Revista BiT N°109

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 109 / julio-agosto 2016

Túnel San Gotardo, Suiza Impermeabilizantes Hoteles Enjoy y Palafito del Mar, Chiloé construcción sustentabilidad innovación

Proyecto Neo Cité Instalación de calefacción central

Accesibilidad y diseño universal

$ 5.000




Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos de ejecución y de contrato) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification








Cumplimos en calidad y tiempo - Construcci贸n de pilas de lixiviaci贸n - Construcci贸n de caminos y plataformas industriales - Construcci贸n y mantenimiento de tranques de relave - Obras civiles - Impermeabilizaciones y piping - Transporte de minerales

AvdA. el COndOr 550 Of. 103 - hueChurAbA - sAnTIAgO - fOnO: 2594 6600 - www.exCOn.Cl


SUMARIO› N 109 o

julio-agosto 2016

20. ARTÍCULO CENTRAL

Decreto Supremo N°50 de 2015 y modificación a la OGUC

Accesibilidad y diseño universal

Con el objetivo de asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con énfasis en aquellas que utilizan sillas de ruedas, las modificaciones a la normativa incluyen nuevas definiciones de conceptos y nuevos requisitos para el diseño de rutas accesibles, entre otros.

12. carta del editor 14. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 28. obra INTERNACIONAL Túnel de San Gotardo, Suiza

Récord subterráneo

Con 57 kilómetros longitud, a un máximo de 2.300 metros de profundidad, este túnel no tiene precedentes y es el más largo del mundo.

28

36. SCANNER TECNOLÓGICO Impermeabilizantes

Soluciones contra la humedad La impermeabilización tiene por objetivo proteger a la estructura del agua y evitar así cualquier deterioro en el inmueble y las consecuentes complejidades en la posventa. 44. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Instalación de calefacción central

Recomendaciones para una temperatura ideal Contar con personal autorizado y con tecnología certificada, además de seguir las indicaciones del fabricante, resulta fundamental al momento de instalar correctamente estos equipos.

44

50. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Enfermedades de salud mental y exposición a factores sicosociales

Entorno sano, mente sana

La exposición prolongada a diversos factores de riesgos sicosociales puede desencadenar efectos negativos en la salud de las personas.

50 10 n BIT 109 julio 2016


nuestroS avisadores

Anwo 4 Arcadis 26 Basf Construction Chemicals Separata BSA

Tapa 4

Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac

53

Comad

42

Comercial STO Chile Conpax

54

77 Separata

Dercomaq

17

Doosan Bobcat

65

Ebema

6

El Sauce

13

Emaresa

65

Emin

54. ESPECIAL

5

Novedades y tendencias

Estratos

La tercera versión de la Expo Frío Calor Chile 2016 reunió a más de 90 expositores, quienes fueron los encargados de presentar las nuevas tecnologías e innovaciones para la industria.

Formscaff Chile

79

Gasco

18

Hoffens

64

Expo Frío Calor

84

Excon

9

60. ESPECIAL

Hormipret

7

Driving Impression Volvo Trucks

Hormisur

87

Innovación sobre ruedas

Una serie de nuevas características para sus equipos orientados a la construcción y aplicaciones severas, lanzó la marca sueca en su casa matriz.

iConstruye

92

Knauf

81

Krings 41 Liebherr Chile

49

66. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Lureye

Neo-cité San Francisco

Melón Hormigones

Una alternativa de viviendas masivas

52

Melón Morteros

Construido como experiencia piloto en la comuna de Santiago, este proyecto se constituye como el primero de su tipo en uno de los barrios tradicionales del casco antiguo de la capital.

Mutual de Seguridad Nibsa

Hoteles de Chiloé

Terminaciones con arte La isla de Chiloé se está abriendo a nuevos proyectos turísticos que buscan aprovechar su potencial.

73 8 57-72

Patel

74. REGIONES

Tapa 3

91

Perfimet

89

Pilotes Terratest

23

Pinturas Tamajar

25

Polpaico

1

82. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Productos Cave

39

Reimpas

27

Rheem

43

85. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Scafom Rux

31

Sika

35

Solcrom

15

Soletanche Bachy

71

Splendid

63

Stretto

Syntheon Chile

69 33

Tensacon 2 Transaco

47

Velux Chile

19

Volcán

3

Volvo

59

74 BIT 109 julio 2016 n 11


carta del editor

nº 109

julio/agosto 2016

www.revistabit.cl

Para todos

comité editorial presidente Juan Francisco Jiménez P. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z.

Esta situación se refleja en los espacios públicos y en las edificaciones públicas y privadas. Es más, hoy no resulta difícil apreciar veredas con relieves que facilitan el tránsito de personas con dificultades de desplazamiento y edificios con rampas para simplificar el acceso. En esta línea, la llegada del Decreto Supremo N°50 (2015), que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), actualizando sus normas a las disposicio-

arquitectos y toda la cadena de valor de nuestra industria. La normativa entrega definiciones de accesibilidad universal, diseño universal, huella podotáctil, ruta accesible y Símbolo Interna-

periodistas patricia avaria r. Fabiola García S.

cional de Accesibilidad (SIA), aspectos que se abordan en detalle en nuestro artículo central.

ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A. base de datos Cynthia Acevedo P.

Sin embargo, como toda nueva normativa, el decreto genera en los profesionales del sector diversas consultas e inquietudes que fueron transmitidas a las autoridades competentes. Por lo tanto, nos encontramos ante una temática que no se agota en este número y que nos obligará a realizar un seguimiento en las próximas ediciones. Al comienzo mencionamos los avances en la búsqueda de una ciudad para todos. Algo similar, salvando las distancias, perseguimos en BiT al momento de generar sus contenidos.

control de gestión Natalia Arrué J.

Por ejemplo, en este número incluimos artículos sobre la mega obra del Túnel San Gotardo

Director de Arte Alejandro Esquivel R.

en Suiza, proyectos nacionales interesantes como hoteles de Chiloé y un nuevo concepto

Fotografía Jaime Villaseca H.

para el “antiguo cité”, novedades en impermeabilizantes e instalación de calefacción

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

foto portada 123rf.com/auremar

diversas acciones que buscan generar una ciudad más inclusiva, una ciudad para todos.

discapacidad, impone nuevas exigencias que representan un desafío para los diseñadores,

subeditor alfredo saavedra L.

E-MAIL BIT@cdt.cl

mejor. En los últimos años se percibe una mayor preocupación, y lo que es más importante,

nes de la Ley N°20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con

editor Alejandro pavez v.

impresión Gráfica andes

La sociedad chilena y la industria de la construcción están cambiando, hace tiempo y para

central, entre otros. Estos reportajes buscan entregar material valioso para todos, para los mandantes, los contratistas, el profesional de obra, el arquitecto, el académico, el estudiante y para todos aquellos profesionales vinculados a la industria de la construcción. Y allí radica nuestro permanente desafío: Hacer en cada edición una revista técnica útil para nuestros más diversos lectores, para todos. Marcelo Casares Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

12 n BIT 109 julio 2016


publirReportaje

En la tercera versión del Summit 2016

Sergio Contador obtiene el “Premio Cultura de Seguridad” El máximo ejecutivo de Constructora El Sauce recibió este reconocimiento por su exitosa trayectoria en gestión de seguridad.

De izquierda a derecha: Cristián Moraga Torres, gerente general de Mutual de Seguridad CChC; Sergio Contador, gerente general de Constructora El Sauce S.A.; y Claudio Reyes Barrientos, superintendente de Seguridad Social.

C

omo reconocimiento a aquellas personas que por su iniciativa, liderazgo y gestión han impulsado prácticas exitosas en términos de seguridad en sus empresas, Mutual de Seguridad CChC otorgó el “Premio Cultura de Seguridad” a Sergio Contador Contreras, gerente general de Constructora El Sauce S.A. en el tercer congreso Summit 2016. El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes Barrientos y el gerente general de Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga Torres hicieron entrega de este galardón. “Este reconocimiento corresponde a un trabajo de empresa, de muchos colaboradores que han permitido que obtenga este galardón, porque la seguridad se hace con todos”, indicó Sergio Contador. El máximo ejecutivo de la constructora destacó que son dos los pilares que los han conducido al éxito: la seguridad como un valor corporativo y la excelencia operacional donde la seguridad también está comprometida. De modo que, el primero trata de una estrategia corporativa en la cual la seguridad se entiende como un valor ético irrenunciable y el segundo se relaciona con procesos de alta eficiencia en la compañía, sumado al despliegue de este concepto con gran liderazgo y el compromiso de toda la organización para lograr la excelencia. “Es una gran responsabilidad para nosotros haber alcanzado este estándar en la industria y ser referente de seguridad, porque nuestros clientes nos demandan que actuemos con esa convicción de seguridad

en las obras que nos contratan. Nos obliga entonces a mantener aquellos pilares que nos permitieron llegar a esto”, apuntó Sergio Contador. “Como es una mejora continua, estamos en un dinamismo permanente, a la vanguardia de los trabajos y de lo que se está hablando en materia de seguridad”, añadió. Asimismo, Constructora El Sauce en conjunto con la Mutual ha compartido el lineamiento de trabajo que esta entidad ha ido generando a nivel nacional para sus compañías adherentes. De modo que, en el marco de la labor del Centro de Cultura de Seguridad de la Mutual -organismo cuya misión es la difusión de la seguridad laboral en Chile-, Sergio Contador preside la “Comunidad de Práctica de Liderazgo en Seguridad”, compuesta por altos ejecutivos del más amplio espectro de la industria nacional, orientando su labor a crear en el país una cultura de seguridad. “Dentro de las iniciativas importantes que está llevando a cabo Mutual de Seguridad, se incorpora la implementación de modelos de primera línea para crear cultura de seguridad en las empresas nacionales, se ha comprobado que cuando se trabaja en lograr una cultura de seguridad de excelencia, la accidentabilidad baja fundamentalmente. Y nosotros estamos en eso”, resaltó Sergio Contador. Finalmente, no se trata de una acción aislada de un líder, sino más bien todos se convierten en un líder cuando aplican la seguridad, precisó el ejecutivo.


flash noticias

Planta solar sobre techo más grande de LatinoAmérica

Un reconocido grupo empresarial ligado a la producción de acero, desarrollará, junto a una de sus filiales, lo que sería, la mayor planta solar sobre techumbres en Latinoamérica. La iniciativa, que considera una inversión por US$ 12 millones, se instalará en el techo, de 90 mil metros cuadrados, de una de las empresas del grupo y tendría una capacidad de 8 MW, equivalente, plantean sus desarrolladores, al consumo anual de electricidad de cinco mil hogares. El proyecto generaría un ahorro de consumo de electricidad a la empresa de 70% al año. La planta fotovoltaica evitaría la emisión de cerca de cuatro mil toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a plantar 400 mil árboles. El objetivo de esta filial es ofrecer este servicio a distintas industrias e ingresar de lleno a este negocio. En una primera etapa el objetivo de la planta es autoabastecer sus procesos productivos e inyectar un excedente a un valor estabilizado a la red de distribución de electricidad y, luego, comercializar esta solución. Hasta ahora el mayor proyecto de este tipo en Chile correspondía al centro cultural Gabriela Mistral (GAM), instalado en un techo de 1.200 metros cuadrados, superficie considerablemente menor a esta iniciativa. Información: www.cintac.cl

Construirán parque “flotante” en Nueva York

Las autoridades de Nueva York aprobaron la creación de un proyecto que busca aumentar las áreas verdes de la ciudad gracias a la construcción de un parque flotante sobre el río Hudson. Tras una serie demandas realizadas por organizaciones ambientales, la Corte Suprema de Nueva York habría dado visto bueno a este proyecto llamado Pier 55, un parque que estará “flotando” sobre el río Hudson, en el sector de Lower West Side (Manhattan), gracias al uso de 500 pilotes. Del financiamiento se encargará la familia Diller von Furstenberg, que desembolsará cerca de 130 millones de dólares. Este proyecto se propondrá como un lugar de descubrimiento, repleto de exuberantes jardines y caminos que ofrecen una amplia vista del horizonte de Manhattan. Según los arquitectos responsables, el proyecto se prevé que esté finalizado en el año 2019. Información: www.heatherwick.com/pier55/

14 n BIT 109 julio 2016

Proyectan rascacielos de madera en Londres

Investigadores del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge junto con un estudio de arquitectura y una consultora, han proyectado un rascacielos de madera de 300 metros de altura y 80 pisos que estará conformado por 1.000 apartamentos repartidos en sus más de 90.000 metros cuadrados. De concretarse, el edificio se convertiría en la segunda torre más alta de Londres después de The Shard. Los investigadores prevén que necesitarán más de 65.000 metros cúbicos de madera provenientes de bosques con certificación sostenible. El uso de este tipo de material evitaría, según los profesionales, “la emisión de unas 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera”. En esta línea, la investigación también develó otros beneficios, como la reducción de costos y la mejora de los plazos de construcción y una reducción significativa en el peso total de los edificios. En la actualidad, el edificio de madera más alto del mundo se encuentra en Bergen (Noruega) y tiene 14 pisos. Información: www.cam.ac.uk


Un nanomaterial hidrófobo y biodegradable para restaurar edificios históricos

El grupo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con la Universidad de Florencia, desarrolló un nuevo revestimiento biodegradable destinado a la restauración del patrimonio histórico. El material combina ácido poliláctico, de origen vegetal, y nanopartículas de sílice para obtener un recubrimiento hidrófobo. La utilización de un componente biodegradable lo convertiría en reversible; es decir, fácil de eliminar en futuras intervenciones arquitectónicas o patrimoniales. Su carácter hidrófobo, supone una de sus ventajas puesto que, según los expertos, el agua sería en el principal agente de deterioro en los monumentos, ya que, por un lado, contiene sales disueltas, sobre todo en entornos costeros y, por otro, es el medio donde habitan seres vivos. “Si utilizamos materiales que rechazan el agua evitamos compuestos como las sales y evitamos que haya colonización biológica”, precisan. Hasta ahora, los tratamientos hidrófobos suponen un obstáculo en futuras restauraciones, ya que no resultan aconsejables para consolidar superficies pétreas y son de carácter permanente. La novedad de este material, es que conseguiría ambos efectos: repeler el agua y retirarse si es necesario. “El recubrimiento utiliza como base es ácido poliláctico que puede eliminarse con la simple aplicación de disolvente orgánico, in situ con un algodón, en la propia fachada del monumento”, adelantan los científicos. Información: www.uca.es aviso SOLCROM termoplc FINAL.pdf 1 20-06-2016 11:41:08

BIT 109 julio 2016 n 15

Sistema de Aislación Térmica Exterior - E. I. F. S. E.I.F.S. TERMOPLAC ® Revestimientos pesados C

M

Y

1 2 3 4

Sustrato Termoplac ® Base Coat Aislamiento Poliestireno Expandido Termoplac ® Malla Fibra de Vidrio

5 6 7 8

Solcrom ® Promotor de Adherencia Aocem 320 Piedras Solcrom ® Adhesivo Piedras Súper Revestimiento pesado Termoplac ® Fijación Mecánica

E.I.F.S. TERMOPLAC ® Texturas 1 2 3 4 5

Sustrato Termoplac ® Base Coat o Pasta Pro Aislamiento Poliestireno Expandido Termoplac ® Malla Fibra de Vidrio Termoplac ® Finish Texturado y Coloreado

CM

MY

CY

8 2

K

1 6

7

5

4

2

1

2

CMY

3

5

4

2

3

2

2

Alta Adherencia. Flexibilidad y Óptima Aislación Térmica. Disminuye Consumo Energético. Aumenta el Confort y la Calidad Ambiental Interior.

SOLCROM S.A., empresa con más de 60 años desarrollando y fabricando productos con altos estándares de calidad, pone a disposición su línea TERMOPLAC®.


flash noticias

Desarrollan materiales a partir de desechos

Una empresa mexicana dedicada al desarrollo de soluciones sostenibles fabricó una serie de nuevos materiales para construcción a partir de desechos que, según indican, además de ser económicos, serían de bajo impacto ambiental. De este modo, uno de los primeros productos desarrollados dice relación con un piso hecho a partir de polietileno y fibras de desechos orgánicos. “Muchos de los plásticos que usamos cotidianamente acaban en el mar y rellenos sanitarios, principalmente las bolsas hechas de este material, lo que impide la degradación de los demás residuos. Conscientes de esta problemática a nivel global, nos enfocamos en buscar una alternativa que permita reusar estos residuos en material útil y de larga vida. Una de las bondades que tienen los plásticos es que puedes transformarlos en muchísimos productos, en este caso estamos haciendo un piso”, indica uno de los responsables del proyecto. Estas losas también serían reciclables, ya que después de haber cumplido su vida de uso se pueden reprocesar para hacer otra clase de productos. Estos pisos, están hechos a partir de bolsas de plástico y fibras orgánicas de cebada, así como bagazo de caña, rastrojo de maíz, aserrín, cascarilla de macadamia y residuo de champiñones y pesarían una tercera parte de lo que pesa una loseta tradicional. Junto con este producto, también está en desarrollo un panel aislante para viviendas compuesto por polietileno y fibras orgánicas, ideado para conservar la temperatura y la humedad. La intención, es sustituir el cartón o las láminas, materiales usados en construcción de casas, que no proporcionan ningún tipo de protección y además son vulnerables a cuestiones climáticas. Información: www.conacyt.mx

Inauguran oficinas construidas con impresión 3D en Dubai

El uso de la impresión 3D comienza a ganar terreno en el mundo de la construcción. En junio se inauguró en Dubai lo que sería el primer edificio de oficinas fabricado totalmente a través de esta tecnología. Un inmueble completamente funcional, en el que se invirtieron un poco más de 140 mil dólares. Se trata de 250 metros cuadrados que se ubican en el centro de este emirato. Las oficinas albergan la principal actividad de la Dubai Future Foundation y Más detalles su CEO, Saif al Aleeli, indicó que el proyecto hadel proyecto bría presentado un ahorro del 70% en los costos de producción. La impresora utilizada tiene seis metros de alto; 36,5 de largo y 12,20 de ancho. De acuerdo a las autoridades de Emiratos Árabes Unidos, este proyecto formaría parte de una iniciativa del gubernamental que pretende alcanzar el 25% de las edificaciones fabricadas con impresoras 3D para el 2030.

16 n BIT 109 julio 2016

Diseñan nuevo sistema de transporte en China

Con el objetivo de prestar una solución que evite los largos atochamientos, un equipo de ingenieros chinos diseñó un nuevo sistema de transporte, que pasaría sobre el resto de los vehículos. Así es. Se trata del Transit Elevated Bus (TEB), una mezcla de autobús y tranvía que se deslizará por unos raíles fijos adheridos a la carretera y que posería una capacidad de 1.200 pasajeros, alcanzando una velocidad máxima de 60 km/h. Esta innovación fue presentada recientemente en la Exposición Internacional de Alta Tecnología de Pekín y se prevé que esté preparado para transitar por las calles chinas en 2017. Se trata de un proyecto iniciado en 2010, pero no ha sido hasta ahora cuando, según su diseñador, se están construyendo los prototipos. Información: www.tebtech.com.cn

Así operará este bus


Investigación en fachadas ventiladas

Un proyecto de investigación llamado “Caracterización, construcción y análisis de un módulo de fachada activo con células Peltier”, realizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, tiene como objetivo diseñar, construir y analizar el comportamiento energético de una fachada ventilada activa que incorpora un sistema de climatización mediante termoelectricidad. Para lograr el objetivo, se construyó un módulo de ensayo (que simula una habitación) dotado de un prototipo de la fachada (con control de flujo de aire) y climatizado por termoelectricidad para monitorizar su comportamiento y valorar su respuesta frente a condiciones reales. Junto con ello, se levantó un segundo módulo idéntico, pero equipado con sistemas convencionales de fachada ventilada y climatización. El sistema de climatización mediante células Peltier, que se instaló en el primer módulo, consiste en una bomba de calor (calefacción y refrigeración con la misma instalación), que permitiría un control individualizado de las condiciones interiores, con una mínima superficie ocupada, sin presencia de tubos, conductos, líquidos, ni humos y con total ausencia de mantenimiento. Las células Peltier son dispositivos termoeléctricos capaces de conducir el calor entre dos medios separados, mediante la aplicación de una corriente eléctrica continua. El proyecto propone aprovechar las condiciones del aire de la cámara de una de las fachadas para realizar intercambios de calor entre la misma y el interior de la habitación, según convenga, Información: www.unav.edu de acuerdo con las condiciones climáticas exteriores. Aviso Rental Construccion_Rev Bit_18,5x12,5_Orig.pdf

1

17-06-16

11:48

BIT 109 julio 2016 n 17




artículo central

Decreto Supremo N°50 de 2015 y modificación a la OGUC

Accesibilidad y diseño universal

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

E

l pasado 4 de marzo se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N°50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), actualizando sus normas a las disposiciones de la Ley N°20.422. “Este decreto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), establece exigencias que esperan asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad, haciendo énfasis en aquellas con movilidad reducida y las que son usuarias de sillas de ruedas”, señala Verónica Latorre, coordinadora técnica de Edificación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. El Decreto Supremo (DS) tiene por objeto reglamentar las exigencias establecidas en los artículos 28, 29 y 31 de la Ley N° 20.422 y en su artículo 1° transitorio, sin perjuicio de lo establecido en el resto de disposiciones de esta misma ley.

