Revista BiT N°110

Page 1

NÚMERO 110 / septiembre-octubre 2016

www.revistabit.cl

Remodelación Muelle Vergara Edificio El Coihue Hotel Viña Vik, Millahue construcción sustentabilidad innovación

Cité du Vin, Francia Tendencias en pinturas

avances de BIM en chile

$ 5.000






Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos de ejecución y de contrato) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification





A nuestros 50 años tenemos una

salud envidiable Reacreditados por 3 años más

Iquique

Antofagasta

La Serena Ovalle

La Florida Hospital Clínico Curicó Concepción

Temuco Valdivia La Unión Osorno

En nuestros 50 años, nos enorgullece comunicar a todos nuestros adherentes la reacreditación por 3 años más de nuestro Hospital Clínico, que junto a 11 centros de salud también acreditados, nos convierte en una de las redes de salud acreditadas más extensas del país y nos permite seguir entregando una atención de excelencia a los trabajadores de Chile.

Especialistas en protección y bienestar de los trabajadores



SUMARIO› N 110 o

septiembre-octubre 2016

20. ARTÍCULO CENTRAL

avances de bim en chile

Crecimiento en la industria

Desde hace un par de años este sistema ha penetrado con relativa fuerza en el sector gracias a los beneficios que otorgaría en el desarrollo y coordinación de los proyectos. Y es que su capacidad para generar modelos digitales de las diversas etapas de una obra, antes de su construcción, permitiría prever errores y sobrecostos, particularmente en aquellas faenas más críticas. Con iniciativas como Plan BIM y BIM Forum Chile, se busca difundir y potenciar la implementación de esta tecnología. Es una herramienta instalada, con foco en la productividad.

12. carta del editor 14. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 30. hito TECNOLÓGICO Remodelación Muelle Vergara

Un nuevo rostro

El proyecto que comenzó sus trabajos a fines del 2014 busca recuperar este emblemático lugar de la región de Valparaíso.

30

38. SCANNER TECNOLÓGICO Tendencias en pinturas

Novedades a color

Diversos avances se han concentrado en el desarrollo de tecnologías que apuntan a productos preocupados por el medio ambiente y la seguridad de los usuarios. 44. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ausentismo laboral

Alejamientos que cuentan Esta situación se refiere a toda aquella ausencia del lugar de trabajo en los horarios y condiciones establecidos en el contrato laboral, pudiendo ser justificada o injustificada.

44

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Agua potable y alcantarillado

Instalación de redes sanitarias Ya sea la instalación de la red de agua potable o el alcantarillado, la normativa chilena regula los pasos a seguir en estos procedimientos. 60. obra INTERNACIONAL cité du vin, Francia

La silueta del vino Una imponente estructura de madera junto a una deslumbrante fachada de vidrio y aluminio dan vida a la nueva atracción turística de la ciudad de Burdeos. 10 n BIT 110 septiembre 2016

60


nuestroS avisadores

AFIX

85

Anwo

2

Arcadis

27

Basf Construction Chemicals Separata

68

Bim Studio Bim Forum BSA

19 28 Tapa 4

Cementos Bío Bío Tapa 2 Cintac

48

Comercial STO Chile

79

Dercomaq

17

Dexima

73

Doosan Bobcat

65

Dreamit

91

Ebema

6

Emaresa

58

Emin

3

Estratos

86

Fanaloza

59

Formscaff

81

Gasco

18

68. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Hoffens

66

Edificio El Coihue

Hormipret

7

Hormisur

87

Krings

41

Doble piel

Un sistema de fachada que apunta a colaborar con las estrategias de eficiencia energética y control de la luz y la temperatura, es el principal atributo de este proyecto.

Layher

57

Liebherr Chile

49

76. REGIONES

Lureye

47

Hotel Viña Vik, Millahue

Masisa

El esplendor del titanio

13

Melón Hormigones

En lo alto de una colina, rodeado de valles y montañas se encuentra un edificio que destaca por su particular cubierta de titanio.

Melón Morteros

75

Mosaico

71

Mutual de Seguridad

84. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

NIbsa

86. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

8 25 - 74

Pilotes Terratest

83

Pinturas Tajamar

55

Plan Ok

29

Polpaico

1

Productos Cave

43

PUC MAC

23

Reimpas

36

Rheem

51

Scafom Rux

33

Sika

37

Solcrom

15

Soletanche Bachy

72

Splendid

67

Syntheon Chile

35

Tensacon

4

Transaco

63

Velux Chile

76

Tapa 3

9

Volcán

5

Volvo

50

BIT 110 septiembre 2016 n 11


carta del editor

nº 110

septiembre/octubre 2016

www.revistabit.cl

BIM entre nosotros

comité editorial presidente Juan Francisco Jiménez P. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z.

Llegó para quedarse. Hace algunos años BIM irrumpió en el escenario de la construcción chilena. Si bien diversos expertos vaticinaron una rápida masificación de esta tecnología, la realidad marca que la implantación ha sido gradual y que aún no se superan completamente algunas barreras. Sin embargo, ya no caben dudas que BIM gana fuerza de la mano de experiencias extranjeras y nacionales. Al visitar la última feria Construmat en España observamos con sorpresa la gran cantidad de stand orientados a la promoción de esta herramienta. Es decir, proveedores de primer nivel apostaron fuerte por difundir sus servicios BIM. De hecho, las empresas más ambiciosas contaron con un espacio para su oferta tradicional y otro stand exclusivo para esta tecnología. Claro, el entusiasmo se explica porque, por ejemplo, en Reino Unido a partir de abril

editor Alejandro pavez v.

de este año resulta obligatorio ejecutar con BIM los proyectos públicos. Y la tendencia no

subeditor alfredo saavedra L.

se detiene, porque Alemania, Francia y España evalúan seguir los pasos de los británicos.

periodistas patricia avaria r. Fabiola García S.

¿Chile? Nuestro país se suma a la corriente. De hecho el Plan BIM, impulsado por Corfo,

ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A. base de datos Cynthia Acevedo P.

y BIM Forum Chile se crearon para difundir y potenciar esta herramienta en el sector. Y en este punto, queremos destacar que el BIM Forum Chile representa una iniciativa nacida bajo el alero de nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico. BIM Forum resulta una instancia abierta en la que participan los más diversos protagonistas de este segmento como arquitectos, especificadores, proveedores, mandantes y las universidades, entre otros. Sin dudas, esta iniciativa encierra un potencial tan grande como el de BIM, y nos llena de orgullo que

control de gestión Natalia Arrué J.

en la CDT se reúnan periódicamente calificados expertos para analizar el presente y el futuro

Director de Arte Alejandro Esquivel R.

de esta herramienta en el país.

Fotografía Jaime Villaseca H.

Como en la vida, no todas son rosas. BIM como cualquier otra novedad aún no supera

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes

completamente algunas barreras para su definitiva masificación, entre ellas destacan la típica resistencia al cambio, la falta de estandarización e incompatibilidad de software. Sin embargo, los expertos señalan que esta tecnología continuará con su crecimiento en la industria de la construcción, porque BIM llegó para quedarse.

E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada IDIEM, Universidad de Chile

Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

12 n BIT 110 septiembre 2016



flash noticias

China inauguró el “puente de vidrio” más largo del mundo

A mediados de agosto se inauguró, en China, un puente colgante de con piso de vidrio que sería el más largo del mundo. Suspendido a 300 metros de la superficie, este puente de seis metros de ancho, está formado por 99 placas de vidrio transparente y podría recibir simultáneamente a 800 personas. La estructura tiene un largo de 430 metros y cuelga entre dos picos montañosos del parque natural de Zhangjiajie, en la provincia central de Hunan. Combinado con triple acristalamiento, cada placa de cristal, en la línea superior, es de 5 centímetros. La estructura fue diseñada por el arquitecto israelí, Haim Dotan, autor de otras obras reconocidas en China. La solidez y resistencia del puente ha sido ampliamente documentas y registrada. En uno de los experimentos un periodista golpeó con un martillo una de las losas, en otro, un vehículo cargado de pasajeros pasó por encima de una de las baldosas, que no registró ninguna fisura. Información: www.haimdotan.com

Tecnología neumática para fachadas

Breathing Skins es una tecnología biomimética para fachadas, inspirada en pieles orgánicas que ajustan su permeabilidad para controlar el ingreso de la luz, materia y regulación de la temperatura entre el interior y el exterior. Esta aplicación funciona mediante el cambio en tamaño de las aberturas que se encuentran dispersas por toda la superficie y, al igual que los poros de la piel, se abren o contraen. En cada metro cuadrado de esta fachada interactiva, hay 140 canales de aire o “músculos neumáticos”. Estos aparatos circulares se inflan y desinflan para colectivamente controlar la permeabilidad de la fachada. Como una arquitectura reactiva, los músculos neumáticos –siempre cambiantes– permitirían una cantidad específica de aire, luz y la visibilidad de acuerdo a la preferencia de los usuarios. La tecnología consiste principalmente de dos superficies de vidrio que intercalan los músculos neumáticos. En la zona entre los dos paneles de vidrio, se requeriría solo lo una ligera presión negativa a la apertura de cada músculo. De este modo, según sus creaLa fachada dos, necesitaría de una energía mínima. en acción Información: www.breathingskins.com

14 n BIT 110 septiembre 2016

Así es el puente

Prueban con éxito nuevo sistema de transporte en China

En ediciones anteriores de Revista BiT, se ha dado cuenta del nuevo sistema de transporte público chino que busca enfrentar los problemas de congestión vehicular trasladándose y elevándose dos metros por sobre la fila de automóviles. Se trata del Autobús de Tránsito Elevado o TEB, por sus siglas en inglés. El prototipo fue presentado originalmente en la decimonovena Exposición Internacional de Alta Tecnología de Pekín, en mayo pasado y, a mediados de agosto, fue sometido a su prueba inaugural en la provincia de Hebei, en el noreste del país. La prueba se llevó a cabo a lo largo de una vía controlada de 300 m de longitud en la ciudad de Qinhaungdao. El TEB se mueve a través de raíles o carriles. El espacio inferior (entre la calzada y el autobús) tiene una altura de entre 2,1 y 2,2 metros, permitiendo que los autos privados avancen bajo la máquina, o –si hay atascos- que el autobús avance. TEB estará compuesto de cuatro vagones encadenados con una longitud total de El primer viaje del TEB entre 58 y 62 metros. Se espera que alcance una velocidad de 60 kilómetros por hora. Información: www.tebtech.com.cn


Desarrollan hormigón para construir en Marte

Frente a la posibilidad de que en algún momento de nuestra historia el ser humano pueda llegar a colonizar el planeta Marte, un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern, EE.UU. desarrolló un sistema para elaborar “hormigón marciano” con materiales ampliamente disponibles en el planeta rojo y que, claro está, pueda hacerse sin agua, un recurso escaso (hasta ahora) en dicho planeta. El material clave en el auge de construcción marciana sería el azufre, asegura el equipo. La idea básica de esta innovación es calentar el azufre a 240° C para que se vuelva líquido, mezclarlo con tierra marciana, como conglomerado, y dejarlo enfriar. El azufre se solidificaría, uniendo el conglomerado y creando hormigón. De todas formas, la idea de emplear azufre para unir los conglomerados, de acuerdo al equipo, dista mucho de ser nueva. Los ingenieros llevan al menos un siglo experimentando con este tipo de material e inicialmente encontraron que el hormigón basado en azufre tiene sus propios problemas. Según indican los expertos, mientras se enfría el azufre, se solidifica para formar azufre monoclínico y luego se transforma en azufre ortorrómbico, el alótropo estable, a temperaturas más bajas. Pero también se encoge durante este proceso y esta reducción de tamaño crea cavidades y estreses que debilitan gravemente el material. Es por ello que el objetivo de los investigadores es hacer de este hormigón lo suficientemente fuerte y resistente para resultar útil en Marte. Para ello confeccionaron el material con azufre y tierra marciana, que consistía principalmente en dióxido de silicio y óxido de aluminio con otros componentes como el óxido de hierro y el dióxido de titanio. También probó varios tamaños distintos de partículas en el conglomerado. Las pruebas fueron sencillas y los resultados representaron una lectura interesante. Resulta que el uso de un conglomerado de partículas más pequeñas reduce la formación de vacíos, lo que aumenta significativamente la fuerza del material. “La mejor mezcla para producir hormigón marciano es de 50% azufre y 50% tierra marciana con un tamaño máximo del conglomerado de un milímetro”, escribieron los investigadores. A ello, añadieron que las condiciones atmosféricas en Marte son adecuadas para este material. “Tanto la presión atmosférica como las temperaturas en Marte son adecuadas para alojar estructuras de hormigón de azufre”, afirmaron. Información: www.northwestern.edu

BIT 110 septiembre 2016 n 15


flash noticias

Crean cristal inteligente que “bloquearía el calor”

Los cristales inteligentes que se comercializan hasta ahora, solo bloquearían el componente visible de los rayos solares, no así la fracción invisible infrarroja responsable del calor. Un nuevo tipo de cristal desarrollado por un grupo de la Universidad de Tejas, EE.UU., se haría cargo de esta situación, bloqueando selectivamente el componente que genera calor además de la luz visible. La clave de este cristal es un marco de nanocristales hecho de un material conductor incrustado en un material vidrioso. Los nanocristales y el material vidrioso tienen propiedades ópticas distintas, que cambian cuando los materiales son cargados o descargados eléctricamente. Los nanocristales bloquear la luz casi infrarroja o dejar que pase, mientras que el material vidrioso puede cambiar entre un estado transparente y otro que bloquea la luz visible. El “nanocompuesto” sería capaz de bloquear hasta el 90% de la luz casi infrarroja y hasta el 80% de la luz visible y, además de las configuraciones estándar clara y oscura, incorporaría otra ‘fresca’ para fomentar el ahorro energético de los edificios en días calurosos. La tecnología funciona de forma parecida a una pila recargable. El dispositivo empieza en estado transparente (la modalidad clara). La aplicación de cierta cantidad de voltaje cargará los nanocristales, lo que hace que absorban la luz casi infrarroja. Si el dispositivo se carga un poco más, el material vidrioso también adquiere carga, oscureciéndose a consecuencia. La descarga del cristal de ventana lo devolvería a un estado completamente transparente. Información: www.utexas.edu

Megamáquina para construir puentes en China

El Instituto de Diseño de Trenes de Shijiazhuang, China, desarrolló una máquina de 580 toneladas, más de 91 metros de largo y 7,3 metros de ancho para la construcción de puentes. Esta nueva tecnología, que se parece más a un tren que a una grúa, elimina justamente la necesidad de grúas abatibles para la construcción de puentes. El SLJ900 / 32 está soportada por 64 ruedas divididas en cuatro secciones de 16 cada una. Cada sección puede girar 90 grados, lo que permitiría que la máquina pueda ser conducida hacia los lados. Esta maniobra sería muy útil al momento de retirar las dovelas desde donde están depositadas. Este proceso de construcción de puentes puede parecer complicado, pero en realidad seria simple, indican sus impulsores. Todo comienza cuando recoge una nueva dovela del patio de fundición para luego ser conducida al sitio donde se construye el puente, donde ya se han instalado los pilares. Allí se coloca una estructura de soporte neumático, que estabiliza la máquina que ya se extiende a la primera columna y a cierta distancia. Una segunda estructura de soporte se baja sobre el pilar, momento en el cual el primero se desliza a lo largo de la longitud de la máquina para unirse a la segunda en el pilar. Con las dos estructuras de soporte en su lugar, la máquina tiene una base sólida para que se establezca la nueva dovela. La máquina ahora conduce más hacia delante, llevando la ovela con ella. Allí se baja en un punto entre el punto de partida del puente y la primera columna. Con la dovela asegurada, la SLJ900/32 se impulsa hacia atrás, teniendo las dos estructuras de soporte portátiles con él. Cuando se vuelve con otra dovela, conduce a lo largo del segmento de la primera instalada, y el proceso se repite para colocar la siguiente dovela entre la primera y segunda columna. Información: www.wowjoint.com

16 n BIT 110 septiembre 2016

¿Cómo funciona?


Robot oruga que obtiene energía de la luz

Investigadores de la Universidad de Varsovia desarrollaron un robot del tamaño de una oruga que se mueve como lo hace esta larva. Este dispositivo, de 15 milímetros de longitud, obtiene su energía de la luz, se controla con un láser y además de arrastrarse por superficies planas, sube por pendientes, se contrae para colarse por aberturas estrechas y transporta cargas que superarían diez veces su peso. Su cuerpo está compuesto de elastómeros cristalinos líquidos, un material inteligente que cambia cuando lo alcanza la luz visible. De acuerdo a los expertos, “este tipo de polímero puede moldearse en formas tridimensionales que respondan de la manera que deseemos a la luz. Así, resulta posible crear estructuras complejas de LCE manipulables con un rayo láser”. El desarrollo de este robot sería el primer paso para crear máquinas capaces de actuar en terrenos accidentados y complejos, como por ejemplo, los escombros de una catástrofe, con un gasto energético menor que otros robots. Información: www.fuw.edu.pl

Aviso Rental Campaña_Construccion_Rev Bit_185x125_Orig.pdf

1

29-08-16

2:36 p.m.

Revisa el robot en movimiento

BIT 110 septiembre 2016 n 17



Confianza - Innovación - Eficiencia

Deconstrucción y reciclado Uso, mantenimiento y rehabilitación

Estudio de viabilidad inmobiliaria y planificación urbanística

Construcción

Concepción y anteproyecto (boceto arquitectónico)

Diseño detallado (proyecto de ejecución)

Diseño esquemático (proyecto básico)

Brindamos metodologías y herramientas para mejorar la gestión de cada una de las fases del ciclo de vida de su proyecto. n n n n

Fase Fase Fase Fase

Cabida Licitación APC Construcción

n n n

Fase Operación Medio de Prueba para Arbitrajes y Juicios Estándar y Auditorías BIM

contacto@bimstudio.cl

Av. Providencia 187 - Metro Baquedano - Tel: +56 2 2306 9220 - +56 2 9 521 72511


artículo central

avances de bim en chile

Crecimiento en la

industria Desde hace un par de años este sistema ha penetrado con relativa fuerza en el sector gracias a los beneficios que otorgaría en el desarrollo y coordinación de los proyectos. Y es que su capacidad para generar modelos digitales de las diversas etapas de una obra, antes de su construcción, permitiría prever errores y sobrecostos, particularmente en aquellas faenas más críticas. Con iniciativas como Plan BIM y BIM Forum Chile, se busca difundir y potenciar la implementación de esta tecnología. Es una herramienta instalada, con foco en la productividad.

n

B

ien sabido es que la tecnología está al servicio del hombre o en este caso, de los proyectos. Y es que desde hace ya un par de años una metodología de modelación de información se ha instalado en el sector ayudando a modelar el ciclo de vida completo del proyecto desde la arquitectura, ingeniería y construcción hasta la futura operación y mantención. La metodología BIM (Building Information Modeling) realiza este modelado para la edificación, es decir, un proceso de gestión integral de datos para diseñar y construir edificios; modelo de trabajo que constituye la geometría del proyecto con datos adicionales como la ilustración del mismo e información geográfica del lugar, entre otros. Esta herramienta posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada

20 n BIT 110 septiembre 2016

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

uno de los elementos y componentes del proyecto tales como la superficie, volumen, propiedades térmicas, precios, especificaciones de productos, terminaciones, etcétera. “BIM destaca por su capacidad para generar y gestionar la información de un edificio o proyecto, a través del empleo de múltiples herramientas basadas en tecnologías de información, permitiendo integrar todas sus etapas durante su ciclo de vida”, explica Miguel Figueroa, subdirector de Operaciones del IDIEM y coordinador del grupo de Estandarización de BIM Forum Chile. Esta característica faculta la integración de información de las diversas especialidades, mejorando así la comunicación y coordinación de todos los actores involucrados, lo que impactaría positivamente en la reducción de fallas, cumplimientos de plazos y detallamiento de la obra, previendo errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva.


gentileza sirve s.a.

BIT 110 septiembre 2016 n 21


Gentileza arcadis

artículo central

La situación ideal de la aplicación de la plataforma sería que cada uno de los actores ejecute su proyecto en BIM para luego agruparlo en un gran modelo. Incluso existen herramientas que permiten generar esta colaboración y concentrar los modelos de las distintas especialidades en servidores o plataformas de almacenamiento masivo que alojan la información en internet (en la “nube”). Si bien, la herramienta resultaría de utilidad en la gestión de proyectos, al ser una tecnología relativamente nueva, su adopción aún está en proceso de expansión por más actores. “La industria recién empezó a mirar el BIM en el 2005 cuando Autodesk promovió Revit a nivel mundial. Aun así en ese tiempo la tasa de adopción fue de un 1% aproximadamente. Luego, desde 2010 en adelante, ha empezado a aumentar lentamente”, cuenta el arquitecto Danny Lobos, quien también se desempeña como académico, investigador y coordinador del grupo Educación de BIM Forum Chile.

