Revista BiT N°96

Page 1

NÚMERO 96 / mayo-Junio 2014

www.revistabit.cl

construcción sustentabilidad innovación

años / hitos

$ 5.000



VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

www.tensacon.cl

En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

Prefabricado inteligente para sus Obras

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA


Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid

LÍNEA HEAVY DUTY

Ideales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales.

Esmal porcen tado alizad o, duran m más qu ucho e galvan uno izado.

Resi eléctri stencia ca más re INCOLOY, sis oxidac tente a la ión, m vida ú ayor til.

Gran Á n de ma odo gnesio mayor , protec ción.

Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.

Características

55

190

85 250 125 300 155 450

Mayor Vida Util

Menor Consumo

Mayor Seguridad

• Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos. • Dispositivo Anti-sarro. Evita la sedimentación del sarro. • Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.

• Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente. • Exclusivo sistema VIRC, evita pérdidas de calor por las tuberías.

• Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.






2014 Nueva Generación de Sistemas

Más de 13 años innovando en desarrollos de sistemas, que apoyan la gestión de documentos, venta y postventa, para Inmobiliarias y Constructoras.

Conozca nuestros NUEVOS SISTEMAS

Asesoría y Soporte Capacitaciones Más de 120 clientes Soluciones 100% Online

Contáctenos al +562 -24396900 - www.planok.com


publireportaje

Protección Sísmica en Edificios Habitacionales

Aumento de protección para las personas, la estructura y su contenido SIRVE S.A. es una empresa chilena derivada de la Pontificia Universidad Católica de Chile fundada en el año 2003 al alero de DICTUC, por los ingenieros Carl Lüders y Juan Carlos de la Llera. Es una firma de ingeniería y desarrollo tecnológico, cuyos profesionales han contribuido al desarrollo de soluciones de ingeniería en protección sísmica, aplicando las más modernas tecnologías, entregando soluciones integrales con el fin de mejorar significativamente el desempeño de las estructuras frente a los terremotos, de manera de mitigar los enormes daños humanos y materiales que éstos han causado en Chile y en el mundo. El objetivo de SIRVE es entregar al cliente soluciones óptimas en términos técnicos y económicos, en el ámbito de la ingeniería estructural, proporcionando respuestas a la medida de cada proyecto y de sus requerimientos. SIRVE provee soluciones en protección sísmica, diseño y revisión estructural de proyectos, ensayos estructurales en laboratorio y en terreno, instrumentación, monitoreo y mitigación de vibraciones, estudios de riesgo y amenaza sísmica, asesorías complejas, I+D+i, modelación y coordinación digital de proyectos (BIM) y provisión de dispositivos de protección sísmica a través de su filial Nüyün Tek, en las áreas de minería, industria, energía, edificación, instalación hospitalaria, infraestructura, obras portuarias y líneas vitales. Es importante destacar que el diseño sísmico convencional busca evitar el colapso de la estructura y por ende proteger a la vida de sus ocupantes, sin embargo disipa la energía del sismo a través del daño de la estructura principal. En otras palabras, después de un sismo severo, el edificio no colapsará pero sufrirá daños tan importantes que necesitaría reparaciones considerables o simplemente ser demolido. La nueva filosofía de diseño sísmico protege al edificio mediante el uso de dispositivos especialmente diseñados para proteger las estructuras. El objetivo no es solamente proteger la vida de los ocupantes, sino también el edificio y su contenido. Después de un sismo severo, la estructura no sufrirá ningún daño y será inmediatamente operativa, otorgando mayor confort para el usuario, ya que éste no experimentará la severidad del terremoto, sino una versión muy reducida. Hoy, existen en el mercado sistemas de protección sísmica que permiten un alto nivel de seguridad por un costo menor. Estos sistemas se pueden dividir en dos grandes familias: el aislamiento sísmico y la disipación de energía. Los aisladores sísmicos son dispositivos ubicados en la base de las construcciones y su función es desvincular la estructura del suelo, operando como un filtro mecánico de ondas sísmicas y evitando así la propagación de las vibraciones generadas por los terremotos. El aislamiento sísmico permite importantes reducciones en las vibraciones, que van entre un 70% y 90%. Un edificio diseñado con un sistema de aislamiento sísmico

TADAS, Dispositivo metálico disipador de energía.

Edificio Geocentro Agustinas, Sistema de disipación de energía.

satisface totalmente los requisitos de la nueva filosofía de diseño sísmico. Los disipadores de energía son dispositivos que se instalan dentro del edificio, absorbiendo la demanda sísmica que éste recibe y reduciendo las deformaciones entre un 20% y un 40%. Un edificio diseño con un sistema de disipación sísmica satisface parcialmente los requisitos de la nueva filosofía de diseño sísmico. Respecto a los costos de invertir en protección sísmica para edificios habitacionales, se han hecho estimaciones que apuntan a un rango entre 0,5 y 1 UF/m², es decir si invertimos en un departamento convencional de 100 m², con un valor de 50 UF/M², tendríamos un aumento de 1,5% promedio para uno que posea protección sísmica. Este rango es variable, ya que los costos de implementar estos sistemas están directamente ligados a las características del proyecto. No obstante, la protección sísmica tiene beneficios económicos adicionales a la mitigación de terremotos, pues genera un ahorro en los costos de reparaciones frente a un evento sísmico, en los costos de seguros contra sismos y un aumento de la seguridad tanto de las personas como de los contenidos. SIRVE está en constante proceso de investigación e innovación y gracias al apoyo del comité INNOVAChile-CORFO, se han desarrollado y mejorado los productos de protección sísmica tanto en el área de disipación de energía como de aislamiento sísmico para mejorar el estándar de la construcción y la seguridad en edificios habitacionales. Dentro del área de disipación de energía, diseñamos, fabricamos y ensayamos una innovadora familia de disipadores metálicos orientados a acomodarse a los requerimientos específicos de cada estructura, entre ellos el SHEAR PANEL, cuyo diseño permite un excelente desempeño ante desplazamientos pequeños; el HONEYCOMB DAMPER, que se especializa en demandas de desplazamientos y fuerzas moderadas. Y finalmente el TADAS que absorbe la demanda en edificios que presentan grandes desplazamientos durante un sismo, como en los edificios altos. Dentro del área de aislamiento sísmico desarrollamos Deslizadores de Alta Carga, que gracias al desarrollo de un nuevo material, permite reducir considerablemente el tamaño de estos dispositivos, mejorando su rendimiento y reduciendo su costo.

www.sirve.cl





SUMARIO› N 96 o

mayo-junio 2014

25. 20 años / 20 hitos

20

Una revisión de las 20 obras más emblemáticas que han sido publicadas en los 20 años de vida de revista BiT. Detalles técnicos de estos proyectos que son reflejo de la evolución del sector

años

12 n BIT 96 mayo 2014

construcción en el país. Una muestra de la transferencia tecnológica que hace de Revista BiT un referente técnico en la industria.


nuestroS avisadores

ESPECIAL ANIVERSARIO 26. Saludo de Daniel Hurtado Parot, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. 27. Saludo de Carlos Zeppelin, Presidente de la CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC.

28. Tuneladora en Túnel Sur, Los Bronces 32. Costanera Norte 34. Hospital Militar 38. Hospital de Cañete 40. Gnl Quintero 44. Túnel San Cristóbal 46. Chuquicamata Subterránea 50. Costanera Center

20

54. Planta de Tratamiento de Aguas La Farfana 56. Cruz del Tercer Milenio

años

58. Embalse Puclaro 60. Titanium La Portada 64. Aeropuerto Internacional de Santiago 66. Central Hidroeléctrica Ralco 68. Planta Desalinizadora Minera Escondida 70. Parque Eólico Totoral 74. Plaza de la Ciudadanía y Centro Cultural Palacio de La Moneda 76. Mapocho Urbano Limpio 80. Radiotelescopio Alma 82. Metro Línea 4

14. carta del editor 16. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 94. ANÁLISIS Programa de Innovación en Construcción Sustentable CORFO-CChC

Articulando una red de alianzas público-privada

Durante su segunda etapa, el programa se encuentra realizando una convocatoria amplia a los diversos actores vinculados a la construcción sustentable a nivel nacional. 98. SCANNER TECNOLÓGICO Tendencias en pisos de viviendas

A paso firme

Una revisión de los principales productos que hoy ofrece el mercado para satisfacer las diversas necesidades del proyecto constructivo. 106. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 112. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Aminfo 93 Anwo 89 Argamasa 112 Basf 24 Beka 125 BM ingeniería 120 Boroschek & Asociados 95 BSA Tapa 4 Cementos Bio Bio 15 Cintac 128 Constructora Conpax S.A. 86 Dánica 122 Dilampsa 87 Emaresa 122 Emin 4 Estratos 108 Exacta 21 Expo Brasil 10 Fahneu 114 Ferrara 92 Formscaff 88 FRS 115 Gasco 5 Geobrugg 23 Gerdau Separata Gicalla 92 Glasstech 11 Grau 121 Héctor Ventura & Asociados 116 Hitex 103 Hormipret 123 Hormisur 90 Infraplast 127 Krings 124 Layher 96 Liebherr 49 Mathiesen 109 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 104 Metecno Separata y Solapa Mutual Chilena de Seguridad 22 Nibsa 19 Nibsa 117 Perfox 23 Petricio 97 Pilotes Terratest 126 Plan Ok 7 PUC - CC 126 PUC - MAC 124 Scafom Rux 90 Sergatex 101 Sika 105 Sirve 8 Solcrom 111 Soletanche Bachy 96 Splendid 2 STO 17 Stretto - Mosaico 119 Tajamar 99 Tecnored 88 Tejas de Chena 107 Tensacom 1 Termocret 113 Tigre Tapa 2 Tigre Ads 121 Tram 110 Transaco 104 Transex 91 Velux 9 Videla & Asociados 81 Vielco 3 Vinilit 6 VSL 86 BIT 96 mayo 2014 n 13


carta del editor

nº 96

mayo/junio 2014

www.revistabit.cl

20 años mirando al futuro

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. Andrés Varela G. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl

Imposible no aludir a nuestro aniversario. Imposible no repasar brevemente los grandes cambios que vivió el país en estas dos décadas, y en los cuales la industria de la construcción cumplió un papel clave. A simple vista, se observa la gigantesca evolución en infraestructura, en parques industriales, comercio, vivienda y edificios de oficinas, incluyendo el primer rascacielos de 200 metros de altura y pronto tendremos la inauguración de uno de 300 metros. Y no podemos dejar de mencionar los desafíos que enfrentó nuestro sector para ejecutar las obras relacionadas con Energías Renovables No Convencionales, como el montaje de parques eólicos, plantas solares y la construcción de centrales de pasada. Revista BiT resultó una espectadora privilegiada de este crecimiento sin precedentes en nuestra industria. Cada dos meses en sus páginas presentó con rigor técnico cada una de las obras que nos llevan a una conclusión contundente: la infraestructura de nuestro país cambió para siempre en estos 20 años. Este crecimiento se sustentó en proyectos emblemáticos, 20 de los cuales presentamos nuevamente en esta edición especial, las innovaciones en sistemas constructivos, productos, soluciones y, especialmente, en la evolución del recurso humano. Los profesionales y los trabajadores estuvieron, están y seguramente estarán a la altura de los inmensos retos que demanda crecientemente el desarrollo y estas últimas dos décadas dan cuenta de ello. Tal cual. Gracias al compromiso, el esfuerzo y la capacidad de las personas, ninguna iniciativa tendría sentido. Una realidad que aplica a nuestro sector y también a nuestra revista. Gracias al equipo periodístico siguiendo día a día la noticia técnica, al prestigioso Comité Editorial que traza cuidadosamente la línea de contenidos, y a la Corporación de Desarrollo Tecnológico que nos cobija y nos alimenta permanentemente de información técnica, estos 20 años de BiT tampoco hubiesen sido viables. Es injusto e imposible dar nombres, pues la lista sería infinita, pero vaya nuestro más sincero agradecimiento y un fuerte abrazo para cada una de las personas que entregaron su aporte al desarrollo de nuestra publicación durante todo este tiempo. Antes de la despedida, deseo destacar que celebramos con entusiasmo estos 20 años, pero en BiT ya tenemos puesta la mirada en el futuro. Nuestra premisa consiste en creer que aún no hemos escrito nuestros mejores artículos y siempre apuntamos a que la próxima edición será la mejor. Por ello, renovamos nuestro compromiso con la información técnica por al menos otros 20 años, en los cuales seguiremos dando todo. El Editor

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., René Lagos C., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

14 n BIT 96 mayo 2014



flash noticias

¿Electricidad generada por el movimiento humano?

Científicos chinos y estadounidenses desarrollaron un generador que transforma el movimiento ambiental, como la brisa suave, la corriente de agua de un grifo y el movimiento del cuerpo, en energía eléctrica. De acuerdo a la investigación publicada en la revista Nature Communications, el dispositivo se llama generador triboeléctrico rotatorio y su efecto corresponde a una electrificación inducida por contacto. Un material se carga eléctricamente después de entrar en contacto con otro material distinto a través de la fricción. Este efecto origina la electrostática cotidiana. El nuevo generador triboeléctrico, que capta esta acumulación y la transferencia de carga eléctrica, presenta un diseño giratorio efectivo, robusto y económico, explican sus creadores. En lo específico, la carga generada por la rotación de superficies con diferentes afinidades de carga se transfiere como energía útil mediante una matriz de electrodos de oro. Según los autores, el dispositivo conseguiría una eficiencia del 24%, demostrando su capacidad para generar energía renovable. La energía que puede generarse del andar humano es de 67 W al día aproximadamente, y si contamos el movimiento de todo el cuerpo alcanza los 100 W, concluyen sus creadores. Información: www.nature.com, http://noticiasdelaciencia.com/

Desarrollan nueva solución ignífuga para muebles

Investigadores del Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología, NIST (por sus siglas en inglés), desarrollaron una solución uniforme basada en nanotubos de carbono de pared múltiple, que volvería menos inflamable la espuma utilizada habitualmente en muebles tapizados. En los experimentos, la inflamabilidad de la espuma de poliuretano recubierta por la capa de nanotubos se redujo un 35%, en comparación con espuma no tratada. Igualmente importante fue que el recubrimiento impidió que el objeto se derritiera. Tal derretimiento suele ayudar a que el fuego se propague, ya que la pasta ardiente tiende a desparramarse y se esparce con facilidad por su entorno, llevando así el fuego a otras partes. La innovación del NIST comprime nanotubos entre dos polímeros normales y apila cuatro de estas tricapas, una encima de la otra. El resultado es un recubrimiento de aspecto plástico, más delgado que una centésima del grosor de un cabello humano, que posee nanotubos inhibidores de llama distribuidos de forma uniforme, lo que entregaría una resistencia mucho mayor ante la ignición y la quema, que la alcanzada por retardantes de llama bromados, habitualmente usados en tratamientos para mitigar la inflamabilidad de muebles tapizados o similares. Información: www.nist.gov/el/fire_research/

16 n BIT 96 mayo 2014

Solución para enfrentar la formación de sarro

Se presentó un recubrimiento resbaladizo, basado en la nanotecnología, que podría impedir la formación de sarro en las tuberías, una situación que daña los conductos, especialmente los de las industrias del petróleo y la hidroeléctrica. Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad de Cambridge, idearon este recubrimiento que se basa en la aplicación de texturas especiales nanométricas a la superficie, más una capa de un lubricante especial. De acuerdo a los investigadores, el tratamiento podría reducir la tasa de formación de sarro en al menos diez veces. Información: http://web.mit.edu/


Revestimiento para enfrentar la humedad en las paredes

Un equipo de investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de los Materiales desarrolló un revestimiento que evitaría los problemas relacionados con el moho y los microbios, que son fomentados por el exceso de humedad. Según explican sus creadores, la capacidad para absorber la humedad del aire, a fin de impedir su condensación en sitios indeseados, sería bastante mejor que la de los recubrimientos convencionales. Es más, según señalan, podría absorber 90 gramos de vapor de agua por metro cuadrado. Para alcanzar estos resultados, el revestimiento debe ser aplicado con un espesor de 1 a 2 centímetros. Esto reduciría significativamente el riesgo de vapor de agua de condensación en las zonas frías de la pared y en los puentes térmicos. Esta solución absorbe la humedad en el aire de la habitación y la almacena, liberándola al entorno poco a poco horas después. Esto evitaría la típica condensación de agua en paredes tras una ducha caliente o al cocinar. Información: www.empa.ch

Estudian el uso del bagazo de caña como componente del hormigón

En México se investiga la posibilidad de utilizar el bagazo de caña de azúcar (residuo leñoso) para utilizarlo como componente en la fabricación de hormigón y así reemplazar el uso del cemento Portland que es el componente principal para elaborarlo. La investigación, que lleva a cabo el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, indica que el bagazo ha sido utilizado para sustituir parcialmente al cemento. En la composición química de la ceniza de bagazo de caña predomina el óxido de silicio con contenidos de alúmina y óxido de hierro, que pueden reaccionar con el hidróxido de calcio en la hidratación del cemento y producir materiales que mejoren las propiedades mecánicas y de durabilidad del concreto, explican. El material se ha empleado a nivel laboratorio para sustituir de manera parcial al cemento Portland. Para lanzarlo al mercado, se requiere garantizar que sus características cumplan con los requisitos de normatividad vigente, de manera especial en el rubro de durabilidad y es necesario realizar pruebas de larga duración. Por el momento la investigación recomienda no rebasar el 15% de sustitución de cemento Portland por ceniza de bagazo de caña de azúcar. La razón es que actualmente no se cuenta con un adecuado control del sistema de calcinación del bagazo; por lo tanto, la ceniza tiene un alto contenido de materia sin calcinar, la cual podría afectar de manera negativa las propiedades finales del hormigón. Información: www.ciidiroaxaca.ipn.mx

