Revista BiT N°95

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 95 / marzo-abril 2014

Planificación en obras Seguridad en espacios confinados Tendencias en pisos industriales Puente Canal de Chacao construcción sustentabilidad innovación

Planta de metanol en Magallanes

Desafíos en desmontaje

$ 5.000



VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

www.tensacon.cl

En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

Prefabricado inteligente para sus Obras

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA


Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid

LÍNEA HEAVY DUTY

Ideales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales.

Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.

IMAX Branding

Características Mayor Vida Util

Menor Consumo

Mayor Seguridad

• Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos. • Dispositivo Antiasarro. Evita la sedimentación del sarro. • Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.

• Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente.

• Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.






Vivir el progreso. Grúas LTM Móviles de Liebherr.

Chile o de ntiag

n Sa nos e

14 ril 20

e Ab l 25 d

Visíte

21 a

Stand

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar 481, Piso 21 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Fono Oficina: +56 2 2580 0711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

50-A

y5

rea 5-A / Á

ta

ubier

Desc

 Excelentes capacidades de carga en todas las categorías  Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo  Gran movilidad y breve tiempo de montaje  Extenso equipamiento confortable y seguro  Servicio del fabricante a nivel mundial

El Grupo


SUMARIO› N 95 o

marzo-abril 2014

18. ARTÍCULO CENTRAL

Planificación en obra

Una mirada nueva

Cumplir con los plazos de entrega de los proyectos, ajustándose al presupuesto, es uno de los mayores desafíos de la industria. ¿Cómo hacer frente a la productividad en obra? ¿Qué camino tomar? La respuesta no es fácil. Innovar, invertir en tecnología, incentivar a los trabajadores, buscar más mano de obra. Muchas son las alternativas; sin embargo, pareciera haber una solución mucho más asequible: planificar. La filosofía Lean Construction, con su metodología Last Planner®, busca conseguir un flujo de trabajo continuo y una disminución de las pérdidas o tareas que no aportan valor en el proyecto. Esa pareciera ser la clave.

10. carta del editor 12. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 28. PREVENCIÓN DE RIESGOS Prevención y cuidados

Seguridad en espacios confinados Conocer los riesgos e implementar las medidas de seguridad adecuadas para trabajar en estos espacios, son algunas recomendaciones para evitar accidentes.

28

32. hito TECNOLÓGICO Planta de metanol

Desmantelamiento al fin del mundo Tras un año de trabajo, una productora de metanol grado AAA en la región de Magallanes, desmanteló y envió a Estados Unidos el tren N°1 de su planta de producción. 40. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Proceso de descimbrado

Atención a los detalles

El descimbrado cumple un importante rol en cuanto a las resistencias de las estructuras, si no se realiza con cuidado, puede producir una serie de problemas.

32

50. REPORTAJE GRÁFICO Almacenamiento de aguas lluvias

Avances en curso

Un sistema de recolección de agua lluvias para la mitigación, canalización y drenaje destaca en el país. 54. REPORTAJE GRÁFICO Estanque GNL Mejillones

Montaje de Aisladores Sísmicos Se trata de una estructura industrial destinada a almacenar gas natural en estado líquido, que fue asilada sísmicamente para asegurar su continuidad operacional.

8 n BIT 95 marzo 2014

54


nuestroS avisadores

58. SCANNER TECNOLÓGICO Pisos industriales

Tendencia bajo nuestros pies

Anwo 45

Una amplia gama de alternativas constituyen hoy los productos y técnicas para la construcción de pisos industriales.

Basf

71

BSA

Tapa 4

64. obra iNTERNACIONAL Le Simona, Mónaco

Dánica 76

Cintac 112 Emin 4 Estratos 100

Sofisticación en altura La llegada de una propuesta urbanística distinta en el pequeño país mediterráneo introduce un diseño innovador en las calles cercanas al parque Princesse Antoinette.

Exacta 105 Ferrara 73 Formscaff 23 Gasco 5

78. SUSTENTABILIDAD Calificación Energética de Viviendas

Gicalla 81

Hogares eficientes

Glasstech 27

Gracias a esta iniciativa se pretende fomentar una mayor conciencia por el confort térmico y el ahorro energético.

Grupo Chcr

Grau 17 35

Hitek 61 Hormipret 97

82. SUSTENTABILIDAD Hotel Uman Lodge La Confluencia

Hormipul 57 Krings 39

Confort natural

Liebherr 7

Áreas verdes, paneles solares, cubiertas vegetales, ventilación e iluminación natural, corresponden a algunos de los elementos que dan vida a este hotel del sur de Chile.

Mathiesen 101 Melón Hormigones

Tapa 3

Melón Morteros

103

90. PROYECTO FUTURO Puente Chacao

Metecno

Conectividad para Chiloé

Momenta 85

Con una longitud de 2.750 metros, se convertirá en el primer puente colgante de grandes luces, de vano mayor a mil metros del país.

Mutual Chilena de Seguridad

Nibsa 21

98. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Perfox 89

Metrogas 11

análisis

Del acero a las fibras

Presentación de una propuesta de innovación de la compañía española ACCIONA Infraestructuras que contó con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Nora Flooring

26 63

Pilotes Terratest

37

Pinturas Tajamar

95

Pretensados 107

104. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

46. Proyecto de innovación

Separata y Solapa

Productos Cave

15

PUC

29

Scafom Rux

87

Sika

96

Soletanche Bachy

76

Splendid 2 STO

49. Nuevo programa de Innovación

Desarrollando una industria de construcción sustentable Una iniciativa busca articular a los actores públicos y privados con el propósito de capturar las oportunidades de negocios existentes en el mercado.

70. Nueva aplicación

Disipadores bidireccionales de columna líquida sintonizada para el control de vibraciones Ante sismos es necesario el resguardo de los elementos en el interior de la construcción.

13

Stretto 111 Tejas de Chena

99

Tensacom 1 Termocret 31 Tigre Tigre ADS

Tapa 2 47

Transaco 109 Transex 53 Unispan 43 Valor Experto

75

Velux 77 Vielco 3 Vinilit 6

BIT 95 marzo 2014 n 9


carta del editor

nº 95

marzo/abril 2014

www.revistabit.cl

Pensar dos veces comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. Andrés Varela G. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. Valeria calderón m. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl

Al visitar grandes proyectos en distintos países de Europa, gracias a la Revista BiT, los líderes de renombradas empresas repetían el mismo concepto, que podría resumirse de la siguiente manera: “Una vez firmado el contrato con el mandante, pasan largos meses en que el sitio de la obra se mantiene vacío, desierto. ¿Por qué? Muy simple, estamos planificando. No se excava ni una palada de tierra hasta que planifiquemos la mejor manera de construir, con alta calidad y sin descuidar los costos”. En estos encuentros, constructores chilenos señalaban que en nuestro país, a diferencia de la situación anterior, la presión del mandante alcanzaba tal punto que prácticamente al otro día de cerrado el acuerdo comercial había que tener en la obra dos o tres máquinas y “planificar sobre la marcha”. Sin dudas, la planificación presenta múltiples aristas y resulta un tema clave para la industria. Nadie discute la rapidez con la que se construyen en el país hasta los más complejos proyectos. Incluso en cuanto a celeridad nuestro sector debe estar entre los “top” mundiales. Pero la alta velocidad se paga, y generalmente con un precio alto. ¿Cuántos proyectos en Chile terminan excediendo, y largamente, el presupuesto original? Con buena planificación también se han visto beneficios notables en mejoras a la calidad y en prevención de accidentes, mejorando la satisfacción de los clientes. El ideal sería mantener la velocidad con seguridad, elevada calidad y bajos costos. No es fácil, nada fácil. Hay mucho en juego y el tiempo es escaso. Planificar, planificar, planificar, en especial en nuestra industria, porque los proyectos se caracterizan por percibir un aluvión diario de imprevistos. Los ejemplos se encuentran en los cambios generados por el mandante, los caprichos del clima, el proveedor que demoró más de la cuenta, la falta de personal calificado, y todos los etcéteras que podamos imaginar, sin embargo la buena planificación incorpora estos imprevistos de mejor manera. Que quede claro, hay grandes muestras de los avances de la industria de la construcción chilena en los últimos años. Reconocemos que si el país soportó de buena manera un terremoto como el de febrero de 2010 fue justamente por la calidad constructiva, salvo puntuales excepciones. Y que nuestro rubro ha dado muestras de excelencia, y es capaz de las mayores proezas como el demontaje de una planta de metanol en Magallanes que se ganó la portada en esta edición. Sin embargo, siempre hay espacio para seguir avanzando y proyectar mejor las cosas, con un plan conocido por todos los protagonistas del proyecto y que traza metas lógicas cuyo cumplimiento sea sencillo de reconocer. No está mal. Como en la vida, en ocasiones, todo parte pensando las cosas dos veces antes de actuar. El Editor

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., René Lagos C., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

10 n BIT 95 marzo 2014


Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios

Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.

Visítanos en www.metrogas.cl

Está en nuestra naturaleza

cuidar el medio ambiente

*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.

Est nue nat


flash noticias

CREAN SOLUCIÓN PARA ENFRENTAR LA RADIACIÓN SOLAR EN VENTANAS

Investigadores del Tecnológico de Monterrey, México, desarrollaron un recubrimiento que, adherido a los vidrios de las ventanas, permitiría reducir o aumentar la temperatura hasta cinco grados centígrados dentro de una habitación o un vehículo. El recubrimiento consiste en una pasta integrada por nanopartículas que, al adherirse a los vidrios, como un plástico transparente, crea una barrera que podría ahorrar hasta un 30% en el consumo energético. Uno de los principales objetivos de este producto es frenar la radiación infrarroja y la ultravioleta, permitiendo el paso de la mayor parte de la luz visible. “De esta forma, se beneficia no solo la tapicería y los interiores de vehículos y hogares, sino que también se protege la salud de la piel al disminuir su exposición a los rayos del Sol”, señalan los investigadores. Con la detención de las longitudes de onda se lograría que la temperatura no aumente dentro de la casa o de los vehículos; por lo tanto, habría menos necesidad de encender el aire acondicionado, que también consume energía. Información: http://www.itesm.mx

HORMIGÓN “ECOLÓGICO” PARA REhABILITACIÓN PATRIMONIAL

Un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura, en España, creó un hormigón “ecológico”, a base de cales naturales que podría ser utilizado principalmente en el refuerzo de construcciones abovedadas y en la rehabilitación de edificios y monumentos patrimoniales que presenten un “excelente” comportamiento ante movimientos sísmicos debido a su alta ductilidad. Este nuevo material que sustituiría al hormigón tradicional para regenerar estructuras dañadas, compatibiliza también la resistencia con otras cualidades como la ductilidad. Este hormigón es una mezcla de varios conglomerantes todos ellos naturales y es compatible con las mamposterías en las obras de rehabilitación en las que se pretende intervenir. Este compuesto se dosifica para tener el mismo peso y resistencia que el material original y posee una menor fragilidad, ya que antes de romperse registra una deformación del doble que un hormigón convencional, lo que proporciona mayor seguridad en rehabilitación y ante nuevas acciones como, por ejemplo, los terremotos. Información: www.unex.es

12 n BIT 95 marzo 2014

NANOCRISTALES DE CELULOSA PARA NUEVOS MATERIALES

Un equipo de investigadores de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, realizó cálculos reveladores mediante el uso de modelos precisos basados en la estructura atómica de la celulosa. Los resultados de dichos cálculos indican que los nanocristales de celulosa tendrían una rigidez (o módulo de elasticidad) de 206 gigapascales, similar a la del acero. De esta forma, los nanocristales de celulosa podrían utilizarse para crear una nueva clase de biomateriales con variadas aplicaciones, como el fortalecimiento de materiales de construcción. De este modo, presentan una potencial alternativa ecológica a los nanotubos de carbono para reforzar materiales como el hormigón y los polímeros. Información: http://www.purdue.edu/


Tiene el mejor equipo de EIFS para sus proyectos.

DESARROLLAN SENSOR PARA MEDIR LA SAL EN EL PAVIMENTO

Ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid diseñaron un sensor óptico que detecta en tiempo real la cantidad de sal en el pavimento. De esta forma, se evita esparcir en exceso esta sustancia que, aunque impide la formación de hielo en las calzadas, también perjudicaría a los vehículos, las infraestructuras y el medio ambiente. El equipo desarrolló este sensor óptico que registra la cantidad de sal residual que queda en el pavimento seco y que es capaz de medir propiedades de luminiscencia del cloruro sódico (su amplitud y su tiempo de decaimiento), lo que permite detectar concentraciones inferiores a los 20 g/m2 de sal, justo la cantidad que no se recomienda sobrepasar. Además, el dispositivo actúa de forma remota y su diseño compacto facilita su instalación en cualquier vehículo de mantenimiento de carreteras. Información: http://portal.uc3m.es www.alvac.es

Especificaciones Asistencia Técnica

Evaluación de Proyectos

Producción Nacional

APLICACIÓN PARA TESTEAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EL HOGAR

El Programa Casa Segura y una importante distribuidora de electricidad chilena, desarrollaron una aplicación para teléfonos móviles que le permitirá al usuario hacer un test respecto del estado de sus instalaciones eléctricas. En caso que sea necesario, la aplicación también permite solicitar, gratuitamente, seleccionando la opción “solicitar visita de experto”, la asistencia de un técnico especialista quien podrá orientar al propietario o arrendatario, respecto de cuáles son las potenciales fallas en las instalaciones eléctricas de la vivienda, permitiendo prevenir cualquier tipo de incidente. Según la evaluación realizada por los especialistas, se toma contacto con el solicitante para entregar presupuesto en caso de desear realizar reparaciones en el sistema eléctrico de la casa. Además, la aplicación entrega noticias relacionadas a temas eléctricos, videos con consejos y tips para la segura mantención de las instalaciones eléctricas. Otra novedad, es que cuenta con una calculadora digital de gastos donde es posible seleccionar diferentes tipos de artefactos y ver el consumo aproximado de cada uno de ellos por hora, a modo de permitir optimizar mejor los gastos por consumo de electricidad en el hogar. La aplicación ya está disponible y se puede buscar con el nombre de “Aplicación programa Casa Segura”. Información: www.programacasasegura.org

Ventas Técnicas

Cubicaciones

Logística

Certificación ISO

Asesoría Térmica

Respaldo Químico

Respaldo Internacional Sto

1 2

3 4 5

6

7

Sustrato (hormigón, albañilería, placas exteriores) Sto Primer/Adhesive BaseCoat para fijar el poliestireno al muro Plancha de poliestireno Malla fibra de vidrio Sto Mesh Sto Primer/ Adhesive Base Coat para fijar la malla fibra de vidrio al poliestireno Sto Primer Smooth (pintura lisa de aparejo opcional) Sto DPR Finish

www.stochile.com info@stochile.com Tel: (56-02) 949 3593 Fax: (56-02) 949 3595 Volcán Láscar Oriente 781, Parque Industrial Lo Boza, Pudahuel, Santiago de Chile

BIT 95 marzo 2014 n 13

Sto

Construir a conciencia.


flash noticias

PANELES ARQUITECTÓNICOS CON MATERIAL ORGÁNICO

Una importante empresa de productos arquitectónicos ha desarrollado su nueva línea paneles de eco-resina que poseen un 40% de material reciclado. De acuerdo a sus promotores, esta colección entrega lo mejor que puede ofrecer la naturaleza. Se trata de materiales orgánicos encapsulados artísticamente en el interior de un panel de eco-resina. Son aptos para ser usados en aplicaciones interiores, alejados de la radiación solar directa. Permitirían flexibilidad en el diseño y disposición del material de relleno. Serían fáciles de cortar e instalar, termoformables para llegar a prácticamente cualquier forma, resistente a químicos y agentes de limpieza. Destaca también su resistencia al impacto, que sería –según indican en la empresa– aproximadamente 40 veces más que el vidrio. Finalmente, su contenido reciclado ayuda en la obtención de créditos LEED®. Información: www.3form.cl

promueveN CEMENTO CON MAYOR RESISTENCIA

TUBERÍAS CON PROPIEDADES FONOABSORBENTES

Para garantizar la tranquilidad y comodidad en la vivienda, una empresa desarrolló un sistema de canalización para la evacuación de aguas residuales domésticas con propiedades fonoabsorbentes. La invención, corresponde a tubos multicapas y una amplia gama de accesorios de polipropileno (PP) reforzado. El sistema está disponible en distintas dimensiones que garantizan estas propiedades fonoabsorbentes. La capa interna, realizada en PP, sería ultradeslizante y resistente a la abrasión, desarrollada para impedir la acumulación de suciedad y formación de incrustaciones, mejorando –así- el paso de los fluidos en el interior del tubo. La capa intermedia, de PP rígido reforzado con mineral, absorbe los sonidos reduciendo el nivel de ruido que provienen de las aguas residuales del bajante. A estas dos capas se le añade un recubrimiento externo de PP que ofrece resistencia a los impactos así como a la compresión. Gracias a esta composición, se ofrecería un aislamiento acústico de 19 dB/A alcanzando un nivel casi imperceptible de ruido en comparación a las tuberías estándar. Información: www.rehau.com/ES_es/

14 n BIT 95 marzo 2014

Una importante empresa nacional desarrolló un nuevo tipo de cemento que presentaría ventajas que le darían un alto nivel de resistencia a todas las edades, incluso en los primeros minutos, afirman en la compañía. Se trata de un cemento fabricado en la Planta Cerro Blanco bajo la Norma Chilena 148.Of68 “Cemento Terminología, Clasificación y Especificaciones Generales”, por lo que resultaría ser un “Cemento Portland Puzolánico, Grado Alta Resistencia”. Estas características lo convertirían en una importante alternativa para construcción donde se requiera muy altas resistencias, como edificación en altura y obras industriales; elementos pre y postensados; shotcrete para túneles, canales y taludes; sistemas constructivos con desmolde a corto plazo; inyecciones en roca, suelos y ductos de postensado; elementos de la industria del prefabricado; entre otras. Información: www.polpaico.cl


SERVICIO ON LINE PARA LA FORMACIÓN EN DISEÑO SUSTENTABLE

Un software francés dedicado a la construcción bioclimática, se llevó el trofeo de plata en la categoría Tecnologías de la Información y Servicios (TI & Service) de la feria Batimat realizada en 2013. Se trata de un servicio on line que orienta a los profesionales de la construcción en los primeros pasos del diseño sustentable. Esta herramienta permite controlar el cumplimiento de las regulaciones térmicas nacionales de eficiencia energética en función del uso real y los indicadores de confort. La última versión de esta herramienta trajo mejoras y nuevas características diseñadas para ofrecer un mayor rendimiento y calidad en las diversas fases de los proyectos para permitir a los diseñadores a tomar las decisiones correctas con rapidez, facilidad y capacidad de respuesta. La nueva versión permite realizar, por ejemplo, cálculo de motores de la integración internacional EnergyPlus para la simulación dinámica térmica a partir de un único conjunto de datos en el modelo digital del proyecto; una nueva creación de informes mecánica para entregar documentos personalizados para el expediente técnico; la provisión de catálogos de productos de construcción industrial en una plataforma de Internet; entre otras. Información: www.archiwizard.fr

NUEVO EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

Una multinacional lanzó su nuevo equipo de aire acondicionado comercial de flujo de refrigerante variable (VRF). Este modelo ofrecería la mayor eficiencia energética, reduciendo gastos operativos y disminuyendo la demanda de recursos energéticos, indican en la empresa. El equipo, cuenta con cuatro tecnologías patentadas y una nueva característica llamada control inteligente, que permite al usuario controlar y ajustar la configuración de los equipos en forma remota desde un smartphone o notebook. Específicamente, las cuatro tecnologías patentadas utilizadas por este equipo, dicen relación con en el compresor, el intercambiador de calor y los sistemas de manejo de aceite y refrigerante. En dichas áreas, emplea tecnologías que le permitirían ir más allá de los estándares y ser una solución de cuarta generación en VRF al lograr un COP consolidado a carga parcial de 6,0, siendo este un 40% mayor a su antecesor, siendo competitivo en el mercado. Información: www.lg.cl

BIT 95 marzo 2014 n 15


flash noticias

PREOCUPACIÓN POR LA VIVIENDA SOCIAL

Un nuevo sondeo realizado en la web de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, preguntó sobre aquellas áreas en las que existiría un alto potencial para innovar en el sector inmobiliario. Del total de participantes, un 48% consideró que la vivienda social es el ámbito con mayor potencial para generar innovación. En segundo lugar, lo sigue el desarrollo inmobiliario en espacios subterráneos con un 27% y edificación residencial con un 12%. Finalmente, los edificios de oficinas alcanzaron un 11% de las preferencias. Igualmente un 2% consideró que ya todo está desarrollado y hay muy poco que innovar en el sector. Información: www.cdt.cl

Vivienda social 48%

Edificios de oficinas 11%

desarrollo inmobiliario en espacios subterráneos 27%

está todo desarrollado, hay poco espacio para innovar 2%

edificación residencial 12%

SILLA MECEDORA QUE GENERA ELECTRICIDAD

PUENTE SOLAR MÁS GRANDE DEL MUNDO

En Londres se acaba de inaugurar, en la estación de Blackfriars, el que dicen es el puente solar más grande del mundo. Este puente victoriano, construido en 1885, ha sido la base sobre la que se ha construido la nueva estación de Blackfriars, renovada por el operador de la infraestructura ferroviaria de Gran Bretaña Network Rail Limited para atender a más pasajeros y mejorar su servicio de tren. En lo concreto, en el techo de la estación se dispusieron 4.400 paneles solares que, según indican sus desarrolladores, producirían la energía suficiente para calentar cerca de 80.000 tazas de té al día. Las placas solares cubren una superficie de 6.000 m2 y aportarían la mitad de la energía que requiere la estación, con una generación anual estimada de 900.000 kWh. Esta iniciativa permitirá reducir la emisión de CO2 en cerca de 513 toneladas por año, lo que equivale a 89.000 viajes en vehículo en una ciudad donde el 22% de las emisiones de carbono proceden del transporte, señalan los promotores del proyecto. Información: www.networkrail.co.uk

16 n BIT 95 marzo 2014

Un estudiante de la Escuela Shenkar de Ingeniería, Diseño y Arte de Israel creó un prototipo de silla mecedora que incluye un sistema para generar electricidad. La clave está en las patas de la mecedora, hechas de metal cepillado y que ocultan en su interior un inductor de bonina de cobre que, gracias a un imán que se desliza por el movimiento natural de la silla, va generando electricidad que, en este caso, alcanzarían los 15 vatios, cantidad ideal para la carga de celulares u otros dispositivos móviles. Según explica su creador “el concepto es el diseño y producción de productos que retornen la energía utilizada en producir esos mismos productos”. Información:www.shenkar.ac.il



artículo central

n Cumplir con los plazos de entrega de los proyectos, ajustándose al presupuesto, es uno de los mayores desafíos de la industria. ¿Cómo hacer frente a la productividad en obra? ¿Qué camino tomar? La respuesta no es fácil. Innovar, invertir en tecnología, incentivar a los trabajadores, buscar más mano de obra. n Muchas son las alternativas; sin embargo, pareciera haber una solución mucho más asequible: planificar. La filosofía Lean Construction, con su metodología Last Planner®, busca conseguir un flujo de trabajo continuo y una disminución de las pérdidas o tareas que no aportan valor en el proyecto. Esa pareciera ser la clave.

n ó i c a c fi i Plan en obra

Una mirada

nueva Alejandro Pavez V. Alfredo Saavedra L. Periodistas Revista BiT

18 n BIT 95 marzo 2014


E

s un hecho concreto, qué duda cabe. En ediciones anteriores de Revista BiT hemos dado cuenta de la constante necesidad que tiene el sector de fortalecer la productividad en sus proyectos. El crecimiento económico del país, que se tradujo en el buen momento que hace pocos años comenzó a protagonizar la construcción, la irrupción de nuevos proyectos inmobiliarios, energéticos y mineros y el consecuente déficit de capital humano especializado, obligó a la industria a fijar su mirada sobre una serie de estrategias para cumplir fielmente con los plazos, sin aumentar sus costos. Todo ello sumado a la imagen que tiene la construcción de ser un sector poco o muy poco productivo. Entonces, la pregunta se torna obvia, ¿cómo ser más productivos? La búsqueda de una respuesta comenzó a ser recurrente y – a veces– angustiante en las diversas obras del país.

BIT 95 marzo 2014 n 19


artículo central

“la planificación de la obra no considera todas las variables específicas del proyecto, ya que se planifica considerando supuestos con un alto grado de incertidumbre. Esto impide el desarrollo normal de los trabajos y provoca constantes interrupciones, afectando a la productividad de las actividades y al cumplimiento de plazos”.

gráfico 1 Mediciones de productividad en el Sector Construcción

gráfico 2 naturaeza de tiempos que no agregan valor para edificación en altura 2003-2012

soporte

19%

agrega valor

57% no agrega valor

no evitables

21%

26%

detenciones autorizadas

3%

evitables

74%

gráfico 3 Causas y Naturaleza de las Pérdidas

supervisión

coordinación

25%

36%

otros

5%

abastecimiento de materiales

11%

metodología de trabajo

gráfico 4 origen de los tiempos perdidos en proyectos de minería

23%

otros

coordinación

6%

46%

supervisión

13%

abastecimiento de materiales

15%

metodología de trabajo

20%

fuente: calibre cdt

20 n BIT 95 marzo 2014

Hasta ahora se han esgrimido muchas soluciones y ninguna se ha posicionado sobre la otra. Al contrario, cada una de ellas se complementa entre sí. Gestión de la innovación, introducción de tecnología, industrialización, incentivos a la capacitación y a la labor de los trabajadores, entre otras. Todas ellas alternativas que han ocupado un espacio importante de reflexión de estas páginas. Sin embargo, el tema de la productividad siempre termina redundando en el aspecto común: la cultura de cada una de las organizaciones responsables de la construcción de los proyectos. Cómo infundir la cultura productiva en el capital humano, desde los profesionales de obra, hasta los capataces, trabajadores y subcontratos. Cómo involucrar a todos los actores en esta tarea. La llave para este acertijo es conocida; no obstante, su ejecución y metodología no siempre obtiene buenos resultados. La planificación, la coordinación anticipada de cada una de las etapas de la obra, surge como la salida aglutinante de todas las estrategias antes nombradas. Claro, porque ya es una opinión generalizada que una buena planificación reduce la incertidumbre en un proyecto y facilita el desarrollo de cada una de sus etapas. Pero lo medular está en generar el compromiso para cumplir esa planificación y en las capacidades de cada uno de los actores posea para liderarla y llevarla a cabo. Y es que, en definitiva, esto no se trata de ninguna otra cosa más que establecer la manera de agregar valor a la obra, disminuyendo las pérdidas o aquellas actividades que no aportan valor. Más bien, lo que se busca es optimizar los diversos procesos del proyecto sobre la base del compromiso de los equipos en su capacidad de prever situaciones que afecten el normal desarrollo de las actividades y, así, darle solución. A simple vista, no se ve una tarea fácil, pero la planificación, parece ser otro camino asequible para lograr la productividad de los proyectos. Ese es el gran desafío. Eso sí, antes que todo, se debe estar dispuesto al cambio. Es otra mirada, una filosofía nueva.


