Revista BiT N°104

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 104 / septiembre-octubre 2015

Hospital Dr. Gustavo Fricke Tendencias en Pinturas Recomendaciones para instalación de ventanas construcción sustentabilidad innovación

Centro Comercial Garden Santa Fe, México Centro Atención al Vecino Peñalolén

Coordinación e integración de especialidades

Trabajo conjunto

Feria Internacional de la Construcción chile 2015

cdt socio tecnológico

stand 712 edp2

$ 5.000



publireportaje

MAXICRET ® El único hormigón que se regenera... Se auto protege

L

a sustentabilidad, serviciabilidad y durabilidad de las estructuras de hormigón simple o armado que estarán sometidas a ataques de ambientes agresivos, depende fundamentalmente de los materiales que se emplean en su construcción. Generalmente se privilegia que las estructuras sean altamente resistentes a solicitaciones mecánicas, más que a otro tipo de condiciones, utilizándose materiales que no siempre aseguran la capacidad estructural en el tiempo por la acción de agentes agresivos que estarán presentes a lo largo de su vida útil. Históricamente, el conferir durabilidad a las estructuras de hormigón se ha traducido en el cumplimiento de parámetros que no necesariamente logran la protección que se requiere, pudiendo incluso generar efectos no buscados, como por ejemplo la fisuración. Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un material que por su diseño y formulación, junto con poseer las propiedades mecánicas requeridas, sea resistente a los ataques de ambientes y agentes agresivos. Es así como nace MAXICRET®, un hormigón de alta durabilidad, desarrollado por Cementos Bío Bío, que posee la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fi suras que puedan aparecer en la estructura. Por sus propiedades excepcionales, MAXICRET® es el único hormigón que confiere una solución integral de durabilidad a las estructuras, minimizando los costos de mantención y reparación. MAXICRET® está concebido para ser empleado en obras que se encuentren expuestas a condiciones ambientales agresivas, tales como: agua de mar, ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielo-deshielo, congelamiento y todas aquellas obras que requieran condiciones de durabilidad en general.

Características de MAXICRET® MAXICRET® está concebido para cumplir altos estándares de resistencia a compresión a partir de los 30 MPa, medidos en

probeta cilíndrica, con valores de trabajabilidad comprendidos entre 10 y 18 cm de asentamiento de cono de Abrams. La capacidad de auto regeneración de MAXICRET® junto con poseer alta resistencia a ambientes agresivos lo convierte en la única solución integral y permanente para obras de hormigón durante su vida útil. En efecto, su diseño y formulación le otorga la capacidad de auto sellar sus poros, capilares y fi suras de hasta 0,4 mm, propiedad que se mantiene activa durante toda la vida útil de la estructura, activándose cada vez que deba enfrentar humedad. En consecuencia, MAXICRET® permite prescindir de criterios convencionales de especificación de hormigones, tales como: • Relación agua/cemento máxima. • Incorporación de aire para resistencia a ciclos hielo deshielo. • Uso de inhibidores de corrosión. • Sistemas de impermeabilización superficial. Las propiedades antes señaladas se encuentran respaldadas por ensayos en laboratorios especializados que cuentan con desarrollo y tecnología de vanguardia tanto en Chile como en el extranjero. Por sus cualidades únicas, MAXICRET® es un producto que se encuentra con patente de invención en trámite. En síntesis • MAXICRET® es el único hormigón de alta durabilidad con capacidad regenerativa. • MAXICRET® minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras. • MAXICRET® posee medición y certificación nacional e internacional de cada una de sus propiedades. • MAXICRET® es un producto con patente de invención en trámite.


publireportaje

Tensacon creando valor =

Viga con Descanso para Pasarela Peatonal Tensacon desarrolla soluciones constructivas para Naves Industriales, Edificación, Minería y Proyectos Especiales en todas las etapas de cada proyecto, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje. Se suma la unidad de Infraestructura Vial que cubre todas las vigas de las estructuras de pasos superiores y desnivelados, tanto vehiculares como de ferrocarriles, y vigas y cepas en las pasarelas peatonales. Para el caso de las pasarelas, la normativa vigente exige la aplicación de los criterios del Manual de Accesibilidad Universal, citando por ejemplo: - Pendiente máxima de rampa 8% - Incorporar descansos de 1,5 metros de largo sin pendiente cada 9 m, como máximo, de distancia horizontal entre ejes de cepas. - Incorporar pasamanos de doble altura (0,9 y 0,75 m) Las pasarelas construidas hasta la presente fecha tienen una pendiente de 10%, inclinación de rampa sin descansos y no considera pasamanos para personas en silla de ruedas.

INNOVACIÓN Tensacon desarrolló un producto para las rampas de pasarelas peatonales que cumple las exigencias anteriores y la hemos denominado la viga con descanso, con una longitud de 21 metros y que incluye un descanso horizontal de 1,5 metros cada 9 metros de avance de rampa inclinada en 8%. La figura (1) describe la viga con descanso montada en dos cepas.

Figura 1

Figura 2

Las ventajas que se obtienen de esta solución son variadas a nivel Constructivo como Arquitectónico. A nivel constructivo se logra una reducción de costos de construcción (excavación, moldaje, hormigón armado de fundación, hormigón prefabricado de cepa y rellenos), gastos generales y reducción de plazo por reducir en un 50% las cepas en rampa. La figura (2) describe la necesidad de duplicar cepas en una rampa por cada singularidad de descanso cuando no se posee la viga con descanso. A nivel arquitectónico se observa una estructura más limpia, de mayor esbeltez y que cumple con las nuevas exigencias de Accesibilidad Universal. Junto a la actual construcción del Nuevo Puente Maipo, se emplazará la Pasarela El Recurso, que es la primera con estas nuevas consideraciones normativas y la viga con descanso señalada. A futuro se proyecta que la pasarela Tensacon sea considerada el estándar de rampas ya que cumple todos los aspectos que requiere una estructura, funcionalidad, economía y arquitectónicamente en armonía con el medio.


Infraestructura Vial

Canaletas de relaves

Minería

Edificio Econorent

Edificación

Cobertizo Túnel Cristo Redentor

Proyectos Especiales

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Planta MAERSK

Naves Industriales

Presente en EXPO Hormigón 2015 Pabellón 1 - Stand: 314-FPH1

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje


publireportaje

AlveoLosa® HORMIPRET: Losas Alveolares de Hormigón Pretensado Solución eficiente para losas de entrepisos prefabricados

L

a tendencia mundial en construcción es la industrialización de los procesos constructivos. La rapidez es, sin duda, una de las ventajas más importantes en el uso de prefabricados en reemplazo de sistemas constructivos tradicionales, ya que permite importantes ahorros en costos y mano de obra. En este sentido, las Losas Alveolares de Hormigón Pretensado AlveoLosa® HORMIPRET, son una solución eficiente para losas de entrepisos prefabricados que se ajusta a las necesidades de la construcción actual en un mercado en constante evolución. AlveoLosa®, es un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado, en forma de placa, de altura constante, aligerado mediante alvéolos longitudinales. Se las fabrica industrialmente con hormigones de alta resistencia f ‘c = 450 Kg/cm² y la armadura está compuesta por acero de pretensado de 18.000 Kg/cm², de baja relajación y adherencia mejorada que cumplen con las normativas ASTM A421 y ACI 318. Una característica muy importante por la que AlveoLosa® HORMIPRET se diferencia, es la superficie conformada por Trabas, estas son realizadas mecánicamente y están diseñadas para mejorar el contacto con la sobrelosa mediante las llaves de corte. Respecto a sus dimensiones son fabricadas en anchos de 120 y 60 cm, con cantos de 10, 15, 20, 25 y 30 cm. El largo de estas variará de acuerdo a las necesidades propias de cada proyecto, pudiendo llegar a los 13 metros. Los entrepisos son construidos con losas alveolares pretensadas AlveoLosa®, una malla electro soldada y una sobrelosa que se vacía en obra conformando el diafragma rígido. La sencillez constructiva del entrepiso, se refleja en la ausencia de alzaprimas, reducida mano de obra, menor tiempo de ejecución y seguridad. Principalmente AlveoLosa®, se utiliza en losas de entrepiso de grandes luces y sobrecargas, dicha versatilidad permite ser incorporada en la construcción de edificios institucionales, comerciales, industriales,

Nave Industrial Quilicura/Sistema Constructivo: AlveoLosa® 30cm HORMIPRET.

Colegio “Monte Tabor” La Dehesa/Sistema Constructivo: AlveoLosa® 20cm HORMIPRET.

Colegio “Cabo de Hornos” Chicureo/Sistema Constructivo: AlveoLosa® 20cm HORMIPRET.

Colegio “Cabo de Hornos” Chicureo / Sistema Constructivo: AlveoLosa® HORMIPRET.

AlveoLosa® 20cm HORMIPRET.

Edificio “Proyección” Ñuñoa / Sistema Constructivo: AlveoLosa® 20cm HORMIPRET.

estacionamientos y obras civiles como pasarelas, pequeños puentes, canales, entre otros. Las principales ventajas del sistema constructivo AlveoLosa® HORMIPRET son: Producción industrializada: Según las especificaciones y requerimientos de cada proyecto, la versatilidad de las dimensiones, otorga mayor eficiencia en la modulación de las losas. Alta resistencia y seguridad: Hormigón Pretensado (Hormigón f ‘c = 450 Kg/cm² y Acero de 18.000 Kg/cm²) Autoportantes, no requieren alzaprimas: Permitiendo que las plantas inferiores queden inmediatamente disponibles para continuar trabajando. Soporta grandes luces y sobrecargas: Versatilidad en la construcción de diversos tipos de edificaciones y diferentes usos, cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente. Menor tiempo y costo de construcción: Ahorro significativo en comparación con sistemas tradicionales. Simplicidad y rapidez en el montaje: Sencilla ejecución que permite importantes avances diarios. Menor deformación: Debido al menor peso propio de la losa alivianada y efecto del pretensado. Eficiencia y sostenibilidad: El empleo de prefabricados de hormigón pretensado implica tener un óptimo control de impactos ambientales, sociales y económicos durante la ejecución de la obra y finalmente en el uso de la misma. Alta calidad en terminaciones: Puede ser utilizado sin necesidad de enlucir, quedando con un acabado de hormigón visto.

www.hormipret.cl


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales


Potente, flexible y compacta. La nueva grúa sobre orugas LR 11000.  Excelentes valores de capacidades de carga con sistema de plumas variable  Enorme aumento de capacidad de carga con PowerBoom  Componentes optimizados para el transporte con pesos de hasta máx. 45 t en casos necesarios  Gracias a su construcción compacta tambien ideal para trabajos en espacios reducidos

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


publireportaje

Empresa Volcán

100 años de soluciones constructivas “Muchas cosas suceden en un siglo de vida y somos pocos en el sector de la construcción que hemos podido ser testigos y verdaderos protagonistas de estos cambios.” señala Antonio Sabugal, Gerente General de la Cia Industrial El Volcan S.A. Esta fue fundada el 9 de noviembre de 1916 y está ad portas de cumplir 100 años de historia. “La verdad es que el tiempo ha pasado rápido, en un comienzo la planta productiva estaba localizada en el pueblo de El Volcán, Cajón del Maipo y la operación consistía en la extracción de colpa de yeso desde depósitos aledaños y su posterior calcinación con el propósito de proveer yeso a la construcción”, señala Sabugal. Sería ya en 1948, con la importación de maquinaria traída desde Estados Unidos, cuando Volcán amplió su operación instalando en la comuna de Puente Alto una fábrica para la elaboración de planchas para la construcción en base a yeso – cartón, que hasta el día de hoy se comercializa bajo la marca VOLCANITA®. “Poder llegar a este aniversario es motivo de orgullo tanto para la empresa como para nuestros colaboradores, ya que hemos sido capaces de aportar al sector de la construcción y vivienda por tanto tiempo, mejorando la calidad de vida de los chilenos” cuenta Sabugal, agregando que esto también les impone un gran desafío: por un lado seguir desarrollando soluciones constructivas, aportando y mejorando la calidad de vida de la gente y edificaciones del país y por otro lado, reforzar el compromiso con sus colaboradores, clientes, comunidades y medioambiente. A partir de 1996, comienza la internacionalización de la compañía, siendo el primer paso la asociación con la firma inglesa BPB plc, que posteriormente sería adquirida por Saint Gobain, líder mundial en la fabricación de productos para la construcción en base a yeso, continuando con el ingreso al mercado brasilero a través de la participación en Placo do Brasil. A partir del año 2005, Volcán creció tanto a nivel nacional, como internacional, fortaleciendo su participación en Colombia y Perú. Volcán en su continua búsqueda por entregar una completa gama de soluciones constructivas expandió sus líneas de negocios más allá de los productos de yesos. Incorporando a sus líneas de negocio fibrocementos, lana de vidrio, lana mineral, tejas asfálticas, fieltros asfálticos, yeso proyectado, entre otros, entre las que destacan productos como: Volcoglass®, que es una Volcanita diseñada especialmente para exterior, la que contiene aditivos y un revestimiento de fibra de vidrio la que la hace especial para su uso en ambientes húmedos, exteriores y fachadas. Otro producto innovador recientemente lanzado al mercado, es Volcatek® que son piezas prefabricadas de yeso cartón que mediante el frezado, corte y plegado logran obtener formas con ángulos rectos perfectos como también curvas, las que permiten hacer realidad los diseños específicos de cada tipo de proyectos, con calidad, rapidez y eficiencia. Por otra parte está VolcanWrap®, que es una membrana hidrófuga respirable de polipropileno que impide el paso del viento y humedad al interior de la edificación, pero que permite la salida del vapor de agua hacia el exterior, siendo altamente resistente al desgarramiento. Otro producto destacado es Igniver, un mortero de yeso de proyección fabricado en Europa especialmente para VOLCAN® formulado para la protección pasiva frente al fuego en estructuras metálicas. “Volcán siempre está innovando y sacando nuevos productos al mercado. Queremos entregar la mayor cantidad

Antonio Sabugal Armijo, Gerente General de Volcán.

de soluciones constructivas”, señala Sabugal. El crecimiento de la compañía ha sido vertiginoso así como los cambios que han sufrido tanto la sociedad como el mercado. Volcán ha sabido integrarlos y éste es uno de sus principales pilares en la actualidad: La preocupación por la seguridad y salud de sus colaboradores. “Para nosotros es la primera prioridad y para eso nos esforzamos en contar con buena infraestructura, capacitación, mucho trabajo de prevención, potenciar la cultura de autocuidado, cumplir con las normas y regulaciones medioambientales y mucho más. Actualmente contamos con las certificaciones ISO 9.001, 14.001 y también OHSAS 18.001”. El gerente indica que es importante para ellos ser expertos, profesionales en lo que hacen y poner al cliente en el centro, haciendo todo de la forma más eficiente y productiva posible. En esta línea buscamos permanentemente profesionalizar la mano de obra, para así contribuir al aumento de la productividad. Para eso dictamos cursos formales de capacitación como entrenamiento y visitas técnicas en obras”, detalla Sabugal. Para el gerente general, aún hay varios desafíos para seguir creciendo e innovando en el ámbito de las soluciones constructivas y en esa lógica, profundizar para ser cada vez más expertos en lo que hacen. “Para los siguientes 100 años, espero que Volcán siga encontrando nuevas oportunidades, teniendo un crecimiento orgánico de nuestras líneas de negocio actuales y siempre buscar nuevas oportunidades en otras áreas que complementen nuestra oferta. Seguir reteniendo y captando talentos en nuestros equipos de trabajo, para continuar creciendo en Latinoamérica, e ir consolidando nuestra posición de liderazgo, ofreciendo soluciones que mejoren el confort y la calidad de vida de los chilenos.”



publireportaje

Gasco GLP S.A.

Gasco apoya el crecimiento del sector de la construcción con el desarrollo de soluciones energéticas integrales

E

n medio del gran dinamismo que ha experimentado en los últimos años el rubro de la construcción, la demanda por proyectos eficientes y de calidad ha aumentado. Conscientes de ello, Gasco, actor de primera línea en la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país, ha conjugado su vasta experiencia en el mercado energético con el desarrollo de una estructura de negocios especializada en el sector inmobiliario, con el fin de proveer soluciones energéticas integrales y específicas para cada cliente. Este enfoque es el que Gasco presentará en la Feria Edifica 2015, iniciativa que reúne lo último en innovación y tecnología para el rubro inmobiliario y la construcción. “Esta instancia nos permite mostrar nuestra propuesta de valor tanto a nuestros actuales como potenciales clientes, fortaleciendo así nuestra relación con ellos y presentarles soluciones para sus proyectos”, señaló Sergio Meza, Subgerente Captación y Desarrollo de Proyectos de Gasco GLP. En esa línea, Gasco reforzará en esta importante plataforma de negocios para la construcción en Latinoamérica, la difusión de su amplia experiencia en el diseño constructivo e implementación de proyectos energéticos en base a GLP. “Esto nos permite proyectar, estandarizar y optimizar cada punto de la instalación, logrando conjugar las mejores alternativas de diseño de manera que se ob-

tenga un proyecto preciso que permita asegurar la viabilidad de su ejecución y posterior recepción ante las entidades competentes”, comentó Meza. Además, Gasco dentro de su unidad de negocio especializada en el sector inmobiliario cuenta con asesorías en normativa, selección de equipos y soluciones constructivas y eficientes. Todo esto liderado por un equipo de ejecutivos especialistas y dedicados que estarán presentes desde el inicio del proceso, realizando un seguimiento integral al proyecto. Estos elementos diferenciadores, Gasco los proyectará con fuerza en Edifica 2015. Sobre ese desafío, Meza concluye: “Destacaremos que somos un aliado estratégico desde el inicio de los proyectos y que contamos con una visión de experto en soluciones constructivas a base de GLP con el fin de entregar una solución adecuada a las necesidades de los proyectos inmobiliarios de nuestros clientes”.





publireportaje

VELUX Chile Más luz natural, más confort, menos consumo energético

ventana para techo inclinado

túnel solar

ventana fija para techo plano

M

ás de 30 años en nuestro país avalan el compromiso de la marca europea VELUX por mejorar la habitabilidad de los espacios, ayudar a reducir el consumo energético y llevar luz natural y aire fresco a los hogares, oficinas y edificaciones en general a través de soluciones cenitales que combinan ingeniería, calidad y diseño danés. Hace más de 70 años y con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en los hogares, el ingeniero danés Villum Kann Rasmussen ideó una solución que buscaba convertir los áticos en espacios habitables, llenos de luz natural y aire fresco. A través de los años, la promesa de ofrecer un servicio de excelencia, productos de altísima calidad e innovación constante se ha mantenido intacta y sigue siendo el motor de la empresa en los más de 40 países en donde se comercializan los productos VELUX, productos que han convertido a la marca en sinónimo de funcionalidad, diseño y tecnología de punta. Presencia local y compromiso global En 1983, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en contar con oficinas propias y desde entonces la firma ofrece soluciones cenitales con el objetivo de brindar más luz natural y aire fresco, y reducir el consumo energético de las edificaciones a través de ventanas para techo, cortinaje, túneles solares y accesorios. En este sentido, el compromiso de la marca por mejorar la habitabilidad de los espacios constituye el ADN de la firma. Teniendo en consideración que las edificaciones son los mayores consumidores de energía a nivel mundial –en Europa, por ejemplo, representan casi el 40% del total del consumo energético– VELUX promueve un tipo de construcción que busca reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y que se basa en tres principios: eficiencia energética, clima interior y energías renovables. Model Home 2020: Los edificios del futuro hoy En 2009, VELUX Group lanzó el programa Model Home 2020 una iniciativa que construyó seis edificaciones en diferentes países para

Green Lighthouse es el primer edificio público de Dinamarca pensado y construido para neutralizar sus emisiones de CO2. Ubicado en Copenhague, fue una iniciativa conjunta entre varios actores, entre ellos VELUX.

demostrar que sí es posible desarrollar construcciones sustentables con altos niveles de habitabilidad. A lo largo de los años, VELUX ha realizado más de 20 proyectos y experimentos habitacionales teniendo en cuenta que sustentabilidad en las edificaciones no es exclusivamente una cuestión de comodidad o eficiencia energética, sino una búsqueda por encontrar soluciones que beneficien tanto a las personas que habitan las edificaciones como al planeta. Experiencia chilena En nuestro país, VELUX ha participado en diversos proyectos arquitectónicos en donde el aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural han sido claves en la reducción del consumo energético. Entre ellos destacan: el proyecto residencial Mirador de Philippi de AXIS DC e inmobiliaria Altas Cumbres en Puerto Varas, las nuevas dependencias de la urgencia del Hospital Barros Luco en Santiago y próximamente la renovación de las bodegas de una destacada embotelladora en Isla Maipo.



publireportaje

Mortero Reparaciones

Alta Resistencia T-24 Presec T-24, es un mortero de reparación de alta resistencia, formulado con aditivos específicos y áridos seleccionados, además de contener expansor. Especialmente diseñado para reparar fallas de hormigones y albañilería, entregando una buena terminación superficial. Debido a los tipos de problemas existentes en el hormigón armado y albañilería, tales como grietas, fisuras, nidos, etc. estos tienen que repararse a la brevedad, ya que al no suceder esta condición el problema continúa deteriorándose y finalmente provocando un daño mayor a la construcción, por ejemplo permitiendo la entrada de agua a la estructura y afectándola mayormente. Con el mortero T-24, podemos reparar y aportar resistencia a la superficie afectada. Para esta solución necesitamos considerar los siguientes pasos: Preparación del Sustrato: Limpie la superficie dañada completa y cuidadosamente en lo posible de no afectar el área de la superficie que está en buenas condiciones. En las fisuras pequeñas, esto se puede hacer con un pequeño cincel y un martillo, formando la condición “V”. Luego retirar todo el material. La superficie a reparar debe encontrase libre de partículas sueltas, polvo u otros elementos. Al momento de iniciar la faena, la superficie deberá encontrarse en estado SSS (Superficie Saturada Sin Brillo Superficial), cuidando de no dejar posas de agua (en el caso de reparar pisos). Cuando se necesite espesores muy amplios, la superficie deben reforzarse con armadura de metal (desplegado o electro- soldada), siempre anclada. Preparación del Producto: Al homogenizar el producto sólo utilice agua potable en la cantidad indicada en la ficha técnica del producto. Amasar utilizando un trompo u otro sistema mecanizado por al menos 5 minutos esto ayudara para activar el expansor que posee el producto, no puede existir pérdida de lechada, ya que afecta las características finales del producto. Instalación del Producto: Aplicar el mortero sobre la zona afectada, platachar y allanar la superficie sólo lo necesario para lograr la terminación deseada, en el caso de existir enfierradura de la armadura a la vista, esta debe quedar totalmente cubierta por el mortero T-24. Cuidados Posteriores: Todos los cuidados posteriores luego de la instalación son necesarios para mantener y garantizar las condiciones técnica que ofrecen este mortero, estas indicaciones serían: Curar el producto durante 7 días 3 veces al día, evitar el transito durante el periodo de curado, en el caso que existan corrientes de aire o el sol directo, proteger la superficie con poliestileno.

Otras recomendaciones: Homogeneizar el mortero por el tiempo que sea necesario, de esta forma se evita la presencia de grumos y permite que los aditivos actúen en la masa de mortero. No realizar trabajos que impliquen vibraciones cerca de la aplicación del producto. Evitar acopios, en los cuales este mucho tiempo expuesto al sol y al viento, para evitar su fraguado antes de colocarlo y perdidas de agua de amasado por evaporación. El fraguado del mortero de reparación T-24 no debe ser acelerado con mezcla seca, cemento, yeso u otro.



publireportaje

Master Builders Solutions La marca global de BASF para la industria de la construcción

E

l profundo conocimiento de BASF sobre las necesidades locales de la industria de la construcción, le ha permitido desarrollar y contar con una importante cantidad de soluciones basadas en la innovación, con el claro propósito de impulsar y hacer más exitoso el desarrollo de obras y estructuras cada día más sustentables. En este contexto y con el objetivo de que sus principales stakeholders puedan identificar las soluciones avanzadas de BASF de acuerdo a sus requerimientos, la compañía lanzó recientemente al mercado su marca para la industria de la construcción Master Builders Solutions, la cual reúne su amplio portafolio de productos, representando su experiencia y trayectoria por más de un siglo dentro de este rubro. “El lanzamiento de Master Builders Solutions es parte de nuestra estrategia global que busca unificar en un solo concepto toda nuestra expertise de más de 100 años en la creación de soluciones químicas para la construcción, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras. En este sentido, nuestro portafolio responde de manera eficiente a todos los desafíos de una industria donde las demandas son cada vez más exigentes en cuanto a sustentabilidad, duración y escalabilidad”, destaca Ramiro Parra Gerente de BASF Construction Chemicals. Es así como Master Builders Solutions de BASF ofrece un amplio espectro de soluciones inteligentes para cada etapa del ciclo constructivo. Por una parte, brinda sistemas de aditivos para hormigón premezclado y prefabricado, construcción subterránea y producción de cemento, siendo utilizados en algunos de los proyectos más reconocidos a nivel mundial como las Torres Petronas, el edificio Taipei 101 y más recientemente la Torre de la Libertad de Nueva York.

Sumado a lo anterior, los innovadores sistemas de construcción que BASF hoy ofrece a sus clientes, permiten realizar propuestas de soluciones hechas a la medida de sus necesidades, asegurando así el mayor éxito en cada uno de sus proyectos, entregando mayor resistencia, flexibilidad y durabilidad a las construcciones frente a las cambiantes condiciones climáticas. De esta forma, Master Builders Solutions ofrece sistemas de reparación y protección para el concreto, reforzamiento de estructuras y mampostería, inyecciones de resina para grietas, tratamiento para grouts y soluciones para pavimentos de alto rendimiento e impermeabilizantes. “Contar con un socio de negocio adecuado y consciente de las reales necesidades del sector es crucial para el éxito de cualquier proyecto. Por ello, Master Builders Solutions hoy es nuestra principal carta de oferta al momento de entregar soluciones para toda la cadena de suministro. Combinamos tecnología e innovación para resolver los desafíos específicos de nuestros clientes en todas las fases de la construcción y a lo largo del ciclo de vida de las estructuras, de manera amigable con el medio ambiente”, concluye Parra.





SUMARIO› N 104 o

septiembre-octubre 2015

32. ARTÍCULO CENTRAL

Coordinación e integración de especialidades

Trabajo conjunto

Los proyectos de edificación se han complejizado debido al mayor número de especialidades involucradas. Para desarrollarlos con éxito, el proceso de coordinación e integración entre ellas se vuelve fundamental. Los profesionales cuentan hoy con una serie de herramientas para obtener resultados más óptimos y superar dificultades relacionadas con diversas descoordinaciones entre actores participantes, incumplimiento de plazos y elevación de costos asociados, obras adicionales, entre otras.

24. carta del editor 26. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 42. HITO TECNOLÓGICO Obras en Hospital Doctor Gustavo Fricke

Infraestructura de buena salud

El futuro edificio contará con aisladores sísmicos y elementos de eficiencia energética. Se espera esté terminado durante el 2017.

42

54. REPORTAJE GRÁFICO Obras en nuevas líneas de Metro

Detalles destacados

Un túnel de enlace entre las nuevas Líneas 3 y 6 de Metro, representó uno de los mayores desafíos de las obras que se están desarrollando en la extensión del tren subterráneo. 58. REPORTAJE GRÁFICO Teleférico del Parque Metropolitano

Preparando el regreso

Desde que se iniciaron las obras, se han retirado cuatro kilómetros de cable y más de 25 toneladas de elementos metálicos.

58

62. SCANNER TECNOLÓGICO Tendencias en pinturas

Colores que innovan

Durables, lavables y ecológicas son algunas de las características primordiales de la tecnología que incorporan hoy las pinturas. 72. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas

Instalación de ventanas y cristales Conocer las medidas exactas y las características del vano, resulta clave para realizar una correcta instalación.

22 n BIT 104 septiembre 2015

62


nuestroS avisadores

80. obra INTERNACIONAL

Centro comercial Garden Santa Fe, México

Potenciando el subsuelo

La construcción de un mall subterráneo representó todo un desafío para los calculistas a la hora de contener el terreno. 90. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Riesgos sicosociales en el trabajo

Situaciones influyentes

La poca organización del trabajo, conflicto en los roles o mala relación con los compañeros pueden ser verdaderos detonantes de este problema. 90. análisis

Feria Internacional de la Construcción

Oportunidad para la industria

El evento organizado por la CChC, AEM y el ICH reúne las ferias Edifica, ExpoHormigón y este año a Conexpo, con lo que se constituirá en la mayor plataforma de negocios de Latinoamérica para el sector. 98. SUSTENTABILIDAD

Bombas de calor

Calefacción sostenible Según expertos, los ahorros que se pueden llegar a generar están en el orden de un 60% en los costos finales de las cuentas de calefacción y/o agua caliente. 102. análisis

Muro Cortina

Desempeño de selladores en sismos severos El cada vez más frecuente uso del muro cortina en las diversas edificaciones del país y las alternativas que se utilizan para su sellado, proponen presentar un estudio comparativo para identificar el desempeño de estos selladores en condiciones reales de servicio, particularmente en sismos severos. 108. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Centro de Atención al Vecino de Peñalolén

Barrio cívico a gran escala

El complejo entrega 3.000 metros cuadrados de espacio en medio un gran proyecto que se abre a la comunidad. 118. REGIONES

Noi Puma Lodge Cordillera

Descanso extremo

El lodge de cinco estrellas, levantado a más de 1.500 metros de altura, se destaca por su materialidad y arquitectura sostenible. 128. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 134. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Aminfo 147 Anwo 25 148 Artecola Química Basf Construction Chemicals 18-19 BSA 49-Tapa 4 CDT 137 Cementos Bío-Bío 1-Tapa 2 Cintac 154-155 Conexpo 70 Consorcio EI-OSSA 56 Dánica 107 Dictuc 130 Doosan Bobcat Chile 115 Ebema 40-41 Edifica 48 El Chequén 140 Emaresa 121 Embajada de Malasia - Matrade 101 Emin 12-13 Energy Tracking 45 116 Estratos Exacta 117 Fanaloza - Briggs 125 Ferrara 88 Formscaff Chile 97 Gasco 10-11 Grau 146 G-U Herrajes Sudamerica 135 Hormigones Transex 152-153 Hormipret 4-5 Hormisur 127 131 Hunter Douglas Imperep 143 Industrial y Comercial Sto Chile 57 Jonas 111 Krings 160 Lamp 150 35 Layher del Pacífico Liebherr Chile 6-7 Masonite 87 Melón Hormigones 164-Tapa 3 16-17 Melón Morteros MTK 142 162-163 Mutual de Seguridad Nibsa 93-149 Nubix SpA 105 Nüprotec 67 Parex Group Chile 145 Patel 47 Pilotes Terratest 126 Pinturas Tajamar 69 Plan Ok 133 Polpaico 156-157 Pretensados 75 Productos Cave 51 Reimpas 53 Scafom 50 Sika 21-71 Simpson Strong 144 Solcrom 132 Soletanche Bachy 161 Soluex 123 Splendid 158-159 Stretto 86 Syntheon Chile 106 Tecnofast 68 Tejas de Chena 89 Tensacon 2-3 Termica 52 Tigre - ADS 31 Transaco 20 Velux 14-15 79 Vidrios Lirquén Vinilit 151 Volcán 8-9-113-139 Wacker Química 83

BIT 104 septiembre 2015 n 23


carta del editor

nº 104

septiembre/octubre 2015

www.revistabit.cl

La fiesta de la innovación

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas paulina torres A. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R.