BIT 96 mayo 2014 n 17


flash noticias

Crean capa de “insonoridad”

Un equipo de ingeniería computacional y eléctrica de la Universidad de Duke, en EE.UU., desarrolló una estructura tridimensional capaz de desviar las ondas de sonido de tal modo que estas se comportan como si ella y cualquier objeto situado en su interior no estuviesen realmente allí. Según consigna la publicación Muy Interesante y la revista Nature Materials; para lograrlo, los expertos crearon una cubierta de metamateriales plásticos (elementos que cuando son dispuestos de una determinada manera presentan propiedades distintas a las de sus componentes originales) con forma de pirámide. Un elemento compuesto por láminas superpuestas y perforadas en las que las oquedades siguen un patrón que se repite una y otra vez. Para probar su eficacia, los científicos cubrieron con ella una pequeña esfera y la “bombardearon” con ondas de sonido emitidas desde diferentes ángulos. De este modo, se comprobó que la “capa de insonoridad” alteraba su trayectoria y las ondas se comportaban como si en realidad estuviesen reflejándose sobre una superficie plana, esto es, como si no se encontraran nada en su camino. Los ingenieros señalaron que aunque los ensayos se han llevado a cabo en el aire, el comportamiento de estas ondas no debería variar bajo el agua. No obstante, también podríamos emplearla para controlar y mejorar la acústica de cualquier recinto, como auditorios o salas de conciertos”. Información: www.pratt.duke.edu

Proyecto abastece de energía y agua mediante la captación de agua lluvia

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) lograron generar energía eléctrica con una microturbina y abastecer del vital elemento a viviendas de una comunidad de escasos recursos en la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal. Todo esto gracias a la captación de lluvia. Se trata de una especie de microsistema hidroeléctrico similar al empleado en las presas, que consiste en utilizar el agua de lluvia para hacer girar la microturbina y generar electricidad. Por el momento solo es posible recargar baterías portátiles de 12 voltios, cuya energía es suficiente para alimentar lámparas de leds y no para brindar energía a toda la casa; sin embargo, se trabaja para aumentar su potencia. El sistema denominado “Pluvia” recolecta la lluvia desde el techo de la vivienda (que se debe adecuar para que el agua se dirija hacia una canaleta, y en caso de no poder modificar el techo, agregar láminas para simular la pendiente y encaminar el líquido hacia una dirección). De esa manera el líquido llega hasta el primer filtro, el cual se encarga de separar el agua de los primeros quince días de la temporada, que generalmente contiene mayor acidez, tierra y contaminación, para posteriormente enviarse a un tanque de almacenamiento. A través de una bomba se ejerce la presión necesaria en el agua para accionar la microtrubina. Por medio de una tubería de media pulgada se realiza la conexión para que cuando gire la microturbina, esta cargue con electricidad la batería. Cabe destacar que el generador de energía tiene la forma de un cilindro y sus medidas no sobrepasan los cinco centímetros de ancho por diez de alto. Después de que el agua pasa por la turbina, esta se dirige a un filtro de carbón activado, donde se retiran olores, sabores, colores, y exceso de cloro. Con esta última filtración el líquido queda igual o hasta más limpia que el de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de México, indican sus creadores. Información: www.unitec.mx

18 n BIT 96 mayo 2014


Turbina eólica voladora

En Alaska, EE.UU. se implementará la que sería la primera turbina eólica voladora que generará electricidad a nivel comercial. Esta iniciativa nació del acuerdo entre el departamento de energía de dicho estado y una compañía nacida en el seno del Massachusetts Institute of Technology, MIT, que lleva cuatro años desarrollando esta peculiar manera de obtener energía del viento. Entre las ventajas que presenta el sistema, figura el hecho que al operar a una altura de entre 300 y 600 metros, donde los vientos son mucho más fuertes, cada turbina podría producir hasta 20 veces más energía que una convencional instalada a nivel del suelo. La principal desventaja, eso sí, es que la instalación y mantención de una de estas turbinas sería más cara que una tradicional, afirman los expertos. No obstante, este generador aéreo se presenta como una solución ideal para dotar de electricidad a zonas remotas donde la instalación de otro tipo de plantas generadoras es muy compleja. También sería apropiada para dotar de electricidad provisionalmente a áreas que se han quedado sin corriente debido a catástrofes naturales. Información: www.altaerosenergies.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Planta solar más grande del mundo inició operaciones

K

Tres torres de 139 metros de altura y 300.000 espejos controlados por computador en una extensión de casi 13 kilómetros cuadrados, conforman la planta solar más grande del mundo que se conoce como Ivanpah Solar Electric Generating System y se ubica en el desierto del Mojave, en California, EE.UU. A mediados de febrero la planta inició sus operaciones y hoy se encuentra en pleno funcionamiento comercial, produciendo electricidad. Según indican sus desarrolladores, el complejo cuenta con una potencia instalada de 392 megavatios, lo cual sería suficiente para generar electricidad para 140.000 hogares en California. Su principal ventaja, indican los expertos, es que producirá energía limpia, lo que evitaría la emisión de 400.000 toneladas de CO2 al año (equivalente a eliminar 72.000 coches de la carretera al año). Información: http://ivanpahsolar.com/

BIT 96 mayo 2014 n 19


flash noticias

Productividad en la construcción habitacional

Un nuevo sondeo de opinión publicado en la web de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, hizo eco de la visión de los expertos que concuerdan que la productividad de la construcción habitacional en Chile es de un 50% si se compara con la de países desarrollados. ¿Qué es lo que explicaría esta situación? Esa fue la pregunta que se realizó a quienes visitaron el sitio de la CDT. De ellos, un 39% señaló que la principal razón de estos índices de productividad es la falta de capacitación a los trabajadores. Por otra parte, la baja adopción de métodos avanzados de gestión alcanzó la segunda plaza con el 25%. Lo siguieron el bajo uso de elementos prefabricados con el 18%; fragmentación de etapas críticas de diseño y construcción con un 10% y finalmente, la fragmentación de etapas críticas de obra gruesa y terminaciones con un 8% de las preferencias. Información: www.cdt.cl

Expertos concuerdan que la productividad de la construcción habitacional en chile es de un 50% si se compara con la de países desarrollados. Falta de Esto se explicaría por: capacitación a trabajadores 39% Bajo uso de materiales prefabricados 18%

Baja adopción de métodos avanzados de gestión 25%

Fragmentación de etapas críticas de obra gruesa y terminaciones 8%

Fragmentación de etapas críticas de diseño y construcción 10%

Robot para inspeccionar zonas complejas Ampolletas que se accionan desde el celular

Una importante multinacional lanzó al mercado unas ampolletas que, conectadas al teléfono celular, pueden exhibir un interesante abanico de funciones. El producto se conecta mediante WiFi o Bluetooth, y su intensidad puede ser controlada remotamente mediante una aplicación para iOS o Android. Pero eso no es todo, ya que desde el celular también se podría programar su encendido, simulando la presencia en casa. A su vez, la aplicación también facilita la activación de una función para que las ampolletas reaccionen al ritmo de la música (solo en Android), o para que lancen destellos en cualquier punto de la casa cuando se recibe una llamada. Las ampolletas inteligentes consumirían solo 10 vatios y equivalen a una bombilla tradicional de 60 vatios. De momento, solo están en Corea del Sur, donde ya se comercializan por unos 32 dólares cada una. Información: http://social.lge.co.kr

20 n BIT 96 mayo 2014

Se ha desarrollado un robot para apoyar los procedimientos de inspección de estructuras de difícil acceso como cubiertas de barcos o turbinas eólicas. Según indican sus creadores, donde los seres humanos no pueden pisar. Se trata de un pequeño robot que puede escalar inalámbricamente con la ayuda de cinco imanes de neodimio. Pesa tan solo 19 kilogramos y puede moverse a una velocidad máxima de 1,18 metros por segundo. Cuenta con una cámara digital que permite al técnico de turbinas hacer las inspecciones necesarias, a través de un controlador de radiofrecuencia a una distancia de hasta 2.500 metros de altura. Información: www.helicalrobotics.com/HR-MP20T


Cuando construyes sustentable el ahorro es concreto. EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y después de la obra, asegurando economía y confort duradero.

Comenzó construcción del edificio más alto del mundo

Pulsera genera electricidad a partir del calor corporal

Ingenieros del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST), en Corea del Sur, desarrollaron un generador termoeléctrico en forma de pulsera ligero y flexible que es capaz de producir electricidad a partir del calor del cuerpo humano. Hasta ahora, según indican los expertos, los generadores termoeléctricos basados en materiales orgánicos utilizan polímeros que son muy flexibles y compatibles con la piel humana, por lo que resultan ideales para pequeño aparatos electrónicos. Los polímeros, sin embargo, tienen una escasa potencia de salida. Los generadores termoeléctricos basados en materiales inorgánicos, en cambio, producen más energía eléctrica, pero son pesados, rígidos y voluminosos. La invención de los coreanos, en tanto, presentaría un concepto de generador y una técnica de diseño novedosa para construir un generador termoeléctrico que minimiza la pérdida de energía térmica y maximiza la potencia de salida. Al hacerlo realidad, estos ingenieros consiguieron reducir de forma significativa el peso del generador, lo cual resultaría vital para hacer que su uso sea cómodo y práctico. El generador termoeléctrico produce alrededor de 40 milivatios de potencia eléctrica a partir de una diferencia de temperatura entre la piel humana y el aire de alrededor de 17 grados centígrados (31 grados Fahrenheit de diferencia). Información: www.kaist.edu

Muros y Estucos

Techos

Losas

Tabiques

Vivienda unifamiliar

Proyectos Inmobiliarios

Colegios

Hoteles

• Ahorra energía: desde un 70% en consumo energético. • Ahorra tiempo: plazos de construcción obra gruesa entre 50% y 70% más rápido. • Ahorra dinero: reduce los costos de administración de obra y de personal. • Ahorra preocupaciones: reduce los riesgos de obra. • NO ahorres imaginación: el potencial de diseño es ilimitado.

Descubre los testimoniales EXACTA®:

www.exacta.cl BIT 96 mayo 2014 n 21

EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, Of 3610 - Tel. (56 2) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl

estrategia & diseño | Friedenbach.com

Los promotores de Kingdom Tower, en la ciudad de Yeda, Arabia Saudita, anunciaron que las obras para levantar este megarascacielos comenzarían el próximo 27 de abril. Si el edificio sigue lo planeado, será la primera estructura en superar el kilómetro de altura, superando al Burj Khalifa y sus 828 metros. Se trata de un proyecto de larga data, que comenzó a principios de los 2000, y que ha sido modificado en el tiempo. De hecho, los planos han cambiado varias veces desde 2008. Ya en 2012, comenzaron a colocar el hormigón para formar los cimientos, de más de 100 metros de profundidad, en Jeddah, Arabia Saudita. Y este año, sus promotores informaron el comienzo de las obras. Las encargadas de la construcción serán las compañías británicas EC Harris y Mace. Esta última es la misma firma que ha levantado el rascacielos de Renzo Piano, The Shard, en Londres. El presupuesto inicial de la Kingdom Tower es de 1.200 millones de dólares, pero aún hay algunos detalles que no se sabe cómo serán resueltos, porque nunca se ha construido un edificio de semejante altura, por lo que el presupuesto puede crecer. Información: www.kingdomtowerskyscraper.com



Geomalla control de erosion GREENAX® • • • •

Remplaza al shotcrete Premite la revegetación Entrega una apariencia natural Rapida y facil instalación

s a má i c n e i Apar ral natu

Geobrugg AG Geohazard Solutions Dirección Coronel Pereira #72. Ofi. 302 Las Condes • Santiago • Teléfono +56 2 22258401 www.geobrugg.com • contacto@geobrugg.com

TECNOLOGÍA EN PISOS INDUSTRIALES.

LA EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA TECNOLOGÍA. La división de suelos continuos industriales de PERFOX CHILE, S.A. está altamente especializada en el desarrollo e implantación de pisos continuos de hormigón reforzado con fibra de acero para uso industrial. En PERFOX CHILE, S.A. trabajamos codo con codo con el cliente para identificar las prioridades de cada proyecto, centrando nuestros esfuerzos en la obtención de la máxima calidad y operatividad para sus instalaciones. Equipos altamente cualificados para asumir la responsabilidad integral en la implantación de soluciones adaptadas a cada caso, siendo un aliado fiable en los proyectos que se nos encomiendan. La estructura y movilidad de los equipos de Perfox Chile, S.A. nos permite dar una respuesta rápida y dimensionada a cada necesidad en todo el país. Nuestro programa de I+D+I asegura a nuestros clientes la capacidad de obtener resultados donde y cuando los necesiten, empleando siempre los últimos avances en materiales, maquinaria y metodología.

Calle Austria 4242, Recoleta. Santiago • Contacto: r.arias@perfox.cl • Fonos: (56 2) 2626 0673 / 2626 1105 • www.perfox.cl


Más Másde decien cienaños añosde deinnovaciones innovacionesahora ahorabajo bajouna una sola solamarca: marca:Master MasterBuilders BuildersSolutions. Solutions. En En un un mundo mundo que que crece crece cada cada día día en en forma forma más más acelerada, acelerada, lala confianza confianzaes eslalaclave clavedel deléxito. éxito.AlAlcrear crearuna unamarca marcamundial mundialpara paralala industria industriaquímica químicade delalaconstrucción, construcción,estamos estamoscombinando combinando100 100años años de deexperiencia experienciay ylalafuerza fuerzainnovadora innovadorade de30 30marcas marcasde deBASF BASFbajo bajoun un sólo sólonombre: nombre:Master MasterBuilders BuildersSolutions. Solutions. Encuentre Encuentresoluciones solucionesmás másrápidas, rápidas,fáciles fácilesy yconfiables confiablespara paralala mayoría mayoríade delos losproyectos proyectoslocales localesen enun unsólo sólolugar. lugar. Visítenos Visítenosenenwww.basf-cc.cl www.basf-cc.cl Email: Email:bcc_chile@basf.com bcc_chile@basf.com Fono: Fono:+56-2-2799 +56-2-27994300 4300 BASF BASFConstruction ConstructionChemicals ChemicalsRio RioPalena Palena9665, 9665,ENEA, ENEA,Pudahuel, Pudahuel,Santiago, Santiago,Chile Chile


construcción sustentabilidad innovación

años / hitos Una revisión a las 20 obras más emblemáticas que han sido publicadas en los 20 años de vida de revista BiT. Detalles técnicos de estos proyectos que son reflejo de la evolución del sector construcción en el país. Una muestra de la transferencia tecnológica que hace de Revista BiT un referente técnico en la industria.

BIT 96 mayo 2014 n 25


Especial

20

años

Felicitaciones 20 años de Revista BiT

N

Daniel Hurtado Parot Presidente Cámara Chilena de la Construcción

26 n BIT 96 mayo 2014

uestra Cámara Chilena de la Construcción (CChC) desde sus inicios ha estado a la vanguardia de las últimas tendencias constructivas, con el fin de profesionalizar el sector en beneficio del país y entregar mejores servicios a nuestros asociados. Este espíritu es el que se ha visto reflejado fielmente durante estos 20 años de vida en la Revista Bit, que bimestralmente edita la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Este medio de comunicación ha entregado a los socios de la CChC innovación, tendencias, coyuntura y todo lo que un profesional de la construcción necesita saber para realizar mejor su trabajo. En cada número, BiT nos sorprende con nuevas tecnologías en materiales, sistemas y procesos constructivos, casos internacionales que muchas veces sirven de estudio. Sus reportajes entregan toda la información necesaria, a través de un lenguaje técnico, que hace que esta revista tenga un tinte de coleccionable, ya que su información no pierde vigencia a través de los años. Y una de sus grandes virtudes, en estos 20 años ha sido adaptarse a los cambios que la actual sociedad exige, siempre manteniendo el gran nivel informativo que la ha caracterizado. Pero las sociedades no se detienen, los cambios continúan, por lo que el desafío es seguir entregando información de calidad a través de su versión en papel e incorporar a Revista BiT a los nuevos medios de comunicación, con el fin de llegar a un mayor universo de lectores. Finalmente, felicito al Comité Editorial de Revista Bit, conformado por destacados profesionales del sector y a su presidente Sergio Correa, vicepresidente de la CDT, por su gran labor. Además, les hago llegar un gran saludo a todos los periodistas, editores y ejecutivos que trabajan en este gran medio de comunicación, el cual nos llena de orgullo como Cámara Chilena de la Construcción.


