Revista BiT N°108

Page 1

NÚMERO 108 / mayo-junio 2016

www.revistabit.cl

Hospital Regional de Antofagasta Campus Creativo UNAB construcción sustentabilidad innovación

Tendencias en Aislación Térmica Calificación Energética de Viviendas Prevención de enfermedades respiratorias

Acondicionamiento térmico de viviendas $ 5.000



¡Construye con Polpaico!

Aceleración de proceso constructivo Prefabricación en general Entrega temprana a tránsito Rápido desmolde

Optima permeabilidad Ahorro en mano de obra Ahorro en maquinaria Leve compactación manual Especial para estacionamientos Especial para ciclovías y vía pública

Fácil colocación y autocompactante Hormigonado monolítico muro y losa Elementos de geometria compleja Alta densidad de armadura Reduce plazos y costos de obra gruesa Facilita etapa de terminaciones

Variados usos arquitectonicos Diseñado con el color requerido Más duradero que la pintura

www.polpaico.cl Facebook/PolpaicoChile 600 620 6200


Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos de ejecución y de contrato) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification









65 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO DEL PAÍS. Porque construir Chile es obra de todos, los constructores estamos trabajando por el desarrollo de un país mejor. Sigamos avanzando juntos.


publirReportaje

Full Tecnopanel SIP: Nuevas aplicaciones para el mercado

B

uscando mantenerse a la vanguardia en el mercado de los prefabricados, hace un par de años Tecno Panel introdujo al mercado nacional el uso del sistema constructivo SIP (Structural Insulated Panel), una solución de paneles estructurales, cuyas principal atributo es la eficiencia en aislación térmica. Un panel SIP se compone de dos tableros pegados con un adhesivo estructural a un poliestireno de alta densidad. Este sistema constructivo está aprobado en la Dirección Técnica de MINVU y posee todas las certificaciones requeridas en resistencias estructurales, térmicas, resistencias al fuego, capacidad acústica, etc. Nuevas aplicaciones de SIP: Viviendas Full SIP y fachadas de edificios departamentos Las soluciones constructivas de Tecno Panel están presente en todos los ámbitos de la construcción, desde proyectos habitacionales hasta proyectos en la gran minería. Con el correr de los años, las constructoras e inmobiliarias comenzaron a evidenciar las ventajas de este sistema y empezaron a utilizarlo en el resto de sus proyectos, ampliando su uso, en un comienzo, de

paneles exteriores de segundo piso a paneles de primer piso, losas de entrepisos, paneles de segundo piso y, en algunos casos, como paneles de cubierta. Muchos de los clientes inmobiliarios de Tecno Panel desarrollan proyectos de viviendas y departamentos. Allí surgió la posibilidad de introducir el producto como cerramiento de fachadas de departamentos entre losas de hormigón armado. “Nuestros paneles van entre estructuras de hormigón armado cubriendo la fachada. Estos se hacen completamente en panel SIP y se fijan a las estructuras de hormigón. Lo bueno de esto es que es completamente compatible con el hormigón y le entregan la efectividad térmica que el hormigón no tiene por sí solo”, nos cuenta Christian Boyce, Gerente Comercial de Tecno Panel. Alto El Manzano: Un proyecto Full SIP Alto El Manzano es un conjunto habitacional de Inmobiliaria HispanoChilena, ubicado al norte de Santiago. En un comienzo la inmobiliaria usaba estructuras livianas sólo en los segundos pisos y el resto de la

construcción era completamente hecha en hormigón, pero finalmente se hizo el cambio a una vivienda Full SIP. “Inicialmente teníamos visto un proyecto con hormigón, pero teníamos el objetivo de dejar etiquetadas estas casas en A y B con respecto a su eficiencia energética y vimos que con el hormigón era muy difícil, entonces optamos por el panel SIP. Esto es un poco más caro que el hormigón y albañilería, pero las ventajas de rendimiento, ahorro en pérdidas, y sobre todo el poder tener una calificación energética A y B, lo hace súper conveniente para el cliente, finalmente”, indica Rafael Garay, Gerente Técnico de Inmobiliaria HispanoChilena. Como es un panel que tienen características estructurales, se pueden levantar hasta tres pisos con sólo un elemento de panel, logrando una eficiencia de 1:8 en el montaje de obra gruesa. “La gente piensa que son viviendas de segunda calidad, o viviendas de emergencia; sin embargo nosotros tenemos viviendas de 450 a 600 metros cuadrados. Las capacidades de un panel dan para levantar diversos diseños y cualquier tipo de acabado se puede instalar sobre un panel: piedra, enchape de ladrillo, estuco, madera, cemento, vinílico, etc.”, afirma Boyce. Ventajas Comparativas La real ventaja de este sistema radica en la rapidez de montaje que finalmente se traduce en una reducción de los costos de la obra. señala Boyce. Por otro lado es insuperable térmicamente. “Al armar un muro con paneles SIP, tienes un sustrato continuo de poliestireno expandido, sin puentes términos. La madera de por sí ya es un aislante y además después se coloca otro sustrato como el revestimiento interior y otros exteriores que le aumentan aun más la eficiencia al panel”, comenta, Camilo Sánchez, Gerente Técnico de Tecno Panel. Y al ser un material prefabricado, requiere una mínima supervisión en obra.


SUMARIO› N 108 o

mayo-junio 2016

24. ARTÍCULO CENTRAL

Acondicionamiento térmico de viviendas

Hogar confortable

Un correcto diseño arquitectónico, óptima selección de materiales y apoyo en la reglamentación existente, son algunas de las variables a considerar al momento de mantener la vivienda a temperaturas agradables tanto en invierno como en verano. Preocuparse de la aislación de techos y muros, son algunos factores clave para el éxito de un proyecto de acondicionamiento térmico.

14. carta del editor 16. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 34. REGIONES

Hospital Regional de Antofagasta

Gigante de la salud

Con una superficie construida de 123.000 m², este recinto es el edificio hospitalario en construcción más grande del país.

34

42. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Prevención de enfermedades respiratorias

Peligro en el aire

Cumplir con la normativa y seguir los protocolos ideados para estas situaciones, se vuelve fundamental para evitar la aparición de problemas en el largo plazo. 46. REPORTAJE GRÁFICO Calefacción por suelo radiante

Calor de hogar

Este sistema de calefacción por suelo radiante eléctrico se presenta como una alternativa para mejorar el confort térmico durante los meses de invierno.

46

50. ANÁLISIS Decreto Supremo 50

Accesibilidad universal El objetivo detrás de esta modificación de normativa, es poder establecer exigencias que aseguren igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. 52. SOSTENIBILIDAD Calificación energética de viviendas

Sellos en marcha

A partir de 2013 comenzó la Calificación Energética de Viviendas, iniciativa que busca entregar información de la eficiencia energética de los proyectos en venta.

12 n BIT 108 mayo 2016

52


nuestroS avisadores

AFIX

69

Aislapol

79

Anwo 9 Basf Construction Chemicals Bautek

Separata 51

BIM FORUM

80

BSA

Tapa 4

CChC

10

CDT 81 Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac 15 Comercial STO Chile

77

Dercomaq 19

56. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Domótica

Doosan Bobcat

Experiencia de automatización

Emaresa 89

El correcto montaje y el buen manejo de estas tecnologías, resulta clave para aprovechar sus beneficios.

Emin 5 Estratos 101

62. SOSTENIBILIDAD Franquicia Tributaria SST

Principales requisitos

Ley 20.365 de Sistemas Solares Térmicos (SST) tiene como objetivo fomentar el uso de las ERNC a fin de contar con tecnologías más limpias, menos contaminantes, económicas y amigables con el medioambiente.

97

Ebema 6

Feria Expo Frío Calor

95

Feria Expo Madera

22

Formscaff Chile

65

Gasco 3 Hoffens

4

Hormipret

21

Hormisur

87

Krings 37

66. REPORTAJE GRÁFICO Centro Cultural y Deportivo Nanshan

Visión del arte chino

Un teatro con 1.400 asientos, un museo para el arte y una plaza principal, dan vida a este centro cultural. 70. REPORTAJE GRÁFICO Biblioteca de Birmingham, Inglaterra

El gigante europeo

Con 35.000 m2 construidos, se posiciona como una de las mayores bibliotecas públicas en el mundo y la primera de todo el viejo continente.

Liebherr Chile

49

Lureye

45

Melón Hormigones Melón Morteros Mutual de Seguridad

Tapa 3 73 8

Nibsa

40

Pilotest Terratest

27

Pinturas Tajamar

29

PlanOk 7 Polpaico

1

Productos Cave

17

74. SCANNER TECNOLÓGICO Aislación térmica

Reimpas

31

Rheem

23

El mercado ofrece una amplia variedad de materiales aislantes que buscan aportar en el confort térmico de las construcciones.

Sika

Alternativas para un mayor confort

Scafom Rux

39 Separata

Solcrom 93 Soletanche Bachy

55

82. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Splendid

41

Campus Creativo UNAB

Stretto

85

Syntheon Chile

61

Tecnopanel

11

Patrimonio industrial El proyecto rescata una fábrica y tres viviendas de 1920, además de añadir un nuevo edificio a esta casa de estudios, en un plazo que no superó los 13 meses de ejecución. 90. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Tensacon

2

Transaco

59

Velux Chile

33

95. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción. BIT 108 mayo 2016 n 13


carta del editor

nº 108

mayo/junio 2016

www.revistabit.cl

comité editorial

Aún más cerca

presidente Sergio correa D.

Son nuevos tiempos, no hay duda. La industria ha cambiado y los medios de comunicación

Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C.

también. Antiguamente en el sector se destacaban avances en seguridad y calidad, y hoy forman parte del estándar. Un camino que ahora recorren conceptos como productividad y sustentabilidad, que seguramente pronto se convertirán en parte obligada de la concepción de cualquier obra. En los medios de comunicación la evolución ha sido aún más rápida, y canales tradicionales pierden terreno ante el veloz avance de las nuevas plataformas. Ante este escenario, el desafío consiste en entregar nuestra información técnica de manera más ágil y dinámica sin perder una pizca de rigor técnico. Más imágenes, más gráfica y más multimedia resultan

editor general Marcelo Casares Z.

algunas de las premisas. En esta línea, trabajamos a toda marcha en renovar el sitio web de

editor Alejandro pavez v.

la revista para incrementar la riqueza de contenidos en todas las plataformas, especialmente

subeditor alfredo saavedra L.

en las móviles. Los nuevos tiempos también exigen mayor cercanía con la industria, con los profesionales,

periodistas patricia avaria r. Fabiola García S.

en fin, con los lectores. Y hacia allá vamos. A nuestra permanente presencia en las princi-

subgerente de ventas paulina torres A.

pales obras y ferias especializadas, ahora vamos por más. Tendremos activa participación en los grandes seminarios del sector y próximamente debutarán los Encuentros Revista BiT.

ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A.

Este último concepto nos entusiasma sobremanera, porque serán eventos técnicos que nos

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

con los protagonistas del sector.

Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes

permitirán analizar en detalle los grandes temas del sector y que a su vez se convertirán en un espacio de contacto directo con lectores, avisadores, mandantes y contratistas, en fin, Pronto habrá más novedades de los Encuentros Revista BiT, pero queríamos anticiparlo para que prepare su agenda, porque Usted Lector será el primer invitado. El objetivo es claro: Estar aún más cerca. Marcelo Casares Z. Editor General

E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123rf.com/ Ivan Smuk

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

14 n BIT 108 mayo 2016



flash noticias

Probaron camión autónomo para carga de material

Una reconocida empresa sueca de vehículos y el Instituto Real sueco de Tecnología, han desarrollado y probado con éxito un camión de carga completamente automatizado. El prototipo sería el primer resultado palpable de un ambicioso proyecto que está orientado a desarrollar un camión que se desenvuelva en solitario en lugares de difícil acceso como las minas y su entorno. El éxito de las pruebas permitió pronosticar que dentro de uno o dos años se pondrán en servicio los primeros camiones de esta clase en operaciones mineras. En el test, el camión se movió por sí solo con una desviación máxima de 20 centímetros respecto a la línea central de la carretera. De acuerdo a sus creadores, se habría desempeñado de manera muy precisa, incluso a altas velocidades. El prototipo, llamado Astator, viajó de forma suave y estable a su velocidad máxima de 90 km/h. El concepto se ha desarrollado hasta el punto que pueda sortear obstáculos con seguridad en la carretera y llevar a cabo tareas como recoger y descargar grava. Con una mayor masa e inercia interna que los coches de pasajeros, los camiones suponen un reto más difícil en cuanto a la conducción autónoma. Es por ello que el modelo de cálculo del camión debería ser más complejo y consumir más recursos. Los camiones sin conductor necesitarían nueva información cada 50 milisegundos para tomar las decisiones adecuadas sobre la dirección, el acelerador o los frenos. Información: www.kth.se

Nuevo panel aislante nanotecnológico

¿Madera translúcida?

Un grupo de investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo, desarrolló un proceso que eliminaría químicamente la Lignina de la madera, haciendo que se vuelva muy blanca, casi translúcida. El sustrato poroso resultante es impregnado con un polímero transparente, igualando las propiedades ópticas de ambos. Sus creadores comentan que estos paneles traslúcidos no sólo podrían usarse en ventanas y fachadas para dejar pasar la luz solar sin perder la privacidad, sino que además funcionarían de buena manera para cubrir grandes superficies con células solares. “Cuando se elimina la Lignina, la madera se vuelve muy blanca. Pero debido a que la madera no es naturalmente transparente, se logra ese efecto a través del trabajo a nanoescala”, comentan. Información: www.kth.se

16 n BIT 108 mayo 2016

El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza (España) y una reconocida empresa italiana, han desarrollado un material aislante que contaría con la mitad del espesor que uno convencional y con menor gasto energético en su fabricación. Se trata de un material basado en la nanotecnología que incluye pequeñas cápsulas de aire, que le aportarían importantes ventajas frente a los materiales tradicionales. Los paneles fabricados con esta invención, aumentarían su capacidad aislante al reducir su conductividad térmica. De este modo, serían solo necesarios 10 mm de panel para alcanzar los mismos niveles de aislamiento que se conseguirían actualmente con 25 mm de un panel de poliestireno expandido. La instalación de este material puede realizarse tanto en edificios de obra nueva como en los ya existentes, siendo este último ámbito el más interesante, pues la facilidad de transporte e instalación sería otra de sus ventajas más destacadas. Información: www.fcirce.es


Estudian nueva técnica de perforación de pozos profundos

“Excavar pozos con microondas será más barato y eficaz que con taladros”, así lo cree Paul Woskov, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. El investigador se ha embarcado hace un buen tiempo en experimentar con el uso de un girotrón, a modo de cañón o taladro de microondas. En sus experimentos, el profesional abre agujeros a través de roca dura derritiéndola o vaporizándola. Con el desarrollo tecnológico adecuado, se podrían excavar pozos a un costo inferior al de los actuales sistemas de perforación mecánicos, proporcionando –al mismo tiempo– otros beneficios prácticos. Su objetivo es que esta técnica pueda colaborar en el desarrollo y explotación de nuevas fuentes energéticas, como la geotermia. Tal como argumenta el profesional, “la mayoría de los estudios sobre la accesibilidad de la energía geotérmica profunda están basados en la actual tecnología mecánica y sus limitaciones. En ellos no se tiene en cuenta que un avance novedoso en la tecnología de perforación pueda hacer posible una penetración más profunda y menos cara, abriendo la puerta a una enorme reserva de energía”, indicó. Aun así, prevé usos adicionales para esta clase de tecnología, incluyendo trabajos de minería o la excavación de túneles y canales. Información: http://news.mit.edu

Así se desarrolla la investigación

BIT 108 mayo 2016 n 17


flash noticias

Sistema para obtener información del estado de las carreteras mientras se conduce

Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga han desarrollado un método para detectar en tiempo real el estado de la carretera utilizando los sensores instalados de serie en los vehículos. La determinación de esa variable permitiría a los dispositivos de seguridad activa reaccionar de forma más rápida ante situaciones inesperadas. En su estudio titulado ‘Robust Road Condition Detection System Using InVehicle Standard’, publicado en la revista Sensors, presentan un algoritmo de estimación para obtener el deslizamiento y el coeficiente de fricción de la calzada y, a partir de estos datos, el estado de la carretera y el deslizamiento óptimo de la superficie en la que el vehículo está circulando. “Estos parámetros son fundamentales en los sistemas de seguridad activa y los controles de conducción automática para poder reaccionar más rápida y continua a situaciones inesperadas y peligrosas”, explican sus creadores, agregando que los sistemas de seguridad activa del vehículo pretenden ayudar a evitar un accidente o para reducir su riesgo. “Para que estos mecanismos trabajen adecuadamente necesitan una información fundamental: el estado de la carretera en la que el vehículo está circulando, ya que éste no frenará igual si va sobre asfalto, seco mojado o sobre nieve. La detección temprana permite que los sistemas de control actúen de manera rápida y adecuada”, recalcan. Información: www.uma.es

Purificadora de agua con energía solar

Desarrolladores de Barcelona, España, crearon una máquina que, gracias a la energía solar, sería capaz de purificar el agua proveniente de cualquier fuente contaminada. Este dispositivo potabilizador de agua está hecho a partir de tecnología avanzada, pero a un bajo costo (permitiría que un litro de agua cueste un céntimo de euro, señalan). Además, según sus creadores, sería fácil de instalar y no necesitaría conocimientos técnicos, ni mantenimiento. Además de ello, este equipo proporcionaría iluminación, calefacción y refrigeración, entre otros servicios. También desala eficientemente el agua de mar, purificaría todos los patógenos del agua previamente contaminada, separaría el agua de sustancias tóxicas y regularía el pH del agua a los niveles correctos para uso doméstico. Como si fuese poco, el dispositivo también permitiría la conexión a Internet desde lugares donde no hay cobertura, gracias a su conexión vía satélite. Sus creadores la presentan como una gran solución en áreas de desastres por terremotos o inundaciones; en hospitales de campaña, operaciones militares, proyectos de ayuda humanitaria o en Una demostración lugares donde el agua potable escasea. del equipo Información: https://watly.co

18 n BIT 108 mayo 2016

sistema para enfriar rascacielos

Una importante multinacional de ingeniería desarrolló una tecnología que busca reducir sustancialmente el consumo energético de edificios altos y, además, generar su propia energía. Se trata de un sistema que se instala como en la fachada del edificio y que, por medio de unos rieles se va desplazando por esta a partir del movimiento del sol. De acuerdo a sus creadores, este gran parasol móvil podría enfriar el edificio un 30 por ciento y, gracias a las placas fotovoltaicas que tiene incorporado, podría generan suficiente potencia para alimentar el traslado de la estructura y proporcionar energía al edificio. El De este modo sistema se basa en una serie de se desplaza paneles modulares individuales la estructura que se pueden remplazar uno a uno de forma que si se estropea una parte no hay que cambiar toda la estructura. Los desarrolladores del proyecto estiman que montando este sistema en un edificio de 40.000 metros cuadrados, evitaría las emisiones de 600 toneladas de CO 2 y generaría 1.000 MW/h de electricidad al año. Información: www.ghd.com


¿Alternativa más eficiente para la generación fotovoltaica?

Un arquitecto alemán inventó una esfera de cristal llena de agua que conseguiría magnificar la intensidad de los rayos solares en más de 10.000 veces. Rawlemon, es el nombre de esta invención que, con este sencillo recurso, afirma el profesional, “no solo captaría energía en días soleados, sino que también en días nublados e incluso durante la noche a partir de la luz que refleja la luna”. Por la propia geometría de la esfera, gran parte de la luz recibida sobre el casquete anterior es reflejada y magnificada sobre el posterior que, a su vez, por un efecto de flexión, concentran los rayos solares hacia el interior con su posterior intensificación en un área determinada de su base. Justo en esa zona se sitúan unos diminutos paneles solares para captar la llegada de ese rayo de luz magnificado. Para que el equipo sea más eficiente, se le incorporó un software de posicionamiento que le permite cambiar sus ángulos respecto al movimiento constante del sol y la luna. Una de las premisas de este joven arquitecto era prescindir del uso de sofisticados semiconductores o complicados dispositivos tecnológicos, cuyo costo dificulten la accesibilidad de los usuarios a este tipo de dispositivos de alta eficiencia. Vidrio, agua y unos diminutos paneles solares, junto con un software de posicionamiento es todo lo que necesitaría esta innovación para conseguir generar energía a partir de la luz, las 24 horas del día. Información: www.rawlemon.com

Explicación del sistema

BIT 108 mayo 2016 n 19


flash noticias

Robot albañil busca aumentar la productividad de las construcciones

Una empresa de robótica estadounidense desarrolló un equipo autómata programado para realizar tareas de albañilería. De acuerdo a sus creadores, en comparación con un humano, que en promedio puede poner entre 300 y 500 ladrillos al día, este “robot albañil” podría colocar entre 800 y 1.200. De este modo, el trabajo de SAM (acrónimo de su nombre en inglés semi-automated mason) más el de un humano, equivaldría a la trabajo de cuatro albañiles o más, aumentando considerablemente la productividad. En lo práctico, este equipo es responsable de las tareas más rutinarias, como coger ladrillos, echar el mortero y colocar los ladrillos en el lugar designado. Un humano, por su parte, se encarga de las actividades más finas, como preparar las obras, colocar los ladrillos en los sitios más complicados, como las esquinas, y los detalles estéticos, como quitar el mortero sobrante. En su versión actual, el sistema sería más apto para trabajar en largas hileras de pared, pero también sería capaz de abordar algunos trabajos más detallados. El robot logra todo esto gracias a un conjunto de algoritmos, un puñado de sensores que miden los ángulos de inclinación, la velocidad y orientación y un láser. El láser se suspende entre dos postes colocados en los extremos del área de trabajo del robot, y recorre la pared de arriba abajo mientras trabaja el robot para servirle de punto de anclaje. Sin esto, el robot no sabría exactamente dónde colocar los ladrillos, ni cómo evaluar sus movimientos sobre el andamio en relación a la pared. Se pondrán a la venta tres unidades, cada una con un precio aproximado de medio millón de dólares. Información: www.construction-robotics.com

Desarrollarán primera minicentral eléctrica a partir de relaves

Codelco adjudicó la construcción y operación de la que sería la primera minicentral de pasada del mundo que utilizará relaves como fuente de energía. Esta iniciativa se desarrollará en división El Teniente y permitirá aprovechar la energía que actualmente se disipa en las cascadas de relave, “con un desarrollo único a nivel mundial”, indican sus propulsores. Los relaves mineros provienen del proceso de producción del cobre, especialmente del proceso de flotación. Contienen sobre todo material molido y agua, que se conducen por una canaleta de relaves hasta ser depositados en un tranque, que normalmente se encuentra a kilómetros de distancia de la mina. Es en ese trayecto que se producen cascadas. La minicentral se ubicará en la primera cascada de la conducción que lleva los relaves desde la concentradora Colón hasta el tranque Carén (a 87 kilómetros de distancia). Utilizará dos turbinas, con una potencia conjunta de 2,4 MW. Cada turbina estará conectada a un generador, un variador de frecuencia y un transformador. La central se emplazará en torno a la primera cascada. Operando en régimen, debería generar alrededor de 20.000 MWh/año, equivalente al consumo eléctrico de unos 8.000 hogares. Se espera entre en funcionamiento a mediados de 2017. Información: www.codelco.cl

20 n BIT 108 mayo 2016

¿Cómo opera?

Robot anguila para la inspección de trabajos submarinos

Un equipo multidisciplinario compuesto entre la compañía marítima, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y una petrolera, desarrolló un equipo para realizar diversos trabajos de inspección de instalaciones y estructuras submarinas. Eelmune es el nombre del robot inspirado en la anguila que vivirá permanente- Vea el robot en acción mente en el fondo marino para realizar tareas básicas de inspección y mantenimiento, como el ajuste de válvulas en las plataformas petrolíferas. Con esta iniciativa, se pretende reducir los costos de mantenimiento de este tipo de estructuras, dado que enviar a los humanos al fondo del mar tiene un precio importante. Además de ello, este desarrollo también busca reemplazar a los submarinos autónomos actuales que son demasiado grandes y complicados de manejar en lugares de difícil acceso. Este robot puede nadar por su cuenta (retorciéndose como una verdadera anguila) o utilizando unos propulsores especiales. Los diseñadores no han revelado muchos más detalles sobre el robot, pero aún el prototipo parece depender de un cable de alimentación para cobrar vida. Información: www.km.kongsberg.com


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

diseĂąo especial para entrepisos de edificios en altura

para entrepisos de grandes dimensiones

VO NUE CTO DU PRO


haga su mejor negocio

Feria Construcción Sustentable en Madera

NO SE PIERDA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN MADERA TECNOLOGÍA, PRODUCTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, EN CHILE.

