Revista BiT N°112

Page 1

NÚMERO 112 / enero-febrero 2017

www.revistabit.cl

construcción sustentabilidad innovación

Viaducto Chamiza Edificio de la Fiscalía Nacional Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú Tendencias en Andamios Instalación de Ascensores

tratamiento

de

residuos en la construcción

$ 5.000


Una empresa Cementos Bío Bío Mesa Norte: 552 352 500

Mesa Centro: 225 447 500 www.readymix.cl

Mesa Sur: 412 405 560


Proyectos a medida de las necesidades de cada cliente Profesionalismo y seriedad en el servicio

CLIENTE@POLPAICO.CL |

600 620 6200 |






SUMARIO› N 112 o

enero-febrero 2017

16. ARTÍCULO CENTRAL

Gestión y normativa

Tratamiento de residuos en la construcción Conocidos como RESCON, los residuos de la construcción pueden ser tanto un problema como una oportunidad si se realiza una adecuada gestión de ellos. La Ley N°20.920 aporta nuevos elementos (como la Responsabilidad Extendida del Productor) para fomentar tanto esta gestión, como el reciclaje y la reutilización de los residuos en general.

08. carta del editor 10. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 26. scanner TECNOLÓGICO Andamios

Tendencias en altura

26

Gracias a la innovación y nuevas tecnologías, estos equipos se pueden adaptar y ser flexibles a cualquier estructura. 34. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Campaña Cero Accidentes Fatales

Previniendo el riesgo

De acuerdo a datos de la Mutual de Seguridad, en 2016 hubo un aumento en este tipo de incidentes en el sector. 40. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Modificaciones normativas

Instalación de ascensores

40

El Decreto Supremo N°37 introdujo nuevas disposiciones para la instalación y mantención de ascensores. 50. obra INTERNACIONAL Campus de la UTEC en Lima, Perú

Acantilado de hormigón

La llegada de la UTEC a la localidad de Barranco permitió reimaginar el panorama urbano gracias a sus cualidades conceptuales y espaciales.

50 6 n BIT 112 enero 2017


nuestroS avisadores

58

Andes Construction

79

Anodite 38 Anwo 49 Basf Construction Chemicals Basf Construction Chemicals

64 Separata

Bitumix 73 Boroschek 45 Bosch 24 Bosch

25

BSA

Tapa 4

Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac Separata Comercial STO Chile Doosan Bobcat

71

DUOC UC

19

Ebema

4

Emaresa

58. arquitectura Fiscalía Nacional

Espacio cívico

Con una superficie total que supera los 13 mil metros cuadrados, este nuevo edificio público destaca por su relación con el entorno, sus estrategias eficientes y la ejecución de su fachada.

88

Formscaff

53

Grau

63

Hoffens

48

Hormipret

9

Hormisur

89

Knauf

66. regiones Viaducto Chamiza, Puerto Montt

Krings

Conectividad en el sur

La obra consiste en una estructura de hormigón armado con un trayecto curvo de 412 m de extensión, 40 m de altura y tablero de 23 m de ancho.

47

57

Liebherr

39

Lureye

77

Mathiesen

37

Melón Hormigones

74. especial Pro Obra 2016

Escenario normativo del sector

65

Nibsa

21 13

Pinturas Tajamar

Polpaico

76. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 80. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Tapa 3

Mutual de Seguridad

Pilotes

El tradicional encuentro de profesionales de obra que organiza la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, se realizó en diciembre pasado y congregó a más de 100 personas.

15 - 87

55 1

Productos Cave

43

PUC MAC

23

Reimpas

33

Scafom Rux

29

Soletanche Bachy

61

Splendid

2

Syntheon

91

Tecnopanel

3

Termica

11

Tierra Reforzada

69

Unispan

31

Velux

5

66 BIT 112 enero 2017 n 7


carta del editor

nº 112

enero/febrero 2017

www.revistabit.cl

Seguridad: Prioridad uno, dos y tres

comité editorial presidente Juan Francisco Jiménez P. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. base de datos Cynthia Acevedo P. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123rf.com

La idea original de estas líneas era hacer un repaso por algunas de las principales modificaciones normativas que impactarán en terreno, y que fueron presentadas en el reciente seminario Pro Obra, que por décimo segundo año consecutivo reunió a los profesionales de obra del sector. Tras el primer bloque del evento, el plan se mantenía intacto porque tres prestigiosos expertos abordaron el nuevo escenario normativo destacando las modificaciones de la norma eléctrica, las implicancias del reglamento en la Inspección Técnica de Obras (ITO) y los cambios en la normativa de tratamientos de residuos. Sin embargo, al comenzar la segunda parte del seminario cambió completamente el foco de esta Carta del Editor. En ese momento se recordó que hasta noviembre de 2016 se produjeron 22 accidentes fatales, que representa el doble de la cantidad registrada hasta el mismo mes del 2015. Una cifra que impacta, tanto como duele. Un incremento que cuesta explicar considerando los numerosos esfuerzos del sector en pos de aumentar la seguridad en obra. Este escenario fue analizado por cuatro de las principales empresas del sector que participaron del Panel Pro Obra, Icafal, Armas, Echeverría Izquierdo y LyD. Los representantes de estas firmas destacaron que la prioridad número uno, dos y tres de la obra debe seguir siendo la seguridad. Además, se remarcó el papel fundamental que cumple el profesional de obra en esta materia, por ejemplo, evitando toda acción riesgosa, trabajando fuerte para que los incidentes no se conviertan en accidentes e inculcando una “cultura de seguridad”, para que todos los actores de un proyecto se conviertan en auténticos líderes de la prevención de riesgo. También se recordó la campaña masiva del gremio que apunta a “Cero Accidentes Fatales”. Un camino ineludible: una industria sin accidentes fatales. Una iniciativa que alinea a todo el sector detrás de un objetivo único, desterrar los accidentes fatales de las obras chilenas. Hay que seguir trabajando duro y de manera mancomunada por la prevención de riesgo. Así, esperamos que en el próximo Pro Obra se debata sobre cómo se logró el Cero Accidente Fatal. Sin dudas, esta sería la mejor noticia. Marcelo Casares Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

8 n BIT 112 enero 2017



flash noticias

Desarrollan recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, de México, trabaja en un proyecto de desarrollo de recubrimientos nanoestructurados para la mitigación de corrosión para aerogeneradores eólicos marinos. Para ello han generado un recubrimiento cerámico que se pueda aislar totalmente de los medios corrosivos, en este caso el agua. “Hemos desarrollado un recubrimiento a través de un cerámico que se llama carburo de silicio (SiC), que por sí solo es totalmente estable en condiciones marinas, por lo que no tiene problema alguno de corrosión”, comenta el doctor Eddie López Honorato, responsable de la investigación. De este modo, al poder hacer un recubrimiento cerámico de carburo de silicio, se podría tener la garantía de que esta estructura no sufrirá daños de corrosión durante toda su vida útil. Dado que aplicar un cerámico sobre un metal sería muy complejo, ya que generalmente se requieren temperaturas muy altas para obtener un material denso, el principal desafío científico fue producir un recubrimiento cerámico denso a baja temperatura que, además, presentara una buena adherencia al metal. Para ello, el equipo hizo uso de un polímero precursor de carburo de silicio. Así evitaron la formación de defectos, como grietas y poros, y produjeron composites con carbón y partículas de aluminio. “El proyecto ha sido exitoso y hemos producido recubrimientos libres de defectos que han mostrado reducir la corrosión al 100 por ciento, aunado a una buena adherencia”, sintetiza el experto. El desarrollo de este recubrimiento, abriría la puerta para aplicar materiales cerámicos similares a otros metales e industrias. Información: http://conacyt.gob.mx/

Crean novedoso disipador sísmico

Un novedoso disipador sísmico desarrollaron en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata de un sistema que forma parte de una propuesta que incluye un método teórico para calcular diversos efectos de un sismo sobre un edificio, así como la elaboración de prototipos de disipadores propios, probados experimentalmente en la mesa vibradora para aminorar los daños en la estructura. Con un centro de acero y forradas por concreto que se ensancha en las orillas, esta especie de barras metálicas se colocan en cada piso del edificio, dependiendo de su tamaño, y logran captar gran parte de la energía que produce el movimiento telúrico. “El dispositivo capta la fuerza del temblor, deformándose y evitando que la estructura reciba todo el impacto, con lo que se reducen los daños”, explica Héctor Guerrero Bobadilla, profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) y doctor en ingeniería de estructuras de la UNAM. Para ejemplificar, el especialista compara el proceso con el cambio de un fusible en la instalación eléctrica de una casa. “En vez de que una descarga eléctrica dañe todo el sistema eléctrico, se quema el fusible; éste se sustituye por otro y el sistema sigue funcionando. De la misma manera, el disipador deformado o averiado se cambia por uno nuevo y el edificio sigue en pie sin mayores daños estructurales”, comenta. Los disipadores de la FI tendrían la ventaja de ser económicos, porque usan materiales convencionales, pero también son muy competitivos con los importados. Una nueva etapa de experimentación consiste en probar estos dispositivos en edificios prefabricados y en otros con estructura de vidrio, con los que habrían tenido buenos resultados hasta ahora. Información: www.unam.mx

10 n BIT 112 enero 2017


Aplicación permitiría convertir modelos 3D en realidad virtual

Una compañía estadounidense lanzó un programa que permitiría convertir planimetrías y modelos 3D a realidad virtual con un solo click. El software puede instalarse como un complemento y es compatible con los archivos Revit, Sketchup y .obj. La experiencia de realidad virtual se puede ver en Oculus Rift, HTC Vive, GearVR y Cardboard. Una vez en convertido, el programa le permitirá alternar entre capas y opciones de diseño, cambiar las condiciones atmosféricas y hacer anotaciones. El modelo se puede experimentar a través de una variedad de opciones de tutorial y se puede controlar a través del mouse, el teclado o un controlador de juego. Una de sus características más destacables de esta aplicación, sería su rapidez. En su sitio web, sus desarrolladores indican que “en menos tiempo del que se necesita para imprimir, tus archivos 3D se convertirán en una experiencia VR (realidad virtual)”. La versión beta de este software está disponible para su descarga gratuita desde su web, haciendo a la realidad virtual accesible a cualquier persona. Información: https://irisvr.com

BIT 112 enero 2017 n 11

.

.


flash noticias

Presentan tecnología que limpiaría el aire interior de elementos tóxicos

La nueva tecnología llamada Activ’Air absorbería el 70% de los formaldehídos presentes en el aire transformándolos de forma irreversible en elementos inocuos para la salud. De acuerdo a sus creadores, “según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la sociedad moderna las personas pasan cerca del 80% del tiempo en ambientes cerrados. Es en estos espacios donde buscamos calidad, confort y ambientes libres de ruido y de contaminantes, pero aunque no lo percibamos estos espacios se encuentran contaminados en mayor o menor grado por compuestos orgánicos volátiles provenientes de distintos químicos utilizados en la fabricación de productos y materiales de construcción como pinturas, barnices, maderas, alfombras o telas”. En este contexto, una compañía chilena de soluciones constructivas, presenta esta tecnología desarrollada por una empresa francesa, que se aplica en planchas para la construcción en interiores que mejoraría la calidad del aire interior mediante la eliminación de los formaldehídos. El formaldehído es uno de los contaminantes químicos más perjudiciales que está presente en el aire de los espacios cerrados. “Según la OMS y la Comisión Europea sería de alta toxicidad y tendría efectos cancerígenos en el ser humano”, explican sus promotores. La nueva tecnología purificaría el aire interior gracias a su acción activa de eliminación definitiva de los formaldehídos. “Cuenta con la clasificación francesa A+, la mayor clasificación de emisiones de contaminantes de aire interior, y se mantiene activa al menos durante 50 años, por lo que es recomendada en oficinas, vivienda, hoteles y especialmente en escuelas y guarderías donde es mayor el efecto nocivo para la salud de los niños”, concluyen. Información: www.volcan.cl

¿Hormigón Flexible?

Unos científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur desarrollaron un tipo de hormigón que sería flexible y al mismo tiempo más fuerte y duradero que el hormigón normal que, a su juicio, sería pesado, frágil y se rompería bajo tensión mecánica. Este nuevo “tipo” de hormigón, denominado ConFlexPave, requeriría menos mantenimiento y sería más sostenible. Entre sus ventajas, permitiría a la industria reducir el trabajo in situ que requiere mucha mano de obra, mejorar la seguridad de los trabajadores y reducir el tiempo de construcción. De acuerdo a Yang En-Hua, investigador a cargo de este proyecto, “el hormigón típico consta de cemento, agua, grava y arena. Si bien esta mezcla hace al hormigón duro y fuerte, no promueve su flexibilidad. Así, el hormigón es frágil y propenso a las grietas si se le aplica mucho peso”. Este nuevo desarrollo está preparado específicamente para sacar provecho de la mezcla entre ciertos tipos de materiales duros y microfibras de polímero. La inclusión de estas fibras sintéticas especiales, además de permitirle ser flexible y doblarse ante una tensión mecánica excesiva en vez de partirse, también mejoraría su resistencia al deslizamiento. Información: http://media.ntu.edu.sg/

12 n BIT 112 enero 2017


Crean barrera de seguridad dinámica que absorbería la energía del impacto

Con el objetivo de reducir el número de muertes en carretera, una empresa coreana desarrolló el prototipo de un nuevo sistema de barrera que ayudaría a impulsar al vehículo nuevamente hacia la carretera en caso de accidente. Se trata de un guardarraíl compuesto de barriles giratorios creados a partir de etilvinilacetato, comúnmente conocido como goma EVA, que ayudaría a absorber los impactos de vehículos, buses, motocicletas o camiones. Cuando un automóvil se golpea contra la barrera, el barril giratorio de goma EVA convertiría la potencia del choque del vehículo en energía rotatoria. Al mismo tiempo, los marcos superior e inferior del guardarraíl ayudarían a ajustar los neumáticos de los vehículos, tanto los grandes como los pequeños, con el objetivo de preservar el sistema de dirección del vehículo y que este no termine destrozado. Por el momento, este sistema no es más que un prototipo; no obstante, las autoridades coreanas esperan que comience a ser instalado próximamente en sus carreteras. Información: www.etikorea.kr

así funciona

BIT 112 enero 2017 n 13


flash noticias

Desarrollan ladrillos con alta resistencia a partir de residuos de construcción

Investigadores del departamento de Física aplicada de la Universidad de Huelva y de las Universidades Estatal Paulista y del Oeste Paulista de Brasil, consiguieron desarrollar nuevos materiales para la elaboración de ladrillos que serían más resistentes a partir de una materia prima de bajo costo. Dicho material se extrae directamente de las plantas de gestión de residuos de construcción sin tratamiento. Con esto, buscan evitar la inversión en materiales de relleno como gravas y arenas, o en cementadores (cemento o cal) para la fabricación de los nuevos bloques. De acuerdo a los investigadores, “hoy, las exigencias de las normativas europeas y americanas fijan en 6 y 4 megapascales, respectivamente, los mínimos que debe cumplir cualquier material que se utilice en construcción. El megapascal es la medida que utilizan para conocer la capacidad de carga para un ladrillo de pared. Sin embargo, estos nuevos bloques consiguen una resistencia de más de 7 megapascales”. Además de su alta resistencia y menor costo, otra ventaja añadida es que aumentaría la cantidad de materiales aprovechables en las plantas de gestión de residuos de la construcción. “En el estudio, centrado en el caso de Brasil, hemos determinado que la nueva técnica que proponemos para la fabricación de bloques para la construcción, puede suponer una solución efectiva e inmediata, especialmente en países donde no se recicla o donde es demasiado caro edificar, bien por la falta de material, bien por el encarecimiento en el transporte de materiales”, concluye el investigador principal del proyecto Manuel Contreras, de la Universidad de Huelva. Información: https://fundaciondescubre.es/

Chilenos desarrollan software de diseño estructural en madera

Una startup de la región del Biobío desarrolló un programa con el objetivo de hacer amigable el cálculo riguroso de estructuras en madera. La idea surgió del ingeniero del Instituto Forestal, Marcelo González, quien realizaba un curso de medio tiempo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción sobre diseño en madera para la carrera de Ingeniería Civil. En él explicaba, cómo hacer un cálculo estructural que cumpliera con las verificaciones establecidas por la norma chilena. “Y cuando llegábamos a la quinta pizarra de ecuaciones, todos los semestres había un alumno que decía: ‘¿Y si lo hacemos en hormigón, mejor?’”, cuenta con un dejo de decepción. “El desafío fue cómo lograr que el cálculo fuera más amigable para los estudiantes, que ellos pudieran hacerlo de manera fácil y que no fuera tan engorroso”, explica. De este modo, se creó el software que permitiría desarrollar diseños en madera en forma sencilla y práctica, con lo cual los usuarios podrán ofrecer a sus clientes opciones de diseño en madera eficientes y también una alternativa a la construcción tradicional en hormigón y acero. Facilitaría a los usuarios calcular estructuras en madera aserrada y madera laminada, incorporando los siguientes módulos: Diseño de elementos simples de madera aserrada (vigas, columnas); diseño de elementos simples de madera laminada (vigas, columnas, elementos curvos y de altura variable); diseño de elementos compuestos (reticulados, elementos sección 2T, T y tipo cajón) y diseño de uniones (clavos, pernos, pasadores, tornillos y tirafondos). Información: www.eligemadera.cl/software - www.madera21.cl

14 n BIT 112 enero 2017


Crean material aislante a partir de las fibras textiles de los neumáticos viejos

Investigadores y académicos de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), crearon, en colaboración con empresas locales, un nuevo material a partir de las fibras textiles de los neumáticos desechados. Uno de los puntos fuertes del proyecto es la creación de una serie de soluciones que permitan adaptar el producto final a los requerimientos del cliente y suministrarlo en forma de saco o de placas. Tras realizar diferentes ensayos, la clave para obtener el nuevo material ha sido la combinación de tres componentes: las fibras, la pasta de papel reciclado y la cola blanca adhesiva. El nuevo material ha resultado ser muy eficaz para el sector de la construcción y para proyectos ferroviarios porque funcionaría como un aislante acústico y térmico. Respecto de su capacidad aislante, ésta sería similar o superior en comparación con la lana de mineral o la lana de vidrio. Según uno de los investigadores, “este nuevo material es técnicamente equivalente a los que se utilizan hasta ahora para aislar los edificios térmicamente y acústicamente, compuestos por lana mineral y lana de vidrio, pero resulta más barato”. Por su parte, “este nuevo material facilitaría el reúso de millones de toneladas de fibras que hasta ahora iban a parar al vertedero una vez el neumático dejaba de ser útil, con el consiguiente ahorro de energía y de emisión de CO2 a la atmósfera, así como la revalorización de la pasta de papel reciclado, que es muy difícil de volver a utilizar”, concluyen los expertos. Información: www.upc.edu

BIT 112 enero 2017 n 15

Construir innovación Construir a conciencia innovación a conciencia

Sto Silt, revestimiento enchape. EsEIFS un Sistema térmico exterior (EIFS) que incorpora Sto Silt, revestimiento enchape. Sto Silt, reventimiento enchape. Construir a conciencia.

fijaciones mecánicas adicionales con el fin de poder tener Es terminación: un Sistema enchape térmico de exterior incorpora como piedra,(EIFS) ladrillo,que porcelanato, fijaciones mecánicas adicionales con el fin de poder mosaico, y algún otro recubrimiento de peso, dando tener a la como terminación: enchape de piedra, ladrillo, porcelanato, obra la apariencia que usted desea. mosaico, y algún otro recubrimiento de peso, dando a la la apariencia usted desea. El obra Sto Silt puede serque utilizado en altura hasta los 42m y soporta un peso por enchape de hasta 92 kg/m2, El Sto Silt puede ser utilizado en altura hasta los 42m y utilizando todos nuestros morteros. soporta un peso por enchape de hasta 92 kg/m2, utilizando todos nuestros morteros. Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Sto Chile Tel. 2386 2569 Avda. José Miguel Infante No 8456 contacto@stochile.com Renca, Santiago. Chile. 4030000 www.stochile.com Tel. 2386 2569 contacto@stochile.com Tucapel 945 www.stochile.com Concepción, Chile. Tel: 41 2325 0627 Tucapel 945 Concepción, Dagoberto GodoyChile. 090 Bodega 7 Tel: 41 2325Las 0627 Comuna Padre Casas. Temuco. Chile. Dagoberto Godoy 090 Bodega 7 Tel. 45 2591591 Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel. 45 en 2591591 Síguenos Sto América Latina: Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia. Construir a conciencia.


artículo central

n Conocidos como RESCON, los residuos de la construcción pueden ser tanto un problema como una oportunidad si se realiza una adecuada gestión de ellos. La Ley N°20.920 aporta nuevos elementos (como la Responsabilidad Extendida del Productor) para fomentar tanto esta gestión, como el reciclaje y la reutilización de los residuos en general.

n Gestiótiva a y norm

o t n e i m Trata s o u d i s e de r strucción en la con Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

16 n BIT 112 enero 2017


P

ara la construcción y materialización de los diversos proyectos de edificación y viviendas, es común el uso de elementos como el hormigón, ladrillos, madera y acero, entre otros. También es común que queden materiales que no se utilicen y de los que es necesario hacerse cargo. Y es que los residuos de la construcción (denominados RESCON) se refieren a los sólidos que se generan a partir de trabajos de construcción o demolición que requieren de determinados lugares para su disposición final. Genéricamente se hace referencia a ellos como “escombros”, sin embargo, se diferencian levemente ya que los residuos de demolición pueden venir mezclados con residuos peligrosos dificultando la clasificación de su contenido. En cambio, los RESCON son más específicos, ya sea, material de excavaciones (piedras, tierra) y restos propios de la faena como maderas, cerámicas, yesos, ladrillos u hormigón. Su ciclo de vida sugiere que una vez producidos, deben ser trasladados a lugares de disposición, pero este paso no siempre se materializa en lugares habilitados dando origen a diversos proble-

BIT 112 enero 2017 n 17


La separación de materiales es fundamental para poder reciclar y/o reutilizar algunos de los residuos de la construcción. mas, como los vertederos ilegales. Según datos de la Seremi de Salud Metropolitana, a principios de 2016 había 81 de estos en toda la Región Metropolitana, cifra que ha crecido un 6% desde 2011 cuando el número era de 76. Los vertederos ilegales se caracterizan por ser lugares abandonados, poco delimitados o sin dueño conocido o ubicable, principales razones por las que son “elegidos” por quienes dejan desechos, cuyo 60% aproximadamente está compuesto por residuos de construcción. Por este motivo el sector y las autoridades buscan mejorar el tratamiento de residuos con diversas estrategias y normativas que además de volverse un aporte al tema, también fomenten buenas prácticas en la construcción y la re utilización de materiales.