Penetración en el sector De acuerdo a la Encuesta Nacional BIM 2016, realizada en Chile con el objetivo de conocer el estado actual del uso de esta tecnología a nivel nacional, más de la mitad de quienes respondieron, indicaron ser usuarios de BIM (con variados niveles de utilización entre ellos). Según datos del estudio, arquitectos e ingenieros estructurales muestran los mayores niveles de uso, utilización de funciones avanzadas y mayor grado de satisfacción. Por el 22 n BIT 110 septiembre 2016

BIM posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes de la obra. en la imagen el proyecto centinela. contrario, los especialistas eléctricos, sanitarios y de clima tienen los menores niveles de uso, el menor conocimiento de la tecnología, los métodos de trabajo más limitados y los niveles de satisfacción más bajos. La encuesta realizada a través de un cuestionario adaptativo vía internet, recibió 1.338 respuestas válidas y pertinentes, de 32 ciudades de todo el territorio chileno (82% región Metropolitana, 18% otras regiones). En cuanto a los niveles de adopción, un 53% señaló ser usuario de BIM. De este total, un 22% declaró que lo ha utilizado en varios o en la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses, mientras que un 27% se declaró como usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM solo en un par de proyectos. Por su parte un 4% señaló ser usuario indirecto, es decir, que lo ha utilizado únicamente a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM. Al desglosar los resultados por disciplinas, los arquitectos encabezan su utilización con un 63%, seguido por los ingenieros (45%) y constructores (39%). “Los arquitectos son los más involucrados en el uso, básicamente porque son quienes modelan lo

que diseñan y ese modelo paramétrico en 3D va a ser la raíz o base para los demás profesionales involucrados en el proceso de edificación, es decir, diseño, construcción y posteriormente, la operación”, explica Juan Pablo Badía, arquitecto de Badía + Soffia Arquitectos y presidente de BIM Forum Chile.

Usos de la metodología Según datos de la Encuesta Nacional, el uso de esta herramienta es transversal a todo tipo de proyectos, destacándose los edificios menores a 250 m² como el caso de uso más frecuente entre usuarios regulares y ocasionales (51%). Por su parte, la coordinación BIM es principalmente requerida para edificios residenciales en altura (61%), de oficinas (56%) y edificios de salud (56%). “El uso de BIM otorga beneficios a todo tipo de proyectos, pero en algunos casos, tales como proyectos simples en cuanto a instalaciones, los actuales costos de su implementación pueden ser muy cercanos a los beneficios obtenidos, lo que no lo haría tan rentable. En cambio, en proyectos con alta densidad de instalaciones y muchas especialidades, como


Librería Nacional BIM La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) está desarrollando el proyecto Librería Nacional BIM: estandarización y publicación de productos genéricos y específicos a través de una plataforma online gratuita y de libre acceso. La iniciativa nace de la necesidad de contar con herramientas tecnológicas de uso público, que permitan potenciar e impulsar la utilización del BIM. El proyecto, cuenta dentro de sus mandantes a la CChC, la Asociación de Oficinas de Arquitectura y el MOP y se realiza por medio del convenio de subsidio de Bienes Públicos Estratégicos para la competitividad de InnovaChile de Corfo, que se enmarca en el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable (Construye 2025). En el proyecto ya se ha avanzado en el desarrollo de diferentes temáticas, como por ejemplo, el modelo general de la Librería Nacional BIM. En este aspecto se definió la versión inicial del itemizado de categorías y sub-categorías y se está trabajando en la traducción del estándar de Objetos BIM de la Librería Inglesa (NBS), entre otros. También se generó un documento con el diseño conceptual de la futura plataforma online que cuenta con los requisitos funcionales, estrategias de usabilidad de la plataforma, arquitectura de información entre otros aspectos que se encuentra en los términos de referencia para el desarrollo informático de la plataforma. De esta manera, pronto se iniciará el proceso de licitación para el desarrollo de la plataforma que soporte la Librería.

es el caso de los proyectos hospitalarios, el uso de BIM es prácticamente una necesidad”, explica Mauricio Heyermann, gerente de Proyectos de Cruz y Dávila Ingeniería y coordinador del grupo de trabajo de Gestión de Proyectos de BIM Forum Chile. Dentro de los principales usos, los expertos señalan que la herramienta sirve para la visualización durante diseño y elaboración de planos generales. Según se indica en la Encuesta Nacional el uso para planos de detalles es mayor en ingenieros estructurales que en otras disciplinas, mientras que la coordinación de estructuras es más frecuente que la coordinación de instalaciones eléctricas, sanitarias y de clima, mientras que los usos asociados a la etapa de construcción (programación, gestión de obra) son los menos frecuentes, incluso entre constructores. “El principal atributo a todas las áreas es tener un modelo único del edificio, es decir no hay 10 versiones de planos dando vueltas por ahí, sino un modelo único, fácil de explorar, actualizar y visualizar”, señala Lobos, agregando que además en cada disciplina se pueden extraer los planos 2D (plantas, cortes, elevaciones), las cubicaciones y costos automáticos, las vistas 3D, etcétera. Desde el punto de vista de Heyermann, además, es necesario evaluar otros aspectos para definir el uso de BIM, tales como la complejidad geométrica, la necesidad de una exacta planificación para disminuir los tiempos y errores de construcción o bien, ante la ausencia de información planimétrica en el caso de un proyecto de restaura-

ción y/o ampliación donde se deba utilizar la tecnología de “nube de puntos”.

Ventajas y barreras Uno de los beneficios de la metodología BIM no es el dibujo propiamente tal, sino la información que se le puede integrar. “Las ventajas que hemos visto con el uso de esta herramienta es dar mayor precisión a los entregables, mejorar la calidad y obtener desde el modelo una documentación unificada y coherente entre sí, junto con ayudar al mejor entendimiento por parte de las distintas disciplinas asociadas a un proyecto”, explica Preeti Bellani, subgerenta de Proyectos en SIRVE S.A. Esta herramienta, además, permite realizar revisiones de constructabilidad efectivas, en obras de edificación, detectando y solucionando, por ejemplo, cruces de especialidades, así como también ayuda a la disminución de la trazabilidad del proceso de generación de planos y elevaciones, con la reducción de recursos asignados a revisión, destinando este ahorro a otras tareas y elevando también los estándares de calidad de la obra. “Con BIM es posible anticipar los problemas, tomar decisiones en etapas tempranas de manera informada y disponer de toda la información de proyecto en cualquier momento del ciclo de vida de los proyectos”, agrega Enrique Maass, jefe Especialidad BIM de Arcadis. No obstante, ante la ausencia de estándares y dadas algunas limitaciones del merBIT 110 septiembre 2016 n 23


artículo central

Ejemplos de proyectos

24 n BIT 110 septiembre 2016

En la imagen proyecto Martín Alonso Pinzón, en Las Condes, desde el programa Revit, utilizado para Coordinación BIM de proyectos.

“El costo asociado a este tipo de servicio hace que el cliente no quiera implementarlo puesto a que no tiene el conocimiento sobre las ventajas del uso de estas plataformas y su implicancia en el costo final del proyecto”, cuenta Bellani, agregando que también se han encontrado con clientes que presentan disconformidades con experiencias anteriores, puesto a que los profesionales contratados para hacer el servicio no tenían suficiente experiencia en trabajo en faena, por lo que los modelos BIM finalmente no se utilizaban en obra. Otra de las grandes barreras es la resistencia al cambio por parte de las empresas del sector, que prefieren seguir trabajando de la forma tradicional. “Esta resistencia se observa al inicio de cualquier transición. Sucedió con el paso del tablero al CAD, del celular al Smartphone, etcétera. Pasa con cualquier innovación masiva. Algunos argumentan precio o capacitación. La construcción, como industria, en general es reacia al cambio, por lo tanto innovar e invertir en tecnologías ha sido

gentileza Badia + Soffia Arquitectos

cado, no es de extrañar que en proyectos determinados se definan estándares particulares. “En general las distintas empresas de gerenciamiento o la persona que hace de BIM Manager del proyecto debe desarrollar sus propios estándares. También se ha generalizado el uso de algunos estándares desarrollados en otros países, por ejemplo el LOD (Level of Development o Nivel de Desarrollo), de BIMForum.org utilizando las definiciones de la AIA con la organización dada por CSI Uniformat”, señala Heyermann, agregando que por lo anterior es clave que en Chile se desarrollen estándares nacionales. Para el uso de la metodología BIM con sus capacidades de interoperabilidad y de trabajo colaborativo, es vital el trabajo en alguna plataforma basada en la nube. “El problema de la incompatibilidad entre los softwares, que no es completamente resuelta por las normas o estándares de interoperabilidad como el IFC, además de otros problemas técnicos, hace que dichas plataformas no funcionen muy bien, obligando a los proyectos a buscar opciones como las de trabajar en ambientes cerrados, donde todos los participantes trabajen con los mismos softwares y accedan directamente al servidor u opciones más básicas como la de sincronizar periódicamente los modelos trabajados por los distintos participantes en horarios no laborales”, explica Heyermann. Sumado a esta falta de estandarización, los beneficios de BIM no siempre se aprecian a simple vista por todos los actores, ya sea porque los mandantes no perciben ganancia inmediata por su aplicación (por lo que se tiende a desarrollar el proyecto bajo una plataforma conocida, como es el CAD) o por la necesidad de una infraestructura adecuada, ya que no cualquier computador soporta BIM.

Gentileza ISA Inmobiliaria

ISA inmobiliaria cuenta con cuatro proyectos en ejecución, monitoreados desde la etapa de diseño y durante su construcción, a través de la Coordinación BIM, logrando acotar los tiempos de respuesta a consultas, disminución de adicionales y solución de modificaciones por mejoras, entre otros. Según indican, la experiencia ha sido satisfactoria ya que han podido visualizar interferencias previo a que sucedan, además de utilizar BIM como una herramienta para llevar un seguimiento de estas observaciones previamente encontradas, disminuyendo en gran medida los adicionales en obra, lo cual ha sido un factor clave en la disminución de costos. También, el uso de un modelo BIM en obra les ha permitido contar con una poderosa herramienta gráfica que facilita la comprensión de los proyectos a los instaladores, evitando posteriores soluciones “in situ” que repercuten en la calidad espacial y terminaciones de los edificios. Así, cuatro nuevos proyectos de la inmobiliaria iniciarán su construcción entre el cuarto trimestre 2016 y el primer trimestre 2017, coordinados mediante BIM con el apoyo de IDIEM.

Esta herramienta permite realizar revisiones de constructabilidad efectivas en obras de edificación, detectando y solucionando cruces de especialidades, así como también ayuda a la disminución de la trazabilidad del proceso de generación de planos y elevaciones. En las imágenes ejemplos de cubicación y detalles.


lento”, señala Lobos. Las resistencias a la implementación, en general, ocurren al interior de las oficinas que cambian del sistema tradicional a la metodología BIM, ya que significa un cambio cultural y una modificación a los procesos que implica algunos cambios de roles, lo que generalmente ocurre cuando se procede con la implementación y quien la lleva a cabo solo contempla la inversión en software, hardware y un poco de capacitación, sin tomar en cuenta los cambios que hay que hacer en los procesos. “Existen muchas limitaciones dadas por el desconocimiento de algunos mandantes, falta de empresas de diseño que la utilicen, falta de estándares nacionales, incompatibilidad existente entre los distintos software y falta de plataformas que permitan un real trabajo colaborativo”, cuenta Heyermann, agregando que a pesar de lo anterior, hay convencimiento de que el uso de la metodología BIM siempre será más ventajosa que su no utilización, así como también serán mayores los beneficios mientras antes se introduzca en el proyecto.

Iniciativas y desafíos Superar las barreras mencionadas es parte de los desafíos que enfrenta la tecnología para mostrar los beneficios de su uso, de forma tal que la decisión de utilizarla se tome de manera informada, teniendo claras las potencialidades y adoptando las medidas para acotar las limitaciones; así como también fomentar la incorporación de especialistas en el uso de la metodología BIM; desarrollar estándares nacionales; que las empresas de softwares faciliten la

compatibilidad entre ellos y/o que se perfeccionen los estándares o normas de interoperabilidad; y junto a lo anterior, desarrollar plataformas colaborativas que sean efectivas y relativamente económicas. “La principal confusión en los últimos 10 años es pensar que la compra de un software BIM (Revit, Archicad, Bentley, etcétera) y un curso de 20 horas significa implementar BIM y casi todas las oficinas han caído en ese error, lo que explica las decepciones y el lento avance de la herramienta. Lo correcto en una implementación es diagnosticar procesos de la oficina, hacer un Plan de Ejecución BIM, luego capacitación, proyecto piloto y seguimiento en la oficina”, puntualiza Lobos. El desafío va también de la mano de la difusión, de que la industria sepa cómo funciona y de qué se trata esta nueva forma de pensar y desarrollar los proyectos. “Es fundamental trabajar desde la educación, motivando el uso de estas herra- C mientas a nivel de cursos para estudiantes M egresados de carreras asociadas al rubro de la construcción, como también la for- Y mación y educación apuntando a los pro-CM fesionales que ya lleven años trabajando y MY que tomen mayores decisiones sobre los proyectos, de manera que acepten y visua-CY licen el beneficio en el uso de estas plata-CMY formas y no lo vean como una simple obliK gación contractual por lo indicado en las bases técnicas, como sucede en algunos proyectos públicos”, opina Bellani. En la misma línea, Maass señala que se debe trabajar por una estrategia clara de implementación, con métricas y objetivos con plazos definidos. “Es importante hacer

Programa de innovación de la Metodología BIM Este proyecto impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta y ejecutado por la CDT busca implementar esta herramienta y así modernizar y fortalecer la capacidad industrial, aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector. El programa ha considerado una serie de actividades de difusión y capacitación, que se han sumado a informes técnicos, reuniones y diagnósticos con más de 20 empresas locales. En el ámbito de la formación, ya se han ejecutado cursos relacionados con Autodesk Revit, software utilizado para el diseño de estructuras y especialidades que permite que la gama completa de profesionales como arquitectos, constructores, proyectistas, contratistas de especialidades e incluso proveedores de materiales trabajen colaborativamente durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Del mismo modo, se han revisado casos de éxito en la implementación de BIM, a través de charlas y seminarios y se realizarán talleres prácticos relacionados con el desarrollo de proyectos colaborativos y seminarios sobre la implementación de BIM en proyectos chilenos. BIT 110 septiembre 2016 n 25


artículo central

Gentileza inmobiliaria manquehue

En la etapa de diseño del proyecto Estancia Liray, se creó un modelo básico que permitió hacer un análisis espacial de las casas y evaluar alternativas de forma rápida y fácil.

Ejemplos de proyectos de casas Así como para obras de mayor envergadura, la potencialidad de BIM en proyectos de casas está en la coordinación y además, en agregar un nivel de detalle mayor con fichas de soluciones específicas en encuentros de muros, techos y problemas de terreno no resueltos en la planimetría, que producen demoras y pérdida de producción, además de que las soluciones de terreno no sean estándar para todas las casas. Así lo indican desde Inmobiliaria Manquehue, donde han utilizado BIM en dos instancias en el proyecto Estancia Liray, compuesto por casas de entre 68 y 129 m² ubicadas en Colina. En la etapa de diseño, se creó un modelo básico que permitió hacer un análisis espacial de las casas y evaluar alternativas de forma rápida y fácil. Como segunda fase, se modelaron arquitectura e instalaciones en detalle, donde evaluaron las distintas alternativas de trazados, optimizando soluciones, logrando que se puedan construir de forma más simple. El modelo también ha permitido obtener vistas para crear un set de planos especiales de ingeniería donde se agregaron modulaciones de materiales, vistas en 3D de soluciones especiales, fichas técnicas, etcétera.

partícipe de esto a todos en la empresa, desde los más altos cargos, quienes deben entender los cambios que pueden sufrir los sistemas de control y administración de proyectos y las competencias profesionales necesarias, como también a quienes se encuentran a nivel operativo y productivo, quienes deben manejar correctamente las herramientas y ser capacitados constantemente para identificar y crear métodos más productivos y eficientes”, cuenta el profesional de Arcadis. De acuerdo a algunas conclusiones de la Encuesta Nacional BIM 2016, existe coincidencia transversal a todos los tipos de usuarios y disciplinas que los factores más influ26 n BIT 110 septiembre 2016

yentes para la masificación de la tecnología, es una mayor disponibilidad de profesionales capacitados (77%), la necesidad de un estándar nacional (74%), o más aún, su regulación como documentación oficial (70%). Diversas iniciativas se plantean como respuestas a estas necesidades, siendo una de ellas el BIM Forum Chile. “Este organismo tiene por objetivos la proposición, definición y publicación de estándares, la promoción de la información relativa al BIM, la organización de actividades de difusión, la vinculación con entidades nacionales como internacionales, el trabajo con la academia para promover la investigación y ampliar el conocimiento en tor-

no al BIM, así como también el poder compartir experiencias relativas a la planificación, desarrollo y coordinación de proyectos y sus buenas prácticas”, explica Miguel Figueroa del IDIEM. BIM Forum, además, se encarga de convocar a los principales profesionales e instituciones relacionadas con esta temática, con el fin de canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información, de modo de constituirse en una instancia de desarrollo técnico, difusión, estandarización y buenas prácticas relativas a BIM en nuestro país. “La estandarización es importante porque servirá a que todos los actores se puedan comunicar entre sí, ya que si el arquitecto tiene un estándar y el calculista tiene otro, entonces se dificultaría la interacción entre ellos. Por eso en BIM Forum se generan estándares y familias de productos con reglas generales y particulares para todos: templates, cómo hacer las visualizaciones, distintas materialidades, etcétera”, explica el arquitecto Badía, presidente de BIM Forum Chile, agregando que en esa línea se está trabajando en el proyecto Librería Nacional BIM (ver recuadro pág. 23). Otra iniciativa para fomentar el uso de la metodología es el Plan BIM, impulsado por Corfo y que forma parte del programa Construye 2025 y cuyo objetivo es poder desarrollar un proceso colaborativo público-privado para incrementar la productividad y sostenibilidad (social, económica y ambiental) en el sector de la construcción. “El programa usa como herramienta de su desarrollo la capacidad de compra del Estado, en un proceso gradual y sistemático de incorporación de tecnologías y metodologías avanzadas de desarrollo de proyectos que permitan crear capacidades, exigencias y actividades nuevas en el sector. Es decir, a través de la exigencia de BIM en proyectos públicos, junto con una serie de actividades de fomento a la generación de capacidades en la industria, se busca demostrar los beneficios de su incorporación y fomentar su implementación y utilización en la industria para todo tipo de proyectos públicos y privados”, detalla Carolina Soto, directora ejecutiva de la iniciativa. Plan BIM busca, además de aumentar la calidad de la edificación e infraestructura, mejorar la calidad de la información técnica de los proyectos, generando un estándar nacional consistente y coordinado, que permita la eficiente relación entre los distintos actores y etapas del proceso, así como también promover que la información de los proyectos esté al servicio de la gestión y administración de los mismos durante todo el ciclo de vida para la obtención de mejores re-


sultados, fomentar el desarrollo de capital humano necesario para la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo colaborativo, permitiendo mejorar las condiciones de la industria y la gestión de proyectos de infraestructura, edificación y vivienda, disminuyendo sus costos y plazos, optimizando su predictibilidad y aumentando la transparencia y trazabilidad de la información asociados a estos, entre otros. Actualmente el Plan está siendo articulado por Corfo en conjunto con los ministerios de: Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía y Hacienda, además de la CChC y el Instituto de la Construcción. “Con el MOP estamos levantando los procesos actuales que implican las distintas tipologías de proyecto que ellos realizan y en base a eso ver dónde están los potenciales beneficios del requerimiento de BIM”, cuenta Soto, agregando que unido a esto se están seleccionado proyectos que serán utilizados como pilotos para poder medir respecto de una línea base cuáles son los beneficios reales de la incorporación de BIM a partir

Conclusiones El sistema BIM realiza un proceso de gestión integral de datos para diseñar y construir edificios; modelo de trabajo que constituye la geometría del proyecto con datos adicionales como la ilustración del mismo e información geográfica del lugar, entre otros. La herramienta además, posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes del proyecto, como superficie, volumen y propiedades térmicas, entre otros. Algunas de las barreras de entrada de la metodología han sido la resistencia al cambio por parte de la industria, el uso de plataformas colaborativas, la estandarización (cada actor trabaja con estándares distintos) e incompatibilidad de software y/o infraestructura adecuada. Iniciativas como Plan BIM (Corfo) y BIM Forum Chile se han desarrollado con el fin de fomentar la difusión y potencialidad de la herramienta en el sector.

de ciertos KPI predefinidos. “Este trabajo enfocado en procesos y metodologías, permitirá lograr la estandarización de los requerimientos BIM por parte del Estado”, explica. Así, el trabajo por mostrar el potencial de

BIM continua, ya sea a través de difusión, capacitación y educación. Es una herramienta que los expertos consideran beneficiosa y que paso a paso va ganando su lugar en la industria nacional. n BIT 110 septiembre 2016 n 27

OFRECIENDO SOLUCIONES INTEGRALES Y SOSTENIBLES

Fotografía: Gran Telescopio de Exploración Sinóptica (LSST), AURA

Fotografía: Proyecto Metro, METRO Santiago

Arcadis, empresa líder en diseño y consultoría en diversas áreas de infraestructura, energía, minería, medio ambiente y recursos hídricos, con más de 3.000 proyectos realizados en Chile, siendo un actor relevante para el desarrollo de la infraestructura y crecimiento del país. Contamos con plena capacidad de diseño en plataforma BIM, destacando nuestra participación en proyectos como Metro, Gran Telescopio Sinóptico, Aeropuertos, Plantas Industriales y Mineras.

arcadis.com info.cl@arcadis.com en latinoamérica: Brasil - Chile - Perú


FORME PARTE DE

Consulte por beneficios

para su empresa

Genere importantes redes de contactos en temas BIM BIM FORUM CHILE es una instancia técnica y permanente impulsada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a Building Information Modeling (BIM) en nuestro país.

