboración de un sommelier que nos ayuda a guiarnos para maridar la bebida con los platos. Hacemos mucho hincapié y mucho esfuerzo en dar un servicio personalizado”, continúa Sander. Al mediodía ofrecen un menú ejecutivo por $65 con dos o tres opciones para elegir. Ambos aseguran que el promedio por persona, incluyendo un vino de buena calidad, entrada, plato y postre es de $130 si se desea ordenar a la carta. “Todo nuestro menú y la cocina de autor tira hacia lo mediterráneo, más precisamente a lo italiano, pero los platos están adaptados al gusto argentino”, explica el chef.

La hora de festejar Al contrario de lo que sucedió con el restaurant, donde se adaptó la casa original, el sector de eventos se hizo completamente a nuevo, desde cero. Tiene capacidad para 300 personas sentadas, equipamiento para fiestas y cualquier tipo de actividad que requiera de un espacio amplio, si bien en el restaurant

también se hacen eventos de menor volumen de gente. El salón también sirve para jornadas corporativas de muchas personas. La piscina es parte del salón de eventos y se puede contratar como un ambiente más para tomar fotografías, armar livings alrededor o realizar los brindis pertinentes a cada ocasión. “Personalizamos mucho nuestros planes de presupuestos. Intentamos hacer la fiesta que el cliente quiere, no la que a nosotros nos resulte mejor. Les preguntamos qué les gustaría comer, en qué momento, si desean otros servicios como shows, fuegos artificiales, cantantes, escenario. Ofrecemos el combo completo para que en el momento de la fiesta, que resulta un gran esfuerzo económico, el cliente pueda disfrutarla y estar tranquilo. Que los de la fiesta se dediquen a comer y bailar y nosotros nos estresamos”, bromea Celeste. La mayor parte de la gente que organiza sus fiestas en La Finestra es de la zona, aunque también vienen de otros lugares como Belgrano y Villa Urquiza, ya que el acceso por Panamericana es rápido y directo. Para los lugareños, este sitio pensado para el disfrute de los sentidos, rodeado de una parquización estupenda, una amplia carta con opciones para todos los gustos y un servicio de primer nivel, está apenas a un paso. ❖

35


DE ULTIMA Por EZEQUIEL VALLEJO evallejo@dia32.com.ar

Apostillero olímpico

P

ocos eventos deportivos acaparan tanto la atención mundial como los Juegos Olímpicos. Este año le tocó a la ciudad de Londres oficiar de anfitriona y albergar, dentro de sus nublados confines, a los cerca de 11.000 competidores que conformaron los contingentes de 204 países. Nuestra delegación estuvo compuesta por 137 atletas de la mejor cosecha, y si bien el número de medallas que lograron fue magro, no deja de ser un gran logro, un verdadero orgullo argentino. Como es hábito de esta humilde columna, no se hará hincapié en los datos usuales -que abundan- sino más bien trataremos de incentivar alguna reflexión sobre lo que se pudo leer entre líneas.

Revolución amarilla Ya lo decía Mao Tse Tung: “No hay nada como un régimen comunista para formar buenos atletas y conciencia de clase”. Si bien Estados Unidos quedó a la cabeza en el conteo de medallas, el segundo puesto fue para la República Popular de China, un país gobernado por un sistema de producción comunista. Más allá de las puteadas de Aldo Rico, fue un mensaje que resultó inspirador para más de un trosko de la Facultad de Sociales, donde el lugar de los mítines revolucionarios se ha convertido rápidamente en un espacio para el ping pong y la gimnasia artística. Imagínese una linda rutina coreográfica con pelota al ritmo de “Hasta Siempre”. Este resultado también advierte algo del panorama mundial: cuando los yankees no sean más los primeros, ¿serán los chinos? Si Arnold Schwarzenegger llegó a gobernador de California, ¿Jackie Chan llegará a la presidencia de China? Esperemos que no haya que pelearse con él por el precio de la soja, es letal con un par de milanesas en las manos.

Acompañar los logros Los atletas que nos representan viven 36

generalmente en nuestro querido país, con todo lo bueno que eso implica pero también con el duro día a día. No está demás que los que somos solo espectadores durante los Juegos le demos un poco mas de bola a las disciplinas olímpicas en los años intermedios. No hay dudas de que el fútbol será siempre el deporte argento de cabecera, pero migrar el interés, aunque sea parcialmente, hacia otras actividades no sería una mala idea. Menos Caruso Lombardo haciendo pugilismo callejero (y papelones varios) y un poco más de la judoca Paula Pareto. A lo mejor le viene bien al ámbito futbolero no ser el centro del panorama deportivo, ya que últimamente la notoriedad no se da justamente por sus logros.

Nuevas marcas Resulta un tanto irónica la mirada suspicaz y escéptica de los jueces olímpicos ante la superación de viejos records mundiales por parte de los nuevos atletas. ¡Tanta incredulidad! Si los entrenan tanto, tienen psicólogos especializados, son jóvenes y son los mejores, ¿por qué no les creen cuando baten los records? ¡Entrenan para eso! Es como sorprenderse de la tolerancia de Emilio Disi al efecto embriagador del whisky: es una cuestión de constancia, dedicación y amor.

Es irónica esta mirada porque es de conocimiento popular que cada vez más ámbitos de la ciencia se aplican a la mejora del rendimiento deportivo. Eso sí, si una nadadora de 16 años le saca un segundo al record mundial -un segundo es muchísimo en tiempo olímpicoslos jueces ponen la famosa cara de “acá claramente hay doping”, piensan que es más factible que lo haya logrado por meterse fafafa que por haber entrenado incansablemente por 3 años. ¡Seamos coherentes, jueces!

Olimpistas somos todos La última observación es sobre aquellos que no corremos los 100 metros en 9 segundos. Somos aquellos maratonistas panzones que cruzamos en tiempo record la ciudad con varios obstáculos para ir a laburar. Sorteamos piquetes, trazamos instantáneamente rutas alternativas, jugamos juegos de ajedrez contra la economía para llegar a fin de mes y soportamos estoicamente varias pruebas de resistencia, velocidad y tenacidad. Esta clase de proezas se naturaliza y pasa inadvertida, pero no por eso merece ser subestimada. Esta pintoresca maratón podría terminar con cualquier competidor sueco, japonés o jamaiquino. Resistencia argentina que le dicen. ❖ DIA 32 ◆ Septiembre 2012


DIA 32 â—† Septiembre 2012

37


38

DIA 32 â—† Septiembre 2012


DIA 32 â—† Septiembre 2012

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.