20 n BIT 109 julio 2016

Principales modificaciones Dentro de los cambios introducidos por el DS N°50 está la modificación del artículo 1.1.2 de esta Ordenanza en el que se agregan en lugar alfabético correspondiente los vocablos y definiciones de: Accesibilidad universal, Diseño universal, Huella podotáctil, Ruta accesible y Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). En el caso de la accesibilidad universal, se define en el texto a “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible”. El “diseño universal”, en tanto, es explicado como “la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por


n Con

el objetivo de asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con énfasis en usuarios de sillas de ruedas, las modificaciones a la normativa incluyen nuevas definiciones de conceptos y nuevos requisitos para el diseño de rutas accesibles, entre otros.

todas las personas o en su mayor extensión posible”. En el caso de la “huella podotáctil”, se refiere al “recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal”. Por su parte, la “ruta accesible” indica la “parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido”. Para el “Símbolo Internacional de Accesibilidad”, se hace mención al símbolo grafico conforme a la NCh3180, con silla de ruedas en blanco sobre un fondo azul, Pantone 294C. Otras modificaciones, que veremos más adelante, incluyen la incorporación de las exigencias del Plano y la

Memoria de Accesibilidad, que deben ser firmados por un arquitecto, el cual garantizaría que se cumplan los requerimientos de la normativa en el proyecto. “Lo importante de estas exigencias es que permiten que se lleve a cabo de manera práctica el análisis detallado respecto a si el proyecto es o no accesible en todos los sectores”, detalla la ingeniera civil estructural, María Ximena Rivas, ex directora del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y actual directora de Incluye 360, corporación sin fines de lucro que fomenta las buenas prácticas y los ajustes razonables en instituciones, para la inclusión social de las personas con discapacidad, en todos los ámbitos. La profesional agrega que en las modificaciones también se detallan una serie de consideraciones técnicas a tener en cuenta al concebir nuevos proyectos o remodelaciones existentes, como por ejemplo, las características que deben tener las veredas, los pasos para peatones, los tipos de pavimentos, las

BIT 109 julio 2016 n 21


Gentileza Corporación Ciudad Accesible

artículo central

El mobiliario urbano no podrá interrumpir la ruta, por lo que deberá ser instalado a un costado de esta, al mismo nivel, cumpliendo con varias características específicas.

áreas de juegos infantiles, baños públicos, estacionamientos e incluso características del mobiliario urbano que se encuentre ubicado en el espacio público.

Plano y Memoria de Accesibilidad Esta normativa se aplica en el diseño de los nuevos espacios públicos (loteos) y a los que se remodelen y en el diseño de los nuevos edificios de uso público, edificios colectivos y edificios que prestan un servicio a la comunidad, conforme establece el artículo 28 de la Ley N°20.422. “Durante el proceso de construcción, tanto en la obra gruesa, instalaciones y terminaciones del edificio, se verifica la materialización de su diseño que ahora incorpora la accesibilidad universal en el mismo y está determinado en los planos y respectivas especificaciones técnicas”, indica Ricardo Leñam, arquitecto de la División de Desarrollo Urbano (DDU), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Es así como se vuelve relevante la exigencia de la presentación de un plano y memoria de accesibilidad, que corresponden a dos antece22 n BIT 109 julio 2016

dentes para la obtención del permiso de edificación que describen respectivamente en el plano de arquitectura detallado y en este documento técnico escrito, los estándares de diseño universal adoptados para el respectivo edificio y las exigencias de accesibilidad y discapacidad incorporadas en dicho diseño. Los documentos describen el trazado y ubicación de la ruta accesible y los recintos o partes de la edificación que conecta (accesos, estacionamientos, recintos de atención de público, baños, salas de espera, bienes comunes, patios, etc.), sus dimensiones y otras exigencias como radios de giro para la silla de ruedas o conexión a instalaciones especiales (como serían los ascensores), entre otros. “El plano y memoria facilitarán la inspección de la Dirección de Obras Municipales a la edificación después de su recepción definitiva, llevando a terreno dichos antecedentes a fin de corroborar que los estándares y especificaciones con los que se aprobó el proyecto no han sido objeto de modificaciones o alteraciones y se mantienen en el tiempo. Por otra parte, permiten al arquitecto y al revisor independiente –cuando comparece en el res-

pectivo permiso– corroborar fehacientemente durante el proceso de diseño y construcción posterior, que dichos estándares y especificaciones descritos en el plano y la memoria son los adecuados y requeridos por la normativa de urbanismo y construcciones y la Ley N°20.422 y permiten su materialización”, detalla Leñam.

Edificios existentes y fiscalización En el caso de modificaciones a edificios existentes, estas corresponden a adecuaciones físicas de los mismos con el fin de asegurar el ingreso de las personas con movilidad reducida. Respecto de estas edificaciones, existen dos regímenes a los que se aplican exigencias y plazos diferentes. En el primer régimen están aquellos construidos antes del 14 de enero de 1994 o cuya respectiva solicitud de permiso se presentó antes de esa fecha, en la respectiva Dirección de Obras Municipales. “A este grupo de edificios se les aplican las disposiciones del artículo 21 de la Ley N°19.284 y sus normas complementarias, siendo estas el Decreto N°201 de 1998, del Minvu y las Circulares Instructivas de la DDU en esta materia. Estos edificios corresponden a aquellos destinados a un uso que implique la concurrencia de público, en especial, aquellos que prestan atención de salud o cuyo objeto es desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje. El plazo para efectuar las obras caducó el 31 de di-


ciembre de 2003”, explica el arquitecto. En el segundo régimen están aquellos cuya solicitud de permiso se presentó ante la respectiva Dirección de Obras Municipales después del 14 de enero de 1994. A este grupo de edificios se les aplican las disposiciones del Decreto N°50 de 2015 y corresponden a aquellos edificios existentes de uso público o que presten un servicio a la comunidad. Sus propietarios dispondrán de un plazo máximo de tres años para hacer las adecuaciones de accesibilidad a que se refiere el artículo 28 de la Ley N°20.422, contándose dicho plazo desde la publicación del DS Nº50 en el Diario Oficial. A este grupo de edificios se aplican en particular las disposiciones del artículo 1° transitorio de la citada ley y las del artículo transitorio del mismo Decreto N°50. A diferencia de las normas urbanísticas cuyo cumplimiento fiscaliza el Director de Obras Municipales luego de solicitar el otorgamiento del respectivo permiso, las normas establecidas en el DS Nº50 corresponden a estándares técnicos y su cumplimiento y fisca-

lización está entregada por tanto al propietario y a los profesionales que suscriben el respectivo permiso; esto es el arquitecto y el revisor independiente. “La responsabilidad de la correcta aplicación de esta normativa es de ambos profesionales, o solo del arquitecto cuando no hay revisor independiente. Como cualquier estándar técnico, para asegurar este cumplimiento no solo se debe conocer esta normativa en particular y cómo se articula con el resto de estándares técnicos de la OGUC, sino además conocer su alcance y objetivos”, puntualiza Leñam. El Director de Obras Municipales, en cambio, está facultado para fiscalizar las obras y edificios una vez recepcionados definitivamente, conforme señala el artículo 28 de la Ley N°20.422. “Al momento de la solicitud del Permiso de Edificación, es el arquitecto y/o revisor independiente, el responsable de cumplir estas nuevas normas en el proyecto que presentan, pero también de los arquitectos revisores de las municipalidades exigir que los proyectos presenten el plano y memoria de accesibili-

dad, por tanto, creemos en que es necesaria una capacitación al respecto para poder dar el visto bueno a estos documentos”, explica Pamela Prett, directora de la Corporación Ciudad Accesible, organización sin fines de lucro que busca generar y promover información sobre accesibilidad universal, fomentando su implementación en proyectos públicos, desarrollo de productos y servicios. Prett agrega que debido a los porcentajes de personas que se ven beneficiadas con la aplicación de criterios de accesibilidad universal, se esperaría que la misma comunidad también ayude a evaluar y denunciar las deficiencias.

Ruta accesible La ruta accesible es uno de los puntos más relevantes dentro de las modificaciones. “Este concepto viene a asegurar el tránsito expedito y sin obstáculos para las personas, independiente de sus capacidades temporales o permanentes tanto físicas como sensoriales”, explica la arquitecta, Patricia Squella de la Corporación Ciudad Accesible, agregando

BIT 109 julio 2016 n 23


artículo central

24 n BIT 109 julio 2016

La huella podotáctil es el recorrido con pavimento con texturas sobre relieve y contraste cromático que permite guiar y alertar sobre los cambios de dirección o de nivel en una vía de circulación peatonal.

usuarias de sillas de ruedas o con movilidad reducida. Para las rampas se incorpora el estándar para el giro de la silla cuando considera cambios de dirección”, agrega Leñam. Por su parte, el mobiliario urbano (bancos, escaños, etcétera) ubicado en el espacio público no podrá interrumpir la ruta accesible, por lo que deberá ser instalado a un costado de esta, al mismo nivel, cumpliendo con varias características específicas. Lo mismo sucede con los paraderos de locomoción colectiva que no podrán obstaculizar la ruta accesible y deberán estar conectados con esta, así como los postes de alumbrado público o de telefonía, señales de tránsito verticales, cámaras de vigilancia y otros dispositivos o elementos verticales similares, que deberán colocarse ali-

neados con la solera y en el borde de la acera cercano a la calzada y cuya aplicación de color contraste con el del pavimento de la vereda. De acuerdo a un documento elaborado por el equipo de Coordinación Técnica de la CDT, dentro de los casos de aplicabilidad de las exigencias y disposiciones del Decreto Supremo Nº50, para edificios nuevos, así como existentes y según su destino, se encuentran los nuevos espacios públicos (y sus remodelaciones); parques, plazas y áreas libres que no constituyan bienes nacionales de uso público (Artículo 2.1.31 OGUC) destinados a áreas verdes. También se incluye todo nuevo edificio de uso público; nuevos edificios que presenten servicios a la comunidad (sin importar su carga ocupacional); nuevas edificaciones colectivas y

Gentileza Ciudad Accesible

que ahora no se exigen soluciones puntuales como ocurría antiguamente sino, que mediante esta ruta se asegura la comunicación de todos los recintos. “La ruta accesible no es un espacio diferenciado del resto, solo se distingue cuando, por condiciones del diseño o uso de elementos específicos que sean incompatibles con estándares accesibles, se torna visible con una solución alternativa y equivalente”, explica la profesional. Dentro de las modificaciones se indica que los nuevos espacios públicos y aquellos existentes que se remodelen, deberán cumplir con disposiciones tales como que en todas las veredas se deberá consultar una ruta de este tipo, la que deberá identificarse y graficarse en los respectivos planos del proyecto. Su ancho será continuo y corresponderá al ancho de la vereda, con un mínimo de 1,20 m por 2,10 m de alto. En las circulaciones peatonales al interior de espacios públicos, tales como plazas o parques, la ruta accesible tendrá un ancho continuo mínimo de 1,5 m por 2,10 m de alto. Asimismo, se señala que en los costados de una ruta accesible o una circulación peatonal, rampa o terraza no podrán existir desniveles superiores a 0,30 m sin estar debidamente protegidos por barandas y un borde resistente de una altura no inferior a 0,30 m, antecedido de un cambio de textura en el pavimento a 0,60 m del inicio del borde. “En las modificaciones, a modo de ejemplo, se tiene el estándar de las rampas cuyo largo máximo será de 1,5 m con una pendiente máxima de un 12%, pues antes su largo máximo podía alcanzar 2 m; lo que implicaba un grado adicional de dificultad de recorrido a personas

gentileza Corporación Ciudad Accesible

La ruta accesible tiene como fin asegurar a las personas con discapacidad, el poder ingresar, desplazarse y permanecer en el espacio público y al interior de los edificios que tienen esa obligación.


y de vías de evacuación determinadas para el edificio, solo significa una cualificación de estos y el deber de considerar en estos los estándares de la superficie cuando correspondan a la ruta accesible. “Respecto de la altura de la ruta al interior de estos edificios tampoco significa una nueva, pues por regla general la altura de piso a cielo es de 2,30 m y la de la ruta es de 2,10 m, aplicándose las mismas excepciones de altura cuando se trate de pasada bajo vigas, por ejemplo”, explica Leñam.

Huella podotáctil Por su parte, la huella podotáctil es el recorrido con pavimento con texturas sobre relieve y contraste cromático que permite guiar y alertar sobre los cambios de dirección o de nivel en una vía de circulación peatonal. Conforme al DS N°50 se recurrirá a ella solo en las veredas y circulaciones peatonales que contemplen altos flujos peatonales y/o cuyas dimensiones superen los 3 m de ancho e irá instalada “en la parte considerada ruta accesible en las veredas y circulaciones peatonales, alineada preferentemente a la línea oficial, o la línea de fachadas que enfrentan la respectiva vía, a una distancia no menor a 1 m de esa línea medidos desde el eje de esa huella. Cuando se consulte alineada con la solera, la distancia al eje de la huella no podrá ser inferior a 2 metros”. “Esta huella es de vital importancia para el desplazamiento autónomo y seguro de las personas con discapacidad visual, ya sean ciegas o de baja

Gentileza corporación Ciudad Accesible

nuevos condominios de Tipo A y B. Además, las viviendas nuevas de los programas habitacionales Minvu que se construyan para personas con discapacidad y las edificaciones anteriores al 14 de enero de 1994 (entrada en vigencia de Ley N°19.284); edificaciones colectivas destinadas exclusivamente a viviendas cuyos permisos de edificación fueron solicitados previo al 10 de febrero de 2010 (entrada en vigencia de Ley N°20.422); excepciones autorizadas por la Dirección de Obras Municipales en caso de inmuebles en áreas de protección de recursos de valor patrimonial. Según indican desde el Minvu, y conforme al artículo 29 de la Ley N°20.422, se incorporan en un nuevo artículo los estándares aplicables a las viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por personas con discapacidad y adquiridas con subsidios especiales (estándares ya incorporados desde el 2012). “Se integran estas medidas a fin de permitir el movimiento de una silla de ruedas, desde el espacio público hasta el interior de la vivienda, hacia el baño, cocina y el dormitorio, recintos que a su vez cuentan con sus propios requerimientos específicos para asegurar el acceso, uso y permanencia en estos”, explica Leñam. En el caso de edificios de uso público, colectivos o que prestan un servicio a la comunidad este mismo profesional sostiene que la introducción de la ruta accesible en sus respectivos diseños no cambia los estándares de anchos mínimos de pasillos

En los proyectos, tanto nuevos como remodelados, los estacionamientos deben considerar a lo menos el 1% de estos, para personas con discapacidad, con dimensiones mínimas de 5 m de largo por 2,5 m de ancho más una franja de circulación segura de 1,10 m de ancho dispuesta a uno de sus costados longitudinales. BIT 109 julio 2016 n 25


artículo central

visión. Si bien este tipo de pavimento se ha utilizado en muchos lugares, no siempre se hace de manera correcta y los “circuitos” diseñados son interrumpidos y mal implementados”, cuenta Rivas, agregando que en esta normativa se regula la forma de utilizarlos y las características que deben considerarse para que sean incorporados dentro de la ruta accesible. En cuanto a las características del pavimento a emplear como guía al avance seguro, este tendrá textura con franjas longitudinales orientadas en la dirección del flujo peatonal, de un ancho de 0,40 metros. Además, el pavimento a usar como alerta, tendrá textura de botones que señalen los cambios de dirección o peligro en la vereda o en la circulación peatonal, entre otras medidas. “La baldosa de alerta (botones), es una textura que permite informar a personas ciegas sobre situaciones de riesgo. En el espacio exterior debe ser utilizada antecediendo el cruce peatonal (no sobre la rampa) para advertir la proximidad de la calzada y ante cualquier situación de cambio

de nivel. En el interior de la edificación se exige su uso al inicio y término de escaleras, una medida sobre todo destinada a evitar accidentes a personas ciegas”, detalla la arquitecta, Kristine France, de la Corporación Ciudad Accesible.

Otras especificaciones Con las modificaciones incluidas, todos los espacios exteriores e interiores quedan sujetos a esta normativa, con lo que se profundizan algunas medidas y especificaciones de construcción, tanto en el caso de rampas, pendientes, descansos y protecciones, entre otros. En caso de aplicar rampas antideslizantes o planos inclinados, su ancho deberá corresponder a la vía de evacuación que enfrenta o de la que es parte, debiendo comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal del mismo ancho y de 1,50 m de largo como mínimo. “La pendiente de la rampa será de un 8%, pudiendo llegar con esta a 9 m de largo. Para un largo de 1,5 m, la pendiente irá aumentando hasta alcanzar un 12%, como

máximo. En esa relación, la altura que puede alcanzar la rampa irá disminuyendo conforme aumenta la pendiente”, especifica la ley, agregando que en el caso de rampas cuyas longitudes superen el 1,5 m, deben contar con un pasamanos continuo de dos alturas (0,95 y 0,7 m) a ambos costados y que se prolongue en, a lo menos, 0,2 m en los puntos de entrada y salida de la rampa. Las escaleras también son un ítem considerado en la Ordenanza donde se indica que las de evacuación deben contar con pasamanos en, al menos, un costado y cumplir con diversos requisitos relacionados con la altura (entre 0,85 m y 1,05 m) y ancho de huella de los peldaños (no inferior a 0,28 m en proyección horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m), entre otros. En el caso de los estacionamientos los proyectos, tanto nuevos como remodelados, deben considerar a lo menos el 1% de estos, para personas con discapacidad, con un mínimo de uno. De acuerdo a la Ordenanza, sus dimensiones mínimas serán de “5 m de largo

26 n BIT 109 julio 2016

OFRECIENDO SOLUCIONES INTEGRALES Y SOSTENIBLES

Fotografía: Gran Telescopio de Exploración Sinóptica (LSST), AURA

Fotografía: Proyecto Metro, METRO Santiago

Líder en diseño y consultoría en diversas áreas de infraestructura, energía, minería, medio ambiente y recursos hídricos, entregando resultados perdurables en el tiempo por más de 35 años, siendo un activo factot para el crecimiento de Chile. arcadis.com en latinoamérica: Brasil - Chile - Perú


Conclusiones por 2,5 m de ancho más una franja de circulación segura de 1,10 m de ancho dispuesta a uno de sus costados longitudinales, la que podrá ser compartida con otro estacionamiento para personas con discapacidad y a través de la cual se conectará a la ruta accesible existente o a la determinada por el respectivo proyecto” y deberán señalizarse sobre el pavimento con el SIA, además de que su demarcación y señalización vertical será conforme lo establece el Manual de Señalización de Tránsito, aprobado por decreto N°78 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de 2012 o el que lo reemplace. Los expertos consultados coinciden en que con las modificaciones se intenta, en general, asegurar en mayor grado, no solo poder acceder al edificio, sino poder utilizar sus servicios y dependencias. “Se hace un llamado a la responsabilidad y buenas prácticas de arquitectos, municipalidades, empresas y al Estado, para incorporar este reglamento y sus exigencias en todo proyecto y así crear una mejor ciudad que sea capaz de otorgar a todos sus

El DS Nº50 (2015) modifica el DS Nº47 (1992) conforme a la Ley N°20.422, la que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Dentro de las principales cambios están las definiciones de: accesibilidad universal, diseño universal, huella podotáctil, ruta accesible y Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). También se exige la presentación de un plano y memoria de accesibilidad, correspondientes a dos antecedentes del permiso de edificación que describen: los estándares de diseño universal adoptados para el respectivo edificio y las exigencias de accesibilidad y discapacidad incorporados en su diseño, respectivamente. La ruta accesible tiene como fin asegurar a las personas con discapacidad, especialmente aquellas con movilidad reducida, el poder acceder, desplazarse y permanecer en el espacio público y al interior de los edificios que tienen esta obligación. Debe tener un ancho y alto mínimo continuo de 1,20 m por 2,10 m, pavimento estable sin desniveles, antideslizante en seco y mojado y estar libre de obstáculos que dificulten el desplazamiento y percepción de su recorrido. habitantes iguales o equivalentes oportunidades de desarrollo”, comenta Prett. Cabe mencionar que en el presente artículo revisamos brevemente algunas de las modificaciones que integra el Decreto Su-

premo N°50 de 2015, por lo que para mayor detalle de cada una puede revisar el documento completo en el Diario Oficial de la República de Chile (día viernes 4 de marzo de 2016). n BIT 109 julio 2016 n 27


obra internacional

Hace más de 50 años que se planeó la construcción de este proyecto que atraviesa los Alpes suizos. Con 57 kilómetros longitud y una cobertura máxima de 2.300 metros de roca, este túnel se transformó en el más largo del mundo.

n

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

Túnel de San Gotardo, Suiza

RÉcord subterráneo 28 n BIT 109 julio 2016


Ficha técnica

Historia del túnel San Gotardo

Túnel de base San Gotardo Ubicación: Alpes suizos. Mandante: AlpTransit Gotthard Ltd. Constructoras: Consorcio ARGE AGN (secciones Erstfeld y Amsteg), Consorcio ARGE Transco-Sedrun (sección Sedrun) y Consorcio ARGE TAT (secciones Bodio y Faido). longitud construida: 57 km de túneles. Presupuesto: 23 mil millones de francos suizos. Año de construcción: 2002-2016 (obras subterráneas).

BIT 109 julio 2016 n 29

© AlpTransit Gotthard Ltd.