Generar estándares BIM reconocidos a nivel nacional Promover y originar investigación, desarrollo, consolidación de conocimientos, bibliotecas de productos e información técnica de BIM Crear instancias de difusión y transferencia tecnológica relacionadas a BIM Promover la vinculación con entidades nacionales e internacionales relativas a BIM Colaborar con entidades académicas y otras instituciones, en la formación de capacidades y competencias relativas a BIM Patrocinadores

SOMOS CChC

Contacto:

Email: bimforum@cdt.cl / Teléfono: (56 2) 2718 7500 / Web: www.bimforum.cl



hito tecnológico

Remodelación Muelle Vergara

Un nuevo n El

rostro

proyecto que comenzó sus trabajos a fines del 2014 busca recuperar este emblemático lugar de la región de Valparaíso. Para ello, se reemplazará la estructura metálica del muelle, se conformará un mirador y se restaurará la grúa histórica, incorporando un pasillo peatonal interior, entre otras obras. Alfredo Saavedra L.

Gentileza Dirección de Obras Portuarias (DOP)

Periodista Revista BiT

30 n BIT 110 septiembre 2016


Ficha técnica Restauración Muelle Vergara Ubicación: Viña del Mar, Quinta región Mandante: Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Obras Portuarias) Diseño de proyecto: GHD S.A. Constructora: Besalco S.A. Año construcción: 2014-2016

L

a ciudad de Viña del Mar, en la región de Valparaíso, cuenta con varios hitos turísticos que embellecen su paisaje: el reloj de flores, la Quinta Vergara y prontamente, también lo hará el insigne muelle Vergara. Construido en 1893, su estructura fue utilizada por la desaparecida Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV), para la descarga del carbón que utilizaba en sus procesos y que llegaba por vía marítima. Con el paso del tiempo quedó en desuso dando lugar a un paseo peatonal que pronto comenzó a recibir diversos locales comerciales y puestos de artesanía que fueron limitando el acceso público. Así, con el deterioro tanto del muelle como de los locales comerciales (que fueron afectados por dos incendios) se procedió a su cierre, hasta que se determinó restaurarlo. “El proyecto surge por la necesidad de recuperar un emblemático lugar, no tan solo de Viña del Mar sino de la región y del país, considerando la historia del muelle y las lamentables condiciones en que se encontraba”, cuenta Antonia Bordas, Direc-

tora Nacional de Obras Portuarias, quien explica que el proyecto consiste en la recuperación del muelle para orientar su uso como espacio público de carácter peatonal y cuidando mantener la imagen que lo hace reconocible y le otorga la condición de ícono de Viña del Mar. Las obras de recuperación, iniciadas en noviembre del 2014 y que a fines de agosto de este año llevan un 92% de ejecución, consisten en reemplazar la estructura metálica del muelle, la reposición de la plataforma de madera con desnivel en cabezo para conformar un mirador y la incorporación de plataformas de pesca. Además de la demolición y remplazo del muro estribo y muros de contención de explanada; reparación superficial y conservación de pilas del muelle; protección de estribo y muros y pilas más expuestas a la socavación. Junto a esto también se pensó en la conservación y reparación de la grúa histórica; en el mejoramiento de explanada en acceso al muelle y en la recuperación del muro existente como elemento histórico ornamental, así como la urbanización, mediante iluminación de la explanada y plataforma del muelle.

Etapas previas Según indican desde la Dirección de Obras Portuarias (DOP), dentro del proyecto se consideró una inspección de las pilas en su parte submarina para evaluar su estado estructural en la zona inmersa, donde si bien se detectó un grado de deterioro coherente con los años de servicio del muelle, no comprometían la capacidad estructural de las pilas y por lo tanto podían soportar las cargas de la nueva estructura y las cargas de servicio a las que se verá sometido el muelle en esta nueva etapa. “Ese trabajo fue llevado a cabo por equipos de buzos que realizaron mediciones detalladas de todas y cada una de las pilas, con respaldo fotográfico y filmaciones. La información fue analizada por proyectistas y personal especializado en obras portuarias que permitieron determinar el estado actual de la capacidad estructural de las fundaciones del muelle, la que comparada con las cargas y solicitaciones a las cuales va a ser sometida la estructura, permitieron concluir que las fundaciones del puente son competentes para su recuperación y puesta en servicio proyectada”, explica Bordas. Iniciada la ejecución del contrato, se pro-

BIT 110 septiembre 2016 n 31


hito tecnológico

La estructura metálica fue construida con acero de alta calidad y al igual que ella, los elementos de este material incorporados al muelle tienen un tratamiento de protección anticorrosiva, diseñado y ejecutado para las condiciones de exposición al ambiente marino donde estarán en servicio.

Para la colocación de las nuevas estructuras se utilizaron dos grúas. Una de ellas trabaja desde la plataforma de roca construida paralela al muelle para trasladar y posicionar los elementos estructurales en la plataforma construida en el mismo muelle. La segunda grúa 32 n BIT 110 septiembre 2016

en tanto, está posicionada sobre el muelle en una plataforma especialmente habilitada para su desplazamiento y cuya función es instalar la estructura de montaje y luego levantar y desplazar los elementos estructurales hasta su posición final.


cedió a realizar una evaluación de la estructura de vigas del muelle, las que por su avanzado estado de deterioro no permitieron el paso de equipos ni grúas para realizar la demolición de la plataforma y retiro de las vigas metálicas, motivo por el que se reprogramaron los trabajos, procediendo por tramos de estructura con un avance de tierra a mar. Desde la DOP señalan que para cada tramo, primero se retiraba la plataforma de madera y mediante el uso de carros manuales se movían los escombros fuera del muelle. “En esta etapa se trabajó con mallas dispuestas bajo el muelle para contener los pedazos de plataforma, evitando que cayeran al mar. Toda la madera retirada se acopió en un sector de la instalación de faenas donde fue tratada contra las posibles plagas de insectos”, explica Bordas, agregando que una vez terminado el tratamiento, la madera se trasladó a un botadero autorizado. Luego de retirada la plataforma, se trabajó con una cuadrilla de soldadores en el corte al oxígeno de los elementos metálicos, partien-

Las dimensiones de los elementos metálicos respetan las del muelle original, por lo que arquitectónicamente hablando se está construyendo una réplica de la estructura original.

do por los de dimensiones menores para terminar con las vigas principales. Los trozos de elementos metálicos, por su parte, eran retirados con el apoyo de una grúa posicionada en el tramo anterior en el lado de la tierra y acopiados en explanada para su posterior carga en camiones y traslado a un botadero autorizado. Esta secuencia se realizó en todo el muelle.

Nuevas estructuras De acuerdo a lo trascendido en la prensa, la estructura presentaba un avanzado deterioro, por lo que su recuperación requirió obras

de ingeniería con una inversión de $7.300 millones. Para esto la estructura metálica fue construida con acero de alta calidad y bajo controles de laboratorios externos que certifican que las diferentes etapas de la elaboración cumplen con las especificaciones y normativa vigente. “Todos los elementos metálicos incorporados al muelle tienen un tratamiento de protección anticorrosivo, diseñado y ejecutado para las condiciones de exposición al ambiente marino donde estará en servicio”, detalla Bordas, agregando que las dimensiones de los elementos metálicos respetan las

BIT 110 septiembre 2016 n 33


hito tecnológico

La recuperación del muelle busca orientar su uso como espacio público de carácter peatonal. Para esto también se pensó en la conservación y reparación de grúa histórica (incorporando un pasillo peatonal interior); en el mejoramiento de explanada en acceso al muelle y en la recuperación del muro existente como elemento histórico ornamental, así como la urbanización, mediante iluminación de la explanada y plataforma del muelle.

El proyecto contará con pasarelas de pesca y sus elementos constituyentes, las que fueron diseñadas para soportar todas las solicitaciones de operación y servicio de la estructura, de acuerdo a la normativa de diseño portuario vigente.

dimensiones y estructuración del muelle original, incluso en sus detalles arquitectónicos de uso de uniones apernadas, por lo que, arquitectónicamente hablando, se está construyendo una réplica de la estructura original. En cuanto a la plataforma, la directora nacional de Obras Portuarias señala que se conservó el uso de madera en la losa del muelle, incorporando vigas de madera similares en cuanto a dimensiones y disposición, que se encuentran fijas a las vigas longitudinales interiores del muelle. La metodología usada para la colocación de las nuevas estructuras, comprende la utilización de dos grúas. Una de ellas trabaja desde la plataforma de roca construida paralela al muelle y cuya función es trasladar y posicionar los elementos estructurales en él. Por su parte, la segunda grúa está posicionada sobre el muelle en una plataforma espe34 n BIT 110 septiembre 2016

cialmente habilitada para su desplazamiento y cuya función es instalar la estructura de montaje y luego levantar y desplazar los elementos estructurales hasta su posición final. “La estructura de montaje consiste en dos pórticos metálicos anclados en ambas pilas al inicio y término de cada tramo. Entre ambos pórticos se coloca una viga lanzadora que dispone de carros y tecles para colgar los elementos metálicos y desplazarlos en el eje del muelle desde el tramo anterior hasta su posición final”, explica Bordas. Según detallan desde la DOP, uno de los desafíos que enfrentó el proyecto fue la coordinación con la maestranza que fabricaba la estructura metálica, tanto para su traslado a obra como para el montaje en el muelle, ya que no se contaba con espacio suficiente en la zona de instalación de faenas para realizar el acopio de toda la estructura

metálica. “Un tramo debía estar totalmente terminado para avanzar al siguiente, ya que la grúa tenía que circular por sobre el tramo de estructura recién armado para, en ese momento, iniciar el desarme y retiro de la estructura del tramo siguiente, mientras que en paralelo se realizaban los trabajos de nivelación de pilas y colocación de las placas de anclaje de las nuevas vigas”, explican.

Retiro y restauración de grúa histórica Como se mencionó al comienzo, parte del proyecto contemplaba la restauración de la grúa histórica del muelle, por lo que antes de iniciar los trabajos de desarme y retiro, se realizó un levantamiento completo y detallado tanto de su estructura como de cada elemento que la compone. Para esto se utilizó un sistema de scanner láser 3D de alta densi-


dad para la toma de datos en terreno, procesados con un software de edición que generaba la nube de puntos 3D y permitía la modelación de precisión de todos los elementos componentes de la grúa. Los resultados de la modelación se representaron en un modelo gráfico 3D y en planimetría en 2D para generar los planos del ángulo necesarios y ortoimágenes de la estructura y sus componentes. La directora comenta que debido al avanzado estado de deterioro de la estructura del muelle no fue posible llegar con grúa y camiones por sobre este, por lo que fue necesario cambiar la metodología de desarme inicial, por un sistema constructivo consistente en la conformación de una plataforma de roca desde la playa hasta el pie de la pila 17, que corresponde a la fundación principal de la grúa histórica. “Esta plataforma permitió el acercamiento de la grúa de desarme de 150 toneladas al pie de la grúa histórica”,

señala, agregando que a partir del levantamiento realizado, se estableció una secuencia de desarme y retiro de elementos en función del peso que era capaz de cargar la grúa de desarme. Definida la secuencia, la cuadrilla de montaje inició los trabajos de amarre de los elementos a retirar mediante las maniobras necesarias para colgar el elemento a la grúa de desarme, mientras que la cuadrilla de soldadores realizaba el corte con oxígeno de los diferentes componentes de los elementos que se iban sacando. Finalizada esta etapa, la grúa de desarme los retiraba y posicionaba en la plataforma de roca, para llevarlos a la zona de acopio donde eran cargados en camiones adecuados a las dimensiones y peso para su traslado a la maestranza que realiza los trabajos de mantención, reparación y pintura de los elementos de la grúa histórica. Esta restauración siguió un protocolo de análisis visual y de medición de espesores de los

elementos retirados de la grúa y en función de esta evaluación (y a los criterios establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto), se determinaba si un elemento era eliminado o si podía ser conservado. Así, una pieza eliminada por excesivo deterioro, corrosión o pérdida de espesor, era reemplazada por un elemento de acero nuevo de la misma calidad y dimensiones del original. “Cuando un elemento cumplía con los requisitos para ser conservado, pasaba en una primera etapa a limpieza manual, para luego ser sometido a un proceso de arenado hasta llegar a metal blanco, de modo de asegurar el retiro de toda superficie de óxido presente. Terminado el proceso de arenado se volvían a medir espesores para validar la conservación del elemento. Luego se pasaba al proceso de aplicación de la protección anticorrosiva, con pinturas especialmente diseñadas para ambiente marino y en un esquema de tres capas: dos de protección y una final de termi-

BIT 110 septiembre 2016 n 35


hito tecnológico

Al cierre de esta edición, las obras de recuperación llevaban un 92% de ejecución.

nación que aporta el color especificado”, explica Bordas. Finalmente la grúa se posicionará en su misma ubicación original, con la diferencia que en esta nueva etapa quedará configurada como un elemento ornamental sin movimientos mecánicos. Para poder incorporarla dentro del paseo turístico se implementará una pasarela peatonal que permita recorrer su estructura desde el interior de su base.

Elementos turísticos El proyecto también contará con otros elementos turísticos como pasarelas de pesca y sus elementos constituyentes, las que fueron diseñadas para soportar todas las solicitacio36 n BIT 110 septiembre 2016

nes de operación y servicio de la estructura, de acuerdo a la normativa de diseño portuario vigente. “La estructura de las plataformas está compuesta por vigas metálicas que proporcionan la capacidad estructural al conjunto. En tanto, como pavimento, se consideran parrillas metálicas que permiten el paso del agua ya que en determinados momentos estas estructuras estarán sometidas a la acción de las marejadas”, cuenta Bordas, agregando que las pasarelas traspasarán sus esfuerzos mediante vigas metálicas horizontales y puntales metálicos inclinados a pares de anillos de soporte que van fijos a las pilas de hormigón existentes. Para lograr lo anterior, primero se procedió a reparar y preparar la

superficie de las pilas, para luego construir una ménsula que genera una superficie horizontal en todo el perímetro de la pila que permite recibir y posicionar las tres piezas que conforman cada anillo de soporte. Una vez posicionado y nivelado, este anillo es unido a la pila mediante la colocación de un mortero de anclaje de alta resistencia. “Una vez fraguado el conjunto anillo-pila, se inicia el montaje de la estructura de la rampa de pesca, partiendo por las vigas de amarre y los puntales de soporte, para seguir con las vigas estructurales de la rampa. Finalmente se colocan las parrillas de piso, para continuar con las barandas y demás implementos accesorios a las pasarelas de pesca como son los mesones de trabajo y porta cañas”, explican desde la Dirección de Obras Portuarias. Se espera el proyecto esté terminado durante el segundo semestre de este año, para que así el muelle Vergara pueda mostrar su renovado rostro a todos los veraneantes que visitarán la ciudad jardín en la próxima época estival. n



scanner tecnológico

Tendencias en pinturas

Gentileza Nüprotec

Novedades a color

n Las pinturas deben cumplir

con diversas exigencias técnicas para entregar durabilidad y confort en el inmueble. Diversos avances se han concentrado en el desarrollo de sus distintos componentes, tecnologías que apuntan a productos preocupados por el medio ambiente y la seguridad de los usuarios. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

38 n BIT 110 septiembre 2016

L

a búsqueda y el análisis de los componentes han sido claves para entregar fórmulas que cumplan efectivamente con los criterios de durabilidad que hoy se les exige, entre otras cosas, a las pinturas. Rodrigo Infante, Licenciado en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de la Asociación Chilena del Color y de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, explica que las tendencias respecto de este producto, se relacionan con aquellos revestimientos a base de agua por su bajo olor y no inflamabilidad. “Nos permiten pintar interiores habitados, sin ser víctimas de sus malos olores y es que las pinturas en base a solventes, son muy molestas durante

mucho tiempo”, señala. Asimismo, agrega que los usuarios buscan proteger sus viviendas cuando se pintan exteriores y decorar cuando son interiores. De este modo, los colores se transformarían, a su juicio, en el “alma” de cada espacio y, además de decorar, también transmiten confort en los diferentes espacios. Por su parte, en las zonas interiores de las casas, como baños y cocinas, lo que se busca son pinturas que resistan la humedad y que no permitan el crecimiento de hongos, que no solo perjudican las casas, sino que pueden afectar la salud de las personas. En términos generales, de acuerdo a Jean Pierre Célèry, gerente comercial de Nüprotec, “lo que buscan los clientes está más bien orientado a lo natural, a lo atóxico y a ambientes sustentables”, indica.


Látex habitacional

Producto de Pinturas Ceresita que está formulado sobre la base de dispersiones sintéticas, agua y extra cubriente. Cuenta con resistencia en exteriores e interiores, en especial sobre sustratos alcalinos. Su formulación contiene aditivos que disminuirían las salpicaduras durante su aplicación, así como su nivelación, logrando un buen rendimiento. Contiene fungicidas que actúan como co-ayudante para prevenir la proliferación de hongos sobre la superficie de la pintura. Se emplea para proteger muros alcalinos, como estucos, hormigón, ladrillos y fibrocemento. Está ideado para evitar los daños producidos por la intemperie, la lluvia y las heladas. También se puede aplicar en muros neutros, como los alisados con pasta para muros, enlucidos con yeso y de cartón.

Gentileza Codelpa

Protector de madera

Otro producto que presenta Pinturas Ceresita es el Cerestain que es un impregnante y protector para maderas nuevas de alta penetración que no formaría película. Tiene una terminación mate y está fabricado sobre la base de resinas sintéticas, filtros solares, repelentes del agua y biocídas, para prevenir los daños producidos por la bio y foto degradación. Según la empresa, esta pintura se emplea para proteger maderas nuevas en interiores y exteriores, para evitar los daños producidos por algas y hongos, como así también de la intemperie y de la luz solar. También, puede aplicarse sobre maderas secas tratadas con sales de Cobre, Cromo y Arsénico (CCA). Además, para su aplicación, se recomienda que la madera deba estar lijada, limpia, seca y libre de productos anteriores, como aceites, barnices y pinturas en general, con un contenido de humedad inferior a un 18 por ciento.

Esmalte sintético

Tricolor presenta producto formulado a partir de una emulsión acrílica y pigmentos de alta resistencia a la luz y a la intemperie. Se caracteriza por su gran flexibilidad, retención de brillo, óptima adherencia y durabilidad sobre metal y otras superficies no metálicas. Desde la empresa destacan que es especialmente recomendada para la protección de fierro y acero, en distintos tipos de estructuras, como rejas, muebles, portones y otras superficies metálicas previamente acondicionadas. Además, gracias a su formulación, podría aplicarse en otras superficies como: concreto, empastes, maderas aglomeradas, yeso-cartón, fibrocemento y otras superficies previamente acondicionadas. Para su aplicación, se recomienda que la superficie deba estar firme, seca, libre de polvo, grasas, aceites, óxidos, impurezas u otros contaminantes. En superficies metálicas antiguas brillantes, se aconseja lijar suavemente la superficie para mejorar la adherencia.