Especial

20

años

20 años: El referente tecnológico de la construcción

V

Carlos Zeppelin H. Presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico

einte años han pasado desde la aparición de una nueva revista, que por allá en el año 1994 pretendía convertirse en un referente de la información técnica relacionada con el sector de la construcción. Bajo el nombre de “Boletín de Información Tecnológica (BIT)” y con sólo 70 páginas, el primer número publicado en mayo de ese año, fue el nacimiento de una de las herramientas de transferencia tecnológica más reconocidas de nuestra Corporación. A veinte años de ese punto de partida, Revista BiT cumple un importante aniversario y entra a las dos décadas de vida convertida en el referente técnico de la construcción. Con un trabajo investigativo de excelencia, guiado por un prestigioso Comité Editorial compuesto por destacados profesionales y académicos del sector, Revista BiT ha sido testigo de los más importantes hitos de la construcción nacional. Esforzándose por entregar artículos de la más alta calidad técnica, BiT ha abordado diversos tópicos de interés para nuestra industria, como son las innovaciones en materiales, en sistemas y procesos constructivos y en variadas tecnologías aplicables al área. Características que nuestros lectores han destacado con el paso del tiempo, permitiéndole mantenerse vigente a través de tantos años. Y este interés también queda demostrado en el aumento sostenido de su tiraje que ya llega a 7.000 ejemplares en la actualidad. Con seis ediciones anuales y más de 110 páginas por número, BiT es un material de consulta y colección permanente gracias a su alto contenido técnico. En veinte años, la construcción en Chile ha avanzado a grandes pasos y humildemente consideramos que BiT ha sido un actor clave para apreciar, investigar e informar este crecimiento. Es por ello que en esta edición aniversario se presenta una selección de las 20 obras más emblemáticas en la historia de nuestra publicación. Grandes proyectos que fueron analizados técnicamente y que en algún momento marcaron indeleblemente las páginas y la historia de esta revista. Es un orgullo para toda nuestra Corporación contar con una publicación que a lo largo de estos veinte años ha logrado ganarse un espacio en el competitivo y cambiante mundo de la construcción, gracias a su calidad y búsqueda continua de información con valor agregado. Sin duda un proceso de vigilancia tecnológica constante que se refleja en cada una de sus páginas. Es un trabajo arduo, pero que nuestra revista BiT acepta con gusto, recordando siempre aquellas palabras de su primera editorial: “el siglo XXI será de gran avance en las tecnologías a emplear, donde solo sobrevivirán aquellos que sepan enfrentar los cambios y dar la calidad requerida por el cliente”. Y bajo esa premisa, BiT no se duerme en sus laureles. Seguimos trabajando para cumplir veinte años más. Nuevos desafíos y nuevas plataformas que explorar se presentan en nuestro horizonte. Una remodelación total del sitio web es el siguiente paso para seguir madurando en la era digital. Queremos avanzar hacia una web que permita mayor interactividad, mejor uso de multimedia, galerías fotográficas, planos y más. Son veinte años de vida, veinte años de experiencia, pero que aún nos mantienen en una especie de adolescencia, cuyo espíritu aventurero usaremos para seguir explorando e informando; para seguir siendo la revista técnica de la construcción, para seguir siendo el referente tecnológico del sector. En simples palabras, para seguir siendo Revista BiT.

BIT 96 mayo 2014 n 27


Especial

20

años

Tuneladora en Túnel Sur, Los Bronces

HITOS Proyecto Construcción Túnel Sur - Los Bronces que nace en 2011 para responder la necesidad del mandante Anglo American de sondear el Yacimiento Sulfatos con un acceso permanente, expedito y seguro.

n

Se aplicó una Tunnel Boring Machine (TBM) de doble escudo universal, para construir un espacio subterráneo de 8.125 metros de longitud. La maquinaria mide 90 metros de largo, con un diámetro de 4,5 metros.

n

Según indicaron sus operadores, la máquina alcanzó rendimientos promedio de avance de 22 m por día; no obstante, alcanzaron records de 46,1 m por día.

n

28 n BIT 96 mayo 2014

Se trató de una de las primeras experiencias de su aplicación en Chile.

n

Los principales desafíos se relacionaron con la logística, traslado y armado de esta maquinaria de grandes dimensiones. Por otra parte, los primeros 500 metros de avances resultaron complejos puesto que se trató de roca de mala calidad. A ello, se sumó el surgimiento de agua subterránea que tuvo que ser evacuada dado que potencialmente podía dañar los componentes electrónicos de la TBM. Finalmente, su desarme y retiro del túnel ciego, representó un cuidadoso trabajo técnico.

n


FICHA TÉCNICA Ubicación: División

Los Bronces a 65 km de Santiago y a 3.500 m sobre el nivel del mar. Mandante: Anglo American Consorcio: Dragados Besalco Tecnología usada: TBM y método Drill & Blast Presupuesto aproximado del túnel: US$ 60 millones Características TBM

SELI, Italia Doble Escudo Universal (DSU) Diámetro Cabeza: 4,50 metros Peso cabeza y escudos: 200 toneladas Diámetro cortadores: 19 pulgadas Número cortadores: 28 Carga máxima por cortador: 300 kN Largo Back Up: 70 metros Peso Back Up: 70 toneladas Peso total TBM: 270 toneladas Marca: Tipo:

REFERENCIA

Gentileza Anglo American

BiT número 77, marzo de 2011

BIT 96 mayo 2014 n 29


Especial

20

años

Gentileza Anglo American

En Italia se realizaron las pruebas de armado y funcionamiento del Back Up o carros de apoyo. Estos ingresaron prearmados al túnel.

30 n BIT 96 mayo 2014

La logística acarreó una serie de inconvenientes con el traslado, ingreso y manipulación de las partes más pesadas del equipo. Las condiciones climáticas sumaron un reto adicional a las maniobras.


Tuneladora en Túnel Sur, Los Bronces

Gentileza Anglo American

Una de las partes importantes de la TBM es el Back Up o carros de apoyo, compuesto a su vez por siete carros ferroviarios, en donde se encuentran instalados todos los equipos que hacen posible su funcionamiento. En total, los tres sectores de la máquina miden en conjunto 90 metros de longitud.

1

2

Gentileza Anglo American

1. Montaje de la cabeza de corte compuesta de 28 cortadores y 4 palas. 2. Detalle de uno de los carros ferroviarios que componen el Back Up. La máquina excava a través de la generación de círculos concéntricos en el frente del túnel, producidos por la penetración en la roca de los cortadores de la cabeza de corte.

BIT 96 mayo 2014 n 31


Especial

20

años

costanera norte

HITOS Primera autopista urbana que atraviesa Santiago en un recorrido de más de 30 km. Fue desarrollada para palear la contaminación y congestión de parte del Gran Santiago, con lo que se buscó el beneficio de 11 comunas y, de forma indirecta, de toda la región.

n

n Entre las complicaciones que presionaban el proyecto estaba la falta de accesos adecuados y la aplicación de normativas obsoletas a las construcciones planeadas. n Ante

la problemática de que el Estado no había podido materializar este proyecto planificado en más de 40 años, las concesiones fueron la solución al estancamiento de las obras, que además consideraron otros programas como el metro, metrotren y locomoción colectiva.

n En

tanto, la construcción del tramo central fue entonces una de las más complejas entre los desarrollos de Santiago debido a los trabajos que atravesaron zonas urbanas sensibles y desde el punto de vista geotécnico por la diversidad en su estratificación.

32 n BIT 96 mayo 2014


REFERENCIA BiT número 10, mayo de 1998.

Puentes y estructuras, pasarelas peatonales, defensas fluviales y el paisajismo fueron algunos de los elementos planeados para dar soporte a esta ruta de alto estándar con elementos que entonces eran de última generación.

fgfg ffgfgfgfgf gfg ffggfg fgf gf gfg fg BIT 96 mayo 2014 n 33


Especial

20

años

hospital militar

HITOS El Hospital Militar de La Reina es fruto de un largo proceso de modernización del Ejército de Chile. El objetivo es utilizar la última tecnología al servicio de sus pacientes.

n

n Se le considera una de las obras públicas de mayor envergadura del país, con 85.154 m2 construidos en un terreno de 9,9 hectáreas. n En total son tres volúmenes que son conectados por un eje central. En el edificio que contiene los equipos técnicos, se aplicaron 164 aisladores sísmicos eslastoméricos. n El uso de aislación sísmica permite reducir entre 4 y 8 veces los esfuerzos y deformaciones en la superestructura, manteniendo el nivel de aceleraciones en cada nivel dentro de márgenes del orden de 0,2 g.

34 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Ubicación: Avenida Larraín N° 9100 Mandante: Comando de Salud

– Ejército de Chile Arquitectura: Misael Astudillo Constructora: OHL Ingeniería: Hoehmann, Stagno y Asoc. Unidad técnica: Dirección de Arquitectura

MOP Área construida: 85.154 m2 Año construcción: 2004-2008

REFERENCIA BiT Nº 40, enero 2005. BiT Nº 83, marzo 2012.

Gentileza Hospital Militar de Santiago

Los lineamientos de diseño del Hospital Militar se basaron en el concepto de un hospital a escala humana, con un predominio de la horizontalidad en su volumetría y la incorporación del paisaje y la naturaleza (4,7 hectáreas de jardines).

BIT 96 mayo 2014 n 35


Especial

20

años

Gentileza Sirve

La Placa Técnica está estructurada en base a marcos rígidos dispuestos en planta según una grilla típica de 9 x 9 metros, y con columnas cuadradas de lado de 80 cm y vigas de 60 x 90 cm. Las dimensiones en planta de la estructura son de 126 m x 115 m, aproximadamente; la altura de entrepiso es de 5.75 m para el subterráneo y de 4.50 m para los pisos superiores.

Gentileza Cosale

El peso sísmico estimado de la estructura, por sobre el nivel de aislación, es de 72.160 t. Las masas de los elementos estructurales presentes en el edificio (vigas y columnas) fueron incluidas automáticamente en la modelación a través de matrices de masa consistentes para los elementos estructurales.

36 n BIT 96 mayo 2014


Gentileza Sirve

hospital militar

En la Placa Técnica se aplicó un total de 164 aisladores elastoméricos. Dicho volumen alberga el equipamiento médico más delicado del recinto y es el único edificio que está aislado símicamente. El sistema se compone de aisladores con diámetros de 70 y 90 cm con un límite admisible de tensión vertical de 120 kg/cm 2 para cargas de largo plazo y 240 kg/cm2 para cargas eventuales de corto plazo.

Gentileza Sirve

aislador elastomérico con corazón de plomo

perno de anclaje superior

Gentileza Cosale

relleno de plomo

placa de anclaje superior

láminas de goma láminas de acero

placa de anclaje superior BIT 96 mayo 2014 n 37


Especial

20

años

HOSPITAL DE CAÑETE

HITOS n

Es el primer hospital intercultural del país para los habitantes de la provincia de Arauco, que está en línea con la cultura Mapuche.

n Para

su diseño, el proyecto tuvo que interpretar el pensamiento de la población y de los proyectistas, considerando aspectos culturales claves de la comunidad mapuche-lafquenche, como la orientación del acceso principal (al oriente por donde nace del sol), de la cabecera de las camas (oriente), la forma circular de las salas de espera (como las rucas para que las personas se sientan en comunión) y el diseño general en forma de trapelacucha, collar que ocupan las mujeres mapuche (simboliza los sentidos o distintos caminos que tiene la vida). n Los

desafíos fueron respetar la pendiente natural del suelo, lidiar con el terreno limo arcilloso y tener en consideración que Cañete es una de las áreas sísmicas más altas del país (se hicieron movimientos de tierra masivos con excavaciones de hasta 15 metros de profundidad, en particular bajo el edificio principal).

n También

se impulsó la incorporación de, en su momento, nuevas tecnologías como el modelamiento tridimensional BIM (Building Information Modeling), tanto a nivel de arquitectura como de estructura.

38 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Cruce Ruta P – 60 Cañete – Cerro Alto/ Camino 520 Cañete - Licauquén, VIII Región Mandante: Servicio de Salud Arauco Arquitecto: Heriberto Hildebrandt + Asociados Constructora: Socovesa Ingeniería y Construcciones S.A. Cálculo Estructural: Hugo Marchetti revisor: Marcial Baeza Inspección Técnica: Departamento Recursos Físicos Servicio Salud Arauco Inversión: $23 mil millones (aproximadamente) Superficie Construida: 13.500 m² Año Construcción: 2010- 2013 REFERENCIA BiT número 68, septiembre de 2009

Gentileza Hospital de Cañete

Ubicación:

Gentileza Servicio de Salud de Arauco

Gentileza Hospital de Cañete

Se hicieron movimientos de tierra masivos con excavaciones de 15 m de profundidad generando suelos mejorados para fundar sobre zapatas de fundación corridas.

Las salas de espera se crearon en base al modelo de las rucas. BIT 96 mayo 2014 n 39


Especial

20

años

GNL quintero

HITOS n

Terminal de regasificación que constituye un hito para la historia de la construcción y el montaje en Chile.

n Se

trata de la primera obra de este tipo en el hemisferio sur que permitió diversificar la matriz energética de Chile, a través de la recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) y el suministro de gas natural.

n Proyecto clave que aporta seguridad en el suministro energético para hacer frente a los desafíos presentes y futuros de la matriz energética del país. n Consta de un muelle de 1.878 metros de largo, tres tanques de almacenamiento, dos de 160.000 m3 y uno de 14.000 m3 de GNL, una planta de regasificación con capacidad de 10 millones m3 gas natural/día, además de una Estación de Carga de Camiones.

40 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA

Gentileza GNL Quintero

Mandante: GNL Quintero S.A. Mandante Constructoras: Chicago Bridge & Constructora: Belfi (Muelle y Pilotes) Constructora: Echeverría Izquierdo Montajes

Iron

Industriales S.A. (Fundaciones Estanques y Obras Civiles Planta de Regasificación) Constructora: Claro Vicuña Valenzuela (Movimiento de Tierras) Inversión: US$ 1.050 millones. Puesta en marcha: Septiembre de 2010 REFERENCIA BiT número 60, mayo de 2008.

Las fundaciones de los dos estanques grandes fueron de 87 m de diámetro y 1,30 m de altura cada una, separadas por aisladores sísmicos.

BIT 96 mayo 2014 n 41


Especial

20

años

El muelle de más de 1.800 m de longitud fue levantado en cuatro secciones que se trabajaron en forma simultánea.

42 n BIT 96 mayo 2014


gnl quintero

Gentileza GNL Quintero

Gentileza Mario Medina

Para realizar el proceso de hincado de los pilotes, estos se trasladaron por medio de lanchas hasta la plataforma. Luego, fueron izados con grĂşas hasta el muelle y anclados al fondo marino con un “martilloâ€? gigante.

BIT 96 mayo 2014 n 43


Especial

20

años

TÚNEL SAN CRISTÓBAL

HITOS Y ACTUALIDAD

Conexión vial que incluye un túnel de 1,8 km bajo el Cerro San Cristóbal más la construcción de la vialidad exterior de 2,2 km, totalizando 4 km de extensión para unir a las comunas del sector norte de Santiago (Huechuraba y Recoleta) con Providencia y Las Condes para ayudar a descongestionar La Pirámide.

n

n Se trata de dos túneles de dos pistas cada uno, ambas en sentido unidireccional que suman un total de 3.656 m, con restricciones de trazado para una velocidad de proyecto de 80 km/hora, con una pendiente longitudinal de 2,5%, condición que permite aumentar la capacidad vehicular y disminuir la emisión de contaminantes. n En la construcción, se emplearon equipos jumbos que se caracterizan por su rapidez y exactitud, y destacan por avanzados programas computacionales y perforadoras hidráulicas. n Se implementaron dos portales de cobro electrónico, suministros e instalación de equipos de ventilación, iluminación, comunicación y control de incendios en los túneles, y las conexiones al nudo vial Américo Vespucio-El Salto, al de Kennedy-Lo Saldes, y a la Avenida El Cerro.

44 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Concesión Variante Vespucio-El Salto-Kennedy Concesionaria:

Sociedad Concesionaria Túnel San Cristóbal S.A.

Fecha inicio concesión: 21.02.05 Fecha término concesión: 21.02.37 originalmente; 21.08.37 modificado (según Res.1402) Presupuesto oficial: 2.500.000 UF Presupuesto de inversión: 2.468.294 UF Presupuesto de obras: 1.680.835 UF Año de construcción: marzo 2005 - junio 2008

REFERENCIA BiT número 52, enero de 2007.

Los túneles se fortificaron a través de la aplicación de shotcrete de espesor mínimo de 5 cm y la colocación de pernos de anclaje.

BIT 96 mayo 2014 n 45


Especial

20

años

Chuquicamata subterránea

HITOS

Transformación del rajo abierto más grande del mundo al haber llegado al límite de su vida útil luego de un siglo de extracción. Se realiza una operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedan en el actual yacimiento.

n

Su construcción considera la explotación por medio de macro bloques, con el proceso de extracción Block Caving, en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre otras.

n

Considera dos tramos en serie que elevarán el mineral casi a 1.000 metros de altura para descargarlo en superficie sobre el Stock Pile.

n

46 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Ubicación: Instalaciones industriales de División Chuquicamata, comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta Mandante: Codelco Ingeniería básica: Hatch Presupuesto total estimado: US$ 4.000 millones Inversión para la etapa en curso: US$ 870 millones Fecha estimada de término del proyecto: fines de 2018 REFERENCIA

BiT número 74, septiembre de 2010

Fotos gentileza Codelco

n Al cierre de esta edición, se han ejecutado aproximadamente 1.110 m en el túnel de acceso.

BIT 96 mayo 2014 n 47


Especial

20

años

chuquicamata subterránea

Los túneles de exploración se ejecutan para reconocer los recursos de mineral y las cualidades del macizo rocoso.

Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años, indican en la minera estatal.

48 n BIT 96 mayo 2014



C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Vivir el progreso. Vivir el progreso. Grúas Móviles de Grúas Móviles y Grúas Torre deLTM Liebherr n n n n n

Liebherr.