Taller CDT

En su afán de ser un referente tecnológico del sector, es que la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, imparte el taller “Mejorando la productividad con Lean Construction”, cuyo principal objetivo es capacitar a los profesionales de obra en la metodología de planificación Last Planner®. En los talleres, los asistentes realizan ejercicios prácticos para apreciar las técnicas y metodologías actuales de planificación que han demostrado mejoras en la productividad y reducción de pérdidas en los proyectos en que se han implementado. Los cursos son dirigidos a arquitectos, ingenieros civiles, constructores y profesionales de obras involucrados en las áreas de gestión, planificación, control y ejecución de proyectos. Más información: servicios@cdt.cl

Contexto La búsqueda de la productividad en el sector es constante. El objetivo es lograr un escenario en el que se apunte a seguir las mejores prácticas para una óptima ejecución de los procesos claves de un proyecto. Sin embargo, en lo concreto, esta tarea es difícil. ¿Por qué se retrasan las obras? Luis Alarcón, docente de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica; Antonio Rodríguez, director del Departamento de Estudios, BECSA de Valencia, España y Eugenio Pellicer, docente de la Universidad Politécnica de Valencia* plantean que “la planificación de la obra no considera todas las variables específicas del proyecto, ya

que se planifica considerando supuestos con un alto grado de incertidumbre. Algunas variables no valoradas habitualmente son: la disponibilidad de existencias por parte de los proveedores, la indefinición de diseños y requerimientos, los problemas de disponibilidad de mano de obra, los problemas administrativos o los rendimientos incorrectamente estimados. Esto impide el desarrollo normal de los trabajos y provoca constantes interrupciones, afectando a la productividad de las actividades y al cumplimiento de plazos”. Es justamente sobre la base de lo anterior, que el sector coincide en que actualmente en los proyectos constructivos se pierde demasiado tiempo en procesos que no agregan valor y, por tanto, retrasan la obra. El tiempo es oro. Por ejemplo, en ChiC le es de opinión general que en gran parte M de las obras se utilizan muchas horas y deY dicación de profesionales en acordar responsabilidades de los atrasos y los costos CM involucrados; cambios de cubicaciones; exMY cesivo cambio de prioridades en los prograCY mas; reuniones sin agenda clara, con pocos objetivos medibles; entre muchos otros eleCMY mentos. K Desde este punto, para mejorar los procesos y aumentar la productividad, se debe establecer la necesidad de conocer el estado de los procesos y cuáles son sus mejores prácticas. No obstante, más allá de concentrarse solamente en el indicador, es preciso conocer sus causas y las herramientas que existen para mejorarlo. Según cifras del Servicio CALIBRE de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en proyectos de construcción, el 21% de los recursos humanos se pierden; es decir, no agregan valor a la empresa. De éstos, el 74% corresponden a situaciones que son completamente evitables y que, por consiguiente, pueden sumar considerablemente al proceso productivo (gráficos 1 y 2). Solo para dar algunos datos, de acuerdo a las mediciones de CDT en construcción, de las causas y naturaleza de las pérdidas, un 36% se relaciona con los tiempos de coordinación y un 23% con la metodología de trabajo (gráfico 3), ambos factores directamente relacionados con la planificación de los proyectos. En minería, la coordinación BIT 95 marzo 2014 n 21


artículo central

Last Planner® pretende incrementar la confiabilidad de la planificación y, por tanto, incrementar el desempeño en la obra. Sigdo Koppers lo ha aplicado con éxito en sus proyectos.

pasa a ser responsable de un 40% de las causas de pérdida (gráfico 4). De qué forma entonces mejorar este panorama. Pues bien, uno de los primeros pasos que debe dar una empresa para avanzar hacia el fortalecimiento de la productividad, es asumir y convencerse que siempre es posible mejorar. Hoy existen diversas metodologías de trabajo en el sector. La construcción es cada vez más específica y multidisciplinaria, factores que se suman a la diversidad del capital humano. Esto exige saber cómo conseguir integrar todos los actores y especialidades presentes en un proyecto, para que una adecuada planificación se traduzca en mejores índices de productividad.

Solución Uno de los caminos posibles es la metodología de planificación, seguimiento y control de proyectos, llamada Last Planner® (Último Planificador), que incorpora los principios de la filosofía Lean Construction en las prácticas habituales de la construcción, posibilitando el cumplimiento de plazos y costos, así como un aumento en los compromisos de los equipos de trabajo. “Esta filosofía se orienta hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es eliminar las actividades que no agregan valor o generan pérdidas”, indica Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT. En términos generales, la filosofía Lean Construction presenta una serie de principios fundamentales que se relacionan con satisfacer los requerimientos del cliente y disminuir actividades que no apunten a ello. “La idea es redu22 n BIT 95 marzo 2014

cirlas lo más posible, pero se debe entender que siempre habrán actividades, como aseo de los frentes de trabajo, esperas por secuencias constructivas u otras, que no se podrán evitar”, explica. Los otros principios son: reducir el tiempo de ciclo, la reducción de la variabilidad, el aumento de la flexibilidad de la empresa (normas ISO, LEED®) y de la transparencia de los procesos, concentrar el control en el proceso completo, así como construir la mejora continua en el mismo, además de balancear mejoras de flujos con las de conversión y hacer benchmarking (proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones). Propuesto por Lauri Koskela en 1992, el modelo analiza los principios y aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases que él define como “la nueva filosofía de producción”. Lean Construction enfoca los esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo y gracias a esto se han desarrollado diversas herramientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo. Dentro de estas aparece Last Planner®, metodología que presenta una nueva forma de ver cómo los proyectos son planificados y controlados.

Metodología Last Planner® es un sistema de control que mejora el cumplimiento de actividades y la correcta utilización de recursos de los proyectos

de construcción. Desarrollado originalmente por los fundadores del Lean Construction Institute, Glenn Ballard y Gregory Howell, su marco teórico se sustenta en un principio básico basado en aumentar el cumplimiento de las actividades de construcción al disminuir la incertidumbre asociada a la planificación. Alarcón, Rodríguez y Pellicer plantean que esta no es una herramienta que reemplace o compita con los métodos tradicionales de planificación; al contrario, los complementa mejorando la variabilidad y los flujos de trabajo. “Este sistema pretende incrementar la confiabilidad de la planificación y, por tanto, incrementar el desempeño en la obra; para ello, el sistema provee herramientas de planificación y control efectivas. Está especialmente diseñado para mejorar el control de la incertidumbre en las obras; esto se consigue aplicando acciones concretas en los diferentes niveles de la planificación”, afirman. A ello, Carolina Tapia complementa que “al controlar la incertidumbre, se aumenta la confiabilidad de la planificación y con ello se mejora la productividad del proyecto. Asimismo, se involucra a todo el equipo humano en la planificación, al personal directivo, operativo, supervisión, áreas de apoyo de obra y subcontratos, por lo que se consigue mayor confiabilidad y compromiso de las personas con el programa”. Si en términos generales la planificación radica en establecer lo que se “debería” hacer para concretar un proyecto y definir lo que “se hará” en un período, debe reconocerse –dicen Alarcón, Rodríguez y Pellicer– “que debido a restricciones no todo ‘puede’ hacer-


se, produciéndose retrasos de forma reiterada. En la mayoría de las obras lo que ‘puede’ y lo que ‘se hará’ son ambos subconjuntos de lo que ‘debería’ hacerse; si el plan (‘se hará’) se desarrolla sin saber lo que ‘puede’ hacerse, el trabajo realmente ejecutado será la intersección de ambos subconjuntos”. Entonces, de qué forma se puede cambiar esta situación. De acuerdo a lo que plantean los expertos, antes de establecer lo que “se hará”, resulta clave conocer lo que realmente “se puede” hacer, con los recursos que se cuentan. El objetivo es que en encuentros periódicos, los líderes de los procesos de planificación y sus ejecutores identifiquen sus capacidades (lo que “se puede”) y, sobre la base de ellas, disciernan lo que “se hará”. Así se prevé que el proyecto no se vea interrumpido por ciertas situaciones o alguna restricción no liberada. “Esta situación ayuda notoriamente a la productividad de las tareas, ya que soslaya las molestas detenciones por falta de materiales, mano de obra, etc. El proceso de planificación debe centrarse principalmente en la gestión del “puede”; mientras más podamos agrandar el “puede”, mayor será la posibilidad real de avance. Éste puede verse afectado si la cantidad de actividades que pueden ejecutarse es baja. Para evitar esto, los planificadores deben concentrar sus esfuerzos en liberar las restricciones que impiden que la tarea pueda iniciarse o continuar. De esta forma se agranda el conjunto “puede” aumentando las opciones de avance. Es importante que la gestión se haga sobre el problema raíz, ya que no se obtiene nada positivo con solicitar mayor rapidez a los ejecutores de las actividades si no se les entregan los recursos a tiempo”, señalan Alarcón, Rodríguez y Pellicer.

esquemas de planificación en obra debería

debería

puede

se hará

se hará

puede

figura 2. filosofía de planificación “lean”.

figura 1. filosofía de la planificación usual.

Paso a paso Un aspecto clave para el éxito de este sistema se relaciona con su estricto cumplimiento y compromiso. Para ello, se generará un plan maestro, que no es sino la secuencia general del proyecto, en todo su plazo, con un nivel de detalle adecuado para el control. De acuerdo a Tapia, sobre la base de este, se extrae un programa proyectado y se realizan revisiones semanales para “medir las restricciones para las tareas programadas, así como a los responsables de liberación de estas restricciones. También se mide el cumplimiento de actividades programadas y las causas que por alguna razón lo impidan”. Así, el plan contará con planificaciones intermedias y semanales que, en estricto rigor, busca que se cumplan los compromisos y se liberen dichas restricciones, para posteriormente medir las actividades cumplidas e identificar las causas de aquellas que no se cumplieron para que no ocurran nuevamente. Por tanto, explican Alarcón, Rodríguez y Pellicer, un proyecto “requiere planificación por dife-

rentes personas, en diferentes puestos de la organización, y en momentos diferentes del ciclo de vida de la obra”. De acuerdo a estos especialistas y tal como ya se ha dicho, Last Planner® define criterios explícitos de asignación que se consideran compromisos de producción anticipados con el fin de proteger a las unidades productivas de la incertidumbre y la variabilidad. Los expertos resumen el proceso de aplicación del sistema de la siguiente forma: 1. Revisión del plan general de la obra (programa maestro). 2. Elaboración del programa de fase en el caso de proyectos complejos y extensos. Se identifica la fase que se va a desarrollar a continuación y se elabora el programa. 3. Elaboración de la planificación intermedia para un horizonte entre uno y tres meses aproximadamente, realizando análisis de restricciones con el fin de eliminar los cuellos de botella, enmarcada dentro del programa maestro. 4. Elaboración de la planificación semanal, con BIT 95 marzo 2014 n 23

¿Castillos en el aire? ¡Con form-scaff se puede! Se ha hecho más común que la arquitectura actual requiera que vigas y otros elementos ornamentales queden sin superficies cercanas desde donde construir. Por ello es que Form-Scaff, trabajando cercano a sus clientes, desarrolla soluciones que permitan materializar dichos elementos, combinando resistencia y seguridad en el proceso constructivo. Saludamos el éxito de nuestros clientes y agradecemos la oportunidad de estar junto a ellos en estos desafíos técnicos.

Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl

(56-2) 2738 5019 - Cerro Portezuelo 9801 - Quilicura - Santiago • (56-52) 541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


artículo central

en sigdo koppers la aplicación de last planner® facilitó el aumento en el cumplimiento de las metas. “Normalmente los porcentajes eran alrededor de 50% promedio. Utilizando la herramienta Last Planner® estos aumentaron entre el 70% y 75% promedio entre todos los proyectos”.

la participación de los últimos decisores o planificadores: encargados, capataces, subcontratistas, almacenistas, etc. Todo, como parte del inventario de actividades ejecutables obtenido en la planificación intermedia. 5. Reuniones de los últimos planificadores para verificar el cumplimiento del plan semanal, detectando las causas de no cumplimiento de lo planificado y estableciendo el plan de la siguiente semana. “La confiabilidad del plan se mide en términos del Porcentaje del Plan Completado (PPC), al final de cada semana. Las causas de los fallos se investigan semanalmente con el fin de evitarlas en el futuro. La confiabilidad de la planificación está directamente relacionada con la productividad”, concluyen. La recomendación para el buen pasar del sistema es la participación de todos los actores involucrados en el proyecto. Es por ello que la comunicación de los planes para el conocimiento público de todos los integrantes,

24 n BIT 95 marzo 2014

resulta clave. Con esto se logra que aquellos que trabajan en la obra tengan una visión general del proyecto y no simplemente de sus tareas individuales. “La definición rigurosa de cada una de las actividades que engloba el proyecto, de los responsables de estas actividades, de los proveedores, subcontratistas y actores externos que puedan intervenir en cada actividad y de sus interacciones tanto en el tiempo como en espacio, permiten la confección de un programa maestro inicial que refleja más fielmente la realidad del proyecto”, puntualizan Alarcón, Rodríguez y Pellicer.

Resultados Esta metodología de planificación hace ya algunos años que se viene aplicando con relativo éxito en Chile. Es más, la misma CDT se ha dedicado a realizar talleres de capacitación en torno al mejoramiento de la productividad a partir de la filosofía Lean Construction. El objetivo de estos talleres es justamente formar a los profesionales en la metodología de plani-

ficación Last Planner®. A su vez, realiza asesorías a aquellas empresas que deseen aplicar el sistema. Ese es el caso de Sigdo Koppers que, tras ejecutar dos pilotos en el Proyecto Termoeléctrica Angamos y Proyecto Andina, decidió implementar esta metodología desde el comienzo en dos proyectos paralelos (Ministro Hales y Caserones). Es más desde ahora en adelante, la empresa a través de su gerencia de operaciones, decidió implementar esta metodología en todos sus proyectos. “Primero se realizaron capacitaciones al personal de oficina técnica y terreno para después hacer un coaching de terreno a los principales “planificadores”. Posteriormente comenzamos a implementar las reuniones de plan intermedio, semanal y de cumplimiento, comprometiendo así a nuestros trabajadores a levantar todas las restricciones que pudieran aparecer en un horizonte de seis semanas”, detalla Eric Fuentes, encargado de Implementación de Last Planner® para los proyectos de Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers.


Conclusiones La búsqueda de la productividad en el sector es constante. El objetivo es lograr un escenario en el que se apunte a seguir las mejores prácticas para una óptima ejecución de los procesos claves de un proyecto y entregarlo en los plazos acordados sin afectar –en lo posible- los costos. Actualmente, la planificación de la obra no abarca todas las variables específicas del proyecto, ya que se planifica considerando supuestos con un alto grado de incertidumbre. Esto impide el desarrollo normal de los trabajos y provoca constantes interrupciones, afectando a la productividad de las actividades y al cumplimiento de plazos. Según cifras del Servicio CALIBRE de la CDT, en el sector edificación, el 21% de los recursos humanos se pierden; es decir, no agregan valor a la empresa. De éstos, el 74% corresponden a situaciones que son completamente evitables y que, por consiguiente, pueden sumar considerablemente al proceso productivo. Last Planner® (Último Planificador), que incorpora los principios de la filosofía Lean Construction en las prácticas habituales de la construcción, surge como alternativa para posibilitar el cumplimiento de plazos y costos, así como un aumento en los compromisos de los equipos de trabajo. En términos generales, busca generar valor, disminuyendo las pérdidas. Un aspecto clave para el éxito de este sistema se relaciona con su estricto cumplimiento y compromiso. Para ello, se genera un plan maestro, que es la secuencia general del proyecto, en todo su plazo, con un nivel de detalle adecuado para el control. Este, debe contar con planificaciones intermedias y semanales que buscan el cumplimiento de los compromisos y la liberación de restricciones, para posteriormente medir las actividades cumplidas e identificar las causas de aquellas que no se cumplieron para que no ocurran nuevamente.

El experto indica que planificar ayudó a evitar la detención de actividades que pudieran retrasar los proyectos siguiendo las diversas etapas que propone la metodología. Gracias a ello, el aumento en cumplimiento de las metas fue considerable. “Normalmente los porcentajes eran alrededor de 50% promedio. Utilizando la herramienta Last Planner® estos aumentaron entre el 70% y 75% promedio entre todos los proyectos de Sigdo Kopper, haciendo que nuestros índices de productividad también mejoraran y, en algunos casos, se mantuvieron durante las etapas más difíciles de la obra”, cuenta Fuentes. Una empresa que recién está aplicando este sistema es Constructora Loga, orientada a la construcción de edificación y vivienda, que lleva un poco más de dos meses desarrollando esta herramienta en sus proyectos. De acuerdo a su experiencia, la planificación con esta herramienta les ha permitido que los programas reflejen la realidad de la obra, y lleguen al personal de terreno, disminuyendo

las restricciones o pérdidas que no agregan valor al proyecto. “El contacto con el capataz, que todo el mundo sepa lo que se hace, es parte de todas las técnicas que te entrega el Último Planificador (Last Planner®), que da mayores posibilidades para optimizar los proyectos. Una herramienta que ayuda a mejorar la gestión, más allá de que se perciba como un proceso engorroso o con el que haya que hacer más documentación. A los administradores de obra les ayuda a ver dónde están las falencias de las obras y cuáles son los puntos de mejora. Si te equivocas y te atrasas, hay que ver dónde está la falla, para no repetirla en el futuro. Es importante tener esas estadísticas de retroalimentación y mejora continua. Todo va de la mano para tener un buen producto y no se atrase la obra. Además las mediciones de CALIBRE nos permiten comparar el desempeño de distintas obras y enfocarnos en mejorar lo importante”, ilustra Patricio González, gerente general de Constructora Loga.

“La implementación de la metodología del Último Planificador en proyectos no está exenta de problemas, como cualquier iniciativa que apunte a realizar cambios en la forma en que los equipos de obra tradicionalmente realizan las cosas”, comenta Tapia. Entre estas dificultades, menciona, está la arraigada costumbre del equipo directivo de obra de reunirse solo una vez por semana, lo que hace que se revisen temas relevantes como seguridad, calidad, compras, presupuesto, junto con la planificación de obra, lo que genera extensas reuniones que se focalizan en rendiciones de cuenta más que en la toma de acciones para realizar mejoramiento. Otra de las problemáticas frecuentes en implementación es que los profesionales de obra son reacios a integrar a Supervisores y Capataces en las reuniones de planificación, más aún a los subcontratos, estando acostumbrados a la toma de decisiones de avance entre un par de personas. Se consigue romper esta arraigada costumbre realizando dos reuniones cortas, a distintos niveles de la organización, que a la larga consiguen involucrar a todos en las decisiones, que es uno de los principios de esta metodología. Finalmente, haciendo eco del texto de Alarcón, Rodríguez y Pellicer, “este sistema ha demostrado una alta efectividad, con multitud de aplicaciones exitosas en el continente americano, mejorando el desempeño de las obras y logrando progresos significativos en el cumplimiento de plazos y la productividad. Last Planner® no es una metodología que reemplace o compita con los métodos tradicionales de barras y de redes, si no que los complementa y enriquece. Mientras que los métodos de redes manejan el camino crítico, Last Planner ® se preocupa de manejar la variabilidad; mientras los métodos de redes manejan fechas, Last Planner® maneja flujos de trabajo. La planificación con los métodos de redes generalmente se usa para gestionar contratos, mientras que Last Planner® se preocupa de gestionar interdependencias. Last Planner® pretende incrementar la fiabilidad de la planificación y, como consecuencia, mejorar los desempeños”. Es una nueva mirada. n * Información extraída del artículo “La gestión de la obra desde la perspectiva del último planificador” de Revista Obras Públicas, España, 2011.

BIT 95 marzo 2014 n 25




Gentileza achs

prevención de riesgos

Prevención y cuidados

Seguridad en espacios confinados Gentileza Mutual de Seguridad

U

Existen diversos ambientes dentro de esta categoría que se caracterizan por contar con una nula o baja ventilación, ya que no fueron construidos para ser utilizados de manera frecuente. n Conocer los riesgos e implementar las medidas de seguridad adecuadas para trabajar en estos espacios, son algunas recomendaciones para evitar accidentes. n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT 28 n BIT 95 marzo 2014

na pila de socalzado, una caldera o un estanque de aguas servidas, son todos ejemplos de los denominados espacios confinados: ambientes definidos como lugares de trabajo que no están diseñados para la permanencia regular de personas en su interior y cuyas vías de entrada y salida son limitadas y con ventilación natural desfavorable, lo que eventualmente, genera condiciones ambientales peligrosas. Estos espacios están construidos de tal forma que un trabajador puede introducirse en ellos y realizar la tarea asignada, pero son formados con materiales que cuentan con el potencial de rodear o atrapar a quienes ingresen a ellos. Se pueden encontrar en faenas de urbanización (como alcantarillados y cámaras de inspección de cualquier tipo), en edificaciones (estanques de agua potable, excavaciones, pilas de socalzados, ductos de ventilación, subterráneos y calderas) y en obras civiles tales como túneles, construcción de estanques metálicos y tanques de almacenamiento, entre otros.

Riesgos y accidentes Los trabajos realizados en estos lugares pueden presentar diversos riesgos para la salud de los trabajadores, tanto de los que llevan a cabo las faenas, como de aquellos que los auxilian. Estos riesgos se relacionan con las deficientes condiciones materiales en que se encuentren los espacios en cuestión.


Por ejemplo, se habla de riesgos mecánicos cuando hay equipos que puedan ponerse en marcha, produciendo atrapamientos, choques o golpes; mientras que los riesgos eléctricos, tal como su nombre lo indica, se producen por choques eléctricos por contacto con partes energizadas o que puedan estar en tensión. Por su parte, los riesgos de caídas y golpes, se refieren a caídas de distinto o igual nivel, resbalamientos o tropiezos, a su vez que los riesgos ergonómicos se relacionan a malas posturas de trabajo y posibles fatigas por agentes físicos. Los riesgos biológicos, como picaduras de insectos, gérmenes, virus, bacterias y hongos, también pueden ser causantes de alguna enfermedad para los trabajadores. Bajo estos riesgos, entonces, los expertos señalan que los principales accidentes son las exposiciones a gases tóxicos (como el ácido sulfhídrico) que se dan especialmente en faenas con presencia de descomposición de material orgánico y la deficiencia de oxígeno.

Normas aplicables

Si bien no hay una norma específica para este tipo de espacios, los especialistas indican que el marco legal y normativo aplicable a estas faenas tiene relación directa con el tipo de actividad que se esté realizando y no con espacios confinados como tal. Una de las normas de aplicación, puede ser la NCh 349, of. 1999, “Disposiciones de seguridad en excavaciones”, que indica las medidas de control recomendadas para todos los tipos de riesgos asociados a las excavaciones. Desde el punto de vista legal, la Ley 16.744, por medio del Decreto Supremo N°594, indica los límites máximos permisibles para los agentes dañinos para las personas, dentro de los cuales están aquellos que podrían existir en un espacio confinado. De acuerdo a René González, asesor de proyectos de la gerencia de Innovación, Investigación y Desarrollo de la Mutual de Seguridad, el simple hecho de no tomar las medidas de prevención mínimas para el control de los peligros deriva, fácilmente, en accidentes. “Las principales causas están dentro del ámbito de la improvisación y la falta de planificación de las tareas, así como también de la falta de análisis técnico más profundo de las condiciones ambientales y es-

tructurales de los lugares de trabajo, inclusive de los lugares adyacentes al lugar donde se realiza la actividad”, detalla el profesional. Muchas veces este desconocimiento de cómo desenvolverse en espacios de estas características se debe a la falta de capacitación y entrenamiento, a una deficiente información sobre el estado de las instalaciones, así como a no haber realizado las mediciones ambientales de concentración de oxígeno o de agentes contaminantes antes de ingresar.

BIT 95 marzo 2014 n 29

Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC

Postulaciones abiertas para el 1er semestre 2014 / Hasta mayo para el 2º semestre 2014

Inicio de clases: Marzo 2014

El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos.

ContaCto

Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl aviso.indd 1

2/18/14 10:13 AM


prevención de riesgos

Gentileza Mutual de Seguridad

Dentro de las medidas de seguridad está el contar con personal de apoyo en superficie o exterior al ingresar a un espacio confinado, ya que ayudan a generar “barreras” de control, para que no se interrumpa la actividad en desarrollo.

El uso de medidores de gases para detectar el porcentaje de oxígeno, la concentración de monóxido de carbono, de ácido sulfhídrico y el límite r de explosividad, es fundamental para analizar el ambiente y así tomar las medidas de seguridad pertinentes.

Medidas de seguridad Como hay algunas labores especiales que se realizan en estos espacios, los expertos reco-

Los espacios confinados son lugares de trabajo que no están diseñados para la permanencia regular de personas en su interior y cuyas vías de entrada y salida son limitadas y con ventilación natural desfavorable. 30 n BIT 95 marzo 2014

miendan implementar diversas medidas de seguridad que permitan efectuarlas bajo condiciones óptimas. Dentro de estas se encuentran el crear procedimientos e instructivos de operación, el desarrollo de planes y procedimientos de emergencia y contar con personal de apoyo en superficie o exterior al ingresar a un espacio confinado. Respecto a este último punto, González señala que deben generarse “barreras” de control que eviten el ingreso de personas no autorizadas y la influencia de equipos y/o maquinaria que afecten el lugar de trabajo. “Para lo anterior se debe disponer de una persona (vigía) que tenga contacto visual y auditivo (dentro de lo posible) directo con el equipo que está dentro del espacio confinado. Este vigía es el responsable de alertar a los equipos encargados de la gestión del rescate (en los términos que

Gentileza achs

Durante la ejecución de un proyecto es recurrente encontrar trabajadores expuestos a químicos, vapores o falta de oxígeno. “Es común que la falta de ventilación en este tipo de lugares, haga que los trabajadores queden expuestos, presentando síntomas como vómitos, dolores de cabeza, mareos y pérdida de visión”, comenta Rodrigo Barahona, especialista Senior Sector Construcción-Minería, de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS. En el caso de este sector, los accidentes más frecuentes asociados a espacios confinados están relacionados con pilas de socalzados (excavaciones verticales) y cámaras de inspección en alcantarillados.

indique el plan de emergencia de la empresa), así como de evitar que personal no autorizado ingrese o interfiera con las actividades del espacio en cuestión”, señala el experto. Se debe disponer también, de elementos básicos para un eventual rescate tales como equipos de respiración autónomos, líneas de aire y trípodes de rescate, entre otros, dependiendo del tipo de emergencia probable, además de señalizar la zona de trabajo. Otra medida recomendada por los especialistas es el uso de elementos de protección personal adecuados a los riesgos presentes en estos entornos, entre los que se incluyen los ya mencionados equipos de respiración autónoma, además de arneses de seguridad y/o rescate, cascos, protección ocular, calzado de seguridad, guantes, chalecos reflectantes y protección respiratoria con filtro adecuado para el agente existente. Cabe destacar que la prevención de riesgos en espacios confinados no es de exclusiva responsabilidad del trabajador, ya que las empresas también tienen un rol fundamental. Estas deben realizar una evaluación de pre ingreso, verificando permanentemente las condiciones de seguridad del espacio en el que se realizarán las actividades. “Previo a la ejecución de estas debe elaborarse un plan de acción que contemple todos los aspectos relativos a la actividad, ya sea desde un punto de vista técnico, como de uno preventivo”, detalla González. Una segunda consideración, es generar autorizaciones de ingreso donde se compruebe que el trabajador ha tomado todas las medidas de seguridad necesarias para


Intoxicación por ácido sulfhídrico El ácido sulfhídrico es un gas generado por la descomposición de materias orgánicas de origen animal y/o vegetal que contienen azufre. También conocido por su característico olor a “alcantarilla” o a “huevo podrido”, este gas es inflamable y tóxico y dependiendo la concentración y el tiempo al que se vea expuesto un trabajador los efectos en su salud pueden ir desde conjuntivitis, irritación ocular y respiratoria hasta un paro respiratorio y muerte inmediata. La prevención es la mejor herramienta para enfrentar este riesgo destacando el uso de sistemas de detección, la aplicación de normas y procedimientos y capacitaciones a quienes puedan verse enfrentados a este gas, sobre sus características, propiedades y riesgos.

efectuar su labor. Estas deben incluir la identificación de las personas que ingresan al área de trabajo (debidamente capacitados) y que se asegure la disponibilidad de los equipos, herramientas requeridas y elementos de protección personal correspondientes. También se debe realizar una medición y control de riesgos específicos en atmós-

En síntesis  Los espacios confinados son lugares de trabajo que no están diseñados para la permanencia regular de personas en su interior y cuyas vías de entrada y salida son limitadas y con ventilación natural desfavorable, lo que genera condiciones ambientales peligrosas.  Hay diversos riesgos relacionados a las deficientes condiciones materiales en que se encuentran estos espacios: riesgos mecánicos, eléctricos, de caídas y golpes, ergonómicos y biológicos.  Los principales accidentes producidos en estos espacios, son las exposiciones a gases tóxicos (como el ácido sulfhídrico) en faenas que cuentan con presencia de descomposición de material orgánico y la exposición a deficiencia de oxígeno.  Dentro de las medidas de seguridad para evitar accidentes se encuentran: crear procedimientos e instructivos de operación, desarrollar planes y procedimientos de emergencia y contar con personal de apoyo en superficie o exterior para ingresar a un espacio confinado.

feras peligrosas, monitoreando el ambiente. Se deben evaluar al menos, los niveles de oxígeno (niveles condición normal 18%-21%), la concentración de monóxido de carbono, de ácido sulfhídrico y el límite r de explosividad (por presencia de un gas inflamable o combustible). “Si, por ejemplo, se encuentra un nivel bajo de oxígeno no significa que no se pueda seguir trabajando, sino que se puede tratar, inyectándolo a través de mangas, o con ayuda de equipos de respiración autónoma. El uso de los “multicheck” (medidores de gases), son elementos fundamentales para ver la condición del trabajador en esta etapa”, señala Barahona. En función de los agentes identificados, del tipo de faena y las condiciones técnicas es que se puede recomendar: efectuar una ventilación forzada, no ingresar al área de trabajo si las concentraciones de agentes permanecen sobre los límites de lo permisible, prohibir fumar, encender fuego e ingerir líquidos y alimentos durante los trabajos, señalizar el área de faena y usar equipos de iluminación a prueba de explosiones. Finalmente se recomienda realizar capacitaciones, para que así, tanto la empresa como los trabajadores, conozcan los riesgos que existen en los espacios confinados en que se ejecutan las actividades laborales. “Trabajar en equipo dentro de estos espacios permite, eventualmente, reaccionar de forma mucho más rápida ante una emergencia. Puede ser la diferencia entre un rescate oportuno o la muerte del trabajador”, puntualiza González. Así, la prevención, capacitación e información previa se vuelven aliados fundamentales para poder sortear con éxito las dificultades que se presentan en la realización de estas confinadas actividades. n BIT 95 marzo 2014 n 31


hito tecnolรณgico

Planta de metanol

Desmantelamiento al fin del mundo Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

32 n BIT 95 marzo 2014


U

Tras un año de trabajo, una productora de metanol grado AAA en la región de Magallanes, desmanteló y envió a Estados Unidos el tren N°1 de su planta de producción. n Luego del trabajo de planificación y logística con el que fueron capaces de desarmar y “modularizar” dicha sección, que pasará a ser la primera en el complejo del país del norte, anunciaron el desmantelamiento de un segundo tren.