Tratamiento de residuos Es el proceso en el que se lleva a cabo una selección y reutilización de materiales, para así reciclarlos y darles futuros usos. De acuerdo a los expertos consultados, existen diferentes tipos de residuos que dependiendo su fuente de origen, pueden clasificarse en aquellos obtenidos en demoliciones, escarpe, 18 n BIT 112 enero 2017

excavaciones, edificación nueva, residuos domiciliarios y afines (basura). En el caso que el origen sea de demoliciones, antes de realizar tal proceso, quienes lleven a cabo la faena deben desarrollar un inventario con el objetivo de clasificar los materiales valiosos para reutilización, tales como tejas, ventanas, puertas, escaleras, barandas, perfiles, cerchas, etcétera, mientras que aquellos elementos que no sean útiles para reciclar se deben destruir, separando las piezas de asbesto-cemento, las que deben ser llevadas a lugares especiales de disposición autorizados. El resto, puede usarse como estabilizador en el relleno de pozos, como estabilizador (una vez procesado) en equipos de chancado y tamizado en obras de caminos y losas, etcétera. En el caso de los residuos industriales, estos pueden ser inertes o peligrosos. El primer tipo, hace referencia a los escombros y áridos, los cuales no afectarían el entorno, siendo fáciles de reutilizar en obras públicas y similares, aunque en algunos casos van directamente a los vertederos adecuados. Ejemplos de estos residuos son placas fibrocemento, hormigones, cerámicas, tejas, des-

Gentilezas Regemac S.A.

artículo central

puntes de metales, maderas, ladrillos, cartones, plásticos de diversos tipos, embalajes, yesos, aislantes minerales y de fibra. En cuanto a los residuos peligrosos, resultan nocivos tanto para la salud como para el medioambiente y corresponden a sustancias tóxicas, corrosivas, difíciles de reutilizar, por lo que deben ser entregados a empresas autorizadas para su adecuado tratamiento. “En el caso de los residuos tóxicos y peligrosos, deben ser confinados en un lugar aislado y de acuerdo a lo señalado en el Decreto 148, Reglamento Sanitario sobre manejo de Residuos Peligrosos. Este residuo debiera ser retirado por la empresa que comercializó el producto original cumpliendo con informar oportunamente de esto”, comenta Álvaro Conte, gerente general de Regemac S.A., agregando que en relación con lo anterior, las obras deben disponerlos por separado en contenedores adecuados evitando su contaminación, para ser retirados por empresas responsables de llevarlos a un destino autorizado para disposición final o dedicado formalmente a su valorización (reciclaje). En el tratamiento industrial se debe realizar una selección de residuos, el cual se desarrolla manualmente desde los patios de descarga de los escombros recepcionados, antes de compactar por medios mecánicos. De acuerdo a lo anterior, los materiales reutilizables recuperados son comercializados y


Transporte y lugares autorizados Tras la etapa de separación de material por parte de la empresa generadora de residuos, se da paso a la fase de transporte, donde la preocupación porque estos lleguen a los lu-

Los residuos inertes y no peligrosos de la construcción son los más voluminosos. Algunos de ellos son las placas fibrocemento, hormigones, cerámicas, tejas, despuntes de metales, maderas, ladrillos, cartones, plásticos de diversos tipos, embalajes, yesos, aislantes minerales y de fibra.

Gentilezas Regemac S.A.

los reciclables son llevados a empresas que los reprocesan en volúmenes importantes. “Todo material que se bota por motivos de exceso en el diseño es un costo que debe procurar disminuirse. El costo de su retiro no es un valor considerable en el costo de una obra; sin embargo, el costo del material que se desecha puede llegar a ser considerable, por lo que cada día más las empresas están llevando un control del proyecto original y las cantidades de material considerado”, explica Conte. En cuanto al último tipo mencionado, los residuos domiciliarios y afines, son aquellos que se descomponen y deben ser retirados por los servicios municipales (restos de comida, envases, ropa usada, etcétera).

gares autorizados debe ser parte integral del proceso. Empresas como Regemac S.A. o Disal Chile, cuentan con documentación que entrega información específica del procedimiento. En el caso de la primera, por ejemplo, funcionan con una “guía de traslado”, que registra datos de la obra, la tolva que se lleva y la que se saca, la hora de ingreso y salida de la obra y del pozo, el recorrido que muestra la trazabilidad y todo el movimiento. Por su parte, en Disal entregan a sus clientes todos los registros de pesaje que se les reali-

zan a los camiones que llegan a dejar material a uno de los puntos habilitados por la autoridad sanitaria en la región, indicando trazabilidad, registros y certificados que son entregados al momento de la facturación al cliente, el que finalmente es quien tiene la responsabilidad de velar por el correcto resultado de este proceso. “Estos botaderos autorizados deben poder entregar una copia de la Resolución Sanitaria que los habilita a realizar su actividad, la que es emitida por el Seremi de Salud regional”, BIT 112 enero 2017 n 19


gentileza regemac s.a.

artículo central

Funcionamiento de lugar autorizado para tratamiento de residuos. En la imagen, pozo Los Quillayes, en La Florida.

explica Conte indicando que en la actualidad hay seis lugares en la Región Metropolitana, siendo Regemac uno de ellos. Estos lugares autorizados son pozos de relleno donde se realizó extracción de áridos y que deben ser recuperados sus suelos. Tienen profundidades de hasta 60 metros y cuentan con cierre perimetral, ya que muchas veces se encuentran rodeados por la población. El acceso es controlado a través de guardias y en su interior se verifica que los residuos que ingresen sean realmente de la construcción e inertes, rechazando cualquier otro. Si bien, los residuos son algo común du20 n BIT 112 enero 2017

rante el desarrollo de los proyectos, los expertos consultados comentan que el objetivo es tratar de no generarlos, en el sentido que tienen un costo alto, por lo que la clave estaría en la prevención y minimización. “Esto se puede abordar en tres puntos: en el proyecto mismo, en la ejecución y demolición”, señaló Conte durante el pasado seminario Pro Obra 2016, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). “En el proyecto se puede mejorar la calidad de la modelación y especificación del mismo, de tal manera que cuando se esté desarrollando en sí, se debe pensar cómo evitar que se generen residuos y cómo evitar que se generen pérdidas en este apartado, lo que se consigue con la coordinación dimensional de los elementos, es decir, ver qué productos se venden en el mercado a determinada dimensión y cómo usarla; ver quién puede vender el elemento en la medida justa”, explicó el ejecutivo. La recomendación en el caso de la ejecución de la obra es fijarse en la recepción de suministros, daños en el transporte, proyección del almacenaje y logística, para que no se generen pérdidas por haber agotado el stock antes de tiempo, etcétera. “Lo ideal sería el

formato “Just in time”, es decir, que el producto llegue cuando es requerido. En esto es importante el rol de los supervisores y que se pueda entregar mayor especialización al constructor, así como también contar con buenas áreas de adquisición, bodegaje, etcétera. En las demoliciones, en tanto, es importante considerar el futuro de la obra, es decir, pensar desde un comienzo cómo se va a realizar ese proceso, cuánto va a resistir la construcción, qué se puede hacer con los materiales a futuro, entre otros.

Ley General de Residuos Como una manera de avanzar en el tema normativo, el pasado mes de junio se publicó la Ley N°20.920 que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje y cuyo objetivo es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor (REP) y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medioambiente. “Si bien la Ley no estable-


Con su publicación en el Diario Oficial, la Ley N°20.920 entró en vigencia el 1 de junio de 2016 y a partir de ese momento, el Ministerio del Medio Ambiente tiene un plazo de 12 meses para elaborar la reglamentación correspondiente. Según señalan desde el MMA, en la actualidad están siendo sometidos a una etapa de consulta pública los reglamentos de: procedimiento de la ley marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, el reglamento del Fondo para el Reciclaje y el reglamento que regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizará el cumplimiento de la Ley y sancionará a los infractores con multas que van desde amonestaciones por escrito hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Para mayor detalle, se puede revisar el Título VI de la Ley, que se refiere al régimen de fiscalización y sanciones.

Escenario actual de la Ley de residuos

ce exigencias específicas para el manejo de residuos del sector Construcción, sí considera la elaboración de instrumentos destinados a prevenir la generación de estos y/o promover su valorización, específicamente el literal F del artículo 4° sobre mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos, que abre la oportunidad de elaborar reglamentos para mejorar su manejo en la Construcción”, detalla Pablo Fernandois, encargado de Residuos, de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Según se indica en el artículo 2°, los principios que inspiran la ley incluyen la idea de que el generador de un residuo es responsable tanto de este, como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo. También habla de que las obligaciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización “serán establecidas o exigidas de manera progresiva, atendiendo a la cantidad y peligrosidad de los residuos, las tecnologías disponibles, el impacto económico y social y la situación geográfica, entre otros”. Un tercer punto aborda el conjunto de mecanismos e instrumentos de capacitación, financiación y formalización orientados a “posibilitar la integración plena de los recicladores de base en la gestión de los residuos, incluidos los sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad extendida del productor”. También se menciona una jerarquía en el manejo de residuos, es decir, un orden de preferencia de manejo, que

considera como primera alternativa la prevención en la generación de residuos, luego la reutilización, el reciclaje de los mismos o de uno o más de sus componentes y la valorización energética de los C residuos, total o parcial, dejando como M última alternativa su eliminación, acorde al desarrollo de instrumentos legales, re- Y glamentarios y económicos pertinentes. CM Otras ideas abordadas corresponden MY al funcionamiento de los sistemas de gestión y la operación de los gestores (li-CY bre competencia), la necesidad de edu-CMY car y hacer partícipe a la comunidad, K transparencia en el proceso y trazabilidad del mismo (conjunto de procedimientos preestablecidos que permitan conocer las cantidades, ubicación y trayectoria de un residuo a lo largo de la cadena de manejo). En cuanto a la gestión de residuos, la ley indica en su artículo 4° que se establecerán (mediante decreto supremo) instrumentos destinados a prevenir la generación de residuos y/o promover su valorización, tales como la responsabilidad extendida del productor (REP) e instrumentos complementarios, que incluyen el ecodiseño; la certificación; rotulación y etiquetado; sistemas de depósito y reembolso; mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos y manejo ambientalmente racional de residuos. Respecto a la REP, corresponde a un régimen especial de gestión de residuos, conforme al cual los productores de productos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de estos productos. BIT 112 enero 2017 n 21


Gentilezas Regemac S.A.

artículo central

Tras la etapa de separación de material desde donde se generaron los residuos, se da paso a la fase de transporte hacia los lugares autorizados, los que deben cumplir con autorización de parte del Seremi de Salud. “La REP, constituye un instrumento económico para la gestión de residuos, mediante el cual se responsabiliza al productor por la gestión de los residuos de los productos que coloca en el mercado nacional (productos prioritarios). Ello implica que el productor es quien debe organizar y financiar su gestión para cumplir con las metas de recolección y valorización establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente”, explica Fernandois, agregando que la REP persigue dos objetivos principales: por una parte, la valorización de productos al final de su vida útil y por otra, la mejora en el diseño de productos, que procure el aumento de vida útil de estos y su potencial de valorización. “Ello contribuye a disminuir los impactos sobre el medio ambiente, tanto por la me22 n BIT 112 enero 2017

nor utilización de recursos naturales, como por la menor disposición de residuos en el ambiente”, explica el encargado de la Oficina de Residuos del MMA. De acuerdo al artículo 10, la REP aplicará para los siguientes productos prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas. A modo de ejemplo, en el caso de empresas dedicadas a la producción de materiales que desarrollan soluciones con compromiso químico, hay que distinguir si son las que ponen por primera vez el producto en el mercado, a través de su fabricación o importación. Bajo este supuesto, la ley los considera productores; por tanto, deberán hacerse cargo del manejo de los residuos de estos productos al final de su

vida útil; en este caso particular, sus envases y embalajes. “El Ministerio del Medio Ambiente, a través de decreto supremo, establecerá las categorías y subcategorías de productos prioritarios a las que aplicará la responsabilidad extendida del productor y establecerá las metas de recolección y valorización, tal como lo señala el artículo 10. Por lo que las empresas deberán organizar y financiar la gestión de sus productos al final de su vida útil para dar cumplimiento a las metas fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente”, explica Fermandois. En cuanto a las obligaciones de los consumidores, se indica en el artículo 34 que todo consumidor “estará obligado a entregar el residuo de un producto prioritario al respectivo sistema de gestión, bajo las condiciones básicas establecidas por estos e informadas a todos los involucrados. Sin perjuicio de lo anterior, los consumidores industriales podrán valorizar, por sí mismos o a través de gestores autorizados y registrados, los residuos de productos prioritarios que generen”. Para la autorización de los sistemas de gestión, el artículo 26 indica que serán autorizados por el ministerio de medioambiente, para lo cual deberán presentar, a través del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, un plan de gestión que contenga, al menos, la identificación del o los productores, de su o sus representantes e información de contacto, la identificación de la persona jurídica, las reglas y procedimientos, en el caso de un sistema colectivo de gestión, para la incorporación de nuevos asociados y funcionamiento del sistema, entre otros requisitos.

Reciclaje, reutilización y co-procesamiento De acuerdo a Conte, en la actualidad son reciclados cerca de un 40% (en volumen) de los residuos retirados (plásticos, metales, cartones, maderas) y los restantes son empleados para recuperación de suelos, como estabilizado. En cuanto a la reutilización, la Ley en su artículo 3 señala que es la “acción mediante la cual productos o componentes de productos desechados se utilizan de nuevo, con la misma finalidad para la que fueron producidos, sin involucrar un proceso productivo”. Materiales como el hormigón o el acero son algunos que pasan por el susodicho proceso. Por ejemplo, en el caso del acero, es reciclable al final de la vida útil de


Conclusiones El tratamiento de residuos es un proceso en el que se lleva a cabo una selección y reutilización de materiales, para así reciclarlos y darles futuros usos. Existen diferentes tipos de residuos que dependiendo de su fuente de origen, pueden clasificarse en demoliciones, escarpe, excavaciones, edificación nueva, residuos domiciliarios y afines (basura). En el tratamiento industrial se debe realizar una selección de residuos, tras lo cual se da paso a la fase de transporte hacia lugares autorizados. Las empresas que se encarguen de retirar, transportar y gestionar los residuos para su posterior empleo en forma controlada, deberán contar con autorizaciones correspondientes y manejar los residuos de acuerdo a la normativa vigente, declarando a través de la ventanilla única del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT), la naturaleza, cantidad, origen, tratamiento y destino de los residuos. La Ley N°20.920 tiene por objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor (REP) y otros instrumentos de gestión, con el fin de proteger la salud de las personas y el medioambiente.

un producto que lo contenga. En ediciones pasadas, desde la empresa Gerdau Aza, señalaron a Revista BiT que poco más del 40% del acero producido en todo el mundo proviene del reciclaje y el resto de fuentes de mineral de hierro, mientras que en Chile, el 36% del acero producido es reciclado y en países industrializados puede llegar al 60% de su producción. Los residuos o mermas de acero en la construcción, en tanto, podrían reciclarse en un 100%, aunque dependerá en gran medida de un correcto proceso de separación previo, para evitar que todo termine mezclado en un solo lugar, perdiendo además la oportunidad de reducir huellas de carbono, de agua e impactos ambientales relevantes (más detalles sobre Reutilización de acero en Revista BiT N°103, sección Sustentabilidad). Por su parte, el co-procesamiento, consiste en lograr la valorización de residuos, mediante su eliminación final en la producción de cemento en hornos del mismo material. Ejemplo de ello es lo realizado desde 1998 en los hornos de la planta de La Calera de la empresa Melón, donde se toman residuos como aceite usado, solventes, grasa y otros generados por la industria y la sociedad y se tratan, califican e

ingresan a hornos en reemplazo del combustible tradicional, que es el carbón. Con esta medida, se ha logrado dejar de usar combustibles fósiles y reemplazarlo por residuos. También se realiza co-procesamiento de neumáticos, dándoles valor mediante su transformación en energía. Otro ejemplo se da en la experiencia de la empresa Cementos Bío Bío que en co-procesamiento ha permitido consumir escoria siderúrgica hasta en un 40% del crudo, lo que desde 1957 ha significado el uso de 2.200.000 toneladas de escoria, que sumado a la consumida como adición totaliza 8.500.000 toneladas de escoria, equivalente a 9 veces el cerro Santa Lucía (más detalles sobre co-procesamiento en hornos de cemento en Revista BiT N°103, sección Sustentabilidad). El manejo de los RESCON es una tarea de todos, desde el productor hasta el transporte, desde la separación de materiales en obra hasta el lugar de acopio de los mismos. Si bien algunos actores tendrán más responsabilidad que otros, la correcta gestión de los residuos debe ser una actividad en conjunto que ayude no solo a mejorar las buenas prácticas en el sector, sino también redunde en un beneficio para el medioambiente. n BIT 112 enero 2017 n 23


publirReportaje

Bosch Termotecnología

Innovaciones que generan ahorro, durabilidad y eficiencia La empresa alemana cuenta con un portafolio completo de productos, avalados por más de 125 años de experiencia en el mercado, en investigación, tecnología y desarrollo.

B

osch –marca líder en eficiencia energética, durabilidad y rendimiento– ofrece diversas soluciones para agua caliente sanitaria para el mercado comercial e industrial, siempre orientadas a las necesidades de sus clientes y siguiendo las últimas tendencias en construcción e industria. Para la compañía alemana, el compromiso es innovar para mejorar la vida de las personas, es por ello que para el 2017 ya están trabajando para traer la máxima tecnología y eficiencia en sus productos, con el fin de contar con un portafolio completo de productos que generen altas eficiencias. “Todas las plantas de Termotecnología trabajan en base al feedback del mercado y los mensajes y opiniones de nuestros clientes, que son fundamentales a la hora de proponer soluciones innovadoras. Asimismo, contamos con nuestro respaldo como Bosch, que particularmente en Chile, no es un representante sino que tenemos el ADN al ser fabricantes. En consecuencia, y dada las señales del mercado, estamos preparados para trabajar en una tendencia a nivel de productos”, destacó el Sales Manager de Bosch Termotecnología, Felipe Guerrero. Soluciones de Agua Caliente Sanitaria Dentro del segmento comercial-industrial, Bosch cuenta con un amplio portafolio de productos a nivel global. En el caso de Chile, se está avanzando fuertemente para ofrecer nuevas tecnologías para nuestros clientes, ya que los equipos de la compañía están diseñados para entregar ahorros importantes y eficiencias en diversos rubros como restaurantes, hoteles, centros deportivos, edificios habitacionales, casas y a nivel industrial. Destaca como solución, el calentador de condensación Therm 8000 S de 27 litros por minuto, que produce grandes volúmenes de agua en suministro instantáneo o acumulación para centrales térmicas, ahorrando hasta un 30% en la inversión inicial versus los sistemas convencionales de calderas. El termo eléctrico con bomba de calor

Compress 3000, es otro de los productos que destaca la empresa alemana. Gracias a su tecnología aerotermia, reduce el consumo energético en un 70% y es un 330% más eficiente que un termo eléctrico convencional. Asimismo, Bosch Termotecnología ofrece sistemas solares, tanto termosifones como sistemas solares forzados, con una eficiencia de un 76%, el cual puede ser instalado en una vivienda o en baterías de los edificios. Soluciones en calefacción Según explicó Guerrero, una de las principales estrategias de la compañía, es desarrollar también el segmento de agua caliente sobre calentada para la industria. “Contamos con un importante portafolio, con calderas industriales que van desde los

300Kw hasta los 38Mw. Con ellas podemos ofrecer soluciones para procesos claves de las plantas productivas y reducir las emisiones de CO2. Nuestro foco a partir de 2017, será modernizar plantas para que los clientes puedan ahorrar dinero y automatizar sus procesos”, agregó. Gracias a sus bajas emisiones de CO2, los equipos Bosch están catalogados entre los más eficientes del mercado comercialindustrial. “Un cliente que compre un producto Bosch, está adquiriendo el compromiso con la calidad y la disponibilidad a largo plazo, además de contar con un grupo de profesionales altamente capacitados”, garantizó Guerrero. Más información en:

www.bosch-climate.cl



Gentileza peri

scanner tecnológico

Andamios

Tendencias en altura n Se trata de una solución

fundamental para la industria pues facilita las maniobras que se ejecutan en niveles superiores de una obra. Gracias a la innovación y nuevas tecnologías, estos equipos se pueden adaptar y ser flexibles a cualquier estructura. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

26 n BIT 112 enero 2017

Con el objetivo de aportar en la ejecución y productividad de una obra, junto con aumentar la seguridad de los trabajadores que realizan faenas en altura, los proveedores de andamios presentan una serie de soluciones que buscan responder cada una de las necesidades de sus clientes. Los andamios corresponden a estructuras temporales necesarias para colaborar en la construcción, reparación o mantención de un proyecto. Son elementos prácticamente inherentes al proceso constructivo y hoy buscan ser cada vez más simples, seguros, rápidos y resistentes.Todo parte de dar respuesta a los diversos desafíos que presenta la industria. Sin embargo, más allá de las innovaciones que actualmente se pueden encontrar en plataformas, paneles, marcos o sistemas de izaje, el mayor reto se concentra en cumplir las exigencias del cliente, particularmente, con los procesos de fabricación certificados y con estándares de seguridad que garanticen el bienestar del trabajador en el desarrollo de la obra. Michael Milanello, gerente comercial de Scafom-Rux indica que “los sistemas de andamios

deben proporcionar a los trabajadores una superficie de trabajo segura que permita realizar los distintos trabajos en forma rápida y sin riesgos de accidentes”. Paulo Mège, gerente andamios Peri agrega que existen conceptos básicos en seguridad que deberían tener todos los andamios que se utilicen, sin diferenciar el segmento. “Es importante destacar que hoy en el mercado existen productos que resuelven en al menos algunos de los principales riegos, dentro de los cuales destaco; caídas, volcamiento o voladura de plataformas, golpe con herramientas y atrapamiento, aislación de ruidos y altas o bajas temperaturas, vientos al cual esté expuesto el trabajador”, resalta. En cuanto a las tendencias, Mège afirma que hoy está puesta en optimizar el recurso de andamio, velar por la seguridad de los trabajadores, y ser competitivos en precios, siendo fáciles de desarrollar y que sean de montaje rápido. En esta misma línea, desde la empresa Formscaff indican que “las tendencias actuales van por el lado de la mecánica simple (armado intuitivo), elementos robustos y resistentes a condiciones extremas de trabajo”.