Llegó el día. El miércoles 21 de octubre abre sus puertas una nueva edición de la tradicional Feria de la Construcción. Las expectativas son grandes porque por primera vez se reunirá la oferta de Edifica, Expo Hormigón y Conexpo, esta última una de las muestras globales líderes en materia de maquinaria y equipo. Como medio técnico que difunde las nuevas tendencias del sector, aguardamos con ansias este evento para ir al encuentro de la innovación. El objetivo de BiT consiste en detectar aquellas innovaciones nacionales y extranjeras para volcarlas en las páginas de nuestra próxima edición de noviembre. Claro que además de bucear en las profundidades de cada stand para encontrar las más recientes innovaciones técnicas, seguiremos muy de cerca el Congreso Internacional de la Innovación, que se realizará de forma simultánea. Esta exigente instancia, coordinada técnicamente por nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, presentará todos los días al menos cuatro seminarios en paralelo para abordar el presente y futuro de la industria. Productividad, urbanismo, sustentabilidad, seguridad, infraestructura, hormigón y maquinarias, serán sólo algunas de las temáticas del Congreso, que sin dudas también representarán un valioso material para nuestra publicación. Claro que BiT también apunta a cumplir un rol destacado en este mega-evento. De la mano de nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, la revista promete un stand atractivo donde el visitante recibirá esta edición extraordinaria e histórica, la primera vez que nuestro medio alcanza las 164 páginas, consultar ediciones anteriores, suscribirse para recibir nuestra publicación impresa y/o digital y conocer los detalles de los múltiples beneficios que tenemos para nuestros auspiciadores para el período 2015 – 2016. Sin dudas, será el momento ideal para encontrarnos con abundante información técnica, pero también para dialogar de manera franca y directa con nuestros lectores. Así, BiT y sus fieles seguidores disfrutarán juntos de esta fiesta de la industria, de esta fiesta de la innovación.

Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes

Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123RF.com / Dmitry Kalinovsky

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

24 n BIT 104 septiembre 2015



flash noticias

Casas fabricadas con impresión 3D

Investigadores de la Universidad de Umeå en Suecia, están desarrollando una tecnología que permitirá fabricar casas usando una impresora 3D, gracias a un material formado sobre la base de celulosa. El objetivo es “crear una tecnología que se pueda utilizar para impulsar la industria manufacturera en esta región”, explican los responsables de +Project, nombre de esta iniciativa que busca producir materiales de celulosa para la impresión 3D a escala real, con los que se pueda hacer cualquier cosa, desde imprimir burletes y puertas, paredes y, finalmente, casas completas. En China, en 2014, se desarrolló un proyecto similar con la impresión 3D. En este caso, la compañía WinSun montó diez casas de una sola habitación en 24 horas, con un costo de 4.800 dólares por cada una de ellas. Se utilizaron cuatro impresoras 3D de gran tamaño para cubrir con las proporciones de la casa (6 m de alto, por 10 m de ancho y 40 m de largo). La máquina utiliza fibra de vidrio y cemento para producir elementos de construcción, como muros, a través de capas sucesivas. Información: www.umu.se/english - www.yhbm.com

¿Calles de plástico en Holanda?

Plastic Road es el nombre del proyecto que una firma holandesa le presentó al municipio de Rotterdam para que considere reutilizar las botellas de plástico de la ciudad. Si bien la iniciativa se encuentra en una etapa conceptual, ya se estima que usar plástico en las calles permitiría reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) debido a que el asfalto sería, según los promotores de este proyecto, “el responsable de la emisión de 1,6 millones de toneladas de este contaminante por año y en todo el mundo”. A ello, agregan, la ciudad podría disminuir sus gastos económicos porque la construcción de este tipo de calles “es más rápida, pues se hace en una fábrica y luego se traslada hasta el lugar donde se va a instalar, no requiere de mantenciones tan frecuentes debido a que resiste de mejor manera las altas temperaturas y tiene una vida útil de tres años”. Asimismo, la técnica de instalación requiere dejar ciertos espacios bajo la superficie, por lo que facilitaría la instalación de tuberías, cables y otros materiales que integran los servicios públicos. Información: http://en.volkerwessels.com/

26 n BIT 104 septiembre 2015

Fabricación de la casa en China

Dan visto bueno a construcción de “Edificio Pirámide” en París

Las autoridades de París autorizaron el desarrollo del primer proyecto de rascacielos en los últimos 40 años. Después de un rechazo inicial el año pasado, el Consejo Municipal aceptó seguir avanzando con “Triangle Tower”, la torre de 180 metros y diseñada por la oficina Herzog & de Meuron. Desde su primera presentación al público en 2008, la propuesta ha sido el centro de un intenso debate respecto de si la capital francesa debe conservar su skyline del siglo XIX. El edificio albergará un hotel de 130 habitaciones, un restaurant, un bar y 70 mil metros cuadrados de espacio para oficinas. De concretarse, será la primera torre construida en París, luego de que las limitaciones de altura fueran suprimidas en 2010, permitiendo la construcción de edificios por sobre los 36 metros. Información: www.herzogdemeuron.com


Comenzó financiamiento para parque subterráneo en Nueva York

Tras el éxito paisajístico e inmobiliario del Highline, que rescató una abandona línea de tren en Nueva York, para transformarla en una extenso parque y paseo peatonal, ahora se buscar dar otro paso, con el desarrollo del proyecto Lowline. Se trata de una iniciativa que, para el 2018, busca convertir una antigua estación de tranvías en un vergel subterráneo. La obra está en proceso de desarrollo y, hace un mes, comenzó su campaña de financiación colectiva. La idea principal es reutilizar un espacio creado en 1908 y olvidado desde 1948 de aproximadamente 4.100 metros cuadrados, para llenarlo de plantas, tecnología solar y sentimiento de comunidad. De este modo, se tratará de uno de los primeros parques subterráneos del mundo. Según sus promotores, este proyecto tendría un costo de 60 millones de dólares y uno de sus principales retos tiene que ver con la luz. Para ello, han ideado un sofisticado llamado “claraboya a distancia”, que recoge la luz solar en la superficie y la deriva a un complejo laberinto de reflexión que la multiplica hasta generar prácticamente una sensación de luz natural a vaConoce los rios metros bajo el suelo y permitir, además, a las plantas, árboles y césped realizar la fotosíntedetalles sis.También contará con un sistema de ventilación que garantizará que el Lowline no deje de ser del proyecto una salida a respirar aire limpio. Información:

www.kickstarter.com/projects/1520010949/new-solar-technology-to-build-an-underground-park

Nuevo sistema de transporte comienza a ser realidad

Se trata del Hyperloop, planteado, hasta ahora, únicamente como un modelo teórico que consiste en una serie de vagones que, gracias al aire comprimido, circulan encapsulados dentro de un tubo en cuyo interior se generan las condiciones ambientales necesarias para que el vehículo se desplace a 1.220 kilómetros por hora. Esto permitiría, por ejemplo, recorrer los más de 600 km que separan las ciudades de Los Ángeles y San Francisco en apenas media hora. Este sistema ya podría ser una realidad, puesto que sus desarrolladores firmaron un acuerdo para fabricar en California una vía de unos 8 km de largo que servirá como prueba piloto. Eso sí, por más que no sea estrictamente de pruebas, sí se ha advertido que en ningún caso se pueden esperar las increíbles prestaciones que promete y se estima de momento, que alcanzaría unos 300 km/h, dada la corta distancia de este primer tramo. “La velocidad no es lo que queremos probar en este tramo”, señalan. La fabricación de ese primer tramo, comenzará en 2016 y está previsto esté totalmente finalizada en 2019. Su coste estimado se cifra en 100 millones de dólares, para cuya financiación HTT lanzará una Oferta Pública Inicial en busca de nuevos inversores, previsiblemente en el tercer trimestre de 2015.

Revisa acá los detalles

BIT 104 septiembre 2015 n 27


flash noticias

Barreras acústicas que generan energía

Ingenieros de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en Holanda, crearon unas barreras acústicas que, además de eliminar el ruido, producen energía fotovoltaica. El prototipo fue probado en una carretera cerca de Den Bosch, y cuenta con una tecnología llamada Concentrador Solar Luminiscente (LSC). Los LSC reciben la luz solar y la dirigen hacia los bordes de los paneles donde hay celdas capaces de aprovechar la energía. Su fabricación sería de bajo costo y puede hacerse en cualquier color, por si fuera poco funcionarían aún con cielo nublado. En junio inició la prueba con estas barreras, que miden 5 metros de ancho por 4,5 metros de alto. Estas barreras están recubiertas con los LSC y paneles solares semitransparentes, de esta manera puede compararse el desempeño de las dos tecnologías. Información: www.tue.nl/en

Un nuevo método transforma desechos industriales en cemento

Un grupo del Centro de Investigación en Materiales Cerámicos y Compuestos (CICECO) de la Universidad de Aveiro de Portugal, elaboró un nuevo tipo de cemento a partir de desechos industriales. Este nuevo sistema, que por ahora se ha probado solo de forma experimental, necesitaría menos energía y utilizaría exclusivamente residuos, de manera que su implementación reduciría el impacto medioambiental de la industria del cemento. Los desechos industriales empleados en este estudio proceden de una fábrica local de pasta de celulosa y papel. Para el desarrollo de la investigación, los científicos partieron de tres desechos: lodo calcáreo, lodo biológico y cenizas volantes, que son generados en el circuito de recuperación química en la estación de tratamiento de aguas residuales y en la central termoeléctrica de la fábrica. Los cementos que produjeron son de dos tipos: cemento Portland o cemento comercial y cemento belítico o cemento de baja energía. La industria utiliza una temperatura de 1.450 grados centígrados, mientras que para este nuevo cemento es suficiente con llegar a los 1.390, una reducción que se traduce en un ahorro energético significativo. De esta manera, “disminuye considerablemente la factura eléctrica de este sector y se reduce su impacto ambiental”. El proceso de fabricación es sencillo, se mezclan los desechos industriales y se someten a una temperatura de entre 1.350 a 1.390 grados centígrados. Posteriormente, se enfrían a temperatura ambiente. En esta primera etapa, se obtiene el componente principal del cemento, responsable de sus propiedades, que posteriormente es molido y mezclado con yeso para lograr el producto final. A juicio de los investigadores del CICECO, los resultados son tan prometedores que, tras realizar estos experimentos de laboratorio, se podría dar el salto a la industria. Para fabricar una tonelada de cemento por este nuevo método, se necesitarían 16 toneladas de residuos industriales. Información: www.ua.pt/uatec

28 n BIT 104 septiembre 2015


Se inició la construcción de la primera central geotérmica de Sudamérica

Enel Green Power y Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), la empresa estatal chilena activa en el sector de los hidrocarburos, han iniciado las obras de construcción de Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica. Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, en pleno altiplano andino, sería también la primera planta geotérmica construida a una cota de 4.500 metros sobre el nivel del mar. La planta, de propiedad de Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad controlada por el 51% por Enel Green Power Chile Ltda. y una participación del 49% de ENAP, se compone de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 154.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 155.000 toneladas de CO2. La inversión para la construcción de la planta será de aproximadamente US$ 320 millones. Al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement-PPA). La energía generada por Cerro Pabellon se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Información: www.enap.cl

Robot albañil para aumentar la productividad

Una empresa de robótica desarrolló un equipo que sería capaz de levantar las paredes en tiempo récord y reducir el plazo promedio que emplea un equipo de albañiles de las seis semanas convencionales, a apenas 48 horas medidas. El primer prototipo de este equipo ya está operativo y el objetivo de sus creadores es comercializarlo lo antes posible para que transforme para siempre la construcción de los edificios. Su desarrollo tomó cerca de diez años y sus creadores destacan sus cifras. “Hadrian puede facilitar la construcción de una casa cada dos días, o lo que es lo mismo, 150 edificios al cabo del año”, señalan. El equipo funciona a partir de un plano en 3D del edificio o inmueble a construir y, a partir del mismo, calculará el número de ladrillos necesarios y con las pérdidas mínimas en el corte. La máquina, irá cortando cada ladrillo en base a las necesidades y, mediante una línea de transporte incorporada en el sistema, los llevará a la pared correspondiente donde se le aplica la mezcla y luego serán colocados en orden por el brazo robotizado. Su precisión, tanto de corte como de guiado mediante láser, le permitirá incluso dejar hechos ya los pasos de tuberías o cableado eléctrico. A pie de obra y en lo que respecta a esta parte del trabajo, un único operario velará que la máquina haga correctamente su trabajo. Sin cometer errores y con una pérdida de material mínima. Información: www.fastbrickrobotics.net

Así funciona el sistema

BIT 104 septiembre 2015 n 29


flash noticias

Cápsula habitable y sustentable

Una firma eslovaca de arquitectura diseñó una cápsula habitable de 4,45 metros de largo, 2,25 m de ancho y 2,5 metros de alto, autosustentable energéticamente, para sobrevivir en cualquier ambiente. En su techo se integran células solares y una turbina eólica, que son encargadas de almacenar energía en una batería, para luego ser utilizada por los huéspedes. La estructura de la habitación, incluso, cuenta con un elemento que permite recoger agua de lluvia para su filtración y aprovechamiento. Además sería de fácil traslado, por ejemplo, mediante un remolque conectado a un vehículo. Dentro de la cápsula hay espacio para una cama plegable, una pequeña cocina, una ducha y un WC. Aún no se ha revelado el precio de esta particular casa, pero sus creadores ya proyectan abrir las primeras reservas a finales de 2015 y se aceptarán envíos internacionales, incluyendo el costo de este. Información: www.ecocapsule.sk

Diseñan torre para descontaminar ciudades

Un diseñador holandés ideó una alternativa para enfrentar el problema de la contaminación en las ciudades. Se trata de la Smog Free Tower, una torre de 7 metros de alto por 3,5 de ancho que, según indica su creador, sería capaz de purificar el aire a una escala masiva. La creación del holandés, funciona como un extractor, eliminando las partículas contaminantes del aire, que por lo general están formadas por carbón. El objeto está formado por una estructura modular liviana, fabricada con la intención de colocarlo en plazas o parques públicos. Emplea una tecnología de iones patentada, similar al que se usa en los hospitales para purificar el aire, solo que a una mayor escala. Si bien el prototipo actualmente debe emplear 1.700 W de energía para funcionar, la idea es que pueda alimentarse con energía solar. En cuanto a volumen, se estima que puede llegar a purificar 30.000 m3 de aire por hora (una persona puede llegar a consumir hasta 20 metros cúbicos diarios). La torre no es un elemento aislado, sino que forma parte de un proyecto mayor, llamado Smog Free Project. La idea obviamente es concientizar acerca de la problemática del aire y la contaminación, mediante propuestas y campañas, con los cuales además se busca juntar fondos para construir los proyectos. Información: www.studioroosegaarde.net

30 n BIT 104 septiembre 2015

La explicación de su creador



artículo central

Coordinación e integración de especialidades

Trabajo conjunto n Los proyectos de edificación se han complejizado debido al mayor número de especialidades involucradas. Para desarrollarlos con éxito, el proceso de coordinación e integración entre ellas se vuelve fundamental. n Los profesionales cuentan hoy con una serie de herramientas para obtener resultados más óptimos y superar dificultades relacionadas con diversas descoordinaciones entre actores participantes, incumplimiento de plazos y elevación de costos asociados, obras adicionales, entre otras.

32 n BIT 104 septiembre 2015

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT


A

Así como la ciencia se ha ido especializando cada vez más, la construcción de edificaciones también ha seguido esa ruta. Los distintos tipos de proyectos presentan complejidades que requieren de la participación de diversos profesionales que aporten al correcto funcionamiento final de la obra. Por ejemplo, en edificios de oficinas hay que abordar ingeniería estructural, arquitectura, ingeniería de revestimientos, de instalaciones eléctricas, de gas, de agua, aire acondicionado, calefacción, ascensores y son muchas más en recintos como hospitales de alta complejidad, donde el confort y seguridad juegan un rol relevante.

BIT 104 septiembre 2015 n 33


artículo central

Se recomienda que la impermeabilización de una edificación se considere desde diseño, avanzando conjuntamente con la construcción.

Para completar la tarea de forma óptima, se debe pasar por un proceso que reúna a todos los expertos de sus áreas, lo que cobra vital importancia en los tiempos de construcción moderna.

Rol de profesionales Cuando se comienza una construcción, uno de los primeros profesionales en involucrarse directamente es el arquitecto (o los estudios de arquitectura). Esto, porque es quien “visualiza” el proyecto en su imaginación. “El arquitecto cuenta con la visión del diseño arquitectónico y su tarea es poder transmitir 34 n BIT 104 septiembre 2015

esas ideas a través de documentos gráficos y planos entendibles a otros profesionales para poder llevar acabo la obra”, explica el arquitecto Luis Corvalán de LCV Arquitectura Ltda., agregando que esto es complejo en el sentido que, por ejemplo, los profesionales de la construcción deben ser capaces de asimilar a través de planos, una obra que no crearon, pero a la que de igual manera deben integrar sus conocimientos de elementos, tolerancias, alturas, etcétera. “Es primordial coordinar en primera instancia la ingeniería estructural, ya que para poder integrar el resto, es necesario contar con el ‘esqueleto’ de la construcción

La adecuada coordinación e integración de especialidades se vuelve fundamental en los proyectos actuales que cada vez resultan más complejos. Más tiempo para el diseño y el uso de herramientas como el BIM, son recomendaciones para desarrollar este proceso de forma más óptima.

que, a su vez, esté en regla con las normativas”, señala. Si bien los proyectos pueden contar con más de 20 tipos de ingenierías conviviendo simultáneamente, la coordinación del cálculo estructural con la arquitectura deben estar debidamente integradas desde un comienzo. Y es que los proyectos se complejizan cada vez más, ya sea por la cantidad de especialidades como por las tecnologías involucradas. “Los mandantes también están solicitando proyectos con mejores prestaciones en cuanto a optimizar los costos de construcción, optimizar la funcionalidad y bajar los costos de operación y mantención”, agrega Mauricio Heyermann, ingeniero civil y gerente de Desarrollo y Proyectos Especiales de CyD, Cruz y Dávila Ingeniería. Debido a este escenario, se hace indispensable que todos los involucrados en su desarrollo participen en el proceso de coordinación e integración, etapa en la que el coordinador de proyectos debe manejarse como un especialista más y ser capaz de dirigir la tarea. Por esta razón, Luis Corvalán, habla de una visión sistémica en cuanto a la integración de especialidades, ya que un sistema puede afectar el comportamiento del otro. “Esta es la visión que debe tener al menos el arquitecto cuando proyecta y el constructor cuando arma la obra. No se puede hablar, por ejemplo, de revestimiento sin pensar en el moldaje. Todo va ligado”, explica. Al hacer referencia a este tema, también se habla de una coordinación técnica e integra-


ción de especialidades, ya que existe una coordinación administrativa que implica gestionar el trabajo de los especialistas de forma tal que se cumplan los requerimientos del proyecto en cuanto a plazos, condiciones y requerimientos normativos y técnicos/económicos.

Integración de sistemas En términos generales, se comienza con un diseño de la geometría de construcción que pretende realizar el cliente, definiendo dentro de este las distintas instalaciones que incluirá el proyecto. “Normalmente el arquitecto, con la asesoría directa del especialista, define la ubicación de equipos y ductos de entrada y salida de las distintas instalaciones en cada recinto”, detalla Rodrigo Mujica, ingeniero civil y socio director de VMB Ingeniería Estructural. Luego, los técnicos desarrollan los proyectos de cada especialidad y dibujan lo necesario para poder construir bien los elementos para que todo funcione de forma óptima en la ediaviso_layher_final.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

24-08-15

ficación futura. “Hay que estudiar cuidadosamente la interrelación de las distintas especialidades entre sí y a su vez, con la estructura soportante del edificio, ya que es importante que las instalaciones no se estorben espacialmente”, agrega Mujica. Debido a que los proyectos de especialidades son desarrollados por profesionales con conocimientos técnicos específicos, cada una de las instalaciones se va realizando en forma paralela e independiente. Heyerman indica que lo anterior obliga a hacer revisiones para lograr que cada una de las especialidades disponga de los espacios y condiciones físicas requeridas para el correcto funcionamiento, operación y mantención. “Es así como entra en juego la coordinación interactiva con otros participantes, incluyendo al desarrollador inmobiliario y al constructor, donde se deben escuchar sus apreciaciones. De hecho, sería ideal que todos los profesionales pudieran estar presentes desde que se planifica el proyecto hasta la excavación, pero no siempre es 16:26

posible”, señala Corvalán. “En Estados Unidos, por ejemplo, en proyectos privados se eligen a todos los profesionales y hay una gerencia que los va integrando (Management). Esa oficina debe saber todo, incluso más que los mismos arquitectos. Ese ingeniero debe integrar incluso elementos externos como la relación e impacto del proyecto en las comunidades”, agrega. Las especialidades más “macro” se integran desde el principio, pues es necesario saber con claridad dónde estarán. Esas indicaciones son las que se entregan a los ingenieros. “El arquitecto debe saber de todo, pero además, trabajar en conjunto con los ingenieros, para tener información de temas que le pueden ser ajenos, como comportamientos de mercado, utilidades, etcétera. Finalmente, el proyecto debe ser una unión de voluntades y conocimientos”, comenta Corvalán. Algunas especialidades que concurren como sistemas dentro de un proyecto contemporáneo son: el cálculo estructural, mecá-

BIT 104 septiembre 2015 n 35


Gentile

za LCV Ar

quitect

os

artículo central

nica de suelos, entibación y socalzado, revestimientos y cerramientos, instalaciones eléctricas y corrientes débiles, iluminación, climatización, instalaciones sanitarias, impermeabilizaciones, paisajismo y riego. También están los sistemas de seguridad contra intrusión, sistemas de control y combate de incendios, sistemas de transporte y circulaciones verticales y sistemas de recolección y extracción de basuras. A estos se pueden sumar especialidades de eficiencia energética, acústica, ensamblaje de la obra y las normativas. Así, todas las especialidades mencionadas anteriormente (o las que participen en una obra) constituirán y conformarán el proyecto. “Se habla de “proyecto”, una vez que todas las especialidades han podido ser integradas al diseño, lo que significa ir sumándolas por grado de impacto en la obra”, explica el arquitecto. En la misma línea, Heyermann, señala que 36 n BIT 104 septiembre 2015

la integración y coordinación de las especialidades es un proceso que se inicia antes de que comiencen sus desarrollos, ya que el “coordinador” parte entregando los estándares y lineamientos (guidelines) generales y específicos a cada uno de ellos. “Luego se debiesen realizar reuniones periódicas de coordinación donde participen todas las especialidades, para así, con los proyectos prácticamente terminados, efectuar la integración y una revisión para detectar los conflictos entre ellas”, indica el ingeniero.

Problemas y herramientas Aunque parezca un tanto obvio, uno de los principales problemas que enfrenta el proceso de integración, es precisamente la descoordinación que se produce por varias razones, como la falta de algunas figuras al inicio del proyecto. “Si el arquitecto empieza solo, para cuando se integre Ingeniería, la posibilidad de

Coordinación e integración en detalle: ejemplos de planos de planta con sus diferentes configuraciones según su especialidad.

encontrar cambios será alta, ya que ámbitos como las consideraciones de las tolerancias deben verse desde el inicio, para así ir dimensionando los sistemas interiores, entre otros”, explica Corvalán. Otros problemas que se generan con una mala o inexistente coordinación técnica son: inconsistencias con el proyecto de cálculo estructural (pasadas y shafts), insuficiente espacio en el entre cielo, especialidades no conectadas entre sí (como pueden ser equipos sin suministro eléctrico) y duplicidad de elementos entre las distintas especialidades (tableros eléctricos definidos en el proyecto eléctrico y en el de clima). También se pueden agregar conflictos e interferencias físicas entre ellas, como por ejemplo, choque entre ductos de clima y bandejas eléctricas, así como incumplimientos normativos por interferencias (cañerías de agua sobre tableros eléctricos), entre otras. “La gravedad dependerá del impacto


del error durante la construcción, ya que por lo general su corrección implica mayores costos y plazos, los que varían dependiendo del momento en que se detecta”, explica Heyermann, enunciando de paso, una segunda problemática producto de las descoordinaciones: el aumento de costos. De acuerdo a los expertos consultados, la única manera de evitar o minimizar estos errores es con una adecuada coordinación antes y durante la construcción. Si bien el paso a paso en la edificación de una obra puede variar según la metodología que se utilice para desarrollar el proyecto, hay herramientas diseñadas y destinadas para mejorar la coordinación e integración de especialidades y que con su uso pueden ayudar a obtener mejoras en los resultados finales. Una

de estas es el Building Information Modeling o BIM que es una plataforma tecnológica que integra arquitectura, ingeniería y construcción. El BIM es una base de información del diseño y proceso de construcción que posibilita, además de la construcción tridimensional, asociar al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes que conforman el proyecto, tales como propiedades térmicas, precios, información sobre especificaciones de productos e incluso información acerca de la programación y ejecución de la obra. Y es que en términos prácticos permite integrar toda la información relevante tanto del proyecto como de las distintas especialidades, mediante un modelo centralizado que mejora la comunicación y coordinación

entre todos los actores involucrados, reduciendo con ello las fallas, cumpliendo los plazos y elevando el detalle de la obra. “La metodología BIM o de coordinación digital, consiste en modelar los proyectos en 3 dimensiones, de manera de construir virtualmente el proyecto para ir detectando todos los errores, falta de información, evaluar diferentes soluciones propuestas o solucionar conflictos que se encontrarían en una construcción real. De esta manera, todos los problemas detectados pueden ser corregidos antes de iniciar la construcción, minimizando los aumentos de costos y de plazos en esa etapa”, señala Heyermann. El ingeniero agrega que además la herramienta permite realizar otras actividades como el control de avance

BIT 104 septiembre 2015 n 37


artículo central

Los proyectos de especialidades son desarrollados por profesionales con conocimientos técnicos específicos, haciendo que cada una de las instalaciones se realice en forma paralela e independiente. Una correcta coordinación lograría que dispongan de los espacios y condiciones físicas requeridas para su correcto funcionamiento, operación y mantención. de las obras, obtener cubicaciones de los diferentes elementos modelados o realizar el Facility Management durante la explotación. Si bien lo que el potencial del sistema BIM busca es modelar el ciclo de vida completo del proyecto, desde la arquitectura, ingeniería, construcción y la futura operación y mantención, en Chile la plataforma se utiliza mayoritariamente para detectar interferencias entre especialidades y resolver conflictos geométricos de los proyectos. “A través del dibujo espacial y simultáneo por todas las especialidades, el BIM detecta colisiones en la etapa de proyecto. Tradicionalmente este trabajo se ha hecho estudiando y comparando cuidadosamente los distintos planos, pero con la creciente complejidad de los proyectos, el aumento en el número de especialidades involucradas y las habituales modificaciones, 38 nBIT 104 septiembre 2015

se puede tornar muy lento, trabajoso y con frecuentes errores”, cuenta Mujica. Debido a su uso en la coordinación, también es común apreciar su utilización a través de las empresas de inspección técnica de obras (ITO) o compañías dedicadas a la coordinación digital de proyectos. “El papel de la ITO es fundamental ya que debe verificar que los proyectos de instalaciones además de bien coordinados, estén bien construidos”, agrega Mujica. Es esta aplicación de coordinación la que ha empujado el mercado de BIM en el país, aunque los expertos coinciden en que aún puede utilizarse con mayor fuerza. Algunas oficinas de arquitectura, ingeniería y constructoras, emplean sistemas BIM como Archicad o Revit en sus proyectos, con buenos resultados aunque sin la masividad que aún se puede gene-

rar. “BIM es una metodología que implica una forma de trabajo integrada, pero lo que pasa es que casi nunca se aplica en forma completa o adecuada”, señala Heyermann, explicando que esto se debe a que no todos los especialistas utilizan la metodología para desarrollar sus proyectos. “Estos son elaborados en 2D (CAD tradicional) y una vez finalizados son “levantados” a 3D. Con lo anterior, si bien se logra coordinar los proyectos, implica un mayor plazo al desarrollo, por lo que falta para mejorar en el trabajo usando BIM”, puntualiza. La situación ideal de la aplicación de la plataforma es que cada uno de los actores ejecute su proyecto en BIM para luego agruparlo en un gran modelo. Incluso existen herramientas que permiten generar esta colaboración y concentrar los modelos de las distintas


especialidades en servidores o plataformas de almacenamiento masivo que alojan la información en internet (en la “nube”). Esto permite además de los beneficios ya explicados, reducir los tiempos y fomentar el trabajo conjunto puesto que todos tienen acceso al modelo completo del proyecto, así como prever errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva. Si bien la metodología BIM puede aplicarse a todo tipo de proyectos, en el caso de Chile se ejecuta con mayor frecuencia en aquellos más complejos que lo habitual, como por ejemplo, la construcción hospitalaria. Otra variante es la aplicación de la herramienta en edificios existentes, donde el BIM representa la coordinación previa a la construcción. A pesar que es uno de los elementos pensados para mejorar la coordinación de especialidades, algunos expertos recalcan que debe ser utilizado por profesionales que efectivamente dirijan los proyectos. “Es una herramienta de dibujo que nos advierte problemas, pero debe haber alguien que sea capaz de resolverlos. Son capas que se van integrando y cuya gracia es que una vez que todo está incorporado, se traduce en un plano de coordinación de especialidades, que luego se transforma en un plano de pasadas y de rutas para cada red o sistema, que es el que se le entrega al constructor”, explica Corvalán. Otras barreras que debe ir superando esta herramienta, según Heyermann, son el uso de plataformas colaborativas (existen, pero son caras), estandarización (cada actor trabaja con estándares distintos) e incompatibilidad de software entre los utilizados por los mismos profesionales de las distintas especialidades.

Recomendaciones Así como los problemas frecuentes a los que se enfrentan los proyectos al momento de la coordinación e integración de especialidades resultaban un tanto obvias, las recomendaciones para superarlas también siguen cierta lógica. En primer lugar, los expertos consultados coinciden en que los actores involucrados en el proyecto deberían tener acceso a toda la información. “Al tener el plano para construir, ya deben haber hablado todos los involucrados y estar coordinados por alguna gerencia o el mismo arquitecto. En el caso de las licitaciones, el constructor muchas veces debe estudiar todos los planos después del proceso y son tantos que no es extraño que

Conclusiones La coordinación de especialidades consiste en el diseño de los elementos necesarios para el buen funcionamiento de cada una de ellas y su relación espacial con la arquitectura y estructura. Resulta fundamental en el desarrollo de un proyecto porque de no hacerlo probablemente aumentarán los problemas y contratiempos durante la construcción e incluso una vez finalizada esta.

Se habla de coordinación técnica e integración de especialidades ya que también existe una coordinación administrativa que implica gestionar el trabajo de los especialistas, de forma tal que se cumplan los requerimientos del proyecto en cuanto a plazos, condiciones, normas y aspectos técnicos/económicos. Es una “visión sistémica” ya que una especialidad puede afectar el comportamiento de otra. Una vez que todas han podido ser integradas al diseño se puede hablar de “proyecto” como tal.