Fotos Gentileza Methanex

n

bicadas en Cabo Negro, a 28 kilómetros del norte de la ciudad de Punta Arenas, las instalaciones de producción de metanol de la empresa canadiense Methanex han estado en funcionamiento desde 1988. Gracias a su estratégica localización han podido realizar sus embarques hacia los principales mercados de Asia, América y Europa. Sin embargo, en los últimos años, la compañía ha comenzado un proceso de reubicación hacia Estados Unidos. Originalmente, el complejo Cabo Negro contaba con cuatro plantas productoras, dos de las cuales (trenes 1 y 2) se encuentran actualmente en proceso de traslado a Geismar en el estado de Louisiana. Estos cambios responden a la falta de materia prima (gas natural) para operar las plantas en Chile y al buen precio del gas que ofrece el mercado en Estados Unidos, sumado a la demanda del químico en el mundo. Y es que las restricciones de suministro de gas natural han llevado al complejo a operar a niveles reducidos de capacidad y a desarrollar actividades exploratorias para aumentar el suministro en sus instalaciones, participando, por ejemplo, en la construcción en 2010, de un parque eólico en Magallanes que cuenta con tres aerogeneradores de 850 kW cada uno, que está conectado al

BIT 95 marzo 2014 n 33


hito tecnológico

Las primeras etapas del desarme incluían dejar la planta libre de energía y luego desmantelarla. Se inició un trabajo mecánico realizando cortes en las cañerías, necesarios para el retiro de equipos y componentes que se trasladaron de forma independiente y no en módulos.

Los vehículos (SPMT) contaban con 12 pares de ruedas y eran capaces de soportar hasta 180 toneladas.

sistema de generación interna de la planta, aumentando la capacidad de este desde los 36 MW a 38,5 MW. De acuerdo a declaraciones de la empresa, los dos proyectos de relocalización son más rentables por el ahorro de capital y tiempo comparado con construir una nueva planta de similar capacidad. Según Methanex Chile Ltda., se eligió esa ubicación porque “el lugar posee la infraestructura y logística que permiten realizar el traslado de las plantas junto con mano de obra especializada en un entorno de bajo riesgo para hacer negocios”. Desde la planificación del desarme hasta el desmantelamiento del último módulo del tren N°1, pasó más de un año, y ya en abril de 2013, la empresa anunció que desmantelaría un segundo tren productor de metanol de Cabo Negro, para un nuevo traslado hasta la ciudad estadounidense. Si bien el desmantelamiento del segundo tren se está realizando durante este año, los embarques no se efectuarán antes del fin del

34 n BIT 95 marzo 2014

primer semestre de 2014, tras lo cual la planta entraría en operaciones a comienzos de 2016 en Louisiana. Cada una de las plantas tendrá una capacidad de producción que alcanzará el millón de toneladas anuales.

Desarme y modulación Más de 500 personas trabajaron en el desarme del primer tren, que ocupaba un área aproximada de 245 m de largo por 118 m de ancho y que se encontraba compuesto por una serie de unidades y equipos de distintos tamaños, para la producción de metanol, principalmente fabricados en metal. Entre los más altos se encuentran las columnas de destilación que superan los 45 metros. De acuerdo a Gustavo Parra, vicepresidente de Proyectos y Excelencia de Manufactura de Methanex, llevar a cabo el desarme fue un proceso de varias etapas. “El primer paso, con la planta fuera de servicio, fue decomisionarla en forma segura, es decir, que quedara libre de hidrocarburos y energías de

Para mover los módulos se utilizaron vehículos a control remoto que se posicionaban debajo de estos y los levantaban hasta que los pies de apoyo quedaran en el aire.


todo tipo”, explica. Una vez removida la energía, se dio paso a una segunda fase que fue el desmantelamiento, comenzando con el área eléctrica. “Acá lo que se hizo, fue retirar todos los cables eléctricos y de instrumentación, junto con el aislamiento del sistema de control”, detalla el experto. Paralelamente se inició el desmantelamiento mecánico realizando cortes en las cañerías, necesarios para el retiro de equipos y componentes junto con la preparación de los módulos. Así, con la planta sin energía, llegó el desafío de su traslado hacia el lugar de acopio antes de subirla al barco especialmente preparado para el viaje, del que hablaremos más adelante. En la etapa de modulación, como el término lo indica, se prepararon módulos de diferentes medidas que incluían cañerías, estructuras y equipos. “En promedio eran de 40 metros de ancho por 20 m de alto, a excepción del horno reformador que fue un módulo de mayor envergadura debido a su peso

Por lo pronto, el complejo Cabo Negro conservará dos trenes de producción con una capacidad máxima entre ambas plantas que alcanza los dos millones de toneladas anuales de metanol, mientras la empresa decide la rehabilitación de las plantas y su operatividad una vez finalizada la temporada invernal.

de aproximadamente unas 1.400 toneladas”, comenta Parra. Para maniobrar estructuras de tales dimensiones se requirió la ayuda de grúas de alta capacidad y tonelaje, cercanas a las 800 toneladas, junto con vehículos de comando remoto llamados Self Propelled Modular Transporter (SPMT). “Los SPMT, son carros modulares de transporte autopropulsados pertenecientes a la compañía Mammoet que tenían un módulo de 8,5 metros de largo por 2,5 de ancho

y una altura de 1,5 metros, aproximadamente”, detalla el experto. Los SPMT constaban de seis ejes de cuatro ruedas cada uno que le daban una capacidad de recibir 180 toneladas de peso distribuidas en sus 24 ruedas. Por las características de estos carros y dada su versatilidad de maniobras, (pueden hacer giros de ruedas simultáneos en hasta 180° además de contar con desplazamiento autopropulsado por un motor diésel), son capaces de ajustarse en BIT 95 marzo 2014 n 35


hito tecnológico

El proceso de ubicación y ajuste bajo cada módulo o equipo de las plantas se realizó situando el carro bajo la unidad a remover que previamente habían sido modificados con refuerzos estructurales que les permitían el izamiento y transporte.

Para resistir el alto peso de los módulos, se mejoró la compactación de los caminos que unen Cabo Negro con Laredo. Además, se aumentaron sus dimensiones para así poder acomodarlos al tamaño de los vehículos.

sentido vertical variando su altura en más o menos medio metro. Lo llamativo de esta etapa, era que los módulos no se subían a los vehículos, sino que eran estos los que se ponían por debajo de ellos. “El proceso de ubicación y ajuste bajo cada módulo o equipo de las plantas se realizó situando el SPMT bajo la unidad a remover que previamente habían sido modificados con refuerzos estructurales que les permitían el izamiento y transporte”, detalla Parra. Luego se realizaban los ajustes de altura de los SPMT para tomar contacto con las estructuras de los módulos ya calculados y marcados para mantener así el equilibrio y 36 n BIT 95 marzo 2014

distribución apropiada del peso. Finalmente se procedía al afianzamiento del transporte y módulo mediante cadenas y estrobos para mantener una estructura uniforme que permitiera el transporte de las unidades desde el Complejo Cabo Negro hasta las instalaciones de ENAP en Bahía Laredo, distantes entre sí a aproximadamente tres kilómetros. Además, y en paralelo, se realizó un plan de almacenamiento y enajenación segura de desechos, el que de acuerdo a la compañía, fue debidamente aprobado por los organismos reguladores existentes en la zona. Al mismo tiempo en que se ejecutaba la preparación de los módulos, se retiraron los

equipos, elementos y partes que no se modularizaban. Los equipos se removieron de sus fundaciones y los elementos, principalmente de instrumentación, se desmontaron uno a uno, trasladándolos hacia un lugar de acopio. Los equipos de mayor tamaño y las cañerías eran almacenadas en el patio del lugar para ser embarcados, mientras que los equipos menores de instrumentación se embalaban en cajas y posteriormente en contenedores para su traslado, proceso en el que los vehículos utilizaron los mismos caminos existentes en el complejo que conectaban Cabo Negro con Laredo.


Una vez en sus contenedores, estos elementos, junto a los equipos y módulos que ya habían sido agrupados, se embarcaron para el transporte donde se usaron barcos de diferentes tipos y capacidades.

Transporte marítimo El recorrido desde Punta Arenas hasta el lugar de destino en Geismar, tiene una duración de entre 30 a 45 días. En el caso del primer tren reubicado, su traslado se efectuó a través de cinco embarques principales y se estima el uso de la misma cantidad para el segundo. De acuerdo a Parra, el tipo de barco que se utiliza para el transporte de módulos es especial en comparación a los otros. Se trata del SWAN Heavy Lift Vessel de la agencia holandesa Dockwise, que tiene una capacidad para 22.788 toneladas brutas y un peso muerto de más de treinta mil toneladas métricas. Esta nave de más de 180 m de largo, cuenta con una cubierta sumergible de 126 m de largo por 31 m de ancho aproximadamente y fue diseñada para el

Sobre el metanol El metanol es un líquido biodegradable producido del gas natural. Puede ser transportado de manera segura por ruta, tren, balsa, oleoducto o embarcación. Es un producto químico intermedio que se utiliza en la manufactura de productos comerciales como textiles sintéticos, plásticos reciclables, pinturas y adhesivos comerciales y en productos farmacéuticos. El metanol tiene aplicaciones energéticas como el biodiésel y el DME (Dimetil Éter) y también puede ser mezclado directamente con gasolina, lo que lo convierte en un combustible más limpio que reduce las emisiones. Las aplicaciones energéticas, que constituyen un tercio de la actual demanda, son el mercado de más rápido crecimiento de este producto. transporte de grandes estructuras como otros buques, plataformas de perforación y en general, elementos que no podrían ser transportados en un barco convencional. “Contiene dos pallets o barcazas como parte de su plataforma de acopio y se sumerge hasta una profundidad adecuada para permitir que los pallets naveguen al muelle”, explica Parra, agregando que en esas barcazas se cargan los módulos y una vez completado el carguío se reinstalan en el barco. Si

bien, no se cuenta con la medida exacta de profundidad a la que se sumergió la cubierta para este proyecto en particular, se sabe que el barco puede hacerlo hasta unos 20 m aproximadamente. Los módulos se apernan a soportes soldados a los pallets del barco y los puntos altos de estos se afianzan por medio de cables de acero a la base. Con esto se evita que los componentes se muevan durante el transporte marítimo y así dificulte el montaje en

BIT 95 marzo 2014 n 37


hito tecnológico

Con una capacidad de 22.788 toneladas, el barco SWAN Heavy Lift Vessel de la agencia holandesa Dockwise, ha sido el encargado de realizar los viajes hacia Geismar.

Los módulos medían en promedio unos 40 metros de ancho por 20 m de alto y tanto para el desarme de la planta como para el armado de estos, se utilizaron grúas de ayuda de capacidades de 800 toneladas de peso.

Los módulos se apernan a soportes soldados a los pallets del barco y sus puntos altos se afianzan por medio de cables a la base de las barcazas.

La particularidad del barco que realiza los traslados es que contiene dos pallets como parte de su plataforma de acopio que se sumergen hasta una profundidad adecuada para permitir que las barcazas naveguen al muelle y así sea más sencillo subir las estructuras a la nave.

38 n BIT 95 marzo 2014


En síntesis Geismar. Finalizado ese proceso (con ambos pallets debidamente instalados) el barco zarpa a destino. De acuerdo al sitio web de Dockwise, la nave puede alcanzar una velocidad de 16 nudos (más de 29.600 kilómetros por hora). Desde Methanex, indican que la experiencia con el primer tren los ha ayudado a optimizar los procesos y secuencias de trabajo que implican mejoras en términos de productividad y eficiencia para la segunda planta. “Estamos recién iniciando el proceso de desmantelamiento de la segunda planta y los mayores desafíos son, al igual que en la primera, mantener un alto estándar de seguridad al realizar los trabajos en las condiciones climáticas de intensos vientos reinantes en Punta Arenas”, cuenta Parra. “El desmantelamiento se planificó de manera de ejecutar la construcción en Louisiana similar a su desarme. El montaje debe realizarse en una se-

cuencia que permita instalar los módulos, equipos y elementos que llegaron primero”, puntualiza. Por lo pronto, el complejo Cabo Negro conservará dos trenes de producción con una capacidad máxima entre ambas plantas que alcanza los dos millones de toneladas anuales de metanol, mientras la empresa decide la rehabilitación de las plantas y su operatividad una vez finalizada la temporada invernal. En el intertanto, han reacondicionado la planta Chile I que es la que está en operaciones debido al traslado de Chile III. Así, lentamente dos de las cuatro plantas del Complejo abandonan el país para instalarse en su nueva ubicación norteamericana, demostrando que la planificación y logística son los mejores aliados de un proyecto que se muda. Y así como fueron desmanteladas en el sur del mundo, serán armadas en el norte del planeta. n

 Dos plantas del complejo productor de metanol ubicado en Cabo Negro, región de Magallanes están siendo trasladadas hacia Estados Unidos. El primer proceso de desmantelamiento se inició con el desarme de la planta para dejarla libre de hidrocarburos. Luego vino el desmantelamiento eléctrico, la preparación de módulos con algunos elementos del tren, el transporte a un lugar de acopio y el embalaje y flete, antes de realizar el transporte por mar. Los módulos, de 40 m de ancho por 20 m de alto en promedio, eran transportados por vehículos de control remoto capaces de soportar hasta 180 toneladas de peso, que se instalaban debajo de estos para luego levantarlos hasta que sus pies de apoyo quedaran en el aire.

BIT 95 marzo 2014 n 39


soluciones constructivas

P roc e so de r a do d e sc i m b

atenciรณn a los detalles

40 n BIT 95 marzo 2014


n Generalmente las cimbras son consideradas como elementos auxiliares

Gentileza Moldajes Alsina Ltda.

en los proyectos, por lo que a veces se les utiliza como un aspecto secundario en la construcción. n Sin embargo, el proceso de descimbrado cumple un importante rol en cuanto al comportamiento de los elementos que soportan, por lo que si no se realiza con cuidado y siguiendo las normas, puede producir una serie de problemas posteriores en la faena que afecten las resistencias de las estructuras.

E

n una obra, los moldajes se usan como elementos auxiliares que no permanecen como parte de la estructura de la construcción. Gracias a estos se puede moldear un material como el hormigón armado que en su estado plástico se adapta a la forma del molde que lo contiene. De ahí que los moldajes deban cumplir con dos prestaciones generales: ser una estructura de soporte y moldear y dar forma al elemento de hormigón. Dentro de este último punto se puede considerar el aspecto de acabado superficial, en particular de aquellos en que el diseño del elemento a moldear es considerado en el proyecto con un acabado del tipo hormigón visto o arquitectónico. En estos casos las consideraciones de calidad en el uso de un moldaje son claves para el logro de este objetivo. Los factores que influyen son: tipo de moldaje (placa de madera, metálico, entre otros), modulación de placas, solución de puntos singulares (esquinas, perforaciones), uso de desmoldante, especificaciones del hormigón, estanqueidad, métodos de vibrado, estructuras de soporte y plazos de desmolde y descimbre. Precisamente, dentro de los accesorios para los moldajes se encuentran las cimbras (o puntales), que se utilizan tanto para losas como vigas ubicadas a grandes alturas del piso de apoyo. La función de estos elementos es soportar las cargas que le inducen los moldes y el hormigón fresco, más las cargas adicionales temporales de construcción (equipos, operarios) y transmitir las cargas a piso para generar una estructura estable. Si bien las cimbras en ocasiones son consideradas

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

como elementos auxiliares, los expertos señalan que las fallas de ingeniería y de capacidad de estas pueden tener consecuencias peligrosas en la construcción que hay que evitar. Algunas de las más comunes incluyen desde un fallo en la propia estructura de la cimbra al empezar a soportar el peso del hormigón fresco (debido a un problema de cálculo en subestimar las cargas muertas) hasta asentamientos de la cimbra en terrenos poco consistentes (falta de previsión y análisis de los sustratos de apoyo). Los especialistas indican que uno de los aspectos claves para una buena ingeniería y eficiencia en el uso de puntales es utilizar elementos en cantidad adecuada y reutilizarlos mediante procedimientos que permitan un rápido retiro de moldes, toma de cargas de elementos y adecuados métodos de descimbrado, desmolde y reapuntalamiento de la estructura. Existen algunos procedimientos para apurar los procesos de toma de resistencia del hormigón, los que se deben verificar preferentemente mediante estimación de la resistencia in situ. Entre ellos se destaca el método no destructivo de medición de la madurez del hormigón, que es una estimación aproximada de la curva de evolución de su resistencia, mediante el monitoreo de las curvas de temperatura que va teniendo el hormigón en su proceso de ganancia de resistencia.

Descimbrado y desmolde Al hablar de descimbre, se hace referencia al retiro de puntales o cimbras en elementos de hormigón que para ser moldeados y quedar en posición, deben ser afianzados con estos accesorios que soportan tanto los moldes como el peso propio del hormigón BIT 95 marzo 2014 n 41


soluciones constructivas

2. Para realizar el moldaje de una losa entre vigas lo primero es saber la altura de esta, lo que se hace secuencialmente con tablas, confeccionando el ancho y fondo de la viga con barras ubicadas cada 60 centímetros.

2

1

en estado fresco. Como se mencionó anteriormente, las cimbras se usan en elementos de hormigón que en su función estructural (generalmente losas y vigas) deben soportar su peso propio y otras cargas adicionales externas al momento de llevar a cabo el descimbre, ya que una vez realizada esta operación quedan solicitados por flexión. En estos casos se incluyen los fondos de viga, losas y costados de pilares (sin ser moldeados con una carga superior) que soportan peso propio al momento del descimbre. Un error habitual para definir plazos de descimbre y desmolde, es la confusión entre estos conceptos. Los expertos consultados indican que este último se refiere al retiro de los moldes que fueron utilizados para la construcción de elementos de hormigón usados

uso de cimbras

para el vaciado del hormigón fresco, los que una vez adquirida la resistencia suficiente pueden ser removidos manteniendo su forma moldeada. La operación de desmolde se realiza solo en elementos que no toman carga de su peso propio, ya que trabajan en carga principalmente vertical, puesto que son otros los elementos o posiciones que toman dichas cargas (o porque simplemente se encuentran apoyados en el terreno de fundación). Se incluyen en este caso, muros, laterales de vigas y otros verticales apoyados en toda su longitud.

Etapas Para un proceso de descimbrado, en primer lugar, se deben revisar las especificaciones de

El moldaje de losas puede realizarse mediante vigas y alzaprimas, así como también a través de cimbras. Este último método se utiliza tanto para losas como vigas ubicadas a grandes alturas del piso de apoyo y está formado por torres de cargas y vigas de soporte. Para realizar el moldaje de una losa entre vigas lo primero es saber la altura de esta (calculada desde el fondo –base- con ayuda de elementos topográficos), confeccionando el ancho y fondo de la viga con barras ubicadas cada 60 centímetros. A continuación, se coloca la alzaprima del medio sobre la cual va una pieza puesta en forma horizontal, unida a esta por una tabla, que se denomina “oreja”. Las alzaprimas se colocan cada 1 m y por lo general se les une con tablas para ayudar a prevenir posibles desplazamientos horizontales, considerando dar una contraflecha de aproximadamente 2 mm por cada metro de luz de viga. Finalmente, se colocan las tapas laterales (que darán la altura a la viga), una sobre la otra y unidas por listones cada 60 centímetros. Para dar rigidez al molde, las tapas laterales se unen con alambre Nº14 tortoleado cada 1,2 m y en la parte superior del molde se coloca un tramo de 12 mm como separador cada 1,2 metros. Luego, se confecciona el moldaje de la losa de hormigón armado para lo cual se colocan alzaprimas de pino cada un metro y sobre esta se ubica una pieza en forma horizontal o “muerto”, el cual va unido a la alzaprima mediante una tabla (oreja). Sobre el “muerto” se colocan vigas cada 50 cm y encima de estas, de manera perpendicular, se ponen tablas que den el ancho y largo de la losa. Si bien lo anterior son indicaciones generales, estas pueden variar dependiendo las especificaciones propias del proyecto y de lo requerido por los calculistas. 42 n BIT 95 marzo 2014

cálculo y verificar la resistencia mínima de desmolde y descimbre. En obras con condiciones de hormigonado con tiempo frío, se debe establecer un sistema de control de temperaturas a edades tempranas, incluso durante el vaciado del hormigón. Un segundo paso es implementar el método para la estimación de la resistencia del elemento a hormigonar. En caso que se utilicen ensayos de resistencia a la compresión, procurar que el curado de las muestras se realice bajo condiciones ambientales similares a las del elemento hormigonado. Realizado lo anterior, se comienza con la instalación de cimbras, moldes y afianzamiento en posición, así como de las enfierraduras, servicios y accesorios adicionales. Luego, se lleva a cabo una limpieza del fondo de molde (ya sea de vigas, losas o muros) para evitar contaminación del hormigón en la superficie inferior del elemento. Posteriormente, se coloca el hormigón fresco (con propiedades de trabajabilidad idóneas para ser transportado y vaciado) para llenar el elemento, vibrado y terminado, de forma que quede sin imperfecciones, de acuerdo a las condiciones especificadas en el proyecto. El último paso es el retiro de cimbras y el reapuntalamiento, para lo cual es necesario generar un procedimiento que determine si el concreto ha alcanzado una resistencia mínima. Esta se define en la especificación, pero puede variar con base en la aplicación y localización del concreto, del que se requiere una resistencia mínima de 2 megapascales (MPa) para la remoción de las cimbras. El objetivo es que la resistencia del concreto sea lo suficientemente alta para evitar cualquier movimiento o daño que pudiera exceder las tolerancias para el acabado de la superficie.

Gentileza Moldajes Alsina Ltda.

1. El moldaje de losas puede realizarse mediante vigas y alzaprimas, así como también a través de cimbras, método que se utiliza tanto para losas como vigas ubicadas a grandes alturas del piso de apoyo y que está formado por torres de cargas y vigas de soporte.


Hay situaciones, como por ejemplo la protección contra congelación, donde la resistencia mínima para la remoción de moldes se incrementa a 3,5 MPa, así como también sucede en la colocación de elementos de concreto expuesto o cuando el ingeniero a cargo dicta la resistencia a comprensión mínima para elementos estructurales especiales. Si bien, para el proceso de descimbre los plazos son acotados por el proyectista, ya que dependen del diseño del elemento estructural y en la mayoría de los casos deberían venir indicados en las especificaciones técnicas del proyecto o en los planos, se dan situaciones donde esto no sucede. De ser ese el caso, se sugiere seguir lo que estipula la norma chilena NCh 170, que establece plazos mínimos para desmolde y descimbre en casos corrientes: para cimbras y arriostramientos de vigas y losas que no estén cargados, por ejemplo, recomienda 10 días para lograr una alta resistencia (Ver tabla). En el caso que los contratistas no desarrollen su propio plan de remoción de cim-

Montaje mecanizado

Una variante dentro del sistema de montaje para losas es aquella realizada de forma mecanizada que, de acuerdo a sus proveedores, optimiza las dimensiones de sus componentes y aporta mejor manejabilidad para el operario por ser más ligero. Cuenta con tres elementos en su sistema productivo: sopanda de acero (con medidas de 2, 3 y 4 m), portasopanda de acero (de 2,5 y 2,56 m) y basculante de duraluminio (de 88,2 x 14 x 5 cm). En cuanto al proceso de desencofrado, se comienza por el retiro simultáneo de las portasopandas y las sopandas intermedias. La planta queda apuntalada (sin necesidad de reapuntalar) con sopandas cada 2,5 m (dimensiones del fenólico) hasta los 21 o 28 días en que el hormigón alcanza su resistencia característica.

bras, la especificación requiere que los moldes sean dejados en el lugar un mínimo de dos noches después de colado. Si la temperatura diaria promedio cae por debajo de 10°C, se requiere de una noche adicional de curado. En cuanto al tiempo de desmolde, dependerá de la calidad del hormigón, la luz de los elementos, temperatura ambiente y sobrecargas de la obra misma, por lo que no se debe desmoldar hasta que el hormigón responda a los esfuerzos de solicitación. Se puede comenzar el proceso con los pilares y costados

de vigas (moldajes laterales) a los tres días si se ocupa cemento normal o a los dos días si se utiliza uno de altas resistencias iniciales. En todos los casos, las faenas de desmolde, retiro de puntales y reapuntalamiento deben ejecutarse con equipos y herramientas de bajo impacto sobre la superficie del elemento con el propósito de evitar sacudidas o deterioro de aristas o de la superficie propiamente tal. Además, en caso de que al momento del desmolde se encuentre en marcha el proceso de curado, este debe mantenerse mediante procedimientos de curado efectivos. BIT 95 marzo 2014 n 43

SOLUCIONES DE ENCOFRADOS Y ANDAMIOS PARA LA CONSTRUCCION, MINERIA E INDUSTRIA

CONSTRUYENDO SOLUCIONES

ENCOFRADO ALLSTEEL ENCOFRADO DUO

ENCOFRADO ALULIGHT

ANDAMIO AMD MULTIDIRECCIONAL

SOPORTE PARA LOSA

ANDAMIO AM72 FACHADA

TEL (56 2) 2784 9032

Chile

Colombia

EEUU

México

Panamá

Perú

Presentes en:


soluciones constructivas

Plazos mínimos para desmolde y descimbre en casos corrientes, días. Cemento grado

Moldajes

Corriente Alta Resistencia

Costados de muros, vigas o elementos no solicitados

2 1

Costados de pilares o elementos solicitados por peso propio o cargas externas

5 3

Fondos, cimbras, puntales y arriostramientos de vigas y losas siempre que no estén cargados

16 10

Gentileza Moldajes Alsina Ltda.

Fuente: Norma NCh 170

Las alzaprimas se colocan cada 1 m y por lo general se les une con tablas para ayudar a prevenir posibles desplazamientos horizontales.

Izquierda: Luego, se confecciona el moldaje de la losa de hormigón armado, ubicando una pieza en forma horizontal o “muerto”, el cual va unido a la alzaprima mediante una tabla (oreja). Derecha: Sobre el “muerto” se colocan vigas cada 50 cm y encima de estas, de manera perpendicular, se ponen tablas que den el ancho y largo de la losa.