Soluciones de andamios a la medida

Desde la empresa Scafom-Rux cuentan que desde hace muchos años que comercializan en el mercado chileno dos sistemas de andamios, uno de fachada FRAMESCAFF y el otro es el sistema multidireccional RINGSCAFF , este último se utiliza por su potencial de carga y su versatilidad para soluciones complejas. Asimismo, todos los sistemas de andamios cuentan con el respaldo de las normas europeas, destacándose la certificación alemana del prestigioso instituto alemán para la tecnología de la construcción (DIBT). Michael Milanello, gerente comercial de Scafom-Rux, aclara que “el sistema RINGSCAFF se compone de pocos elementos y es de fácil montaje; su versatilidad permite entregar soluciones a la medida para las distintas condiciones de cada obra en particular”. A esto, el ejecutivo agrega que los servicios se destacarían por “contar con sistemas de andamios certificados de un adecuado standard de calidad y seguridad; y además por una supervisión en obra cercana y permanente. Como empresa nos hemos enfocado en mejorar cada vez más nuestro servicio técnico en obra, pensamos que es pieza fundamental para dar apoyo a los requerimientos de nuestros clientes”. Se pueden mencionar algunos proyectos del área de edificación en que se ha utilizado el sistema de andamio multidireccional RINGSCAFF, por ejemplo: Proyecto Núcleo Ochagavia – Red Megacentro (Constructora EBCO) y Clínica Cruz Blanca (Consorcio Besalco/Dragados), en ambas obras por su tamaño y complejidad se utilizó una gran cantidad de escaleras , plataformas de trabajo fijos y móviles, pasarelas, plataformas de trabajo para patios de luz y shaft de ascensores, entre otros.

BIT 112 enero 2017 n 27


scanner tecnológico

Andamio adaptable

El andamio Kwikstage de Formscaff diseñado para cargar hasta cinco toneladas de carga de trabajo de compresión, no presentaría limitaciones de altura o geometría, por lo que se adaptaría a cualquier configuración generando una adecuada estabilidad y resistencia. Es usado en fachadas como también en andamios volumétricos, incluso en aplicaciones de acceso y resistencia al mismo tiempo. Los conectores cautivos reducen las pérdidas y aumentarían la productividad, en comparación con los andamios tradicionales de tubos y conectores. En cuanto a su montaje, la empresa detalla que sus largueros y sus travesaños se fijan a los verticales utilizando conectores cautivos de cuña, lo que eliminaría la necesidad de arrostramientos transversales. Todas las juntas se colocan automáticamente. Se han diseñado para ser utilizadas por mano de obra no calificada, manteniendo los tiempos y costes de montaje al mínimo. Lo que permitiría cumplir fácilmente los estrictos niveles de seguridad. Asimismo, la mayoría de las conexiones se realizan con fijaciones de cuña, que serían fáciles de usar y llevarían una mayor vida útil del producto y a costes de servicio mínimos. “Nuestra aproximación a los andamios proviene del mundo de los encofrados o moldajes como son conocidas otras estructuras temporales, pero más enfocadas a moldear hormigón fresco”, explican desde la empresa. Asimismo, este sistema está hecho no solo para personal y entregar acceso temporal, sino que además entregaría importantes capacidades de carga y soporte, “es por esto que nuestra principal aplicación está en la edificación en altura en que responde a acceso y además resistir importantes cargas en altura, por medio de configuraciones cuidadosamente diseñadas”, destacan en Formscaff.

28 n BIT 112 enero 2017


Andamio para fachada

El andamio multidireccional Allround de Layher es un sistema que tiene como función ser usado cuando las exigencias son mayores a las de un convencional. Su capacidad de carga permitiría su utilización como cimbra, estabilizador de fachada o en cualquier otra aplicación técnica más allá del concepto de andamio de fachada. Cuenta con sistemas verticales son tubos de acero galvanizado de 48,3 x 3,2 mm y tubos de aluminio de 48,3 x 4,0 mm, los que tienen rosetas cada 50 cm dotadas cada una de 8 perforaciones, de las cuales las cuatro más pequeñas son empleadas para formar ángulos rectos, mientras que las 4 restantes permitirían variedad de ángulos. Cuando la estructura es usada como andamio suspendido o cuando es movida con una grúa, solo se pueden usar verticales sin espiga de acero en conjunto con la espiga, o el vertical de aluminio con espiga desmontable. Para la unión de las distintas piezas de las barras entre ellas, pueden usarse los bulones de 12 x 65 mm con los pasadores de 2,8 mm, los tornillos M 12 x 60, con tuerca o bien los bulones con cierre. Para la fijación del andamio se pueden elegir entre diferentes bases ajustables en altura, bases regulables con rosca, marcas de colores y muescas para evitar una regulación excesiva o la extracción de la palometa.

AVISO_BIT108alts2.pdf

1

24-04-16

11:04 a.m.

BIT 112 enero 2017 n 29

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


scanner tecnológico

Múltiples andamios Desde Peri indican que a nivel nacional cuentan con dos productos claves, PERI UP-70 que es un andamio para fachadas, y PERI UPROSETT FLEX, un andamio multidireccional que está destinado para la industria. El primer sistema puede usarse como andamio de trabajo y de seguridad en las clases de carga 1 a 4 (0,75 – 3,00 kN/m²). Las opciones de equipamiento comprenden el montaje del andamio con consolas interiores y exteriores, techos y paneles protectores, bastidores de paso, puentes, redes, lonas. Asimismo, las aplicaciones posibles son trabajos en los que deben poder almacenarse pequeñas cantidades de material y/o elementos constructivos, como por ejemplo: trabajos de pintura, revestimiento de fachadas y montaje. En tanto, PERI UP Rosett Flex permitiría adaptarse a casi cualquier necesidad de la obra, lo que hasta ahora sólo se lograba con andamios de tubo y grapa. Asimismo, los rodapiés metálicos con longitudes acordes a la modulación delimitan las plataformas por dentro y fuera. En tanto sus largueros y plataformas, están disponibles en diversas longitudes. Lo que permitiría una adaptación óptima a la geometría y a la carga admisible. PERI UP Rosett Flex ofrece modulación cada 25 y 50 cm y medidas modulares para una adaptación adecuada.

30 n BIT 112 enero 2017

Paulo Mège, gerente Andamios de Peri afirma que ambos productos se encuentran presentes en los principales proyectos de ejecución desde Arica a Punta Arenas, “destacando hoy principalmente solución de cimbra para tablero de puente treng treng y kay kay de rio Padre de las Casas en la ciudad de Temuco para soluciones de segmento de construcción y proyectos anteriores como Viaducto Chamiza en la ciudad de Puerto Montt, Hospital de Osorno, Puente Llollelhue, Stockpile de Ministro Hales y en el segmento industrial, destacamos la participación de soluciones para mantenimientos y paradas de planta (CMPC, Arauco, Colbun, Endesa) y además en proyectos de montajes industriales tales como proyecto MAPA en Arauco, y proyecto filtro de mangas en Codelco Ventanas (Nexxo y Eimisa)”. Por otro lado, Mège destaca que están pronto de lanzar un nuevo producto llamado PERI UP EASY, “el cual presenta ventajas comparativas únicas en el mercado, destacando principalmente su peso (8,9 Kg/m2), entregando seguridad de montaje y para el usuario final, mediante la incorporación nuestra de roseta, rapidez en el montaje y desmontaje y por último la sencillez o simplicidad de sus elementos para soluciones constructivas, tan solo cinco elementos claves para solucionar la necesidad del cliente”, finaliza.


Andamios multifuncionales

Desde DOM indican que en andamios han incorporado el sistema de marco MTV 200/70 que permitiría, gracias a su novedosa forma en H, contar durante su montaje con las barandas de seguridad del nivel superior de manera inmediata, progresiva y definitiva, lo que ayudaría al montador a generar espacios seguros de trabajo cumpliendo así con las normativas establecidas a nivel nacional e internacional. Además, es compatible con el sistema multidireccional AMD ya que poseen el mismo disco de unión aumentando la versatilidad de usos. Este último, ha sido diseñado en base a un disco de empotramiento que permitiría una unión de elementos rápida y segura, usando solo un martillo, generando una conexión de elementos horizontales en 360 grados. Este sistema multidireccional se puede usar como torre de apuntalamiento para losas de gran altura y grandes espesores; andamiaje de fachadas; montajes de escenarios y graderías.

BIT 112 enero 2017 n 31


scanner tecnológico

Sistemas de andamios

La empresa Ulma dispone de dos tipos de sistemas de andamios: Dorpa (andamio de marco) y Brio (andamio multidireccional), para cubrir necesidades de variados tipos, como espectáculos, mantención o reparación, torres móviles y trabajos en fachadas, tanto en proyectos de edificación como de obras civiles. Dorpa y Brio corresponden a sistemas estructurales para cubrir las necesidades de andamios y cimbras. Cabe destacar que dentro de la línea de productos, estos sistemas se complementan entre sí y disponen de elementos comunes. Los elementos del sistema, fabricados en acero galvanizado en caliente, cuentan con un diseño que facilitaría y mejoraría las tareas de transporte y almacenamiento.

Andamio flexible

El andamio AMD multidireccional Unispan cuenta con una roseta soldada de 8 vías, que permitiría la fijación de largueros y diagonales con inclinación variable, para cubrir los 360° del arco. El tipo de enganche con cuña y roseta, aparte de su flexibilidad, sería rápido y reduciría adecuadamente las operaciones de montaje y desmontaje. Asimismo, el sistema cumpliría con todos los requerimientos de protección que exigen las normas internacionales; acceso interior, baranda de seguridad y rodapiés. Con aplicación en el sector residencial, industrial, minero, restauración, naval, aeronáutico, petrolero, espectáculos, sitios arqueológicos, viaductos y estructuras suspendidas o trasladables; el andamio, presentaría diversas aplicaciones y empleos: • Para fachada de mantenimiento y construcción. • Andamio con viga puente. • Canales de descarga. • Escaleras de servicio para obra. • Torres de alta capacidad para sostener cargas pesadas en altura. • Estructuras suspendidas cuando no existe la posibilidad de comenzar de abajo. • Torres móviles sobre ruedas o carros. • Escenarios. • Estructuras para espectáculos y torres de audio-video. • Estructuras para almacén y depósito de mercaderías. • Estructuras de sustentación de todo género para revestir con otro material. • Bastidores escenográficos.

32 n BIT 112 enero 2017


publirReportaje

Reimpas

Solución integral al servicio de la obra Con 10 años de experiencia en la industria, esta empresa especializada ofrece una amplia gama de productos que satisfacen las diversas necesidades del proyecto durante todo su proceso constructivo. Desde la impermeabilización de fundaciones a las terminaciones interiores y exteriores, Reimpas investiga, innova y desarrolla con calidad garantizada.

Sergio Máximo Soto, Gerente Técnico e Investigación y Desarrollo de Reimpas en charla de Buenas Prácticas MINVU, Talca.

R

evestimientos, estucos acrílicos, pinturas, impermeabilizantes, EIFS, elástico flexible y otras soluciones orientadas a la construcción, es lo que produce Reimpas, empresa chilena pionera en investigación, desarrollo e innovación que, en 2016, cumplió 10 años de presencia en la industria. Con sus esfuerzos dirigidos en brindar soluciones integrarles a los diversos desafíos que presentan los proyectos constructivos, Reimpas desarrolla productos de vanguardia en materiales que se emplean en la terminación de las viviendas. Se trata de soluciones reales, definitivas y garantizadas que se sustentan en la amplia experiencia de sus técnicos y profesionales. “Nuestros productos son de creación propia y ofrecen una solución integral para la terminación de un proyecto. Eso es lo que marca la diferencia. Nuestro cliente comienza y termina su vivienda con nosotros. Son productos de fácil y rápida aplicación. Eso le confiere al sistema constructivo mayor rapidez. Por ejemplo, un proyecto que debiese terminar en 90 días, con los productos de Reimpas, concluye en 80 días”, indica Sergio Soto, Gerente Técnico e Investigación y Desarrollo de Reimpas, profesional con más de 35 años de experiencia dedicado al análisis de los sustratos y bases constructivas con atención a las solicitaciones exigentes de éstas.

Mano a mano La amplia gama de productos que ofrece Reimpas apunta a ofrecer una solución integral a sus clientes, particularmente de aquellas necesidades que más los aquejan. Desde ahí que una de sus principales características esté centrada en el mejoramiento de los proyectos desde un trabajo colaborativo con las empresas constructoras. La meta es alcanzar un resultado óptimo. “Uno de nuestros objetivos es colaborar con el costo cero de postventa. Calidad y seguridad en la terminación de la vivienda. Esa es nuestra misión y así trabajamos con nuestros clientes”, señala Sergio Soto.

Sergio Máximo Soto, Gerente Técnico e Investigación y Desarrollo de Reimpas realizando asesoría en terreno.

¿Cómo lo hacen? Reimpas cuenta con un amplio equipo de técnicos en terreno que visita el proyecto, desarrolla muestras de productos de acuerdo a los requerimientos del cliente, realiza un diagnóstico, entrega sugerencias y ofrece la solución ideal para resolver la necesidad de la obra. Una vez seleccionada la solución constructiva, que incluye los productos a utilizar, “nuestros técnicos capacitan a todo el Demostración de aplicación de productos. personal de la obra. Le entrega ne, actualmente se encuentran desarrollando las indicaciones y recomendaciones de aplicación una solución que revolucionará en materia de y se trabaja de acuerdo a esquema específico acondicionamiento térmico, se trata de un esReimpas. Nuestro equipo está constantemente tuco acrílico térmico que aportará rapidez en la supervisando el proyecto, visitándolo una o dos construcción y confort en la habitabilidad de la veces a la semana, para velar por la correcta aplivivienda. cación y, sobre todo, dosificación del producto, Temáticas fundamentales hoy, sobre todo que es muy importante”, agrega Patricia Soto, para el desarrollo de viviendas sociales, donde Gerente General de Reimpas. “Cuando creamos Reimpas juega un rol trascendental ofreciendo un producto, lo hacemos pensando en lo que nealternativas de aislación e impermeabilización cesita el cliente. Todos han sido desarrollados por con terminaciones de calidad. “Tenemos solucionuestra experiencia en terreno con ellos”, añade nes de impermeabilizaciones garantizadas que Sergio Soto. Esto permitiría que cada una de las serán un aporte a propósito de los requerimiensoluciones de Reimpas, cuenten con una garantía tos del D.S.19. Contamos con la experiencia y de cinco años. los productos desarrollados hace muchos años de una solución definitiva para la impermeabilizaEspecialistas ción que es simple, fácil y económica”, puntualiEn su permanente trabajo por innovar y entregar za Sergio Soto. soluciones de calidad al sistema constructivo, “Reimpas es una empresa especializada al Reimpas ha desarrollado una serie de productos servicio del cliente, estamos en la vanguardia entre los que destacan: Estucos acrílicos en pasrespecto de todas las bases constructivas y eso ta, estancos para evitar filtraciones y humedad marca la diferencia. La mayor muestra de ello, es por capilaridad (uno de los principales problemas la fidelidad de nuestros clientes. Es la respuesta de los proyectos hoy), soluciones EIFS, sellamás categórica que tenemos de ellos, pues ven dores acrílicos, pinturas acrílicas hidrorrepelenque tienen; atención, calidad en los productos, tes, texturas elásticas, texturas acrílicas cuarzo asesoría y, sobre todo, innovación”, concluye canto rodado (no abrasivas), entre otros. Todos Patricia Soto. ellos estudiados y ensayados por IDIEM e IDIC. Más información en www.reimpas.cl Y como en Reimpas la innovación no se detie-


prevención de riesgos

Campaña Cero Accidentes Fatales

Previniendo el riesgo n

De acuerdo a datos de la Mutual de Seguridad, en 2016 hubo un aumento en este tipo de incidentes en el sector, por lo que el desarrollo de la iniciativa es una medida directa para ayudar a la prevención y gestión de una cultura de seguridad, donde tanto la participación de las empresas como de los trabajadores resulta fundamental. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

34 n BIT 112 enero 2017

E

l riesgo de sufrir accidentes laborales está presente en todas las actividades productivas y el sector de la Construcción no es la excepción, y es que en él algunos incluso pueden terminar en fatalidad por lo que los actores de la industria deben tomar medidas para prevenirlos. Ejemplo de esto es la campaña Cero Accidentes Fatales, desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que cuenta con el apoyo de la Mutual de Seguridad CChC, como una respuesta a lo sucedido durante 2016 donde, de acuerdo a datos de la Mutual, se ha registrado un incremento de accidentes con resultado de muerte en el sector. “El objetivo es promover el liderazgo visible en materia de seguridad y salud ocupacional entre nues-


tros socios para así ir creando una cultura de seguridad y avanzar hacia la meta del cero accidentes fatales en sus empresas o las faenas que estén ejecutando”, explica Sergio Torretti, presidente de la CChC.

Cero Accidentes

Los principales accidentes se producen por caídas de distinto nivel, por contacto eléctrico y cuando se realizan labores de excavación. Para prevenir estos riesgos existen diferentes productos y servicios.

La estrategia de la iniciativa conjunta entre la asociación gremial y la Mutual apunta a desarrollar durante todo 2017 un plan de acciones que contribuyan a motivar el liderazgo efectivo de los socios en materia de seguridad, promover la implementación de sistemas de gestión e incentivar la participación activa de los trabajadores. “La empresa a través de sus administradores de obra, debe dar las condiciones para que la campaña se pueda implementar en cada una de ellas, además, de designar un responsable de recibir y gestionar los reportes de incidentes que se vayan generando”, detalla Michael Cisternas, Director de Innovación de la Mutual de Seguridad CChC, agregando que también, deberán seleccionar las mejores soluciones a estos incidentes para postularlos al concurso que se desarrollará al alero de la campaña. La iniciativa tiene dos propósitos: contribuir al desafío país en el desarrollo de una cultura de seguridad y aportar desde la motivación y difusión, a alcanzar el objetivo estratégico del Cero Accidente de ambas instituciones (CChC y Mutual). “El fin es disminuir el número de incidentes, lo que permitirá disminuir el número de accidentes, incluyendo aquellos con resultado de muerte”, explica Cisternas. Desde la CChC señalan que la hoja de ruta para crear cultura de seguridad en las empresas se basa en las llamadas Siete Reglas de Oro. “Esta campaña aborda principalmente dos de ellas, que dicen relación con el compromiso y el liderazgo de la alta administración de las empresas y el involucramiento de los trabajadores en la gestión de riesgos”, explica Torretti, agregando que en la práctica, la campaña implica, como punto de partida, que los socios asuman que la seguridad está en sus manos y suscriban un compromiso formal para implementar en sus empresas un sistema de reporte y gestión de incidente y condiciones inseguras. “Una vez que lo han firmado, reciben BIT 112 enero 2017 n 35


prevención de riesgos

La campaña Cero Accidentes Fatales apunta a desarrollar un plan de acciones que contribuyan a motivar el liderazgo efectivo de los socios CChC en materia de seguridad, promover la implantación de sistemas de gestión e incentivar la participación activa de los trabajadores. una pulsera que representa en forma tangible dicho compromiso y su voluntad de avanzar hacia el cero accidentes fatales”, detalla el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Luego, cada socio debe velar porque en su empresa se implemente este sistema de reporte (para lo cual contará con el respaldo de la Mutual) y, sobre todo, debe motivar a sus trabajadores a que le den vida al sistema, identificando e informando las condiciones inseguras que existan en las empresas u obras. “Todo este proceso se completa con la información periódica que nuestro gremio irá entregando a sus socios respecto de los avances en la implementación del reporte en las empresas y su impacto en la seguridad y 36 n BIT 112 enero 2017

salud de los trabajadores”, agrega Torretti. La iniciativa no solo busca que se reporten los incidentes, sino que también las condiciones de riesgo que puedan producir un accidente grave o uno con resultado de muerte. Para esto, la Mutual entregará a cada una de las obras o faenas de las empresas participantes, un kit de productos y actividades para que puedan ser implementadas en ellas. Con esto se busca mejorar los condiciones de trabajo en esos lugares, lo que permitirá disminuir el número de incidentes y por lo tanto, de accidentes. Cabe mencionar que así como la empresa se compromete a dar las facilidades para implementar la campaña y gestionar los reportes de incidentes, también debe designar a

un responsable para esto que puede ser un integrante del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, monitores de seguridad, jefaturas, experto en prevención de riesgos u otro. Además de esta nueva campaña, la Mutual de Seguridad también cuenta con diversas otras actividades que realiza en las diferentes obras de empresas adherentes, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes y sobre todo de aquellos con lesiones graves y con resultado de muerte. A modo de ejemplo, Cisternas señala que en los últimos años, se ha implementado el “Programa específico de intervención de riesgos mayores en obras de la Construcción”, en que se realizan inspecciones en altura física, riesgos eléctricos y labores de excavación, entre otros.

Tipos de accidentes De acuerdo a Cisternas, los principales accidentes con lesiones graves y/o resultado de muerte se producen por caídas de distinto nivel, por contacto eléctrico y cuando se realizan labores de excavación. Para cada uno de estos riesgos existen diferentes productos y servicios para prevenirlos. “En el caso de altura física, podemos mencionar algunas recomendaciones preventivas como: estable-


En síntesis cer los estándares mínimos para todo trabajo en altura física, considerando las Normas Chilenas relacionadas, de tal manera de garantizar un trabajo seguro sin riesgo de caída desde altura”, comenta el gerente de seguridad y salud en el trabajo de la Mutual de Seguridad. Y es que de acuerdo a la “Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída”, se considerará que existe este riesgo cuando un trabajador realiza una tarea sobre una superficie o plataforma, emplazada a 1,8 metros o más, de altura por encima del nivel más bajo (OSHA 1926.502 (b1) (1)), o donde una caída de menor altura pueda causar una lesión grave. Por lo tanto y tomando en cuenta lo anterior, todos los equipos de protección personal (EPP) que controlen riesgos de caída de altura deben ser seleccionados conforme a dicho criterio y según los estándares establecidos por el Instituto de Salud Pública (ISP). “Además de lo anterior, es necesario generar un programa de revisión periódica, que permita chequear el estado de

los EPP”, comenta Cisternas, agregando que los contenidos de las capacitaciones, sean estas de obligación de informar los riesgos laborales o control de riesgo operacional, deben estar acordes a la normativa legal vigente y considerar todos los aspectos que involucran la exposición a altura y sus medidas de control. Además, junto al uso, armado, desarmado y utilización de plataformas de trabajo, se deben incorporar temáticas tales como: ajuste correcto, rescate, limitaciones, requisitos de sistemas anti caídas, anclajes y técnicas de conexión, uso correcto, inspección, mantención y almacenamiento, entre otros, establecidas en la “Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída”. Así, el objetivo para el próximo año es claro y apunta a disminuir este tipo de accidentes y gestionar el riesgo de su ocurrencia. Para eso la participación conjunta de las empresas y los trabajadores resulta fundamental. La cultura de seguridad es una tarea de todos. n

 Los principales accidentes fatales en el sector de la construcción se producen por caídas de distinto nivel, por contacto eléctrico y cuando se realizan labores de excavación.  La estrategia conjunta entre la CChC y la Mutual apunta a desarrollar en 2017 un plan de acciones que contribuyan a motivar el liderazgo efectivo de los socios en materia de seguridad, promover la implantación de sistemas de gestión e incentivar la participación activa de los trabajadores.  La Campaña se compone por las iniciativas de Cero Accidentes Fatales y el reporte de incidentes que incentivará a las empresas a dar las condiciones para que se puedan implementar en cada una de ellas, además, de designar un responsable de recepcionar y gestionar los reportes de incidentes que se vayan generando.

