Revista BiT N°123

Page 1

Nร MERO 123 / NOViembre-DICIEMbre 2018

www.revistabit.cl presentes en

construcciรณn sustentabilidad innovaciรณn

Edificio Mininco Central La Mina Central Sogamoso, Colombia Estaciรณn de tren de Yujiapu, China

construcciรณn en madera

$ 5.000


HORMIGÓN CON FIBRA PARA PAVIMENTOS descripción Fibracret, un producto Ready Mix que simplifica la ejecución de pavimentos y reparaciones. En sus accesos, terrazas, estacionamientos y radieres, Fibracret es la solución más rápida y económica.

beneficios Menor tiempo de ejecución de obra. Menor costo del proceso constructivo. Evitar stock de mallas que ocupan espacio y complican el traslado a las obras.

Para mayor información contactar a nuestro Product Manager a: productmanager@readymix.cl


Prefabricados para la Construcción

LA INDUSTRIALIZACIÓN ES TENDENCIA MUNDIAL Y AHORA EN CHILE TAMBIÉN SE CONSTRUYE CON

LOSAS PRETENSADAS EPS

EPS

 P E S O R E D U C I DO PA R A E L M O N TA J E

R E D U CC I Ó N G R A N V E L OC I DA D M E N O R VO L U M E N MENOR M AYO R D E CO N S T R U CC I Ó N DE HORMIGÓN M A N O D E O B R A D E CO S TO S P R O D U C T I V I DA D ®

* Al complementarse con casetones de EPS, reducen masa sísmica y mejoran la aislación térmica - acústica. ®

5 0

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

ventas@hormipret.cl

®

1

+ 56 2 24328138

w w w. h o r m i p r e t . c l





Obras Lomas de Rukan – Constructora 3L.

Aislación Térmica ¿Qué es la aislación térmica? Es la capacidad que tiene un material para oponerse al paso de calor, lo que en construcción se refiere al intercambio de energía calórica entre el ambiente interior y exterior de una edificación, que influye directamente en la reducción de energía destinada a calefaccionar los ambientes internos. Poseer una buena aislación térmica mejora la calidad de vida de las familias. Chile fue el primer país latinoamericano que incorporó exigencias de acondicionamiento térmico de las viviendas en su reglamento de construcción, por ello, actualmente se deben cumplir ciertas condiciones en muros, pisos, techos y ventanas. La norma que regula dichas condiciones es el decreto N°192 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; en él se establece la resistencia térmica de los materiales que se deben utilizar para construir, teniendo en cuenta la Resolución de Zonificación Térmica, aprobada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con ella se establecen distintas exigencias para la zona norte y zona sur del país.

Materiales aislantes más utilizados

En el mercado se puede encontrar diversos materiales constructivos con importantes aportes a la aislación, algunos de los materiales más utilizados son: poliestireno expandido, fibras minerales, lana mineral, lana de vidrio, espumas de poliuterano y membranas de alumnio; hay que tener en cuenta que no existen aislantes específicos contra el frío o el calor, hay que personalizarlo con el Sistema EIFS, que utiliza los mismos materiales, pero con distintos métodos de aplicación para cada caso. Sistema EIFS, Exterior Insulation Finishing System, según sus siglas en inglés, o Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE), califipublirReportaje

Esquema Sistema EIFS REIMPAS

can a un conjunto de soluciones constructivas que en común aportan la aislación a modo de envolvente térmico, sobre diferentes sustratos o bases constructivas.

Sistema EIFS Reimpas

Solución para el sistema constructivo actual que busca minimizar los consumos energéticos por calefacción. El Sistema EIFS Reimpas está compuesto por diferentes productos que aportan buena adhesión sobre los diferentes sustratos; elasticidad, resistencia mecánica y característica hidrófuga. A parte de poseer baja conductividad térmica posee igual baja conductividad sonora, disminuyendo decibeles (dB) en la aplicación. Sus principales características y ventajas; eficiente aislación térmica con espesores reducidos, se obtiene una superficie terminada con semejanza sólida, corrige escuadra murolosa, en la terminación exterior admite cualquier tipo de revestimiento REIMPAS, evita la condensación intersticial, es de alta resistencia a temperaturas, alta adherencia a diferentes sustratos (bases constructivas), secado rápido, aislación hidrófuga (impermeable) y

además es de fácil y rápida aplicación. Los productos que destacan en este sistema constructivo parten desde la limpieza de la base constructiva hasta la terminación con pintura hidrorrepelente, en ese orden, desde la base constructiva tenemos: Sellador de Cal Acrílico, producto base agua de baja viscosidad que penetra en los sustratos pasivando la alcalinidad de los mismos. Su resina acrílica de baja viscosidad deja una pequeña película protectora que deja respirar el sustrato y que soporta los ligeros movimientos térmicos de dilatación/contracción del mismo, sin fracturase la película. Como valor agregado es un producto de bajo VOC, APEOfree y libre de metales pesados. Repac Acrílico en Pasta, complemento para la fabricación de morteros cementicios flexibles autocurables y de alto espesor en aplicación. La combinación de resinas acrílicas de medio y bajo TG aporta la elasticidad y adhesión sobre una gran variedad de sustratos. Las fibras de polipropileno, otorga la capacidad de estucar a mayor espesor sin riesgo de cuarteamiento o desprendimiento. Además de conferir movilidad al recubrimiento. La combinación de esos factores ayuda a soportar las solicitaciones de los materiales livianos que se emplean actualmente en el sistema constructivo. Sandur Elastomérico, recubrimiento texturizado con sílice de morfología esférica que aporta un acabado más suave y menos abrasivo. A base de resinas acrílicas que permite buena flexibilidad y adhesión sobre diferentes sustratos. Así mismo posee buena elasticidad y adhesión por la combinación de resinas acrílicas y estireno acrílicas que da el grado de plasticidad que aguanta las solicitaciones mecánicas asociadas a los materiales de construcción usados actualmente. Posee aditivos bactericidad/fungicidas que da excelente resistencia a la formación de hongos y mohos en intemperie. Hidrorrepelente Acrílico Alta Resistencia AR, producto base agua, APEO-free, libre de metales pesados y de bajo PVC, con excelente resistencia a intemperie y buena retención de color y brillo, lo cual lo hace un excelente recubrimiento protector-decorativo. Su bajo PVC logra una buena penetración al sustrato y en combinación con aditivos sutilmente balanceados, se logra una excelente repelencia al agua que lo hace ideal para exteriores. Debido al tipo de polímero y a su TG medio hace que la película sea de poros abierto lo que permite que el sustrato respire. Buena resistencia a la formación de hongos en la película seca por sus aditivos fungicidas. Al construir hay que considerar aislamiento, porque según su calidad (sin fugas de aire), es proporcional al ahorro económico y medioambiental. Una mala aislación, lleva a que el mejor sistema de calefacción sea ineficiente y la calidad de vida del que habite minimice. Conoce las soluciones constructivas y productos REIMPAS, visitando su sitio web www.reimpas.cl.


Sumario

Nº 123 / Noviembre - Diciembre 2018

22. ARTÍCULO CENTRAL Construcción en madera

El avance del material noble Gracias a sus beneficios en términos de velocidad de construcción, eficiencia energética, confort y belleza arquitectónica, la madera se presenta como una alternativa de gran potencial en el sector. Novedades en cuanto a soluciones constructivas y un trabajo conjunto entre los diferentes actores de la industria para acortar brechas regulatorias, económicas y técnicas, buscan aumentar su uso en el desarrollo de diversos proyectos de edificación. Es el avance del material noble.

09. carta del editor

12

12. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 32. HITO TECNOLÓGICO Central Hidroeléctrica La Mina

Arriba en la Cordillera La aplicación de hormigones bajo agua fue parte de los retos técnicos en plena montaña. A ello, se sumaron complejos desafíos durante las excavaciones, por la cercanía del río Maule. 42. regiones Edificio Mininco

Trabajo en madera Con un edificio principal de 203 m de largo y 16 m de ancho, el nuevo edificio corporativo de CMPC busca reunir a su equipo de la región en esta obra de dos pisos. El proyecto, destaca por el uso de madera como uno de los elementos constructivos predominantes e incluye dos edificios menores, multicanchas y estacionamientos, entre otras instalaciones.

6

n BIT 123 noviembre 2018

42

32


Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl

nuestroS avisadores

Anwo

58

Basf Construction Separata Chemicals BSA Separata BSA

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Pisos industriales

Alta ingeniería Los pisos industriales son uno de los principales activos que tiene una bodega o centro de distribución. Una solución económica no garantiza ahorros, más aún si se considera el impacto en la productividad y operación de una industria. Alto tráfico, escurrimiento de líquidos, humedad y diferencias de temperatura, son parte de los factores ambientales que los pavimentos industriales deben afrontar. Un diseño de alta ingeniería.

Tapa 4

Celulosa Arauco y Constitución

20

Celulosa Arauco y Constitución

21

Cementos Bío Bío

Tapa 2

CIPYCS 80 Comercial STO Chile

68

Comercial STO Chile

69

Enex 29

60. obra INTERNACIONAL

BAUMA 81

Central Hidroeléctrica Sogamoso en Colombia

Gasco 4

Energía en movimiento Una obra de grandes dimensiones se inserta en el paisaje colombiano. Se trata de la Central Sogamoso, cuya construcción demandó desafíos logísticos, de excavación de túneles y, por sobre todo, retos técnicos.

Hoffens 75 Hormipret Hormisur Inein

1 45

Insytec 25

70. REPORTAJE GRÁFICO

INVES ING

Estación de tren de Yujiapu, China

Keller 35

El gran caparazón Con una superficie de 93.000 m2, esta monumental obra, que alberga la estación de metro más grande y profunda del mundo, de acuerdo a sus desarrolladores, comprende una superficie construida de más de 270.000 m2 y ofrece un enlace con el nuevo distrito de Beijing-Tianjing-Binhai. 76. ESPECIAL ExpoConstructivo 2018

Tendencias en Perú Durante tres días, más de 3.500 personas participaron de las charlas y exposiciones de esta instancia organizada por Revista Constructivo. Se trató de una oportunidad para conocer las diversas soluciones de la industria y generar importantes negocios. Destacó la V Conferencia Constructivo en la que se abordaron diversos temas de interés técnico. La CDT expuso sobre el desarrollo y las ventajas de la metodología BIM.

59

Krings 55 Liebherr 41 LP Chile

31

MAC UC

57

Melón Hormigones

39

Melón Hormigones

Tapa 3

Mutual de Seguridad

40

Mutual de Seguridad

85

Node Solar Tarapacá

96

Pétreos 10 Pilotes Terratest

19

Pinturas Tajamar

73

Pisos Industriales

51

82. ESPECIAL

Reimpas 5

Encuentro Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT 2018

Rubén Boroschek

Técnicos para la Construcción 4.0 Con la asistencia de más de 500 estudiantes se realizó la cuarta versión de este encuentro que busca acercar a los furos técnicos profesionales de la construcción a la realidad de la industria. 86. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 94. CONSTRUCCIÓN AL DÍA

2

Solcrom 3 Solcrom 95 Soletanche Bachy

74

Strukton International B.V.

67

Tigre 50 Vinilit 66 Volcán 11

Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

BIT 123 noviembre 2018

n7


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

ENVÍE SU nombre y correo A:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas

La Edición Multimedia de Revista BiT lleva directamente a su correo todos los contenidos de la revista técnica de la construcción. Con acceso directo a mayor material multimedia, esta herramienta informativa le permitirá revisar imágenes, videos y presentaciones complementarias que permitirán profundizar los diversos artículos que presenta Revista BiT. No se quede atrás y conozca la Edición Multimedia de Revista BiT, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A tan solo un clic acceda a un mundo de información.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

Carlos Zeppelin H. Presidente Comité Editorial Revista BiT, Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC “BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia”.

8

n BIT 123 noviembre 2018


carta del editor

Nº 123 / Noviembre-Diciembre 2018

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Más Revista BiT Como es tradición, el último número del año plantea un doble desafío. Por un lado, comité editorial presidente carlos zeppelin H.

terminar un ciclo manteniendo el alto nivel en calidad técnica y por otra parte, preparar novedades y nuevos atractivos para nuestros lectores en 2019. En esta línea, presentamos una edición con una buena dosis de innovaciones.

Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C.

En el artículo central encontramos contenido muy interesante sobre los avances

editor general Marcelo Casares Z.

íntegramente en madera. Un paso al futuro, que aún mira desde lejos experiencias

editor Alejandro pavez v.

y emplea madera, acero y hormigón.

subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H.

en construcción en madera. Esta materialidad avanza con mayor valor agregado e incorporando más conceptos de sustentabilidad, como en el emblemático barrio de Chañaral. Además, se enfrenta a uno de sus principales retos: La construcción en altura. En este sentido también hay novedades, porque ya se proyecta la edificación experimental Torre Peñuelas, que tendrá 6 pisos y estará construido internacionales como un edificio de Vancouver, Canadá, que cuenta con 18 pisos El reportaje también se convierte en la antesala de la Feria COMAD, la primera muestra de Construcción en Madera y Sustentabilidad, que se llevará a cabo en Concepción en estos días, con la organización de Corma en conjunto con nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico. Sin dudas, un tremendo honor y responsabilidad para CDT participar de esta iniciativa, a la cual BiT se suma con su habitual contenido técnico. Antes de cerrar estas líneas, deseamos compartir con nuestros lectores los múltiples desafíos que enfrenta nuestra revista el próximo año. Nos planteamos cómo estar más cerca de ustedes y cómo romper con esta barrera temporal, de una revista que llega a sus manos cada dos meses. Hemos dado un paso importante en 2018 con nuestra versión multimedia, que

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

incluye los artículos impresos, más videos y galería de fotos, entre otros, que se

impresión Gráfica andes

Ahora nos planteamos llegar a ustedes todas las semanas y con más material

Foto portada 123rf.com

envía a nuestra base de datos exclusiva de 7.000 contactos cada tres semanas. multimedia, indicadores exclusivos y más variedad de contenidos técnicos. Nos vemos el próximo año, con más información técnica, con más Revista BiT. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 123 noviembre 2018

n9




flashnoticias Pavimento buscaría reducir el calor de la ciudad

Una empresa constructora española trabaja en el desarrollo de pavimentos de alta reflectancia solar (cool pavements) con el objetivo de evitar el fenómeno de la isla de calor urbana (ICU) en las ciudades, lo que supondrá reducir la temperatura ambiente en las calles y, con ello, mitigar el cambio climático. Esta alternativa surge para mitigar este efecto a través de la pavimentación con revestimientos que reflejen la energía solar por medio de los llamados pavimentos de alta reflectancia, que esperan que mantenga la temperatura más baja con respecto a los revestimientos convencionales (negros), lo que repercutirá en la reducción de la temperatura superficial de este suelo y, en consecuencia, del ambiente, que puede ser reseñable en épocas de mucho calor como el verano. Entre los beneficios directos de la implantación de estos pavimentos, se espera el ahorro de energía en el alumbrado público, ya que los revestimientos de alta reflectancia son de tonalidades claras y con superficies de elevada luminancia, lo que provocaría una buena reflexión de la luz incidente, haciendo que sea necesario una menor intensidad de luz artificial nocturna para obtener una adecuada percepción visual. Por otro lado, también podría suponer un ahorro de energía en aire acondicionado, principalmente, en los edificios próximos a las zonas pavimentadas, al disminuir la temperatura ambiente. Además, se produciría una mejora en la calidad del aire, ya que cuando éste es más cálido se acelera la formación de niebla contaminante (a partir de las reacciones de óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, etc.) y estos pavimentos podrían ralentizar su formación. + Información: https://chm.es

12

n BIT 123 noviembre 2018

Crean herramienta para calcular emisiones de CO2 durante las obras

El grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (Etsie) de la Universidad de Sevilla (US), lidera un proyecto orientado a calcular el impacto medioambiental del Dióxido de Carbono (CO2) en obras de construcción de edificios residenciales. Lo novedoso de esta iniciativa, indican sus creadores, es que por primera vez se ha desarrollado una herramienta informática de acceso abierto a través de la cual se pueden calcular las emisiones de CO 2 en cada fase de la edificación, con el fin de obtener una visión general de la huella de carbono desde su concepción y decidir sobre cada variable del proceso constructivo. “El primer paso para gestionar y re-

ducir las emisiones de CO2 asociadas a la construcción de edificios es calcularlas, para conocer la importancia de este aspecto ambiental y aplicar medidas de mejora”, explica uno de los responsables del proyecto, agregando que para comprender mejor su impacto medioambiental y trabajar en él, es importante medir las emisiones de CO2 desde el diseño y la concepción del edificio y, de acuerdo con estas medidas, conocer las diferentes posibilidades de reducir su huella, hacer un edificio más sostenible y bajo en carbono. Una de las aplicaciones de esta herramienta online es que permite comparar viviendas de características similares desde un punto de vista económico y medioambiental, y así conocer cuál de ellas es más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

+ Información: www.us.es


de interés: https://fundaciondescubre.es

Hormigón hecho con cenizas de carbón probaría ser igual de resistente que el obtenido con áridos

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Navarra, España, empleó residuos de centrales termoeléctricas para la elaboración de hormigones de uso estructural, demostrando que tendría las mismas cualidades que el elaborado con áridos. El objetivo de los investigadores es enfrentar los desafíos ambientales que supone la explotación de las canteras para la fabricación del hormigón. Es así que han conseguido fabricar un hormigón autocompactante sustituyendo recursos naturales, por residuos derivados de la combustión del carbón. En concreto, emplearon las cenizas no conformes de las centrales termoeléctricas en lugar de la fracción ultra fina de los áridos naturales (filler silicio) extraídos de piedra de canteras y molienda. De este modo, tras siete años, habrían desarrollado un hormigón estructural autocompactante que, de acuerdo a sus estudios, contaría con mejores prestaciones que los realizados con materiales convencionales. Con este nuevo hormigón está prevista la fabricación de elementos prefabricados de uso estructural como vigas, soportes o elementos de forjados. Junto con optimizar los recursos naturales, esta iniciativa ofrecería una salida a las centrales termoeléctricas de carbón. Y es que, las cenizas volantes se acumulan en estas fábricas sin utilidad ninguna y su destino final son vertederos controlados. + Información: www.uco.es

Crean material aislante a partir de hongos

Una compañía británica creó un material aislante a partir de hongos que, de acuerdo a sus desarrolladores, “incorpora técnicas que son completamente naturales, biodegradables y veganas”. El material fue generado a partir de una parte vegetativa de hongos llamada micelio, que brindaría un rendimiento de aislamiento eficiente, autoextinguible natural, de purificación del aire y consumo de desechos. Para crear estos bloques de aislamiento, se deja que los hongos dentro del material se alimentan del aserrín y crezcan en un molde. Una vez seco, el crecimiento del material se detiene y se obtiene un elemento rígido que se puede lijar y pintar. Esta investigación sobre el material aislante forma parte del sistema “Triagomy” de la compañía inglesa que presenta una tipología de construcción interconectada que crea estructuras duraderas y robustas sin aglutinantes ni sujetadores. Según indican “la adopción del método de triagomía podría producir reducciones del 40% al 90% en el impacto ambiental del proceso de construcción y una reducción de la huella de carbono del 42%”. + Información: www.biohm.co.uk – www.plataformaarquitectura.cl

Técnica inspirada en los escarabajos brindaría mayor adherencia a la silicona

Gracias a estructuras adhesivas especiales en sus “pies”, los gecos o gecónidos, las arañas y los escarabajos pueden correr fácilmente a lo largo y ancho de techos y paredes. La ciencia intenta imitar y controlar tales habilidades biológicas, para su uso en la creación de materiales artificiales y para otras aplicaciones tecnológicas. Así se lo propuso un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel en Alemania, que ha conseguido aumentar el efecto adhesivo de un material de silicona. “Los materiales sintéticos elásticos como los elastómeros de silicona son muy populares en la industria. Son flexibles, reutilizables, baratos y fáciles de producir. Se usan por tanto en juntas, como aislantes o como protección frente a la corrosión, por ejemplo. Sin embargo, son muy poco adherentes. Esto dificulta, por ejemplo, pintar superficies de silicona”, explican los profesionales a cargo de esta investigación que se inspiraron en la estructura superficial de ciertos escarabajos machos (Chrysomelidae). De este modo, descubrieron que los elastómeros de silicona se adhieren mejor si su superficie es modificada para formar estructuras en forma de seta y luego tratada específicamente con plasma. Así, los investigadores combinaron un método geométrico y otro químico para imitar la biología. Los resultados del nuevo estudio encontrarán aplicaciones en campos como por ejemplo el del desarrollo de robots diminutos y dispositivos de agarre.