U

na nueva marca se suma al registro histórico de la ingeniería civil. El túnel ferroviario más largo y profundo del mundo construido a la fecha fue inaugurado el pasado primero de junio. El túnel de base San Gotardo lo conforman dos túneles, uno para el viaje hacia Suiza y el otro a Italia, con un diámetro de 9,0 a 9,5 metros y 57 kilómetros de largo a través de los Alpes suizos. Un proyecto de AlpTransit –subsidiaria de Ferrocarriles Federales Suizos (SFR, por sus siglas en inglés)– diseñado para agilizar la ruta entre las ciudades de Zúrich y Milán, en el eje norte-sur de Europa, con el cual no solo se reduciría en una hora el tiempo de viaje (a 2 horas con 50 minutos), sino que también mejoraría la capacidad de carga de los trenes de alta velocidad, la seguridad ante los incendios o choques y la sustentabilidad por el tipo de transporte de bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). La idea de construir este proyecto no es reciente. Y es que se habría gestado hace más de 50 años. La necesidad de su construcción surgió a partir de las rutas de ferrocarril transalpino que datan de hace más de cien años. Antes de San Gotardo, los nuevos trenes rápidos de Europa debían bajar la velocidad al llegar a los Alpes, que no tenían la infraestructura adecuada para su conducción veloz. Razón por la cual, la población suiza confirmó esta decisión, votó y autorizó el financiamiento de este proyecto en 1998. Las excavaciones duraron alrededor de 14 años, mientras que el tiempo total de construcción (incluyendo las terminaciones, equipos y suministros) fue de 17 años. Por el norte el proyecto se divide en: Erstfeld, Amsteg y Sedrun, al medio se encuentra el macizo San Gotardo y por el sur está Faido y Bodio. Mientras que los tres accesos intermedios se ubicaron en Amsteg, Sedrun y Faido. Así, las excavaciones tuvieron lugar en distintos puntos simultáneos para acortar el proceso constructivo y para entregar ventilación a los túneles. La distancia promedio entre los túneles es de 40 metros y la máxima, de 70 metros. También existen galerías de conexión cada 300 metros. Por otra parte a un tercio y a dos tercios a lo largo del túnel se encuentran las estaciones multifuncionales para la desviación de los trenes a través de los cruces. Si ocurre un problema en una vía,


obra internacional

El túnel fue construido con cerca de cuatro millones de toneladas métricas de hormigón.

pueden hacer cambio en este lugar e irse por el otro túnel. Si quedan atrapados, los pasajeros pueden quedar en la estación multifuncional. © AlpTransit Gotthard Ltd.

Secciones

Los dos tubos conectados, uno de ida y otro de vuelta presentan un diámetro de 9,0 a 9,5 metros.

Gentileza Giorgio Piaggio

En cuanto al proceso constructivo, una vez ejecutado el piso, continuaban con el refuerzo y el hormigón in situ.

30 n BIT 109 julio 2016

Según informó AlpTransit, fueron excavadas cinco secciones independientes de diferente longitud de forma simultánea. Debido a las distintas condiciones geológicas se implementaron dos métodos de excavación: tuneladoras (TBM) y perforación y tronadura (D&B, por sus siglas en inglés). Como actividad inicial, fue ejecutada una campaña geotécnica en el sector de Piora en 1993 y recién en 1998 se obtuvieron resultados claros en cuanto a la geología. A partir de 1996, se construyeron todos los piques y pozos necesarios. La sección Erstfeld incluye un túnel de bifurcación para permitir una futura ampliación del túnel principal hacia el norte sin tener que interrumpir los servicios del tren. La primera parte del túnel se construyó con la excavación de una zanja abierta que se tapó de nuevo después de la finalización. En el resto de la sección Erstfeld implementó la TBM. En la sección Amsteg un túnel de acceso de 1,8 kilómetros se construyó hasta la ubicación del túnel principal. En este último lugar se excavaron cavernas de montaje a partir de las cuales, dos TBM comenzaron a excavar hacia la sección de Sedrun en 2003, dirección sur. La sección de Sedrun se alcanza desde la superficie a través de un túnel de acceso de 1 km de largo y dos piques verticales paralelos de 800 metros de profundidad. El primer pique se ejecutó con el método de hundimiento ciego (perforación y tronadura vertical o shaft sinking), mientras que el segundo pique se hizo con un equipo Raise Boring. Esta sección es también el sitio de una de las dos estaciones multifuncionales que albergan instalaciones electromecánicas, estaciones de parada de emergencia y aparatos de cambio para cruces de vía. La excavación de los túneles principales al norte y al sur se inició en 2004 mediante D&B. En este lugar se deci-


Aviso_puntales_bit107OK_TZ.pdf

1

El proyecto de AlpTransit reduce el tiempo de viaje a 2 horas con 50 minutos, una hora menos de lo que duraba antes.

© AlpTransit Gotthard Ltd.

dió no utilizar TBM debido a las condiciones geológicas adversas. A la sección de Faido se llega desde la superficie a través de un túnel de acceso de 2,7 kilómetros de largo con una pendiente de hasta 13 por ciento. La segunda estación multifuncional de este sector se construyó más al sur de lo previsto inicialmente, debido a las condiciones geológicas. Cuando las dos TBM de Bodio llegaron a Faido en 2006, fueron reparadas y modificadas antes de continuar al norte hacia la sección de Sedrun. Bodio es la sección más larga del túnel San Gotardo. La primera parte se construyó en suelos y luego a través de rocas meteorizadas, antes de llegar a roca de calidad geotécnica adecuada que permitiera el paso de las TBM. Para lograr una construcción más rápida de las cavernas de montaje de las TBM, fue excavado un túnel bypass alrededor del sitio. A partir de estas cavernas, dos tuneladoras comenzaron a excavar al norte hacia Faido en 2003.

Desde el portal al sur en Bodio, una línea de acercamiento en superficie une el túnel de base San Gotardo a la línea principal existente de los Ferrocarriles Federales Suizos en Giustizia/Osogna. Giorgio Piaggio, director y vicepresidente del Comité de Túneles y Espacios Subterrá17-02-16

neos (CTES-Chile) estuvo presente en la obra y compartió con Revista BiT los datos del proyecto. Se implementaron cuatro tuneladoras para roca dura llamadas Gabi I, Gabi II, Sissi y Heidi. En Bodio su diámetro era de 8,8 metros y en Faido, de 9,5 metros. Su longitud fue de

2:36 p.m.

BIT 109 julio 2015 n 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Gentileza Giorgio Piaggio

© AlpTransit Gotthard Ltd.

obra internacional

El 80% de los tubos principales se excavaron con tuneladoras y 20% con perforación convencional.

Soporte inicial

Capa impermeable

Arco del túnel (armazón interior)

impermeabilización y drenaje Escombros del drenaje

Cañería colectora de piso Ø 600 mm Base de hormigón in situ Cañería colectora de agua del túnel Ø 250 mm

gentileza AlpTransit

Drenaje del arco

450 metros incluyendo el tren posterior, 2.700 toneladas de peso, 2.500 toneladas de empuje máximo, 7.000 toneladas métricas de fuerza de agarre hacia las paredes del túnel, 6.000 kNm de torque y 6 rpm de velocidad rotacional. Su récord de avance registrado fue mayor a 40 metros promedio por día. Su ciclo de operación fue dos turnos de nueve horas y un turno de seis horas de mantención. Los avances con las TBM por túnel (este y oeste) se pueden resumir de la siguiente forma: Erstfeld este: 7,15 km Erstfeld oeste: 7,12 km Amsteg este: 10,72 km Amsteg oeste: 10,70 km Faido este: 11,13 km Faido oeste: 11,09 km Bodio este: 13,45 km Bodio oeste: 14,11 km

Hormigón

© AlpTransit Gotthard Ltd.

Existen galerías de conexión cada 300 metros y dos estaciones multifuncionales para la desviación de los trenes a través de los cruces.

32 n BIT 109 julio 2016

El túnel fue construido con cerca de cuatro millones de toneladas de hormigón, casi 40 veces lo utilizado en la construcción del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Para la construcción de ambos túneles, BASF suministró aditivos para el hormigón, inyecciones de cemento para detener el ingreso del agua y morteros para protección contra el fuego. “En construcción subterránea, hay requerimientos contradictorios al concreto: mientras es transportado varios kilómetros al interior de la montaña, tiene que permanecer trabajable por horas y no puede solidificarse. Pero el concreto también tiene que fraguar casi inmediatamente cuando es proyectado en el muro del túnel. En el túnel de base de


© AlpTransit Gotthard Ltd.

San Gotardo, este fue uno de los mayores desafíos,” dice René Bolliger, líder de la unidad de Construcción Subterránea de BASF para Alemania, Austria y Suiza. Esto fue posible gracias a la correcta combinación de aditivos para el hormigón: los superplastificantes, que hacen el concreto especialmente fluido y trabajable, mientras que los acelerantes de hormigón proyectado hacen que solidifique y endurezca en minutos. También desarrollaron especialmente un aditivo el cual retarda la hidratación del cemento. En combinación con los superplastificantes, se aseguró que el hormigón pudiera ser utilizado de manera óptima incluso después de haber sido transportado por largas distancias y expuesto a altas temperaturas al interior de la montaña. En tanto, Sika aportó su tecnología para la producción de más de dos millones de metros cúbicos de hormigones con propiedades especiales en el túnel. Comenzó en 1993 en el túnel exploratorio Piora con el desarrollo de la nueva tecnología del acelerador y acabó con hasta cuatro aditivos para

el hormigón. Conjuntamente con SikaBau AG realizó la impermeabilización de las dos secciones del sur del Gotardo (Sedrun, Bodio y Faido), con 3 millones de metros cuadrados de membranas impermeabilizantes y sistemas de juntas. En total, Sika aportó también 20.000 toneladas de aditivos para hormigón y 40.000 toneladas en el manejo de materiales.

El 15 de octubre de 2010 se unieron ambos frentes del túnel. Aquí la desviación fue de solamente ocho centímetros horizontalmente y un centímetro verticalmente.

Dificultades y lecciones aprendidas Las complicaciones en la construcción debido a las condiciones geológicas de los macizos no fueron menores. Hubo dos zonas particularmente complejas como el submacizo Travetsch que posee rocas blandas y el pliegue sinclinal Piora. Tal como se mencionó anteriormente, en la

BIT 109 julio 2016 n 33


obra internacional

Cifras de San Gotardo Largo: 57 kilómetros. • 152 kilómetros de túnel en roca. Tiempo de tránsito en el túnel: 20 minutos para trenes de pasajeros. Capacidad del túnel: más de 260 trenes de carga y 65 trenes de pasajeros por día.

Velocidad máxima: 160 km/h en trenes de carga y más de 250 km/h en trenes de pasajeros. • 60 minutos más rápido desde Zúrich a Milán. • Sistema de dos tubos (uno para cada sentido de tránsito) conectados cada 325 metros por cruces peatonales.

zona Piora fue excavado un túnel de prueba que terminó inundado con un caudal de 600 litros por segundo y 150 bar de presión, equivalentes a una columna de agua de 1.500 metros. Este material cuyo volumen es de 1.400 m3 lo llamaron “azúcar”, ya que se deshacía fácilmente conformando pequeños cubos de roca. La TBM quedó inundada y tuvieron que ejecutar un tapón de hormigón de ocho metros de espesor. Afortunadamente, mediante la perforación de sondajes se descubrió que la zona Piora estaba sostenida en profundidad por mármol de buena calidad que protegía el trazado de los túneles ferroviarios. En cuanto al proceso constructivo, una vez ejecutado el piso, se construyó el refuerzo y el hormigón in situ. Piaggio explica que proyectaron un soporte inicial de shotcrete, después pernos y mallas o bien fibras dependiendo del sector. Con eso se sostenía el túnel en el corto plazo, mientras que para el sostenimiento de largo plazo se encargó un equipo adicional con hormigón in situ. El criterio utilizado en San Gotardo, comenta Piaggio, fue diseñar el revestimiento final como si no existiera el soporte inicial: se consideró que el revestimiento final tomaría todas las cargas del terreno, tanto del corto, como del largo plazo. “El factor de seguridad es bastante alto”, destaca. En tanto, hubo un par de complicaciones con las TBM. En Boido se presentó una falla horizontal de aproximadamente 500 metros, lo cual produjo un colapso de la frente. Aquí 34 n BIT 109 julio 2016

Elevación: 500 metros sobre el nivel del mar. Máxima cobertura de roca: 2.300 metros.

• 43.800 horas trabajadas sin detención para el montaje de la vía férrea.

Tiempo de construcción (excluyendo la exploración): 17 años.

• Estudios geotécnicos y de ingeniería de 1996 a 2002 con pruebas intensas y la inversión previa de más de tres millones de francos suizos.

• 28,2 millones de toneladas de material excavado.

Participantes del proyecto: 2.600 personas.

• Túneles excavados con TBM (80%) y con D&B (20%).

Comisionamiento: 11 de diciembre de 2016.

el avance se redujo a tres metros por día durante casi seis meses. En algunos tramos se presentó el fenómeno de squeezing, que corresponde a deformaciones extremas en la sección. Esto se evidenció en Faido, donde los perfiles TH se deformaron y hubo falla general del shotcrete. Se registraron 150 mm de desplazamiento y no fue posible sobreexcavar con los discos cortadores de la TBM. En Amsteg, luego de dos años de perforación, con un avance de doce metros por día, hubo una detención de cinco meses por una falla en el túnel oeste. Esto debido a un caudal de dos litros por segundo que contenía mucho material granular, el cual bloqueó el cabezal de la TBM. Para ello se tuvo que hacer un bypass. También se presentó rockburst, es decir explosión de la roca debido al estado tensional del macizo. Debido a la alta cobertura del túnel fueron necesarios medios de soporte especiales, ya que los tradicionales en ocasiones no soportaban las cargas y cedían. Para ello, los ingenieros desarrollaron un sistema innovador de sostenimiento con anillos de acero flexibles y abrazaderas que se cierran con la presión del terreno e impiden mayores deformaciones en la estructura terminada. No obstante estas complicaciones, las tuneladoras también presentaron peaks de avance que permitieron compensar el tiempo perdi-

Costo total del nuevo enlace ferroviario por Los Alpes con los túneles Lötschberg, Gotardo y Ceneri: 18.200 millones de francos suizos (precio de 1998 excluyendo inflación, IVA e intereses del préstamo de la construcción; costo efectivo total: unos 23 mil millones de francos suizos).

Fuente: Sika

do. Una de las marcas fue de 56 m excavados solo en 24 horas, lo que sería un récord mundial para una tuneladora de roca dura de tales dimensiones (9,58 m de diámetro). En el resto del proyecto los avances máximos registrados fueron de 40, 38 y 36 metros por día. Otra de las dificultades fueron las altas temperaturas de los macizos. En el interior las temperaturas alcanzan más de 45º C, por lo que la ventilación fue fundamental. El 15 de octubre de 2010, a unos 30 km de la boca sur y 27 km de la boca norte, se produjo la unión del túnel por ambos lados. Aquí la desviación fue de solamente ocho centímetros horizontalmente y un centímetro verticalmente. Con todo, el 80% de los tubos principales se excavó con tuneladoras y 20% con perforación convencional. Así, un total de 28,2 millones de toneladas de roca excavada fue transportada fuera del túnel. Piaggio concluye que el diseño y construcción de túnel de base San Gotardo es una muestra clara de cómo satisfacer necesidades estratégicas mediante el arte de la ingeniería, de manera confiable y racional. “La metodología de diseño, el proceso constructivo y la resolución de problemas de este proyecto deben ser estudiadas a fondo y aplicadas a otras obras subterráneas”, señala. El túnel de San Gotardo marca un nuevo récord mundial en el registro de la ingeniería. El túnel ferroviario más largo y profundo construido a la fecha. n



scanner tecnológico

Impermeabilizantes

Soluciones contra la humedad Patricia Avaria R.

Gentileza TECPRO

Periodista Revista BiT

L

n La impermeabilización tiene por objetivo proteger a la estructura del agua y evitar así cualquier deterioro en el inmueble y las consecuentes complejidades en la posventa. Actualmente, el mercado ofrece una amplia variedad de alternativas. Son soluciones a prueba de agua.

a protección y el cuidado de las edificaciones son fundamentales para el buen comportamiento de los inmuebles, es por esto que existen diversos materiales que cumplen con estas funciones para poder evitar futuros daños o fallas estructurales. Uno de ellos son los impermeabilizantes o materiales hidrófugos que tienen por objetivo impedir el paso del agua hacia el interior de un inmueble. Jose Aspe, director de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores, ASIMP A.G. y gerente general de Icame S.A., explica que la principal función de esta solución, es evitar que la humedad penetre sobre las diferentes superficies y estructuras tratadas. Sus ventajas, en tanto, son variadas: desde el aumento 36 n BIT 109 julio 2016

de la vida útil de la estructura protegida, hasta una mejora en la calidad de vida de las personas. Asimismo, Aspe cuenta que hay diversos productos en el mercado, diferenciándose por su composición o uso principalmente. “Independiente del tipo de impermeabilizante a utilizar o la estructura a proteger, es importante realizar la ejecución de estos proyectos con empresas aplicadoras especializadas, asegurando así una correcta ejecución del proyecto desde su génesis, partiendo por un diseño acorde a la realidad de la obra, una correcta selección del sistema a manipular y una planificación apropiada respetando todos los procedimientos de instalación”, explica. Los aditivos impermeabilizantes pueden juntarse con la mezcla para albañilería junto con el agua y así conseguir morteros menos

absorbentes. Para las impermeabilizaciones superficiales hay alternativas hidrorepelentes y membranas de características diversas. Para ambas estrategias, la protección debe complementarse con un adecuado sellado de uniones, especialmente en los encuentros de vanos (de ventanas y puertas), juntas de tabique con pisos y muros, además de las juntas propias de la construcción. Desde el punto de vista del diseño, se recomienda, en primera instancia, tomarle un peso real a la impermeabilización, pues la mayoría de los problemas de posventa en edificaciones, generalmente se relacionan con inconvenientes causados por la humedad, los que pueden evitarse gracias a una amplia gama de materiales, que van desde recubrimientos líquidos incoloros hasta membranas .


Gentileza Volcan

Barreras de humedad

Desde la empresa Volcán destacan las barreras de humedad, las cuales deben cumplir principalmente con tres fines: evitar la infiltración de agua en la envolvente de las edificaciones, impedir la introducción de aire desde el exterior y permitir el paso del vapor de agua a través de la envolvente desde adentro hacia afuera. Ricardo Fernández, gerente técnico e innovación de Volcán explica que el vapor de agua debe ser conducido a través de sistemas de extracción, donde los muros deben protegerse con las barreras de vapor. En caso que no haya continuidad de la barrera, el vapor penetra al interior de la envolvente y por la menor temperatura se pueden producir condensaciones. Para evitar lo anterior, se tiene que considerar barreras de humedad que permitan el paso del vapor de agua desde el interior hacia el exterior. De acuerdo a lo anterior, Fernández recomienda utilizar el producto VolcanWrap - TYPAR HouseWrap, el cual bloquearía la entrada del agua en el interior de la pared. Asimismo, este entregaría resistencia al desgarramiento y a la vez protegería al inmueble de los rayos ultra violeta. El ejecutivo, explica que este sistema es adecuado para la instalación sobre muros de hormigón con fachadas ventiladas o muros livianos con revestimiento de madera o estuco elástomerico con cemento.

Mortero impermeable

Gentileza Basf

Master Builders Solutions de BASF, destaca el mortero impermeable sulforesistente y elástico MasterSeal 550, un sistema que podría aislar al agua hasta presiones de 10 atm y a la misma vez podría tener contacto con el agua potable sin causarle daño. Asimismo, este producto permitiría absorber en fisuras de hasta 0,6 mm (20ºC) con espesores de 2 milímetros y además, sería resistente a las heladas, la intemperie y al sulfato. En cuanto a su modo de utilización, la empresa recomienda que su soporte esté firme (resistencia a la tracción mínima 1 N/mm2), libre de aceites, grasas, restos de pinturas antiguas y desmoldantes. También aconsejan que se eliminen las lechadas superficiales que ofrecen poca adherencia. La aplicación del mortero amasado se tiene que realizar en un mínimo de dos capas, de forma que se obtenga un recubrimiento homogéneo. Para ello se debe aplicar la primera capa con una brocha de pelo duro presionando el material sobre el soporte para asegurar su adherencia. Para la impermeabilización de depósitos de agua potable, debe seguirse el proceso de aplicación anteriormente descrito y de forma periódica realizar tres o cuatro lavados a la superficie del material aplicado con agua, entre los tres y los 28 días de curado del material. Este producto se puede aplicar en interiores y exteriores, piscinas, estructuras marinas, entre otras.

Gentileza Basf

Sello preformado hidroexpansible

El producto MasterSeal® 910, también de Master Builders Solutions, consiste en una junta preformada para la configuración de sellos, expandible con el contacto con el agua. Este sistema está basado en una mezcla de gomas sintéticas y naturales con un polímero hidroexpansible, el cual tendría una adecuada durabilidad y resistencia. Desde la empresa explican que cuando el producto entra en contacto con el agua y penetra por las aberturas de la junta de construcción, este absorbe el agua e incrementa su volumen, sellando la junta y deteniendo la filtración. Se puede aplicar en estanques, subterráneos, muros, fundaciones de estructuras, pasadas de cañerías y en ensambles para prefabricados.

BIT 109 julio 2016 n 37


Membrana TPO

Masilla elástica

MasterSeal CR 170 consiste en una masilla elástica bicomponente de polisulfuro con resistencia química, homologada para sellado de juntas en aeropuertos y gasolineras e instalaciones industriales. Según BASF, está recomendado para el sellado de juntas verticales, juntas de pavimentos u otras áreas con pendientes superiores al 2%, especialmente para juntas de muros expuestas a derrames de sustancias contaminantes del agua. En cuanto a sus propiedades, el producto tendría una adecuada firmeza a la intemperie, al envejecimiento y a los rayos ultra violeta. Asimismo, dispone de certificados DITE (ETA 12/0485) para su uso en plantas de almacenamiento, manipulación y carga de sustancias contaminantes para el agua.