Aplicaciones universales y diversas con equipamiento variado, confortable y seguro Excelentes capacidades en todas las categorías  Excelentes capacidades de carga en todas Transporte y uso económico por componentes optimizados las categorías Servicio técnico, repuestos, consumibles, capacitaciones y asesorías en toda Sudamérica  Plumas telescópicas largas con variable Venta de grúas nuevas y usadas directa de fábrica

LiebherrChile ChileS.A. SpA Liebherr Av. Nueva Av. NuevaTajamar Tajamar481, 481,Piso Of.21 2103 y 2104 Edificio World Center, Torre Sur Sur Edificio WorldTrade Trade Center, Torre Las Condes, Santiago de Chile Las Condes, Santiago – Chile Fono Oficina: +56 2 2580 1499 Phone Office: +56-2-5801499 E-mail: info.chile@liebherr.com E-mail: info.lmc@liebherr.com www.facebook/LiebherrConstruction www.liebherr.com www.liebherr.com

equipamiento de trabajo  Gran movilidad y breve tiempo de montaje  Extenso equipamiento confortable y seguro  Servicio del fabricante a nivel mundial

El Grupo


Especial

20

años

costanera center HITOS Complejo de 704 mil m2 construidos que incluye un centro comercial de seis pisos (el más alto del país), y cuatro torres destinadas a hoteles y oficinas.

n

n Uno de los rascacielos, la Gran Torre Costanera, es el más alto de Sudamérica con 300 m de altura.

La solución estructural del complejo radicó en dividirlo en siete volúmenes estructuralmente independientes (las 4 torres y el mall seccionado en 3 módulos). Se aprovecharon las circulaciones verticales para disponer ahí muros de hormigón armado que esencialmente toman la mayor cantidad de la carga sísmica.

n

n

En promedio, se utilizaron 375 mil m3 de hormigón y 1.820.000 m2 de moldaje.

FICHA TÉCNICA Ubicación: Av. Vitacura / Nueva Tobalaba Mandante: Cencosud S.A. Arquitecto: ABWB Arquitectos Arquitecto Torre 2: César Pelli (Clarke,

Pelli y Asociados) Constructora: Salfa Construcción S.A. Calculista: René Lagos Engineers Superficie construida: 704 mil m2 Año de construcción: en construcción REFERENCIA BiT número 86, septiembre de 2012

Para entender mejor la obra y facilitar el trabajo, la solución estructural radicó en dividir el complejo en siete volúmenes estructuralmente independientes (las 4 torres y el mall seccionado en 3 módulos). La Gran Torre Costanera posee una losa de fundación de 3 m de altura con una superficie de 60 x 60 m. En esta obra se utilizaron 9 mil m3 de hormigón y 220 mil kilos de acero. 50 / 51 n BIT 96 mayo 2014


Especial

20

años

Octógono interior, una subestructura sismoresistente. En el corte, se identifican los arriotramientos horizontales para enfrentar las deformaciones de las velas.

1

2

Coronamiento Gran Torre Costanera 1. Se tomó la precaución de diseñar un sistema articulado con rótulas y pasadores que permiten una desangulación entre la subestructura interior y la exterior de la corona cuando sus apoyos descienden en forma diferente. 2. El efecto del viento fue relevante para el cálculo de la estructura. La carga máxima de diseño (presión + succión) fue de 500kg/m2. 52 n BIT 96 mayo 2014

Las unidades de montaje de la estructura interior ortogonal fueron concebidas en secciones que pudieran apernarse insitu. La estructura exterior, por razones arquitectónicas, debió considerar secciones soldadas en terreno.


costanera center

El principal desafío del coronamiento implicó diseñar y construir una estructura de gran envergadura ubicada a 300 m, con 40 m de altura sobre la estructura de hormigón armado de la torre y una base octogonal de 40 m de diámetro, que pasa inadvertida para un observador a nivel de la calle.

BIT 96 mayo 2014 n 53


Especial

20

años

Planta de tratamiento de aguas La Farfana

HITOS Es considerado uno de los hitos constructivos más grandes de Chile, ya que su construcción equivalió a edificar al mismo tiempo 150 edificios de cinco pisos con 27 grúas torre trabajando simultáneamente.

n

La Farfana fue considerada como una de las plantas de tratamiento de aguas servidas más grande del mundo en construirse en una sola etapa.

n En apenas 20 meses se edificó, con un peak de mano de obra gruesa de 3.500 trabajadores. La clave del éxito fue trabajar en etapas secuenciales.

54 n BIT 96 mayo 2014

n Destacó el montaje de cinco tornillos sin fin de 25 toneladas cada uno (para elevar las aguas servidas a una altura aproximada de 10 metros y escurrir por gravedad) y la construcción de ocho digestores de 18, 6 m de alto (para el proceso de lodos).

Gentileza Sigdo Koppers

n


La planta tiene una superficie de 60 hectáreas.

FICHA TÉCNICA Ubicación:

Sector de la Farfana,

Maipú Mandante: Aguas Andinas Contrato Principal: Ondeo

Degrémont Ltda. (Consorcio Tecsa-Sigdo Koppers) Montaje: Mendes Junior & Asociados S.A. Inspección en Obra: ICSA/INGEndesa Ingeniería Obras Civiles: Cade-Idepe Presupuesto: US$ 315 millones Año construcción: 2001-2003 Gentileza Degrémont

Obras Civiles: TSK

REFERENCIA

BiT número 62, septiembre de 2008.

Gentileza Degrémont

Gentileza Degrémont

Gentileza Degrémont

Una grúa reticulada levanta un peso de 25 toneladas y lo suelta en caída libre. Detalle del peso que compacta el terreno en base a pomacita.

BIT 96 mayo 2014 n 55


Especial

20

años

Construcción de la Cruz del tercer Milenio HITOS Para los muros perimetrales se utilizó un moldaje de estructura metálica con tapa de contrachapado fenólico, rígido, grande y pesado que permitió hacer hormigonados desde altura o rápidos, diseñado para soportar presiones de hasta 80 kN/m2.

n

n Las patas del trípode significaron un desafío por su complejidad geométrica. Esto, porque la inclinación de 45° de las losas y muros producía esfuerzos horizontales de empuje de hormigón relevantes. Se optó por utilizar unas torres de carga que soportan 20 toneladas a compresión vertical, con un amarre especial entre ellas para inmovilizarlas en el plano horizontal. n Sus

brazos se construyeron con una técnica llamada “voladizos sucesivos” que en la época era novedosa, compleja e innovadora en Chile, pero ya conocida en Europa y el mundo.

La técnica consiste en dividir la estructura horizontal en tramos iguales y construir en etapas continuas pero sucesivas. Se utiliza una estructura autosoportante que se apoya en la etapa anterior ya hormigonada y fraguada, desde la que se cuelga una plataforma de trabajo donde se apoya el encofrado.

n

56 n BIT 96 mayo 2014


REFERENCIA BiT número 32, septiembre de 2003.

Monumento ubicado en el cerro El Vigía, de Coquimbo, se construyó entre 1999 y 2001 para conmemorar el jubileo del año 2000 de la iglesia católica. Sus 93 m de altura emplazados a 157 msnm, permiten una completa panorámica de la ciudad.

fotos Gentileza David Elgueta, SERNATUR Gentileza MOP región de Coquimbo

Un elevador dirige a los visitantes a los brazos de la cruz, desde donde se obtiene la vista más alta de Coquimbo y su bahía.

BIT 96 mayo 2014 n 57


Especial

20

años

Embalse puclaro Valle del Elqui

HITOS Se construyó con el fin de aumentar la seguridad de riego de 45% a 85% a un total de 20.700 hectáreas de uso agrícola. No obstante, hoy, se ve afectado por la cruda sequía que vive el sector.

n

El proyecto presenta una pared moldeada que produce el cierre del valle fluvial bajo la presa, una pantalla de hormigón armado que consigue la impermeabilización superior y un evacuador de crecidas que descarga en un canal colector.

n

Considera mediciones de deformación al interior del muro y en la superficie, incluyendo deformaciones en el hormigón.

n

58 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Capacidad del embalse: 200.000.000

m3

516 m.s.n.m. 595 m Altura muro: 83 m Volumen muro: 4.900.000 m2 Superficie de la pantalla: 59.400 m2 Profundidad pared modelada: 58 m Superficie pared modelada: 16.850 m2 Aliviadero de crecidas: tipo Creager Longitud aliviadero de crecidas: 112 m Crecida de diseño (1/10.000): 2.500 m3/s Longitud túnel de desvío: 418 m Sección túnel de desvío: 22 m2 Cota coronación:

REFERENCIA BiT número 38, septiembre de 2004.

Gentileza David Elgueta, SERNATUR

Longitud de coronación:

Gentileza MOP región de Coquimbo

La impermeabilización superior de la presa se consiguió mediante una pantalla de hormigón armado con malla central de 65.000 m², de espesor variable entre 0,3 m y 0,45 metros. La pantalla se empotra lateralmente en roca mediante estructuras de hormigón armado, llamadas plintos. Para afianzarlos a la roca y hacer que esta trabaje solidariamente con ella, se consideró la colocación de anclajes de acero de 25 mm de diámetro y 4 m de largo.

BIT 96 mayo 2014 n 59


Especial

20

años

TITANIUM LA PORTADA FICHA TÉCNICA Ubicación:

HITOS

Av. Isidora Goyenechea 2800, Las Condes, Santiago

n Con 195 m, es el segundo rascacielos más alto de Chile. Su construcción implicó importantes desafíos tecnológicos.

Mandante:

n

Cálculo estructural:

Ejemplo de ello fue la aplicación de disipadores de energía. Se trata de elementos construidos con un tipo de acero sometido a un tratamiento térmico especial que permite su movimiento. En la dirección longitudinal están ubicados en la caja de los ascensores y en la dirección transversal se colocaron cada tres pisos en diagonales rígidas que atraviesan las losas.

Alfonso Larraín Vial

n

Inmobiliaria Titanium S.A. Arquitectura:

Senarq S.A., Abraham Senerman L. Constructora:

Senarco S.A.

Revisor internacional de cálculo:

Joseph Colaco, CBM Engineers – Huston – US Ingeniería especialidades:

Siemens - Masterclima Mecánica de suelo:

Héctor Ventura Inspección Técnica de Obra:

Rubén Cárcamo presupuesto:

Más de US$160 millones Año de construcción:

2006-2010 REFERENCIA BiT número 67, julio de 2009.

Todas las losetas fueron aseguradas con armaduras especiales en sus alveolos, con el objetivo de evitar fallas por colapso sucesivo.

60/61 n BIT 96 mayo 2014

Otro de los desafíos corresponde al sistema de climatización, ya que hasta el momento, el tradicional (equipos chillers) no servía en construcciones de más de 50 pisos. La solución fue el sistema japonés denominado “de volumen de refrigerante variable (VRV)” que va por piso.

Los pisos cuentan con celosías por donde ingresa y sale el aire para su ventilación lateral. Se dispuso ventiladores y filtros que purifican el aire antes de que ingrese a los equipos de climatización y una vez utilizado, lo extraen.

n

n Junto con la climatización, la ventilación lateral y la recuperación de agua, destacan la electricidad (se compra al por mayor), los ascensores (uno de los más rápidos del país, en el momento, por su velocidad de 7 metros por segundo), el manejo de residuos y el control centralizado del edificio.


Especial

20

años

El sistema de disipación de energía aumenta el amortiguamiento estructural al reducir la demanda de deformación y esfuerzos.

62 n BIT 96 mayo 2014


titanium la portada

El muro cortina que reviste el rascacielos cuenta con cristales de alta tecnología que mejoran la aislación acústica y la climatización, maximizan la entrada de luz, filtran el calor y protegen de los rayos UV. En la imagen también se observa el proyecto Parque Titanium compuesto por tres torres.

En diciembre de 2010 obtuvo la certificación LEED® en la categoría oro con 40 puntos.

BIT 96 mayo 2014 n 63


Especial

20

años

AEROPUERTO INTERNCACIONAL DE SANTIAGO

HITOS Inaugurado en 1967 el, hasta entonces, Aeropuerto de Pudahuel dio respuesta a las innovaciones de la actividad aeronáutica internacional. En 1994 se inauguró el terminal internacional, con lo que el antiguo edificio se destinó sólo a vuelos domésticos.

n

n El

crecimiento aeroportuario en el mundo y en particular en Chile a fines de la década de los noventa obligó la ampliación del aeropuerto que a partir de 1980 pasó a denominarse Arturo Merino Benitez en homenaje al fundador y primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile.

n Se

amplió en 33.000 m2 y se habilitaron otros 75.000 m2 de plataforma para el estacionamiento de aeronaves. Nuevos puertos de embarque y otros edificios de apoyo sumaron unos 93.000 m2 a mediados de 2001. n Los 93.000 m2 permitieron un aumento del flujo de pasajeros en un año de 4,5 millones a 10 millones. n Actualmente se encuentran en ejecución una nueva ampliación del aeropuerto, que permitirá recibir a 16 millones de pasajeros al año. Un bulevar de tiendas de lujo, restaurantes, ampliación de la sala de desembarque, aduana y SAG, y un nuevo terminal son parte de las obras. 64 n BIT 96 mayo 2014

4.000 toneladas de acero y 10.000 m2 de fachada vidriada se necesitaron en el proyecto de ampliación de fines de la década de los 90.


REFERENCIA

Ya en 2013 hubo alta congestión en las fechas punta. Mientras que actualmente el avance de los trabajos supera el 50%, cuando estén listos se aumentará en más de 40% la capacidad de atención.

Gentileza SCL

Gentileza SCL

BiT número 16, diciembre de 1999.

BIT 96 mayo 2014 n 65


Especial

20

años

Central Hidroeléctrica Ralco

HITOS Ubicada en los altos del Bío Bío, es una de las represas más altas del mundo.

n

n Uno de sus principales hitos correspondió a la aplicación de hormigón compactado con rodillo, lo que simplificó el proceso constructivo y permitó un mayor rendimiento. n Impermeabilización

del hormigón se realizó con filler. Así se llenaron los espacios de la banda granulométrica y se hizo más precisa y constante.

n Hormigón

enriquecido con lechada (HCR-EL) sirvió como elemento impermeable para evitar su congelamiento debido a las condiciones climáticas extremas.

n Se

agregó una cinta de transporte superior a la habitual cinta en forma de canoa para asegurar el material por desniveles y una pendiente inédita de 45 grados.

Gentileza Endesa

n Se emplearon mantas térmicas para proteger el hormigón en el invierno y no interrumpir el proceso. Se usaron elementos geotextiles cubiertos con polietileno. n Innovación

en el moldaje deslizante completo a una cara para construir la chimenea de equilibrio, junto con maquinaria de punta y microcemento.

66 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Altura: 155

m (en superficie, 180 m en total) 360 m Cemento: 270.000 ton Filler: 150.000 ton Áridos: 3.200.000 ton Cinta transportadora: volúmenes transportados 400 m3/h (se alcanzó 600 m2/h) Longitud de coronamiento:

Rendimiento máximo de colocación de HCR: 7.793

m2/día

REFERENCIA BiT número 37, julio de 2004.

Dado que la presa se encuentra en un área de alto riesgo sísmico, el diseño de la estructura consideró aceleraciones de terreno de 0,18 gr para el sismo de operación y 0,28 gr para el movimiento máximo probable. La resistencia requerida del hormigón fue establecida con este análisis.

BIT 96 mayo 2014 n 67


Especial

20

años

PLANTA DESALINIZADORA MINERA ESCONDIDA

En esta obra se utilizaron algunas de las antiguas instalaciones de la planta Coloso.

HITOS Obra de abastecimiento de agua industrial que forma parte del proyecto de lixiviación de sulfuros de Minera Escondida. Por su envergadura, se le considera una obra emblemática para el abastecimiento de agua industria para el sector minero de Chile.

n

n Su poder de captación es de 1.050 litros de agua de mar por segundo y su producción de 525 litros de agua industrial por segundo. n Se

aplica la tecnología de ósmosis inversa para la desalinización del agua.

Posee 170 kilómetros de cañería de 610 milímetros de diámetro para el transporte del vital elemento junto con cuatro estaciones de bombeo que permiten la llegada del agua a los procesos productivos de la minera a 3.200 metros sobre el nivel del mar.

n

n Alguno

de los desafíos fueron las instalaciones submarinas de bocatoma de agua de mar, el uso óptimo de la infraestructura existente en el puerto Coloso y la selección de equipos para extraer el agua.

68 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA La Ósmosis inversa

ubicación: Puerto

Coloso, 14 km al sur de Antofagasta Escondida

Mandante: Minera

Ingeniero, adquisiciones y administración de la 1. El paso de un solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concetración, separados por una membrana semipermeable.

2. Cuando la ósmosis alcanza su estado de equilibrio, la diferencia de presión que se establece entre las dos soluciones se denomina presión osmótica.

3. Cuando una presión superior a la presión osmótica se aplica a la solución, las moléculas de agua migran en dirección contraria a la ósmosis.

construcción:

Fluor Chile

Captación de agua marina: 1.050

litros por segundo litros por segundo Acueducto: 170 kilómetros de 610 mm de diámetro, acera de alta resistencia X 65. Presupuesto: US$150 millones (inversión inicial) año de construcción: 2004-2006 Producción de agua industrial: 525

REFERENCIA BiT número 45, noviembre de 2005.

Maquinaria innovadora seleccionó el material con que se cerró la excavación donde se encuentra el acueducto.