+ Información:

https://www.uni-kiel.de/en

BIT 123 noviembre 2018

n 13


flashnoticias

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

Carretera que convierte la luz solar en electricidad

Solución para eliminar el hielo de las infraestructuras críticas

Desde las alas de aviones a las líneas de alta tensión tendidas entre torres, pasando por las palas gigantes de los aerogeneradores, son muchas las infraestructuras en las cuales una acumulación de hielo puede causar problemas que van desde un rendimiento deficiente hasta un fallo catastrófico. Sin embargo, prevenir esa acumulación necesita normalmente sistemas de calentamiento que gastan mucha energía o aerosoles químicos que son dañinos para el medio ambiente. Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron una solución que impediría la formación de hielo, con modo completamente pasivo y alimentándose solo de energía solar. El sistema se basa en un más material de tres capas que puede ser detalles aplicado o incluso rociado sobre las superficies a tratar. Recoge radiación solar, la convierte en calor y propaga este de manera que el deshielo no esté solo confinado a las áreas expuestas directamente a la luz solar. Y, una vez aplicado, no requiere acciones ulteriores ni fuentes adicionales de energía. Además, podría efectuar este proceso de deshielo incluso de noche, valiéndose de iluminación artificial. + Información: http://news.mit.edu

14

n BIT 123 noviembre 2018

El consorcio formado por el Gobierno de los Países Bajos (provincia de Noord-Holland), la industria (DYNNIQ y Strukton Civil, ex empresa Ooms) y un reconocido instituto de investigación, desarrolló una innovación que convierte la luz solar en electricidad en la superficie de una carretera. “La red vial funciona como una fuente inagotable de energía verde y sustentable. Creemos en el futuro de la infraestructura como un medio para generar energía”, indica uno de sus desarrolladores. El primer tramo de SolaRoad se inauguró en octubre de 2014, cerca de Krommenie, Países Bajos. El piloto instalado en una ruta de ciclo vía altamente transitada, tiene 90 metros de largo y 3,5 metros de ancho, con celdas solares en la superficie de la vía. Durante el transcurso del proyecto, se realizaron una serie de pruebas respecto de la superficie, materialidad de la capa superior, diseños y tipos de paneles, arrojando valiosos resultados. De acuerdo a estos

estudios, “SolaRoad demostró ser seguro, duradero y confortable, fácil de mantener (similar a una vía normal), con un rendimiento energético interesante (> 95 kWH/m2 en condiciones climáticas holandesas)”, señalan sus promotores. Junto con este piloto, el sistema también ha sido aplicado en otros dos municipios en Países Bajos y Francia. El objetivo final es que grandes extensiones de vías actúen como un gran panel solar. “Las vías solares pueden proporcionar capacidad adicional para generar electricidad, sin necesidad de utilizar más espacio y sin causar molestias al entorno y medio ambiente”, concluyen sus creadores. La electricidad generada puede ser usada para alumbrado público, equipamiento de tráfico, hogares y vehículos solares. SolaRoad estará disponible en el mercado durante el año 2019.

+ Información:

https://en.solaroad.nl/

Conozca cómo opera


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Drones para inspeccionar espacioS subterráneos

Volar por el interior de cuevas, minas, túneles de metro y otros espacios subterráneos no es tarea fácil. A las dificultades inherentes a todo espacio cerrado se les suman otras que son típicas de los espacios subterráneos, como por ejemplo la oscuridad. Y sin embargo, se trata de lugares para los que resulta muy conveniente poder enviar drones en misiones de rescate. Unos investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, han iniciado una colaboración con una empresa de sistemas automatizados y robóticos en el mismo país, con el objeto de diseñar drones que puedan explorar entornos subterráneos como túneles de metro, minas y cuevas. La DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos), ha otorgado al equipo una subvención de 4,5 millones de dólares para ayudar a materializar sus innovaciones y apoyar su participación en el certamen nacional del Subterranean Challenge, que finalizará en 2021. El equipo competirá contra otros cuatro, también financiados, de diversas partes del país. La meta de la competición es completar tres retos subterráneos con un nivel de dificultad creciente. Esta línea de investigación y desarrollo podría algún día permitir que robots voladores y robots rodantes trabajasen juntos en misiones de búsqueda y rescate dentro de entornos oscuros y peligrosos con el objetivo de encontrar supervivientes humanos bajo escombros dejados por un terremoto, atrapados en una mina tras un derrumbe o aislados dentro un túnel tras un accidente ferroviario, por citar algunos ejemplos. + Información: www.colorado.edu

Casa eficiente impresa en 3D

Inspirados en la flor de loto, un grupo de estudiantes diseñó, construyó e imprimió en 3D la “Lotus House”, una casa creada para el Solar Decathlon China 2018 que sería capaz de alcanzar la eficiencia energética a través de su diseño y diversas tecnologías de generación de energía solar. El equipo detrás de este proyecto proviene de la Universidad de Washington y ha creado una casa de 198 m2 impresa en 3D en un periodo de 8 meses. “Nos inspiramos en la belleza, la delicadeza y la importancia cultural del loto. Pero no comenzamos con el loto. Nuestra intención inicial era usar tecnologías emergentes, particularmente fabricación aditiva, para crear una forma orgánica”, comentan los responsables del proyecto. La ayuda de las tecnologías 3D les permitió crear una estructura ligera, reduciendo el número de materiales y, con ello, evitar el desperdicio. Esta fue una de las principales ventajas que atrajo al grupo de estudiantes de la fabricación aditiva. El exterior de la Lotus House se compone de paneles curvos y superpuestos que se han colocado alrededor de un eje central. Estos paneles se ejecutaron usando moldajes impresos en 3D en los que se vertió el hormigón. “Podrían usarse hasta 100 veces, en comparación a un encofrado de madera que puede reutilizarse tan solo 2 veces más. Además, estos moldes impresos en 3D producen menos residuos y ofrecen una mayor complejidad geométrica”, describen los estudiantes. Esta casa circular es por el momento solo un prototipo y presenta las posibilidades que ofrecen las tecnologías 3D en el sector de la arquitectura. + Información: www.3dnatives.com/es/

BIT 123 noviembre 2018

n 15


flashnoticias Un LED de ‘arena’ produce luz blanca como la del sol

Investigadores del Instituto IMDEA Materiales de Madrid, de la Universidad de la Rioja y de la Universidad de Alicante, desarrollaron nanopartículas de sílice –un material similar a la arena– que emiten luz blanca de gran calidad para una nueva generación de LED híbridos. “Al eliminar la luz azul, esta arena evitaría los riesgos para la salud de los LED actuales. El desarrollo de nuevas nanopartículas de sílice que emiten luz es uno de los campos más competitivos y con más aplicaciones en la investigación de nuevas fuentes de luz artificial, ya que además de reducir el impacto negativo sobre la vista, pueden fabricarse de forma más respetuosa con el medio ambiente”, plantean los investigadores agregando que “estos materiales se han desarrollado a lo largo de los últimos años, pero nunca antes se había conseguido luz blanca de una sola nanopartícula”. Hasta ahora, otros científicos habían logrado producir materiales similares que emitían luz verde, azul o roja, pero no blanca, que es el color clave para su explotación futura. Por otro lado, según explican en la investigación, “el interés práctico de esta arena emisora de luz blanca es que podría sustituir a los actuales filtros de color basados en tierras raras como el itrio, cuya extracción y explotación causa importantes efectos negativos sobre el medio ambiente”. + Información: https://materiales.imdea.org

Acera atrapa y conduce el exceso de agua de lluvia

Climate Tile es un proyecto piloto diseñado para capturar y redirigir el 30% del agua de lluvia, con el fin de responder al cambio climático. Creado por Third Nature, junto a IBF y ACO Nordic, el proyecto se ejecutó en un tramo de pavimento de 50 metros en Nørrebro, Copenhague, Dinamarca. Este desarrollo introduce el circuito de agua natural en las ciudades existentes a través de un proceso simple que administra el agua de lluvia desde el techo y las aceras, asegurando que el agua corra hacia el lugar correcto: las plantas o los estanques. El proyecto captura y redirige el 30% del agua de lluvia adicional proyectada por el cambio climático y, por lo tanto, evita sobrecargas en la infraestructura de drenaje existente. De este modo, las aceras futuras

16

n BIT 123 noviembre 2018

recolectarán y gestionarán el agua, al mismo tiempo que contribuirán al crecimiento de una naturaleza urbana y sus microclimas. El proyecto es visto como una solución inclusiva que funciona en conjunto con carreteras, caminos para bicicletas, señalización, mobiliario urbano, plazas y vegetación urbana. + Información: www.tredjenatur.dk/en www.plataformaarquitectura.cl


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Robot japonés que puede realizar tareas básicas de construcción

Muro de hormigón inteligente y táctil

El departamento de innovación de una importante empresa de impresión 3D desarrolló el que denominan como “el primer muro de hormigón inteligente que combina el diseño digital con la fabricación digital para restablecer el concepto de materialidad en el pensamiento del diseño arquitectónico”. En términos generales, trata de un muro de hormigón con sensores que permiten encender luces con solo tocarlo. El proyecto involucró la producción de encofrados impresos en tres dimensiones a gran escala, permitiendo una superficie táctil a través de sensores capacitivos incrustados en la estructura de hormigón. El aspecto sensorial del muro se activa con el toque de la mano en su así opera superficie exterior. Este gesto activa un sensor integrado que fue posible gracias a la combinación de diferentes elementos impresos en 3D dentro de la estructura. De acuerdo con sus creadores, este desarrollo en una superficie de hormigón es la primera de su tipo hasta el momento, abriendo la posibilidad ahora para que cualquier superficie de hormigón imaginable se convierta en un interruptor. Las lámparas hexagonales rellenan el espacio vacío de las formas geométricas inspiradas en los mosaicos árabes.

+ Información:

https://bigrep.com/posts/smart-concrete-wall/

El Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón creó el HRP-5P, un robot humanoide que puede realizar tareas básicas de construcción, incluida la instalación de paneles de yeso. El robot utiliza la medición ambiental, la detección de objetos y la planificación de movimientos para realizar diversas tareas. Según sus creadores, este desarrollo pretende ser un aporte al rápido envejecimiento de la sociedad japonesa, donde la disminución de las tasas de natalidad se condice con la falta de trabajadores calificados para la construcción. El robot instala paneles de yeso e incluso los perfora sobre la estructura de madera. “A través de HRP-5P, esperamos acelerar la investigación y el desarrollo para el uso práctico de robots humanoides en la construcción de edificios y el ensamblaje de grandes estructuras, como aviones y barcos”, subrrayan sus creadores.

+ Información:

www.aist.go.jp/index_en.html

El robot en acción

BIT 123 noviembre 2018

n 17


flashnoticias

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

Material capaz de autorrepararse usando el dióxido de carbono del aire

Turbinas para tuberías que generan electricidad

Los habitantes de Portland en EE.UU. pueden generar energía renovable con solo abrir sus grifos de agua. Así es. Una empresa estadounidense desarrolló en la ciudad de Oregon un sistema para generar energía con ayuda del agua que fluye a través de las tuberías. Se trata de unas pequeñas turbinas instaladas en el interior de las tuberías que se activan cuando el agua fluye, enviando la energía a un generador que alimenta a la red eléctrica. “Los servicios de agua tienden a usar grandes cantidades de electricidad, por lo que el nuevo sistema de generación de energía puede ayudar a reducir el costo de la distribución de agua potable en las ciudades. Las empresas pueden decidir si utilizar esta energía para su propio uso o venderla como una nueva fuente de ingresos”, señala uno de los creadores del sistema. Si bien este no puede producir suficiente energía para toda la ciudad, de acuerdo a sus promotores, esta invención podría generar lo suficiente para alimentar un edificio como una escuela o una biblioteca. A diferencia de otras formas de generación de energía renovable, como la solar o la eólica, este sistema podría generar energía en cualquier momento del día, porque el agua siempre fluye. El único requisito es que las turbinas solo pueden producir energía donde el agua fluye naturalmente hacia abajo por la gravedad. Estas tuberías contienen sensores que pueden monitorear la calidad del agua que fluye, por lo que -además de ser una tecnoloMás gía de generación de energía eléctricaDetalles puede ser una valiosa fuente de datos.

+ Información:

http://lucidenergy.com/

18

n BIT 123 noviembre 2018

Emulando una de las capacidades de las plantas verdes, este nuevo polímero promete “crecer” mediante una reacción química con dióxido de carbono, anuncian sus desarrolladores. Así es, según afirman los investigadores, en contacto con el aire, este material sería capaz de crecer, fortalecerse e incluso repararse a sí mismo. El polímero, que podría algún día ser utilizado como material de construcción o reparación o para recubrimientos protectores, convierte continuamente el citado gas de efecto invernadero en un material basado en el carbono que se autorrefuerza. Este avance es obra de un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de California en Riverside, ambas en Estados Unidos. La actual versión del material es una sustancia sintética parecida a un gel que lleva a cabo un proceso quí-

mico similar al que les permite a las plantas incorporar dióxido de carbono del aire en sus tejidos en crecimiento. “Con el material, se podrían fabricar, por ejemplo, paneles que ubicados en los puntos deseados de una construcción arquitectónica, se endurecerían y solidificarían al ser expuestos al aire y la luz solar. Esto haría más eficiente la labor de construcción”, comentan los científicos. Una ventaja clave de este tipo de materiales, es que, en caso de sufrir un desperfecto, se autorrepararían, sin necesitar para ello nada más que la presencia del aire ambiental y su exposición a la luz solar o algún tipo de iluminación de interior. “Si la superficie se agrieta o raya, el área afectada crece para llenar los espacios y reparar el daño, sin que necesite ninguna otra acción externa”, subrayan en el MIT.

+ Información:

http://news.mit.edu



La empresa forestal busca duplicar el uso de madera en construcción de aquí al 2028.

Nuestro desafío es que cuando pensemos en madera pensemos en potenciales innovaciones

P

otenciar el uso de la madera como un factor clave para el desarrollo sustentable de la economía es uno de los grandes desafíos que Arauco, empresa líder en la industria forestal, tiene por delante. Así lo explica Francisco Lozano, Gerente de Innovación de la compañía, al señalar que “el mundo requiere en forma imperativa ser más sustentable y es ahí donde tenemos una gran responsabilidad como actores del sector forestal. Por eso, uno de los objetivos es que seamos capaces de generar una cultura de la madera, que contemple desde el cuidado de los bosques, hasta el consumo responsable de los productos actuales y futuros de este material”. En esa línea, Arauco se ha propuesto que, de aquí a 10 años, Chile duplique sus actuales cifras de construcción en madera –las cuales hoy bordean cerca del 20%– esto con el objetivo de acercarse a la realidad de países de Europa o EE.UU. las cuales, en este último caso, alcanzan casi un 90%. Esto dado principalmente por las enormes cualidades que esta tiene en esta materia. Ya que además de ayudar a reducir el CO2 de la atmósfera, la madera presenta un muy buen desempeño térmico, sísmico, alta resistencia al fuego y larga durabilidad. Por otra parte, otro de los retos que presenta la industria, es el desarrollo de normativas y de un modelo de encadenamiento productivo que permita poner a Chile como un referente en proyectos innovadores en torno a la madera. Desde esa lógica, Lozano explica que para que lograr ambos objetivos “es necesario que

publirReportaje

no sólo los arquitectos piensen en madera, sino que los ingenieros, constructores y técnicos den el soporte adecuado” Asimismo, agrega que “este trabajo lo estamos abordando desde el Centro de Innovación de la Madera, donde además de trabajar en potenciar a la madera como un actor relevante en la bioeconomía, estamos avanzando en la normativa sísmica, la cual esperamos permita dar mayor valor a este tipo de material”. A esto se suma la utilización de nuevas tecnologías y la innovación, las cuales son parte fundamental del negocio de la compañía y fundamentales para el buen desarrollo de los países. “En ARAUCO, la innovación es parte esencial de nuestra estrategia. Forma parte de nuestra visión a largo plazo, ya que nos permite potenciar nuestra propuesta de valor para mercados actuales y futuros y agregar valor a nuestro quehacer. A través de ella promovemos la innovación de procesos, emprendimientos, sostenibilidad social y medioambiental, por medio de nuevos productos, servicios o modelos de negocios innovadores”. Asimismo, Lozano agrega que “una de las formas de estar inserto en los ecosistemas de innovación es la oficina de Arauco en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la cual no sólo facilita el encuentro con innovadores, emprendedores, otras empresas y el mundo académico, considerando que en la lógica que la colaboración es fundamental para la Innovación, sino que también estamos en contacto y en alianzas con los principales centros de innovación del mundo, dado que somos una

compañía global. Un ejemplo de ello es nuestro acuerdo con el Massachusetts Institute of Technology, MIT”. Desde sus inicios, ARAUCO ha incorporado en su estrategia de sostenibilidad el trabajar para consolidar una economía basada en recursos renovables perpetuos en el tiempo y a partir de ellos, y de su uso integral, incluidos los subproductos y desechos, desarrollar productos para las industrias del papel, la construcción, el embalaje, la mueblería y la energía. Estos pilares representan la base de la gestión integral de la compañía y particularmente de asegurar la mejora continua en el desarrollo sustentable. Este año, la compañía estará presente en la primera versión de la “Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad COMAD 2018”, evento que constituye un punto de encuentro a la creación e innovación en madera y que permite dar a conocer el gran potencial que tiene Chile como referente en madera.



artículo central

— Gracias a sus beneficios en términos de velocidad de construcción, eficiencia energética, confort y belleza arquitectónica, la madera se presenta como una alternativa de gran potencial en el sector. Novedades en cuanto a soluciones constructivas y un trabajo conjunto entre los diferentes actores de la industria para acortar brechas regulatorias, económicas y técnicas, buscan aumentar su uso en el desarrollo de diversos proyectos de edificación. Es el avance del material noble.

22

n BIT 123 noviembre 2018


Construcción en madera

El avance del

material noble Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

A

l hablar de construcción es común pensar en materiales “tradicionales” como el hormigón; sin embargo, desde hace un tiempo tanto la industria como el mercado han empezado a adoptar otras opciones, como es el caso de la madera. Y es que este versátil material se caracteriza por ser un recurso renovable, con una baja energía incorporada que captura CO2 durante su crecimiento y puede ser reutilizado, entregando atributos sustentables a los proyectos. De acuerdo a Juan José Ugarte, director del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC CORMA) y presidente de la Corporación Chilena de la Madera, en la actualidad el uso de este material en construcciones es cada vez mayor. “Países como China y Rusia han declarado que duplicarán en los próximos dos años la cantidad de viviendas levantadas en este material, mientras que de manera más cercana, Argentina, ha comprometido que el 10% de su viviendas públicas se hicieran usando madera. En Chile, con un programa de CORFO, se apunta a subir al 30% en los próximos diez años”, comenta. De acuerdo a datos de 2016 del Ministerio de Agricultura, Chile cuenta con aproximadamente 2.500.000 de hectáreas de plantaciones forestales,

BIT 123 noviembre 2018

n 23


artículo central

Gentileza LP Chile

Gentileza LP Chile

La madera es un material liviano por lo que estructuralmente se ve afectado en menor medida frente a sismos en comparación con otros materiales como hormigón y acero. También presenta una capacidad de resistencia al fuego inherente a su estructura física y además, gracias a las diversas soluciones constructivas en el mercado, permite reducir tiempos de ejecución en obra, dada su maniobrabilidad y liviandad en faenas de montaje.

cuyo 60% corresponde a pino radiata, principal especie destinada a la construcción en madera, transformando al país en uno de los 10 mayores productores de madera del mundo, con una importante presencia en el mercado internacional. Por tal motivo, hay un gran potencial en ese ámbito y diversas iniciativas apuntan hacia esa dirección, como por ejemplo la Semana de la Madera que se llevó a cabo el pasado mes de agosto o la próxima feria COMAD a realizarse en noviembre (ver recuadro).

Características

La madera presenta varias ventajas respecto de otros materiales de construcción, tanto por sus características físicas como estéticas. Por un lado es un material liviano, por lo que estructuralmente se ve afectado en menor medida frente a sismos en comparación con otros materiales como el hormigón o el acero. “Es un material más flexible, por lo que tiene una mayor capa24

n BIT 123 noviembre 2018

cidad de deformación antes de llegar a la ruptura o colapso”, explica Jorge Becerra, gerente de Operaciones de Ingelam, agregando que la madera también presenta una capacidad de resistencia al fuego inherente a su estructura física, donde al estar en contacto con él, se genera una capa de carbonización que aísla el interior de la pieza del calor del fuego. “Además, adquiere calor de manera comparativamente más lenta que, por ejemplo, el acero, por lo que mantiene sus capacidades estructurales por más tiempo”, explica. Otras características que menciona Becerra tienen que ver con que las estructuras requieren de fundaciones de menor tamaño dado su menor peso y acción sísmica, al mismo tiempo que permite reducir tiempos de ejecución en obra, dada su maniobrabilidad y liviandad en faenas de montaje. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, la madera es renovable y necesita una menor cantidad de energía para ser extraída y reciclada en comparación al hormigón o acero. “Este material no produce residuos al final de su vida útil ya que puede reutilizarse muchas veces en varios productos antes de descomponerse o usarse como combustible”, explica Ugarte, agregando que además, la madera absorbe grandes cantidades de carbono de la atmósfera el cual permanece incrustado mientras esta esté en uso. Adicionalmente, es un material con una baja transmitancia térmica, por lo que las edificaciones con estructura de madera tienden a minimizar los puentes térmicos, haciendo su uso muy apto para climas extremos. En cuanto al tema de la degradación y durabilidad frente a ataques de agentes biológicos externos, la madera, por ley, se entrega garantizada por 40 años. Su


relacionados / Ver BiT N°111: Construcción en Madera

Adicionalmente, sus características estéticas permiten que muchas veces, además de ser el sistema estructural de una edificación, se deje a la vista, constituyéndose como material de terminación y teniendo una presencia importante en la expresión arquitectónica del edificio. manejo en la intemperie tiene que ver con el tipo utilizado y el nivel de exposición que va a tener. “Lo más usual es utilizar barnices de poro abierto o aceites para recubrimiento superficial que posean una amplia gama de atributos de protección entre los cuales cuentan la hidrorepelencia, protección UV y al ataque de insectos y hongos”, explica Becerra, agregando que, dependiendo de las condiciones a las que estén expuestos los elementos de madera, todos estos productos requerirán de un régimen de mantención replicable cada cierto tiempo. Por su parte, los preservantes de madera, están orientados a protegerla del ataque de agentes biológicos de acuerdo a las condiciones de riesgo a la cual será expuesta y pueden ser aplicados en la materia prima o bien en el producto final.