Gentilezacontek

La tecnología de TEP es en base a membrana termoplástica reforzada de poliolefina (TPO) de dos espesores: 1,14 y 1,52 milímetros. En cuanto a sus ventajas, la empresa destaca que ayuda a mantener las bajas temperaturas al interior de los edificios y a reducir los gastos energéticos, disminuyendo los costos, además de tener un menor tiempo de instalación, gracias a sus láminas anchas. Este producto cuenta con el cumplimiento de los principios del sistema de clasificación de EPA/EDO, índice que muestra el ahorro de energía y lo amigable del edificio al medio ambiente. Estos sistemas dan solución a cubiertas industriales de grandes superficies, nuevas o con deterioro y son complementarias al uso de sistemas de aislación térmica como poliestireno de una adecuada densidad. Existen dos sistemas de instalación: mecánicamente anclada y completamente adherida.

Gentileza basf

Gentileza tepp

scanner tecnológico

Aditivo impermeabilizante Hidrofilico para el hormigón

Contek cuenta con el sistema de impermeabilización KIM HS de Kryton (Canadá), un aditivo especial para el hormigón que permite obturar la porosidad al interior de la masa del hormigón por medio de la generación de cristales insolubles que permite sellar microfisuras de hasta 0,5 milímetros. La acción de esta tecnología es producto de reacciones químicas al contacto con partículas no hidratadas del cemento, siempre presentes en las estructuras del hormigón. Según la empresa, este sistema está certificado como PRAH de acuerdo a la definición de ACI, para resistir cargas hidrostáticas de hasta 140 mca (metro de columna de agua); avalado por BBA (British Board of Agreement). Además, este producto tendría una capacidad para reducir la permeabilidad, lo cual no solo es un beneficio para mantener estructuras secas, sino que también es una protección para la enfierradura de refuerzo. Esta tecnología puede ser aplicada en obras civiles, donde se apunte a la durabilidad de las mismas en presencia de napas, en altas presiones hidrostáticas o solo presencia de aguas lluvia.

38 n BIT 109 julio 2016


Gentileza sika

Aditivos impermeabilizantes

Dentro de las soluciones de Sika Chile se encuentran los productos que van desde los aditivos para el hormigón hasta los morteros impermeables. Entre los que destacan se encuentran Sika 100 y Sika WT200 P, los cuales son aditivos que impermeabilizan la masa de hormigón, uno a través del bloqueo de la red de poros y el segundo reacciona al contacto con el agua generando cristales que impermeabilizan el hormigón. Adicionalmente, la empresa ofrece Sika Waterbars (cintas de PVC) que se utilizan en el sellado estanco de los diferentes tipos de juntas que se presentan en el rubro, ya sea para juntas de dilatación o construcción, con altas presiones de agua. Este sistema contaría con una adecuada resistencia a la tracción y alargamiento a la ruptura, además, soportaría el envejecimiento y los agentes químicos agresivos. Otros productos que destacan en impermeabilización son Sika Swell A 2010 y S-2; el primero son perfiles acrílicos de sellado y el segundo es un componente en base a poliuretano ambos expanden en contacto con agua.

BIT 109 julio 2016 n 39


Hormimpermeable

Grupo Polpaico presenta el producto Hormimpermeable desarrollado para proyectos de obras civiles y edificación que consideren estructuras diseñadas para estar en contacto con ambientes húmedos o contener aguas u otros líquidos. Como por ejemplo: estanques de almacenamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas servidas, muros de contención, represas, piscinas, bóvedas subterráneas, fundaciones, estacionamientos subterráneos, entre otras. En cuanto a sus aplicaciones específicas, la empresa indica que este sistema está diseñado para elementos verticales y horizontales, tales como muros y losas que necesiten cumplir con exigencias de estanqueidad e impermeabilidad al paso del agua. Posee una composición granulométrica y un diseño que incorpora aditivo en el hormigón y otorga una apropiada resistencia a la penetración de agua medida de acuerdo a la NCh2262.Of.97.

Gentileza Bitumix

Gentileza Polpaico

scanner tecnológico

Impermeabilización en proyectos

La empresa Bitumix destaca sus técnicas de impermeabilización aplicadas en el viaducto Chamiza de Puerto Montt y el puente Amolanas en La Serena donde se consolidaron productos asfálticos como SMA, Viasaf, Sistema Etanplast, Emulclean II, entre otros. En el caso del viaducto Chamiza que une la Ruta 5 Sur con la Ruta 7, dando continuidad a la Región de Los Lagos y a la Patagonia, se propuso una alternativa diferente a la original proyectada, para impermeabilizar y pavimentar la losa continua del puente en 7.500 m2, con una pendiente longitudinal de 7% y una transversal del 5%. Posteriormente, se colocó un riego de liga especial, luego una mezcla Viasaf con un espesor medio de 2 cm, cuya función es impermeabilizar la superficie de la losa de hormigón del viaducto. Finalmente, se aplicó una mezcla tipo SMA en espesor de 4 centímetros. Por otro lado, en el puente Amolanas que se encuentra en el tramo La SerenaLos Vilos de la ruta 5 Norte (KM 309), se propuso retirar toda la mezcla asfáltica existente, limpiar, re-nivelar los puntos bajos y aplicar un riego de liga especial, luego se instala una membrana in situ con un asfalto modificado. Sobre ésta, se realizó un tratamiento de protección para evitar su rotura, y posteriormente se le aplicó la capa de rodadura con cemento asfáltico modificado.

Gentileza 3M

Cinta impermeable

La cinta 3M 8777, es un producto especialmente diseñado para sellar juntas entre paneles, en paredes y techos, en el proceso constructivo de viviendas. Según la empresa, este sello se destacaría por ser instantáneo y por disminuir la infiltración de aire en los paneles que están expuestos a condiciones extremas de temperatura, interperie, lluvias y exposición solar. Especialmente diseñada para aplicaciones en interiores permanentes y exposiciones exteriores de hasta 6 meses (exposición directa UV).

Membrana asfáltica para puentes

gentileza tep

Los puentes se deben impermeabilizar para proteger a la estructura soportante de los efectos medioambientales, principalmente lluvia y humedad. Es por esto que TEP presenta el producto JPE-A: una membrana asfáltica monolámina de 4 mm de espesor, la cual podría ser adherida con imprimación previa del sustrato base. En tanto, su comportamiento de elongación, tracción y resistencia a altas temperaturas le permitirían recibir una carpeta asfáltica como terminación final. Este sistema es de hormigón y cuenta con un formato de rollo de 1 x 10 metros y un rendimiento 9 metros cuadrados. Según TEP, la membrana de puentes JPE-A cumpliría con el “Manual de carretera volumen número cinco”.

40 n BIT 109 julio 2016


Gentileza Tecpro

Membrana de poliuretano La empresa Tecpro cuenta con la membrana de poliuretano de aplicación líquida TREMProof 250 GC fabricada. Este sistema tiene propiedades de curado, contenido de sólidos y está disponible en tres diferentes viscosidades. Asimismo, es apta para ser aplicada en una sola mano en espesores de hasta 3 milímetros. Su principal ventaja es que permitiría ser instalada directamente sobre un hormigón fresco. Asimismo, permitiría una adecuada velocidad para su aplicación en proyectos que requieren generar avances a pesar de trabajar en condiciones climáticas adversas, como por ejemplo, en el sur de Chile. La empresa explica que se pueden aplicar en losas de hormigón, muros de contención, jardineras, sobre losas y en condiciones sumergidas, como por ejemplo en espejos de agua.

BIT 109 julio 2016 n 41


DAMOS LA BIENVENIDA A LAS EMPRESAS QUE YA han CONFIRMAdo SU PARTICIPACIÓN EN

COMAD 2016

C: 100 M:55 Y:0 K:0 C: 0 M:90 Y:75 K:0

SÚMESE AL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN MADERA, TECNOLOGÍA, PRODUCTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. Llámenos al

+ 56 2 23314213 ORGANIZA:

AUSPICIA:

Escríbanos a

ferias@corma.cl PATROCINA:

Visítenos en

www.feriacomad.cl MEDIA PARTNERS:

Feria Construcción Sustentable en Madera



soluciones constructivas

Contar con personal autorizado y con tecnología certificada, además de seguir las indicaciones del fabricante, resulta fundamental al momento de instalar correctamente estos equipos. Uno de los principales cuidados dice relación con el gas, pues puede comprometer la seguridad del usuario además del funcionamiento y operación del sistema. n

Instalación de calefacción central

Recomendaciones para una temperatura ideal Fabiola García S. Periodista Revista BiT

44 n BIT 109 julio 2016


Gentileza energy tracking

D

urante los meses de invierno una de las principales preocupaciones para las viviendas y edificaciones se relaciona con la calefacción. Mantener un ambiente templado dentro del inmueble resulta fundamental para el confort de los usuarios, es por ello que el mercado ha desarrollado una serie de alternativas para brindar ese tan deseado calor. Y dentro de esta amplia gama de soluciones, los expertos consultados recomiendan el uso de la calefacción central, un circuito cerrado que mediante una caldera genera agua caliente que es impulsada por medio de una bomba de circulación a través de tuberías, hasta llegar a los radiadores o piso radiante y, así, entregar las temperaturas necesarias para el lugar. De acuerdo a los especialistas, uno de los principales atributos de la calefacción central se relacionaría con la entrega de un calor uniforme, su encendido y apagado automático, y su seguridad, pues no realizaría combustión interna y, además, evita la carga manual de combustible. Por otra parte, si el sistema posee una caldera mixta, además de obtener calefacción central, se genera agua caliente sanitaria de manera más eficiente, es decir, a un menor costo. Para optar por esta alternativa, la primera recomendación es contar con un equipo de alta tecnología que garantice eficiencia en el uso de combustible y una adecuada sectorización, esto es, que sepa diferenciar lo más preciso posible los espacios a calefaccionar. Por último, se sugiere emplear termostatos digitales programables, pues permitiría definir la temperatura a gusto.

Gentileza Albin Trotter

Su correcta operación está directamente relacionada al buen dimensionamiento del requerimiento de agua caliente sanitaria y calefacción junto con la adecuada selección de los productos que se instalarán.

BIT 109 julio 2016 n 45


soluciones constructivas

El termostato debe ser configurado a una temperatura de confort, es decir entre 18 y 20 grados Celsius y el agua sanitaria debe mantenerse solo en la temperatura necesaria. En tanto, un equipo preciso y programable optimiza el uso de la caldera.

Instalación Para instalar comedidamente un sistema de calefacción central es necesario contar con un proyecto en climatización para la vivienda u oficina. La correcta instalación del equipo comienza antes de llegar a la sala de calderas. Un adecuado transporte y descarga del equipo, según las indicaciones del fabricante, evitarán daños internos y en las envolventes. La normativa DS/66 de abril de 2015 se refiere a la condiciones de ubicación de la sala, si es en nivel -1 o techumbre, tipo de caldera se utilizará y condiciones de ventilación. En cuanto al emplazamiento, el equipo se debe posicionar a la distancia adecuada de cualquier obstáculo que pueda dificultar su mantención (lo que depende del proyecto y posición de la fuente de energía). Se acometerá a la caldera con las tuberías de impulsión y retorno, así como la tubería de gas. En cada una de ellas, se incluyen los accesorios necesarios para un óptimo y seguro funcionamiento. En esta línea, es importante considerar una válvula de seguridad, detector de flujo, presostato de mínima de agua, vaso de expansión, filtro antisuciedad y purgador de aire, además de una bomba de impulsión. Es 46 n BIT 109 julio 2016

Gentileza Kaltemp

Finalmente, lo más importante, es que la instalación del sistema la realice personal autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); que los equipos estén certificados por la misma entidad fiscalizadora y que haya un cabal cumplimiento de las normas vigentes, como el Decreto Nº10 del Ministerio de Salud, que da cuenta del “Reglamento de Calderas, Autoclaves y Equipos que utilizan vapor de agua”. recomendable incluir válvulas de corte en cada una de las tuberías que llegan a caldera. No debe existir ningún elemento de corte entre la caldera y la válvula de seguridad que protege al equipo. En la línea de gas, será necesario garantizar que la presión dinámica que llega al equipo está en el rango que este admite, mediante reguladores y/o estabilizadores de presión. Una vez completada la parte hidráulica y la alimentación de gas, se debe proceder a la instalación de la evacuación de gases de la combustión, la cual tiene que ser adecuada a calderas de condensación, tanto por la estanqueidad al agua, como por trabajar en sobrepresión. Otra seguridad a contemplar en la evacuación de humos de caldera, es un pirostato o sonda de humos que evite daños en la salida de gases y que bloquee el equipo en caso de sobretemperatura en humos. Esta sobretemperatura es un síntoma de mal funcionamiento, generalmente debido a la suciedad del cuerpo de la caldera. Es necesario realizar una prueba de presión de todos los tramos de tubería instalados, aislando de dicha prueba los equipos como calderas, bombas circuladoras, vasos de expansión y válvulas de seguridad entre otros. Una

vez probada la instalación, deberá limpiarse y enjuagarse de modo que se eliminen restos de soldadura o de cáñamo utilizado en las uniones. Una vez limpia se vuelve a llenar y presurizar la instalación, evacuando todo el aire necesario. Es de gran importancia realizar el llenado final con agua adecuada a los equipos y materiales que componen la instalación. Se tiene que vigilar la dureza del agua, su conductividad y el valor del pH, haciendo que se encuentren en los rangos recomendados por los diferentes fabricantes. Adicionalmente, deben realizarse las labores de instalación eléctrica necesarias para operar el equipo, esto es cableado eléctrico y de control. Con las pruebas de funcionamiento del equipo, conforme a lo estipulado en el proyecto de la instalación, culminan las labores de instalación de la caldera. Finalmente, se debe verificar que la instalación cumpla con las normas vigentes.

Radiadores El montaje de los radiadores es un paso relevante para el buen funcionamiento de este sistema. Estos elementos son los que deben transmitir el calor generado en la caldera y


Gentileza Nueva Energía

La caldera debe tratar de obtener el máximo de energía útil del combustible quemado. Para ello, la caldera de condensación tiene que trabajar a la menor temperatura posible, para reducir el número de paradas al máximo y así evitar pérdidas.

transportarlo mediante el agua del circuito a través de las tuberías al ambiente a calefaccionar. Los radiadores deben contar con una red de libre de fugas, que el circuito esté bien lavado antes de poner en operación, que la distancia entre los centros (entrada y salida de agua) sea la adecuada, que no exista estrangulamiento en ningún sector de la matriz de agua, que la inclinación del radiador sea la correcta de manera de poder purgar correctamente el aire de su interior, que sea completamente eliminado el aire del sistema antes de su puesta en marcha, y que el anclaje del radiador al muro sea bien ejecutado y no permita movimientos. Los radiadores deben ubicarse en la pared más fría de la habitación (esta es la pared que da al exterior) y, si es posible, bajo las ventanas (de lo contrario junto a estas). Esta ubicación en el muro frio, favorece el efecto convector en el aire de la estancia, generando una corriente circular que calienta

1 Aviso Transaco_BIT_julio 2016.pdf 1 14-06-2016 15:49:17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

toda la sala, logrando una temperatura bastante uniforme en la misma. El radiador debe montarse en posición vertical ligeramente separado de la pared en la que se cuelga (4 - 10 cm) y siempre que sea posible con la entrada por la parte superior y la salida en la inferior del lado opuesto. Los accesorios mínimos a instalar junto los radiadores son los soportes, purgador, detentor a la salida (llave de corte regulable con llave Allen generalmente) y cabezal regulador, que permite una mayor apertura de paso de agua por parte del usuario. Algún accesorio adicional recomendado sería una válvula termostática que regula el caudal que circula por el radiador en función de la temperatura de la estancia, para ahorrar energía y evitar el calentamiento excesivo en las habitaciones.

Errores Existen muchas equivocaciones que se podrían evitar en una instalación, pero los experBIT 109 julio 2016 n 47


soluciones constructivas

Gentileza Nueva Energía

Los electrodos, tanto de encendido como de ionización, deben quedar limpios en caso de no ser sustituidos en la mantención. Esta limpieza no exime su sustitución periódica para garantizar un buen funcionamiento.

Ahorro energético

Actualmente las centrales térmicas tradicionales (CCT) con acumulación (Ac), calderas de condensación murales y de pie (CC) están logrando ahorros del 15 por ciento. Estos, combinados con sistemas solares térmicos (SST) podrían llegar al 40% de ahorro. También se han desarrollado Centrales Térmicas Ultra eficientes (CTUe) con caldera de condensación (CC) y sin acumulación que generarían ahorros del orden de 40% y si se suman los sistemas solares térmicos (SST) podrían llegar al 60% de menos consumo de gas. Asimismo, se han desarrollado Centrales Térmicas Ultra eficientes (CTUe) con calderas de condensación, sin acumulación y bombas de Calor (BC) las que llegan a obtener ahorros del 60% del gas que se debiese consumir.

tos afirman que las más graves son aquellas que tienen que ver con la seguridad en el funcionamiento y operación de la instalación. De acuerdo a los especialistas, sería habitual que se cometan errores en el tipo de gas considerado para el artefacto, así como en el incorrecto montaje por no cumplir con los requisitos del manual de instalación. El no instalar cualquier elemento necesario, puede ocasionar fallas de todo tipo. La baja o nula limpieza de los circuitos hidráulicos al momento de realizar la puesta en marcha del equipo es un error habitual. Otro tiene que ver con el incorrecto dimensionamiento de la pérdida de carga que se generan en los ductos de descarga de gases que decantan en problemas de funcionamiento y combustión. El sobredimensionamiento de bombas circuladoras, es otra equivocación, pues generan exceso de caudal que puede dañar el equipo y reduce el rendimiento por saltos térmicos bajos. Otros errores son, la ausencia de alguno de los elementos de seguridad o ubicación indebida de los mismos, la falta de purgadores en puntos altos de la instalación o en sifones (generan bolsas de aire que impiden la circulación del agua por la instalación), una ubicación del equipo sin el espacio 48 n BIT 109 julio 2016

aledaño suficiente (lo que dificulta su mantención), el uso de agua con exceso de dureza o con algún aditivo incompatible con los materiales de la caldera, falta de filtro retenedor de suciedad y lodos, salida de gases inadecuada en diámetro, trazado o en materiales inadecuados, diámetros de tubería de gas o agua insuficientes, entre otros. Por último, existe la ausencia o mala lectura (interpretación) de las presiones de gas al momento de operar, conexiones hidráulicas defectuosas, mal sellado en las uniones, falta de regulación de los quemadores, entre otros.

Mantención y limpieza La recomendación de fabricantes e instaladores, es que los equipos deben ser mantenidos, al menos una vez al año. Un trabajo que debe estar a cargo de un especialista, pues incluye la apertura del artefacto con limpieza interior de componentes, apriete de piezas sueltas, medición de gases y regulación en caso de ser necesario, revisión de funcionamiento y ajustes del sistema de agua, según sean los requerimientos del usuario. Se debe poner especial cuidado en los dispositivos de seguridad del artefacto (presión, sobre temperatura y protecciones eléctricas), así como los parámetros de combustión

(composición de los subproductos de la combustión, porcentaje de O 2, CO, CO2, NOx, etcétera). Para una correcta limpieza del artefacto, hay que considerar la cámara de combustión, ductos de gases, el quemador e intercambiador de calor (según corresponda). En cualquier caso la limpieza debe realizarse en frío, con el equipo desconectado de la red eléctrica y accediendo a todos los pasos de humos del intercambiador de calor, eliminando el hollín depositado en cada punto y las incrustaciones que se hayan podido producir debido a la condensación. Todos los residuos eliminados del intercambiador deben extraerse fuera de la cámara de combustión, de modo que el intercambiador quede completamente limpio. Los electrodos, tanto de encendido como de ionización, tienen que quedar limpios en caso de no ser sustituidos en dicha operación de mantenimiento. Se debe limpiar cualquier incrustación que empeore su funcionamiento. Esta limpieza no exime de su sustitución periódica para garantizar un buen funcionamiento. La caldera de la calefacción central se deberá cambiar a los diez años, debido a que la tecnología actual permite ahorros en el consumo de combustible de incluso un 35 por ciento. En el caso de los radiadores se recomienda cambiarlos entre los diez y los doce años; debido a rayones o a deterioros en la pintura. n

Colaboración: - Roberto Carramiñana, responsable del Departamento de Calefacción y Energías Renovables de Wolf Ibérica. - Pablo Garasa, director ejecutivo de Nueva Energía. - Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp. - Lorenzo Pérez, encargado de Negocios en Albin Trotter Industrial. - Andrés Baeza, jefe de Marketing de Anwo. - Exequiel Ojeda, gerente comercial de Energy Tracking.