Los filtros exigieron importantes desafíos para su montaje debido a sus grandes dimensiones. BIT 96 mayo 2014 n 69


Especial

20

años

Parque eólico Totoral HITOS Unos 23 parques eólicos en Chile con un total de 1.810 MW de capacidad instalada se consideraron en 2009 para dar cumplimiento a una meta ambiciosa: diversificar la matriz energética para cubrir lo que sería entonces 15% de la demanda energética con fuentes no convencionales (ERNC) en un plazo de dos años.

n

Entre ellos, el Parque Eólico Totoral, que consta de 23 aerogeneradores de 2 MW cada uno y 125 metros en su punto más alto (diámetro de las aspas) y de 250 toneladas de peso. Están divididos en cuatro líneas (dos de 5, 6 y 7 turbinas) con una potencia instalada de 46 MW, en 900 hectáreas.

n

El traslado de piezas (aspas, tubos y generadores eléctricos de tamaño considerable), movimiento de tierras (abundante roca y cortes de hasta 12 metros obligaron a que la grúa se desarmara), turbinas más potentes e innovadoras y la utilización de la grúa más grande de Chile (máquina china de 600 toneladas), representaron sus hitos más importantes.

n

n Además, las fundaciones de las torres debían ser precisas, ya que 1 centímetro de diferencia en la base podía significar 24 centímetros de desnivel en la cima de la torre. A esto se sumaron las complejas maniobras en tándem de la grúa al montar tramo por tramo las torres. n Totoral aporta a la reducción de 65 mil toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a eliminar 15 mil autos de las calles.

70 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Ubicación: 295 km al Norte de Santiago, comuna de Canela, IV Región Potencia instalada: 46 MW, cada turbina 2 MW Mandante: Norvind Contrato: EPC por OOCC y Eléctricas Voltaje salida de los aerogeneradores: 23 KV Subestaciones: 2 Línea de transmisión aérea: 7 km Fundaciones: Cuadradas de 14,5 m c/anclajes Presupuesto aproximado: US$ 140 millones

Datos Técnicos Aerogeneradores: 23 turbinas Altura Torre: 80 Largo de aspas: 45 m Diámetro Rotor: 90 m Peso Total: 250 t

Vestas V-90

Referencia

Gentileza Skanska

Gentileza grúas burger

BiT número 69, noviembre de 2009

Movimiento de Tierra y Logística Los movimientos de tierra, tanto para caminos como para las plataformas, se trabajaron de manera distinta según la pendiente y las condiciones del suelo que sobresale por tener mucha roca y cortes de hasta 12 m que obligaron a desarmar la grúa.

BIT 96 mayo 2014 n 71


Especial

20

años

Parque eólico Totoral

Gentileza SN Power

Por ser los elementos más largos, con una dimensión de 45 m, las aspas marcaron la ruta crítica del transporte, tanto en los radios de giro como en el trayecto en carretera.

Gentileza Grúas Burger

Proceso de montaje de generador eólico

En tierra se levanta el primer tramo mediante elementos de izaje especiales.

72 n BIT 96 mayo 2014


Detalle del anillo de fundación que soporta el aerogenerador. Se optó por una fundación cuadrada de 14,5 m anclada con barras perimetrales a la roca. Se generó un emplantillado sobre la cual se montaron 12 pernos de nivelación para que el anillo quedara uniforme.

Gentileza Grúas Burger

Tras la colocación del primer tramo de la torre, siguieron las siguientes, mediante una faena coordinada entre la grúa de 600 t y la auxiliar que va volteando cada pieza. La obra concluye con el montaje de la góndola o nacela, que es el elemento más pesado de la estructura con 80 toneladas.

BIT 96 mayo 2014 n 73


Especial

20

años

PLAZA DE LA CIUDADANÍA Y CENTRO CULTURAL PALACIO DE LA MONEDA

HITOS n A los pies del Palacio de Gobierno, esta obra tuvo el desafío arquitectónico y constructivo de no alterar las fundaciones de la sede de gobierno y no intervenir la línea tradicional del centro histórico más importante del país. n Se desarrolló un sistema de socalzado que permitió excavar a los pies del palacio en forma vertical y con una profundidad de 15 metros. El cuidado debía estar no solo por la relevancia del edificio sino por sus diferencias estructurales por haber sido construido en distintas épocas. n Desde el Palacio de la Moneda hasta la Alameda se proyectan hasta la otra vereda espacios verdes que dan vida a la Plaza de la Ciudadanía. En el subterráneo, la construcción del Centro Cultural Palacio de La Moneda, junto con estacionamientos también fueron parte del Proyecto Bicentenario.

Un espejo de agua y un atrio que amplía los jardines interiores de La Moneda predominan en la plaza.

n

Para poder realizar las excavaciones a los pies de La Moneda se empleó un sistema de entibación delante de sus fundaciones para así no intervenir la estructura existente.

74 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Constructora: Consorcio

Brotec, Echeverría, Izquierdo y Bravo e Izquierdo Arquitecto: Undurraga & Deves Arquitectos Inversión: US$ 15 millones Plazo de concesión: 30 años Fecha de inicio de contrato: 19 de mayo de 2004 Superficie plaza y terraza: 10.565 m2 Superficie estacionamientos subterráneos: 17.440 m2 (cuatro niveles y 560 estacionamientos). Superficie centro internacional de las culturas (CIC): 7.250

m2 (tres niveles)

REFERENCIA BiT número 41, marzo de 2005.

Gentileza Servicio de Salud de Arauco

El Centro Cultural está estructurado a base de muros, pilares, vigas y losas de hormigón armado.

BIT 96 mayo 2014 n 75


Especial

20

años

Mapocho urbano limpio

HITOS Construcción bajo tierra de un colector interceptor de 28,5 km de longitud paralelo al río.

n

Se saneó el río de las 21 descargas de aguas servidas que se vertían a su cauce.

n

Gentileza luis padilla

n Se emplearon tres tecnologías: tunnel liner (entonces una de las construcciones más largas de América con esta tecnología), el túnel NATM y la excavación en zanja o cajón de hormigón.

Entre los desafíos estuvo el escoger el equipo escaso para secciones pequeñas y sistemas de extracción y también la estrechez de los túneles.

n

76 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Comunas que atraviesa:

De Oriente a Poniente: Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel y Maipú Mandante: Aguas Andinas Constructoras: OAS y OHL Ingeniería: Aguas Andinas ITO: Geolav Ltda. Extensión: 28,5 km Presupuesto: US$ 113 millones Año de construcción: 2009

REFERENCIA BiT número 64, enero de 2009

sistema de descarga antigua

descarga antigua

descarga directa al río

tipología construida profundidad entre 4 y 12 m

colector principal diámetro 1,4 a 1,3 m

obra funcionando

Esta obra cumplió el anhelo de descontaminar el Río Mapocho de las aguas servidas.

colector principal

La solución al antiguo sistema de desagüe en el río fue la ejecución de un ducto que intercepta las aguas que corren por los tubos de descarga.

BIT 96 mayo 2014 n 77

Gentileza aguas andinas

descarga directa al ducto principal


Especial

20

años

Armado del Tunnel Liner por 17 kilómetros desde la rotonda Pérez Zujovic hasta Pudahuel. tunnel linner

Los 8 kilómetros del túnel NATN se ejecutaron desde el sector del aeropuerto. Los primeros 4 kilómetros se hicieron con el método NATM y los 4 kilómetros finales con el método de excavación en zanja o cajón de hormigón.

78 n BIT 96 mayo 2014

Gentileza aguas andinas

tunnel NATM


Gentileza aguas andinas

mapocho urbano limpio

Gentileza luis padilla

Gentileza aguas andinas

El tramo zanja intercepta con La Farfana a travĂŠs de un bypass hasta donde llega el agua para su tratamiento antes de volver al RĂ­o Mapocho.

BIT 96 mayo 2014 n 79


Especial

20

años

Radiotelescopio ALMA HITOS n Observatorio de 66 antenas radiotelescópicas y tres edificios técnicos, erigidos a 2.900 y 5.000 m de altura. Es el complejo astronómico situado a más altura sobre la superficie terrestre (800 km más alto que el famoso observatorio Mauna Kea en Hawaii y 2.400 metros sobre el Cerro Paranal).

Debido al clima adverso y las temperaturas bajo cero las fundaciones de las antenas fueron un verdadero desafío constructivo. Es por ello que con la ayuda de construcciones auxiliares de domos y galpones se aisló la faena y climatizó para tener un ambiente controlado en los procesos de hormigonado.

n

n Además, se construyeron 192 fundaciones para las 66 antenas, ya que los astrónomos requieren diferentes posiciones o arreglos del conjunto según el estudio que realicen.

Es una de las infraestructuras científicas más importantes del mundo. Se considera un lugar único en el planeta para este tipo de observatorios. Su instalación estuvo completa a fines de 2013.

Gentileza ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

n

Gentileza ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. Stanghellini (ESO)

Gentileza NRAO/AUI/NSF, Carlos Padilla Agradecimiento General Dynamics C4 Systems

El OSF es un conjunto de siete edificios que tienen distintas funciones en cerca de 9.500 m2 de construcción. A diferencia de las otras obras, esta no requirió de mayores consideraciones constructivas al ubicarse solo a 2.900 msnm.

80 n BIT 96 mayo 2014


FICHA TÉCNICA Ubicación: Llano de Chajnantor, Antofagasta Mandante general del proyecto: ESO, NRAO, Constructoras:

NAOJ

Gentileza Videla & Asociados S.A.

• Consorcio Vial y Vives/ Mena y Ovalle: construcción de edificios OSF y SCO • Ocegtel: fundaciones de antenas AOS • Conpax: AOS Edificio Técnico (Montaje de equipos, sistema HVAC, instalaciones sanitarias, incendio, eléctricas y arquitectura) • MBV: instalación insertos de antenas • Asercop: trabajos de tierra y accesos de camiones • MSL Patagonia: ductos y alcantarillados • Emex: pavimento con aglomerado salino • TSK y Turbomach (España, Suiza): generación y operación de energía. • Schneider/ Areva/ Alusa (Alemania, Francia, Brasil, Chile): construcción y operación línea 23 kV Ingeniería:

Gentileza Videla & Asociados S.A.

• Ingeniería de diseño GEO Ambiental Consultores: investigación geotécnica • Ingelog: diseño de caminos principales • Ingeniería El Alba: diseño del pavimento y seguridad de caminos • EIE (Italia): diseño de fundaciones • Fichtner (Alemania): diseño OSF • Iglesis Prat Arquitectos: diseño SCO • Lanhmeyer (Alemania): diseño línea 23 kV • Kouvo & Partanen Architects (Finlandia): diseño Residencia otras especialidades:

• Videla & Asociados S.A. (asesoría hormigonado fundaciones de antenas) Superficie construida:

Para evitar la aparición de juntas frías, el hormigonado de las fundaciones se fue realizando por capas. Una vez finalizado, se cubrieron con poliestileno expandido para evitar que se disipara el calor de la masa de hormigón ya colocada. Para realizar los desplazamientos de los materiales y de los transportadores de antenas se construyeron caminos de 13 metros de ancho.

• Edificio OSF: 9.500 m² • Edificio AOS: 1.200 m² • Edificio ALMA SCO: 6.500 m² Obras anexas: 2.000 m² Año construcción: 2007 (año llegada primera antena a Chile) - 2013 REFERENCIA BiT número 92, septiembre 2013

BIT 96 mayo 2014 n 81


Especial

20

años

METRO A PUENTE ALTO LÍNEA 4

HITOS n Es

la primera obra en su tipo de Sudamérica. El viaducto de la Línea 4 del Metro incorporó dovelas (piezas de hormigón armado) en vez del sistema tradicional de vigas. Esto significó un costo “levemente superior”, pero permitió mejorar la presentación, altura y cortes de tránsito.

n

Se montó especialmente una planta de prefabricados donde se construyeron los dos tipos de dovelas: pila y típica. Su ubicación a orillas del Río Maipo, en Puente Alto, fue clave por su cercanía con la obra.

n

n El desarrollo de piezas únicas, que se ensamblan unas con otras, podía traducirse en rehacer el tramo completo en caso de cualquier error. Una de las complicaciones fue la construcción de tres tramos curvos.

En terreno se efectuó el proceso de montaje con los tramos en suspensión, que incluye postensado y aplicación de resina epóxica. En esta operación se emplean tres vigas lanzadoras ubicadas en el norte, centro y sur de la obra.

n

82 n BIT 96 mayo 2014

Como el proyecto buscaba ser armónico con su entorno se diseñaron pilares complejos y esbeltos que requirieron de altas cantidades de enfierradura dificultando la aplicación del hormigón.


FICHA TÉCNICA ubicación: Av. Vicuña Mackenna entre las comunas

de La Florida y Puente Alto Constructora: Consorcio VEI (Vial y Vives,

Echeverría e Izquierdo, e Icafal) subcontratista especialista: VSL International diseño: Cade-Idepe Systra diseño planta de prefabricación e ingeniería de construcción: VSL International Extensión: 7 kilómetros Estaciones: 6 Pilares: 213 Distancia media entre pilares: 35 metros Cantidad de dovelas: 2.211 unidades Cantidad de dovelas entre pilares: 2 de pilas

más un promedio de 8 típicas año de construcción: 2002-2005 REFERENCIA BiT número 38, septiembre de 2004.

Vista aérea del proyecto donde se observa un flujo vehicular normal.

BIT 96 mayo 2014 n 83


Especial

20

años

proceso de montaje de dovelas 1

2

3

4

5

6

7

1. Montaje del tramo 2. Colocación del tramo sobre apoyos temporales 3. Inicio del proceso de postensado 4. Colocación del tramo sobre los apoyos definitivos 5. Avance de la viga principal hasta la posición de montaje 6. Preparación para el lanzado de la viga de apoyo 7. Fin del ciclo. Se inicia el montaje de un nuevo tramo 84 n BIT 96 mayo 2014

Se ocuparon 32.700 m3 de hormigón para las dovelas y 9.850 m3 de hormigón en las columnas y capiteles.


El moldaje metรกlico se realizรณ especialmente para este proyecto para asegurar que no exista deformaciรณn alguna de los pilares, ya que el hormigรณn quedรณ la vista.

BIT 96 mayo 2014 n 85


creando soluciones junto a usted

POSTEnSADOS (Losas, Radieres, Vigas) - MUROS TEM (Vsol) - JUNTAS para puentes segmentación de fundaciones y estructuras – proyectos especiales

GNL Quinteros: 1340 Ton de postensado horizontal y Vertical en dos estanques de 160.000 m3 cada uno.

Plaza de la Ciudadanía: 16.900 m2 de losas postensadas en 5 niveles de Subterráneo.

Cruz del Tercer Milenio: Postensado de los Brazos de la Cruz.

Edificio Moneda Bicentenario: 36.400 m2 de losas postensadas en Seis Subterráneos y 11 Pisos.

Edificio Alcántara 99: 20.000 m2 de losas postensadas más sistema de cuelgue de pisos mediante columnas postensadas en Hormigón y Acero.

Línea 4 Metro: Viga de Lanzamiento e Izaje de Dovelas, Postensado de Dovelas y Postensado Longitudinal.

Puente Huasco: Ingeniería, Carros de Avance para moldaje deslizante, postensado transversal y longitudinal de dovelas in situ.

VSL SALUDA A REVISTA BiT EN SUS 20 AÑOS Y AGRADECE LA COBERTURA DE SUS PROYECTOS DE ENVERGADURA NACIONAL. VSL sistemas especiales de construcción s.a. Rosario Norte 532, Piso 7 • Las Condes, Santiago, Chile • Fono: (56 2) 2571 6700 • Fax: (56 2) 2571 6701 • Email: secretaria@vslchile.cl • www.vsl.cl


Obra: na Barcelo Encantsa , E sp a ñ a ) (B a rc e lo

n

itectos to: ez Arqu Arquitec ín Vázqu rm e F 0 b72 r: Designe Lighting inés G i c ri u a artec3 M o: nts to técnic nageme Arquitec ilities Ma c a F & A), Projects ls (BIMS Municipa r: s to o re tu m c ro u P estr a d’Infra Barcelon o de Barcelona) ient

(Ayuntam

ctora: Constru es: OHL talacion a de ins Ingenierí G Grupo J ra: Estructu A M BO ciones: n Instala ILES Direcció NEL AV R – MA E V O C X E Año: 2013 ión: Iluminac Step a Shot y ri a in m Lu

www.lamp.cl - chile@lamp.cl - tel. +56 2 2237 17 70


¡Form-Scaff se cambia de casa! Pensando en sus clientes, Form-Scaff Chile se ha cambiado de casa. La nueva dirección, en la puerta sur de Santiago, nos permite mejorar la conectividad, los tiempos de viaje y la atención final a nuestros clientes. Una planta nueva, hecha especialmente para el propósito, nos permite mejorar en seguridad, disponibilidad y con mejor trabajo en equipo de cara a la atención.

www.formscaff.cl / info@formscaff.cl (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •

(56-52) 541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó







análisis

Programa de Innovación en Construcción Sustentable CORFO-CChC

Articulando una red de alianzas público-privada Durante su segunda etapa, actualmente en ejecución hasta el mes de junio, el Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS) se encuentra realizando una convocatoria amplia a los diversos actores vinculados a la construcción sustentable a nivel nacional. n

Katherine Martínez A. Jefa Programa Innovación en Construcción Sustentable, CDT

94 n BIT 96 mayo 2014

E

l objetivo de esta fase es conformar una red pública privada, involucrando al mayor número de instituciones y empresas posibles en torno a la oportunidad de mercado que ofrece la construcción sustentable, identificando las actividades necesarias para resolver las brechas y fallas de mercado que hoy limitan el desarrollo de esta industria en todo su potencial. Así, en conjunto con los socios del programa, se está desarrollando un plan de trabajo que incluye diversas iniciativas que serán desarrolladas a contar del segundo semestre del 2014, durante la tercera fase del programa, la cual se extenderá por 3 años. De este modo, las organizaciones que posean iniciativas vinculadas a la industria de la construcción sustentable pueden asociarse al programa, para potenciar el impacto y ámbito de influencia de sus acciones, su-

mándose a la red de instituciones que trabajarán de forma colaborativa para fomentar el desarrollo de esta industria. En este sentido, son de especial relevancia los “Socios Ejecutores”, que corresponden a entidades que tendrán participación activa en el programa, liderando directamente iniciativas enmarcadas en uno o más de los siguientes ámbitos de acción para la remoción de brechas: n Demanda: Fortalecer la demanda por construcción sustentable como mecanismo para gatillar el cambio de la cadena de valor completa, tanto a través de difusión de información requerida para la toma de decisiones, como del fomento al acceso a la oferta existente por parte de los consumidores. n Oferta: Fortalecer la oferta de construcción sustentable, mediante la promoción del conocimiento y quiebre de asimetrías de información a través del desarrollo de canales válidos de comunicación e información.