Invitamos a contactarnos a todas las empresas proveedoras de la industria de la construcción con protagonismos en el uso de la madera, empresas de tecnología, proveedoras de productos y servicios complementarios. Llámenos al teléfono +56-2-2331 4213 o al mail: ferias@corma.cl w w w.feriacomad.cl ORGANIZA:

AUSPICIA:

PATROCINA:

MEDIA PARTNERS:



artículo central

n Un

correcto diseño arquitectónico, óptima selección de materiales y apoyo en la reglamentación existente, son algunas de las variables a considerar al momento de mantener la vivienda a temperaturas agradables tanto en invierno como en verano. Preocuparse de la aislación de techos y muros, son algunos factores clave para el éxito de un proyecto de acondicionamiento térmico. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Acondicionamiento térmico de viviendas

Hogar confortable

¿

S

abía usted que se puede ahorrar más de la mitad de la energía de calefacción por medio del acondicionamiento térmico de la vivienda? Así al menos se indica en el documento “Acondicionamiento térmico de vivienda existente: Guía para el dueño de casa” (2015), desarrollado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Y es que de acuerdo a la publicación, un óptimo acondicionamiento térmico también mejora el aire interior, ayudando a prevenir la generación de condensación, moho y reduciendo la contaminación del aire de la ciudad. Los beneficios son variados y hay diversas maneras de lograr el objetivo, ya sea mediante una buena arquitectura, utilización de materiales apropiados, controlando tanto la ventilación como la humedad, entre otros. El confort térmico se refiere a las condiciones ambientales en las que los usuarios se sienten cómodos y sin molestias al interior de sus viviendas. Según se indica en el documento, en el confort térmico influyen factores, como: la temperatura del aire y de las superficies de pisos, muros y ventanas; la humedad, las corrientes de aire, el metabolismo humano y la vestimenta, entre otros. Y es que una vivienda térmicamente confortable ofrece un ambiente saludable, durante todo el año; por el contrario, una que no lo sea puede, incluso, perjudicar la salud y el bienestar, al ser muy frías en invierno y calurosas en verano, implicando además, un alto consumo de energía para lograr un adecuado nivel de confort.

24 n BIT 108 mayo 2016


BIT 108 mayo 2016 n 25


artículo central

Gentileza Minvu

El acondicionamiento térmico de la vivienda existente se refiere a todas aquellas intervenciones que buscan mejorar su confort térmico (incluyendo la reparación de patologías relacionadas con humedad), aumentar su eficiencia energética y contribuir con el medio ambiente.

Comportamiento térmico de una vivienda De acuerdo con el Manual de Acondicionamiento Térmico: Criterios de Intervención (2015), también desarrollado por la CDT, el desempeño energético de una vivienda se refiere a su comportamiento en cuanto a requerimientos de energía para obtener un nivel óptimo de confort térmico. “Esta mejora de la vivienda para ahorrar energía es acondicionamiento térmico que pasa, básicamente, por mejorar las envolventes”, señala el arquitecto Javier del Río. Y es que la envolvente debe recibir una aislación térmica adecuada, para reducir la pérdida de calor en invierno y evitar el sobrecalentamiento en verano. Para ello se puede optar por mejorar la hermeticidad re26 n BIT 108 mayo 2016

duciendo las infiltraciones de aire, así como aprovechar el sol en invierno, para calentar los interiores de forma gratuita y limpia. En el documento se explica que la temperatura al interior de una vivienda queda determinada por cuatro factores. En primer lugar está la transferencia de calor por la envolvente debido a diferencia de temperaturas. En invierno se pierde calor por conducción a través de techo, muros, piso y ventanas, cuando la temperatura exterior es menor que la interior; mientras que en verano, la situación es a la inversa: se gana calor por conducción cuando la temperatura exterior es mayor que la interior. Un segundo factor hace referencia a los flujos de aire por ventilación e infiltración; en tercer lugar se habla de ganancias solares (a través de

aquellos elementos translúcidos (ventanas) que transmiten la radiación directamente hacia el interior de la vivienda o elementos opacos que absorben la radiación solar y transmiten una cantidad menor hacia el interior) y un cuarto punto son las ganancias internas, dadas tanto por el usuario (aporte de calor de las personas), como por electrodomésticos, iluminación, etcétera. Para Javier del Río, también hay otros factores que influyen, partiendo por contar con una envolvente deficiente. “La baja calidad y/o mantención de los equipos calefactores y las malas prácticas de los habitantes de una vivienda, como por ejemplo, no cerrar puertas o encender la calefacción a horas inadecuadas, se confabulan en la pérdida de calor”, comenta. En el caso de las casas, estas pierden calor mayormente por el techo y por la ventilación, mientras que los departamentos también lo hacen por esta última, así como por muros y ventanas. No obstante y de acuerdo al documento “Guía para el dueño de casa” (2015), las pérdidas varían en función del tipo de construcción y calefacción. En cuanto a las casas de tabiquería de madera o de metal liviano, pierden energía adicional por las infiltraciones por la construcción que generalmente es poco hermética. Las casas sobre pilotes pierden mucha energía por el piso, mientras que las viviendas con una calefacción a llama abierta requieren ventilación constante y por lo tanto pierden mucho calor adicional. El texto señala además que “en una vivienda con calefacción a leña, se suman las pérdidas por los gases de combustión


que van directamente al exterior y en una vivienda con calefacción central, se suman las pérdidas por el sistema de calefacción (caldera y red e cañería), pero se reducen las pérdidas por ventilación”.

Aislación en techos, muros y ventanas De acuerdo a los expertos consultados, la aislación térmica de techo es la más importante, ya que este protege en invierno contra el frío y en verano contra el calor y es donde se obtiene más efecto con menos inversión. “Lo primero que se debe revisar es que no existan goteras; de ser así se deben reparar”, señala la arquitecta, María Blender, agregando que la forma típica de aislar el techo es encima del cielo. “Lo más importante es que el material aislante sea continuo, sin interrupciones y debe ser protegido contra humedades”, detalla, indicando cuidar que no existan luminarias empotradas, pues estas se pueden sobreca-

Mi casa confortable

La iniciativa Mi Casa Confortable (o Nodo de eficiencia energética y confort térmico) desarrollada por la CDT, es un proyecto que busca fortalecer vínculos, redes, alianzas y colaboración entre las pymes de instaladores de materiales y equipos empleados para el reacondicionamiento térmico de edificaciones existentes. De acuerdo a Paola Yáñez, jefa del proyecto, a través de este se brindarán competencias técnicas y administrativas a los instaladores, se difunden programas de reacondicionamiento térmico y sus beneficios, así como se generan registros de mano de obra calificada que será capacitada en pro de lograr una visión integrada de la edificación. La iniciativa potenciará el mercado, difundiendo los programas de reacondicionamiento térmico de las edificaciones y sus beneficios al cliente final, brindando herramientas (a las pymes) para aumentar su competitividad y principalmente, promoviendo redes y alianzas entre actores similares, así como, colaboración con otros actores relevantes del sector.

lentar cuando están cubiertas por aislante y provocar un riesgo de incendio. Tampoco deben existir rejillas de ventilación del baño (en caso de haber, esta debe resolverse de otra forma), ni gateras o escotillas ya que nunca

son herméticas. “Es muy recomendable instalar una barrera de vapor sobre el cielo, debajo del aislante, para que esta evite que el aire caliente y húmedo del interior de la vivienda pueda subir al entretecho frío”, explica la proBIT 108 mayo 2016 n 27


artículo central

Gentileza minvu

En la aislación por el exterior de muros hay que prestar mucha atención al encuentro de la aislación térmica con la ventana, especialmente en la parte inferior del vano. Se debe asegurar que no pueda entrar humedad, porque dañaría el muro y el aislante, dejándolo sin efecto.

fesional, pues de ocurrir, cuando el aire caliente y húmedo llega a las cerchas o a la cubierta fría, la humedad condensa y las gotas de agua provocan daños como aparición de hongos o la pudrición de la madera. La arquitecta comenta que en caso de acondicionamiento térmico de una vivienda existente, donde haya algún tipo de aislante, (pero no suficiente) se aproveche y supla con material nuevo (en lo posible una lana de origen mineral, porque representa una protección contra el fuego). En el caso de los muros, solo es recomendable en casos específicos la aislación térmica por la cara interior del muro exterior. “Por el exterior hay que prestar mucha atención al encuentro de la aislación térmica con la

ventana, especialmente la parte inferior del vano. Se debe asegurar que no pueda entrar humedad, porque dañaría el muro y el aislante, dejándolo sin efecto. El sellado durable y permanente de esta zona requiere buenos materiales y una instalación de calidad”, indica Blender. Otro punto importante del muro es el zócalo ya que esta zona particular debe lidiar además con la humedad del suelo y el agua salpicada superficial, por lo que los materiales convencionales de aislamiento térmico de muro no son suficientemente resistentes a la absorción de agua. “En esta zona es recomendable usar poliestireno extruido (XPS). Tiene una textura más fina que el EPS (poliestireno expandido) y es apto para el uso en

Gentileza maría blender

aislación térmica mínima según la reglamentación térmica vigente(oguc art. 4.1.10)

28 n BIT 108 mayo 2016

contacto con agua. También se utiliza en cubiertas vegetales”, recomienda la arquitecta. Para las ventanas hay distintas formas de mejora, partiendo por el sellado de las rendijas para minimizar el ingreso de aire. “En el caso de ventanas existentes, una buena alternativa son las cortinas térmicas, que hoy en día tienen una alternativa liviana: las cortinas celulares. Si se cuenta con las típicas ventanas correderas de aluminio en buen estado, existe la posibilidad de mejorarla por medio de la instalación de una segunda ventana en paralelo, como una “doble ventana”. Esta solución es conocida como protección acústica en calles muy transitadas, pero también sirve como protección térmica, casi en la misma manera como una nueva ventana con termopanel”, aconseja Blender.

Materiales de construcción Tan importante como un buen diseño arquitectónico, es el apropiado uso y selección de materiales de construcción. Los aislantes, por ejemplo, protegen contra el frío, aíslan acústicamente y algunos hasta protegen contra el fuego. Tomando en cuenta la importancia de estos, en el documento “Guía para el dueño de casa” (2015), se entregan algunos criterios para elegirlos, destacando su capacidad de aislación térmica, resistencia a la humedad y al paso del vapor, comportamiento acústico, anti fuego y su resistencia mecánica, así como su facilidad de la correcta instalación, durabilidad y otros aspectos de sustentabilidad. Algunos ejemplos de materiales aislantes son paneles rígidos o placas, (útiles especialmente para grandes superficies continuas), aislantes proyectados (que rellenen espacios de difícil acceso) y aislantes tipo lana, que rellenan es-


Biblioteca técnica CDT

pacios irregulares y sirven también de aislantes acústicos (lana mineral y de vidrio). Otros materiales para acondicionamiento térmico son las barreras de vapor o retardantes de vapor, (que sirven para controlar el paso del vapor de agua desde el interior de la vivienda hacia el aislante térmico, para evitar que este se humectase) y las barreras de viento y agua (membrana hidrófuga). A pesar de las consideraciones que se puedan tomar con el diseño y los materiales, de igual manera, en la envolvente de una vivienda puede haber sectores que pierdan más calor que en otras zonas de la misma, los denominados “puentes térmicos”. “Estos puntos críticos en principio no debieron haberse producido. Su existencia es por la mala especificación de los materiales, en especial de los marcos metálicos de ventanas”, señala Del Río. Como consecuencia de este fenómeno aumentan las pérdidas térmicas y se reduce la temperatura superficial interior en esos sectores, aumentando el riesgo de condensación y aparición de moho. De acuerdo al Manual de acondicionamiento térmico (2015) existen puentes tér-

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en su rol de referente en la construcción, ha desarrollado diversos documentos técnicos que abordan los distintos problemas que pueden producirse o afectar a una vivienda. Desde recomendaciones para un correcto acondicionamiento térmico, hasta las medidas a tomar para evitar la humedad, condensación y aparición de hongos y moho, los documentos técnicos CDT son una valiosa herramienta para lograr un mayor confort para los habitantes. Para más detalles, visite www.cdt.cl y revise la amplia oferta de material técnico que aborda estos y otros temas.

micos geométricos (por ejemplo una esquina) y puentes térmicos constructivos (producidos por un cambio de materialidad). También pueden ser puntos críticos algunas instalaciones y fijaciones, como por ejemplo, canalizaciones que reduzcan el espesor de un elemento y/o perforar o debilitar la capa aislante y los vanos. “En los puntos críticos es importante asegurar la continuidad de la aislación térmica y evitar las infiltraciones de aire. Esto se refiere, por ejemplo, al encuentro de la aislación en el techo con aquella en el muro, o bien a la aislación del muro que debería cubrir el vano hasta llegar al marco de la ventana”, explica Blender, agregando que estos problemas deben abordarse con especial atención en la planificación y ejecución de los proyectos. “En el caso de la remodelación o ampliación de una vivienda, es recomendable reducir la cantidad de puntos críticos por medio de un diseño adecuado”, opina la experta.

Ventilación y calefacción Según se consigna en los documentos técnicos anteriormente mencionados, una vivienda acondicionada térmicamente requiere más ventilación y menos calefacción. Para esto es recomendable que cada recinto de la vivienda tenga una ventana de suficiente tamaño para ventilar el ambiente de forma efectiva, para así contar con aire fresco, evitar la contaminación interior y proteger la vivienda contra la humedad. La ventilación de cada recinto debe ser hacia el exterior (nunca ventilar la BIT 108 mayo 2016 n 29


artículo central

Reglamentación térmica Principal ubicación y/o aparición de puentes térmicos En casas En departamentos Esquinas verticales de muros

Esquinas verticales de muros

Encuentros muro-piso y muro-techo Vanos de ventanas Pilares y cadenas de hormigón en la albañilería confinada; perfiles metálicos en la construcción con estructura metálica livianas

Salientes a la fachada como balcones

Vanos de puertas y ventanas Salientes a la fachada como bow window y balcón. Encuentro de diferentes aguas del techo y cumbrera Perforaciones para instalaciones eléctricas y de agua

Intervenciones de mayor prioridad para acondicionamiento térmico Casas Departamentos 1. Aislación del techo.

1. Mejoramiento de ventanas.

2. Generación de buenas condiciones de ventilación.

2. Generación de buenas condiciones de ventilación.

cocina o el baño hacia el interior de la vivienda) y realizarse al menos dos veces al día abriendo ventanas y puertas de tal manera que se genere una corriente de aire que cruce la vivienda (ventilación cruzada). En cuanto a la calefacción, muchas veces es necesaria porque la aislación no resulta suficiente para mantener una temperatura adecuada, por lo que al igual que con los materiales de construcción, su elección también debe ser idónea, respondiendo a diversas variables como la zona geográfica, restricciones ambientales y posibilidad de acceso a combustibles más baratos. De acuerdo al Manual de acondicionamiento térmico (2015) existen equipos localizados (por ejemplo, estufas a parafina, gas, eléctricas) y sistemas de calefacción central. Los primeros son de menor costo y se utilizan principalmente en viviendas para calefaccionar parte de ella, lo que provoca diferencias de 30 n BIT 108 mayo 2016

temperaturas en las habitaciones. Por el contrario, los sistemas centralizados tienen la ventaja de mantener niveles de temperaturas similares en todos los cuartos y no liberan gases contaminantes al interior de la vivienda; sin embargo, producen gastos mayores en calefacción. “El buen uso de la calefacción es fundamental para la eficiencia energética en el hogar, por lo que en general se recomienda controlar la temperatura y la humedad del aire con un termómetro y un higrómetro, no sobrecalentar los ambientes, mantener la humedad del aire debajo de 70% HR y no obstruir las rejillas de ventilación obligatorias”, señala Blender, agregando que cualquier inversión en el acondicionamiento térmico de las viviendas solo tendrá los resultados esperados cuando la calefacción tenga una potencia y eficiencia adecuada y los usuarios sepan ventilar y calefaccionar su casa de forma apropiada.

En Chile se cuenta con reglamentación que establece las condiciones mínimas de aislación térmica para las viviendas nuevas. En su versión vigente forma parte de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y a través de su artículo 4.1.10 establece los valores máximos de transmitancia térmica para los elementos de la envolvente, según la zonificación térmica. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señalan que la reglamentación tiene como objetivo ofrecer las condiciones necesarias para que, al interior de una vivienda, se logre alcanzar una temperatura de confort, haciéndola energéticamente más eficiente. “La primera etapa de la reglamentación se comenzó a implementar en el 2000 y consideraba exigencias de comportamiento térmico mínimo para las techumbres de las viviendas. En 2007 se implementó la segunda etapa, incorporando exigencias para muros y pisos ventilados y, adicionalmente, un porcentaje máximo de superficie vidriada por zona térmica”, señala Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu. En el caso de viviendas construidas antes de la reglamentación, lo recomendable es intervenirla acondicionando los elementos constructivos, tales como la techumbre, los muros y los pisos ventilados. “Se aconseja como primer elemento a intervenir, la techumbre, incorporando material aislante en el entretecho, o bajo la cubierta en sistemas sin entretecho. En el primer caso, se recomienda siempre incorporar ventilación cruzada para la eliminación de la humedad producida al interior de la vivienda y para disminuir el riesgo de sobrecalentamiento en verano”, detalla Figueroa. En el caso del mejoramiento térmico de muros en edificaciones existentes, señala que lo más recomendable es la intervención por el exterior, debido a que se resuelven de mejor forma los puentes térmicos, minimizando los riesgos de condensación y evitando que la intervención sea invasiva para sus usuarios. También agrega que existen distintas tecnologías para los elementos traslucidos (ventanas), que permiten disminuir las pérdidas de calor de la vivienda, como el doble vidriado y triple vidriado hermético, así como también sistemas de marco de ventana con rotura de puente térmico en materiales como aluminio y PVC. “Por otra parte es importante señalar


que el control de las infiltraciones de aire a través de la envolvente, resulta una medida económica y muy eficaz en control de las pérdidas de calor. Esta estrategia se traduce en el sello de los encuentros de materiales, elementos constructivos, encuentros entre los marcos de puertas y ventanas con sus respectivos vanos, entre otros. De manera complementaria, resulta fundamental el control de la ventilación para asegurar una calidad de aire interior aceptable y el control de patologías, tales como hongos y moho”, explica Figueroa. Según la OGUC, Chile está clasificado en siete zonas térmicas de acuerdo a los requerimientos de calefacción, determinadas según los grados/día a calefaccionar, por lo que las necesidades de protección térmicas de las viviendas difieren. Por ejemplo, en el norte (clima desértico) se recomienda el uso de materiales con alta capacidad de acumulación de

Chile está clasificado en siete zonas térmicas de acuerdo a los requerimientos de calefacción, determinadas según los grados/día a calefaccionar, por lo que las necesidades de protección térmicas de las viviendas difieren.

calor como el hormigón y la albañilería. “En la construcción nueva lo más importante es un diseño que aprovecha el sol y la inercia térmica de la construcción para la climatización natural del edificio”, explica Blender, agregando que en el reacondicionamiento también se deberían potenciar estas cualidades. En el caso de las zonas centrales los expertos recomiendan tener la envolvente térmicamente aislada y, al interior, elementos de iner-

cia térmica (por ejemplo: una construcción sólida con aislación exterior o muros exteriores tipo tabique con algunos muros interiores macizos). Por último, en los climas fríos del extremo sur, se requiere una buena aislación térmica de toda la envolvente y la protección contra viento y lluvia. “El agua es el enemigo del calor, por lo que protección contra la humedad es fundamental. Los requerimientos de aislación térmica son altos en toda la enBIT 108 mayo 2016 n 31


artículo central

Conclusiones El acondicionamiento térmico de la vivienda existente se refiere a todas aquellas intervenciones que buscan mejorar su confort térmico (incluyendo la reparación de patologías relacionadas con humedad), aumentar su eficiencia energética (mejorando sus condiciones de habitabilidad) y contribuir con el medio ambiente. La aislación térmica de techo es la más importante, pues protege en invierno contra el frío y en verano contra el calor y es donde se obtiene más efecto con menos inversión. En el caso de los muros, solo es recomendable la aislación térmica por la cara interior del muro exterior en casos específicos. Para las ventanas hay distintas formas de mejora, partiendo por el sellado de las rendijas para minimizar el ingreso de aire. Algunos criterios para elegir materiales constructivos idóneos son: capacidad de aislación térmica, resistencia a la humedad y al paso del vapor, comportamiento acústico y ante el fuego, resistencia mecánica, facilidad de la correcta instalación, durabilidad y otros aspectos de sustentabilidad. Algunos ejemplos de materiales aislantes son paneles rígidos o placas, aislantes proyectados y aislantes tipo lana. En Chile se cuenta con reglamentación que establece las condiciones mínimas de aislación térmica para las viviendas nuevas, indicando los valores máximos de transmitancia térmica para los elementos de la envolvente, según la zonificación térmica.

volvente, al igual que el sellado de las rendijas contra la penetración por el viento”, detalla la arquitecta. Si bien las recomendaciones de aislación térmica de una vivienda y el dimensionamiento del sistema de calefacción, dependen de la zona climática en la que se encuentre, el documento técnico “Guía para el dueño de casa”, entrega algunos consejos aplicables a todas las zonas climáticas, partiendo porque en el diseño arquitectónico se orienten dormitorios y salas de estar/comedores hacia el norte para aprovechar el sol, además de que se diseñe una envolvente compacta y de formas sencillas, para así “disminuir la superficie en contacto con el exterior, ayudando a que se pierda menos calor, se abarate la construcción y se reduzcan los puntos críticos de la envolvente”. En cuanto a la aislación térmica y construcción, el texto indica que debe haber aislación térmica de la envolvente, se tienen que resolver los puntos críticos, contar con protección contra la lluvia y hermeticidad al paso del aire, así como protección contra el viento. En caso no sea posible realizar todas las recomendaciones, las obras prioritarias para todas las casas parten con aislar el techo y generar buenas condiciones de ventilación. Además de la reglamentación térmica, actualmente está en vigencia el sistema de Cali32 n BIT 108 mayo 2016

ficación Energética de Viviendas (CEV) iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con Energía, y cuyo objetivo es poder evaluar la eficiencia energética de acuerdo con una escala de calificación que usa letras, que van desde la A (mayor eficiencia) hasta la G (menor eficiencia). “A partir de la implementación de esta herramienta ha sido posible obtener una evaluación que califica, a nivel de proyecto, la eficiencia energética de una vivienda durante su etapa de uso, considerando variables como el consumo de agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción, además de mejoras en el diseño de arquitectura y orientación de la vivienda, entre otros factores”, señala Figueroa. Actualmente, el uso de esta certificación es voluntario y se puede hacer en dos etapas. La primera de ellas es la precalificación energética, que se realiza en proyectos de arquitectura que tengan permiso de edificación aprobado por el director de Obras Municipales. Su vigencia es válida hasta que el proyecto obtenga la recepción municipal definitiva. Por su parte, la segunda etapa corresponde a la evaluación final y definitiva de la obra terminada. Según se indica en el Manual de acondicionamiento térmico (2015), para emitir esta calificación energética es necesario “calificar el proyecto de nuevo según los planos y especificaciones técnicas finales con recepción mu-

nicipal aprobada por el director de Obras Municipales y la documentación adicional acreditada por el propietario. Tiene una duración de 10 años o hasta que se realice alguna modificación que altere los parámetros con los que fue evaluada la vivienda”. En ambas etapas, obtendrá dos letras incluidas en la etiqueta. La calificación energética espera mejorar el desempeño de la vivienda y sus condiciones de confort térmico al interior, además de beneficiar a futuros/potenciales compradores que podrán conocer el comportamiento energético de la construcción.

Recomendaciones Como hemos visto, el acondicionamiento térmico de vivienda es fundamental para entregar mayor confort a sus habitantes, por lo que es un proceso que muchas veces se lleva a cabo en conjunto con trabajos de mantención o remodelación de los inmuebles. “En caso de que el acondicionamiento térmico completo no sea factible de una vez, se puede planificar el conjunto de intervenciones necesarias, estableciendo un plan de trabajo para las intervenciones más urgentes. De esta forma se asegura que el conjunto esté coordinado y las intervenciones coincidan”, señala Blender, agregando que para que una vivienda sea térmicamente eficiente se la debe ver más allá que solo como una envolvente, sino también, considerar la calefacción y a los mismos usuarios. Y es que un desafío para acondicionar es precisamente la calefacción de viviendas. “Mientras calentamos las casas con algún tipo de calefacción que emite humedad y/o contaminantes al interior de los recintos, necesitamos ventilar para tener un aire interior limpio y saludable, pero a su vez, por medio de la ventilación se pierde mucho calor, por lo que a una vivienda acondicionada térmicamente corresponde una calefacción eficiente e independiente del aire interior”, indica la arquitecta. Así, el comportamiento térmico es un proyecto que debe considerar diversas variables para su ejecución, incluyendo la forma del inmueble, la materialidad, niveles de aislación, clima del lugar, entre otros, sin olvidar el factor personal. Y es que los expertos también invitan a que los usuarios se concienticen y capaciten para contar con buenos hábitos de ventilación y calefacción, indispensables para mejorar el confort de sus hogares. n



regiones

Hospital Regional de Antofagasta

Gigante de la salud

Con una superficie construida de 123.000 m², este recinto es el edificio hospitalario en construcción más grande del país. La obra, compuesta por tres núcleos principales, cuenta con un proyecto de vulnerabilidad sísmica dentro del que se incluye el uso de aisladores sísmicos. Se espera que esté terminada durante el primer semestre de 2017.

n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

34 n BIT 108 mayo 2016


Ficha técnica

U

bicado en el sector norte de la ciudad, a un costado del terminal de buses, la construcción del nuevo hospital de Antofagasta avanza a paso firme. Este hospital concesionado, que será gestionado por la Sociedad Concesionaria Siglo XXI (integrada por Sacyr Concesiones Chile S.A. –70%– y Global Dominion Access S.A –30%–) y cuya construcción está a cargo de Sacyr Chile S.A., se emplaza en una parcela de más de 50.000 m² entre las calles Montegrande, Víctor Jara, Azapa y Pedro Aguirre Cerda y contará con una superficie construida de 123.000 m², aproximadamente. El nuevo recinto beneficiará a una población de 260.000 personas de la región, más la demanda de alta complejidad de la macro zona norte que se comprende desde Arica hasta Copiapó, contando con 45 boxes de consulta, 24 boxes de urgencia, 16 boxes dentales, 18 pabellones y 671 camas en su interior, entre otros servicios.