Uso de herramientas como el BIM y mayores plazos para el trabajo en el diseño de los proyectos, son parte de las recomendaciones entregadas por los expertos para mejorar el desarrollo y construcción de las obras. La experiencia internacional sirve de ejemplo para mostrar que la inversión de tiempo en las etapas de coordinación e integración redundan en construcciones más expeditas.

no se logre una comprensión cabal del proyecto”, comenta Corvalán, agregando que en esos casos, sería muy útil contar con una explicación formal del proyecto a todos quienes vayan a participar, no solo por parte del inspector fiscal o de quien llama a la licitación, sino que también por parte del arquitecto. Otra recomendación es contar con tiempo. “El principal problema de los proyectos en nuestro país proviene de lo reducido de los plazos para realizarlos y muchas veces esto se aumenta porque los mandantes evalúan mayormente el costo directo del estudio del proyecto y no valoran la experiencia del profesional, ni el resultado de proyectos similares realizados anteriormente”, explica Mujica. El ingeniero agrega que en un viaje realizado junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a Europa, pudo ver que allá la etapa de diseño de proyecto demora entre dos o hasta tres veces más de lo que se exige en Chile. “Eso permite que luego, el proceso de construcción sea mucho más ordenado y rápido”, señala. En la misma línea y tomando como ejemplo proyectos estadounidenses, Luis Corvalán comenta que pueden tardar hasta un año en el proceso de diseño y después inician la construcción. “En esos casos está todo estudiado, hasta el último remache. El plano americano viene con todo dimensionado, hasta detalles del tipo “qué puerta comprar

y dónde”. Son completos, pero requieren tiempo, que no siempre es algo con lo que se puede contar”, señala. Por su parte, Heyermann habla de que también se hace necesario un cambio cultural de los mismos especialistas para que entiendan que sus proyectos no son independientes de los otros. “Hace falta que, además de los arquitectos y calculistas, también los otros profesionales involucrados empiecen a utilizar la metodología BIM”, sostiene el ingeniero. Asimismo, los mandantes también tendrían una tarea: entender la importancia de la coordinación como una especialidad en sí para obtener un mejor proyecto, optimizando los costos y plazos de construcción. “Al considerarla así, el capital humano adquiere una gran relevancia, pues el solo hecho de usar BIM no significa necesariamente que se está realizando una buena coordinación, debe haber una profesionalización en ello”, agrega Heyermann. Los proyectos de edificación cada vez cuentan con mayor número de especialidades, por lo que la coordinación entre ellas se vuelve fundamental. Herramientas como el BIM buscan mejorar la calidad y éxito de este proceso, que hecho de la forma adecuada puede traer beneficios para la productividad, costos asociados y tiempo de construcción. Es un trabajo conjunto entre todos los actores participantes, sus conocimientos y voluntades que puede seguir perfeccionándose. n BIT 104 septiembre 2015 n 39


publireportaje

Ebema Compromiso con los más altos Estándares de Calidad

L

as barras acero para refuerzo de hormigón que proveemos cumplen fiel y totalmente los requisitos exigidos en la norma NCh204.Of2006 vigente en nuestro país, certificado por IDIEM y Dictuc en origen. Nuestras soluciones se implementan de manera integral para los clientes, iniciando por la cubicación que realiza nuestro departamento técnico, hasta los despachos y la trazabilidad de nuestras entregas. El acuerdo de largo plazo que sellamos con la siderúrgica mexicana Deacero nos permite potenciar el mercado nacional de barras de acero, garantizando el abastecimiento del producto para actuales y nuevos proyectos de construcción en Chile, con estándares de calidad certificados para nuestro mercado.

proceso certificado Nuestra planta de procesamiento de barras de refuerzo sigue los más altos estándares de calidad y seguridad para así poder brindar un trabajo certero, eficiente y oportuno. El proceso de enderezado de acero está certificado a través de la inspección y aprobación de la división de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de DICTUC, evaluadas en las auditorías constantes y recurrentes de ensayo establecidas en el modelo ISO/CASCO 3. Así mismo, contamos con la certificación ISO/CASCO 5, que corresponde a Marca de Conformidad que audita el proceso interno de nuestro sistema de gestión de calidad, por medio de las auditorías del Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad, CESMEC.

Alta Calidad y Completa Trazabilidad Contamos con un moderno laboratorio de ensayos con herramientas de alta tecnología y precisión, en el que se realizan muestreos periódicos para mayor certeza y seguridad de nuestros clientes, bajo la norma NCh200.Of76. Los ensayos se realizan en base a lo exigido por la NCh204.Of2006, reasegurando la debida calidad tanto en los requisitos geométricos de resaltes, como en las especificaciones mecánicas de tracción en base a su tensión de fluencia, resistencia a la tracción y la relación sísmica. Todos nuestros despachos llevan asociados un certificado de entrega en donde se establece –para efectos de trazabilidad– la información de guía de despacho, los diámetros utilizados, las coladas del material, y sus respectivos certificados asociados.

· DEACERO es miembro del Green Building Council y sus productos de acero reciclado aportan puntos a la certificación LEED · IDIEM certifica lotes de barras laminadas en caliente para hormigón armado, tipo barras y rollos bajo la Norma NCh204. Of2006, fabricados por DEACERO - México. La validez de sus certificados puede verificarse ingresando el código cada documento en http://repositorio.idiem.cl · CESMEC certifica la fabricación de productos electrosoldados y barras en calidad AT-56-50, y el enderezado de barras laminadas en caliente en calidad A-630-420-H en conformidad al modelo ISO CASCO 5 · DICTUC certifica lotes de barras laminadas en caliente para hormigón armado, tipo barras y rollos bajo la Norma NCh204.Of2006, fabricados por DEACERO – México, además del cumplimiento del material enderezado en Chile, a partir de rollos para uso en barras o para conformado de enfierraduras. Detalles en www.dictuc.cl/ok

tecnología de punta En el desarrollo de cada una de las piezas que requieren nuestros clientes utilizamos tecnología de última generación proporcionada por máquinas automáticas y software de Schnell. Éstas cumplen con lo exigido en la NCh211.Of2012, gracias a sus modernos sistemas de arrastre y corte, y sus respectivos mandriles o cilindros que aseguran los ángulos y diámetros de doblado, lo cual es inspeccionado y revisado en línea por medio de nuestros monitores de calidad.



hito tecnológico

obras en Hospital Doctor Gustavo Fricke

infraestructura

de buena salud n El proyecto de reposición del recinto contempla el traslado del actual hospital a sus nuevas instalaciones en un proceso constructivo que se llevará a cabo en dos etapas. El futuro edificio contará con aisladores sísmicos y elementos de eficiencia energética. Se espera esté terminado durante el 2017.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Proyecto de Reposición Hospital Dr. Gustavo Fricke Ubicación: Viña del Mar, región de Valparaíso. Arquitectura: Astudillo Arquitectos. Constructora: Obrascón Huarte Lain S.A. - Agencia en Chile (primera etapa). Superficie construida: 92.000 m² Año construcción: 2013 – 2017 (primer semestre).

42 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza SSVQ

Ficha técnica


Gentileza SSVQ

El Hospital Dr. Gustavo Fricke será un establecimiento de alta complejidad, formado por un gran cuerpo rectangular escalonado de norte a sur, verticalmente dividido en 11 plantas distribuidas en ocho niveles de altura sobre terreno, dos niveles subterráneos y un helipuerto.

U

bicado en Viña del Mar, región de Valparaíso, el Hospital Dr. Gustavo Fricke es el establecimiento de mayor complejidad de la Red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), contando con una población beneficiaria que supera las 817.000 personas. Este recinto, centro de referencia nacional en trasplante cardiaco y cirugía cardiovascular y que cuenta con todas las especialidades médicas, salvo neurocirugía; tiene 440 camas y un staff de 1.605 personas, entre profesionales de la salud y administrativos. Debido a su importancia en la red de salud de la región, es que en 2013 se dio inicio a la construcción de las nuevas instalaciones para mejorar la atención de los pacientes. El proyecto, que se diseñó para ser ejecutado en dos etapas secuenciales, incorporará aisladores sísmicos, con la finalidad de entregar la

máxima seguridad estructural al edificio y permitir su total operatividad ante grandes movimientos telúricos. Así, a fines de 2011 se inició el contrato de demolición del antiguo consultorio de Especialidades, con la finalidad de despejar el terreno donde se está construyendo la primera etapa del nuevo hospital.

Detalles de la obra El proyecto de normalización es el resultado de un trabajo iniciado en el año 2008 con la emisión del Estudio Preinversional que definió el Programa Médico Arquitectónico, las prestaciones y oferta de producción que la red del SSVQ requería. Parte del estudio fue la definición de que este recinto se desarrollara en el mismo terreno donde funciona el actual hospital, pues su emplazamiento posee ventajas de accesibilidad para los usuarios, así como una excelente conectividad con las vías de acceso a Viña del Mar y hacia las ciudades ubicadas en el interior de la región asociadas a la red.

Lo anterior determinó que, para efecto del desarrollo del diseño, el proyecto se pudiera ejecutar constructivamente en dos etapas. “La primera fase debía concentrar todas las unidades clínicas, apoyo diagnóstico y logísticas, que permitieran un funcionamiento autónomo de la segunda etapa, para así poder trasladar todas las dependencias desde la actual infraestructura hacia la nueva”, detallan desde el SSVQ. El Hospital Gustavo Fricke será un establecimiento de alta complejidad, formado por un gran cuerpo rectangular escalonado de norte a sur, verticalmente dividido en 11 plantas distribuidas en ocho niveles de altura sobre terreno, dos niveles subterráneos y un helipuerto. A nivel funcional, está resuelto por una tipología de “doble peineta” que establece dos ejes de circulación horizontales: uno público y paralelo al eje vial Álvarez – Viana; y otro restringido paralelo ubicado hacia el sur. “Ambos están vinculados a ocho núcleos verticales, constituidos por dos ascensores camilleros y

BIT 104 septiembre 2015 n 43


hito tecnológico

El establecimiento se encontrará apoyado sobre un sistema soportante basal de 193 aisladores sísmicos, de plomo y de alto amortiguamiento con y sin núcleo central, según requerimientos de diseño.

Las estructuras que conforman el edificio se debían apoyar sobre una placa o losa de fundación, materializada en hormigón armado con un espesor de 70 cm, elemento estructural compuesto por hormigón H-30 y acero A63-42H. una escalera”, detalla Raúl Olivo, arquitecto e ITE (inspector técnico de estudio) del proyecto. Según indican desde el SSVQ, el complejo destaca por su diseño arquitectónico y funcionalidad, al considerar su gran envergadura en la superficie de terreno disponible para su desarrollo (no más de 3,6 hectáreas). “El proyecto se diseñó utilizando una modulación estructural de 8 x 8,2 metros para poder dar cabida, de manera racional, a estacionamientos, recintos de consulta y otros, que forman el programa médico, así como para el emplazamiento de los dispositivos de aislación sísmica”, agrega Olivo. Arquitectónicamente, el edificio posee una planta de forma rectangular la que a nivel de terreno natural se eleva generando un zócalo, sobre el cual se proyecta una gran placa de tres niveles de altura y dos módulos de hospitalización separados por un patio de luz, que alcanzan el séptimo y octavo nivel de altura del edificio. En términos estructurales, en tanto, el edificio se constituye en un sistema de marcos rígidos compuestos por pilares y vigas de hormigón armado, y losas del mismo material, calculados para garantizar la estabilidad estructural en todo evento, así como otorgar flexibilidad para efecto de posteriores modificaciones propias de este tipo de infraestructura, considerando los avances médicos, cambios de patologías o actualización de tecnología. Dada su categoría el recinto asistencial incorpora medidas de protección de mayor alcance que las establecidas por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), destacando su estructura y divisiones 44 n BIT 104 septiembre 2015

intermedias incombustibles, compartimientos estancos en cada nivel constituidos mediante tabiques y puertas cortafuego, ubicación de escaleras en puntos equidistantes, sistemas de detección y extinción de incendios, control centralizado y monitoreo remoto de instalaciones, señalética de evacuación lumínica y estroboscópica y grupos electrógenos que suministran el 100% de la energía eléctrica que requiere el edificio, entre otras.

Etapas constructivas El nuevo hospital considera su ejecución en dos etapas. La primera y que actualmente se encuentra en ejecución, se refiere a la construcción del programa médico arquitectónico de 92.297 m², que alberga 116 camas críticas y 442 de hospitalización, lo que significa un incremento del 21% con respecto a la actual

capacidad. Contará con 21 pabellones quirúrgicos y todas las unidades de apoyo diagnóstico, terapéutico, industrial, logístico y administrativo, que permitirán el funcionamiento normal del establecimiento asistencial. Esta fase fue adjudicada a la empresa OHL. La segunda etapa (aún por licitar), considera la construcción de un Programa Médico Arquitectónico de 48.527 m², que incluye mayoritariamente recintos de atención ambulatoria de especialidades y de hospitalización diurna de salud mental. “El proyecto completo (primera y segunda etapa), considera un servicio clínico de 546 camas indiferenciadas, 33 de salud mental y 165 camas para pacientes críticos, es decir, un total de 744 camas totales, 21 pabellones quirúrgicos, 3 pabellones de hemodinamia y 7 salas de parto integral”, detallan desde el SSVQ, agregando que además, entre sus


Logística Debido a la ubicación de las obras, la logística ha sido un tema muy relevante dentro del proyecto. En virtud a que el recinto se emplaza en el mismo terreno donde funciona el actual hospital, que debe mantenerse en operaciones durante todo el periodo de construcción y hasta su traslado hacia las nuevas dependencias, la ejecución de las obras ha sido planificada de manera tal, que no intervenga en su normal funcionamiento. Por este motivo, dentro de las estrategias básicas que la empresa constructora ha seguido, está la entrega de material bajo el método “just in time”, considerando para ello, la utilización de puntos fuera de la obra como almacenes reguladores y la extensión de la jornada laboral en prácticamente dos turnos para poder dilatar la descarga y manipulación de los materiales. Se trabaja con franjas horarias específicas para el trasiego de los materiales y con planillas horarias para planificar la llegada de camiones.

servicios, contempla Radioterapia, Imagenología, Laboratorio, Alimentación, Farmacia, Residuos Sólidos y bodegas, entre otros. Según la política adoptada por el Ministerio de Salud sobre mitigación y vulnerabilidad hospitalaria, que establece parámetros de cálculo estructural superiores a los indicados en la OGUC para asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones de salud, el hospi-

tal debe mantenerse operativo durante y después de un sismo severo. Por tal motivo y de acuerdo a los informes sobre las características del subsuelo y los estudios de mecánica de suelos, los ingenieros especialistas definieron que las estructuras que conforman el edificio se debían apoyar sobre una placa o losa de fundación, materializada en hormigón armado con un espesor de 70 cm, elemento

estructural compuesto por hormigón H-30 y acero A63-42H. “Este tipo de fundación se utiliza generalmente en terrenos de poca capacidad portante y donde se requiere una respuesta sólida por parte de la estructura frente a esfuerzos horizontales, como puede ser un sismo”, explica Claudio Quiroga, ITO de la primera etapa del hospital. Para el perímetro de la mencionada losa de fundación, se consideró la ejecución de muros de contención hasta el nivel de terreno natural. “El proceso de hormigonado de la obra se está llevando a cabo con un estricto control de calidad, tanto en lo que se refiere al tipo y consistencia del hormigón vertido, como a su resistencia obtenida. Para ello se dispone de dos bombas de hormigón situadas en el límite del predio, desde donde se distribuye el hormigón mediante tubería metálica hasta el punto de vertido con distribuidor de hormigón”, señala Quiroga, agregando que para realizar dicha actividad la consistencia del hormigón debe ser la correcta. “La calidad final tanto en su aspecto como en su comportamiento interno, depende en gran medida de BIT 104 septiembre 2015 n 45

Centrales Térmicas Ultra eficientes

Tecnología Heat Guard, para centrales térmicas, acreditada LEED a través del IDIEM y GBC Chile (Fichas Leed) Logrando: · Menor consumo de energía, entre 25% y 60% garantizado · Menor costo de mantención anual · Menor espacio físico (UF$/m2) · Menor costo inicial (entre 10% y 15%) · Integración con bombas de calor y ERNC (SST y FV) aviso.indd 1

Primera Transversal 5940 San Miguel / Santiago Fono Fax: 56-2-2226 5625 / 56-2-2503 8138 info@energy-tracking.com

www.energy-tracking.com

8/25/15 6:05 PM


hito tecnológico

El hospital contará con estrategias de eficiencia energética. Los distintos equipos del proyecto permitirán una reducción en el uso de energía y recursos a lo largo del tiempo, implicando a su vez un descenso en los gastos operacionales del edificio.

dicha consistencia y del proceso de vibrado que se le entrega, que en este caso, debido a la alta concentración de armadura debe de ser de muy alta calidad”, puntualiza. Para el sistema de encofrado, se están utilizando unas mesas premontadas de grandes dimensiones que gracias a esta característica minimizan los movimientos de grúa e intentan abarcar el máximo de metros cuadrados posibles. Las mesas se desplazan conforme se avanza en el frente de trabajo. “Esta metodología adoptada, es un sistema que ofrece un rendimiento alto, aunque también es oportuno mencionar que la estructura en marcos del edificio requiere enlazar la totalidad de pilares mediante vigas en todos sus sentidos y además contempla una viga parte luz, haciendo el proceso de moldaje y hormigonado más laborioso”, indica Quiroga. La cantidad de armadura que contempla el proyecto debido a la utilización de parámetros superiores y a la vez sismo resistente, dificulta la prefabricación de los elementos, por lo que la gran mayoría de las piezas deben de ser armadas in situ.

Aisladores sísmicos e impermeabilización Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, se decidió incorporar aisladores sísmicos al proyecto, con la finalidad de entregar seguridad estructural al edificio y permitir su total operatividad ante eventos de similares características. Así, el establecimiento se encontrará apoyado sobre un sistema soportante basal de aisladores sísmicos a nivel del cielo del segundo subterráneo. Estos aisladores 46 n BIT 104 septiembre 2015

elastoméricos son los encargados de reducir las deformaciones sísmicas, minimizando los posibles daños a la estructura, equipos médicos, sensación de pánico de los usuarios y asegurando la continuidad de funcionamiento de todas las instalaciones del recinto asistencial. “El diseño del sistema de aislación está basado en la norma NCh 2745 Of2003, considerando para este fin la utilización de aisladores sísmicos de alto amortiguamiento con y sin núcleo central de plomo según requerimientos de diseño, constituyendo un total de 193 elementos, diferenciados en 6 tipos según las características geométricas de sus componentes”, detallan desde el SSVQ. Cada uno está compuesto por dos placas bases circulares de acero, superior e inferior, de 1.550 mm de diámetro y 25 mm de espesor. Entre estas placas se encuentran 23 láminas de goma, con un espesor de 8 mm y 22 láminas de acero de 4 mm de espesor, las que en conjunto permiten la deformación horizontal de estos elementos. Sus diámetros en tanto, varían dependiendo el tipo de aislador. Otro elemento a considerar en la obra es su impermeabilización, para lo cual, con el fin de contener y evitar filtraciones de agua de napa, se especificó un sistema que emplea materiales que al menor contacto con el agua, se expanden varias veces su volumen inicial, sellando así la fisura o grieta producida por cualquier causa. “Esta impermeabilización

abarca toda la superficie bajo la losa de fundación y toda la superficie exterior de los muros de contención. Se complementa esta protección con un sistema de drenaje de las aguas freáticas, conduciéndolas por un colector fuera del perímetro de los muros de contención”, detalla Olivo.

Elementos de eficiencia energética Por su naturaleza como recinto hospitalario, uno de los elementos más importantes a considerar es el confort que debe entregar a los usuarios. En ese sentido, una de las características principales que destacan desde el SSVQ, es el aprovechamiento eficiente de la energía, lo que determinó la definición de los distintos elementos, materiales y tratamiento de las fachadas a través de criterios bioclimáticos, con lo cual se logrará un control energético mediante la incorporación de sistemas pasivos en la arquitectura, es decir, implementando criterios térmicos y lumínicos en uso de envolvente térmica de alta eficiencia, así como la aplicación de criterios de reducción o apertura de vanos según los resultados del modelamiento dinámico del


edificio. “Los materiales especificados son de primer nivel y responden a un alto estándar de calidad, permitiendo así un uso intensivo, de manera que pueda garantizar una fácil mantención y mínima sustitución durante la vida útil. Todas estas tecnologías serán dispuestas con la finalidad de otorgar al edificio protección solar, eficiencia energética, cubiertas verdes, tratamiento de fachadas y ventilación, brindando así un ambiente confortable para sus funcionarios y usuarios”, indica Olivo. El principal objetivo de la eficiencia energética es coordinar estrategias que en conjunto con los distintos equipos del proyecto permitan una reducción en el uso de energía y recursos a lo largo del tiempo, entendiéndose que esta disminución implica a su vez una reducción de los gastos operacionales del edificio. En cuanto a la envolvente térmica del hospital, esta consiste en una aislación exterior de polietileno expandido con una terminación orgánica (EIFS), continua, libre de puentes térmicos, cuya utilización se fundamenta en evitar las pérdidas de temperatura por conducción. Asimismo, todo el perímetro del edificio considera una fachada ventilada, consistente en una aislación exterior al muro de polietileno expandido con una cámara de aire ventilada, con un revestimiento de porcelanato. Desde el SSVQ además, mencionan que en conjunto con lo anterior y mediante el uso de dispositivos de reflexión y refracción, es posible redistribuir la componente directa de la radiación solar, que al ser redirigida logra aumentar el área de incidencia de las ventanas y acristalamientos. El proyecto cuenta con un sistema de control centralizado, cuyo objetivo es lograr una fuerte visión hacia la gestión de los equipamientos industriales en pos de una mayor eficiencia en el uso de recursos, así como lograr la operación del edificio en los niveles de confort adecuados. Para eso, se compatibilizan las distintas especialidades que considera el hospital: climatización, iluminación, administración de energía y control de demanda eléctrica, instalaciones sanitarias, sistema de video digital, sistema de control de accesos, detección de incendios, transporte vertical, supervisión y monitoreo de equipos eléctricos. Los expertos consultados cuentan además que el diseño bioclimático del proyecto hace uso de los efectos de la evapotranspiración como fuente de enfriamiento

en las temporadas de calor y del follaje como sobrecalentamiento de fachadas, techos, patios y espacios exteriores. Asimismo harán uso de barreras verticales que acentúen el aislamiento acústico. “Particularmente, para este hospital se incorporará la solución de cubiertas verdes, en donde además de mejorar la aislación general del paquete constructivo, se resuelve la isla de calor que genera una solución tradicional de cubiertas, disminuyendo considerablemente las ganancias de calor dentro y fuera del edificio”, señala Olivo, agregando que al mejorar el paquete constructivo, también se genera un ahorro en el consumo de climatización del edificio.

FILM PROTECTOR TEMPORAL PARA VIDRIOS Y TInAS DE bAñO

Espacios anexos Además de las instalaciones propias de una construcción de esta naturaleza, el proyecto de normalización responde, según los entrevistados, a “una solución integral” que considera, no solo el equipamiento e infraestructura del edificio, sino que también su impacto en la ciudad. Por esto, se considera la recuperación del entorno más cercano, incorporando la plaza de acceso general al espacio público y diversas áreas verdes. El complejo hospitalario proyecta los accesos peatonales y vehiculares para mantener el actual acceso por parte de los usuarios. Para estos fines, se concibió una plaza exterior de ingreso por la calle Álvarez a través de la cual se produce el acceso peatonal de público hacia un hall interior, el que se distribuye por medio de la utilización de escaleras mecánicas, ascensores y pasillos de gran dimensiones que facilitan el recorrido hacia las diferentes dependencias y/o servicios del recinto. Los estacionamientos, en tanto, se encuentran emplazados en los niveles subterráneos 1 y 2 y en el sector sur del piso zócalo. Destaca también el helipuerto elevado que se proyecta para la cubierta del octavo piso (y que se vincula verticalmente con pabellones y urgencias), cuya función será la operación de helicópteros en situaciones de urgencia médica, tales como rescates y salvamentos, traslado de pacientes y órganos para trasplante. Así quedará el nuevo hospital Doctor Gustavo Fricke, un proyecto saludable que contará con altos niveles de confort para los usuarios y con tecnología de aislación sísmica para enfrentar catástrofes. Una edificación esperada por la comunidad cuya construcción se espera finalice el 2017. n BIT 104 septiembre 2015 n 47

PRINCIPALES USOS FPT-5800 ES IDEAL PARA: · Vidrios · Perfiles de ventanas, aceros inoxidables, cerámicas no porosas, cubiertas de cocina · Artefactos sanitarios, tinas, receptáculos, etc.

VEnTAJAS

· Fácil de aplicar y posteriormente retirar. · Reduce en un 50% los costos de los materiales protegidos, tanto en los de reposición como en limpieza de estos.

ADEMÁS COnOZCA nUESTRA LÍnEA DE ADHESIVOS DISEñADOS ESPECIALMEnTE PARA LA COnSTRUCCIÓn: · Adhesivo Pat 390 para pisos de parquet · Adhesivo Patelasa para pisos vinílicos · Sellador acrílico 323 para juntas y grietas · Adhesivo Montaje para cornisas y guardapolvos · Adhesivos de contacto · Selladores para pisos de hormigón · Impermeabilizantes Y más...

Mesa Central (562) 2285 65500 Puerto Vespucio N° 9692 Pudahuel - Santiago - Chile e-mail: info@patel.cl / www.patel.cl



publireportaje

HORMIGONES BSA La empresa continúa avanzando en su estrategia para convertirse, en el corto plazo, en uno de los actores de mayor competitividad de la industria y consolidar su posición de mercado. SÓLIDO CRECIMIENTO A cinco años de su ingreso a la industria, Hormigones BSA se ha convertido en uno de los actores relevantes del mercado del hormigón. Ello ha sido posible gracias a la confianza que han depositado los clientes en su completa oferta de productos y servicios confiables, sumados a un equipo ejecutivo, comercial y técnico de alto nivel. Actualmente, BSA tiene presencia comercial entre Arica y la Isla de Chiloé. Cuenta para ello con 22 sucursales de hormigón e instalaciones productivas para los negocios de cemento y áridos.

ELEVADA CALIDAD BSA utiliza las mejores materias primas disponibles en el mercado, lo que, sumado al apego a estrictos estándares de fabricación, le permite contar con hormigones de alta calidad, caracterizados por

sus bajos índices de retracción hidráulica y altas resistencias mecánicas, tanto iniciales como finales.

ESTRATEGIA Aún cuando el actual entorno económico está caracterizado por un mercado de la construcción que presenta casi nulo crecimiento, Hormigones BSA ha continuado con su estrategia de expansión. El Plan de Inversiones de BSA está en plena ejecución y, en el corto plazo, se concentrará esencialmente en la construcción de una nueva Planta de Cemento en la ciudad de Santiago, más un Terminal Portuario en San Antonio especializado para la descarga de su principal materia prima. El proyecto, que representa una significativa inversión, ya se encuentra en etapa de construcción y entrará en operaciones hacia fines del próximo año. Adicionalmente, BSA seguirá efectuando las inversiones contempladas para los negocios de hormigón y áridos que le permitan continuar con su estrategia de crecimiento.




TERMICA SA

INAUGURARÁ

EN EL MES DE SEPTIEMBRE SU NUEVA CASA MATRIZ

Volcán Lascar Oriente 721, Pudahuel • 02-226019882

www.termicasa.cl


REIMPAS, la solución al Sistema Constructivo Nos apasiona lo que hacemos y dedicamos nuestros esfuerzos a investigar y desarrollar innovación y calidad en revestimientos, pastas y pinturas impermeabilizantes para el sistema constructivo. Aportando a la aislación térmica y acústica. ¡GARANTIZADO!

Visítenos para conocer nuestras últimas novedades

STAND INTERIOR 430-EDP2 | STAND EXTERIOR 502-EHAD

+ - PASTICEM - PASTA ESTUCO - REPAC EN POLVO - REPAC EN PASTA - HIDRORREPELENTE AR MR

+

+

- ADARSEAL - ESTUCRYL - SANDUR - PLASTIESTUCO - SELLADOR DE CAL - RELASTIC MR

MR

MR

MR

MR

MR

MR

MR

- ELASTOCRYL - REORGANIC - ADARFLEX - ADARMUR - MARTELINA

MR

MR

MR

MR

MR

MR

Más de 30 años de experiencia investigando y desarrollando soluciones definitivas y garantizadas para el sistema constructivo de todo el país.

- REVESTIMIENTOS - IMPERMEABILIZANTES - ASESORÍAS

Cerro San Cristóbal 9640-A, Quilicura | Tel. (56-2) 2747 1911 - (56-2) 2738 5958 | www.reimpas.cl


REportaje gráfico

Obras en nuevas líneas de Metro

Detalles destacados Alejandro Pavez V. periodista revista BiT

Un túnel de enlace entre las nuevas Líneas 3 y 6 de Metro, representó uno de los mayores desafíos de las obras que se están desarrollando en la extensión del tren subterráneo. Se trata de una bifurcación de 172,332 m2 de sección ejecutado en grava y finos. A ello se suman, hasta ahora, la realización de 5 encuentros de túneles. n

54 n BIT 104 septiembre 2015

L

a construcción de la Líneas 3 y 6 de Metro ha representado un importante reto para la ingeniería y construcción nacional. Y es que sería la primera vez que se construyen dos líneas paralelamente. En ediciones anteriores de Revista BiT se han revisado los principales hitos de este megaproyecto, con materiales, maquinarias y diversas faenas que implica esta obra. Esta vez no será la excepción y es que a dos años del comienzo del proyecto, el consorcio Echeverría Izquierdo OSSA (EIOSSA), responsable de los tramos 2B, 3 y 4 de la Línea 6, tramo 2 de la Línea 3 y enlace entre líneas 3 y 6, celebró el 21 de abril de 2015, el rompiCONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES miento con el que consiguieron 6.090 metros de túnel inPIQUES, GALERÍAS Y TÚNELES LÍNEA 6 terestación comprendidos entre los tramos 3 y 4 de la Línea TRAMO 2B, TRAMO 3, TRAMO 4 Y TÚNEL DE 6 de Metro. “Esta obra se ha ejecutado en los plazos estaENLACE L6-L3 blecidos por el mandante. Es un hito que reafirma nuestro METRO DE SANTIAGO. compromiso con Metro S.A. y con este importante proyecto para la ciudad de Santiago”, indica Pablo De Luis González, gerente de contrato del consorcio. A este avance, se suma la ejecución de la bifurcación de Línea 6 con Línea 3, la sección 172,332 m2 en túnel Inter Estación que, según la concesionaria, sería la más grande realizada hasta este momento en grava. “Esta obra tenía unos plazos de 7 meses de ejecución. Estaba pensado así por las diferentes sistemáticas de las secciones y nosotros la logramos hacer en cerca de 4 meses”, destaca el gerente de contrato de EIOSSA.


La excavación se realizó mediante medios mecánicos y el sostenimiento con proyección de hormigón, malla metálica y marcos reticulados. “Utilizamos la sección completa, colocamos el marco de manera total, ayudado de las plataformas, de las excavadoras y shotcreteamos. Ese sería el ciclo del frente de avance”, ilustra Pablo de Luis.

El túnel de enlace tiene una longitud de 1.544 m aproximadamente. El trazado se inicia a la altura del PK 8+087 de la Línea 6, en el sector de Av. Carlos Ditborn con calle Lo Encalada, en Ñuñoa. Se desarrolla por Av. San Eugenio hasta empalmar con el trazado de la

Línea 3 en el sector de Av. Matta con Av. Vicuña Mackenna. El túnel está conformado por tramos con sección de vía única (longitud total de 1.234 m aprox.) y un tramo con sección de doble vía (longitud total de 310 m aprox.).

En un principio, el túnel de enlace se proyectó en varias fases. “Se excavaba primero el túnel normal (interestación) y luego se abría la transición. Se hacía en fase de avance y fase de banco. Hemos conseguido intentar hacerlo a sección completa, no solo excavar la sección normal sino que ampliando. Eso fue una primera fase y se juntaron varias de las proyectadas en la obra. A partir de un punto, se estableció hacer una sección de avance y banco, pero con superficies mucho mayores a las proyectadas inicialmente, 102,15 m2 en bóveda y 70,18 m2 en banco, señala De Luis. Así, se agruparon fases, se excavaron secciones mayores y se ganaron plazos.