Errores comunes Algunas de las principales fallas que se pueden dar en estos procesos de construcción, incluyen el uso de hormigones no idóneos para una aplicación determinada que deja numerosas imperfecciones y fallas en el elemento que al momento del descimbre puede aumentar las flexiones. Los expertos indican que las flexiones instantáneas de las losas, debidas a fallas o a desmolde temprano, no son recuperables. Un segundo error tiene que ver con la 44 n BIT 95 marzo 2014

oportunidad en que se debe producir el descimbre, que al no contar con una especificación de resistencia mínima para esto, basado en el comportamiento a flexión, afecta la resistencia a la compresión del hormigón. Lo mismo sucede al haber una incerteza en el método para estimar la resistencia del elemento hormigonado. Por último, se aprecian errores en la secuencia de descimbre en el sentido de no considerar en el programa general de la obra los tiempos de desmolde y descimbre,

Voladizo

El moldaje de un voladizo (elementos estructurales que por su longitud funcionan a flexión) es similar al que se realiza para una losa e implica una mayor atención a la unión del primero con el moldaje de la segunda. En el moldaje de la viga se debe apoyar la tabla que le dará el nivel a la viga necesaria para el moldaje de la losa. Un detalle importante es amarrar las alzaprimas para evitar movimientos horizontales, así como también apoyarlas en el suelo para que no sufran desplazamientos verticales al momento de hormigonar. Al realizar balcones, por ejemplo, el proceso es similar: el moldaje de una losa en voladizo se apoya en el voladizo inferior. El descimbrado se realiza al final: primero la losa que solo soporta su propio peso y luego las vigas que soportan a las losas.

lo que tiende a minimizar los efectos de un retiro prematuro del moldaje sobre elementos de hormigón. Si bien algunas de estas condiciones podrían no poner en riesgo la capacidad de la losa por una deflexión excesiva (que pueda tener una falla estructural), hay que considerar que las deflexiones que se generen luego deberán ser recuperadas para lograr la horizontalidad, tanto por la parte superior como inferior, lo que ocasiona gastos adicionales de materiales y mano de obra, aumentando los costos y además, el peso de trabajo de las losas, más allá de las cargas de operación consideradas en el diseño estructural. El proceso de descimbrado es un ejemplo de que todo en la construcción debe ser cuidado. Pequeños detalles marcan diferencias y en este caso, una correcta ejecución soluciona problemas futuros en las obras. n Colaboradores - Cristian Masana, ingeniero civil y gerente de PHD Ingenieros. - Daniel Díaz, ingeniero civil y gerente de Proyectos y Obras de Videla & Asociados S.A. - Jaime Bustamante, Área Comercial, Moldajes Alsina Ltda. - Norma chilena NCh 170.Of85, “Hormigón, Requisitos generales”. - Manual de Moldaje (2008), Comité de Especialidades, Cámara Chilena de la Construcción, CChC.



análisis

Proyecto de innovación

Del acero a las fibras Fabiola García S. Periodista Revista BiT

U

na solución innovadora a las necesidades de mantenimiento e integridad de las infraestructuras del país ha sido el objetivo de Geocomp, proyecto que ganó el concurso de I+D aplicada de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). La iniciativa de la empresa española ACCIONA Infraestructuras en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico comenzó los trabajos en enero de 2012 y tras dos años llegó a su etapa final. Por medio de la investigación y desarrollo de alternativas constructivas elaboradas con materiales compuestos junto con su aplicación geotécnica ACCIONA Infraestructuras viene a dar respuesta a la necesidad de modernizar el sector. La Corporación de Desarrollo Tecnológico, por su parte, ayudó a la empresa a capturar fondos para que pudieran innovar. Es decir, detectó el potencial proyecto de innovación, hizo la conexión de la iniciativa con algún instrumento financiero (en este caso el programa de Corfo) y además entregó un soporte en la postulación, las auditorías y otras temáticas administrativas. El proyecto, en tanto, estudió el comportamiento de estos materiales que son una combinación de resinas con fibras de vidrio, carbono o aramida, en aplicaciones como anclajes, bulones (barras) y micropilotajes. Si bien los primeros estudios de los materiales compuestos datan de la década de los 60, estos ya se emplean en Chile como refuerzos en puertos (revestimientos muelles) y en es-

46 n BIT 95 marzo 2014

tructuras como puentes peatonales y vehiculares en España; pero, su uso en anclajes, bulones y micropilotajes es innovador. Las fibras aportan la resistencia a la agresividad química de los suelos y el agua que el acero no tiene, también ligereza, capacidad mecánica y menores costes. A la vez, su uso incorpora en la práctica nuevos retos técnicos como el caso de aplicación de estos materiales compuestos en condiciones de sismo; en este sentido Chile constituye el mejor banco de pruebas para esta tecnología. Esto, ya que la normativa chilena exige el uso de acero y prohíbe el de las fibras, porque el primero tiene un buen comportamiento a la tracción y un carácter dúctil, mientras que el segundo (la fibra), se corta. En su primera etapa, el proyecto se enfocó en la investigación, mientras que en el último tiempo la parte práctica ha tomado protagonismo. Así, se procedió a importar barras de

El proyecto, en tanto, estudió el comportamiento de estos materiales que son una combinación de resinas con fibras de vidrio, carbono o aramida, en aplicaciones como anclajes, bulones (barras) y micropilotajes.

fotos Gentileza ACCIONA Infraestructuras

n La elaboración de anclajes, barras y micropilotajes con materiales compuestos en vez de acero, es la propuesta de innovación de la compañía española ACCIONA Infraestructuras que contó con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. n En su etapa final se busca demostrar que ésta es una solución de estabilización de suelo que puede utilizarse en el largo plazo.

Instalación de las barras de fibra de vidrio en el talud del tramo descartado de una autopista en Biobío. Aquí su resitencia sísmica se pondrá a prueba.


materiales compuestos –en específico fibra de vidrio y carbono–, para llevar a cabo el ensayo de materiales en el IDIEM, laboratorio de la Universidad de Chile especializado en la resistencia de materiales. Si bien la maquinaria del laboratorio estaba diseñada para realizar ensayos con barras de acero y no con barras de materiales compuestos, el laboratorio adaptó sus equipos a los procedimientos marcados en la normativa de referencia en materiales compuestos, pudiendo concluir la campaña de ensayos adecuadamente. Entre los resultados obtenidos destacan las altas prestaciones mecánicas alcanzadas en las ocho probetas de carbono, alcanzando resistencias por encima de los 1.500 MPa. Por su parte, las muestras de fibra de vidrio se movieron en el entorno de los 500 MPa. Finalmente, el proyecto concluye su última fase con la instalación de estas barras en terreno. El lugar elegido para implementar la parte final fue talud de un trazado descartado de la Autopista 160 tramo Tres pinos-Coronel en la región del Biobío, para así efectuar un

Entre los resultados obtenidos destacan las altas prestaciones mecánicas alcanzadas en las ocho probetas de carbono, alcanzando resistencias por encima de los 1.500 MPa.

monitoreo de esta tecnología experimental. La aplicación tiene por objeto verificar la aptitud de los procedimientos de puesta en obra convencional con este tipo de materiales, analizar los rendimientos obtenidos en la instalación e identificar posibles limitaciones constructivas que pudieran concurrir durante la ejecución, afirma la coordinadora del proyecto, Jessica Valenzuela. De acuerdo con la experta, los materiales compuestos favorecen un proceso constructivo

mucho más sostenible y sus altas prestaciones mecánicas los sitúan a la altura de los aceros de más alta calidad. Además, su bajo peso específico incorpora un claro argumento de confort para los operarios que manipulan estos materiales y se reduce el uso de maquinaria en obra. “Este proyecto da cuenta de que es una solución que puede ser usada a largo plazo, sobre todo porque en el tiempo la durabilidad de la fibra es mucho mejor”, concluye la coordinadora. n BIT 95 marzo 2014 n 47

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


análisis

n Con un rostro renovado se presenta esta nueva herramienta que pone a disposición la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. n Una plataforma que entrega información fundamental para una correcta especificación técnica en la construcción y que, entre sus principales novedades, cuenta con un itemizado por partidas que facilita la labor en obra.

Especificar.cl

La plataforma de apoyo a la especificación técnica Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT

E

specificar.cl es la nueva herramienta de apoyo a la especificación técnica, que pone a disposición la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) a los profesionales de obra. La especificación técnica corresponde a un documento fundamental que realizan principalmente arquitectos y otros profesionales, en el cual se establecen las características técnicas de cada uno de los materiales y productos que se utilizan en un proyecto. Una información que, sin dudas, debe ser rigurosa y completa. “Este es el contenido que estamos entregando a través de esta nueva plataforma, gracias al aporte de 270 empresas del sector, que cuentan con sus fichas técnicas. Para ello, se está trabajando con un comité editorial que es liderado por CDT y que es conformado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por medio del Comité de Industriales y Comité de Proveedores”, explica Carlos López, gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la CDT.

Las novedades Este servicio, que en sus inicios era conocido como registrocdt.cl, se presenta con una nueva marca y aplicaciones. A nivel de usuario, es una plataforma más amigable y cuenta con una serie de funcionalidades, que permiten acceder a la información de una manera más directa. “Como aporte al sitio, se le han ido haciendo otras mejoras, como por ejemplo mantener actualizada una biblioteca con normativa nacional e internacional, donde más allá de ver las fichas, también se pueden bajar las referencias a la normativa respecto a distintos aspectos de un proyecto”, comenta Rodrigo Mellado, subgerente de 48 n BIT 95 marzo 2014

Ventas de la CDT. En términos generales, el espacio ofrece fichas técnicas, que contienen información detallada y estandarizada de materiales, empresas y servicios del sector, donde las mismas empresas que contratan estas fichas, pueden subir los datos técnicos de sus productos a la web. Dentro de los nuevos desarrollos que aplicó CDT a esta herramienta, se encuentra el “Itemizado Estándar de EETT – Proyectos de Edificación”, que se puede descargar gratis en el sitio y consiste en una definición ordenada de todas las partidas que deberían ir en una especificación técnica. “El objetivo de este documento, es que siempre se use esta nomenclatura que ha definido la CDT, junto con el comité editorial. Cada vez que haya una especificación, siga el orden que se ha establecido en este itemizado, así los profesionales encontrarán ese documento itemizado técnico gratuito y totalmente libre en el sitio de especificar”, señala Carlos López. Además del itemizado, el usuario también podrá descargar gratuitamente los diversos compendios técnicos que CDT elabora durante el año. Por otro lado, el glosario técnico incluye un listado de empresas y sus respectivas calificaciones de gestión, la biblioteca técnica muestra cuáles son los requisitos que un material o producto debe cumplir y, finalmente, las referencias técnicas que corresponden a los requisitos normados y relevantes por cada material. Esta plataforma gratuita y de libre acceso, busca ir en la línea de favorecer la especificación técnica y entregar toda la información a los profesionales del sector. “La invitación es a que los profesionales visiten www.especificar.cl para utilizar el material disponible y que las empresas que deseen compartir las especificaciones de sus productos se contacten con la CDT para subir esa información”, concluye Carlos López. n




análisis

Nuevo programa de Innovación

Desarrollando una industria de construcción sustentable

U

no de los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción de edificaciones e infraestructuras que permitan el desarrollo de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración social y la utilización eficiente de los recursos ambientales. En este sentido, Chile busca ser líder en la materia, situándose en una posición ventajosa a nivel latinoamericano como polo regional de la industria de la construcción sustentable. Siguiendo este objetivo es que se ha establecido el “Programa de Innovación para el Desarrollo de una industria de la Construcción Sustentable”, liderado por InnovaChile de CORFO y la Cámara Chilena de la Construcción,CChC, a través de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, para lograr la articulación de actores públicos y privados con el propósito de capturar las oportunidades de negocios existentes en el mercado. Este programa constituye un eje fundamental de la “Estrategia Nacional de Construcción Sustentable”, actualmente en desarrollo, en el marco del “Convenio para el Desarrollo Sustentable en el Área de la Construcción en Chile”, suscrito por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Energía, Medio Ambiente y Obras Públicas, cuyo objetivo general es coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sustentable en el país, para así establecer las condiciones básicas para su desarrollo. Como punto de partida, durante la primera fase de este programa, ejecutada durante el año 2013, se realizó un diagnóstico, definiendo el concepto de “Construcción Sustentable” como “edificaciones que generan valor al mejorar la calidad de vida de las personas

Primera Reunión de directorio para la Etapa II - Programa de Innovación CONSTRUCCION SUSTENTABLE, realizada el pasado mes de diciembre. De izquierda a derecha son: Omar Hernández, coordinador de Programas de Innovación, CORFO; José Ignacio Gana, asesor independiente en Construcción Sustentable; Helen Ipinza, asesor Sectorial, CORFO; Katherine Martínez, jefa Programa Innovación en Construcción Sustentable, CDT; Cristián Yáñez, subgerente Eficiencia Energética y Construcción Sustentable, CDT; Santiago Barcaza, subgerente Innovación, CDT; Juan Carlos León, gerente general CDT y José Pedro Campos, director ejecutivo, Instituto de la Construcción.

equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales, a lo largo de todo el ciclo de vida de la edificación”. Este diagnóstico permitió dimensionar una oportunidad de negocio cercana a los US$ 2.000 millones al año al acelerar la sustentabilidad en el sector construcción. Asimismo, se identificaron las ventajas competitivas en el tema y las brechas que obstaculizan un mejor aprovechamiento de esta oportunidad, principalmente centradas en la “demanda” al existir una baja percepción y valorización de los beneficios de la construcción sustentable, la “oferta” debido a la escasa comunicación de los actores involucrados en la construcción sustentable, y “regulación” al percibirse falta de claridad y flexibilidad de la normativa actual, entre otros aspectos. La identificación de estos temas clave apunta a definir un modelo catalizador de acciones públicas y privadas que permitan transformar esta oportunidad en una realidad, impactando positivamente a la econo-

mía nacional a través de la innovación y el emprendimiento. La segunda fase del programa, en ejecución durante el primer semestre del 2014 por la CDT, con el apoyo estratégico y técnico de un Directorio integrado, entre otros, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en representación del Convenio Multiministerial), Chile Green Building Council, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción. El objetivo de esta fase es elaborar un plan de trabajo que involucre al mayor número de instituciones y empresas posibles en torno a la oportunidad de mercado y la resolución del problema existente, identificando las actividades necesarias para resolver las brechas y fallas de mercado que hoy limitan el desarrollo de esta importante industria. De este modo, se busca el establecimiento de una red de alianzas públicas y privadas que permita gatillar el desarrollo de esta industria y sitúe a Chile como referente internacional en construcción sustentable. BIT 95 marzo 2014 n 49


REportaje gráfico

n Un sistema de recolección de aguas lluvia para la mitigación, canalización y drenaje destaca en el país. Bajo los estándares de la normativa AASHTO, las cámaras importadas desde EE.UU. se incorporan en los procesos de instalación hidráulicos del nuevo datacenter de Google Chile.

Almacenamiento de aguas lluvia

Avances en curso

E

n la comuna de Quilicura, unas 20 hectáreas han sido destinadas para la construcción del primer datacenter de Google en América Latina, una obra que incluye un mecanismo de recolección de aguas lluvia que es pionero en el país, según Tigre-ADS. El complejo, que implica una inversión cercana a US$ 150 millones, estará ubicado en el parque industrial de Quilicura –en la parte sur de la comuna–, cerca de Américo Vespucio y frente a la Panamericana Norte. Dos edificios componen la obra: uno principal con los servidores y otro anexo para los colaboradores. Las soluciones de mitigación, canalización y drenajes de aguas lluvia a cargo de la empresa FYC Hidráulica, cuentan con la tecnología que Tigre-ADS proporciona por medio del sistema de cámaras StormTech, un producto alternativo a los cubodren –cubos de polipropileno que ayudan en la conducción de aguas por acción de la gravedad– y a los bulones de piedra.

50 n BIT 95 marzo 2014

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

“Diseñada especialmente para retener aguas lluvia bajo la superficie. Un sistema que cumple con los estándares y normas más exigentes de la industria nacional e internacional, como la norma AASHTO”, indica la jefa de Productos Nuevos y Especificación de Tigre-ADS, Carolina Herrera. “Estos productos son fabricados con polipropileno y polietileno virgen, lo que aseguraría una adecuada resistencia a cargas externas”, agrega. Las cámaras de retención ya son parte de este gran proyecto, explica Antolin Salinas, administrador de obra en FYC Hidráulica. “Su sistema de recolección de aguas lluvias es muy preciso para lo que estamos desarrollando”, comenta. De acuerdo con el experto, el sistema sería rápido de instalar, de bajo costo, ligero, da seguridad al momento de prevenir accidentes graves, y la forma de sus cámaras es cómoda para realizar trabajos de limpieza y mantención. Una alternativa que, según sus proveedores, daría solución a las recomendaciones del Servicio de Vivienda y Urbanización para gestionar las aguas lluvias y no colapsar las redes existentes en la medida que se construye en la ciudad.


Un aprovechamiento del espacio interior y una capacidad de almacenamiento con un porcentaje de vacío de 65%, es posible gracias a la forma ovalada de las cámaras.

hacia matriz ingreso flujo

placa de desviación

Para su funcionamiento, primero se deben disponer las cámaras sobre el terreno en la posición ya diseñada y calculada por los ingenieros en cada proyecto. Para ello se considera el tipo de terreno, la superficie útil y el volumen de almacenamiento. Su distribución se establece en base a una serie de hileras paralelas de cámaras, las que se componen de hileras de “cámaras secundarias” y una corrida de “cámaras principal”. La hilera de cámaras principal se envuelve en geotextil, lo que permite que todo el sedimento que viene de las aguas de la primera lluvia quede atrás y pase agua limpia a las otras cámaras.

Las hileras de cámaras secundarias son conectadas a un manifold de distribución que, al igual que los sistemas de tuberías, funcionan como un sistema colector. La hilera de cámaras principal y el manifold se conectan a una cámara de ingreso de flujo que tiene una placa de desviación en su interior, la que distribuye el agua, la desvía hacia la cámara principal y luego la reparte de manera uniforme por las cámaras secundarias adyacentes. Si el flujo de agua es en gran cantidad, esta se dirige por rebalse al manifold e inmediatamente a las hileras de cámaras secundarias. Según a las necesidades del proyecto, el sistema puede infiltrar agua en el suelo o ser un sistema de retención mediante el uso de una geomembrana basal.

BIT 95 marzo 2014 n 51


reportaje gráfico Sus etapas de instalación son siete: (1) preparación del terreno, (2) profundidad máxima de la instalación, (3) preparación de las cámaras, (4) ensamblado del sistema de cámaras, (5) unión del manifold a las cámaras StormTech, (6) instalación de las tapas de las cámaras y (7) colocación de la grava sobre las cámaras (en la foto). En esta última etapa, la grava debe ser repartida en forma uniforme, indica su promotor. Recomiendan el uso de una excavadora para que se reparta la grava de forma homogénea sobre la línea central de la fila de la cámara, desde el centro a los extremos para evitar la deformación de éstas. Cuando las cámaras están firmes por la grava se sigue rodeando y llenando el perímetro para continuar con el relleno de las cámaras principales y secundarias.

Dependiendo de la solución de aguas lluvia que se necesite, existen tres tamaños de cámaras. La pequeña de 41 x 86 x 230 cm tiene una capacidad de almacenamiento por unidad de superficie de 0,39 m3/m2 y una capacidad de cámara de 0,42 metro cúbico. La mediana de 76 x 130 x 230 cm tiene una capacidad de almacenamiento por unidad de superficie de 0,67 m3/m2 y una capacidad de cámara de 1,30 metro cúbico. En tanto, la grande de 114 x 196 x 228 cm tiene una capacidad de almacenamiento por unidad de superficie de 1,09 m3/m2 y una capacidad de cámara de 3,10 metros cúbicos.

Sus principales aplicaciones son bajo estacionamientos, caminos, cargas pesadas y campos deportivos con el fin de retener el agua subterránea, hacer zanjas y pozos absorbentes, además de almacenar y reciclar el agua lluvia.

52 n BIT 95 marzo 2014



REportaje gráfico

Se trata de una estructura industrial, construida en base a hormigón pretensado y acero, destinada a almacenar gas natural en estado líquido, que cuenta con 501 aisladores del tipo elastomérico de alto amortiguamiento. n Un sistema que busca asegurar la seguridad de las personas y la continuidad operacional del estanque. n

Estanque GNL Mejillones

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

U

bicado a 12 km de la ciudad de Mejillones, con temperaturas que superan los 35°C gran parte del año, se emplaza la segunda fase del Terminal Gas Natural en estado Líquido (GNL) Mejillones, que corresponde a la puesta en marcha de un estanque de almacenamiento en tierra de 175.000 m³ de capacidad, que estará operativo durante este año. La construcción e ingeniería del estanque fue adjudicada en una licitación internacional a Técnicas Reunidas, empresa que ejecutó la fase inicial del Terminal. La estructura es del tipo Contención Total (“full containment”), lo que significa que cuenta con el más alto estándar de seguridad entre los estanques de GNL. (Más información sobre la construcción del proyecto, revista BiT N° 64, página 96). El GNL es sometido a un proceso de regasificación para posteriormente ser distribuido a su destino final a dos gasoductos existentes

54 n BIT 95 marzo 2014

en la zona (Gas Atacama y Norandino) a través de un ducto de aproximadamente 8 kilómetros de longitud. Esta estructura de 160 mil toneladas de peso, 94 metros de diámetro y 50 metros de altura, requirió de la aplicación de una filosofía sísmica que garantizara las exigencias de los máximos parámetros de funcionamiento y seguridad de la planta en una zona de alto riesgo sísmico. La empresa chilena de ingeniería estructural y desarrollo tecnológico, Sirve S.A., desarrolló el proyecto de aislamiento sísmico del estanque, sobre la base de aisladores elastoméricos. “Durante un terremoto estos sistemas generan una interfaz flexible entre el movimiento del suelo y la estructura, reduciendo de gran forma la exigencia sísmica sobre ellas, evitando el daño estructural y no estructural, y mejorando la continuidad operativa y productiva de las instalaciones”, afirma Michael Rendel, gerente de proyectos de Sirve S.A. A continuación una galería con detalles técnicos del sistema.

Gentileza GNL Mejillones

Montaje de Aisladores Sísmicos


Las características del proyecto requerían de un modelo computacional de alta complejidad que fuera capaz de capturar el efecto de la interacción del fluido (GNL) con la estructura interior del estanque (manto de acero). Dicha interacción, modelada en el software Ansys, se comporta de tal forma que la estructura induce velocidades al fluido y este, a su vez, ejerce presiones sobre la estructura. Además, para mantener el Gas Natural en estado líquido debe permanecer a -164° Celsius. Para tolerar esta demanda, el estanque contenedor del GNL –“Inner Tank” (estanque interior)– está hecho de acero inoxidable con una aleación de un 9% de níquel (el que aportaría una mayor resistencia al acero, mejoraría su comportamiento para temperaturas criogénicas, reduciría el coeficiente de dilatación térmica y aumentaría la resistencia a la corrosión). Asimismo, tiene una altura de aproximadamente 33 m con un espesor promedio de 3 cm, y se encuentra al interior de un estanque exterior de hormigón pretensado llamado “outer tank”, encargado entre otras cosas de proteger y proveer aislamiento térmico al sistema.

Gentileza Sirve S.A.

Gentileza Sirve S.A.

El diseño del estanque considera tecnología antisísmica, así como sistemas de monitoreo y protección. Por lo anterior, la empresa Técnicas Reunidas, responsable del proyecto general, encargó a Sirve S.A. tanto el diseño del sistema de aislamiento sísmico como la modelación estructural 3D del estanque y la interacción con el fluido (GNL) al interior, en colaboración con la empresa Metacontrol.

BIT 95 marzo 2014 n 55


reportaje gráfico

Gentiliza sirve s.a.

El peso aproximado de la estructura y su contenido sobre los aisladores de 143.800 toneladas, condicionó el número de aisladores a utilizar y sus características geométricas y mecánicas. La separación entre aisladores (máximo 4,4 m) responde a un requerimiento estructural conducente a obtener espesores razonables para la losa del fondo del estanque y un nivel prudente de carga sobre los aisladores. Así fue determinada la cantidad total de 501 aisladores del tipo elastomérico de alto amortiguamiento, 208 de ellos con núcleo de plomo ubicados en el perímetro bajo el muro de hormigón del estanque exterior y 293 sin núcleo de plomo ubicados en el interior de la planta del estanque.

La regla general es que mientras más flexibles sean los aisladores, menores serán las aceleraciones que percibirá la estructura y, por lo tanto, menores sus esfuerzos. Sin embargo, este fenómeno exige también mayores deformaciones de los aisladores, los cuales están limitados físicamente por su capacidad de diseño. Por eso, para este proyecto, la deformación máxima para la cual están diseñados los aisladores es de 27 cm, condición que, junto con una importante componente de amortiguamiento, permitiría los niveles de desempeño y protección para el estanque. 56 n BIT 95 marzo 2014

Gentiliza sirve s.a.

El diseño del sistema de aislamiento consideró como condición de partida la obtención de una rigidez y amortiguamiento que produjera una respuesta que no excediera los límites establecidos para el proyecto, logrando un período natural de vibración cercano a dos segundos. El uso de los aisladores con núcleo de plomo permitió alcanzar el amortiguamiento objetivo y aumentar la rigidez torsional del sistema de aislamiento.


Diseño de Soluciones Técnicas para Pavimentos (Elección de materiales + dimensionamiento) +

Ejecución +

Protocolo de Control +

Garantía

G

=

SYSTEMS

BASETEC®

Silos autoportantes

MASTER® Decorativo

Rinol Hormipul Chile S.A.

Av.Colorado # 581-P. Ind.Aeropuerto Quilicura – Santiago-Chile Telefonos: +56 02 23936100 +56 02 27390494

E-mail: ignaciogonzalez@rocland.cl Web: www.rinolhormipul.cl www.rocland.cl www.rcrindustrialflooring.com

CONDUCTIL® AGROMARK® PRECISION® Sin juntas

Agroalimentario

Alta planimetría

INDUSTRIES® DISPERSIVE® MUSHROOM® Industrias pesadas Disipativos -Conductivos

Sobre pilotes.


Gentileza de Rinol Hormipul

scanner tecnológico

n Una

amplia gama de alternativas constituyen hoy los productos y técnicas para la construcción de pisos industriales. Ya sea con énfasis en el diseño, tecnología o ambos, cada solución ajusta sus características a las exigencias de resistencia, durabilidad y eficiencia en los espacios. n Lo importante es conocer la opción que mejor se ajuste y responda a los requerimientos.

Pisos industriales

Tendencia

bajo nuestros

pies

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

58 n BIT 95 marzo 2014


Los helicópteros o alisadoras, pueden ser dobles o simples y, dependiendo de cada máquina y el efecto que se busque, aportan planicidad, homogeneidad y brillo a la superficie.

Gentileza de Rinol Hormipul

Y

a sea para industrias manufactureras, robotizadas, mineras, cárnicas, pesqueras, silos, almacenes autoportantes, bodegas frigoríficas a temperaturas inferiores a 20° C bajo cero, los pisos industriales y su uso tras los años han dejado en evidencia la necesidad de cumplimiento de requisitos exigentes para que sus juntas no se rompan ni rompan las ruedas de la maquinaria, que las losas no se fisuren y que duren largos períodos sin mantención. Por ello, los errores del pasado como el uso de juntas no metálicas o de métodos de transferencia de carga han dado pie al desarrollo de tecnologías para reparar las deficiencias que quedaron al descubierto y que hoy, permiten desde estabilidad hasta la eliminación de las juntas. Y es que no se trata de llegar e instalar un piso industrial, puesto que un leve cambio en los parámetros de inversión puede derivar en un radier inadecuado o en uno que requiera mayores costos de mantención. Desde el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), el jefe del Área Pavimentación, Mauricio Salgado, señala que lo más importante es fijarse en la función que debe cumplir el piso, es decir para qué se necesita. Así, antes de su construcción, deben quedar claros algunos elementos como: qué maquinaria soportará, la intensidad de uso, temperatura de almacenaje, productos a los que se expone, altura de los racks, entre otros. Un paso fundamental, ya que como indican en la compañía Rinol Hormipul, “el pavimento es el soporte sobre el que descansa la actividad económica de una empresa”.

BIT 95 marzo 2014 n 59

Gentileza de Rinol Hormipul

Las máquinas Somero S-240 atrás y Spreader S-130 adelante, hacen el trabajo de nivelación y de aplicación del endurecedor superficial, respectivamente.


scanner tecnológico

Novedades en las soluciones constructivas Ya aplicados en el país, los cuatro sistemas más conocidos en la construcción de pisos industriales son: losas simples, sistemas postensados, losas simples de hormigones con fibras estructurales (metálicas) y de retracción compensada. De ellos, los más innovadores y novedosos en el mercado local son el sistema de retracción compensada, dada su reciente implementación y los hormigones que incorporan fibras metálicas, que se utilizan hace cerca de 30 años en Europa pero en Chile hace menos de una década. Entre estos métodos constructivos, las losas simples son un sistema empleado tradicionalmente en el sector y, en términos generales, se basa en plataformas de pavimento de bajo espesor con un mayor número de juntas (cortes menos distanciados). La tendencia en este tipo de pisos es reforzarlos estratégicamente, es decir utilizar el fierro sólo bajo los cortes, o simplemente sin ningún tipo de enfierradura. Esto, ya que cuando se construyen pisos con enfierraduras no se permite un movimiento independiente de los paños y se producen fisuras. Por otro lado, de mayor uso en Europa, destacan las losas de hormigón con fibras. Este 60 n BIT 95 marzo 2014

El trabajo con racks en altura requiere de un piso súper plano para asegurar estabilidad en las máquinas.

sistema incorpora en la mezcla fibras de acero trefilado que quedan repartidas en distintas posiciones en el hormigón, lo que proporciona una película tridimensional de estos componentes que aportarían –según sus promotores– resistencia en los suelos con un mayor control de las fisuras. Así, la resistencia a la tracción alcanzaría los 1.200 MPa (el estándar se sitúa en un rango de 1.200 - 1.500 MPa, lo que depende de factores como las prestaciones del radier y su cálculo en base a cargas puntuales -estáticas y dinámicas-). Además, no requiere de mayas a diferencia de los otros métodos constructivos. De acuerdo a sus promotores, este sistema permitiría la construcción de un piso sin juntas de retracción en áreas de hasta 1.600 m2, dúctil (se flecta sin romperse) o con menor espesor, de altas prestaciones mecánicas y súper planos (para facilitar el trabajo de la maquinaria con cierta tolerancia de planicidad y nivelación específica cuando eleva materiales), con resistencia a la

fatiga, al impacto y al cizallamiento. En esta misma línea, pero para pavimentos agroalimentarios, en ambientes marinos o portuarios, en exteriores y terminales para contenedores, destacan las fibras de plástico. Se pueden emplear sólo plásticas o en conjunto con las de acero, dependiendo de la función que se busca que cumpla el piso. En el caso de la industria ganadera, la fibra metálica se reemplaza por una macrosintética para evitar la liberación de óxido o el daño de las patas de los cerdos, por su contacto con el metal ante el desgaste del hormigón con el purín del animal. Otro método corresponde a los pisos postensados, que consiste en losas de hormigón con tendones de acero de 12,7 mm de diámetro como refuerzo, los que son postensados por medio de gatos hidráulicos (dispositivos de anclaje en sus extremos). El postensado provoca que el hormigón quede en compresión, lo que le otorga una capaci-

Gentileza de Rinol Hormipul

Gentileza katemu

Gentileza katemu

Ejecución de un piso de retracción compensada. Este sistema norteamericano permite la construcción de pisos sin cortes, mediante el uso de un hormigón Pórtland Puzolánico, el cual incorpora un aditivo expansor que compensa la retracción hidráulica del hormigón.