Avance en el sector

Según los expertos consultados, la madera ha tenido avances significativos en los últimos años como material atractivo para la construcción en Chile. “De acuerdo a encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), representa un 18% de las estructuras de edificaciones de viviendas en el país, siendo que hace ocho años atrás era de solo el diez por ciento”, cuenta Ugarte, agregando que esto refleja un fuerte incremento en el período y a su vez, propone un desafío de mayor crecimiento ya que al comparar con países de vocación forestal como Chile, estos alcanzan cifras que van entre el 60 y el 85% del uso de madera en construcciones de viviendas de hasta cuatro pisos. Y es que cualquier

BIT 123 noviembre 2018

Nueva fabrica

Cubos de drenaje Insytec

Nueva Casa Matriz Informamos a nuestros clientes que hemos inaugurado recientemente nuestra nueva casa matriz y fabrica en:

Villarrica #361 Sector Lo Echevers Comuna de Quilicura

n 25


artículo central

Gentileza inchalam

Gentileza inchalam

En Chile las construcciones en madera se rigen por la Ordenanza General de Construcción y Urbanismo (OGUC) y las normas de edificación en madera vigentes.

construcción, independiente de su programa o tipología, se puede materializar con estructura de madera, yendo desde viviendas, hasta grandes naves industriales, iglesias, puentes, etcétera. “El sistema constructivo a emplear dependerá de las dimensiones y características morfológicas y estructurales de cada proyecto, pudiendo también combinarse con otros sistemas”, explica Becerra, agregando que en nuestro país las escuadrías y largos de madera aserrada comercial son acotadas y es ahí donde juega un papel importante la madera laminada. “Dado su proceso de fabricación, 26

n BIT 123 noviembre 2018

esta permite lograr escuadrías y longitudes superiores a las ofrecidas por la madera aserrada, ajustándose a lo requerido en cada proyecto, salvando luces libres de hasta 30 metros con una sola pieza y más si se trata de elementos compuestos”, detalla. Así, por su fabricación, modulación y otras características, la madera se presenta como un material ventajoso al momento de enfrentar los retos de una nueva generación de industrialización (la también llamada “Construcción 4.0”), ya que a través de estas busca incorporar mayor valor agregado en la industria, permitiendo de paso aumentar los niveles de productividad del sector. “La industria de la madera laminada permite una incorporación de manera relativamente rápida a la denominada Construcción 4.0 ya que estas piezas son prefabricadas en planta, donde se lleva un control en todas las etapas de proceso de fabricación, detectando oportunamente problemas y mejorando de manera permanente la eficiencia del proceso”, explica Becerra, agregando que a esto se suma la introducción de la metodología BIM mediante softwares que permiten tener una concepción completa del edificio y de sus componentes, detectando problemas que no son evidentes en la planimetría, así como también, llevar un control de cada elemento en cuanto a sus etapas de fabricación, envío a obra y montaje. “Adicionalmente, la incorporación de CNC (máquinas de control numérico) ha generado una significativa disminución del tiempo y costos en obra por medio del mecanizado de elementos en la etapa de fabricación, permitiendo que la industrialización en la construcción de edificaciones en madera está cada vez más internalizada y aplicada”, señala el gerente de Operaciones de Ingelam. Así la madera puede ser usada en procesos industrializados, entregando una ventaja a este material


Gentileza inchalam

Feria Comad 2018

El uso de este material se ha diversificado a variadas obras, como por ejemplo: estructuras principales de gimnasios, recintos de uso público, estructuras de cubiertas de obras industriales o institucionales, puentes, entre otros.

acorde con la dirección a la que apunta el sector. “Cuando se industrializa, se estima que los tiempos en obra debieran reducirse en torno al 40%, lo que es un beneficio para el mercado en cuanto a la mejora en productividad que se puede obtener”, menciona Francisco Lozano, presidente del comité organizador de la Feria COMAD 2018.

Novedades y soluciones

El mercado ofrece distintos tipos de maderas y soluciones que responden a diversas demandas de configuración y de uso. “En general, más que la madera, son los cambios de tecnología de construcción respecto de los sistemas multicapas los que permiten manejar de mejor forma las condiciones mínimas de habitabilidad”, cuenta Álvaro Rojas, gerente técnico de LP Chile. Así, por ejemplo, las soluciones en madera aserrada y tableros son las más convenientes para ser usadas en casas y departamentos de altura media (seis pisos), mientras que aquellas basadas en madera maciza y elementos de madera laminada, permiten alcanzar alturas mayores (de hasta 15 pisos) o cubrir luces mayores sin apo-

Desde el 15 al 17 de noviembre se llevará a cabo en Concepción, la primera feria de construcción en madera y sustentabilidad: Feria COMAD 2018. El evento servirá como un punto de encuentro de los diversos actores del sector desde empresas, inversionistas, usuarios y autoridades públicas. “El propósito de tener una feria especializada es apoyar el desarrollo de la industrialización de la construcción en madera en Chile, reuniendo en un solo lugar a constructoras, inmobiliarias, ingenieros y arquitectos, junto a los últimos avances en industrialización y soluciones constructivas en madera, para así generar alianzas, nuevas inversiones y apoyar el desarrollo en el país”, señala Francisco Lozano, presidente del comité organizador de COMAD. Adicionalmente, el evento contará con seminarios, demostraciones de desempeño, workshops, charlas técnicas, concursos y talleres como parte de una completa agenda de actividades que se realizarán durante esos tres días. La feria COMAD es organizada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Más información en: www.feriacomad.cl

yos, para programas de oficinas, servicios, comercio o viviendas de alto estándar. A modo de ejemplo, desde LP Chile, comentan que el uso de tableros de madera es un gran avance tecnológico ya que permite seleccionarlos de acuerdo a la propiedad y al uso que se les quiera dar. “Podemos tener un tablero de uso estructural protegido o uno de uso interior 100% siding, colocándole algún aditivo como borato de zinc, para mejorar la condición frente a termitas y hongos. O se puede agregar tecnología Terbac para la condición antibacteriana, cambiar el adhesivo para evitar laminaciones y hacerlo más durable en el tiempo, aplicar PBO o MDO, que son recubrimientos para mejorar la condición de pintado y filtro UV, etcétera. En el fondo, estamos hablando de ingeniería aplicada a los tableros de OSB”, señala Rojas, agregando que este tipo de tableros, por ejemplo, permiten generar o reconstruir estructuras como vigas de 12 metros de largo y 34 kilos de peso que son capaces de soportar una loza o una pieza sobre ella. “La combinación de todos los elementos hace que sea fácil trabajar siempre atornillando y sobre todo, facilitando los sistemas de control e inspección en obra”, comenta el gerente técnico de LP Chile. En la misma línea, Lozano, señala que existe un área que se está empezando a desarrollar en Chile y son los llamaBIT 123 noviembre 2018

n 27


artículo central

Gentileza lp chile

Por su fabricación, modulación y otras características, la madera se presenta como un material ventajoso al momento de enfrentar los retos de una nueva generación de industrialización, ya que a través de estas busca incorporar mayor valor agregado en la industria, permitiendo de paso aumentar los niveles de productividad del sector.

dos productos de ingeniería en madera: madera estructural, productos laminados, vigas i-joist, y CLT entre otros. “Sin duda veremos este desarrollo en los próximos años, ya que son productos y soluciones que permitirán el desarrollo de la construcción en madera”, comenta. En el caso de los paneles de madera maciza o “madera laminada cruzada” (CLT por su sigla en inglés), están compuesto de varias capas individuales pegadas entre sí a 90 grados. “La deformación vista en madera maciza debido a variaciones en las condiciones de humedad es prácticamente inexistente”, detalla Ugarte, agregando que dicha estabilidad, da como resultado tolerancias para aplicaciones de construcción de prefabricación, que permiten construir con la misma precisión que el acero y el hormigón, pero con un peso de solo el 30% y una huella de carbono inferior. Por su parte, el CLT más allá de entregar un óptimo desempeño estructural, se convierte en un nuevo sistema constructivo. “Está hecho de paneles formados por tablas de madera aserrada encoladas, superpuestas en capas cruzadas entre sí y puede alcanzar dimensiones comer-

ciales de hasta 14 m de longitud, 3,80 m de ancho y espesores desde 75 mm hasta 320 milímetros”, explica Ugarte. El director del CIM UC sostiene que este sistema permite una fabricación más exacta a los diseños previamente realizados y con grandes dimensiones, consiguiendo un sistema constructivo de calidad industrial y gran estabilidad, otorgando un gran comportamiento estructural que a su vez potencia la productividad, ya que reduce tiempos de ejecución, entregando un alto confort ambiental y gran eficiencia energética. “Este sistema constructivo considera la conformación de diafragmas o muros compuestos por estos módulos con sistemas especiales de uniones, permitiendo la edificación en altura con estructura de madera, lo que permite un alto grado de prefabricación y modulación de los elementos que componen el edificio, lo que se traduce en periodos de montaje mucho más cortos”, detalla Becerra. Otra alternativa que ofrece el mercado es la madera laminada encolada (MLE), que se produce pegando láminas de madera, creando un material compuesto homogéneo sin limitaciones de ancho y largo. Debido a esto, es posible estandarizar la calidad de la madera y desarrollar estructuras con precisión de ingeniería, proporcionando así una alternativa ecológica al acero y al hormigón. Por otra parte, la madera de chapas laminadas (LVL por su sigla en inglés), se produce utilizando capas delgadas de chapa de madera blanda pegadas

Desarrollada por el Centro de Innovación en Madera UC junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Municipalidad de Valparaíso, se presenta la Torre Experimental Peñuelas: una de las torres más altas en madera en Chile y Latinoamérica con cerca de 20 m de altura y seis pisos. Según se señala en el sitio web de CIM UC, el proyecto tiene por objetivo probar el desarrollo de un sistema innovador de “muros envolventes” para edificios de vivienda en mediana altura de madera, con atributos de eficiencia energética y sustentabilidad certificados, para responder así al desafío país de reducir el consumo energético y disminuir la emisión de gases efecto invernadero durante la construcción y vida útil de los edificios. “La Torre ha sido desarrollada tomando en consideración procesos de industrialización y altos estándares de diseño sísmico, resistencia al fuego y sistemas de montaje basados en conectores (en proceso de patentamiento), que permitirán mantener la estabilidad estructural del edificio”, detalla Juan José Ugarte, director de CIM UC, agregando que con este edificio se estudiarán en detalle estrategias para mejorar el comportamiento ambiental y confort interior, desempeño sísmico y la percepción de los agentes inmobiliarios y público en general sobre este tipo de edificaciones. La Torre será inaugurada este martes 6 de noviembre y posterior a ello, podrá ser visitada por todo el público, mediante visitas guiadas por personal del CIM UC.

28

n BIT 123 noviembre 2018

Gentileza CIM UC

Torre Peñuelas


¿AÚN NO TIENE EL

juntas y generalmente orientadas en la misma dirección. Puede ser muy fuerte en la dirección longitudinal paralela a las fibras de madera y favorece grandes dimensiones para pisos, techos, paredes, columnas y vigas. En cuanto a la madera laminada de hojuelas laminadas (LSL por su sigla en inglés) los expertos consultados señalan que es similar al LVL, pero en lugar de capas de chapas finas, está hecho de capas de hojuelas de madera prensados con adhesivo. Finalmente, la madera paralela de filamentos (PSL por su sigla en inglés), se fabrica a partir de hebras orientadas en la misma dirección y se combinan con adhesivo para formar tacos de gran formato. Se usa en aplicaciones donde se necesita un alto esfuerzo de flexión y compresión.

CONTROL DE COMBUSTIBLE DE SU FLOTA?

Normativa

En Chile las construcciones en madera se rigen por la Ordenanza General de Construcción y Urbanismo (OGUC) y las normas de edificación en madera vigentes, cuyas principales son: NCh1198 Cálculo, NCh432 Viento, NCh431 Nieve, NCh1537 Cargas y sobrecargas y NCh433 Diseño Sísmico de Edificios (modificada en 2009 y con artículos de aplicación obligatoria contenidos en el DS Nº 61 de 2011). Por su parte el artículo 5.6.7 de la OGUC indica lo siguiente: “Las edificaciones con estructura de madera que no se sometan a cálculo estructural, podrán tener hasta dos pisos, incluida la cubierta o mansarda, si la hubiere, y con una altura máxima de siete metros”. Para mayor altura, se requiere cálculo estructural. “La norma vigente es sumamente rigurosa debido a las condiciones sísmicas del país, lo que es muy positivo, pero está pensada para materiales rígidos como el hormigón, por ser este el predominante en este tipo de construcciones”, cuenta Ugarte, agregando que lo anterior significa que, en el caso de materiales flexibles como la madera, debe ser sobre estructurada para comportarse como un edificio de hormigón y no saca partido de su natural condición de flexibilidad. Por lo anterior, en una alianza estratégica entre el Minvu, CIM UC-CORMA, la Universidad del Bío Bío y la industria de la madera, se está trabajando para elaborar una propuesta de modificación a la normativa chilena, de manera que construir edificios de gran altura sea más fácil y con un menor costo. “En paralelo, estamos trabajando en la incorporación local de la última tecnología de anclajes metálicos post tensados para la madera, desarrollados por la empresa Norteamericana Simpson (ATS por su sigla en inglés). Dichos anclajes van insertos en las estructuras, permitiendo asegurar la estabilidad sísmica de la edificación”, detalla el director del CIM UC, agregando que esta tecnología se está poniendo en práctica en el proyecto Torre Peñuelas (ver recuadro). En cuanto a los requerimientos acústicos, de fuego y térmicos para estructuras de madera en altura, el presidente del comité organizador de la Feria COMAD 2018, Francisco Lozano, indica que son los mismos que para otros sistemas constructivos. “Las soluciones para cumplir estos requerimientos BIT 123 noviembre 2018

n 29

SOLICITE SU Shell Card EMPRESA Y PODRÁ MONITOREAR EL CONSUMO DE CADA VEHÍCULO EN TIEMPO REAL.

Solicítela en www.tarjeta-empresa.cl o con la atención de un ejecutivo llamando al +56 2 2444 4738 o escríbanos a tarjeta@enex.cl

www.enex.cl


artículo central

Conclusiones ➤ Gracias a sus características renovables, flexibles y de me-

nor peso, entre otras, que a su vez inciden en una mejora en la productividad de construcción gracias a su modulación y montajes en obra, el potencial de este material para crecer se vislumbra interesante considerando que en Chile se generan aproximadamente 2.500.000 ha de plantaciones forestales (2016), cuyo 60% corresponde a pino radiata, principal especie destinada a la construcción en madera, transformando al país en uno de los 10 mayores productores de madera del mundo. ➤ La industria ofrece diversas soluciones constructivas. Des-

con madera existen y se utilizan ampliamente en la gran cantidad de edificios de madera en altura que existen alrededor del mundo”, indica.

Desafíos

La necesidad de infraestructura y viviendas seguirá aumentando con el tiempo, así como los requerimientos de altos estándares y exigencias de desempeño, sustentabilidad y eficiencia energética. Ante esto, la construcción en madera se vuelve una alternativa gracias a atributos como menor tiempo de ejecución, fácil transporte y buen comportamiento térmico, entre otros. “La construcción en el mundo enfrenta dos grandes desafíos: la productividad y la sustentabilidad y ahí la industrialización es fundamental junto con el uso de materiales renovables. Por esto, la madera tiene una gran oportunidad dado que es un muy buen material para ser industrializado y por esencia es renovable”, sostiene Lozano, agregando que esto se seguirá potenciando con la inclusión de las nuevas tecnologías en la industria (como el BIM, entre otras). “Hoy estamos viendo en Chile avances en la industrialización que van en la línea de Construcción 4.0, ejemplos como Baumax, E2E y nuevas empresas que han integrado tecnología de punta en la industrialización. También hay otras empresas que han estado en el mercado de la industrialización, sobre todo en el sur de Chile”, señala. Asimismo y como se comentó en la Conferencia Nacional de la Madera, en el marco de la Semana de la Madera realizada el pasado agosto, hay un desafío sectorial de coordinación entre los diversos entes para hacer crecer la construcción con este material a través de iniciativas como el Programa Estratégico Mesorregional de la Madera de Corfo y los vínculos con entidades como CORMA y CIM UC. En la instancia además señalaron desde la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu que se trabajaba para mejorar el control de calidad de los productos que se comercializan y que, para ello, se desarrolló el rotulado de la madera aserrada para uso en construcción, que permitirá garantizar que el material cumple los estándares que la normativa vigente exige para su comercialización y uso. Asimismo, el Minvu está enfocado en am30

n BIT 123 noviembre 2018

taca el sistema constructivo de madera sólida contralaminada (CLT) consistente en paneles formados por tablas de madera aserrada encoladas, superpuestas en capas cruzadas entre sí que pueden alcanzar dimensiones comerciales de hasta 14 m de longitud. Con su uso se logran altos grados de prefabricación y modulación de los elementos que componen el edificio, lo que se traduce en menores periodos de montaje. ➤ Las construcciones en madera en Chile se rigen por la

OGUC y otras normas de edificación, siendo la NCh433 Sísmica, una de las que incide en la construcción de mediana altura (4 a 6 pisos). Para incentivar el uso de este material, el Minvu junto a diversos actores del sector, trabajan en una agenda de actualización normativa, que busca disminuir la brecha existente para la construcción de viviendas y edificios de estas características.

pliar y diversificar las soluciones constructivas disponibles, junto con la preparación de mano de obra calificada para el trabajo con madera, sumando otras iniciativas, que buscan masificar, escalar y difundir los beneficios del uso de este material en la construcción. Todo esto en aras de avanzar hacia una coordinación sectorial que posibilite el crecimiento de la construcción en madera, así como en otros objetivos, para los cuales resulta necesario acortar las brechas regulatorias, económicas y técnicas. Otros actores también trabajan en diversos proyectos para incentivar esta actividad, como por ejemplo, el CIM UC que además de la Torre Peñuelas, está desarrollando un conjunto cercano a 100 soluciones constructivas, certificadas por sus laboratorios asociados en cuanto a su desempeño energético, de protección al fuego y desempeño acústico, a ser aprobados bajo los estrictos estándares del Minvu. Con ello se busca apoyar a los profesionales que diseñan y especifican este tipo de edificaciones. Como se ve, con el desarrollo de diversas iniciativas para mejorar aspectos normativos, el trabajo conjunto de los distintos actores de la industria y un mercado que ofrece diversos productos, la madera apunta a nuevos horizontes en la construcción. Es el avance del material noble. n



HITO TECNOLÓGICO

Central Hidroeléctrica La Mina

Arriba en la Cordillera n operación comercial desde julio, La Mina es una central hidroeléctrica de pasada ubicada en la comuna de San Clemente, a 110 kilómetros al oriente de la ciudad de Talca, en la región del Maule. Con una inversión estimada de US$ 130 millones, considera una generación media anual de 190 GWh que inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC) en la subestación Loma Alta. Tiene una capacidad para abastecer cerca de 48 mil personas, lo que representa el 5% del Maule.

E

32

n BIT 123 noviembre 2018


La aplicación de hormigones bajo agua fue parte de los retos técnicos en plena montaña. A ello, se sumaron complejos desafíos durante las excavaciones, por la cercanía del río Maule. —

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

BIT 123 noviembre 2018

n 33


HITO TECNOLÓGICO

Construcción de Bocatomas Los trabajos se iniciaron en esta zona, formada por la obra de toma -donde nace el canal de aducción-, una barrera fija más una barrera móvil.

Compuertas radiales Uno de los mayores desafíos fue montar estos elementos de acero, pertenecientes a la barrera móvil, en el lecho del río. Junto con ello, su traslado requirió de rigurosos controles. Se fabricaron en Santiago y se trasladaron a obra armadas.

34

n BIT 123 noviembre 2018


Ficha técnica Central Hidroeléctrica de Pasada La Mina

Grandes retos técnicos marcaron su construcción. Hormigones bajo agua, importantes filtraciones que extremaron los cuidados durante las excavaciones, son solo parte de los desafíos de este desarrollo energético a los pies de la cordillera. Junto con eso, La Mina es la primera central en Chile que midió su huella de carbono durante el periodo de construcción. El proyecto está acreditado, además, para generar bonos de carbono, consolidando a Colbún como una de las principales emisoras de este tipo de bonos provenientes de la generación hidroeléctrica.

Obras de aducción Los trabajos se iniciaron en la zona de la bocatoma, formada por la obra de toma -donde nace el canal de aducción-, una barrera fija más una barrera móvil. La

obra de toma está compuesta por una reja y dos compuertas que regulan el caudal hacia el canal de aducción. La barrera móvil está formada por cuatro compuertas radiales, cuya función es la de mantener la cota de operación y regular las crecidas. Entre ambas barreras se ubica una compuerta ecológica, que permite la entrega del caudal ecológico durante todo el año, para preservar la fauna íctica. La barrera fija, en tanto, permite el cierre del cauce del río Maule por su costado sur y está compuesta de un núcleo de hormigón y rellenos granulares, tanto aguas arriba como aguas abajo. El procedimiento habitual en este tipo de proyectos consiste en desviar el cauce del río mediante la construcción de ataguías, para secar la zona y construir en forma segura. “Esperábamos y sabíamos que íbamos a encontrar agua al momen-

Ubicación: Comuna de San Clemente. Región del Maule, Chile Mandante: Colbún S.A. Potencia Nominal: 34 MW con dos turbinas Francis verticales Energía Media Anual: 191 GWh Caudal de Diseño: 60 m3/s Altura de caída bruta: 64 metros Inversión: US$ 130,1 millones Entrada en operación: Julio 2018 Empresas Constructoras: Züblin Strabag, Power Machines, Inamar, BBosch

BIT 123 noviembre 2018

n 35


HITO TECNOLÓGICO

El segundo tramo del canal de aducción está formado de un canal rectangular cerrado de 1,2 km de longitud. Se construyó con módulos deslizantes de 10 metros de largo, cuya sección interior era de 4,5 x 5,5 metros.

El primer tramo del canal de aducción está formado de un canal trapecial de 800 metros de longitud, construido en base a un hormigón bombeable.