BIT 104 septiembre 2015 n 55


reportaje gráfico

El 21 de abril de 2015, se celebró el rompimiento de 6.090 metros de túnel interestación, comprendidos entre los tramos 3 y 4 de Línea 6 de Metro. Por otra parte, La seguridad y prevención de riesgos es un punto muy importante para este Consorcio, lo que se ve reflejado en los moderados índices de siniestralidad (59,49) y accidentabilidad (2,11) que estarían por debajo de lo exigido por el mandante. Esto, sería resultado de las continuas campañas de prevención y capacitaciones al personal, donde el tema fundamental a potenciar es el autocuidado.

“Para sacar la marina, hemos utilizado una combinación, entre una cinta vertical de cangilones, y las grúas verticales. Esto nos ha permitido contar con bastante capacidad para sacar los escombros e introducir materiales en el pique”, añade el gerente de contratos de EIOSSA. La cinta vertical posee un buzón de acumulación con una capacidad de 20 m3 y está revestido en su interior con gomas para evitar ruidos molestos a vecinos. La capacidad de extracción es de 1,5 m3/min con material de gravas arenosas.

56 n BIT 104 septiembre 2015

SEGUIMOS APORTANDO PRODUCTIVIDAD Y TECNOLOGÍA EN NUEVAS CONTRATACIONES DE METRO

CONSORCIO EI-OSSA S.A.

CONSORCIO EI-OSSA S.A. Pocuro 2135 Providencia, Santiago, Chile Tel.: +56 2 23432299 www.ei.cl www.ossaint.com


Construir sustentabilidad a conciencia.

Sto Chile una historia de innovación que marca la pauta mundial.

StoTherm® Advanced Sto®, líder mundial en Sistemas de Aislamiento Térmico con Recubrimientos para fachadas (EIFS), presenta al mercado el sistema StoTherm® Advanced: • Aislante térmico • Rápido de instalar • Limpio • Ligero • Durable • Arquitectónicamente versátil

Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel. (56 2) 2238 62569 mail info@stochile.com www.stochile.com Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 56 41 2325 0627 Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia.


REportaje gráfico

Teleférico del Parque Metropolitano

Preparando el regreso Patricia Avaria R. periodista revista BiT

El nuevo sistema contará con estaciones reacondicionadas y funcionará con carros metálicos de hasta seis pasajeros, con aire acondicionado y portabicicletas. n Desde que se iniciaron las obras, se han retirado cuatro kilómetros de cable y más de 25 toneladas de elementos metálicos.

Gentileza Consorcio Teleférico Parque Metropolitano

n

A

finales de febrero de este año y con una inversión que supera los $9.500 millones, se iniciaron los trabajos de remodelación del Teleférico del Parque Metropolitano de Santiago, emblema turístico que se inauguró a comienzos de los años 80 y que desde junio de 2009 dejó de funcionar por fallas técnicas. El proyecto a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Consorcio Teleférico (Su Ksa, Arrigoni IC y Poma), busca reparar el sistema electromecánico, junto con suministrar, proveer y reemplazar los elementos destinados a la operación del sistema. De las 12 torres existentes, se pasará a 14 y también se remodelarán completamente las estaciones Cumbre, San Cristóbal y Oasis, las que ahora contarán con ascensores para facilitar la accesibilidad universal. El proyecto, que ya contempla un 4,2% de avance, contemplará 46 cabinas con capacidad para seis pasajeros cada una, que podrán transportar a mil personas por hora. Gracias a sus asientos abatibles, se posibilitará el acceso de personas con movilidad reducida y también habrá soportes para bicicletas. A continuación, una revisión al estado de las obras realizadas hasta ahora.

58 n BIT 104 septiembre 2015

Más de 40 profesionales y técnicos especializados participaron del retiro de estructuras. Antes de iniciar la maniobra se realizó la coordinación de los trabajo para asegurar el éxito de la faena.


El helicóptero se suspendió 33 metros sobre las torres durante un tiempo límite de 90 segundos, tiempo en el que los trabajadores debieron asegurar correctamente el anclaje de la ménsula al gancho eléctrico del helicóptero.

Desde que se iniciaron las obras, hasta agosto de 2015, se han retirado cuatro kilómetros de cable y más de 25 toneladas de elementos metálicos y las estaciones ya se encuentran desmontadas completamente, para iniciar su remodelación. Una de las operaciones más complejas fue el retiro de las ménsulas y fústes que son los elementos responsables de traspasar los esfuerzos producidos por el cable y las cabinas hacia las torres. Para realizar este trabajo de alta se utilizó un helicóptero modelo AS350-B3.

BIT 104 septiembre 2015 n 59


reportaje grรกfico

Todos los elementos metรกlicos producto de la maniobra de desmontaje fueron acopiados en una zona habilitada con todas las medidas de seguridad al interior del Parque Metropolitano.

60 n BIT 104 septiembre 2015


En cada una de las torres se dispuso de dos trabajadores especialistas en rigging, quienes debieron subir 38 metros de altura y producir el desacople de la ménsula a la torre.

Historia El Teleférico fue inaugurado el 1 de abril de 1980 y fue construido por la empresa francesa Pomagalski S.A. (Poma). Se convirtió en uno de los atractivos más importantes del Parque Metropolitano de Santiago, siendo una parada para cualquier turista que visitara la capital. Su construcción contempló un cableado que se extendió por 2.038 metros, contó con 94 cabinas que permitían transportar a alrededor de 960 pasajeros por hora, quienes tenían una vista aérea privilegiada de la ciudad. Entre sus dos kilómetros de longitud, se construyeron tres estaciones: Oasis, ubicada en Pedro de Valdivia Norte; la estación intermedia San Cristóbal y la estación Cumbre; esta última ubicada en terrenos pertenecientes al Arzobispado de Santiago.

Lo que viene ahora es el despacho de las piezas estándares desde Francia y la fabricación de todo el material específico del proyecto. Las cabinas se espera que lleguen en enero de 2016, junto con los módulos de las estaciones para hacer el montaje final del proyecto.

BIT 104 septiembre 2015 n 61


scanner tecnológico

Tendencias en pinturas

Colores

que innovan

n Durables,

lavables

y ecológicas son algunas de las características primordiales en la tecnología que incorporan hoy las pinturas. El mercado se está enfocando en la eficiencia energética, biohabitabilidad, protección de las estructuras y en la estabilidad del color.

62 n BIT 104 septiembre 2015


C

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

on mayor fuerza, el mercado ofrece pinturas con más tecnología y mejoras en sus propiedades. La búsqueda y el estudio de los componentes han sido claves para entregar fórmulas que cumplan efectivamente criterios de durabilidad y que concedan, a fin de cuentas, valor agregado. Se trata de tecnología que apunta a la salud de las personas y al cuidado medio ambiente. Es así como los avances se han enfocado en manejar variables como la humedad, resistencia a la intemperie, rayos UV, calor, microorganismos, contaminación, entre otros. Con todo, el grafeno, el silicato y la resina alquídica emulsionada en agua, serían en definitiva, los componentes de las pinturas que hoy gracias a su innovación están marcando tendencia.

Grafeno Desde Graphenstone, Giancarlo Corallo, encargado de marketing y comunicación, presenta como innovación la pintura que incluye la tecnología de grafeno, fotocalítica y de apantallamiento. El grafeno, explica, es un compuesto nanotecnológico de última generación basado en fibras del mismo nombre. Estas pinturas mejorarían la salubridad de la edificación, la eficiencia energética y la biohabitabilidad, comenta su promotor. “Se ha demostrado que grafeno es un excelente transmisor de calor y frío, lo que favorece la regulación térmica en el soporte y el ahorro de energía, pues se requiere menos calefacción en invierno y menos aire acondicionado en verano”, detalla. La pintura fotocalítica es capaz de descomponer sustancias orgánicas y gases inorgánicos en compuestos más pequeños e inocuos, como los contaminantes primarios de Nox. Ayudaría a la descontaminación por su efecto de reducción de contaminantes mediante fotocatálisis, explica.

BIT 104 septiembre 2015 n 63


Gentileza Graphenstone

scanner tecnológico

En Graphenstone destacan la pintura fotocalítica, que ayuda a descontaminar y la pintura de apantallamiento, que protege de los campos electromagnéticos.

Por su parte, otro de los productos destacados es la pintura de apantallamiento, que protegería de los campos electromagnéticos producidos por antenas de telefonía, radio, televisión, redes o líneas de suministro eléctrico. Esto, gracias a que el grafeno es un súperconductor eléctrico, lo que mejoraría las propiedades de blindaje.

También presentan la pintura ecológica para interiores y exteriores, que actúan como barrera frente a los agentes atmosféricos que deterioran los morteros y al mismo tiempo, evitan las condensaciones, causantes de hongos y mohos insanos, perjudiciales para la edificación y la salud. No contienen productos químicos, absorben el CO2, purifican el am-

Gentileza Codelpa

Gentileza graphenstone

La pintura ecológica de grafeno para interiores y exteriores actúa como barrera de los agentes atmosféricos que deterioran los morteros y evita las condensaciones.

Deco Madestain de Ceresita es un impregnante alquid-acrílica base agua permite que las maderas respiren.

64 n BIT 104 septiembre 2015

El esmalte sintético Cereluxe Ultra en base agua tendría alto brillo y durabilidad, bajo olor, uso interior y exterior para maderas y metales.

biente, reducen la transferencia de sonido y crean ambientes sanos, indica su promotor. “Desde Graphenstone creemos que el futuro del sector está en el desarrollo de productos con altos componentes tecnológicos, a la vez que ecológicos y sostenibles”, comenta.

Silicato Para el brand manager de Austral Chemicals, Hugues Jacob, las pinturas más innovadoras son las minerales porque lograrían un equilibrio entre ligante mineral y pigmento. “Las pinturas minerales ofrecen una gama de colores inéditos y de gran calidad cromática resaltada en una matriz de vidrio soluble”. Las tendencias de las pinturas en Chile apuntan a una fácil aplicación, manejo, bajo costo, y mantenimiento de estas. Por ejemplo, indica, las pinturas anti-graffiti están diseñadas para que el graffiti se elimine fácilmente sin dañar el sustrato. Otro ejemplo son las pinturas que contienen silicatos, las cuales se utilizan en arquitectura patrimonial, en rehabilitación de edificios y en construcciones industriales, detalla. Esta pintura es una combinación de silicato de potasio líquido, minerales de origen natural y pigmentos que garantizarían resistencia al desgaste y durabilidad. En esta misma línea, Jean Pierre Célèry de Nüprotec presenta las pinturas de silicato KEIM cuya durabilidad superaría los 15 años. De acuerdo con KEIM, existen pigmentos orgánicos e inorgánicos (minerales) los que según corresponda, tienen diferentes resistencias a la luz. Así, los pigmentos inorgánicos serían los más resistentes a la luz y a los rayos UV, y mantendrían su coloración durante varios años. Respecto de los ligantes también los hay orgánicos –como resinas sintéticas, acrilatos y siliconas–, y minerales inorgánicos como silicato potásico o sol-silicato (mezcla de sol de sílice y silicato potásico). La estabilidad del color depende principalmente de la luz, la intemperie, la contaminación atmosférica y la suciedad. Lo anterior,


Gentileza Austral Chemicals

afecta tanto a los pigmentos como a los ligantes. De acuerdo con sus informes, las experiencias prácticas en obras durante decenas de años han demostrado que las pinturas de silicato –cuyo ligante mineral es silicato potásico– destacan por su resistencia a la suciedad. Lo anterior gracias a las características de las pinturas minerales: antiestáticas, no termoplásticas, con poca adherencia del rocío, alta transpirabilidad y rápido secado después de la lluvia. Esto se explica porque la tendencia a ensuciarse de las pinturas de fachada depende de: (1) las cargas electroestáticas, (2) la termoplasticidad, que provoca que el ligante se vuelva “pegajoso” y (3) la presencia de rocío en la superficie. Elementos que sí afectarían a las pinturas con ligantes orgánicos, ya que adquieren cargas electoestáticas por fricción del viento (lo que atrae las partículas de suciedad presentes en el aire) y con altas temperaturas se vuelven pegajosos debido a que son termoplásticos. Las pinturas siloxánicas, en tanto, con bajas temperaturas se mantienen húmedas durante más tiempo –ya que se deposita en ellas el rocío–, por lo que las partículas de suciedad pueden adherirse más fácilmente. Del mismo modo, una superficie húmeda también aumenta el riesgo de aparición de

Revestimiento de pisos Lilian Garrido, gerente técnico de Garbar Pinturas comenta que los revestimientos para pisos están marcando tendencia. Inicialmente utilizados en áreas industriales, mineras, hasta las plantas de alimentos, su tecnología, apariencia y costo están acercando cada vez más este producto al usuario doméstico con utilizaciones variadas, desde revestimientos en salas de clínicas, hospitales, hasta cocinas y terrazas. “Lo destacado de esta tecnología es la variedad de colores que se pueden obtener, de secado rápido y una apariencia altamente atractiva mezclando materiales como piedras de distintos tonos, metales u otros elementos. Estos productos no pierden sus características de resistencia a la abrasión, impacto y resistencia química”, señala. A lo último añade formulaciones que pueden ser aplicadas sobre hormigón húmedo y de puesta en servicio en horas. Sirven en industrias alimenticias, hospitales, espacios públicos, laboratorios, edificios corporativos, jardines infantiles, entre otros.

algas en pinturas siloxánicas a menos que se añadan sustancias biocidas tóxicas, explican. Jean Pierre Célèry de Nuprotec, además de importar de Alemania OSMO con su línea ecológica de aceite-cera vegetal para maderas trae KEIM para hormigones. KEIM ConcretalLasur sirve para la protección y decoración del hormigón a la vista nuevo y antiguo, con un acabado mineral mate. Las fachadas de hormigón con problemas de manchas, son protegidas contra el agua y la erosión, para un acabado homogéneo. Este producto puede ser

fabricado en el color del hormigón existente, mantendría la textura, sería resistente a los rayos UV y presentaría un efecto consolidador gracias a la silicatización, indica su promotor.

Dispersión alquídica en agua Codelpa, presenta la nueva tecnología en pinturas desarrollada en sus laboratorios de I&D: una resina alquídica emulsionada en agua. La línea alquídica soluble en agua es un sustituto de baja combustibilidad a la tradicional resina alquídica en base solvente que producen a la fecha como materia prima para la elaboración de esmaltes sintéticos, óleos, barniz marino, anticorrosivos, entre otros. Según su promotor, este producto y su tecnología AquaTech, mantendría el uso preferente sobre maderas, las nutre y estabilizaría

Austral Chemicals indica que la pintura de silicato garantizaría resistencia al desgaste y durabilidad.

BIT 104 septiembre 2015 n 65


scanner tecnológico

Gentileza Nüprotec

Según KEIM, las pinturas de silicato –cuyo ligante mineral es silicato potásico– destacan por su resistencia a la suciedad.

acumulación de agua después de 12 ciclos de lluvia y secado Fuente: KEIM, Bagda + Michel, revista Farbe + Lack 7/1995

contenido en agua (kg/m2)

5 4 3 2 1 0

0 faltas 6 faltas 12 faltas n siloxánica

n acrílica

n plástica

nas alquídicas al aguarrás, pero con esta nueva tecnología es posible tener productos de similar desempeño y amigables con el medio ambiente. Entre los productos destacados está el esmalte sintético Cereluxe Utra y el stain protector para madera Deco Madestain. El esmalte sintético Cereluxe Ultra de Ceresita sería de alto brillo y poder cubridor, no salpicaría durante su aplicación, tendría bajo olor, alta resistencia en exteriores e interiores, en especial sobre aceros previamente imprimados con anticorrosivos y maderas en ambientes húmedos e intemperies agresivas.

Gentileza Nüprotec

n silicato

el contenido de humedad, también sobre metales ofrecería misma protección anticorrosiva por su impermeabilidad. De este modo, contribuiría a bajar la carga de combustible o la cantidad de productos inflamables en las bodegas de almacenamiento, en sintonía al decreto ley DS 78. Esto garantiza disminuir los componentes de riesgo en caso de un incendio, al tener productos base agua (no inflamables) que reemplacen a los actuales productos alquídicos base solvente. Según la empresa, a la fecha no existen en el mercado chileno productos base agua que igualen la durabilidad y alto brillo de las resi-

La pintura KEIM Concretal-Lasur protege y decora el hormigón a la vista. Esta fórmula le entrega a las fachadas de hormigón con manchas un acabado homogéneo. 66 n BIT 104 septiembre 2015 calefacción


Protección contra la corrosión Pinturas Tricolor, a través de la marca JET, ofrece una tecnología de sistemas de protección contra la corrosión mediante productos con propiedades de resistencia química, física-mecánica y a altas temperaturas. Estos recubrimientos industriales protegen superficies metálicas e infraestructuras de hormigón. La línea Industrial JET está compuesta por pinturas ricas en zinc, anticorrosivos epóxicos, epóxicos multi-propósito, poliuretanos, recubrimientos TankLining, recubrimientos para alta temperatura y recubrimientos para pisos. Desde la compañía explican que los epóxicos base agua son una combinación de un producto amigable con el medio ambiente y de alta resistencia. Mientras que los poliuretanos mono componentes (los cuales no requieren condiciones ideales de aplicación, ya que reaccionan con la humedad del medio ambiente) tienen un mejor desempeño en cuanto a resistencia a la intemperie.

Se añade la propiedad de limpiabilidad, que permitiría eliminar periódicamente el polvo y las suciedades sobre la superficie pintada al frotarla con un paño húmedo sin dañar la película de pintura. Cereluxe Ultra fue aprobado y certificado por la Coatings Research Group Incorporated (CRGI) como producto GREEN WISE, en cuanto a reducir la cantidad de contaminantes interiores que generen malos olores irritantes, y/o productos dañinos para el confort y bienestar de los instaladores y ocupantes, teniendo un contenido de solventes orgánicos (VOC) inferior a 100 gramos por litro. Además, su formulación estaría libre de metales tóxicos, como el plomo, mercurio, y cromo de acuerdo a las normas de atoxicidad ASTM-F-963 para los EE.UU. y EN-71-3 para la comunidad europea; no es inflamable. Por otra parte, Deco Madestain de Ceresita es un impregnante de la familia de los Stain, no formador de película, de naturaleza alquid-acrílica, base agua, de terminación mate y semi-tranparente, que dejaría ver la textura de la veta, especialmente desarrollado para cuidar y embellecer maderas nuevas en exteriores e interiores, permitiendo que ellas respiren. Contiene biocídas para prevenir los daños producidos por algas y hongos, como así también, filtros solares que evitan el quemado de la madera por el sol, junto a aditivos que les dan a las maderas resistencia al agua de lluvia. Su formulación está libre de plomo, mercurio, y cromo, de acuerdo a las normas de atoxicidad ASTM-F-963 para los EE.UU. y EN-71-3 para la Comunidad Europea. No

es inflamable; respeta al medio ambiente y a las personas. Desde Tricolor indican que la tendencia mundial apunta a buscar productos de alta calidad, con un muy bajo nivel de compuestos orgánicos volátiles (VOC), altos sólidos, de secado rápido (fastdry), con estándares y certificaciones internacionales. “Las pinturas con 100% sólidos en volumen, es decir, recubrimientos cuya composición no contiene solventes volátiles, permiten realizar aplicación de altos espesores en un sola capa de pintura. Adicional a esto, se reduce prácticamente a cero la emisión de contaminantes, siendo considerados productos ecológicos para el medio ambiente. Las pinturas de rápido secado, permite manipular las piezas en períodos menores y disminuye los tiempos de repintados entre capas de pinturas, aportando a la productividad de las empresas metalmecánicas o maestranzas. En los proyectos de mantenimientos, reduce los tiempos de detención de equipos y estructuras, donde es una necesidad por parte de los usuarios”, comentan. Desde Garbar, su gerente técnico Lilian Garrido, indica que la tendencia es disminuir a una mínima expresión el impacto medio ambiental, con productos amigables con el medio ambiente y altamente duraderos. Las pinturas en el futuro tenderán a eliminar dentro de sus formulaciones la utilización de solventes y aditivos contaminantes, concluye. Con todo, estas son algunas de los productos que están marcando nuevas tendencias en el mercado de las pinturas. Innovaciones de primera mano. n BIT 104 septiembre 2015 n 67

Nüprotec ofrece soluciones para el área de la industria y construcción, abastecimiento de productos ya sea para Piedra, Hormigón, Madera, en su proceso de fabricación, instalación, tratamiento y mantención. Las mejores soluciones de Alemania: ◆ Ceras y Aceites vegetales para Maderas OSMO, ◆ Pinturas Minerales de Silicato para Hormigón visto y restauración patrimonial de la empresa KEIM-FARBEN ◆ Pisos de Roble Europeo producidos por ESCO.

2015 EdIFICA HAd

3-E Stand 40

Nuprotec Jean Pierre Celery jpcelery@nuprotec.cl Las Condes 9507 +562 2952-6565

www.nuprotec.cl




VAMOS A DESCUBRIR NUEVAS IDEAS VAMOS A POTENCIAR LA PRODUCTIVIDAD VAMOS A AUMENTAR LA SEGURIDAD EN OBRA

LA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN LÍDER EN EE.UU., AHORA TAMBIÉN EN LATINOAMÉRICA

¡REGÍSTRESE AHORA! Y NO SE PIERDA LAS ÚLTIMAS

NOVEDADES EN CONSTRUCCIÓN

DUEÑOS Y PRODUCTORES

UN EVENTO AEM

REALIZADO PARALELAMENTE CON

conexpolatinamerica.com/2015



soluciones constructivas

Recomendaciones técnicas

Instalación de ventanas y cristales Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

Conocer las medidas exactas y las características del vano, resulta clave para realizar una correcta instalación. Se trata de un proceso que requiere precisión y preocupación a la hora de llevar a cabo el montaje.

A

islamiento térmico, acústico, resistencia, durabilidad y seguridad. Estos elementos serían los principales atributos que destacan en el mercado de ventanas de PVC. En un contexto donde se busca la mayor eficiencia térmica y energética en las edificaciones y viviendas, esta alternativa, sumada a cristales adecuados, acorde al requerimiento, colaboraría a generar importantes ahorros. Sin embargo, para que ello ocurra, su instalación resulta clave. Si bien el montaje puede tener algunas variaciones dependiendo del tipo de ventana; en general, cuenta con cuatro pasos a seguir: la preparación del vano; la fijación de la ventana; el acristalado y ajunquillado; y el sellado e inspección final. Según expertos del rubro, los marcos fabricados en base a PVC se destacan por su hermeticidad y por lograr un cierre en todos sus lados, lo que evitaría la entrada de agentes externos como agua o polvo. El material sería versátil, y por eso la mayoría de las empresas que fabrican estos productos ofrecen distintos modelos de ventanas que pueden adaptarse a cualquier tipo de edificación, desde una casa particular a un edificio comercial.

72 n BIT 104 septiembre 2015


BIT 104 septiembre 2015 n 73


soluciones constructivas

gentileza venteko

gentileza venteko

En cuanto al posicionamiento del marco en el vano, lo normal es que el muro tenga un grosor mayor que el de la ventana (que oscila entre 56/58 y 70 mm). Como consecuencia de esa diferencia de grosor, la ventana puede colocarse en tres lugares diferentes: al centro del vano, al plomo interior o al exterior.

Los tipos de aperturas de las ventanas también están pensados para distintas necesidades y la mayoría de ellas posee una terminación superficial que simula la madera y que puede contar con una variedad de colores. En el siguiente artículo, algunos consejos para obtener un adecuado montaje en ventanas de PVC.

Montaje La instalación de las ventanas en la obra es la culminación de una serie de procesos, algunos de los cuales son incluso anteriores a la venta. Por tanto, lo primero que debe hacer es tomar las dimensiones del vano donde será instalada. Sin conocer las medidas exactas de las ventanas y las características del vano, no es posible realizar una correcta obra. Al medir, hay que tomar precauciones para que, al encargar las ventanas a la fábrica, las medidas de las mismas sean las adecuadas. La práctica aconseja tener presente el grado de terminación del vano, pues no es lo mismo uno totalmente rematado que uno en el que la obra no esté acabada, en la que falten elementos (dintel, alféizar, 74 n BIT 104 septiembre 2015

gentileza venteko

Lo primero que debe hacer es tomar las dimensiones del vano donde será instalada. Sin conocer las medidas exactas de las ventanas y las circunstancias del vano, no es posible realizar una correcta obra.

etc). En obra nueva, cuando estos no están rematados, el constructor debe dar el nivel de referencia (distancia con respecto al suelo terminado) para que todas las ventanas de la fachada queden alineadas. Ese nivel es el que determina el plano inferior de las ventanas. Conocidas las dimensiones y características del vano, se pueden obtener las medidas que ha de tener la ventana. De cada una de las tres mediciones que deben efectuarse, siempre se tiene que tomar en cuenta la de menor dimensión tanto en horizontal como en vertical. En cuanto al posicionamiento del marco en el vano, lo normal es que el muro tenga un grosor mayor que el de la ventana (que oscila entre 56/58 y 70 mm). Como consecuencia de esa diferencia de grosor, la ventana puede colocarse en tres lugares diferentes: al centro del vano, al plomo interior o al exterior. Una vez determinado donde va situada la ventana con respecto al muro, se procederá a su colocación en dicho lugar para lo cual habrá que apoyarse con cuñas (de plástico).

Hay que considerar las holguras necesarias por la dilatación del PVC; normalmente se utiliza silicona neutra para un sello perfecto y un tornillo técnico especial con un largo y un diámetro especifico según la materialidad de la obra en el vano.

El objetivo de esta operación es dejar el marco perfectamente nivelado en sus cuatro costados y listo para su posterior fijación. Se comenzará nivelando horizontalmente, para lo cual se colocarán cuñas en la parte inferior del vano, a unos 50 milímetros de sus extremos y sobre ellas se apoyará el marco. Para comprobar lo correcto de esta operación se utilizará un nivel de burbuja, luego se colocarán las cuñas laterales en la parte interior de los laterales verticales a igual distancia de los extremos (50 milímetros) tratando que la separación entre el marco y el muro sea similar en ambos lados. Finalmente, se nivelará respecto de la vertical colocando cuñas en el tramo horizontal superior del marco. La carpintería no debe deformarse por la acción de estas cuñas. Para comprobarlo, se verificarán las dos diagonales, entre las que no debe haber una diferencia superior a 5 mm para cercos con perfiles mayores de 2 m y 3 mm para las menores de 2 metros. Se deberá completar con cuantas cuñas se estime necesario, de manera que el marco quede bien nivelado con respecto de la hori-


zontal, a la vertical, y respecto del muro. En el caso de que posteriormente se vaya a fijar con tornillería, es recomendable que se coloquen cuñas en las zonas próximas a los puntos de atornillado, porque de este modo se evitarán posibles deformaciones o alabeos del perfil del marco. La fijación del marco al muro se realizará eligiendo el sistema más adecuado según sus características y cómo esté acondicionado. En general, existen dos métodos: mediante garras o tornillos. Este último es más recomendable cuando la ventana va a ir situada al centro del vano, por la dificultad que tiene colocar garras en esa posición. Una vez fijada la ventana al muro hay que aplicar un cordón de material sellante/aislante en la holgura perimetral. El elemento recomendado para ello es la espuma de poliuretano, que suele aplicarse con pistola. Esta espuma sirve como elemento amortiguador de las dilataciones de la ventana y del muro y también de los esfuerzos resultantes del trabajo de la ventana.

Una vez que la espuma se ha expandido y se ha secado, se comienza a eliminar las rebabas. Hay que dejar la superficie lo más limpia posible para las posteriores tareas de colocación de siliconas aislantes o de tapajuntas, sobre todo al exterior, conservando además un espacio (canal) para aplicar la silicona, que es la que otorga impermeabilidad, ya que la espuma de poliuretano es básicamente sellante y no cumple esa función.

Acristalamiento y enjunquillado Cuando se trata de ventanas de PVC, comúnmente los vidrios se instalan en obra, los cuales nunca deben estar en contacto con el bastidor. Para evitarlo, se dispondrá de una serie de calzos (cuñas) de apoyo que transmiten el peso del vidrio al bastidor. Además, de los calzos de apoyo hay que situar unos perimetrales para mantener la posición correcta del vidrio y evitar sus posibles desplazamientos laterales.

Los calzos deben ser de material sintético, nunca de madera. Por lo general, el fabricante de las ventanas suministra con éstas unas cuñas que clipan en el galce y permiten la sujeción correcta del vidrio, impidiendo sus desplazamientos. Además, con cuñas de uno a tres milímetros de espesor puede realizarse el acuñado necesario para posicionar correctamente el vidrio. La sujeción del vidrio al bastidor se consigue mediante los junquillos. En el acristalamiento de las ventanas de PVC no se utilizan masillas ni siliconas. Se trata de acristalamientos “en seco”. El junquillo, por lo general, lleva incorporada una junta de neopreno que es lo que entra en contacto con el vidrio. Este suele ir clipado sobre el perfil de hoja o marco. Existen varios tamaños, cada uno de ellos adecuado para determinados espesores del vidrio, de manera que a un vidrio grueso le corresponde un junquillo pequeño, y a la inversa: a un vidrio delgado le corresponde un junquillo grande. BIT 104 septiembre 2015 n 75


soluciones constructivas

Se deben usar los materiales correspondientes a cada una de las líneas de perfiles a utilizar según sea el caso, como cunas y cuñas de acristalamiento que soporten la carga del vidrio.

gentileza venteko

Recomendaciones técnicas

En el caso de que los junquillos se suministren clipados, lo primero que hay que hacer es desenjunquillar. A continuación, se colocan los vidrios en el galce, terminándose la operación instalando de nuevo los junquillos.

Sellado Finalmente, esta última etapa del proceso se realiza con silicona neutra. El sellado primario de la junta exterior ventana-muro es fundamental para evitar el paso al interior del agua, del aire y del polvo y se lleva a cabo una vez que las hojas acristaladas ya están puestas en los marcos. En cuanto a los remates, existe una gran variedad, como por ejemplo: tapajuntas, angulares y alféizares, siendo los primeros los más ha-

bituales, ya que ocultan las holguras dejando en el interior un acabado perfecto. Los tapajuntas son tiras de PVC de bajo espesor; existen en varios anchos y van adheridos a la obra con silicona y pegados o clipados al marco. Una vez terminado el trabajo, los expertos indican que los mismos usuarios pueden ayudar al buen mantenimiento de la instalación con acciones simples como limpiar la suciedad de la contaminación o el polvo, con agua y detergente no alcalino, aplicándolo con un trapo suave o una esponja que no raye. De todos modos, debe evitarse el empleo de abrasivos, disolventes clorados, acetona, alcohol u otros productos que puedan atacar la carpintería.