Vivir el progreso. Grúas Liebherr Uso económico por componentes de transporte optimizados. l Excelentes capacidades en todas las categorías l Aplicaciones universales y diversas l Extenso equipamiento, confortable y seguro l Servicio del fabricante a nivel mundial l Venta de equipos nuevos y usados directo de fábrica l

Liebherr Chile SpA Av. Nueva Tajamar 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, Santiago de Chile Fono Oficina: +56 2 2580 1499 E-mail: info.chile@liebherr.com www.facebook/LiebherrConstruction www.liebherr.com


prevención de riesgos

La exposición prolongada a diversos factores de riesgos sicosociales puede desencadenar efectos negativos en la salud de las personas. Herramientas como el protocolo de vigilancia y programas de gestión, son alternativas para abordar un problema que no solo impacta en los trabajadores sino que también en su productividad.

n

Enfermedades de salud mental y exposición a factores sicosociales

Entorno sano, mente sana

Y

a entrando al segundo semestre del año, el cansancio en los trabajadores se hace notar. Si bien, es algo natural de la rutina, es importante cuidar que no se transforme en un problema mayor a nivel físico o mental. Y es que las enfermedades siquiátricas de origen laboral están reconocidas por la ley bajo la denominación de neurosis profesionales, a las que define como: “todos aquellos cuadros siquiátricos en sus distintas formas de presentación tales como trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad, depresión reactiva, trastorno por somatización y dolor crónico, que hayan sido originados en el ejercicio del trabajo”. Asimismo, se entiende por “trabajos de riesgo” a todos aquellos que expongan a riesgo

50 n BIT 109 julio 2016

de tensión síquica y se compruebe relación causa-efecto. Estas enfermedades pueden tener consecuencias negativas para el trabajador al punto de llegar a la incapacidad temporal (o permanente) para ejercer las labores habituales. De acuerdo al sicólogo Joaquín Sánchez, de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), los efectos en las personas son múltiples y pueden ir desde síntomas ansiosos hasta depresivos, compartiendo todos ellos un fuerte impacto emocional. “El trabajador puede sentirse menoscabado, temeroso, ansioso, triste y/o fatigado mentalmente, según sea la naturaleza de su afección, así como el tipo de agente o riesgo el cual gatilló la sintomatología. En este sentido, los síntomas y su expresión pueden ser variados: del tipo depresivos como falta de motivación o de propósito para el trabajo, improductividad y/o

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

pasividad”, explica, agregando que los tipos ansiosos se manifiestan generalmente como irritabilidad, nerviosismo (más o menos permanente) y malestar sicológico. Existen otras patologías que también constituyen reacciones vivenciales (trastorno adaptativo) anormales, como el trastorno por estrés agudo o trastorno por estrés postraumático. “Este último no se observa en las enfermedades profesionales y es propio de los accidentes, ya que su génesis guarda relación con haber sido testigo o partícipe de un evento traumático puntual (un accidente) que puso en riesgo la vida propia o la de otros. Lo esperable en una enfermedad profesional es la exposición en el tiempo a un factor de riesgo inherente a la función que cause tensión síquica y que, a través de un proceso, llegue a producir síntomas que impiden la resolución”, explica María Teresa


Araya, sicóloga clínica del equipo de Salud Mental del hospital Clínico de la Mutual de Seguridad CChC. Según indica la Circular 3167 para las patologías consideradas de origen laboral, como para aquellas diagnosticadas de origen común, el diagnóstico de una enfermedad de salud mental debe ser preciso y cumplir con los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 (CIE-10).

Factores de riesgo Los especialistas identifican factores de tipo sicosociales, referidos a aquellas variables de riesgo frente a las que una exposición prolongada y sostenida pueden desencadenar síntomas sicológicos con consecuencias directas para los trabajadores como: aumento de afecciones de tipo emocional, baja estima respecto de su entidad empleadora, angustia en el lugar de trabajo, incertidumbre frente a su situación contractual, baja motivación, presentismo y ausentismo, problemas cardiovasculares, bajo desempeño, desánimo e intolerancia, problemas interpersonales tanto dentro, como fuera del trabajo, entre otras. Para la entidad empleadora, en tanto, podría haber consecuencias como un aumento en las tasas de presentismo y ausentismo, mayor rotación, aumento de licencias médicas y/o enfermedades profesionales, disminución del desempeño de los equipos, posibilidad de aumento de accidentes y alza en los costos asociados a todo lo anterior. Para Manuel Mena, jefe del departamento de Sicología en Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad CChC, un concepto que permite englobar todas las causas o factores que pueden producir este tipo de enfermedades es la “falta de coherencia”. “Las exigencias sicológicas se relacionan con la carga de tareas versus el tiempo definido para darles cumplimiento. Existe falta de coherencia cuando el diseño del contexto de trabajo expone a los trabajadores a una alta carga laboral en un escaso tiempo; situaciones en las que sufren desgaste emocional o cuando las exigencias cognitivas o intelectuales son superiores a las capacidades que tienen para enfrentarlas”, explica, agregando que la mayoría de las veces son los propios trabajadores quienes realizan un mayor esfuerzo para subsidiar estas fallas organizacionales, con la consecuencia de que a la larga estas situa-

Protocolo de riesgos sicosociales Con el objetivo de vigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, el Minsal aprobó en 2013 el protocolo de vigilancia de riesgos sicosociales en el trabajo. El Protocolo es un instrumento estandarizado y adaptado a la realidad de nuestro país que permitiría evaluar este tipo de riesgos a través de la encuesta SUSESO ISTAS 21. Esta última mide cinco dimensiones: exigencias sicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y estima y doble presencia. El cuestionario fue construido sobre la base de la validación y estandarización del método ISTAS 21 adaptándolo a la población laboral chilena y cuenta con dos versiones: una completa y otra breve. El cuestionario SUSESO ISTAS 21, debe aplicarse a todos los trabajadores de una empresa, sin distinción, etapa en que los comités paritarios de higiene y seguridad tienen una participación preponderante. (Ver más detalles en BiT N°106).

ciones causarán más de algún daño a su salud. Otro ejemplo en la falta de coherencia se da en las posibilidades de influencia o control, ya que los trabajadores (en su condición humana) necesitarían manejar cierto control o autonomía para definir, planificar y organizar sus ritmos de trabajo y tareas estableciendo prioridades, teniendo espacio para la toma de decisiones. El especialista identifica también una falta de coherencia en el apoyo social, el que considera las relaciones interpersonales y el apoyo o soporte que brinda la organización a sus trabajadores en su condición de seres humanos. “Cuando un lugar de trabajo no considera en su contexto estas características humanas, lo más probable es que los trabajadores se vean enfrentados a ambientes que fomentan la competencia, en donde unos ganan y otros pierden, ambientes que niegan las posibilidades de conversación y participación en la toma de decisiones y aquellos en que no se considera el apoyo como parte de las políticas de gestión organizacional”, explica. A estas, también se pueden sumar la falta de coherencia respecto de las compensaciones (cuando el contexto de trabajo enfrenta a los trabajadores a un nulo reconocimiento y estima por parte de su entidad empleadora, expresada directamente a través de los líderes) y de la doble presencia (no considerar que los trabajadores tienen una vida personal y familiar con exigencias propias, al momento de diseñar los contextos de trabajo). En el caso del sector Construcción, este ofrece en general un ambiente de trabajo particular, principalmente por características

como la temporalidad de las obras, el trabajo en terreno, la interrelación con otras empresas participantes de un mismo proyecto, etcétera. “Estas condiciones suponen que los riesgos sicosociales en esta actividad estarían relacionados con la exposición a un ambiente y una organización del trabajo que se enfoca particularmente en los compromisos contractuales con especial énfasis en la productividad, lo que no necesariamente hablaría de una mala organización del trabajo, pero sí de un escaso tiempo en el que se deben configurar los centros de trabajo que en su mayoría tienen una fecha de inicio y término ya definidas de antemano”, explica el especialista. Sin embargo, agrega que cuando se habla de enfermedades laborales de salud mental en este sector y su génesis, no se puede distanciar de lo que ocurriría en cualquier otro ámbito de trabajo; toda vez que este tipo de enfermedades ocurren por patrones nocivos similares.

Tratamientos La exposición a estos factores puede producir algunos problemas, incluyendo diversos trastornos de salud y/o estrés de tipo laboral, denominado así pues su aparición está relacionada a cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerles frente o mantenerlas bajo control y puede manifestarse de varias formas, siendo algunos de sus síntomas más frecuentes: la irritabilidad, depresión y por lo general, están acompañados de agotamiento físico y/o mental. Para el tratamiento de estas afecciones es importante el acercamiento que se logre a la BIT 109 julio 2016 n 51


prevención de riesgos

causa de origen. “La recuperación depende de la resolución del factor que genera patología. Es necesario el desarrollo o potenciación de capacidades de adaptación y afrontamiento del trabajador”, explica Wilson Vielma, siquiatra y médico Jefe de Especialidades de Medicina del Trabajo de la Mutual de Seguridad CChC, agregando que el tratamiento farmacológico destinado a control de los síntomas y la sicoterapia, permitirían abordar aspectos base de la génesis de la patología. “En cuanto al manejo farmacológico de un trastorno adaptativo, este se limita a una colaboración en disminuir los síntomas, ya que la resolución de un verdadero trastorno adaptativo corresponde al manejo ambiental del factor de riesgo y a la modificación sicológica de la actitud y modo de manejo del mismo”, explica el profesional. Una vez Identificado el factor de riesgo y acogida la patología como laboral, se debe informar a la empresa para tomar medidas de corrección o mitigación, además de evaluar la necesidad del inicio de un programa de vigilancia de riesgos sicosociales laborales.

Recomendaciones Para los especialistas consultados, una de las primeras recomendaciones es gestionar la organización considerando que las personas tienen características que permiten hacer los ajustes necesarios a la organización del trabajo, buscando la adaptación de los contextos laborales a las características humanas y no al revés. A su vez, el protocolo de vigilancia de riesgos sicosociales, permite determinar el nivel de riesgo (o potenciales riesgos) de estos factores para los trabajadores. “Con esta medición, las organizaciones pueden tomar acciones para disminuir el nivel de riesgo, haciendo foco en la prevención y lograr así controlar estos factores a tiempo, antes que algún trabajador se vea afectado”, explica Sánchez. Así, con los antecedentes recogidos del protocolo, el empleador podrá tomar decisiones organizacionales coherentes con la realidad de sus trabajadores. “Una de las mejores prácticas es generar espacios de conversación participativa con el objetivo de que los propios trabajadores sean quienes aporten con la información necesaria para conocer las pro-

blemáticas sicosociales existentes y a partir de ello, se propongan medidas de control coherentes y perdurables en el tiempo”, explica Mena. En ese sentido, la Mutual de Seguridad CChC, ha desarrollado elementos para apoyar a sus empresas adherentes, primero en la comprensión de la normativa (Protocolo de Vigilancia) desde una mirada práctica y pedagógica, a través de charlas de difusión y eventos masivos y capacitaciones presenciales abiertas y cerradas para focalizar la información a las realidades particulares de los adherentes. Por su parte, la Asociación Chilena de Seguridad cuenta con un Departamento de Riesgos Sicosociales y con servicios para las empresas afiliadas como charlas en materia de este tipo de riesgos de manera particular a cada una de las organizaciones que lo soliciten en sus casas matrices. De este modo, generar ambientes laborales gratos y prevenir cualquier factor de riesgo sicosocial parecen ser las claves para que así, los trabajadores puedan cultivar tanto un entorno como una mente sana. n

52 n BIT 109 julio 2016

Ahorre energía

piense en Protelec

QUE ENERGÍA,

UN COMPROMISO DE CALIDAD • Arriendo de grupos electrógenos desde 15 a 300 kva. • Venta de equipos usados. • Amplio stock de generadores. • Equipos insonorizados, con controlador ComAp modelo AM20NT. • Contamos con servicio técnico 24 horas al día. • Equipos con sistema de monitoreo remoto.

www.protelec.cl • 2 2897 82 33 • 2 2897 82 13 • arriendos@protelec.cl



especial

Novedades y tendencias

Expo Frío Calor La tercera versión de la Expo Frío Calor Chile 2016 reunió a más de 90 expositores, quienes fueron los encargados de presentar las nuevas tecnologías e innovaciones para la industria. En el siguiente artículo algunas de las novedades que se destacaron en la feria.

n

E

ntre el 11 y el 13 de mayo en la Estación Mapocho, se llevó a cabo la tercera versión de Expo Frío Calor Chile, organizada por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) que reunió a más de 90 expositores de 300 marcas que presentaron nuevas tecnologías en aire acondicionado, calefacción, ventilación, refrigeración y agua caliente sanitaria, para contribuir con las buenas prácticas en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. En su inauguración, el presidente de la CChRyC, Alejandro Requeséns, indicó que a una exposición de este nivel técnico en nuestro país, se le debe valorar, cuidar y aprovechar. “Este es el punto de encuentro entre empresarios, profesionales, técnicos y organizacio-

54 n BIT 109 julio 2016

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

nes especializadas. Es importante para nuestra organización ser el nexo y el punto de convergencia entre todos estos actores”, señaló. Asimismo, este evento de tres días contó con un programa de conferencias, destacando el ciclo de Seminarios “Plan de Gestión para la Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos en Chile”, dictados por la Unidad de Ozono del Ministerio del Medio Ambiente donde se tocaron temas como: “Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC en Chile”; “Alternativas de bajo potencial de calentamiento global (PCG) a la utilización de sustancias agotadoras de ozono (SAO) en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado” y “Centros de regeneración y alternativas a la utilización del R-141b en procedimientos de limpieza (Flushing)”. A continuación, las principales tecnologías de la Expo Frío Calor.


Vigas frías

En la Expo Frío Calor la empresa Gapss presentó el sistema de Vigas Frías, las cuales no son elementos estructurales del edificio, es decir, no forman parte de este, sino que van montadas en los techos, tomando el nombre de su forma alargada y delgada y se coloca a nivel de cielo falso. Son unidades que no poseen ventilador, porque lo que se usa es un poco de aire para enfriar el espacio. Usan agua fría o caliente para climatizar, inicialmente, enfriamiento por convección, desde la parte alta de los pisos, siendo una de las principales ventajas la reducción del gasto energético del motor para mover el aire, porque en este caso, el único aire que se necesita mover es el de ventilación, no hay retorno en estas unidades, no hay un motor, simplemente, se generan flujos de inducción a través de una corriente de aire que se está llevando. Adicionalmente, esta tecnología utilizaría agua más cálida (15 a 17 grados Celsius) que los sistemas convencionales (6º a 7° C), ahorrando dinero y energía. También, las vigas frías, podrían combinarse con la mayoría de los diseños de techos o podrían instalarse justo por encima de estos para ocultarlas.

Sistemas de aislación y climatización

Nicolaides presentó diferentes productos que son utilizados para el aislamiento térmico y acústico de todo tipo de proyectos en las áreas de climatización, construcción industrial y comercial. Una de ellas fue la espuma elastomérica que es un aislamiento térmico a base de caucho sintético y con estructura celular cerrada. Su flexibilidad y características técnicas asegurarían un adecuado aislamiento térmico y control de la condensación. Es un aislante que según la empresa reduciría los costos de mano de obra. Posee en su estructura una barrera de vapor y un comportamiento ignífugo, sus principales aplicaciones son refrigeración, aire acondicionado y calefacción. Otra solución fue la el sistema de fabricación de ductos de aire acondicionado, que consiste en un panel rígido de fibra de vidrio de alta densidad con superficie de aluminio en ambas caras. A partir de este panel se fabrican ductos de aire acondicionado otorgando beneficios como: una considerable disminución en el tiempo de instalación, ahorro en el consumo de energía, liviano (debido a su bajo peso ahorra en elementos de sustentación), elevado aislamiento térmico y atenuación acústica.

BIT 109 julio 2016 n 55


especial

Solución para el calentamiento de agua

La empresa de origen norteamericano Rheem Chile, presentó su sistema termo eléctrico Marathon para el calentamiento de agua diseñado para hogares, compañías e industrias como minería, retail, inmobiliaria y comercio. Estos están conformados por una espuma aislante de 2-1/2 de espesor, tienen un elemento inferior de titanio para resistir la corrosión, una válvula de drenaje cóncava de latón para evitar el traspaso de humedad y acumulación de sedimentos, un tanque de plástico y una capa externa moldeada de polietileno expandido de alta densidad.

Estufa a pellet

La empresa Cosmoplas exhibió su estufa a pellet marca Ferroli de 7, 5 Kilovatios. Según su promotor este material es un sub-producto de la industria manufacturera, que remplaza el uso de combustibles fósiles importados tales como el gas, la parafina o el petróleo diésel. Estaría especialmente calibrado, con un contenido máximo de 10% de humedad y con un contenido de ceniza que no puede exceder 1% en peso. Desde la empresa afirman que “la estufa modelo Lira, de origen Italiano, sería reconocida por la calidad de sus componentes y sus niveles de seguridad”.

Panel evaporativo

La empresa Munters presentó en el evento un sistema de panel marca CELdek que consta de láminas de celulosa corrugada especialmente impregnada con distintos ángulos de estrías, unos inclinados (60 grados) y otro plano (30 grados), pegadas entre sí. Este diseño consigue un panel evaporativo con una gran eficacia de evaporación y mantiene al mismo tiempo una caída de presión muy baja. Además, las incrustaciones se mantienen al mínimo y no se produce acumulación de agua remanente debido a que esta se dirige hacia el lado de admisión de aire del panel. Aquí es donde tiene lugar la mayor parte de la evaporación. El procedimiento de impregnación del papel de celulosa garantizaría un producto resistente y autosuficiente, con una adecuada capacidad de absorción, protegido contra la descomposición, lo que aumentaría su longevidad.

56 n BIT 109 julio 2016


Válvulas

La empresa Sanhua, dedicada a la fabricación de controles y componentes para la industria de HVAC&R (refrigeración y aire acondicionado), presentó su línea de válvulas de Expansión Electrónicas series VPF que cubren desde un 1kw hasta un rango de 1.400Kw (400 toneladas). Estas tendrían hasta un 20% de mejora en eficiencia del sistema, controlador independiente con algoritmo eficiente y funcional para todos los refrigerantes. Además, exhibieron los intercambiadores de calor de microcanales; los condensadores; evaporadores; la válvula de expansión, electrónica y termostática, los controles electrónicos e inverter para sistemas VRF, las válvulas solenoide, inversora de cuatro vías, de Bola y de retención.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Protección de efectos corrosivos

La empresa Greentek, presentó su línea de Termos Electricos Anticalc, el que tiene por objetivo proteger el termo en su interior del efecto corrosivo del agua, aislando completamente el calefactor del contacto con esta. Cuenta con un efecto piston que es un dispositivo que evitaría las turbulencias al interior del equipo mezclando agua caliente con la fría. Lo anterior, según la empresa, se traduciría en un 155% de ahorro energético. Asimismo, cuenta con una protección vitro cerámico, un interruptor doble a prueba de humedad, un termostato regulable y un protector de anticongelamiento. Dentro de sus ventajas, la empresa destaca que cuenta con una baja densidad de potencia (4-5W por cm2) que aseguraría un menor depósito de cal y un proceso de calentamiento sin ruido. BIT 109 julio 2016 n 57


especial

Equipo de calefacción

En esta oportunidad LG Electronics mostró a los asistentes de la feria el aire acondicionado LG THERMA V, que integra un proceso de bomba de calor especialmente diseñado para los requerimientos de las nuevas viviendas y la renovación de los sistemas de calefacción. Además, este equipo puede ser utilizado por los usuarios con diversas soluciones de calefacción, desde suelo al suministro de agua caliente para múltiples fuentes de calor. Este sistema integraría el tema del ahorro de energía a la hora de las calefacciones en un espacio. Para evitar la corrosión, la batería de aluminio de aire del sistema de intercambio de calor está recubierta con un tratamiento anticorrosivo de color dorado con tratamiento epoxy. Esto mantendría las propiedades de transferencia de calor de la batería durante un tiempo prolongado, mientras que las baterías sin sistema de corrosión Gold Fin™ perderían progresivamente la eficiencia debido a la corrosión de la superficie. El sistema utilizado por LG sería el adecuado para áreas con alta contaminación o lugares expuestos al agua salada del mar. Alejandro Rodas, AC Business Director de LG Electronics Chile destaca que, “esta tecnología puede ser conectada al sistema de calderas ya existente en un hogar para optimizar la eficiencia energética y la capacidad de calefacción, es decir, puede reemplazar completamente el sistema de caldera entregando agua caliente de hasta 80º C”, finaliza.

Sistema de filtración

La línea de AAF MEGAcel de filtros de PTFE estuvo en la Expo Frío Calor dando a conocer sus principales características de filtración de partículas que permitirían eficiencia, menores caídas de presión y liberación de gases insignificante para hospitales o para las salas blancas de la industria de semiconductores. Asimismo, la empresa Diaterm cuenta que sus pliegues permitirían que el aire se mueva a lo largo de toda la profundidad del filtro. Según su promotor, esta línea ha establecido una metodología de prueba de filtración de aire que está entre las más completas y precisas en la industria. “La prueba es esencial para documentar la eficacia del filtro y asistir en investigación y desarrollo de productos de filtración”, explican.

58 n BIT 109 julio 2016

Ventilación MPU

El sistema para la construcción de ductos de ventilación y aire acondicionado con sistema MPU revestidos de aluminio en ambos lados y con un interior de espuma rígida de poliuretano, también estuvo presente en la Expo Frío Calor. Este producto que pesa aproximadamente 1K/m2, según su proveedor ofrece aislamiento térmico y acústico en la edificación, lo cual reduciría el costo operativo de los diferentes sistemas habitacionales. Desde la empresa, destacan que al tener ambas superficies recubiertas de aluminio, pueden ser higienizados sin riesgo de desprendimiento de material. Asimismo, este sistema resistiría la corrosión, erosión y deformación.



especial

Driving Impression Volvo Trucks

Innovación sobre ruedas Una serie de nuevas características para sus equipos orientados a la construcción y aplicaciones severas, lanzó la marca sueca en su casa matriz. Se trata de avances tecnológicos que buscan mejorar la productividad, la seguridad y la eficiencia de sus camiones. Revista BiT estuvo allí, se subió a los camiones y vivió esta experiencia de conducción.

n

G

otemburgo es la segunda ciudad de importancia en Suecia, luego, claro está, de su capital Estocolmo. Con un poco más de 550 mil habitantes, esta ciudad cuenta con el puerto de mayor extensión de los países nórdicos, además de concentrar la población universitaria más numerosa de Escandinavia, con dos casas de educación superior ligadas principalmente a la investigación y desarrollo en diversas temáticas, siempre de la mano y el apoyo de la industria privada. Una relación que, según los mismos suecos, representa uno de los mayores atributos del país, sobre todo, en la creación de nuevas tecnologías.

Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT Enviado Especial a Gotemburgo, Suecia

60 n BIT 109 julio 2016


Con una infraestructura y ordenamiento urbano envidiable, que incluye un amplio fomento al uso de la bicicleta y del sistema de transporte público que mezcla el tranvía con buses a diésel, híbridos y completamente eléctricos, Gotemburgo también es sede de las principales industrias suecas. Y es allí donde la empresa automotriz Volvo tiene su casa matriz. Todo en una extensión de terreno con dimensiones de un pequeño pueblo. Instalaciones que incluyen amplias hectáreas para probar sus diversos productos en distintas condiciones. Revista BiT viajó a las tierras escandinavas para conocer los últimos avances en la línea de Camiones Volvo orientados a la construcción y aplicaciones severas. Condujimos cada uno de los equipos y vivimos, en terreno, la experiencia de estos nuevos desarrollos. Antes de dar cuenta de ello, René Calderón, gerente de Marketing y Comunicaciones de Volvo Group Sales & Marketing Chile, indicó a Revista BiT que si bien Volvo Trucks es reconocida por su serie de camiones carreteros y de larga distancia, el principal objetivo de estos avances apuntan a fortalecer su presencia en faenas y aplicaciones severas. “Los camiones Volvo también tienen aplicación en faena, queremos que el éxito de los camiones Volvo de carretera también los tengan los faeneros. Es por ello que se introdujeron nuevas tecnologías y aplicaciones con el propósito de brindar mayor seguridad y confort al conductor, mayor eficiencia en el consumo de combustible y, por tanto, una mayor productividad”. De este modo, es que se presentó esta nueva serie de soluciones para las líneas FH, FM y

FMX que permitirían a los camiones y conductores que operan en condiciones difíciles, realizar su trabajo inteligente y eficientemente.

Caja y tracción automática Uno de los principales elementos diferenciadores de los camiones de Volvo, indican en la empresa, tiene que ver con su caja de cambio automatizada que es aplicable a toda su línea de productos. Se trata I-Shift, una caja de cambios “inteligente” que podría escoger rápidamente y de forma automatizada, la marcha correcta en todo momento. “El software con el que trabaja, aporta características de cambio con las que no podría rivalizar ni el mejor de los conductores”, señalan en Volvo. Sin embargo, si el usuario desea involucrarse mucho más en la conducción, también puede hacerlo. Los botones del selector de cambio le dejan asumir el mando y realizar marchas manualmente. Bajo el I‑Shift, se esconde una caja de cambios manual tradicional sin sincronizadores (de ahí el diseño compacto y las bajas pérdidas internas). El secreto estaría en la unidad de control electrónica e inteligente que se encargaría de controlar el sistema neumático que gestiona el embrague y las marchas. Al recibir constantemente información sobre la velocidad del vehículo, la aceleración, el peso, la inclinación de la carretera, la demanda de par, etcétera, realiza cada cambio con rapidez y precisión. También se comunica de cerca con el motor, que a su vez ajusta las revoluciones y el efecto del freno motor para que el cambio se produzca de forma rápida y uniforme. BIT 109 julio 2016 n 61


especial

Buses eléctricos

Otra de las experiencias que Revista BiT pudo observar en Suecia, fue el proyecto piloto Ruta 55 de Buses Eléctricos que está ejecutando Volvo Buses. Se trata de un recorrido de aproximadamente 21 km de transporte público, desde Chalmers Johanneberg hasta Chalmers Lindholmen, atravesando el centro de Gotemburgo, que es cubierto por tres buses totalmente eléctricos y siete Así funciona autobuses eléctricos-híbridos. Se trata de una alianza de esta compañía junto el bus con las autoridades de la ciudad para probar el funcionamiento de estos equipos que están equipados con wi-fi y sistemas de carga de teléfonos móviles a bordo. Los buses funcionan con baterías que se recargan rápidamente con electricidad de fuentes de energía renovables en cada terminal (el tiempo de carga, gracias a una nueva tecnología, no demoraría más de seis minutos, para una autonomía de 21 km). Una de las principales ventajas de esta alternativa de transporte es que es silencioso y no generaría emisiones. Este proyecto sería un importante antecedente para replicar un caso similar en la comuna de Santiago, luego de la firma de una carta de intención entre el gobierno de Suecia y Chile para avanzar en estos temas.

También ahorraría combustible. De acuerdo a sus promotores, las pérdidas internas serían más bajas que con las cajas de cambios manuales. Al conducir en modo económico, cada cambio de marcha se calcularía con precisión, para que el motor funcione en su gama de revoluciones más eficiente. Y luego está la función I‑Roll, que se utiliza al conducir en pendientes descendentes y que desembraga el motor para emplear su impulso en lugar de combustible, ahorrando, indican, hasta un 2% menos de consumo de combustible. La nueva versión de I-Shift permitiría añadir hasta dos nuevas marchas supercortas. Esto significa, entre otras cosas, que el camión podría arrancar desde parado y transportar una masa máxima en combinación (MMC) de hasta 325 toneladas. Con ellas, el camión podría desplazarse a velocidades de hasta 0,5-2 km/h. Esto ayudaría inmensamente en maniobras de precisión como las que se realizan en las tareas de construcción y mantenimiento.

Tracto con Eje Tandem Elevable Esta nueva función, podría convertir un tracto camión 6×4, en un 4×2, lo que mejoraría, indica el fabricante, la capacidad de maniobra del camión al reducir el radio de giro. “De hecho, un tracto 6×4 con una distancia entre ejes de 4,6 metros, por ejemplo, podría reducir su radio de giro en más de un metro”, señala. 62 n BIT 109 julio 2016

También permitiría una mejor tracción y una reducción del consumo de combustible de hasta el 4% cuando el tracto camión se conduce sin carga. Está pensado para el transporte pesado de tal modo que el regreso del viaje implica volver vacío de carga, por ejemplo, en las operaciones de construcción y de carga a granel. El diferencial del primer eje motriz se sustituye por un acoplamiento dentado, por lo que el segundo eje se puede desactivar y elevar. De esta forma, el conductor dispone de toda la potencia y capacidad de dos ejes motrices (6x4) y disfruta también de la capacidad de maniobra que ofrece un único eje motriz (4x2). Además, cuando se conduce con el segundo eje motriz elevado se acortaría en un metro el diámetro de giro y se reduciría el desgaste que sufren los neumáticos y los sistemas de suspensión El Eje Tandem Elevable también ofrecería al conductor una mayor comodidad cuando el camión es conducido vacío, lo que en muchos casos corresponde a 50% del tiempo de funcionamiento. El nivel de ruido en la cabina sería menor y la vibración del volante se reduciría cuando un solo eje motriz tiene sus neumáticos en contacto con la carretera, se pueden levantar hasta 140 mm sobre la superficie de esta.

Confort y seguridad Para René Calderón, una de las principales preocupaciones de los camiones Volvo, son las personas, los conductores. “Por lo tanto, el confort que hay dentro de la cabina, que se entiende como una cabina cómoda, insonora, confortable, con suavidad, todo tipo de tec-

nologías faciliten las maniobras, aporta a que el conductor se canse menos y entregue mayor eficiencia”. El espacio de trabajo de estos equipos, presenta un cómodo asiento y una óptima visibilidad, particularmente del salpicadero. El tablero se encuentra al alcance del conductor, facilitando su tarea. El volante cuenta con una serie de controles integrados que también apoyan el trabajo del conductor. A ello se suman los nuevos ajustes que se pueden hacer al asiento (20 cm longitudinalmente y 10 cm verticalmente). En esta línea, el modelo FMX poseería la posibilidad de combinar un eje trasero con suspensión neumática con un eje delantero accionado, lo que, según su fabricante, permitiría un alto nivel de confort incluso para camiones con tracción total. “La suspensión de aire ofrece la flexibilidad de ajuste para adaptarse al peso de la carga. Esto se traduce en una experiencia de conducción más suave y un menor desgaste del camión y del conductor”, señalan. Gracias a una menor vibración –especialmente cuando el camión se conduce sin carga– el conductor puede mantener una velocidad media más alta en carreteras llenas de baches de obras de construcción y por lo tanto puede manejar más entregas durante cada turno. Además de la mayor comodidad, la suspensión neumática de Volvo Trucks ofrecería una distancia mínima del suelo de 300 mm y una protección efectiva de todos los componentes vulnerables. Son los diversos desarrollos pensados para los camiones para la construcción y aplicaciones severas. Innovaciones sobre ruedas. n



Línea

Sanitaria Blanca

Sistema de Tuberías y Fitting para evacuación sanitaria domiciliaria, incluye sistema de unión con junta de dilatación, recomendado para instalaciones de redes prolongadas y construcción en altura.

Codo 87,5º Ø 40 a 160mm

Codo 45º Ø 40 a 160mm

Codo Registro Ø 50 a 160mm

Vee Ø 40 × 40mm a 160 × 160mm

Tee Ø 40 × 40 mm a 160 × 160mm

Tee Registro Ø 75 a 160mm

Reducción Ø 50 × 40 mm a 160 × 110mm

Copla Reparación Ø 40 a 160mm

Copla Ø 40 a 160mm

Esquinero Ø 75 × 50 × 50 a 110 × 110 × 110mm

Tee Doble Ø 75 × 40 × 40 a 110 × 75 × 75mm

Tapa Gorro Ø 40 a 160mm

Camino a Lonquén 10707 - Maipú - Santiago - Fono (56 2) 2726 7600 - www.hoffens.com


Aviso_BIT_Economizer_Junio_traz.pdf

1

6/17/16

10:14 AM

Los Equipos Compactos Bobcat poseen Minicargadores / Miniexcabadoras / Aditamentos / Manipuladores Telescópicos

Gran desempeño www.doosanbobcat.cl

ANTOFAGASTA

COPIAPÓ

Pedro Aguirre Cerda 15700, Galpón B Tel: 2 964 3066 - 2 964 3088

Longitudinal Norte 13604, Bodega 5 Tel: 2 964 3087

SANTIAGO

Américo Vespucio 1151, Edificio B01, Quilicura Tel: 22 964 3050

CONCEPCIÓN

PUERTO MONTT

Camino a Coronel, Km 10, Nº 5580, Módulo 7F, San Pedro de la Paz Tel: (41) 273 9955

Ruta 5 Sur, Km 1025, Tel: (65) 2438 778


arquitectura construcción

Neo-cité San Francisco

Una alternativa de viviendas masivas Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT n Construido

como experiencia piloto en la comuna de Santiago, este proyecto se constituye como el primero de su tipo en uno de los barrios tradicionales del casco antiguo de la capital, a partir de una iniciativa que busca revertir la segregación social presente en diversas ciudades del país.

C

on el objetivo de entrelazar y conjugar la arquitectura con lo social, en el año 2014 se construyó la obra Neo-cité San Francisco, ubicada entre las calles Maule y Ñuble, en lo que se conoce como el barrio Sur de Avenida Matta, en Santiago Centro. El proyecto se enmarca dentro de la modalidad Fondo Solidario de Vivienda del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, y corresponde a una gestión de la Ilustre Municipalidad de Santiago, que contempló la construcción de viviendas para familias vulnerables de la comuna, con el fin de que puedan permanecer en ella y no tengan que emigrar a la periferia.

66 n BIT 109 julio 2016


Neo-Cité San Francisco Ubicación: San Francisco N° 1666, comuna de Santiago Arquitecto: Iván Theoduloz, arquitecto de la Universidad Católica de Chile Calculista: Cyl Consultores. Constructora: HyM Mandante: Municipalidad de Santiago y Ministerio de Vivienda y Urbanismo Superficie Terreno: 1.352 m2 Superficie Construida: 3.078 m2 Presupuesto: 48.982,72 UF (aprox. $ 1.151.093.920). Año construcción: 2013-2014

BIT 109 julio 2016 n 67

Gentileza Iván Theoduloz

Ficha Técnica


arquitectura construcción

Neo-cité San Francisco se encuentra en un terreno de 17 metros de frente por 72 metros de fondo con un patio interior, que da cabida a 8 viviendas de entre 55 y 70 metros cuadrados.

Gentileza Iván Theoduloz

Diseñado por Iván Theoduloz, arquitecto de la Universidad Católica de Chile y construido por la constructora Hepner y Muñoz, HYM (actual Inmobiliaria THOR), este proyecto tuvo un costo total de 48.982,72 UF (aprox. $ 1.151.093.920), de los cuales el 68,65% fue financiado por subsidio Minvu. El 1,25% fue financiado por aporte de los beneficiarios (614 UF, aprox. $ 14.429.000) y el 30,10% fue financiado por Municipalidad de Santiago (14.742,72 UF, $346.453.920), desglosados en 5.142.72 UF para la construcción y 9.600 UF por el terreno. De este modo, “el costo promedio de construcción por vivienda fue de 820,4 UF”, detallan desde la Municipalidad de Santiago. ¿Cómo nace esta iniciativa? el arquitecto relata que desde que se tituló en el año 92´ se ha dedicado a proyectos que tengan que ver con los distintos procesos de renovación en los cascos históricos, principalmente en la comuna de Santiago. “He desarrollado varias obras de esta índole, las cuales en su mayoría han sido destinadas a la construcción de viviendas, donde siempre me hecho cargo lógicamente de la creación de una obra contemporánea dentro de un territorio patrimonial”. A esto, agrega que “siempre me han interesado las problemáticas sociales desde la arquitectura, entonces gran parte de los proyectos que he realizado han sido siempre viviendas de bajo costo, intentando llegar a los estratos económicos más vulnerables para que se puedan insertar dentro y no fuera de la ciudad”, destaca. El proyecto San Francisco fue pensado como una experiencia piloto, con el objeto de que en el futuro, este tipo de iniciativas emanen del Estado como una práctica constante, “lógicamente, había que hacer la primera experiencia para poder identificar todos los pro68 n BIT 109 julio 2016


Gentileza Iván Theoduloz

El proyecto destaca por su dúplex y triplex que permitió obtener una mayor cantidad de viviendas.

blemas que podríamos encontrar y las distintas variables que podrían estar en juego, es decir los costos asociados, los problemas constructivos, etcétera. De esa manera fue muy relevante esta práctica, porque nos dio muchas luces respecto de todos los temas que están involucrados”, afirma el arquitecto. Es gracias a este proyecto que este año 2016, se ejecutará la segunda etapa de dicho emprendimiento de innovación. Desde la Municipalidad de Santiago afirman que para ello, y con el apoyo de empresas constructoras y entidades patrocinantes, se construirán en la comuna siete de estos proyectos, que significará acoger en pleno centro de la ciudad a cerca de 300 familias socialmente vulnerables. Para esto, dice el arquitecto, “ya tenemos los terrenos, donde en algunos casos las propiedades vecinas son patrimoniales, como también en otros hay inmuebles que vamos a reciclar o rehabilitar; para reposicionarlos hacia un futuro entrelazándolos con nuevos diseños”. “Actualmente, se están haciendo gestiones para también desarrollar esta iniciativa

de densificación e integración, con vivienda social en otras comunas centrales de Santiago y en el centro y pericentro de la ciudad de Concepción”, cuenta Theoduloz.

Proyecto El Neo-cité San Francisco se emplaza en un terreno de 17 metros de frente por 72 metros de fondo con un patio interior, dando cabida a 48 viviendas de entre 55 y 70 metros cuadrados. Cuenta con un diseño que busca reinterpretar al típico cite, compatibilizando en un terreno pequeño la máxima cantidad de viviendas, las que dan a un patio central común, accediendo todas de manera individual a este. El edificio se adosa a los bordes del terreno lo que hace que posea la prototípica fachada continua de la comuna de Santiago con un único acceso. El patio central, de 455 m2, es un área verde diseñada con bancas, naranjos y jardineras. Cuenta con dos salas de equipamiento comunitario, pensadas como talleres productivos para las familias para que así, puedan optar a una fuente laboral directa. También, tiene una BIT 109 julio 2016 n 69


Gentileza Iván Theoduloz

arquitectura construcción

Todas las ventanas que estaban expuestas al sol se diseñaron de manera reducida para producir un equilibrio de la radiación que la vivienda podría sufrir. Además, se tuvo como objetivo controlar la cantidad de vidrio, para producir un mejor confort térmico.

Gentileza Iván Theoduloz

El proceso constructivo fue avanzando gradualmente a partir de una crujía (en forma de anillo), donde la faena de construcción se instaló en el punto final para luego moverla a medida que se iba avanzando y continuar por la otra crujía.

70 BIT 109 julio 2016


Gentileza Iván Theoduloz

bodega para los contenedores de basura, una portería y no contempla estacionamientos para automóviles en su interior, por cuanto se ha optado por un tipo de vida eminentemente peatonal que por su centralidad utiliza todos los sistemas de transporte púbico. Desde la Municipalidad destacan que el edificio posee todas las ventajas de estar ubicado en la comuna de Santiago, pues tiene acceso a establecimientos educacionales y de salud, está a tres cuadras del barrio comercial Franklin, a los pies del Centro Comunitario de la IMS “Carol Urzúa” y muy próximo a la futura Línea 6 del Metro y corredores Transantiago como San Francisco, Santa Rosa y Carmen.

Materialidad

Con respecto a la materialidad de las viviendas se constituyen de albañilería reforzada y ladrillo.

Respecto de la materialidad de las viviendas, el arquitecto relata que estas son de albañilería reforzada de ladrillo, los cuales cumplen con la normativa térmica y a la vez son eficientes en el comportamiento energético. En esta línea, se estudiaron los vanos de las fachadas, para obtener una mayor luminosidad

y ventilación, entre otros aspectos. Del mismo modo la techumbre consulta la aislación necesaria para obtener el confort térmico al interior de cada vivienda. “Todos los materiales fueron escogidos con la idea de cumplir con estos requisitos de eficiencia energética”, señala Theoduloz. Asimismo, las viviendas fueron pensadas como una obra gruesa habitable. Esto quiere decir que tanto el pavimento la pintura interior de las viviendas y otras partidas de terminación, fueron implementadas por las mismas familias. El arquitecto cuenta que el radier de hormigón en el primer piso lo dejaron afinado como una opción de piso terminado. Sin embargo, todo lo que fuera común, como las fachadas y el patio, se entregaron en un 100% terminados. Allí se utilizó pintura impermeabilizante para evitar futuros problemas de humedad. En tanto, todas las ventanas que estaban expuestas al sol se diseñaron de forma reducida para producir un equilibrio de la radiación que la vivienda podría sufrir, además se estudió la proporción de vanos, que tuvo BIT 109 julio 2016 n 71

EXCAVACIÓN LLAVE EN MANO Y FUNDACIONES HOTEL NOVOTEL, VIÑA DEL MAR.

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

ENTIBACIÓN DE TALUDES Y FUNDACIONES. TERRAZAS DE COCHOA, REÑACA.

www.soletanche-bachy.cl


arquitectura construcción

Gentileza Municipalidad de Santiago

Todas las viviendas cuentan con estar, comedor, cocina y un baño con ventana.

como objetivo controlar la cantidad de vidrio, para producir un mejor confort térmico junto con el máximo posible de iluminación y ventilación.

Desafíos La complejidad constructiva en proyectos como este tiene que ver básicamente con el emplazamiento, que no es lo mismo que en una edificación aislada. El arquitecto cuenta que hubo una logística muy distinta a una obra que cuenta con grandes terrenos. “Que este proyecto este adosado a construcciones de valor patrimonial y generalmente de adobe o albañilería trabada, significa que cualquier movimiento realizado en el terreno afecta de forma inmediata a las propiedades vecinas. Por lo tanto, es un construir que tiene que ser mucho más cuidadoso y prudente respecto de los impactos que pueda generar en el entorno”, señala Theoduloz. “Si colocas estructuras muy rígidas adosadas 100% a una construcción de adobe o de albañilería trabada, lógicamente que ante un movimiento sísmico esta última inevitablemente se podría ver afectada , por lo tanto, se deben tomar esos resguardos”, agrega. En general, estos terrenos son angostos y profundos, porque pertenecen a la subdivisión tradicional de la manzana histórica del centro de la ciudad, que pueden ir de entre unos 50 a 70 metros de fondo, por 7 a 20 metros de frente. Es por esto que el proceso constructivo fue avanzando gradualmente a partir de una crujía (en forma de anillo), donde la faena de construcción se instaló en el punto final para luego moverla a medida que se iba avanzando y continuar con la otra crujía. “Con esta manera de ejecutar la obra no tuvimos grandes inconvenientes y pudimos salir en un plazo bastante razonable para las complejidades que esto tenía, es decir en 12 meses”, explica Theoduloz. 72 n BIT 109 julio 2016

Viviendas Hay de tres tipos de viviendas: unas que son de dos dormitorios, de tres y otras de cuatro. Sin embargo, todas se destacan por su estilo dúplex y triplex, concepto que permite mayor cantidad de viviendas y menos circulaciones comunes. “porque si las hubiéramos desarrollado de un solo piso, no habríamos podido hacer tantas, ya que el dúplex permite una frente angosto pero duplicado o triplicado en la altura y como no requiere circulaciones verticales comunes, resultan más unidades en un mismo largo”, señala el Theoduloz. Los cités antiguamente estaban constituidos por viviendas que eran llamadas “casas de alto” (una sobre la otra), lo que también se aplicó en este proyecto. Todas tienen acceso desde el nivel de suelo, es decir, desde el patio interior. Para ingresar a “las casas de alto” se construyeron escaleras interiores que dan al segundo piso. “Entonces todas están vinculadas y eso tiene una connotación y un sentido muy potente del convivir. Esto permite vivir como lo era antiguamente, lo que todavía se ha mantenido en los cites tradicionales. De alguna forma la arquitectura es una consecuencia de voluntades formales, programáticas y estilos de vida”, dice el arquitecto. Por último, las viviendas abren sus servicios hacia patios de luz que se construyeron con el concepto clásico de vacíos hacia las medianerías. Todas cuentan con estar comedor, cocina, un baño con ventana y dormitorios. Una obra que en lo arquitectónico presenta una propuesta que mezcla la estética de las primeras viviendas del Gran Santiago junto con las ventajas habitacionales propias de los elementos contemporáneos. Todo ello sumado a la búsqueda de una perspectiva de carácter social, que pretende tener una relevancia esencial a la hora de apreciar el valor arquitectónico de este proyecto. n


DEJA EL FRÍO

CUMPLE LA REGLAMENTACIÓN TÉRMICA

AFUERA DE TU OBRA

EXCELENTE TERMINACIÓN

Contáctanos para información técnica y comercial de este producto al:

Teléfono: 22 490 9000 • Email: presec@melonmorteros.cl

FÁCIL DE PREPARAR


regiones

Hoteles de Chiloé

Terminaciones con arte La isla de Chiloé se está abriendo a nuevos proyectos turísticos que buscan aprovechar su potencial. Los hospedajes construidos han sabido respetar la arquitectura de Castro y sus alrededores.

n

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

E

n la isla de Chiloé existe un potencial turístico que en los últimos años se ha empezado a lucir. La capital de la provincia, Castro, cuenta con nuevos hospedajes que desde la perspectiva artística se han integrado al paisaje de la isla. Ya sea mediante la puesta en valor de la identidad del barrio donde se encuentran los palafitos o mediante una cuidadosa ejecución de las terminaciones, los hoteles se adaptan al entorno con propuestas que destacan en lo arquitectónico y visual. En esta oportunidad se expondrá sobre el Hotel Enjoy Chiloé y al Hotel Boutique Palafito del Mar. Terminaciones con arte.