HTC SUPERFLOOR dad adicional junto con un menor número de juntas, menor espesor del pavimento (para pisos “súper planos”) y un mayor control de fisuras. Finalmente, destacan los pisos de retracción compensada, un sistema norteamericano que permite la construcción de pisos sin cortes, mediante el uso de un hormigón Pórtland Puzolánico que incorpora un aditivo expansor que compensa la retracción hidráulica del hormigón. Con éste se obtienen paños continuos, con mayor resistencia a la abrasión y con un avance diario similar o mayor al de otros métodos. Entre los sistemas su inversión es a veces mayor, pero se pagaría en el corto plazo (menos de 20 años) por las disminuciones en costo de mantención del piso y maquinaria al eliminar los cortes, indican fuentes de la industria. En general, indican los expertos, cuando los pisos no incorporan en sus juntas de construcción un sistema de protección de los labios en ambos lados, el hormigón tiende a deteriorarse rápidamente con el continuo pasar de la maquinaria. Así, ya sea un alto desgaste provocado por ruedas pequeñas y duras o un desgaste medio,

por ruedas neumáticas, un piso sin juntas de construcción de acero significará un pronto daño de las juntas y de las ruedas, lo que se traduce en un reiterado gasto en mantención del piso y la maquinaria, junto con pérdidas por las reparaciones ante el cese de la producción. “El operador disminuye la velocidad frente a cada junta defectuosa y pierde cerca de dos segundos por junta. Entonces, por la cantidad de juntas de un piso convencional y la cantidad de horas de operación del edificio, se pueden ahorrar varios días de operación al año al tener un piso sin juntas”, comenta el gerente general de Katemu, Alfredo Grez. “Los principales ahorros no solo son en mantención de equipos y de pisos sino en la eficiencia de la operación”, agrega el ejecutivo. De este modo, la tendencia de la industria ha sido evitar lo más posible las juntas mediante sistemas constructivos que permiten la eliminación casi completa o de un 100% de ellas. Por otro lado, la redistribución de carga entre las losas también es relevante a la hora de evitar las fisuras. Ante esto, los sistemas de traspaso que permitan un movimiento hacia los lados (al frente, atrás, iz-

Simplemente Hormigón

Tecnología de las maquinarias Puesto que no solo la mano de obra es relevante en la construcción de un piso industrial, los equipos de construcción también se suman a esta premisa. Si bien algunas alivian el trabajo pesado de los operarios, no implican una disminución en la mano de obra. Entre ellas destacan el equipo Somero S-240 que realiza el trabajo de nivelación con un brazo mecánico. Extiende, vibra y nivela por sistema láser. Permite trabajar extensiones de 1.600 m2 al día, con una exigencia de planimetría mayor. De acuerdo con la especificación y del proyecto se usan endurecedores. Si es el caso, otro de los equipos de trabajo es el Spreader S-130, que aplica el endurecedor superficial de forma mecánica y uniforme. Maneja de manera adecuada la cantidad de kg/m2 de endurecedores superficiales de una forma más exacta y controlada además de mejorar la calidad en el trabajo de los mismos operarios. Por último, los helicópteros o alisadoras, resultan un buen complemento en la terminación de estos pisos. Pueden ser dobles o simples y, dependiendo de cada máquina y el efecto que se busque, aportan planicidad, homogeneidad y brillo a la superficie. Otro procedimiento para pulido de un piso de hormigón es el HTC Superfloor que ofrece HITEK Pro. Con este método se pule mecánicamente la superficie de concreto poroso mediante la eliminación de la pasta de cemento superior, lo que incluye el retiro de cualquier recubrimiento irregular, parcial o total. El cemento antiguo es fortalecido en sus partes débiles y aumenta su calidad al impacto y resistencia a la abrasión. El resultado es una planta con una superficie plana, con brillo y adherencia, sin la necesidad de utilizar químicos para lograrlo, indican sus promotores. Desde HITEK explican que la transformación de un hormigón normalmente poroso en una superficie pulida y densa inhibe que el agua, aceite y otros contaminantes penetren en la superficie. “Cuando se pule un piso de hormigón, puede llegar a parecer como el cristal, sin embargo, su coeficiente de fricción es mayor que la del concreto normal”, agregan. BIT 95 marzo 2014 n 61

Simplemente déle una oportunidad al hormigón y encontrará un suelo resistente y hermoso. revolucionario de desbaste y pulido, una buena opción para el medio ambiente.

Contacto:hitek@entelchile.net Tel: (56 2) 2738 4030

www.hitek.cl


scanner tecnológico

Pisos industriales de caucho

Gentileza sika

La diversidad de pisos industriales no se queda en el hormigón, esto porque pisos Nora ofrece pavimentos de caucho y servicios de pavimento de caucho con calidad alemana. Sus aplicaciones son diversas: ya sea en producción, montaje, almacenaje y distribución, oficinas y salas de conferencias, salas de descanso y vestuarios, enfermería y cantina, áreas de presentación y recepción, así como laboratorios y salas blancas. Lo que se suma a sus más de 300 variedades en color y diseño. La resistencia de estos pisos de caucho llega a una carga de presión de hasta 6 MPa, además de tener aptitud para áreas con carga de presión dinámica por el paso de carretillas elevadoras y traspaletas, resistencia entalladuras y a productos químicos, aceites y grasas; también son toxicológicamente seguros (DIN 53 436), dan seguridad por resistencia al deslizamiento, y tienen propiedades de protección contra incendios, electroestática y compatibilidad con el medio ambiente, explican desde la compañía.

Paño de un piso industrial finalizado con una junta Alfa Mecánica.

Instalación de una junta Diamond Dowel. 62 n BIT 95 marzo 2014

Gentileza de Rinol Hormipul

Gentileza de Rinol Hormipul

Revestimiento de un piso conductivo.

quierda y derecha), ayudarían a crear una transferencia de carga solidaria disminuyendo ampliamente el riesgo de las fisuras. Por ello, en el mercado se han desarrollado distintas soluciones de transferencia que superan el desempeño de las barras de traspaso, las que no permitían un correcto desplazamiento y redistribución de peso adecuado entre las losas. En ese sentido, la carpeta de productos abarca juntas de construcción con clavijas y pletinas como Alfa Joint Mecánicas; en forma de medio hexágono o dentadura llamadas Signature de Permaban; cuadradas del mismo material conocidas como Diamond Dowel; similares a un trapecio como PD3 Basket, entre otras. Los avances tecnológicos en estos materiales se relacionan al análisis de una correcta redistribución de carga mediante los sistemas de traspaso incorporados en las juntas. De acuerdo con el gerente general de Rinol Hormipul, Ignacio González, estudios han demostrado que la mayor utilidad de un sistema de transferencia está en la base de la pletina metálica. En los pisos de losas simples con cortes, un mecanismo para proteger las juntas de contracción son los rellenos de juntas semi rígidos de tipo poliurea o epóxico. Éstos completan el espacio de los cortes con un material resistente al tránsito para recuperar la continuidad de la superficie del hormigón y evitar que las ruedas dañen los bordes. La ejecución de los pisos industriales, por otra parte, debe estar estrictamente controlada para asegurar la calidad del piso, explica Rodrigo Arias, gerente de la División Suelos Continuos Aplicaciones Industriales de Perfox. Así, las condiciones meteorológicas como la exposición a la intemperie –en específico las corrientes de aire y calor– son variables que se deben controlar con especial cuidado. “Es un radier que por las prestaciones que va a dar a la industria a lo largo de mucho tiempo hay que cuidarlo también en su ejecución. No solamente en el diseño, en la cantidad de fibra que vamos a emplear, en el hormigón que vamos a utilizar, sino que además la ejecución tiene que ser muy esmerada y muy cuidada”, explica.

Revestimientos Dependiendo de la industria, en casos particulares se requieren distintos revestimientos, ya que el hormigón por sí solo no posee propiedades anti polvo, impermeables, antiestáticas u otras. “Los revestimientos epóxicos, poliuretano, poliuretano-cemento o morteros


acrílicos se ejecutan normalmente a los 28 días, porque el hormigón ya tiene que haber obtenido su resistencia y una humedad por debajo del 4%. Lo puede conseguir antes, pero por teoría es a los 28 días”, explica González. Para el jefe de Desarrollo Comercial Flooring & Roofing de Sika S.A. Chile, Carlos Henríquez, “diferentes tipos de tecnologías se asocian a la funcionalidad del revestimiento”, las que pueden ser “decorativas para la edificación comercial, para zonas de alta higiene enfocados a la industria alimenticia y a hospitales, conductivos y disipativos enfocados a evitar que se produzcan choques electrostáticos o daños en equipos eléctricos (salas eléctricas) o explosiones en bodegas de materiales inflamables”. Así, los suelos se protegen y se hacen más duraderos con estos revestimientos de distintas exposiciones como la mecánica (tipo de cargas, tráfico, rueda, etcétera), química (derrames, tipo de líquido y concentraciones) o térmica (temperaturas de servicio, vapor, estabilidad UV); y se otorga

En síntesis El desarrollo de las tecnologías ha ido enfocado tener un mejor manejo de las juntas, las fisuras y el desgaste de los pisos industriales. Ante los problemas de deterioro de las juntas de los pisos se han diseñado distintos tipos de juntas metálicas junto con sistemas de redistribución de carga que otorgan resistencia al pavimento. Así, se evitan los gastos de mantención y también los costos que esto implica en la producción. Si bien no todos los radieres requieren de revestimientos, cuando los incluyen éstos otorgan varios tipos de protección al piso industrial, dependiendo de la función que cumpla. También permiten una mantención más fácil y económica frente a las losas que se deterioran y no tienen revestimientos.  Los equipos de construcción para los pisos industriales pueden ser de gran ayuda a la hora de mejorar la calidad en el trabajo de los operarios. Hay máquinas para nivelar, aplicar endurecedores, pulir, etcétera.

protección en las zonas de operación en los procesos húmedos o secos, seguridad ante el deslizamiento y las zonas de higiene, estética por el color y textura de los suelos. Los últimos desarrollos en estas tecnologías son dos, indica Henríquez: los revestimientos de pisos disipativos y conductivos y los revestimientos decorativos, enfocados en aplicaciones para el mercado de edificación residencial y comercial. Su ejecución consiste en la colocación in situ de morteros líquidos de diferente composición química, principalmente autonivelantes, de aplicación continua que trabajan completamente adheridos al sustrato base y de rápida puesta en servicio. Sus ventajas se relacionan con su mantenimiento, dado que sería mejor en términos de operaciones y costos frente a la reparación del pavimento base de una losa sin revestimiento; y, por otro lado, a diferencia de los revestimientos prefabricados tipo baldosa, los líquidos aplicados in situ trabajan completamente adheridos al sustrato sin el uso de adhesivos, no poseen juntas al ser de aplicación continua y en su mantención no es necesario el retiro o reemplazo, sino que solo la reaplicación sobre el revestimiento existente. Otro de los productos disponibles en el mercado es Ashford Formula, un densificador de concreto multipropósito que se aplica una vez terminado el piso (después del helicóptero). Este tratamiento penetra la superficie del concreto y reacciona químicamente con el hormigón actuando de adentro hacia afuera, con lo que se estabiliza la superficie. Según Manuel Mujica, gerente comercial de Ashford Formula, los beneficios que otorga son curar, sellar, endurecer, librar de polvo y abrillantar todo en un solo producto; y su tecnología se basa en un proceso de catálisis química patentado con un rendimiento a largo plazo superior a los productos sustitutos. Productos Cave también desarrolló Euco Diamond Hard, un sellador superficial penetrante de alta resistencia a ataques químicos que aporta a la estética y facilita la limpieza del pavimento. Resiste más de 60 químicos comunes, entre ellos diversos tipos de ácidos, alcoholes, bases, sales, solventes, aceites y combustibles. Son las diversas alternativas en pisos industriales. En una próxima edición se analizarán las novedades existentes en los pisos de viviendas. Tendencia bajo nuestros pies. n BIT 95 marzo 2014 n 63

nora chile limitada Av. Estoril 120, of. 616 Las Condes Santiago / Chile Phone: +56 (2) 2245 3553 Fax: +56 (2) 2948 8058 E-Mail: maiken.kayser@nora.com www.nora.com/es


obra internacional

ficha técnica Le Simona UBICACIÓN: Mónaco Programa: 26 departamentos Constructora: SAM Esperanza Arquitectos: Jean-Pierre Lott (agencia) y Suzanne Belaieff Consultores: E&G (obras estructurales), SNC Lavalin (calefacción, aire acondicionado, ventilación y plomería), Gitec (electricidad), Apave (agencia de inspección técnica)

64 n BIT 95 marzo 2014

Constructora general: SAM des entreprises JB PASTOR & FILS Superficie: 7.500 m2 de viviendas y 450 m2 de gimnasio, piscina

(excluidas las bodegas, estacionamientos, áreas de circulación y otras) Presupuesto: US$ 47 millones aproximadamente Año de construcción: De octubre 2008 a octubre 2012


Le Simona, Mónaco

Sofisticación en altura La llegada de una propuesta urbanística distinta en el pequeño país mediterráneo introduce un diseño innovador en las calles cercanas al parque Princesse Antoinette. n Veintiséis departamentos, en un edificio que llega a la altura de 88 metros, se hacen espacio en el acotado desarrollo metropolitano de Mónaco para acaparar parte de una panorámica única.

n

Fabiola García S.

Gentileza Metropolis Communication

Periodista Revista BiT

E

n representación de los futuros desarrollos locales, el proyecto inmobiliario en altura Résidence Le Simona expresa la materialización de lo que se presenta como un nuevo vocabulario estructural en Mónaco. En este pequeño país –de apenas 202 hectáreas– el espacio toma relevancia. Por ello, Le Simona emerge y se suma al aprovechamiento del paisaje singular. El edificio –cuya base es de 400 m2 y altura total de 88 metros– se ubica a los pies del parque Princesse Antoinette, en pleno barrio Du Jardin Exotique, y posee 26 departamentos que totalizan una superficie de 7.500 m2 solo en viviendas. Éstas, imitan el estilo de las villas: BIT 95 marzo 2014 n 65


Según el arquitecto, el edificio es un proyecto ambicioso que propone modernizar la ciudad. “Su amplia visibilidad lo involucrará en las consideraciones del futuro desarrollo urbanístico de Mónaco”. La edificación está construida con hormigón lo suficientemente maleable para lograr las curvas en las fachadas y las rejillas para las terrazas.

66 n BIT 95 marzo 2014

Gentileza Agence Jean Pierre LOTT – architecte

Gentileza Metropolis Communication

Gentileza Agence Jean Pierre LOTT – architecte

obra internacional


Gentileza Metropolis Communication

Gentileza Agence Jean Pierre LOTT – architecte

Con ayuda de moldajes de madera se dio forma a las cavidades de la envolvente de hormigón que luego fueron cubiertas con mosaicos blancos.

cuatro fachadas, una terraza amplia y una piscina. De ellos, uno es tríprex con cinco habitaciones y una terraza privada en la azotea, 21 son dúplex con cinco habitaciones, uno es de dos piezas, otro de dos piezas también para el mayordomo y dos estudios. El edificio posee una estructura doble, con delicadas pasarelas de hormigón y de cristal que conectan las dos torres, dejando que la luz lo traspase, “jugando con el sentido de la verticalidad”. Por otra parte, las fachadas de ambas torres tienen incrustaciones de cristal de colores que proporcionan luz y también una perspectiva clara para las habitaciones. Estos toques de color iluminan las fachadas, especialmente de noche, para finalmente integrarse al paisaje de la bahía de Mónaco. Su arquitecto Jean Pierre-Lott precisa a Revista BiT que “el diseño divide el proyecto en líneas

verticales cristalinas. Así, los grandes bloques blancos destacan, sugiriendo siempre cambiantes perspectivas con el acercamiento a la estructura”. La edificación está construida con hormigón lo suficientemente maleable para lograr las curvas en las fachadas y las rejillas para las terrazas, afirma el arquitecto. Con ayuda de moldajes de madera se dio forma a las cavidades de la envolvente de hormigón que luego fueron cubiertas con mosaicos blancos. Le Simona involucró una inversión cercana a los US$ 47 millones en la que se emplearon 13.000 m3 de hormigón y 1.200 toneladas de refuerzos (armadura), informa la agencia del arquitecto junto con la constructora. Además, su terraza es de 30.000 m3, los micropilotes de fundación de 3.600 ml, los tirantes de 5.600 ml, los moldajes (encofrados) hori-

zontales y verticales de 55.000 m2 y los mosaicos de la fachada de 18.000 metros cuadrados. Desde la oficina de arquitectura en Paris, indican que estas rejillas en la envolvente brindan protección ante el vacío, mientras que las cavidades ovaladas corresponden al lugar de las piscinas y simbolizan la presencia de agua. En tanto, la parte plana con ventanas pequeñas da lugar a las habitaciones. De acuerdo con la memoria explicativa del proyecto del arquitecto Jean-Pierre Lott y la constructora SAM des entreprises JB PASTOR & FILS, “el hormigón es un medio seguro para lograr las formas de los dibujos: lejos de ser un simple material de construcción, el concreto es utilizado por sus cualidades”. En su punto de origen, la visión del proyecto por parte del arquitecto analiza su contexto situacional: un edificio que crece desde la tierra. “El camino no es considerado como un punto de referencia, ya que desaparece de vista con lo que el edificio pareciera emerger del jardín”, explican.

Construcción Desde la constructora JB PASTOR & FILS, Gabriel Caetano señala a Revista BiT que las dificultades de la obra estuvieron estrechamente relacionadas al espacio reducido en el que se trabajó. Así, “los movimientos de tierra se realizaron en terrenos más o menos compactos bajo el resguardo de una pared contenedora periférica atirantada y enganchada siguiendo la forma del terreno; la altura máxima del registro fue 27 metros”, grafica. “La obra se fundó a la vez junto a esta pared periférica, sobre zapatas aisladas, enciBIT 95 marzo 2014 n 67


obra internacional

ma del núcleo central de circulación del estacionamiento. Los edificios se asientan sobre una losa de recuperación de 1,40 metros de espesor”, agrega. El acceso también representó un desafío importante, puesto que su emplazamiento se trata de un lugar altamente urbanizado con mecanismos de paso muy limitados que no permiten el acceso a camiones semi remolque. “El lugar que se disponía, no permitía el paso más que a un vehículo a la vez”, detalla el profesional de JB PASTOR & FILS. Además, la utilización de una grúa a alrededor de 86,30 metros de altura bajo gancho (la altura total del edificio es de 88 m), elevación límite para evitar el apuntalamiento de la grúa a la fachada, explica. “El manejo de una sola grúa alrededor para el conjunto de la obra implicó una tarifa de carga sobre la máquina muy im68 n BIT 95 marzo 2014

Gentileza Agence Jean Pierre LOTT – architecte

Las aberturas de la trama fueron efectuadas con la ayuda de un negativo de madera, fabricado con mesura, uno por uno, siguiendo un sistema tridimensional. Estos encofrados de reserva son de uso único.

portante”, dice Caetano. Por otra parte, el acceso al estacionamiento subterráneo del conjunto se hizo conectando el lugar a un túnel existente que presta servicio a un aparcamiento público del principado de Mónaco. Gabriel Caetano también indica que la fachada “está conformada por hormigón autocompactante, que ha sido tema de considerables pruebas de campo, con el objeto de obtener la fluidez y rendimiento óptimo esperado para este producto. Los moldajes utilizados se realizaron en madera, teniendo en cuenta radios de curvatura muy pequeños. Las aberturas de la trama fueron efectuadas con la ayuda de un negativo de madera, fabricado con mesura, uno por uno, siguiendo un sistema tridimensional. Estos encofrados de reserva son de uso único. Las aberturas

ovales de la fachada se realizaron con moldaje de madera reutilizable”. En particular, el hormigón autocompactante (HAC o H 30 AC) es un tipo de hormigón cuya principal característica tiene que ver con su capacidad de fluir y rellenar todo el encofrado únicamente por la acción de su propio peso, por lo cual no es necesario una compactación por medios mecánicos. Tampoco da lugar al bloqueo o a la segregación (separación de sus componentes). De modo que, según los constructores, simplifica y hace más eficiente el proceso.

Lujo en cada espacio Si bien basta con la singular belleza del paisaje de Mónaco, el edificio es una propuesta a la modernización de la ciudad, un “proyecto ambicioso”. Por ello, sus creadores hablan


Gentileza Metropolis Communication

Los dúplex imitan el estilo de las villas: tienen cuatro fachadas, una terraza amplia y una piscina. Las terrazas de madera de Ipé extienden las habitaciones de techos altos, de modo que la vivienda se abre al paisaje.

del vocabulario inusual de la estructura que ampliará la paleta de diseños, para introducir el concepto de innovación en las formas: su amplia visibilidad lo involucrará en las consideraciones del futuro desarrollo urbanístico de Mónaco. Le Simona destaca no sólo por la vista desde el edificio a la bahía y sino por su estructura en sí.

En síntesis  Le Simona es un lujoso edificio residencial de 26 departamentos que materializa un nuevo vocabulario estructural en Mónaco gracias al toque del arquitecto francés Jean Pierre-Lott.  Con ayuda de moldajes de madera se dio forma a las cavidades de la envolvente –rejillas y óvalos– de hormigón luego cubiertas con mosaicos blancos. Estos elementos de diseño le dan sentido a la fachada: las rejillas protegen las viviendas del vacío y los óvalos hacen alusión al agua.  Su base de 400 m2 y altura de 88 metros dan cabida a la estructura que contiene 13.000 m3 de concreto y 1.200 toneladas de armazones. Le Simona destaca tanto por su vista desde el edificio hacia la bahía como por su estructura en sí.  “El diseño divide el proyecto en líneas verticales cristalinas. Así, los grandes bloques blancos destacan, sugiriendo siempre cambiantes perspectivas con el acercamiento a la estructura”, precisa el arquitecto.

Las piezas encaran el sur y sur este, otorgando vistas sobre el parque y a lo lejos el puerto junto a todo el Fontvieille. Por nombrar algunos detalles, cada una de las propiedades dentro del edificio cuenta con una entrada privada accesible desde los dos ascensores panorámicos. Las terrazas de madera de Ipé extienden las amplias habitaciones con ventanas de aluminio y techos altos, de modo que la vivienda se abre al paisaje. Los baños tienen un suelo de granito Marinace, y las paredes están cubiertas con baldosas y mosaicos de granito negro de acabado Zimbabwe. Del mismo modo, se suma un cuarto de baño exclusivo para los invitados, cuyas paredes están cubiertas de mármol Carrara pulido. Los pisos de los dúplex son accesibles por una escalera de mampostería cuyos pasos también son de mármol Carrara pulido. En los vestidores, las paredes y techos están cubiertos del color madera “chêne Ferrare chocolat” (roble Ferrara chocolate). Los techos de madera son desmontables y permiten el mantenimiento de las unidades de la bobina del ventilador que se encuentran ocultos. Respecto a la superficie de las distintas viviendas dentro del edificio se construyeron dúplex de cuatro piezas y un living con 266 m2 de área total, 231 m2 habitables y 35 m2 de zonas exteriores. Dúplex de cuatro piezas y un living con una superficie de 268 m2, 236 m2 y 32 m2, respectivamente. Dúplex también de cuatro piezas y un living con una superficie de 351 m2, 273 m2 y 78 m2, respectivamente. Y, un tríplex de tres piezas, dos livings y una sala de TV con una superficie de 596 m2 total, 290 m2 útiles y 306 m2 de exteriores privados. La residencia cuenta con una zona de bien-

estar que incluye piscina, gimnasio, masajes, sauna, baño de vapor y área de recepción. Una sala de reuniones con vistas al vestíbulo está a disposición de los ocupantes. Este espacio está equipado con una mesa de conferencias y sillas en la sala, cuyas paredes y el techo están pintados de blanco, mientras que el suelo está cubierto de mármol Carrara pulido. Todas las barandillas de las cubiertas y pasarelas están hechas de paneles de vidrio incrustadas en el suelo sin ningún tipo de dispositivo de fijación aparente. En la recepción, el suelo está cubierto de mármol pulido Marquina y Carrara (negro y blanco, respectivamente). El mármol Carrara también es empleado en la sala de acceso, ascensores, habitaciones, etc. El jardín común de 400 m2 tiene tres invernaderos que permiten a los residentes beneficiarse de los cultivos. Este está conectado por un camino de mármol Carrara, mientras que sus muros están cubiertos de mosaicos blancos. Uno de sus accesos une la residencia con el parque por medio de una pasarela de cristal. Como referencia, un arriendo en uno de sus dúplex puede costar la suma de US$ 74 mil al mes sin incluir los impuestos. El suelo de los estacionamientos es de resina tipo Quartzcolor, mientras que las paredes y techos están pintados, con excepción de la zona de aparcamiento central que posee muros de concreto. El acceso a los 71 estacionamientos privados en el sótano es a través del Boulevard de Belgique por el túnel de acceso al parking del Jardín Exótico. Cada uno de los tres pisos de los estacionamientos tiene acceso al bloque de elevación uno a través de paredes y suelos de cerámica. Estos y muchos más detalles dan vida a Résidence Le Simona. Con todo, el edificio ofrece un estudio de la tipología de la vivienda y un análisis de la estructura urbana en respuesta a la densificación de la ciudad, afirman sus creadores. n www.jplott.fr BIT 95 marzo 2014 n 69


análisis

Nueva aplicación

Disipadores Bidireccionales de columna líquida sintonizada para el control de vibraciones n Sismos recientes como el de Los Ángeles el año 1994, Chile 2010 y Japón 2011, demostraron que no solo basta con asegurar la integridad de las estructuras frente a acciones externas de gran intensidad. n El alto costo del contenido y la necesidad de los usuarios de estar en ambiente seguros y confortables, exigen que el diseñador busque, además de la protección estructural, el resguardo de los elementos en el interior de la construcción, entre otras variables.

Luis Rozas

Magister Ingeniería Sísmica Universidad de Chile

Rubén Boroschek

Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de California, Berkeley

Aldo Tamburrino

Gentileza RBS

Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de Minnesota

70 n BIT 95 marzo 2014

A

mediados del siglo XIX la revolución industrial marcó lo que para muchos fue el inicio de la ingeniería civil moderna. Los avances tecnológicos permitieron por primera vez en la historia aprovechar a gran escala la energía contenida en los combustibles fósiles, tales como el carbón y el petróleo, dando inicio a un crecimiento sin precedentes en la industria de la construcción. Este crecimiento se tradujo no solo en un mayor número de construcciones, sino que al mismo tiempo los edificios se hicieron más grandes y complejos. En este aspecto el hito más significativo de la época ocurrió el año 1889 cuando en Paris se inauguró la torre Eiffel. La torre, concebida como una estructura enrejada de hierro, dio nacimiento al moderno edificio de altura. Reflejó a su vez lo que se podría denominar la máxima de la arquitectura, plasmada por el pensador de la época John Ruskin: “Requerimos de los edificios, así como de los hombres, dos clases de virtudes. En primer lugar el de cumplir bien su objetivo, y al mismo tiempo hacerlo con gracia y elegancia”.

Figura 1. Representación artística del disipador de columna líquida bidireccional instalado en el nivel superior de un edificio. Se muestra en la figura el agua que se ubica en una de las columnas y ductos aledaños del dispositivo.