Expertos del rubro recomiendan, que se debe disponer de una hoja de medición para anotar las medidas de manera ordenada y así realizar una correcta fabricación y posterior montaje de la ventana. Sin embargo, aclaran que las medidas de las ventanas que deben fabricarse no son las mismas que de las del vano. Para esta diferencia existen dos razones, la primera, es que sería imposible que una ventana con las dimensiones exactas del vano entrase en éste. Es necesario que sean algo más pequeñas. Por eso, en la hoja de medición hay que reseñar las más pequeñas de las tres medidas efectuadas en el alto y en el ancho. Es preferible que la ventana quede pequeña, ya que se puede arreglar con posterioridad en el montaje. Si la ventana se fabrica grande y no entra en el vano, los problemas para su instalación serán mucho más graves. La segunda diferencia en la carpintería de la ventana y en el muro de la obra que hay que dejar en una holgura. En el montaje, se debe rellenar esa holgura perimetral con

La instalación de las ventanas para techo inclinado cuyo marco está fabricado en madera, consiste en hacer primero un levantamiento acerca de las necesidades de iluminación natural del espacio. Para esto, se debe coordinar una visita con el servicio de montaje, los que luego de una revisión técnica del lugar y una entrevista con el cliente generan una propuesta acorde con los requerimientos de este. En relación a la instalación de las ventanas para techo plano con marco PVC, es relativamente simple, ya que están pensadas para ser instaladas como un sistema modular, las recomendaciones técnicas para su instalación están relacionadas principalmente a la revisión del estado de la techumbre en la cual serán montadas, es decir, condición de las vigas y de las terminaciones interior y exterior. Además, es importante tomar las precauciones necesarias si la techumbre en donde se trabajará presenta ciertas complicaciones técnicas, como por ejemplo techumbres de hormigón armado o que no tienen una superficie regular. Es relevante también considerar el sistema que se usará como barrera de humedad, el cual debe unir la techumbre con la ventana y cuya correcta instalación evitaría filtraciones.

76 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza velux

Instalación de ventanas para techo


Tipos de vidrios residenciales

Gentileza vidrios lirquén

Actualmente, en el mercado existe una variedad de tipos de vidrio a utilizar en una ventana residencial, los que brindan solución a diferentes necesidades que surjan de acuerdo a cada situación. Gonzalo Acevedo, gerente comercial de Vidrios Liquen cuenta que “si bien los termopaneles (doble vidriado hermético) ayudan bastante a disminuir el gasto en calefacción, existe el cristal Low E (o de baja emisividad), que es un vidrio que posee una capa invisible en una de sus caras, la cual consigue que el termopanel sea doblemente aislante comparado con uno con vidrios normales”. Otro beneficio que se logra al considerar nuevas tecnologías de vidrios, es la seguridad, ya que un cristal común, por grueso que sea, puede ser quebrado fácilmente por un golpe, en cambio, que con un cristal laminado se pueden evitar estos riesgos y a la vez cuidar los objetos al interior de una vivienda, porque según el experto este podría filtrar en un 99% el ingreso de rayos UV. El ingreso del ruido al interior de una vivienda es también un efecto que se quiere evitar en una ventana de calidad. Para impedir el paso de los decibeles, se requiere utilizar un cristal laminado acústico, un termopanel por sí solo no evita mayormente el paso del ruido. Finalmente, existen los cristales satinados u opacificados, los cuales son para baños y lugares donde se desea el ingreso de la luz, pero no de la visión.

gentileza venteko

Para una correcta instalación de ventanas de PVC es necesario recopilar la mayor cantidad de información posible de la obra a ejecutar, tales como su materialidad, estructura del vano, posibles desaplomes, ubicación geográfica, entre otras.

un cordón de espuma de poliuretano, material cuya flexibilidad permite absorber las dilataciones y contracciones tanto de la obra como de la ventana. Lo normal es que esa holgura, para ventanas de PVC de dimensiones habituales, sea de 10 milímetros en todo el perímetro. Para ventanas que excedan de 1.500 x 2.000 mm de lado, sobre todo si son de color, que absorben más el calor, esa holgura no deberá ser inferior a 15 milímetros. Por otro lado, se aconseja que las ventanas han de ser transportadas siempre en posición vertical, apoyadas sobre caballetes o

elementos similares para evitar caídas y con la protección necesaria para soportar los golpes bruscos y las vibraciones o movimientos que se producen durante el desplazamiento del vehículo. También, al cargar y descargar el material, hay que evitar golpear sobre las esquinas soldadas para impedir su deterioro. Las ventanas no deben almacenarse en el exterior durante un tiempo excesivo, sobre todo en condiciones ambientales de mucho calor o de luz directa. En el caso de ventanas de PVC, los perfiles de los bastidores (marco y hoja) van provistos de un folio protector para

evitar daños en su superficie. Ese folio no deberá retirarse hasta haber terminado por completo el montaje de las ventanas. Además, se recomienda verificar que la ventana esté correctamente aplomada, nivelada y con una fijación sólida al rasgo según normas. También, los expertos coindicen en que se deben usar los materiales correspondientes a cada una de las líneas de perfiles a utilizar según sea el caso, como cuñas de acristalamiento que soporten la carga del vidrio. Hay que tener en cuenta que existen vidrios que llevan algún tratamiento especial en una de sus dos caras, dependiendo su buen funcionamiento de que este se haya colocado en la posición correcta. Esto mismo es aplicable a los dobles acristalamientos con vidrios de diferentes espesores o que llevan incorporado una lámina de seguridad. BIT 104 septiembre 2015 n 77


soluciones constructivas

Errores

Gentileza Sika

Soluciones para ventanas Sika ofrece soluciones innovadoras para la producción y fabricación de ventanas, como también para mejorar las propiedades aislantes de sus marcos. Y en este ámbito, la empresa cuenta con soluciones como Sika WindowTape, Sika ExpansionTape, que son cintas preformadas de poliuretano que expanden con la humedad, SikaMembran que son membranas preformadas para el sellado de ventanas, Sika Boom Control espuma de poliuretano elástica, lo que entregaría la estanqueidad del agua de lluvia y del aire, seguridad de la influencia externa, aislamiento térmico y acústico. Y la tecnología Sikasil WT, para el pegado en planta de ventanas. Los muro cortina también poseen soluciones para cada una de sus formas: estructurales, con la línea Sikasil SG; para termopanelesSikasil IG, sellos climáticos Sikasil WS y para barandas incrustadas la línea SikaGlaze.

Según los especialistas, el error más común en la instalación es la falta de cuidado y prolijidad en el proceso. De esto derivan fallas como una incorrecta nivelación del vano, un montaje anticipado, mala aplicación de sellos, desconsideración de las terminaciones de pisos (en el caso de puertas, que no se haga el descuento para que esta se pueda abrir o cerrar) y obstrucción de los desagües de las ventanas, entre otros. Esto último, se produce al tapar las pequeñas perforaciones que tienen con estuco, impidiendo luego que escape el agua producida por condensación. Estas perforaciones de drenaje se hacen con máquinas especiales y van de canales interiores a exteriores, por lo que al tratarse de un tema tecnológico, no es “llegar y perforar”. Los expertos coinciden en que la mejor forma de evitarlos, es respetar la exactitud de cada paso, así como contar con mano de obra calificada y que tenga la voluntad de aprender y asimilar las indicaciones hechas respecto a este apartado, que generalmente se deben realizar antes de comenzar la obra. Asimismo, no es correcto rellenar la junta a base de morteros, porque se crea una unión rígida que no permite movimientos de dilatación/contracción de la carpintería y termina por agrietarse. Al momento de retirar los vidrios, es necesario sacar primero los junquillos. Es importante tener en cuenta que la carpintería no debe deformarse por el accionar de las cuñas. Por otro lado, las medidas mal rectificadas por el instalador, o medidas comprometidas por un error por parte de la obra, también repercuten negativamente en la instalación. Por último, se deberá comprobar que el sentido de la apertura es el correcto antes de proceder al montaje. La instalación de ventanas es un proceso que requiere precisión y preocupación a la hora de llevar a cabo el montaje. Siguiendo los pasos que se indican, el trabajo se realizará sin errores ni problemas a futuro. n Colaboradores - Guillermo Silva, gerente general de Achival AG. - Matías Raab, gerente división montajes de Venteko. - Federico Montesano, product manager de Kömmerling. - Álvaro Barriuso, subgerente de proyectos, arquitectura y marketing de Glasstech. - Patricia Araya, coordinador de marketing y proyectos de Velux. - Gonzalo Acevedo, gerente comercial de Vidrios Lirquen. - Manuel Pascal, gerente técnico de Veka. - Daniel Diaz., Market Development Sealing & Bonding de Sika.

78 n BIT 104 septiembre 2015



obra internacional un desafío para terráneo representó todo sub ll ma un de n ció ruc n La const ra destaca por contener el terreno. La ob los calculistas a la hora de d, y los tres conos trega un respiro a la ciuda en e qu l, eta veg rta bie cu su gran tural al recinto. minación y ventilación na de cristal que otorgan ilu

Centro comercial Garden Santa Fe , México

o d n a i c n e t Po el subsuelo

S

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

e dice que es el primer centro comercial subterráneo con la azotea verde más grande de en Latinoamérica. Garden Santa Fe está ubicado al poniente de Ciudad de México, en el corazón de Santa Fe, un destacado distrito comercial de esta gran metrópoli. En lo que antes era una zona descuidada y casi baldía, se dio respuesta a tres necesidades especiales para este espacio urbano. Uno de los principales problemas que presentaba este lugar era el caos vial, la falta de espacios para estacionar y las pocas áreas verdes de la ciudad. Es por ello que surgió la idea de realizar un proyecto subterráneo para mantener el parque y así darle un respiro a la ciudad ya asfixiada por construcciones en altura. La inmobiliaria Arquitectoma y Grupo Copri adquirieron este lugar de manos de la estatal Servicios Metropolitanos S.A. de C.V., Serviment, a cargo del desarrollo de Santa Fe. Las obras comenzaron en 2011, luego de estar paralizadas dos años por la crisis económica mundial que golpeó a México y que terminó afectando el financiamiento del proyecto. No obstante, este retraso habría permitido ajustar los cálculos de demanda del estacionamiento.

80 n BIT 104 septiembre 2015


Garden Santa Fe Ubicación: Santa Fe, Ciudad de México, México Mandantes: Arquitectoma y Grupo Copri Arquitectos: KMD Architects (proyecto), Arquitectoma (dirección) Constructora general de la obra: PPQS.A. de C.V. Presupuesto: 1.000 millones de pesos mexicanos (US$ 60,8 millones) Años de construcción: 2011-2014

BIT 104 septiembre 2015 n 81

gentileza KMD Architects

Ficha técnica


obra internacional

Gentileza kmd architects

Gentileza grupo copri

Gentileza javiera riquelme ll.

Lo que antes era un área verde descuidada y casi baldía se transformó en un estacionamiento subterráneo y mall bajo un parque.

En los primeros tres niveles subterráneos está el centro comercial de 20.088 m2 y en los cuatro niveles inferiores está el estacionamiento con 48.873 metros cuadrados.

82 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza kmd architects

Se removieron más de 350.000 m3 de tierra y fueron necesarios 700 trabajadores y especialistas.


Si bien en un principio la idea del mandante era dar solución al problema vial del circuito Guillermo González Camarena con la ejecución de un estacionamiento subterráneo bajo el parque, se añadió el concepto comercial para asegurar la rentabilidad del negocio. El proyecto desarrollado en su totalidad con capitales mexicanos, cuenta con el diseño de la firma norteamericana de arquitectos Kaplan-McLaughlin-Díaz, KMD Architects, que compartió con Revista BiT los detalles de este proyecto subterráneo. En la estructura destacan los tres conos invertidos que proporcionan luz natural y ventilación en los recintos, lo que favorecería la eficiencia energética. “El concepto arquitectónico está basado en integrar las áreas verdes del parque al interior del centro de entretenimiento y comercio, para lo cual se ubican tres grandes pozos de luz que permiten introducir iluminación natural a los tres primeros niveles subterráneos. Al interior de los pozos de luz se pretende sembrar vegetación de gran escala, permitiendo tener una mejor relación con el parque, introducir aire, luz y

vegetación en un área comercial, generando plazas interiores que apoyarán las actividades de restaurantes y de entretenimiento”, indican los arquitectos. La cubierta vegetal (que correspondería al nivel calle) incluye un parque con una pista para correr, bancas, espacio de recreación y esparcimiento, áreas arboladas, accesos peatonales y vehiculares con una superficie de construcción de 1.114 m2 y un área libre de 10.749 m2 que equivalen al 91% de la extensión del predio. En los primeros tres niveles subterráneos se emplaza la zona comercial de servicios y entretenimiento (S-1, S-2, S-3) con una superficie de 20.088 metros cuadrados. El área de estacionamiento se desarrolla en otros cuatro niveles inferiores (S-4, S-5, S-6, S-7) con una superficie de 48.873 metros cuadrados. Con todo, la superficie de construcción total es de 68.961 metros cuadrados. En el parque se encuentra el acceso al estacionamiento y al área comercial subterránea. Además, el acceso peatonal al estacionamiento, al centro de entretenimiento y a la

zona comercial es a nivel del parque por medio de unos volúmenes que se configuran en el paisaje urbano como esculturas de cristal ubicadas en los cuatro lados extremos del proyecto. También cuenta con una bahía de ascenso y descenso que está cubierta por un techo de cristal, y ofrece el servicio de dos elevadores, junto con escaleras mecánicas para permitir el acceso y protección del usuario al bajar y recorrer el parque, así como para bajar al centro comercial.

Excavaciones complejas El desafío se centró principalmente en las excavaciones. El principal reto fue darle contención a tierras inestables, donde anteriormente había minas y rellenos sanitarios. De acuerdo con la entidad comercial Garden Santa Fe, en el proceso se excavaron y removieron más de 350.000 m3 de tierra y fueron necesarios 700 trabajadores y especialistas. También se utilizaron más de 50 maquinarias especializadas para dejar listo el espacio de los estacionamientos y las áreas comerciales.

WACKER_BIT.pdf 1 15/08/2014 15:47:23

BIT 104 septiembre 2015 n 83

CREATING TOMORROW’S SOLUTIONS

C

MIRE LA LLUVIA DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Las pinturas para exteriores con aditivos repelentes al agua SILRES® BS le harán amar la lluvia. Cada gota de lluvia limpia su fachada y la conserva perfectamente limpia durante mucho tiempo. SILRES® BS hace más eficaz su pintura confiriéndole una repelencia segura contra el agua y la suciedad. Para más información, visite www.wacker.com/silres Distribuidor en Chile: Química Anders Américo Vespucio P.e. Spacioflex-Ed 1385 - Santiago - Chile. Tel. +56 9 9050-6785


obra internacional

La ejecución de los tres grandes tragaluces fue casi artesanal. Estas estructuras son de cristal templado sobre un armazón metálico.

Según se informó en Revista Obras, en la parte superior, los especialistas se encontraron con rellenos de arena, debido a una antigua excavación de obras del metro y después se excavaron unos seis a ocho metros para tener un terreno sólido. Además se agregó un muro de contención de hormigón y losas pasterizadas durante su excavación. Se hizo un sistema de contención a base de pilas a 30 m de profundidad con anclas de tensión entre pila y pila cada 3 m de profundidad. La complejidad estuvo en contener las calles para que no se vinieran abajo. De acuerdo a la publicación Construcción y Tecnología en Concreto, los ingenieros responsables del cálculo estructural contuvieron el terreno con hormigón proyectado y anclas a 45º para no dañar los edificios vecinos. Una vez estabilizado el terreno, se inició la construcción de la estructura. El edificio está confinado por un muro de contención perimetral de 30 cm de espesor, con 74 pilas adosadas de un metro de diámetro. La cimentación del resto del edificio fue hecha sobre la base de zapatas aisladas con contra trabes mientras que el sistema de entrepisos quedó resuelto con marcos de hormigón postensado en dos direcciones ortogonales. La construcción cuenta con dos tipos de columnas: las de la zona perimetral son cuadradas (1x1 m), y las de los ejes centrales son circulares de 1 m de diámetro. El sistema de piso está basado en nervaduras postensadas de sección transversal en forma de trapecio 84 nBIT 104 septiembre 2015

Gentileza grupo copri

Gentileza grupo copri

En el área comercial se alojan más de 90 tiendas, 30 restaurantes y cafeterías. Los conos permiten iluminación y ventilación natural, para una mayor eficiencia energética.

con una capa de compresión de 7 cm de espesor. La cubierta funciona como tapa de la estructura y es el nivel de apoyo del parque. En tanto, en la superestructura el hormigón tiene una resistencia a la compresión de 35 megapascales, mientras que en la cimentación es de 25 megapascales. En cuanto al cimbrado, se utilizaron varios sistemas proporcionados por PERI México, según informó la firma en su sitio web. En el encofrado de los entrepisos se implementaron Mesas Modul, que permitieron tener una losa plana por la parte inferior mediante un cajón. “Con el sistema de mesas se cubren grandes superficies de área para colar, y con el carro de desplazamiento es muy fácil y seguro llevarlas a la siguiente etapa de colado (...) Este sistema se combinó con las vigas y puntales Multiflex, con el objeto de cubrir todos los espacios, aún los más reducidos”, detallan. En las zonas como las rampas de estacionamientos se implementó el sistema de Torre

ST 100, como cimbra fondo de losa, específicamente para aquellas áreas donde no fue posible operar con grúa y se requería de un sistema manual sencillo de ensamblar. El reapuntalamiento de losa se solucionó con Puntales PEP 20. En el caso de los muros a una cara con columnas adosadas, se utilizó el sistema Domino, que puede moverse tanto con grúa como manualmente y acelera los procesos de obra. Cubrió un total de 6.000 m² de muros a una altura de 2,6 metros. Mientras que en las columnas de concreto se ocupó el sistema de semi molde metálico para diámetros de 1,2 y 1 m, coladas a una altura de 2,6 metros. La primera etapa en concluirse fue el área de estacionamientos que da lugar a más de 1.600 espacios. En la segunda etapa primó la elaboración de los tres grandes conos que operan como tragaluces para las áreas comerciales. La distancia de 30 m uno del otro, permitió que no hubiese un punto oscuro en


Primer aniversario

Gentileza javiera riquelme ll.

Garden Santa Fe cumplió en agosto un año desde su inauguración en 2014. A la fecha ya cuenta con cuatro premios recibidos y casi tres millones de visitantes. Debido a su diseño arquitectónico, el centro comercial Garden Santa Fe ha recibido reconocimientos por parte de instituciones como la ADI (Asociación de Desarrollos Inmobiliarios) o reconocidas revistas locales como Obras, de Grupo Expansión y Architectural Digest México.

Se generaron plazas interiores con vegetación a gran escala. el interior. Los conos de cristal templado incluyen una película que protege de los rayos ultra violeta y están soportados por un armazón metálico. Mientras que el parque a nivel calle, necesitó de un ingenioso sistema de sustento y mantenimiento para la cubierta vegetal.

Conceptos de sostenibilidad La sostenibilidad es una de las partes primordiales que el proyecto arquitectónico buscó dar cumplimiento. Fueron necesarios más de 30.000 arbustos y 200 árboles además de otros elementos que permiten la eficiencia del conjunto en general. Según la revista Construcción y Tecnología en Concreto, esta cubierta funciona como sistema de regulación térmica natural al mitigar el calor durante el verano y el frío en invierno, al mismo tiempo que minimiza la contaminación acústica, ya que por cada 7,6 cm de vegetación el ruido disminuiría 10 decibeles. De acuerdo con la entidad corporativa Garden Santa Fe, el proyecto opera con un novedoso y moderno sistema de ahorro energético que consiste en calentadores solares, un sistema de captación e infiltración de aguas pluviales, tratamiento y uso de aguas grises.

Para el director general en Arquitectoma, Martín del Campo, “Garden es un proyecto 100% sustentable por varios motivos. Uno, genera una azotea verde a nivel calle con 8.000 m2 de áreas verdes, la azotea verde más grande de Latinoamérica. En segundo lugar, tenemos iluminación y ventilación natural de los conos: tenemos una serie de cristales traslapados entre sí que nos permiten tanto el acceso libre de aire que ventila sin necesidad de aire acondicionado, como el acceso libre de luz, con lo cual nuestro consumo de energía eléctrica es mínimo”. Por otra parte, el arquitecto José Portillas, indicó a Revista Obras que se han obtenido importantes ahorros en agua potable. “Si fuéramos un centro comercial normal requeriríamos cerca de 217.000 litros de agua por día y aquí únicamente por la captación de agua pluvial que tenemos utilizamos 70.000 litros diarios”, graficó Portillas. La planta de tratamiento de agua instalado en el centro comercial permite tratar 160.000 litros de agua por día y utilizarla tanto para el riego como para los baños, informó Obras. Mientras que el tanque de tormentas que almacena agua pluvial tiene una capacidad de almacenamiento de 580.000 litros. Así, el

agua pluvial recolectada en la temporada 2014 fue suficiente para abastecer el riego por más de 10 meses. “En cuanto a los requerimientos de energía eléctrica en un centro comercial convencional requeriríamos 4,5 MW y ahora con todo el sistema sustentable con celdas fotovoltaicas, lámparas ahorradoras de energía y sistema de LEDs, tenemos un ahorro de 40% y de 1,8 MW”, explicó el arquitecto. El sistema cuenta con 76 paneles solares con una capacidad de 260 Watts cada uno, total 19.760 Watts (19,8 KWatts), energía suficiente para iluminar el food court y otras áreas. Asimismo, predominan los materiales transparentes y reflejantes para favorecer la iluminación. En el parque se incorporó un jardín de eventos y un foro al aire libre, para dar cabida a un espacio cultural en el proyecto. En su área comercial se alojan más de 90 tiendas junto con 30 restaurantes y cafeterías. Garden Santa Fe supo dar respuesta al problema vial que implicaba la falta de estacionamientos y de áreas verdes con un proyecto sostenible y amigable con el desarrollo urbano de este importante distrito comercial de Ciudad de México. Potenciando el subsuelo. n BIT 104 septiembre 2015 n 85


Stretto te inspira a diseñar tus espacios con estilo propio junto a su nueva linea Dessin y su amplia gama de productos para tu baño y cocina, con tecnología airmix que no altera el flujo y permite ahorrar agua sin afectar la experiencia de uso.

Disponible en terminaciones Cromo

Niquel

Negro Mate

Para más información ingresa a www.stretto.cl





prevención de riesgos

La poca organización del trabajo, conflicto en los roles o mala relación con los compañeros pueden ser verdaderos detonantes de este problema. La oportuna identificación y la búsqueda de ayuda resultan claves. n Desde septiembre, un protocolo de vigilancia podrá ser implementado para abordar estos factores influyentes. n

Riesgos sicosociales en el trabajo

Situaciones influyentes

A

l hablar de seguridad laboral y prevención de riesgos, es común pensar en situaciones que puedan afectar la integridad física de las personas; sin embargo, hay factores diferentes que pueden mermar la capacidad y productividad de los trabajadores en sus funciones. Es el caso de los factores sicosociales, entendidos según definición del Ministerio de Salud (Minsal, 2013), como situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, síquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. “Para hablar de riesgos 90 n BIT 104 septiembre 2015

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

sicosociales, es importante comprender que los factores sicosociales son un concepto de connotación neutra, es decir, estos factores en sí mismos no son ni buenos ni malos”, señala Manuel Mena, jefe del departamento de Sicología en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Mutual de Seguridad CChC. El experto agrega que cuando se habla de factores sicosociales se hace referencia a aquellas condiciones que están directamente relacionadas con la organización del trabajo, su contenido y con la realización misma de la tarea. “Diversos estudios avalan la idea de que existe un creciente número de lugares de trabajo cuyos factores sicosociales están afectando negativamente a los trabajadores y al desarrollo del mismo. Cuando eso ocurre, se habla de factores de riesgo sicosocial o bien, directamente de riesgos sicosociales”, explica.

Dentro de los principales factores de riesgo están los temas de seguridad y estabilidad en el trabajo, control de comunicación, acceso a la información y ausentismo por enfermedad propios de la organización y las condiciones del empleo. “Los riesgos sicosociales más comunes en el ámbito laboral tienen relación con distintas consecuencias como la ambigüedad de rol, que se puede ejemplificar como cuando un trabajador no tiene mucha claridad de las tareas que son de su responsabilidad y cuál es exactamente el rol que le corresponde en la organización”, detalla Mena. Otro riesgo sicosocial común tiene relación con el conflicto de rol, que se refiere a los problemas que puede generar en un trabajador el recibir instrucciones de distintas jefaturas, instrucciones que se oponen entre sí o bien, que presentan cierto conflicto ético con los


Gentileza Mutual de Seguridad CChC

A partir de septiembre, las empresas de todos los rubros podrán implementar la encuesta, donde los comités paritarios serán pieza fundamental al encargarse de su realización. Para esto, es importante que se empoderen en movilizar a la empresa en la identificación y control de los riesgos de este tipo.

valores propios del individuo. También está la sobrecarga laboral producto de una mala planificación de los tiempos, la escasez de personal y una presión productiva que sobrepasa las posibilidades de cobertura. “Otro riesgo sicosocial común es el que tiene relación con un clima laboral en el que las relaciones interpersonales no proporcionan el soporte que los trabajadores necesitan en su condición de seres humanos, tanto entre pares, como entre jefes y subordinados”, señala Mena. En general, los riesgos sicosociales tienen directa relación con la manera en que el empleador se hace cargo de planificar y diseñar la organización del trabajo. En el caso del sector Construcción, este posee características que se pueden generalizar, ya que los trabajadores perciben realidades similares, dentro de las cuales es posible identificar ciertas condiciones que ofrecen un ambiente propicio para la exposición a algunos riesgos sicosociales. “Están, por ejemplo, los contratos temporales, debi-

do justamente a que los proyectos de construcción tienen un inicio y un fin definidos, lo que lleva a los trabajadores a sentir una baja estabilidad laboral y también una débil identificación con su empresa”, señala Mena. A raíz de lo anterior, el liderazgo en este ambiente suele carecer del tiempo suficiente para poder compenetrarse y ejercerse de una manera cercana, no permitiendo un desarrollo sólido del apoyo social en la empresa. “Muchas veces la organización del trabajo obedece a condiciones contractuales entre las compañías involucradas en los proyectos, con tiempos y plazos que no permiten, la mayoría de las veces, diseñar contextos adecuados para eliminar la exposición a riesgos de tipo sicosocial, otorgando una posición prioritaria a la productividad y el cumplimiento”, agrega el experto. Daniela Campos, sicóloga y jefa del departamento Sicosocial de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), identifica también otros riesgos relacionados con las exigencias sicológicas cuantitativas y las posibilidades

de desarrollo en el trabajo. “Las primeras se definen como la cantidad o volumen de trabajo y el tiempo disponible para realizarlo, mientras que en las segundas se evalúa si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos de cada persona”, detalla la profesional.

Prevención de riesgos Para prevenir el riesgo sicosocial los expertos recomiendan intervenir como si se tratara de cualquier riesgo, utilizando una secuencia de acciones concreta; es decir, identificar el riesgo, evaluarlo cuando no sea totalmente evitable, intervenir intentando eliminar o reducir la exposición, hacer seguimiento evaluando la eficacia de la intervención y reajustar lo que sea necesario, constituyendo un proceso de mejora continua. “Las intervenciones preventivas deben ser vistas a largo plazo, atacando los riesgos sicosociales de raíz y a nivel organizacional. Es por esto que acciones como charlas, folletería o capacitaciones sin un contexto de cambio BIT 104 septiembre 2015 n 91


prevención de riesgos

Para prevenir el riesgo sicosocial

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

los expertos recomiendan intervenir como si se tratara de cualquier riesgo, utilizando una secuencia de acciones concretas.

organizacional no solo resultan estériles, si no que pueden dejar en los trabajadores un gusto amargo en relación a que se evaluó el riesgo sicosocial, pero solo se intervino a nivel superficial o de propaganda”, advierte Campos. Algunos ejemplos de intervenciones de prevención pueden ser: el ajuste de la carga de trabajo total (teniendo en cuenta el número y la capacidad de los trabajadores), el ajuste de la duración y frecuencia de las pausas y el tiempo de descanso de acuerdo con la carga de trabajo y también, organizar el trabajo de tal manera que se desarrollen nuevas competencias, habilidades y conocimientos, así como desarrollar y comunicar una política y estrategia para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. En el caso de la ACHS, Campos cuenta que la institución tiene programas diseñados para abordar el problema. Por una parte, la Prevención de riesgos sicosociales (PRP), permitiría identificar e intervenir los peligros detectados en la empresa, generando medidas de control y de mejora. “Esto ayuda a contribuir a la prevención, vigilancia y control de enfermedades mentales de origen profesional, específicamente la neurosis laboral, analizando en profundidad cada una de las problemáticas identificadas y proponiendo acciones preventivas enfocadas en el o los factores sicosociales que se encuentren afectados”, explica la sicóloga. Otra alternativa es el Programa de Primeros Auxilios sicológicos (PAP) que en conjunto con el programa Preventivo de Respuesta ACHS (PRACHS), están destinados a ayudar a las empresas a evaluar y gestionar la violencia en el lugar de trabajo. “Para esto se entregan herramientas a los trabajadores en 92 n BIT 104 septiembre 2015

control de emociones y manejo de crisis, además de modificar contextos organizacionales que favorecen la sintomatología. Genera prevención, vigilancia y control de enfermedades mentales de origen profesional así como de accidente de trabajo, específicamente de trastorno de estrés post traumático”, detalla. Por su parte, desde la Mutual de Seguridad indican que están desarrollando programas complementarios que buscan apoyar la gestión organizacional para el control de estos riesgos, puesto que la gestión de los mismos tiene directa relación con aspectos organizativos. “Lo que hace Mutual es apoyar con herramientas normativas y técnicas que refuercen estos cambios organizacionales para dar apoyo a las iniciativas propias de cada empresa, apuntando los esfuerzos preventivos a la implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos sicosociales para lograr una identificación objetiva de los riesgos y orientar de manera efectiva los recursos para la gestión”, señala Mena.