BIT 112 enero 2017 n 37


Partner Exlusivo en Sistemas de Aluminio


Vivirelelprogreso. progreso. Vivir

Visítenos en:

Espacio Riesco, Conexpo 2017 Santiago, Chile Marzo, 07 - 11

Área Descubierta, Stand 55A - 60A Las Vegas, Nevada, EE.UU. 25 al 29 de Abril 2016 Stand exterior: Gold Lot, G4637 Stand de componentes: South Hall 4, S84230

Grúas de Liebherr

GrúasMóviles Móviles deLiebherr Liebherr • Uso económico por componentes de transporte optimizados Grúas de

• Excelentes en carga todas en las todas categorías Excelentes capacidades capacidades de las categorías capacidades dey carga en todas las categorías • Excelentes Aplicaciones universales diversas Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo • Plumas Extenso equipamiento, y seguro Gran movilidad y breve confortable tiempo de montaje Gran movilidad y breve tiempo de montaje • Servicio fabricante aconfortable nivel mundial Extenso del equipamiento y seguro equipamiento confortable y seguro • Extenso Venta de equipos nuevos y usados directo de fábrica Servicio del fabricante a nivel mundial Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Avda. Nueva Tajamar 555, Piso Edificio World TradeN° Center, Torre18 Costanera Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com www.liebherr.com


soluciones constructivas

El Decreto Supremo N° 37 introdujo nuevas disposiciones para la instalación y mantención de ascensores. Entre ellas, se indica que el equipo debe incorporar un sensor sísmico calibrado y, además, se debe asegurar el cumplimiento de los requisitos mínimos de diseño, instalación y operación, conforme a toda la normativa vigente.

n

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

Modificaciones normativas

E

n marzo de 2016 se publicó el Decreto Supremo (DS) N° 37 que modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Esto, con el fin de adecuar sus normas a la Ley Nº 20.296, que establece disposiciones para la instalación, mantención e inspección periódica de los ascensores y otros sistemas de transporte vertical. De esta forma, se definió que serán responsables de la mantención los propietarios, quienes deberán celebrar el o los contratos correspondientes para estos efectos. Este procedimiento se debe efectuar una vez por mes como mínimo, de40 n BIT 112 enero 2017

biendo instalarse al interior de la cabina en el caso de ascensores, o en el exterior en un lugar visible en el caso de montacargas, un cuadro anual en el que se registren la fecha de la revisión, la empresa y el nombre del personal técnico que la efectuó. También, se especifica que al realizar el proyecto se le debe entregar a la Dirección de Obras Municipales, un estudio de ascensores basado en una simulación de tráfico de los ascensores, considerando ingreso proporcional de personas en todos los pisos del edificio, incluyendo los subterráneos, cuando el proyecto los contempla. Se deberá simular el momento máximo de subida por un intervalo de 15 minutos con 80% de ocupa-

ción máxima de las cabinas. Este estudio tiene que ser suscrito por un profesional especialista y considerar al menos los siguientes antecedentes: destino del edificio, número de pisos o niveles, altura de piso a piso y altura total, definición de las paradas que constituyen accesos del edificio, superficie útil de cada piso y carga de ocupación por piso. Asimismo, esta modificación especifica que estas instalaciones deben incorporar un sensor sísmico calibrado y cumplir con los requisitos mínimos de diseño, instalación y operación frente a sismos, contenidos en las normas técnicas oficiales vigentes. Con todo, los rieles guía de los ascensores verti-

Fotos Gentileza Thyssenkrupp Elevadores

Instalación de ascensores


BIT 112 enero 2017 n 41


soluciones constructivas

La mantención se debe efectuar una vez por mes como mínimo, debiendo instalarse el correspondiente certtificado al interior de la cabina en el caso de ascensores, o en el exterior en un lugar visible en el resto de las instalaciones.

cales siempre deberán ser en perfil “T”. También, deben estar conectadas a un sistema de emergencia eléctrico, o en su defecto contemplar baterías, que le den autonomía de funcionamiento e iluminación de emergencia, en caso que se interrumpa la alimentación normal de la instalación desde la red pública.

Instalación Antes que todo, se debe recalcar que los proyectos de viviendas de seis o más pisos o niveles de altura, incluyendo a los subterráneos cuando correspondan a estacionamientos, bodegas o recintos de uso común y que sean bienes comunes del inmueble, deberán contar con ascensores. Según el DS 37 todos los ascensores, deben singularizarse en un Plano General de dichas instalaciones, graficando cada uno de estos en la planta del primer piso del edificio 42 n BIT 112 enero 2017

del acceso principal, o en la que corresponda al piso de salida del edificio. Dicho plano será confeccionado y firmado por los propietarios y el profesional especialista que suscribe el estudio de ascensores. La instalación debe ser efectuada por una persona natural o jurídica con inscripción vigente en la especialidad Instaladores y en la categoría que corresponda del Registro de la Ley Nº 20.296. Para comenzar con el montaje, se recomienda primero hacer un chequeo de escotilla y obras civiles, es decir verificar que los muros estén aplomados, comprobando que shaft mantiene el plomo en todo su recorrido, chequear las medidas de la escotilla, chequear la altura del pozo y del sobrerecorrido y realizar observaciones, si corresponde. Además de asegurar que el lugar de acceso para los equipos, la ejecución del cierre provisorio de frentes de piso, la instalación

de barandas y zócalos de seguridad, y la existencia de energía eléctrica apropiada en la obra para dar inicio a los trabajos de instalación. En la instalación de elementos de izaje se debe proceder al montaje de tecles eléctricos (equipos de izaje) y de una cadena en la escotilla, para poder realizar el izamiento de la máquina, los rieles y las vigas. Idealmente las faenas deben comenzar cuando la obra gruesa del edificio se encuentre terminada, es decir con el shaft y el espacio para la sala de máquinas finalizado y con energía provisoria para mover los ascensores a una velocidad de trabajo. Las máquinas y controles que permiten el movimiento vertical a través de cables de acero se deben montar sobre gomas para absorber las vibraciones. Los controles son el cerebro que comandan los ascensores y se instalan junto a la máquina. En la sala de máquinas se chequea la instalación de escalas, barandas de seguridad, ganchos de izaje y reguladores de seguridad. Las salas de máquina se ubican sobre losas, inmediatamente sobre el shaft, en la parte superior del edificio. También, se ubican en el sótano de la edificación. Con la plataforma de trabajo en condiciones de seguridad óptimas, se procede a la instalación de rieles tanto de la cabina como del contrapeso. Los rieles, tal como ocurre en el caso de los trenes, son los elementos que sirven de guía para que el ascensor y el contrapeso se desplacen sin sobresaltos.


Asimismo, se recomienda que cada nivel de rieles sea izado con tecle eléctrico o de cadena hasta su punto de empalme, donde se procede a la instalación. Es importante que los soportes de rieles sean instalados y nivelados a la altura exigida de acuerdo a los planos de instalación. Una vez terminado el último nivel de rieles, se procede al reaplomo, y se retiran los cables de acero utilizados para guiar el contrapeso. Luego, se procede a la instalación de puertas que están compuestas por una pisadera, un marco denominado chambrana (que se fabrican a medida), dos puertas y un cabezal u operador. Existen principalmente dos tipos de apertura: la lateral (izquierda o derecha) y la central. Para la instalación, el proveedor solicita a la constructora que estén los niveles de piso terminados. Se realiza la instalación de consolas o soportes para los marcos de las puertas y luego se instalan los marcos de planta dejando pendiente el del último piso inferior para el posterior armado de cabinas. Un vez que se llega al último

La mantención de las instalaciones debe ser efectuada por una persona natural o jurídica con inscripción vigente en la especialidad Mantenedores del Registro de la Ley Nº20.296. piso superior con la instalación de los marcos de puertas, se realiza el armado de la cabina en el último piso inferior, para finalizar la instalación del último marco de puerta. Posteriormente se retiran los elementos de izaje utilizados durante la instalación.

Sala de máquinas y entrega Cuando la instalación contemple sala de máquinas, según el DS 37 esta debe tener una resistencia al fuego de sus elementos perimetrales de a lo menos F60, incluidas sus puertas. Asimismo, no se debe utilizar como paso o tránsito para el público y sus

puertas de acceso tienen que dotarse con cerraduras que permitan su abertura desde el interior, sin necesidad de llaves. Esta fase corresponde al ordenamiento y conexión correcta de los cables eléctricos que traen los equipos, con esta labor se asegura que todos los elementos funcionen y sean controlados adecuadamente. En esta etapa se realizan los trabajos de canalizaciones y alambrado eléctrico en la escotilla y la sala de máquinas, además se realiza el alambrado eléctrico y las conexiones en la cabina del ascensor. Ya con las cabinas armadas y finalizadas los trabajos de instalación eléctrica, se proce-

BIT 112 enero 2017 n 43


soluciones constructivas

Según el DS 37 todos los ascensores, deben singularizarse en un Plano General de dichas instalaciones, en que se graficará cada uno de estos en la planta del primer piso del edificio, del acceso principal, o en la que corresponda al piso de salida del edificio.

de a la colocación de los diferentes componentes como pasamanos de cabina, zócalos, cielo luminoso y revestimientos interiores. Para finalizar se pinta el interior de la cabina, se reviste en madera o piedra y se ponen espejos. Luego, se procede a la puesta en marcha de los ascensores, donde un equipo de ingenieros y técnicos, deben verificar que los estándares de calidad y seguridad que exige el fabricante y que las normativas sean cumplidas a cabalidad. Posteriormente se entrega los ascensores funcionando al cliente.

Mantención La mantención de las instalaciones debe ser efectuada por una persona natural o jurídica con inscripción vigente en la especialidad Mantenedores del Registro de la Ley Nº 20.296, quien deberá acreditar su condición de tal mediante la presentación de un certificado de inscripción vigente en el mencionado registro que deberá formar parte de los contratos respectivos, debiendo entregar además, en cada mantención que realice conforme al plan anual de mantención especificado por el fabricante, una copia del certificado que acredite la vigencia de dicha inscripción. El mantenedor tiene que entregar al propietario o al administrador, según corresponda, en cada mantención que realice, un informe en que conste el seguimiento del plan anual de mantención especificado por el fabricante y el detalle de las acciones preventivas y/o correctivas efectuadas a cada instala44 n BIT 112 enero 2017


Interruptor sísmico La empresa Ruben Boroschek & Associates cuenta con un interruptor/relé sísmico diseñado para activar o desactivar sistemas cuando se inicia un terremoto severo. Es un sistema que tendría la capacidad de detectar las ondas sísmicas en su inicio sea que el instrumento este ubicado a nivel de terreno o en la parte alta de un edificio. Su forma de detección permitiría identificar las ondas sísmicas en la dirección vertical o en horizontales o en ambas con el ajuste de sus parámetros. Además, podría reconocer vibraciones que no provienen de acciones sísmicas evitando la activación innecesaria del sistema de interruptor. Este se puede conectar a través de internet a un servidor remoto el cual se observan los parámetros de estado de salud del equipo y nivel de vibraciones existentes.

ción. Asimismo, y cuando corresponda, en el mismo informe se comunicará qué componentes deben reemplazarse por desperfecto, desgaste, defecto de funcionamiento u otra circunstancia semejante, señalando igualmente el plazo en el cual debe estar ejecutado el respectivo remplazo. En caso que el funcionamiento de estas instalaciones presente riesgo inminente para

las personas, el mantenedor debe señalar dicha situación en el informe de mantención, detallando las fallas o defectos.

Certificación Los propietarios o el administrador, tratándose de edificios acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria, deben acreditar mediante un certificado emitido por una BIT 112 enero 2017 n 45

䤀渀最攀渀椀攀爀愀 匀猀洀椀挀愀 礀 䔀猀琀爀甀挀琀甀爀愀氀 倀爀漀搀甀挀琀漀猀㨀

匀攀爀瘀椀挀椀漀猀㨀 倀攀氀椀最爀漀Ⰰ 瘀甀氀渀攀爀愀戀椀氀椀搀愀搀 礀 爀椀攀猀最漀 猀猀洀椀挀漀 匀攀氀攀挀挀椀渀 搀攀 猀椀琀椀漀 䄀渀氀椀猀椀猀 渀漀 氀椀渀攀愀氀 礀 攀瘀愀氀甀愀挀椀渀 搀攀 搀攀猀攀洀瀀攀漀 伀瀀琀椀洀椀稀愀挀椀渀 搀攀 攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀猀 刀攀瘀椀猀椀渀 猀猀洀椀挀愀 礀 攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀氀 䄀椀猀氀愀挀椀渀 猀猀洀椀挀愀 礀 搀椀猀椀瀀愀挀椀渀 搀攀 攀渀攀爀最愀 䴀漀渀椀琀漀爀攀漀 礀 挀漀渀琀爀漀氀 搀攀 瘀椀戀爀愀挀椀漀渀攀猀 䄀猀攀猀漀爀愀猀Ⰰ 瀀攀爀椀琀愀樀攀猀 攀 椀渀最攀渀椀攀爀愀 昀漀爀攀渀猀攀 刀攀昀甀攀爀稀漀 攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀氀

䐀椀猀椀瀀愀搀漀爀攀猀 瘀椀猀挀漀猀漀猀 礀 洀攀琀氀椀挀漀猀 䴀甀爀漀猀 瘀椀猀挀漀猀漀猀 䐀椀愀最漀渀愀氀攀猀 挀漀渀 瀀愀渀搀攀漀 爀攀猀琀爀椀渀最椀搀漀 䄀椀猀氀愀搀漀爀攀猀 搀攀 最漀洀愀 渀愀琀甀爀愀氀 ⠀刀䈀 礀 䰀刀䈀⤀ 䐀攀猀氀椀稀愀搀漀爀攀猀 礀 瀀渀搀甀氀漀猀 昀爀椀挀挀椀漀渀愀氀攀猀 䄀椀猀氀愀搀漀爀攀猀 ㌀䐀 瀀愀爀愀 攀焀甀椀瀀漀猀 䐀椀猀椀瀀愀搀漀爀攀猀 搀攀 洀愀猀愀 猀椀渀琀漀渀椀稀愀搀愀 䄀椀猀氀愀挀椀渀 搀攀 瀀椀猀漀 匀椀猀琀攀洀愀 搀攀 洀漀渀椀琀漀爀攀漀 攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀氀 䄀挀攀氀攀爀洀攀琀爀漀 䤀渀琀攀爀爀甀瀀琀漀爀 猀猀椀洀椀挀漀

䰀甀椀猀 吀栀愀礀攀爀 伀樀攀搀愀  ㄀㈀㜀 伀昀⸀ ㄀ ㈀  倀爀漀瘀椀搀攀渀挀椀愀 뜀 匀愀渀琀椀愀最漀 뜀 䌀栀椀氀攀 ⠀⬀㔀㘀⤀ ㈀ ㈀㈀㌀㄀  㔀 㠀 뜀 挀漀渀琀愀挀琀漀䀀爀戀愀ⴀ最氀漀戀愀氀⸀挀漀洀  眀眀眀⸀爀戀愀ⴀ最氀漀戀愀氀⸀挀漀洀


soluciones constructivas

Con las cabinas armadas y finalizados los trabajos de instalación eléctrica, se procede a la colocación de los diferentes componentes como pasamanos de cabina, zócalos, cielo luminoso y revestimientos interiores.

persona natural o jurídica inscrita en la especialidad Certificadores del Registro de la Ley Nº 20.296, que las instalaciones han sido adecuadamente mantenidas y que se encuentran en condiciones de seguir funcionando. Las certificaciones se deben realizar conforme al destino de las edificaciones, es decir si se trata de vivienda debe efectuarse cada dos años y para destinos del uso de cualquiera cada un año. En caso que el certificador determine que las instalaciones no se encuentran en condiciones de seguir funcionando, independientemente del hecho que se haya dado cumplimiento a las mantenciones obligatorias señaladas en el presente artículo, el propietario o el administrador, según corresponda, debe dejar sin servicio la instalación e impedir su utilización. En estos casos el certificador tiene que dejar en conocimiento de lo anterior a la Dirección de Obras Municipales, 46 n BIT 112 enero 2017

para los efectos de la aplicación de los artículos 20 y 21 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En este caso, se debe dejar un aviso en un lugar visible y próximo a dicha instalación, informando que las instalaciones han sido dejadas sin servicio, el que solo podrá retirarse cuando se efectúe una nueva certificación, una vez que se hayan realizado acciones, obras o reparaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.

Principales errores En el montaje de ascensores, se presentan diversos errores. Los más frecuentes están dados por la caída de objetos y materiales por la escotilla. Para evitar este inconveniente, la constructora debe tomar especial resguardo para proteger los frentes de los pisos. Además se recomienda tener una señalización que indique claramente que

hay hombres trabajando en el ducto. De acuerdo a los expertos, otro error común se relaciona con la variación en el suministro eléctrico. Cuando el ascensor ya está funcionando, pero sin la corriente definitiva todavía, puede que otras especialidades conecten herramientas que produzcan daños en los equipos que conforman el ascensor. Para evitar esta situación, debe existir una comunicación fluida y una muy buena coordinación entre los supervisores de las empresas de ascensores y los jefes de obra. Además de ocupar siempre los elementos de protección personal (EPP), se tiene que emplear herramientas adecuadas para cada tarea a realizar. Para trabajos en la escotilla desde el piso, se debe mantener la cabina a un nivel que evite una posible caída. Antes de usar el gancho de sala de máquina, comprobar su resistencia. Intervenir sobre la instalación eléctrica siempre sin tensión, verificar el funcionamiento correcto de todo dispositivo y artefacto eléctrico, en especial los referidos a protección de golpes eléctricos. Cumplir con todo lo anterior y seguir correctamente lo que decretan las normativas, hacen posible tener un ascensor sin ruidos y seguro. Colaboradores - Gonzalo Ortega, Gerente de nuevas instalaciones y modernización de Thyssenkrupp Elevadores. - Veronica Latorre, Coordinadora técnica de edificación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. - Gonzalo Marambio, Asesor técnico senior de la CDT - Decreto Supremo N° 37 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.



Tubería PVC Colector c/goma 6 mts C-I y C-II Tubería PVC Colector c/goma 6 mts C-I y C-II 180mm / 200mm / 250mm / 315mm 180mm / 200mm / 250mm / 315mm

Línea

Colector

Tuberías y conexiones de PVC para uso en redes Tuberías y conexiones de PVC para uso en redes de alcantarillado público o privado, y conducción de alcantarillado público o privado, y conducción de Residuos Industriales Líquidos (RIL). de Residuos Industriales Líquidos (RIL). Productos Certificados Productos Certificados Norma Chilena NCh 2252 Norma Chilena NCh 2252

Codo 15º c/goma C-I Codo 15º c/goma C-I Ø 200 a 315mm Ø 200 a 315mm

Codo 30º c/goma C-I Codo 30º c/goma C-I Ø 200 a 315mm Ø 200 a 315mm

Codo 45º c/goma Codo 45º c/goma C-I C-I Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Codo 87,5º c/goma C-I Codo 87,5º c/goma C-I Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Copla Colector c/goma Copla Colector c/goma C-I y C-II C-I y C-II Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Copla Reparación Copla Reparación Colector c/goma Colector c/goma C-I y C-II C-I y C-II Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Tee Colector c/goma Tee Colector c/goma C-I y C-II C-I y C-II Ø 180 × 110mm a Ø 180 × 110mm a 315 × 315mm 315 × 315mm

Reducción Colector Reducción Colector c/goma c/goma Ø 180 × 160mm a Ø 180 × 160mm a 315 × 250mm 315 × 250mm

Vee Colector Vee Colector c/goma C-I c/goma C-I Ø 180 × 110mm a Ø 180 × 110mm a 315 × 315mm 315 × 315mm

Tapón Colector Tapón Colector c/goma C-I c/goma C-I Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Tapón de Prueba Tapón de Prueba c/goma C-I c/goma C-I Ø 180 a 315mm Ø 180 a 315mm

Anillo de Goma Anillo de Goma Colector verde Colector verde Ø 110 a 315mm Ø 110 a 315mm

Camino a Lonquén 10707 - Maipú - Santiago - Fono (56 2) 2726 7600 - www.hoffens.com Camino a Lonquén 10707 - Maipú - Santiago - Fono (56 2) 2726 7600 - www.hoffens.com


Soluciones que desafían a la penetración de humedad

Sistema de Impermeabilización exterior de alta resistencia para estacionamientos vehiculares

MasterSeal® HLM 5000 MasterSeal® Traffic 2010 ® / Beneficios Características MasterSeal 550 • • • • • • •

Altamente flexible / Acompaña los movimientos normales de la estructura sin fisurarse. Sistema 100% adherido al sustrato / Fácil detección y corrección ante posibles fugas eventuales. Estable y resistente a los rayos UV / Color y composición estable en el tiempo. Sistema monolítico (libre de juntas) / Altamente impermeable. Resistencia a la abrasión de tráfico de ruedas / Larga vida útil. Resistencia química / Resiente a químicos derivados del petróleo, líquido de frenos, etc. Fácil limpieza y mantención / Bajo costo de mantención.

Uno de los desafíos más críticos que enfrentan las estructuras de hormigón es la penetración de humedad. Interior o exterior, sobre o bajo nivel de terreno, sin la adecuada protección, las estructuras sufren de daños inducidos por el agua, incluyendo el deterioro y corrosión causada por álcalis, sales, ácidos y moho. Las membranas líquidas de alto desempeño y revestimientos cementicios MasterSeal®, ofrecen una protección duradera en los ambientes más extremos. Para más información visite www.master-builders-solutions.basf.cl

Creamos química para la industria de la construcción

Sistema MasterSeal® Traffic 2010 Impermeabilización


www.cintac.cl

Revestimos grandes obras CINTAC®, presenta la más amplia oferta para la construcción a través de Instapanel, con cubiertas y revestimientos aislados y single skin, los que se ofrecen en diversos esquemas de pintura, dependiendo del ambiente en el que esté emplazada la obra y en el color que el cliente requiera gracias a que contamos con la más moderna planta de pintura.



obra internacional

proyecto bim

Campus de la UTEC en Lima, Perú

Acantilado de hormigón La llegada de la UTEC a la localidad de Barranco permitió reimaginar el panorama urbano gracias a sus cualidades conceptuales y espaciales. Sin una cautelosa ingeniería estructural junto con la inclusión de aisladores sísmicos, no podría haberse materializado la propuesta arquitectónica.