BIT 108 mayo 2016 n 35

Gentileza Sacyr Chile S.A.

Hospital Regional de Antofagasta Ubicación: II Región de Antofagasta Mandante: Minsal/ MOP Constructora: Sacyr Chile S.A. Control general de Proyecto y Obra: Pedro Gallego Jefa de oficina técnica: Paz Godoy Administrador de contrato: Ignacio Elías (Administrador zona TH: Laura Ardura; Administrador zona UPC: Ángel Plaza; Administrador CDT: Sergio Solano) Ingeniería estructural y protección sísmica: SIRVE S.A. Proyecto de vulnerabilidad sísmica: SIRVE S.A. Superficie construida: 123.000 m² aprox. Año construcción: 2014-2017


regiones

El 100% del hospital estará edificado sobre una gran superficie de 25.000-30.000 m², la que a su vez está sub-dividida en otras tres superficies donde se encuentran los tres núcleos principales de la obra (CDT, UPC y TH). Algunos de los beneficios de la menor ocupación de terreno respecto al modelo referencial son: posibles zonas de ampliación, mínimo impacto ambiental, ocupación funcional de los servicios y un edificio eficiente en lo energético.

Entre los beneficios del proyecto se encontraría el aumento de la disponibilidad de camas en la región con infraestructura hospitalaria y equipamiento médico de primer nivel y alta complejidad, lo que permitiría reducir las brechas de atención, fortaleciendo servicios clínicos como Neonatología, Cirugía Vascular, Oncología, Oftalmología, cirugía plástica-reparadora y Urología, entre otros. El proyecto contará además con servicios para los funcionarios y la comunidad usuaria, tales como cafetería, seguridad y vigilancia, estacionamiento de funcionarios y visitas, etcétera.

Proyecto Con sus 123.000 m² de superficie construida, este nuevo hospital es el edificio más grande 36 n BIT 108 mayo 2016

en construcción en su tipo a nivel nacional, pero antes de llegar a la forma actual, se hicieron algunas modificaciones al proyecto referencial, que contaba con varios edificios que ocupaban la totalidad de la parcela, algunos de los cuales quedaban por debajo de la línea de cota +30 (que es la línea de seguridad de tsunami). “El nuevo hospital se diseñó íntegramente por encima de la cota 30, lo que permitirá la continuidad de funcionamiento en caso de alguna emergencia”, señala Pedro Gallego, gerente de Edificación de Sacyr Chile S.A. El profesional indica que esto se consiguió a través de una reorganización de los servicios, con el criterio de mantener íntegro el programa médico arquitectónico y mejorando el modelo asistencial. Tras las dis-

tintas reuniones con los Jefes de Servicio del actual Hospital, (con el fin de adecuar el nuevo diseño a las necesidades actuales, ya que el proyecto referencial tenía más de cinco años de antigüedad), el nuevo Plan médico arquitectónico resultante es mayor en aproximadamente 10.000 metros cuadrados. Así, el proyecto se concentra en un gran sótano (Planta -1) común a todo el edificio y subdividido a la vez en tres grandes núcleos. En el sótano se encuentran fundamentalmente los servicios de apoyo del Hospital, tales como bodegas, aparcamiento, centrales de producción de Energía, aljibes de agua, vestuarios generales de operarios, guardarropía, zona de túmulos, etcétera. El primero de los grandes núcleos es el


Centro de Diagnóstico y Tratamientos (CDT), conformado por tres plantas, donde se realizarán consultas y otros procedimientos ambulatorios como diálisis, imagenología, etcétera. El segundo núcleo es la Unidad de Paciente Crítico (UPC), edificio también de tres plantas, donde se llevarán a cabo los procedimientos más críticos como cardiología, urgencias, esterilización, etcétera. El tercer edificio es la Torre de Hospitalización (TH), que a diferencia de los dos anteriores, cuenta con ocho pisos. En las primeras plantas se encontrarán los servicios de uso público, administración, farmacia, central de alimentación, entre otros. En la parte delantera de la torre hay una gran marquesina que alberga bajo ella dos servicios: una cafetería de uso público de 400 m² y un salón de actos, el que se espera pueda ser utilizado para seminarios, charlas médicas o bien para que el hospital lo ponga al servicio de la ciudad. Todos los núcleos están coronados por una última planta técnica donde se aloja la maquinaria necesaria para el buen funciona-

miento del Hospital. La torre de hospitalización, además, cuenta con un helipuerto sobre la planta técnica como coronación del edificio Las mejoras realizadas al proyecto referencial agregan otros beneficios como, por ejemplo, una ocupación menor de terreno con posibles zonas de ampliación futuras, al ser la zona norte una zona en continua expansión y un mínimo impacto ambiental, ocupación funcional de los servicios y un edificio que ha mejorado en la eficiencia energética. “Por cálculo queda demostrado que hemos ahorrado un 30% de consumo de energía. Habrá menor gasto en iluminación, climatización y todo lo relacionado con consumos”, comenta Gallego, agregando que al hacer el edificio más compacto, también hay un mayor acercamiento entre los servicios funcionales. “Todos los hospitales funcionan con una matriz de distancia entre los servicios. Los servicios, por operatividad, deben estar muy cerca unos de otros: pabellón con esterilización, urgencias cerca de imagenología, etcétera”, detalla el gerente.

El proyecto cuenta con una calle de circulación interior que, además de servir de abastecimiento al Hospital, en caso de incendio, permitirá rodear el hospital, facilitando la evacuación y a su vez el acceso por todo su perímetro, cumpliendo así la idea de tener un recinto universalmente accesible, con ingresos claros y de fácil control. El futuro hospital considera un sistema de aislamiento sísmico, compuesto por 280 aisladores de caucho vulcanizado de alto amortiguamiento y 139 deslizadores friccionales. Su diseño se realizó a través de un análisis no lineal de historia en el tiempo con registros sísmicos artificiales y sus propiedades modeladas mediante constitutivas bi-lineales.

Construcción Según señalan desde Sacyr Chile S.A., el 100% del hospital estará edificado sobre una gran superficie de 25.000-30.000 m², la que a su vez está sub-dividida en otras tres superficies donde se encuentran los tres núcleos principales de la obra (CDT, UPC y TH). BIT 108 mayo 2016 n 37


regiones

Gentileza Sacyr Chile S.A.

Gentileza Sacyr Chile S.A.

El hospital contará con aislación sísmica, gracias al uso de 280 aisladores sísmicos y 139 deslizadores friccionales.

El nuevo hospital beneficiará a una población proyectada de 260.000 usuarios de la Región de Antofagasta, al que se agregará la demanda de alta complejidad desde Arica a Copiapó (referencia de la macro zona norte del país). Se espera las obras estén terminadas para el segundo semestre de 2017.

Estos edificios poseen alturas, estructuraciones y rigideces distintas y están unidos sobre una gran placa de hormigón armado inmediatamente sobre el nivel de aislamiento sísmico. “Esta placa posee un área de 132x150 m2 sin juntas de dilatación. Bajo los edificios existe un subterráneo común”, detalla Emiliano Pinto, subgerente de Proyectos Área de Ingeniería Estructural en Edificación de SIRVE S.A. “Toda la excavación de la planta fue en roca, que era el tipo de suelo predominante en ese lugar, mientras que el resto es relleno”, señala Gallego, explicando que así como el proyecto se componía de estos tres núcleos, su construcción también se realizó a través de tres administradores de contrato; uno por edificio, cada cual con su propio equipo, quienes eran coordinados por un ad38 n BIT 108 mayo 2016

ministrador general de obra. “Para las fundaciones excavamos en roca, se hizo hormigón de limpieza y luego el hormigón estructural. Se armaron zapatas unidas, todas con vigas riostra entre ellas, que ayudan a rigidizar la cimentación”, detalla el profesional. Sobre las zapatas van pilares y entre estos va el radier, donde se apoya la planta -1. “Gracias a esta forma de avanzar el proyecto, como tres sub obras simultáneas, se pudieron construir los muros perimetrales y muchas de las zapatas en dos meses”, cuenta Gallego. Como se mencionó anteriormente, se diseñó una calle de circulación interior, que se utiliza para trasladar todos los insumos necesarios para el hospital sin interrumpir el tráfico, la que luego servirá de entrada a la planta -1 donde se ubican los estacionamientos subterráneos, funeraria (sala de duelos), anato-

mía patológica, bodegas de insumo y las centrales eléctrica, de gases y frigorífica. En términos constructivos, toda la obra gruesa es de hormigón armado, destacando que los pilares de la Torre de Hospitalización son los de mayor armados, contando con barras de diámetro 32, no comunes en edificación. “Si bien podíamos prefabricar los pilares afuera, las vigas debían ser hechas en el sitio, ya que van muy armadas”, detalla el experto, agregando que el fierro, (que llegaba desde Santiago), venía elaborado con los estribos para realizar el armazón de los pilares, tras lo cual eran tomados y montados con ayuda de una grúa; sin embargo, no se podía hacer lo mismo con las vigas debido a la densidad de las armaduras. “Como los pilares tenían tanta armadura era necesario ir enhebrándola barra a barra”, explica. Debido a las diferentes solicitudes que hay en el hospital, los pilares tienen dimensiones variables. El gerente de Edificación explica que, por ejemplo, los pilares de la zona de resonancia magnética deben contar con mayor resistencia puesto que los equipos utilizados en esa área son mucho más pesados que los de otra sección. “Todos los pilares están calculados en función de la carga que van a tener que soportar, tanto por número de pisos como por el contenido de estos”, indica. En cuanto a los niveles de los edificios, estos tienen la misma altura, pues si bien se realizaron unas modificaciones en este punto, quedaron finalmente con una altura de planta de 4,3-4,4 metros. “Se aumentó la altura respecto del proyecto inicial para que la planta libre con cielo instalado tuviera una altura de 2,5-2,8 m, dependiendo el uso de la zona. Esto se pensó especialmente para dejar un espacio de más de 1 m para así otorgar mayor comodidad en las actividades de mantenimiento, considerando que el hospital lleva muchísimas instalaciones”, detalla el gerente. Para la obra gruesa se contó con la ayuda de ocho grúas, de las cuales cinco ya fueron desmontadas, quedando tres máquinas para


completar lo que resta de construcción, junto al apoyo de montacargas. Si bien el proceso constructivo de la obra se realiza de forma normal, desde la empresa constructora indican que uno de los grandes desafíos del proyecto fue el abastecimiento de materiales, puesto que en la región no contaban con alternativas para obtener lo necesario. “Para el proyecto hemos utilizado cerca de 65.000 m³ de hormigón, pero en Antofagasta solo hay dos o tres plantas, por lo que no daban abasto a nuestra gran demanda. Además, estaban lejos de las faenas”, cuenta Gallego. Por tal motivo se optó por montar una planta de hormigón en el mismo lugar de la obra solucionando así el tema de la distancia. Situación similar sucedía con el acero, (que tuvo que ser abastecido por tres empresas desde Santiago), con la maquinaria y con otros elementos como las tuberías, cerámicas para el suelo (traída de Dubai), cerámica de pared (de México), fachada de porcelanato (de Brasil) y ventanas, AVISO_BIT108_2.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

2

25-04-16

puertas de quirófanos (de España), entre otros. “La logística para ordenar todo esto, fue un gran desafío porque el hospital debe ser el edificio más complejo y grande de Antofagasta”, indica Gallego, agregando que ha sido un trabajo arduo, pero gracias a mucha coordinación, viajes constantes a la región y la motivación del equipo a cargo del proyecto han logrado ir cumpliendo con antelación los plazos e hitos constructivos acordados por contrato, teniendo en la actualidad más del 50% de la obra gruesa construida.

Proyecto de vulnerabilidad sísmica El nuevo hospital de Antofagasta es el primer proyecto hospitalario en Chile en contar con un proyecto de vulnerabilidad sísmica, que se refiere a la validación de todos sus elementos no estructurales. El proyecto, desarrollado por SIRVE S.A., consistió en validar analíticamente los diseños propuestos por las distintas especialidades de arquitectura, instalaciones y 9:16 a.m.

equipamiento médico. Así, elementos no estructurales como tabiquería, fachadas, cielos falsos, soportes de bandejas, ductos de clima, cañerías, anclajes de quipos industriales y médicos, transporte vertical, entre otros, quedaron diseñados con sus cargas de uso y con los efectos sísmicos a los cuales estará sometida la estructura, compatibilizando, de esta manera, el desempeño sísmico de estos elementos con la estructura que los contiene. “En consecuencia, hubo que realizar modificaciones a las distintas soluciones que se querían ejecutar, como por ejemplo; modificación de perfilería en tabiques, cambios de perfiles y anclajes soportantes de fachadas, aumento de la cantidad de arriostramientos en instalaciones de bandejas, ductos y cañerías y conexiones especiales que cumplieran los requisitos sísmicos del proyecto”, explica Pinto, agregando que dada la gran cantidad de instalaciones que se tiene en este tipo de proyectos es muy importante contar en obra con una buena supervisión para controlar que la

BIT 108 mayo 2016 n 39


regiones

ejecución se esté realizando de acuerdo a lo que se envía a través de memorias de cálculo y planos de ejecución. Además de esas consideraciones, para el proyecto se diseñó un sistema de aislamiento sísmico basado en aisladores elastoméricos actuando en conjunto con deslizadores friccionales. “Se eligió este sistema ya que dadas las dimensiones y características de la estructura era el que entregaba mejor relación costo/desempeño”, cuenta Henry Sady, subgerente de Proyectos Área de Ingeniería de Protección Sísmica de SIRVE S.A. El sistema está conformado por 280 aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo, distribuidos en 151 de 65 cm de diámetro, 30 de 75 cm de diámetro y 99 de 90 cm de diámetro. Todos los aisladores tienen la misma altura, la que corresponde a 21.3 cm incluida la placa de anclaje. Por otro lado el sistema incorpora 139 deslizadores friccionales ubicados en las zonas de menos peso en la estructura. “Estos últimos elementos permiten incorporar, a través de fricción entre sus componentes durante un sismo, amortiguamiento adicional al del compuesto elastomérico usado en los aisladores, mejorando así el desempeño del edificio”, explica Sady. Con el sistema de aislamiento propuesto se logran reducir en más de un 80% las aceleraciones en la estructura. Según indican desde SIRVE S.A., el proceso de instalación de los aisladores y deslizadores es el típico para este tipo de dispositivos. “Se comienza con la instalación de las armaduras de refuerzo de las columnas que soportan los dispositivos, posicionando entre ellas los mangos de anclaje de dichos dispositivos haciendo uso de una plantilla metálica. Luego se procede a hormigonar la columna dejando los mangos sobresalientes en 20 milímetros. En una etapa posterior, se coloca el grout de nivelación hasta el nivel superior de los mangos, dejando una superficie plana y sin fisuras”, detalla Gabriel Sanhueza, jefe de Proyectos Área de Mediciones y Ensayos de SIRVE S.A., agregando que luego se posiciona el aislador o deslizador sobre el grout y se aperna a los mangos. También se fijan los mangos superiores al dispositivo recién instalado. Finalmente, se coloca la armadura y moldaje del capitel superior para posteriormente proceder con su hormigonado. 40 n BIT 108 mayo 2016

“Los principales desafíos en la materialización de todo este proceso fueron la alta congestión de armaduras que dificultaron la colocación de los mangos de anclaje y el clima caluroso de la zona de Antofagasta, debido a esto último hubo que poner especial cuidado en el curado de los grout de modo de evitar la aparición de fisuras”, cuenta Sanhueza. Si bien la obra está aislada sísmicamente sobre los aisladores instalados en los pilares de la planta -1, esta se encuentra apoyada en el terreno, por lo que en general, los elementos que cruzan la interfaz de aislamiento deben solucionarse de tal manera que el desplazamiento del sistema de aislamiento sísmico no interfiera con ellos, ni viceversa. En el caso de las escaleras se optó por apoyarlas sobre un dispositivo friccional deslizante que cumpliera con los requerimientos de carga y desplazamientos necesarios. Así las escaleras cruzan el nivel de aislamiento sísmico y se apoyan con este dispositivo sobre el descanso del subterráneo. Con esto, en un sismo importante, la escalera se moverá con el resto de la estructura aislada, compatibilizando así este elemento con el resto de la estructura. Para los ascensores se diseñaron unas estructuras metálicas que van en todo el recorrido del ascensor y sirven de soporte y guía. Estas estructuras, que van ancladas a los edificios en todos los pisos, deben soportar las cargas de las cabinas, uso y solicitaciones sísmicas. Al llegar al nivel de aislamiento sísmico quedan ancladas a la primera losa aislada (cielo primer subterráneo) y la estructura se diseña con los refuerzos necesarios para que funcione colgada de este nivel. “Para lograr la dilatación a nivel de foso en radier se consideró un gap o separación horizontal de 40 centímetros. Con esto los ascensores quedan colgados y se desplazarán horizontalmente con el resto de la estructura aislada, sin interferencia con los elementos fijos bajo el nivel de aislamiento”, explica Pinto. Así va tomando forma el futuro hospital de Antofagasta, una obra que a marzo de este año ya había alcanzado un grado de ejecución del 50% de la construcción, la que se espera concluya durante el segundo semestre de 2017. Una obra anhelada por los habitantes de la región, que contarán con un gran proyecto de buena salud. n


Innovamos con energía para que tú la controles.

COMODIDAD

· Selecciona la temperatura exacta de salida. · Óptimo consumo de gas. · Mantiene la temperatura constante. · Múltiples sistemas de seguridad.

SEGURIDAD

AHORRO

* Disponible en 14 y 16 litros

Te invitamos a descubrir la nueva línea de calefones TEMPLATECH FullControl. www.splendid.cl

Conozca nuestra amplia familia de calefones, termos eléctricos murales, termos de pie, termos industriales, termos solares y lavaplatos.


prevención de riesgos

gentileza codelco

Prevención de enfermedades respiratorias

Peligro en el aire

L

a construcción de una obra reviste diversos riesgos y peligros para los trabajadores, como por ejemplo, caídas de altura o accidentes en manipulación de maquinaria, entre otros. Sin embargo, hay un riesgo silencioso y muchas veces poco visible que se encuentra latente y que muestra sus efectos en el largo plazo. Y es que las enfermedades respiratorias son de difícil diagnóstico y sus síntomas pueden presentarse varios años después de haberlas desarrollado. Un escenario complejo, pero evitable si se toman las medidas de prevención y seguridad adecuadas. Al hablar de este tema, los especialistas en prevención señalan que en primer lugar es importante comprender que el “polvo” hace

42 n BIT 108 mayo 2016

referencia a la dispersión de partículas sólidas en el ambiente y que cuando estas son más largas que anchas, se habla de fibras. “En general, el material particulado puede generar irritaciones en el tracto respiratorio superior y también inflamaciones en el tejido de las paredes de las vías respiratorias inferiores y en el tejido pulmonar”, explica Oscar Carvajal, especialista en Higiene Ocupacional de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), quien agrega que el desarrollo de una enfermedad dependerá de la toxicidad de la sustancia, nivel y frecuencia de exposición. Los trabajadores de la construcción pueden exponerse a variados agentes de riesgo y enfermedades específicas. Una de las más conocidas es la silicosis, que corresponde a una neumoconiosis, producida por la inhala-

ción de sílice cristalizada y que puede generar discapacidad permanente y pérdida de expectativa de vida en el afectado. “La sílice cristalizada de tamaño respirable, menor a 10 micrones, al ser inhalada, puede llegar a nivel alveolar del pulmón, generando alteraciones fibróticas irreversibles”, cuenta Luis Valenzuela, especialista en normativa preventiva de la ACHS. En un segundo orden de importancia, por su menor frecuencia y/o latencia, se tienen los cuadros asociados a exposición a vapores de solventes orgánicos, originados durante la aplicación de pinturas, barnices y adhesivos en recintos mal ventilados. Esto puede generar efectos en el sistema nervioso central o periférico generando manifestaciones clínicas como encefalopatías tóxicas, neuralgia del trigémino, etcétera. Por


lestos en el trabajador y, en general, afecciones benignas”, explica Valenzuela. El asbesto es una sustancia de alta toxicidad que ha sido clasificado como cancerígeno para el ser humano. Según indican desde la Mutual de Seguridad CChC, es importante considerar que la latencia entre la exposición y, por lo general, la aparición de las patologías es muy prolongada: en el caso de asbesto 20 a 40 años y para la sílice 15 a 20 años.

Silicosis n Actividades

como operaciones de corte, pulido, lijado y movimientos de tierra, entre otros, son comunes fuentes de exposición a polvo en suspensión que pueden derivar en enfermedades respiratorias. Cumplir con la normativa y seguir los protocolos ideados para estas situaciones, se vuelve fundamental para evitar la aparición de problemas en el largo plazo. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

su parte, la exposición a humos metálicos originados en operaciones de soldaduras puede producir efectos tóxicos e irritantes o causar neumoconiosis benignas. Otro riesgo respiratorio se da con la inhalación de fibras de asbesto, producto de emisiones generadas durante operaciones de retiro de techumbres y/o demolición de estructura o edificaciones que contienen este material y que puede generar asbestosis (enfermedad inflamatoria que afecta los pulmones y causa dificultad para respirar, tos y daño permanente al pulmón), así como mesotelioma pleural y cáncer de pulmón. “Cuando el polvo en suspensión no presenta fibras de asbesto, tiene menos de un 1% de sílice y se origina a partir de sustancias inertes de baja toxicidad que carecen de límite de exposición legal, se le denomina polvo no clasificado. Su inhalación genera efectos mo-

La silicosis es una neumoconiosis colágena, producida por la inhalación y depósito de partículas de sílice cristalina libre en el pulmón que produce fibrosis pulmonar progresiva con destrucción irreversible de la arquitectura alveolar, genera una incapacidad permanente y puede llegar a producir una insuficiencia respiratoria severa. De acuerdo a Valenzuela, la silicosis se puede clasificar clínicamente en varios tipos. Por un lado está aquella crónica, producida por exposiciones a largo plazo (más de 20 años) a bajas cantidades de polvo de sílice. “En los pulmones y ganglios linfáticos del tórax, se forman nódulos de inflamación crónica y cicatrización provocados por el polvo de sílice. Esta enfermedad puede caracterizarse por la falta de aire y se puede asemejar a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de los fumadores”, explica. Un segundo tipo es la silicosis acelerada que se presenta después de la exposición a cantidades mayores de sílice en un plazo entre 5 y 10 años. “El patrón radiológico es similar a la silicosis crónica, pero el deterioro de la función pulmonar es más rápido y el trabajador presenta con mayor frecuencia tuberculosis y enfermedades autoinmunes”, cuenta Valenzuela. La silicosis aguda, en tanto, se produce cuando el trabajador ha estado expuesto en forma intensa a sílice cristalizada. “El período de latencia es de algunas semanas a cinco años y clínicamente se caracteriza por disnea (sensación de dificultad respiratoria) y compromiso del estado general, evolucionando a insuficiencia respiratoria severa”, detalla el especialista. La silicosis se trata de una enfermedad que puede ser progresiva a pesar del cese de la exposición. “Inicialmente es asintomática y su diagnóstico corresponde a un hallazgo radiológico, es por esto que es fundamental que los trabajadores que son identificados en

una evaluación ambiental como expuestos, sean ingresados al programa de vigilancia de salud, donde el examen a realizar es una radiografía de tórax”, señala Paz Zamorano, jefa del departamento de Medicina del Trabajo de la Mutual de Seguridad, CChC. El manejo de un trabajador con silicosis, además, considera controles médicos, control espirométrico y tratamiento cuando existan complicaciones como compromiso obstructivo, bronquitis aguda, presencia de bacilo de Koch en expectoración u otras. “El tratamiento está dirigido a apoyar al paciente para mantener las mejores condiciones de calidad de vida. Para lograr lo anterior, se debe mantener activa la musculatura que apoya la respiración, que permite al adecuado aporte de oxígeno, como también medicamentos para conservar las condiciones ventilatorias. Se trata de medidas de mantención y de apoyo, considerando que se puede producir un deterioro progresivo de la capacidad pulmonar y se trata de una enfermedad irreversible”, explica Zamorano. La principal fuente de exposición a esta enfermedad se da en los trabajos que generan polvo en suspensión proveniente de materiales que contienen sílice como operaciones de corte, desbaste, pulido, lijado y perforación de material rocoso y/o hormigón, operaciones de demolición, movimiento de tierra, entre otros.