Implementación de Protocolo De acuerdo a los especialistas, si los factores sicosociales no son evaluados y mejorados a tiempo, pueden constituir un riesgo tanto para la salud mental como física de las personas. Así, con el objetivo de vigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, el Minsal aprobó en 2013 el protocolo de vigilancia de riesgos sicosociales en el trabajo. Inicialmente, y por ser aquellas con mayor grado de exposición a este tipo de riesgos, se abordaron tres actividades económicas: Transporte, Comercio (retail) e Intermediación financie-

ra. El periodo de fiscalización de estos rubros se extenderá hasta septiembre de este año, cuando se incorporen las actividades restantes. El Protocolo es un instrumento estandarizado y adaptado a la realidad de nuestro país que permite evaluar este tipo de riesgos a través de la encuesta SUSESO ISTAS 21. Esta última mide cinco dimensiones: exigencias sicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y estima y doble presencia. La primera de ellas se refiere a la carga de trabajo, información que se maneja, horario laboral y la necesidad de esconder emociones. La segunda dimensión en tanto, apela al control sobre el tiempo disponible y sentido del trabajo. En cuanto al apoyo social en la empresa, esto va de la mano con la claridad y conflicto de rol y el sentimiento de grupo dentro de la organización. La cuarta dimensión sobre compensación y estima, se refiere a la retroalimentación por parte de superiores, inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros; mientras que la última dimensión evaluada en la encuesta es la doble presencia, que busca medir la influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo. El cuestionario fue construido sobre la base de la validación y estandarización del método ISTAS 21 adaptándolo a la población laboral chilena y cuenta con dos versiones: una completa y otra breve. La primera contiene 21 ítems y 91 preguntas y está diseñada para ser aplicada principalmente como herramienta de investigación para intervenir organizaciones, mientras que la versión breve está compuesta por 20 pregun-


Algunos factores de riesgo sicosociales en el sector construcción pueden ser:

la inestabilidad laboral, débil identificación con la empresa y las posibilidades de desarrollo en el trabajo, entre otros. tas, construidas para que los potenciales usuarios puedan conocer el instrumento y el tipo de preguntas por cada una de las cinco dimensiones que mide este cuestionario. La segunda versión se recomienda para estudiantes que estén realizando sus tesis, investigaciones y equipos de Recursos Humanos, Desarrollo de la Personas o Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que quieran familiarizarse con la herramienta. Si bien el cuestionario es de acceso público, su uso es libre y gratuito, siempre y cuando se utilice bajo las condiciones establecidas en el documento de condiciones para su versión completa. La versión

En síntesis  Los factores sicosociales hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Cuando afectan negativamente, se habla de riesgos sicosociales.  Para prevenir el riesgo sicosocial los expertos recomiendan intervenir como si se tratara de cualquier riesgo y cuyos resultados puedan mantenerse en el tiempo.  Con el objetivo de vigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, desde el 2013 se está implementando el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales. La aplicación de estas encuestas queda a cargo de los comités paritarios de higiene y seguridad de cada empresa.

breve está disponible para todo tipo de usuarios, mientras que la otra, está reservada para usuarios de entidades debidamente acreditadas por la SUSESO y que tengan por objetivo realizar intervenciones en sus organizaciones. El cuestionario SUSESO ISTAS 21, debe aplicarse a todos los trabajadores de una empresa, sin distinción. Y es que a partir del próximo mes de septiembre, las empresas de todos los rubros pueden/debenC implementar la encuesta, para lo que los M comités paritarios serán pieza fundamental pues serán los encargados de realizar-Y la. Para esto, es importante que se empo-CM deren en movilizar a la empresa en la MY identificación y control de los riesgos de CY este tipo. De acuerdo a la ACHS, durante la etapaCMY de ejecución, la autoridad sanitaria insK peccionará y fiscalizará solicitando que los riesgos sean evaluados y autogestionados por parte de cada empleador. Para levantar los riesgos percibidos, los comités deberán administrar la encuesta a todos los colaboradores de la organización, entregando posteriormente los resultados a la empresa, que se harán llegar al organismo administrador correspondiente para que de esta manera pueda intervenir en los riesgos sicosociales que aparecen altos. Los resultados solo deben ser puestos en conocimiento de las autoridades competentes a requerimiento de ella, y para los fines que la Ley establece. Cabe destacar que si bien el cuestionario SUSESO es un instrumento para medir el riesgo en el ámbito laboral, no mide estrés individual ni permite hacer un diagnóstico de patología siquiátrica. Con ayuda de estas herramientas, así como con la participación de toda la organización, es posible identificar y solucionar estos factores de riesgo que, sin notarlo, pueden causar problemas a los trabajadores y a sus ambientes laborales. n BIT 104 septiembre 2015 n 93


análisis

Feria Internacional de la Construcción

Oportunidad para la industria n

El evento organizado por la CChC, AEM y el ICH reúne las ferias Edifica, ExpoHormigón, y este año, a Conexpo, con lo que se constituirá en la mayor plataforma de negocios de Latinoamérica para la industria de la construcción y otras actividades afines.

E

ntre el 21 al 24 de octubre se realizará, en el centro de eventos Espacio Riesco, la Feria Internacional de la Construcción 2015, uno de los eventos más importantes del sector que, en esta oportunidad, reunirá las muestras Edifica, ExpoHormigón y Conexpo, exposición de nivel mundial que se realizará por primera vez en Latinoamérica. Organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Association of Equipment Manufacturers (AEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), la Feria Internacional de la Construcción ocupará una superficie total de 75.000 m2 y en ella tomarán parte más de 800 expositores, estimándose que recibirá cerca de 40.000 visitantes nacionales e internacionales, proyectando negocios por un monto total del orden de US$ 600 millones. Respecto de la realización de esta feria, Jorge Mas, presidente de la CChC, explicó que “refleja la voluntad de nuestro gremio de aportar al desarrollo del país, ya que no solo crearemos un espacio privilegiado para

94 n BIT 104 septiembre 2015

el intercambio comercial, sino también aportaremos a incorporar nuevas tecnologías y a mejorar la productividad en la ejecución y operación de proyectos de inversión”. Por su parte, Paul Puissegur, director de CONEXPO Latin America, indicó que en la feria, “se exhibirán las últimas novedades en equipamiento, tecnología y servicios de la industria, así como las innovaciones y tendencias que promueven la seguridad y las sustentabilidad para un sector en constante crecimiento en toda la región”. Para el ICH, por su parte, “como promotor del desarrollo tecnológico y la innovación en la industria de la construcción con hormigón, esta feria será un buen momento para mostrar los avances en tecnologías, productos y materiales para el sector, donde además se generarán importantes relaciones comerciales y se desarrollará un gran programa de Demostraciones Constructivas y Seminarios especializados”, puntualizó Augusto Holmberg, gerente general del ICH. La exhibición, además, contempla la realización del Congreso de Innovación en la Construcción, sumado a áreas de demostración –donde se podrá apreciar procesos

constructivos in situ– y un nutrido programa de actividades, entre las que se cuentan charlas comerciales y una rueda de negocios, que considera alrededor de 1.200 reuniones destinadas a facilitar la vinculación entre la oferta y la demanda sectorial, permitiendo la interacción directa entre los principales mandantes de la construcción y los expositores de la feria, posibilitando el establecimiento de contactos comerciales y desarrollo de acciones de marketing. Otros elementos destacados de la Feria Internacional de la Construcción son sus salones temáticos: Salón de Tecnología y Gestión; Salón de Energía, Clima y Sustentabilidad; Salón de Arquitectura e Inte-


riorismo y Pabellón Internacional, donde las empresas expositoras tendrán un espacio exclusivo para mostrar productos de cada área a los visitantes.

Experiencia Internacional La tradicional feria de maquinarias y tecnologías para la construcción que se realiza cada tres años en Las Vegas, EE.UU., llega por primera vez a Latinoamérica y se suma a la Feria Internacional de la Construcción, tras un acuerdo de colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. “Como no todos los profesionales de la industria tienen la posibilidad de viajar a la internacionalmente conocida CONEXPO-CON/AGG en

Estados Unidos, es que la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM) propietaria y productora de esta feria global, trae la misma calidad y experiencia de CONEXPO a América Latina. Gracias a esto, los visitantes podrán asistir sin necesidad de visa y participarán en una feria de clase mundial en su propio idioma español”, indican los organizadores de esta feria. En esta oportunidad, CONEXPO Latin America reunirá a los principales fabricantes mundiales y regionales de la industria, quienes mostrarán los últimos equipos de construcción, tecnologías e innovaciones. De este modo, se proyecta contar con más de 250 expositores en 40.000 metros cuadra-

La FIC ocupará una superficie total de 75.000 m2 y en ella tomarán parte más de 800 expositores, estimándose que recibirá cerca de 40.000 visitantes nacionales e internacionales, proyectando negocios por un monto total del orden de US$ 600 millones.

BIT 104 septiembre 2015 n 95


análisis

Conozca más de la FIC

dos de exposición, junto con Reuniones de Negocios, Encuentros de Networking y El Programa de Actualización Profesional. Esta última complementa a la exhibición, gracias a seis conferencias que serán realizadas por CONEXPO Latin America sobre las mejores prácticas de la industria, que serán presentadas por expertos regionales e internacionales. Algunos de los temas que se abordarán en estos seminarios son: agregados, seguridad en grúas y aparejos, el mercado del acceso motorizado, las operaciones de concreto premezclado, temáticas técnicas de éste y el uso de la telemática en la construcción. Para mayor comodidad de los visitantes y optimizar su visita, CONEXPO Latin America ha implementado un conjunto de herramientas de planificación en línea, con el directorio de expositores y una completa sección de Nuevos Productos y Tecnologías que ayudarán al visitante a encontrarlos rápidamente. Además, la feria contará con cinco pabellones internacionales: Alemania, China, Estado Unidos, Italia y el Reino Unido.

Centro de la FIIC La Feria Internacional de la Construcción 2015 ha sido el marco escogido para la realización de la LXXIII Reunión de Consejo Di96 n BIT 104 septiembre 2015

rectivo y del 30° Congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). La FIIC es una institución internacional, sin fines de lucro, integrada por cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina, junto a federaciones nacionales y empresarios de la construcción. Reconocida mundialmente como la voz oficial de la industria de la construcción interamericana, trabaja por promover el desarrollo del sector en la región e incrementar la mejora en la calidad de vida de la población de los países afiliados, a través del intercambio de experiencias y proyectos de alto alcance. Este Congreso es una iniciativa que la FIIC desarrolla cada dos años en un país distinto de la región, el cual se ha constituido en uno de los eventos de mayor relevancia internacional en el campo de la construcción,

destacando por su agenda académica que ofrece a sus participantes nuevos conocimientos, temas de innovación y avances tecnológicos para el sector. Es por ello que, reconociendo el gran potencial comercial y de generación negocios de la Feria Internacional de la Construcción 2015, la FIIC ha puesto sus más altas expectativas en la realización del Congreso y reunión directiva en el marco de la Feria, precisando que será la oportunidad propicia para la apertura de nuevos escenarios para generar futuros apoyos mutuos, en beneficio de los asociados de ambas organizaciones y del sector construcción. Al mismo tiempo, permitirá estrechar vínculos y propiciar el encuentro para la concreción de soluciones y desarrollos en temas de infraestructura y vivienda, en el objetivo común de promover la construcción de mejores ciudades y espacios urbanos de calidad. n


Form-Scaff

Confirmado: La mejor losa en edificación Un reciente estudio confirma que MultiForm de Form-Scaff es la mejor losa de Edificación disponible en el mercado. Más del 65% de las vigas principales corresponden al mismo elemento, y similar 62% para las vigas secundarias. El 100% de los puntales son BS0 con su cabezal múltiple single/doble. Por ello, con solo tres elementos y su mecánica simple se resuelve la mayoría de la superficie. Además, siendo de acero laminado las principales, acero galvanizado y plegado las secundarias y acero galvanizado en caliente los puntales, el sistema no se rompe o corta fácilmente, es incombustible y es robusto para resistir el trato de obra. Esto se traduce en muy bajos costos de daños y cierres de obra, a beneficio de nuestros Clientes.

una empresa certificada

(56-2) 2738 5019 Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo

(56-52) 541 561 Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 Módulo 8 - Copiapó

Más información en nuestra web: www.formscaff.cl · info@formscaff.cl


sustentabilidad

Bombas de calor

Calefacción sostenible Patricia Avaria R.

gentileza Kaltemp

Periodista Revista BiT

D

e un tiempo a esta parte, la industria de la construcción ha incorporado en sus proyectos diversas soluciones sostenibles con el objetivo de ser amigables con el medio ambiente y con los usuarios. Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son unas de estas alternativas y entre ellas destacan las energías de calor que se generan principalmente con la geotermia (del interior de la tierra) y la aerotermia (del aire exterior), las cuales son distribuidas a través de una bomba de calor; una tecnología termodinámica que permite transferir calor de un sitio a otro. Para las viviendas, los procesos que requieren de estas bombas son el calentamiento de agua, calefacción y la climatización. En estos casos, para lograr buenos resultados, además de identificar el requerimiento de energía, es fundamental llevar en consideración los aspectos constructivos de cada vivienda: su materialidad, aislación, entre otras.

98 n BIT 104 septiembre 2015

claves en verde  Una bomba de calor, es una máquina termodinámica que permite transferir calor de un sitio a otro.

 Según expertos, los ahorros que se pueden llegar a generar están en el orden de un 60% en los costos finales de las cuentas de calefacción y/o agua caliente.

 Es ecológico, ya que no consume combustibles fósiles, ni genera gases tóxicos o de efecto invernadero.  La bomba de calor geotermal se presenta como un sistema de climatización limpio y sostenible. Su principal ventaja por sobre otro tipo de ERNC es su estabilidad en el tiempo.


Comparación de costo de energía entre varios sistemas de calefacción (US$ por millón de btu de salida de calor)

bomba de calor geotérmica

bomba de calor de aire

N°20.571 de Net Billing. “Lo ideal es ocupar la mayor cantidad de energía generada, acumulándola en forma de agua caliente, que es lo que se logra con estos sistemas. Almacenar electricidad en baterías sigue siendo caro, pero es muy barato hacerlo en agua caliente. Con ello se puede llegar hasta ahorrar más de $400 mil al año en gasto por uso de energía”, agrega.

US$ 5,83

US$ 6,51

calefacción a gas de alto rendimiento

US$ 13,78

Experiencias calefacción eléctrica zonal

US$ 17,35

calefacción a gas éstandar

US$ 16,88

calefacción eléctrica éstandar

calefacción a patróleo éstandar

US$ 20,41

US$ 32,66 Fuente: Comercial Jonas

En cuanto a su funcionamiento, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, indica que para el caso de calentar con geotermia, el calor del subsuelo se transfiere a una bomba de calor, haciendo que un fluido refrigerante frío hierva hasta convertirse en un vapor de baja presión. En este paso la temperatura del fluido refrigerante aumenta ligeramente. Posteriormente, el vapor entra en un compresor, donde se aumenta la presión, lo que resulta en un aumento de la temperatura y presión del fluido refrigerante en estado gaseoso (punto de consumo energético). Finalmente, el gas refrigerante con alta temperatura y presión entra en el condensador donde libera el calor que se traslada al sistema de climatización u opcionalmente a un tanque de inercia termal, desde el que se puede sacar agua sanitaria y climatización. Para enfriar con geotermia el proceso es inverso. Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp señala que los equipos requieren una mantención básica, a diferencia de los de combustión a gas o petróleo, y no significan un riesgo de ningún tipo al consumir

solo electricidad. En tanto, Victoria Palma, gerente general de Comercial Jonas señala que el mayor desafío es cambiar el sistema de combustión lenta que proporciona altos niveles de contaminación, pero que ha sido por muchos años el principal medio de calefacción en las viviendas chilenas, por un sistema de calefacción limpio. “Es un proceso que debe ser paulatino y que debiera implementarse a través de mejoras impulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. Boetsch, cuenta que desde 2014 las personas están optando por la generación de electricidad sostenible como fuente principal para sus hogares por ser no contaminante y existir actualmente tecnologías que la hacen más eficientes que otros combustibles. “Solo en la venta de aparatos de calefacción eléctricos, estos han aumentado su participación de mercado desde un 47% el año 2011 al 72% el año pasado”. A esto, el experto, agrega que la aerotermia es el complemento natural de los sistemas solares fotovoltáicos, por lo que su uso debiera masificarse ahora que entra en implementación la Ley

Proveedores del rubro ya han implementado estos servicios sostenibles en edificaciones y en viviendas. Karla Zapata, subgerente desarrollo comercial de Chilectra cuenta que ya han efectuado proyectos con ambas tecnologías, mediante el análisis de las necesidades de cada cliente y del entorno de la obra. “En nuestra experiencia ambas tecnologías presentan excelentes resultados, pero las bombas de calor aerotérmicas se han consolidado mayoritariamente. Una de las razones es que para la implementación de los proyectos, los trabajos presentan niveles de intervención menos invasivos”. Asimismo, la ejecutiva afirma que en soluciones geotérmicas han apostado por conectar las bombas de calor a la fuente de energía a través de perforaciones verticales (pozos) unos para captación de agua y otros de infiltración, en el cual se inyecta el agua al subsuelo. Estos tienen aproximadamente 8 pulgadas de diámetro y profundidades que pueden ir desde los 20 a los 150 metros dependiendo de la presencia de las napas subterráneas. En edificios residenciales, se han entregado soluciones integrales que permiten optimizar las instalaciones que están en uso. “A partir de los datos de consumo de un año, se realiza un estudio -sin costo- para detectar y proponer medidas de eficiencia energética que pueden significar un ahorro de hasta un 60% en el gasto que tienen los vecinos de un edificio en agua caliente y calefacción”, señala Zapata. En tanto, Gustavo Boetsch, señala que Kaltemp ha instalado estos equipos en conventos, colegios, fundaciones, casas y departamentos.

BIT 104 septiembre 2015 n 99


sustentabilidad

Esquema de funcionamiento de las bombas de calor

Ventajas y desventajas

energía disponible energía del medioambiente energía eléctrica

La ventaja del sistema de aerotermia versus gas, se basa en los menores costos operativos mensuales y el menor precio de mantenciones anuales.

Gentileza Enativa

Gentileza Chilectra

Las bombas de calor funcionan mediante ciclo termodinámico en base a transferencias de calor entre el medio ambiente, el refrigerante al interior del equipo (circuito cerrado) y el sistema de calefacción, clima y/o Agua Caliente Sanitaria (ACS).

Panorama internacional

El calor se transfiere a un fluido refrigerante frío y hace que este hierva, hasta convertirse en un vapor de baja presión. En este paso la temperatura del fluido refrigerante aumenta ligeramente.

100 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza Enativa

Las aplicaciones geotérmicas para bombas de calor comenzaron a desarrollarse hace unos 60 años en Estados Unidos. En Europa, Suecia, Alemania, Suiza y Austria, han sido los que han tenido el mayor crecimiento en esta área. También destaca Islandia, Italia y en el último tiempo China. En el campo de las plantas geotérmicas, el mayor productor es EE.UU. seguido por Filipinas y México. No se queda atrás Islandia, donde el 87% de las viviendas se abastecen de energía proveniente de plantas geotérmicas.

Además de tratarse de una solución amigable con el medio ambiente al remplazar el uso de combustibles fósiles, las bombas de calor generarían ahorros. Karla Zapata, cuenta que “es importante considerar que los ahorros van a depender de las condiciones de aislación del sistema. Estos ahorros pueden ser del orden de un 60% en los costos finales de las cuentas de calefacción y/o agua caliente”. En tanto CEGA, indica que la geotermia tiene un alto coeficiente de rendimiento, por lo que se espera obtener 3 a 6 Watt termales por cada Watt eléctrico. Lo anterior, implica que el retorno de la inversión podría ser de 5 a 9 años, dependiendo de las condiciones del subsuelo y la eficiencia en el diseño del sistema integrado de climatización. “Una bomba de calor geotermal es un sistema de climatización limpio y sostenible. Su principal ventaja por sobre otro tipo de ERNC es su estabilidad en el tiempo”, explican desde CEGA. Otra de sus ventajas es que es un sistema ecológico, ya que no consume combustibles fósiles, ni genera gases tóxicos o de efecto invernadero, usando solo un sexto de su calor generado en energía eléctrica. Es reversible, ya que permite calefaccionar en invierno y enfriar en verano. Asimismo, Palma dice que una bomba de aire-agua tiene un consumo máximo de 3,9 kw, pero la retribución calórica es cuatro veces más, por ello lo convierte en un medio económico para calefaccionar. Por otro lado, la ventaja del sistema de aerotermia versus a la de gas, es que se basa en los menores costos operativos mensuales y en el menor precio de mantenciones anuales. Igualmente, la instalación de una bomba de calor con acumulación, toma el mismo tiempo que la instalación de un calefont, lo cual varía según el lugar a instalar, pero puede ser de solo un día, y la aerotermia para calefacción, dos días. El gerente general de Kaltemp indica que “son relativamente rápidos de implementar y, si se desea, se hace en una instalación en paralelo a los sistemas a gas o petróleo actualmente operando, de manera de contar con un apoyo en caso de ser necesario”. En cuanto a las desventajas, expertos coinciden que una de las principales es el costo de instalación que es mayor a la de una caldera a gas o petróleo, pero muy


Gentileza Kaltemp

similar a la de pellets. Otra desventaja es la falta de difusión de los atributos de esta tecnología, tanto económicas como ambientales, de manera de obtener mayor valoración objetiva por parte de los clientes. Cristián Moreno, socio y gerente de proyectos de Enativa dice que un desafío importante para Chile es formar técnicos que sepan instalar y tengan conocimientos teóricos de estos sistemas de manera de evitar fallas por error u omisión humana, “el desarrollo de una generación de técnicos hábiles y bien remunerados es clave en el futuro de estos sistemas”. La mano de obra para instalación también es un factor que merece cuidado y control. Son sistemas que entregan diversos beneficios sostenibles al medio ambiente y a las personas que conviven en el inmueble, pero que sin embargo, necesitan ser potenciadas en el rubro de la construcción. n

Se han instalado bombas de calor en conventos, colegios, fundaciones, y múltiples casas y departamentos particulares mayoritariamente. BIT 104 septiembre 2015 n 101

Visítenos en

Stand 432 - EDP2


análisis

Muro Cortina

Desempeño de selladores en sismos severos El cada vez más frecuente uso del muro cortina en las diversas edificaciones del país y las alternativas que se utilizan para su sellado, proponen presentar un estudio comparativo para identificar el desempeño de estos selladores en condiciones reales de servicio, particularmente en sismos severos. n

Jorge Cholaky Ingeniero Civil

102 n BIT 104 septiembre 2015

A

partir de la década de 1980 ha ido aumentando progresivamente la cantidad de edificios con muros cortina en la mayoría de las ciudades del país. En este periodo la silicona estructural ha sido usada como el principal elemento de conexión de los vidrios de fachada a la estructura portante de aluminio. Recientemente se ha propuesto una alternativa de cinta acrílica viscoelástica (de 2,1 a 2,3 mm de espesor) como medio de conexión. Resulta entonces de interés para la industria de la construcción poder comparar el desempeño de ambos selladores en condiciones reales de servicio, durante sismos severos. La información recogida durante el terremoto del 27 Febrero 2010 mostró que un elevado porcentaje de los daños registrados en edificios se concentraron en los elemen-

tos no estructurales con la excepción de los muros cortina con silicona estructural que mostraron un desempeño excelente.1-2 En el estudio de Bull y Cholaky [2], del año 2012, se presentó un análisis de las diversas causas del óptimo comportamiento de los muros cortina. El estudio destacó entre otras cosas que, hasta ahora, la gran mayoría de los edificios en Chile han sido diseñados con rigideces elevadas que permiten limitar significativamente las deformaciones sísmicas impuestas a los elementos no estructurales. Sin embargo, se puede observar en nuestras ciudades una nueva generación de edificios más altos y flexibles que exigen a los Muros Cortina una mayor capacidad de absorber deformaciones de entrepiso3. Por otro lado, las nuevas normas sísmicas chilenas (NCh 2745, D.S.61 del 2011 y NTM001 del Minvu, correspondiente a la reciente NCh 3357) publicadas con posterioridad al sismo del 27F, imponen la necesidad


Gentileza momentice ge

Sección horizontal típica de muro cortina con silicona estructural.

Aparato de ensayo al corte dinámico de selladores. Universidad de Dayton, Ohio, Estados Unidos.

de realizar nuevas verificaciones de deformación bajo carga sísmica para los Elementos No Estructurales. En ese sentido, resultan útiles las mediciones en tiempo real del edificio de la CChC 2, ubicado en Providencia, Santiago, capturadas durante el terremoto del 2010. Gracias al uso de sensores sísmicos ubicados en diferentes pisos del edificio, fue posible establecer que los valores máximos de las velocidades en borde losa de los edificios pueden llegar a valores cercanos a 1.0 m/seg5. Los valores medidos resultan más 1.000 veces superiores a las velocidades típicas (2 pulg/min) consideradas por la gran mayoría de los fabricantes en sus ensayos de siliconas y cintas usados en los muros cortina. Lo cual significa que los valores actualmente disponibles en sus catálogos no permiten evaluar el desempeño de los selladores en las condiciones “reales” impuesta por los sismos de gran magnitud. Por otro lado, resulta conocido que los materiales poliméricos, como la silicona y la cinta, pueden modificar significativamente su comportamiento mecánico y elástico cuando son sometidos a variaciones fuertes de tem-

peratura. A este propósito, es importante tener presente que durante el sismo del 27 Febrero 2010, ocurrido a las 3:34 hrs. am, en Santiago, había una temperatura ambiente de 14 a 15°C muy diferente del rango de temperatura (10 a + 71°C) que sería necesario considerar en la Memoria de Cálculo del Muro Cortina, según el Manual de Muros Cortina de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)7. Para caracterizar adecuadamente el desempeño completo de las siliconas estructurales y las cintas acrílicas viscoelásticas, Bull, Cholaky y Kuhlman realizaron un programa de ensayos 6 (según norma ASTM C961 “Standard Test Method for Lap Shear Strength of Sealants) en el Instituto de Investigación de la Universidad de Dayton, en Ohio, USA. El estudio permitió comparar el desempeño de los selladores bajo 6 escenarios de “condiciones de servicio” que deberían ser evaluados durante el diseño y especificación de un muro cortina, dependiendo de las condiciones del lugar de emplazamiento del proyecto: 1. Temperatura de 23°C (valor típico para ensayos de laboratorio).

2. Temperatura alta de 88°C (según Comité C24 de ASTM). 3. Temperatura baja de 29°C (según Comité C24 de ASTM). 4. Velocidad de aplicación de carga estática de 0.00085 m/seg (igual a 2 pulg/min). 5 Velocidad de aplicación de carga elevada de 1.0 m/seg. 6. Velocidad de aplicación de carga muy alta de 5.0 m/seg. Las principales conclusiones obtenidas son6. 1. La cinta acrílica viscoelástica mostró una excesiva variabilidad en su resistencia (700%) bajo diferentes velocidades de aplicación de las cargas de corte. Mientras la silicona exhibió un desempeño mucho más estable (170%). 2. La capacidad de deformación de la silicona aumentó 41% en altas temperaturas mientras la cinta disminuyó 63%. En bajas temperaturas la silicona redujo su capacidad en 29%, en tanto que la cinta falló adhesivamente sin mostrar capacidad de deformación. 3. La silicona mostró una mayor capacidad de absorber energía que la cinta acrílica, en BIT 104 septiembre 2015 n 103


análisis

Curvas Carga Desplazamiento de Silicona Estructural y Cinta Acrílica Viscoelástica Temperaturas: ambiente - caliente - fría / Velocidades: estática - elevada - muy alta cinta acrílica viscoelástica carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: +88 ºC

cinta acrílica viscoelástica carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: 23 ºC

cinta acrílica viscoelástica carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: –29 ºC

según requerido por astm - c24

ambiente

según requerido por astm - c24

2.000 1.000

3.000

4.000

2.000

2.000

0

0 0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

3.000

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

1.000

1.000

0

0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

silicona estructural ssg4600 carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: +88 ºC

silicona estructural ssg4600 carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: 23 ºC

silicona estructural ssg4600 carga de corte vs Desplazamiento Temperatura: –29 ºC

según requerido por astm - c24

ambiente

según requerido por astm - c24

4.000

2.000 1.000

3.000

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

2.000

todo el rango de temperaturas y velocidades de deformación ensayadas (15 veces más en temperaturas frías y 3 veces más en temperaturas altas). 4. La silicona estructural demostró una capacidad superior para mantener la adhesión a los sustratos, sin fallar adhesivamente en ninguna de las condiciones ensayadas. Notablemente, la cinta acrílica perdió niveles de adhesión (ya sea parcial o completa) en un elevado porcentaje de las condiciones de ensayo (equivalente a un 64% en temperaturas altas y 98% en temperaturas frías). 5. En numerosas de las probetas ensayadas de cinta acrílica quedó una capa pegajosa transparente adherida al sustrato. Esto hace sugerir que pueda existir un límite para mantener la integridad (cohesión) del núcleo de la cinta y del adhesivo acrílico. La información presentada en los gráficos Carga versus Desplazamiento, es relevante para evaluar el comportamiento esperado del muro cortina durante su vida útil en las condiciones más similares a aquellas reales y poder determinar su Factor de Seguridad en 104 n BIT 104 septiembre 2015

2.000

0

0 0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

3.000

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

1.000

1.000

0

4.000 carga (N)

3.000

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

carga (N)

4.000 carga (N)

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

4.000

carga (N)

3.000

n 0,00085 m/seg n 1,1 m/seg n 5 m/seg

carga (N)

carga (N)

4.000

0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

el diseño y ejecución. Finalmente, es interesante constatar que los sistemas de muro cortina más sencillos (con vidrios adheridos a simples perfiles tubulares mediante el uso de selladores), la mayoría de las veces son ejecutados por fabricantes de escasa capacidad técnica, incluso sin Memoria de Cálculo ni controles de calidad. En estos casos, a los sellos les corresponde absorber la totalidad de las deformaciones de entrepiso inducidas por solicitaciones sísmicas, quedando aún más expuestos (que los sistemas de muros cortina más sofisticados) a roturas o fallas. Las cuales podrían comprometer la estabilidad estructural del vidrio, o cuanto menos afectar su futura estanquidad al agua o hermeticidad al viento. A la luz de lo expuesto parece razonable expresar la preocupación respecto de las consecuencias en los Muros Cortina de edificios flexibles, sometidos a sismos de alta intensidad y bajo condiciones más exigentes de temperatura que las verificadas en los terremotos del 2010 y del 1985. n

0 10 20 30 40 50 desplazamiento (mm)

Referencias [1] Mw=8.8 Terremoto en Chile, 27 Febrero 2010. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. [2] Bull, E., Cholaky, J., “A Review of the Behavior of Structural Silicone Glazing Systems Subjected to a MegaEarthquake”, Journal of ASTM International , Vol. 9, No. 5, Paper ID: JAI104151, www.astm.org [3] Henoch R., Lindenberg J., Guendelman T. y Guendelman M., “Perfil BioSísmico De Rascacielos”, VII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica y Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, La Serena, Chile,1997. [4] NTM001: Norma Técnica Minvu, “Diseño de Componentes y Sistemas No Estructurales”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 5 Diciembre 2013. [5] Boroschek R., Soto P., Leon R., Informe Renadic 10/03, “Red Local de Registros del Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, Registros del Terremoto del 27 Febrero 2010”, Marzo 2010. [6] Bull, E., Cholaky, J., Kuhlman S., “A Comparative Evaluation of the Behavior of Structural Silicone vs. Acrylic Foam Tape Subjected to High Strain Rates”, Fifth Symposium on the Durability of Building and Construction Sealants and Adhesives, June 2014, Toronto, Canada. [7] Manual “Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina”, CDT, Corporación de Desarrollo Tecnológico, CChC, 2014.



15

ICF 20 Isométrica

121,92

15,0

20,32

121,92

15,24

30,48

20,32

30,48

Elevación Frontal

15,24

20,32

Planta

121,92

121,92

30,48

Planta

Elevación Lateral

Elevación Frontal

20,32


Danica, creando soluciones que agregan valor a su negocio. Con un Know-how de más de 45 años en el segmento, Danica tiene la más alta tecnología para el desarrollo de proyectos, fabricación y montaje de sistemas termoaislantes; las soluciones adecuadas que encajan perfectamente con las necesidades de sus clientes. Cámaras Frigoríficas, Cubiertas y Revestimientos Aislados para Galpones Industriales y Puertas Aisladas, todo con la más alta calidad, durabilidad, tecnología y funcionalidad es lo que nuestra marca le ofrece.