50 n BIT 112 enero 2017


FICHA TÉCNICA Nuevo Campus UTEC Ubicación: Distrito de Barranco, Perú Mandante: Universidad de Ingeniería y Tecnología Arquitectura: Grafton Architects, Shell Arquitectos (local) Constructora: Graña y Monetro (GyM) Ingeniería: GCAQ Superficie construida: 34.000 m2 Presupuesto: US$ 100 millones Año de construcción: 2013 – 2014 (primera etapa)

Fuente: Revista Constructivo, Perú; Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles S.A.C. (GCAQ).

Adaptación: Fabiola García Periodista Revista BiT

E

l nuevo Campus de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Barranco, Perú tiene mucho que lucir. Esta estructura recientemente ganó la primera edición del premio internacional RIBA, organizada por el Real Instituto de Arquitectos Británicos, con el reconocimiento al mejor edificio del mundo. La propuesta de la firma irlandesa Grafton Architects, a cargo de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, se quedó con el primer puesto del Concurso Internacional de Arquitectura con el cual la universidad buscó dar vida a este espacio. Asimismo, en septiembre de 2012 las autoras fueron premiadas con el León de Plata por su exhibición “La Arquitectura como Nueva Geografía” en la Decimotercera Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia “Espacios Comunes”.

BIT 112 enero 2017 n 51


obra internacional

Se utilizó hormigón premezclado, de resistencias desde F’c = 175 Kg/cm2, F’c = 210 kg/cm2 y hasta F’c = 350 kg/cm2.

Fotos gentileza Revista Constructivo – Perú

La obra recibió el reconocimiento al mejor edificio del mundo del RIBA.

52 n BIT 112 enero 2017


Para comenzar, se desprende que las cualidades conceptuales y espaciales del proyecto permiten reimaginar el panorama urbano. El nuevo campus de la UTEC consiste en un edificio de diez niveles destinados a aulas, laboratorios, talleres y oficinas administrativas, además de tres subterráneos para estacionamientos y cuartos de servicio. Algo peculiar de esta edificación fue el aspecto paisajista. Considera grandes zonas destinadas a jardines y, en algunos casos, árboles. La altura total del edificio es de 45 m, mientras que desde Armendáriz es de 50 m aproximadamente, por la depresión del desnivel. Respecto de la altura de los entrepisos, en el primer piso es de 4,60 m y en el segundo de casi 6 metros. Los demás pisos tienen una elevación de 3,7 metros.

Diseño El proyecto de las arquitectas Farrell y McNamara responde a las tendencias de la arquitectura moderna.

Álvaro Mena, gerente de Infraestructura de UTEC, indicó que trabajaron con las profesionales el diseño conceptual, viendo las necesidades de lo que buscaba UTEC como universidad. La infraestructura trata de simular una pendiente o vertical abrupta siendo, según las proyectistas, “el acantilado hecho por el hombre”. Ubicada entre las avenidas Grau y Armendáriz, la obra sigue la continuidad de la quebrada, tomando como conceptos su diseño y colores, incorporándolos a su arquitectura y creando una estancia viva para los estudiantes, profesores y trabajadores con el objetivo de que tengan un espacio urbano dentro de la casa de estudios. Así, la sede se presenta como un lugar público, en el que las personas pueden entrar hasta ciertas zonas y disfrutar de espacios de primer nivel.

Fundaciones y subterráneo El terreno tiene un área de 14.692 metros cuadrados. La superficie estuvo conformada

en parte por relleno, siendo arcilloso y mal graduado, por lo que debieron realizarse diversas labores de estabilización del terreno durante la excavación de los sótanos hasta encontrar la grava bien graduada para cimentar la estructura. La cimentación fue convencional, con zapatas aisladas y conectadas, con el empleo de muros pantalla que fueron anclados con sistemas activos y pasivos para el sostenimiento del talud con el fin de bajar al sótano más profundo. También se tuvo que vaciar subzapatas con grandes volúmenes para lograr los requerimientos del estudio de suelos, llegándose a bajar la excavación en 12 m de profundidad, mientras que en algunos casos se tuvo que descender hasta 17 m por las subzapatas. Para estas actividades se requirió el uso de tres excavadoras y dos cargadoras frontales. En tanto, no fue necesario el uso de fajas porque la salida de Armendáriz les proporcionó una rampa de mediana altura para reBIT 112 enero 2017 n 53

Kwik-Stage de Form Scaff - Andamio y Soporte Kwik-Stage de Form Scaff es un sistema de soporte y andamio que cumple ambas funciones en forma simultanea. Una mecánica simple, equipos robustos y gran versatilidad permiten que se puedan efectuar configuraciones de carga y acceso para el proceso constructivo. Es posible que KS sea el andamio más difundido en el mundo y sus décadas de uso, con sus permanentes modificaciones y accesorios o aplicaciones nuevas, lo mantienen actualizado al servicio de sus Clientes.

Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl @formscaff

(56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo - Santiago


obra internacional

En la estructura se emplearon encofrados con planchas fenólicas de 1,5 x 3 metros para cumplir con los plazos de construcción.

Videos del proyecto

tirar el material de excavación. Se instalaron tres grandes grúas torre, con las cuales se logró cubrir toda el área a construir. Estos sectores se ubicaron en las partes sur, norte y oeste del proyecto. A ello se sumó un sector más, el de acabados. El nuevo campus de la UTEC cuenta con tres sótanos, de los cuales el tercero es de servicio con cisternas y cuartos de bomba, mientras los sótanos dos y uno están destinados para estacionamientos. En total, habrá 182 espacios, además en el primer nivel existirán zonas exclusivas para estacionar bicicletas con el objetivo de fomentar su uso. Sobre el segundo sótano se ubica un completo sistema de aisladores sísmicos que separa el primer sótano y los diez pisos.

Equipamiento sismo resistente Para dotar al edificio de medidas de protección sísmica, se instalaron un total de 149 aisladores sísmicos, con un diámetro aproximado de 80 centímetros. Estos elementos fueron fabricados a medida y probados exhaustivamente en Nevada, Estados Unidos. El nivel 1 y 2 del subterráneo están separados por estos aisladores, habiéndose realizado su instalación con grúas. Su nivelación fue un trabajo sin muchas complicaciones a pesar de su cantidad y las particularidades de la obra. Las principales ventajas del empleo de este sistema es la importante reducción del impacto de los sismos, disminuyendo, además 54 n BIT 112 enero 2017

La estructura tiene distintas alturas que permiten apreciar diferentes vistas.


la sensación de movimiento y el esfuerzo de las estructuras. La instalación se planificó con la empresa proveedora en Perú, el ingeniero estructural de la obra, Carlos Casabonne, y la constructora GyM. Desde Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles S.A.C. (GCAQ), Carlos Casabonne y Alvaro Talavera compartieron con Revista BiT los detalles del proyecto de diseño estructural de la UTEC. Los principales retos fueron el control de irregularidades estructurales en planta y elevación, las discontinuidades de elementos verticales y la poca rigidez en la dirección longitudinal del edificio. Por las complejidades antes descritas, se decidió dotar al edificio de un sistema de aislación sísmica, compuesto por aisladores elastoméricos con núcleo de plomo. Cabe mencionar que, sin la inclusión de estos dispositivos, no hubiera sido posible la realización del proyecto respetando el concepto arquitectónico inicial. Este proyecto es uno de los más complejos desarrollados por la oficina de GCAQ y se ha resuelto con estudios minuciosos en diferentes aspectos de la estructura. La verticalidad de elementos, la rigidez en la dirección más flexible, el modelamiento matemático, el sistema de aislación, diafragmas flexibles y el análisis no lineal fueron algunas de las dificultades a superar durante el desarrollo del proyecto. Cada eje transversal del campus consta de una estructura plana compuesta por muros, columnas y vigas. Estas estructuras fueron denominadas “wallbeams” debido a su comportamiento estructural de “vigas - pared”. Estos wallbeams se vuelven bastante irregulares en elevación debido a la complejidad arquitectónica de las plantas. El sistema resistente a cargas de gravedad consiste en losas nervadas continuas en la dirección longitudinal, con algunas zonas de losas macizas, apoyadas en vigas y en los wallbeams. Mientras que el sistema resistente a cargas sísmicas está comprendido por los wallbeams en una dirección y por pórticos en la dirección longitudinal. Este concepto estructural se mantuvo a lo largo del proyecto a pesar de los cambios generados por el resto de especialidades.

Las irregularidades de cada wallbeam fueron estudiadas al detalle para otorgarle mayor estabilidad e integridad a cada eje. Por otro lado, fue necesario considerar el proceso constructivo con el fin de identificar zonas especiales de apuntalamiento, las cuales fueron indicadas en los planos del proyecto. Debido a requerimientos propios de la arquitectura, los techos, que generalmente son losas nervadas, tienen discontinuidades y grandes aberturas en planta, por lo que fue necesario analizar su comportamiento como diafragmas semi-rígidos. El análisis se realizó con elementos planos tipo “cáscara” (shell, en inglés) y se verificó que los esfuerzos producidos por efectos sísmicos no superen a los esfuerzos admisibles. En la dirección transversal, que es la dirección de mayor rigidez, se verificó que las cargas verticales, por efectos de gravedad y por efectos sísmicos, en los aisladores, principalmente los ubicados en extremos de las placas, estuvieran dentro de rangos tolerables, tanto para el límite de compresión como para el de tracción.

Losas y muros Con la finalidad de cumplir con los plazos de construcción, para la estructura se emplearon encofrados con planchas fenólicas de 1,5 x 3 m y losas nervadas para las amplias luces. Para no detener el avance de la estructura en ruta crítica y poder dejar los elementos no estructurales de concreto a construirse junto con los acabados, se recurrió al uso de los muros prefabricados, los cuales fueron elaborados en una planta de Graña y Montero. Para ello, se tomaron las medidas, se produjeron, trajeron a obra y se montaron. Hay diversos elementos prefabricados, desde muros de 1,5 m de ancho y 3,5 m de altura, de espesores delgados, hasta los elementos llamados “mullions”, que son columnas decorativas instaladas en casi todas las fachadas interiores y exteriores. Estos mullions tienen medidas variables con alturas de 4 m y secciones mayormente de 40 x 15 centímetros. Son elaborados en grandes cantidades de forma casi industrial. Mena indicó que en el interior de los tabiques prefabricados y dependiendo de su necesidad, se está colocando lana de BIT 112 enero 2017 n 55


obra internacional

Las losas nervadas fueron necesarias por su mayor peralte para trabajar grandes luces, así como alcanzar la rigidez solicitada por los diseñadores estructurales.

Se instalaron un total de 149 aisladores entre los sótanos uno y dos, para hacer el edificio sismo resistente.

vidrio como un elemento complementario para el aislamiento acústico. Las losas nervadas fueron necesarias por su mayor peralte y con la finalidad de trabajar amplias luces, así como alcanzar la rigidez solicitada por los diseñadores estructurales. Estos productos, a su vez, le dieron a la arquitectura un carácter personalizado que resalta mucho en cada lugar donde uno se ubique.

Hormigón y acero Se utilizó hormigón premezclado, de resistencias desde F’c = 175 Kg/cm2, F’c = 210 kg/cm2 y hasta F’c = 350 kg/cm2, este último en las vigas postensadas. La mayor cantidad empleada posee un F’c = 280 kg/cm2 utilizada en las grandes placas, que son el eje principal del edificio y que miden casi 80 cm de ancho. El volumen total empleado en la obra asciende a cerca de los 47.000 metros cúbicos. Respecto al acero estructural, se implementó del tipo dimensionado en el 90% de la estructura en vigas, placas, de las columnas y en la cimentación. Mena explicó que este acero viene cortado, habilitado y preparado para ser izado por las grúas torre, lo cual los ayudó mucho a acelerar el trabajo y cumplir con los plazos.

Muro sobre la avenida Armendáriz Desde la avenida Grau hacia Armendáriz, se erigió un gran muro de casi 12 m de altura que termina en el eje 14, donde se corta para la ejecución de la futura segunda fase. Dicho muro tiene quiebres facetados, con planos triangulares y trapezoidales que son elabora56 n BIT 112 enero 2017

La altura total del edificio es de 45 m, mientras que desde Armendáriz es de 50 m aproximadamente, por la depresión del desnivel.


dos mediante un sistema combinado de prelosas por detrás, y encofrados fenólicos en la parte delantera, a manera de un rompecabezas, vaciándose in situ el concreto.

adecuadas para que las especies se desarrollen. Por ello, se ha tratado que la mayor parte de las variedades de plantas y árboles sean nativos.

Iluminación y paisajismo

Logística y BIM

El concepto desarrollado por los especialistas en iluminación de la nueva sede busca resaltar la vida universitaria dentro del mismo centro de estudios. Álvaro Mena indicó que si se hubiese iluminado desde afuera hacia adentro, no se podría apreciar en la noche lo que pasa en los corredores y espacios sociales del interior del claustro; por ello, se ha buscado destacarla como un espacio vivo con gente que interactúa en su interior. Respecto al tratamiento del paisajismo, se han realizado estudios para las variedades de vegetación (entre ellas, árboles de casi 5 m de altura), así, el sustrato para poner las plantas tiene componentes que le permiten ser ligeros, así como sistemas de drenaje especiales que logran almacenar agua en dosis

Mena indicó que la metodología constructiva BIM fue aplicada en este proyecto, mediante la realización de un modelo del edificio, a nivel de arquitectura, especialidades y estructuras, con el fin de solucionar los problemas que ayuden a una rápida ejecución. Así, destacó que en un año se obtuvo un gran avance gracias a que se identificaron con mucha antelación de las dificultades mediante el sistema mencionado.

Certificación LEED® El proyecto tiene como uno de sus objetivos lograr que el edificio obtenga la certificación LEED®, por ello, se han aplicado al diseño y construcción diversas metodologías de ahorro de energía, maximización del uso de la iluminación natural y aplicación de los con-

ceptos de ventilación cruzada, logrando que el aire fluya de forma natural y se refresquen los ambientes con un muy bajo consumo de energía. La aplicación del concepto de sostenibilidad fue uno de los criterios más importantes por los que Grafton Architects ganó el proyecto arquitectónico. En el diseño conceptual se estudió la forma y posición de la edificación para que el ingreso de luz natural sea óptimo en los diferentes espacios para distintas horas del día y estaciones del año. De esta manera, la primera etapa de este nuevo centro universitario se erige como una colosal obra, en la que han participado cerca de 850 trabajadores. Entró en operaciones para albergar a 2.100 alumnos en marzo de 2015, mientras que el local de Santa Anita –que tiene la casa de estudios desde hace algunos años– funcionará solo como sede industrial. La UTEC brindará únicamente carreras de ingeniería y planea posicionarse como un gran centro de conocimiento e innovación para Perú y Latinoamérica. n BIT 112 enero 2017 n 57


arquitectura construcción

Fiscalía Nacional

Espacio cívico n Con

una superficie total que supera los 13 mil metros cuadrados, este nuevo edificio público destaca por su relación con el entorno, sus estrategias eficientes y la ejecución de su fachada. Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT

Ficha Técnica Edificio Fiscalía Nacional Ubicación:

Catedral con Amunategui Mandante:

Ministerio Público de Chile Arquitectura:

Luis Corvalán, Sylviane Hinque, Sebastián Baraona y Christian Yutronic. Constructora:

Brotec Año construcción:

2012

58 n BIT 112 enero 2017


F

Gentileza Ministerio Público

Gentileza LCV Arquitectura

rente a la necesidad de contar con mayores espacios para la investigación y persecución penal de los delitos, es que el Ministerio Público de Chile tomó la determinación de construir un nuevo edificio para la Fiscalía Nacional. Para ello, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, MOP convocó a un Concurso Público Nacional de Anteproyecto Preliminar de Arquitectura para seleccionar una propuesta eficiente, armónica y equilibrada, que satisfaga integralmente los requerimientos conceptuales, funcionales, urbanísticos y espaciales de la fiscalía. Tras varias evaluaciones, en abril de 2011, se comunicó como el ganador al proyecto del arquitecto Luis Corvalán, de la oficina LCV Arquitectura que, entre los hitos de su currículum, destaca por el desarrollo de once edificios en el sector de Nueva Las Condes. El nuevo edificio de la Fiscalía Nacional se entregará el primer semestre de este año y albergará a cerca de 300 funcionarios, en una superficie total de 13.124 m2, distribuidos en cuatro niveles de subterráneo, diez pisos, auditorio para 250 personas y 80 estacionamientos.

BIT 112 enero 2017 n 59


arquitectura construcción

La obra está construida con hormigón armado y hacia el exterior con hormigón pigmentado color negro para darle un tono más oscuro.

Corvalán explica que, en este caso, los elementos protagónicos del edificio, dicen relación con el espacio público, por ejemplo, la creación de una plaza institucional semi-pública, propia pero abierta a la comunidad inmediata. Se acoge la función de un organismo del Estado, independiente, pero de gran significado social. Asimismo, de acuerdo al arquitecto, el volumen reconoce su entorno abriendo un espacio en altura hacia la iglesia Santa Ana que le da carácter al barrio. “El edificio se aprovecha de este valor arquitectónico histórico y lo incorpora a la distancia a escala urbana, se genera un vacío central con identidad para ser reconocido como único y representativo del trabajo interno del usuario. Es una proyección del mismo”, afirma. Por otro lado, la directora de Arquitectura del MOP, Claudia Silva señala que desde que entró en vigencia la reforma procesal penal, en 2006, la Dirección de Arquitectura del MOP asumió el desafío de aportar con su experiencia técnica en el desarrollo de la infraestructura que requiere el Ministerio Público para sus operaciones de persecución del delito, participando en la construcción de la mayoría de sus fiscalías regionales y locales. “Por ejemplo, solo desde 2014 hasta la fecha hemos entregado a explotación seis fiscalías locales y actualmente estamos construyendo otras nueve, lo que habla del buen trabajo conjunto que estamos realizando con nuestro mandante. En el caso del edificio de la Fiscalía Nacional, se trata de un importante desafío de arquitectura pública tanto por su envergadura como por la relevancia de crear un espacio cívico en ese sector del centro de Santiago”, explica.

Arquitectura

La estructuración de fachada es de dos tipos: cinta ventana y muro cortina clásico. Lo diferenciador es el tipo de muro cortina, diseñado y sus componentes.

60 n BIT 112 enero 2017

La propuesta arquitectónica indica que el proyecto nace dentro de una ciudad ortogonal con un trazado fundacional fuerte y límites acotados. En este contexto, el edificio es un objeto urbano que entrega plazas y vacíos, a diferencia de los edificios especulativos de su entorno comercial. Tiene una escala acotada acorde a la altura de edificación histórica del centro de Santiago y reconoce la altura de los principales edificios públicos patrimoniales con quienes comparte fachada por calle Catedral. “Se entrega a la ciudad como un poder público autónomo, pero mantiene esencia de edificio público con un interior que muestra el orden y el conocimiento creado por los hombres para beneficio de los justos”, afirma el arquitecto agregando que “acoge a las personas a través de una plaza


pública tipo galería que hace eco de la premisa de que un inmueble público de calidad en el centro de Santiago necesita por defecto un espacio público acomodado”. En tanto, Corvalán también destaca que “a falta de un referente en la cuadra y el nuevo edificio institucional de la Fiscalía está llamado a convertirse en un hito dentro del entorno inmediato con un diálogo permanente con la Iglesia Santa Ana y su plaza pública”. De acuerdo al proyecto arquitectónico, el edificio nace como un bloque que se esculpe en el tiempo. “Sería simétrico por sustracción y no por simetría obvia”, indica. Los espacios excavados en el volumen original son para acoger al usuario y al público y también para mirar por sobre los edificios hacia la cordillera al oriente y la Iglesia Santa Ana al poniente. También, la propuesta está dirigida hacia la de un edificio funcional, pero con un mensaje de apertura. “Trabajamos con diversos grados de transparencia que se manifiestan a través de una fachada principal hacia la calle, la cual tendrá un cristal serigrafiado con un diseño que permitirá ordenar la vista hacia el

interior y proteger las oficinas de un entorno poco amable con la privacidad”, afirma Corvalán. Esta fachada (sur), en sus dos últimos pisos, es doble y cuenta, entre ambas fachadas, con un jardín colgante que nace en la terraza. Este espacio permite independizar aún más el programa más importante del edificio como la sala de concejo y la oficina del Fiscal Nacional. Por último, los espacios como la plaza y terraza del 7° piso son contenidos por fachadas de cristal combinados con madera y cielo de madera, los cuales “le entregarían al conjunto una nobleza e imagen acorde con lo que significa el trabajo con las leyes y la preocupación por la protección de los derechos de los ciudadanos”, concluye el arquitecto.

Construcción La obra, a cargo de la constructora Brotec, es ejecutada con hormigón armado y hacia el exterior con hormigón pigmentado color negro. Rolando Villaseñor, administrador de obra de Brotec cuenta que técnicamente es un proyecto que presenta ciertos desafíos,

“pues tiene muchos sectores con alturas doble o triples que complejiza la obra gruesa. El edificio es como una letra “C” mirando hacia la calle Catedral. Esta forma se da desde el piso 3 hasta el piso 8, pero en el piso 9, 10 y 11 se cierra”, comenta el profesional. Siguiendo con la obra gruesa, Villaseñor destaca la ejecución del hormigón visto, ya que, más allá del pigmento, correspondía a hormigones que tenían sus canterías verticales en los muros, los que de piso a piso se iban cambiando, “por lo tanto cada vez que se hormigonaba un muro, había que desarmar el moldaje, ubicar las canterías de los elementos y volver armarlo para el piso siguiente”. A esto, el administrador de obra agrega que “en el proyecto, darle cantidades de uso a los moldajes, como habitualmente se hace en un edifico tradicional, era complicado”. Dado que el proyecto se emplaza en un sector que está rodeado por edificios altos, uno de los problemas de logística se relacionó con la instalación de grúas. “Este escenario no nos permitía instalar grúas de mayor taBIT 112 enero 2017 n 61

HOTEL HYATT, VIÑA DEL MAR. EXCAVACIÓN LLAVE EN MANO, PARED MOLDEADA Y BARRETTES DE FUNDACIÓN DE ALTA CAPACIDAD.