Normativa El control de la exposición ocupacional de los trabajadores está regulado por el Decreto Supremo 594/99 del Ministerio de Salud (Minsal), “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, en el cual se establecen los límites máximos permisibles de las sustancia en los ambientes de trabajo, mientras que para agentes de exposición críticos como la sílice y el asbesto existen normativas específicas para la gestión del control de la exposición. En el caso particular del agente sílice, el Ministerio, en el marco del Plan Nacional de erradicación de la Silicosis (PLANESI) cuenta con protocolos de gestión específicos, cuya última versión es el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores con Exposición a Sílice, vigente desde junio de 2015. “Este documento establece directrices para la elaboración, aplicaBIT 108 mayo 2016 n 43


prevención de riesgos

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

La principal fuente de exposición la silicosis se da en los trabajos que generan polvo en suspensión proveniente de materiales que contengan sílice: operaciones de corte, pulido, lijado y perforación de material rocoso y/o hormigón, operaciones de demolición, movimiento de tierra, entre otros.

ción y control de los Programas de vigilancia Epidemiológicos de la Salud a los Trabajadores Expuestos a Sílice y de los ambientes de trabajo donde estos se desempeñan”, detalla Valenzuela. A su vez, Carvajal señala que respecto al asbesto, de cualquier tipo, “el DS 656/2001, prohíbe su uso en materiales de construcción y la modificación a su artículo 9, a través del DS 17/2009, establece que cualquier intervención realizada a materiales con asbesto debe llevarse a cabo en base a una Plan de Trabajo previamente aprobado por la Seremi de Salud correspondiente”. Por su parte, el Instituto de Salud Pública (ISP) dictaminó a través de dos resoluciones, la metodología de muestreo y análisis de asbesto en aire. La Resolución Exenta Nº 29/2013 establece el protocolo para la determinación de fibras de asbesto en aire en ambientes laborales mediante el análisis de microscopía de contraste de fase y la Resolución Exenta Nº 18/2013, establece el protocolo de determinación de fibras de asbesto en aire comunitario y test de re-ingreso a área intervenidas mediante microscopía de contraste de fase”, cuenta Carvajal, agregando que el ISP también definió un protocolo para la toma de muestras de bulto (material sólido), llamado “Protocolo para la Toma de Muestra de Materiales con Fibras de Asbesto Existentes en los Lugares de Trabajo”.

Prevención y recomendaciones Según la legislación, las empresas deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. En estos casos, el Decreto 594 establece los límites de exposición a los agentes químicos y físicos que más común44 n BIT 108 mayo 2016

mente se encuentran en los lugares de trabajo, con el fin de mantener ambientes razonablemente seguros. “El Protocolo de Vigilancia Ambiental y de Salud para trabajadores con exposición a sílice (Minsal) establece un marco regulatorio de vigilancia para las mutualidades y las empresas donde existe presencia de sílice, así como define cuándo un trabajador se considera como expuesto y las periodicidades con que deben hacerse las evaluaciones ambientales y de la salud”, explica David González, jefe del departamento de Higiene Ocupacional de la Mutual de Seguridad CChC. En el caso de las empresas, define cuáles son sus obligaciones en materia de prevención de la silicosis. Una de las regulaciones relevantes que este protocolo contiene, son los mecanismos de notificación de las mutualidades a la autoridad sanitaria, cuando se detecta que las concentraciones de sílice a que se exponen los trabajadores en una empresa superan el límite permisible (nivel de riesgo 4). “En cuanto al rubro construcción establece que la vigilancia ambiental se puede realizar en base a evaluaciones cualitativas que en caso de detectar algunos incumplimientos básicos como el no uso de protección respiratoria de un trabajador expuesto, gatilla la clasificación del centro de trabajo en nivel de riesgo 4 y su correspondiente notificación a la autoridad”, señala González. Desde la Mutual indican que las acciones preventivas pueden clasificarse en tres grupos. En primer lugar están los controles técnicos, que tienen una mayor efectividad debido a que su funcionamiento tiene una menor dependencia de las conductas del ser humano. “Aquí interviene la ingeniería con diseños como los sistemas de extracción local que aspiran y retienen el polvo que producen

las pulidoras de muros, evitando de esta manera que la sílice alcance la zona respiratoria de los trabajadores; la sustitución de arena por corindón en el pulido abrasivo; la humectación en el corte de ladrillos, hormigones de losas y pavimentos, entre otros”, detallan. Un segundo grupo son los controles administrativos; procedimientos de trabajo orientados a compatibilizar la reducción de la exposición con la eficiencia en el trabajo. En estos controles es importante contar con la participación activa de los trabajadores para que sean fácilmente aplicables y tengan una mayor adherencia por parte de los usuarios. El tercer grupo corresponde a los controles personales. “En el caso de la exposición a sílice, la protección respiratoria mínima a usar son las máscaras de medio rostro con filtro P100. Si las concentraciones superan a 10 veces el LPP se debe cambiar a máscara de protección respiratoria a rostro completo. En condiciones más críticas se puede usar equipos con suministro de aire purificado o las capuchas con línea de aire como ocurre en trabajos de arenado”, explica González. La protección respiratoria constituye la alternativa de control residual del agente y debe gestionarse en el marco de un Programa de protección respiratoria, el cual debe considerar entre otros elementos, evaluar el riesgo e identificar dónde se requiere el control, quiénes requieren protección respiratoria, etcétera. Para ambos agentes de riesgo (asbesto y sílice), en la Mutual cuentan con protocolos de Vigilancia para la Salud de los Trabajadores, documentos que definen las actividades que se deben realizar frente al personal que ha sido definido como expuestos a estos agentes en el proceso de evaluación ambiental. “Aunque no se trata de una herramienta


preventiva propiamente tal, sí permite detectar precozmente algún signo de enfermedad y evitar la progresión de esta. Asimismo, es un insumo que permite generar medidas que eviten la aparición de nuevos casos y de protección al resto de los trabajadores”, detalla Zamorano. La Mutual, además, cuenta con un Modelo de Atención en Higiene Ocupacional cuyo objetivo es realizar la vigilancia ambiental de exposición a agentes nocivos de una forma estructurada y homogénea a nivel nacional. “Además en su rol de asesor en prevención, Mutual realiza difusión permanente de los protocolos del Minsal, de los cambios de normativas y capacitaciones sobre prevención de la silicosis en sus empresas adherentes”, señala González. Por su parte, la ACHS orienta su gestión preventiva en materia de Higiene Ocupacional en el marco de la legislación vigente. Para ello, aplica un modelo de vigilancia integrado, que considera el Sistema Preventivo ACHS, la Vigilancia Ambiental en el centro de trabajo y el proceso de Vigilancia de la

Algunas acciones preventivas que pueden tomarse son: controles técnicos, administrativos y personales. Dentro de esta última, la protección respiratoria constituye una alternativa de control residual del agente que debe gestionarse en el marco de un programa de protección respiratoria.

Salud de los trabajadores expuestos. En este se definen las responsabilidades de los profesionales involucrados, quienes actúan de acuerdo con procedimientos de trabajo específicos en relación con los agentes de riesgos presentes, disponiendo de material de apoyo para la capacitación de trabajadores y empleadores y de gestión para el control de la exposición a agentes de riesgo existentes en sus empresas adheridas. “Como una manera de reforzar las actividades de capacitación, la ACHS organiza permanentemente seminarios para la difusión de protocolos

Minsal, como el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los Trabajadores con Exposición a Sílice, PREXOR, TMERT-EESS, Protocolo de Vigilancia de riesgos Psicosociales en el Trabajo”, indica Valenzuela. Si bien las enfermedades respiratorias no son tan visibles como otro tipo de accidentes, es posible prevenirlas si se cumplen las normas y se gestionan adecuadamente los protocolos que buscan entregar más seguridad y tranquilidad a los trabajadores mientras desarrollan sus tareas. n BIT 108 mayo 2016 n 45


REportaje gráfico

Calefacción por suelo radiante

Fotos gentileza Fecunda Comunicaciones

Calor de hogar

n

Este sistema de calefacción por suelo radiante eléctrico se presenta como una alternativa para mejorar el confort térmico durante los meses de invierno. Su correcta instalación resulta clave para obtener buenos resultados.

46 n BIT 108 mayo 2016

Fabiola García S. periodista revista BiT


L

os meses de invierno invitan a una mayor preocupación por el confort del hogar y a buscar soluciones que den calor pero que, a su vez, colaboren con la eficiencia energética del inmueble. Según expertos del sector, el mercado inmobiliario ha incorporado cada vez más el sistema de mallas para suelos radiantes, una alternativa de calefacción para casas, departamentos y oficinas. “A diferencia de los sistemas tradicionales de convección, que calientan el aire desde el cielo hacia el piso, este sistema calefacciona desde el piso hacia arriba, por radiación, calefaccionando cuerpos u objetos de manera eficiente y sin pérdidas de calor”, explica Fernando Soto, gerente general de Ecogreen, proveedores de esta solución. Es sistema de calefacción por suelo radiante eléctrico puede aplicarse tanto en pisos de ma-

dera, flotantes, cerámicos, como porcelanatos. Según su fabricante, esta solución reduciría la carga de calor del edificio en un 25% y ahorraría un 40% o más de energía. Se trata de tecnologías patentadas y certificadas en Estados Unidos y por el Idiem en Chile, no necesitarían mantenciones, serían resistentes al agua –en caso de filtraciones– y contarían con una garantía de 5 años, afirma su promotor. Esta solución se instala bajo distintos tipos de pavimentos en la construcción, lo que permitiría garantizar una temperatura confort entre 18ºC y 20ºC en cada habitación, distribuyendo el calor de manera uniforme, explica su proveedor, sin resecar el aire ni consumir oxígeno, con 0% de emisiones tóxicas, además de disminuir la humedad y evitar la aparición de hongos. A continuación, las principales recomendaciones para una correcta instalación.

n Lo primero es determinar el área de calefacción. Para ello, medir la superficie del suelo y calcular los metros cuadrados totales, excluyendo armarios, equipamientos y electrodomésticos. Luego realizar la orden de las mallas. Una vez recibidas las mallas, se debe verificar la resistencia antes de su instalación mediante un voltímetro. Después instalar las mallas en el piso, estirando el rollo según el diseño preestablecido. Antes de voltear, cortar la malla sin tocar el cable de calefacción. Continuar con la siguiente línea paralela. La malla puede ser afirmada con silicona líquida, duct tape o estabilizadores.

BIT 108 mayo 2016 n 47


reportaje gráfico

Requerimientos técnicos Tipos de pavimentos para instalar: Piso fotolaminado, piso de madera, piso vinílico, cerámica, porcelanato, piedra pizarra, alfombra y hormigón pulido. Requerimientos eléctricos: 220 volts / 50 Hz. Potencia nominal: 160 W/h por metro cuadrado.

Termostato: 2 polos, tierra y sensor de temperatura. Principio de funcionamiento: Electricidad; Producto resistente al agua. Garantía: 5 años de garantía. Servicio técnico y mantención: No requiere.

n Hay que tener en cuenta que la malla tenga el

espacio adecuado entre las filas y que no esté sobrepuesta. Se deben instalar los cables sensores entre dos cables de calefacción sin cruzarlos. Una vez distribuida la calefacción, se realiza un retape sobre la malla de 8 a 10 mm de espesor. Los técnicos instaladores realizan pruebas para corroborar el funcionamiento de la calefacción para luego permitir la instalación del pavimento determinado en cada obra. Luego esparcir el mortero e instalar la cerámica. Antes de realizar las conexiones eléctricas, repetir las mediciones de resistencia hechas anteriormente. Para el termostato, hay que ubicar los cables según el patrón indicado en el diagrama posterior.

hilo retorno de corriente

n Los requerimientos eléctricos de este sistema

cubierta de nylon

lámina escudo

particular (ThermoTile) son desde 0,64 a 9,00 Amp según malla; 220 VAC; 50 Hz. Su potencia nominal es de 140 W/h por metro cuadrado. El consumo eléctrico sería de $12,18 por m2/h ($87 kW/h). La capacidad calórica alcanzaría los 140 watts por metro cuadrado. El cable posee un conector de 2,90 m con fibra térmica. cable a tierra

Los requerimientos eléctricos de ThermoFloor van desde 0,45 a 2,20 Amp según malla; 220 VAC; 50 Hz. Su potencia nominal es de 100 W/h por metro cuadrado. El consumo eléctrico es de $8,7 por m2/h ($87kW/hr). La capacidad calórica alcanza los 100 watts por metro cuadrado, mientras que el cable posee un conector de 6 m y está compuesto 100% por fibra térmica.

fiber thermics base de la calefacción

fr aislamiento de polímero

electro conductividad hilos de fibra textil

aislante de polímero reticulado

aislante resistente a la fricción y químicos

Características técnicas del termostato Voltaje: 220 V CA ±10% 50 Hz Capacidad máxima: 16 A Disyuntor integrado: 2 polos, 16 A Relé de salida: Contacto de activación - SPST - NO Salida: Máxima 16 A / 3600 W Principio de control: PWM/PI Alimentación eléctrica en espera: 0,6 W Respaldo de batería: 5 años Rango de temperatura: +5/+40 °C Sensor de piso: +5/+40 °C

48 n BIT 108 mayo 2016

Temperatura de funcionamiento ambiente: +0/+25°C Monitor de energía, la precisión: 2% Control del grado de contaminación: 2 Sobre voltaje: Cat. II Voltaje nominal de impulso: 4 kV Clasificación de envolvente: IP 21 Dimensiones: Alt./84, An./84, Prof./40 mm Profundidad empotrada: 20 mm Marca: OJ Electronics Origen: Dinamarca

instalación


Los sistemas de pisos epóxicos MasterTop® 1200 Polykit de Master Builders Solutions de BASF protegen las superficies de las agresiones químicas y mecánicas del día a día, garantizando una mayor durabilidad, higiene, seguridad y una excelente estética. Para más información visite www.master-builders-solutions.basf.cl

Creamos química para la industria de la construcción

MasterTop: Sistema modular de pisos epóxicos



Vivir el progreso.

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


análisis

Decreto Supremo 50

Accesibilidad universal n El

objetivo detrás de

esta modificación de normativa, es poder establecer exigencias que aseguren igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

50 n BIT 108 mayo 2016

E

l pasado 4 de marzo, se publicó en el Diario Oficial, el Decreto Supremo 50, que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), actualizando sus normas a las disposiciones de la Ley 20.422, sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. El DS 50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), establece exigencias que esperan asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, especialmente aquellas que son usuarias de sillas de ruedas. Dentro de los principales cambios está la incorporación de los conceptos de accesibilidad universal y diseño universal (ambos extraídos de la Ley 20.422). Según esta ley, la primera se refiere a “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de se-

guridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible”. Por su parte, el diseño universal, hace referencia a “la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible”. Otras incorporaciones a la OGUC son las exigencias de ruta accesible en áreas verdes, públicas o privadas y para circulaciones peatonales de espacios públicos. Estas no podrán tener, en ninguno de sus costados, desniveles (superiores a 0,3 metros) y deben estar protegidos por una franja con cambio de textura (a 0,6 metros del borde). Además, se exige huella podotáctil; es decir, pavimentos con textura de guía y de alerta, para alto flujo peatonal o de más de tres metros de ancho. En ningún caso el pavimento de guía o alerta podrá ser incorporado como pavimento de una rampa (exigible en edificios y espacios públicos). También se incorpora el concepto de Símbolo Internacional de Acce-


sibilidad (SIA) y se sustituye la definición de “Persona con discapacidad”, en donde corresponda. De acuerdo a un documento elaborado por el equipo de Coordinación Técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), dentro de los casos y aplicabilidad de las exigencias y disposiciones del DS 50, se encuentran los nuevos espacios públicos; la remodelación de estos; parques, plazas y áreas libres que no constituyan bienes nacionales de uso público (Artículo 2.1.31 OGUC) destinados a áreas verdes. También se incluye todo nuevo edificio de uso público; nuevos edificios que presenten servicios a la comunidad (sin importar su carga ocupacional); nuevas edificaciones colectivas y nuevos condominios de Tipo A y B. Además, las viviendas nuevas de los programas habitacionales Minvu que se construyan para personas con discapacidad y las edificaciones anteriores al 14 de enero de 1994 (entrada en vigencia de Ley 19.284); edificaciones colectivas destinadas exclusivamente a viviendas cuyos permi-

El Decreto Supremo 50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), establece exigencias que esperan asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

sos de edificación fueron solicitados previo al 10 de febrero de 2010 (entrada en vigencia de Ley 20.422); excepciones autorizadas por la Dirección de Obras Municipales en caso de inmuebles en áreas de protección de recursos de valor patrimonial. Los tiempos cambian y las sociedades evolucionan, por lo que estas modificaciones, que buscan mayor integración entre sus individuos, son bienvenidas. En las próximas ediciones de Revista BiT se profundizará este tema, particularmente en las implicancias que tendrá para la industria ejecutar estos requerimientos en los proyectos. n

BIT 108 mayo 2016 n 51


sostenibilidad

Calificación energética de viviendas

Sellos en marcha Fabiola García S. Periodista Revista BiT

U

na decisión informada a la hora de comprar una casa es lo que busca instaurar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) junto al Ministerio de Energía con el proceso de Calificación Energética de Viviendas (CEV). Se trata de un sistema que apunta a mejorar la calidad de vida de las familias por medio de la entrega de información objetiva del consumo energético del inmueble mediante una etiqueta similar a la que actualmente se disponen en los electrodomésticos y automóviles. Es un instrumento de uso voluntario por parte de constructoras e inmobiliarias del país en las viviendas consideradas como “nuevas” con permiso de edificación posterior al 4 de enero de 2007. Las viviendas calificadas poseen una eti52 n BIT 108 mayo 2016

queta con letras desde la “A” a la “G”, ordenadas de más a menos eficiente. Como referencia, el estándar actual de la construcción establecido –según el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), para aislación en muros, pisos ventilados y techo–, es la letra “E” principalmente, aunque cumpliendo el estándar y solo por efecto de orientación podría quedar en “D” o “F”, en casos escasos. No obstante, esta certificación busca incentivar a la industria a optar por mejores niveles de eficiencia energética en los proyectos que se desarrollen en el país. En específico, el llamado es a calificar dentro del rango “A” y “D”, correspondiente a viviendas que pueden presentar un mejor desempeño energético. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacio-

nal, indica que hasta antes de la CEV era difícil conocer cuál era el desempeño energético de una vivienda. “A partir de la implementación de esta herramienta es posible obtener una evaluación que califica, a nivel de proyecto, la eficiencia energética de una vivienda durante su etapa de uso, considerando variables como el consumo de agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción, además de mejoras en el diseño de arquitectura y orientación de la vivienda, entre otros factores”, detalla. Existen dos tipos de etiquetas, una para la pre-calificación y otra para la calificación. La pre-calificación energética es de carácter transitorio y referencial, aplica en viviendas en etapa de proyecto, sin inicio de obras o en construcción y es válida solamente hasta la recepción municipal definitiva de la obra. La calificación energética, por su parte, aplica en


Escala de calificación

A y B Mayor eficiencia en la vivienda, sin considerar los costos de inversión.

C y D Vivienda eficiente sin un excesivo costo de inversión. E Estándar actual de construcción (Art. 4.1.10 OGUC 2007).

F Viviendas construidas con las exigencias térmicas OGUC 2001.

G Posterior calificación de viviendas existentes.

claves en verde  A partir de 2013 comenzó la Calificación Energética de Viviendas, iniciativa que busca entregar información de la eficiencia energética de los proyectos en venta.

 Cada vez se suman más proyectos con pre-calificación y calificación energética.

 La iniciativa voluntaria que se encuentra todavía en una fase inicial, busca más adelante convertirse en una medida obligatoria.  Es necesario que las personas se interioricen de los beneficios de esta certificación y la exijan en cada proyecto inmobiliario.

viviendas con recepción municipal definitiva y es válida hasta diez años desde la fecha de su emisión o hasta que el usuario final de la vivienda introduzca alguna modificación a la arquitectura o equipos después de emitida su calificación. En tanto, la etiqueta mide dos aspectos importantes del inmueble. Por una parte, la calificación de arquitectura que evalúa la calidad energética del diseño de la vivienda, vale decir, la materialidad de muros exteriores, techumbre y todos los elementos en contacto con el exterior, así como la orientación de las ventanas y en general todas las características arquitectónicas que determinan o influyen en su desempeño energético, sin considerar la eficiencia de los equipos de calefacción e iluminación y el tipo de energía utilizada. Por otra parte, evalúa la arquitectura más los equipos y el tipo de energía, la cual considera la eficiencia de los sistemas, equipos y el tipo de energía utilizada para calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria, además del diseño de la vivienda. A su vez, la calificación de arquitectura se encuentra especificada en la columna izquierda, mientras que la letra obtenida en la arquitectura más los equipos y el tipo de energía, está indicada en la columna derecha de la etiqueta. Para su implementación, se ha estado impulsando un programa de capacitación de evaluadores energéticos acreditados por el Minvu. Los evaluadores energéticos son quienes revisan la vivienda para calificarla según

los criterios de eficiencia energética predeterminados. Lo anterior, ya cuenta con un registro de más de 130 evaluadores en todo el país, cuya lista se encuentra disponible en el sitio web de Calificación Energética dispuesto por el ministerio.

De voluntario a obligatorio Si bien la medida, como se mencionó anteriormente, es de carácter voluntario, más adelante se espera que sea obligatoria. Así sucede en los países pertenecientes a la Unión Europea, donde esta medida es obligatoria desde hace unos 10 años atrás, indica Paula Colonelli, directora de ArqEnergía. “La Directiva 2002/CE/91 Unión Europea – Energy Performance of Building (EPBD) del año 2002 estableció la obligatoriedad a partir de 2006 de contar con esta certificación energética en cualquier contrato de venta o arriendo de cualquier tipo de edificación, ya sea residencial o de uso público, tanto para las construcciones nuevas o usadas, explica Colonelli. “Lo que significó un impacto muy grande ya que el campo de acción fue ni más ni menos que en todas las edificaciones existentes y nuevas”, agrega. Para ello estableció que todos los países debían desarrollar su propia metodología a partir de ciertos criterios, todo esto con la finalidad de cumplir con el compromiso de Kioto y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Una vez transcurridos cuatro años de su BIT 108 mayo 2016 n 53


sostenibilidad gráfico 1. Avances en la política Minvu

RT: Reglamentación térmica contenida en el Artículo 4.1.10 de la OGUC Demanda de energía en calefacción promedio nacional (kWh/m2 año) desempeño

Viviendas sin aislación térmica

Viviendas con aislación térmica en techumbre

Viviendas con aislación térmica en techumbre, muro y piso ventilado

Fuente: Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile, CDT 2010.

0%

0%

f

g

Mercado

38% 27% 20%

6% 2%

6%

1%

a

b

0%

c

d

e

f

g Fuente: ArqEnergía

gráfico 3. Pre-calificación privados abril 2016 2.989 viviendas

32% 21%

22% 14% 9% 1%

a

b

c

d

e

Fuente: ArqEnergía

implementación, en 2010 estableció otra directiva que mejora la anterior. De este modo, puso énfasis en el parque de viviendas existentes y en establecer requisitos mínimos de eficiencia, los que deben lograr un equilibrio óptimo entre las inversiones realizadas y los 54 n BIT 108 mayo 2016

Actualizaciones En mayo de 2014 en un encuentro de la Cámara Chilena de la Construcción, el Minvu dio a conocer que a la fecha había 70 proyectos en proceso de calificación, equivalentes a 7.000 viviendas ingresadas en el sistema, de las cuales 4.000 estaban en proceso de evaluación y 1.200 que ya tenían la etiqueta. Según el Informe Técnico CEV del Minvu, a abril de 2016 hay 21.170 unidades de viviendas etiquetadas, de las cuales 56,9% tiene la pre-calificación y 43,1%, la calificación energética, informa ArqEnergía. Por otra parte, los resultados de pre-calificación de arquitectura sobre 12.047 unidades de viviendas –tanto de proyectos sociales, privados y mixtos–, apuntan que 45% se encuentra en nivel “E” y superior, 27% en nivel “D” y 29% en los niveles “A”, “B” y “C”. En tanto, las evaluaciones de proyectos privados para más de 2.989 viviendas, arrojan como resultado que 64% se encuentra en los niveles “A”, “B” y “C”, 14% en nivel “D” y 21% en nivel “E”. Cabe destacar la alta exigencia de los niveles de calificación, puesto que solo 2% de las viviendas logra el nivel “A”, equivalente a ahorros energéticos entre 45% y 100%, comenta Colonelli.

gráfico 2. Pre-calificación total abril 2016 12.047 viviendas

los edificios nuevos después de 2020, entre otras disposiciones. Directivas posteriores estipularon la renovación de edificaciones existentes, precisa la experta. En tanto, en Chile, la implementación de la primera etapa de la Reglamentación Térmica (RT) –contenida en el artículo 4.1.10 de la OGUC– se desarrolló desde 2001 hasta 2007 y su segunda etapa desde 2008 en adelante. No obstante, las viviendas construidas antes del año 2000 no contaban con RT, por lo tanto se estima que se trataría de edificaciones sin aislación térmica, las que se presume serían 85,6% de los inmuebles existentes en el país (ver Gráfico 1).

costos energéticos ahorrados a lo largo del ciclo de vida del edificio. Asimismo, exigió la revisión periódica de estos requisitos mínimos. Por otra parte, estableció que el consumo de energía sea casi nulo después de 2018 en edificios públicos ocupados y para todos

Para Colonelli, la CEV todavía se encuentra en una fase muy inicial. “Nosotros estamos calificando viviendas desde que el sistema está disponible (2013) y del año 2010 o antes, trabajando con las inmobiliarias en este tema”, afirma la experta. “En general, las inmobiliarias interesadas en el tema son las que estan preocupadas de


mejorar la calidad energética y sustentabilidad de sus proyectos. Quieren conocer el sistema, qué signica cada nivel de calificación, cómo lo pueden lograr, cuál es la inversion requerida, etcétera. Con la aseoría que realizamos estan mejorando sus proyectos”, explica. A su parecer, es fundamental que se conozca la calificación energética, que la gente que va a comprar una vivienda entienda el significado de esta etiqueta, que la exija o consulte al respecto. De esa forma las inmobiliarias las incorporarían a sus proyectos e incluso tratararían de mejorar la calificación respecto a su competencia. Asimismo, tras tres años de funcionamiento de la CEV es necesario realizar ajustes al sistema, como mejorar la metodología, incluir el sistema de distribución de calefacción, nuevos equipos, revisar y ajustar los niveles de eficiencia energética, etcétera, precisa Colonelli. Entre las inmobiliarias que han adoptado el estándar de eficiencia energética como parte

de sus desarrollos está IDEA. Rodrigo Granic, gerente de Construcción de la inmobiliaria, señala que en 2012 tuvieron su primer acercamiento a este tema con la asesoría y calificación de ArqEnergía. “Estamos instruidos en que todos nuestros proyectos tienen que ser calificados energéticamente”, señala. A la fecha, precisa el ejecutivo, llevan cuatro proyectos con calificación energética; mientras que actualmente, están llegando a la precalificación. En cuanto al procedimiento, primero hacen un diagnóstico y evaluación, después determinan el estándar que quieren lograr (qué letra quieren en la certificación) y luego realizan todos los ajustes necesarios en la etapa de diseño del proyecto. Dentro de la asesoría se verifican los equipamientos y materiales que favorezcan una calificación eficiente en el acondicionamiento térmico de las edificaciones. El experto apunta que si no se respetan los distintos parámetros de medición, la casa puede pasar a una calificación “D”, lo

Web Calificación Energética

que es insuficiente y no les satisface. Con todo, Granic detalla que en la inmobiliaria están apuntando a que sus casas sean calificadas entre las letras “B” y “C”. “Nuestro mínimo es la letra ‘C’ y nuestro principal foco es la calificación de arquitectura, sin dejar de lado la otra calificación relativa a los equipamientos”, añade. En tanto, el interés radica, en parte, en que este sistema ofrece valor agregado a los proyectos y beneficia directamente a sus usuarios. Finalmente, esta información se traspasa a los interesados. Un valor agregado en las nuevas construcciones del país, que desafía la normativa existente. Sellos en marcha. n BIT 108 mayo 2016 n 55

A

EXCAVACIÓN LLAVE EN MANO HOTEL NOVOTEL, VIÑA DEL MAR.