Contáctenos:

+ 56 2 2784 64 00 www.danicacorporation.com ventas@danica.cl

La solución en sistemas termoaislantes


arquitectura construcción

Centro de Atención al Vecino de Peñalolén

Barrio cívico a gran escala

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

U

n espacio abierto para dar cabida a los trámites municipales fue el anhelo en la comuna de Peñalolén para beneficiar a unas 250.000 personas con un barrio cívico a gran escala. Ubicado en Avenida Grecia 8735, a la altura de Consistorial está el edificio del Centro de Atención al Vecino (CAV) que dialoga perfectamente con la antigua casona consistorial de la comuna. Una obra que forma parte de la memoria del lugar y que se estableció como un elemento importante del proyecto. Antes, en este lugar ya se emplazaba el Polideportivo Cultural Chimkowe, el Centro del Adulto Mayor, el Centro de Empleo y Emprendimiento, la piscina y el estadio municipal. Las nuevas obras para desarrollar el centro cívico se emplazaron en un espacio de 10.000 m2 que, además, incluyó una plaza consistorial, una plaza cívica y un boulevard. Con la suma de otros edificios, este espacio logrará en el futuro

108 n BIT 104 septiembre 2015

reunir en un mismo lugar los servicios del Servicio de Impuestos Internos (SII), Fonasa, el Juzgado de Policía Local y el Registro Civil, que antes estaban dispersos por la comuna, cuando se construyan las siguientes etapas del barrio cívico. En tanto, en el CAV, que fue inaugurado en octubre de 2014, se dio lugar a las oficinas de la Dirección de Tránsito, de Rentas, de Desarrollo Comunitario (Dideco), Estratificación y la Dirección de Obras Municipales (DOM). El proyecto fue diseñado por Gubbins Arquitectos en una licitación pública, donde también participaron Polidura + Talhouk Arquitectos como socios. “Cuando nos ganamos el concurso para hacer el barrio cívico, lo primero que se decidió hacer fue ese edificio porque era el que daba la cara y existía la demanda por buenos espacios de atención al vecino. Se armó una plaza gigante con una escalinata que se usa para eventos y esa escalinata la metimos dentro del edificio”, comenta Pedro Gubbins.


Un nuevo edificio para la atención de trámites municipales se estrenó recientemente en Peñalolén. El Centro de Atención al Vecino entrega 3.000 metros cuadrados de espacio en medio de un gran proyecto que se abre a la comunidad.

Ficha Técnica Centro de Atención al Vecino Ubicación: Consistorial, Santiago Mandante: I. Municipalidad de Peñalolén Arquitectos: Pedro Gubbins y Víctor Gubbins (Gubbins Arquitectos), Antonio Polidura y Pablo Talhouk (Polidura + Talhouk Arquitectos) Constructora: Socojol Cálculo: Alfonso Larraín Presupuesto: $3.189 millones Año de construcción: 2013-2014

Conozca el CAV en funcionamiento

BIT 104 septiembre 2015 n 109


arquitectura construcción

El edificio tiene tres niveles en estructura de hormigón visto y fachadas de cristales en una superficie total de casi 3.000 metros cuadrados.

110 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza Gubbins Arquitectos

Gentileza Gubbins Arquitectos

Se produjo un mejoramiento del terreno, porque en el sector de fundación no era muy bueno. El suelo era tipo tres o D, según la clasificación actual y la zona sísmica dos.


Acceso ascendente Debido a que en la zona de acceso y espacio que enfrenta a la casona consistorial se presentaba una cierta dispersión de entradas y había una carencia en el direccionamiento hacia la casona, la propuesta de los arquitectos modificó el plan maestro respecto del emplazamiento del Centro de Atención al Vecino.

boulevard

centro de atención al vecino

escalinata acceso

plaza cívica

plaza consistorial

casona consistorial

salón chimkowe

Gentileza Gubbins Arquitectos

Según la descripción de los arquitectos, la propuesta consiste en un acceso por la esquina Grecia-Consistorial desde el cual se ingresa a la plaza, el corazón del barrio cívico. Se apuesta por una dinámica de llenos y vacíos, donde los primeros asumen una imagen y funcionalidad de portal. Los edificios buscan re-interpretar la solidez y expresión de masa que posee la actual casona consistorial, mediante el uso de machones estructurales en las fachadas que regulan el asoleamiento, con una volumetría a escala humana que respeta y potencia el valor patrimonial de este importante edificio.

Propusieron una nueva ubicación de mayor importancia y sustentabilidad, en concordancia con un programa que atiende permanentemente a los numerosos vecinos de Peñalolén. “El emplazamiento diagonal del centro de atención al vecino, junto con valorizar la plaza consistorial y al barrio cívico, orienta al visitante hacia la plaza, lo que crea

Las nuevas obras para desarrollar el boulevard centro cívico tuvieron lugar en un espacio de 10.000 m2 que además incluyó una plaza consistorial, una plaza cívica y un boulevard.

BIT 104 septiembre 2015 n 111


arquitectura construcción

La escalinata de la plaza, que se usa para eventos, también está dentro del edificio CAV.

Gentileza Gubbins Arquitectos

Se busca re-interpretar la solidez y expresión de masa que posee la actual casona consistorial, mediante el uso de machones estructurales en las fachadas. una continuidad física y visual, y permite asumir una orientación nororiente de mayor eficiencia energética”, señalan los arquitectos. El acceso norte principal está conformado por una rampa-escalinata que conduce desde la esquina Avenida Grecia con Avenida Consistorial simultáneamente al edificio consistorial y al Centro de Atención al Vecino, los dos edificios de mayor relevancia pública del proyecto. Bajo los edificios del parque boulevard y del CAV se emplazan los estacionamientos de los automóviles que ingresan transversalmente por Avenida Consistorial.

Respecto del sistema constructivo, se optó por una solución estructural sólida y resistente que cumpliera con las normas sísmicas correspondientes. Los edificios fueron construidos con hormigón armado H30 y acero, A630-420H sobre la base de un sistema de pilares vigas y muros (constituyentes, en el mayor de los casos, en núcleos de circulaciones y de servicios), paredes que absorben los esfuerzos horizontales propios de los sismos. Respecto de la materialidad y expresión de los edificios, estos buscan re-interpretar la solidez y expresión de masa que posee la actual casona consistorial, mediante el uso de machones estructurales en las fachadas que, junto con regular el soleamiento, permitirían 112 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza Gubbins Arquitectos

Construcción y materialidad


gentileza Gubbins Arquitectos

n remodelación n etapa 1 n posible ampliación

Esta sería la primera etapa ejecutada del proyecto desarrollado. Los mapas están disponibles para futuras ampliaciones de ser necesario.

apreciarlo en perspectiva como un volumen sólido, estable, resistente y seguro. Este recurso arquitectónico ayudaría a no perder su transparencia (requerimiento fundamental en iluminar adecuadamente las áreas de trabajo). Uno de los materiales que caracteriza a la comuna de Peñalolén es la piedra del lugar, la que fue utilizada en algunas áreas interiores protagónicas, como halles, lugares de espera y otros, de manera similar a como se utilizó en el hall del Chimkowe. De acuerdo con Jorge Orellana, ingeniero supervisor de la obra y Manuel Estay de la Constructora Socojol, a cargo de la ejecución del proyecto, se trató de una construcción de tres niveles en estructura de hormigón visto y fachadas de cristales que cubrió una superficie total de casi 3.000 metros cuadrados. Las fundaciones fueron corridas normales y hubo mejoramiento del terreno que se hizo por capas según las instrucciones del ingeniero de suelos. Según Alfonso Larraín, el ingeniero calculista del proyecto, “el mejoramiento se realizó a petición del mecánico de suelo dado que el terreno era entonces tipo tres o D, según la clasificación actual y la zona sísmica dos. Entonces, se decidió fundar con 2 kilos de relleno bajo las fundaciones”. Desde el punto de vista de protección sísmica, se calculó de acuerdo a la norma, además de todas las precauciones que se tomaron después del terremoto

2010, que son bastante más que las que existen actualmente, explicó el experto. Uno de los aspectos desafiantes de la obra, señaló Larraín, fue asegurar la estabilidad de una de las fachadas. Hacia una parte interior de la municipalidad hay una triple altura sobre un muro cortina en una fachada de cristal, donde se tomaron las medidas correspondientes para evitar posibles deformaciones. Ahí se produjeron unos marcos especiales con losetas sin vigas. La loseta es de 22 cm con 6,80 metros de luz sin vigas en esta fachada de cristal que forma una especie de sistema de protección a la fachada de cristal y también como cortavista, porque los pilares tienen inclinaciones en distintas direcciones para dar un poco de sombra al interior. En cuanto al cuidado con el edificio patrimonial, la casona consistorial, se aisló adecuadamente la faena de los recintos que funcionaron normalmente. Para ello, se dilató de la nueva construcción de modo que ambas estructuras funcionan separadamente.

Sostenibilidad El conjunto de edificios para el barrio cívico se propone en un entorno climático que favorece la habitabilidad por medios pasivos como el paisajismo en relación al emplazamiento de las edificaciones, indican los arquitectos. BIT 104 septiembre 2015 n 113


arquitectura construcción

Gentileza Constructora Socojol

Uno de los materiales que caracteriza a la comuna de Peñalolén es la piedra del lugar, la que fue utilizada en algunas áreas interiores protagónicas, como halles, lugares de espera y otros, de manera similar a como se utilizó en el hall del Chimkowe.

El control solar, de temperatura y de humedad de espacios comunes exteriores se concibe a partir de arborizaciones integradas a los alrededores de las edificaciones, lo que permitiría el tránsito por zonas sombreadas en verano. Las plazas cívicas consideran áreas arborizadas para descanso de los usuarios y la vegetación en circulaciones y plazas aporta control solar y enfriamiento en verano. Las edificaciones del conjunto se ubican orientadas en dos modos. El edificio de atención del vecino está al sureste-noroeste. El boulevard está emplazado norte-sur y expone su mayor fachada al oriente y al poniente. En cuanto a las estrategias de diseño pasivo del Centro de Atención al Vecino, su emplazamiento oriente poniente entregaría mejor ganancia solar en invierno. Su proporción de crujía angosta optimiza el acceso a iluminación y ventilación natural. El edificio 114 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza Gubbins Arquitectos

Los machones estructurales en las fachadas permiten regular el soleamiento y, a la vez, mantener la transparencia.

incluye un atrio acceso, al nororiente, siendo un espacio de control climático para áreas de espera por medio de quiebrasoles se impedirían el acceso de la radiación solar durante el verano. No obstante, en invierno, ingresa para crear un efecto invernadero el que tempera el ambiente del atrio y las oficinas. Pedro Gubbins comenta que “la ventilación cruzada se produce hacia el atrio, el que por medio de extracción mecánica evacua el aire, a través de las troneras ubicadas en las cubiertas, removiendo el calor acumulado en la masa del edificio durante el día de verano”. En tanto, su envolvente térmica considera aislante por el exterior y masa expuesta al interior para implementar una estrategia de ventilación nocturna mixta (natural-mecánica). El aislante por el exterior entregaría un mejor control de los puentes térmicos de los elementos de la envolvente.

Respecto de las estrategias de diseño activo en climatización, se propuso un sistema de suelo radiante. Este sistema tiene la ventaja que distribuye de mejor manera la temperatura en los recintos. Además se emplean bombas de calor, cuya agua es de canal, lo que evita costos adicionales. Esta se almacena en estanques o se utiliza de forma paisajística, mediante una pileta o curso de agua. Las bombas de calor poseen un coeficiente de rendimiento de alrededor de cuatro cuando operan con una fuente a temperatura constante siendo sus costos de operación bajos. “Al no usar aire como transporte de la temperatura es más eficiente, ya que el agua posee mejor capacidad calórica que el aire, y no contribuye a la contaminación interior. Mejora la sensación de temperatura ambiente y con ello la productividad de los usuarios”, señala el arquitecto. Con todo, esta sería la primera etapa ejecutada del proyecto desarrollado por Gubbins, Polidura y Talhouk. Sin embargo, se podrán realizar ampliaciones para más oficinas e instalaciones municipales si fuese necesario. El Centro de Atención al Vecino es una respuesta más para facilitar los trámites de los habitantes de Peñalolén, en medio de un barrio cívico a la altura. n

En síntesis El Centro de Atención al Vecino de Peñalolén tuvo un reordenamiento en su plan maestro para entregarle el mejor emplazamiento a los edificios. El edificio se adecúa a la altura de la casa consistorial y se introduce en el terreno ascendente en tres niveles.  Los principales desafíos fueron el mejoramiento de terreno y las losetas sin vigas en una fachada para cumplir con el diseño.



Soluciones Integrales en Tratamientos y Sostenimientos de Suelo

Somos una empresa dedicada a la ejecución de fundaciones especiales y tratamientos geotécnicos para mejorar las condiciones geomecánicas y ge hidráulicas de todo tipo de suelos y rocas. • Anclajes Postensados • Pernos auto-perforantes • Micropilotes de fundaciones y sostenimiento • Inyecciones de suelo • Soil nailing • Shotcrete

Av. Américo Vespucio 1387 Quilicura, Santiago - Chile Fono: (56 2) 431 22 00 - Fax: (562) 431 22 01 www.estratos-fundaciones.cl



regiones

Noi Puma Lodge Cordillera

Descanso

extremo n Se trata del corazรณn de un centro de actividades deportivas

extremas. El lodge de cinco estrellas, levantado a mรกs de 1.500 metros de altura, destaca por su materialidad y arquitectura sostenible. Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT

118 n BIT 104 septiembre 2015


U

bicado en la Reserva Nacional Los Cipreses, en la precordillera de la región de O’Higgins se encuentra el exclusivo Noi Puma Lodge. Con más de 5.000 metros cuadrados construidos, este hotel se destaca por ser el único centro acondicionado para la práctica del heliski, actividad que consiste en el traslado en helicóptero para descender en esquí en las nieves vírgenes del país. El hotel construido en 2009 por la constructora Covalco y a cargo de los empresarios Pablo Mir y Alberto Pirola, tuvo una inversión de más de US$7 millones y cuenta con atractivos centros de entretención y deportivos para disfrutar de la nieve. Esta idea nace cuando el abogado Mir conoce a Mark Jones. El canadiense, con centros de esquí en los Alpes y experto internacional en descensos desde helicóptero, recorrió durante meses la cordillera rastreando el lugar ideal para este exclusivo deporte. Fue así que dio con Machalí. Tras ello, se unió al grupo el empresario inmobiliario y agricultor Alberto Pirola, e iniciaron la construcción del hotel.

BIT 104 septiembre 2015 n 119

Fotos Gentileza Noi Hotels

Ficha técnica Noi Puma Lodge Cordillera Ubicación: Reserva Nacional Los Cipreses, Región de O’Higgins Mandantes: Pablo Mir y Alberto Pirola Arquitecto: Álvaro DeSoto Constructora: Covalco cálculo: Oscar Mehech Materialidad: Exacta Presupuesto: US$ 7 millones Año de construcción: 2009


regiones

El diseño del hotel está orientado para aprovechar lo máximo posible diferentes sectores que posibilitan la entrega de luz natural como asoleamiento a través de lucarnas y patios internos.

El hotel construido en 2009 por la constructora Covalco y a cargo de los empresarios Pablo Mir y Alberto Pirola, tuvo una inversión de más de US$7 millones.

120 n BIT 104 septiembre 2015


Michelle Walbaum, gerente de marketing y comunicaciones de Noi Hotels, cuenta que se quería hacer un lodge de montaña enfocado en el heliski y otras actividades afines para aprovechar este sector; pero a medida que fue pasando el tiempo, los empresarios se dieron cuenta que el lugar era tan atractivo que el hotel podía enfocarse a muchos otros segmentos, por lo que empezó por dejarlo abierto todo el año. “La idea es ofrecer un lugar de desconexión con vistas alucinantes en el medio de la Cordillera de los Andes, hacer deportes en la montaña, tener un fin de semana romántico o simplemente descansar en cualquier época y con cualquier clima”. Además de este hotel, Pirola posee seis más, ubicados en San Pedro de Atacama, Santiago, Isla Robinson Crusoe, Colchagua, Patagonia e Isla de Pascua.

Características En cuanto a las instalaciones de este hotel, Walbaum afirma que cuenta con piscina al aire libre, tres tinas de madera (hot tubs),

quincho, sala de reuniones, sala de juegos, un bar muy acogedor, restaurant de 380 m2, gimnasio completo y SPA de 420 m2 (con tres cabinas de tratamientos, baño de vapor y sauna finlandés), además posee 24 habitaciones y un departamento exclusivo para 6 personas, con living, comedor, cocina equipada, terraza exclusiva con jacuzzi. Asimismo, tiene una terraza al aire libre de 170 m2, sala de esquiadores de 70 m2, recepción de 320 m2, una sala de estar de 250 m2 con dos chimeneas. En cuanto a su arquitectura, a cargo de Álvaro DeSoto comenta que el complejo se distribuye en distintos niveles, siguiendo la topografía del terreno, donde el sector de las habitaciones se distribuye en dos niveles, que se miran entre sí, a través de vacíos, y con una luz natural que la proporciona una lucarna corrida en la techumbre. Al llegar, la primera imagen que recibe el pasajero, ya sea por tierra o por helicóptero, es la techumbre del hotel, que tiene más de 160 metros de largo. “Dada su extensión, se

produce un interesante juego de techos y pendientes”, explica el arquitecto. Los muros exteriores fueron revestidos en planchas de fibrocemento en forma de tinglado en color roble, con vetas de madera impresas. Los muros interiores fueron revestidos en madera de pino clear barnizados y también de piedra, de esa forma se logró una apariencia de rusticidad y de espacios acogedores. En cuanto a la decoración interior, a cargo de Macarena Parot y Marcela Rodríguez, se eligieron materiales nobles de la zona, como las lámparas hechas en cobre y la lámina del mismo metal que recubre el frente del bar, como también la chimenea central colgante. Para dar mayor calidez, se utilizaron adornos de lanas, linos, elementos de maderas y otros relacionados con la montaña. En cuanto a los aspectos constructivos, el hotel se construyó sobre vigas de fundación de hormigón armado corridas, sobre las cuales se levantaron sus muros con un sistema de bloques de poliestireno de alta densidad (EPS) de la firma Exacta, para luego vaciar

BIT 104 septiembre 2015 n 121


regiones

Gentileza Exacta

La edificación de la estructura consistió en ladrillos y losas de poliestireno expandido (EPS) que ayudan a conformar la envolvente de hormigón armado de alta resistencia estructural con aislación térmica y acústica incorporada.

Para la techumbre se utilizaron losas y tejas asfálticas. Esta tiene más de 160 metros de largo.

122 n BIT 104 septiembre 2015

Gentileza Exacta

Se optó por la utilización de materiales de construcción más livianos y que permitieron una rápida ejecución.

Gentileza Exacta

Se utilizó losa aislante nervada que se trabajó en complemento con los muros.


Cuenta con una sala de reuniones, bar, gimnasio, spa, sala de juegos, biblioteca y cava de vinos. El hotel tiene 5.000 m2 construidos que incluyen 24 habitaciones y una suite presidencial.

hormigón en los bloques, logrando así conformar una envolvente de hormigón armado de alta resistencia estructural con aislación tanto térmica como acústica incorporada, en ambas caras. De acuerdo a lo anterior, DeSoto cuenta que este material permitió que el montaje fuera entre un 50% y un 60% más rápido que un sistema de albañilería tradicional. Este posibilitó tener menos mano de obra calificada y trabajar con mayor facilidad, ya que el producto es liviano y simple de trasladar. También, se utilizó losa aislante nervada que trabaja en complemento con los muros. Este material está compuesto por bovedillas de EPS de alta densidad con perfiles de acero galvanizado inserto dentro de ellas formando un encofrado. La estructura se finaliza con la aplicación de un relleno de hormigón. Para las terminaciones, Alejandro López, subgerente de ventas de Exacta señala que se utilizaron dos productos comple-

mentarios: los adhesivos y mortero. Uno es el adherente con base cementico modificado con polímeros, especialmente desarrollado para ser utilizado en estratos de EPS, lo que permitió mejorar la impermeabilidad de los muros y pudo aplicarse tanto en interiores como exteriores del lodge. El otro es el estuco para exteriores que conjuntamente con la malla de fibra de vidrio generaron la terminación exterior del muro. Respecto de la logística de los materiales, considerando su difícil acceso al lodge, el arquitecto cuenta que se optó por la utilización de materiales de construcción más livianos que permitieran una rápida ejecución, a efectos de poder trasladarlos en camiones a través de las rutas de acceso a la obra. Específicamente, se utilizó maquinaria pesada, como grúas para distribuir los materiales a lo largo de la obra, dado su gran extensión longitudinal. También, se ocuparon bombas de hormigonado con material predosificado. BIT 104 septiembre 2015 n 123


regiones

La obra que está a 1.500 metros de altura, aprovecha la luz natural a través de lucarnas y patios internos. Además, cuenta con termopaneles.

Desafíos Como toda obra ubicada en sectores con climas extremos y zonas de difícil acceso, uno de los principales desafíos técnicos se relacionó con la logística del proceso constructivo. “Estábamos expuestos a cambios climáticos y térmicos muy fuertes, por lo cual la aislación cumplía un papel relevante para conseguir el confort de una construcción como esta”, cuenta el ejecutivo de Exacta. La complejidad de acceso a la obra, sobre todo en invierno, dificultó el traslado de los materiales, particularmente por los cortes de caminos a causa de la nieve. “Es por esto que propusimos el sistema Exacta, ya que como se explicó anteriormente era liviano y fácil de ser trasladado”, señala López. Asimismo, para la mano de obra se hizo una inducción sobre esta tecnología aplicada, lo que permitió que los montajes fueran en menor tiempo. Lo anterior, por124 n BIT 104 septiembre 2015

que con este sistema constructivo no se requiere de moldajes, puesto que los módulos se van engarzando unos con otros hasta que se desarrolla un muro aplomado. Otro de los grandes desafíos que tuvo que sortear el proyecto, se relacionó con la solicitud de ser rápida, limpia y eficiente. Para ello, se implementó un campamento en las cercanías de la faena para hospedar al personal y no se perdieran horas hombres por traslados. De este modo, se tuvo que idear unos sistemas de evacuación de aguas servidas definitivos para no dañar la ecología del sector. Adicionalmente, el proyecto de arquitectura respetó los árboles existentes (cipreses antiguos) de la zona.

Sostenibilidad El diseño arquitectónico del hotel, junto su sistema constructivo (Muro Exacta) permitiría

que el edificio posea un mejor comportamiento térmico y energético. Aprovecha la luz natural a través de lucarnas y patios internos. Además, cuenta con termopaneles. Igualmente, se incluyeron turbinas eólicas que logran generar energía que alivia al sistema eléctrico. Respecto al tratamiento de aguas, el complejo turístico cuenta con pozos profundos de captación de agua, la que se bombea a los estanques del hotel para ser distribuida a los diferentes espacios. El lodge posee una planta de tratamiento de aguas servidas, la que además le provee agua para el riego de los jardines. Una obra exclusiva, que permite a los turistas y deportistas realizar una variedad de actividades extremas. Es el Noi Puma Lodge, hotel de cinco estrellas que se destaca por sus desafíos logísticos y la relación con su entorno. n





construcción al día

seminarios y charlas

ENCUENTRO TÉCNICO Charla sobre normativa de gas vigente en Chile

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con ANWO, realizaron el pasado miércoles 29 de julio el encuentro técnico Actualización de la normativa de gas vigente en Chile, en el auditorio de la CChC. Al evento llegaron más de 80 profesionales del sector, donde además se contó con la presencia de destacados especialistas, quienes abordaron la innovación tecnológica en la calefacción central, situación actual y desafíos del gas natural en Chile y la actualización de las normativas. “El objetivo central de estas actividades es ir entregando información al canal de instaladores que utiliza ANWO para la venta de sus productos, como al mercado general de tendencias, tecnologías, nuevas normativas y el impacto que estas tienen en la industria a la cual nosotros pertenecemos. Por otro lado, la CDT es un socio fundamental para realizar este tipo de eventos con la idea de acercarnos a más personas de las que convocamos y de esta manera nos permite ampliar la información”, destacó Ignacio Evans, gerente Comercial y Marketing de ANWO.

TALLER Nodo de energía en Calama

El “Uso y Beneficio Tributario de Calentadores Solares Térmicos (CST) en Vivienda” fue el tema central del tercer taller del Nodo de Energía que ejecuta la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción en Calama. El primer bloque estuvo a cargo del subgerente Zona Norte de la CDT, Manuel Jara, quien presentó el tema “Propuesta y Nuevas Oportunidades de Negocios y Proyectos Asociativos”, tema que generó mucho interés en los asistentes que participan de este proyecto que es apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Energía. Tras ello, Carlos Cerda, jefe de la Unidad de Colectores Térmicos de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), expuso sobre la “Renovación de la Ley 20.365”, instancia en la cual profundizó sobre cómo se utiliza la Franquicia Tributaria. La jornada concluyó con la presentación de Marcos Britos, profesional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quien se refirió a los Sistemas Solares Térmicos y a su Dimensionamiento legal. En la ocasión, los organizadores aprovecharon de compartir el “Manual del Técnico Solar”, confeccionado por el Ministerio de Energía.

128 n BIT 104 septiembre 2015

ENCUENTRO TÉCNICO Exposición sobre pinturas y morteros de grafeno

Más de 50 personas asistieron al encuentro técnico Pinturas y morteros de grafeno: ecológicas, sostenibles y funcionales. El evento fue organizado por Graphenstone y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). La charla contó con la presencia de destacados expertos como Antonio León, director técnico e inventor - desarrollador de Graphentone y Francisco Carrasco, profesor e ingeniero, quienes trataron temas como el grafeno y cal en revestimientos, pinturas y morteros: absorción de CO2, soluciones ecológicas, flexibles, resistentes y conductivas, conservación y restauración de patrimonio y técnicas de aplicación de pinturas, morteros y estucos de cal y grafeno.


eventos nacionales

SEPTIEMBRE II Congreso Latinoamericano de túneles y espacios subterráneos 28 y 29 de septiembre Una revisión de proyectos de tunelería nacionales e internacionales además de metodologías constructivas y otros temas más se hará en el segundo congreso organizado por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES. Lugar: Casapiedra.

www.ctes.cl/congresotuneles2015

1er Encuentro Construcción Instituciones Técnicas de Educación Superior ECIT 2015 29 y 30 de septiembre En este evento se abordará temas como actualidad y desafíos en el sector construcción, productividad y calidad, responsabilidad social empresarial, prevención y seguridad, liderazgo, ética y habilidades blandas. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, Providencia.

eventos@cdt.cl

OCTUBRE Feria Internacional de la Construcción Chile 2015 21 al 24 de octubre Tres importantes ferias del rubro de la construcción se congregan en una misma fecha y lugar para dar cabida a este gran evento de Edifica, CONEXPO Latin América y Expohormigón. Lugar: Espacio Riesco, Santiago.

NOVIEMBRE VI Encuentro Mandante Contratista 4 de noviembre La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, desarrollará un seminario que abordará la resolución de problemáticas entre mandantes y contratistas. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, Providencia.

eventos@cdt.cl

eventos internacionales

SEPTIEMBRE Construshow 2015 Puebla 23 al 25 de septiembre La Feria Construcción Puebla será escenario de lanzamientos de nuevos productos, oportunidades de negocio y otras instancias que promueven la industria de la construcción. Lugar: Centro de Convenciones Puebla, México.

www.cmicpuebla.org.mx/ construshow Seminario Gestión de proyectos en la construcción 12 de noviembre Evento en que se expondrán los aspectos técnicos, contractuales y legales que deben considerarse al licitar y ejecutar contratos de construcción, tanto públicos como privados. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, Providencia.

eventos@cdt.cl

II Congreso Latinoamericano BIM 2015 11 y 12 de noviembre En este evento se presentarán charlas técnicas, exposiciones, experiencias y demostraciones prácticas que acerquen el BIM a los profesionales de la construcción. Lugar: Club Manquehue

www.bimlatam.la

OCTUBRE Expo CIHAC 2015 México 13 al 17 de octubre Exposición de la industria de la construcción en América Latina, donde participarán más de 500 e x p o s i t o re s p re s e n t a n d o s u s mejores productos, tecnologías e innovaciones en el rubro. Lugar: Centro Banamex, México DF.

www.cihac.com.mx

SAIE 2015 Bolonia 14 al 17 de octubre La feria internacional de construcción Italia, SAIE es una cita para los profesionales del sector. Esta versión tratará la temática de edificios inteligentes y proyectos de escala urbana. Lugar: Bologna Fiere, Italia.

www.saie.bolognafiere.it

www.feriadelaconstruccion.cl

BIT 104 septiembre 2015 n 129






empresas

Grifería inteligente

Muros perimetrales para una rápida edificación en altura

GRB&NIBSA presentan una nueva línea de grifería Termostática. El nuevo producto mantendría una temperatura constante, sin variaciones y funcionaría con tan solo 0,4 Bar, con calefón. Incorpora un sistema de seguridad para la familia, de temperatura y de corte de suministro con botón stop a 38º, diseñado para prevenir cambios bruscos de temperatura y quemaduras. El efectivo control de temperatura se traduce en ahorro de agua y energía.

La edificación en altura en Chile, usualmente se diseña con muros perimetrales estructurales de hormigón armado. Modificar esta tendencia, diseñando muros perimetrales con soluciones livianas, en edificaciones en general, involucra mejorar considerablemente el comportamiento térmico del edificio, indican los promotores del sistema Durock®, que reduciría los tiempos de construcción, mejoraría la aislación térmica y reduciría el peso del edificio. El Sistema Durock® pesa 12% de lo que pesa un muro de hormigón. También ofrecería versatilidad de terminaciones; muros texturados, revestidos con piedra, ladrillo, cerámicas, permite formas curvas y consigue un excelente comportamiento ante eventuales eventos sísmicos. Asimismo, revestido con ladrillo de enchape, evitaría faenas para buena adherencia y colocar aislación térmica al interior del muro.

Jorge Mas fue reelecto presidente de la CChC

El ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, Jorge Mas Figueroa, fue reelecto presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para el período 2015-2016, en el marco del 169 Consejo Nacional del gremio. Junto con Mas, la mesa directiva nacional de la CChC la conforman los vicepresidentes Sergio Torretti, Max Correa, Patricio Donoso y el past presidente Daniel Hurtado. En la oportunidad, también se eligió al directorio de la entidad, integrado por representantes de los comités gremiales y de las delegaciones regionales. Como directores por los comités gremiales fueron electos Carlos Fuenzalida, por el comité de Concesiones; Manuel José Navarro, por el comité de Contratistas Generales; Pablo Aylwin, por el comité de Obras de Infraestructura Pública; Álvaro Conte, por el comité de Especialidades; Oscar Parada, por el comité de Industriales; Miguel Fleischmann, por el comité de Proveedores; Mauricio Salinas, por el comité Inmobiliario y José Alfredo Jara, por el comité de Vivienda. En tanto, en representación de las cámaras regionales se eligieron como directores a Enrique Guajardo, por la Zona Norte; Roberto San Martín, por la Zona Central; Rodrigo Galilea, por la Zona Sur; y Carlos Pérez, por la Zona Austral.

134 n BIT 104 septiembre 2015


Dirección de Arquitectura del MOP incorporará CES

La Dirección de Arquitectura (DA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) estableció dentro de sus metas el incorporar requisitos de certificación de eficiencia energética y/o sustentabilidad en proyectos de edificación pública en un plazo de tres años. De acuerdo a informaciones emanadas del mismo organismo, dichos requisitos se irán incorporando gradualmente año a año. Es así como la meta para este 2015 es incluirlos en 50% de los nuevos proyectos, el año 2016 aumentarlos en 15% y para 2017 se proyecta que 80% de las licitaciones provenientes de la DA incluyan requisitos de eficiencia energética y/o sustentabilidad en sus bases. Para empezar a materializar este proyecto, y en orden de poder cumplir la meta propuesta, la Dirección de Arquitectura confirma que el primer edificio en incorporar las características de sustentabilidad y de eficiencia energética a través de CES será el Liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra, en la Región de la Araucanía. Dicho establecimiento, que tras el terremoto de 2010 debe ser reconstruido, será el primer edificio educacional en incorporar la certificación, tanto en su etapa de diseño como en su construcción.