Ficha técnica Casino Hotel de la Isla Ubicación: Ruta 5 Sur 2053, Castro, Chiloé. Mandante: Enjoy S.A. Arquitectura: Estudio Larraín. Constructora: Tecsa S.A. Cálculo: Gonzalo Santolaya. ITO: Cruz y Dávila Ingeniería. Superficie construida: 14.179,98 m2 Presupuesto: 653.690,86 UF. Año de construcción:

Junio 2011- diciembre 2012

74 n BIT 109 julio 2016


BIT 109 julio 2016 n 75

Gentileza estudio LarraĂ­n


regiones

Gentileza Enjoy

Enjoy Chiloé

Gentileza estudio Larraín

Gentileza Enjoy

El hotel se emplaza en un terreno alargado de 33.615,31 m2 con vista al fiordo, parte de Castro y a la península de Rilán.

Estudio Larraín se encargó también del interiorismo y decoración. Implementaron maderas, piedras y hormigones vistos e incorporaron el trabajo de artistas locales. 76 n BIT 109 julio 2016

Desde sus inicios fue concebido como un proyecto que debía integrarse armónicamente al entorno, respetándolo, protegiéndolo y valorizándolo; así como también, servir como plataforma de difusión y de valorización de la identidad local a través de la cual Chiloé pudiera expresar sus costumbres, cultura, tradiciones, talentos y naturaleza, explica su mandante. Emplazado en un terreno alargado de 33.615,31 m2 al que se accede desde la ruta 5 Sur, Enjoy Chiloé cuenta con una fuerte pendiente y vista al fiordo, parte de Castro y a la península de Rilán. Además, el hotel destaca por su dedicada decoración, con elementos elaborados principalmente por artistas locales de la isla. Estudio Larraín, que estuvo a cargo de la arquitectura, indica que el proyecto se articula en torno a dos decisiones: Establecer una relación del edificio con el entorno y la topografía mediante las proporciones y escalas más convenientes. Tomar como base del diseño arquitectónico el rescate del “grano de Chiloé”. El programa del edificio de 16.400 m2 excede ampliamente el formato de las edificaciones de la isla, razón por la cual el primer reto consistió en lograr no solo integrarlo al contexto sino que mantener de alguna forma la identidad local, especialmente en cuanto a ciertos conceptos, modulaciones y colores, detallan. De este modo, se optó por diseñar un edificio alargado, suspendido sobre el cerro siguiendo la topografía de la forma más natural posible. Se aprovechó, al mismo tiempo, la fuerte pendiente del terreno para enterrar dos de los cinco niveles del edificio, con lo cual se redujeron a tres las plantas que sobresalen del nivel natural del sitio. El edificio fue dividido en tres volúmenes compuestos a su vez por “volúmenes cúbicos” con el objeto de crear la modulación que permitiera, según los arquitectos, la creación de “salientes” y “entrantes” con luces y sombras. Lo anterior, buscó generar una vinculación con las casas típicas de Chiloé y evitó a su vez entregar la percepción de un edificio extenso. “Estos sencillos volúmenes cúbicos fueron una manera abstracta de reinterpretar la arquitectura vernácula, de modo que el edificio se integrara a la arquitectura del lugar”, precisan en Estudio Larraín. El edificio de hormigón armado cuenta


con fundaciones tipo zapatas corridas. Su principal material constructivo es concreto salvo la estructura que recoge la cubierta de la sala del casino, la cual es metálica. Al interior del hotel abundan las rampas, recorridos y espacios de tres o cuatro alturas donde los recintos se entrelazan. Entre las diversas instalaciones con las que cuenta Enjoy Chiloé, se incluye un casino de 18 mesas de juego y 230 máquinas tragamonedas, dos restaurantes (uno en el casino y otro en el hotel), discoteca, sala de cine, oficinas, hotel y apart hotel (72 habitaciones), un centro de convenciones, SPA, cuatro bares y tres cafeterías.

Coordinación, ITO y logística Cruz y Dávila Ingeniería (CyD) participó en el proyecto desde un principio con la coordinación, licitación y también con la inspección técnica de la obra (ITO). Desde la empresa, Rodrigo Delgado, subgerente de Edificación e Industrial, afirma que la primera labor fue

Reconocimientos Enjoy Chiloé 2013 Premio Sustentabilidad FEDETUR: Galardón que reconoce la inserción armoniosa del hotel –respetando la isla y sus habitantes– además del apoyo al desarrollo y manejo tradicional del patrimonio local. Premio ISU (Innovación, Sustentabilidad y Aporte Urbano): Otorgado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos. Este galardón lo reconoció como uno de los mejores desarrollos urbanos de los últimos tres años en Chile.

2014 Sello S Sernatur: Certificación que distingue las empresas turísticas sustentables. Con este reconocimiento, Enjoy Chiloé se habría transformado en el primer establecimiento de casino y hotel en obtener esta distinción a nivel nacional. “Hotel Interior”: Otorgado por International Property Awards. El galardón se entregó en reconocimiento al trabajo de decoración interior del hotel con sus creaciones de arte y materiales locales.

2016 Recertificación Sello S Sernatur. llevar adelante la coordinación de la información entre mandante, arquitectos y especialistas que participaron en la concepción del proyecto.

“A través de este proceso de facilitación de información y de asesoría técnica se logra un proyecto completo y coherente. Por un lado se minimiza el riesgo de sobre costos en BIT 109 julio 2016 n 77

Construir a conciencia con sustentabilidad

StoTherm® Sto, líder mundial en sistemas de aislamiento térmico con recubrimientos para fachadas (EIFS), presenta al mercado el sistema StoTherm. Beneficios: • Aislante térmico • Rápido de instalar • Limpio • Durable • Ligero • Flexible • Garantizado • Sustentable • Arquitectónicamente versátil

Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel. +56 (2) 2386 2569 contacto@stochile.com www.stochile.com

Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 56 41 2325 0627 Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia.


la construcción y el proyecto termina siendo dentro de las definiciones que hace el mandante al inicio”, añade Augusto Essmann, gerente de Edificación e Industrial en Cruz y Dávila. Para la coordinación, precisan, usaron la tecnología BIM. En tanto, la inspección técnica la realizaron con un equipo que llegó a un peak de ocho profesionales, quienes lograron apoyar al mandante en control de costos, calidad y plazos de construcción de la obra. Desde CyD señalan que una de las situaciones principales que se debió sortear en el proyecto fue la logística tanto de recursos físicos como humanos para su construcción, ya que en Castro no había mano de obra especializada para hacer frente a esta labor. Además, en esos años coincidió con la construcción del mall de Castro. También la llegada de materiales resultó un tema delicado. Todo debía movilizarse del continente a la isla en transbordadores, por lo que fue necesario tener una excelente programación, además de la preocupación constante para que coincidieran los tiempos. “Se logró un trabajo en equipo entre el mandante, arquitectos, constructora e ITO que permitió llevar a buen término un importante proyecto para Castro”, señalan.

Detalles En las fachadas se utilizaron colores óxidos y negros, mientras que el zócalo del edificio está revestido de pizarra negra, para acentuar la idea de que el edificio está suspendido como los palafitos. En tanto, los ventanales son jumbo para privilegiar la vista. La vegetación existente se conservó y se insertaron recorridos y miradores entre los árboles. En cuanto a su climatización, el hotel cuenta con el sistema de calderas de pellet carbono neutral, que mantiene las emisiones al mínimo. Estudio Larraín estuvo también a cargo del proyecto de interiorismo y decoración. Trabajaron con maderas, piedras y hormigones vistos e incorporaron artesanos, artistas y escultores locales. A través de obras artísticas se interpretaron las leyendas de la isla de manera de darlas a conocer de una forma diferente. Con todo, el Hotel Enjoy Chiloé ha ganado una serie de reconocimientos por su estética y sustentabilidad (ver recuadro). Un proyecto cuyo diseño y terminaciones se integran al entorno y a la magia de la isla. 78 n BIT 109 julio 2016

Gentileza Ortúzar Gebauer Arquitectos

regiones

Hotel Palafito del Mar Ubicado en la típica portada de Castro, el barrio de palafitos Pedro Montt, Hotel Boutique Palafito del Mar es un proyecto que busca reflejar la experiencia de “vivir Chiloé, conservando el espacio de un antiguo palafito”. Este fue el encargo del mandante, además de que todos los dormitorios tuviesen vista al estero de Castro y que las mareas estuviesen siempre presentes al interior de la obra. Ortúzar Gebauer Arquitectos compartió con Revista BiT los detalles del proyecto. “La propuesta surge de la idea de hacer un palafito compuesto por distintos palafitos, como un palafito que fue creciendo en sumatoria, como lo hacían antiguamente. De este modo, la casa, el fogón, el patio y otras habitaciones, componen en total un paisaje unitario, pero disperso y dispuesto entorno a la vida junto al mar. Nuestro objetivo era que el mismo hotel se viviera como el barrio”, comenta la arquitecta Ta-

nia Gebauer. Un recorrido central organiza el hotel y nutre de luz natural al inmueble en sus dos niveles. Conforme se avanza y se cruzan consecutivamente los distintos “umbrales del mar”, se observa la marea desde el interior del palafito. Este recorrido concluye en el principio del proyecto, donde se encuentra el estar común, junto al fuego, la cocina y la terraza para acoger a los huéspedes.

Reconstrucción Según Gebauer, lamentablemente el proyecto no pudo partir de una restauración como ha ocurrido en otros casos. “El palafito se encontraba en muy mal estado y prácticamente los pilotes volaban sobre el agua”, grafica. La reconstrucción del palafito consideró los sistemas de carpintería tradicional chilota. Se innovó en ciertos usos de materiales, como las placas terciadas nativas en su interior, el uso de termopaneles, carpintería de muebles, protección del viento con el diseño


Atraviesos Ruta NCh 60 con equipo EF de Form-ScaFF

Ficha Técnica Hotel Boutique Palafito del Mar Ubicación: Pedro Montt 499, Castro, Chiloé Mandante: Francisco Valdés y Sara Bertrand Arquitectura: Ortúzar Gebauer Arquitectos Construcción: Ortúzar Gebauer Arquitectos, Juan Gallardo Superficie construida: 380 m2 Año de construcción: 2012

arquitectónico, búsqueda de luz, entre otros. “Muy importante es el trabajo en las hojalaterías, las que en el caso de las construcciones de madera, son la vida de la obra”, resalta la arquitecta, agregando que al integrarlas al diseño permiten evacuar correctamente las aguas y evitar las filtraciones. También consideró arriostramientos en-

castrados, es decir, el trabajo de madera característico de la zona (sin clavos), aislaciones térmicas y acústicas, termopaneles y maderas renovables en las estructuras secundarias. En tanto, la envolvente es completamente en zinc con terminaciones en hojalatería, desde la cubierta hasta los muros. Su interior está revestido completamente con placa terciada nativa de Tepa en cielos, muros y pisos. En cuanto a su sostenibilidad, la obra considera eficiencia térmica en su diseño, ventanales tipo termopanel, calefacción y agua caliente eléctrica, calefacción con pellet en el espacio común, además de ampolletas led y de bajo consumo. “Esto último permitirá incorporar paneles solares en una segunda etapa”, afirma Gebauer.

En obras civiles livianas, la validez del fiel y robusto sistema EF de Form-Scaff una vez más entrega sus resultados. Tecnología simple, equipos robustos, uso manual y de consistentes resultados en el tiempo. Un sistema de bajos costos de mantención, simple e intuitivo en su aplicación. Uso en posición horizontal como vertical entregando buenos resultados. Disponible para nuestros Clientes, junto al resto de nuestras líneas de muros, losas, andamios y soporte.

Diseño Según Gebauer, el desafío principal fue realizar una obra “pertinente y pertene-

BIT 109 julio 2016 n 79

(56-2) 2738 5019 Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur San Bernardo - Santiago Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl


regiones

El palafito se encontraba en muy mal estado, por lo que se tuvo que reconstruir. En el proceso se consideraron sistemas de carpintería tradicional.

A grandes rasgos, el hotel de dos niveles posee un recorrido central, un estar común junto al fuego, la cocina y la terraza para acoger a los huéspedes.

80 n BIT 109 julio 2016

ciente” a su barrio y a su contexto. “No fue fácil, ya que desde las escalas vecinas, su pixel es muy difícil de igualar con una lógica contemporánea. Esto es un factor fundamental en Chiloé por su idiosincrasia y clima particular. Ya llevamos algunos años construyendo en la isla y sabemos cómo atenernos a las logísticas, advertir a los clientes y mentalizarse”, explica. En cuanto a las comunidades, hubo una buena recepción del barrio con el hotel. “Lo principal es que el proyecto rescata la esencia del palafito en su forma de habitar, pero reinterpretándolo, dándole un nuevo uso, que energiza el barrio. Se utilizan materiales locales con mano de obra local, además de incorporar nuevos elementos como, terrazas al mar y más luminosidad en los espacios interiores”, comenta Gebauer. Una obra que revive un paisaje icónico de Chile con la valorización de estas antiguas construcciones. n



construcción al día

seminarios y charlas Lanzamiento de COMAD

En el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, se realizó el lanzamiento en la región de la Primera Feria de Construcción Sustentable de Madera (COMAD 2016). La actividad contó con la participación de autoridades de CORMA y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, instituciones organizadoras de la feria que se llevará a cabo entre el 16 y 18 de noviembre de este año, en Concepción, en la Región del Biobío. La muestra tiene por objetivo difundir y promover la construcción industrializada sustentable en madera de viviendas, oficinas, comercio y obras civiles. En COMAD 2016 se presentarán los distintos usos y aplicaciones de la madera y sus subproductos en la construcción, ingeniería y arquitectura.

Seminario sobre instalaciones La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó el pasado 8 de junio la segunda versión del seminario Instalaciones: gas y electricidad en el auditorio de la CChC, donde asistieron más de 90 profesionales del sector. La actividad contó con la presencia de Juan Carlos Lagos, presidente del Grupo Electromecánico del Comité de Especialidades de la CChC y Juan Carlos León, gerente general de la CDT, quien en su discurso inaugural destacó que antes de comenzar con un proyecto de instalaciones, sean de gas o electricidad, es fundamental el tiempo invertido en las etapas de diseño, planificación y coordinación entre las especialidades. “Teniendo esto presente, se podrán evitar posibles sobrecostos por reparaciones indeseadas u adicionales, o simplemente atrasos por falta de soluciones de obra que se requieran in situ. En la actualidad, estas tareas son dejadas en manos profesionales que deben coordinar con un equipo de proyectistas en un corto plazo, privilegiando el inicio temprano de la ejecución con proyectos incompletos que terminan sufriendo modificaciones que impactarán al resultado final de la edificación”, señaló León. Las presentaciones del primer bloque estuvieron a cargo de Victor Ballivián, presidente de la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica (CORNELEC), Jack Nahmías, jefe de División de Ingeniería de Electricidad de la SEC y Claudia Melgarejo, jefa (s) del Departamento Técnico de Inspección de Combustibles de la SEC. Mientras que en el segundo bloque, se abordaron los errores más frecuentes en las instalaciones de gas, los efectos en el sector construcción por la modificación normativa y los desafíos en la coordinación de especialidades involucradas en las instalaciones de una obra y el aporte de BIM.

Finaliza ciclo de cursos técnicos del Nodo Arica Solar

Luego de tres jornadas realizadas, el proyecto Nodo Arica Solar terminó su ciclo de cursos técnicos. El curso “Sistemas fotovoltaicos: conexión e instalación en la red” se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción de la zona y contó con las presentaciones a cargo de Edward Fuentealba, experto en energías renovables. Bajo las temáticas de los componentes de los sistemas fotovoltaicos, sus diferencias en diseños y la futura ley 20.571 de Net Billing el curso contó con la presencia del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Arica, Cristian Bustos, además de empresas, profesionales y emprendedores de la región beneficiarias de este proyecto. El proyecto Nodo Arica Solar busca fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas regionales que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de Energías Renovables No Convencionales, ERNC, de pequeña escala.

CDT realiza primer Seminario de reacondicionamiento térmico

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Sur, en el marco del Nodo de Eficiencia Energética, proyecto cofinanciado por Corfo, realizó en las oficinas de la CChC Talca el “Primer Seminario de materiales y equipos para el reacondicionamiento térmico de viviendas existentes”. El encuentro, que reunió alrededor de 60 profesionales y técnicos relacionados con el ámbito de la construcción, contó con las exposiciones de proveedores de materiales del área. En esta línea, representantes de la empresa Jonas se refirieron a la correcta utilización de equipos de ventilación para la vivienda, en tanto la empresa Solcrom enfocó su charla hacia las soluciones constructivas envolventes. Para Verena Rudloff, subgerente zona sur de la CDT, “este primer seminario es relevante ya que se centró en mostrar materiales y equipos que aportan al reacondicionamiento térmico. Lo que es vital porque debemos tomar conciencia de que el parque de viviendas existentes en Talca, y en general en Chile, no cuenta con ningún tratamiento de aislación térmica. Para nosotros como CDT es importante hacernos cargo de esto, debido a que esto significará una mejora a la calidad de vida de los ciudadanos y aportará a la disminución de contaminación atmosférica de las ciudades al requerir menos calefacción para lograr el confort ambiental”, finalizó.

82 n BIT 109 julio 2016


cursos

Oficina Técnica de Obras Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 22 y 29 de julio. Horarios: 8:30 a 18:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Entregar conceptos, criterios y herramientas que permitan una adecuada gestión de los procesos que administra una oficina técnica de un proyecto. Dirigido a: Profesionales que se desempeñan en la administración y ejecución de proyectos de construcción. Valores (código Sence): $240.000 socios CChC, $280.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Gestión de Riesgos y Controversia Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 28 julio, 4 y 10 de agosto. Horarios: 9:00 a 18:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Entregar una visión integral sobre los aspectos técnicos, contractuales y legales que deben considerarse al licitar y ejecutar contratos de construcción, tanto públicos como privados, identificando los elementos y situaciones que pueden dar origen a controversias, y ofreciendo buenas prácticas que permitan evitarlas. Dirigido a: Profesionales que participan en la licitación, contratación, ejecución de contratos de construcción, en el rol de mandantes, agentes o contratistas. Valores (código Sence): 20 UF socios CChC, 25 UF público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Fechas y horarios sujetos a confirmación.

Taller de oratoria Hablar en público: como dominar los nervios, cautivar al público, transmitir el mensaje y disfrutar de la experiencia Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 20 de julio. Horarios: 15:00 a 19:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Potenciar las habilidades de oratoria de los participantes, tanto para hacer presentaciones a clientes como para liderar reuniones de equipo, presentar temas complejos, o cualquier otro evento frente a un público. Dirigido a: Todo tipo de profesionales que buscan mejorar sus habilidades de oratoria, ya sea para llevar a cabo presentaciones improvisadas o preparadas. Valores (código Sence): $70.000 socios CChC, $90.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Project Finance para ERNC: Cómo se Logran Financiar los Grandes Proyectos de infraestructura y Energía Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 4 de agosto. Horarios: 9:00 a 18:15 horas. Contenidos generales que se abordarán: Los participantes habrán adquirido conocimiento de lo que implica un Project Finance, sus ventajas y desventajas, sus aplicaciones, estructuras contractuales, riesgos, y los principios para analizar y formular proyecciones financieras. Dirigido a: Ejecutivos de la banca y emprendedores de proyectos ERNC que buscan conocer los principios y la aplicabilidad de Project Finance. Valores (código Sence): $1200.000 socios CChC, $150.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

publicaciones Manual de uso y mantención de espacios comunes de condominios Editado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2014. 64 pp. Este manual permite al comprador o usuario de una vivienda, junta de vigilancia, comité de administración y administradores de edificios y condominios en extensión contar con un documento a través del cual podrán conocer con mayor detalle la legislación vigente y las características de su condominio, permitiéndole su mejor uso y mantención y ejercer las garantías para sus distintos componentes.