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

MICROTUNEL PARA EMISARIO SUBMARINO. PROYECTO EWS, PUERTO COLOSO. ANTOFAGASTA.

www.soletanche-bachy.cl


soluciones constructivas

n Este

conjunto de tecnologĂ­as aplicadas al control y la automatizaciĂłn, buscan generar una interacciĂłn entre el usuario y su hogar. El correcto montaje y el buen manejo de estos sistemas, resulta clave para aprovechar sus beneficios.

56 n BIT 108 mayo 2016


domótica

Experiencia

de automatización

D

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

e un tiempo a esta parte la tecnología se ha dedicado a desarrollar una serie de soluciones con el objetivo de que cada día la experiencia del usuario con su vivienda u oficina sea más “cómoda”. Lo que antes solo se veía en las películas, hoy ya es una realidad patente y creciente. Un plus que el mercado inmobiliario ha identificado e integrado con mayor fuerza a sus proyectos. Se trata de la domótica, ese conjunto de sistemas que automatizan las diversas instalaciones de un inmueble, aportando seguridad, gestión eficiente del uso de la energía, mejor comunicación, entre otros beneficios. De acuerdo a los expertos, el principal objetivo de este desarrollo es mejorar la calidad de vida del habitante del hogar. De este modo, la domótica se puede implementar en distintos ámbitos. Desde los controladores de la calefacción, hasta los sistemas de gestión del agua, iluminación, gas o incluso sistemas automáticos de persianas y toldos basados en sensores de incidencia solar y temperatura. Soluciones que, además de facilitar la vida del usuario, buscarían conseguir diversos tipos de ahorro en agua, gas y, sobre todo, electricidad.

BIT 108 mayo 2016 n 57


soluciones constructivas

control de calefacción

control de persianas exteriores

control de iluminación individualizado

58 n BIT 108 mayo 2016

control automático de iluminación control inteligente de personas

los empleados que se encuentran en su interior. Sin embargo, en esta edición daremos a conocer las principales recomendaciones técnicas para la correcta instalación de la domótica. El correcto diseño de este sistema y la instalación de cada una de estas tecnologías, resulta fundamental para sacarle el máximo de provecho; es por ello que se deben seguir paso a paso las recomendaciones técnicas de sus fabricantes y ser aplicadas por personal calificado.

Proyecto Gentileza Tamed

Por lo tanto, la domótica busca la integración de todos los aparatos del inmbueble, de forma que todo funcione en perfecta armonía, con la máxima utilidad y con la mínima intervención por parte del usuario. En este contexto es que se habla del concepto “Smart” que, no obstante, ha sido empleado antes de que naciese esta tecnología. Automatizar ciertas funciones dentro del hogar, por ejemplo, no impide que el usuario tenga control directo sobre cada uno de los elementos existentes en ella. Más bien facilitaría esa labor. Es por eso que, con un solo click, desde cualquier dispositivo móvil puede controlar iluminación, accesos, cortinas, cámaras, alarmas, entre otras. Una funcionalidad adicional es el poder efectuar mediciones de consumo e interacción entre los dispositivos, lo cual permitiría al sistema realizar un análisis estadístico, para efectuar una toma de decisiones más certera en cuanto a cómo operar con los diferentes módulos y/o sensores, junto con permitir al usuario realizar una mejor administración de los consumos. Dentro de estos servicios también se encuentra la inmótica, que hace referencia a la coordinación y gestión de las instalaciones con que se equipan las edificaciones industriales, así como a su capacidad de comunicación, regulación y control. Esta motivaría la productividad en el trabajo al gestionar las instalaciones del edificio como una herramienta para favorecer la producción de

gestión flexible de edificio

Gentileza Dartel

Esquema de funcionamiento de la domótica

Se recomienda que los sensores que son inalámbricos y de pequeño tamaño, estén siempre dentro de la red zwave y a una altura que dependerá de las necesidades de cada cliente, idealmente se recomienda instalar en lugares que no sean a la intemperie, que no esté en contacto directo con los rayos UV.

Para que la experiencia domótica sea exitosa, es importante seguir una metodología clara y detallada, que permita controlar y conocer en todo momento lo que se está haciendo y lo que se podrá hacer en el futuro. Este puede ser dividido en cuatro fases: pre-estudio, definición o diseño, instalación y entrega. La fase de pre-estudio determinará qué aplicaciones ofrecer a los usuarios, así como qué tecnologías y qué suministradores en concreto se utilizarán para satisfacerlas. Este paso requiere un conocimiento exhaustivo del mercado. El resto de las fases, pueden ser realizadas con el apoyo de un software. De este modo, a partir del estudio de las necesidades actuales y futuras del usuario, se determinará qué aplicaciones serán soportadas inicialmente, las redes y dispositivos a instalar. Entre las funciones básicas a


situar, se pueden considerar, por ejemplo: automatización de la climatización, iluminación, ventanas y puertas, toldos y persianas; control de la entrada y salida de personas, manejo de la piscina (calidad del agua, nivel del agua, etc.); gestión de seguridad básica (detección de intrusión o robo, detección de intrusión perimetral y detección de agresión) y la administración de alarmas técnicas (detección de incendio, de fugas de gas, de inundaciones, de avería en congeladores, de fallo en el suministro eléctrico, entre otras). Finalizado lo anterior, se comienza a ver en detalle la ubicación idónea de cada uno de los domóticos, así como las posibles redes de cable utilizadas por dichos dispositivos, teniendo en cuenta su posible ampliación futura. Se considerarán tanto criterios funcionales como estéticos, tratando también de que no afecte negativamente a la operativa del resto de instalaciones domésticas. Luego, se deberá seleccionar el tipo de

Para comenzar la creación de un nuevo proyecto de Domótica con la tecnología KNX, se deberá tener en cuenta qué dispositivos se integrarán a nuestro nuevo sistema, el uso de un BUS único de información en esta solución es fundamental, el cual cumple la función de comunicar a todos los dispositivos inteligentes en un único troncal de comunicación. sensores según el uso necesario en cada habitación, teniendo en cuenta que cada sensor transforma señales físicas (pulsación, viento, movimiento) en señales al interior del BUS de comunicación (conmutación, encendido, escena). Acto seguido, se debe seleccionar el tipo de actuador que usará la solución, el cual transforma las señales del BUS en una actuación (conmutación de un relé, regulación, nivel de tensión analógico, venti-

1 Aviso Transaco_BIT_mayo 2016-2.pdf 1 22-04-2016 15:37:50

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

lación y calefacción). Para la instalación del cable del BUS se deberá considerar una tubería de 19 mm si se contempla realizar la canalización en conjunto con los cables de poder, además será necesario utilizar cajas de canalización separadas o usar cajas de derivación con una partición, garantizando los espacios libres y distancias de línea. Finalmente, cuando se proceda a la entreBIT 108 mayo 2016 n 59


Gentileza Dartel

soluciones constructivas

ga de la vivienda, es importante seguir una serie de normas para facilitar al usuario el manejo del sistema; es decir, capacitarlo sobre el uso básico del servicio, con el fin de que pueda utilizar y apreciar la instalación domótica desde el primer momento. Entre las posibilidades de formación están: el manual de uso, un teléfono de consulta, una o varias visitas de formación y un vídeo explicativo.

Recomendaciones Los especialistas recomiendan que una vez definidos los sistemas a integrar en la instalación, proceso que se realiza en la etapa de proyecto o diseño, se debe llevar a cabo la ejecución por un personal certificado y/o calificado, que aseguraría el correcto desarrollo, configuración y programación del siste60 n BIT 108 mayo 2016

El automatizar ciertas funciones dentro del hogar, no impide que el usuario tenga control directo sobre cada uno de los elementos existentes en ella. Es por eso que, con un solo click, desde cualquier dispositivo móvil, puede controlar iluminación, accesos, cortinas, cámaras y alarmas.

ma, para lograr un óptimo funcionamiento del mismo. Lo importante es ser riguroso en la definición en conjunto con el propietario de la vivienda en cuanto a qué sistemas funciones se adoptaran en lo inmediato cuáles se montarán a futuro, lo anterior aseguraría una buena ejecución de la instalación y conformidad funcional de los sistemas instalados por parte del propietario. Si bien para el funcionamiento del sistema no es indispensable contar con conexión a internet, ya que los módulos forman una red inalámbrica independiente, para poder sacar el máximo provecho de este, es recomendable contar con una conexión estable a través de la cual el usuario pueda conectarse a la central desde un móvil, interactuando con el sistema en forma remota. Junto con esto, es

aconsejable contar con un ancho de banda que se alinee con la cantidad de dispositivos que se desean integrar; es decir, a mayor cantidad de dispositivos, mayor ancho de banda se necesitará. Es recomendable verificar siempre la velocidad de subida, por ejemplo, para la transmisión de video se necesitan como mínimo 5 MB. Asimismo, se aconseja tener suficiente espacio en las cajas de derivación para la instalación del o los módulos eléctricos. No poner dispositivos en lugares expuestos a temperaturas extremas o en contacto con líquidos, ya que pueden dañar los componentes internos. A esta indicación, solo se exceptúan los sensores que están diseñados específicamente para soportar dichas condiciones, recordando que ningún dispositivo puede estar expuesto directamente a la intemperie. También, la instalación debe realizarse por orden de proximidad (desde la central hacia el exterior). De esta manera se aseguraría la configuración adecuada de la red inalámbrica. Asimismo, se recomienda que los sensores que son inalámbricos y de pequeño tamaño, estén siempre dentro de la red zwave (medio por el cual se comunica) y a la altura que dependerá de las necesidades de cada cliente, idealmente se recomienda instalar en lugares que no sean a la intemperie, que no esté en contacto directo con los rayos UV e idealmente mantenerlos fuera del alcance de los niños. En tanto, la energización de los sensores debe ser a través de pilas de 3,6 (v) y 3 (v) que van conectados a una fuente de energía, ya sea a la red eléctrica o fuente de poder.

Errores Los errores más comunes, coinciden los expertos, dicen relación con realizar una mala


Es recomendable verificar siempre la velocidad de subida, para la transmisión de video se necesitan como mínimo 5 MB.

definición en la etapa de proyecto o diseño y tratar de llevar a cabo la instalación con personal no calificado en este tipo de instalaciones. Otro error, es cuando los usuarios instalan un sistema por su cuenta y no miden el alcance de la señal inalámbrica o el ubicar la central en un lugar cerrado como un arma-

rio o gabinete. Ambas situaciones hacen que este pierda cobertura dentro de la edificación, lo que dificulta la transmisión y/o recepción de datos. Para evitar este problema, se aconseja trabajar con el plano eléctrico de la casa y en base a éste, definir el lugar de instalación de la central y los demás módulos. Esto requie-

re un especial análisis debido a que la geometría de radiación se aproxima a una antena isotrópica; por lo cual, se recomienda ubicar en un lugar elevado y centrado con respecto a la distribución de los módulos. Otros errores comunes son no respetar el orden de la instalación de los módulos y/o sensores, así como también, saltarse pasos de la configuración básica. n Colaboradores - Paul Beas Pérez, Brand Manager Schneider-Electric Dartel S.A. - Peter Robert - Gerente de Desarrollo e Integraciones de Tamed. - Juan Carlos Morales, gerente de Marketing de Bticino.

BIT 108 mayo 2016 n 61


sostenibilidad

Franquicia Tributaria SST

Principales requisitos Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

D

urante el mes de febrero de 2016 entró en vigencia la modificación de la Ley 20.365 de Sistemas Solares Térmicos (SST) para Agua Caliente Sanitaria (ACS) que busca promover el uso de esta tecnología y extender sus beneficios en viviendas nuevas, mediante el cumplimiento y requisitos que deben desempeñar las constructoras e inmobiliarias a la hora de llevar a cabo la obra. Rubén Muñoz, jefe Unidad Sistemas Solares Térmicos de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, explica que se trata de un beneficio tributario que perciben las empresas constructoras por la instalación en viviendas nuevas de un SST, el cual lo pueden descontar del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta o contra cualquier otro impuesto o retención. 62 n BIT 108 mayo 2016

Esta iniciativa ya es conocida por el sector de la construcción, debido a su pasada implementación durante el período 2010 a 2013, donde se beneficiaron 42 mil viviendas y fue utilizado por 128 empresas constructoras, por lo que se espera que se repita su exitosa implementación en este nuevo período de vigencia que se prolongará hasta el 2020. Carlos Cerda, jefe de la Unidad de Colectores Solares de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), señala que uno de los principales beneficios que entrega la franquicia es desarrollar un mercado incipiente de energía solar térmica, lo que conlleva al progreso de los actores que intervienen en este mercado, tales como importadores, fabricantes, comercializadores de productos, proyectistas, instaladores, certificadores de productos, laboratorios de ensayos y entidades de inspección. “También se promueve la utilización de energía renovable, acercando este tipo de

tecnología al uso común y diario de los ciudadanos, para contar con fuentes energéticas limpias, sustentables y a precios razonables, reduciendo en el consumo de combustibles derivados del petróleo”, afirma Cerda. Sin embargo, un desafío que quedó para este segundo período de implementación fue aumentar su cobertura en las regiones del norte del país donde no tuvo mucho impacto en la primera etapa. Para tal efecto el Ministerio de Energía, con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenzó con un programa de difusión regional de este beneficio y, por otra parte, mediante un proyecto conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se desarrollaron convenios con entidades educacionales de las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso que tienen por objetivo impulsar la for-


Proyecciones realizadas para el informe financiero de la modificación de la Ley 20.365

Ley 20.365 de Sistemas Solares Térmicos para Agua Caliente Sanitaria busca promover el uso de esta tecnología y extender sus beneficios en nuevas viviendas del país.

Subsidio Nº viviendas MM US$

Menor ingreso fiscal (Millones 2015) $ 26.547

Franquicia tributaria Subsidio vivienda Total

47.133 37,9 19.395 35,1 66.528 73,0 Gentileza Ministerio de Energía

Impacto esperado 2015-2020

2015 2016 2017 2018 2019 2020 424 5.704 10.123 5.681 3.515 1.100

mayor gasto fiscal (Millones 2015) $ 24.556

2016 2017 2018 2019 2020 1.000 4.000 6.000 9.000 4.556 Fuente: Ministerio de Energía.

mación de técnicos instaladores y de mantención de SST. Para ello se donaron laboratorios de energía solar térmica, se hizo entrega del material formativo del curso y se han capacitado a los docentes.

Requisitos y ahorros Para acceder a esta ayuda, se deben cumplir con diversos requisitos para tener los permisos correspondientes. Muñoz indica que la franquicia se aplica en nuevas construcciones de hasta 3.000 UF (casas y departamentos) con sus SST ya instalados al momento de obtener la recepción municipal definitiva de la vivienda, la cual debe realizarse entre el primero de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2020. A ello, Cerda agrega que “también accederán a este beneficio las viviendas cuya recepción municipal se obtenga después del 31 de diciembre de 2020, cuando esta se hubiere solicitado con anterioridad al 30 de noviembre de ese año”. Para obtener lo anterior, se deben enviar los siguientes documentos: Declaración jurada que indique marca, modelo y número de serie de los SST y estanques, los que debenestar en el registro de la SEC y la declaración jurada que consta que el diseño cumple con la contribución mínima de ACS exigida, adjuntando memoria de cálculo y copia autorizada de contrato suscrito para realizar la mantención.

En cuanto a los colectores solares y depósitos acumuladores, deben estar en el registro de productos autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), conforme a la acreditación del cumplimiento de la certificación de calidad. Los sistemas deberán cumplir con la contribución solar mínima, conforme lo define el reglamento para las distintas comunas del país. Asimismo, tiene que existir un contrato suscrito para la mantención del sistema solar térmico por cinco años, como requisito habilitante para acceder al beneficio. Obtenida la recepción municipal, la em-

presa constructora ya puede percibir la totalidad del beneficio para lo cual debe imputar el crédito tributario ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) utilizando el Formulario 29 y completar una Declaración Jurada (F1808) con todos los datos relevantes del Sistema SolarTérmico. La instalación de un SST en una vivienda puede significar importantes ahorros en el gasto de energía para el calentamiento de agua que se consume en los baños y cocina. Según Muñoz, “el ahorro de energía va dependiendo de la latitud en el que se encuentre, el cual podrá ser entre un 30% (en Ma-

claves en verde

 Ley 20.365 de Sistemas Solares Térmicos (SST) tiene como objetivo fomentar el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a fin de contar con tecnologías más limpias, menos contaminantes, económicas y amigables con el medioambiente.  Esta Ley aplica en viviendas nuevas (de hasta 3.000 UF) con sus sistemas térmicos solares ya instalados al momento de obtener la recepción municipal definitiva del hogar.  El ahorro de energía va dependiendo de la latitud en el que se encuentre instalado el SST, el cual podrá ser de entre un 30% (en Magallanes) a un 75% a 90% (Arica y Parinacota). En Santiago, una vivienda con tres a cuatro personas se podría ahorrar $140.000 anuales.  Este beneficio tributario ya es conocido por el sector de la construcción, dada su pasada implementación durante el período 2010 a 2013, donde se beneficiaron 42 mil viviendas y fue utilizado por 127 empresas constructoras.

BIT 108 mayo 2016 n 63


sostenibilidad

Actores Involucrados para la Operación de la Franquicia Tributaria

Empresa Constructora (EC)

Servicio de Impuestos Internos (SII)

Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)

Municipalidad

Según el artículo 1°, de la citada ley, las empresas constructoras tienen derecho a deducir del monto de sus impuestos, un crédito equivalente a un porcentaje del valor de los SST, de su instalación y mantención, según el valor de la vivienda de que se trate.

Recibe la imputación del crédito tributario a través de la declaración mensual en el Formulario 29, recibe declaración jurada con las características del proyecto de SST a través del formulario Nº 1808. Fiscaliza la correcta imputación del beneficio tributario establecido en la Ley 20.365.

Le corresponde establecer y administrar un registro de colectores solares térmicos (CST) y depósitos acumulación (DA). Verifica el aporte solar del proyecto y recepciona una copia autorizada del contrato de mantención del SST instalado que debe tener una vigencia de al menos cinco años y fiscaliza el cumplimiento de la Ley y su reglamento. Organismo de Certificación: Entidad privada independiente, encargada de autorizar u homologar la certificación de colectores solares y depósitos acumuladores, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la SEC.

Otorga la recepción municipal definitiva (RMD) de la vivienda. Recepciona y revisa la documentación del proyecto de construcción de la vivienda individual o colectiva y en particular la exigida para acceder al beneficio tributario también debe recepcionar una copia autorizada del contrato de mantención del SST instalado. Fuente: Ministerio de Energía.

Esquema explicativo del proceso de presentación de un proyecto colorimetría de procesos

Rojo: A ser efectuado por la constructora Amarillo: De verificación y registro Verde: Luego de aprobación

gallanes) a un 75% a 90% (Arica y Parinacota). En Santiago, una vivienda con tres a cuatro personas se podría ahorrar $140.00 anuales”. A esto, el experto del Ministerio de Energía indica que los beneficios no solo son en ahorros energéticos, “dado que una cantidad importante de familias chilenas no poseen de un medio para calentar agua y en este caso un SST no produce beneficio económicos por menor consumo energético, sino que produce un mejoramiento significativo en la calidad de vida de las personas que no contaban con el acceso a esta energía”. Lo anterior se hace evidente con las estadísticas del último censo válido que indica que solo 57% de los hogares chilenos poseen un medio de producción de agua caliente sanitaria.

Equipos

Fuente: Ministerio de Energía.

64 n BIT 108 mayo 2016

Un SST integra una o más unidades de colectores solares térmicos, estanques o depósitos acumuladores, un sistema de intercambio de calor y elementos de seguridad. En tanto, los SST de menores tamaños usados para abastecer una sola vivienda, normalmente son medios integrados, los cuales


Acceso seguro de Alto tráfico

Form-ScaFF El monto del beneficio tributario dependerá del monto del valor de la vivienda, entendido éste como el valor del terreno más el costo de construcción, para lo cual se definen los siguiente tramos Fuente: Ministerio de Energía.

Vivienda con valor menor o igual a 2.000 UF: Hasta el 100% del beneficio. Viviendas con valor mayor a 2.000 UF y hasta 3.000 UF: Decremento lineal desde 100% hasta 0% del beneficio. Viviendas con valor mayor a 3.000 UF: No poseen beneficio tributario

Gentileza SEC

La SEC como actor fiscalizador, estableció un procedimiento plasmado en la Resolución Exenta 2526, documento que se encuentra basado en las normas técnicas indicadas en el Reglamento de Ley y que es de uso en las inspecciones de la Superintendencia.

contienen todos los elementos anteriores en un solo equipo, configurado desde fábrica, con lo cual se optimiza sus prestaciones y durabilidad. Adicionalmente, un SST contempla un circuito de cañerías para la circulación hidráulica y elementos de control que permiten su conexión a la red domiciliaria y su interacción con algún sistema convencional de calentamiento de agua, a modo de respaldo. El equipamiento de respaldo (típicamente calefón o termo eléctrico) no se considera parte del Sistema Solar Térmico. En cuanto a la instalación, Cerda explica que consiste en suministrar un equipo de captación más un acumulador de agua caliente sanitaria y una serie de equipamiento que componen el sistema, como válvulas de seguridad, dispositivo de expansión, cañerías, bombas de circulación entre otras, depen-

diendo del tipo de instalación (unitaria o centralizada). Dichos requerimientos se establecen el reglamento de la Ley 20.365, aprobado mediante el DS 331, de 2009, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Respecto de la fiscalización, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles estableció un procedimiento, plasmado en Resolución Exenta 2526, documento que se encuentra basado en las normas técnicas indicadas en el Reglamento de Ley y que es de uso en las fiscalizaciones SEC. “Nuestra labor, además, está enfocada en el ciudadano, en establecer y controlar condiciones de calidad y seguridad en los SST (productos e instalaciones), para los ciudadanos que adquieren viviendas comprendidas en la franquicia tributaria de la Ley 20.365”, concluye el jefe de la Unidad de Colectores Solares de la Superintendencia. n BIT 108 mayo 2016 n 65

En obras en construcción, es una necesidad recurrente dotar de acceso temporal para acceder a niveles excavados, pero también a niveles en altura. Sin embargo, en ocasiones existen requerimientos especiales de alto tráfico y dimensiones mayores, como es el mostrado. Mayor ancho de escaleras, modificada huella y contrahuella, pendiente más cómoda y descansos amplios que permiten eventual intercambio de flujo de personal. De Form-Scaff ahora disponible cuando nuestros Clientes lo requieran.

(56-2) 2738 5019 Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur San Bernardo - Santiago Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl


reportaje grĂĄfico

n Un

teatro con 1.400 asientos, un museo para el arte y una plaza principal, dan vida a este centro cultural. Los principales atributos de esta obra tienen que ver con su llamativa cubierta de aluminio y su gran teatro de madera.