BASF Construction Chemicals No obstante el fuerte impulso dado por la industria de la construcción, la ingeniería de la época no podía dimensionar los enormes requerimientos de diseño que los movimientos sísmicos impondrían sobre las estructuras. El terremoto de San Francisco y el de Valparaíso, ambos en el año 1906, fueron los primeros eventos sísmicos en dejar en claro que las formas tradicionales de estructuración debían ser adaptadas a estas nuevas condiciones. Desde entonces un sinnúmero de terremotos han puesto de manifiesto la necesidad de adaptar las estructuras para poder soportar las fuerzas de eventos como los sismos en forma apropiada. Eventos sísmicos más recientes como el de Los Ángeles el año 1994, Chile 2010 y Japón 2011, demostraron que no solo basta con asegurar la integridad de las estructuras frente a acciones externas de gran intensidad. El alto costo del contenido y la necesidad de los usuarios de estar en ambientes seguros y confortables, exigen que el diseñador busque además de la protección estructural, el resguardo de los elementos en el interior de la construcción y la reducción de vibraciones molestas que pudieran afectar a sus ocupantes. Ante estas nuevas exigencias se han desarrollado numerosos dispositivos de control de vibraciones que incrementan la seguridad de las estructuras frente a la acción de grandes sismos, así como a los efectos de fuertes vientos. Adicionalmente, estos sistemas mejoran el comportamiento de las construcciones reduciendo las vibraciones molestas, tanto en términos de sus máximas amplitudes, como en la duración de vibraciones perceptibles. Dentro de estos sistemas de control se destacan los disipadores de columna líquida sintonizada. Especialmente indicados para su uso en estructuras flexibles de bajo amortiguamiento, y que por sus características dinámicas poseen una limitada incursión en el rango no lineal y proveen protección a las estructuras con una mínima intervención en su arquitectura2. Consisten básicamente de un estanque de líquido en forma de U, el cual gracias a su forma permite la oscilación de la masa de agua contenida en su interior. Las dimensiones del estanque se determinan de forma tal que la oscilación del agua ocurra

en oposición con la del edificio, contrarrestando el movimiento de la estructura. Destacan por su gran simplicidad, bajo costo de instalación y mínima mantención3. Entre las primeras aplicaciones de los disipadores de columna líquida sintonizada se cuentan la estabilización de embarcaciones y plataformas flotantes1-2. Su uso se ha extendido en años recientes al control de vibraciones en estructuras civiles, en donde los edificios altos se han beneficiado en gran medida de su incorporación. En este tipo de estructuras el almacenamiento de agua es a menudo una necesidad, ya sea por razones de seguridad, como es el caso de los estanques de almacenamiento de agua para el combate de incendios, o por motivos de abastecimiento de agua potable en los pisos superiores de la estructura2. Como consecuencia de esto último, los disipadores de columna líquida sintonizada resultan ser una alternativa de control de respuesta estructural eficaz y económica para los edificios altos. Como ejemplo de su uso en este tipo de estructuras, se puede mencionar el edificio One Wall Centre en Vancouver, Canadá. Esta estructura, construida en el año 2001, cuenta con dos disipadores de columna liquida sintonizada de 200 ton de agua cada uno ubicados en la cima del edificio. Otro ejemplo más reciente es el del edificio Comcast Center ubicado en Filadelfia, Estados Unidos. La estructura, inaugurada el año 2008, posee un disipador líquido sintonizado de 1.300 ton de agua cuyo objeto es el de reducir la respuesta del edificio frente a la acción del viento. Recientemente los autores han desarrollado un nuevo tipo de disipador, denominado disipador de columna líquida sintonizada bidireccional (DCLSB), este dispositivo utiliza el concepto de los disipadores de columna líquida (DCLS) convencionales, permitiendo el control vibratorio de estructuras en dos direcciones perpendiculares de manera simultánea. Mediante el uso de elementos simples tales como el agua y la particular configuración geométrica del estanque, es posible lograr dicho control simultáneo en coherencia con el espíritu de la célebre frase de John Ruskin acerca de las estructuras; cumplir bien su objetivo, y al mismo tiempo hacerlo con gracia y elegancia. BIT 95 marzo 2014 n 71

Tiene una solución para cada desafío en la industria de la construcción

Adhesivos Aditivos para Cemento y Hormigón Aditivos para Construcción Subterránea Grouts Impermeabilizantes * Juntas de Expansión Pisos Industriales * Sellos de Juntas Sistema de Fachada Aislante Sistema de Superficies Vegetales Sistemas de Refuerzo y Reparación * Fichas LEED asociadas

Fono: (56 2) 2799 4300 Fax: (56 2) 2799 4320 www.basf-cc.cl bcc_chile@basf.com


análisis

Gentileza RBS

Figura 2. Vista del disipador sujeto a la acción de una aceleración en su base (las columnas del disipador se omiten por claridad). Si el edificio se mueve hacia la derecha, las fuerzas inerciales de la masa de líquido en el interior del disipador empujan a la estructura en el sentido contrario reduciendo de esta forma su deformación.

Descripción del disipador El disipador de columna líquida sintonizada bidireccional se muestra esquemáticamente en la figura 1. El dispositivo puede ser concebido como cuatro DCLS convencionales que comparten sus columnas verticales combinados en una sola unidad. En la figura 2, por otra parte, se muestra conceptualmente el principio de operación del DCLSB. Cuando el dispositivo se somete a una aceleración en su base, como aquellas que pueden ocurrir en un edificio debido a la acción de movimientos sísmicos o viento, la aceleración obliga a

f I opt

ζ = 0,45 1,00

0,95

0,95

0,90

0,90

0,85

0,85

0,80

0,80

0,75

0,75 0 0,05 0,1 0,15

0,70

f I opt

1,00

0,95

0,95

0,90

0,90

0,85

0,85

0,80

0,80

0,75

0,75 0 0,05 0,1 0,15

μ

72 n BIT 95 marzo 2014

ξρ = 0 ξρ = 0,01 ξρ = 0,03 ξρ = 0,05 ξρ = 0,08 ξρ = 0,1

0 0,05 0,1 0,15

ζ = 0,9

ζ = 0,75 1,00

0,70

equilibrio estático o estado de mínima energía potencial, produciéndose de esta manera la oscilación del líquido. El tamaño del dispositivo, así como la relación entre las áreas de las secciones transversales de los estanques, determinan el período de oscilación del fluido. Por otra parte, la resistencia opuesta al flujo de líquido debida al rozamiento con las paredes internas del disipador, junto con el cambio de dirección de flujo de líquido en las esquinas y fundamentalmente a las restricciones ubicadas en el sector central de los estanques horizontales

ζ = 0,6

1,00

0,70

la masa de líquido contenida en los estanques horizontales a desplazarse. Este desplazamiento produce a su vez una elevación del nivel del líquido ubicado en las columnas verticales del disipador. Debido a que el volumen total debe preservarse, esta elevación va acompañada por un descenso de las masas de líquido contenidas en las columnas verticales opuestas. Todo este proceso tiene como consecuencia una súbita perturbación del equilibrio estático del fluido contenido dentro del DCLSB. La fuerza de gravedad se encarga entonces de recuperar la posición de

0,70

0 0,05 0,1 0,15

μ

Figura 3. Los parámetros óptimos de diseño se encuentran aplicando criterios de optimización de la respuesta de la estructura. Se muestran en la figura los valores óptimos de diseño para la frecuencia de oscilación normalizada de la masa de líquido dentro del disipador, para distintas configuraciones y características dinámicas del disipador y de la estructura a controlar.


del DCLSB, definen el amortiguamiento de la oscilación del fluido. Cabe destacar que las fuerzas que se oponen al flujo de líquido son de tipo no lineal y dependen en general del régimen de flujo. No obstante, para fines del diseño estas pueden ser representadas de manera lineal equivalente. Gracias a su particular configuración, el DCLSB, además de permitir el control de vibraciones en dos direcciones ortogonales, requiere de una menor cantidad de líquido en su interior en comparación con otras posibles configuraciones. Por ejemplo, si consideramos la alternativa de utilizar dos DCLS perpendiculares en vez de un único DCLSB, llegamos a la conclusión de que para la componente de la acción sísmica que ocurre paralela a uno de los DCLS, toda la masa de líquido dentro del DCLS perpendicular a dicha dirección es masa que no participa oponiéndose al movimiento de la estructura. Esta ventaja se traduce no solo en un ahorro de espacio, sino que al mismo tiempo reduce la cantidad de refuerzos necesarios para soportar el peso del disipador en la estructura a controlar, aminorando los

costos de construcción. Una de las características más determinantes en la efectividad del DCLSB es la frecuencia de oscilación del líquido en su interior. Los disipadores sintonizados, dentro de los cuales se cuenta el DCLSB, disipan energía al entrar en resonancia vibrando en oposición con el movimiento de la estructura en la cual se ubican. Es por ello que un adecuado ajuste de la frecuencia de vibración del disipador resulta crucial para obtener los máximos beneficios del dispositivo.

Condiciones óptimas de diseño del disipador En términos generales la efectividad del DCLSB es mayor a medida que la relación de masas se incrementa y también a medida que su razón de aspecto se hace mayor. Esto último significa que de ser posible deben preferirse aquellas configuraciones de diseño en las cuales el disipador posee la mayor masa y al mismo tiempo las mayores dimensiones en planta posibles. Claramente no siempre será posible concretar estas condiciones, sino que

más bien estas representan situaciones deseables desde el punto de vista del diseño del DCLSB. Por ejemplo, limitaciones arquitectónicas y de espacio podrían eventualmente acotar las dimensiones en planta del disipador forzando a utilizar razones de aspecto menores. A su vez, la carga que puede ser adicionada en la estructura también impone restricciones a la masa del dispositivo. Utilizando análisis de optimización matemática es posible determinar expresiones para los valores óptimos del DCLSB que minimizan la respuesta de la estructura a controlar. Se considera para este fin que la estructura está sujeta a aceleraciones en su base que pueden ser caracterizadas como un proceso estocástico cuya función de densidad espectral es un ruido blanco filtrado. En la figura 3 se muestran los valores óptimos de los parámetros f y ξ, que corresponden a la frecuencia normalizada de oscilación del líquido y su amortiguamiento, para distintos valores de la relación de masas μ, amortiguamiento de la estructura a controlar ξ y factores de forma del dispositivo ζ. Se aprecia que a medida que la BIT 95 marzo 2013 n 73

MICROPILOTES AUTOPERFORANTES EDIFICIO COSTANERA CONCEPCIÓN

ANCLAJES POSTENSADOS TEMPORALES EDIFICIO PLAZA coRDOVA – LAS CONDES

MICROPILOTES PERMANENTES FUNDACIÓN TOLVA CALCINA – FUNDICIÓN CHUQUICAMATA

ANCLAJES • MICROPILOTES • SOIL NAILING • FORTIFICACIONES www.ferrara.cl • email: jc@ferrara.cl • Fono (+56 2) 2204 1010


análisis

promedio de reducción de desplazamiento. ξρ = 0,01 1

μ = 0,005 μ = 0,01 μ = 0,02 μ = 0,03 μ = 0,05 μ = 0,08

0,8 0,6 0,4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

promedio de reducción de aceleraciones. ξρ = 0,01

1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

promedio de desplazamiento normalizado de líquidos. ξρ = 0,01

6 4 2 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 4. Reducción media de desplazamiento y aceleraciones para osciladores de un grado de libertad con períodos de vibrar entre 1 a 10 [seg] y 1% de amortiguamiento crítico, para los 31 registros tomados a partir del terremoto del 27 de febrero en Chile. El gráfico inferior muestra en tanto el desplazamiento medio de líquido en relación al desplazamiento medio de la estructura controlada.

período [seg]

El alto costo del contenido y la necesidad de los usuarios de estar en ambientes seguros y confortables, exigen que el diseñador busque además de la protección estructural, el resguardo de los elementos en el interior de la construcción y la reducción de vibraciones molestas que pudieran afectar a sus ocupantes.

74 n BIT 95 marzo 2014

relación de masas se hace menor, la razón de frecuencias tiende a la unidad, indicando en este caso que el disipador debe tener una frecuencia de oscilación igual a la frecuencia de la estructura a controlar. De manera semejante, para valores bajos de la relación de masas el valor óptimo del amortiguamiento del dispositivo tiende a cero. Si bien es cierto, no es posible físicamente materializar esta última condición, análisis de sensibilidad permiten demostrar que el amortiguamiento de la oscilación de líquido tiene una influencia menor en el desempeño del disipador. No obstante, juega un rol fundamental en el control de los desplazamientos de las masas de líquido en su interior. Esta última propiedad permite al diseñador utilizar valores altos de ξ sin sacrificar sensiblemente el comportamiento del disipador y, al mismo tiempo, controlar los máximos desplazamientos verticales del líquido, lo que en última instancia ayuda a reducir las dimensiones globales del dispositivo.

Desempeño del disipador. Estudios numéricos para registros sísmicos del 27F Con objeto de verificar la eficacia del DCLSB se han realizado análisis numéricos en donde


se han sometido estructuras con y sin disipador a la acción de 31 registros sísmicos obtenidos en distintas estaciones a lo largo del país durante el terremoto del 27 de febrero del año 2010. Las estructuras controladas poseen períodos naturales de vibrar que varían desde 1 a 10 [seg], con razones de amortiguamiento crítico variables entre 0,5 a 5 por ciento. Al mismo tiempo, las relaciones de masa consideradas van desde 0,5 a 10% y los factores de forma varían entre 0,6 y 0,9. Los rangos de variación de los paramentos considerados en el estudio han sido escogidos con objeto de proveer información útil respecto de la eficacia del disipador para un amplio rango de posibles configuraciones estructura-DCLSB. En la figura 4 se muestran las reducciones de desplazamientos y aceleraciones promedios para los 31 registros sísmicos.

Resultados Los resultados de los estudios numéricos muestran que el disipador resulta efectivo para reducir los máximos desplazamientos de la estructura a controlar. Tal y como se aprecia en la figura 4, las reducciones de los máximos desplazamientos varían aproximadamente entre un 30 a 45% para las mayores relaciones de masa y entre un 10% y 30% para las relaciones de masa menores. Las máximas aceleraciones en cambio, muestran reducciones significativas solo para es-

En síntesis  Los disipadores de columna líquida sintonizada consisten en un estanque de líquido con forma de U, la que permite la oscilación de la masa de agua contenida en su interior.  Las dimensiones del estanque se determinan de forma tal que la oscilación del agua ocurra en oposición con la del edificio, contrarrestando el movimiento de la estructura.  Recientemente los autores han desarrollado un nuevo tipo de disipador de columna líquida sintonizada bidireccional (DCLSB) que utiliza el concepto de los DCLS convencionales para permitir el control vibratorio de estructuras en dos direcciones perpendiculares de manera simultánea.

tructuras con períodos menores a 3 [seg] aproximadamente. Esto último es consecuencia de la reducción en la demanda de aceleraciones en estructuras de períodos largos ubicadas en la región sensitiva a desplazamientos del espectro. La reducción de aceleraciones en esta clase de estructuras por tanto resulta ser solo marginal toda vez que en estos casos las demandas de aceleraciones son reducidas. Por otra parte, se puede apreciar que los desplazamientos verticales de la superficie libre de líquido se reducen a medida que la relación de masas aumenta.

valor experto

Conclusiones Buscando adaptarse a los nuevos requisitos de diseño cuyo objeto va más allá de la protección estructural, diversos dispositivos de protección sísmica se han propuesto para mejorar el comportamiento de las estructuras. En este artículo se presenta un nuevo dispositivo cuyo objetivo es el control de la respuesta de edificios cuyo movimiento ocurre fundamentalmente en dos direcciones perpendiculares como es el caso de numerosos edificios altos. El dispositivo utiliza como principio de funcionamiento la acción de las fuerzas inerciales provenientes de la aceleración de masas de agua. La configuración geométrica del disipador le confiere a su vez la capacidad de controlar movimientos en dos direcciones perpendiculares simultáneamente. Esta última característica se traduce en ahorros de costo y espacio en comparación con el uso de dispositivos independientes u otras configuraciones. Se presentan los resultados de análisis numéricos en donde se han sometido un amplio rango de estructuras de diversas características dinámicas a la acción de 31 registros obtenidos del terremoto del 27 de febrero. Los resultados muestran que el disipador propuesto se comporta bien, destacándose particularmente la reducción de desplazamientos en la estructura, las que dependiendo de la relación de masas pueden llegar al 45 por ciento. n Referencias [1] Kareem, A., (1993), “Liquid Tuned Mass Dampers: Past, Present and Future”, Proceedings of the Seventh U.S. National Conference on Wind Engineering, Vol. I, Los Angeles. [2] Kareem, A., Kijewsky T., Tamura Y., (1991), “Mitigation of Motions of Tall Buildings with Specific Examples of Recent Applications”, Wind and Structures, Vol. 2 No. 3, pp. 201-251. [3] T.T. Soong, B.F. Spencer Jr., (2002), “Supplemental energy dissipation: state-of-the-art and state-of-the-practice”, Engineering Structures 24, pp. 243-259. BIT 95 marzo 2014 n 75

Valor Experto es un servicio de información on-line para controlar y mejorar la rentabilidad de proyectos de inversión y contratos. Información confiable y de calidad bajo el standard mundial EVM (Earned Value Management) Alertas tempranas para la toma oportuna de decisiones Mejore la gestión y control de riesgos del portafolio de proyectos Acceso permanente a información para controlar múltiples portafolios a través de internet Implementación rápida y fácil, sin procesos largos y costosos No requiere invertir en software, hardware o manutención de sistemas No requiere ingresar datos no realizar trabajo adicional.

Contáctenos a los teléfonos: 56 2 29816450 / 56 9 96990732 o escriba a info@valorexperto.com Av. Providencia, 309. Of. 34. Providencia-Santiago.

www.valorexperto.com


Cuatro opciones de revestimiento a favor de su proyecto

Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta Opciones de revestimiento

Acero/Acero | Acero/Film

1m

de ancho útil

5% Inclinación mínima del tejado

Acero/PVC | PVC/PVC Permite ahorrar el uso de terminación interior

Puede ser utilizada en industrias, comercios e residencias

Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_An_CCI-CH_RevBIT_Noviembre_185x125mm_A.indd 1

10/16/2013 10:40:16 AM

www.soletanche-bachy.cl

CASA COSTANERA, VITACURA. EXCAVACIÓN LLAVE EN MANO A 23M DE PROFUNDIDAD CON MUROS “SBC” DEFINITIVOS.

LA MÁS AMPLIA OFERTA GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM) PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE

FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA



sustentabilidad

Calificación Energética de Viviendas

hogares eficientes Periodista Revista BiT

on el objetivo de fomentar la sustentabilidad y la eficiencia energética en la construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto al Ministerio de Energía, implementaron en 2012 el sistema de Calificación Energética de Viviendas (CEV), iniciativa voluntaria que busca generar mayor confort en las nuevas viviendas del país y que podría ser obligatoria a partir de 2016. La CEV busca informar y educar a los usuarios acerca de la relevancia de conocer la capacidad de consumo energético de una vivienda, calificación que permite a los usuarios discriminar entre una casa con mejor desempeño energético y otra que presenta una performance deficiente. “La apuesta es a que, en el corto plazo, el mercado inmobiliario adopte este sistema como un factor indicativo que informe a los futuros propietarios de los ahorros a los que pueden acceder en la etapa de operación de sus viviendas”, cuenta Ragnar Branth, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu. Las viviendas calificadas contarán con una etiqueta con colores y letras, que van desde la “A” (más eficiente) a la “G” (menos eficiente), tal como sucede hoy con algunos automóviles y refrigeradores. La letra “E” representa el estándar de construcción establecido por la reglamentación térmica de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) a partir de 2007. Rodrigo Pérez, ministro del Minvu, afirmó en el lanzamiento de esta iniciativa que, “hoy es casi imposible para un comprador saber si su vivienda es eficiente energéti78 n BIT 95 marzo 2014

Gentileza Inmobiliaria Siena

C

Patricia Avaria R.

camente, lo que buscamos con este nuevo sello es que cada vez más chilenos cuenten con información objetiva sobre el comportamiento energético de las viviendas y puedan acceder a construcciones con mejores estándares y mayor confort térmico, lo que en la práctica se traduce en un ahorro significativo en las cuentas de electricidad, calefacción y gas”. El Análisis de Ahorro Anual del Minvu, determinó que un hogar promedio que consume anualmente cerca de 19.200 kWh, teniendo una etiqueta “A” puede ahorrar hasta un 80% que se ve reflejado en más de $1.100.000 de ahorro anual. Una vivienda con letra “B”, obtiene ahorros anuales de más de $800.000, que corresponden a un 60 por ciento. En octubre del año pasado, los evaluadores de la empresa KSW Ingeniería calificaron a 87 casas del Condominio Canquén Norte de Chicureo (sector que en conjunto obtuvo una letra “B”). De ese total, 14 fueron evaluadas con letra “A”, lo que significa que, hasta hoy, son las viviendas

Las casas tienen ventanas de doble vidriado hermético o comúnmente conocido como termopanel (espesor 6 mm y marco PVC de 5 mm de espesor).


claves en verde

Fuente KSW.

Calificación Energética Las viviendas calificadas contarán con una etiqueta con colores y letras, que van desde la “A” (más eficiente) a la “G” (menos eficiente), tal como sucede hoy con algunos automóviles y refrigeradores.

 Las 14 casas de la inmobiliaria Siena, cuentan con aislación de muro con el sistema constructivo EIFS, método que corresponde a aislación por el exterior de los muros perimetrales, lo que combinado con sus muros y cubierta de hormigón entregarían un correcto uso de inercia térmica en la vivienda.  Dentro de las estrategias sustentables de los hogares, se consideran ventanas de doble vidriado hermético o comúnmente conocido como termopanel (espesor 6 mm y marco PVC de 5 mm espesor) con low-e y argón.

 El nivel de eficiencia energética se calcula a través de una metodología diseñada para todo el territorio nacional que toma en cuenta factores como aislación térmica de la vivienda, orientación de ventanas, especificación del vidrio, eficiencia de los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria.

BIT 95 marzo 2014 n 79


sustentabilidad

Elementos de la vivienda y su entorno que influyen en la evaluación

considerablemente, lo que se puede ver reflejado en el descenso de una letra en la etiqueta”. Respecto al costo de tener una vivienda evaluada con “A”, Kovacevic señala que, “los valores para hacer una casa eficiente varían dependiendo de la geometría, de la orientación, la ubicación geográfica, tamaño, materialidad y lo que tenga el hogar originalmente, porque si en un principio ya hay aislación externa y desea ampliar ese espesor no costará tanto en comparación a algo totalmente nuevo”. Un caso particular, sería una casa que tiene letra “D” y que desea llegar a “B”, ya que el costo podría ser aproximadamente 0,5 UF por metro cuadrado de superficie útil.

Aislación térmica en techumbres Tipo de ventanas (vidrio, termopanel, triple panel, etc.) Aislación térmica en muros, puertas y pisos expuestos al exterior

Paneles solares para el calentamiento de agua sanitaria y calefaccion Paneles fotovoltaicos para iluminación Equipos eficientes para calefacción y agua caliente sanitaria

Elementos sustentables

Orientación de las ventanas respecto al sol

más eficientes de Chile que han sido publicitadas.

Casas “A” Los 14 hogares que tienen un diseño mediterráneo, de dos pisos y una superficie interior de aproximadamente 220 m2, no fueron elegidas solo por el hecho de tener un tipo de elemento sustentable, sino que por una suma de estrategias que ayudan a disminuir la demanda y el consumo de calefacción. Para ser calificadas, dichas casas tuvieron que pasar por dos procesos de evaluación. Primero, la pre-calificación que se realiza en proyectos de arquitectura que tengan permiso de edificación aprobado por el director de Obras Municipales. “Es provisoria y su vigencia es válida hasta que se obtenga la recepción municipal definitiva”, cuenta Branth. La segunda, en tanto, corresponde a la Calificación Energética que concierne a la evaluación final y definitiva de la obra terminada. “Para emitirla, se califica nuevamente, según los planos y especificaciones técnicas finales con recepción municipal y la documentación adicional acreditada por el propietario. Tiene una duración de 10 años o hasta que se realice alguna modificación que altere los parámetros con los que fue evaluada la vivien80 n BIT 95 marzo 2014

gentileza minvu

Elementos de sombreamiento en ventanas

da”, agrega el experto. Según la Calificación Energética de Viviendas, los valores del requerimiento de energía pueden ser distintos para viviendas calificadas con la misma letra y que presenten la misma ubicación geográfica: por ejemplo una vivienda aislada respecto de un departamento tendrá un mayor requerimiento energético, debido a que la vivienda posee mayor superficie expuesta al exterior, perdiendo mayor energía en períodos fríos”. Es el caso de estos hogares que fueron evaluados con letra “A”. El ingeniero José Antonio Kovacevic, de KSW Ingeniería cuenta que, además de poseer la materialidad adecuada para hacerlas térmicamente eficientes, estas viviendas fueron favorecidas por estar orientadas hacia el norte, sector que se beneficia siempre de iluminación natural en el verano y en el invierno. En cambio, los hogares que obtuvieron “B”, poseen los mismos materiales que las calificadas con “A”, solo que estas no están orientadas al norte o poseen obstrucciones que impiden esas ganancias solares. “En invierno el sol tiene una baja altitud, entonces si yo estoy hacia el norte tendré más disposición de luz, y por ende una mayor ganancia solar. Al estar orientada al sur, esa ganancia disminuye

De acuerdo a lo que señala la CEV, el nivel de eficiencia energética se calcula a través de una metodología diseñada para todo el territorio nacional que toma en cuenta factores como aislación térmica de la vivienda, orientación de ventanas, especificación del vidrio, eficiencia de los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria, tipo de combustible utilizado para estos fines y aporte de energías renovables, para determinar la energía requerida para calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria. Las catorce casas de la inmobiliaria Siena, cuentan con el sistema constructivo EIFS,

gentileza minvu

Films en vidrios de ventanas

Casa Eficiente

Se propone potenciar construcciones con mejores estándares y mayor confort térmico, lo que en la práctica se traduce en un ahorro significativo en las cuentas de electricidad, calefacción y gas.


método que corresponde a la aislación exterior de los muros perimetrales, lo que combinado con sus muros y cubierta de hormigón, entregan un correcto uso de inercia térmica en la vivienda. Asimismo, el ingeniero afirma que, “esta solución disminuye la pérdida de calor por los muros en invierno debido a su aislación, pero además, funciona como batería de calor, almacenándolo durante las tardes calurosas, y a la vez disminuyendo los riesgos de sobrecalentamiento”. En cuanto a la cubierta presenta una doble aislación en planchas de poliestireno expandido como base y fibra de vidrio de 150 mm de espesor, proyectada para aislar la totalidad del entretecho y alcanzar los espacios reducidos generadas por la altura variable de la cubierta inclinada (techo principal de hormigón armado de 130 milímetros). Por otro lado, dentro de las estrategias sustentables de los hogares, se consideran ventanas de doble vidriado hermético o comúnmente conocido como termopanel (es-

pesor 6 mm y marco PVC de 5 mm espesor). Estas cuentan con cristales de baja emisividad (es la proporción de radiación térmica emitida por una superficie u objeto debida a una diferencia de temperatura con su entorno) Low-e y gas argón en el interior de la cámara del termopanel. “Con esto se puede mejorar las propiedades de aislación de las ventanas en un 72% con respecto a un vidrio simple tradicional”, explica el ingeniero. De acuerdo a lo anterior, estas casas que obtuvieron letra “A” ahorrarían hasta un 70% de energía. Kovacevic señala que, lo bueno de esta evaluación “es que se trata de una suma de cosas, no por instalar aislación en los muros se va a obtener una buena letra. Cada vivienda es diferente, por lo que es necesario un estudio para determinar qué letra se obtendrá. Asimismo, existen muchas formas de llegar a una buena calificación, el desafío está en encontrar la manera más costo-efectiva”. Sin embargo, Branth recalca que la obten-

ción de estos ahorros dependerá de las costumbres de uso de la familia que habita en la vivienda, en relación a los ítems evaluados. “Además, una casa con buena calificación (por sobre la vivienda base) contribuirá a mejorar las condiciones de confort térmico al interior de los hogares, reduciendo riesgos de contraer enfermedades respiratorias y otras asociadas a períodos invernales”. A esto agrega que, se debe contar con información objetiva sobre el comportamiento energético de una vivienda que beneficiará principalmente a sus potenciales compradores, los que podrán comparar las distintas alternativas ofertadas en el mercado y elegir sabiendo cuál se comporta mejor energéticamente. Así, esta iniciativa busca promover la eficiencia energética en la construcción mediante la entrega de información objetiva acerca del desempeño energético de una vivienda tanto para sus habitantes como a potenciales compradores. n

BIT 95 marzo 2014 n 81


sustentabilidad

Hotel Uman Lodge La Confluencia

Confort natural Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

82 n BIT 95 marzo 2014


C

on el objetivo de desarrollar un proyecto de turismo de lujo alejado de los centros urbanos y disfrutar del paisaje del sur de Chile, es que se creó el Proyecto Uman Lodge. Ubicado dentro del Fundo La Confluencia, el lugar cuenta con una vista privilegiada hacia la Cordillera de Los Andes, los valles y las cristalinas aguas de los ríos Espolón y Futaleufú, en la región de Los Lagos. Esta obra se comenzó a construir en el año 2011 y se finalizó a mediados de 2012. El hotel, que está en plena operación, se destaca por su entorno y su vista, pero además, por sus estrategias eficientes. El uso de paneles solares para el calentamiento de agua sanitaria y la calefacción (se estima que se lograrían ahorros de un 30% lo que en términos de concretos se manifiesta en una disminución de consumo de leña para las calderas, petróleo para la cogeneración y energía eléctrica de la red); la aplicación de techos verdes; el aprovechamiento de ventilación e iluminación natural y un Sistema de Control Distribuido con Supervisión Centralizada Integrado (Domótica).

claves en verde

FICHA TÉCNICA Hotel Lodge Ubicación: Fundo La Confluencia, Futaleufú Mandante: Patagonia a La Carte S.A Arquitecto: Ricardo Stein Constructora: Ebcosur S.A. Ingeniero Calculista: Pedro Escobar Ingeniero en Automatización: Thomas Metzker Paisajista: Nuria Romero Inspector Técnico de la Obra: ITO Facundo Romero Symens e.i.r.l. Superficie construida: 2.752 m2 Presupuesto: 130 mil UF Año Construcción: 2011-2012

 El Hotel tiene dos tipo de cubiertas una de tejuela de alerce certificada y la otra de vegetales. Esta obra se comenzó a construir en el año 2011 y se finalizó a mediados de 2012.  Para la calefacción del agua caliente sanitaria, y de la piscina temperada, se montaron 16 paneles solares en una cabaña externa al hotel, sistema que también se sustentará a través de la leña del sector.