BIT 110 septiembre 2016 n 39


scanner tecnológico

Gentileza codelpa

Base agua

El esmalte sintético Cereluxe Ultra de Pinturas Ceresita está formulado con resinas alquídicas y sus componentes no serían inflamables, respetando, según indican, la salud de las personas y el medio ambiente. Su brillo y lisura, entregaría una fácil limpieza permitiendo eliminar periódicamente el polvo y las suciedades sobre la superficie pintada, frotándola con un paño húmedo sin dañar la película de pintura. Para su aplicación sobre acero, se recomienda estar libres de corrosión, secas, sin grasas y aceites, sin suciedad en general y debidamente imprimadas con pinturas anticorrosivas, de acuerdo a la agresividad del medio ambiente que las rodea. En tanto, sobre superficies neutras, como yeso-cartón y superficies empastadas, deben estar libres de suciedades, y debidamente selladas con una mano de sellador acrílico, con el objeto de disminuir la absorción del esmalte. Así también sobre superficies alcalinas, como los estucos, hormigón, ladrillos y fibrocemento, deberán estar previamente selladas con sellador acrílico, para evitar la saponificación del esmalte, que lo hace soluble en agua, desprendiéndolo de la superficie. Sobre maderas, deberán estar secas, con un contenido de humedad bajo un 18%, y para pino radiata o pino oregón, recomiendan aplicar la primera mano diluida con ½ litro de agua por galón.

Gentileza Graphestone

Pintura ecológica exterior e interior

Gentileza Nüprotec

Barniz para la madera

Tricolor destaca su Barniz Marino en base a emulsión acrílica pura que, de acuerdo a lo que indican, “está diseñado con un equilibrio de dureza y flexibilidad que permitiría adaptarse a los cambios dimensionales propios de la madera”. Se caracterizaría por su alta durabilidad y por brindar una protección óptima, debido a la incorporación de aditivos especiales contra la radiación ultravioleta y biocidas de amplio espectro. Barniz Marino puede ser aplicado sobre barnices alquídicos antiguos, presenta retención de brillo y, a diferencia de los actuales barnices marinos, tendría bajo olor, adecuado secado y no presentaría riesgos de inflamación.

Graphestone destaca un revestimiento ecológico natural y mineral, apto para exteriores e interiores con poder de cubrición, blancura y resistencia mecánica y química. Está compuesto por grafeno, un material nanotecnológico de baja densidad que le proporcionaría solidez y robustez impropia de los productos naturales de los que procede, así como de materiales naturales que controlan los agentes contaminantes. Sus desarrolladores explican que el desarrollo nanotecnológico actúa como barrera infranqueable frente a agentes atmosféricos que deterioran los morteros. Al mismo tiempo, también evitaría las condensaciones, causantes de hongos y mohos insanos, perjudiciales para la edificación y la salud. La carta de colores posee 16 referencias obtenidas a partir de los 12 pigmentos naturales concentrados en minerales añadidos a la pintura. Se aconseja mezclar con blanco para obtener gamas degradadas de colores. Debido a su composición química, en base a hidróxido cálcico, para su curado químico, reacciona con el CO2 ambiental, para producir CaCO3 de manera espontánea, a razón de 4,8 Kg por cada 15 litros de producto. El grafeno le proporcionaría resistencia, flexión y lavabilidad, para ser un producto mineral. De este modo, alargaría la vida útil del producto y mejoraría su textura y apariencia una vez aplicado. También, serviría para la rehabilitación o restauración de patrimonio y restauración sostenible de edificios históricos. 40 n BIT 110 septiembre 2016


Pinturas de silicato

Gentileza Nüprotec

Nüprotec presenta las pinturas de silicato KEIM, cuya durabilidad superaría los 15 años. Cuenta con pigmentos inorgánicos (minerales) que podrían ser resistentes a la luz, particularmente los últimos, serían los más resistentes a la luz y a los rayos UV, y mantendrían su coloración durante varios años. Los ligantes son minerales inorgánicos como silicato potásico o sol-silicato (mezcla de sol de sílice y silicato potásico). La estabilidad del color depende principalmente de la luz, la intemperie, la contaminación atmosférica y la suciedad. Lo anterior, afecta tanto a los pigmentos como a los ligantes. De acuerdo con sus informes, las experiencias prácticas en obras durante decenas de años han demostrado que las pinturas de silicato -cuyo ligante mineral es silicato potásico- destacarían por su resistencia a la suciedad. Lo anterior gracias a las características de las pinturas minerales: antiestáticas, no termoplásticas, con poca adherencia del rocío, alta transpirabilidad y rápido secado después de la lluvia.

BIT 110 septiembre 2016 n 41


scanner tecnológico

En base a cera y aceites vegetales

Gentileza Nüprotec

La línea Osmo de Nüprotec se basa en ceras y aceites vegetales naturales que penetrarían profundamente en la madera protegiéndola. El agente aglutinante mantiene los componentes de los acabados juntos y garantiza la adherencia con la superficie (une los aceites con el fibras de madera). Los pigmentos y ceras como relleno son los sólidos de los acabados Osmo. Ellos son la sustancia que estructuran el aglutinante y los acabados. Asimismo, los aceites saturan los poros de las madera y la protegen de la humedad estancada que de otro modo dañarían la madera; sin embargo, el aceite no forma una película impermeable. La madera sigue siendo de poro abierto y todavía puede absorber y liberar la humedad.

Gentileza Tajamar

Para techos

Es un producto elaborado sobre la base de resina acrílica modificada en dispersión acuosa. Permitiría una fácil aplicación sobre techos nuevos y antiguos, ya sea de Zinc, fierro galvanizado o planchas de fibrocemento. Contiene pigmentos de alta solidez a la luz lo que garantizaría una conservación del color en el tiempo. Por sus colores y terminación satinada, se usa como producto de terminación. Es un producto formulado en base acuosa y con protección microbiológica. Está elaborado para pintar techo, bajadas y canaletas de agua en materiales tales como; zinc, zincalum, fierro galvanizado o planchas de fibrocemento. Toda superficie a pintar deberá estar limpia, seca, sin partículas sueltas, libre de polvo, aceite, grasa, moho, sin brillo, etcétera. Para planchas de zinc o zincalum, nuevas o antiguas, lavar con solución de detergente y enjuagar con abundante agua. Disponible en colores blanco, ocre, rojo colonial, verde y negro.

Producto de Tajamar con terminación mate, formulado para penetrar e impregnar la madera, cuenta con diferentes aditivos, tales como: filtros UV que la protegerían de los rayos ultravioletas; biocidas que la resguardarían del ataque de microorganismos, insectos y hongos; repelentes de agua en superficies verticales, que reducirían la capacidad de absorción de la misma, pero al mismo tiempo dejaría de transpirar el vapor de agua desde el interior de la madera, impidiendo problemas relacionados con la humedad, como el cuarteamiento o resequedad. Asimismo, es un producto que no formaría película y tendría una muy baja viscosidad, por lo que tiene una adecuada capacidad de ser absorbido por la madera. Colores: natural, raulí, verde y nogal. Los colores resultantes dependerán del tipo de madera, del grado de absorción de la misma y de las manos aplicadas.

42 n BIT 110 septiembre 2016

Gentileza Tajamar

Impregnante e impermeabilizante


Sipacem es un producto de naturaleza sintética/cementicia, que contiene áridos que, al mezclarse con cemento y agua, genera un producto de gran capacidad de relleno, para mejorar la lisura de superficies estucadas. Puede ser aplicado en espesores de hasta 3 mm, dejando una capa flexible, que permite su aplicación sobre sustratos deformables. Se emplea para alisar superficies estucadas interiores y exteriores, para rellenar superficialmente, grietas, fisuras, nidos, e imperfecciones, causadas por moldajes y andamios, como así también es aplicable sobre poliestireno expandido como el sistema EIFS. En tanto, para su aplicación en las superficies estucadas, es recomendable tenerlas fraguadas, secas, libres de sales, polvo, desmoldantes, y suciedades en general. Las sales de fraguado, que no son visibles, deberán eliminarse con agua, porque de no hacerse, ellas actúan como anti-adherentes. Asimismo, sobre pequeñas fisuras de hasta 3,0 mm se aplica directamente el Sipacem, si son de mayor profundidad, se emplea en varias etapas, primero el Sipacem Elastomérico, inmediatamente después se fija la malla plástica con una llana, y después se vuelve aplicar, esto puede repetirse hasta tres veces, para lograr espesores de hasta 9 mm, con un intervalo de 24 a 48 horas. Para lograr una terminación lisa y fina, aconsejan suavizar la superficie con una esponja húmeda.

Gentileza codelpa

Pintura elastomérica

BIT 110 septiembre 2016 n 43


prevención de riesgos

n Esta situación se refiere a toda aquella ausencia del lugar de trabajo en los horarios y condiciones establecidos en el contrato laboral, pudiendo ser justificada o injustificada. Las razones de que ocurra pueden ir desde problemas domésticos (personales) o relacionados directamente con la organización y su ambiente laboral. Por sus consecuencias, el ausentismo puede ser abordado como un riesgo sicosocial.

Ausentismo laboral

Alejamientos que cuentan

R

esfriados, estrés, accidentes laborales y un sinnúmero de otros escenarios pueden llevar a que una persona no se presente a su lugar de trabajo. Sin embargo hay ocasiones en que las ausencias resultan extensas, reiteradas y/o injustificadas, afectando no solo la salud de los trabajadores, sino que también la productividad de las empresas. El ausentismo laboral se refiere a toda aquella ausencia al lugar de trabajo en los horarios y condiciones establecidos en el contrato laboral. El sicólogo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Joaquín Sánchez, indica que se entiende por ausentismo a toda ausencia o abandono en la que incu-

44 n BIT 110 septiembre 2016

rre un trabajador y de sus deberes como tal, pudiendo ser justificado, injustificado o una especie de ausentismo “camuflado” llamado presentismo. “El ausentismo a solas se entiende de carácter justificado, vale decir por licencias médicas ya sea de tipo particular o laboral. En el caso de recurrencia de accidentes en el sector construcción se concentran en golpes y caídas en mismo nivel”, explica, agregando que las licencias médicas de mayor extensión se asocian a connotaciones de gravedad como, por ejemplo, caídas de altura, ya que este tipo de accidentes implica un término fatal y/o múltiples fracturas en extremidades. Según un ranking de la OCDE (2012), los países tienen un promedio de ausentismo laboral de 11 días al año por trabajador, mientras que en Chile asciende a 15,6 días, cifra

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

que es 53% más alta que el promedio. Otros estudios (Inmune, 2015) incluso hablan de un ausentismo promedio de 16,8 días. Las razones pueden ser muy variadas, desde un problema doméstico, hasta complicaciones en el traslado hogar-trabajo, enfermedad, etcétera; aunque también pueden ser injustificadas que se apoyan en licencias médicas ilícitas, lo que representa otro problema que hay que aislar y controlar. “Si pensamos en nosotros como seres humanos, debemos entender que hay muchas cosas que nos pueden afectar a todos por igual. Por ejemplo, si como trabajadores nos enfrentamos a un ambiente laboral que no nos permite crecer, en donde hay poco o nulo aprendizaje, donde estamos privados de la toma de decisiones o en donde las tareas e instrucciones son confusas, lo más probable es que a la


larga nos frustremos, nos sintamos mal anímicamente y una de las respuestas naturales de nuestro organismo es tender a evitar la exposición a estos estímulos”, explica Manuel Mena, jefe de Departamento de Sicología en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Mutual de Seguridad CChC. El especialista agrega que a un nivel más bien inconsciente, se va generando un rechazo e incomodidad de permanecer en el lugar de trabajo, ya que se percibe amenazante y provoca un malestar inespecífico que se manifiesta en síntomas de ansiedad y/o angustia. “En las actividades del sector construcción, si bien las enfermedades musculoesqueléticas son las de mayor prevalencia, las de salud mental no se quedan atrás, con un importante número de casos de diagnósticos de “Trastorno de Adaptación”, que se define como la respuesta sicológica frente a uno o varios factores estresantes que tienen como consecuencia la disfuncionalidad tanto social como laboral y trae varios síntomas de malestar para el trabajador”, cuenta Mena. Desde esa perspectiva, las características de los lugares de trabajo dedicados a la construcción, muchas veces, implican constantes cambios, de acuerdo a las etapas de cada proyecto; la dinámica es muy ágil y considera un rápido cambio de actores (interacción entre distintas empresas en un mismo proyecto que comienzan y terminan su participación en distintos momentos), la instalación de diferentes líderes y la adaptación que se requiere a sus diferentes estilos, la temporalidad de los contratos, etcétera, lo que exige a los trabajadores un estado de alerta permanente y la suficiente flexibilidad como para enfrentar estos estímulos.

trabajo, estilos de liderazgos rígidos y centrados excesivamente en el cumplimiento y escaso apoyo social hacia los trabajadores, así como también consecuencias de condiciones laborales poco saludables, que gatillarían síntomas en las personas como desmotivación, cansancio físico y mental, aburrimiento, pérdida del sentido del trabajo, irritabilidad, percepción de un futuro laboral desalentador, entre otros. De acuerdo a los entrevistados, la diferencia entre ausentismo y presentismo radicaría únicamente en que las personas se presenten o no a trabajar, pero la sintomatología es similar y se originaría en el mismo ámbito organizativo. “Aquí las características individuales y las decisiones que tome el trabajador en relación a ausentarse o bien consultar un médico y obtener una licencia de manera legítima, es lo que haría la diferencia con aquellos que por alguna razón, ya sea esta una lealtad laboral mal entendida o el temor a perder el empleo, siguen presentándose a trabajar a pesar del malestar emocional y físico que perciben”, explica Mena. Algunos problemas domésticos y sociales también

pueden afectar a las personas y gatillar el presentismo; por ejemplo, problemas económicos persistentes, deudas, problemas en las relaciones familiares, crisis normativas y no normativas (separaciones, duelos, nacimientos), etcétera. “Siempre habrá espacio en el trabajo para dar soporte a estas situaciones que son parte de la vida y deben considerarse como de ocurrencia probable. Lo importante es cuán preparada y cuán madura está la organización que será capaz de expandir su mirada y comenzar a ver que la anticipación y la proactividad organizacional son hoy virtudes que otorgan a cualquier negocio una capacidad de resiliencia mayor que los hace cada vez más autosustentables”, detalla Mena.

Consecuencias Tanto el ausentismo como el presentismo pueden afectar la productividad del trabajador sintomático, ya que sus tareas diarias se verán directamente alteradas, tanto por incumplimiento cuantitativo, o bien por la calidad de su desempeño. “Esta situación tiene un doble impacto. Por una parte, afecta a la

El ausentismo laboral se refiere a toda aquella ausencia al lugar de trabajo en los horarios y condiciones establecidos en el contrato laboral. Puede ser justificado, injustificado o una especie de ausentismo “camuflado” llamado presentismo.

Presentismo laboral El presentismo es un concepto que hace referencia a una productividad del trabajador que se ve reducida o inhibida por diversas razones, pero que en general manifiestan algún tipo de estrés laboral; es decir, el trabajador no deja de asistir a su trabajo, pero se mantiene en un estado disfuncional que repercute en su desempeño. “En estos casos la persona aparenta trabajar, se presenta y cumple horario, pero su rendimiento y desempeño es el mínimo”, comenta Sánchez, agregando que esto puede deberse a múltiples factores que generalmente guardan relación con aspectos como la falta de compromiso con la organización, poco sentido del BIT 110 septiembre 2016 n 45


La evaluación de los riesgos sicosociales en el trabajo y una correcta implementación de medidas de control resultarían clave para mejorar paulatinamente las condiciones laborales de un lugar que lo necesite. empresa ya que la productividad de un trabajador ante esas circunstancias es baja, mientras que por otro lado afecta a la persona en un nivel emocional, ya que se ve aquejada por desmotivación y falta de interés en su trabajo, pudiendo esto llegar a provocar alguna enfermedad del área de salud mental”, cuenta Sánchez. A esto se deben considerar también los posibles costos económicos para la organización en casos donde sea necesario contratar a alguien más en reemplazo de quien se ausenta, con la consecuente y necesaria inducción y preparación del nuevo trabajador. A ello se sumaría el costo económico por concepto de gastos médicos y muchos otros elementos que vienen como consecuencia de estas problemáticas. “Desde el punto de vista de la salud mental y el ambiente laboral, estos también se verían alterados debido al aumento de la carga de trabajo para el resto del equipo humano que debe suplir la falta de uno de sus trabajadores, el ambiente laboral tiende a estresarse por la inquietud de los líderes que deben sopesar la falta y resolver los problemas derivados de aquello y la calidad de las relaciones interpersonales podría también sufrir perjuicios por la urgencia que puede afectar a la organización”, explica Mena. Tanto ausentismo como presentismo, son manifestaciones o síntomas de problemáticas de tipo sicosocial, ya que se originan por la exposición a estímulos anclados en la organi46 n BIT 110 septiembre 2016

zación del trabajo y las condiciones laborales y afectan la salud integral de las personas. El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales del Ministerio de Salud, considera también en la medición que hace el cuestionario SUSESO/Istas21 el levantamiento de factores que pueden incidir en la ocurrencia de casos de este tipo. “No existe una correlación directa entre un factor sicosocial y el ausentismo o presentismo, ya que los agentes gatillantes pueden ser diversos; sin embargo, los cinco grandes ámbitos de este cuestionario abarcan todos estos factores que pueden desencadenar consecuencias de este tipo. Así, las exigencias sicológicas, el apoyo social, el liderazgo, el control o influencia de los trabajadores, las posibilidades de desarrollo, las recompensas (reconocimiento) y los perjuicios que el trabajo puede provocar en el ámbito familiar y doméstico (y viceversa), son factores que podrían influir en el ausentismo y presentismo”, explica Mena. Bajo esta premisa, la evaluación de los riesgos sicosociales en el trabajo y una correcta implementación de medidas de control resultarían clave para mejorar paulatinamente las condiciones laborales de un lugar que lo necesite.

Recomendaciones Los expertos consultados señalan que el ausentismo laboral, así como cualquier problema ocupacional, puede prevenirse y el rol de la organización es fundamental. “Debiesen

ser capaces de adoptar un modelo y visión a largo plazo, comprendiendo que una compañía sustentable o que pretenda subsistir en el futuro, deberá emplear el diálogo interno como práctica cultural. En este sentido el concepto de “stakeholders” apoya esta idea, ya que el público de interés no se reduce solamente a los accionistas y sus lineamientos, sino que incorpora a trabajadores, clientes, usuarios y todos aquellos interesados en la organización”, explica Sánchez, agregando que crear valor para todos ellos y de manera especial a los trabajadores, implica adoptar acciones que tiendan al acercamiento y al fomento de aporte de los trabajadores a su medio laboral, de esta forma pueden prevenirse efectos como el presentismo. El trabajador por su parte, debe ser capaz de expresar sus inquietudes como forma de hacer prevención y de transformarse en un agente activo que permita al empleador enterarse de aquellas cuestiones que muchas veces le son invisibles desde su posición. “El trabajador es la fuente de información más precisa y confiable para proveer al empleador de focos objetivos en donde puede hacer prevención. Lo importante es que ambas partes confluyan en espacios de conversación democráticos entorno a la prevención y se haga un trabajo conjunto en donde ambas partes ganen y logren acuerdos que permitan el crecimiento y la mejora continua”, detalla Mena, quien agrega que el presentis-

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

prevención de riesgos


mo, a su vez, se puede prevenir de la misma manera, ya que debe ser concebido no como un problema en sí mismo, sino como un síntoma de problemáticas mucho más profundas en la organización. Las mutualidades cuentan con diversas iniciativas para ayudar a abordar estos temas. En el caso de la Mutual de Seguridad CChC tiene programas que apoyan a los trabajadores en aquellos casos en que el ausentismo obedezca además a un diagnóstico de enfermedad profesional. “Nuestra área de salud considera un tratamiento que busca restablecer las condiciones normales de salud de las personas y prepararlos para su reincorporación al trabajo. No obstante, nada de esto es lo suficientemente efectivo si no se toman decisiones a nivel de la organización. No podemos pretender que los trabajadores aprendan a manejar el estrés de los ambientes de trabajo, sino más bien, la mirada debe estar puesta en la eliminación de los factores estresantes que permitan que se desenvuelvan en condiciones óptimas entregándole espacios confiables para el trabajo y logrando así los resultados que la organización se ha pro-

puesto, sin dificultades en el camino”, detalla Mena. Por su parte, en la ACHS entienden estas problemáticas como multicausales, por lo cual siempre es preferible un diagnóstico previo que pueda aportar luces sobre las posibles causas. “En el caso del ausentismo, sabemos que habitualmente tiene relación con accidentes y/o enfermedades profesionales y justamente el objetivo de ACHS es promover y asesorar a nuestras empresas afiliadas en cuanto a prevención de estos dos elementos, por lo cual todos nuestros esfuerzos están destinados a ese objetivo. Equipos de prevención enfocados por rubros y sus particularidades, estrategias diferenciadas según actividad económica y tipo de trabajo y actividades propias de capacitación a trabajadores son algunas de las estrategias más utilizadas en este sentido”, explica Sánchez. Prevenir estos problemas entonces es una tarea conjunta entre la organización y los trabajadores para así evitar ausencias que afecten tanto a la salud como a la productividad. Son ausencias que cuentan. n

En síntesis  El ausentismo se refiere a toda ausencia o abandono en la que incurre un trabajador y de sus deberes como tal, pudiendo ser justificado, injustificado o una especie de ausentismo “camuflado” llamado presentismo.  Tanto el ausentismo como el presentismo pueden afectar la productividad del trabajador sintomático, ya que sus tareas diarias se verán directamente alteradas, tanto por incumplimiento cuantitativo o bien por la calidad de su desempeño. Esto afecta tanto al trabajador como a la productividad de la organización.  Ambos fenómenos son manifestaciones o síntomas de problemáticas sicosociales, ya que se originan por la exposición a estímulos anclados en la organización del trabajo y las condiciones laborales y afectan la salud integral de las personas.