Tecnología única en Chile para realizar entibaciones con garantía de impermeabilidad.

www.soletanche-bachy.cl


arquitectura construcción

maño y de velocidad, es por esto que tuvimos que usar otras equipos basculantes que son más lentos que una grúa torre”, afirma el profesional. Sin embargo lo anterior, la mayor complejidad según el administrador de obra, se relacionó con la construcción de un puente que está ubicado en el piso 9 del edificio. Y es que para evitar el montaje de un complejo sistema de andamiaje que venía del piso 0, aproximadamente de 40 metros de altura, se propuso instalar un moldaje puente provisto por la empresa Peri “que va de lado a lado con unas diagonales y un sistema estructural para apoyar los pisos inferiores hacia los lados, lo que permitió hormigonar la losa de arriba sin mayores dificultades. La terraza termina con un reticulado de vigas de hormigón armado de un 1,20 metro de altura y también de hormigón visto pigmentado negro”, concluye Villaseñor, agregando que arriba del edificio hay una gran abertura correspondiente al patio central, donde se están instalando vigas metálicas para proyectar una semisombra. “Para realizar este proceso, se instaló una plataforma puente de 13,5 luz y se cubrió todo un vacío para proteger del sol a los trabajadores de esta obra”, explica el administrador de obra.

Fachada La mayor novedad tecnológica del nuevo edificio de la Fiscalía Nacional es la fachada tensada del lobby, primera que se hace en el país con tensión horizontal (hasta hoy se ha hecho la clásica tensada verticalmente). Esta mampara de 40 metros de altura, va desde el

La mayor novedad tecnológica es la fachada tensada del espacio del lobby al ser la primera que se hace en el país con tensión horizontal.

El 99% de los recintos de este volumen tienen iluminación natural. La creación del cuestionado “patio de luz” permitió obtener espacios interiores con perímetro de ventanas y vista a jardines controlados.

62 n BIT 112 enero 2017


piso tres hacia el piso once colgada a la viga superior. Posee unos cables horizontales y anclajes que traspasan la carga hacia a la viga de hormigón para que no flamee por el efecto viento o un sismo. Atrás de ella, hay unos cables de acero de 28 milímetros y 34 milímetros de horizontales que restringen el movimiento. Corvalán cuenta que esto “genero un particular desafío tecnológico y un problema de serias deformaciones verticales de los conectores. Hubo que modificar dichos conectores para lograr las tolerancias de diseño normativo. Este es un tema nuevo que pudo resolver la ingeniería local de muros cortina”. La estructuración de fachada es de dos tipos: cinta ventana y muro cortina clásico. Lo diferenciador es el tipo de muro cortina, diseño y sus componentes. Hacia calle catedral se seleccionó un cristal “ultra clear”; es decir, el más puro en cuanto al contenido de contaminantes ferrosos. Se aplicó serigrafía blanca en cara dos y se laminó con un material líquido plástico (Eva). Con lo anterior, se dio protección visual desde el exterior y posibilidad de

vista y luz desde el interior. Hacia el espacio institucional, se combinó aluminio y madera en formas moduladas. El resultado aquí es una textura dinámica representativa de la función de sus oficinas. En el piso diez (oficina del Fiscal) hay una cinta ventana antibala que es un cristal de 40 milímetros. El ingeniero destaca que “hacia arriba en coronación, se tienen lucarnas, muros de doble altura colgados con estructuras de IPR (vigas)”. A esto, agrega que “también, lleva una serie de quiebra-vistas que son unas estructuras metálicas y unas láminas de fibracemento que van por la zona norte de la fachada. Asimismo, los patios cuentan con quiebra-vistas verticales para cortar la luz que ingresan al edificio”, puntualiza Villaseñor.

Eficiente El 99% de los recintos de este volumen tienen iluminación natural. La creación del “patio de luz” permitió obtener espacios interiores con perímetro de ventanas y vista a jardines controlados. Corvalán explica que “como concepto, esto significa un ahorro en iluminación ar-

tificial”. Por otro lado, agrega, “gran parte del año la ‘calefacción’ no es problema en la zona central del país. El tema es enfriar”. Para ello se pensó en sistema de climatización por 1/2 pisos con el sistema de VRV (volumen de refrigerante variable). Ayudó a esto la forma del volumen y el programa de uso, el que se ve reflejado en las “alas” del edificio cuyo funcionamiento, ya sea parcial o en ciertas horas, permite a la operación ajustarse automáticamente a la demanda (no es necesario activar grandes máquinas de enfriamiento para atender solo partes. El VRV actúa por zonas controladas según sea la demanda de fines de semana u horarios especiales). Otra estrategia sostenible se relaciona con las bajas condiciones perimetrales de impacto de radiación solar, que fueron modeladas con volúmenes perimetrales al terreno en el estudio de eficiencia energética. Por su parte, los cristales de la envolvente, de una adecuada eficiencia, controlan la radiación UV y la transmisión de temperatura al interior en tal como lo hace una piel protectora. n BIT 112 enero 2017 n 63


publirReportaje

BASF Construction Chemicals

Seguridad e innovación para la industria inmobiliaria y comercial El sistema de impermeabilización transitable MasterSeal® Traffic 2010, es una solución desarrollada por BASF Construction Chemicals especialmente para estacionamientos, rampas de acceso, estadios y recintos deportivos, centros comerciales, helipuertos, plazas y parques, entre otros.

C

on el objetivo de profundizar el conocimiento de sus actuales y potenciales clientes en el uso y aplicabilidad de las soluciones de BASF para la industria de la construcción, la compañía llevó a cabo una serie de jornadas de actualización tecnológica. Dentro de este contexto, Ángela Botero, gerente regional de segmentos de negocios de Sistemas de Construcción para América Latina de BASF, visitó Chile con el propósito de compartir su expertise en el sistema de impermeabilización transitable MasterSeal® Traffic 2010. En la actualidad, el proceso de impermeabilización durante la construcción de una obra presenta importantes desafíos. Uno de ellos es contar con un sustrato que tenga las condiciones de especificación aptas para la aplicación de este sistema. A esto se suma la necesidad de encontrar concretos de alta calidad que evite fisuras y tenga la pendiente necesaria para el recorrido del agua hacia los sifones. Ante esto, la especialista destaca las bondades y ventajas que ofrece BASF. ¿En qué consiste la tecnología MasterSeal® Traffic 2010? Esta nueva solución consiste en un revestimiento impermeabilizante que mezcla las mejores cualidades de la poliurea y el poliuretano, antideslizante, ideal para áreas expuestas, sujetas al tráfico peatonal y vehicular. Los productos que componen el sistema son de curado rápido y se pueden aplicar en frío directamente en la obra, de una manera fácil y sin riesgos. Esta tecnología no necesita el uso de telas de refuerzo o una capa de protección mecánica, y es en extremo liviana al ser comparada a los sistemas tradicionales. Además, funciona como revestimiento final, destacándose por su aspecto estético y textura.

existente. Demanda solamente una revisión periódica de las zonas con mayor tránsito para revisar el desgaste presentado. ¿Existen obras o trabajos realizados a nivel nacional o regional, donde se pueda comprobar la durabilidad y eficacia de este sistema? Angela Botero Existen miles de metros cuadrados alrededor del mundo ¿Cuáles son los principales beneficios con este sistema. Chile, cuenta con una de un sistema de impermeabilización amplia experiencia que suma más de diez transitable? años aplicando MasterSeal® Traffic 1500 Una de las principales ventajas de Master(versión anterior al MasterSeal® Traffic 2010) Seal® Traffic 2010, es que al ser al ser aplien diversas obras. Dentro de las obras a cado en frío elimina por completo el riesgo nivel Latinoamericano donde ya se ha utide incendio. A lo anterior se suma su rápida lizado el nuevo MasterSeal® Traffic 2010, y fácil instalación, la que no requiere equipadestacan los proyectos realizados en Comiento especial. Además, al ser un sistema lombia como el Centro Comercial Antares monolítico – sin juntas – no presenta falla en (11.500 m2), Centro Comercial Gran Plaza las uniones como ocurre en los sistemas tradel Sol (7.000 m2) y Hospital Cardiovascudicionales. lar de Colombia (9.000 m2), entre otros. En el caso de un estacionamiento, por ejemplo, aseguramos que las zonas que ¿Cómo se puede acceder a esta tecnoestán justamente por debajo, no presenten logía? ¿Existen sistemas o soluciones daños físicos por filtración de agua. Aquí complementarias? destaca la alta flexibilidad que ofrece este Nuestra oferta puede ser conocida en masistema, al acompañar los movimientos yor detalle a través de cualquier comercial normarles de la estructura sin fisurarse y su técnico de BASF Construction Chemicals excelente resistencia tanto a la tracción y Chile y está disponible para todos quienes abrasión, como a los rayos solares y diverla requieran, desde constructoras y aplicasos agentes químicos. dores, hasta usuarios finales. En relación a la disponibilidad de sistemas complemen¿Cómo se aplica este tipo de sistema y tarios, quisiera destacar que esta solución qué tipo de mantenimiento requiere? es única en Chile, pero también poseemos Su aplicación es extremadamente rápida y soluciones de impermeabilización de base sencilla, se puede aplicar de manera manual cementícia, las que son elásticas y flexibles; con la ayuda de herramientas simples como elastomérica de poliuretano modificado con rodillos o “squeegees”. En cuanto a su manasfalto y una amplia gama de productos y tención, ésta dependerá del sistema que se tecnologías complementarios para que este aplique, pero en general es bastante simple ítem no sea más un factor de riesgo para las ya que no es necesario levantar el sistema construcciones.



regiones

Como parte de un proyecto que une las Rutas 5 y 7, el viaducto es la nueva alternativa a la cuesta Fourcade. La obra consiste en una estructura de hormigรณn armado con un trayecto curvo de 412 m de extensiรณn, 40 m de altura y un tablero de 23 m de ancho.

n

66 n BIT 112 enero 2017


Viaducto Chamiza, Puerto Montt

Conectividad en el sur Fabiola García S. Periodista Revista BIT

A

mediados del segundo trimestre del pasado año concluyó la construcción del, hasta ahora, viaducto más largo de Chile. Ubicado en la región de Los Lagos, específicamente en Puerto Montt, el Viaducto Chamiza –también denominado Maratón–, fue parte del proyecto “Conexión vial Ruta 5 (Puerto Montt) - Ruta 7 (Chamiza)” a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El contrato adjudicado por el Consorcio Viaducto Chamiza S.A., compuesto por Besalco S.A. y Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A., tuvo como fecha de inicio legal de obras el mes de junio de 2013. De este modo, el proyecto se ejecutó en un período de 36 meses en los que se registró una mano de obra total de 7.974 hombre-mes, con un promedio mensual de 221 hombre-mes.

BIT 112 enero 2017 n 67


regiones

Panorámica de la ObrA

gentileza peri

Inauguración Viaducto

gentileza peri

Con el sistema Trio se pueden elaborar pantallas premontadas que minimizan etapas.

68 n BIT 112 enero 2017

Por medio de un fondo sectorial se destinaron $22.308 millones para la materialización del proyecto, de los cuales $9.000 millones fueron necesarios para la ejecución del viaducto. Las obras comprendieron la consolidación de una doble calzada separada por un bandejón central, confinado con soleras, veredas y ciclovías, lo que se complementó con proyectos de paisajismo, diseño urbano e iluminación, informa el MOP. De acuerdo con el organismo, este nuevo camino se transformará en una de las principales vías estructurantes de Puerto Montt y permitirá unir de manera rápida, expedita y segura las Rutas 5 y 7 para el desarrollo integral de la capital regional. En tanto, el viaducto se presenta como alternativa a la actual cuesta Fourcade, al conectar la avenida Presidente Ibáñez en lo alto con la calle Maratón, en la parte baja de la ciudad.


gentileza besalco

AgrAdeciendo Al MoP y BesAlco por su confianza, viAducto cHAMiZA

El tablero de 23,16 m de ancho consiste en una losa de hormigón armado de 20 cm de espesor.

Se trata de una estructura de hormigón armado con un trayecto curvo de 412 m de extensión, 40 m de altura y un tablero de 23 m de ancho con cuatro pistas para vehículos y dos pistas para peatones. La obra se materializa en diez tramos con un largo promedio de 41 m y una pendiente igual al ocho por ciento.

Descripción del viaducto En detalle, la obra considera la construcción de dos estribos terminales (uno entrada y otro de salida) junto con nueve cepas intermedias. Cada cepa está fundada directamente sobre terreno y termina donde se apoyan las vigas de la superestructura. El dado de fundación de los estribos tiene 7 m de ancho, 23,50 m de largo y 1,20 m de alto. Mientras que la fundación de las cepas dos a nueve posee 15 m de largo, 10 m de ancho y 2,50 m de alto. Por su parte, la cepa uno está fundada sobre ocho pilotes pre-excavados de 1,20 m de diámetro y 20 m de profundidad. El hormigón de las nueve cepas centrales tendría una resistencia de 300 kg/cm2 y las vigas postensadas con estructura de cajón de hormigón, de 500 kg/cm2. Las elevaciones, en tanto, están constituidas por dos columnas gemelas de 2,40 m de ancho y 3 m de largo. La mayor elevación tiene 38 m de altura, mientras que el ancho del cabezal que corona estas elevaciones tiene 23,16 metros y pesa 450 toneladas. La superestructura está compuesta por diez tramos de vigas y un tablero de 23,16 m de ancho consistente en una losa de hormigón armado de 20 cm de espesor

y 5 cm de asfalto drenante del tipo SMA como carpeta de rodado. Cada tramo está compuesto por cinco vigas de longitud variable entre 37,6 y 39,9 m de largo, donde se materializan dos calzadas en distintos sentidos, de dos pistas cada una y separadas por una defensa tipo New Jersey. En los extremos de este perfil están los dos pasillos peatonales de 2 y 2,5 m de ancho, separados de las vías vehiculares por defensas camineras integradas a la superestructura. En el proyecto también participó Tierra Reforzada S.A. con la ingeniería, suministro y supervisión de montaje de muros de tierra reforzada de los terraplenes de acceso al paso superior Ibáñez y del mirador del viaducto. La superficie aproximada es 1.000 m2 de muros, mientras que su altura llega hasta los diez metros. Con todo, en su construcción, se habrían ocupado 1.824 t de acero y 12.400 m3 de hormigón.

Muro Panel - Acceso Sur a Iquique

Muro Ecológico - Claros del Bosque

Muro Bloques - Montemar

Desafíos En el viaducto, informa Besalco, las dificultades fueron fundamentalmente de tipo técnicas, algunas de las cuales implicaron: 1. El re-diseño del concepto de fundación de la cepa uno. 2. Sistema constructivo y de montaje de las vigas de hormigón. 3. Sistemas de moldajes tanto en columnas como en vigas in-situ. 4. Sistema de impermeabilización del tablero. En cuanto a la modificación del sistema constructivo y de montaje de las vigas de BIT 112 enero 2017 n 69

Muro Anti avalanchas - Alto Maipo

Armaduras de acero (no utiliza plástico)

Plantas en Santiago e Iquique Málaga 379, Las Condes, Santiago, Chile Fono: (56-2) 2372 7500 - 2206 1400 Email: tierrareforzada@tierrareforzada.cl

www.tierrareforzada.cl


regiones

Las estructuras debían soportar el gran peso del cabezal de 450 toneladas.

Gentileza peri

En las columnas huecas se usaron trepas, que se apoyaban en las cepas al mismo tiempo que se construían.

Ficha técnica Viaducto Chamiza Ubicación: Puerto Montt, región de Los Lagos. Mandante: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas Constructora: Consorcio Viaducto Chamiza S.A. (Besalco-Arrigoni) Ingeniería: INTRAT Consultores S.A. (diseño original), OPH Ingenieros Constructores Ltda. (modificaciones y detalles sobre la marcha) Superficie construida: 412 metros de extensión y 23 metros de ancho Presupuesto: $9.000 millones el viaducto y $22.307.779.568 el proyecto completo Año de construcción: junio 2013 - mayo 2016

70 n BIT 112 enero 2017

hormigón (2), la estrategia original consideró construir las vigas en su posición definitiva, es decir, poniendo plataformas de apoyo entre cepa y cepa, y sobre ellas construir las vigas para posteriormente tensarlas. Al desarrollarse el contrato, se verificó que la metodología constructiva, no llegaba a los rendimientos deseados, hecho que hizo replantear la idea, optando por construir las vigas en piso y en tres partes, procediendo en forma posterior a montar cada una de la partes de la viga sobre plataformas previamente instaladas. Como plataformas de apoyo se empleó un sistema mixto. Algunos tramos se ejecutaron con vigas cimbras que se sostenían de los cabezales y en otros casos se utilizaron torres. En el caso de las columnas huecas (3), se utilizó un sistema de moldaje con trepas que, a medida que se iba construyendo la columna, se apoyaban en esta para avanzar. Otro desafío se relacionó con la modificación del sistema de impermeabilización del tablero (4), a nivel de superestructura. En términos generales, tuvo que ver con la membrana impermeabilizante especificada y su capacidad de soportar la alta temperatura de la mezcla asfáltica tipo SMA, para que -debido al 8% de pendiente del viaducto y la curva- soporte la tracción y no derrape y que, finalmente, los traslapes de la membrana no afectaran las variaciones de espesor de la mezcla asfáltica. De los puntos anteriores, los expertos recalcan que: • La mezcla asfáltica tipo SMA, requiere temperatura de fabricación y colocación


os

líneas puede ditamento. dores ápidos para Al empujar aceite hide una línea áquina. El tamento de cada vez.

tos en controlar ro pequeño pasadores ciones de no y a la vez sar los relés os cargaintegrado ra una ima-

bastante mayores a una mezcla asfáltica tradicional, por lo que efectivamente genera un riesgo de fusión de la membrana. • Se debe prestar especial atención en el proceso de colocación de la mezcla asfáltica puesto que gracias a la alta pendiente del viaducto, los equipos de colocación pueden hacer derrapar la membrana. Por último y como problema transversal en la ejecución de todos los trabajos se encuentran los cambios de servicios. Esto se resuelve con una gestión pronta de aprobación y ejecución de valores proforma. En este contrato los traslados de servicios se atrasaron hasta muy avanzada la obra, por lo que se generaron interferencias para la empresa constructora y los usuarios, los cuales fueron resueltos mediante reprogramaciones de obra que finalmente afectaron el plazo del proyecto y los costos, comenta el contratista.

Este nuevo camino permitirá unir de forma rápida, expedita y segura, las Rutas 5 y 7 para el desarrollo integral de Puerto Montt.

Andamios y encofrados Para PERI, que participó en el proyecto con la implementación de andamios y encofrados, también se trató de una obra desafiante. Uno de los retos constructivos fue soportar el gran peso del cabezal en su conjunto (450 toneladas). El ingeniero (e) estructural Rodrigo Matus de la Parra, jefe de la Oficina Técnica Zona Sur, comenta que trabajaron a 40 m aproximadamente con un sistema están-

dar que les ayudó a solucionar las altas cargas que se generaban por los encofrados, la estructura propiamente tal y también las cargas de viento propias e inusuales en el área del Seno de Reloncaví. Para ello realizaron un sistema de anclaje especial. El experto explica que la ingeniería PERI se centró “en generar una respuesta que complementa la configuración estándar de los equipos de alta solicitud de cargas; con soluciones implementa-

BIT 112 enero 2017 n 71

EL EQUIPO +

VERSATIL

Y COMPLETO DEL MERCADO

g at o s ó lo h ay u n o y e s b o b cat

Haga más que excavar

Minicargadores • MiniexcaVadoras • aditaMentos • Manipuladores telescópicos +56 229 643 050

Bob-Tach

Cambie los aditamentos en menos de un minuto con el sistema de enganche rápido Bob-Tach®. Reemplace un cucharón con una horquilla montacargas, rastrillo para jardinería, hçoyador, grapa y más, mientras mantiene el aditamento sujeto con firmeza a toda hora.

ORIGINAL aviso bobcat 18x12,2.indd 1

www.doosanbobcat.cl 19-10-16 Power Bob-Tach

12:55

Con el sistema de enganche rápido impulsado (Power Bob-Tach™), se pueden cambiar los aditamentos no hidráulicos


regiones

Tensado de vigas en el tramo 7.

Cada tramo estรก compuesto por cinco vigas de longitud variable entre 37,6 y 39,9 metros de largo.

Gentileza besalco

Gentileza besalco

En algunos tramos se utilizaron vigas cimbras como plataformas de apoyo y en otros casos se implementaron torres.

Junta viaducto. El tablero, por su parte, tiene 5 cm de asfalto drenante del tipo SMA como carpeta de rodado.

Gentileza Christian Brown, Intendencia Regional de Los Lagos

La obra se materializa en diez tramos con un largo promedio de 41 m y una pendiente igual al ocho por ciento.

72 n BIT 112 enero 2017


das con cálculo estructural realizadas en nuestro país y fabricadas con proveedores locales certificados”. “Una de las principales premisas, respecto de esta y otras obras similares –en donde convergen poco espacio de acopio, optimización de recursos de maquinaria de montajes (grúas de gran capacidad) y trabajadores– es que se requiere por lo menos una planificación que también apunte a la efectividad de la prevención de los riesgos y rendimiento en las secuencias constructivas. En esta línea es en donde se debe optar por opciones como el pre-montaje de estructuras, para minimizar etapas y hacer uso de las características propias de cada sistema”, comenta Matus de la Parra. El sistema Trio, tiene esta ventaja, pues se pueden elaborar pantallas pre-montadas que en las estructuras de cabezales superiores, significaron cerca de 16 m2, montando la totalidad del rebalse superior con uno de cuatro movimientos de grúa, señala su promotor. “La estructura proyectada se constituyó básicamente en la configuración de platafor-

ma central y mega consolas extremas, con nuestro sistema PERI Variokit, dadas las altas cargas de trabajo que debían soportar y porque, además, se tiene la opción de un premontaje previo en terreno. Estas estructuras fueron acondicionadas para ser el soporte de apoyo para un sistema de cimbras a baja altura que finalmente regularían el encofrado y descimbre de la estructura de moldaje de cada cabezal del viaducto”, detalla. Con todo, PERI aportó encofrados para elevación de cepas más consola de trepas CB-240 para plataformas de trabajo; el sistema de plataforma CB-240 que permitió realizar en una sola maniobra el movimiento de todo el panel exterior y consola de trepa a la siguiente puesta “procurando seguridad de la operación, rendimiento por el uso de grúa y disponibilidad de trabajar en la siguiente etapa”; también entregó los accesos verticales con andamios PERI Up Rosett Flex; soluciones de trabajo perimetral con malla metálica de protección PERI Prokit; soluciones de suportación de esfuerzos, de cimbra y de la-

En síntesis  El viaducto es una estructura de hormigón armado con un trayecto curvo de 412 m de extensión, 40 m de altura y tablero de 23 m de ancho.  La obra se materializa en diez tramos con un largo promedio de 41 m y una pendiente igual al ocho por ciento.  Posee nueve cepas intermedias y dos estribos sobre los cuales se apoya la superestructura. Uno de los retos fue soportar el gran peso del cabezal de 450 toneladas.

teral de cabezal. “Y el mayor reto sin duda el sistema de encofrado que permita el vaciado seguro de cada cabezal sin importar la altura a la cual estuviera expuesta”, precisa. n

BIT 112 enero 2017 n 73

Presente con la impermeabilización y pavimentación con mezcla SMA en la gran obra Viaducto Chamiza en Puerto Montt, Bitumix acompaña a sus clientes en el desarrollo e implementación de soluciones técnicas adaptadas a sus necesidades.