 La obra cuenta con aislación térmica, el que está compuesto por un envolvente de madera de terciado con revestimiento de tejuelas-sobre todo lo que es terciado- y dentro de ello hay una envoltura de 300 milímetros de lana de vidrio que permite garantizar una baja perdida de energía.

BIT 95 marzo 2014 n 83


Gentileza Facundo Romero

sustentabilidad

Los ventanales son de doble vidrio hermĂŠtico compuestos por dos paneles incoloros de 6 mm espaciados de 12 mm, los marcos son extruidos de aluminio con terminaciĂłn interior de madera.

84 n BIT 95 marzo 2014


Las cubiertas vegetales de 100 mm están sostenidas por estructura metálica, que soporta las placas que contienen todos los estratos del techo verde.

La obra a cargo de la empresa Patagonia a La Carte S.A. y de la Constructora Ebcosur, tuvo una inversión total de 130 mil UF y tiene una superficie de 2.752 m2 construidos. Ricardo Stein, arquitecto de Stein-Suazo, cuenta que el hotel se sitúa sobre unos riscos del valle lo que permite la lectura del fabuloso paisaje con vistas lejanas que abarca todo el valle.

Características El hotel que mide 85 m de largo, 15 m de ancho promedio y 9 m de altura aproximadamente, cuenta con dos niveles, el primero hormigón armado y el segundo de acero. El programa considera recepción, bar con la capacidad de operar como sala de conferencias, una terraza cubierta, una sala de juegos para niños, comedores, una bodega, spa, piscina interior y exterior, gimnasio y 16

habitaciones. Además la cocina y sus cámara de frio, sala de basura, de máquinas (calderas de leña, sistema calefacción y bombeo de agua caliente y la recepción de la calefacción solar), casino y vestidores del personal y lavandería. “Todas las habitaciones dos pax cuentan con su baño propio, televisión, audio y climatización independiente por convectores a piso, sistema split de aire acondicionado y piso radiante eléctrico. La suite tiene, además, una sala de estar”, explica el Inspector Técnico de la obra, ITO, Facundo Romero Symens. El revestimiento de las cubiertas y muros de los volúmenes de habitaciones y del cuerpo principal del hotel es de tejuela de alerce certificada y entre cada volumen se insertan techos verdes que dan continuidad al paisajismo del entorno. Stein, cuenta que “la tejuela se escogió para mantener el lenguaje

arquitectónico de la zona, por la durabilidad y la casi cero mantención”. Se hizo hincapié de que fuera de árboles caídos y que contará con la certificación de la Conaf. El arquitecto agrega que, “el resto de la cubierta se ejecutó con techos verdes, la que se escogió por su capacidad de aislación, y por integrarse al paisaje existente”. El ingeniero calculista, Pedro Escobar, explica que estas cubiertas vegetales de 100 mm están sostenidas por estructura metálica, con elementos robustos de gran espesor, que soportan las placas que contienen todos los estratos del techo verde y la propia tierra. Asimismo, cuenta con dos piscinas, una interior de 14 m por 3,5 m y otra exterior de 9,7m por 4,6 m, una al lado de la otra, la interior semienterrada y la exterior superficial. Para el diseño de estas piscinas se con-

BIT 95 marzo 2014 n 85

Ingeniería y Construcción de Edificios Prefabricados Reducción entre un 40% y 50% en plazos de construcción Edificio Chacay, Temuco, Agosto 2012

Certidumbre en plazos y costos de construcción

Costos competitivos con sistema tradicional

Flexible para edificios habitacionales y oficinas

www.momenta.cl • (+56 2) 2946 5800


Gentileza Facundo Romero

sustentabilidad

El revestimiento de las cubiertas y muros de los volúmenes de habitaciones y del cuerpo principal del hotel es de tejuela de alerce certificada y entre cada volumen se insertan techos verdes que dan continuidad al paisajismo del entorno.

La estructura de hormigón armado y la de acero fueron diseñadas para las solicitaciones de peso propio, cargas permanentes, de uso, de viento y de sismo, ciñéndose a las normas pertinentes y vigentes en el país.

86 n BIT 95 marzo 2014


sideró el empuje activo y el sísmico de la tierra, donde corresponde, además la presión estática y dinámica del agua en las paredes y fondo de las piscinas, y las combinaciones de estas solicitaciones. Para la determinación del espesor, calidad del hormigón y armadura de refuerzo, se consideró el hormigón armado en fase I, es decir, sin fisurar. Para la calefacción del agua caliente sanitaria, del sistema de clima y de la piscina temperada, se montaron 16 paneles solares en una cabaña de servicio del hotel. Este tipo de ERNC se complementa con dos calderas a leña del sector para su funcionamiento. En cuanto a la iluminación, el ITO señala que se han empleado lámparas LED, incandescentes y fluorescentes de bajo consumo. Pese a ello, igualmente el proyecto aprovecha luz natural para su operación, gracias a unos ventanales orientados hacia el nororiente que permiten el ingreso de gran canti-

dad de luminaria. “Estos ventanales son de doble vidrio hermético, compuesto por dos paneles incoloros de 6 mm espaciados de 12 milímetro. Este sistema de acristalamiento alberga en una cámara de aire hermética entre dos paneles de vidrio, lo que permite reducir las pérdidas de energía por los grandes ventanales”, explica Stein. Asimismo, agrega que los marcos son extruidos de aluminio con terminación interior de madera. “El aluminio por fuera es resistente a la lluvia y madera por dentro mantiene la calidez de los espacios”. El proyecto consideró reforzar la aislación térmica, que está compuesta por una envolvente de madera de terciado con revestimiento de tejuelas por el exterior y doble placa de yeso cartón por el interior. Entre ambas capas, se aloja una aislación de 300 milímetros de lana de vidrio que permitiría garantizar una baja perdida de energía. Por otro lado, el proyecto cuenta con un control centralizado diseñado y desarrollado

por Schneider Electric, que permite conjugar en un solo sistema el control, la supervisión del método eléctrico, de clima e iluminación, además de vigilancia y riego del hotel. La paisajista, Nuria Romero, realizó el proyecto y los trabajos de plantación de los entornos del hotel y sus vías de acceso. El uso de especies autóctonas asegura un bajo esfuerzo de manutención de los espacios exteriores. La distribución de arbustos de tonos cafés y amarillos rememora las vistas de las quebradas patagónicas.

Estructura La estructura de hormigón armado y la de acero fueron diseñadas para las solicitaciones de peso propio, cargas permanentes, de uso, de viento y de sismo, ciñéndose a las normas pertinentes y vigentes en el país, indica el calculista. Como la construcción se proyectó en la ladera de la montaña, se construyeron muros de contención de hormigón armado para

BIT 95 marzo 2014 n 87


Gentileza Facundo Romero Symens

sustentabilidad

Las fundaciones de esta estructura son superficiales, lo que hace necesario generar un amarre entre los elementos verticales a nivel de fundaciรณn con vigas, para garantizar que estas no se deslicen y la estructura funcione como un todo.

El hotel que mide 85 m de largo, 15 m de ancho promedio y 9 m de altura aproximadamente, cuenta con dos niveles, el primero de hormigรณn armado y el segundo de acero.

88 n BIT 95 marzo 2014


contener el terreno que da forma a los volúmenes, allí se proyectó rellenos que recibieron el césped que da continuidad a los techos verdes y para crear espacios de circulación, piscina y sala de caldera. Las caras vistas de estos muros recibieron un tratamiento de abujardado a los efectos de hacerlo más rustico, disimular los defectos de un hormigón visto e integrarlos al paisaje. Las fundaciones de esta estructura son superficiales, (con pollos anclados directamente a la roca mediante anclajes químicos) lo que hace necesario generar un amarre entre los elementos verticales a nivel de fundación con vigas, para garantizar que estas no se deslicen y la estructura funcione como un todo. De acuerdo al informe de mecánica de suelos, el sello de fundación es roca, con una capacidad admisible estática de 133 T/ m2 y aumentada en un 50% para el caso dinámico.

La clasificación sísmica del suelo fue Tipo I, esta clasificación es anterior a la del Decreto N° 61 de 2011. Según Escobar, el diseño de las fundaciones representó uno de los desafíos más importantes, puesto que cuando la roca se encontraba superficialmente, ya que, al ser dificultoso perforarla, hubo que penetrarla lo menos posible y hacer una fundación especial con armadura y anclada con fijaciones. Característica importante de este proyecto, también lo fue el diseño de losas tradicionales para luces cortas y el de vigas de acero con losa colaborante para losas de grandes luces, en el sector del lobby, donde por requerimiento de arquitectura se necesitaban plantas libres de gran amplitud. Otro desafío fue el diseño del sector de habitaciones, en que una con otra presentaban desniveles importantes, lo que significó definir un sistema de vigas que fuese capaz de dar apoyo a las

losas del cielo primer piso, manteniendo los requerimientos de la arquitectura. Siguiendo con la misma temática, el arquitecto Stein, señala que también uno de los grandes logros que destaca la obra, fue su ubicación en dos sentidos geográfica y de emplazamiento. El primero tiene que ver con la lejanía de la obra. “La cuidad más cercana para obtener materiales y mano de obra era Puerto Montt que quedaba a 200 km gran parte por mar o por Argentina. Y el otro tuvo que ver, que con que se emplazó sobre un acantilado de roca basáltica lo que hizo problemática el acceso a la obra y el tema de las fundaciones”. El Hotel Lodge La Confluencia es un ejemplo más de las nuevas edificaciones verdes que se están construyendo en el país. Un centro de descanso que cuenta con elementos eficientes y amigables con el medio ambiente. n

BIT 95 marzo 2014 n 89

TECNOLOGÍA EN PISOS INDUSTRIALES.

LA EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA TECNOLOGÍA. La división de suelos continuos industriales de PERFOX CHILE, S.A. está altamente especializada en el desarrollo e implantación de pisos continuos de hormigón reforzado con fibra de acero para uso industrial. En PERFOX CHILE, S.A. trabajamos codo con codo con el cliente para identificar las prioridades de cada proyecto, centrando nuestros esfuerzos en la obtención de la máxima calidad y operatividad para sus instalaciones. Equipos altamente cualificados para asumir la responsabilidad integral en la implantación de soluciones adaptadas a cada caso, siendo un aliado fiable en los proyectos que se nos encomiendan. La estructura y movilidad de los equipos de Perfox Chile, S.A. nos permite dar una respuesta rápida y dimensionada a cada necesidad en todo el país. Nuestro programa de I+D+I asegura a nuestros clientes la capacidad de obtener resultados donde y cuando los necesiten, empleando siempre los últimos avances en materiales, maquinaria y metodología.

Calle Austria 4242, Recoleta. Santiago • Contacto: r.arias@perfox.cl • Fonos: (56 2) 2626 0673 / 2626 1105 • www.perfox.cl


proyecto futuro

Puente Chacao

Conectividad para Chiloé Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

n El proyecto, que dará la oportunidad de unir la isla con el continente, se convertirá en el primer puente colgante

de grandes luces de vano mayor a mil metros. n Una infraestructura que no tan solo será una solución de conexión social y económica, sino que también una obra emblemática para la región.

90 n BIT 95 marzo 2014


FICHA TÉCNICA Puente Chacao Ubicación: Región de Los Lagos Mandante: Ministerio de Obras Públicas Licitación: Consorcio OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen Inicio de Obra: 2015 Entrada en Operación Estimada: 2020 Vida Útil: 100 años

Fotos Gentileza Dirección de Vialidad del MOP

C

on el objetivo de unir la Isla Grande de Chiloé con el territorio continental, es que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) determinó construir un puente para que la población que habita en la isla pueda mejorar su conectividad con el país. Se trata del Puente Chacao, estructura que contará con una longitud de más de 2.750 metros y luces de vano mayor a 1.000 metros. La obra se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional, a través de la Dirección de Vialidad del MOP. Durante la década del 2000 el proyecto se conocía como “Puente Bicentenario”, porque este sería construido como forma de conmemorar en 2010 los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile (concluida precisamente con la anexión de Chiloé en 1826). En junio de 2009, el MOP decidió reactivarlo con un nuevo diseño más económico que el original, solución que no rindió frutos. Finalmente, en mayo de 2012, el Presidente, Sebastián Piñera anunció la reactivación de este proyecto, instancia donde se realizó un llamado para una licitación internacional y así concretar la emblemática obra en 2015.

Licitación En diciembre pasado, el Ministerio de Obras Públicas realizó la ceremonia de apertura de la oferta económica para la licitación del diseño y construcción del puente sobre el Canal de Chacao. En la ocasión se dio a conocer el monto oferta-

BIT 95 marzo 2014 n 91


proyecto futuro

La obra que tiene una longitud de 2.750 metros, estará sobre el Canal de Chacao, contempla la construcción de dos macizos de anclaje. Cada módulo del tablero, consideraría 37 metros de largo por 25 m de ancho.

La colocación del cable principal se realizaría a través de torones hexagonales prefabricados confeccionados mediante un gran número de alambres de acero.

La fundación de la pila Central sería de 9.550 m3 de hormigón y de 1.700 toneladas de acero. Para la del Sur sería de 3.600 m3 de hormigón y de 300 toneladas de acero y la del Norte contaría de 5.300 m3 de hormigón y 850 toneladas de acero. 92 n BIT 95 marzo 2014


Roca Remolinos En la Subfase 1 Campaña Geológica Complementaria se determinó utilizar la roca remolinos que se encuentra ubicada al centro del Chacao. Allí se montará la pila central en forma de Y invertida de 175 metros. Se trata de un macizo de 500 metros de ancho por 1 kilómetro de largo y en la parte superior hay una superficie de 100 por 200 metros. Esta plataforma presenta una escasa irregularidad, que permite un buen desarrollo de los estudios preliminares. Asimismo, la resistencia de esta estructura estará influenciada por el peso y el calado de los barcos que transitan por el área. Para la perforación se utilizó la tecnología Jack up, normalmente utilizada para las excavaciones en la industria petrolera, encargada de realizar los sondajes en la roca para extraer muestras que se deben analizar en laboratorios. En la roca Remolinos se hicieron dos perforaciones de 100 metros, dos de 60 metros, una de 40 metros y otra de 16 metros. La profundidad de los sondajes depende del interés del suelo, como de la longitud de los pilotes.

do por el consorcio OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen, que asciende a los $360.134 millones, cifra que está por debajo del límite establecido en las bases de licitación, de $361.080 millones. Además, el plazo de ejecución del proyecto presentado por el consorcio corresponde a 2.379 días, lo que equivale a 79 meses, plazo inferior a los 84 que consideraban las bases de licitación. Al respecto la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, dijo que “tanto la oferta económica como técnica está dentro de los requisitos, que fueron muy exigentes. Por fin, después de más 50 años los chilotes van a poder cumplir con el sueño de estar conectados con el continente a través de un puente”. Desde la Dirección de Vialidad del MOP cuentan que hoy el contrato se encuentra en proceso de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. “Al momento de adjudicarse el contrato por parte de Contraloría, se trabajará en profundidad el diseño definitivo y los detalles constructivos de la obra, esto durante la etapa de diseño, que contempla la primera parte de desarrollo del contrato de acuerdo a las bases de licitación”.

Características Técnicas La infraestructura que estará sobre el Canal de Chacao contempla la construcción de dos macizos de anclaje. Estas estructuras, ubica-

das en las riberas norte y sur del canal, serán las encargadas de sostener y tensionar todo el sistema de cables del puente y serán enterradas en el terreno, usando más de 20 mil metros cúbicos de hormigón cada una. Las pilas, tendrán alturas de 157 metros (Pila Sur), 175 metros (Pila Central, en forma de Y invertida) y 199 metros (Pila Sur). Asimismo, desde la Dirección de Vialidad afirman que “el proyecto considera fundaciones de hormigón armado para sostener cada una de las pilas del puente. Estas son profundas con un sistema de pilotes de 2,5 metros y se construirán mediante un sistema de autotrepante”. A través de módulos que irán subiendo a medida que se va montando, lo que permitiría un avance de cada 6 a 8 días. La fundación de la pila central sería de 9.550 m3 de hormigón y de 1.700 toneladas de acero. Para la del sur, se utilizarían 3.600 m3 de hormigón y de 300 toneladas de acero y la del norte contaría de 5.300 m3 de hormigón y 850 toneladas de acero. Respecto de los cables, se proyecta contar con tecnología japonesa y coreana. Su fabricación se realizará en plantas de Hyundai, en Corea, “utilizando técnicas sumamente avanzadas en su construcción”, cuentan en la Dirección de Vialidad. Para izarlos, los cables serán remolcados por botes y otros equipos de amarre y protección. La colocación del cable principal se realizaría a través de torones hexagonales prefabricados (se trata de un conjunto de alambres que forman un hexágono. Estos son materializados en fábrica) confeccionados mediante un gran número de alambres de acero. En el aspecto tecnológico proporciona alambres recubiertos en zinc, que evitarían problemas de corrosión. El tablero será de tipo cajón en materiali-

dad de acero, para cuatro pistas de 22,5 m de ancho (con un diseño aerodinámico que se adecuará las condiciones de viento del entorno), y su construcción se realizará mediante segmentos que se unirán por medio de elevación directa (grúas). Según la Dirección de Vialidad, cada módulo tendría 37 metros de largo por 25 m de ancho, alcanzando una utilización de materia prima de 16.777 toneladas. Los tableros serán construidos en una maestranza que contará con tecnología de punta y que se ubicará en el acceso norte del puente. “A modo de ejemplo, los cortes y soldaduras de las estructuras necesarias para el puente serán realizados por robots”, señalan en la Dirección de Vialidad. La instalación de esta maestranza se traduce en ventajas en tanto a la logística (reducción de costos de traslado), como también una oportunidad para la ingeniería chilena, en tanto podrán observar estos procesos. El Puente Chacao tendrá, entre otras importantes características, amortiguadores dinámicos sismos resistentes (sistemas activos, en su mayoría hidráulicos, que se instalan en la unión del vano y los accesos, para reducir la aceleración longitudinal del tablero, al momento de ocurrir un sismo) que estarán ubicados en cada extremo de la obra, un sistema de detección de estación meteorológica e instrumentación para la medición de temperatura y humedad. Por otro lado, en la Dirección de Vialidad señalan que, se incorporarán accesos viales desde la Ruta 5, que tendrían 7,8 km en el sector de Pargua y 5,9 km en el de Chacao. “La tarifa por vehículo será similar a la que se paga actualmente por los transbordadores”, aclaran. Otras innovaciones del puente tienen BIT 95 marzo 2014 n 93


proyecto futuro

Se habilitarán recorridos que permitirán contemplar la obra desde distintos miradores. El circuito comenzará en el edificio de difusión, luego se avanzará hasta el mirador Risco y finalmente se llegará al mirador Punta Remolinos.

que ver con la tecnología asociada al monitoreo de su estado (para labores de mantenimiento) como también respecto del tránsito y sistema de avisos de incendios y accidentes.

Centro de Control El proyecto considera, la construcción de dos edificios de operación, uno en la ribera sur y otro en la norte del Canal de Chacao, ambas instalaciones tendrán oficinas de recepción, administración e informaciones, salas de control, monitoreo, mantenimiento, equipos y materiales. Además, tendrán servicios básicos, camarines, comedor y salas de energía. La Dirección de Vialidad, explica que el centro de control de la ribera norte, será un espejo funcional del sur (centro matriz), de tal manera que siempre el puente quede bajo el monitoreo y control necesario, incluso si no es posible cruzar a la isla por algún evento natural. El edificio de la Isla de Chiloé (sur), será el centro de operación matriz y contará con el Sistema de Monitoreo y Control (SMC) que permitirán supervisar y controlar las instalaciones mecánicas y eléctricas. También, será el encargado de generar las alertas frente a imprevistos, control del tránsito, calibración de la instrumentación con la que cuenta el puente, entre ellos: medición de temperatura, humedad, inclinación, aceleraciones, vibraciones, “lo que sin duda entrega una seguridad al usuario y permite un control activo de la estructura, es decir, frente a un problema los operadores actuarán inmediatamente, 94 n BIT 95 marzo 2014

El proyecto contempla, la construcción de dos edificios de operación, uno la ribera sur y otro en la ribera norte del Canal de Chacao, ambas instalaciones contemplarán oficinas de recepción, administración e informaciones, salas de control, monitoreo, mantenimiento, equipos y materiales.

realizando inspecciones o mantenimiento de la zona afectada”, explican en la Dirección de Vialidad. Asimismo, se incluirá un control relacionado con la iluminación (ornamental, de uso habitual y de emergencia), las señaléticas y avisos a los usuarios. Algunos sistemas que contará este edificio: Sistema de monitoreo de tráfico: Permitirá inspeccionar el flujo vehicular, incluso pudiéndolos clasificar según la dirección y carril por el que circulan. Sistemas de detección: Vehículos, estaciones meteorológicas, hielo, viento, sensores de visibilidad, peso y altura, señales variables,

semáforos, protección contra rayos, también contempla respecto al tráfico marítimo (marcas de navegación) y aéreo (luces de advertencia). Sistema de monitoreo estructural: En este punto es que se aplica todo el estudio de instrumentación del puente. Contará con última tecnología para conocer el comportamiento en tiempo real frente al viento y sismo, cargas de vehículo entre otros. Además se integrará con estudios del terreno lo que permite calibrar y realizar investigación en la zona (tema sísmico). Sistema de mantenimiento: El centro


cuenta con las instalaciones para la inspección y mantenimiento de la infraestructura, sector de acopio de materiales y equipos, los cuales se utilizarán siguiendo un Manual de Mantenimiento que entregará el contratista al término de las obras. Por contrato se capacitará a chilenos (2 por cargo) en cada una de las funciones de mantenimiento, inspección, control y operación del puente, durante 6 meses (periodo de marcha blanca). Para su inspección contará con carros de inspección, por el cable principal y en el tablero. Sistema de Deshumidificación: Tiene como objetivo deshumidificar el aire de los elementos estructurales y proporcionar ventilación cuando entre en operaciones el puente. Serán instaladas en el tablero y en los 2 macizos de anclaje. El mecanismo permitirá mantener los distintos elementos del puente sin corrosión reduciendo la humedad, permitiendo así cuidarlo y ampliar su vida útil, ayudando a su mantenimiento.

Sala de Difusión Risco y Punta Remolinos serán los nombres de dos de los miradores que tendrá el futuro Puente Chacao. Estos sitios, serán la vinculación entre el viaducto de 2,7 kilómetros y un centro de difusión, que estará emplazado al sur de la infraestructura, en la Isla de Chiloé.

En síntesis  Proyecto que cruzará el Canal Chacao y tendrá una longitud de más de 2.750 metros, transformándose en uno de los más largos del país.  La colocación del cable principal se realiza a través de torones hexagonales prefabricados confeccionados mediante un gran número de alambres de acero.  El tablero será de tipo cajón en materialidad de acero, para cuatro pistas de 22,5 m de ancho.  El Puente Chacao tendrá, entre otras importantes características, amortiguadores dinámicos sismos resistentes que estarán ubicados en cada extremo de la obra.

El edificio de difusión tendrá un total aproximado de 766 m2 y contempla la habilitación de una sala museográfica, zona de comercio, video y una cafetería. Además, tendrá una oficina de informaciones, administración, comedor, zona de servicios básicos y espacio destinado para 26 estacionamientos de automóviles y dos para buses. Con el objetivo de vincular el edificio de difusión con el puente, se habilitarán recorridos que permitirán contemplar la obra desde distintos miradores. El circuito comenzará en el edificio de difusión, luego se avanzará hasta el mirador Risco y finalmente se llegará al mirador Punta Remolinos. En la Dirección de Vialidad, afirman que “los recorridos suponen distintas cargas de público y velocidades de circulación y, por lo tanto, distintos tiempos y modos de contemplación del puente. Se plantean un conjunto de tramos y detenciones que conforman un circuito sugerido para los visitantes”. Cada una de estas detenciones puede ser considerada como una estación en la cual se podrá exhibir o entregar información relacionado a este. Para este recorrido se contemplan pasarelas, que cumplirán con las disposiciones sobre accesibilidad para personas con discapacidad según la normativa vigente. De acuerdo a los lineamientos prioritarios para el proyecto de arquitectura, la idea es lograr el menor impacto posible en el interior del terreno, tanto en las especies vegetales como sobre el suelo natural, con el objeto de lograr una mayor integración del edificio con el entorno natural. En concordancia con los materiales predominantes observados en la zona, se propone que el material de terminación provenga de la madera, en base a revestimientos de este elemento a la vista, los que serán sometidos a los tratamientos requeridos para lograr un acabado de aspecto natural. El Puente Chacao, un proyecto que permitirá el intercambio tecnológico y de conocimiento entre el país y el extranjero. Obra emblemática para Chile, que será un gran desafío constructivo. En las próximas ediciones de Revista BiT, seguiremos abordando los avances técnicos y constructivos de este icono. n www.mop.cl BIT 95 marzo 2014 n 95



Sistema Constructivo para Losas de Entrepisos

Viguetas prefabricadas de hormigón pretensado y Bovedillas de poliestireno expandido

Rapidez y facilidad en el proceso de montaje de los elementos en obra

Menor cantidad de hormigón por m² respecto a las alternativas tradicionales

Beneficios al construir con sistema

Resistencia y seguridad

Ahorro en tiempo, mano de obra y costo de construcción. Sin alzaprimas hasta 3,5 ml. Mayor aislamiento térmico y acústico del entrepiso. Menor deformación respecto a soluciones de hormigón armado. Montaje sin equipo pesado.

Prefabricados para la Construcción

Menor carga muerta en vigas, columnas y fundaciones. Reducción de esfuerzos. Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Fabricación industrial desde 0,50 m a 9,00 m de luz. Calidad garantizada.


construcción al día

seminarios y charlas

SEMINARIO PROYECTO NODO FOTOVOLTAICO

Durante dos años, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de redes tecnológicas y capacidades del sector solar fotovoltaico, como respuesta al futuro desarrollo de generación distribuida del país”, más conocido como “Nodo Fotovoltaico”, que se creó con el objetivo de mejorar las condiciones de las empresas del sector y prepararlas para responder a las necesidades energéticas en torno a la aplicación de la Ley de Net Billing. Para cerrar el proceso, se realizó un seminario de clausura que contó con la presencia del director regional de CORFO, Félix Ortiz y el gerente general de la CDT, Juan Carlos León. Además participó el expositor Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, quien explicó el tema “Generación Distribuida en Tiempos de Cambio Climático”. Por otro lado, David Watts, profesor de ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso sobre los resultados del estudio “Aplicaciones de energía fotovoltaica en el sector edificaciones”. Juan Pablo Urrutia, jefe División Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía se refirió al estado actual de la Ley Net Billing en Chile. Finalmente, Juan José Negroni, docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fue el encargado de presentar el lanzamiento del manual “Diseño y dimensionamiento de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red”.

ENCUENTRO DE CAMARADERÍA CTES 2013

Con la participación de más de 100 profesionales, el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES) realizó el Encuentro de Camaradería CTES 2013 en el Hotel Marina Las Condes. En la jornada se presentaron las distintas actividades que se han llevado a cabo durante este año y se plantearon los desafíos para 2014. Para iniciar el encuentro, se dirigió a los invitados el presidente de CTES, Alexandre Gomes, quien destacó las labores y proyectos que han alcanzado los equipos de trabajo dentro de comité, además de la confianza en la gestión y el desarrollo que está teniendo la organización durante el período 2013 y a futuro. Luego fue el turno del presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Carlos Zeppelin, quien enfatizó en la importancia que ha alcanzado la entidad en sus tres años de vida, tanto para la Corporación como para la construcción de túneles y espacios subterráneos. Entre los expositores destacaron Enrique Burmeister, encargado del grupo de Planificación, Giorgio Piaggio, de Diseño, Christaki Masad, de Construcción y David Escárate, de Materiales. Asimismo, el actual secretario ejecutivo del Comité, Carlos López, entregó los resultados y el balance anual del desarrollo y desempeño del organismo.