36

to de ejecutar las fundaciones de la bocatoma, pero el volumen final de agua superó nuestras expectativas. En el caso de la construcción de la bocatoma, las mayores dificultades estuvieron asociadas con la fundación de la barrera móvil, pues al estar esta estructura en pleno lecho del río, las filtraciones hacia las excavaciones eran difíciles de controlar, optando finalmente por el uso de hormigón bajo agua”, comenta Tomás Barrueto, gerente de Proyecto por parte de Colbún, mandante del proyecto. Para ejecutar las fundaciones se utilizaron excavadoras de 30 y 40 toneladas, bulldozer y una gran cantidad de bombas de agotamiento. “Logramos manejar la napa, utilizando el método de hormigón sumergible o método tremie para las cotas más bajas. Con esto conseguimos salir a la superficie, retomando la construcción con el método convencional”, destaca Nelson Arcos, jefe de Ingeniería de Züblin Strabag, el mayor contratista a cargo del proyecto. Cabe destacar que el hormigón bajo agua no se compacta ni se vibra con métodos habituales, porque no puede mezclarse con agua. “Es un hormigón más denso que está diseñado para pilotaje bajo agua. Para su utilización, fue necesario ocupar esta técnica, pues al llegar la época de deshielo, ya no era posible continuar agotando debido al aumento del caudal en el río Maule. El sistema de agotamiento estaba compuesto por 10 bombas

n BIT 123 noviembre 2018

sumergibles de 200 litros por segundo cada una”, relata Nelson Arcos de Züblin Strabag. El primer tramo del canal de aducción está formado de un canal trapecial de 800 m de longitud, construido en base a un hormigón bombeable. “Las distancias de bombeo llegaron hasta los 40 metros. Este hormigón no podía ser tan fluido debido a que se aplicó sobre una pendiente con una fuerte inclinación”, comenta Nelson Arcos. El segundo tramo del canal de aducción está formado de un canal rectangular cerrado de 1,2 km de longitud. “El canal rectangular se construyó con módulos deslizantes de 10 metros de largo, cuya sección interior era de 4,5 x 5,5 metros. Fue todo un desafío implementar varios módulos para cumplir con los plazos establecidos en el programa de construcción, especialmente en las zonas donde el canal se desarrollaba en curva”, señala el ejecutivo de Colbún. Los principales desafíos constructivos de la aducción fueron la compactación de la alfombra drenante del canal trapecial previo a verter el hormigón sobre una superficie cuya inclinación era 3:2. Junto con ello, “el canal rectangular debió cruzar bajo una quebrada, lo que implicó desviar las aguas de la quebrada en dos oportunidades para poder trabajar en seco. Esta obra tuvo una exigente planificación, pues en ambos costados de la quebrada se continuaba con la construcción del canal”, señala Tomás Barrueto.


Panorámica de los primeros trabajos en la Casa de Máquinas. Un gran desafío fue fundar esta obra muy próxima al río Maule, a una profundidad cercana a los 25 m respecto al nivel del río, situación que obligó a mantener un sistema de bombeo 24x7 durante todo el período de construcción, que fue alrededor de 18 meses.

El circuito hidráulico concluye en la Casa de Máquinas donde se alojan las turbinas, dos unidades Francis de 17 MW cada una.

BIT 123 noviembre 2018

n 37


HITO TECNOLÓGICO

El montaje de la tubería de 4,8 metros de diámetro también implicó una acabada planificación, debido a que la grúa móvil de 120 toneladas que tuvo a cargo el montaje, debía posicionarse en puntos estratégicos y para ello era necesario construir caminos y plataformas especiales para su posicionamiento, todo esto en una zona de gran pendiente.

38

Circuito hidráulico Al término de la aducción, el agua llega a una cámara de carga de 20 metros de altura. Esta estructura permite la continuidad entre la aducción y el penstock o tubería en presión. En caso de un rechazo de carga de la central, el caudal regresa hasta la cámara de carga y luego se deriva hasta el vertedero lateral de la cámara y de ahí, a un canal de seguridad que entrega las aguas al río en forma tranquila. El agua continúa por la tubería en presión hasta la Casa de Máquinas a través de dos válvulas mariposas, las que tienen por finalidad cortar el flujo, en caso de una emergencia. “El montaje de la tubería de 4,8 metros de diámetro también implicó una acabada planificación, debido a que la grúa móvil de 120 toneladas que tuvo a cargo el montaje, debía posicionarse en puntos estratégicos y para ello era necesario construir caminos y plataformas especiales para su posicionamiento, todo esto en una zona de gran pendiente”, comenta Tomás Barrueto. El circuito hidráulico concluye en la Casa de Máquinas donde se alojan las turbinas, dos unidades Francis de 17 MW cada una. “Otro desafío fue fundar esta obra muy próxima al río Maule, a una

n BIT 123 noviembre 2018

profundidad cercana a los 25 m respecto al nivel del río, situación que obligó a mantener un sistema de bombeo 24x7 durante todo el período de construcción que fue alrededor de 18 meses”, expresa Tomás Barrueto. El sistema de bombeo era redundante y debía estar preparado para agotar 800 litros/ segundo. “Gran parte de la Casa de Máquinas está en contacto directo con el agua. El hormigón por capilaridad en algún momento termina siendo permeable con el agua, por lo que el proyecto consideró emplear un hormigón hidrófugo y, para lograrlo, la dosificación incluyó un aditivo que permitió la impermeabilización por cristalización para los muros perimetrales, de manera de asegurar que al interior no existirán filtraciones de agua”, con excelentes resultados, complementa Nelson Arcos. Desde el punto de vista geológico, lo más relevante fue la aparición de una gran cantidad de bolones y mega bloques superiores a 2 metros cúbicos, los cuales fue necesario perforar y tronar para poder retirarlos de la excavación, principalmente en Casa de Máquinas. Cabe destacar que la arquitectura de la Casa de Máquinas de la Central La Mina está pensada en minimizar el impacto visual, haciéndose parte del entorno, e incorporando colores y materiales presentes en la zona, como símil de madera y roca. Su diseño simula una cabaña de alta montaña, con una iluminación exterior discreta y un trabajo de paisajismo que busca cubrir o revestir los hormigones de taludes propios de la construcción. En mayo de 2017 se sincronizaron las dos unidades de la central al Sistema Eléctrico Nacional. En julio pasado comenzó su operación comercial, siendo telecomandada desde el Complejo Colbún. Una gran obra hidráulica al pie de la montaña del Maule. n


Melón Hormigones S.A.

Desarrollo de Proyectos Especiales

E

l área de Proyectos Especiales (PP.EE.) de Melón Hormigones S.A., data de 1988 a partir de la ejecución de su primer proyecto en Minera Escondida. Desde esa fecha hasta hoy, ha estado presente en los proyectos más emblemáticos del país. Así, en el rubro de la minería, ha participado en proyectos como El Abra, Radomiro Tomic, Collahuasi, Los Pelambres, Andina, El Teniente, Los Bronces, Pascua Lama y el tranque El Mauro de Minera Los Pelambres. En la construcción de centrales hidroeléctricas, ha sido protagonista en la construcción de las centrales Rucue, Ralco (desagüe de fondo), Quilleco, Palmucho y La Mina. En otros proyectos de energías participó en Talinay 1, Torre Solar, Los Cururos, Cabo Leone, Punta Sierra, Bahía Sarco, San Gabriel (Torres de Prefabricados). Por último, Melón Hormigones también ha tenido una destacada participación en el desarrollo de proyectos urbanos como el Aeropuerto Pudahuel y la autopista Costanera Norte.

Compromiso con los Proyectos

Desde el inicio de cada proyecto, el Área de PP.EE. de Melón Hormigones se aboca a brindar soluciones constructivas para resolver los problemas que se van presentando en terreno, con reemplazos de materiales como suelos, cementos, auto compactantes, publirReportaje

fluidos , resistencias tempranas, entre otras. Ir donde los necesita el cliente: al cerro, a la montaña o al mar, es su principal premisa.

Caso ejemplar: Central Hidroeléctrica La Mina

Con una capacidad de generación de 37 MW, dos turbinas, con altos estándares en las EE.TT., esta obra realizada en el periodo de

2015-2016, destaca particularmente por su ubicación. Y es que con temperaturas extremas en invierno y verano, obligó a utilizar hormigones de diferentes tipos, abocados a la problemática y exigencias del proyecto . Por ejemplo, como buenas prácticas, en la casa de máquinas, se empleó un aditivo impermeabilizante que contiene sustancias químicas activas que se incorporan a la masa de hormigón y que responden a la humedad, generando una reacción catalítica que engendra una formación de cristal no soluble a través de los poros, lo que evita cualquier filtración. De esta manera, el hormigón queda sellado contra la penetración de agua o líquidos. En la obra también se realizó reemplazo de suelos en espacios confinados de difícil acceso, particularmente con el material estabilizado y sobre todo con los equipos para de compactación. La solución brindada por PP.EE. fue colocar un producto capaz de llegar a todos los rincones del pantalón que -al día siguiente- entregó el soporte necesario para trabajar sobre él y brindar, así, continuidad al proyecto. Junto con lo anterior, en Central La Mina también se aplicaron hormigones de alta resistencia para barrera móvil. Un hormigón de 900Kf/cm2 que debía cumplir con requerimientos especiales debido al gran flujo de agua al abrir las compuertas (penetración e impermeabilización, según la NCh2262). Las condiciones climáticas ya mencionadas, obligaron la aplicación de hormigones ciclo hielo-deshielo; así, se trabajó con soluciones sobre la base de aire incorporado, para evitar la expansión de las burbujas de agua por el congelamiento. De esa manera, se controlaron los elementos expuestos a este fenómeno, brindando temperatura al agua y los áridos.



Vivir el progreso.

La alternativa segura: Nuevas grúas todoterreno de Liebherr LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada Segura y fuerte

Altas capacidades de carga y máxima seguridad gracias a VarioBase® Tablas de cargas homogéneas a nivel global conforme a ANSI, EN y otras normas Escaleras de acceso seguras y cubierta plana

Cómoda

Manejo sencillo y fácil Cabina del gruista fácil de usar, extra ancha y abatible Venta y servicio técnico directamente del fabricante

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


regiones

/ Fotos Gentileza Izquierdo Lehmann Arquitectos

Edificio Mininco

Trabajo en madera — Con un edificio principal de 203 m de largo y 16 m de ancho, el nuevo edificio

corporativo de CMPC busca reunir a su equipo de la regiĂłn en esta obra de dos pisos. El proyecto, destaca por el uso de madera como uno de los elementos constructivos predominantes e incluye dos edificios menores, multicanchas y estacionamientos, entre otras instalaciones.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

42

n BIT 123 noviembre 2018


Ficha Técnica Edificio mininco Ubicación: Los Ángeles, región del Biobío. Mandante: CMPC Arquitectos: Izquierdo Lehmann Arquitectos. Constructora: EBCO Año construcción: 2016-2018

U

bicado en Los Ángeles, región del Biobío, se emplaza el nuevo edificio corporativo de CMPC, llamado Mininco, obra que actualmente se encuentra en sus fases finales de construcción y cuya arquitectura fue elaborada a partir de un anteproyecto ganador de un concurso al que invitó la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por encargo de la empresa Forestal Mininco, filial de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). La propuesta, diseñada por la oficina Izquierdo Lehmann, Premio Nacional de Arquitectura, buscaba reunir en un lugar central las instalaciones administrativas de la empresa dispersas en la zona. El proyecto se ubica en un terreno de 6,7 hectáreas y está construido principalmente en madera laminada encolada. Dentro de sus elementos caracte-

rísticos se encuentra un edificio eco sustentable de tres niveles de altura (un piso destinado a estacionamientos y dos a oficinas) y un segundo edificio de un nivel donde se instalarán los laboratorios de biotecnología forestal. Adicionalmente, el edificio corporativo, cuyas dependencias tendrán capacidad para 500 personas, contará con una multicancha, invernaderos, canchas de tenis y helipuerto.

Diseño y materiales

De acuerdo a la oficina de arquitectura Izquierdo Lehmann, el programa de la obra requería acomodar la administración de la empresa en la zona en un edificio principal, ocupando 5.557 m 2 de oficinas en plantas libres, con 510 puestos en estaciones de trabajo abiertas, unas pocas salas de trabajo especiales y salas de reuniones cerradas acústicamente, junto a recintos de servicios (ba-

BIT 123 noviembre 2018

n 43


regiones

El edificio principal es un pabellón de madera de 203 m de largo y 16 m de ancho, que cuenta con dos pisos de oficinas y un tercer nivel para estacionamientos, que fue ubicado horizontalmente tras la fila de árboles existentes en el terreno para así protegerlo del asoleamiento.

ños y archivos) y un auditorio para 100 personas; todo interconectado por un espacio continuo de circulaciones y lugares de recepción y encuentro. El proyecto también cuenta con edificios anexos, un casino de casi 580 m2 y laboratorios con 46 puestos de trabajo en 1.383,34 metros cuadrados. Adicionalmente, hay un gimnasio, una multicancha deportiva interior (en 1.183,64 m2), una cancha de tenis en patio abierto y recintos técnicos, junto a 280 estacionamientos vehiculares (la mitad de los cuales están techados) y 52 estacionamientos de bicicletas, que se suman a seis galpones prefabricados para invernaderos y estacionamientos no techados para un bus y doce camiones. La superficie total construida, sin considerar la de los invernaderos, es de 10.794,46 m2 (contando el 100% de las áreas interiores más el 50% de las áreas exteriores techadas). En cuanto a la modulación estructural, desde la oficina de arquitectura indican que se establece una triple crujía de plantas libres con estaciones de trabajo en sus dos naves laterales flanqueadas de ventanas y salas de reuniones, servicios y patios interiores en su nave central. “Para conseguir albergar la 44

n BIT 123 noviembre 2018

totalidad de los 510 puestos de trabajo en un solo espacio laboral integrado, con buena accesibilidad, cercanía a ventanas y en no más de dos pisos intercomunicados entre sí, la barra edificada de triple crujía se extendió en el terreno en toda su longitud disponible”, explica el arquitecto, Luis Izquierdo. Por su parte, la arquitectura interior, coordinada con la modulación estructural y las redes de instalaciones del edificio, incluyó el diseño de muebles de estaciones de trabajo, cuya altura permite despejar el horizonte visual de la persona sentada. “Los paneles de estas estaciones que no están al alcance de la mano, al igual que los pisos de las naves donde se ubican, están cubiertos de alfombra, como absorbente acústico (complemen-


Ubicado en Los Ángeles, el edificio Mininco se emplaza en un terreno de 6,7 hectáreas y está construido principalmente en madera laminada encolada. Actualmente se encuentra en etapas finales de construcción.

tario a la lana absorbente colocada sobre los serpentines de climatización a la vista en los cielos entre el envigado estructural) para acondicionar un ambiente de trabajo suficientemente silencioso a pesar de estar en un volumen grande con muchas personas”, detalla Izquierdo. Uno de los elementos constructivos más destacados de la obra es la madera, utilizada mayormente en la obra gruesa y terminaciones. En el caso del edificio principal, su estructura está compuesta de pilares y vigas de pino laminado y losas de placas de la misma madera contralaminada (CLT), interconectadas mediante ensambles encolados o herrajería de acero inoxidable o galvanizado. Además, tiene revestimientos entablados, marcos de ventanas y puertas de pino radiata, pavimento de

eucaliptus nitens termotratado. En tanto, las estaciones de trabajo, mesas de reuniones y estantes, fueron hechos de madera terciada. Por otra parte, las construcciones en contacto con el suelo, tales como fundaciones, pilotes y muros de carga o de contención de terreno y las edificaciones en zócalo que albergan el casino y los laboratorios, gimnasio, canchas de deportes y bodegas, son de hormigón armado. “Tanto los elementos de madera como los de hormigón quedan a la vista, en interiores y exteriores”, detalla Izquierdo, agregando que también quedan a la vista intercalados entre los elementos estructurales soportantes, los ductos de instalaciones (de fuerza eléctrica, señales, agua potable, alcantarillado, agua de climatización, agua de extinción de incendios) y también sus artefactos operaBIT 123 noviembre 2018

n 45


regiones

La estructura del edificio principal está compuesta de pilares y vigas de pino laminado y losas de placas de la misma madera contralaminada (CLT), interconectadas mediante ensambles encolados o herrajería de acero inoxidable o galvanizado. Sus revestimientos son entablados y los marcos de ventanas y puertas de pino radiata.

tivos (lámparas, cortinas, detectores de humo, rociadores de agua contra incendios, serpentines para climatización, unidades manejadoras de aire, etcétera).

Construcción y envolvente

Como se mencionó, el edificio principal es un pabellón de madera de 203 m de largo y 16 m de ancho, que cuenta con dos pisos de oficinas y que fue ubicado horizontalmente tras la fila de árboles existentes en el terreno para así protegerlo del asoleamiento. Según indican desde la oficina de arquitectos, el edificio fue posado en la mínima serie de pilares (de sección cuadrada de 30x30 cm y tres pisos de altura) sobre pilotes de fundación en la plataforma del suelo de un primer piso que cubre la playa de estacionamientos. Así, dos pares de vigas maestras, conectadas con herrajes de bayoneta a cada lado de los pilares distanciados cada 8,1 m entre sí a lo largo del par de filas centrales del pabellón, soportan en cada piso una serie de vigas transversales de 16 m de largo, dispuestas a 90 cm entre sí, donde se apoyan tableros de placas de madera contralaminada (CLT) de 9 cm de espesor, 120 cm de ancho y aproximadamente 20 m de largo, colocadas traslapadas y encoladas entre sí, con placas de acero galvaniza46

n BIT 123 noviembre 2018


GALERÍA FOTOGRÁFICA

do atornilladas por encima como refuerzo en uniones críticas, para formar diafragmas semi-rígidos continuos en cada piso. “A cada lado del primer nivel corren otras dos vigas maestras longitudinales suspendidas de sendos tensores de acero galvanizado de cinco centímetros de diámetro anclados en la cabeza de cada pilar”, explica Izquierdo, agregando que estas vigas soportan a su vez una serie tupida de pares de montantes verticales que abrazan las puntas de las vigas transversales de esta primera planta, en las que a su vez se apoyan igualmente apernadas las puntas de las series de vigas transversales del entrepiso y de la cubierta plana del edificio. “Estos montantes estructurales enmarcan los paños vidriados de ventanas colocadas contra sus bordes internos y forman quiebrasoles sobresalientes en ambas fachadas, oriente y poniente, que controlan adecuadamente la incidencia de la radiación solar en estas dos orientaciones”, detalla el arquitecto. El edificio está compuesto por elementos repetitivos de fabricación industrial, conforme a una modulación sistemática, que permite ser replicada indefinidamente.

Acondicionamiento térmico

Por su parte, el acondicionamiento del clima interno del edificio fue resuelto a partir del cálculo energético resultante del estudio de su envolvente y su exposición solar mitigada por los quiebrasoles, que determinó las especificaciones de capas térmicamente aislantes y de los vidrios (dobles), con el fin de disminuir a un mínimo de 108 W/m2 las demandas de un sistema de climatización centralizado, de regulación automática y programable según los datos de termostatos distribuidos por zonas, con generación mediante bombas de calor eléctricas y entrega por radiación mediante una red de microserpentines con agua caliente o fría se-

El edificio principal cuenta con una envolvente compuesta por montantes estructurales que enmarcan los paños vidriados de ventanas colocadas contra sus bordes internos y forman quiebrasoles sobresalientes en las fachadas oriente y poniente, ayudando así a controlar la incidencia de la radiación solar en estas dos orientaciones.

BIT 123 noviembre 2018

n 47


regiones

La arquitectura interior incluyó el diseño de muebles de estaciones de trabajo, cuya altura es la justa que permite despejar el horizonte visual de la persona sentada. Tanto estos paneles como los pisos de las naves donde se ubican, están cubiertos de alfombra que funcionan como absorbente acústico complementario a la lana absorbente colocada sobre los serpentines de climatización a la vista en los cielos entre el envigado estructural.

gún la estación (colocados a la vista entre las vigas transversales sobre cada piso). A esto se suma un aporte complementario de aire de renovación (pre-tratado), distribuido hacia ambos pisos a través de dos ductos longitudinales en antepechos laterales del segundo piso, prescindiendo del aporte de ventanas operativas que es difícilmente controlable. En cuanto al acondicionamiento lumínico, este fue resuelto mediante lámparas repartidas uniformemente en las naves laterales según la distribución de las estaciones de trabajo que están coordinadas con la modulación estructural del edificio, controladas automáticamente mediante fotómetros y sincronizadas con la operación de cortinas de rollo motorizadas que regulan el aporte de luz natural de las ventanas. Además, cada estación de trabajo cuenta con una cenefa de luz propia complementaria, controlable de forma individual.