Para mayor información sobre nuestros productos contáctenos. Casa Matriz: Obispo Arturo Espinoza Campos 3172, Macul. Santiago - Mesa Central: (56) 22 680 3000 / www.bitumix.cl Puerto Montt: Serrano 317 - Fono: 65 226 2985 / www.bitumixaustral.cl


especial

Pro Obra 2016

Escenario normativo del sector El tradicional encuentro de profesionales de obra que organiza la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, se realizó en diciembre pasado y congregó a más de 100 personas que tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas normas que se están desarrollando en la industria, así como reflexionar en torno al “profesional de obra que se necesita hoy”.

E

l pasado 14 de diciembre, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se realizó la doceava versión del Pro Obra, tradicional encuentro técnico que reúne a los profesionales de obra del sector construcción y que año a año es organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. En esta nueva versión, Pro Obra reunió a más de 100 profesionales que tuvieron la oportunidad de conocer la actualidad normativa de la industria. A través de tres charlas técnicas, los asistentes pudieron revisar los aspectos trascendentales que trae este nuevo escenario normativo relacionado con las modificaciones de la norma eléctrica, las implicancias del reglamento en la inspección técnica de obras y los cambios en la normativa de tratamientos de residuos. En el primer caso, Jack Nahmias, Jefe de División de Ingeniería de Electricidad y Anselmo Muñoz, Profesional de la División de Ingeniería Electricidad, ambos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, expusieron sobre el impacto de los cambios de normativa eléctrica en los proyectos de construcción. Particularmente lo relacionado con el nuevo reglamento técnico de seguridad de instalaciones de consumo de energía eléctrica (NChElec.4/2003). Dado que “la normativa actualmente existente, no cuenta con la flexibilidad para incorporar mejoras. La SEC, sin dejar de perder de vista los criterios de seguridad contenidos en la actual normativa, inició la elaboración de un

74 n BIT 112 enero 2017

nuevo reglamento”, señaló Muñoz. De este modo, se generó un conjunto de 18 pliegos técnicos que modifican la actual NChElec. 4/2003. “Cada pliego permite mayor flexibilidad para las actualizaciones, logrando que los avances tecnológicos puedan ser rápidamente analizados e incorporados en forma separada. Incluyó el análisis de las regulaciones de países europeos y americanos, junto con la revisión de normas técnicas internacionales. Incorpora a los ya existentes, nuevos estándares de seguridad de clase mundial”, puntualizó. Luego, Diego Toro, gerente general de Prigan, revisó el rol de la Inspección Técnica de Obras (ITO) desde el punto de vista de esta especialidad. En esta línea, destacó el nuevo escenario que podría tener la ITO en virtud de la propuesta de modificación de la Ley de Calidad Nº 20.703, de diciembre de 2013 y de la modificación a la ordenanza que se encuentra en consulta. En especial abordó la arista de responsabilidad asociada y el rol que eventualmente tendría su participación

sergio icaza

pablo ivelic


anselmo muñoz

en “todo momento en cada una de las partidas críticas”, ya que si ese fuese el caso, obligaría a las ITO a contar con un gran número de profesionales desplegados en terreno para supervisar cada una de las faenas de un proyecto de construcción. Sin dudas, una situación de este tipo tendría un alto impacto en obra y en los costos de ejecución. Finalmente, Álvaro Conte, gerente general INGEDESA S.A. y gerente general REGEMAC, conversó sobre los residuos de la construcción y su modificación normativa. En la oportunidad dio cuenta de las diversas etapas y requerimientos que posee el proceso de retiro y tratamiento de los residuos, así como los responsables de éstos y las modificaciones normativas que se comenzarán a aplicar. “Se debe pensar cómo evitar que se generen residuos y cómo evitar que se generen pérdidas en este apartado, lo que se consigue con la coordinación dimensional de los elementos, es decir, ver qué productos se venden en el mercado a determinada dimensión y cómo usarlos; ver quién puede vender el elemento en la medida justa”, indicó.

Profesional de obra

jack nahmías

diego toro

álvaro conte

cristián armas

En el segundo bloque de Pro Obra se reflexionó en torno al profesional de obra que requiera la industria. Para ello, Pablo Ivelic, gerente general Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción S.A., y Echeverría Izquierdo Edificación S.A., expuso sobre los aspectos técnicos a perfeccionar en el profesional de obra. Entre los principales puntos, el ejecutivo indicó que el profesional de hoy

miguel luis lagos

debe ser líder en seguridad, lo que implica avanzar en la generación de una cultura de seguridad y producir cambios culturales en los trabajadores. Además de tener un enfoque en la productividad y una integralidad en la gestión. Posteriormente, Sergio Icaza, director ICAFAL S.A conversó sobre la capacitación y el rol social del profesional de obra recalcando que la actualización permanente debiese ser una necesidad básica de todo Profesional de Obra. “El profesional de obra tiene que estar

en constante proceso de capacitación que le permita cumplir a cabalidad su rol social con nuestro cliente-mandante, la comunidad y los trabajadores”, señaló. Luego, Cristián Armas, gerente general corporativo Empresas Armas recalcó la importancia de la innovación y el rol del profesional de obra en el desarrollo de nuevos proyectos. En esta línea, se destacó que las empresas deben abandonar la inercia de optar por los caminos tradicionales y realizar “una apuesta decidida por la innovación”. Los profesionales de obra cumplen un papel relevante para detectar faenas que requieren modernizarse y para implementar las novedades. Finalmente, los expositores conformaron una mesa de discusión moderada por Juan Carlos León, gerente general de la CDT, para reflexionar más profundamente sobre el profesional que requiere la industria hoy. Un análisis desde la productividad, la seguridad y la relación con las comunidades. Aspectos claves para el profesional hoy. Todas las presentaciones de Pro Obra 2016 están disponibles en www.cdt.cl BIT 112 enero 2017 n 75


construcción al día

seminarios y charlas CChC Calama realizó Encuentro Empresarial de El Loa

Nodo Solar Antofagasta cerró actividades 2016

El Comité de Desarrollo Productivo Regional en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, impulsaron el programa Nodo Solar Antofagasta, que permitió fortalecer y mejorar las capacidades de 45 empresas PYMES y emprendedores que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de energía de pequeña escala, tal como solar fotovoltaica y solar térmica para mercado residencial y pequeña industria, facilitando la transformación desde la prestación de servicios actuales, hacia nuevos modelos de negocio basados en el potencial de generación existente en la zona. En total fueron más de 10 actividades que se realizaron en la región de Antofagasta, en donde las empresas trabajaron en talleres prácticos, teóricos y de laboratorio, Además de poder presentar sus productos y servicios en la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas Atacama Desert. Algunos de los logros obtenidos por el primer año del Nodo Solar Antofagasta, se encuentran la adjudicación de dos iniciativas de prototipo de innovación regional a empresarios beneficiarios del proyecto, la conformación de una cooperativa solar y el Anuario Solar Antofagasta. El proyecto continuará su segundo año a partir de enero del 2017, donde se buscará el fortalecimiento con una mirada empresarial y de negocios sostenible y competitiva, centrada en el perfeccionamiento de las empresas solares a fin de que puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético de nuestro país y en particular a la visión de la región de Antofagasta como potencia mundial en temáticas energéticas.

Con la presencia de autoridades, empresarios locales del gremio y de la zona se realizó el Encuentro Empresarial de El Loa denominado “Sostenibilidad como modelo de Gestión”, en el que se expusieron interesantes temáticas en torno a este tema. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la CChC Calama Carlos Ramírez Leaño. “La sostenibilidad corporativa implica adoptar un modelo de gestión que debe hacerse cargo de los impactos propios de cada industria. Debe estar asociada a indicadores, contar con el compromiso de la alta dirección y ser parte de la planificación estratégica de cada compañía” señaló el directivo. En el décimo encuentro, el primero en exponer fue Omar Hernández, Coordinador Capítulos Regionales Alianza Valor Minero, que abordó los Diálogos tripartitos para avanzar en una Minería Sostenible. “El desarrollo de las actividades mineras tiene que compartir el valor que genera, y hoy hemos conversado sobre la importancia del diálogo para llegar a ese punto, de manera de forjar un desarrollo sustentable en el tiempo, en donde todos consigamos construir un país más fortalecido desde el punto de vista económico y social”, indicó el expositor. Posteriormente fue el turno de Edwin Hidalgo, Gerente de Comunicaciones y Asuntos públicos de Minera Candelaria, quién habló acerca de la Brechas y desafíos de la Sostenibilidad en Minería, en donde señaló que, “si bien el escenario actual no favorece a la minería, es una oportunidad para los empresarios para desarrollar nuevos proyectos en su negocio”. Finalmente, el Vicepresidente de la comisión de sostenibilidad empresarial de la Cámara Chilena de la Construcción, Jaime Danús habló acerca de los ejes establecidos por la CChC, donde se “es fundamental este tema, porque es la forma de cómo se deben entender los negocios hoy en día, y éstos no se hacen sólo por el bien de una empresa, sino que se deben involucrar varios aspectos, cambiando la mentalidad y la forma de hacer negocios” manifestó el ejecutivo.

IX Encuentro de Innovación: Innovaciones en espacio público y participación ciudadana

El 30 de noviembre se realizó el IX Encuentro Internacional de Innovación en Construcción, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción. La actividad contó con la participación de Jeff Risom, director asociado de GEHL Architects, quien dictó la charla magistral titulada “Making cities for and with people”. Su presentación estuvo orientada a explicar el trabajo desarrollado por esta prestigiosa oficina de arquitectura danesa que ha estudiado por 50 años el comportamiento humano en torno al espacio público en más de 250 países del mundo. La actividad también contó con la participación de Edmundo Claro, gerente de CSIRO, quien fue el encargado de hablar sobre la Licencia Social para operar y de Rubén Boroschek, quien presentó el caso de innovación relativo a ingeniería estructural y sísmica y sus aplicaciones en Chile luego del terremoto del 2010. Por otro lado, las arquitectas Francisca Troncoso y Rayén Alarcón expusieron sobre accesibilidad universal y nuevas tendencias de este tipo de proyectos inmobiliarios; José Miguel Muga, socio de Mevol y Creativa Arquitectos presentó el caso de innovación social de la empresa mexicana CEMEX y Francisco Bastidas de Sika habló sobre nuevas tecnologías para construcción sustentable y eficiencia energética.

76 n BIT 112 enero 2017


cursos

CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INMOBILIARIA DE PROYECTOS

Inspección Técnica de Obras (ITO) en Edificación

Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico Fecha de inicio y término: 3 de enero – 26 de enero Horarios: 15:30 a 18:30 horas Contenidos generales que se abordarán: Programa de capacitación, cuyo objetivo general es entregar los conceptos, criterios, herramientas, y procedimientos claves de la evaluación, desarrollo y gestión de proyectos inmobiliarios. Dirigido a: Profesionales arquitectos, ingenieros civiles e ingenieros comerciales que se desenvuelvan en las áreas de gestión de proyectos inmobiliarios en cualquiera de sus aspectos o etapas. Valores: $210.000 Socios CChC - $260.000 Púwblico General Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico Fecha de inicio y término: 9 de enero – 25 de enero Horarios: 18:30 a 21:30 horas Contenidos generales que se abordarán: Entregar especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de éstos. Dirigido a: Ejecutivos de empresas constructoras y de servicios de inspección como así también a profesionales arquitectos, constructores e ingenieros que deseen conocer esta especialización o que se estén desempeñando en la Inspección Técnica de Obras (ITO), como así también para quienes se desempeñan en los departamentos de Control de Calidad de las empresas. Valores: $250.000 Socio CChC - $300.000 Público General Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

BIT 112 enero 2017 n 77

EQUIPOS ALTAMENTE CONFIABLES, RESPALDE SU PRODUCCIÓN CON LAS SOLUCIONES INTEGRALES DE LUREYE

* Opción Carro de Arrastre solo venta.

www.lureye.cl

(2) 2897 50 00 Francia

Japón


construcción al día

eventos nacionales

ENERO WCEE World Conference on Earthquake engineering 2017 09 al 13 de enero Evento donde se abordarán los nuevos desafíos que enfrenta la ingeniería sísmica. Lugar: Casa Piedra, Santiago

Contacto: www.16wcee.com

ABRIL Seminario sobre Arquitectura Hospitalaria: norma de elementos no estructurales 20 de abril Organizado por la Asociación Chilena de Arquitectura y especialidades hospitalarias (AARQHOS), el evento abordará los elementos no estructurales (nueva norma) y su aplicación en hospitales. Lugar: Auditorio CChC

Contacto: eventos@cdt.cl

eventos internacionales

MAYO Exponor 2017 15 al 19 de mayo Feria integral que promueve la gestación de encadenamientos productivos y nuevos negocios, además del intercambio de conocimiento y experiencias entre empresarios regionales, nacionales e internacionales Lugar: Antofagasta

Contacto: www.exponor.cl Expovivienda 2017 26 al 28 de mayo Feria anual orientada a exhibir la más amplia gama de proyectos presentados por Inmobiliarias, Constructoras, Cooperativas de la Vivienda y Corredores de Propiedades. Lugar: Centro cultural Mapocho, Santiago.

Contacto: www.feriaexpovivienda.cl

enero

Fitabes 2017 10 al 13 de enero Evento que reúne a las empresas líderes en la industria para presentar sus últimas tecnologías, productos, servicios y equipos. Punto de encuentro entre los máximos responsables de la industria y los encargados de las políticas en materia de saneamiento ambiental, proveedores y sector servicios. Lugar: Porto Alegre, Brasil

BAU 2017 16 al 21 de enero Mayor evento en la industria de la construcción internacional y está dirigida a todos aquellos que participan en planeamiento, construcción y diseño de edificios (ingenieros, arquitectos, desarrolladores, constructores, constructoras, contratistas y representantes de la industria). Lugar: Múnich, Alemania.

World of Concrete 17 al 20 enero La muestra World of Concrete incluye: materiales, equipos, demostraciones y seminarios, manejo de camiones, excavadoras, entrega y distribución, colocación, reparación y movimiento tierras. Exhibe los productos y las herramientas más recientes para la industria de la construcción. Lugar: Las Vegas, EE.UU.

Contacto: http://bau-muenchen.com/

Contacto: https://worldofconcrete.com/

Steelfab 2017 16 al 19 de enero Feria especializada en el desarrollo de la industria de fabricación en acero. Exposición de materiales e innovaciones para el sector. Lugar: Expo Centre Sharjah, Sharajah, Emiratos Árabes Unidos.

Stone Expo 2017 18 al 20 de enero La feria reúne a los líderes de la Industria de la piedra, maquinarias, herramientas y proveedores. Lugar: Mandalay Bay Convention Center, Las Vegas, EE.UU.

Contacto: www.fitabes.com.br

International Builders Show (IBS) 10 al 12 de Enero Feria anual de construcción, una de las más grandes del mundo que atrae cada año más de 60.000 visitantes de 100 países. Lugar: Orange County Convention Center, Orlando, EE.UU.

Contacto: https://buildersshow.com

78 n BIT 112 enero 2017

Contacto: www.steelfabme.com

Contacto: https://tisewest.com/


publicaciones

CONSTRUIR LA ARQUITECTURA. DEL MATERIAL EN BRUTO AL EDIFICIO Editado por Andrea Deplazes, 2010. pp.555 Libro que aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual.

Revista Construcción Minera N° 21 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición se llevó a cabo el montaje de grandes instalaciones de la industria y el proyecto nacional energético Guacolda V. Se puede descargar desde el sitio web www.construccionminera.cl

Manual de Diseño Sistema Coprocell Editado por Bascuñan, Maccioni e Ingenieros Asociados BMing, 2012. pp 153 Manual para el diseño de vigas celulares de acero, un sistema para obtener estructuras con menores costos constructivos, eliminando problemas de paso de instalaciones, reduciendo los plazos de construcción.

BIT 112 enero 2017 n 79

Producto distribuido exclusivamente por Andes Construction S.A.

Calidad y vanguardia en revestimiento exterior Más de 600.000m2 suministrados e instalados en 25 años de experiencia. Mano de obra especializada según protocolos EIMA

NUEVA TECNOLOGIA EN CHILE Finish Acrílico DPR mejorado con propiedades Hidrófobas y Fotocatalíticas.

AquaSol

Más Limpio

Más Frío

Más Verde

“Los edificios especificados con el nuevo Finish AquaSol™ se limpian una y otra vez con el agua natural de la lluvia.”

“Formulado con una mezcla exclusiva de materias primas, AquaSol™ refleja el calor del sol y los rayos UV, reduciendo las temperaturas superficiales y ahorrando energía.”

“Lo más interesante, es que AquaSol posee propiedades creadas a partir de fotocatálisis que reducen la contaminación.”

Teléfono: 22.772.72.40 info@andesco.cl www.andesco.cl

Producto importado por


empresas

Misión Tecnológica Ventanas

Experiencia española Durante una semana y con el apoyo administrativo y logístico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, nueve empresarios pertenecientes a la Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC, Achival, recorrieron España para conocer diversas experiencias de innovación, en el marco del proyecto “Innovación Tecnológica en el sector de las Ventanas”, cofinanciado por CORFO.

C

on el objetivo de conocer la experiencia española en el desarrollo de ventanas, un grupo de empresarios chilenos, encabezado por Guillermo Silva, gerente general de la Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), recorrió diversas ciudades para visitar importantes empresas del rubro y ferias especializadas. Todo ello en el marco del proyecto “Innovación Tecnológica en el sector de las Ventanas”, que es ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y cofinanciado por CORFO. En total, siete compañías y una feria especializada fueron las que formaron parte de esta misión tecnológica que se prolongó por una semana. El recorrido comenzó en Madrid, lugar en que conocieron la experiencia de Perso, empresa de ingeniería especializada en fabricación de ventanas que, utilizando la estrategia del modelo Lean, ha conseguido aumentar su productividad, disminuyendo sus costos y maximizando el uso de sus instalaciones. Allí, Patricia Peréz, gerente de la empresa, ofreció una extensa charla al grupo de misioneros, explicando la forma en que este sistema se implanta en las empresas y los pasos a seguir para conseguir resultados en períodos de 2 a 3 meses, a partir de la fecha de implementación. Tras ello, los empresarios visitaron la Feria Veteco 2016, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, que reúne las principales novedades en torno a maquinarias, equipos, proveedores y accesorios, convirtiéndola en una de las ferias líderes de la industria a nivel mundial.

80 n BIT 112 enero 2017

En Bilbao, la Corporación Tecnológica Tecnalia, recibió a los empresarios chilenos en uno de los laboratorios de materiales más grandes de Europa. En él tuvieron la oportunidad de observar ensayos al fuego, mecánicos, térmicos y de resistencia al uso aplicado sobre cerramientos. Tecnalia es una corporación tecnológica multidisciplinar, de carácter privado e independiente, con la misión de aportar valor y riqueza a la sociedad en general y al tejido empresarial en particular, a través de la investigación, ensayo de materiales para la construcción, desarrollo tecnológico y la innovación en un contexto internacional. En la misma ciudad que bordea el Bizkaia, visitaron la empresa Aluminios EIBAR, una compañía de referencia, primera en el desarrollo de soluciones en aluminio,

tanto para el ámbito industrial, como el de la edificación. Finalmente, Barcelona fue escenario para conocer nuevos tipos de materiales que se utilizan en la fabricación de burletes que presentan características de sustentabilidad al utilizar insumos reciclables y de facilidad de instalación. Fue en la empresa Exterplas en la que se conoció este proceso. La compañía catalana utiliza una gran variedad de termoplásticos, escogiendo el más idóneo para cada producto en función del cual será su utilización final. De este modo, garantiza el óptimo funcionamiento y la larga vida del producto una vez instalado. En la capital de Cataluña, los empresarios chilenos también recorrieron las instalaciones de K-LINE, fábrica de ventanas de aluminio que implementó hace un año la metodología


Lean Windows Perso de producción, consiguiendo importantes mejoras en costos, aprovechamiento de espacios, maximización del uso de máquinas y equipamientos y volúmenes de producción. Finalmente se visitó la fábrica Aluminio Valverde especializada en la fabricación de ventanas al detalle, a pedido. Posee técnicos formados en diferentes talleres a los que se les han proporcionado las herramientas y maquinaria precisas para hacer un producto único, que no todo el mundo puede realizar. De acuerdo a los organizadores de la misión tecnológica, este tipo de experiencias buscan recoger, desde otros países, las nuevas tendencias en términos de materialidad, procesos y metodologías, con el fin de promover la mejora constante y el fortalecimiento de los diversos sectores que intervienen en la industria de la construcción.

BIT 112 enero 2017 n 81


empresas

Trabajo en conjunto CDT-MINVU

Nuevos estándares para la Construcción Sustentable Los instrumentos fueron desarrollados bajo un trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas, que busca aportar criterios de equidad, innovación y sustentabilidad en la construcción de viviendas, barrios y ciudades de nuestro país.