EXPO Ecobuild 2014 La tercera versión de Expo ECOBUILD 2014, la feria de Construcción sustentable más grande de Latinoamérica se realizará entre el 28 y 30 de mayo, contando con la participación de actores públicos y privados ligados a la construcción sustentable de Chile y el mundo. Para esta versión se busca profundizar la información sobre los avances en construcción sustentable en Chile, a través del mundo académico, proyectos, políticas públicas, actores y proveedores del sector, la realidad del cambio climático y los desafíos para nuestro país, y como lograr una ciudad sustentable a través de experiencias de iniciativas locales. Más información: http://ecobuildgbc.com/

Ámbitos de acción para la reducción de brechas 1. Brecha regulación: Falta de claridad y flexibilidad de la normativa

regulación actividad

oferta actividad

responsable

A1 R1 A2 ..... A3 An

responsable

2. Brecha oferta: Escasa comunicación de los factores involucrados en la C.S.

A1 R1 A2 ..... A3 ..... An .....

3. Brecha demanda: Baja percepción y valorización de los beneficios de la C.S.

demanda actividad

responsable

A1 ..... A2 A3 An

n Regulación: Propiciar instancias de diálogo y retroalimentación entre los actores, que permita acelerar las modificaciones normativas necesarias para impulsar la construcción sustentable, y el establecimiento de incentivos para la integración de la construcción sustentable en nuevos proyectos. Tanto la presentación de la red de so-

cios y las iniciativas diseñadas como parte del Plan de Trabajo 2014-2017, así como el Diagnóstico del Estado del Arte de la Construcción Sustentable en Chile, serán parte del lanzamiento del Programa de Innovación en Construcción Sustentable -PICS, a realizarse el día 28 de mayo en el marco de la Expo ECOBUILD 2014. n BIT 96 mayo 2014 n 95


CASA COSTANERA, SANTIAGO

EMISARIO SUBMARINO, ARGELIA

MUELLE C, URUGUAY

OBRAS MARÍTIMAS

ENERGÍA

COLECTORES Y EMISARIOS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM) PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA

www.soletanche-bachy.cl

EDIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

MINERÍA

LA MÁS AMPLIA OFERTA GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS


Palmetas expressions de

les durabm icas ó n o c y e para áfico r t o t l a

Amplia gama de colores para crear una infinidad de diseños 1231

1238

1240

1241

1242

1243

1245

1248

1250

1262

1275

1278

1298

1310

1314

1318

1320

1323

1324

1328

1336

1337

1345

1347

1350

1356

1364

1365

1370

1374

1379

1608

1786

1787

1789

1824

1862

1913

1985

Santiago Panamericana Norte 4301, Conchalí ☎ 02-234 73 200 Antofagasta Condell 2193 ☎ 055-265 87 00 Antofagasta Barrio Industrial - Víctor Jara 240 ☎ 055-228 11 87 Antofagasta Showroom - Condell 2225 ☎ 055- 265 87 26 Calama Punta Arenas 2446 ☎ 055- 234 62 23 Iquique Zona Franca - Manzana E, Sitio 44-A ☎ 057-240 90 00 Alto Hospicio - Ruta 16, Manzana B - Sitios 2-4-5-6-8 ☎ 057 – 240 90 00

www.fpetricio.cl


scanner tecnológico

Un piso que no incorpore tecnologías de calce, temperatura, humedad o acústica puede marcar una gran diferencia en las calidades obtenidas, indican sus proveedores. Las aplicaciones industriales también pueden traspasarse a los pisos residenciales, aportando otros beneficios, como por ejemplo, la eliminación de las juntas para una mejor limpieza e higiene.

Gentileza Carpenter

Tendencias en pisos de viviendas

A paso firme

98 n BIT 96 mayo 2014

Fabiola García S. Periodista Revista BiT


Gentileza Carpenter

Piso vinílico tejido que destaca por sus propiedades acústicas.

L

os pisos en viviendas no se han quedado atrás con los avances tecnológicos. Mejoras en el desempeño de los materiales permiten hoy tener pisos de menor costo sin afectar la calidad, señalan desde la industria. El mercado ofrece una gran variedad de pisos residenciales, los cuales pueden ser favorables a la acústica, humedad, rayado, higiene, instalación, etcétera. En línea con el artículo de la edición anterior sobre pisos industriales (BIT 95, pág. 58), los pisos en viviendas poseen un elemento en común: la importancia de su resistencia. En una casa, un piso que no incorpore tecnologías de calce, temperatura, humedad o acústica puede marcar una gran diferencia en las calidades obtenidas. “La gracia del piso es el tablero, por lo tanto hay tableros que resisten mejor la humedad”, indica el gerente de Productos de Carpenter, Pedro Artus. “El gran problema que tienen todos los pisos es que como existen cambios de temperatura muy relevantes, se expanden, se abren”, agrega. Ya sea fotolaminado, vinílico, de madera o deck exteriores –pisos que trabaja la compañía–, cada tipo tiene tecnologías asociadas que se sobreponen a estos inconvenientes. n El piso fotolaminado corresponde a un tablero de madera de alta densidad que en sus capas superiores posee una imagen o diseño del elemento que imita, junto con un relieve que se asemeja a su respectiva textura. La importación de la marca austriaca Kaindl asegura una tecnología para una mayor resistencia a la humedad y los cambios de temperatura. El tablero, explica Pedro Artus, está impregnado con una resina hidrófuga repelente al agua. Este sistema permitiría sellar totalmente las juntas que acarrean el 100% de los problemas de los suelos laminados. Al unir las diferentes tablas con el sistema de ensamble, la resina hidrófuga sube por presión a los cuatro cantos realizando el perfecto sellado de toda la superficie.

BIT 96 mayo 2014 n 99


scanner tecnológico

Gentileza Carpenter

Piso de madera. La mayor cantidad de barniz permitiría una mejor resistencia a las rayaduras.

Gentileza Las Américas

La Alfombra Sólida® presentaría una fácil instalación y puede colocarse sobre un piso existente sin la necesidad de removerlo.

100 n BIT 96 mayo 2014

El Tablón Flexible® es de PVC y también imita la madera tratando de no descuidar su comportamiento acústico, según sus proveedores.

n En los pisos vinílicos, una de sus capas es de fibra de vidrio y su función es hacer que el piso sea más estable. De acuerdo al experto, sumaría propiedades como una mejor resistencia a la humedad y un nivel de acústica superior a los pisos fotolaminados, lo que también implicaría un costo mayor. Al incorporar PVC virgen otorga una mejor calidad. Del mismo modo, permite una variedad de diseños como los vinílicos tejidos. Dentro de las principales novedades que presenta, está un piso vinílico que posee un sistema de instalación sin ensamble de tablas. El producto tiene un “grip” presente en la parte posterior de la tabla que crea un lazo con el subsuelo usando una combinación de succión y fricción. Debido a que no hay que ensamblar tablas, la instalación de este producto sería rápida y eficiente, indica su promotor. n También conocidos como pisos de ingeniería, de chapa o de madera de ingeniería, los pisos de madera natural corresponden a tablas ensambladas en distintos sentidos donde solo forma parte de la capa superior. Esta alternativa ocupa poca madera nativa y sería más eficaz que los antiguos tableros elaborados en una sola pieza de madera natural. Las chapas y sus estructuras especiales permiten estabilidad, facilidad de instalación y resistencia a la temperatura y humedad. Una mayor cantidad de capas del barniz, por otro lado, haría que el piso sea más resistente al tráfico y las ralladuras. Por otra parte, una tecnología asociada al barniz, es el secado con cámaras UV, lo que agilizaría el proceso y la adhesión del esmalte a


nivel láser Para facilitar el trabajo de medición de niveles tanto en ambientes exteriores como interiores están los niveles láser. Pese a que no son nuevos, tienen poco uso en Chile indican en Las Américas. Uno de ellos es Yilei YL-514. Este aparato se ubica al centro del recinto a medir y el trabajador con la ayuda de unos lentes específicos obtiene las medidas correctas gracias a la proyección de líneas láser sobre las superficies.

la madera. Esta línea de pisos posee 7 capas de barniz UV fotoendurecedor, con calidad del aire ambiente (garantizado por la certificación Greenguard), es fácil de instalar gracias al sistema LOC y es apto para ser usado con calefacción radiante, dice Artus. De vuelta a los pisos vinílicos, la compañía Las Américas trabaja la Alfombra Sólida®, un piso pensando para una instalación en la que no siempre se requiera remover los pisos previamente existentes (se puede instalar sobre otros pisos). Está compuesto entre otros materiales por PVC llegando a un espesor de 3 mm; 2,4 mm o 2 mm con un textil no orgánico en la parte inferior. Su gama de colores y texturas va desde maderas, cueros o piedras. Además de su flexibilidad también aportaría en la aislación acústica. Otro piso flexible desarrollado por Las Américas es el Tablón Flexible®. Posee una capa superior igual o menor a 0,3 mm y una capa inferior estabilizadora de PVC. Su espesor total puede ser de 1,5 mm, 2 mm, 3 mm o 5 milímetros. Están cortados como tablones y el más grueso de ellos (5 mm) incorpora el sistema de unión click dentada que facilitaría su instalación gracias a que no ocupa pegamento entre tablas.

De la industria a la casa Para quienes buscan aplicar las propiedades de un revestimiento de alto desempeño de uso industrial en áreas residenciales, tienen una solución. Si bien, su ejecución varía puesto que se deben realizar algunas modificaciones principal-

Membranas Arquitectónicas para Cubiertas y Fachadas. PES-PVC y GLASS-PTFE Su proyección de líneas láser ayuda a nivelar las superficies con precisión de manera automática.

mente en su estética y diseño de terminación, sus características se mantienen. Sika Chile realiza esta tarea con sus revestimientos decorativos, autonivelantes, de aplicación líquida, continua, con agregados de cuarzo y flakes con diferentes alternativas en términos de colores. Desde Sika Chile, el jefe de Desarrollo Comercial de Roofing + Flooring, Carlos Henríquez, comenta que las principales ventajas de este tipo de sistemas –respecto a las soluciones tradicionales (palmetas prefabricadas)– son que al no poseer juntas, mantendría una superficie de mayor higiene y facilidad de limpieza. Además, por ser revestimientos completamente adheridos, no sería necesario el reemplazo de palmetas en caso de mantención, fallas o cambio estético, sino que solo sería necesaria la aplicación de otra capa con el mismo revestimiento sobre el inicial. Desde Sika indican que las diferentes alternativas de revestimientos de pisos enfocadas en vivienda se pueden clasificar en dos grandes grupos: (1) las pinturas de bajo espesor, que principalmente cumplen la función de sellar la losa de hormigón; y (2) los revestimientos de espesor medio (2 a 3 mm) los cuales cumplen la función de proteger la losa de hormigón a solicitudes mecánicas agregando una elevada terminación estética en términos de color; con esquemas de solución que trabajan completamente adheridos al sustrato de aplicación continua, evitando las juntas de las soluciones tradicionales prefabricadas. Según su promotor, este tipo de revesBIT 96 mayo 2014 n 101

Calidad Alemana Asesoría Profesional

Teléfono (+56 2) 2777 0030 Santiago - Chile www.sergatex.cl


scanner tecnológico

Gentileza Katemu

Piso de hormigón estampado. Esta solución monolítica evita futuros inconvenientes de mantención ya que los revestimientos no se desprenden.

timientos poseen resistencia mecánica a la abrasión (ensayos DIN 53109, ASTM C944), con un rango amplio de temperaturas de servicio (algunos de los productos de esta línea mantienen sus características físicas desde los -40° C hasta superar los 120° C). Estas propiedades permitirían que el revestimiento sea durable para las condiciones de servicio asociadas a viviendas.

Exteriores

Gentileza AsfalChilE

Gentileza Sika chile

Los revestimientos de alto desempeño de uso industrial pueden aplicarse en viviendas con modificaciones en su estética y diseño de terminación.

Un piso elaborado con microcemento podría abrirse a tráfico en tan solo seis horas. 102 n BIT 96 mayo 2014

Para una mayor durabilidad, el plástico se ha apoderado de los pisos exteriores, reemplazando –en parte– las mantenciones de la tradicional madera. Mientras que para los caminos, el hormigón, ya sea estampado o microcemento, daría una solución más estética y conveniente. Una solución al reiterado mantenimiento de la madera usada en las terrazas ha elaborado la marca norteamericana Trex, que trabaja unos tablones compuestos en 95% de madera reciclada y plástico. Su capa superior, que entrega la textura y el color, incorpora más PVC. Según explican en la compañía, “estos materiales hacen que el piso sea más estable, resista mejor el calor y requiere de una mantención mínima”. También en los exteriores, han tomado notoriedad los hormigones estampados con texturas. Katemu los trabaja e indica que serían más económicos y su instalación rápida. La solución consiste en un molde que tiene el negativo del estampado que imita piedra, adoquines o madera y se emplea en estacionamientos, terrazas o piscinas. Es un sistema monolítico, por lo tanto los revestimientos no se desprenden ni tampoco se necesita hacer un radier base para instalar el pavimento encima, como es el caso de las baldosas. Por otra parte, tanto para interior como exterior, el microcemento figura como otra


Alfombras Si bien las alfombras son un elemento presente en gran parte de los proyectos, la tendencia ha apuntado a un mejoramiento de éstas para que sean higiénicas, explican desde Las Américas. Por otra parte, las alfombras tendrían la ventaja de ocultar las imperfecciones del radier y de favorecer la acústica. Uno de los productos que destacan, son las alfombras en palmetas Modularis, fabricadas en Estados Unidos por Mohawk con fibras de Nylon Colorstrand. De acuerdo con su promotor, este material posee características antialérgicas, y resistencia a la formación de hongos y moho. También combina colores uniformes, durabilidad lograda por el proceso colorstrand que fusiona el color al compuesto de nylon antes de convertirlo en fibras (no teñido de fibras), lo que le otorgaría resistencia a manchas, a la decoloración y, además, a la abrasión y pérdida de pelo, gracias al uso de fibras de filamento continuo o Boucle.

alternativa. Desde AsfalChile explican que corresponde a un revestimiento en base a cemento que sirve para pisos y/o muros de baños, cocinas, terrazas o piscinas. Se aplica en forma semi líquida y entrega una terminación decorativa de bajo espesor (2 a 3 mm) y a la vez flexible gracias a su composición polimérica. Se trabaja en forma manual sin ne-

cesidad de juntas y en seis horas puede abrirse a tránsito. En caso de aplicarse sobre pisos de hormigón con juntas, se incorpora una malla de refuerzo de fibra de vidrio en los trazos. Además cuenta con una solución complementaria llamada base niveladora, de aplicación previa al microcemento, que soluciona los problemas de superficies desnivela-

das o en mal estado. Esta solución permite reducir los tiempos constructivos en aproximadamente 50 m2 por día, lo que disminuye el costo total de la obra. Para interiores y exteriores también está el piso de porcelanato que también trabaja Las Américas. Este porcelanato rectificado italiano posee terminaciones con ángulos rectos en todos los sentidos lo que permitiría un ajuste perfecto entre las palmetas. Incorpora una tecnología digital que le da mayor realismo y similitud con la madera, en formato tablón con dos colores a elección (café y gris). También se trataría de un “producto ecológico” ya que la Cerámica Sant’Agostino compensa completamente la cantidad de dióxido de carbono liberado en el ambiente durante su ciclo de producción. Diversas alternativas para un mismo objetivo. Un piso confortable y durable, que permita dar un paso firme en el hogar. n

BIT 96 mayo 2014 n 103

HTC SUPERFLOOR Simplemente Hormigón

HTC Superfloor es un concepto evolucionario de desbaste y pulido, una buena opción para el medio ambiente. Simplemente déle una oportunidad al hormigón y encontrará un suelo resistente y hermoso.