Instalaciones adicionales

Para el caso de los estacionamientos, estos cuentan con una planta de óptimo rendimiento, extendida a lo largo de la cota de nivel en sentido norte-sur, con dos bandas dobles de 203 m de largo y 48

n BIT 123 noviembre 2018

16 m de ancho. Una de estas es abierta y arborizada mientras que la otra se encuentra techada debajo del edificio principal. Este edificio-zócalo de un piso, alberga en su lado sur una planta de laboratorios (fitosanitario, de crio-preservación y de maderas) y una bodega general, mientras que en su parte central, un patio con cancha de tenis y en su lado norte, una multicancha deportiva (que también sirve como salón de eventos), un gimnasio, baños y camarines. Desde la oficina de arquitectos, explican que las losas de concreto con cubiertas de techo-jardín son postensadas para soportar su peso y quedan apoyadas en dos filas de columnas cilíndricas del mismo material, dispuestas en planta según la misma modulación de 8,1 m por 8,1 m del edificio principal de madera, salvo en el caso de la multicancha, que para prescindir de columnas intermedias, tiene vigas postensadas de 18 m de luz apoyadas solamente en la fila de columnas en la línea del corredor delantero y en el muro de contención trasero del piso zócalo. Un segundo edificio-zócalo de un piso contra el terreno, también de hormigón armado, pero de menor tamaño, alberga el casino y forma con su techo-jardín una terraza en la salida norte del edificio principal de madera, que queda más arriba en el terreno, paralelamente alineado con el extremo del edificio-zócalo inferior donde está el área de esparcimiento deportivo del conjunto y se conecta con este por el exterior a través de una rampa lateral que completa el recorrido del parque. Así, con todos estos detalles y diversas instalaciones pensadas para el confort de los usuarios, el nuevo edificio Mininco, se presenta como una obra que además de reunir a sus colaboradores, muestra las posibilidades constructivas de la madera. n



PUBLIREPORTAJE

En cementos BSA estamos comprometidos por el desarrollo sustentable Las instalaciones y el elevado estándar de procesos productivos tanto en nuestra Planta de Molienda de Cemento en Quilicura como en el Terminal de Acopio de clinker en el Puerto de San Antonio, reflejan nuestro firme compromiso con el desarrollo sustentable. Fomento de la economía circular

Manejo de residuos sólidos

Con el objetivo de implementar una cultura de desarrollo sustentable, instauramos programas dirigidos a nuestros colaboradores para que adquieran conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarias para proteger y mejorar nuestro medio ambiente.

Realizamos un manejo adecuado de los residuos sólidos y sus procesos de reciclaje, generando de esta manera una conciencia de reducción y consumo responsable de estos elementos. Acumulamos los residuos sólidos en forma segregada, de acuerdo con sus características y sistemas de reciclaje.

Consideramos al medio ambiente de forma integral, nos preocupamos de los aspectos ligados a la naturaleza, sociales, morales, culturales, estéticos, históricos, económicos y tecnológicos. Realizamos capacitaciones en forma permanente a los trabajadores de toda la planta en temas de reciclaje y reutilización. Recolectamos los residuos del proceso productivo para fines de reciclaje, implementando soluciones integrales para su reutilización y/o valorización. Como ejemplo, todo el vidrio recolectado lo donamos a la fundación Coaniquem.

Eficiencia energética Desde la perspectiva energética, utilizamos los equipos más eficientes para reducir el consumo de energía en la producción de cemento. Contamos con el suministro de energía eléctrica de Engie, con energía 100% renovable, proveniente de su portafolio hídrico y solar.


Manejo de materias primas Nuestra planta contempla un diseño compacto, con sistemas de almacenamiento de materias primas у productos terminados en silos, sistemas mecánicos de manejo у transportes encapsulados y filtros de mangas de alta eficiencia. La localización de nuestra planta responde a consideraciones estratégicas. La existencia de la línea férrea adyacente a ella, nos permite recibir el clinker que es enviado desde nuestro terminal en el puerto de San Antonio. El uso del ferrocarril genera baja emisión en el transporte y menor impacto vial. El uso de gas natural en el proceso productivo nos permite una reducción drástica e importante de gases con efecto invernadero. El gas natural es el más limpio entre los combustibles fósiles y sus emisiones están compuestas mayoritariamente de anhídrido carbónico y vapor de agua. Disponemos de sistemas de monitoreo continuos y en línea para el control de las emisiones atmosféricas, contamos con filtros de alta eficiencia para la captura del material particulado generado en nuestro proceso productivo. Para reducir al máximo las emisiones atmosféricas, tanto la Planta de Cemento como el Terminal de Acopio de clinker en San Antonio, cuentan con sistemas de encapsulamiento para todo el material que debe ser transportado dentro de ellas.

Medio Natural y Biodiversidad Previo a la etapa de construcción de la planta de cemento, efectuamos la captura y relocalización de las especies animales que se encontraban en el terreno. Reforestamos ciertos sectores de la planta con diferentes especies arbóreas. Ello colabora activamente en la reducción del material particulado, olores molestos y ruidos, entre otros. Además, contribuye en prevenir la erosión, capturar el CO2, brindar sombra, embellecer el paisaje entre otros beneficios.



PISOS INDUSTRIALES S.A. Calidad y detalle... Nuestra identidad

u Radieres Especializados u OBRAS CIVILES u IMPERMEABILIZACIONES u SISTEMAS DE RILES u CANALETAS, SUMIDEROS Y DRENES u REVESTIMIENTOS TECNOLÓGICOS; POLIURETANOS, EPÓXICOS Y CEMENTICIOS

Dirección: Puerto Madero 9710, Local J 209 Pudahuel, Santiago Teléfono: 56 (2) 2544 86 48 Jaime Grisanti: +569 9220 6326 Constanza Robles: +569 4278 9059

http://www.pisoindustrial.cl


soluciones constructivas

Pisos industriales

Alta ingeniería — Los pisos industriales son uno de los principales activos que tiene una bodega

o centro de distribución. Una solución económica no garantiza ahorros, más aún si se considera el impacto en la productividad y operación de una industria. Alto tráfico, escurrimiento de líquidos, humedad y diferencias de temperatura, son parte de los factores ambientales que los pavimentos industriales deben afrontar. Un diseño de alta ingeniería.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

52

n BIT 123 noviembre 2018


fotos Gentileza katemu s.a.

E

l objetivo de un piso es satisfacer una necesidad de operación, por lo que el proyecto siempre estará diseñado y condicionado según las necesidades del cliente. En este sentido, el tipo de actividad productiva y ciertas características tales como cargas puntuales, cargas móviles, tipo de tránsito, escurrimiento de líquidos, ataques químicos, humedad y temperatura, representan algunos de los principales elementos que definen tanto el diseño, como el proceso constructivo de un piso industrial.

BIT 123 noviembre 2018

n 53


soluciones constructivas

Centro de Distribución Falabella Cuenta con pisos de retracción compensada sin cortes en paños de hasta 1.780 m2 con altas exigencias de nivelación y lisura.

Del mismo modo, las soluciones disponibles para cada una de las necesidades mencionadas son variadas, por lo que es más probable aún que este tipo de proyectos se diferencie de otros, a pesar de que las condiciones de operación puedan ser similares. Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que un proyecto bien diseñado no es sinónimo de que cuente con los elementos o materiales más sofisticados, sino que un buen diseño responderá a las necesidades de operación del mandante de forma eficiente. Cada solución es única y debe responder a ciertas características dadas por la condición del sustrato, esto acompañado de la evaluación técnica de cada proceso productivo que requiere el diseño de un piso tecnológico. En este sentido, si se considera que un piso bien ejecutado genera ahorros y mejoras operativas en cualquier tipo de industria, se justifica la inversión en pisos de calidad, aplicando una solución a medida que perfectamente podría alcanzar 10 años sin intervenciones, con todos los beneficios que eso conlleva, evitando posteriores reparaciones cada 2 o 3 años, afirman los expertos consultados.

u Correcciones o afinados de nivelación de pisos para tránsito definido, los cuales requieren nivelaciones con tolerancias de 2 milímetros aproximadamente. u Los pisos de retracción compensada, que poseen significativamente menor cantidad de juntas, mejorando las condiciones de operación y aumentando la resistencia al desgaste producido por el tránsito de grúas y transpaletas. Otra tendencia que se está observando es el uso de nuevos equipos con ruedas duras pequeñas, que requieren una superficie duradera y una mayor planeidad. Esto es un cambio fundamental, ya que las experiencias antiguas no necesariamente son útiles en centros nuevos. Es por esto que un diseño adecuado es fundamental para el buen funcionamiento del piso. Debido a lo anterior, la elección del tipo de piso es fundamental y necesaria para poder utilizar equipos modernos en el futuro. De acuerdo a los expertos consultados, se observa una evolución tecnológica de los pisos a los requerimientos actuales, como por ejemplo, lo que sucede en la industria logística, que tiene la necesidad de contar con pavimentos súper planos que permitan la eficiencia de los equipos robotizados en alturas superiores a 10 metros y las cargas mecánicas que esto conlleva.

Innovaciones en pisos

Mayores exigencias

Chile se encuentra a la vanguardia en lo que respecta a soluciones tecnológicas para pisos, esto quiere decir que los pisos que se construyen en el país, en términos de calidad, no tendrían nada que envidiar a los proyectos que se ejecutan en países más desarrollados. Así, dentro de lo más reciente que se ha incorporado en la industria destaca: u Juntas armadas que permiten controlar de mejor manera los esfuerzos concentrados en ellas y disminuir el impacto de las ruedas de maquinaria en estas zonas. 54

n BIT 123 noviembre 2018

Los pisos para tránsito definido requieren mayores exigencias desde el punto de vista de planeidad. Para lograr esos estándares, se están utilizando los pisos de retracción compensada, los que deben ser construidos en una jornada con faena continua, demandando maquinaria de alto rendimiento para su correcta ejecución y condiciones ambientales rigurosas, como contar con un área techada, sin presencia de viento ni exposición al sol. De igual forma, los pisos para uso en frigoríficos tienen una serie de requerimientos constructivos especiales tales como: aislaciones de humedad y temperatura, ya que la presencia de agua en el piso cuando este se encuentra en operación genera cambios volumétricos importantes, produciendo fallas y deterioros


Comité de pisos industriales El rol del Comité de Empresas de Pisos Industriales y Pavimentos de Hormigón que lidera el ICH se dedica a la mejora continua de las condiciones de la industria y al fomento de las buenas prácticas a través del desarrollo de manuales, documentos técnicos y actividades de difusión en lo que respecta a diseño, construcción y nuevas tecnologías. Actualmente se trabaja en una publicación que ayudará a consultores y diseñadores a diseñar bajo los lineamientos de las normas ACI 360 y la norma británica TR34, dos criterios que marcan pauta en lo que a pisos industriales se refiere. Las conclusiones del comité, junto a la publicación, se espera estén finalizadas durante el segundo semestre de este año.

prematuros. Junto con ello, el tipo de maquinaria a utilizar para verter el hormigón, ya que la aislación instalada bajo este no permite la circulación de maquinaria pesada en esta etapa; la acumulación de gases producida por la combustión de la maquinaria utilizada, entre otros factores. De acuerdo a los expertos, otros pisos difíciles de construir son aquellos expuestos a la circulación de robots planos que trasladan estanterías, ya que necesitarían de planeidad en ambas direcciones. Los segundos y, levemente más simples, son aquellos para ser utilizados por grúas tri-

laterales. Este tipo de grúas operan a gran altura y en pasillos muy angostos, lo que permite densificar la bodega. La complejidad es que se necesitan pisos con la menor cantidad de juntas posibles y superplanos, lo que no es fácil de construir. No obstante lo anterior, en Chile ya se han hecho muchos de estos pisos con excelentes resultados, corroborando que las empresas constructoras locales han incorporado de manera exitosa las tecnologías. El requerimiento está dado por la solicitación a la que serán sometidos los pisos, ya sean por resistencias mecánicas específicas, a la abrasión, ataques químicos y requerimientos específicos de cada proyecto. Con esta información se evalúan los distintos esquemas de solución utilizando los productos más óptimos presentes en el mercado. BIT 123 noviembre 2018

n 55


soluciones constructivas

Para obtener un piso industrial de acuerdo a los requerimientos del mandante, entre los principales factores a considerar, destacan el mantener un ambiente controlado, asegurar la continuidad de la faena y contar con un contratista calificado.

Teniendo resuelto los aspectos de diseño y calidad de materiales, los principales factores que marcan una diferencia en la calidad del piso al momento de su construcción son: 1. Mantener un ambiente controlado libre de viento, exposición al sol, polvo u otros agentes contaminantes durante su construcción. 2. Continuidad en la faena, en que el piso se construya idealmente en una jornada sin detenciones, evitando las juntas frías del hormigón. Con estos dos tips y cumpliendo con las respectivas etapas del proceso constructivo el resultado deberá ser un piso de calidad, aseguran los profesionales consultados. 3. Un diseño correcto, ya que de acuerdo al tipo de bodega (tipologías de rack y cargas), las grúas que circularán y las condiciones ambientales locales donde se construirá, será el resultado final. 4. Un contratista calificado para la construcción. La calidad de los pisos está directamente ligada a la calidad de quien los construye, el cuidado de los detalles es fundamental para un piso y finalmente una mantención adecuada y correcta con respecto al tipo de piso construido.

Casos de éxito

En el último tiempo en Chile se han construido centros de distribución importantes, ya sea por las dimensiones, expansión, es56

n BIT 123 noviembre 2018

tándares de calidad exigidos y automatización de sus procesos, los que se han llevado a cabo con éxito y representan un hito a nivel de industria. Por innovación destaca el Centro de Distribución (CD) de Falabella construido en 2017, tanto por la tecnología implementada en sus pisos, como en el proyecto completo. Su grado de automatización lo vuelve un proyecto emblemático. Cuenta con pisos de retracción compensada sin cortes en paños de hasta 1.780 m2 con altas exigencias de nivelación y lisura. Tiene más de 2.200 metros lineales de racks en pasillos angostos, donde operan grúas trilaterales de alta eficiencia y velocidad que requieren de mínimos desniveles en la superficie para operar hasta 12,5 m de altura. Por tamaño, el Centro de Distribución de Walmart, actualmente en construcción representa un hito en la industria. Debido a sus 130 mil m2 de pisos de hormigón con retracción compensada y 140 mil m2 de pavimentos exteriores, se posicionaría como el proyecto


Colaboradores - Ariel Sepúlveda, Coordinador del Comité de Pisos Industriales y Pavimentos de Hormigón del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). - Juan Pablo Covarrubias, gerente general de TCPavements y director de LTPisos. - José Ignacio Poblete, gerente general de Katemu S.A. - Jaime Grisanti, gerente general Pisos Industriales S.A.

De acuerdo los expertos, entre los pisos difíciles de construir están aquellos expuestos a la circulación de robots planos que trasladan estanterías, ya que necesitan de planeidad en ambas direcciones.

8 más grande en Chile en ser ejecutado en solo una etapa. Por velocidad, destaca el Parque Industrial Aeroparque, debido a su crecimiento tanto en obras interiores como exteriores, que desde el 2017 hasta fin de 2018 tendrá construido del orden de 160 mil m 2 solo en pisos interiores y un número similar también en pavimentos exteriores. Junto con eso, en los proyectos CD de Walmart el Peñón, CD de Falabella y Aeroparque, se utilizaron pavimentos exteriores en base a tecnología de pavimentos de losas con geometría optimizada, solución que está incluida en el ACI 330, documento específico para pavimentos exteriores de patios industriales en Estados Unidos.

Desafíos

Entre los desafíos que faltan por desarrollar en el área de los pisos industriales, cobra relevancia dejar atrás el concepto de una obra civil menor. Como industria se busca olvidar esta creencia, por consiguiente, la discusión no va en si es una obra civil menor, mayor o una obra de ingeniería, lo que importa en estos casos es lo oportuno y trascendental que sean las recomendaciones en estos proyectos, independiente del tamaño o envergadura de la obra”, concluyen los expertos. Es fundamental el correcto diseño, construcción y mantención, esto incluye las terminaciones apropiadas, todo con el fin de asegurar la vida útil necesaria del piso con la mantención planificada. Además, muchos de los centros de distribución modernos o grandes bodegas operan 24/7, por lo que cualquier reparación durante la operación tendrá un alto costo para el mandante. Un diseño de ingeniería. n BIT 123 noviembre 2018

Magíster en Administración de la Construcción

Acreditado por Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A. Por 10 años Santiago, Modalidad presencial HASTA JULIO, 2027

n 57



Líderes en el mercado chileno

INVES ING SpA® tecnología e innovación al servicio del sector industrial y minero

A

sí como la ciencia avanza a diario, la tecnología también lo hace y se pone al servicio del área de la construcción, industria y minería. Diariamente las compañías especializadas indagan sobre las necesidades y últimos avances en técnicas e insumos para ofrecer soluciones efectivas y oportunas. Este es el caso de INVES ING SpA®, empresa que ha descubierto y potencializado el valor de la información oportuna como garantía de sus soluciones. Así, con el objetivo de ofrecer los mejores servicios y productos, INVES ING SpA® ha realizado alianzas con empresas de nivel mundial como HALO Solutions Sud Africa, Coolon Led Lighting Australia y HighStep Systems Suiza. “Con estas tres grandes marcas, en Chile hemos desarrollado investigaciones que nos permiten avanzar hacia el desarrollo de productos de alta tecnología y de excelente calidad. Generamos bases sólidas en todos los ámbitos para hacer investigación técnica, apoyados por el mercado de equipos e ingeniería. Gracias a estas alianzas, nos hemos convertido en la primera opción de los ingenieros a la hora de requerir productos como cintas de iluminación LED de estándar superior y luminarias con tecnología LED”, detalla Ignacio Quezada, Gerente General de INVES ING SpA. Desde 2016, INVES ING SpA® ha potenciado el mercado chileno con una cartera de productos caracterizados por ofrecer beneficios reales, como la disminución de accidentes laborales y gastos operativos a corto y

publirReportaje

largo plazo. Junto con ello, brindan servicios de asesoramiento en gestión de proyectos, desarrollo de ingeniería eléctrica y revisiones de pares peer review.

Líderes

A la hora de desarrollar un proyecto de ingeniería resulta vital garantizar la seguridad de los trabajadores y el entorno donde se ejecutará, para ello, INVES ING SpA® ofrece su Cinta de iluminación LED de grandes prestaciones, desarrollada por la empresa HALO Solutions Sud África, estas cintas led se utilizan para todo tipo de túneles, construcción, industria, minería subterránea e infraestructura de fuerzas armadas. Esta solución fue fabricada a partir de los más altos estándares técnicos que actualmente no están disponibles en productos similares en el mercado. La premisa de la alta tecnología, con materiales libres de halógenos, no tóxicos, retardantes a la llama, con protección contra cortocircuitos, protección térmica, protección sobre voltajes, sin efecto de interferencia electromagnética, resistente UV, entre otros, brinda un sello de confiablidad certificada a la hora de su empleo. Estas características garantizan su eficiente rendimiento y durabilidad en comparación con otras marcas, junto con la disminución de accidentes laborales y un significativo ahorro en relación con el consumo eléctrico. Otro valor agregado de servicio al desarrollo de obras son los equipos de iluminación LED creado por Coolon Led Lighting Australia,

fabricados específicamente para el sector de la industria y minería, cuyo nivel de calidad le ha permitido introducirse en reconocidas empresas del sector minero en Chile, Australia y otros países del mundo, materiales para zonas de alta corrosión, equipos de iluminación seleccionados para los más importantes proyectos de inversión minera.

Seguridad

INVES ING SpA® reconoce la importancia y el valor de la seguridad en el área laboral, es por ello que pone a disposición de la industria a HighStep Systems, un sistema de elevación personal, diseñado específicamente para realizar con seguridad y precisión la escalada de torres, grúas de construcción, edificios, torres de aerogeneradores, piques, edificios y shafts. El sistema está pensado para ser empleado en exteriores bajo condiciones climáticas adversas, incluso en superficies cubiertas lluvia y capa de hielo, un sistema sin escalines que evita la subida de personas no autorizadas. Además, con el valor agregado de una opción totalmente automatizada que permite subir al personal de mantenimiento, carga, cámaras de TV o sistema de extinción de incendio. Para mayor información, coordinar con: contacto@invesing.cl o visite www.invesing.cl


obra internacional

Ficha técnica

— Una obra de grandes dimensiones se inserta en el paisaje colombiano. Se trata de la Central Sogamoso, cuya construcción demandó desafíos logísticos, de excavación de túneles y, por sobre todo, retos técnicos.

Central Hidroeléctrica Sogamoso Ubicación: Departamento de Santander, Colombia Mandante: Isagen Montaje mecánico, comisionamiento y puesta en marcha: Consalfa Capacidad: 820 MW Período de construcción: 6 años Inicio operación: Diciembre 2014 Inversión aproximada: US$ 1.395 millones (4,3 billones de pesos colombianos)

fotos Gentileza isagen

60

n BIT 123 noviembre 2018


Central Hidroeléctrica Sogamoso en Colombia

Energía

en movimiento Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

C

erca de cuatro años han pasado desde que la obra de ingeniería entró en operación. La Central Hidroeléctrica utiliza las aguas del río Sogamoso, en el departamento colombiano de Santander, para la generación de energía eléctrica. Para ello cuenta con una presa de enrocado con cara de hormigón (CFRD o Concrete Faced Rockfill Dam) de 190 m de altura y tres cavernas subterráneas (de máquinas, transformadores y oscilación), que albergan las tres unidades de generación tipo Francis más grandes del país, de acuerdo a lo que señala la empresa generadora Isagen, mandante del proyecto. Con una capacidad instalada de 820 MW y una generación media anual de 5.056 GWh/año, es la cuarta hidroeléctrica con mayor capacidad instalada en Colombia, con un aporte cercano al 8,3% de la energía que se consume en el país anualmente.

BIT 123 noviembre 2018

n 61


obra internacional

Obras subterráneas Tras la bocatoma, el recorrido se inicia en las compuertas de conducción, ubicadas en la tubería que alimenta de agua a las turbinas. Dichas compuertas fueron fabricadas por secciones en Italia y luego ensambladas en sitio, utilizando un puente grúa de 70 toneladas instalado en la cámara de compuertas. Estas compuertas tienen por objeto proteger la turbina cuando se presente un evento que requiera detener el paso de agua. Los túneles de carga, junto con sus obras anexas, integran todo el sistema de conducción de las aguas del río Sogamoso hasta las turbinas de generación localizadas en la caverna de máquinas; en total, son tres túneles de carga para igual número de generadores. Los túneles superiores de carga son los encargados de captar las aguas del río sobre la elevación de 250 msnm., y conducirlas hasta el sitio de generación en la caverna de máquinas. De sección transversal de excavación en herradura con paredes curvas de 9,80 m de diámetro, para conformar un área útil de 60,82 m2, la longitud de estos túneles es de 134.80 m para el túnel 1; 149.90 m para el túnel 2 y 165 m para el túnel 3. Los túneles superiores, en tanto, cuentan con un soporte primario de hormigón proyectado y revestidos con hormigón con62

n BIT 123 noviembre 2018

vencional de 21 Mpa, para un espesor total de 0,50 metros. Los pozos de carga, de sección circular de 9,90 m de diámetro, son los encargados de conducir el agua desde los túneles superiores hasta los túneles inferiores de carga. Tienen una longitud vertical total de 92,81 m, entre cotas 249,22 y 156,41. Cuentan con soporte primario de hormigón proyectado y revestidos con hormigón convencional reforzado de 21 Mpa, para un espesor total de 0,50 metros. Los túneles inferiores de carga, fueron construidos con un revestimiento de hormigón convencional de 21 Mpa a lo largo de una parte de su alineamiento y un blindaje de acero en el tramo final a su llegada a la Caverna de Máquinas de radio 3,40 m, embebido en hormigón convencional de 21 Mpa.