BIT 109 julio 2016 n 83


construcción al día

eventos nacionales eventos internacionales JULIO II Seminario Protección contra el fuego en edificaciones 27 de julio Allí se dará a conocer el reglamento vigente en cuanto a protección contra incendios. Asimismo, mostrar las principales tecnologías del sector e identificar los errores más comunes y buenas prácticas en la construcción en obra. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Contacto: eventos@cdt.cl

EDU-BIM: Tecnologías BIM aplicadas en educación 24 de agosto Seminario que promoverá y generará una instancia para dar a conocer los diferentes proyectos y tecnologías aplicadas en educación. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Contacto: eventos@cdt.cl, bimforum@cdt.cl

SEPTIEMBRE

AGOSTO II Seminario Internacional LATAM Sustentable 11 de agosto Analizar el actual escenario y proyecciones de la construcción sustentable y eficiencia energética en Chile y Latinoamérica desde una mirada integral y presentar casos de éxito de distintos países. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

IV Seminario Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros 7 de septiembre Evento que presentará el contexto de la industria minera 2016 y las proyecciones económicas estimadas de la industria. Lugar: Auditorio CChC, Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Contacto: eventos@cdt.cl

Contacto: eventos@cdt.cl

JULIO

Congreso EXPOFRIO 2016 11 al 12 de julio Actualización sobre las tendencias y novedades de la industria de la refrigeración, aire acondicionado y ventilación. Allí se presentarán expertos y líderes internacionales. Lugar: Hotel Estelar Miraflores, Lima, Perú

Contacto: palfaro@perueventos.org

EDIMAQ 2 Encuentro Internacional de Construcción y Maquinaria 19 al 22 de julio Un encuentro internacional de construcción y maquinaria para el rubro de la construcción. Lugar: Heredia Costa Rica, Costa Rica.

Contacto: mjimenez@strategiaglobal.com

84 n BIT 109 julio 2016

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


Encuentro Anual de Camaradería 2016

Reconocimiento al sector En la actividad, se dio a conocer la amplia labor que realizó la Corporación durante 2015 y se reconoció el aporte de diversas empresas y entidades de la industria con los Premios CDT.

C

on una alta convocatoria se realizó, el pasado 23 de junio, el Encuentro Anual de Camaradería CDT 2016, una actividad que congregó a representantes de constructoras, inmobiliarias, minería, organismos públicos y profesionales del sector, que contó también con la participación de Patricio Donoso, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, repasó los grandes avances e hitos alcanzados el 2015 y enfatizó el fuerte posicionamiento de la CDT como referente tecnológico de la construcción particularmente en regiones. “Gracias al esfuerzo y al compromiso de nuestros colaboradores hoy estamos en prácticamente todo el país, con presencia permanente en las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, y atendiendo desde allí al resto de las ciudades”, señaló. Posteriormente se entregaron los Premios CDT, un reconocimiento al aporte y trabajo de las empresas del sector. En esta ocasión, en la categoría Productividad, el premio recayó en la empresa Anglo American; en Sustentabilidad, el ganador fue Constructora L&D; en Innovación quedó en manos de Inmobiliaria Manquehue; en Difusión y Transferencia Tecnológica, el reconocimiento fue otorgado a Idiem y en el categoría Hito Tecnológico se llevó el premio el Parque Fluvial Renato Poblete.

BIT 109 julio 2015 n 85


empresas

Finning promueve energías limpias en el sur de Chile

La tendencia mundial es contribuir con energías limpias y disminuir los actuales niveles de contaminación. Por ello, Finning realizó un seminario en Puerto Varas con varios actores relacionados a este ámbito, como autoridades de Gobierno y empresas privadas regionales, donde se abordó y presentó el tema “Generación de Biogás”. La generación a partir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), no tendría impacto negativo hacia el medio ambiente, por lo que optar por este tipo de fuentes energéticas resultaría muy positivo, además de garantizar el suministro y lograr independencia desde el punto de vista energético. “El biogás es considerado una ERNC que se obtiene a partir de todo elemento orgánico que, al momento de descomponerse en ausencia de oxígeno, genera metano y ese gas es aprovechable para utilizarlo en energía eléctrica y energía térmica”, expresó Fabio Pelaez, Director de Energía y Motores de Finning Sudamérica. La iniciativa busca contribuir en mitigar los gases de efecto invernadero, a través de motores que utilizan gases provenientes de residuos de rellenos sanitarios, desechos orgánicos, aguas servidas o desechos provenientes de la agricultura o de industrias de alimentación y bebidas, por mencionar algunas. La compañía está comprometida con la sustentabilidad aportando herramientas para generar energías limpias. Finning Sudamérica, que representa a Caterpillar en Chile, Argentina y Bolivia, viene desarrollando importantes avances en soluciones para ERNC. Hace más de 5 años comenzó con las primeras plantas de Biogás y a la fecha ya han generado más de 40 MW en diversas instalaciones a lo largo del país y también en Argentina.

Asipla y 3M firmaron acuerdo para el fomento a la innovación

La Asociación de Industriales del Plástico (ASIPLA) y 3M, compañía multinacional socia del gremio, suscribieron un acuerdo orientado a generar instancias de trabajo colaborativo para innovar en el desarrollo de productos plásticos, que agreguen un valor significativo al consumidor final, logren eficiencias en los procesos y tengan un impacto positivo en el medio ambiente. La actividad se llevó a cabo en el Centro de Innovación de 3M, recinto de alta tecnología inaugurado en 2015, con el propósito de contar con un espacio para desarrollar soluciones creativas y aplicaciones que respondan a las necesidades de las industrias de Chile y pueden, además, exportarse al resto del mundo. El presidente de Asipla, Santiago Muzzo, puso énfasis en la importancia de la innovación aplicada en la industria del plástico, dadas las propiedades de este recurso que le permiten ser fuente de creación y constante perfeccionamiento. Agregó que “nuestra misión es convertirnos en la industria más innovadora del país, al mismo tiempo que nuestro sector sea uno de los principales motores de desarrollo económico en Chile. Es por eso que cobra tanto sentido el que estemos hoy con los máximos representantes de 3M. Gran parte de la investigación y desarrollo que actualmente existe ha recaído en las universidades, ahora somos los empresarios quienes debemos tomar la posta de la innovación”. “Este acuerdo refleja lo importante que es la innovación para 3M. En agosto cumpliremos un año desde la inauguración de nuestro Centro de Innovación de Santiago y esperamos que sea en este edificio donde podamos ser un real aporte para realizar mejoras en la industria junto a Asipla y sus socios”, señaló Hernán Conejeros, Gerente Técnico de 3M Chile.

86 n BIT 109 julio 2016


Sigdotek lanzó nueva línea de camiones Astra

La empresa Sigdotek lanzó a fines de junio en Chile la línea de camiones Astra de IVECO, con la que esperan abrir nuevas oportunidades de comercialización en mercados como el minero y forestal, gracias a su capacidad de carga y mayores tonelajes que pueden transportar. Entre las prestaciones de estos vehículos, destacarían su armadura y estructura, que les permitiría resistir largos tiempos de espera en carga, soportar temperaturas extremas, transportar elementos a gran escala, recorrer rutas complejas y difíciles, entre otras fortalezas. El gerente general de Sigdotek, Juan Pablo Mir, afirmó que “con ASTRA esperamos complementar la variada gama de productos que ofrecemos a la industria, ampliando nuestra oferta con camiones pesados y todoterreno, basculantes y con dúmpers rígidos y articulados, garantizando una máxima eficiencia y una extraordinaria disponibilidad de tiempo productivo”. Asimismo, destacó el compromiso de la compañía con el desarrollo del mercado, enfatizando que “a pesar de la contracción económica que ha experimentado el país en el último tiempo, se ha tomado la decisión de traer una nueva línea que maximizará la eficiencia y reducirá los costos operacionales en los trabajos de ruta y carga, favoreciendo la productividad de las empresas”. Los camiones Astra cuentan con una trayectoria de más de 60 años en el mercado internacional, dedicado a la producción de tracto camiones y camiones chasis cabina de altas especificaciones. Sus vehículos se caracterizarían por su fuerza, poder y fiabilidad en ruta, así como por motores de alta tecnología.

BIT 109 julio 2016 n 87


empresas

facturación del Grupo Liebherr en 2015 alcanzó los 9.237 millones de euros

Liebherr registró en 2015 una facturación total de 9.237 millones de euros. Se trata del mayor volumen de ventas registrado por el Grupo en su historia. En comparación con el del ejercicio anterior, supone un incremento de 414 millones de euros o del 4,7 por ciento. Liebherr creció en el área de máquinas de construcción y minería, así como en el área que abarca las divisiones de grúas marítimas, tecnología aeroespacial y del transporte, máquinasherramienta y sistemas de automatización, electrodomésticos, componentes y hoteles. En las áreas de máquinas de construcción y equipos de minería, la facturación creció 330 millones de euros o un 6,2 % hasta situarse en 5.624 millones de euros. Aquí se incluyen las divisiones de movimiento de tierras, minería, grúas móviles, grúas torre y técnica de hormigón. En las divisiones ajenas a las máquinas de construcción y la minería, el volumen de ventas creció 84 millones de euros o un 2,4%, situándose en 3.613 millones de euros. En 2016 se prevé una tendencia similar a la del 2015 en la economía mundial, por lo que tanto los países industriales como los emergentes experimentarán un crecimiento como el del año anterior. El Grupo cuenta con alcanzar este año un volumen de negocios similar al del año anterior. Además, seguirá haciendo inversiones sustanciales en los centros de producción internacionales y en la red de ventas y servicio.

Metecno aplica ciclopentano en sus líneas de producción

Metecno, multinacional con más de 50 años de experiencia en la fabricación y comercialización de paneles con incorporación de materiales para aislamiento térmico, absorción acústica o resistencia a altas temperaturas. Lo anterior, adoptando tecnologías de punta en sus plantas productivas, innovando a favor del medio ambiente con la incorporación de Ciclopentano en sus líneas de producción. Este último es un agente espumante usado en la fabricación de poliuretano que no dañaría la capa de ozono ni contribuiría al calentamiento global. El uso de este componente en sus plantas productivas se condice con la política de frenar y revertir la degradación ambiental, apoyar la conservación de recursos naturales, contribuir con los organismos internacionales que promulgan la mitigación y adaptación al cambio climático y seguir cooperando responsablemente con la sociedad. “A nivel mundial, día a día aumentan las empresas que se comprometen en proteger el medio ambiente. Es por esto que incorporan tecnologías ecoeficientes en sus procesos. Metecno lleva a cabo un enérgico gasto en sus plantas ubicadas en toda Latinoamérica, donde se optimizará la eficiencia en la producción con tecnología amigable” explicó Néstor Silva, Segment Manager de Minería y Energía de Metecno.

88 n BIT 109 julio 2016

Proyecto Inmobiliario Chamisero Celebró sus 15 Años

Las empresas El Chamisero Inmobiliaria, Fernández Wood, Inmobiliaria Security, Besalco-SAE, Idea Inmobiliaria, Urbest - Gestión Uno y Castro & Tagle Inmobiliaria, se reunieron a celebrar el aniversario de este polo que está a solo 7 minutos de Vitacura. Actualmente posee más de dos mil casas construidas o en proceso de construcción y se espera que se alcance un 50% del total de las 7.819 viviendas aprobadas por el Estudio de Impacto Urbano en los próximos 5 a 6 años. “Tienes lo mejor de dos mundos. Vives con la sensación de habitar fuera de Santiago, en un lugar tranquilo, con muchos más metros cuadrados de áreas verdes por persona y donde logras encontrar vida de barrio. Y todo en un lugar que se ha convertido en la extensión natural de la zona oriente”, señala Alejandro Tagle, Director del Grupo de Desarrolladores Inmobiliarios de Chamisero.


OTIS inauguró nueva sede principal en Chile

Ascensores OtisChile Limitada inauguró una nueva oficina central en Santiago, con el fin de fortalecer su capacidad de operación en el país y ofrecer mejores soluciones de servcio. Esta nueva oficina es el avance más reciente en los casi 100 años de historia de Otis en Chile ofreciendo elevadores, escaleras eléctricas, andenes móviles y proporcionando servicio. “Chile es un mercado clave para Otis en Latinoamérica”, manifestó Tom Vining, Presidente de Otis Américas, quien visitó el país para la inauguración de las nuevas oficinas. “Estamos invirtiendo en personal y en tecnología para asegurar que ofrecemos productos que proveen una experiencia superior a nuestros usuarios y clientes Chilenos”, agregó. La nueva sede central de Otis Chile está ubicada en la calle Pérez Valenzuela, comuna Providencia y cuenta con certificación LEED, con una ubicación estratégica, ya que se encuentra más cerca de los principales clientes. “Como una compañía fundada por el inventor del elevador moderno, la innovación y el desarrollo de tecnologías es esencial en Otis”, dijo Luis Molina, Presidente de Otis en Latinoamérica. “Globalmente Otis está trabajando con compañías para desarrollar soluciones digitales que amplíen la conectividad con nuestros clientes y el monitoreo remoto de equipos”, añadió. “A lo largo de nuestra historia en Chile hemos acompañado la construcción, mantenimiento y renovación de importantes edificios”, complementó Julio Barros, gerente general de Otis Chile. “Con la apertura de esta nueva oficina nos comprometemos a una mayor eficiencia en el servicio que proveemos a los clientes, y a la calidad superior y altos estándares de seguridad y confort para nuestros empleados, concluyó.”

Santa Elena fortalece presencia en Chicureo

A ocho años del comienzo de este proyecto, Santa Elena continúa con su desarrollo en el sector de Chicureo Norte. Con la presencia de sus socios –AGSA Inmobiliaria, Fernández Wood, Inmobiliaria Siena y Grupo Avellaneda Imsa-Adportas–, se dio a conocer el inicio de una relevante fase de este proyecto, que involucra una inversión de US$ 48 millones y 200 nuevas viviendas, lo que le permitirá continuar consolidándose y ampliando su presencia en el sector norte de Santiago. El proyecto contempla más de 1.950 hectáreas, de las cuales 1.048 están destinadas a Zonas Urbanas de Desarrollo Condicionado (ZUDC). Actualmente, posee cuatro barrios, con casas entre 120 y 175 metros cuadrados. Los precios parten desde las 4.700 UF hasta 9.000 UF. Entre sus principales atractivos, destaca su gran laguna de 15.790 m2, paisajismo, una reserva ecológica de aves, senderos de trekking, etcétera.

BIT 109 julio 2016 n 89


empresas

Minicargadores y Miniexcavadoras para terrenos de difícil acceso

Doosan Bobcat Chile comercializa en el mercado una amplia gama de equipos compactos que permitiría acceder a espacios confinados, de difícil acceso, haciendo fácil el trabajo en este tipo de obras. Destacan los minicargadores Bobcat. Alfredo Lagos, gerente general de la compañía, señala que “contamos con la más completa línea de equipos de la industria, tanto sobre neumáticos, orugas o dirección en las cuatro ruedas, los cuales poseen avanzada tecnología, con bajos costo de operación y mantención rápida y sencilla”. El ejecutivo agrega que estos minicargadores sobresaldrían, además, por su diseño, que los haría equipos más eficientes, con menores consumos, a lo que se suma su versatilidad por el uso de su amplia gama de aditamentos, que diversifican su uso y optimizan su inversión. Doosan Bobcat Chile también comercializa los modelos MT55, MT85, S70 y S100. Este último tiene como innovación que puede ser operado a control remoto, mediante un transmisor con controles tipo joystick y un arnés, que permiten operar el equipo a una distancia de hasta 500 metros. Adicionalmente, la empresa cuenta con miniexcavadoras, para excavaciones y trabajos en espacios reducidos, destacando por su diseño compacto, su fuerza de excavación, y a la vez un excelente control y suavidad en los movimientos.

Mutual de Seguridad CChC comienza Campaña de prevención “Mano a Mano”

Por sexto año consecutivo, Mutual de Seguridad CChC realiza junto a sus empresas adherentes la implementación de la exitosa campaña de prevención de riesgos “Mano a Mano”, orientada a la disminución de accidentes de manos que afectan a sus trabajadores y a sensibilizar a las empresas y sus colaboradores en la importancia de la prevención. El propósito de esta iniciativa es contribuir al desafío país en el desarrollo de una cultura de seguridad integrada y aportar desde la motivación y difusión a alcanzar el objetivo estratégico de Mutual del cero daño. La campaña se ejecutará en los meses de junio y julio de 2016, mediante el desarrollo de diversas actividades propuestas por Mutual. Hasta mediados de junio, había 1.481 empresas con 2.427 centros de trabajo y 341.364 trabajadores inscritos a lo largo del país.

90 n BIT 109 julio 2016

BASF adquirirá a Chemetall para completar su portafolio de Pinturas

BASF firmó un acuerdo para adquirir el negocio global de recubrimiento de superficies de Albermarle, Chemitall. El precio de compra fue de US$3,2 mil millones. La transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades competentes y debe ser completada a finales de 2016. Chemetall es uno de los principales actores en tecnología e innovación en el mercado de recubrimiento de superficies metálicas. La empresa cuenta con aproximadamente 2.500 colaboradores en todo el mundo y opera 21 plantas de producción en más de 20 países, además de 10 centros de I+D y 24 oficinas de ventas. Durante 2015, las ventas de la compañía alcanzaron los US$845 millones. “Chemetall ofrece una fuerte adaptación estratégica a nuestro negocio de recubrimientos y proporciona un soporte al objetivo de BASF de crecer de manera rentable con un negocio centrado en el cliente, la innovación y las soluciones”, dijo Wayne T. Smith, miembro de la Junta de Administración de BASF SE, responsable del sector de pinturas. Chemetall desarrolla y fabrica soluciones tecnológicas y sistemas personalizados para el tratamiento de superficies. Sus productos protegen metales contra la corrosión, facilitarían el trabajo de modelado y mecanización/procesamiento, permitiría que las piezas sean perfectamente preparadas para el proceso de recubrimiento y aseguraría una adherencia adecuada de la pintura.


Ignisterra inauguró ciclo de charlas sobre Arquitectura, Diseño y Construcción en Madera

Arquitectos, diseñadores, constructores, ingenieros y otros profesionales relacionados con la madera se dieron cita en el showroom que Ignisterra posee en Av. Vitacura, Santiago, en el marco del primer encuentro del ciclo de charlas “Arquitectura, Diseño y Madera”, organizado por la empresa. Con el convencimiento de que la madera de Lenga tiene un gran potencial para la arquitectura y la construcción cuando se le aplica ingeniería y tecnología, en el encuentro se dieron a conocer productos, experiencias y usos concretos. Rodolfo Tirado, gerente general de Ignisterra S.A., destacó en el encuentro que la Lenga es una especie muy valorada en los mercados internacionales, por ser una madera fina y exclusiva. Además, debido a que le confiere un estilo único, elegante y distinguido a cualquier producto en el que se use, desde una tabla para picar hasta una puerta o ventana. “Nuestro interés al realizar esta charla y las otras actividades que nos reunirán aquí durante este año es posicionar a la Lenga como un material noble y darle en nuestro país el lugar que merece, abordando distintos aspectos de su uso en arquitectura y diseño”, comentó. El ejecutivo recordó que Chile es un país forestal, y que en el caso de Ignisterra manejan en forma sustentable en Tierra del Fuego más de 15.000 hectáreas de bosques de Lenga, una especie nativa que crece únicamente en el extremo sur de Chile y Argentina. Con esta madera fabrican puertas, ventanas, pisos y revestimientos, entre productos.

Ralei destacó proyectos eficientes en Expovivienda 2016

Con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo de departamentos, Ralei Grupo Inmobiliario seleccionó lo mejor de su oferta en las comunas de Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa e Independencia para participar en la reciente versión de Expovivienda, la feria inmobiliaria más importante del país, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho. La posibilidad de comprar unidades exentas de IVA, acompañada de atractivos descuentos y promociones para la compra en verde, acapararon la atención del público asistente, que además pudo comprobar los estándares de ahorro e innovación de sus proyectos, desarrollados bajo el concepto Efficient, creado por la inmobiliaria y que está presente en todos sus edificios.

BIT 109 julio 2016 n 91

FILM PROTECTOR TEMPORAL PARA VIDRIOS Y TInAS DE bAñO

PRINCIPALES USOS FPT-5800 ES IDEAL PARA: · Vidrios · Perfiles de ventanas, aceros inoxidables, cerámicas no porosas, cubiertas de cocina · Artefactos sanitarios, tinas, receptáculos, etc.

VEnTAJAS

· Fácil de aplicar y posteriormente retirar. · Reduce en un 50% los costos de los materiales protegidos, tanto en los de reposición como en limpieza de estos.

ADEMÁS COnOZCA nUESTRA LÍnEA DE ADHESIVOS DISEñADOS ESPECIALMEnTE PARA LA COnSTRUCCIÓn: · Adhesivo Pat 390 para pisos de parquet · Adhesivo Patelasa para pisos vinílicos · Sellador acrílico 323 para juntas y grietas · Adhesivo Montaje para cornisas y guardapolvos · Adhesivos de contacto · Selladores para pisos de hormigón · Impermeabilizantes Y más...

Mesa Central (562) 2285 65500 Puerto Vespucio N° 9692 - Pudahuel - Santiago - Chile e-mail: info@patel.cl / www.patel.cl



MELÓN AD MÁXIMA PROTECCIÓN Y DURABILIDAD ESTRUCTURAL

• Alta durabilidad de la estructura. • No requiere de otros sistemas de impermeabilización en el hormigón. • Más resistencia a la exposición de ciclos hielo y deshielo. • Mayor resistencia a ataque de cloruros y sulfatos. • Soporta presión hidrostática. • Mayor protección al acero de refuerzo.

MUROS SUBTERRÁNEOS · CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS · RADIER EN CONTACTO CON EL TERRENO · LOSAS EN CUBIERTA

Para mayor información, contáctese al email: product.manager@melon.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.