Contacto: info@hitek.cl Tel: (56 2) 2738 4030 www.hitek.cl


Aviso mayo 2014 T.pdf 1 15-04-2014 14:46:09

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



construcción al día

seminarios y charlas

CDT y Minvu Los Lagos firman acuerdo de cooperación técnica

Con las firmas del representante del Minvu en la región de Los Lagos, el seremi Fernando Gunckel y del presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Carlos Zeppelin, se concretó el convenio marco de cooperación técnica, entre el organismo estatal y la CDT. La actividad se llevó a cabo en la oficina de la entidad pública, en la ciudad de Puerto Montt, y el objetivo es fortalecer la relación público-privada, proyectando mejoras en la zona, en cuanto a la construcción de viviendas sociales, estudios sectoriales, diagnósticos y transferencia tecnológica. Al respecto, Zeppelin indicó que este acuerdo cobra enorme relevancia, al forjar avances en materias que serán un beneficio para toda la comunidad que, de una u otra forma, está cercana al sector de la construcción, y sus resultados. “Por ejemplo, el primer tema que abordará este trabajo público-privado es la ‘Aislación Térmica de la Viviendas Sociales’, para lo cual se invitará a los integrantes de la cadena productiva, desde los proveedores, construcción hasta la post venta de las viviendas, a participar en las discusiones que permitan perfeccionar el modelo constructivo, buscando la eficiencia energética de la vivienda y confort habitacional de las familias”.

CDT y ACHIVAL lanzaron guía sobre ventanas

La zona sur austral de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lanzó la guía normativa de “Ventanas de Aluminio, PVC y Vidrio. Normativa Actualizada” junto con las delegaciones regionales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno y Puerto Montt, y el apoyo de la Asociación Gremial Chilena de Vidrio, Aluminio y PVC (Achival). Las actividades se realizaron en Osorno y Puerto Montt. Tras los saludos de los representantes de las delegaciones de la CChC y del gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la CDT, Carlos López, contó con las exposiciones de Sofía Badilla, de Cristales Dialum y Guillermo Silva, gerente general de Achival, quien fue el encargado de dar a conocer los alcances de esta guía útil para el sector de la construcción. Según indicó Paola Tuchie, gerente de la CChC Osorno, este lanzamiento se enmarca en una serie de eventos técnicos, que se desarrollarán a lo largo de 2014 y en los que se contará con el respaldo y experiencia de la CDT. En el caso de Puerto Montt, asistieron las principales autoridades del organismo gremial y la presencia de Carlos López, quienes presentaron el documento técnico en la zona

106 n BIT 96 mayo 2014

Seminario concluye proyecto Nodo Fotovoltaico

Durante dos años, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de redes tecnológicas y capacidades del sector solar Fotovoltaico, como respuesta al futuro desarrollo de generación distribuida del país”, más conocido como “Nodo Fotovoltaico”, que se creó con el objetivo de mejorar las condiciones de las empresas del sector y prepararlas para responder a las necesidades energéticas en torno a la aplicación de la Ley de Net Billing. Para cerrar el proceso, se realizó un seminario de clausura que contó con la presencia del director regional de Corfo, Félix Ortiz y el gerente general de la CDT, Juan Carlos León. También participaron, Marcelo Mena, ex director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, quien explicó el tema “Generación Distribuida en Tiempos de Cambio Climático”. Por otro lado, David Watts, profesor de ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso sobre los resultados del estudio “Aplicaciones de energía fotovoltaica en el sector edificaciones”. Juan Pablo Urrutia, jefe División Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía se refirió al estado actual de la Ley Net Billing en Chile. Finalmente, Juan José Negroni, docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fue el encargado de presentar el lanzamiento del manual “Diseño y dimensionamiento de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red”.


LIDERES EN SOLUCIONES PARA TECHOS CELTIC

eventos nacionales

Expo EcoBuild 08 al 11 de mayo Evento que se posicionará como el referente principal en ciudades y construcción sustentable, con expositores de alto nivel, muestras de arquitectura, talleres con los proveedores de materiales y servicios, académicos y un seminario de conferencias de clase mundial. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. info@ecobuildgbc.com EXPO FRIO CALOR 14 al 16 de mayo Expo Frio Calor Chile 2014, la exposición internacional de climatización y refrigeración, reunirá a las empresas más relevantes del sector, productos, servicios y accesorios para la industria. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago. www.expofriocalorchile.com FENATRAN 14 al 18 de mayo Feria del transporte que exhibirá las últimas tecnologías y novedades del sector, tanto nacionales como internacionales. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. www.fenatran.cl SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACERO ESTRUCTURAL: DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CON COLUMNAS HSS - PERFILES HOLLOW 27 y 28 de mayo Seminario para profesionales y ejecutivos de empresas públicas, privadas relacionadas y/o personas interesadas en el rubro de la construcción, especialmente en acero. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Providencia, Santiago. eventos@cdt.cl

JULIO 2º seminario de productividad en la construcción de grandes proyectos mineros 08 de julio Se analizarán diversas temáticas en torno a la productividad del sector construcción en minería. Se hará un especial énfasis en los desafíos que enfrenta la industria. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Providencia, Santiago. eventos@cdt.cl

OCTUBRE SICUR Latinoamérica 2014 Chile 15 al 17 de octubre Encuentro profesional de intercambios de experiencias, conocimientos, capacitaciones y tecnologías para mejorar los estándares productivos, calidad de vida y seguridad de las personas que convocará a los proveedores nacionales e internacionales más representativos en tres áreas: seguridad industrial, ante emergencias y protección ciudadana. El evento está dirigido al rubro de la construcción, arquitectura, energía, comunicaciones, entre otras. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. www.sicurlatinoamerica.cl EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA 15 al 17 de octubre Encuentro que se posiciona como un espacio único de conocimiento de nuevas tecnologías, educación y discusión en torno a la “Eficiencia Energética”. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. www.expoeficienciaenergetica.cl

BIT 96 mayo 2014 n 107

CELTIC

MAYO


construcción al día

eventos internacionales

MAYO

JUNIO

VETECO 2014 07 al 10 de mayo Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, que dará a conocer las principales novedades del sector del acristalamiento, ventanas, cerramientos acristalados, entre otras. Lugar: Ifema, Madrid, España. www.ifema.es

CONSTRUEXPO 08 al 10 de mayo Mostrará lo más actualizado en tecnología, productos, equipos, máquinas y servicios. Asimismo, dará a conocer los proyectos de desarrollo y afines para este sector, en momentos en que el tema de la construcción es fundamental. Lugar: Poliedro, Caracas, Venezuela. www.construexpo.com.ve

CONSTRUCTION & RÉNOVATION-BÂTIMENT 30 de abril al 11 de mayo Encuentro que presentará una amplia gama de materiales para mejorar el hogar, proporcionará consejos útiles para realizar reformas, las que se especializan en distintas áreas: rehabilitación, arquitectura de interiores y de exteriores, decoración, revestimientos, pintura, materiales antiguos, acabados, molduras, entre otras. Lugar: Expo Porte de Versailles, Paris, Francia. www.foiredeparis.fr

Friotecnologia 05 al 07 de junio El evento exhibirá las más variadas presentaciones de equipos, maquinaria, productos e insumos del sector refrigeración, una oportunidad de interacción directa y clave entre fabricantes, distribuidores y comerciantes de ventiladores. Lugar: CIEC Centro Internacional de Exposiciones, Caracas, Venezuela. www.friotecnologia.com

AGOSTO MISIÓN TECNOLÓGICA BRASIL 2014 09 al 15 de mayo El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES-Chile) en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lo invitan a ser parte de la misión tecnológica a Foz de Iguazú, Brasil, con el objetivo de participar en el Congreso Mundial de Túneles “Asamblea General de la ITA-AITES”. Lugar: Foz de Iguazú, Brasil. misiones@cdt.cl

Concrete Show South America 27 al 29 de agosto Feria que reúne todo el universo de la cadena productiva del hormigón y de la construcción civil. Exposición que mostrará los diferentes fabricantes de hormigón, de accesorios y herramientas, equipos livianos y pesados para construcción e infraestructura, productos premoldeados, entre otras tecnologías del sector. Lugar: Sao Paulo, Brasil. www.concreteshow.com.br

108 n BIT 96 mayo 2014

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


URSA en Chile es

cursos Diplomado en Gerencia y Estrategia Logística Institución que lo imparte: Universidad Diego Portales. Fecha de inicio y término: 18 de mayo y termino por confirmar. Horarios: Viernes de 18:00 a 22:00 horas y sábados de 08:30 a 14:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: Formar especialistas en las áreas de logística y distribución con una visión estratégica. Conocer y aplicar las técnicas más avanzadas en la gestión logística. Integrar la función logística con la estrategia de la empresa para conseguir mayor productividad y competitividad. Conocer y comprender las tendencias tecnológicas aplicadas a la logística e Identificar y definir las variables claves para su correcta gestión operacional y logística. Dirigido a: Ingenieros y técnicos del rubro de la construcción. Valores (código Sence): Matrícula: $ 50.000 Arancel: $ 1.750.000 Inscripciones y más información: dgp2010@mail.udp.cl

Conductos en hospitales Calidad de aire garantizada

Marco legal en la construcción Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 14 al 15 de mayo. Horarios: 09:00 a 18 horas. Contenidos generales que se abordarán: Información fundamental en conceptos, criterios, herramientas y procedimientos legales que influyen directamente en el quehacer las empresas y los proyectos de construcción en Chile. Dirigido a: El curso está dirigido fundamentalmente a arquitectos, constructores e ingenieros, así también a técnicos o profesionales del ámbito de la inspección técnica o especialidades de construcción. Valores (código Sence): $300.000 público general y $240.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Curso operadores de equipos para shotcrete

Visítenos en Expo Frio Calor 2014 Conductos en hoteles Calidad de aire garantizada

Institución que lo imparte: Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH). Fecha de inicio y término: 21 al 23 de mayo. Horarios: 24, 16 y 8 horas. Contenidos generales que se abordarán: Curso orientado a la certificación de Pitoneros de Shotcrete que realizan la proyección por vía manual. Útil para todas las operaciones que se utiliza shotcrete, desde taludes y estabilizaciones, canales de regadío, reparaciones y obras civiles. Dirigido a: Ingenieros y técnicos del rubro de la construcción. Valores (código Sence): Por confirmar. Inscripciones y más información: ichcapacitacion.cl

Supervisión técnica de oras de hormigón (ACI - SITOH) Institución que lo imparte: Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH). Fecha de inicio y término: 04 al 06 de junio. Horarios: 20 horas. Contenidos generales que se abordarán: Capacitación para supervisar y registrar los resultados en obras de hormigón, incluyendo las operaciones previas, durante y posteriores a la colocación del hormigón. Dirigido a: Ingenieros y técnicos del rubro de la construcción. Valores (código Sence): 1237877093. Descuento de un 10% por más de un inscrito por empresa. Inscripciones y más información: ichcapacitacion.cl

Miles de m2 de conductos instalados en hospitales y hoteles avalan nuestra marca

Bajo peso. Mejora eficiencia en Equipos HVAC Baja transmisión de ruido URSA en Chile es representada

BIT 96 mayo 2014 n 109

por Mathiesen S.A.C.

Teléfono: 56 (2) 2640 5690 www.construccionmathiesen.com


construcción al día

publicaciones

tendencias

proyecto nacional

mina cerro negro norte

automatización en minería

el futuro es ahora

portada 5.indd 1

Construcción formal Editado por Fabio Cruz, Universidad de Valparaíso, 2012. pp. 65 Este texto trata acerca de los procesos constructivos que se requieren para llevar a cabo cualquier clase de obra material. Es decir, sus conceptos son aplicables con pleno rigor tanto a la realización de un edificio de última generación, como para cocinar un plato de comida.

110 n BIT 96 mayo 2014

planta termosolar el tesoro

nÚMEro 5 / abril-mayo 2014

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera Editado por Universitarias de Valparaíso, 2013. pp.306 El propósito de esta lectura es presentar la tesis “La observación arquitectónica: La periferia efímera de Valparaíso”. Por esto, no es intención construir un resumen o síntesis de ella sino exponer su estructura y presentar sus tiempos fundamentales.

sustentabilidad

minera

❱ automatización en minería ❱

Manual de Diseño y Dimensionamiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos Conectados a Red (Segunda Versión) Editado por Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2013. pp.103 Se trata de la primera publicación técnica del sector energético, que especifica en extenso los alcances de las instalaciones fotovoltaicas y sus implementaciones. El manual será un valioso aporte para la incorporación de energías renovables no convencionales en grandes proyectos de edificación.

❱ www.construccionminera.cl ❱ año 1 nº 05 / abril-mayo 2014

correas transportadoras

construcción

el incremento de la productividad y el fortalecimiento de la seguridad representan unas de las principales ventajas de la automatización en la industria minera. Para implementar estas estrategias y cosechar sus frutos, es necesario generar una cultura organizacional que conciba esta alternativa como el eje rector de sus procesos.

3/21/14 5:53 PM

Construcción Minera N° 5 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición el tema principal trata sobre la automatización en la gran minería. Se puede descargar desde el sitio web: www.construccionminera.cl


web destacadas

www.catalogoarquitectura.cl Sitio patrocinado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que reúne a los principales proveedores del rubro de la construcción, para difundir sus productos en una sola web en forma homogénea y didáctica.

www.constructoresciviles.uc.cl Web que busca ser una asociación de intercambio y enriquecimiento permanente entre el mundo académico y el profesional, a través del aporte constante de la escuela de construcción de la Pontificia Universidad Católica y sus ex alumnos.

www.colegiodeconstructorescivileseingenierosconstructoresag.cl Sitio que tiene por objetivo informar a sus colegiados todas las actividades para el perfeccionamiento y capacitación de los profesionales, como también dar a conocer los reglamentos, leyes, normas y planes de desarrollo del área laboral y que inciden en el crecimiento y bienestar de la construcción.

www.capacita.cl Página del Centro de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con información acerca de sus actividades, incluyendo la Escuela Técnica de la Construcción.

www.directorioconstruccion.cl Portal de noticias sobre el sector, que además incluye un buscador de empresas relacionadas a la construcción, transporte y logística, medioambiente, entre otras.

BIT 96 mayo 2014 n 111


empresas

Fernández Wood Vizcaya aumentará en 20% su inversión en 2014 Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya, ha proyectado una inversión de US$125 millones para este año, lo que representa un 20% más que en 2013. El objetivo de esta inyección de recursos es duplicar las ventas de 1,5 millones de UF el año 2012 a 3,0 millones de UF a 2015. Esto implica el desarrollo de aproximadamente 10 proyectos en este periodo, potenciando en paralelo el avance de los que ya están en desarrollo en el sector de Chicureo y la comuna de Buin. La búsqueda de nuevas posiciones para desarrollar el 2016 es otra de las iniciativas relevantes que llevará a cabo la inmobiliaria durante este año. Entre los sectores en la mira para su plan de desarrollo, están las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, en el sector oriente, y Puente Alto en el sector sur.

Inmobiliaria entrega bicicletas de libre disposición a residentes

Ralei Grupo Inmobiliario, inauguró el 19 de marzo la primera partida de bicicletas que debutarán próximamente de manera gratuita para los residentes de su proyecto ÑuñoAmigo. Como una manera de incentivar el deporte, además de contribuir a descongestionar y descontaminar la capital, Ralei se sumó a la creciente tendencia de la bicicultura. Es por esto que ha destinado en cada uno de sus proyectos inmobiliarios estacionamientos para bicicletas.

112 n BIT 96 mayo 2014

Nuevo presidente de Henkel Chile

El pasado 25 de marzo asumió como nuevo presidente de Henkel Chile, Manuel Macedo, ejecutivo que se incorporó a la compañía en 1994 y ha desempeñado diversos cargos, tanto en Europa, como también en América del Norte y América Latina. En el año 2000, asumió como gerente general de esa afiliada, donde permaneció hasta 2003, cuando fue trasladado a México como gerente general de la unidad de Adhesivos de Consumo. En 2005, el ejecutivo viajó a Chile para asumir la gerencia general de Adhesivos de Consumo para Chile y Perú. En 2009, asumió el cargo de director de la Junta de Metro Group - Makro/C&C. Desde 2012, posee el cargo de director de la unidad de Adhesivos de Consumo y Construcción para América Latina Sur.


Stretto celebró día mundial del agua

El día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, como un medio para promover y crear consciencia sobre la importancia del uso responsable de agua. Este año la conmemoración se centró en la relación entre el agua, la producción de energía y la preocupación por su cuidado. De esta manera Stretto, acorde a sus pilares de diseño e innovación y sustentabilidad, creó “Airmix”, una tecnología de eficiencia hídrica, que permite ahorrar hasta 50% de agua. Esta tecnología de Stretto está incorporada en sus productos de grifería de baño y cocina. Además, en su búsqueda continua de innovación, lanzó la línea de productos Dessin que incorpora la tecnología Airmix a una nueva generación de aireadores de simple instalación y limpieza. La eficiencia hídrica de los productos Stretto se testea en el laboratorio de pruebas de la marca, de modo que para que un producto sea rotulado como hídricamente eficiente, debe asegurar la entrega de un caudal de agua de menos 9 litros por minuto a 3 bar de presión. De esta manera, se garantizaría el desarrollo de un producto sustentable y amigable con el medio ambiente.

CChC Calama impulsó curso de “Administración de Bodega”

El Comité Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción Calama conjuntamente con la Fundación de Asistencia Social CChC, realizaron durante abril el curso denominado “Administración de Bodegas”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras de las empresas socias de la entidad gremial. Esta iniciativa tuvo por objetivo capacitar, tanto a hombres como mujeres, en el desarrollo del proceso administrativo de diferentes tipos de bodega, con manejo de inventarios de existencias en condiciones de máxima seguridad, de manera de potenciar sus habilidades y desarrollo profesional. Durante su desarrollo los alumnos y alumnas recibieron material de apoyo, además de un certificado que acredita la asistencia y aprobación del curso.