Los túneles de carga, junto con sus obras anexas, integran todo el sistema de conducción de las aguas del río Sogamoso hasta las turbinas de generación.


Cavernas La caverna de máquinas fue diseñada con una sección tipo baúl, con una longitud de 142,10 m, un ancho de 24 m y una altura máxima de 48,99 metros. La caverna de oscilación cuenta con un diseño en sección tipo baúl, con una longitud de 100 m, un ancho de 20 m y una altura de 43,10 m. Mientras que la caverna de transformadores fue diseñada con una sección tipo baúl, con una longitud de 113,80 m, un ancho de 14 m y una altura de 15,80 m. Cabe destacar que la cobertura de roca desde la excavación de la central hasta la superficie es de aproximadamente 125 metros. El conjunto de cavernas de máquinas, caverna de transformadores y caverna de oscilación tiene el mayor volumen de excavación que se haya ejecutado en

Colombia (rocas sedimentarias de dureza media a baja), esto es de 209.757,27 m3. “La excavación de la totalidad de la central subterránea se llevó a cabo empleando el sistema convencional de perforación y voladura. La perforación se ejecutó con equipos jumbo (perforación horizontal) y equipo de trackdrill (perforación vertical – banqueo), cargue, voladura y deshumo, rezaga, desabombe e instalación de soporte”, prosiguen desde Isagen. Finalizada la colocación del soporte y con el frente de excavación asegurado, se iniciaba un nuevo ciclo de excavación.

Presa La presa de la central Sogamoso se clasifica como una estructura de grandes proporciones; por su altura, “siendo una de las más altas del mundo en su tipo”, de acuerdo lo señalan en Isagen. Como elemento particular, esta presa cuenta con una ataguía construida en hormigón compactado con rodillo (CCR) sobre la que se cimentó el plinto inferior de la cara de hormigón. Tiene una altura de 190 m, una longitud de cresta de 340 m y un volumen de rellenos de aproximadamente 9 millones de metros

La caverna de máquinas fue diseñada con una sección tipo baúl, con una longitud de 142,10 m, un ancho de 24 m y una altura máxima de 48,99 metros.

BIT 123 noviembre 2018

n 63


obra internacional

Logística de equipos electromecánicos El traslado de los transformadores fue una de las rutas críticas del proyecto. De acuerdo a Isagen, fueron los equipos más complejos de trasladar debido a su peso que era de 250 toneladas. Esto requirió de un estudio de transporte y del reforzamiento de los puentes en la vía Barranca-Brasil.

cúbicos. Su construcción inició en febrero de 2011 y finalizó en noviembre de 2014. El embalse Topocoro, formado por la presa, tiene un volumen de 4.800 millones de m3 y cubre 7 mil hectáreas al nivel máximo de operación a la elevación 320 msnm. El sistema de desviación para el manejo del río durante la construcción de la presa, consistió de dos túneles de desvío excavados en la margen izquierda, una pre-ataguía del tipo enrocado con manto arcilloso hasta la cota 201 msnm y una ataguía en CCR con su cresta en la cota 170 msnm. “Además, se construyó una contrataguía al pie de lo que posteriormente sería el espaldón aguas abajo de la presa. La desviación del agua hacia los túneles y cierre del río se efectuó entre el 28 y el 29 de enero de 2011”, comentan desde Isagen. Los materiales de relleno de la presa se obtuvieron, en parte, de las excavaciones del vertedero y de un depósito aluvial del sitio llamado Hacienda La Flor, localizado entre 4 km y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa. “La cara de hormigón está conformada por una serie de losas de hormigón re64

n BIT 123 noviembre 2018

forzado de espesor variable, fundidas en el sitio sobre la superficie conformada por bordillos de hormigón extrudado, los que a su vez protegen la cara expuesta de los rellenos”, señalan desde Isagen. En la parte inferior, las losas de hormigón empatan con un plinto que se ancló a la ataguía en CCR por medio de barras de acero y en la parte superior con un muro parapeto de hormigón reforzado en la cresta de la presa. El talud de la cara de hormigón es de 1.5 H: 1.0 V. La cara de hormigón se dividió en franjas monolíticas o losas principales, separadas por juntas verticales de dilatación. El ancho típico de cada una de las franjas es de 15,0 metros. En los estribos y sobre la ataguía se construyó el plinto en hormigón conformado por 16 tramos, los cuales se cimentaron sobre roca o hormigón de reposición. Entre la cara de hormigón y el plinto se conformó una junta perimetral. Con el objeto de asegurar la impermeabilidad de los estribos, desde el plinto y hacia el interior del macizo rocoso, se construyó una pantalla cortaflujo, mediante la excavación de galerías horizontales y verticales que se rellenaron con hormigón, con una longitud de 40 m de profundidad en el estribo izquierdo y 50 m en el estribo derecho y un área total de 19.657 m2 hasta alcanzar la cota 322 msnm. Adicionalmente y para complementar el control de infiltraciones en la zona de contacto de la presa con los estribos, fue construida una cortina de inyecciones entre las cotas 170 msnm y 322 msnm.


+ fotos del proyecto

La construcción de la estructura del canal del vertedero se construyó de abajo hacia arriba, iniciando por el deflector; siguiendo con el tramo de alta pendiente, que incluye dos aireadores; la curva convexa, el tramo de baja pendiente y la estructura de control.

Pantalla de hormigón Para la construcción de la pantalla de hormigón y la cortina de inyecciones, se construyeron varias galerías de acceso sobre ambos estribos, con una longitud aproximada de 749 metros. “Igualmente fue necesaria la construcción de galerías inclinadas de inyección con una longitud aproximada de 510 m y de galerías de drenaje sobre ambos estribos con una longitud aproximada de 1.102 m. Las inyecciones fueron realizadas con lechada de cemento a todo lo largo del perímetro de las losas de hormigón en el pie de la presa y desde los extremos interiores de la pantalla cortaflujo a lo largo de las galerías inclinadas”, detallan desde la empresa. La cortina construida a lo largo de las galerías inclinadas por encima de la elevación 170 msnm, estuvo compuesta por dos filas de huecos con una longitud de 40 m; y la cortina semi vertical a la elevación 170 msnm se conformó por tres filas de inyecciones con perforaciones desde la superficie del plinto localizado sobre la ataguía, con

profundidades de 60 metros y 120 metros. Los rellenos de la presa se clasificaron de acuerdo con su función dentro de la zonificación de la misma, las condiciones de compactación de estos rellenos se determinaron mediante terraplenes de prueba y la calidad de los materiales se controló mediante ensayos tanto en el sitio de la fuente como en el de su disposición final después de compactación. La protección del espaldón de aguas debajo de la presa se conformó con una capa de enrocado de 2 m de espesor (riprap), constituido por bloques de roca de tamaños superiores a 60 centímetros. Finalmente, la construcción de la estructura del canal del vertedero se ejecutó de abajo hacia arriba iniciando por el deflector (agosto de 2011 a febrero del 2012), siguiendo con el tramo de alta pendiente, que incluye dos aireadores (mayo 2011 a junio de 2012), la curva convexa, el tramo de baja pendiente (enero 2013 a agosto 2014) y la estructura de control (junio 2012 a diciembre 2014). El vertedero está ubicado en el estribo izquierdo de la presa, es del tipo canal abierto controlado con compuertas, tiene como finalidad evacuar los excesos de agua cuando se supere la capacidad de almacenamiento del embalse (cota 320 msnm), está diseñado para evacuar la creciente máxima probable del río Sogamoso. Energía colombiana en movimiento. n BIT 123 noviembre 2018

n 65



Innovaciones Sustentables con Sello Holandés

S

in duda uno de los conceptos más de moda en la actualidad es la Sustentabilidad. Lo escuchamos mencionar relacionado con alimentos, transporte, edificios, y en muchos otros productos o servicios que quieren mostrar responsabilidad con el medio ambiente y conciencia por el futuro. ‘Sustentabilidad’, debe verse como el objetivo de la humanidad referente al equilibrio del ecosistema-humano, mientras que ‘desarrollo sustentable’ se refiere al enfoque holístico y los procesos temporales que nos llevan al punto final de la sustentabilidad. En 2005, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social identificó tres objetivos de desarrollo sustentable, conocidos como los tres pilares de la sustentabilidad: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medioambiente. Strukton, empresa constructora comprometida con la sustentabilidad, ofrece soluciones competitivas e innovadoras a los problemas que enfrentan sus clientes. Este compromiso se ve reflejado en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), teniendo “Pensar juntos en términos de vida operacional”, como el centro de su política, con las personas, el planeta y la rentabilidad como sus pilares. El primer pilar, “Personas”, trata sobre la empleabilidad sustentable, el bienestar, alentando a sus empleados a desarrollar sus habilidades, competencias y destrezas comerciales, incluyendo también a subcontratistas y proveedores. Es un compromiso explícito a formar parte de la sociedad, involucrando a los residentes en los proyectos, invirtiendo en la formación de estudiantes y ofreciendo trabajo a las personas con acceso restringido al mercado laboral. El segundo pilar, “Planeta”, está relacionado tanto con limitar sus propias emisiones y desperdicios, como las de sus clientes. Por ejemplo, en la forma de extender la vida operativa de productos y servicios que ahorran energía. Strukton busca formas de reducir sus emisiones de CO2. Para el tercer pilar, “Rentabilidad”, Strukton trabaja continuamente en nuevos modelos de negocios y estructuras de financiamiento para asegurar la rentabilidad de sus innovaciones. Éstas deben proporcionar una alternativa sustentable y a su vez recuperar su inversión. Strukton tiene muchos desafíos relacionados con estos tres pilares, los cuales enfrenta a través de la innovación y la cooperación en las áreas de su especialización. Es así como muchos de los productos y proyectos de Strukton contribuyen directamente a la sustentabilidad desde un comienzo. Strukton desarrolla productos ferroviarios que aseguran reducir sustancialmente las emisiones de CO2 por movilidad. El enfoque de ciclo de vida para los proyectos de edificación genera ahorros de energía y edificios sustentables. Strukton también utiliza la filosofía del ciclo de vida en sus Proyectos Públicos-Privados. Los proyectos civiles contribuyen con instalaciones de energía descentralizadas y mediante la reutilización óptima de

residuos, áridos y materiales secundarios. Algunos ejemplos de productos y servicios desarrollados son: reciclaje de 100% de asfalto y hormigón; software de monitoreo para edificios sustentables (Pulse); consultoría para reducción de energía; entre otros. A continuación se describen en detalle algunos de ellos. u DMI Dust Control 150: Control de adhesión de polvo en grava, hormigón de vía y paredes de túneles para proyectos de metro y trenes interurbanos. Producto compatible con el medio ambiente. u Verdygo: Plantas de tratamiento de aguas residuales, modulares y sustentables. Módulos estándares, escalables, transportables, plug&play, tecnología probada, reutilizables. Reduce el consumo de energía y los materiales requeridos. Se puede utilizar cualquier tecnología de tratamiento seleccionada, adaptada a las necesidades específicas del cliente, con ajuste rápido y económico. u Eco Silence Wall: Barrera de sonido o panel acústico de concreto con pasto elefante o miscanthus. El pasto elefante absorbe 5 veces más de CO2 que la fibra de madera. La mezcla resulta en un hormigón liviano (65% del peso normal), 100% reciclable, clasificación de sonido A4 de acuerdo a NEN-EN 14388. u Solaroad: Vía que convierte la luz solar en electricidad. La red vial funciona como una fuente inagotable de energía verde y sustentable. La electricidad generada puede ser usada para alumbrado público, señales de control de tráfico, hogares, bicicletas y otros vehículos eléctricos.

Compañía holandesa del sector de la construcción, enfocada en trabajos ferroviarios, infraestructura vial, tecnología y edificación. El mantenimiento y la gestión, utilizando tecnología de punta, dominio del conocimiento y el trabajo especializado, son la base de la empresa. Con más de 95 años en el rubro, presente en Australia, Bélgica, Chile, Dinamarca, Holanda, Italia, Medio Oriente, Suecia y Estados Unidos.

www.strukton.com +562 2348 4051

francisco.escudero@strukton.com

publirReportaje


Soluciones Sto

Aislación térmica, impermeabilización y hermeticidad para construcción en madera

L

a madera es un excelente material. Sus propiedades de resistencia tanto a la compresión, la flexión y su módulo dinámico –sumado al hecho que tiene una huella positiva de carbono– lo convierten en un excelente elemento para dar solución a la estructura y cerramiento de proyectos de arquitectura. Más aún, contando Chile con tanta riqueza de dicho material, cruzado con las políticas públicas derivadas del Plan de Descontaminación Atmosférica o la Reglamentación Térmica, las bases están echadas para el desarrollo de otras formas de trabajar con la madera: planchas aislantes de lana de madera. Paralelamente a lo positivo de la madera, que absorbe dióxido de carbono en todo el proceso de crecimiento del árbol, no debemos olvidar que la reforestación planeada, elección de especies arbóreas sin daños colaterales y huella de carbono derivada del transporte y producción, son elementos que también deben ser computados para poder decir “éste material es sustentable”. Entendiendo que el retorno medioambiental de usar cualquier material aislante se encuentra alrededor de los 0,6 y 0,8 años y que la verdadera huella de carbono de cualquier proyecto se define por el consumo energético durante su vida útil –y no en la producción de sus materiales o en la ejecución de la obra– podemos ver aquí representados los distintos niveles de soluciones que brinda Sto para alternativas constructivas que adoptan la madera. Entendiendo que la madera tiene una gran debilidad que es la intrusión de agua, podemos ver en las soluciones Sto para la envolvente la constante presencia de la tecnología hermética e hidrófuga StoGuard.

publirReportaje

Tabiquería con tecnologías StoGuard y StoTherm Silt

SIP con tecnologías StoGuard y StoTherm

SIP con tecnología StoGuard y revestimiento tipo fachada ventilada de siding


Aislación térmica? StoTherm. Acondicionamiento acústico? StoSilent.

Sto Chile Avda. José Miguel Infante 8456, Renca, Santiago. Chile. 4030000. Tel: 2+56 (2) 2386 2569 • Temuco: Dagoberto Godoy 090 Bodega 7. Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel: +56 45 2591591 • Concepción: Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: +56 41 2325 0627. contacto@stochile.com www.stochile.com

Síguenos en Sto América Latina:


reportaje gráfico

/ Fotos Gentileza Revista Ambitions #29, Sika

Estación de tren de Yujiapu, China

El gran caparazón

— Con una superficie de 93.000 m2, esta monumental obra, que alberga la estación de metro más grande

y profunda del mundo, de acuerdo a sus desarrolladores, comprende una superficie construida de más de 270.000 m2 y ofrece un enlace con el nuevo distrito de Beijing-Tianjing-Binhai.

70

n BIT 123 noviembre 2018


Artículo y adaptación gentileza

Revista Ambitions #29, Sika

E

n las orillas del mar de Bohai, entre hileras de edificios, se puede ver un enorme caparazón plateado y blanco, brillando bajo el sol. La imponente obra es la estación de tren de Yujiapu, que alberga la estación de metro más grande y profunda del mundo, ilustran sus desarrolladores. El proyecto, que es el término de una extensión a la línea ferroviaria BeijingTianjin (primera ruta interurbana de alta velocidad de China), fue construido para acortar el tiempo de viaje entre Tianjin y Beijing y así mejora r l a i n te g ra c i ó n e co n ó m i c a regional. Con una superficie de 93.000 m2, la estación Yujiapu comprende una superficie construida de más de 270.000 m2 y ofrece un enlace con el nuevo distrito de BeijingTianjing-Binhai.

BIT 123 noviembre 2018

n 71


reportaje gráfico

La obra está soportada principalmente por 36 espirales directos y 36 viguetas de acero en espiral inversa que están entrelazadas y conectadas sin ningún soporte central. Su peso es soportado por la estructura de acero y 36 elementos de cimentación a su alrededor.

La estructura de acero está cubierta con 700 películas ETFE (etileno tetrafluoroe- tileno) de diversos tamaños. Una vez inflados, cada uno de ellos puede soportar el peso de un coche. Así, este “caparazón”, cubierto con una película transparente, constituye un espacio arquitectónico espacioso, luminoso e innovador caracterizado por la unidad de construcción y belleza.

72

n BIT 123 noviembre 2018


Detalles constructivos

El pozo de fundación de la estación de Yujiapu es extremadamente grande, con una superficie total de 130.000 m2 y también es muy profundo (31 m debajo de la superficie en el punto más profundo). Tanto su forma irregular como su profundidad también irregular dieron lugar a requisitos de seguridad muy exigentes. La pared del diafragma es mucho más profunda que la de los edificios habituales, extendiéndose hasta los 65 m de profundidad. Esto es casi igual a la requerida por un edificio de 300 m de altura. Las especificaciones de construcción para el hormigón también fueron exigentes: requería tener muy buena trabajabilidad y rendimiento (la pérdida de 2 h de hundimiento tenía que ser menor de 2 cm, con la resistencia del hormigón en C30-C80). Para ello, se utilizó la mezcla aditivos de PCE de alto rendimiento y un el agente retardante suministrados por Sika. Según señalan en la multinacional, durante su aplicación real, estos productos pueden ajustarse según los requisitos y las variaciones de los materiales. Además y para garantizar una alta calidad, su formulación puede ajustarse con el tiempo.

Además de la cúpula expuesta, más del 90% de la estructura principal de la estación está enterrada bajo el suelo. La entrada también se encuentra sobre el suelo pero se extiende por debajo de la superficie. Las normas de diseño aplicadas al interior son igualmente altas. La construcción resultó difícil debido a la proximidad de la estación con el mar, donde el suelo salino-alcalino había sido formado por sedimentos acumulados durante miles de años.

BIT 123 noviembre 2018

n 73



Línea

ADHESIVOS PVC

Su mejor alternativa del mercado  Precio  Calidad  Formatos Con ApliCAdor

Producto Certificado ISO CASCO 5 Según Norma ASTM D 2564

Hoffens S.A. Camino a Lonquén 10707 Maipú, Santiago Fono: (56 2) 2726 7600 www.hoffens.com ventas@hoffens.com


especial

ExpoConstructivo

2018

Tendencias en Perú — Durante tres días, más de 3.500 personas participaron de las charlas y exposiciones de esta instancia organizada por Revista Constructivo. Se trató de una oportunidad para conocer las diversas soluciones de la industria y generar importantes negocios. Destacó la V Conferencia Constructivo en la que se abordaron diversos temas de interés técnico. La CDT expuso sobre el desarrollo y las ventajas de la metodología BIM.

E

ntre el 5 y el 7 de septiembre se realizó, en el Centro de Convenciones María Angola de Miraflores, Lima, Perú, la primera versión de ExpoConstructivo, una actividad que convocó a los diversos actores de la industria de la construcción del Perú y que se efectuó en el marco de la celebración de los 20 años de Revista Constructivo, publicación especializada, líder en el rubro de la construcción en el país del Rímac. Durante esos tres días se desarrollaron una serie de charlas técnicas de experiencia de productos, ruedas de negocio, exposiciones – con la Feria ExpoConstructivo– y la V Conferencia Constructivo, instancia que se convirtió en el punto de encuentro entre empresas y profesionales de la construcción y en la que la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, tuvo una participación especial, con la presentación de la Implementación de la librería Nacional BIM, productos BIM y su importancia para un proceso colaborativo, de mano de Roberto Rojas, Secretario Ejecutivo de BIM Fórum Chile y Director de la Librería Nacional BIM. La expo fue inaugurada por el presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú, Javier Cornejo, quien fue acompañado por Germán Elera, director de Latinoamérica de Finalcad; Daniel Torrealba, jefe de Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); José Meza Cuadra, director técnico de revista Constructivo; y Juan Carlos Cuadrado, gerente general de la publicación peruana, quien en la oportunidad señaló que “la construcción posee el constante desafío de estar a la vanguardia de los últimos avances del conocimiento para seguir siendo un eje de desarrollo del país”, manifestó. Asimismo, subrayó en la importancia para la industria del Perú, la realización de la V

76

n BIT 123 noviembre 2018


Conferencia Constructivo, que regresó después de 10 años; la rueda de negocios; la feria ExpoConstructivo y las charlas técnicas de experiencia en obra.