Fabiola GarcĂ­a S. Periodista Revista BIT

Centro Cultural y Deportivo Nanshan

Gentileza ZDA / Tiani Wei

VisiĂłn del arte chino

66 n BIT 108 mayo 2016


U

n nuevo aire urbano brindó al corazón de Shenzhen en China el recientemente construido Centro Cultural y Deportivo Nanshan. Los arquitectos de esta obra pertenecientes a la oficina húngara Zoboki-Deméter y Asociados (ZDA) compartieron con Revista BiT los detalles más llamativos y característicos del proyecto. Los diseñadores junto con el arquitecto y músico clásico Gabor Zoboki y la arquitecta Nora Deméter participaron en todo el proceso de planificación y fueron los responsables del proyecto en su totalidad. El alcance de esta obra incluye el diseño de un centro de artes escénicas, un museo para el arte y la plaza principal que alberga el complejo de edificios. Esto, en una superficie de 28.300 m2, de los cuales 6.300 m2 están construidos (sin considerar el museo). Hace cuatro décadas Shenzhen era un pueblo tranquilo habitado por pescadores, con una población de 20.000 habitantes y hoy es una gran metrópolis con más de 15 millones de personas. En su desarrollo, las necesidades culturales de la población quedaron rezagadas dentro de un entorno económico emergente. El proyecto es el resultado de un proceso de diseño de varios años durante los cuales los arquitectos prestaron especial atención a las necesidades locales definidas por las autoridades del distrito que querían que el edificio fuera planeado y construido desde la perspectiva de su comunidad.

En 2007, el líder del distrito de Nanshan, en ese entonces, el alcalde Liu, junto a varios funcionarios de Shenzhen visitó Budapest y quedó impresionados por los estándares arquitectónicos y tecnológicos del Palacio de las Artes. A partir de entonces invitaron a Gábor Zoboki a Shenzhen para revisar la posibilidad de actuar como un consultor de diseño de interiores para este proyecto. El complejo comenzó su planificación en 2008, mientras que su construcción tuvo inicio en 2010, hasta la recepción de la obra en 2014. “Por lo general, trabajamos diez horas diarias durante nuestras semanas en China, volviendo con frecuencia y trabajando en los planos en estrecha colaboración con nuestros socios, tres oficinas de arquitectos locales”, dice Gabor Zoboki sobre el proceso de trabajo. El mayor reto de los arquitectos fue crear un espacio público en una ciudad industrial de 15 millones de habitantes. Para ello, se propusieron generar un ambiente en el que sus visitantes y artistas lograran sentirse como en casa. Para ello, resultó crucial crear un espacio íntimo y un ambiente acústico de alta tecnología de modo que resaltara la experiencia musical. Gabor Zoboki resume el mensaje clave de su trabajo en Shenzhen de la siguiente manera: “Para muchos arquitectos, construir en China es una oportunidad para crear diseños cada vez más grandes. Estos edificios se ven increíbles, pero para nosotros la arquitectura trata sobre la comprensión de la gente del lugar y el uso de nuestras experiencias en su mejor interés”.

BIT 108 mayo 2016 n 67


Gentileza ZDA / Zang Chao

reportaje gráfico

Una meta de los arquitectos fue crear un edificio que fuese sostenible y favorable al medio ambiente, ya que en la construcción tradicional china estos asuntos no siempre reciben la atención adecuada. Un componente importante de la sostenibilidad es el uso de colectores solares, con los que la cantidad de energía necesaria para gestionar el control de temperatura de un edificio de este tipo puede disminuir sustancialmente.

El primer paso de los arquitectos fue convencer a las autoridades municipales que en lugar de una sala de conciertos con capacidad para 3.000 personas, era más adecuada una con 1.400 asientos, esto para poder experimentar una mejor experiencia del arte en cuanto a visibilidad del espectáculo y mejor acústica.

FICHA TÉCNICA Centro Cultural y Deportivo Nanshan Ubicación: Shenzhen, China Mandante: Oficina de Proyectos de Nanshan, Shenzhen Arquitectura: Zoboki-Deméter y Asociados Ingeniería: Földvári Architect Office, System Steel Ltd. Superficie construida: 6.300 m2 (solo el centro cultural sin el museo) Año de construcción: 2010-2014

68 n BIT 108 mayo 2016

La sala está revestida en madera para ofrecer una acústica de nivel internacional. Si bien en China, el uso de amplificadores es bastante habitual, en el Centro Cultural Nanshan no hay necesidad de amplificación electrónica. Esto, gracias a la colaboración entre los arquitectos y el experto en acústica Federico Cruz Barney.


Otro logro arquitectónico y acústico es el desarrollo de un techo ajustable, que ayuda a crear de 7 a 8 tipos diferentes de salas en el mismo espacio. Las ondas dinámicas del balcón generan una experiencia visual especial, debido al grueso revestimiento de madera.

Todos los niveles del Centro Cultural están conectados por un vestíbulo de gran escala cuyo espacio recibe a los visitantes con grandes paredes de color azul, rojo e imágenes de máscaras de teatro chino. Los diferentes niveles están relacionados con pasarelas como cintas blancas.

La visión arquitectónica general de la obra se caracteriza por su techo flotante de metal que está suspendido sobre todo el complejo, ejecutado a partir de decenas de miles de piezas de aluminio fabricadas individualmente.

BIT 108 mayo 2016 n 69


reportaje grĂĄfico

El edificio recibe aproximadamente hasta 13 millones de visitas anuales. Con 35.000 m2 construidos, se posiciona como una de las mayores bibliotecas pĂşblicas en el mundo y la primera de todo el viejo continente. n

Biblioteca de Birmingham, Inglaterra

El gigante europeo Alejandro Pavez V. Periodista Revista BIT

70 n BIT 108 mayo 2016


E

l mayor edificio público de Europa se encuentra en Reino Unido y se emplaza en Palazzos Centenary Square, la plaza pública más grande en el centro de Birmingham, Inglaterra. Diseñado por el estudio de arquitectos holandeses Mecanoo, la Biblioteca de Birmingham se presenta como la de mayor tamaño del viejo continente. Es un edificio que fue concebido con el objetivo de capturar la imaginación del visitante y ofrecer un escaparate emocionante para exhibir sus impresionantes colecciones y los variados programas culturales que se presentan en vivo con la ayuda de las nuevas tecnologías digitales. Se estima que anualmente recibe más de trece millones de visitas al año y es considerada como “la biblioteca del pueblo”, pues está abierta para todos independientemente de la edad o las circunstancias del visitante. El arquitecto Francine Houben, de Mecanoo, describe esta obra como “un lugar muy accesible y familiar, que acoge a todos”. El edificio se distribuye en diez niveles y consta de cuatro estructuras en forma de caja que se escalonan para crear varias terrazas y cubiertas con jardines. Su exterior está revestido con un patrón de filigrana de anillos metálicos concéntricos sobre fachadas de cristal, oro y plata formada por la superposición de dos dibujos: el primero con círculos grandes y negros y el segundo con círculos pequeños y blancos. Esta textura busca simbolizar y recordar la tradición artesanal de Birmingham, tanto en la siderurgia como en la elaboración de metales preciosos. En la cubierta del edificio, visible desde la plaza, está el espacio destinado a albergar la Sala Memorial de Shakespeare, sala de lectura proyectada por John Henry Chamberlain en 1882 para albergar la Shakespeare Library. En su interior, el edificio alberga más de un millón de libros, incluyendo una biblioteca infantil; tiene más de 200 computadores de acceso libre, una sala de música, teatros, una cafetería y una sala de exposiciones.

BIT 108 mayo 2016 n 71


reportaje gráfico

Respecto de las circulaciones, tanto los ascensores, como las escaleras mecánicas, están dispuestos dinámicamente en el centro del inmueble. Esta ubicación juega un rol fundamental en el diseño, no solo porque facilitaría el traslado a través de la biblioteca, sino porque también aprovecharía la luz y la ventilación natural.

Para la construcción de la biblioteca, se requirió una solución de hormigón rentable y garantiza a prueba de agua. Los responsables del proyecto especificaron el producto Sika ® Watertight Concrete System para ambas aplicaciones. En las terrazas, se aplicó como refuerzo impermeable para las cubiertas, evitando el ingreso de agua, lo que involucró 1.000 m³ de este hormigón altamente resistente. Esta alternativa ofrecería una solución integral para la impermeabilización de estructuras de hormigón, ya que incorpora los aditivos que permitirían evitar la penetración de agua lluvia. La impermeabilización toma mayor relevancia, debido a la complejidad que presenta su reparación una vez se ha puesto en servicio. Por último, el sistema se complementa con sellos especialmente seleccionados para juntas de construcción y con movimiento, logrando producir una completa estructura impermeable.

La biblioteca cuenta con la certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) que corresponde a un método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación. El edificio incorpora sistemas de aguas grises y bombas de calor geotérmicas. Pese a que es un edificio transparente, mantiene la eficiencia energética a través de la capacidad de amortiguación de la masa del edificio y los atrios. La fachada respondería a las condiciones y las aberturas exteriores que permite la entrada y salida de aire fresco. La adición de espacios ajardinados en el techo mejoraría aún más las condiciones del entorno inmediato.

72 n BIT 108 mayo 2016



scanner tecnológico

Aislación térmica

Alternativas para un mayor confort n El

mercado ofrece una amplia variedad de materiales aislantes que buscan aportar en el confort térmico de las construcciones. Entre ellos destacan las fibras de madera, la espuma de silicato de calcio, la lana mineral, fibras de celulosa, entre otras.

C

on el objetivo de alcanzar un adecuado ambiente y confort térmico, es que el mercado de la construcción ofrece diversas soluciones que apuntan en esta dirección. Se trata de los aislantes térmicos que por su conductividad y/o espesor, buscan entregar una baja transmitancia térmica a la envolvente del proyecto (complejo de muro, complejo de techumbre, piso ventilado). A lo anterior, se añade el ahorro energético por concepto de calefacción o de refrigeración, según cuál sea el producto instalado. En términos simples, conductividad térmica de un material corresponde la propiedad que hace que este transmita calor desde el lado de mayor temperatura hacia el de menor. Se define como la cantidad de calor que un material transmite en condiciones unitarias de espesor, superficie, tiempo y diferencia de temperatura entre las caras que intercambian calor. Las recomendaciones de aislación térmica (techumbres, muros, pisos y ventanas) de una vivienda y el dimensionamiento del sistema de calefacción, depende de la zona climática en la que la vivienda se encuentre. Para ello se

74 n BIT 108 mayo 2016

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

utilizan tres tipologías; una vivienda aislada, una pareada y un departamento, por su forma y elementos expuestos al exterior, tienen diferente desempeño energético. Nicolás Schultz, gerente de productos Latino América de STO, explica que existe una gran variedad de materiales aislantes, entre las que destacan las fibras de madera, las placas de lana de madera, la espuma de silicato de calcio, la lana mineral, espumas fenólicas, espumas de poliuretano, fibras de celulosa, mampuestos aislantes, paneles de aislación de vacío, aerogel, placas de poliestireno extruido y el EPS, las placas de poliestireno expandido, entre otras. “Chile sería el primer país sudamericano en haber implementado una Reglamentación Térmica para definir los estándares técnicos de las construcciones nuevas. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción primero fue exigiendo mejores techos, luego muros y ventanas. Se avecina un ajuste a dicha reglamentación, que no solamente exigirá una aún mejor envolvente térmica de las construcciones sino que también la Calificación Energética de los proyectos”, afirma Schultz. Por otro lado, Hans Schaa, coordinador de negocios construcción, refrigeración & retail de Aislapol S.A. señala que “cada fabricante

impulsa aquellos usos por medio de los cuales considere que su producto trabajará de la mejor forma. Así, los aislantes térmicos rígidos y de celda cerrada son los mejores para ambientes en los cuales haya probabilidad de alta humedad ambiente, debidos a su baja absorción de agua”. También, añade que, desde el punto de vista de la estructura, la aislación térmica de la envolvente de la vivienda, evitaría el trabajo excesivo de los materiales (dilatación y contracción), por los ciclos de frío/calor; al bajar la probabilidad de condensación, no se acumularía humedad interior en muros, pisos y cubiertas, lo que se traduce en una menor necesidad de inversión en mantención de la vivienda y una mayor duración de la misma. En tanto, Ricardo Fernández, gerente técnico e innovación de Volcán cuenta que “con esta normativa se hará un aporte al ahorro energético del país, mejorando la calidad de vida de las personas y también contribuyendo un ambiente con mejor calidad de aire en las distintas regiones de Chile”. A continuación, algunas tendencias que ofrece el mercado respecto de esta solución constructiva.


BIT 108 mayo 2016 n 75


scanner tecnológico

Gentileza Melón Hormigones

Gentileza Exacta

Muro térmico

El sistema Placa Exacta® es un encofrado de poliestireno expandido (25-30 kg/ m³), que concreta en su interior un muro de hormigón armado continuo, confinado por paneles permanentes de EPS, aportando estructura y aislación simultáneamente. Las placas de muro se distancian entre sí mediante separadores plásticos, los que permitirían obtener diversos espesores de muro, además de servir como soporte para la armadura horizontal del muro. Es utilizada para concretar elementos estructurales como muros portantes, de contención, vigas, columnas, entre otras. Asimismo, se puede aplicar en la construcción de edificios en altura, de uso comercial e industrial, viviendas unifamiliares, subterráneos, piscinas, salas acústicas y frigoríficas. Este sistema facilitaría la incorporación de canalizaciones para instalaciones eléctricas y/o sanitarias, tanto en el interior del muro, como en el exterior del muro rebajando el poliestireno desde la superficie. Asimismo, se destacaría por su resistencia al fuego sobre F-150 y por entregar una aislación térmica de 0,32 W/m2ºK, como en la acústica de hasta 61 dba.

Solución industrializada

Melón Hormigones en conjunto con las empresas Covintec y Peri Chile han creado una solución estructural con propiedades térmicas llamada Termomuro, que permitiría eliminar el uso de elementos aislantes adicionales para dar cumplimiento a la normativa térmica vigente (NCh2251). Corresponde a una solución térmica industrializada para muros, donde se incorpora la aislación de éste en la partida del hormigonado. La transmitancia térmica de este sistema variaría entre 0,66 W/m2°K – 0,60 W/m2°K. Dado a la reutilización del encofrado en la construcción, su aplicación se enfoca en la edificación en serie, lo que disminuiría el tiempo y la mano de obra de construcción, alcanzando mejores apuntaría a viviendas unifamiliares de hasta dos pisos, pero ya han evaluado proyectos de edificios de hasta cuatro.

76 n BIT 108 mayo 2016


Gentileza Aislapol

Solución para losas y pisos

El sistema Nopas corresponde a una placa para losa radiante de Aislapol® de alta densidad, fabricada por moldeo y que presenta un diseño conformado por resaltes circulares (nopas) repartidos en el total de la placa, lo que la haría adecuada para recibir cañerías de calefacción (“pisos radiantes”), dejándolas fijas y ordenadas, sin necesidad de algún otro sistema de sujeción entre la cañería y la placa. Este producto presentaría, además, un diseño de ensamble lateral entre ellas, lo cual evitaría puentes térmicos y aseguraría continuidad de la capa de aislación térmica, además de facilitar la instalación rápida, limpia y eficiente. Nopas presenta un espesor base de Aislapol® de 20 mm, que podría posibilitar una resistencia térmica R100 mínima de 52 [W/m²°K]. Esto evitaría que el calor del fluido de la cañería se pierda hacia la losa y se irradie hacia el piso, consiguiendo un aprovechamiento de la energía de calefacción.

BIT 108 mayo 2016 n 77


scanner tecnológico

La empresa Volcan presenta los productos de lana de vidrio Aislanglass® y de lana mineral Aislan® que cuentan con declaración ambiental de productos y están próximas a lanzar sus ecoetiquetas. La lana de vidrio es un producto fabricado fundiendo arenas con alto contenido de sílice a altas temperaturas, más otros insumos, donde el resultado final sería un producto fibroso de óptimas propiedades de aislamiento térmico y acondicionamiento acústico y estabilidad dimensional. Gracias a diferentes procesos de fabricación adicionales, es posible obtener productos en múltiples formatos tales como rollos, paneles u otros, de variados espesores, densidades y que pueden tener diferentes revestimientos adicionales. Es un producto de uso en el sector habitacional e industrial, de preferencia como material componente de soluciones constructivas que contemplen aislación térmica y acústica de tabiques, techumbres, pisos, muros perimetrales de viviendas, galpones y talleres industriales. En tanto, la lana mineral Aislan® es un producto compuesto por fibras minerales, largas y finas, obtenidas al someter rocas ígneas con contenido de sílice a un proceso de fundición. Estas fibras son aglomeradas con resinas de tipo fenólico, formando colchonetas, rollos, bloques y caños premoldeados. Su utilización principal es la aislación térmica de procesos industriales y en viviendas, actuando también como absorbente del sonido en el acondicionamiento acústico ambiental. En la industria se utiliza para mantener la temperatura de los fluidos que circulan por ductos y cañerías, optimizando el aprovechamiento de energía en procesos industriales. También, se usa en equipos que deben operar a bajas temperaturas.

Gentileza STO

Sistema aislante EIFS

78 n BIT 108 mayo 2016

Los aislantes térmicos utilizados en el Sistema StoTherm EIFS, se destacarían gracias a su bajo coeficiente de conductividad. La función de dichos materiales es aumentar la resistencia térmica del elemento constructivo, bajando así la transmitancia térmica de éste. Desde la empresa afirman que es importante entender que la función aislante del material no es cumplida por el material “sólido” de éste, sino por el aire atrapado dentro de él. “Los beneficios de aislar con StoTherm EIFS no son solamente energéticos, inmobiliarios, comerciales y relacionados a la calidad de vida, sino que también se puede refaccionar una fachada, obteniendo una solución de larga vida útil y con posibilidades de terminaciones, formas, enchapes, texturas y colores”, explican. Esta solución estaría orientada para los paramentos verticales de la envolvente térmica debido al uso eficiente del volumen de material aislante empleado al materializarse como capa continua sin puentes térmicos. También se aprovecha el 100% de la capacidad térmica del sustrato al situar el material aislante por afuera, impactando adecuadamente en la postura higrotérmica estratégica para correr el punto de rocío hacia el exterior del muro y la protección de las contracciones y dilataciones térmicas del sustrato y estructura. También, éste se podría instalar sobre cualquier tipo de muro ya sea nuevo o existente.

Gentileza Volcan

Lana de vidrio y de mineral


Gentileza Transaco S.A.

Profesionales en Eficiencia Energética +56 2 2670 0100 – aislapol@styropek.com

www.aislapol.cl

+ aislación térmica

Aislante poliestireno extruido

XPS Foamular de la empresa Transaco S.A., es un aislador térmico de espuma rígida, tipo Foam de poliestireno extruido XPS en paneles manufacturados con el proceso Hydrovac. Este tiene superficies lisas y una estructura de celdas cerradas con paredes que se entrelazan entre sí sin dejar vacíos. XPS Foamular® es un aislante térmico diseñado para una diversidad de aplicaciones; se adapta a todos los sistemas constructivos de muros, techos y pisos. Es compatible en: sistemas de construcción tradicionales de muros de block o ladrillo, de concreto y de bastidores metálicos o de madera, en pisos debajo de losas de concreto, en sistemas de techos de concreto y metálicos, en sistemas de impermeabilización de cubiertas y cubiertas verdes en especial. En cuanto a sus características, este aislante contaría con una baja conductividad térmica de 0,026 a 0,028 W/m°C que se mantiene estable a través del tiempo. También, tendría una adecuada resistencia de la humedad, del vapor de agua y de la compresión que va desde los 25 psi a 100 psi (1,76 Kg/cm2 a 7,0 Kg/cm2). Tiene retardador de llama, lo que le permitiría inhibir la ignición y la propagación de fuego.

+ ahorro de energía + calidad de vida El mejor aislante térmico para viviendas

Paneles para frigoríficos

Gentileza Metralum

Placa Nopas para losa radiante

Aluminio reflectante

El sistema Solarguard es un aislamiento reflectante que consiste en un centro de fibra de vidrio de 1/4 de pulgada adherido a dos capas exteriores aluminio puro y otra de revestimiento y reforzado de color blanco. Según la empresa Metralum, este material fue aprobado con estudios realizados en la Universidad de Pennsylvania, donde se dio a conocer que podría reflejar hasta un 97% de transferencia de calor en una edificación. Este sistema de aislación de fibra de vidrio se puede aplicar en viviendas y edificaciones. BIT 108 mayo 2016 n 79

Molduras para exterior e interior


“Principal punto de encuentro de empresas BIM en Chile”.

BIM Forum es una iniciativa

Hágase socio www.bimforum.cl

Patrocinadores

bimforum@cdt.cl


SEMINARIO

MEJORAMIENTO DE SUELOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN AUDITORIO CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. MARCHANT PEREIRA 10, 2DO PISO, PROVIDENCIA. VALORES: SOCIOS CCHC Y SOCHIGE : $30.000 / PÚBLICO GENERAL: $45.000

Principales charlas: MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS MÁS UTILIZADOS EN CONSTRUCCIÓN Manuel Ruz Ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile y socio Ruz y Vukasovic Ingenieros

INNOVACIÓN EN TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS Y SUS APLICACIONES Marcelo Zelada Gerente de Desarrollo de Soletanche Bachy

MEJORA DEL TERRENO CON COLUMNAS DE GRAVA Y JET GROUTING Aldo Guzmán Gerente regional de Pilotes Terratest Juan Manuel Fernández Gerente Técnico Regional de Pilotes Terratest

RELLENOS ESTRUCTURALES CON ALTO CONTENIDO DE FINOS Miguel Ángel Jaramillo Ingeniero civil geotécnico de la Universidad de Chile y Presidente del Comité Nacional Chileno de Grandes Presas (ICOLD Chile)

MEJORAMIENTO DE TERRENO LICUABLE APLICANDO COMPACTACIÓN POR IMPACTOS Ramón Verdugo Ingeniero civil estructural de la Pontificia Universidad Católica, master y Ph.D. Universidad de Tokio e ingeniero senior de CMGI ORGANIZAN

MEDIA PARTNER

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABILIDAD INNOVACIÓN

AUSPICIAN

PATROCINA


arquitectura construcción

El proyecto rescata una fábrica y tres viviendas de 1920, además de añadir un nuevo edificio a esta casa de estudios, en un plazo que no superó los 13 meses de ejecución. Son cerca de 8.500 m2 construidos que brindan un nuevo rostro al tradicional barrio La Chimba.

Fotos gentileza aryeh kornfeld

n

82 n BIT 108 mayo 2016


Campus Creativo UNAB

Patrimonio industrial

U Ficha Técnica Campus Creativo UNAB Ubicación:

Purísima 245, Recoleta, Santiago. Arquitectura:

Schmidt Arquitectos Asociados Constructora:

Bravo Izquierdo Limitada (obra general) y Astudillo (remodelación casas) Ingeniería:

Sergio Contreras y Asociados Superficie construida:

8.500 m2 Año de construcción:

2014-2015

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

n nuevo espacio universitario, en pleno barrio La Chimba, se abre a la ciudad. Se trata del Campus Creativo, la última sede de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que dispuso diversas edificaciones para albergar las carreras de arquitectura, diseño, arte, periodismo, publicidad, entre otras, bajo la premisa de integrarlas en el mismo ambiente creativo. “Se realizó un estudio con líderes de opinión para saber cómo apreciaba la gente el patrimonio como un valor para el desarrollo de carreras relacionadas a la creatividad”, afirma Roberto Delpiano, director ejecutivo del Campus Creativo. Se determinó que su emplazamiento era estratégico gracias a su alta conectividad, además de su cercanía a las zonas de producción y cultura. De esta manera, en un terreno de 4.980 m2, se rescató de las ruinas una fábrica de pastas más tres casas de 1920 y se añadió un nuevo edificio al campus, para sumar un total de 8.500 m2 construidos. La arquitectura estuvo a cargo de la oficina Schmidt Arquitectos (S3) integrada por Horacio Schmidt Cortes, Horacio Schmidt Radic y Martin Schmidt Radic. El arquitecto a cargo fue Nicolás Norero y Lina Rojas trabajó en este proyecto como arquitecto colaborador. En tanto, Bravo Izquierdo (BI) se hizo cargo de rescatar y recuperar la fábrica existente junto con la construcción del edificio nuevo. Mientras que la Constructora Astudillo se encargó expresamente de la remodelación de las tres casas de principios del siglo XX. A continuación, una mirada de la arquitectura y construcción de esta obra.

BIT 108 mayo 2016 n 83


arquitectura construcción

El Campus Creativo está emplazado en un polo cultural de la ciudad, de alta conectividad y cercano a zonas de producción.