98 n BIT 95 marzo 2014

CDT LANZÓ DOCUMENTO DE CIELOS FALSOS EN LA SERENA

Con el objetivo de dar a conocer a los profesionales de La Serena los requisitos normativos para el diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales, es que la CDT en conjunto con Romeral realizaron un encuentro técnico. En el evento, el ingeniero civil Rodrigo Retamales presentó los alcances de la nueva normativa de diseño sísmico para elementos no estructurales. Asimismo, Ana Luisa Valdebenito, jefe técnico de Romeral, expuso acerca de cielos asísmicos y nuevos desarrollos. Para cerrar, Carlos López, gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la CDT fue el encargado de lanzar el documento técnico “Cielos Falsos, Rasos y Modulares”.


CELTIC

LIDERES

eventos nacionales

MARZO DESAYUNO TECNOLÓGICO TECPRO 20 de marzo Evento técnico que tratará sobre las nuevas tecnologías en pisos industriales y decorativos para el rubro de la construcción. Lugar: Salón Cámara Chilena de la Construcción, CChC. eventos@cdt.cl

SEMINARIO TALLER PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO 23 de abril Actividad que cuenta con la participación del IDIEM y que abordará importantes asuntos relacionados con la protección contra el fuego. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, CChC.

EN SOLUCIONES DE CUBIERTAS

eventos@cdt.cl

MAYO ABRIL EXPOVIVIENDA 25 al 27 de abril Encuentro que contará con más de 60 empresas expositoras constituidas por inmobiliarias y constructoras que exhibirán proyectos desde UF 800 hasta UF 4.500, incorporándose en esta versión inmobiliarias con proyectos en las regiones IV, V y VI. Lugar: Estación Mapocho, Santiago. www.feriaexpovivienda.cl

EXPO FRIO CALOR 14 al 16 de mayo Expo Frío Calor Chile 2014, la exposición internacional de climatización y refrigeración, tendrá lugar este año en Santiago de Chile, entre los próximos días 14 al 16 de mayo. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago. www.expofriocalorchile.com

JULIO SEMINARIO humedad e IMPERMEABILIZACIÓN 15 de abril Evento que abordará el tema de la impermeabilización y humedad en viviendas, así como sus principales problemáticas y soluciones constructivas para enfrentarla. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, CChC.

eventos@cdt.cl

IFT ENERGY 22 al 24 de julio Feria de la industria energética de Latinoamérica. Tendrá como propósito la reunión de los grandes conglomerados del sector energético, no sólo en la generación, transmisión y distribución, sino que también con todas aquellas empresas que presten servicios y que se encuentren ligadas a este ámbito. Lugar: Antofagasta. www.ift-energy.cl

BIT 95 marzo 2014 n 99

www.tejasdechena.cl


construcción al día

eventos internacionales marzo

CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN VERDE Y VISITA FERIA ECOBUILD 2014 1 al 8 de marzo Misión Tecnológica que tiene como objetivo conocer en terreno el desarrollo británico del código de construcción sustentable que será implementado en los próximos años en Chile. La actividad se realizará mediante visitas a obras e instituciones y Ecobuild 2014, la mayor feria de construcción sustentable del Reino Unido. Lugar: Londres.

BUDMA 11 al 14 de marzo Se exhibirán productos como, pisos y paredes, techos, piedras para construcción, cerámicos, maderas, puertas, ventanas y portones entre otros productos. La feria, también se centra en temas ambientales, una de las tendencias que prevalecen en el sector de la construcción. Lugar: Poznan International Fair, Poznan, Polonia.

www.budma.pl/pl/kontakt/organizator/

MCE – MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT 18 al 21 de marzo La feria bienal MCE de Milán es un sistema integrado en el que la línea de producción y distribución de aire acondicionado (HVAC), la industria y los sistemas hidráulicos se reúnen. Se mostrará la excelencia de todas las tecnologías más innovadoras en los sistemas de climatización y energías renovables. Lugar: Fiera Milano, Milán, Italia.

info@reedexpo.it

misiones@cdt.cl

EXPO REVESTIR 11 al 14 de marzo Feria de exhibición comercial destinada a diseñadores, arquitectos, constructores revendedores y exportadores en la que estos profesionales pueden asistir a foros centrados en estos sectores específicos. Lugar: Transamérica Expo Center, São Paulo, Brasil.

HOUSE I 2014 RIGA 13 al 16 de marzo La feria de construcción más importante de los países bálticos, la cual se celebrará en la capital letona (Riga), en concreto en las instalaciones del recinto ferial Kipsala International Exhibition Centre, entre los próximos días de marzo de 2014. Lugar: Riga International Exhibition Centre, Letonia.

www.bt1.lv/bt1/maja1/

www.exporevestir.com.br

EXPOEDILIZIA 20 al 23 de marzo Encuentro profesional de la construcción y de la arquitectura. El evento ofrece una zona de exposición con todas las noticias acerca de las ventanas, cerraduras, pisos, revestimientos, colores, patrones, máquinas, equipos, mobiliario urbano, plantas y tecnología de energía renovable, la seguridad y la información, el evento también alberga varias conferencias y eventos de interés para el sector. Lugar: Roma, Italia.

www.senaf.it

100 n BIT 95 marzo 2014

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


Membrana Hidrófuga respirable, y permeable al vapor.

cursos Curso Post Venta Inspección Técnica de Obras para Edificación Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, CChC. Fecha de inicio y término: 31 de marzo al 12 de abril. Horarios: Lunes a Viernes desde las 18:30 a 21:30 horas y Sábado de 09:00 a 12:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: El objetivo del curso es entregar especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de estos. Dirigido a: Ingenieros, Constructores, Arquitectos y Técnicos. Valores (código Sence): $300.000 y $240.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Curso Marco Legal en la Construcción (Antofagasta) Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, CChC. Fecha de inicio y término: 16 y 17 de abril. Horarios: 09:00 a 18:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: El objetivo del curso es entregar información fundamental en conceptos, criterios, herramientas y procedimientos legales que influyen directamente en el quehacer de las empresas y los proyectos de construcción en Chile. Dirigido a: Ingenieros, Constructores, Arquitectos y Técnicos. Valores (código Sence): $3000.000 y $240.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

• Estanca al viento y el agua. • Ligera, resistente y flexible. • Recomendable en cubiertas o envolvente de fachadas. • Ayuda a eliminar la humedad acumulada dentro de la habitación. Impermeable

Taller Mejorando la Productividad con Lean Construction Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, CChC. Fecha de inicio y término: Por Confirmar. Horarios: Por Confirmar. Contenidos generales que se abordarán: El objetivo del curso es entregar conocimientos de la metodología de planificación Last Planner®, basada en la filosofía Lean Construction, con el fin de mejorar la productividad en los proyectos. Dirigido a: Ingenieros, Constructores, Arquitectos y Técnicos. Valores (código Sence): $140.000 público general y $120.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Respirable

HomeWrap en Muros

Resistente

Tyvek presente en los hospitales de: Maipú. La Florida. Rancagua. Talca.

Magister Ingeniería Civil Institución que lo imparte: Universidad Nacional Andrés Bello. Fecha de inicio y término: 16 de abril. Horarios: Lunes, miércoles y viernes de 19:00 horas a 22:15 horas. Contenidos generales que se abordarán: Desarrollar habilidades y competencias para enfrentar y resolver exitosamente problemas reales y complejos en el ámbito profesional, además de proporcionar las competencias requeridas para liderar y gestionar organizaciones de manera eficiente conforme sus objetivos estratégicos. Dirigido a: Profesionales titulados o con grado de licenciado en ingeniería o carreras afines. Valores (código Sence): Matricula: $350.000 Arancel: $4.600.000 Inscripciones y más información: postgrado@unab.cl

Soft

Eficiencia Energética

en Techos

• Representante exclusivo en Chile

Mathiesen S.A.C.

BIT 95 marzo 2014 n 101

Teléfono: 56 (2) 2640 5690

construccion-chile@grupomathiesen.com

www.construccionmathiesen.com


construcción al día

publicaciones

CONSTRUIR LA ARQUITECTURA. DEL MATERIAL EN BRUTO AL EDIFICIO Editado por Andrea Deplazes, 2010. pp. 555 Libro que aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual. Así, sin renunciar a la sistematicidad y el rigor característicos de la tradición germano-suiza, la obra es fruto del trabajo colectivo realizado por la cátedra de Construcción de la prestigiosa escuela de arquitectura de la ETH de Zúrich. Construir la arquitectura incorpora por primera vez en una obra de este género cuestiones propias de la historia, la cultura y la estética arquitectónicas.

Manual de Diseño Sistema Coprocell Editado por Bascuñan, Maccioni e Ingenieros Asociados BMing, 2012. pp. 153 Manual para el diseño de vigas celulares de acero, un sistema para obtener estructuras con menores costos constructivos, eliminando problemas de paso de instalaciones, reduciendo los plazos de construcción.

Proyecto país 10 años Diseñando el Chile que Queremos: Etapa III horizonte 2025 Editado por el Colegio de Ingenieros de Chile, 2012. pp. 190 El estudio analiza el modelo de desarrollo del país y la institucionalidad, las características económicas y sociales, además de las estrategias sectoriales para temas de aguas, energías, medioambiente, mipymes, biotecnología, concesiones, telecomunicaciones y agroalimentaria.

102 n BIT 95 marzo 2014

montaje industrial

proyecto nacional

❱ www.construccionminera.cl ❱ año 1 nº 04 / enero-Febrero 2014

Obra pOrtuaria de Mina inviernO

Mina caserOnes

sustentabilidad cOntrOl de pOlvO

construcción

minera nÚMEro 4 / enero-febrero 2014

sustentabilidad y minería experiencias de aplicación de energías renovables y eficiencia energética, se suman a la preocupación por el entorno en la industria.

❱ sustentabilidad y minería ❱

MANUAL DE INSTALACIONES TÉRMICAS Editado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2008. pp. 24 Manual que presenta el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios en Chile, RITCH, documento desarrollado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. y la División Técnica de Aire Acondicionado y Refrigeración, DITAR.

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

portada 4.indd 1

1/22/14 6:01 PM

Revista Construcción Minera N° 4 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta edición el tema principal es sustentabilidad y minería, analiza el uso de energías renovables y eficiencia energética para no afectar a las generaciones futuras. Se puede descargar desde el sitio web www.construccionminera.cl


web destacadas

www.calificacionenergetica.minvu.cl

www.directorioconstruccion.cl

Plataforma digital del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en donde se encuentran disponibles noticias relacionadas a las actividades del de la Calificación Energética de Viviendas, información sobre los procedimientos a seguir, servicios, documentos del área y material gráfico relacionado.

Portal de noticias sobre el sector, que además incluye un completo buscador de empresas relacionadas a la construcción, transporte y logística y medioambiente, entre otras.

www.pnuma.org Programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medioambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas fomentando el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo - 1972).

www.cmic.org Portal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, que apunta a consolidarse como un organismo representante que busca fortalecer a las empresas afiliadas, al tiempo que impulsar el desarrollo de la industria. En el sitio se pueden encontrar información sobre la institución, noticias y publicaciones relacionadas.

www.arqhys.com Sitio web que entrega variada información sobre arquitectura, diseño y construcción, así como de destacadas obras a nivel internacional.

BIT 95 marzo 2014 n 103


empresas

Grupo Atlas Copco completó adquisición de Edwards Group

Las negociaciones de la multinacional sueca Atlas Copco para adquirir Edwards Group finalizaron. Así, Edwards se integra a la nueva división Vacuum Solutions de Atlas Copco, perteneciente al área de negocios de Compressor Technique. La compañía tecnológica Edwards entrega soluciones de vacío y sistemas de reducción. Sus productos y servicios son parte de los procesos de fabricación de semiconductores y pantallas planas, entre otros, los que se utilizan en varias aplicaciones industriales. Además, el número de empleados de Edwards Group supera los 3.200 con una operación en más de 20 países y oficinas centrales en Reino Unido. El inicio de las negociaciones fue anunciado en agosto del año pasado y en octubre los accionistas de Edwards aprobaron la venta. “Las dos empresas son un buen complemento, cada una con una posición líder en el mercado en su área de experiencia y una cultura de soluciones de tecnología. Atlas Copco y Edwards tienen fuertes legados de innovación, la excelencia en el servicio y orientación al cliente”, indicó el presidente de Compressor Technique, Stephan Kuhn.

SIMMA duplicó sus instalaciones tras compra de terreno en Santiago

Un terreno de 38 mil m2 en la autopista Vespucio Norte fue adquirido por SIMMA para trasladar su casa matriz ubicada en Ñuñoa. Las nuevas instalaciones doblarían en capacidad la actual infraestructura de la empresa. “Actualmente ocupamos unos 20 mil metros cuadrados sumando las oficinas, el centro de distribución y las instalaciones de nuestras filiales. Con esta compra duplicaríamos esa capacidad”, dijo el director ejecutivo de SIMMA, Eduardo Pooley. De esta manera, la compañía pretende reunir todas las empresas del grupo en el mismo lugar. Según indicó el ejecutivo, se contará con talleres más grandes y servicios más especializados, como por ejemplo incorporando un puente grúa. Además se proyecta la creación de varias salas de capacitación, canchas de demostración de maquinarias y un salón de muestras de equipos bajo techo.

104 n BIT 95 marzo 2014

40 hospedajes en Chile alcanzaron el sello de sustentabilidad del Sernatur

El sello S de sustentabilidad otorgado por el Sernatur junto con el respaldo de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística, ya incorpora 40 hoteles u hospedajes a nivel nacional. El proceso corresponde a una política pública del Programa Turismo Sustentable, una iniciativa público-privada de CORFO, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Fedetur. Las empresas que quieren acceder a este sello deben postular y ser parte de un proceso de validación, el cual puede ser apoyado mediante una beca. De este modo, se establece un patrón de distinción de los hospedajes sustentables en lo ambiental, social y económico; y se reconoce el esfuerzo por las buenas prácticas. En tanto, algunas de las exigencias a cumplir por los alojamientos son: eficiencia energética, buen uso del agua, formas de alimentación, relación con las comunidades y respeto por el medioambiente. La mayoría de los destinos sustentables en Chile con este sello se encuentran el en sur del país, sobre todo entre la Araucanía y la Patagonia.


Proyecto chileno Taller Solar gana concurso de Endesa España

La iniciativa sustentable de la ONG La Ruta Solar fue la ganadora del concurso Twenergy Actúa de Endesa España. El proyecto chileno Taller Solar fue seleccionado a fines de octubre del año pasado con un total de 2.653 votos, tras competir en la final con la Fundación Agua de Coco y CODEPSA España. A fines de enero de este año, Taller Solar recibió el premio de US$ 6.000 en una ceremonia con autoridades de ambas organizaciones en las oficinas de Endesa Chile. Con el premio, ONG La Ruta Solar llegará a más colegios con talleres solares, instancias que enseñan a los niños la importancia de las energías limpias y renovables, además de involucrarlos directamente con la experiencia de construir un mini auto solar con materiales reciclados, informaron desde la ONG.

Firman contrato de construcción de nueva sede de la CChC en Calama

“Confiamos que en agosto del presente año nos encontraremos nuevamente para alegrarnos por la obra terminada y sus instalaciones dispuestas para acoger a los socios en su trabajo gremial”, señaló Sergio Torretti, segundo vicepresidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, tras formalizar la firma del contrato que adjudica a la empresa constructora Ocyre Limitada la construcción de la nueva sede corporativa de la organización gremial en Calama. En la ceremonia también participaron el presidente de la CChC Calama, Luis Farías, el gerente de la CChC, Sergio Cavagnaro, y el gerente general de la empresa ejecutora, Victor Realini, quien expresó su satisfacción por adjudicarse la remodelación del edificio existente para transformarlo en las oficinas definitivas de delegación regional loína. La primera etapa, que comenzó el pasado 2 de enero, establece el desarme parcial de la actual edificación, como también el comienzo de las perforaciones que permitan el levantamiento de los nuevos muros de la obra. La terminación, en tanto, está programada para la segunda mitad de agosto próximo.

BIT 95 marzo 2014 n 105


empresas

Primera versión de Sika Awards premió a estudiantes de ingeniería civil

La primera versión en Chile del concurso Sika Awards, de la compañía suiza Sika, seleccionó como ganadoras a cinco propuestas de distintos alumnos de ingeniería civil. Los estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), la Universidad Santiago de Chile (USACH), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Chile (U. de Chile) presentaron las mejores propuestas para la reparación y rehabilitación de un hospital público, informó la entidad. Cada uno de los ganadores se quedó con $750 mil. Entre los ganadores, figuraron Nicolás Carreño e Ignacio Elzo de la USM; Eduardo Bravo y Cristóbal Correa del Campus San Joaquín de esa misma casa de estudios; Nora Bozo y Juan Carlos Díaz de la USACH; Matías Ahumada y Ramiro Hevia de la U. de Chile y Franco Zunino de la PUC. Se consideraron en las propuestas requerimientos de aumento de capacidad estructural por nuevo uso evaluando alternativas de refuerzo con fibra de carbono, como también la implementación de tecnologías avanzadas y sustentables ajustadas a las tendencias y normativas en este tipo de edificios. Esto último, incluye la habilitación de un techo verde y revestimientos antibacterianos para las salas interiores. El trabajo contenía una memoria de cálculo estructural, una evaluación económica, junto con una descripción de productos y sistemas constructivos de Sika. En el segundo semestre de este año se llevará a cabo una nueva versión del concurso en el cual participarán también los estudiantes de ingeniería de regiones.

106 n BIT 95 marzo 2014


Reelección en la presidencia de ACERA

La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) eligió a los representantes del nuevo período de su directorio. Los rostros que han representado al gremio se mantendrán en sus cargos durante tres años más, mientras que entre los directores se sumaron tres nuevos socios. Alfredo Solar, gerente general de Acciona Energía fue reelecto presidente de ACERA. Otros nombres que se mantienen a la cabeza la asociación son José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power, como vicepresidente y Mario Manríquez, como secretario. En la elección de directores, se incorporan Cristián Herrera, gerente general de la empresa Electro Austral Generación, Miguel Picardo, vicepresidente y gerente general para Sudamérica (ex. Brasil) de VESTAS y Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile.

Minvu premió a las mejores constructoras de viviendas sociales

En un reconocimiento de la calidad para construir las casas y los departamentos para las familias vulnerables del país, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, distinguió a tres constructoras del sur de Chile. Para la premiación a la “Mejor Constructora de Vivienda Social 2013”, se seleccionaron 35 empresas del rubro de las 2.365 inscritas en el registro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Veintisiete empresas fueron preseleccionadas por la comisión evaluadora del Minvu central, las cuales fueron puntuadas del 1 al 100, en aspectos como sustentabilidad, habitabilidad e integración urbana, para lo cual también se revisó su comportamiento en determinados proyectos. En la categoría Mejor Constructora en Nuevos Terrenos ganó la empresa de Ingeniería y Construcciones San José Ltda., ubicada en la región de la Araucanía. En la categoría Mejor Constructora en Sitio Propio y también de la región de la Araucanía la constructora Sergio Tranamil Lipin fue la ganadora. Y, en la tercera categoría Interés Patrimonial, la constructora Miguel Gálvez de la región de O’Higgins se quedó con el primer lugar. También fueron distinguidas las constructoras en categorías como esfuerzo y emprendimiento, proactividad, iniciativa y liderazgo y hubo una mención especial en responsabilidad social.

BIT 95 marzo 2014 n 107


empresas

Proyecto inmobiliario Piedra Roja impulsó campaña de reciclaje electrónico

Una campaña de recolección de artículos electrónicos a domicilio para su reciclaje impulsó durante enero el proyecto inmobiliario Piedra Roja vinculado a la Inmobiliaria Manquehue. La iniciativa se realizó en forma complementaria al “Punto Limpio”, que lleva dos años funcionando y que permite reciclar a más de 2.000 familias del sector residencial de Chicureo. Esto, según explican desde el proyecto, dado que en Chile se producen aproximadamente entre 8 y 10 mil toneladas de basura electrónica al año, de las cuales sólo 15% se recicla. De hecho, los expertos esperan que esta cantidad se duplique en 2017, explican desde Piedra Roja. La tarea fue encargada a la compañía eWaste Recycling Co. En tanto, los materiales desechados serán enviados a empresas recicladoras de EEUU y Europa –que cuentan con certificaciones ISO 14001, 18001 y e-steward– para que la disposición final de los aparatos sea segura y amigable con el medioambiente.

Se graduó la tercera generación de gestores de innovación de CAMCHAL

A principios de año la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) graduó a su tercera generación de diplomados en gestión de innovación. Dieciocho alumnos egresaron del programa que ha especializado a 60 ejecutivos de 13 distintas empresas. Durante nueve meses los participantes aprendieron cómo gestionar la innovación en una empresa, cómo implementar una cultura de innovación entre los colaboradores y cómo definir los primeros proyectos. De acuerdo con CAMCHAL, en las visitas destacaron temas como la cooperación entre empresas y centros de investigación, la formación de personal técnico, la organización de procesos, la gestión de la seguridad de trabajo y la creación de cadenas de valor que aprovechan al máximo los recursos que entran en el proceso de producción. Por otra parte, la organización indicó que el enfoque principal del diplomado es “crear la capacidad de gestión de la empresa que permita que las ideas se transformen en productos innovadores o nuevos procesos”.

108 n BIT 95 marzo 2014

René Lagos Engineers obtuvo certificación ISO 9001:2008

Como una de las primeras empresas de ingeniería estructural certificadas por la norma ISO 9001:2008 está René Lagos Engineers (RLE). La compañía trabajó en el último tiempo para cumplir las distintas etapas de esta certificación internacional, que está orientada a la satisfacción del cliente y que permite estructurar un sistema de gestión de calidad. René Lagos, director ejecutivo de la compañía destaca la importancia de la implementación de esta ISO. “Este es un hito para la firma, y muy relevante para la internacionalización de nuestra empresa”. El ejecutivo indicó también que durante 2014 uno de sus principales desafíos será la mantención de este sistema de gestión para el mejoramiento de los procesos, lo que permitirá cumplir con los objetivos de este nuevo año. En tanto, “todos los colaboradores de RLE hicieron posible este logro, que le permite a la firma seguir ofreciendo a sus clientes soluciones de valor diseñadas para satisfacer las necesidades individuales de cada proyecto, de manera innovadora y eficiente, siempre orientada hacia un diseño sustentable”, informan desde la compañía.


Edificio histórico viste su fachada con luces de color

Hasta el sexto mes de este año la fachada del histórico edificio F de la Universidad Técnica Federico Santa María –en la región de Valparaíso– será iluminada con tonalidades azules, púrpuras y blancas. La intervención fue denominada “Ascensión catalizadora” por parte de los ganadores del concurso UrbanLuz 2013 UTFSM Valparaíso Nicole López (arquitecta) y Juan Pablo Bahamonde (artista visual). La empresa Schréder Chile –perteneciente a la multinacional belga Schréder Group– estuvo a cargo de la ejecución del proyecto ganador y proporcionó 62 luminarias programables con efectos de colores y variaciones de intensidad de la luz. Para Nicole López y Juan Pablo Bahamonde “Ascensión catalizadora busca destacar la belleza propia del edificio y la vegetación que lo acompaña. Esta es una obra que contempla al edificio universitario como un armazón que contiene y sintetiza, a través de la ciencia, la comprensión de la naturaleza”. Desde Schréder Chile indican que se trata de una fachada emblemática que da cuenta de la estrecha relación que existe entre la tecnología, el patrimonio y la sustentabilidad.

Aviso marzo 2014.pdf 1 28-01-2014 16:41:00

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BIT 95 marzo 2014 n109


empresas

Sodimac recibió reconocimiento por buenas prácticas medioambientales

Tras la implementación de la “Red nacional de puntos limpios de reciclaje” más extensa del país, Sodimac fue reconocida por Red Pacto Global Chile por sus buenas prácticas medioambientales. La compañía inauguró nuevos centros de reciclaje en Homecenter Temuco, Talca, Mall Plaza Mirador Biobío, Arica, La Serena, Reñaca, Rancagua, Chiloé y Calama, junto con Homecenter El Bosque, Quilicura, Cerrillos y su nuevo edificio corporativo en Santiago. Lo anterior, “con el propósito de ayudar a reducir el impacto de sus tiendas y de los hogares sobre el medioambiente, así como contribuir a crear conciencia en sus clientes, trabajadores y todas las personas acerca del valor del reciclaje y la importancia que tiene el cuidado del entorno”, indicaron. Por otra parte, los puntos preexistentes de reciclaje de la compañía acumularon más de 200 mil visitas durante 2013 hasta finales de noviembre. En este período se lograron 1.200 toneladas de materiales reciclados. Red Pacto Global Chile premió a Sodimac en el marco del estudio “Sistema de integración de los principios de pacto global”, donde participaron las compañías adheridas a la organización. En esta revisión –basada en los reportes de las empresas– se analizaron las mejores prácticas en materia de derechos humanos, relaciones laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

CChC Calama obtuvo el mejor índice de accidentabilidad

La sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción en Calama se consolidó durante el 2013 como la sede regional con mejor índice de accidentabilidad. Así quedó establecido tras la revisión de los índices de accidentabilidad que presentó la Mutual de Seguridad a la Mesa Directiva Regional loína encabezada por Luis Farías Muñoz. El informe destaca que la tasa de accidentabilidad anualizada de la CChC Calama fue de un 0,69%, siendo la más baja a nivel nacional, considerando además que la meta enero-diciembre de 2013 era de un 1,85 por ciento. En tanto, en noviembre pasado, el índice de accidentabilidad fue de sólo un 0,41, convirtiéndose igualmente en el más bajo de todas las 18 sedes regionales que componen la CChC en el país. Por su parte en diciembre la tasa fue de un 0,79, solo siendo superada por la CChC Rancagua que obtuvo un 0,55 por ciento. Al respecto, para el 2014 tiene considerado seguir representando los intereses e inquietudes gremiales de sus socios a través del desarrollo del Premio “Empresa Segura” y el ciclo de charlas que estará enfocado al tema “conductual” del trabajador, el cual contará con expositores de relevancia en el tema de seguridad.

110 n BIT 95 marzo 2014

Mainstream Renewable Power recibió aprobación para construir Parque Eólico

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Atacama, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Parque Eólico Sarco”, perteneciente a Mainstream Renewable Power, empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable eólica y solar. La central eólica que estará formada por 94 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno y que inyectará la generación eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Maitencillo, próxima a la Ruta 5 Norte a la altura de Vallenar, tendrá una inversión cercana a los US$ 500 millones y se espera que su vida útil sea de al menos 20 años. El proyecto contará con una potencia instalada de 235 MW e iniciaría su construcción durante el primer trimestre de 2015, para comenzar a generar energía en el tercer trimestre de 2016.


Entel lanzó programa que busca mejorar espacios públicos

La empresa Entel lanzó el programa “Barrio Feliz”, que busca recuperar y mejorar espacios públicos de distintas comunas del país en beneficio de sus habitantes y de toda la comunidad. La iniciativa se focalizará en barrios vulnerables a través de dos áreas: la recuperación de espacios deteriorados y la creación de nuevas áreas verdes. Además, involucrará a los clientes de Entel, quienes podrán aportar al desarrollo del plan reciclando sus teléfonos celulares en desuso y suscribiendo la modalidad de boleta electrónica. Los recursos que se obtengan de ambas acciones se destinarán al financiamiento del programa. El gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, destacó que “a través de estos proyectos, queremos cambiar el futuro de esos espacios y aportar al desarrollo de barrios más sustentables, armónicos y felices para todos. Nuestra meta final es contribuir, junto a nuestros propios clientes, a un país con comunidades mejor conectadas y más integradas”.

POCH implementó sistema de gestión de innovación

La compañía chilena de servicios de consultoría en ingeniería, medioambiente y sustentabilidad POCH implementó recientemente un sistema de gestión de innovación, como herramienta para aumentar su capacidad en la materia y mejorar también su competitividad. En esta misma línea, se creó al interior de la empresa un Comité de Innovación que sesiona mensualmente y que está presidido por representantes de la alta gerencia de la compañía. POCH ha contado con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Asociación de Industriales de Navarra. En tanto, la iniciativa fue co-financiada por CORFO-INNOVA. El sistema implementado estimula y fortalece las capacidades de innovación de los profesionales de la empresa, permitiéndoles proponer y ejecutar proyectos de estas características, y desarrollar métodos para identificar potenciales mejoras e innovaciones. De acuerdo con la compañía, en 2013 los profesionales de POCH postularon 60 ideas de innovación, de las cuales dos se encuentran en ejecución. Del mismo modo, se prepararon 24 coordinadores de innovación para dar sustento a la iniciativa.

BIT 95 marzo 2014 n111





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.