Conferencia

Tras 10 años de receso, la V Conferencia Constructivo regresó con el objetivo de ser el punto de encuentro entre empresas y profesionales de la industria de la construcción peruana. La agenda de este encuentro presentó cinco ejes temáticos, con diversas realidades e intereses del sector. El 5 de septiembre comenzó analizando los Procesos Constructivos, con la presentación de Diego Taboada, jefe de la unidad de negocios de ingeniería Antisísmica CVD Perú, quien expuso sobre la normativa y criterios de precalificación para sistemas de aislamiento sísmico en el Perú. Luego, fue el turno de Maggie Martineli, gerente general de MyM consultores, quien habló sobre la importancia del estudio de mecánica de suelos. Finalmente, Carlos Velásquez, representante de LAMSAC revisó las experiencias constructivas para la preservación del valor histórico del Puente de Piedra (Puente Trujillo) y el proceso constructivo de los estabilizadores viales en LAMSAC. El jueves 6 de septiembre se abordó la Construcción Sostenible y la Gestión de Obra con la presentación de Roger Mori, gerente general de Ciclo S.A. quien abordó el manejo de residuos de construcción y demolición. Junto con él, se analizó en profundidad la Certificación LEED®, de mano del gerente general de Efizity, Alan Viale. En materia de Gestión, Carlos López, de LLV Consultores habló respecto de los métodos alternativos de gestión de controversias en contratos de construcción. En la misma línea, Félix Valdez, gerente general y consultor principal de WBS Consultores y Asociados, conversó sobre la adecuada dirección de proyecto. Por su parte, las buenas prácticas en obras de edificación fueron tratadas por el ingeniero Manuel Carrazco. Finalmente, el viernes 7, fue el turno de abordar las tecnologías en la construcción y la investigación e innovación. En el primer tema se revisaron las tendencias tecnológicas en el hormigón, de mano del asesor técnico de CEMX, Alberto Saavedra. En materia de innovación, junto con la revisión de la metodología BIM realizada por Roberto Rojas de Bim Forum Chile, se desarrollaron temáticas relacionadas con la productividad y la tecnología con German Elera, responsable Latam de Finalcad y un estudio sobre las tecnologías, investigación e innovación en la construcción con el PhD Pedro Rau de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, UTEC.

Feria

ExpoConstructivo también fue una oportunidad para que diversas empresas del rubro presentaran sus últimas innovaciones y soluciones constructivas para el sector. Una amplia gama de productos y servicios se pudieron conocer en la feria, varios de los cuales también tienen presencia en Chile. Entre ellos destacaron los siguientes:

BIT 123 noviembre 2018

n 77


especial ExpoConstructivo 2018

Mapei Perú

Louisiana Pacific-LP

La multinacional presentó sus soluciones estructurales a partir de la tecnología OSB. Tableros formados por hojuelas de madera orientadas en tres capas perpendiculares entre sí, mezcladas con adhesivos fenólicos y de poliuretano prensados a alta temperatura y presión. Junto con ello, destacaron su solución TechShield, tableros de uso habitacional para muros y techos, que disminuirían la ganancia de calor, reduciendo hasta un 24% la temperatura del entretecho. Esto gracias a una barrera radiante de aluminio perforado.

Basf

La marca Master Builders Solutions de Basf, proveedor de soluciones químicas para la construcción, presentó su amplio portafolio de aditivos para hormigón y cemento, soluciones para la construcción subterránea, impermeabilizantes, selladores, reparación y protección de hormigón, tratamiento con grouts y pavimentos. Entre ellos, destacó la gama de productos MasterRoc, que comprende innovaciones y conocimientos de aplicación para las industrias minera y de construcción de túneles. Esta incluye potenciadores del rendimiento del hormigón proyectado, incluidos acelerantes, fibras, aditivos para el mantenimiento de la consistencia y plastificantes. A ello se suman, tecnologías de inyección y membranas que ofrecerían seguridad, economía y rendimiento.

Sika

La multinacional suiza destacó su amplia gama de productos, entre ellos, SikaCem, su línea de aditivos en polvo para mejorar las características de los hormigones y morteros en estado fresco y endurecido. De esta forma, brindaría mayor fluidez a la mezcla, aceleraría el fraguado, reduciría la permeabilidad y disminuiría el agrietamiento. También destacó la línea Sika Rep® Home, un mortero predosificado de un componente, listo para usar con solo agregar agua. Tendría características tixotrópicas que permitiría emplearlo sobre la cabeza sin escurrir. Está basado en anglomerantes cementicios, fibras sintéticas, micro sílice, aditivos especiales y agregados inertes de granulometría controlada.

78

n BIT 123 noviembre 2018

La empresa italiana dedicada al sector de materiales para la construcción como morteros, revestimientos, entre otros, presentó su línea de adhesivos para enchapes con los productos Mapeset, pegamento de fraguado en seco para losetas y Keraflex Maxi S1, pegamento de fina granulometría de “excelente adherencia” para revestimientos exteriores de piedras, losetas, porcelanato y materiales pétreos. Junto con ello, destacaron los sistemas de juntas para cerámicas como el Ultracolor Plus, fragua de relleno con polímero anti-eflorescente para uso en exteriores y revestimientos de cerámica de cualquier tipo.


Más Información: www.expoconstructivo.com

Peri

La empresa Peri presentó su sistema de encofrado ligero PERI DUO, una solución para muros, pilares y losas, con un mínimo de piezas estándar diferentes. Los paneles y el tablero de encofrado, también la mayor parte de los accesorios, son fabricados con un compuesto de tecnopolímeros, llamado Polytech, que corresponde a un material particularmente ligero que poseería, al mismo tiempo, una gran capacidad de carga. Esto le brindaría un fácil manejo puesto que casi todos los trabajos con este encofrado podrían efectuarse sin herramientas, “los pasos de trabajo son fáciles de comprender. Incluso los usuarios menos experimentados en el uso de sistemas de encofrado logran rapidez y eficiencia con DUO”, señalan. Además, el hecho de que la mayoría de las piezas del sistema puedan utilizarse para muros, pilares y losas, permitiría lograr un rendimiento mayor.

Layher

Volcán

Compañía Industrial El Volcán también estuvo presente en la feria, destacando su sistema Drywall VolcanPro, creado para presentar soluciones de tabiquería según la necesidad de espacio por construir. De este modo, la empresa ofrece un tabique estándar para la construcción de paredes divisorias en ambientes interiores de viviendas, oficinas, locales comerciales, entre otros. También brinda soluciones resistentes a la humedad, que permitiría la instalación de revestimientos cerámicos. Junto a ello, presenta la solución resistente al fuego, con una duración de hasta 180 minutos, así como tabiques para exteriores, con resistencia a factores climáticos como los rayos UV, la humedad y el frío. Finalmente, dispone de tabiques “extra resistentes” para proyectos que solicitan una alta exigencia en cuanto a resistencia al impacto, fuego, comportamiento acústico y humedad.

Pilotes Terratest

Pilotes Terratest presentó sus diversas soluciones relacionadas con el diseño y construcción de cimentaciones especiales. Presentes en Perú desde 2006, han participado en importantes obras de infraestructura. Entre las más destacadas está la Línea 2 del Metro de Lima. Uno de sus principales servicios se relaciona con las cimentaciones profundas mediante equipos especializados, garantizando plazos menores, con procesos que serían más seguros que los métodos tradicionales. Entre otros, sobresalen los pilotes excavados, pilotes CFA (hélice continua), columnas de grava, micropilotes y Jet Grouting.

La compañía alemana de andamiaje, Layher, mostró su sistema de torres móviles que se componen de piezas sencillas y manejables para realizar montajes con facilidad y rapidez, aportando al usuario una total seguridad en todos los trabajos. Se trata de un sistema que se caracterizaría por su maniobrabilidad, comodidad de almacenaje y el transporte, así como por la variedad de modelos disponibles para cualquier necesidad. Cada torre incorpora piezas que pueden emplearse también para realizar otras variedades de andamios, amortizando al máximo el material. Los materiales utilizados son ligeros (aluminio y madera contrachapada), con lo que se disminuye el peso para facilitar así el movimiento, sin mermar su capacidad estructural. Los componentes pueden ensamblarse sin tornillos, lo que supondría un considerable ahorro de tiempo.

BIT 123 noviembre 2018

n 79


Kubik: Tecnalia

Veru: Fraunhofer

Nest: Empa

Llega a Chile el primer edificio de prototipaje a escala real

E

l Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable –CIPYCS– construirá el primer edificio de pruebas de Infraestructura Modular Ajustable, IMA[Lab], que permitirá observar, medir y evaluar el comportamiento de distintos componentes de un proyecto en condiciones reales, cambiar su fachada, estructura y elementos interiores, haciéndolo tan versátil como el mundo real. Este edificio permitirá la realización de ensayos de montaje de nuevos elementos, análisis del desempeño en condiciones reales y análisis holísticos de infraestructura en estado de régimen. Además, contará con servicios especializados que podrán medir a escala real y en tiempo real desempeños energitérmicos, de productividad, de mejoras de diseño en sistemas constructivos, materiales y productos, así como también instalaciones en edificación y entrenamiento. Esta nueva tecnología, estará construida en el 2019, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Leonardo Veas, Director de IMA[Lab], señala que, “el laboratorio permitirá dar a conocer el desempeño de los materiales, elementos y sistemas constructivos integrales de los proyectos a edificar, como por ejemplo, del tipo térmico, lumínico y acústico. De esta forma, una vez que el producto salga al mercado, se comportará de acuerdo a rangos, límites y/o valores estándares para condiciones observadas”. IMA será un edificio de 3 pisos y un subterráneo, de aproximadamente 1.200 m2. En el subterráneo se encontrarán las instalaciones de las distintas especialidades que “alimen-

publirReportaje

tarán” el edificio. Aquí se realizarán pruebas tales como de radiación, transmitancia térmica y deslumbramiento. El primer piso será una zona de pruebas con foco en la productividad, montaje y desmontaje de elementos, observatorio de rendimientos, capacitaciones y showroom de soluciones innovadoras en terminación. El segundo y tercer piso será un lugar con énfasis en los análisis en un entorno controlado, físico-ambientales, del tipo: térmico, higrotérmico, acústico, calidad del aire, lumínico. Asimismo, diversos tipos de divisiones en el interior del edificio, más allá de los elementos envolventes. En el techo de IMA, que correspondería al cuarto piso, será una zona de pruebas con énfasis en energías renovables y amigables con el medioambiente, tales como, fotovoltaica o, por ejemplo, montar y desmontar elementos volumétricos para probar temas de constructabilidad y desempeño enérgicotérmico. En este sentido, las líneas de servicios que entregará IMA[Lab] son: • I+D+i: implementación de nuevas soluciones constructivas. • Prototipado a Escala Real: Que permitirá el testeo de materialidad, diseño y metodología constructiva en fase de operación y contará con servicios especializados que muestran a escala y tiempo real, desempeños energéticos y climatológicos del proyecto a edificar. • Asistencia Técnica: Que constituirá un apoyo a la construcción y coordinación de proyectos para mejorar la productividad, al igual que es un apoyo en temas de sustentabilidad.

• Capacitación y Entrenamiento: Contribuirá al desarrollo de competencias de capital humano, mediante el uso de experiencias a escala real. • Observatorio: Que generará una base de datos para el estudio de buenas prácticas durante los proyectos, desde su proceso de construcción, hasta su desempeño una vez que ya se encuentra instalado y finalizado.

CIPYCS

El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable es la primera entidad tecnológica para la innovación y el prototipado a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de CORFO, y es liderado por las universidades Católica de Chile, del Bío-Bío, Católica del Norte y de Talca, organismos públicos y empresas privadas nacionales e internacionales de la industria de la construcción. CIPYCS pone al servicio del país una red a nivel nacional en la que participan los más prestigiosos profesionales, académicos y empresas del área de la construcción, con el objetivo de entregar un servicio integral basado en I+D+i orientado a entregar soluciones sustentables e innovadoras en el rubro enfocadas en: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural y nuevos productos y procesos constructivos. Más información sobre CIPYCS en www.cipycs.cl, y en redes sociales, LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram, @cipycs


Connecting Global Competence

EL CORAZÓN DE NUESTRA INDUSTRIA Todos los actores principales. Todas las tendencias. Todas las innovaciones.

TU VISITA. TU NEGOCIO. TU BOLETO.

Bauma es más que la principal feria comercial del mundo: Es el latido del corazón de la industria. Con alrededor de 600.000 participantes, pabellones adicionales y un espacio más amplio. Para realizar aún más negocios.

Munich, del 8 al 14 de abril de 2019 www.bauma.de Contacto: AHK Business Center S.A., chileinfo@camchal.cl, Tel. +56 2 2203 5320


especial

Encuentro Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT 2018

Técnicos para la Construcción 4.0 — Con

la asistencia de más de 500 estudiantes se realizó la cuarta versión de este encuentro que busca acercar a los furos técnicos profesionales de la construcción a la realidad de la industria.

82

n BIT 123 noviembre 2018


ver resumen del evento

E

l pasado viernes 5 de octubre, en el Hotel Marina del Rey de Viña del Mar, se realizó la cuarta versión del Encuentro Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT, instancia organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, junto a Duoc UC e Inacap con el objetivo de abrir espacios y acercar el mundo de la construcción a los furos técnicos profesionales del sector. En esta ocasión, en la que participaron más de 500 estudiantes de las diversas carreras relacionadas con el rubro, el tema a tratar giró en torno a las megatendencias que están revolucionando a la industria y la irrupción de la Construcción 4.0, asociada a temáticas como la digitalización y nuevas tecnologías aplicadas en obra. En el evento participó Gian Piero Chiappini, Presidente de la CChC Valparaíso, quien puntualizó en la relevancia del capital humano en el futuro de la construcción, más allá de los avances de la tecnología. “En la medida que las personas tengan las

competencias y las capacidades para usar estas tecnologías y desarrollarlas y ponerlas en práctica al servicio de la construcción, creo que estamos haciendo la ecuación perfecta”, puntualizó. Por su parte, Santiago Marín, director de Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC; evaluó positivamente el encuentro destacando el nivel de los expositores y cómo impacta la tecnología en la productividad. “Tuvimos expositores de primer nivel que nos contaron en qué están las tecnologías asociadas a la Cuarta Revolución Industrial, donde se conecta la transformación digital con todo lo que es el control al automatización y de qué manera impacta en la productividad de las empresas constructoras”. En esta línea, Leyla Robledo, directora de Carrera Inacap Sede Valparaíso y presidenta de la Comisión Educación Superior CChC, recalcó la importancia de estas instancias para los estudiantes y su necesidad de vincularse al rubro. “Es importante que estén vinculados porque son ellos los que van a tener que solucionar el tema que la generación más antigua no pudo solucionar. Aportar en el rubro de la construcción, siendo creativos, con ideas innovadoras y apoyando con las nuevas tecnologías”.

Megatendencias

La encargada de realizar la primera exposición fue Katherine Martínez, subgerente Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT, quien expuso

BIT 123 noviembre 2018

n 83


especial seminario pro obra 2017

Katherine Martínez, subgerente de Construcción Sustentable y Eficiencia Energética de CDT expuso sobre las megatendencias que mueven la construcción hoy.

Principales autoridades de la Cámara Chilena de la Construcción, CDT y DuocUC.

El Presidente de la CChC Valparaíso subrayó la importancia de fortalecer las competencias de los futuros técnicos profesionales del sector.

84

n BIT 123 noviembre 2018

sobre las megatendencias de la industria de la construcción. “Una de las tendencias más relevantes hoy se relaciona con la economía circular, pues se estima que durante todo el ciclo de vida de una persona, se consumen alrededor de 70 m 3 de hormigón (responsable de entre un 7% y 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero –GEI- Globales), 16 toneladas de acero (6-7% emisiones GEI), 20 m3 de madera (100 m2 de bosque), 3,2 toneladas de plástico”, expresó Martínez. Luego, fue el turno de Nicolás Errázuriz, gerente general de iConstruye, quien abordó los diversos desafíos que presenta la digitalización en una industria como la construcción que tiene un amplio espectro de mejora en estas materias. Y es que, según explicó, hoy si se puede digitalizar la obra, en tanto se conjugue la tecnología con las personas. “Las principales promesas son el ahorro de tiempo y el control de los procesos”, afirmó. Por su parte, Javiera Iduya y Tatiana Lagies presentaron el caso de éxito de BauMax y su construcción robotizada en hormigón, “un proceso constructivo de alta productividad y calidad superior”, subrayaron las profesionales. Por último, Vivian Cardet de COMGRAP se refirió a las nuevas tecnologías aplicadas en obra asociadas a la Construcción 4.0. Desde ahí, destacó la metodología BIM, con sus diversos beneficios y su relación los procesos de industrialización, la construcción aditiva, con la impresión 3D, la realidad virtual y aumentada, entre otros. Así, invitó a los estudiantes a estar siempre actualizados y en la vanguardia en estos temas, porque “el 47% de los empleos que conocemos hoy desaparecen en los próximo 10 años”, indicó. Las presentaciones de la actividad ya están disponibles en el sitio www.cdt.cl



empresas

JLG mostró detalles de sus equipos a sus clientes de América Latina JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh Corporation [NYSE:OSK] y fabricante de plataformas aéreas de trabajo y manipuladores telescópicos, recientemente realizó una serie de eventos para las empresas independientes de alquiler (IRC, por sus siglas en inglés) y para los clientes de la región de América Latina para exhibir su innovación más reciente en las plataformas aéreas de trabajo. El evento de cuatro días tuvo lugar a principios de septiembre en Puerto Vallarta, México con más de 30 clientes de Argentina, México, Puerto Rico, Honduras, Colombia, República Dominicana y Brasil. “Nos dio mucho gusto haber realizado un evento para clientes con gran asistencia para exhibir las innovaciones más recientes de JLG para la industria de acceso”, dijo Mike Brown, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercados de JLG para América Latina. Durante el evento, se ofrecieron demostraciones de productos a los clientes y se les actualizó acerca de la maquinaria más reciente de JLG, sus características y ventajas para las diferentes industrias como la construcción, minería, agricultura, comercio y minoristas, por nombrar algunos.

Altas Cumbres se sumó a recuperación de Quebrada Honda en Puerto Varas Inmobiliaria Altas Cumbres acaba de integrarse a la iniciativa medioambiental de recuperación de las áreas verdes y la riqueza hidrológica de uno de los humedales urbanos más importantes de Puerto Varas, para convertirlo en un gran Parque Urbano de más de tres hectáreas. El proyecto busca activar un diseño participativo junto a la comunidad, desarrollar estudios técnicos y de especialidades, e involucrar a diferentes actores públicos y privados en la recuperación y ejecución de un nuevo parque para la ciudad. Inmobiliaria Altas Cumbres se sumó como primer aportante del proyecto, que es liderado por la Municipalidad de Puerto Varas, la Fundación Urbanismo Social y diferentes actores privados que han estado involucrados desde el inicio en el proyecto. “Nos parece relevante que, como actores del desarrollo de la ciudad, nos sumemos a este esfuerzo conjunto de recuperar un espacio de gran riqueza hidroecológica. Nuestro compromiso es que este parque se convierta en un proyecto icónico para la ciudad y sus habitantes”, aseguró Ignacio Loeser, director ejecutivo de Altas Cumbres.

86

n BIT 123 noviembre 2018


palas Liebherr operarán en mina Nueva Victoria

Ministra de Energía inauguró en Duoc UC el primer Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del país La ministra de Energía, Susana Jiménez, inauguró el primer laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del país en la sede San Joaquín de Duoc UC. Se trata del Smart Grid Energy Lab, un moderno sistema interconectado de generación y almacenamiento de energía proveniente de diferentes fuentes renovables, entre ellas, energía eólica, hidroeléctrica y fotovoltaica. Con este nuevo espacio educativo, los alumnos de Duoc UC serán capaces de operar la totalidad de las centrales eléctricas que funcionan en el país, además de resolver conflictos y tomar decisiones complejas frente a situaciones como cortes masivos de energía provocados por mal tiempo o por alguna catástrofe natural, garantizando un suministro constante y permanente para los usuarios. Además, se alinea con la modificación a la Ley N°20.571 de generación distribuida y su pronta promulgación, que permitirá –entre otras cosas– incentivar a los usuarios y empresarios a invertir en proyectos de autoabastecimiento energético e incrementar el autoconsumo. La secretaria de Estado enfatizó que “nuestra ‘Ruta Energética 20182022’ contempla, dentro de sus principales ejes, potenciar la educación y capacitación en energía a 6 mil nuevos operarios técnicos y profesionales. Iniciativas como el moderno laboratorio que inauguramos hoy apuntan, precisamente, a aprovechar la innovación y la última tecnología en capacitar de la mejor manera a los futuros profesionales que el país necesita”. Por su parte, el Director del Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, Santiago Marín, explicó que el Smart Grid Energy Lab busca “preparar a los alumnos de Duoc UC en materia de generación y almacenamiento de energía bajo situaciones reales, y para esto, los docentes de Duoc UC ya fueron capacitados para operar el sistema y formar a estos futuros técnicos y profesionales, que contarán con los conocimientos necesarios para asegurar la matriz energética del país”.

Dos son las palas Liebherr modelo R 9200 que llegarán a Chile durante el 2019 y que operarán en la mina Nueva Victoria de SQM, ubicada en la región de Tarapacá. SQM integrará estas dos R 9200 a su flota de palas en la faena donde se produce nitrato y yodo a partir del caliche. “Las excavadoras Liebherr son conocidas por su rendimiento, fiabilidad, facilidad en su manejo y mantención, confort y seguridad al operador, todos elementos que -en suma- la hacen más productiva y eficiente por tonelada movida”, señalan sus promotores. Las R 9200 trabajarán cargando camiones de 100 y 150 toneladas de capacidad con una jornada mensual de alrededor de 500 horas de operación, en condiciones climáticas extremas, exigiendo un mantenimiento exhaustivo en filtros, sistemas de engrase y lubricación. “De acuerdo a la experiencia, confiamos en el excelente trabajo que puedan desempeñar nuestras excavadoras, entregando una buena productividad y para ello, queremos demostrar en terreno nuestra oferta de equipos robustos y competitivos, además del soporte desde el armado y puesta en marcha”, subrayan en Liebherr.