BIT 96 mayo 2014 n 113


empresas

Tecno Fast provee baños modulares en proyecto inmobiliario

La empresa Tecno Fast, instalará en el proyecto de Inmobiliaria eCasa, su sistema de baños modulares TecnoPODS. En una primera etapa serán 120 PODS. Estos módulos son armados en paralelo con el levantamiento del edificio para asegurar una entrega rápida, que acorta los tiempos de construcción hasta en 3 meses, produciendo, según explican, un retorno más eficiente de la inversión. Además, permitiría disminuir los costos al no necesitar subcontratos para las terminaciones. Esta tecnología optimizaría, además, el uso de la grúa y los tiempos de instalación, logrando emplazar hasta 30 PODS por jornada. De acuerdo a sus desarrolladores, algunas de las ventajas de utilizar este sistema, es que al cliente se le entrega un precio fijo y acordado previamente. Al externalizar la faena se puede reducir hasta un 15% la mano de obra en terreno. Los clientes cuentan con un PODS piloto, para su revisión y aprobación, de esta forma se asegura el estándar solicitado y recibe un producto terminado y probado.

114 n BIT 96 mayo 2014

Somos más que

un mundo de diversión

Pensamos en todos los espacios, sumando a nuestros circuitos de ejercicio y juegos infantiles, una completa gama mobiliaria para aprovechar aún más el aire libre.

(56-2) 25659300 | www.fahneu.cl


Gerdau recibió 17 toneladas de chatarra para reciclar

Con el objetivo de aportar con la limpieza en Chile, la empresa Gerdau recibió 17 toneladas de chatarra provenientes del archipiélago de Juan Fernández, distante 500 kilómetros de la costa chilena. El material será procesado en la Planta Colina y convertido en acero nuevo para la construcción. Esta es la segunda vez que se realiza una acción de este tipo, que contribuye a mantener limpia esta Reserva Mundial de la Biosfera, que se presenta como uno de los lugares más sustentables de Chile. Durante dos semanas se llevó a cabo una campaña de recolección en la isla. Las personas se inscribieron y personal del municipio retiró la chatarra de cada hogar, llevándola a un punto de acopio, donde fue compactada y desde ahí enviada a la barcaza Rancagua de la Armada de Chile, que la trasladó hasta Valparaíso. El primer contacto que tuvo Gerdau en Chile con Juan Fernández, fue después del tsunami de 2010. En la oportunidad se retiró la chatarra que generó el cataclismo. Posteriormente, en diciembre de 2012 se dio forma al programa actual, cuya finalidad es generar al menos un embarque anual de chatarra hasta el continente, para poder, efectivamente, mantener limpia la isla de Robinson Crusoe.

Ampera fue premiada en concurso de iluminación

El Concurso de Iluminación Exterior Next Generation Luminaires SolidState 2013 premió a la línea de luminarias Ampera, la nueva solución LED de Schréder. De entre 102 productos seleccionados por un jurado compuesto por diversos profesionales del sector de la iluminación exterior - entre los que se encontraban expertos de empresas de diseño de iluminación arquitectónica, empresas de servicios públicos, municipios y gestión de instalaciones-, Ampera Maxi fue la ganadora en la Categoría “Iluminación de Carreteras Principales”, mientras que Ampera Midi lo hizo en “Iluminación de Carreteras Secundarias”. El evento contó con el patrocinio del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Asociación de Ingeniería de Iluminación y la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación, y pretendió fomentar la innovación técnica, así como reconocer y promover la excelencia en el diseño de luminarias LED energéticamente eficientes.

BIT 96 mayo 2014 n 115


empresas

Entel inauguró primer “Barrio Feliz” en Valparaíso

Entel, en alianza con la Fundación Junto al Barrio y el apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, inauguró en marzo el primer piloto del programa “Barrio Feliz” en el barrio Ramón Cordero, ubicado en Playa Ancha. Gracias a esta iniciativa social, que se focaliza especialmente en barrios vulnerables, se materializó la recuperación de diversos espacios públicos de este sector. Más de 160 vecinos podrán disfrutar de nuevas áreas verdes y juegos dispuestos en las plazas El Encuentro y La Infancia, ambas construidas especialmente en el marco de este proyecto. A partir de este trabajo conjunto entre vecinos, artistas y la Fundación, los seis murales crean un “Museo a Cielo Abierto”; obras que estarán ahora disponibles para que la comunidad, transeúntes y visitantes puedan disfrutarlas. Durante este año, Entel y Junto al Barrio seguirán ejecutando este tipo de iniciativas y desarrollarán proyectos de recuperación y mejoramiento de espacios públicos en otras dos comunas del país.

SimmaRent designó nuevo jefe en Copiapó Asumió como nuevo jefe de la sucursal de Copiapó de SimmaRent, Claudio García, quien es ingeniero comercial de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con diplomados en gestión, evaluación de proyectos y negociación internacional de la Universidad de Chile y cursando un MBA en la misma Casa de Estudios. Con más de 11 años de experiencia en el rubro de las maquinarias y equipos de apoyo para distintos segmentos económicos, el ejecutivo afirmó que uno de sus principales desafíos en este nuevo cargo será aumentar la presencia de SimmaRent en la zona, consolidando la relación con los actuales clientes y apuntando a nuevos usuarios. 116 n BIT 96 mayo 2014

Sodimac se sumó nuevamente a “La Hora del Planeta”

Como parte de su compromiso con el medioambiente y para crear conciencia en las personas que visitan sus tiendas, así como en sus propios trabajadores, Sodimac se sumó el pasado 29 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30 horas, a la iniciativa a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático: “La Hora del Planeta”. Para esto, apagó los letreros de las fachadas de todas sus tiendas Homecenter Sodimac, Sodimac Constructor y Homy a lo largo del país, centros de distribución y edificio corporativo. Asimismo, la compañía se comprometió a realizar una serie de acciones “60+” para “ir más allá de la hora”, entre ellas, difundir esta campaña mundial en las redes sociales de Sodimac; efectuar vocerías en las tiendas para informar a los clientes; comunicar a los trabajadores sobre esta iniciativa e invitarlos a sumarse en sus hogares.


Salfa Rent recibe reconocimiento por años sin accidentes en minería

Como una manera de reconocer la importante labor de Salinas y Fabres en faenas mineras y productivas, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) distinguió a faenas de Salfa Rent por 9, 13 y 15 años sin accidentes con tiempo perdido durante la prestación de servicios de leasing operativo de vehículos en Minera Spence en Calama, Minera Cerro Colorado en Iquique y Minera Escondida en Antofagasta, respectivamente. En la ceremonia, llevada a cabo en instalaciones del edificio corporativo de Mutual de Seguridad en la ciudad de Santiago, se reconoció el trabajo realizado durante todos estos años por parte de gerentes de sucursales, administradores de contrato, prevención de riesgos y trabajadores presentes en cada una de estas faenas de la compañía. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, ya que sabemos el enorme esfuerzo que hacen día a día cada uno de los funcionarios de la compañía en estas faenas, con el objetivo de entregar un servicio de excelencia y atender los altos estándares de exigencias de estas importantes empresas Mineras, lo que naturalmente implica no tener accidentes que afecten tanto a las personas como a los procesos productivos propios o de terceros”, afirmó Mauricio Villarroel, jefe nacional en Prevención de Riesgos de Salinas y Fabres.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

sika chile invierte en planta productiva

Sika Chile, compañía dedicada a la elaboración de soluciones químicas para el sector de la construcción, industria y minería, anunció que invertirá durante el presente año un millón de dólares en su Planta Productiva de Antofagasta, ubicada en el sector La Negra. Con esto, la empresa de origen suizo con más de 70 años en Chile, busca aumentar su producción y mejorar la eficiencia de sus procesos, junto con ampliar su cobertura a la demanda de la Zona Norte, la cual proviene, principalmente, de la industria minera. La inversión se traducirá en nuevos equipos e instalaciones para las Plantas Productivas de Morteros y Aditivos Líquidos, además de la habilitación de oficinas comerciales –que se trasladarán desde el centro de la ciudad– y el aumento de la capacidad de almacenamiento de productos terminados. “La inversión nos permitirá fortalecer nuestra presencia en la zona mejorando nuestros niveles de servicio, aumentar la capacidad productiva y hacer más eficientes nuestros procesos”, destacó Rodrigo Caballero, gerente del Profit Center Norte de Sika Chile.

BIT 96 mayo 2014 n117


empresas

Presto utiliza Especificar de la CDT

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ha editado recientemente la versión 2.3 del “Itemizado Estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación”, guía descriptiva que incluye todas las partidas y actividades que comparecen en una obra de construcción que permite a los proyectistas redactar las especificaciones técnicas de sus proyectos siguiendo un orden claro y comprensible que evita los vacíos, imperfecciones, discrepancias e inconsistencias siguiendo una estructura general de fácil comprensión y aplicación. Este trabajo fue desarrollado por la CDT en el Proyecto Especificar (www.especificar.cl), que contó con el apoyo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la CChC y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El desarrollo del proyecto constituye un gran aporte al quehacer profesional de las empresas de ingeniería, arquitectura y construcción. El software Presto utilizado en presupuestos de edificación y obras civiles, ha establecido un acuerdo con los profesionales de la CDT para fomentar el uso de Especificar.

Nuevo gerente comercial en Inmobiliaria Vertical

Inmobiliaria Vertical, anunció el nombramiento de José Ignacio Forteza como su nuevo gerente comercial. Forteza es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Comenzó su carrera profesional en Constructora Sigro y luego se desempeñó durante cinco año en las áreas de Nuevos Negocios e Inmobiliaria, de diario Publimetro. En Inmobiliaria Vertical, José Ignacio Forteza tiene como objetivo implementar el plan de inversiones de la compañía y consolidar a la inmobiliaria en el competitivo mercado de oficinas, replicando su plan de crecimiento a otras regiones del país.

Comenzó el primer concurso de viviendas sustentables en Chile

charla en Logistec Expo 2014

En la exposición “Naves de gran planta libre y bajo costo”, el ingeniero estructural Alberto Maccioni, dio a conocer las nuevas tendencias en arquitectura industrial, las cuales se basan en edificaciones que deben dar soluciones a los requerimientos y necesidades de este rubro. En la ocasión, Maccioni enfatizó en la necesidad de espacios flexibles, dando a conocer soluciones estructurales que distancian los pilares en los dos ejes, marcos de luces cada vez mayores y la especificación de elementos de más capacidad y bajo peso. Como respuesta a lo anterior, el ingeniero destacó la necesidad de integrar sistemas constructivos más sencillos y con menos componentes, siendo las estructuras de acero la alternativa más idónea para lograr este objetivo, por su capacidad de permitir obtener grandes luces libres a bajo peso, minimizar las faenas en terreno y factibilidad de construir edificios esbeltos y luminosos, que cumplen con las normas de Diseño Sísmico adecuadas.

El 16 de abril en el salón de eventos Urban Station debutó Construye Solar, el concurso que convoca a estudiantes universitarios de toda Latinoamérica a desarrollar casas sustentables de bajo costo. El concurso se desarrollará en dos etapas, partiendo por la exposición de maquetas donde los equipos deberán presentar su propuesta de viviendas, para ser evaluadas por un comité de jueces, quienes elegirán los 10 modelos más destacados. Los ganadores pasarán a la segunda fase de construcción, donde los participantes podrán desarrollar sus casas a escala real y exhibirlas en abril de 2015. La ceremonia de lanzamiento se realizó en presencia del subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Mena, el secretario ejecutivo del área de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Yumha, el director ejecutivo de Chile GBC, Diego Brasche, el director general de La Ruta Solar, Leandro Valencia, y el coordinador general de Construye Solar, Mauricio Zanotti, además de importantes invitados del mundo empresarial, sector público y académico.

118 n BIT 96 mayo 2014


Penetron en proyectos para la durabilidad de los hormigones

Diseñado para trabajar en condiciones de operación adversas para la durabilidad, el sistema de protección e impermeabilización por cristalización de hormigones, de la empresa Penetron, ha sido escogido en numerosos proyectos en que las condiciones de trabajo de las estructuras son muy agresivas, como son áridos con sulfatos, agua salada y filtraciones masivas, por sus excelentes resultados, facilidad de aplicación y costo menor a cualquier sistema de impermeabilización externa. Siendo filial de ICS Penetron de Estados Unidos fundada en los años setenta, en Chile ha participado en proyectos desde el año 2008, con un creciente aumento de la demanda por los desafíos que ha enfrentado. Actualmente, más de 300.000 m3 de hormigones protegidos y 100.000 m3 de hormigones han sido especificados obras en desarrollo, siendo las aplicaciones más importantes las de hormigones de áreas húmeda en Sierra Gorda Mining, GNL Quinteros, y Andina, y en espacios subterráneos con problemas de agua, como el Terminal Rodoviario de Puerto Montt, Clínica Las Condes, Clínica Santa María, entre otros. Actualmente está especificado en shotcrete de Túnel Kennedy.

Polpaico lanzó nuevo árido para lograr elementos de hormigón

Dando cuenta de la evolución de las necesidades del sector de la construcción y la inclusión permanente de innovación y nuevas tecnologías en sus procesos, Polpaico lanzó al mercado una nueva solución: “Fino Polpaico”. Esta innovación consiste en un árido fino que se procesa en la Planta Cerro Blanco en condiciones completamente industrializadas, bajo las más altas exigencias de calidad, ambientales y normativas. En efecto, este material es producido en las mismas instalaciones e infraestructura en las cuales se fabrican los diversos cementos de Polpaico, utilizando un riguroso control de calidad, tanto de producción como de producto terminado. Se destaca porque la distribución de sus tamaños sería adecuada para diversas aplicaciones y su combinación granulométrica con el cemento permitiría mejores resultados que con otras opciones que son más monogranulares. En este marco, es destacable que esta característica del árido derivaría en mejor compacidad de la mezcla, aportando una buena terminación superficial, mejores resistencias mecánicas, impermeabilidad y aumento de la durabilidad de las estructuras.

BIT 96 mayo 2014 n119


empresas

Construyen casa piloto autosustentable con aplicaciones de ERNC

El proyecto consiste en la construcción de la primera casa experimental de una villa de casas experimentales localizadas en terrenos de la Universidad Austral de Chile. Los principios constructivos de la casa serán: Los materiales de construcción, mayoritariamente de reciclaje (botellas, neumáticos, latas, botellas pet, etc.) propiciándose un mercado que valore estos desechos. La generación de la energía eléctrica mediante técnicas de energías renovables no convencionales: eólicas, paneles solares u otras. La generación de gas se realizará con técnicas de biodigestores. El agua sanitaria y potable se realizará por captación de aguas lluvias y reutilización de las aguas del consumo interno de la vivienda. Finalmente, la construcción tendría altos parámetros de eficiencia energética para disminuir las necesidades de generación de calor y uso de luz eléctrica. La primera fase del proyecto consiste en la modelación de la casa experimental con utilización de software de simulación de comportamiento energético y test de confortabilidad para grupos focales. La segunda fase consiste en la construcción concreta de la casa experimental. La tercera fase trata el testeo práctico del comportamiento de los materiales, los equipos y la funcionalidad y confort de la casa. La última fase corresponde a la síntesis de la experiencia y la facilitación de los parámetros de costos y diseños para la oferta comercial de la casa y de los sistemas que la componen, así como para la transferencia de estos a la comunidad. El inmueble servirá como aula abierta para las carreras vinculadas de la universidad y para el estudiantado en general de la ciudad, en sus niveles primarios y secundarios.

120 n BIT 96 mayo 2014


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Cuatro opciones de revestimiento a favor de su proyecto

Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta Opciones de revestimiento

Acero/Acero | Acero/Film

1m

de ancho útil

5

%

Inclinación mínima del tejado

Acero/PVC | PVC/PVC Permite ahorrar el uso de terminación interior

Puede ser utilizada en industrias, comercios e residencias

Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_An_CCI-CH_RevBIT_Noviembre_185x125mm_A.indd 1

10/16/2013 10:40:16 AM


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

Ventajas principales de emplear en obra prefabricados Rapidez y facilidad de montaje.

Menor peso propio de la estructura.

Alta resistencia y seguridad.

Menor masa a considerar para el cálculo sísmico.

Menor tiempo de ejecución y mano de obra.

Mayor aislación térmica y acústica.

Producción industrial y calidad controlada.

Grandes luces debido al sistema de pretensado.



BEKA S.A. es representante en Chile de la marca Putzmeister, líder mundial en equipos para bombeo y proyección de hormigón y mortero. BEKA S.A. es una empresa dedicada a la venta, servicio y repuestos de equipos de hormigón, mortero y shotcrete para la minería y construcción.

S 5 EVTM – Putzmeister Bomba sinfín que mezcla, bombea, inyecta y proyecta mortero.

BSA 120 – Putzmeister Bomba de hormigón de hasta 90 m³/hora.

MP 25 – Putzmeister Bomba mezcladora para bombear y proyectar mortero predosificado. AL-257 – Aliva Equipo para hormigón (shotcrete) proyectado vía seca y vía húmeda. P 12 “Sprayboy” Putzmeister Bomba helicoidal para inyección de pernos de anclaje.

Fibermesh by Propex Micro y macrofibras para refuerzo de hormigón y shotcrete.

Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 6001 Local 44, Centro Empresas El Cortijo, Conchalí, Santiago - Chile Fono (56 2) 2840 6950 Fax (56 2) 2623 0534 www.beka-sa.com / beka@beka-sa.com


Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 2º semestre 2014

Inicio de clases: Agosto 2014

El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos. Desde el año 2008 y en forma indefinida, este programa está en convenio con la Cámara Chilena de la Construcción. Contacto

Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.