BIT 110 septiembre 2016 n 47

NO HACE FALTA

QUE RIME PARA CELEBRAR ESTE 18 GRUPOS ELECTRÓGENOS • Motorización John Deere, Mitsubishi y/o Volvo • Depósito de combustible de mayor capacidad incluye Pretil antiderrame (*) • Cabina insonorizada, intemperie, 100% francesa, Heavy Dutty • Carros de arrastre(*) • Asesoría, servicio y soporte técnico, a nivel nacional • Servicio de instalación y puesta en marcha

Lureye les desea unas Felices Fiestas Patrias

MOTORES MONOFÁSICOS IEC marca KEB • En bajo, medio y alto torque, • Carcasa de aluminio y patas desmontables • Diseñado para un fácil y accesible acople • Potencias desde 1HP hasta 3HP en 2 y 4 polos.



Creamos química para la industria de la construcción

MasterTop 1200 Polykit Sistema modular de pisos epoxi MasterTop 1200 Polykit de Master Builders Solutions de BASF es un sistema de recubrimiento epoxi para la realización de pisos de alto desempeño, que no contiene disolventes y de bajas emisiones. MasterTop 1200 Polykit está diseñado para su empleo en áreas interiores de aplicaciones industriales y decorativas; entregando una excelente resistencia a la abrasión y a ataques químicos. Para más información visite www.master-builders-solutions.basf.cl


BASF Construction Chemicals

Desarrollo de una oferta customizada a la realidad de industria local El profundo conocimiento de BASF en diseño de soluciones químicas para la construcción, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras, sumado a la vasta comprensión de las necesidades locales de la industria de la construcción, le han permitido a la compañía desarrollar y ofrecer un

amplio portafolio de soluciones basadas en la innovación, con el claro objetivo de dar respuesta a los desafíos de una industria donde las demandas son cada vez más exigentes en cuanto a desempeño, sustentabilidad, productividad y competitividad ¿Tienen considerado el lanzamiento de nuevos productos el 2016? Como compañía trabajamos permanente para renovar nuestros productos y soluciones y así estar en línea con los requerimientos del mercado y nuestros clientes. Dentro de ese contexto, en áreas de especialidades estamos trabajando en el relanzamiento de nuestra línea Ucrete, de revestimientos de pisos industriales y también estamos haciendo mejoras y renovaciones a la línea MasterTraffic, membrana líquida de impermeabilización para lozas transitables, enfocada principalmente a la industria inmobiliaria y comercial. Asimismo, estamos haciendo todos los esfuerzos para relanzar la membrana proyectable MasterSeal 345, para impermeabilización de túneles.

Actualmente, el mayor desafío del sector de la construcción en Chile se relaciona con incrementar su productividad. En ese sentido, la oferta de BASF va orientada a ello: más que vender soluciones o atributos de sus productos, la compañía química alemana, líder a nivel mundial, se enfoca a ofrecer a sus clientes una oferta customizada de acuerdo a sus necesidades y además a satisfacer las demandas del país en materia de construcción: proyectos de energía e infraestructura. Para conocer más detalles de la oferta de BASF y las tendencias en la industria, conversamos con Carlos Henríquez, quien asumió este año la gerencia general de BASF Construction Chemicals.

publirReportaje

¿Cuál es el foco de la oferta de BASF Construction Chemicals en Chile? La oferta de BASF para el rubro de la construcción se divide en tres áreas. La primera, asociada a la construcción subterránea, es decir, a sistemas de fortificación e impermeabilización de tunelería y hormigón proyectado. En segundo lugar, aditivos para la industria de la fabricación de cemento y hormigón. Y por último, tenemos una amplia oferta relacionada a sistemas constructivos, donde ofrecemos soluciones de impermeabilización, reparación y refuerzo de elementos de hormigón, revestimientos de pisos de alto desempeño, sellantes y adhesivos. De estas tres áreas, las dos primeras son las de mayor posicionamiento en Chile. No obstante, estamos enfocados en reforzar la tercera. Ahí contamos con el respaldo de nuestra marca Master Building Solutions y muchas soluciones que la compañía maneja a nivel global que vamos adaptando a los requerimientos locales, de forma de generar un mix atractivo, lo que nos permite continuar creciendo en una industria cada día más demandante. ¿Cómo está presente la innovación en la oferta de BASF Construction Chemicals? Nosotros procuramos ofrecer a nuestros clientes una oferta desarrollada en función de sus propios requerimientos, para lo cual contamos con un equipo técnico comercial preparado para prospectar sus necesidades, un laboratorio y un área interna de desarrollo que las

analiza y propone soluciones con especial foco en la innovación, trabajando nuevos desarrollos de fabricación local. Permanentemente, estamos explorando nuevas soluciones que podemos adaptar a la realidad nacional, con el objetivo final de apoyar a nuestros clientes en incrementar la productividad de sus procesos constructivos. ¿De qué manera incorporan la sustentabilidad a su oferta de productos? En primer lugar, nuestro portafolio está enfocado en productos que cumplan con los actuales requerimientos en términos de sustentabilidad que la industria demanda, como bajos contenidos de componentes orgánicos volátiles, apoyo a la eficiencia energética de construcciones habitadas, entre otros, con el fin de cuidar el medio ambiente. Además, todos nuestros procesos productivos son muy rigurosos en mantener los estándares que la regulación local nos pide y los que la compañía a nivel internacional se propone, los que muchas veces son más exigentes que la normativa local. En BASF, somos muy estrictos en relación a que nuestros procesos sean seguros, sustentables protejan la salud de nuestros colaboradores, el cuidado del medio ambiente y que nuestros proveedores también cumplan con esos alcances.

Considerando el contexto económico de Chile, ¿cuál es el mayor diferencial de la oferta de BASF Construction Checmicals? Principalmente el valor agregado que le entregamos a la industria lo podemos rescatar en dos ámbitos. En nuestra área de aditivos para el diseño y confección de mezclas de hormigón básicamente nuestra oferta customizada y desarrollada a la medida de las necesidades de nuestros clientes. Entendemos que cuando estamos en un escenario de contracción económica un diferencial importante es ayudar a los clientes a aumentar su productividad. En este sentido, nuestra experiencia y know how del mercado, asociados a la capacidad de desarrollo local que tenemos como compañía, nos permite explorar y ofrecer a nuestros clientes nuevas alternativas y renovar los ciclos de vida de nuestras soluciones permanentemente. Y como segundo factor diferencial, en el área de productos de construcción, nuestra oferta no solo se basa en satisfacer los requerimientos del cliente final, si no que toda la cadena asociada al negocio, ya sea apoyando el diseño de las soluciones con empresas especificadoras, entregando herramientas y capacitación a las empresas contratistas para una correcta aplicación de los productos y naturalmente de cara al cliente final presencia en terreno y una oferta de valor balanceada en términos de calidad y competitividad.


Vivir el progreso.

Espacio Riesco, Santiago, Chile Área Descubierta, Stand 55A - 60A 25 al 29 de Abril 2016

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


Volvo vm

EL MÁS ROBUSTO DE LOS SEMIPESADOS

NUEVO VOLVO VM Ahora los componentes de mayor peso de la línea F en el semi pesado de Volvo. Adicionamos robustez, facilidad de conducción y aumentamos su capacidad de carga. Ven a conocer el nuevo VM de 32 tons.

Eje trasero con reductor de cubo.

Caja de Cambios automatizada I-Shift: como la de la línea F que facilite la conducción.

32 tons de peso bruto: la mayor capacidad de carga del mercado.

Volvo Trucks. Driving Progress



soluciones constructivas

Ya sea la instalación de la red de agua potable o el alcantarillado, la normativa chilena regula los pasos a seguir en estos procedimientos. Al finalizar los trabajos, resulta clave no omitir las pruebas de verificación que asegurarán la calidad de las obras. n

Gentileza Seis Ingeniería Sanitaria

Agua potable y alcantarillado

Instalación de redes sanitarias Fabiola García S. Periodista Revista BiT

52 n BIT 110 septiembre 2016


A

demás del fuego, el agua también es un elemento que no se debe tomar a la ligera. Los principales problemas generados por una mala instalación de redes sanitarias se relacionan con las filtraciones y todas las consecuencias que éstas generan al inmueble. Para evitar inconvenientes, esta partida tiene que ejecutarse con rigor y considerar sin excepciones las pruebas de verificación. Existe una gran cantidad de normativas que regulan esta especialidad, entre las que destaca el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado (RIDAA DS MOP N°50/02). A continuación, algunas recomendaciones técnicas para la ejecución de instalaciones sanitarias en viviendas.

Planificación y diseño Entre los factores a considerar en la etapa de planificación y diseño de una red sanitaria está asegurarse que, donde se emplace el proyecto, exista infraestructura de agua potable y alcan-

Ingeniería conceptual • Información técnica de factibilidad de servicios sanitarios. • Definición de ubicación de arranque agua potable y empalme de aguas servidas. • Determinar si debe contar o no con estanque de agua potable y sistema de impulsión de aguas servidas y/o aguas lluvias. • En edificios considerar el espacio del shaft o closet donde irán las instalaciones. • Requerimientos especiales de arquitectura y/o mandante.

tarillado público otorgado por un prestador de servicio sanitario. Este prestador se compromete, a través de un documento denominado certificado de factibilidad de servicio sanitario, a entregar este servicio. De lo contrario, el proyecto debe someterse a consideración del servicio de salud respectivo. En cada caso, la normativa es distinta. También, se tiene que visitar el terreno con el objeto de verificar las cotas del predio, con respecto a la solera, para determinar si el proyecto requerirá un equipo de elevación de agua potable o un sistema de presurización para aguas servidas. Para ello, se recomienda consultar un plano topográfico con curvas de nivel cada cinco metros. En esta visita se debe llevar a cabo el ensayo de coeficiente de absorción del terreno para el diseño de disposición de las aguas lluvias. Asimismo, corresponde tener una reunión con el coordinador de la obra para conocer las condiciones técnicas de las otras especialidades y evitar interferencias en la etapa de proyecto y construcción de la obra. En cuanto al desarrollo de la ingeniería se distinguen tres fases:

Ingeniería básica • Trazados preliminares de agua potable, aguas servidas en interior y exterior de la vivienda. • Verificación de espacios disponibles. • Coordinación con otras especialidades. • Cálculos generales para determinar volumen de estanque de agua potable, planta elevadora de aguas servidas, diámetros de MAP y UD. Tamaño de drenes de infiltración.

Ingeniería de detalles • Detalles específicos de la red de agua potable, como el closet de remarcadores, sala de bombas y estanque de agua potable. • Verificación de cálculos preliminares determinados en la ingeniería básica. • Memorias de cálculos, especificaciones técnicas, itemizado u otro documento de acuerdo a requerimientos del proyecto.

• Requerimientos de redes contraincendios. • Plazos.

BIT 110 septiembre 2016 n 53


soluciones constructivas

Materiales autorizados para tuberías y otros En alcantarillado domiciliario: • PVC sanitario. • Tubería de hormigón simple. • PVC hidráulico clase 6. • HDPE. • Válvulas para impulsiones (en el caso de contar con instalaciones bajo la cota de solera del colector público se debe considerar equipos de impulsión de aguas servidas). • Cualquier otro que cuente con la autorización de la SISS. En alcantarillado domiciliario de aguas lluvias: • PVC sanitario. • Tubería de hormigón simple. • PVC hidráulico clase 6.

En tanto, antes de comenzar los trabajos, se tiene que contar con el proyecto de agua potable y alcantarillado domiciliario visado por el prestador del servicio sanitario.

Instalación de agua potable La ejecución de las redes sanitarias debe ser ejecutada por profesionales del área de la construcción de acuerdo a lo estipulado en el artículo 9º y 33º del RIDAA. Según algunas especificaciones del artículo 102º, las instalaciones domiciliarias de agua potable deben cumplir lo siguiente: Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines, zona de espacios comunes y en general al exterior de la vivienda, deben quedar enterradas a un mínimo de 50 cm del nivel superior del terreno, salvo que se trate de redes privadas en que deban aplicarse las respectivas normas chilenas. Se tiene, además, que respetar una distancia mínima de 0,60 m en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios. En la construcción hay que procurar que la

Gentileza Seis Ingeniería Sanitaria

En agua potable: • Cobre (Cu). • Policloruro de vinilo (PVC) clase 10. • Polietileno de alta densidad (HDPE). • Bronce (Br). • Polipropileno copolímero random (PPR). • Polietileno reticulado (PEX). • Acero galvanizado ASTM A-53 (para red contra incendio - red seca). • Elementos como fittings, válvulas, llaves de paso, válvulas de retención, válvulas reductoras de presión. • Elementos para el ataque contra incendios como redes húmedas y red seca. • Dependiendo de la envergadura de la obra son necesarios equipos de impulsión de agua potable y estanque de agua potable. • Cualquier otro que cuente con la autorización de la SISS.

Gentileza Seis Ingeniería Sanitaria

En la fotografía, una incorrecta ejecución de la conexión de alcantarillado (por su materialidad y unión). Esta debe ir al interior de la cámara.

Pasar las cañerías de agua sobre la red eléctrica y realizar parches con cañerías de distintos proveedores son malas prácticas. 54 n BIT 110 septiembre 2016


La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), publicó un manual con recomendaciones para proyectar y ejecutar instalaciones sanitarias domiciliarias. El texto está disponible en www.cdt.cl

tubería de agua potable quede como mínimo 30 cm sobre la tubería de alcantarillado. De no ser posible lo anterior deben tomarse todos los resguardos pertinentes, consultando tuberías de alcantarillado en material impermeable. En la colocación de artefactos sanitarios y grifería se indica seguir las especificaciones del fabricante y las indicaciones del proyecto. Con todo, las instalaciones deben ser absolutamente impermeables y someterse a una prueba de presión hidráulica especificada en el artículo 103º. Gran importancia tiene la prueba de hermeticidad de la red de agua potable fría y caliente que verifica la calidad de la unión de las tuberías y fitting con unión mecánica y soldadas.

Instalación de alcantarillado En las instalaciones domiciliadas de alcantarillado, referidas en el artículo 104º, se distingue: excavación; colocación; junturas; relleno de zanjas; colocación de des-

cargas, ventilaciones y en general de tuberías no enterradas; y cámaras de inspección domiciliarias. A continuación se exponen extractos de los primeros cuatro puntos: Inicialmente se exige que las excavaciones se hagan a tajo abierto hasta una profundidad de 1,5 metros. Para profundidades mayores, pueden ejecutarse túneles a los que debe darse la sección suficiente para permitir el trabajo en condiciones de seguridad adecuadas para el personal. En caso de haberse excedido la excavación del sello indicado en el plano, las tuberías de hormigón simple deben colocarse sobre un relleno de hormigón tipo H5, según la clasificación establecida en la NCh 170. En la colocación, las tuberías se ubican comenzando por la zona de menor cota en la zanja en sentido ascendente. Estas deben quedar firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sean impermeables, lisas internamente y continuas para no causar obstrucciones a otras irregularidades.

Gentileza juan carlos ibarra

Apuntes capacitación INCOSEC modificado

BIT 110 septiembre 2016 n 55


soluciones constructivas

antes de ejecutar una red sanitaria

resolución de aprobación

seremi de salud resolución de autorización

Normativas importantes a considerar en la instalación y posterior fiscalización

Gentileza Seis Ingeniería Sanitaria

Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado (RIDAA) • Nch 691 Of 98 Agua potable conducción, regulación y distribución. • Nch 1104 Of 98 Ingeniería sanitaria. Presentación y contenidos de proyectos de agua potable y alcantarillado. • Nch 1105 Of 99 Ingeniería sanitaria, diseño y cálculo de redes. • Nch 349 Of 55 Prescripciones de seguridad en excavaciones. • Nch 399 Of 2011 Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido, para conducción de fluidos a presión – Requisitos. • Nch 377 Of 77 Tubos termoplásticos para conducción de fluidos. Diámetros exteriores y presiones nominales. • Nch 398/1 y 398/2 Tuberías y accesorios de polietileno para agua potable accesorios y tuberías. • Nch 700 Of 98 Llaves y válvulas para usos domiciliarios. • Nch 952 Of 72 Tuberías de cobre para agua potable. • Nch 1156 Of 77 Especificaciones técnicas para la construcción parte V instalaciones. • Nch 1362 Of 78 Alcantarillado, prueba de impermeabilidad. • Nch 1632 Of 80 Cámaras de inspección prefabricadas para redes públicas. • Nch 2086 Of 2005 Tubería de polietileno reticulado PEX. • Nch 2459 Instalación de medidores remarcadores. • Nch 2472 Plantas elevadoras. • Nch 2485 Of 2000 Instalaciones domiciliarias de agua potable – diseño – cálculo y requisitos de las redes interiores. • Nch 2592 Of 2003 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de PVC. • Nch 2702 Of 2002 Instalaciones de alcantarillado – cámaras de inspección domiciliarias. • Nch 2794 Of 2003 Instalaciones domiciliarias de agua potable – estanques de almacenamiento y sistemas de elevación. • Manual Minvu de aguas lluvias.

56 n BIT 110 septiembre 2016

Las tuberías de hormigón simple se deben reforzar con un dado de hormigón de 170 kg-cem/m3, de 0,10 m de espesor libre del recubrimiento del tubo, en cruces de paredes, cuando pasen bajo secciones edificadas o cuando la clave se encuentre a 0,6 m o menos, bajo el nivel del terreno. Tratándose de tuberías plásticas, estas se colocan como mínimo sobre una base de arena de 0,10 m de espesor dentro de un rango adecuado a la sección, antes de proceder a las pruebas reglamentarias. Una vez probadas, si corresponde, se les debe cubrir de arena en todo el rasgo. Los tramos verticales se tienen que proteger por medio de mortero de cemento u otro sistema apropiado aislando el tubo para evitar adherencia debido a problemas de dilatación. En cuanto a las junturas de las tuberías de hormigón simple, se deben ejecutar por medio de cemento puro, recubierto con mortero de 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En las demás tuberías, las junturas tienen que ejecutarse siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. Ejecutadas las junturas, se debe dejar un tiempo técnicamente prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan dañar la tubería o la juntura. Respecto del relleno de zanjas, una vez verificadas las pendientes, la calidad del terreno y efectuadas las pruebas en forma satisfactoria, se procede con el relleno de las excavaciones, rompiendo previamente los puentes en caso de haberse ejecutado túneles. El relleno se debe hacer con tierra exenta de piedras, compactado debidamente a ambos costados de la tubería hasta una altura de 0,30 m y luego se continúa el relleno por capas de 0,20 m de espesor compactadas adecuadamente. Con todo, los procesos de revisión de la instalación domiciliaria de alcantarillado están especificados en el artículo 105º, entre los cuales está la prueba hidráulica, de bola, de luz, de humo, entre otras. Con respecto a la instalación de alcantarillado la prueba más relevante es la de humo que verifica la estanqueidad de las junturas, el funcionamiento satisfactorio de los cierres hidráulicos, montaje de artefactos y ventilaciones. El no cumplimiento de estas pruebas deriva en filtraciones y malos olores al interior de las viviendas.