BIT 123 noviembre 2018

n 87


empresas Proteger y decorar superficies de madera “La madera es hoy protagonista de varios proyectos arquitectónicos a nivel mundial, gracias a las innovaciones que están revolucionando la productividad en la industria de la construcción. La arquitectura, el diseño, la ingeniería y el emprendimiento han permitido que la madera sea una opción aparte del cemento y el acero”, señalan en Reimpas que, consciente de la importancia de este material, desarrolló productos dedicados a proteger y decorar la madera, potenciando su calidad y durabilidad. Estos productos se caracterizarían por su resistencia al frote húmedo. Se trata de pinturas lavables y con resistencia a rayos U.V. en exteriores. Entre ellos destacan: Hidrorrepelente Madera AR: Barniz acrílico formulado para proteger y darle una terminación hidrorrepelente a la madera. Su acabado es semibrillo, elástico, con propiedades fungicida y antimoho. “No se desgasta con la radiación solar y tiene excelente elasticidad”, comentan en Reimpas. Barniz Epóxico: Barniz acrílico de acabado con brillo, elástico, hidrorrepelente, con propiedades fungicidas y antimoho. Resistencia a tráfico e impacto y adherencia. Óleo Semibrillo: Formulado con resinas alquídicas, pigmentos cubrientes, extendedores y aditivos que permitirían “una terminación semibrillo satinada, además un poder cubritivo y buena nivelación”, indican, concluyendo que “Reimpas siempre trata de estar a la vanguardia en el sistema constructivo, innovando y evolucionando sus productos para entregar calidad y durabilidad”. Más información: www.reimpas.cl

CDT realizó Misión Tecnológica a Nueva York y Boston Nueva York y Boston son el segundo y tercer ecosistema de innovación de los Estados Unidos. En aproximadamente 1.500 km2 se emplazan las principales oficinas de arquitectura e ingeniería del mundo, centros tecnológicos avanzados para el desarrollo de las ciudades y organismos y agencias de cooperación internacional que influyen en las políticas públicas de más de 207 países. La misión tecnológica Nueva York - Boston, creada, impulsada y desarrollada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, que se realizó entre el 15 y el 19 de octubre, fue una instancia de prospección y transferencia de conocimiento, que se materializó con visitas a obras, reuniones con destacadas empresas como Handel Arquitects, KPF, Pei Arquitects, Leslei Robertson, encuentros con autoridades diplomáticas de Chile y la ONU y workshop con investigadores de MIT, Autodesk y aceleradoras de negocios como MassChallenge y ChileMass. Así, se espera que las buenas prácticas detectadas contribuyan a mejorar de manera sustancial el desempeño productivo de los más de 30 empresarios y ejecutivos de empresas chilenas provenientes de 5 regiones del país.

88

n BIT 123 noviembre 2018


Finning International celebró su aniversario número 85 Hogar+ capacitó a 318 trabajadores en regiones de Los Ríos y Los Lagos Durante septiembre y octubre el equipo de Hogar+ llegó hasta Puerto Varas, Puerto Montt, Chiloé y Osorno. De esta forma logró capacitar a más de 300 trabajadores de la construcción, acercándose cada vez más a la meta de capacitar a 4.500 personas durante 2018. El proyecto es liderado por la Cámara Chilena de la Construcción y su Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Las empresas participantes fueron: Constructora Cerro Moreno Sur, Inmoliaria Herkas, Constructora Luis Navarro, Besalco, Constructora Axis, Constructora Ararat, Socovesa, Constructora Yungay, Constructora Faride, Constructora Baquedano, Constructora Harr S.A., Constructora Capreva, Inmobiliaria y Constructora Tormesol Ltda., Algifol Ltda., Constructora Avifel, Termoacustic S.A. Durante la charla, los participantes conocieron la importancia de la sustentabilidad para enfrentar -entre otras cosas- el cambio climático, para luego descubrir cómo pueden aportar al medio ambiente y generar ahorros económicos en sus hogares y su vida cotidiana. Además de la charla, durante la jornada se le entregó un Kit de Sustentabilidad, que cuenta con una mochila ecológica Hogar+, 2 ampolletas LED, silicona, aireador para griferías, alargador con interruptor, manual calendario con tips de sustentabilidad y diario Construir CChC. El proyecto es posible gracias al apoyo de auspiciadores como Nibsa, Soluex, Abastible, Bosca, Sodimac, Apovargas, Pinturec y Volcán. Además, cuenta con el patrocinio de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Energía, la colaboración de 7 Pétalos y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Con un evento para 200 personas Finning celebró en Chile su aniversario número 85 a nivel mundial, recordando que fue en el año 1933 que el empresario Earl Finning fundó la exitosa compañía en Canadá. A la celebración concurrieron, entre otros, el Subsecretario de Minería: Pablo Terrazas; la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género Carolina Cuevas; clientes del mundo minero, de la construcción y otros rubros; dirigentes gremiales y representantes de fundaciones entre otros asistentes. En la ocasión saludaron a los presentes, e hicieron uso de la palabra: Scott Thomson, CEO y Presidente de Finning Internacional; Phil Kelliher, Vicepresidente de Caterpillar para América y Europa y el anfitrión Marcello Marchese, Presidente Ejecutivo de Finning Sudamérica. Todos ellos, junto con resaltar la trayectoria de la empresa, reafirmaron su compromiso para que Finning “siga siendo líder de la industria y conserve la reputación que ostenta por su excelencia en los servicios que presta”. Thomson, además, agradeció la confianza depositada por Caterpillar que los distingue como “el distribuidor más grande del mundo de su amplia gama de productos”. Los oradores también tuvieron palabras para agradecer la fidelidad de sus clientes y los invitaron a seguir trabajando juntos en un futuro que se avizora lleno de desafíos y transformaciones que vendrán de la mano de las nuevas tecnologías que ya forman parte de nuestras vidas. Marcello Marchese recordó que para Chile ésta era una doble celebración por cuanto se cumplían también 25 años de la llegada de Finning al país.

BIT 123 noviembre 2018

n 89


empresas Duoc UC incorporó la Metodología BIM en malla curricular de su carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural. Con el objetivo de incorporar mayor eficiencia al rubro de la construcción, a fines de la década del 90 se comenzó a implementar en Chile el BIM, sistema que actualmente es utilizado por Corfo a través del programa PlanBim, en conjunto con los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y Economía y Hacienda que, para el año 2020, será una exigencia a nivel nacional para todos los proyectos públicos y el 2025 se incorporará este requisito para el sector privado. Es por esto que Duoc UC, con el fin de responder a los requisitos de contar con profesionales capacitados en la materia, incorporó esta metodología en la malla curricular en su carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural. La labor de la institución ha sido reconocida a nivel global mediante diversas alianzas en Norteamérica (certificación ADDA), Europa (Zigurat Global Institute of Technology) y recientemente en Argentina, a través de un acuerdo con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, que considera una asesoría para una integración transversal de este sistema en su escuela y que no solo se enfoquen en el desarrollo de un software. Gonzalo Vergara, director de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural Duoc UC, reconoció los beneficios que tiene para la institución mantener estos vínculos internacionales, pues el trabajo colaborativo es un “aporte para compartir experiencias y buenas prácticas, que buscan generar intercambios y continuidad de estudios, lo que impacta directamente en nuestros alumnos”, explicó. Además de la Universidad de Palermo, Duoc UC se reunió con la Cámara Argentina de la Construcción para trabajar en una alianza que fomente la educación de BIM desde formatos flexibles impartidos desde el gremio, sostuvo Vergara.

Más de 16 mil personas participaron del IV Festival de Ingeniería y Ciencias de la U. de Chile Con una jornada especial para las familias terminó el IV Festival de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Más de 16 mil personas participaron de las actividades realizadas por tres días, entre las que hubo más de 70 charlas magistrales y cerca de 50 talleres enfocados en la ciencia, tecnología e innovación. El astrónomo José Maza, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y Premio Nacional de Ciencias Exactas, dictó una de las charlas con mayor convocatoria, tras lo cual compartió con las familias, especialmente niños y jóvenes, que lo esperaban para que autografiara sus libros. El Festival de Ingeniería y Ciencias es una iniciativa de la FCFM y es el mayor evento de divulgación científica de la Universidad de Chile, en él participan todos los centros y departamentos de la facultad, además de instituciones asociadas con las que realiza investigación de vanguardia.

90

n BIT 123 noviembre 2018


Con total éxito se realizó el primer ECU en La Serena La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), junto a la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, realizaron en las dependencias de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede La Serena, la primera versión regional del Encuentro Construcción Universidad (ECU). En la instancia, participaron además representantes del Programa Estratégico Construye 2025 y de la Inmobiliaria NOVA. En la actividad, destacados profesionales generaron un interesante espacio de interacción junto a estudiantes del Área Construcción de la región, con el fin de “poner al día a los alumnos sobre los requerimientos de la industria para el óptimo desempeño de sus cargos profesionales en el futuro. La idea es alinear los requerimientos de la industria con el progreso académico de los futuros profesionales”, explicó el Consejero de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, Andrés Eing. El gerente de Estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Carlos López, presentó la charla BIM: “Conceptos y Aplicaciones para el Sector Construcción”, que consistió en explicar los alcances del Building Information Modeling (BIM), metodología de desarrollo y trabajo colaborativo para los proyectos de construcción, desde el diseño, la construcción y la ejecución de una obra, mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. Finalmente, la estudiante de Ingeniería en Construcción de la Universidad INACAP Sede La Serena, Bárbara Jofré, valoró la realización de este encuentro, debido a que, a su juicio, “nos abre conocimientos a temas que, a veces, no vemos, y nos estimula a aprender sobre nuevas tecnologías, como por ejemplo sobre el BIM. Recién le estamos tomando la importancia correspondiente, y por eso, estamos aprendiendo y adquiriendo nuevas herramientas”.

Gerentes de las Cámaras regionales de la Construcción de Colombia visitaron la CChC Entre el 16 y 19 de octubre, una delegación compuesta por 21 gerentes de las Cámaras regionales de la Construcción de Colombia (CAMACOL), encabezados por su presidenta ejecutiva, Sandra Forero, visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción para conocer su actividad y estructura gremial. Parte de la actividad contempló la visita a proyectos sociales del programa DS19 de la Región Metropolitana como “La Estrella de Pudahuel” y “Plaza Recoleta”, con la colaboración de los arquitectos de los proyectos y con apoyo del Ministerio de Vivienda. Junto con ello, también tuvieron la oportunidad de reunirse con representantes de la Corporación Ciudades y el Observatorio Urbano, teniendo la posibilidad de conocer de cerca la situación del sector vivienda de Chile. Finalmente, el viernes 19 de octubre, visitaron las instalaciones de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. En la oportunidad, conocieron los principales campos de acción de la Corporación, junto con un análisis del futuro de la industria de la mano de las megatendencias que están cambiando al sector. La actividad fue coronada con la visita al Amortiguador de Masa Sintonizada del Edificio de la CChC. Allí conocieron los principales conceptos técnicos de este sistema de protección sísmica, además, de disfrutar de las mejores vistas del sector oriente de Santiago.

BIT 123 noviembre 2018

n 91


empresas

Daikin reafirma su compromiso con el mercado chileno Con planes de crecimiento y un portafolio de productos y soluciones, Daikin Airconditioning Chile reafirmó su compromiso con el mercado chileno. En un encuentro de prensa, Julio Almonacid, gerente general de Daikin Airconditioning Chile, se refirió a la expectativa de crecimiento en el país de doble digito de la compañía para los próximos 5 años, así como su interés de invertir en servicio para una mayor y mejor atención a los clientes. “Entre nuestras prioridades está extender y fidelizar nuestra red de aliados y de su mano, propiciar un crecimiento de la operación local. Para esto contamos con un portafolio innovador de productos, que tiene la garantía de una empresa como Daikin, con más de 90 años de experiencia en el diseño y fabricación de equipos de climatización avanzados y de alta calidad para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales”, aseguró. Entre sus próximos lanzamientos en el país están sus equipos mini-split para el hogar: Kirara y Serie P. Con Kirara y Serie P, Daikin Airconditioning Chile aseguraría una disminución del consumo de energía, manteniendo una temperatura precisa, un reducido nivel de presión sonora de 21dBA y un ambiente confortable, en el que la temperatura establecida aumenta y disminuye de manera gradual. Gracias a la tecnología Inverter, fabricación propia y eje principal de ambas soluciones, se eliminaría el consumo de energía innecesario a través de un control eficiente del motor del aire acondicionado lo que permitiría reducir el consumo de energía hasta un 50%. Esta tecnología regula el rendimiento del compresor manteniendo la temperatura deseada en todo momento, a diferencia de sistemas convencionales que controlan la temperatura por ciclos de arranque del compresor, generando más gasto de energía y mayor variación en la temperatura del ambiente.

Nueva empresa de Especialidades Químicas para la Construcción En octubre se lanzó una nueva iniciativa para las áreas de la construcción, industria e infraestructura en Chile. ALTEC es un nuevo actor en el sector de las Especialidades Químicas para la Construcción, que nace bajo el alero de TECPRO, empresa chilena con 16 años de experiencia en obras y proyectos emblemáticos; y SOPREMA, corporación multinacional dedicada a la fabricación de productos de impermeabilización, aislamiento térmico y acústico entre otras especialidades, fundada en 1908 en Estrasburgo, Francia. ALTEC inició su operación con una oferta de productos en las familias de los adhesivos y selladores, aditivos, impermeabilizantes, morteros de reparación, inyecciones y reparaciones estructurales, tratamientos superficiales, promotores de adherencia, protección pasiva contra fuego, anclajes, pisos, y membranas. En www.altecspa.cl es posible revisar el detalle de estos productos más otros servicios, como una área de contenidos técnicos y un blog; una novedosa tabla de equivalencias que permite comparar los productos de las principales marcas del mercado, y una sección de soluciones para la búsqueda de productos a partir de la problemática técnica que el profesional de obra debe resolver. “Con el ingreso de ALTEC al mercado, lo que más han valorado los clientes es dar mayor competitividad a los productos químicos para la construcción, con un nuevo oferente que en gran medida se encuentra dentro de las mismas obras -a través de TECPRO- y que promete mayor velocidad de servicio y sensibilidad respecto de sus necesidades, lo que en el mediano plazo se traducirá en una creciente capacidad de “levantar” necesidades desde el terreno para ir transformándolas en soluciones concretas para los clientes”, señalan desde la empresa.

92

n BIT 123 noviembre 2018


Agencia realizará en noviembre el programa internacional CMVP en Santiago El programa para obtener la certificación internacional Certified Measurement and Verification Professional (CMVP®) vuelve a ser realizado en Chile en 2018. Las clases se realizarán entre los días miércoles 21 y viernes 23 de noviembre, mientras que el examen se realizará el martes 27 del mismo mes. Como ha sido en versiones anteriores, la Agencia de Sostenibilidad Energética será la encargada de realizar nuevamente este año el programa conducente a la certificación internacional Certified Measurement and Verification Professional (CMVP®) en Santiago. Este programa se realizó por última vez en 2016. La certificación CMVP® está basada en el protocolo internacional de medición y verificación IPMVP (International Performance Measurement & Verification Protocol), patente de EVO (Efficiency Valuation Organization), líder internacional en estándares de protocolos de M&V. El IPMVP es utilizado en más de 40 países. El título de CMVP®, podrá ser utilizado por todas aquellas personas que demuestren conocimiento en el ámbito de la eficiencia energética y que cumplan con los requisitos académicos y profesionales establecidos por EVO. Esta acreditación certifica que los profesionales que aprueban el curso se encuentran capacitados para desarrollar planes de medición y verificación de ahorros energéticos, además de poder efectuar la verificación de planes de M&V desarrollados por terceros. La convocatoria está abierta para profesionales interesados en obtener esta certificación otorgada por la Association of Energy Engineers (AEE). Empresas u organizaciones que inscriban a 3 o más personas, tendrán un descuento de 20%. Para más información e inscripciones visita: https://www.acee.cl/certified-measurement-and-verification-professional-cmvp-2018

Hoffens fue premiadA por el Programa Mejores Empresas Chilenas “Nuestra fórmula para alcanzar el éxito” es el lema con el que Deloitte, junto a sus partners Banco Santander y Universidad Adolfo Ibáñez, convocaron a más de 100 empresas nacionales en la segunda versión del Programa Mejores Empresas Chilenas, de las cuales Hoffens, junto a otras 33 compañías, fueron galardonadas con este distintivo que las reconoce como las compañías con las mejores prácticas del mercado local. Para Mauricio Farías, socio líder del programa, “esta es una oportunidad de evaluarse en términos de gestión con las mejores prácticas a nivel mundial, obteniendo así un benchmark de cómo están tomando sus desafíos. Las empresas son reconocidas con un sello distintivo de alcance mundial que les da una presentación destacada frente a sus clientes, proveedores, bancos, stakeholders y, en general, les da cierta garantía que son una compañía bien gestionada”. Este programa busca apoyar la mejora de los estándares y prácticas de negocio de la comunidad empresarial de Chile al medir: estrategia, capacidad, compromiso y desempeño financiero. Cabe destacar que esta iniciativa reconoce los esfuerzos de toda la organización, no solo de un individuo o un área, sino que más bien busca fortalecer las gestiones de toda la empresa.

BIT 123 noviembre 2018

n 93


construcción al día eventos internacionales Noviembre

Japan Home & Building Show 20 al 22 de noviembre Organiza: Japan Management Association (JMA) Lugar: Tokyo Big Sight, Tokyo International Exhibition Center, Japón http://www.jma.or.jp/homeshow/en/

eventos nacionales NOVIEMBRE

Diciembre

3er Simposio Sudamericano de Excavaciones en Roca, SASORE 2018 19, 20 y 21 de Noviembre Organiza: SCMR Lugar: Hotel ICON, Santiago. www.sasore.cl/web2/

BIM en Minería y Energía Desafíos y Oportunidades 05 de diciembre Organiza: BimForum Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl

Seminario Internacional de Productividad y Construcción Sustentable 21 y 22 de noviembre Organiza: CTEC Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl Seminario Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Construcción 28 de noviembre Organiza: CIPYCS Lugar: Hotel Antofagasta eventos@cdt.cl Seminario de Ciudades Sustentables 29 de noviembre Organiza: CDT Lugar: Auditorio CDT eventos@cdt.cl

94

n BIT 123 noviembre 2018

Beijing International Coal & Mining Technical Equipment Exhibition 21 al 23 de noviembre Organiza: China Coal City Development United Association Lugar: China International Exhibition Centre (CIEC), China www.ciceme.com/ad_en/default.asp

Pro Obra 2018: Análisis normativo y su impacto en obra 11 de diciembre Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl

The Big 5 26 al 29 de noviembre Organiza: DMG Events Lugar: World Trade Center Dubai www.thebig5.ae/

Seminario Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Construcción 14 de diciembre Organiza: CIPYCS Lugar: Hotel Raddison, Concepción eventos@cdt.cl

XX International Construction Forum: Cement. Concrete. Dry Mixtures 28 al 30 de noviembre Organiza: ALIT Inform Lugar: Expocentre international exhibitions and conventions Moscow, Rusia http://infocem.info/eng/

Seminario sobre Economía Circular y Aguas Andina 18 de diciembre Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl

Russian Industrialist International Forum 28 al 30 de noviembre Organiza: ExpoForum International Lugar: San Petersburgo, Peterburgskoye sh 64/1, Rusia. http://promexpo.expoforum.ru/en/



Node Solar Tarapacá año 2

Fortaleciendo a la región La segunda versión del proyecto liderado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico ha brindado herramientas para potenciar el mercado solar de Iquique y ya cuanta con un importante fruto: El desarrollo de una nueva empresa de soluciones fotovoltaicas formada por los beneficiarios de esta iniciativa.

E

l proyecto Node “Plataformas de Fomento para la Exportación”, denominado “Node Solar Tarapacá año 2” se encuentra en su etapa final de desarrollo, continuando con la exitosa participación de sus beneficiarios en las diversas actividades del programa, realizado por segundo año en la ciudad de Iquique por la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción Iquique CChC, la Cámara de Comercio Industrias, Servicios y Turismo de Iquique, CCII y la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO Región de Tarapacá. En octubre se ejecutó una de las últimas actividades del proyecto, llamada “Hito de Transferencia Tecnológica Solar”, en la que se traspasaron los conocimientos adquiridos en el marco de la gira tecnológica que realizó un grupo de participantes a la Feria Internacional Intersolar North America 2018, realizada en California, Estados Unidos. Se trata de la principal y más completa feria solar de América del Norte que ofrece perspectivas únicas a lo que los estadounidenses y los mercados internacionales de energía solar tiene que ofrecer. En esta actividad de transferencia se realizó un reconocimiento a cuatro empresas beneficiarias del proyecto por su compromiso con el desarrollo solar fotovoltaico de Tarapacá. Ellos, bajo el alero del desarrollo del Node Solar Tarapacá año 2, formaron la empresa Atacsolar Spa, entidad dedicada a potenciar el mercado solar fotovoltaico de la región. A fines de octubre se realizó una jornada de workshop y rueda de negocios entre empresas mandantes y empresas participantes, con el objetivo de concretar alianzas con proveedores locales, generando un espacio de negocios de valor para las Pymes del proyecto. Por último, para dar cierre a este proyecto, se realizará un Seminario de Clausura, donde se entregarán las distintas certificaciones de participación y reconocimientos por asistencia. Y donde se contará con la participación de importantes autoridades ligadas al exitoso desarrollo del proyecto.

publirReportaje

ACTIVIDADES REALIZADAS

31 enero: Seminario Inaugural 16/17 marzo: Curso Técnico Termosolar 13/14 abril: Curso Técnico Solar Fotovoltaico 11/12 mayo: Curso Internacionalización de Empresa Prestadoras de Servicios 15/16 junio: Curso “Mejora en Habilidades de Dirección y Gestión de proyectos 9/14 julio: Gira Tecnológica Estados Unidos 24/25 agosto: Jornada Técnica - Centro de Investigación Solar 9- octubre: Hito de transferencia tecnológica 30 octubre: Rueda de negocios y Workshop Internacional

ACTIVIDADES EN COORDINACION 20 noviembre: Seminario de Clausura proyecto aprobado por




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.