Diseño arquitectónico El edificio surge como materialización del proyecto educativo Campus Creativo, que fomenta el cruce programático y el trabajo en equipo, propio de un ambiente colaborativo contemporáneo. Desde S3, Martín Schmidt y Nicolás Norero compartieron con Revista BiT los detalles de la arquitectura. “Desde el punto de vista urbano, no es solamente un edificio sino que es un lugar dentro de la ciudad”, destaca Norero. Pese a que no se trata de una estructura considerada patrimonio nacional, con la debida protección de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales, se determinó que sí había que rescatarla. “También hay que hacer un homenaje a la universidad”, dice Schmidt. En todo momento estuvieron abiertos a mantener las edificaciones existentes, porque para la UNAB es importante lo que su infraestructura transmite a sus estudiantes, afirma. El Campus Creativo puede dividirse en cuatro ítems: la fábrica, las casas, el edificio nuevo y el patio. Las dos construcciones de mayor superficie, el edificio nuevo y la fábrica, se concibieron bajo un trazado que agrupó la parte teórica en el primero y la práctica en el segundo. Entre los trabajos que se realizaron tanto en la fábrica como en las tres casas existentes, estuvo el llevar a norma varios elementos dentro de estas estructuras, como el ancho de pasillos, escaleras y reforzamientos estructurales. La fábrica, por su parte, es el motor y centro del proyecto. Alberga los laboratorios de prototipos, plotters de corte láser, modelado

Los trabajos en la fábrica se concentraron en la rehabilitación, remodelación y reforzamiento de la estructura existente. 84 n BIT 108 mayo 2016


3D, talleres de herramientas, cerámica y corte-confección, además en el nivel superior los talleres creativos de primer año, entendiéndose esto como la base del proyecto educativo. En términos generales, se mantuvieron los muros de albañilería armada originarios, con su ritmo marcial de ventanas, los que se reforzaron para cumplir con las normativas contemporáneas. Asimismo, se reemplazó la estructura de cubierta, que estaba en muy malas condiciones, por una de imagen industrial para acentuar el carácter y escalar el edificio a la nueva edificación contigua. Dos de las casas se reciclaron, para convertirlas en oficinas administrativas que dan cabida al equipo académico y, en la otra vivienda se estableció una galería de exposiciones para difundir el quehacer de la universidad. El edificio nuevo alberga los programas genéricos transversales a todas las carreras, salas lectivas, biblioteca, salas de computación y cafetería en el primer nivel. Se convirtió en un módulo de alto rendimiento y eficiencia de programación académica, que busca aprovechar el máximo de la infraestructura instalada.

Físicamente es un volumen hermético, revestido por una piel metálica, para tener un mejor control solar. La piel micro perforada pasa sobre un porcentaje de las ventanas, lo que le da su imagen industrial hermética. Interiormente es una estructura desprovista de todo revestimiento, mientras que todas sus instalaciones están descubiertas, expuestas para mostrar su funcionamiento y permitir a futuro modificaciones, o incorporar cualquier equipamiento o tecnología. En el último piso está la biblioteca. Los arquitectos querían que tuviera la misma imagen industrial plasmada en el corazón del proyecto. “Por un tema acústico hicimos toda una cubierta con una geometría irregular”, dice Schmidt, la cual mejora la reverberación del sonido en ese lugar. En tanto, el patio, vacío entre estas construcciones o espacio creativo, pretende servir de plataforma para las infinitas actividades, exposiciones, desfiles y presentaciones. Se pensó como un lugar contenido, cobijado por las edificaciones existentes y propuestas. A este dan todos los programas masivos y aglutinadores de Campus Creativo, con el fin

que esté siempre con estudiantes y visitantes interesados en el quehacer del campus, apuntan en S3.

Aspectos constructivos Desde Bravo Izquierdo, Fernando Quiñones, gerente de Proyectos, indicó a Revista BiT las características de la obra. “El daño que presentaba la estructura de la fábrica de tres pisos, que data aproximadamente de 1920, era el típico generado por el paso del tiempo y el abandono”, indica el profesional. El edificio que se encontraba prácticamente en ruinas fue completamente rehabilitado y remodelado por la empresa constructora. Quiñones explica que la techumbre estaba totalmente destruida y prácticamente inexistente, los muros perimetrales presentaban orificios de 60x60 cm en diversos sectores; las losas interiores tenían un espesor insuficiente para las nuevas cargas de solicitaciones, algunos de los muros interiores del último piso presentaban fisuras, dos de sus fachadas en la primera altura se encontraban con estucos incompletos dejando el ladrillo a la vista y el interior del BIT 108 mayo 2016 n 85


arquitectura construcción

En el último piso del edificio nuevo está la biblioteca. Para favorecer la acústica se hizo una cubierta con una geometría irregular.

La obra gruesa consideró losas postensadas, para hacer el trabajo lo más rápido posible, evitando moldajes complicados de vigas.

edificio estaba sin ningún material de terminación, solo los elementos estructurales. La restauración consistió, principalmente, en habilitar el edificio para el uso de salas de talleres. Para esto, explica, los trabajos consistieron en dos grandes partes: primero, el reforzamiento de la estructura existente y segundo, la construcción de un sector nuevo en la esquina sur poniente del edificio. La restauración de la estructura consistió en el reforzamiento de los muros de albañilería y vigas existentes con la instalación de fibras de carbono y el reforzamiento de las losas mediante vigas metálicas. Se completaron vanos abiertos en el interior del edificio con losas colaborantes. También se realizó la demolición de las escalas interiores que conectaban los pisos y la ejecución de una nueva techumbre con cerchas a la vista de madera con conectores metálicos. En específico, la instalación de fibras de carbono como reforzamiento de muros y vigas, consistió en la instalación por adhesión externa de láminas de tejido unidireccional de fibra de carbono de 600 gr/m2, con un sistema epóxico especialmente diseñado para este uso. La secuencia de la intervención ejecutada fue: 86 BIT 108 mayo 2016


1. Trazado y preparación de la superficie. Se limpiaron las zonas a intervenir y se sacaron todos aquellos elementos como estucos, canalizaciones y restos de otros materiales existentes. 2. Imprimación del sustrato. 3. Saturación e instalación de la fibra de carbono. Los sectores de losas existentes del primer piso se reforzaron con vigas metálicas IPE 300 cada 1.750 mm, conectadas a una plancha de acero tipo A36 de dimensiones 320x220x10 mm instalada a la estructura existente a través de cuatro pernos más insertos. En tanto, las losas colaborantes fueron ejecutadas con placas PV3-Rx. La fachada del edificio, por su parte, se sometió a una limpieza en donde se eliminaron todos aquellos materiales existentes distintos a la albañilería original. La limpieza se realizó con hidrolavadora y los ladrillos fueron protegidos mediante la aplicación de un sello de QHC. En tanto, la ampliación de este edificio consistió en la ejecución de tres pisos en estructu-

Historia

Según relata Schmidt Arquitectos Asociados, el proyecto emplazado en el barrio “la Chimba” –que traducido del Quechua significa “al otro lado” del Río Mapocho–, posee una condición histórica de barrio de servicio a Santiago, donde se situó un caserío espontáneo en el que se instalaron originalmente comunidades de indígenas, artesanos y una industria insipiente. Este factor dio su carácter e identidad que mantiene hasta el día de hoy, acogiendo a inmigrantes y artistas atraídos por su libertad y apertura. En el terreno existía una fábrica de pastas abandonada hace más de 30 años llamada “La Africana”, propiedad de una familia italiana de apellido Roveño, quienes la fundaron en 1921. El conjunto constaba del edificio de la fábrica, unas construcciones menores, además de tres casas que pertenecían a los propietarios, separados por un pasaje peatonal que comunica las calles Purísima con Ernesto Pinto. “Esta relación entre trabajo y vida, típica de los comienzos de la revolución industrial en Chile y hoy propia de las industrias creativas –donde es muy difícil disociar lo que uno hace de lo que uno es–, creíamos que era imprescindible preservar”, precisan. ra metálica con losas colaborantes, revestidos perimetralmente por un muro cortina. Este sector alberga el ascensor y la escala común que conecta los pisos del edificio existente. Por otra parte, se ejecutó el edificio nuevo, atrás del existente y paralelo a la calle Purísima. Se trata de una obra de dos subterráneos

y cinco pisos en hormigón armado revestido en placas yeso-cartón combinadas con lucarnas de cristal para el paso de la luz y techumbre de estructura metálica. En detalle, el revestimiento exterior de los pisos se construyó con paneles SIP (Structural Insulated Panel) y las fachadas del edificio BIT 108 mayo 2016 n 87


arquitectura construcción

El edificio nuevo está revestido por una piel metálica micro perforada que le da una imagen industrial hermética y permite un mejor control solar.

La techumbre de la fábrica estaba totalmente destruida y su interior solo tenía los elementos estructurales.

88 n BIT 108 mayo 2016

fueron revestidas con paneles metálicos color oro viejo. Se contemplaron dos tipos de planchas: una tradicional sobre tabiques SIP y la otra perforada sobre cristales. El piso tres de este edificio posee una terraza descubierta para el uso de los estudiantes en la cual se utilizó como pavimento un deck de PVC. Esta terraza se conecta al primer piso a través de una escalera metálica exterior. Como cubierta en la biblioteca, quinto piso, sobre las cerchas metálicas se ejecutó como revestimiento el panel HI-RIB pre-pintado. La techumbre se construyó en base a perfiles metálicos A37-24 ES y soldadura AWS 6011. Finalmente, hubo trabajos de pavimentación entre ambos edificios, en donde se ejecutó una plaza con pavimento de hormigón y sobre la losa cielo del edificio nuevo que quedó expuesta al exterior se utilizó piedra pizarra como pavimento. Las obras también consideraron la rehabilitación de tres casas. Constructora Astudillo


reacondicionó dos de las viviendas como oficinas y la otra como galería de exposiciones, manteniendo el carácter de la construcción original. Para ello, se retiró la estructura existente a base a adobillo (madera con revestimiento de barro) para dejar expuesto el raulí, de modo que se abrió el espacio para una mayor conexión visual.

Desafíos Schmidt y Norero de S3 destacan dos retos que se presentaron en este proyecto: primero el diálogo con la comunidad que estaba muy interesada en lo que iban a construir en su entorno. Para ello hicieron reuniones para evitar sorpresas posteriores, de modo que redujeron ampliamente la incertidumbre y evitaron paralizaciones de la obra. El otro desafío fue el plazo. Recibir un edificio en 13 meses fue un verdadero récord, afirman. La solución constructiva que implementaron para cumplir ese reto fue un alto nivel de prefabricación. “Después de la obra gruesa, todo el resto es prefabricado”, preci-

sa Schmidt. “Poco tiempo y presupuesto acotado”, explica Norero. Había que diseñar una obra gruesa inteligente con losas postensadas, que permitiera hacer el trabajo lo más rápido posible, evitando vigas, añade. Para Bravo Izquierdo, la construcción de ambas techumbres fue desafiante por el diseño arquitectónico. En el caso del edificio restaurado, las cerchas de la techumbre fueron construidas en madera y cada cercha tenía una medida particular por el descuadre existente. Esto hizo que tuvieran que destinar el tercer piso del edificio como taller de carpintería y fabricar los elementos uno a uno. En el caso del edificio nuevo, se prefabricaron gran parte de las cerchas en una maestranza y fueron montadas por personal calificado en terreno. Por su parte, Quiñones destaca el hecho de “haber podido cumplir con los requerimientos del proyecto, en cuanto a su calidad, costos, sin accidentes que lamentar, generando una gran coordinación de todos los equipos invo-

En síntesis El Campus Creativo considera una fábrica de tres pisos y tres casas restauradas de principios del siglo XX. Además el proyecto añadió un nuevo edificio con dos subterráneos y cinco pisos. Los muros de albañilería y vigas existentes de la fábrica fueron reforzados con fibras de carbono y las losas con vigas metálicas.  Después de la obra gruesa todo fue prefabricado para poder cumplir con los 13 meses de plazo.

lucrados y logrando el objetivo final de recibir la obra municipalmente en un plazo record”. Es el Campus Creativo de la UNAB un rescate de la memoria industrial en función de la creatividad. n BIT 108 mayo 2016 n 89


construcción al día

seminarios y charlas CHARLAS Chilectra y CDT dieron inicio a ciclo sobre eficiencia energética

Con la presencia de 130 profesionales se realizó la primera Charla Desayuno sobre Eficiencia Energética. La actividad organizada por Chilectra en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, tuvo como objetivo difundir contenidos relacionados con el buen uso de la energía y sus tecnologías asociadas. En la oportunidad se presentaron dos exposiciones: “MEPS y Certificación Energética de Artefactos”, a cargo de Marcelo Padilla, del ministerio de Energía; y Calificación Energética de Viviendas, por parte de Ángel Navarrete del ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ambas instituciones patrocinan este ciclo de charlas. Por su parte, Cristián Yáñez, gerente del Área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT, destacó estas instancias de difusión. “Cuando comenzaron a instalarse estos temas en el país se generaron muchos espacios para darlos a conocer, pero desde hace un tiempo esto se había dejado de lado. Hoy existe mucho que dar a conocer, por lo que se agradece el esfuerzo por crear estos espacios de encuentro”, indicó. El programa de charlas se extenderá hasta noviembre del presente año. Quienes estén interesados en recibir mayor información sobre las próximas fechas pueden contactarse a través del correo sustentable@cdt.cl

ENCUENTRO CDT lanzó “Nodo Solar” en Antofagasta

La región de Antofagasta es una de las regiones con mayor potencial en energías renovables no convencionales. Bajo ese contexto, se lanzó el programa de competitividad “Nodo Solar Antofagasta”, destinado a potenciar a las empresas instaladoras de energía solar fotovoltaica, con el fin que éstas puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales de la ciudad, que cuenta con alrededor de 2.700 horas de sol anuales, según datos del Centro de Desarrollo Energético, CDEA. El programa cuenta con el apoyo del ministerio de Energía y el Comité de Desarrollo Productivo Regional – Región Antofagasta, y será ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. La iniciativa tendrá una duración de un año y beneficiará a 45 pymes, emprendedores y profesionales del sector construcción que busquen mejorar sus capacidades o diversificar sus servicios como instaladores de esta tecnología.

90 n BIT 108 mayo 2016

ENCUENTRO TÉCNICO FERBRÁS realizó lanzamiento oficial Winkhaus en Chile

La empresa FERBRÁS, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, realizó el encuentro técnico Lanzamiento oficial Winkhaus en Chile, el pasado miércoles 6 de abril en el auditorio de la CChC, donde asistieron cerca de 60 profesionales del sector. El evento contó con las presentaciones de Santos Feijoo, delegado comercial de Winkhaus Ibérica S.A y Sergi Rosa, director técnico Winkhaus Ibérica S.A, quienes se refirieron a los principales aspectos de este producto. Más información en: www.ferbras.cl contacto@ferbras.cl


cursos

Modificaciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 18 de mayo. Horarios: 8:30 a 18:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Modificaciones de la reforma tributaria al régimen de tributación de las empresas inmobiliarias y constructoras. Dirigido a: Empresarios, auditores, analistas tributarios y encargados del manejo administrativo del IVA. Valores (código Sence): $150.000 socios CChC, $200.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Técnicas de sala de venta inmobiliaria Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 24, 26 y 28 de mayo. Horarios: 9:00 a 13:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Conceptos, criterios y herramientas principalmente técnicas para una adecuada atención en la sala de venta inmobiliaria. Dirigido a: Ejecutivos de venta inmobiliaria. Valores (código Sence): $180.000 socios CChC, $220.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Planificación, control y seguimiento de proyectos eléctricos Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Fecha de inicio y término: 9, 11, 13, 16, 18 y 20 de mayo. Horarios: 18:30 a 21:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: Escenario actual de la normativa vigente para la seguridad en proyectos de instalaciones eléctricas y su relación con la industria de la construcción en cuanto al diseño, ejecución y operación segura. Dirigido a: Técnicos y profesionales dedicados a la ejecución e inspección de proyectos eléctricos. Valores (código Sence): $240.000 socios CChC, $280.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Instalación de anclajes para hormigón con adhesivo químico Institución que lo imparte: Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). Fecha de inicio y término: 12 y 13 de mayo. Horarios: 8:30 a 12:45 y de 14:00 a 18:15 horas. Contenidos generales que se abordarán: Información para una correcta instalación, casos de estudio, perforación y preparación, sistema de cartucho: inyección de adhesivo, instalación de anclajes, sistema de adhesivo en capsula, entre otros. Dirigido a: Profesionales de obra, constructores y contratistas. Valores (código Sence): $370.000 curso, $120.000 certificación ACI. Inscripciones y más información: info@ich.cl

Tecnologías de construcción Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 27 y 28 de mayo. Horarios: 8:30 a 18:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: Conceptos, criterios y herramientas que permitan a los profesionales conocer y seleccionar las mejores tecnologías con la finalidad de generar un equilibrio entre costo, tiempo y calidad. Dirigido a: Profesionales de obra. Valores (código Sence): $240.000 socios CChC, $280.000 público general. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Fechas y horarios sujetos a confirmación.

BIT 108 mayo 2016 n 91


construcción al día

eventos nacionales publicaciones MAYO Expo Frío Calor 11 al 13 de mayo Exposición internacional de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago

www.expofriocalorchile.com Seminario Mejoramiento de suelos en obras de construcción 17 de mayo Evento, donde se discutirán y se expondrán las diferentes visiones y tecnologías para el mejoramiento de suelos. Allí, presentarán destacados profesionales del sector. Lugar: Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

eventos@cdt.cl II Seminario Impermeabilización: su importancia e impacto en las edificaciones 25 de mayo Seminario organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, que abordará las importancias y las recomendaciones técnicas sobre la impermeabilización en las edificaciones. Lugar: Auditorio de la CChC, Concepción.

eventos@cdt.cl Expo Vivienda 2016 27 al 29 de mayo Evento en el que participan constructoras y empresas Inmobiliarias que ofrecen proyectos habitacionales que privilegian el concepto de barrio, utilizan tecnologías para ahorro y eficiencia energética, sistemas de seguridad, entre otros. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago

www.feriaexpovivienda.cl

92 n BIT 108 mayo 2016

JUNIO II Seminario Instalaciones: electricidad, gas y climatización 08 de junio Evento, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT que contará con la presencia de los principales profesionales y proveedores del sector para dar a conocer las características y recomendaciones técnicas de estas principales instalaciones. Lugar: Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

eventos@cdt.cl Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería CDT 23 de junio Evento que dará a conocer el balance y las principales proyecciones de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Asimismo, se reconocerá a empresas que ha tenido un papel destacado en el rubro de la construcción. Lugar: Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Preparación de soportes para revestir Editado por IC editorial, 2013. 182 pp. Libro donde se exponen técnicas y métodos para la preparación que necesitan diversas superficies, antes de aplicar el revestimiento. Al mismo tiempo se muestran otros procedimientos y procesos necesarios para regularizar y mejorar la adherencia de diversos soportes.

eventos@cdt.cl

Construction of architucture Editorial John Wiley & Sons INC. 2011. 296 pp. La arquitectura no podría existir sin la construcción, de esta primicia nace el libro que expone que ambos procesos deben estar unidos y respetar sus límites, puesto que en la actualidad la construcción ha desplazado a la arquitectura a un segundo lugar.


eventos internacionales

mayO SteelBuild: Guangzhou International Exhibition for Steel Construction & Metal Building Materials 2016 13 al 15 de mayo Exposición internacional de materiales de construcción de edificios de aceros y metales, o Steel Build que permite ser testigo de la tecnología avanzada del mundo de la estructura de acero en diferentes campos de la arquitectura. Lugar: Cantón, China

www.steelbuildexpo.com Intercorr 2016 16 al 20 de mayo Encuentro que fomentará el intercambio de información y difusión de nuevos conocimientos al estudio de la corrosión y sus diversas formas de control y prevención en la construcción. Lugar: Hotel Atlântico Búzios Convention & Resort, Armação dos Búzios, Brasil

www.abraco.org.br Carrara Marmotec 18 al 21 de mayo El evento donde se podrá encontrar productos y servicios, tales como mármol, granito, objetos, máquinas para la explotación de canteras, fabricación, elaboración y manipulación de equipos y accesorios, entre otras. Lugar: CarraraFiere, Marina di Carrara, Italia

www.carraramarmotec.com Hardware+Tools Middle East 23 al 25 de mayo En la feria se expondrán novedades sobre herramientas eléctricas, manuales y grandes máquinas para la construcción. Lugar: Dubai World Trade Centre, Dubai, Emiratos Arabes Unidos, EUA

www.hardwaretoolsme.com

JUNIO Batimat Expovivienda 01 al 04 de junio En este evento no solo se exhibirán materiales, maquinaria y soluciones tecnológicas para la construcción, sino que también las tendencias más vanguardistas en edificación, decoración y equipamiento para el hogar. Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

www.batev.com.ar

BIT 108 mayo 2016 n 93


construcción al día

publicaciones Acondicionamiento térmico de vivienda existente CDT, CChC, 2015, 84 pp. Guía para el dueño de casa, con indicaciones para mejorar térmicamente una vivienda. Entrega la información de acondicionamiento térmico, planificación y ejecución de las intervenciones, además del uso y mantención de la vivienda de forma eficiente y saludable.

Manual de acondicionamiento térmico CDT, CChC, 2015, 138 pp. Publicación dirigida a instaladores y profesionales que trabajan en diseño, especificación e instalación de diferentes soluciones constructivas. Entrega información del comportamiento térmico de una vivienda y reglamentación en Chile, evaluación y recomendaciones de intervención en la envolvente, sistemas de calefacción, criterios de intervención, entre otros. Humedad por condensación en viviendas Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), 2012, 132 pp. Documento técnico que entrega las claves de prevención y soluciones al problema de humedad por condensación en las viviendas. Abarca temas como el efecto de la humedad en los materiales de construcción, la evaporación del agua en la vivienda, etc.

Directorio de empresas CTES-Chile 2015/2016 Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, 2015, 97 pp. Libro que reúne a los principales actores y empresas relacionadas con el rubro de túneles y espacios subterráneos. Esta iniciativa destaca a las organizaciones que apoyan las labores de CTES Chile y que participan fuertemente con sus experiencias y conocimiento en las actividades organizadas por este comité a lo largo del año.

web

www.vivesustentable.cl Sitio del Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS). Entrega consejos en temas como agua, calefacción, energía, residuos, entre otros.

www.dataholz.com/ Catálogo online de distintos elementos relacionados la construcción en madera como materiales, elementos constructivos y derivados.

www.acee.cl Portal de la Agencia Chilena de la Eficiencia Energética (AChEE). Entrega documentos e información sobre esta materia aplicada en la edificación, minería, industria, etc.

www.micasa-confortable.cl Construcción Minera N° 17 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición el tema principal trata sobre la acreditación en obras mineras. www.construccionminera.cl

94 n BIT 108 mayo 2016

Sitio del Nodo de eficiencia energética y confort térmico, que busca fortalecer la colaboración para el reacondicionamiento térmico de edificaciones existentes.


empresas

Área de formación CDT

La capacitación del capital humano representa una de la claves para fortalecer la competitividad y la productividad de una empresa, es por ello que la formación es hoy uno de los principales pilares estratégicos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. El Centro de Formación CDT, es una iniciativa que ofrece diversas instancias de capacitación a los profesionales del sector. Con una amplia oferta mensual de diversos cursos, el Centro de Formación CDT, concentra sus esfuerzos en entregar una serie de herramientas metodológicas y prácticas para potenciar las competencias en diversas áreas como las de Tecnologías, Construcción, Dirección y Gestión de Proyectos, Innovación y Construcción Sustentable. Todo en una infraestructura acondicionada especialmente para el desarrollo de clases presenciales. Los profesionales de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura, están convocados a conocer la oferta formativa de la CDT. Más información en cursos@cdt.cl

BIT 108 mayo 2016 n 95


empresas

Programa Buenas Prácticas CChC

Obra integral

La herramienta de autogestión, de carácter voluntario y preventivo, busca identificar el estado de situación que las empresas presentan en sus proyectos respecto del cumplimiento de las disposiciones vigentes, particularmente, las contenidas en el Código de Buenas Prácticas en la Industria de la Construcción. La Secretaría Ejecutiva del Programa está a cargo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

C

on el objetivo de fortalecer la relación entre un proyecto de construcción y los diversos actores que interactúan con él (comunidad, medioambiente, cliente, etc.), es que la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, ha impulsado el Programa Buenas Prácticas que constituye una herramienta de autogestión, de carácter voluntario y preventivo, dirigida a los socios de la CChC, destinada a identificar el estado de situación que las empresas presentan en sus proyectos respecto del cumplimiento de las disposiciones vigentes, particularmente las contenidas en el Código de Buenas Prácticas en la Industria de la Construcción. De esta forma, esta iniciativa asiste a las empresas en la tarea de velar por el cabal cumplimiento de dichas disposiciones a través de una serie de auditorías. La gestión y administración de este Programa será llevado a cabo por la Cámara Chilena de la Construcción, quién en su caso podrá delegar esta tarea en un grupo de trabajo ad hoc, de acuerdo a los estatutos de la institución. La Secretaría Ejecutiva del Programa está a cargo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Para Alfredo Egaña, Presidente del Programa Buenas Prácticas, “este proyecto responde a la motivación de la Cámara Chilena de la Construcción de impulsar un programa cuyo norte fuera la preocupación por el Medio Ambiente, Comunidad, Trabajadores y Clientes, al iniciarse nuevas obras de construcción. Es un programa que está en la línea de la sostenibilidad”. En términos generales, sus principales objetivos y/o desafíos, se relacionan con lograr que la totalidad de nuevas obras se adhieran voluntariamente al programa y, con ello, me-

96 n BIT 108 mayo 2016

jorar ostensiblemente en cada una de estas cuatro áreas: Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional Se deberá incorporar una visión humanista del quehacer de la producción y de la empresa acorde a los principios que postula la CChC, considerando que el hombre y su dignidad constituyen una permanente preocupación. Protección del Medio Ambiente El proyecto tendrá que establecer la importancia del cumplimiento de las obligaciones en materias ambientales y el compromiso que representa la empresa con el medio ambiente Relación con la Comunidad Generar un plan de relaciones con la comunidad, entregando información y los canales de comunicación que permitan minimizar las molestias que los trabajos puedan generar en el entorno.