Aguas lluvias y grises La disposición de las aguas lluvias debe efectuarse en los límites del terreno mediante soluciones que infiltren en el subsuelo las aguas provenientes de techos y superficies duras. Esta estrictamente prohibido vaciar aguas lluvias a la red de aguas servidas y conducirlas a las aceras. Respecto de la reutilización de las aguas grises, esto es de competencia del Ministerio de Salud, específicamente del Departamento de Salud Ambiental. Actualmente no existiría normativa vigente para el diseño y construcción de sistemas de aprovechamiento de aguas grises; no obstante, el ministerio está elaborando un reglamento que definirá los requisitos de diseño, los controles, responsables y las respectivas autorizaciones. En consideración a lo anterior se está modificando la reglamentación, RIDAA, para reconocer la

aviso_layher_final.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

23-10-15

existencia de las aguas grises al interior de un inmueble.

cuadro 1. Problemas sanitarios diferenciados por tipo de falla o problema

Errores frecuentes

Construcción............................ 35.222 Materiales................................... 3.582 Mantención................................ 1.369 Diseño............................................. 81

De acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en una muestra de 37.236 viviendas se obtuvieron 40.254 registros de reclamos post venta en instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado durante el período 2006-2011. Estos reclamos se desglosan en fallas de construcción, materiales utilizados, mantención y problemas con el diseño (Cuadro 1). De la muestra, el 87,5% de los problemas registrados corresponden a una mala ejecución durante la construcción, el 8,9% a problemas de materiales, el 3,4% a mantención y el 0,2% al diseño. También, es posible determinar que muchos de los problemas sanitarios por distin-

Total 40.254 Fuente: SISS

tas causas producen una filtración (más del 70%) que, en varias oportunidades, genera problemas mayores como, por ejemplo, inundación de la vivienda: lo que afecta tabiques, pavimentos y muebles, e incluso viviendas vecinas en caso de casas pareadas o de otros pisos en el caso de edificios. En estos casos la reparación de la instalación es bastante menor en comparación con la reparación del resto de los problemas ocasio-

BIT 110 septiembre 2016 n 57


soluciones constructivas

procesos de las siss

certificado de calidad

presentación del proyecto

siss (ridaa)

de la iniciación de obras inicio de obras proyecto informativo

autorización de conexión y empalme término de obras proyecto definitivo certificado de instalaciones fuente: juan carlos ibarra

58 n BIT 110 septiembre 2016

nados por la filtración. Respecto al tipo de falla, esta se produce principalmente por problemas de instalación, es decir en la ejecución de la unión entre tuberías o accesorios con tuberías, al no respetar las instrucciones del fabricante. Esto ocasiona en el tiempo un punto de falla que se activa por el uso al estar sometida a presión constante. Por lo antes señalado, las tuberías en presión de agua potable están más expuestas a sufrir algún tipo de rotura, si es que estas no se instalaron correctamente o si el diseño presenta fallas en los sistemas hidroneumáticos que generan alzas de presión o golpe de ariete, lo que termina por debilitar la tubería generando su rotura. n Colaboradores - Gonzalo Espinosa, gerente general de Seis Ingeniería Sanitaria. - Rodrigo Martinez, jefe de proyectos en Seis Ingeniería Sanitaria. - Juan Carlos Ibarra, docente del área construcción de la Universidad Tecnológica de Chile - Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS.



Presentaciรณn del proyecto

60 n BIT 110 septiembre 2016 Fotos gentileza Fundaciรณn para la cultura y las civilizaciones del vino

obra internacional


Cité du Vin, Francia

La silueta del vino Una imponente estructura de madera junto a una deslumbrante fachada de vidrio y aluminio dan vida a la nueva atracción turística de la ciudad de Burdeos. Esta vez, la vitivinicultura fue la inspiración de esta peculiar obra. n

Adaptación: Fabiola García S. Periodista Revista BiT Fuente: Fundación para la cultura y las civilizaciones del vino www.laciteduvin.com

E

n Burdeos, reconocida ciudad vitivinícola del suroeste de Francia, han querido transformar su principal producto de exportación en una verdadera atracción turística con un llamativo edificio que busca congregar cerca de 450.000 visitantes al año. Recientemente inaugurado, La Ciudad del Vino (La Cité du Vin, en francés), se emplaza a orillas del río Garona y corresponde a un proyecto perteneciente a la ciudad de Burdeos, y que fue dirigido por la Fundación para la cultura y las civilizaciones del vino (Fondation pour la culture et les civilisations du vin). El consorcio a cargo de la ejecución de las obras abarcó cerca de 50 compañías reunidas por GTM Bâtiment Aquitaine, filial de Vinci Construction. En una superficie construida de 13.350 m2, distribuye en diez niveles una acabada exhibición y recorrido por el mundo vinícola; desde su base con forma toroide hasta una torre de 55 metros de alto. “Ni es un museo, ni un parque temático, sino todo eso y algo más”, indicó a los medios el director general del proyecto, Philippe Massol. “Este edificio no se parece a ninguna forma reconocible porque es una evocación del alma del vino entre el río y la ciudad”, declararon los arquitectos de XTU, responsables del proyecto.

BIT 110 septiembre 2016 n 61


obra internacional

La fachada posee 2.240 paneles perforados iridiscentes de aluminio lacado y 925 paneles de vidrio en su mayoría serigrafiados con algunos de ellos en tono dorado.

Desde la Fundación afirman que la arquitectura del edificio por sí misma permite realizar un viaje. Es así como la curva exterior se refleja también en los volúmenes interiores, espacios y materiales, con lo que la sensación de movimiento y flujo pareciera ser ininterrumpida. En tanto, la estructura de arco de madera asemeja el marco de un barco y a una gran nave. Para su diseño y fase constructiva, se requirieron tres años de trabajo.

Estructura y fachada De acuerdo con las cifras entregadas por la Fundación, en los cimientos del edificio se emplearon 300 pilotes de 50 a 120 cm de diámetro a una profundidad de 30 metros. Respecto del trabajo estructural, fueron necesarios 9.000 m³ de hormigón, mil toneladas de acero y 80.000 horas hombre de trabajo. La Ciudad del Vino alberga un espacio importante en la muestra permanente del segundo piso, un viaje de inmersión para el descubrimiento del mundo del vino. Este lugar posee un patio central que permitiría al visitante disfrutar al máximo de la visita. La zona está enmarcada por una estructura de madera compuesta por 574 arcos, todos hechos de 62 n BIT 110 septiembre 2016


FICHA TÉCNICA Ciudad del Vino Ubicación: Burdeos, Francia Mandante: Fundación para la cultura y las civilizaciones del vino Arquitectura: XTU Architects Construcción: Consorcio de GTM Bâtiment Aquitaine Cálculo: GTM Bâtiment Aquitaine Fachada: Arbonis Estructura de madera: Smac y Coveris, Gironde Superficie: 13.644 m2 Presupuesto: US$ 90 millones Año de construcción: 2013-2016

forma individual, fabricados con madera laminada a partir de 1.200 m3 de abeto nórdico y douglas francés. Estos arcos de madera continúan hasta el mirador en la torre de 55 metros de altura total que se compone por 128 tableros espirales de madera encolada. Cabe mencionar que, para el debido cuidado de la

estructura, este marco fue cubierto con una membrana impermeabilizante. Para todo esto se requirieron 14.000 horas de fabricación y 10.550 horas de instalación. En total, suman 4.000 m² de paneles de madera contrachapada instalados, lo que equivale a 3.500 paneles. La fachada, por su parte, posee 3.165 paneles de revestimiento de vidrio y metal hechos a medida (7.625 m²), de los cuales 2.240 son paneles perforados iridiscentes de aluminio lacado (5.492 m²) y 925 paneles de vidrio (2.133 m²) en su mayoría serigrafiados con algunos de ellos en tono dorado (467 m²). Asimismo, el despliegue de reflejos dorados de la envolvente alude a las piedras blancas de las fachadas de Burdeos en diálogo con las luces del río Garona. Este diseño y su curvatura capturan la imagen de una esencia fluida. De este modo, las diferentes tonalidades que cambian constantemente y los ángulos de estos paneles dan al edificio un aspecto que se desenvuelve con el cielo de Burdeos mediante las reflexiones de sus nubes, la ciu-

Aviso Transaco_BIT_septiembre 2016 ok.pdf 1 26-08-2016 11:07:53

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

dad y el agua. Con todo, esta fachada no solo ofrecería sombra, sino también una eficaz protección térmica. Dos accesos del edificio a cada lado crean una impresión de movimiento y flujo entre el interior y el exterior, por medio de una entrada que se enfrenta a la ciudad y otra al río. Más arriba, en un mirador a 35 metros de altura se pueden degustar distintos vinos del mundo con una vista panorámica a Burdeos y sus alrededores. Los arquitectos emplearon la metodología Building Information Modeling (BIM) para el desarrollo de la geometría y la compleja envolvente. Esto ayudó a capturar a la perfección su idea respecto de La Ciudad del Vino.

Recorridos La estrecha colaboración entre los arquitectos parisinos XTU y los ingleses expertos en el diseño de museos Casson Mann, dio origen a este recorrido dedicado a la vitiviniculura. En total el recinto posee una exhibición de 3.000 m² con 19 módulos temáticos, con más BIT 110 septiembre 2016 n 63


obra internacional

La madera es un recurso ampliamente utilizado al interior del edificio. Las terminaciones con este material ambientan las exhibiciones del recorrido por el mundo vinícola.

de diez horas de contenido a través de unas 120 producciones audiovisuales, todo ello en un tour sensorial e interactivo disponible en ocho idiomas para una visita estimada en cerca de dos horas. En un vestíbulo de columnas con un tamaño cercano a los 700 m² se dispone el espacio para las exhibiciones temporales. Entre sus instalaciones considera: n Un auditorio de 250 asientos para presentaciones, conciertos, conferencias y debates. n Tres áreas de degustación que incluyen un espacio multisensorial y talleres educativos para el público joven. n Una sala de lectura de acceso gratuito con una amplia oferta de material relacionado al mundo del vino. n Una moderna tienda de 250 metros cuadrados. n Tres diferentes lugares para comer. n Un área de información sobre las rutas del vino en la planta baja para averiguar y reservar una visita a los viñedos en Burdeos u otro lugar. n Acceso libre a los jardines. n Un muelle de 90 m a orillas del Garona para un atraque más cercano de las embarcaciones, así como un servicio de transporte especial para que los visitantes puedan viajar a viñedos a lo largo del río. n Espacios disponibles en arriendo.

Impacto ambiental bajo control El mirador se encuentra en la torre a 35 metros de altura. Desde allí se pueden degustar distintos vinos del mundo con vista a la ciudad y sus alrededores.

64 n BIT 110 septiembre 2016

Situado en el corazón del nuevo eco-barrio Bassins à Flot, La Ciudad del Vino sigue el planteamiento ambiental del distrito. Se ha hecho todo lo posible para minimizar el impacto ambiental del proyecto, afirmaron en la Fundación. El 70% de la demanda energética del recinto está cubierta por fuentes locales de energía “verde”. Además, los arquitectos han prestado atención a la optimización del rendimiento bioclimático del edificio. Las entradas de aire bajo la estructura permiten que la brisa entre y cree una corrien-


te que finalmente empuja el aire caliente hacia fuera por las áreas superiores del patio y los puntos de salida, lo que optimiza la ventilación y reduce la necesidad de aire acondicionado. El proyecto sería respetuoso con el medio ambiente y el ecosistema a las orillas del río Garona. Las zonas ajardinadas alrededor del edificio simulan la orilla del río que proporcionan un toque de frescura natural y mantienen un sentido de continuidad. El edificio fue diseñado para tener un impacto ambiental bajo control en línea con el estádar de alta calidad medioambiental. Algunos elementos del edificio a favor del medioambiente son: n La forma compacta del edificio permite su ventilación natural en verano (con una ganancia de cinco grados reduce el uso de aire acondicionado) y limita la pérdida de calor en invierno. n Se puede llegar por vías de acceso (cuya emisión de CO2 es reducida) así como

Pasajes de La Ciudad del Vino

por tranvía, bicicleta o a pie. Los materiales al interior tienen clasificación A+ para garantizar una buena calidad de aire. n La madera utilizada proviene de bosques gestionados de forma sostenible. n Se hace uso de un tanque de recuperación de aguas lluvia para captar este recurso y limpiar el área alrededor del edificio. n

A B C D E F G H I J

Recepción y tiendas Área de información de las rutas de vino Exhibiciones temporales Espacio multisensorial y taller Sala de lectura Auditorio Exposición permanente Administración Restaurante panorámico Mirador

La zona de compostaje se implementa para tratar los residuos de comida y los desperdicios orgánicos. Con todo, esta obra ofrece a los visitantes de Burdeos un completo programa que gira en torno a la vitivinicultura. Su peculiar estética observada a lo lejos invita a los turistas a sumergirse en la temática del vino. n n

BIT 110 septiembre 2016 n 65

G AT O S ó LO h AY u n O Y E S b O b CAT

SERLO Y PARECERLO! 6 fábricas aLrEDEDOr DEL MUNDO / 3 cENtrOs DE EstUDiO y DEsarrOLLO EN Usa / prEsENcia y saLas DE vENta EN tODO EL MUNDO www.doosanbobcat.cl aviso bobcat 18x12,2.indd 1

+56 229 643 050 24-08-16 18:22


Línea

Sanitaria Blanca

Sistema de Tuberías y Fitting para evacuación sanitaria domiciliaria, incluye sistema de unión con junta de dilatación, recomendado para instalaciones de redes prolongadas y construcción en altura.

Codo 87,5º Ø 40 a 160mm

Codo 45º Ø 40 a 160mm

Codo Registro Ø 50 a 160mm

Vee Ø 40 × 40mm a 160 × 160mm

Tee Ø 40 × 40 mm a 160 × 160mm

Tee Registro Ø 75 a 160mm

Reducción Ø 50 × 40 mm a 160 × 110mm

Copla Reparación Ø 40 a 160mm

Copla Ø 40 a 160mm

Esquinero Ø 75 × 50 × 50 a 110 × 110 × 110mm

Tee Doble Ø 75 × 40 × 40 a 110 × 75 × 75mm

Tapa Gorro Ø 40 a 160mm

Camino a Lonquén 10707 - Maipú - Santiago - Fono (56 2) 2726 7600 - www.hoffens.com



arquitectura construcción

Edificio El Coihue

Doble piel n Un

sistema de fachada que apunta a colaborar con las estrategias de eficiencia energética y control de la luz y la temperatura, es el principal atributo de este proyecto. Destacan sus retos de diseño, particularmente para armonizar con el entorno. Patricia Avaria R.

fotos Gentileza estudio larraín

Periodista Revista BIT

68 n BIT 110 septiembre 2016


U

n sistema de fachada que apunta a colaborar con las estrategias de construcción sostenible y de alto nivel estético luce hoy en la capital. Se trata del sistema implementado en el edificio El Coihue, en la comuna de Vitacura. Inserto en un barrio residencial, con veredas anchas y arboladas, la realización de este proyecto implicó un desafío en el diseño arquitectónico desarrollado por Estudio Larraín, que lo obligó a incorporar en el inmueble elementos propios de la estética del entorno. Rodrigo Larraín, arquitecto y socio de Es-

tudio Larraín, afirma que el volumen del edificio obedece a la aplicación de la ordenanza y a las alturas predominantes en el barrio. Es por esto que la parte inferior de este toma la altura de las casas y locales, y la parte alta, de los nuevos edificios del sector. Asimismo, destaca que independientemente de las soluciones arquitectónicas y urbanas que fueron consideradas, el edificio fue certificado LEED® SILVER por lo que uno de los retos más importantes fue el de resolver las fachadas. “Necesitábamos diseñar un elemento envolvente que nos permitiera generar el máximo ahorro de energía y, a la vez, no entorpeciera la vista desde el interior del inmueble”, indica el arquitecto.

Ficha Técnica El Coihue Ubicación: Alonso de Córdova

3827, Vitacura, Región Metropolitana de Santiago Arquitectura: Estudio Larraín Arquitectos a cargo: Rodrigo Larraín Gálvez, Rodrigo Larraín Illanes Constructora: Proyekta Ltda. Área: 6.266 m2 Año Proyecto: 2014

BIT 110 septiembre 2016 n 69


arquitectura construcción

Planta Rodrigo Larraín cuenta que para ellos fue muy importante que la arquitectura del nuevo edificio se generara como una respuesta a las características del entorno y reforzar su relación con el espacio urbano. “El reto de intervenir un espacio como este requería encontrar las claves y trabajar con ellas para establecer una relación entre el edificio y el espacio público, reforzando esta circunstancia, por lo que el edificio se levantó medio piso para crear dos niveles de locales comerciales, uno hundido medio piso y el otro medio nivel sobre el nivel de la acera conformando un espacio o plaza intermedia semi hundida fácilmente accesible entre el edificio y desde el espacio público”, explica. También fue importante recoger el lenguaje de las tiendas y locales brindándole al proyecto un tratamiento diferenciado en la base, manteniendo las alturas promedio de los locales vecinos y recogiendo las escalas del barrio correspondientes al área intermedia y remate del edificio, por lo que volumétricamente se reconocieron en el edificio la base, el cuerpo intermedio y el remate o parte superior.

Características constructivas

El Coihue que está ubicado en la comuna de Vitacura cuenta con 4 niveles de subterráneo destinados a estacionamientos y salas técnicas con una superficie de 3.379,30 metros cuadrados.

70 n BIT 110 septiembre 2016

El edificio que posee una superficie construida (incluyendo el piso semi hundido) de 2.287 metros cuadrados. Cuenta con 4 niveles de subterráneo destinados a estacionamientos y salas técnicas, con una superficie de 3.379,30 metros cuadrados. Guillermo García, director ejecutivo de Constructora Proyekta Ltda., explica que la obra se desarrolló a partir de las fundaciones (sin contar con el tiempo de la excavación) en un total de 13 meses, donde se necesitó de aproximadamente 500.000 horas/hombre. Asimismo, el edificio está estructurado con muros de arriostriamiento y sus losas son post tensadas con capiteles en los pilares, por lo que no se necesitaron vigas intermedias para repartir las cargas. García destaca que se usaron materiales de primera calidad y en especial aquellos que colaboran con el cuidado del medio ambiente, particularmente porque la certificación LEED® así lo exigía. “Para esto se tuvo que legalizar desde el reciclaje de los escom-


bros hasta la procedencia de los porcelanatos, por dar un ejemplo. En relación a sus instalaciones (eléctrica, clima, sanitaria, ascensores, etc.) también se certificó, ya que cuentan con características que permiten obtener ahorros energéticos”, añade. Por otro lado, la empresa Brimat realizó en el proyecto la provisión e instalación de piso técnico exterior de granito de 900x600x40 mm sobre pedestales regulables de marca Buzon, de más de un metro de altura. Pierre Brisbois, gerente general de la empresa cuenta que “la gran altura a suplir entre sobrelosa y nivel de piso terminado obligó reforzar cada hoja de granito con una malla de fibra de vidrio en toda su área”. Para el montaje de los pisos, se confeccionaron bases metálicas para la instalación de los pedestales. Si bien estos pedestales pueden corregir pendiente de hasta 5 por ciento, algunos sectores de la obra pre-

La tecnología empleada en la producción de esta solución comienza con una integración entre los softwares que se utilizan en la definición del producto que traspasan digitalmente las órdenes de fabricación de este a máquinas de control numérico evitando posibles errores o desviaciones en lo proyectado por los arquitectos. sentaban pendientes del 12 por ciento. Respecto de algunos desafíos constructivos, García destaca principalmente dos. El primero se relacionó con la excavación, particularmente con los bordes, dado que no se pudo sujetar con pilas y tensores, en virtud de un litigio que se mantuvo con los vecinos. Esto “nos obligó a dejar taludes, donde

cuya tierra se fue sacando en la medida que el edificio podía sujetar el borde de la excavación, lo que fue muy engorroso, ya que una buena parte del subterráneo debió construirse después del edificio. Lo anterior, se solucionó con una adecuada coordinación de la constructora y el apoyo de los mecánicos de suelo e ingenieros”, cuenta el BIT 110 septiembre 2016 n 71


arquitectura construcción

Para su construcción se usaron materiales de primera calidad y en especial aquellos que colaboran con el cuidado del medio ambiente, pues se trata de una construcción con certificación LEED®.

ejecutivo. El segundo fue la certificación LEED®, porque cada proceso tiene un protocolo que debe ser certificado y eso puede ser más lento que el mismo proceso constructivo. “Sin embargo, fue resuelto con una buena planificación y con la anticipación de cada las especificaciones que se estaban solicitando”, puntualizó García.

Fachada El edificio de hormigón armado posee una fachada acristalada de doble piel de aluzinc pintado de negro de 1.800 metros cuadrados. El tamaño y porcentaje de las perforaciones de los paneles de fachada, así como el color de estos, obedecen a los estudios 72 BIT 110 septiembre 2016

ENTIBACIÓN DE TALUDES Y FUNDACIONES. TERRAZAS DE COCHOA, REÑECA.