C

on la presencia de Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo y Carlos Zeppelin ,Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción se realizó en el Museo de Artes Visuales la presentación de los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas”; el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” y la Metodología del Sistema Marco Pro Construcción Sustentable, que pretenden facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad en el área de la construcción en Chile. En la ceremonia, Paulina Saball destacó la importancia de relevar el concepto de sustentabilidad en el diseño, construcción y operación de las viviendas en nuestro país, indicando que “el trabajo que se ha hecho es pensar en metodologías que hagan viable que el concepto de sustentabilidad no sea un agregado, sino que sea la esencia de nuestra postulación en materia de calidad, tanto de la vivienda como en espacios públicos”. Por su parte, Carlos Zeppelin, resaltó la importancia de estas nuevas herramientas. “Tenemos que lograr espacios urbanos sustentables. Actualmente cada ciudadano está percibiendo mucho más el valor del cuidado del medioambiente, por eso hablar de efectos ambientales sustentables en las edificaciones es un discurso que va penetrando cada vez más y para avanzar en ese tema son fundamentales los códi-

82 n BIT 112 enero 2017


Descarga Publicaciones

gos y estándares como los que estamos generando hoy”. El material presentado incorpora criterios sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el objetivo de mitigar los impactos del sector construcción en el medioambiente y de sumar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Entre las ventajas asociadas a su aplicación, se destaca el ahorro en los gastos energéticos de las familias, la reducción de emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas y el facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad a todos los habitantes del país. El Manual de Elementos Urbanos Sustentables, documento desarrollado en conjunto por Minvu y la CDT es una guía técnica de referencia, destinada a quienes

trabajan en el desarrollo de espacios públicos. Su objetivo es promover diseños y modalidades constructivas que optimicen el uso de recursos, sean amigables con el medio ambiente y garanticen durabilidad; todo ello para posibilitar a la ciudadanía acceso a más y mejores espacios de convivencia, desarrollo cultural y deportivo. Este manual contiene herramientas para apoyar la transición a ciudades que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes, transformando el ambiente construido hacia uno más adecuado, saludable, productivo, resiliente, integrado equitativo y sustentable. Del mismo modo, los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas son una guía de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental de las viviendas nuevas y usadas, desde la etapa de diseño hasta la operación, a través de

la implementación de criterios objetivos y verificables. Buscan contribuir a la construcción de viviendas inclusivas, potenciando los atributos regionales y el desarrollo productivo local, armonizando la vida urbana y la rural, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano. Con ello se persigue finalmente aportar a que los habitantes del país, tengan acceso a viviendas sustentables. En la jornada también se presentó el Sistema Marco Pro Construcción Sustentable, proyecto impulsado por el Minvu, la CChC e Innova Corfo y ejecutado por la CDT y la Bolsa de Clima de Santiago (SCX), que propone la metodología de soporte para generar un sello de certificación de atributos de sustentabilidad, basado en estándares de construcción sustentable.

BIT 112 enero 2017 n 83


empresas

Con el fin de posicionarse como un referente tecnológico del sector, brindado servicios que estimulen e incrementen la competitividad, esta instancia técnica liderada por la CDT busca potenciar a las empresas de la región.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, Zona Austral

Desarrollo para la

industria

E

l “Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, Zona Austral”, CET, nació a fines de 2015 con el objetivo de disminuir las brechas productivas y tecnológicas y, así, mejorar las prácticas de gestión, impactar en la productividad, competitividad y potenciar el desarrollo, cooperación y crecimiento en conjunto de las empresas del sector construcción en la Zona Sur Austral de Chile. Los Centros de Extensionismo Tecnológico son proyectos impulsados por CORFO, de los cuales en la actualidad hay cinco en operación en Chile, siendo uno de ellos el de la construcción. El CET de la Construcción, que es liderado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y apoyado por la Cámara Chi-

84 n BIT 112 enero 2017

lena de la Construcción, CChC, está compuesto por dos fases, la primera corresponde a un estudio diagnóstico de la situación de las empresas en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y la segunda aborda el desarrollo de servicios de extensionismo en las mismas regiones. La elección de estas zonas geográficas para la ejecución de este proyecto, radicó en los elementos comunes que existen entre ellas, como, por ejemplo, la tipología de viviendas, el modelo constructivo, la materialidad y la cantidad de PYMES relacionadas con la construcción. En esta primera fase del proyecto se ejecutó en el segundo semestre de 2015 y fue apoyada por Ingeniería DICTUC y el GEPUC. En esta etapa se evaluó a 132

PYMES, analizando metodológicamente las siguientes dimensiones: 1) salud y seguridad ocupacional, 2) calidad, 3) costos y plazos, 4) planificación y programación, 5) Producción, 6) Relación con el Mandante, 7) Recursos Humanos y Aprendizaje organizacional, 8) gestión de subcontratos y proveedores de materiales, 9) comunicación e información y 10) prácticas del proceso productivo. El estudio arrojó que 7 de las 10 dimensiones analizadas estaban en un bajo nivel de implementación (menor al 50%). Dentro de éstas, las que obtuvieron una menor evaluación fueron: planificación, programación y gestión; calidad; y recursos humanos. De acuerdo a lo que indican desde la


CDT Zona Austral, “estos elementos son muy importantes para lograr proyectos constructivos efectivos. Si bien es cierto se identificaron brechas que requieren un trabajo profundo para su mejoramiento, hay otras donde la implementación es alta (Mayor al 50%) es el caso de la relación con el mandante, seguridad y salud ocupacional”. Otras conclusiones del informe, determinaron que las medidas de desempeño ligadas a desviación de costos, plazo, materiales, factor de productividad entre otros, presentaron una baja cultura de medición y monitoreo. Cerca del 26% de las empresas presentan sobrecostos, el 36% indican que no cumplen con el plazo y el 28% indica que su productividad es deficiente. Por otro lado, el grado de innovación analizado en esta primera arrojó que un 30% de las empresas encuestadas no han realizado ningún esfuerzo por innovar, esto gracias al consumo de tiempo en las actividades diarias, siendo un factor importante el retraso en el uso de sistemas de información y tecnología para mejorar u optimizar las operaciones o procesos. Segunda etapa En su segunda fase, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, tomó como base las brechas productivas en las áreas de planificación, programación y gestión; monitoreo y reportes; normalización y certificación, junto con las brechas tecnológicas en las temáticas relacionadas con tecnologías de gestión; estándares y procesos comunes y capital humano avanzado. De este modo, el CET se hace cargo de ellas determinando una oferta de servicios orientados a mejorar estos aspectos con una visión dirigida a lograr el up grade tecnológico de las empresas que las lleve a mejorar sus niveles de productividad, Innovación y tecnología. Desde el punto de vista operativo, el CET opera a través de tres etapas: la primera tiene que ver con una intervención a las

empresas a partir de un diagnóstico de competitividad, innovación y tecnología, donde los profesionales extensionistas visitan en terreno las faenas y determinan las brechas específicas que necesitan mejorar. En la segunda etapa se realiza un plan de acción liderando en forma externa por el CET e internamente por la gerencia, para diseñar un plan de mejora. Finalmente, en su tercera etapa, se presenta una serie de proyectos y servicios ligados a consultoría, formación, tecnología e innovación, a los que puede acogerse la empresa. Servicios que solo en el curso del primer año de apli-

cación tienen un carácter gratuito; transcurrido ese periodo, se establece un costo que es cubierto por cada empresa. Cabe mencionar que el diagnóstico y el plan de acción se mantendrán de forma gratuita en lo que dure el proyecto. Con todo esto, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción pretende posicionarse como agente de desarrollo y referente tecnológico del sector, brindado servicios que potencien e incrementen la competitividad de la industria, generando, además, alianzas nacionales e internacionales.

BIT 112 enero 2017 n 85


empresas

Empresa Innovadora

Una gran oportunidad para crecer e innovar en los procesos constructivos de AXIS Con 27 años en el rubro de la construcción, destacándose en importantes proyectos a nivel nacional, Desarrollos Constructivos AXIS, se ha enfocado durante 2016 en la innovación de sus procesos.

E

n diciembre pasado, Desarrollos Constructivos AXIS se adjudicó el proyecto CORFO “Construyendo Portafolios de Innovacion para AXIS”, orientado a generar y gestionar prototipos innovadores, con apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción. Se trata del segundo fondo CORFO adjudicado por la empresa. “Al ser la única constructora que se adjudicó esta iniciativa, fue una gran responsabilidad sacar adelante este proyecto, pero con la participación de toda la empresa y mucho entusiasmo, se lograron excelentes prototipos. Este proyecto CORFO nos abre una nueva línea de trabajo interesante para la empresa”, indicó el gerente general de Desarrollos Constructivos AXIS, Enrique Loeser Bravo.

Toda la empresa en el carro de la Innovación Desde inicios de 2016, toda la empresa empezó a participar en este proyecto, bajo el lema “Lanza TU IDEAXIS”, con diversos talleres que se desarrollaron en la zona centro y sur, impulsados por representantes de todas las obras. Fue así como grupos de trabajadores, comenzaron a subir sus ideas a la Plataforma web de Innovacion “PROTOTIPAXIS”. “Esta etapa de postulación fue todo un éxito, porque se subieron más de 183 iniciativas en un mes, seleccionando 11. Fueron todas muy creativas y muchas de éstas se materializarán en la empresa”, indicó

86 n BIT 112 enero 2017

Jorge Massiel, gerente Técnico AXIS. Luego de un trabajo de más de 10 meses, con mucha entrega y colaboración, con capacitaciones y talleres, las ideas que pasaron a la final fueron: Easy Line, Sistema de Baranda Telescópica, Plataforma de Subcontratos Axis, Taller Centralizado de Metalcon, Puesto de Trabajo Móvil y Baño Modular.

Detalle de los proyectos. Los prototipos ganadores fueron: Baños modulares: Desarrollo módulos de baño que se produzcan de forma industrializada. Easy Line: Generación de láminas autoadhesivas para el trazado de las instalaciones. Puesto de Trabajo Móvil: Desarrollo de una mesa de trabajo compacta para los supervisores de las obras, que sea trasportable y no desechable. Plataforma de Subcontratos AXIS: Generar una plataforma de subcontratos, para gestionarlos de mejor forma.


empresas

Volvo abrirá tres nuevas sucursales

Con la finalidad de estar cada vez más cerca de sus clientes, Volvo Camiones y Buses abrirá tres nuevas sucursales que estarán operativas durante el primer semestre de 2017. Con una inversión total de 6,7 millones de dólares, los nuevos centros de atención a clientes se emplazarán en las ciudades de Iquique, Calama y Talca, con el fin de acercar aún más sus servicios a todos los clientes de la marca, tanto del norte como el sur del país. “En Volvo queremos que nuestros clientes sean exitosos y por eso, nos interesa estar más cerca de ellos, para atender todas sus necesidades de la manera más expedita, eficaz y eficiente, y potenciar así su negocio”, explica Ignacio Vidal, gerente de post venta de Volvo Chile. Las ciudades en las que se ubicarán las nuevas sucursales de Volvo en el país, constituyen centros neurálgicos de importantes sectores productivos, tanto minero, como forestal y frutícola. Estos centros de atención ampliarán la red de servicio Volvo, pudiendo atender a más de 11 mil vehículos (camiones y buses) en total y ofreciendo servicio directo Volvo en estos puntos, a la totalidad de la flota circulante a nivel nacional, en la medida que lo requieran. “Uno de los principios que caracteriza el estilo Volvo de hacer las cosas, es que trabajamos por y para las personas. Es por ello que cada vez más, estamos reforzando las líneas de acción que tienen como objetivo acompañar a nuestros clientes en el desarrollo exitoso de sus negocios”, destaca Vidal y agrega que “en un contexto actual del mercado, en el que nuestros clientes enfrentan un escenario complejo, en Volvo creemos que es cuando debemos apoyarlos más que nunca. Estas tres nuevas sucursales nos permitirán responder a sus necesidades de manera directa y ofrecer soporte, para que logren ser aún más competitivos”.

BIT 112 enero 2017 n 87


empresas

Sika destaca sus soluciones sustentables en Encuentro Internacional de Innovación

En diciembre pasado, en el auditórium central del Duoc UC, se realizó el “IX Encuentro Internacional de Innovación”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, de la Cámara Chile de la Construcción, CChC. Entre los distintos profesionales y destacados expertos del rubro que expusieron en el encuentro, se presentó Francisco Bastidas, Ingeniero de Producto Sealing & Bonding Sika Chile, quien mostró las nuevas tecnologías para la construcción sustentable y la eficiencia energética que tienen como principal objetivo reducir el consumo de combustibles, las demandas de emisiones de carbono, los recursos híbridos y mejorar la calidad del medio ambiente. “Para nosotros es muy importante participar de este tipo de eventos y mostrar que, dentro de nuestra política corporativa, nos preocupamos del cambio climático y aportamos a la construcción con soluciones que tienen menos impacto y mejor confort para las personas y el planeta” señaló. Algunas de las tecnologías destacadas durante el seminario fueron los sellantes Sikaflex® y Sikasil®, que tienen bajo módulo, un buen comportamiento climático y son especialmente diseñados para los sistemas envolventes, además de la línea de uniones herméticas entre ventanas y muro SikaMembran® y los productos con tecnología i-Cure®.

88 n BIT 112 enero 2017


Masisa fue reconocida entre las empresas líderes en gobierno corporativo

Masisa fue reconocida entre las empresas líderes en las categorías Gobierno Corporativo de parte de Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20, en su versión 2016. En la categoría Gobierno Corporativo, Masisa obtuvo el tercer lugar. Esta dimensión evalúa la composición y las reglas de funcionamiento del Directorio, los sistemas de auditoría y de controles internos, el respeto de los derechos de los accionistas, incluyendo los accionistas minoritarios, la transparencia sobre los sistemas de remuneración de los altos ejecutivos y la relevancia de los criterios que los componen. Masisa también tuvo una posición destacada en la categoría Sustentabilidad, cuyas dimensiones evaluadas son políticas, prácticas y resultados de la empresa respecto a sus recursos humanos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medioambiente, compromiso con la comunidad, comportamiento en los mercados, y gobierno corporativo. Masisa destacó en la prevención de la corrupción, las relaciones con los proveedores y clientes. ALAS20 es una iniciativa de GfKAdimark y GovernArt, que busca impulsar en América Latina el desarrollo sostenible desde la gestión empresarial y las decisiones de inversión. Mediante un proceso anual se evalúa, califica y reconoce integralmente la excelencia en la divulgación pública de información sobre las mejores prácticas de desarrollo sostenible, gobierno corporativo y relaciones con inversionistas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. BIT 112 enero 2017 n 89


empresas

JCB se reunió con sus clientes en Viña del Mar

Como una manera de compartir y dar a conocer sus últimas novedades en productos y asesorar de la mejor forma, JCB, la marca inglesa distribuida por DercoMaq, invitó a clientes del área de la construcción, agrícola e industrial a un evento en el Sporting de Viña del Mar. La actividad organizada por DercoMaq, junto a su aliado estratégico en la Quinta Región Suzuval, contó con la importante presencia del Director para Latinoamérica & Caribe de JCB, Germán Alzate, quien destacó la importancia de Chile para la marca. Además, en la ocasión, se dio a conocer a más de un centenar de invitados, toda la línea de maquinaria de la marca inglesa, con sus diversas aplicaciones, destacando las características de la marca. Manipuladores telescópicos, cargadores frontales, retroexcavadoras, generadores y torres de iluminación atrajeron las miradas de los asistentes y pudieron interactuar con los ejecutivos aclarando especificaciones y buscando la mejor alternativa para sus empresas. “Estos eventos han sido todo un éxito, gracias a que en ellos hemos podido interactuar y responder las dudas de nuestros clientes y, además, conocer sus necesidades, lo que es fundamental, ya que de esta forma podemos entregarles productos que se adapten a sus necesidades y le den la mejor rentabilidad a su negocio”, señaló Claudio Echeverría, gerente de JCB.

BASF completó la adquisición de Chemetall

BASF completó la adquisición de Chemetall de Albemarle. Con la adquisición de este negocio global de tratamiento superficial, la división de Pinturas de BASF está expandiendo su portafolio para convertirse en el proveedor más completo de soluciones en recubrimientos. “BASF combina su experiencia en química y aplicaciones de Pinturas con la experiencia líder en el mercado de Chemetall en el tratamiento de superficies”, indican desde la empresa. Con esta operación, ambas compañías se beneficiarán de la infraestructura, escala y del acceso una de la otra a los mercados. Al aprovechar las competencias de ambas compañías, BASF espera un crecimiento superior y capacidades de innovación y tiene como objetivo ofrecer una amplia competencia de soluciones a sus clientes. “Estamos dando una cálida bienvenida a nuestros nuevos colegas. La adquisición de Chemetall nos permite ampliar significativamente nuestro mercado. Al combinar la experiencia y el poder de innovación de dos líderes del mercado global, aceleraremos la innovación y haremos que nuestros clientes tengan aún más éxito”, dijo Markus Kamieth, presidente de la división de Pinturas de BASF. Para preparar la integración, se creó un Equipo de Gestión de Integración Global que garantizará la continuidad del negocio y mantendrá una clara prioridad en las necesidades de los clientes.

90 n BIT 112 enero 2017

DVP Inauguró nueva sucursal en Puerto Montt

Con 50 años en el mercado, De Vicente Plásticos apuesta a la innovación y a ser un socio estratégico en el crecimiento y desarrollo de la capital en la Región de Los Lagos. Es por ello que en noviembre pasado inauguró su sexta sucursal en la ciudad de Puerto Montt. “La innovación es la carta de presentación de De Vicente Plásticos, una empresa con una larga trayectoria en la fabricación y comercialización de productos de PVC, tanto a nivel nacional como internacional”, señalan desde la compañía. La nueva sucursal cuenta con una bodega completamente articulada, con productos de primera línea y de alta rotación. Lo anterior tiene por objetivo reforzar la alianza estratégica con los distribuidores y constructoras de la X Región, pues ya no se tendrá que esperar feedback desde Santiago para dar respuesta a los requerimientos que surjan en la zona.


TYVEK LANZÓ SOLUCIóN DE CINTAS PARA SELLO DE VENTANAS

Tyvek® através de Mathiesen® S.A.C, representante exclusivo en Chile de las membranas hidrófugas respirantes de Dupont®, lanzó en Diciembre de 2016, su línea de cintas para sello de vanos (ventanas, puertas) FlexWrap® NF de Dupont® y FlashingTape® de Dupont®. Estas cintas permitirían, según la empresa, generar un sello hermético entre el marco de la ventana o puerta y la envolvente del edificio, evitándose fugas de energía o pérdida de climatización desde el interior de las construcciones, mejorando la eficiencia energética, además de crear un sello seguro frente al ingreso de la humedad exterior. FlexWrap®NF corresponde a un producto autoadhesivo flexible que se instala en las esquinas de vanos o ventanas, evitando la entrada de agua.FlashingTape®, es un producto autoadhesivo que se instala entre Tyvek® y el marco de ventanas y puertas. Ideal para puertas y ventanas de PVC, madera o aluminio. Más información en www.construccionmathiesen.co

BIT 112 enero 2017 n 91


empresas

Volcán celebró 100 años de vida premiando a sus trabajadores

Con el fin de conmemorar un siglo de existencia, Volcán premió a sus trabajadores en diferentes categorías, en una gran cena realizada en la Viña Haras de Pirque, culminando así una serie de encuentros en el país con motivo del aniversario. Entre los galardones destacaron los “Premios a la trayectoria”, donde se reconoció a los colaboradores que llevan entre 25 y 35 años en la empresa, como también a los que se encuentran entre los 35 y 45 años, y los que superan los 45, como Luis Henríquez y Carlos Matabenitez. Otro de los premios destacado fue para las “Mejores Ideas”, donde se invitó a todos los trabajadores a presentar proyectos innovadores y sustentables. Se eligieron 12 finalistas. El ganador fue Cristián Montenegro, quien recibió el reconocimiento de parte de Antonio Sabugal, gerente general de Volcán. La velada reunió a cerca de 800 personas, donde destacó la presencia del presidente de Volcán, Bernardo Matte, y el gerente general de Volcán Perú, Juan José Cordova, quienes, junto con Antonio Sabugal, encabezaron la cena animada por Cecilia Bolocco, en el humor estuvo Bombo Fica y producida por el productor y conductor de radio y televisión, Tomás Cox. Volcán fue fundada el 9 de noviembre de 1916 en el pueblo de El Volcán, Cajón del Maipo en Santiago, lugar donde comenzó sus operaciones de explotación de yeso para elaborar y comercializar productos que permiten desarrollar las mejores soluciones constructivas para levantar edificaciones sustentables que mejoran la habitabilidad de estos espacios y por ende, la calidad de vida de las personas. Un siglo después, registra ventas por casi US$ 150 millones (2015) y mantiene presencia, además de Chile, en Brasil, Colombia y Perú.

Hogar+ cerró año 2016

Carlos Zeppelin, Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y Carlos García, Subgerente de Proyectos Sociales de CChCSocial, encabezaron la ceremonia de cierre del Proyecto Hogar+ que se realizó en el edificio Alto San Ignacio, de Euro Inmobiliaria, en San Miguel, tras finalizar el último taller del año dirigido a los trabajadores. El proyecto social Hogar+ es una iniciativa liderada por la CDT, que forma parte de la cartera de proyectos sociales de la CChC. La iniciativa consiste en capacitar a través de diversas charlas a trabajadores del sector de la construcción y a sus familias, respecto de temas relacionados con medidas de eficiencia energética, habitabilidad y desarrollo sustentable aplicado al hogar. En 2016 fueron capacitadas 2000 personas, pertenecientes a más de 60 empresas socias de la CChC. En total se desarrollaron 100 talleres, 50 en la Región Metropolitana y 50 en otras regiones a lo largo de todo el país. Los talleres gratuitos para trabajadores de empresas socias de CChC, contemplaron la entrega de un manual que refuerza lo aprendido y un kit de ahorro y sustentabilidad compuesto por artefactos que facilitan el uso eficiente de agua, luz y calor. El proyecto ha contado con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, y la colaboración de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Instituto del Medio Ambiente y la empresa B Triciclos. La incitativa ha contado además con el apoyo permanente del sector privado, durante el año 2016 las empresas Nibsa, General Electric Lightning, Sika, Rittig y Eco3R, facilitaron la entrega de implementos para la sustentabilidad doméstica a los participantes. En sus cuatro años de funcionamiento, el Proyecto Hogar+ ha capacitado a 6.000 trabajadores desde Arica a Punta Arenas.

92 n BIT 112 enero 2017


MELÓN AD MÁXIMA PROTECCIÓN Y DURABILIDAD ESTRUCTURAL

• Alta durabilidad de la estructura. • No requiere de otros sistemas de impermeabilización en el hormigón. • Más resistencia a la exposición de ciclos hielo y deshielo. • Mayor resistencia a ataque de cloruros y sulfatos. • Soporta presión hidrostática. • Mayor protección al acero de refuerzo.

MUROS SUBTERRÁNEOS · CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS · RADIER EN CONTACTO CON EL TERRENO · LOSAS EN CUBIERTA

Para mayor información, contáctese al email: product.manager@melon.cl


ESTAMOS CONTIGO PARA DAR SOLIDEZ A TUS PROYECTOS Equipo técnico y comercial con alta capacidad de respuesta. Presencia nacional a través de la más completa red de sucursales. Productos homogéneos y soluciones de excelencia para todo tipo de proyectos. Tecnología, maquinaria y materias primas de óptima calidad, para la uniformidad de los hormigones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.