Relación con el Cliente Consiste en ordenar la entrega de proyectos que cumplan con las especificaciones y condiciones ofrecidas. Este programa va dirigido a toda obra nueva de construcción que no tenga más allá de un 20% de avance. Actualmente está plenamente activo y, de acuerdo a Egaña, “ha tenido una muy buena respuesta por parte del rubro. A la fecha van más de 200 proyectos inscritos y las empresas que han adherido proyectos lo adoptan nuevamente porque han visto beneficios en sus obras con su incorporación. Cabe destacar, además, que es un programa totalmente gratuito. El Programa Buenas Practicas es un programa dinámico, que recoge cambios, sugerencias, y necesidades del medio, y los incorpora en sus procesos. Incorporarse es sencillo. En www.cdt.cl/buenaspracticas se encuentran a disposición los formularios para inscribir nuevas obras, además de toda la información relacionada a la iniciativa.


Nuevo Centro de Extensionismo Tecnológico de Construcción en la zona austral

Como respuesta a las brechas detectadas en el diagnóstico realizado durante la Fase I del concurso Corfo referido a centros de extensionismo tecnológico en PYMES del sector construcción en la zona austral, es que se ha abierto El Centro de Extensionismo Tecnológico de Construcción (CET), un proyecto que por tres años estará bajo el alero de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en colaboración del Centro Tecnológico AIN de España y la Fundación Empresarial EuroChile y que cubrirá las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y Los Lagos. Su objetivo es promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas del sector a través de la difusión tecnológica, gestión del conocimiento, estudios sectoriales, coordinación de grupos de interés tecnológico y transferencia tecnológica. Su casa central estará ubicada en la ciudad de Puerto Montt, donde se atenderá a las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno, con la posibilidad que su acción se amplíe en el futuro a Coyhaique y Punta Arenas. Los beneficiados del CET serán las empresas principalmente pequeñas y medianas de la cadena de valor del sector construcción, con principal atención al subsector edificación. Esto corresponde a empresas que participan del diseño, construcción y operación de edificios habitacionales, oficinas, edificios de uso público, edificación comercial, entre otras. A mediados de abril sesionó el primer Consejo del CET, actividad que contó con la presencia del seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, el presidente de la CChC de la zona, Julio Cepeda, el subgerente Zonal de la CDT, José Luis Jiménez, entre otros participantes. Más información en innovación@cdt.cl o a zonaaustral@cdt.cl. BIT 108 mayo 2016 n 97

aviso 18,5x12,5 doosan generadores TRAZ.indd 1

25-04-16 16:00


empresas

Centro Demostrativo de Sustentabilidad Villa Alemana

En la ciudad de Villa Alemana, se encuentra el vertedero municipal, donde los últimos años se han venido haciendo algunas acciones comunales que contribuyen a la gestión de desechos, como ejemplo: recolección por separado de desechos orgánicos, que son recuperados a través de lombricultura generando así humus; construcción de un habitáculo con materiales de desecho como neumáticos y botellas; y la separación de los desechos allí vertidos (fierro, latas, cartones, botellas, etc.). Villa Alemana, autodenominada “Capital del Medio Ambiente”, posee en su estructura municipal la dirección ambiental (DAM), que está trabajando el proyecto “Centro Demostrativo de Sustentabilidad” junto con la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción Región Valparaíso, quien ha propuesto el desarrollo de un proyecto piloto que tiene por objeto principal desarrollar una edificación ecológica, con un diseño orgánico y bioclimático; construida en materiales proveniente en su mayoría del mismo vertedero e incorporando energías renovables y eficiencia energética; buscando además la incorporación en el interior de la vivienda actividades como el cultivo de plantas y la reutilización de las aguas grises. Con esta construcción se busca crear un espacio de aprendizaje para la comunidad en general, principalmente centros de madres, escuelas y liceos, institutos, universidades, emprendedores y empresarios que buscan aprender y encontrar oportunidades en la “basura” como una materia prima ecológica para el desarrollo de materiales de construcción. Este proyecto tiene como finalidad construir en escala 1:1 una vivienda ecológica, la cual será visible, factible y real, para generar el interés en este tipo de materialidad de reciclaje que se pretende utilizar. Su construcción estaría fomentando el cuidado del medio ambiente, en primer lugar por la disminución de CO2 y gastos energéticos en su funcionamiento cotidiano. Además se busca fomentar un cambio de conductas en el usuario, tanto en su etapa de construcción como en su uso posterior, pues el “aprender-haciendo” implica un aprendizaje comprobado para quienes lo desarrollen, acercando a sus usuarios una nueva visión de la basura actual.

Nueva Gerente General de PlanOK

En 2016, Carolina Garafulich asumió la gerencia general de PLANOK en Chile. Desde la compañía indican que “este paso se inserta en el propósito de profesionalizar la empresa y darle el impulso necesario para consolidar la posición que hemos alcanzado en el mundo inmobiliario y de construcción, además de crecer en nuevos servicios de valor agregado”. En los últimos 6 años, Carolina Garafulich se desempeñó en la gerencia comercial de la empresa y antes de esto fue gerente comercial de Inmobiliaria DELTA. La ejecutiva es Ingeniero Comercial, madre de dos hijos y ha sido desde su llegada un importante líder para el equipo PLANOK.

98 n BIT 108 mayo 2016

Aislantes de Fibra de Vidrio

Transaco presenta aislantes de fibra de vidrio Owens Corning que tendrían la capacidad de reducir el paso del calor o frio. Además, aseguran, haría que “el hogar permanezca cálido en invierno, fresco en verano y silencioso el año entero”. Por su parte, ayudarían a conservar la energía evitando perdidas de calor, disminuirían la contaminación y no dañarían el medio ambiente. Algunas de las principales propiedades del Aislante de Fibra de Vidrio Owens Corning son: Óptimo desempeño térmico y acústico, producto inorgánico, ignífugo e incombustible e inhibiría la formación de hongos.

Grifería Inteligente con control de temperatura

GRB&NIBSA incorporaron la Línea Termostática para la ducha de sus baños, a su gama de grifería inteligente. Con este desarrollo, se podría fijar la temperatura deseada consiguiendo en forma automática su regulación. El plato de ducha de 25 cm entregaría el volumen de agua perfecto para lograr agradables sensaciones, señalan. Los cambios de presión no alterarían la temperatura del agua, funcionando hasta con 0,4 bar. Además, cuenta con un sistema de seguridad de temperatura y de corte de suministro. Mayor información en www.nibsa.com


Hogar+ inició nuevo ciclo de capacitaciones

Durante la última semana de abril, se dio inicio a un nuevo ciclo de capacitaciones en sustentabilidad, de la mano de la iniciativa Hogar+, proyecto del Área Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que es coordinado y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Esta iniciativa busca repetir el éxito del año anterior, donde participaron 2.000 trabajadores de la construcción. El objetivo es que los participantes aprendan a utilizar el agua y la energía de manera eficiente, reutilizar y reciclar residuos, y conozcan el impacto de su consumo, para que sus hogares sean más sustentables, lo que también se refleja en la disminución de los gastos asociados. En cada sesión los participantes tienen la oportunidad de despejar sus dudas y recibir consejos para aplicar en su vida diaria. Además de esto, también reciben un kit para poner en práctica lo aprendido, que incluye aireadores para llaves y duchas, ampolletas eficientes, y elementos para mejorar la aislación térmica de sus viviendas. De la misma manera que en el 2015, se capacitará a mil trabajadores de la Región Metropolitana, y a otros mil de las demás regiones del país, en cada una de las ciudades donde existe representación de la CChC. Este año los contenidos se agruparon en cinco áreas principales: Eficiencia Energética: Consumo de electricidad y combustibles en el hogar; Eficiencia Hídrica: Consumo de agua en el hogar; Consumo Sustentable: Consumo de productos y alimentación sustentable; Manejo de residuos: Reciclaje de residuos en el hogar y Ahorro y presupuesto familiar. Los talleres se realizan en forma gratuita para las empresas socias de la CChC y para acceder a ellos se debe solicitar información en hogarmas@cdt.cl. Además del trabajo desarrollado por CChC y CDT, el proyecto Hogar+ es posible gracias al apoyo de instituciones como los ministerios de Energía, Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente, AChEE, Triciclos y el IDMA. A esto también se suman los aportes de las empresas Nibsa, Sika, GE Lighting, Rema, y Eco 3R, quienes donaron los implementos que integran el Kit de Sustentabilidad.

ACERA lanzó buscador de proyectos ERNC mediante mapa de Chile Interactivo

Una completa base de datos que reúne todos los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país ha creado recientemente la Asociación Chilena de Energías Renovables AG. (ACERA). Esta herramienta puede ser de mucha utilidad para diferentes áreas de interés, pues facilitaría el manejo de la información gracias a su buscador que fue diseñado como un interactivo y amigable Mapa de Proyectos. El mapa, que se puede revisar en el www.acera.cl, entrega una visión panorámica de los lugares en los que se encuentran los distintos proyectos ERNC, filtrándolos por tecnología, estado y región. Asimismo, la plataforma considera a los proyectos en sus diferentes etapas: En Calificación, Aprobado, En Construcción y En Operación, permitiendo también profundizar en información relevante de cada planta, como su tamaño, sistema al que inyecta, fecha de entrada en operación, potencia instalada, entre otros datos. “Es común para nosotros recibir consultas sobre los diferentes proyectos ERNC del país, en qué estados están, dónde se encuentran, qué tecnología es la que está predominando, cómo está cada región en las diferentes energías, entre otras dudas. Fue principalmente a raíz de estas interrogantes que buscamos una manera sencilla y expedita de dar a conocer sus principales datos. De esta manera, decidimos pasar todas las complejas cifras de un documento de Excel a un Mapa interactivo abierto para todos. Así, esperamos seguir contribuyendo al conocimiento efectivo y confiable del sector renovable”, señaló Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

BIT 108 mayo 2016 n 99


empresas

Finning lanzó Programa de Soldadura en conjunto con la Fundación Tierra Esperanza

Con el objetivo de generar condiciones de empleabilidad de jóvenes que han infringido la ley y así poder aportar a la adecuada inserción de ellos en la sociedad y vida laboral, Finning Sudamérica lanzó un programa de capacitación en soldadura para 21 jóvenes de Antofagasta. Esta iniciativa fue desarrollada en conjunto con la Fundación Tierra Esperanza, a través de su programa de intermediación laboral. El curso será dirigido por un equipo de instructores altamente calificados y certificados en fábrica de la Compañía, quienes transmitirán conocimientos tanto del ámbito técnico como de seguridad. La ceremonia de lanzamiento del programa, encabezada por Fernando León del Pedregal, Rector del Centro de Formación Técnica de Finning Sudamérica y María Eugenia Arellano, Directora zonal norte de la Fundación Tierra de Esperanza, se realizó en Finning Instrucción Técnica, oportunidad donde los jóvenes beneficiarios recibieron sus elementos de protección personal e implementos de trabajo para realizar su capacitación. “Buscamos favorecer la integración ocupacional de estos jóvenes a través de la capacitación en trabajos técnicos como la soldadura, apoyándolos y haciendo seguimiento para su colocación laboral”, afirmó Fernando León del Pedregal. Por su parte, la Directora Zonal de Tierra de Esperanza, María Eugenia Arellano, invitó a los jóvenes a aprovechar la oportunidad que se les está dando y felicitó a la Compañía por su participación en el programa. El curso tendrá una duración de 56 horas y contempla Soldadura Arco manual Con Electrodos Revestidos y Alambre Tubular con Protección Gaseosa.

Firman Convenio para Enlace Vial Santa Elena

Con la presencia del presidente de Inmobiliaria AGSA, Rodrigo Alarcón y de Luis Miguel de Pablo, gerente general de la Concesionaria de la Autopista Los Libertadores, Abertis, se firmó el convenio que da el vamos para la construcción del Enlace Santa Elena, en la comuna de Colina, financiado en su totalidad por la inmobiliaria. Esta obra, que se ubicará en el kilómetro 15,2 de la Ruta Los Libertadores, es un hito esperado por la comunidad de Chicureo Norte y de Santa Elena –una de las Z.U.D.C. más grandes de la Región Metropolitana–, pues permitirá reducir los tiempos de traslado y disminuir la congestión vial que se produce en esta zona, aportando una mejora importante a la calidad de vida de sus residentes. Luego de esta firma, AGSA iniciará la licitación de las obras para iniciar la construcción durante el segundo semestre de este año.

100 n BIT 108 mayo 2016


Finalizó lanzamiento del software de diseño eficiente de estructura en madera

En una jornada a la que asistieron arquitectos, ingenieros y autoridades académicas de la Región del Bío Bío, se llevó a cabo la actividad de cierre del curso-taller correspondiente al lanzamiento del software de diseño eficiente en estructura en madera (C+T), diseñado e implementado por la empresa penquista, EligeMadera.cl. El encuentro se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, espacio donde se desarrolló durante el mes de marzo y abril, el curso relacionado con este nuevo programa computacional que tiene como objetivo ser un aporte a la construcción sustentable y eficiente en el país. Marcelo González, fundador de EligeMadera.cl, explicó que este primer curso contó con una convocatoria de 35 profesionales de la arquitectura e ingeniería de la región del Bío Bío, y se cumplieron los objetivos propuestos. “Estamos contentos. Fue exitosa la experiencia. En general la percepción es buena. Y obviamente, nos queda varios desafíos para desarrollar el software. Vamos a seguir haciendo curso en la Universidad de Talca (entre el 15 de abril y el 7 de mayo), y finalmente en el Idiem de la Universidad de Chile”, señaló. Al concluir el taller, se entregaron las licencias respectivas de C+T, que sería el primer software en América Latina, de diseño eficiente en estructura en madera. Esta versión del software C+T contó con el patrocinio del Instituto Forestal INFOR y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Solcrom S.A., participó del Seminario de Materiales y Equipos para el Reacondicionamiento Térmico

Solcrom S.A., a través de su línea de Productos Termoplac®, participó del “Seminario de Materiales y Equipos para el Reacondicionamiento Térmico” que se realizó en la ciudad de Concepción el pasado 12 de abril y que fue organizado por CDT Zona Sur. Iván Alarcón, Arquitecto y subgerente de Marketing de Solcrom S.A., señaló que los productos y soluciones para envolventes térmicas Termoplac® presentados en el evento, “son ampliamente utilizados y valorados en la industria, pues maximizan el ahorro energético, otorgan un mejor confort y finalmente aportan al desarrollo de proyectos de mejor calidad, tanto en su aspecto a constructivo, así como, para los usuarios finales”.

BIT 108 mayo 2016 n 101

➜ ➜ ...Una empresa del grupo Drillco

Eficiencia y Precisión Confiabilidad y Respaldo

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


empresas

Reciclaje Eficiente en Piedra Roja

El Punto Limpio de Piedra Roja, operado por Triciclos, superó las Mil toneladas de Material Reciclado en 5 años de funcionamiento, beneficiando a los vecinos de Piedra Roja, Chicureo y Colina, quienes están marcando la pauta en reciclaje, como uno de los sectores más comprometidos con el medio ambiente y el entorno sustentable. Según el último informe histórico dado a conocer por sus gestores, –el proyecto Inmobiliario Piedra Roja, CorpGroup Mall Vivo y la Municipalidad de Colina–, desde el 2011 a noviembre 2015 recaudó 1.103.616 kg de material reciclable, lo que se traduciría, según indican en la inmobiliaria, en el ahorro de agua equivalente a 175.536 duchas; 9.947 árboles sin talar; 24.784.343 horas de ampolletas sin encender, 1.462 autos fuera de circulación, y 5.632 toneladas de CO2 sin emitir.

Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025

En enero pasado el Comité de Programas e Iniciativas Estratégicas –ente evaluador de proyectos de gran envergadura y alto impacto con valor estratégico- dio el vamos al Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, “Construye 2025”, cuya implementación comenzaría a desarrollarse entre los meses de marzo y abril. El Programa se enmarca en el contexto de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo del 2014, que tiene como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de la economía. En relación a lo anterior, Construye 2025, se entiende como complemento a las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el desafío de la productividad, principal brecha entre Chile y las economías desarrolladas. Por su parte, también se alinea con los compromisos en materia de sustentabilidad y que apuntan a combatir el fenómeno del cambio climático. Esto, ya que incorpora criterios de sustentabilidad como factor de competitividad, los cuales aportarían al desafío de reducir en 30% las emisiones GEI al 2030. PMG Chile es la empresa consultora del Programa y respecto de ello, Ricardo Flores, su gerente general indicó que “ha sido un importante proyecto el cual ha permitido alinear objetivos y definir la estrategia que debe seguir el sector construcción, lo más significativo es que beneficia a todos los usuarios de las edificaciones. Nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado en conjunto, agradecemos la confianza que el Consejo Directivo depositó en nosotros y esperamos continuar apoyando la implementación de esta importante Hoja de Ruta”.

102 n BIT 108 mayo 2016

Nueva imagen corporativa PRIGAN

Durante estas dos últimas décadas, PRIGAN se ha ido amoldando a los diferentes cambios que le ha tocado enfrentar. En el año 1994 Fernando Prieto W., decide formar esta empresa y profesionalizarla de la mano de su gerente general Diego Toro Gandarrillas, dando un vuelco a la empresa de Gerenciamiento de Proyectos, Inspección Técnica de Obras, Administración de Licitación, Due Diligence, entre otras actividades propias de la industria de la construcción en Chile. Hoy como resultado, ha logrado una certificación ISO 9.001, mayor presencia gremial y realizar obras destacadas dentro del rubro clínico, inmobiliario e industrial. Frente a todo lo anterior y como una manera de estar vigentes y al día dentro del mercado, PRIGAN ha decidido darle un nuevo enfoque a su imagen de marca, la cual tiene que ver con, una nueva manera de presentarse frente a la industria. Entregando un mejor servicio en la gestión de proyectos de construcción creando con los clientes un fuerte vínculo de confianza basado en un real trabajo en equipo, en el que se perciba el profesionalismo, calidad y transparencia.


Melón Hormigones inauguró nuevo estándar en planta de La Serena

Dercomaq y JCB realizaron encuentro con clientes

Como una manera de compartir, mantener la cercanía con sus clientes y dar a conocer lo último en maquinaria, JCB, empresa distribuida en Chile por Dercomaq, realizó un nuevo encuentro con clientes. En el evento realizado en Panamericana Norte - Colina, se exhibieron a distintas empresas ligadas a la construcción, minería y servicios, el funcionamiento y destacadas características de las maquinarias de JCB. Modelos como la mini excavadora de 3 toneladas 8030 ZTS y el manipulador telescópico 540-170, fueron los que atrajeron las miradas de los asistentes. “Todas las máquinas de JCB convergen en tres características representativas de la marca: una cabina confortable (con mayor visibilidad y posibilidad de aire acondicionado), estructura robusta y facilidad de manejo. JCB se preocupa de la comodidad y seguridad de los operadores, el que mejora su productividad al contar con máxima amplitud en su espacio de trabajo”, indicaron desde la compañía. “Estamos muy contentos por el éxito de estos encuentros, donde podemos reunirnos con nuestros clientes y de esta manera ellos pueden conocer en vivo y en directo la calidad y destacadas características de nuestras maquinarias. Además, podemos conocer su opinión y de esta forma entregarles productos que se adapten a sus necesidades”, señaló Claudio Echeverría, gerente de JCB Chile.

Sika entregó guía práctica para la protección del hogar durante invierno

Con el fin del verano comienzan a bajar las temperaturas y la llegada de las primeras gotas. Por ello Sika lanzó un mix de 17 productos de la línea de sellantes e impermeabilizantes dirigidos tanto a expertos como a principiantes y que permitirán evitar esas molestias clásicas del invierno. “Este es el momento adecuado para realizar esos pequeños trabajos que evitarán las desagradables filtraciones. Revisar las canaletas, bajadas de agua, fijaciones, uniones y traslapos de planchas son actividades que se deben comenzar a realizar previo a la época de lluvia”, explica el experto y gerente de Sealing & Bonding de Sika Chile, Sergio Wertheim. Es por ello que hasta el 31 de agosto, las tecnologías Sika tendrán un lugar destacado en ferreterías y en el retail. La idea es ofrecer y mostrar a sus clientes una amplia gama de opciones que sin grandes gastos.

Melón Hormigones inauguró con la asistencia de sus dueños del grupo peruano BRECA, su planta de hormigones ubicada en La Serena con un nuevo estándar, que servirá a clientes de la ciudad y de la región de Coquimbo. Con una inversión de aproximadamente US$ 1 millón, la planta tiene una capacidad de producción mensual que puede superar los 18.000 m3 de hormigón. “Esta planta es el primer paso a nivel nacional de nuestro Plan Hormigones 2020, que está orientado a implementar mejoras que aumentarán el estándar integral de todas nuestras plantas de hormigón. Es importante destacar que este plan apunta a consolidar el servicio de calidad Premium a nuestros clientes”, afirmó Patricio Merello, gerente general de Melón Hormigones, agregando que “alrededor del 30% de esa inversión fue directa en la planta. El resto se invirtió en mejoras en conectividad y de operación para un mejor flujo de los camiones, todo lo cual aporta a la sustentabilidad ambiental y social de la planta”. Esta planta lograría una operación más limpia y más segura, puesto que incorpora vías segregadas en cuanto a la interacción de equipos y contiene un plan de circulación en un sentido único que favorecería la productividad.

BIT 108 mayo 2016 n 103


empresas

16º Conferencia Internacional de la Dispute Resolution Board Foundation

Después de un trabajo en Chile de tres años la Dispute Resolution Board Foundation (DRBF), realizará en Chile su decimosexta Conferencia Internacional Anual de la DRBF, que se desarrollará desde el 11 al 13 de mayo en Santiago. Este año en encuentro abordará como tema central, “La Confianza en los Proyectos de Construcción”, un tópico que resulta ser de la máxima importancia en el desarrollo de proyectos de construcción, y para lo cual los Dipute Board contribuirían de manera activa en los diversos proyectos de construcción. La 16º Conferencia Internacional anual de la DRBF atrae a los principales profesionales en Dispute Board, mandantes, instituciones financieras, contratistas, abogados y consultores activos en la resolución de disputas. El primer día ofrece una interactiva formación, con un taller de nivel introductorio para los profesionales que se inician, y un taller de nivel avanzado para los profesionales experimentados en Dispute Board. La conferencia de dos días contará con presentaciones atractivas y animados paneles de discusión sobre los últimos avances y problemas que enfrenta la comunidad de los Dispute Board en todo el mundo, con un énfasis en la construcción de confianza y colaboración para la efectividad de los proyectos. Esto resulta ser una excelente oportunidad para mostrar a Chile y Latino América como un actor relevante en la gestión de contratos y la implementación de los Dispute Board.

Mortero Auto-Nivelante

“Un buen desempeño y aceptación en el mercado han logrado los morteros técnicos de la Línea RHENATEC, los cuales están especialmente desarrollados para brindar soluciones profesionales”, indican desde la empress Dexima, proveedor de estas soluciones. Entre los productos con mayor demanda por parte de los instaladores de pisos, señalan, estarían la gama de Rhenacret Auto-Nivelante, morteros técnicos de alto desempeño para la nivelación de pisos nuevos, dañados y/o con revestimiento. De acuerdo a sus proveedores, estos productos serían de fácil y ágil aplicación, con altas resistencias, flexible y buenos tiempos de trabajabilidad, alcanzando espesores sobre los 40 mm en una aplicación. Serían aptos para usos en interiores y exteriores, pueden ser transitables a partir de las 5 horas y recibir el revestimiento a las 24 horas de fraguado. Más información en www.rhenatec.com

104 n BIT 108 mayoo 2016

Empresas ISA anunció creación oficial de su brazo inmobiliario

Con la misión de convertirse en un actor relevante y de largo plazo en la industria, Empresas ISA anunció la creación oficial de su brazo inmobiliario, ISA Inmobiliaria, con un plan de negocios 2016- 2021 y una inversión global de US$ 200 millones. La firma reveló, además, la inauguración de las nuevas oficinas de su matriz en un edificio LEED® ubicado en la comuna de Vitacura y que representó una inversión global de 20 millones de dólares. La propuesta comercial de la Inmobiliaria, que cuenta con un importante stock de terrenos propios y posiciones estratégicas en la Región Metropolitana, considera 9 proyectos de edificación en altura, que se materializarán en los próximos 18 meses, con una inversión de 100 millones de dólares, más de 2.500 unidades y 120.000 metros cuadrados. En régimen, la firma proyecta mantener sobre 10 proyectos simultáneos. Dicha oferta apunta a los segmentos C1, C2 y C3, especialmente en Santiago, Las Condes, San Miguel y Estación Central, con departamentos de 1 a 3 dormitorios y precios desde las 1.300 UF hasta 10.000 UF. A nivel corporativo, al cabo de 5 años, la rama inmobiliaria de Empresas ISA proyecta representar un 50% de la facturación global del grupo. Mientras que en 2016, espera vender US$30 millones, manteniendo una venta de US$50 millones en régimen.


Ganador Categoría “Ciudad Nueva” 2013

HASTA UN 50% MENOS HASTA 60% HASTA UN 25% MENOS

Termomuro es la solución térmico-estructural más eficiente conocida hasta hoy, porque cumple la norma térmica vigente sin necesidad de materiales aislantes adicionales.

Luis Roos G. Oficina: (56-2) 2 623 92 12 Celular: (56-9) 883 13 89 lroos@covintec.cl www.covintec.cl

Marjorie Córdova J. Oficina (+56 2) 2367 8867 Celular: (+56 9) 9885 8398 marjorie.cordova@melonhormigones.cl www.melon.cl www.peri.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.