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA

EN BENEFICIO

DE SUS PROYECTOS

El proceso constructivo fue avanzando gradualmente a partir de una crujía (en forma de anillo), donde la faena de construcción se instaló en el punto final para luego moverla a medida que se iba avanzando y continuar por la otra crujía.

www.soletanche-bachy.cl


de eficiencia energética y a la mejor disposición y tamaño para no obstruir la vista hacia el exterior. “Hicimos una gran cantidad de pruebas con la empresa Hunter Douglas con el objeto de encontrar la mejor solución en cuanto a la disposición de las perforaciones y su cantidad (no debían sobrepasar el 15% de la fachada)”, comenta Rodrigo Larraín. Después de realizar los estudios, se diseñó una pantalla translucida perforada. “El color elegido no solo obedecía a lograr lo óptimo en cuanto a no obstaculizar la vista desde el interior, sino que también a su comportamiento térmico y cómo esto nos permitiría lograr los estándares requeridos para la certificación LEED® al optimizar el uso de equipos de refrigeración y calefacción”, explica Larraín. La tecnología aplicada fue el sistema ScreenPanel que es un producto de una sola piel que permite revestir fachadas y se pue-

El edificio tiene estructura de hormigón armado y una fachada acristalada de doble piel de aluzinc pintado de negro de 1.800 metros cuadrados.

de instalar en forma vertical u horizontal. Este producto tiene la particularidad de poder ser perforado con tecnología de control numérico de acuerdo a diseños de figuras o perforados random de creación libre, que proporcionaría una adecuada flexibilidad al producto. “La tecnología empleada en la producción de esta solución comienza con una integración entre los softwares que se utilizan en la definición del producto que traspasan digi-

talmente las órdenes de fabricación de este a máquinas de control numérico evitando posibles errores o desviaciones en lo proyectado por los arquitectos”, afirman desde Hunter Douglas. El sistema de instalación consiste en perfiles tubulares que forman parte de la solución, los que van con fijación mecánica a escuadras y otros perfiles que van fijos en las cabezas de las losas. En este proyecto se fijó a un perfil de ángulo de acero de 80x80x5 mm, con BIT 110 septiembre 2016 n 73


arquitectura construcción

La obra se desarrolló a partir de las fundaciones (sin contar con el tiempo de la excavación) en un total de 13 meses, donde se necesitaron aproximadamente 500.000 horas/ hombre.

protección anticorrosiva. Luego, este se acopló en escuadras de acero galvanizado de 6 milímetros, la que a su vez apernada a una pletina de anclaje de 6 mm de espesor con fijación a la losa en base a pernos de expansión. Desde Hunter Douglas destacan que es una solución estética y funcional, ya que el producto debía cumplir con el requerimiento proyectado por ellos, brindar el control solar y complementarla con la baranda de los cristales. A esto, la empresa agrega que en general las principales ventajas de este sistema tienen relación con su bajo peso, su versatilidad en el diseño, ya que las posibles combinaciones de color y formas brindan infinitas posibilidades al diseñador de la fachada, y también la baja mantención que requiere el producto. Es el edificio El Coihue, con una fachada de doble piel que apunta a controlar la temperatura a fin de colaborar con la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente. n 74 n BIT 110 septiembre 2016

En síntesis El edificio de hormigón armado tiene una superficie construida incluyendo el piso semi hundido de 2.287 metros cuadrados. El Coihue cuenta con 4 niveles de subterráneo destinados a estacionamientos y salas técnicas con una superficie de 3.379,30 metros cuadrados. La tecnología aplicada en la fachada fue el sistema ScreenPanel que es un producto de una sola piel que permite revestir fachadas, se puede instalar en forma vertical u horizontal.  Las principales ventajas de este sistema de fachada, tiene relación con el bajo peso, su versatilidad en el diseño y la baja mantención que requiere el producto.


CAMBIA LA CARA A TU OBRA. PRESEC R-15 MORTERO RÁPIDO PARA RETAPES ®

Contáctanos para información técnica y comercial de este producto al: Teléfono: 22 490 9000 • Email: presec@melonmorteros.cl


regiones

Hotel Viña Vik, Millahue

El esplendor del titanio

En lo alto de una colina, rodeado de valles y montañas se encuentra un edificio que destaca por su particular cubierta de titanio. La calidad y perfección requerida por el mandante fue el principal desafío a sortear en esta obra de singulares terminaciones.

n

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

76 n BIT 110 septiembre 2016


Ficha técnica Hotel Viña Vik Ubicación: Millahue, región de O’Higgins Mandante: Alexander Vik Arquitectura: Marcelo Daglio Constructora: DVC Cálculo: Luis Soler P. & Asociados Superficie: 3.200 m2 Año de construcción: 2012-2014

A

no más de dos horas de Santiago –200 km al sur– cerca de San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins, se encuentra la Viña Vik, un proyecto vitivinícola de 385 hectáreas plantadas que busca entregar una visión holística a sus visitantes con la elaboración de vinos, arte, degustación y descanso en un hotel siete estrellas. Una vez realizada la cosecha y exportación, seguros de la calidad lograda, se dio paso a la construcción del hotel entre mediados de 2012 y 2014, para completar así el plan del empresario noruego Alexander Vik en Chile.

BIT 110 septiembre 2016 n 77


regiones

Las habitaciones: un museo de arte contemporáneo

Hoy, el recinto acoge a sus huéspedes en 22 habitaciones, cinco de ellas master suites, participadas una a una con motivos de arte plasmado tanto en la decoración, muebles, así como en sus minuciosas terminaciones. “Siempre es importante tener una casa de huéspedes, una casa donde el enamorado del vino se sienta muy bien”, dice Patrick Valette, gerente general de la viña. Por ello, sin redundar en una tradicional casona, se sintieron impulsados a crear algo más moderno para darle una participación distinta al mundo del vino, comenta. 78 n BIT 110 septiembre 2016

Vista aérea del hotel

Construcción La edificación de 3.200 m2 se emplaza en la cima de una colina, donde se realizaron excavaciones y movimientos de tierra para dar cabida al hotel, explica Rodolfo Terrazas de la Constructora De Vicente (DVC). Con excavadora y martillo se “cortó” la parte superior del cerro y se retiró una gran cantidad de roca. El volumen de hormigón armado y hormigón visto con cristales, destaca a primera vista por su cubierta de titanio. De acuerdo con el arquitecto Marcelo Daglio, el proyecto se organiza en torno a un patio central que consis-

te en un jardín zen, contemplativo, no transitable, alrededor del cual se disponen las galerías de estar y dos circulaciones a ambos lados como pasillos donde están las suites. En las fachadas norte y sur se disponen los espacios de uso común, como la recepción, el living y el comedor. Mientras que en las fachadas este y oeste se ubican las habitaciones para huéspedes que obtienen la intimidad necesaria junto con las mejores vistas a la cordillera y los viñedos. Asentado en fundaciones de zapatas corridas de hormigón, en sus tres niveles construi-


dos acoge, en el primer piso, la mayoría de las habitaciones. En la planta inferior está la piscina de granito natural con borde infinito hacia el atardecer, sala de juegos, sala de yoga, gimnasio, sala de directorio, un par de habitaciones adicionales, además de la cocina y los servicios. Finalmente, en el nivel menos dos está el SPA. “En el hotel todo era de primerísima calidad”, destaca Terrazas. Los materiales, tuvieron que ser elegidos con especial cuidado, debido a la preocupación del mandante ante el tema de los olores que perjudica la degustación del vino. De acuerdo con Valette, cada elemento debió ser certificado y enviado a análisis en laboratorio. El hotel es un museo de arte contemporáneo en sí. Por lo tanto, en la segunda etapa todas las terminaciones fueron especiales y distintas, debido al carácter particular de cada recinto. Este fue un desafío para DVC que, al

contrario de trabajar en volúmenes, ejecutó detalle por detalle las diferentes singularidades en baños, pisos, puertas y hasta tabiques. Algunos ejemplos son un cuarto de baño revestido con monedas, otro con barro, puertas con enchapes distintos, pisos al interior de cada habitación de madera de pino danés, roble chileno, o bien un parqué reconstruido. Además, se incluyó la participación de distintos artistas que se hicieron cargo la estética de cada habitación. “Uno de los elementos más complejos de la obra es el nivel de perfección que pedía el mandante y el arquitecto”, afirma Terrazas. Por su parte, las ventanas se trajeron de una empresa en Portugal que trabaja un vidrio doble con una cámara de aire más ancha, el cual es técnicamente superior a lo que hay en Chile, afirma Terrazas. No solo bloquearía de mejor manera los rayos UV sino que alcanzarían una mayor aislación térmica.

Se prioriza la vista en 360º de las panorámicas de los viñedos, valles y lago, afirma Daglio, junto con la contemplación de Millahue, que significa lugar de oro en mapudungun. Este lugar destaca por su riqueza y potencial para la producción de vinos tintos, resalta Cristián Vallejo, enólogo y director técnico de Viña Vik. Si bien ya cuentan con 385 has plantadas, todavía pueden llegar a las 600 has para continuar con la expansión de este terreno favorecido por la diversidad de sus suelos, cuya superficie total alcanza las 4.300 hectáreas. El hotel también cuenta con paneles solares para el agua caliente, calefacción por sobrelosa radiante y equipos de climatización vrb, lo cual le da un nivel de mayor confort. A ello se suman bombas de calor de alto rendimiento y un sistema inteligente para el ahorro de energía eléctrica. Los ductos de aire acondicionado fueron BIT 110 septiembre 2016 n 79

Construir innovación Construir a conciencia innovación a conciencia

Sto Silt, revestimiento enchape. EsEIFS un Sistema térmico exterior (EIFS) que incorpora Sto Silt, revestimiento enchape. Sto Silt, reventimiento enchape. Construir a conciencia.

fijaciones mecánicas adicionales con el fin de poder tener Es terminación: un Sistema enchape térmico de exterior incorpora como piedra,(EIFS) ladrillo,que porcelanato, fijaciones mecánicas adicionales con el fin de poder mosaico, y algún otro recubrimiento de peso, dando tener a la como terminación: enchape de piedra, ladrillo, porcelanato, obra la apariencia que usted desea. mosaico, y algún otro recubrimiento de peso, dando a la la apariencia usted desea. El obra Sto Silt puede serque utilizado en altura hasta los 42m y soporta un peso por enchape de hasta 92 kg/m2, El Sto Silt puede ser utilizado en altura hasta los 42m y utilizando todos nuestros morteros. soporta un peso por enchape de hasta 92 kg/m2, utilizando todos nuestros morteros. Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Sto Chile Tel. 2386 2569 Avda. José Miguel Infante No 8456 contacto@stochile.com Renca, Santiago. Chile. 4030000 www.stochile.com Tel. 2386 2569 contacto@stochile.com Tucapel 945 www.stochile.com Concepción, Chile. Tel: 41 2325 0627 Tucapel 945 Concepción, Dagoberto GodoyChile. 090 Bodega 7 Tel: 41 2325Las 0627 Comuna Padre Casas. Temuco. Chile. Godoy 090 Bodega 7 Dagoberto Tel. 45 2591591 Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel. 45 en 2591591 Síguenos Sto América Latina: Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia. Construir a conciencia.


regiones

El hotel se organiza en torno a un jardín central no transitable. Por el norte y el sur están los espacios comunes, mientras que por el este y el oeste se disponen las habitaciones.

Tanto la recepción del hotel como el living se encuentran por el acceso principal. El recorrido continúa hacia el sur, donde está el restaurante.

El techo también presenta singularidades en su vista interior. Dos pasillos conectan a las suites del primer nivel donde se ubican la mayoría de las habitaciones.

80 n BIT 110 septiembre 2016


Moldajes Form Scaff Chile, más de 20 años revestidos con lana mineral por fuera y geotextil al interior, para disminuir en la mayor medida posible cualquier ruido que interfiriera en las habitaciones. Para la aislación acústica, cada pieza se separa por un muro de hormigón de 20 cm de espesor, celulosa proyectada en todo el muro y encima un sobre-tabique con más de dos planchas yeso cartón. Fue difícil trabajar el tema de la disminución de los ruidos, afirma Valette. Esto porque en el campo hay más quietud que en la ciudad, por lo que cualquier sonido es más notorio. En tanto, el acceso de los servicios se encuentra ascendiendo por el cerro, antes de llegar a la recepción. Para ello se hizo el corte en el terreno, que luego se tapó y quedó como un túnel. La impermeabilización también fue una partida en la que se tomó especial cuidado, puesto que el hotel es abierto. El patio central, las terrazas y pasillos son exteriores, por lo que cuando llueve con viento quedan expuestas al agua. Como abajo hay habitaciones hubo que proteger los niveles inferiores del edificio. Para ello se ocuparon tres capas de impermeabilizantes, apunta el gerente de construcción de DVC.

Piso terrazo cementicio Por el mismo motivo señalado anteriormente, una losa de hormigón convencional (sin la resistencia requerida, con muchas fisuras y poco nivelado) no habría cumplido con el cuidado correspondiente de la edificación, indican sus desarrolladores. Fue así que los pisos exteriores de hormigón quedaron en manos de Katemu. Alfredo Grez, su gerente general, explica que se implementó el piso decorativo terrazo cementicio Ardex PC-T, el cual es autonivelante y autosecante. Se utiliza en pisos donde se realizará una superficie de concreto pulido y se puede instalar sobre la superficie de concreto existente para producir una capa de acabado nueva. Sus espesores varían si se usan aridos o el producto solo. Cuando es sin agregado va de 9 mm a 5 cm y con agregado, hasta 13 centímetros. El fraguado inicial endurecería rápidamente gracias a su fórmula autosecante. Se puede pulir en solo 24 horas, entregando un tiempo de fluidez de diez minutos,

con apertura al tránsito peatonal una vez transcurridas dos o tres horas. Así, su fraguado inicial (ASTM C191) sería de diez minutos aproximadamente y su fraguado final (ASTM C191), de unos 45 minutos. Asimismo, alcanzaría resistencias tempranas altas. Su resistencia a la compresión (ASTM C109/mod, curado al aire solamente) sería de 6.100 Psi (427 Kg/cm2) en 28 días. Mientras que su resistencia flexional (ASTM C348) sería de 1.200 Psi (84 Kg/cm2) en 28 días. Finalmente se realizó la coloración y el pulido de la aplicación.

Techo de titanio La cubierta de titanio es uno de los puntos más destacados que tiene el hotel en términos tecnológicos, afirma Terrazas. La ejecución de esta partida estuvo a cargo de la empresa española Quinta Metálica, mientras que el titanio proviene de Japón. “El viento lo hemos reflejado en el techo, en la cubierta, es el movimiento de los cerros”, señala Valette. Desde la perspectiva arquitectónica, se reinterpretó en forma abstracta los movimientos de la cordillera, su forma y movimiento como una cinta que según su orientación cardinal varía. Acomoda criterios de asoleamiento y protección, al mismo tiempo que reinterpreta para cada fachada un movimiento distinto, sujeto a lo que fueron las posibilidades técnicas para su desarrollo. Según Daglio, dadas las condiciones climáticas del lugar, en algunos casos el techo se eleva hasta 6 m y en otros 1,5 metros. Este movimiento singular se aprecia no solo desde el exterior, sino que su diseño acompaña el edificio en su recorrido interno, tanto en sus márgenes, como en el cielo. El titanio, por su parte, brilla y resplandece según sea la exposición a la luz solar, directa o indirecta. Así, la cubierta se encuentra en constante cambio según se posa la luz del Sol sobre la superficie. “El diseño de la techumbre de titanio del hotel pasa a ser uno de los puntos más altos del diseño en general del edificio”, resalta Daglio. En cuanto a sus características técnicas, se trata de un metal que mantiene su brillo. La cubierta se construye con la instalaBIT 110 septiembre 2016 n 81

Desde hace más de 20 años en Chile, Form Scaff ha sido un actor en el mercado de moldajes y posteriormente en andamios. Por similitudes culturales, ha tenido buena acogida por estar basados en mecánica simple, elementos robustos y competitivos en costos. Fundamentalmente, en edificación en altura, habitacionales, oficinas o salud y centros comerciales de gran área, Form Scaff en Chile ha participado activamente. Sus actuales productos imbatibles, como las losas Multi-Form su seguro de pérdidas, y su actualmente renovado stock de muros Duo, junto al fiel sistema metálico EF, acompañan a clientes y proyectos.

(56-2) 2738 5019 Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur San Bernardo - Santiago

Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl @formscaff


regiones

La suite Valenzuela posee pinturas del artista y su baĂąo de mosaicos se inspira en el neoplasticismo.

La habitaciĂłn Chile rescata cueros, telas, maderas y adobe en sus terminaciones.

Bajo la terraza del restaurante con vista al tranque se encuentra la piscina de granito natural con borde infinito.

En el piso menos uno estĂĄ la sala de directorio por un lado, y por otro, la sala de juegos, sala de yoga y gimnasio.

82 n BIT 110 septiembre 2016


ción de varias capas de diferentes materiales, señalan en Quinta Metálica. Desde fuera hacia dentro están las siguientes capas genéricas: Metal: impermeabiliza y protege la cubierta. Aporta la estética. Lámina separadora-membrana de ventilación: ayuda a dilatar el metal, puede proporcionar una segunda capa impermeable, proteger la cubierta contra la condensación, absorber pequeñas irregularidades en el soporte directo y proporcionar una micro-ventilación debajo del metal. Soporte directo: entrega el soporte del metal y la base de fijación. Lámina de aire (cámara de ventilación): evita la condensación en cubiertas ventiladas. Aislante térmico: aísla el interior del frío y del calor exterior. Barrera de vapor: evita la condensación en cubiertas no ventiladas.

El hotel incluye otras tecnologías, como bombas de calor de alto rendimiento, paneles solares y un sistema inteligente para el ahorro de energía eléctrica.

Soporte estructural: apoya todas las capas anteriores, resiste las cargas de viento y nieve. El espesor del titanio en junta alzada y junta plana para cubierta es de 0,4 milímetros. Su punto de fusión es de 1.668 grados Celsius. Su peso instalado en cubierta o fachada en junta alzada y junta plana es de 2 Kg (0,4 mm) y 3 Kg (0,6 mm). Su resistencia a la tracción (JIS tipo 1) va de 270 a 410 Newtons por milímetro cuadrado. Mientras que se rige por la normati-

va de fabricación UNE EN 2339:2001. En tanto, los voladizos en las esquinas están sostenidos por vigas de hormigón ocultas en el techo de titanio. De este modo, las habitaciones aprovechan la vista al paisaje como volúmenes que sobresalen del edificio. Con todo, el Hotel Vik de Millahue es una obra que destaca por su estética y acabadas terminaciones. Un trabajo de calidad constructiva que inicia y culmina con su cubierta de metal. Bajo el esplendor del titanio. n

BIT 110 septiembre 2016 n 83


construcción al día

seminarios y charlas

Seminario analizó la importancia del diseño en la protección contra el fuego en edificaciones Por segundo año consecutivo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, llevó a cabo el seminario Protección contra el fuego en edificaciones. Más de 80 personas llegaron hasta el auditorio de la CChC para participar de esta actividad que convocó a los principales especialistas en materia de protección contra el fuego. El primer bloque, comenzó con la presentación de Ricardo Leñam, arquitecto de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), quien se refirió a la normativa vigente en Chile. Luego fue el turno de Miguel Bustamante, experto en protección contra incendios y profesor de la Universidad de Chile. Miguel Ángel Pérez, jefe de proyectos ingeniería contra incendios del IDIEM, destacó en su charla que “los objetivos del diseño contra incendios es proteger la vida de las personas, reducir el riesgo de incendio, reducir su propagación y facilitar la extinción”. La última charla del primer bloque, estuvo a cargo de Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos (ANB), quien expuso acerca del diseño versus qué sucede con la realidad: seguridad, precauciones y funcionamiento del edificio. Por su parte, el segundo bloque abordó la compartimentación y sellos cortafuego a través de la presentación de la arquitecta Edith Pacci, especialista en diseño contra incendios y secretaria del 1° Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

CET Zona Austral realizó seminario sobre la metodología BIM

El Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral (CET), proyecto financiado por Innova de Corfo, realizó en la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT sede Puerto Montt, el seminario BIM sobre los estándares de la industria europea. La actividad, además, contó con la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción regional y Graphisoft. La instancia partió con las palabras de bienvenida del director general del CET, José Luis Jiménez y continuó con las presentaciones de destacados expertos en la materia. Miklós Szovenyi-Lux, jefe de Relaciones Estratégicas de Graphisoft Hungría, fue el encargado de presentar un análisis de los distintos países que incorporan hoy en día la metodología BIM como parte de sus procesos constructivos y de las normas que la rigen, ya sean normas propias o como también de la Comunidad Europea. Otra de las charlas estuvo a cargo de la oficina de arquitectura de Rodrigo Araya, profesional que emplea BIM en sus proyectos, quien enfatizó en la necesidad que las universidades incorporen con mayor fuerza la enseñanza de esta metodología en sus contenidos curriculares.

publicaciones Revista Construcción Minera y Energía N° 19 Editado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2016. 72 pp. Publicación que destaca como reportaje central la productividad en la minería, donde se dan a conocer los distintos puntos de vista al respecto. Además, en esta edición se han comenzado a incorporar proyectos energéticos, como la “Infraestructura Energética Mejillones”. Asimismo, se realiza una profunda entrevista a Claus Bunger, gerente de soporte de proyectos en Anglo American.

84 n BIT 110 septiembre 2016


cursos

Modificaciones introducidas a la Ley 20.780 / IVA Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 22 de Septiembre. Horarios: 8 horas. Contenidos generales que se abordarán: Entregar el análisis y estudio de la nueva tributación que afectará a las empresas constructoras e inmobiliarias, en lo que respecta del impuesto al valor agregado. Dirigido a: El curso está dirigido a empresarios, auditores, analistas tributarios y encargados del manejo administrativo del IVA. Valores (código Sence): $160.000 socios CChC, $200.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

“Taller práctico sobre modificaciones a la ordenanza general de urbanismo y construcción (OGUC) por el Decreto 50 de V.Y U.” Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 13 de Septiembre. Horarios: 5 horas. Contenidos generales que se abordarán: Conocer los principales aspectos técnicos de las modificaciones a la normativa. Experimentar en primera persona, lo que es tener algún tipo de discapacidad, para visualizar de mejor manera las necesidades de adecuación. Entender la forma de diseñar la Ruta Accesible y la redacción de la Memoria de Accesibilidad, de manera práctica. Dirigido a: Arquitectos y revisores independientes, direcciones de obra, propietarios y/o empresas inmobiliarias, empresas constructoras, especialistas técnicos, proveedores, entre otros, quienes deben incorporar estos nuevos requerimientos en sus proyectos, y en algunos casos, asumiendo responsabilidad legal de que la aplicación de la normativa se hace de manera adecuada. Valores (código Sence): $120.000 socios CChC, $140.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Gestión en la construcción Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 23 y 30 de Septiembre. Horarios: 16 horas. Contenidos generales que se abordarán: Entregar conceptos, criterios y herramientas que permitan una adecuada gestión de los procesos que administra una Oficina Técnica de un proyecto. Dirigido a: Profesionales que se desempeñan en la administración y ejecución de proyectos de construcción. Valores (código Sence): $240.000 socios CChC, $280.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Fechas y horarios sujetos a confirmación.

BIT 110 septiembre 2016 n 85


construcción al día

eventos nacionales eventos internacionales SEPTIEMBRE 7° Congreso de Infraestructura Hospitalaria en Chile 06 al 08 de septiembre El evento tendrá dentro de sus diversos ejes temáticos un bloque dedicado a la metodología constructiva BIM a nivel hospitalario. Este sistema es el responsable de la creación del Plan BIM CORFO, que espera poder exigir su uso a las nuevas licitaciones de aquí a 2020, con miras a replicar los beneficios obtenidos por Reino Unido a nivel productivo y de calidad en infraestructura pública. Lugar: Centro Parque, Av. Presidente Riesco 5330, Parque Araucano, Las Condes.

Contacto: www.hospitalaria.cl; nugarte@vc.cl

II Encuentro Construcción – Instituciones Técnicas de Educación Superior ECIT ¿Qué perfil de técnico profesional necesita la construcción? 28 Y 29 de septiembre La CDT en conjunto con Duoc UC, realizarán la segunda versión del Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT 2016, gracias al éxito del año 2015, donde destacados relatores del sector participaron de este evento y además contó con una convocatoria de más de 500 asistentes durante los dos días en que se desarrolló esta actividad. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

septiembre

Reunión del Concreto 21 al 23 septiembre Este evento será un escenario de acontecimientos especiales, reuniones empresariales, y punto de encuentro de los proveedores de materiales constructivos más importantes a nivel mundial. Lugar: Cartagena de Indias, Colombia.

Contacto: www.asocreto.org.co

Contacto: eventos@cdt.cl

OCTUBRE Seminario el año de la productividad, desafío de todos 18 de octubre Evento que presentará el contexto del sector y las proyecciones económicas estimadas de la industria. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Tecnargilla 26 al 30 de septiembre La feria dará a conocer las principales innovaciones tecnológicas y tendencias de la estética cerámica proveniente de todo el mundo. Lugar: Rimini Fiera, Rimini, Italia.

Contacto: www.tecnargilla.it

Contacto: eventos@cdt.cl

86 n BIT 110 septiembre 2016

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


empresas

PODER JUDICIAL INAUGURARÁ MODERNO EDIFICIO SUSTENTABLE

Un moderno y sustentable edificio albergará el nuevo tribunal de Familia, que atiende a los habitantes de las comunas de Lo Prado, Cerro Navia, Quinta Normal y Pudahuel y que será inaugurado en noviembre por el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch. La obra, que tuvo una inversión de más de $7.000 millones, tiene un poco más de 6.266 metros construidos, distribuidos en tres pisos, instalaciones de primer nivel y de alta tecnología para usuarios, y una operación sustentable, la que será certificada por el Building Council Center, postulando a la categoría “Oro”, que otorga esta entidad internacional. Dentro de sus características arquitectónicas, destaca su gran hall con zonas diferenciadas de acceso, tanto para público en general como para personas con discapacidad, cumpliendo así con la normativa de acceso universal de los usuarios. Así también, grandes ventanales entre las salas de audiencia, aprovecharán la entrada de luz solar, disminuyendo el consumo de electricidad. Además, cuenta con un moderno sistema de climatización, que regulará automáticamente la temperatura al interior del inmueble y de emergencias, lo que permitirá que el juzgado siga funcionando normalmente por ocho horas continuas en caso de un corte de energía eléctrica. El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, destacó los beneficios de esta nueva obra del Poder Judicial. “Más de un millón de habitantes de estas comunas se verán beneficiados con la puesta en marcha de estas nuevas dependencias, desde las que se podrá atender de mejor manera a la ciudadanía y que tienen como objetivo final la entrega de una justicia cercana, eficaz y comprometida con la solución de las controversias que afecten a las personas”. BIT 110 septiembre 2016 n 87


empresas

Sistema Marco Pro Construcción Sustentable

Viviendas más eficientes y sustentables al alcance de todos

U

na de las dificultades que existen a nivel internacional para promover la construcción de viviendas más sustentables y eficientes, pasa por contar con vías de financiamiento que permitan enfrentar los costos de su construcción. Si bien los beneficios de contar con edificaciones más verdes están claros, se debe considerar que en algunas oportunidades está el concepto de que la inversión inicial en la construcción es más alta, lo que no debería de ser cierto si se diseña bien desde el inicio y no recaiga en el valor final de la vivienda, que termina traspasándose al comprador. Tomando en cuenta este escenario, existe una tendencia a nivel internacional a generar instrumentos financieros que incentiven la demanda y construcción de proyectos habitacionales más sustentables y eficientes. Así, a tanto a nivel privado como estatal se establecen beneficios y modalidades de financiamiento más flexibles para proyectos que cuenten con certificaciones o atributos de sustentabilidad relevantes. Es por ello, que Chile no es la excepción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha empezado a liderar políticas públicas, programas e iniciativas. Con la idea de aportar a este fin, surgió un proyecto de bien público denominado “Sistema Marco Pro Construcción Sustentable”, co-financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en la cual han trabajado en conjunto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la Bolsa de Clima de Santiago (SCX) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Uno de los objetivos de este proyecto es fomen-

88 n BIT 110 septiembre 2016

tar la construcción sustentable en Chile, teniendo como línea de acción mejorar las condiciones para que la industria financiera lo vea como una oportunidad de negocio atractiva, beneficiando a los futuros compradores de viviendas en rapidez en el proceso de financiamiento y en la calidad de vida que le generará una vivienda con los atributos mínimos sustentables de acuerdo a la zona que esté ubicada. Otro de los objetivos, es generar un instrumento público estandarizado que permita conocer las características de sustentabilidad de un proyecto inmobiliario y realizar comparaciones entre las distintas alternativas por medio de una plataforma o sistema online, que califique los diferentes atributos o categorías de sustentabilidad contempladas en el nuevo Estándar de Construcción Sustentable para Viviendas que lanzará el MINVU en noviembre de este año. Esto hace posible que tanto la banca, como los potenciales compradores, dispongan de información clara y comparable so-

bre las alternativas disponibles en el mercado. Para conocer las percepciones de los diferentes actores del rubro, se ha programado varias actividades, entre ellas se destacan un Seminario-Taller denominado “Atributos para una Vivienda Sustentable en Chile”, que se realizarán en cuatro ciudades diferentes que son Santiago (1 de septiembre), Puerto Montt (13 de septiembre), Concepción (15 de septiembre) y Antofagasta (6 de octubre). En estos encuentros se presentará la Estrategia de Construcción Sustentable del MINVU y el Nuevo Código de Construcción Sustentable para Viviendas (CCS), para luego dar paso a las mesas de trabajo para obtener freedback de parte de los participantes sobre los atributos mínimos y/o prioritarios para cada zona climática de Chile, aportando así en la construcción de la línea base de un futuro Sello de Construcción Sustentable para Chile. Tras la construcción y difusión de la plataforma, el paso siguiente es facilitar instancias de trabajo con la banca, inmobiliarias y servicios públicos, que den como resultado la generación de instrumentos financieros atractivos que aceleren y/o faciliten la experiencia de compra a los futuros compradores de viviendas con mejores estándares que mejorarán la calidad de vida de miles de familias en Chile.


Polpaico participó en ExpoFerretera 2016

Más de cien empresas de productos y soluciones para la industria de la construcción estuvieron presentes en la décimo segunda versión de ExpoFerretera, que se realizó en Espacio Riesco los días 3 y 4 de agosto de 2016. La actividad fue organizada por Chilemat, organización que está compuesta por 46 ferreteros con una Cadena de más de 130 locales desde Arica a Punta Arenas. El evento, que en esta ocasión fue ambientado en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, contó con la participación de Polpaico. En su stand, la cementera mostró su desarrollo tecnológico e innovación en la creación de nuevas soluciones para el mercado, las cuales, con el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad, promueven en gran medida la eficiencia y aumento de la productividad. La participación en ExpoFerretera 2016 se presentó para la cementera como una excelente oportunidad de contacto directo con los clientes, aprovechando esta plataforma de negocios para acercar sus productos y soluciones a la industria.

Prefabricados Tensacon en la Concesión Ruta Concepción-Cabrero

La empresa Tensacon tiene una importante participación en puesta en marcha de la Nueva Concesión Ruta Concepción-Cabrero. Tensacon desarrolló para cliente SACYR la Ingeniería, suministro y montaje de 179 vigas prefabricadas pretensadas de longitud entre 18 y 33 metros en 25 estructuras de pasos desnivelados. De Igual forma, 18 pasarelas peatonales prefabricadas. En adición se realizará el suministro de 8 pasarelas aplicando la Ley de Accesibilidad Universal. Según se muestra en figura, se generan descansos en las rampas de 1,5 metros por cada avance de 9 metros en vez de rampas continuas y disminuir la pendiente de 10% a 8%. Para esto, se desarrolló una viga especial de sección variable que incluye un descanso entre dos tramos de 9 metros, que se traduce en una reducción de costos por la menor cantidad de fundaciones y cepas a construir en cada rampa. El impacto cuando las fundaciones requieren pilotes por la condición de suelo serían aún más importantes, afirman en Tensacon.

BASF adquirirá a Chemetall para completar su portafolio de Pinturas

BASF firmó un acuerdo para adquirir el negocio global de recubrimiento de superficies de Albermarle, Chemitall. El precio de compra fue de US$3,2 mil millones. La transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades competentes y debe ser completada a finales de 2016. Chemetall es uno de los principales actores en tecnología e innovación en el mercado de recubrimiento de superficies metálicas. La empresa cuenta con aproximadamente 2.500 colaboradores en todo el mundo y opera 21 plantas de producción en más de 20 países, además de 10 centros de I+D y 24 oficinas de ventas. Durante 2015, las ventas de la compañía alcanzaron los US$ 845 millones. “Chemetall ofrece una fuerte adaptación estratégica a nuestro negocio de recubrimientos y proporciona un soporte al objetivo de BASF de crecer de manera rentable con un negocio centrado en el cliente, la innovación y las soluciones”, dijo Wayne T. Smith, miembro de la Junta de Administración de BASF SE, responsable del sector de pinturas. Chemetall desarrolla y fabrica soluciones tecnológicas y sistemas personalizados para el tratamiento de superficies. Sus productos protegen metales contra la corrosión, facilitarían el trabajo de modelado y mecanización/procesamiento, permitiría que las piezas sean perfectamente preparadas para el proceso de recubrimiento y aseguraría una adherencia adecuada de la pintura.

BIT 110 septiembre 2016 n 89


empresas

BASF lanzó convocatoria para la selección de proyectos de impacto social y ambiental

Metecno destaca en construcción de Piscina del Campus San Joaquín de la Universidad Católica

Metecno, empresa que fabrica y comercializa paneles con aislamiento térmico y acústico, destaca su participación en el proyecto de construcción de la Piscina en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica. En conjunto con la empresa Construtec, llevaron a cabo el proyecto de construcción de este recinto donde utilizaron el panel tipo sándwich - Techmet - en la cubierta, ofreciendo la mejor solución constructiva para cubrir todas las necesidades de la obra. De este modo, gracias a su particular forma y composición, los paneles de Metecno, se transformaron en la mejor solución a la hora de trabajar sobre la techumbre de la Piscina, ya que era necesario crear una forma “curva”, que otros paneles no generaban. Para este tipo de proyectos es muy importante garantizar el trabajo utilizando los mejores materiales y productos para la construcción. “Para nosotros es muy importante entregar soluciones confiables en proyectos del sector Educación. Contamos con una vasta experiencia en desarrollar los mejores productos según la necesidad de nuestros clientes”, destacó Ana Cristina Vela, Segment Manager de Gobierno y Vivienda de Metecno Chile.

Adhesivo especial para poliestireno expandido

Artecola Química, con su marca AFIX que está presente en 6 países de América latina, desarrolló un adhesivo especial para poliestireno expandido. Se trata de AFIX POLYSPRAY, un adhesivo a base de solventes, no inflamable, que, según sus creadores, poseería un rendimiento superior comparado con otros tipos de adhesivos en trabajos similares, entregaría una rápida fijación y secado, evitando la sujeción mecánica del sustrato sobre la superficie a pegar. Puede ser aplicado sobre hormigón, planchas de OSB, MDF, yeso-cartón y fibrocemento; y armado de paneles termo acústicos y paneles SIP.

90 n BIT 110 septiembre 2016

Hasta el 27 de septiembre, BASF tendrá abierta la convocatoria “Conectar para Transformar” para la selección de proyectos de impacto social y ambiental 2017. El objetivo es contribuir aún más al desarrollo de las comunidades donde están ubicadas las plantas de la empresa en América del Sur. En esta convocatoria pública, BASF apoyará proyectos que involucren las siguientes áreas: educación científica y ambiental; empleabilidad; y protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Esta iniciativa es una de las herramientas de implementación de la nueva estrategia de compromiso social de BASF, que prevé ampliar el impacto positivo de la empresa, conectando los desafíos sociales y la estrategia de los negocios y contribuyendo para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto permitirá que la empresa contribuya con todo su potencial de forma más sostenible, contemplando una visión ambiental, social y económica de manera integrada involucrando a toda América del Sur. Las inscripciones para la selección de proyectos de impacto social y ambiental 2017, son gratuitas y se deben realizar hasta el 27 de septiembre de 2016. Todas las informaciones sobre la convocatoria están disponibles en el sitio www.basf.cl.


Control de Acceso Implementamos soluciones integradas de acceso, gestión de visitas y estacionamientos. Control Centralizado

ACHS LANZÓ CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA GOLPES Y CAÍDAS

Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante el 2015 en las empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad, se desprendió que aquellos causados por resbalones, tropezones y caídas representaron el 25%, mientras los causados por golpes de todo tipo fueron el 21 por ciento. Por esta razón, la ACHS se encuentra implementando una campaña que apunta a disminuir accidentes causados por golpes y caídas en sus empresas asociadas, focalizando los esfuerzos en aquellas que han presentado mayor incidencia de accidentes. La campaña busca instaurar una cultura de seguridad al interior de las empresas y su objetivo es que los trabajadores no se expongan a peligros en sus tareas. Bajo el lúdico llamado “Aquí no hay pavos. Cuídate: siempre atento, nunca distraído”, la campaña busca que los trabajadores (liderados por expertos en prevención, supervisores y comités paritarios) cumplan con el desafío de cero accidentes en 60 días. Para esto, la campaña utiliza el humor (que se aprecia a través de los slogans y piezas gráficas) instando a los trabajadores a estar atentos y a “mirar, captar y atinar”.

Melón Morteros realizó desayuno con clientes

El miércoles 10 de agosto, Melón Morteros realizó una charla-desayuno junto con vendedores mayoristas de Construmart Las Rejas y Cantagallo. La exposición fue dictada por Christian Cabrera, Asistente de Marketing y Franco Orellana Jefe de Cuentas Estratégicas Distribuidores. Esta actividad tuvo como objetivo estrechar relaciones con sus clientes, generar cercanía y aumentar conocimientos respecto de los diversos productos de Melón Morteros. “Estas actividades son muy provechosas, puesto que se crea una comunión entre proveedor y distribuidor”, indicó Francisco Santelices, Jefe de Ventas Corporativos y Empresas Construmart.

BIT 110 septiembre 2016 n 91

Integramos distintos sistemas y fabricantes para generar eficiencia. Eficiencia Energética Ofrecemos tecnologías para la gestión eficiente de energía en edificios inteligentes (LEED).

Con el objetivo de mejorar el confort del usuario, aumentar la seguridad y disminuir los gastos operacionales, en DreamIT incorporamos tecnologías globales, integradas verticalmente mediante el control centralizado y la automatización. Algunos de los proyectos que han incorporado nuestros servicios son: Edificio Titanium La Portada, Edificio Transoceánica, Edificio Magdalena 181, Edificio White, Edificio Apoquindo Office y Edificio Ombú, entre otros.

Teléfono: +562 230 64 530 Correo: ventas@dreamit.cl www.dreamit.cl


empresas

Proveedores del sector

Desayuno de Camaradería

E

vento que tuvo como prioridad resaltar a los proveedores la importancia de estar presentes en Revista BiT y Construcción Minera. Además, se presentaron los avances Edifica –Expo Hormigón 2017. Con una gran audiencia, se realizó el Desayuno de Camaradería organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, el cual tuvo por objetivo principal dar a conocer a los proveedores de la construcción los be-

neficios y exclusividades que pueden obtener en las publicaciones de la CDT, ya sea en Revista BiT como en Construcción Minera. En esta oportunidad, también, se dieron a conocer los diferentes avances y preparativos de la próxima feria más importante de la industria: Edifica –Expo Hormigón 2017. Allí, se resolvieron dudas y se entregaron sugerencias para poder desarrollar correctamente el evento. A continuación los principales proveedores que participaron del desayuno.

Cristian Espinosa de Nibsa, Maruja Valenzuela, ejecutiva comercial de la CDT, Alejandro Fuentes de Bosch y Sergio Gonzalez de Axioma.

Cristian Espinosa de Nibsa, Martin Gouet de Unispan y Andrea Arteaga de DVP. Alejandro Lara de Química Hewstone y Marcela Burdiles, ejecutiva comercial de la CDT.

Pamela Reyes de Dercomaq, Paola Espejo de Dercomaq Marcelo Casares, gerente de comunicaciones de la CDT y Marcela Burdiles, ejecutiva comercial de la CDT.

Maarten Van der Berg de Tierra Armada, Montserrat Johnson, ejecutiva comercial de la CDT.

92 n BIT 110 septiembre 2016

Marcelo Casares, gerente de comunicaciones de la CDT, Amarilys Rea de Liebherr y Maruja Valenzuela, ejecutiva comercial de la CDT.

Marcelo Casares, gerente de comunicaciones de la CDT y Alejandro Guzman de Copromet.


Ganador Categoría “Ciudad Nueva” 2013

HASTA UN 50% MENOS HASTA 60% HASTA UN 25% MENOS

Termomuro es la solución térmico-estructural más eficiente conocida hasta hoy, porque cumple la norma térmica vigente sin necesidad de materiales aislantes adicionales.

Luis Roos G. Oficina: (56-2) 2 623 92 12 Celular: (56-9) 883 13 89 lroos@covintec.cl www.covintec.cl

Marjorie Córdova J. Oficina (+56 2) 2367 8867 Celular: (+56 9) 9885 8398 marjorie.cordova@melonhormigones.cl www.melon.cl www.peri.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.