Habilitan casas de familias Teletón en Temuco

Trabajadores de Finning sucursal Temuco aportaron con trabajo voluntario durante el masivo “Abre” que anualmente realiza Teletón en la región y cuyo objetivo es realizar adecuaciones en las casas de los usuarios del instituto, lo que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Un total de 15 trabajadores de la empresa se sumaron a esta iniciativa, a través de un proyecto postulado al programa de Fondos Concursables que impulsa la empresa para sus colaboradores y que busca fomentar el voluntariado corporativo y aportar económicamente a la labor que desarrollan diferentes organizaciones sociales presentes en sus áreas de influencia. El trabajo de voluntariado de los colaboradores de Finning y los recursos económicos aportados por la compañía, permitieron la materialización de diversas adecuaciones en 15 casas de usuarios de Teletón, presentes en las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Cunco, Freire, Lautaro y Pitrufquén.

Nueva línea de termopaneles residenciales smart

Con el respaldo de Vidrios Lirquen, Termopanel Smart presenta su nueva línea de termopaneles residenciales que incluye vidrios con mayores prestaciones que un doble vidriado común, sin perder la transparencia, claridad y luminosidad de un termopanel. El vidrio puede hacer una gran contribución en términos de aislación térmica, control solar, seguridad, aislación acústica y privacidad. En este sentido, la elección de la ventana es relevante a la hora de renovar y/o construir la casa. Entre sus prestaciones se encuentra el Termopanel E+Plus con cristal Low-E que entrega más aislación y ahorro; Termopanel Safety que evita accidentes utilizando vidrios de seguridad, Termopanel Silence para disminuir los ruidos, Termopanel Privacy que entrega luz y privacidad, Termopanel UV que evita el decoloramiento del mobiliario interior y Termopanel Solar Control que reduce el paso del calor.

BIT 104 septiembre 2015 n 135

HERRAJES DE CALIDAD SUPERIOR PARA PUERTAS Y VENTANAS FABRICADOS Y CERTIFICADOS EN ALEMANIA n

visítenos e

G-U Herrajes Sud América Ltda. Patricia Viñuela 335-A Lampa, Santiago Teléfono: 56 (2) 2797 1700 · www.herrajes.cl


empresas

Philips presenta tecnología LED para la iluminación del hogar

En un evento realizado en el edificio Transoceánica y con una puesta en escena que combinó diseño, arte y tecnología, Philips demostró su tecnología LED, que permitiría mejorar los ambientes del hogar y el estilo de vida de las personas, con acento en el bienestar y el ahorro de energía. La arquitecto y Light Designer, Ximena Muñoz compartió su experiencia, haciendo una retrospección al año 2005 cuando surgió la primera ampolleta LED, su evolución e impacto y cómo hoy es una tecnología de avanzada que está presente en los más destacados proyectos de iluminación del mundo y también en nuestros hogares. Por su parte el Arquitecto Guillermo Pasina, responsable del departamento de diseño y proyectos de Philips, explicó cuáles son los puntos sobresalientes que otorgan beneficios adicionales de esta tecnología, tales como encendido instantáneo, ampolletas que no se recalientan, luz brillante en tono frio y cálido y por supuesto la durabilidad y el ahorro de energía. Además realizó una clara demostración de cómo en 10 segundos se realiza el recambio de una ampolleta tradicional por una ampolleta de LED. La tecnología LED de Philips en ambientes con iluminación continua (más de 3 horas) ofrecería una vida útil de hasta 25 años y un ahorro de energía de hasta 90 porciento.

Estudio identifica riesgos percibidos por los trabajadores

Sika Chile es miembro del Centro de Innovación UC

En calidad de socio Copper, Sika Chile se integró a la comunidad de empresas e instituciones del Centro de Innovación de la Universidad Católica (CIUC), instalado en el Edificio Anacleto Angelini del Campus San Joaquín. Sika se suma al CIUC con el objetivo de aportar en tecnología e innovación, en una red de excelencia de distintos actores que conforman un ecosistema de innovación y emprendimiento líder en el país. A la bienvenida oficial al centro asistieron el gerente general de Sika, Juan Francisco Jiménez; Rodrigo Caballero, Key Project Manager; y Milan Cèric, gerente negocios Building Systems, quienes recorrieron junto a Alfonso Gómez, director ejecutivo del CIUC, sus instalaciones para desarrollar la interacción, la innovación y el emprendimiento. De esta forma, la compañía de origen suizo, podrá acceder también a múltiples contactos de empresas de distintas industrias, para intercambiar experiencias de manera permanente en materia de innovación.

136 n BIT 104 septiembre 2015

Con la finalidad de hacer el primer levantamiento de la industria que permita conocer las opiniones y percepciones de los trabajadores chilenos acerca de los riesgos para su salud y aspectos de seguridad en el ambiente laboral, Mutual de Seguridad CChC -en conjunto a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- desarrolló el primer estudio de “Opiniones sobre seguridad en la población de trabajadores de Chile”. De esta manera, la investigación -que evaluó el universo de 1.516 trabajadores afiliados a la Mutual de Seguridad CChC de las regiones IV, V, VIII y Metropolitana- mostró que un 87% de los encuestados señala estar expuesto a determinadas fuentes de riesgo en su entorno laboral, que pueden traer consigo consecuencias negativas para su salud, siendo los físicos y estructurales los riesgos más percibidos, seguidos de los ergonómicos y los psicosociales. Entre los riesgos específicos (físicos y estructurales), destacan el riesgo de “sufrir una caída”, seguido de “trabajar con objetos punzantes o cortantes” y el riesgo de “sufrir aplastamiento o amputación”. Entre los riesgos más importantes del grupo ergonómicos se encuentran el “permanecer en la misma postura (sentado, acostado)”, le sigue el “permanecer de pie por largo tiempo” y “permanecer en una postura incómoda o forzada”.


V Encuentro Comunidad MAC UC

El pasado mes de junio, en el living de socios de la Cámara Chilena de la Construcción, se realizó el V Encuentro de la Comunidad MAC UC, actividad que reunió a más de 80 alumnos, graduados y académicos del Magíster en Administración de la Construcción, programa conjunto de la Facultad de Ingeniería UC y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que se dicta en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, desde el año 2007. El profesor Hernán de Solminihac, director MAC UC, junto al representante de la mesa directiva de la Cámara Chilena de la Construcción, señor Sergio Torretti, recibieron a los invitados y les dirigieron unas palabras de bienvenida, recordando los orígenes del MAC UC, y destacando la importancia de este programa que, desde su enfoque multidisciplinario, vincula estrechamente la academia con la industria. Como todos los años, contamos con la presencia de un invitado especial; con nosotros estuvo César Riffo, fundador de la Constructora Cerco, primera constructora certificada como Empresa B. César compartió con los asistentes sus experiencias en relación a las Empresas B y su visión acerca de la responsabilidad social empresarial, a través del trabajo que ha realizado en la reinserción laboral de ex reclusos.

BIT 104 septiembre 2015 n137

ELLOS HAN DEJADO EN NUESTRAS MANOS SU EVENTO TÉCNICO

NO PIERDA MÁS TIEMPO Y RECURSOS

En organizar eventos comerciales de baja convocatoria, realice con nosotros sus eventos técnicos en todo el país.

CONTÁCTENOS

Un equipo especializado espera sus consultas. Email: eventos@cdt.cl Teléfono: (56 2) 27187500

MÁS INFO


empresas

Tecnología acelera producción de yeso-cartón

NOVOCHILE comenzó la producción de yesocartón en octubre de 2014 con la operación de una nueva planta industrial de última tecnología procedente de Canadá y Alemania. Esta nueva tecnología permite producir placas más livianas y de mejor calidad que las conocidas hasta hoy en el mercado chileno, desarrollar productos nuevos tales como el yeso cartón para uso exterior denominado NOVOGLASS, y además posee los mejores estándares en materia medio ambiental. Hasta la fecha, toda la producción de yesocartón en Chile se realizaba en la zona central de nuestro país. NOVOCHILE apuesta por la descentralización, por lo que instala su fábrica en la ciudad de Coquimbo (IV Región). Se espera que a corto plazo, las operaciones de NOVOCHILE signifiquen 100 nuevos puestos de trabajo en la cuarta región, así como una alternativa de calidad de suministro para la construcción en el norte del país. Hoy, más del 90% de la tabiquería interior de Chile se construye con este material, indica su promotor.

DeWalt celebró su vigésimo aniversario en el mercado latinoamericano

Por motivo de su vigésimo aniversario en el mercado latinoamericano, DeWalt Chile, empresa especializada en la fabricación de herramientas industriales, realizó un encuentro con sus principales clientes para dar a conocer su línea de productos 2015, la cual cuenta con herramientas inalámbricas, metalmecánica, rotomartillos, sierras, esmeriles y accesorios. “Este año lanzamos el nuevo portafolio de rotomartillos de 2 kg y que presentan una mejora circunstancial a la competencia y línea anterior de la compañía. Además, pensando en los beneficios de la salud de los profesionales, presentamos los extractores de polvo, ideales para el trabajo diario en obras y uso de cada herramienta”, explicó Andrés Cerda, gerente de negocios y herramientas eléctricas de Stanley Black & Decker. En su línea de herramientas inalámbricas destacan el taladro atornillador DCD771C2 y el taladro percutor DCD776C2. Ambos tienen un voltaje de 20V, ajuste de dos velocidades y baterías de ion de litio de 1,3 amperes. Los modelos sirven para realizar agujeros en diferentes superficies, tales como madera, fierro y concreto, además de atornillar y facilitar el trabajo de los profesionales de la construcción. Otros productos son los rotomartillos eléctricos de la línea SDS Plus de tres modos. Con una capacidad de hasta 5.500 golpes por minuto y potencia de 800 watts, los modelos D25133K y el D25134K son los más solicitados por profesionales, indica su promotor.

138 n BIT 104 septiembre 2015

Bernardo Echevarría es reelecto presidente del IC

Durante la 19° Asamblea ordinaria de socios, se proclamó la reelección de Bernardo Echeverría Vial como presidente del Instituto de la Construcción, por el período 2015-2017. El ejecutivo se mostró altamente agradecido por la confianza depositada en su persona por los directores y reafirmó su compromiso con la institución para continuar trabajando en pos de la consecución de los objetivos trazados por la organización en su plan estratégico. En la oportunidad, también fue ratificado el comité ejecutivo IC, que acompañará al presidente electo por el período 2015-2016. Al presentarse a reelección, el comité ejecutivo actual también fue reelegido por unanimidad de los directores. Cabe señalar que Javier Osorio Sepúlveda dejó de pertenecer al Ministerio de Obras Públicas a contar del 16 de junio, por lo que su lugar en el comité ejecutivo será ocupado por quien designe el MOP como representante en el directorio del Instituto de la Construcción.


Nuevo Subgerente Comercial en Ralei Grupo Inmobiliario

Ralei Grupo Inmobiliario, holding con 20 años de experiencia en el mercado chileno que difunde su interés en materia de innovación y ahorro energético gracias al concepto “Efficent”, acaba de anunciar el nombramiento de Andrés Kuppermann como su nuevo subgerente comercial. Kuppermann es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales, con 10 años de carrera profesional en la industria del Retail, desempeñándose en distintos cargos gerenciales para marcas de consumo masivo y del lujo. En Ralei Grupo Inmobiliario, Kuppermann tendrá como objetivo fortalecer y dinamizar las estrategias comerciales de la compañía, además de reforzar el servicio que se entrega a los clientes durante todo el proceso de compra de una propiedad, desde el primer acercamiento hasta la postventa. Su vasto conocimiento en el análisis de mercado, se enfocará en conectar de mejor manera a la empresa y a sus productos con sus potenciales clientes.

MOP expuso cartera estratégica a CChC Antofagasta

Una serie de iniciativas y planes de inversión proyectados para la región de Antofagasta, presentó el Ministerio de Obras Públicas ante la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción. El objetivo fue reforzar la alianza pública-privada en la cartera de proyectos del Gobierno Regional e incentivar la participación de empresas constructoras regionales en el desarrollo de proyectos públicos. En la instancia, solicitada por el gremio, el MOP dio a conocer la cartera estratégica de proyectos en obras públicas para el periodo 2014-2018, financiadas tanto a través de fondos sectoriales por un monto de 51.149 millones de pesos, FNDR y por el sistema de concesiones. Asimismo, se expuso los proyectos asociados al plan de obras de emergencia que responderán a la reconstrucción tras las fuertes lluvias que afectaron entre el 24 y 26 de marzo de 2015, a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Dentro de estas obras, se mencionó las labores de limpieza de las pozas decantadoras en las quebradas de Taltal y reparación de obras civiles por la parte de la Dirección de Obras Hidráulicas, por un monto cercano a los 3 mil millones de pesos y cuya ejecución finalizará a mediados de este mes. En este ámbito, además se destacó la cartera de inversión en emergencia que ejecutará la Dirección Regional de Vialidad por sobre los 13 mil millones de pesos; que permitirán mejorar las rutas que se vieron afectadas por las lluvias (Ruta1 y B-710, sector Taltal-Paposo, Ruta 5 sector de Sierra Gorda, María Elena y Tocopilla; Ruta Internacional 23 CH, sector San Pedro de Atacama; y la Ruta B-902, Taltal).

BIT 104 septiembre 2015 n 139


empresas

Colegio de Arquitectos de Chile premió a profesionales destacados

El martes 4 de agosto se celebró en todo Chile el Día del Arquitecto, fecha que recuerda la promulgación de la Ley que dio vida al Colegio de Arquitectos (CA) en 1942. Y en su 73° aniversario, la Sede Nacional de la Institución realizó una liturgia en recuerdo de todos los arquitectos asociados que fallecieron el último año y luego, alrededor de las 11 de la mañana, recibió decenas de personas que llegaron a ver la entrega de los tradicionales Premios Anuales, que todos los años reconocen a ocho profesionales por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura, y que a juicio de los Directores Nacionales del CA, son referentes para los arquitectos de todo el país. También se entregaron reconocimientos a los arquitectos que pasaron a ser Miembros Vitalicios y Miembros de Honor del CA por haber cumplido 35 y 50 años colegiados. El Directorio Nacional del CA nominó los premios y distinciones, luego de recibir propuestas de una amplia convocatoria extendida al gremio, las Facultades y Escuelas de Arquitectura del país, los Ministerios y organismos públicos relacionados, las Delegaciones Zonales del Colegio en todo Chile y los Órganos Asesores del mismo Directorio. Dentro de los premiados figuran los arquitectos Ana Sugranyes Bickel, Jaime Silva Arancibia, Jorge Espinosa Cereceda, Margarita Greene Zúñiga, Morris Testa Santiago, Macarena Almonacid Burgos, Jorge Rosas Vera y la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá Morales, quien no siendo arquitecto se le dio el “Premio Miembro de Honor” por los aportes hechos en su comuna en los ámbitos de urbanismo, espacio público y patrimonio. 140 n BIT 104 septiembre 2015



ventas

arriendos

servicios

asesoría

eficiencia

capacitación

PACK DE TORRES DE ILUMINACIÓN CON INTERCONEXÓN Y ENTREGA INMEDIATA

Modelo 4 por 400w + modelo 4 por 1.000w

$ 7.287.000 Ilumina 6.000 metros cuadrados con dos torres interconectadas. Esto es posible con una torre que tenga posibilidad de interconexión y otra torre pequeña, gran capacidad de iluminación con un menor costo de inversión. · Superficie de iluminación de 6.000 m2. · Estabilidad del viento de 110 Km/h. · Mayor seguridad y facilidad de transporte dado su mástil vertical con sistema de autofrenado.

mtk.cl

ventas@mtk.cl Fono +56 32 2294282


www.imperep.cl

LA MEJOR SOLUCIÓN EN BARRERAS DE VAPOR IMPEREP REPRESENTANTE Y DISTRIBUIDOR DE W.R MEADOWS, INC. PARA CHILE Y PERÚ VISÍTANOS EN IMPEREP.CL La barrera de vapor PERMINATOR de 0,25 mm y 0,39 mm es usada para losas bajo radier y muros contra terreno. Esta barrera incorpora nuevas tecnologías en base a poliolefinas y ofrece a la industria una opción altamente efectiva y económica para reducir la penetración de humedad y vapor de agua a través de la estructura de hormigón, ayudando a conservarla y a disminuir la generación de hongos y moho.

NOS VEMOS EN EDIFICA 2015 +562 2 920 74 12 / +569 7 497 85 72 - ventas@imperep.cl Napoleón 3565 Of. 202, Las Condes, Santiago, Chile


El Poder para Construir Estructuras

Nuestro fundador Barclay Simpson comenzó nuestra compañía con una simple creencia –ayudar a nuestros clientes a resolver sus problemas. Fue lo que hizo Barc cuando creo nuestro primer soporte de viga en 1956 para un cliente que necesitaba realizar una conexión en una viga de techo. Hoy día, estamos en todo tipo de obras y proyectos, entregando muchas soluciones, incluyendo nuestros anclajes mecánicos y adhesivos de alta resistencia para concreto. Dondequiera que tu próximo trabajo te lleve, estamos listos con las soluciones y productos para darte el poder de construir.

Contáctanos en contacto@strongtie.com o en nuestro call center (+56) 2 27602570 y conecta con nosotros en www.strongtie.com









publireportaje

La potente consolidación de

Empresas Transex en el mercado chileno

C

on más de 30 años de exitosa trayectoria en la elaboración y comercialización de hormigón premezclado, Empresas Transex se ha consolidado como uno de los mayores productores en este rubro, con altos estándares de calidad y servicio. Hoy cuenta con más de 9 plantas de hormigón a lo largo del país. Lo anterior, sumado a una innovadora fábrica de Cementos-la más moderna de Chile-, una planta de Morteros predosificados y dos sucursales de áridos, es lo que permite ofrecer un servicio flexible, avalado por estrictos estándares de operación, los cuales son certificados bajo la norma ISO 9001 para nuestra unidad de negocios Hormigones.

HORMIGONES TRANSEX Fundada en 1981, la tecnología de punta con la que operan las Plantas de hormigones, nos permite desarrollar distintos tipos de hormigones, siendo los especiales los más solicitados por nuestros clientes. El constante crecimiento de la empresa, ha permitido abrir nuevas plantas productivas en distintas ciudades estratégicas de Chile, expansión que continuará en el año 2016 y 2017. Por otra parte una de las grandes características de la empresa, es la constante preocupación por el medio ambiente, es por ello que Hormigones Transex se convierte en la primera hormigonera en Chile que cuenta con Certificación DAPCO. Dicha certificación hoy abarca 120 productos de hormigon.

MORTEROS TRANSEX Con una capacidad de 300.000 toneladas anuales, Morteros Transex dio inicio a sus operaciones en junio de 2008, con la inauguración de la planta de Morteros Secos Predosificados, considerada hasta ahora como la más moderna de Chile. Nuestra planta, ubicada en la comuna de Puente Alto, produce morteros de pega, morteros para pisos, morteros de estuco, revestimientos, adhesivos cerámicos, shotcrete y diversos tipos de hormigones y morteros especiales. Por otra parte, la fuerte demanda de los clientes, es lo que impulsó a Morteros Transex a ampliar sus instalaciones y está pronta

a construir una nueva planta en el Sur de Chile. El fuerte posicionamiento que ha alcanzado Morteros Transex en los últimos años, ha sido clave para la expansión de las unidades de negocios, es por eso que se comenzó la construcción de la nueva planta de Pastas adhesivas y acrílicos Transex, la cual entrará en funcionamiento a fines del 2015. Esta nueva planta productiva, tendrá capacidad para fabricar diversos tipos de productos que van a completar la oferta de soluciones de materiales de construcción entregada por Transex.

CEMENTOS TRANSEX A un costado del acceso sur y con una capacidad instalada de 750.000 toneladas anuales, Cementos Transex se convierte en la única planta de Cementos dentro de Santiago y en una de las más tecnológicas de Sudamérica. Los exigentes estándares de calidad impuesto por ésta empresa, son el impulso para cerrar el ciclo de integración vertical y de este modo produce sus propias materias primas.

MINERA ROSARIO En sus inicios, Minera Rosario estaba orientada sólo a satisfacer las Necesidades de las empresa del grupo P&H Corp, no obstante hoy hemos ampliado sus servicios a nuestros clientes. Cuenta con dos sucursales de producción de áridos, ubicadas estratégicamente en las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Son más de 30 años de trayectoria los que garantizan la experiencia de Empresas Transex, quien se ha consolidado como un actor relevante en la comercialización de Hormigones, Morteros y Cementos. Al mismo tiempo la Flexibilidad y productos de calidad son lo que mueven a esta empresa, acreditados por estrictos estándares de operación.


Porque nos importa, nos preocupamos. Hoy Hoy contamos contamos con con 120 120 tipos tipos de de hormigรณn hormigรณn certificados certificados por DAPCO. Somos pioneros en el rubro por DAPCO. Somos pioneros en el rubro en en declarar declarar nuestra responsabilidad con el medio ambiente, nuestra responsabilidad con el medio ambiente, al al transformar residuos en subproductos industriales. transformar residuos en subproductos industriales.


publireportaje

CINTAC EN EDIFICA 2015

Proveedor integral de soluciones constructivas

C

intac, empresa reconocida por poseer la tecnología más avanzada de Chile y Sudamérica en la fabricación de paneles, cubiertas y revestimientos para la vivienda, se presentará en EDIFICA, Feria Internacional de la Construcción, como una proveedora integral de soluciones constructivas. Entre esta muestra de productos se encuentran las Cubiertas Metalcon productos con un importante componente de innovación que permite dar soluciones eficientes, productivas y competitivas. Para conocer sus principales características, conversamos con Andrés Weinreich, Product Manager de Cubiertas y Revestimientos de la compañía. ¿Cómo aportan las cubiertas Metalcon al mercado de la vivienda? El montaje de la cubierta, puede ser una de las actividades más complejas dentro de la construcción, tanto en viviendas nuevas como en el recambio de la techumbre. Zonas muy lluviosas como la zona sur, o bien, la elevada sismicidad que afecta nuestro territorio, son claros detonantes en el desempeño de ésta. A su vez, los costos de las diferentes soluciones, con una gran brecha desde una simple plancha hasta una teja colonial, condicionan fuertemente el tipo de solución a colocar según el proyecto, dejando estas últimas sólo para los segmentos medios o medioaltos. En este contexto podemos decir que hemos generado un nuevo estándar de cubierta en Chile. La nueva línea de tejas continuas de

Cintac, permiten aportar al arquitecto, constructora y cliente final una nueva solución arquitectónica, con diseño de teja (disponible en 3 modelos), propio de nuestra cultura, a costos sumamente asequibles. Un producto absolutamente transversal en términos de segmento socioeconómico que se ha constituido como un aporte importantísimo en el mercado de la vivienda, en la mejora del diseño y del estándar. ¿Qué ventajas reporta su uso en la vivienda? Podemos destacar ventajas técnicas como son el bajo peso, con cerca de un 90% menos de carga sísmica que una teja tradicional, alta productividad al tener formato continuo desde la cumbrera hasta el alero y un gran ancho útil de 1,05m. Es estanca, ya que no tiene uniones longitudinales y una duración que sobrepasa cualquier cubierta, dado que está fabricada en acero zincalum mas pintura de polyester al horno. ¿Qué servicios asociados al producto entrega Cintac? Tenemos un equipo de profesionales que estudia el proyecto, lo cubica y entrega el presupuesto de la cubierta completa con los accesorios involucrados, para que el cliente pueda tomar la decisión en forma clara y responsable. En la etapa de ejecución del proyecto, realizamos capacitaciones in situ y un seguimiento permanente del desarrollo de la obra, a través de nuestros supervisores de terreno.


cintac.cl

Todo para construir su vivienda Sólida, segura y definitiva.

Metalcon®, la oferta única en productos y soluciones en acero para la construcción habitacional es de CINTAC®. Casas completas o ampliaciones sólidas, asísmicas, rápidas de construir y en seco, sin escombros. • Perfiles estructurales, tabiques y cielos • Revestimientos • Techumbres • Perfiles de acero para rejas y protecciones


publireportaje

Polpaico celebra su aniversario Nº70 La empresa se ha posicionado como líder en la fabricación de cementos, hormigones y áridos, trabajando continuamente, a través de la integración de nueva tecnología, por entregar las mejores soluciones para el sector de la construcción.

L

a tradición de la empresa comienza en 1945, con el nacimiento de la “Sociedad Minera e Industrial Polpaico Limitada”. En 1948 nace la empresa Cemento Cerro Blanco de Polpaico (actualmente Cemento Polpaico S.A.) y a finales de 1949 se inició la puesta en marcha de los equipos, produciéndose el primer saco de cemento Portland. El nuevo milenio constituyó un hito para la empresa con la apertura de la planta de molienda de Mejillones, en la Región de Antofagasta, ya que su establecimiento –junto a las plantas de Cerro Blanco y Coronel- permitió a Polpaico cumplir con la meta de cobertura productiva a nivel nacional. Hoy celebrando su aniversario número 70, Polpaico se ha posicionado como una empresa líder en la fabricación de cementos, hormigones y áridos, trabajando continuamente, a través de la integración de nueva tecnología, por entregar las mejores soluciones para el sector de la construcción, convirtiéndose en el principal aliado para el desarrollo de los proyectos constructivos del país. La base de trabajo de Polpaico se funda en pilares fundamentales con un profundo compromiso de contribuir en la mejora de la calidad de vida tanto de su personal, como sus familias y

las comunidades circundantes a sus operaciones. Polpaico busca un desarrollo sustentable, cuya filosofía integra el desarrollo económico y la responsabilidad social, con el uso eficiente de los recursos. En el marco de su política de sostenibilidad, Polpaico ha alcanzado importantes logros, entre otros, destaca la reducción del consumo de agua de la división de hormigón premezclado, junto a la reducción lograda en sus emisiones de gases contribuyentes al efecto invernadero (GEI). Destaca, asimismo, el rol que ha ejercido la unidad de negocios de Polpaico dedicada al co-procesamiento, Coactiva, en el manejo de residuos, constituyéndose en una de las empresas más importantes del país en su rubro. Esta calidad en su trabajo y servicio, ha permitido a Polpaico ser partícipe de obras emblemáticas de infraestructura a nivel nacional. Es así que, este año 2015 cumple 70 años de tradición y confianza entregando las mejores soluciones constructivas, junto al soporte técnico que cada obra necesite, y precisamente lo quiere celebrar junto a todos sus colaboradores, clientes y comunidad continuando en la senda de crear valor para todos los usuarios.



publireportaje

EN TERMOS ELECTRICOS, SPLENDID ENTREGA A LA INDUSTRIA LA SOLUCIóN MáS EFICIENTE CON UN ESTáNDAR INTERNACIONAL

S

plendid es una de las marcas de calefones más antigua de Chile y líder en el mercado de agua caliente. Sus calefones son fabricados por CEM S.A. que es el mayor fabricante latinoamericano, e incorpora exclusivos productos importados de la más alta calidad y tecnología para el calentamiento del agua sanitaria. Cabe destacar que los clientes de esta compañía abarcan desde el consumidor final que necesita cambiar su calefón o termo, empresas constructoras y contratistas, y recientemente se están ampliando al mercado industrial y a los campamentos mineros. Para Manuel Becerra el compromiso de CEM S.A. “es fabricar y comercializar productos de alta calidad que satisfagan las necesidades de sus clientes y contribuyan a los objetivos estratégicos de la empresa. Es decir, crecer e innovar bajo los siguientes principios: Mejorar continuamente los productos y una eficacia en los procesos, servicios, sistemas de gestión y control.Contribuir al cuidado medioambiental a través de la innovación constante en el desarrollo de productos que aportan a la eficiencia energética”. Splendid ofrece sus nuevos Termos de grandes capacidades tanto monofásicos como trifásicos, dirigidos al mercado minero e industrial complementando las ofertas de termos eléctricos murales y de pie que actualmente posee la compañía. Éstos Termos Eléctricos tienen grandes ventajas comparativas en relación a otras marcas. Primero, su ESTANQUE interno es ESMALTADO vitrificado, lo que permite evitar los problemas de corrosión que regularmente tienen productos sin esta particularidad y que en otros países es el estándar exigido donde no se permite el recubrimiento galvanizado. Segundo es un producto con una DOBLE RESISTENCIA eléctrica de INCOLOY (aleación Cobre-Níquel) que son superiores a una de cobre, permitiendo mayor resistencia a las soluciones ácidas y la corrosión. También permiten alcanzar más rápido la tempera-

tura al tenerla en el nivel superior e inferior del estanque. Tercero es un producto fabricado en USA, con los mayores estándares de calidad, desarrollado para el mercado industrial. Cuarto, poseen una aislación de POLIURETANO EXPANDIDO que evita pérdidas de calor y mantiene por más tiempo la temperatura del agua al interior del Termo, es más eficiente por lo tanto menor consumo eléctrico. Quinto, poseen un GRAN ANODO DE MAGNESIO que brinda una segunda protección al termo contra la corrosión. Y por último tiene un SISTEMA DE AUTO-LIMPLIEZA único y patentado, EVERKLEN, que permite disminuir la sedimentación gracias a la entrada de agua a alta velocidad en forma de espiral. El desarrollo de estos equipos de gran tecnología es en base a una excelente política de calidad. Los productos son certificados por entes externos certificados por la superintendencia de electricidad y combustibles, indica el ejecutivo, quien agrega que Splendid posee además una posventa única con más de 70 servicios a lo largo de todo el país. Nuestro contact center está disponible para atender a nuestros clientes de Santiago y regiones en forma rápida, profesional y oportuna. En forma adicional, a través de nuestra página web www.splendid.cl, todos nuestros clientes se pueden contactar de forma directa para atender sus dudas, requerimientos o consultas”.



rapidez seguridad efectividad

Solución Integral en Entibaciones Metálicas · Sistemas de cajones KS-60 (Para bajas profundidades) · Sistemas de cajones KS-100 · Sistemas con guías deslizantes: - Sistema corredera (4-6 metros) - Sistema paralelo (5-8 metros) Sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras

Casa Matriz Flor de Azucenas 42 OF. 21 · Las Condes · Fonos: (56 2) 2241 3000 - 2745 5424

Guillermo Schrebler · gschrebler@krings.cl · www.krings.cl


LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA

EXCAVACIÓN LLAVE EN MANO MALL MARINA ARAUCO 3° ETAPA, VIÑA DEL MAR.

EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

PARED MOLDEADA Y ANCLAJES PROVISORIO MALL COSTANERA, PUERTO MONTT.

- PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - MEJORAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

- FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS - ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA - TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

www.soletanche-bachy.cl


publireportaje

Congreso internacional Mutual Summit 2015

Mutual aborda tendencias mundiales sobre buenas prácticas en seguridad y salud ocupacional

C

on destacados expositores internacionales, Mutual de Seguridad CChC está realizando Mutual Summit 2015, Tendencias Mundiales y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo propósito es contribuir al conocimiento, difusión y generación de buenas prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional que ayuden a las empresas a prevenir riesgos y accidentes para sus trabajadores. Entre los expositores, participa el Director del Instituto de Seguridad Social y Ministerio del Trabajo de Singapur, Ho Siong Hin, promotor de una serie de iniciativas en su país, que han permitido una reducción significativa de las tasas de accidentes con resultado de muerte desde 4.9 por 100.000 trabajadores el año 2004 a 1.8 casos por 100.000 el año 2014. También expone Andrew Dyer, Director de la Comisión Australiana de Accidentes de Transporte, quien presenta la exitosa experiencia australiana para reducir los accidentes de tránsito en el país. Mientras que Philippe Balzer, Ingeniero

de la Escuela Central de Lyon y Profesor del (ICSI), Instituto de Cultura de Seguridad de Francia, da a conocer el exitoso modelo ICSI que apunta a crear una cultura de seguridad en las empresas. Entre los expositores locales, expone el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gomez-Lobo y el subsecretario de Transportes, Cristián Bowen. Esta es la segunda versión del congreso que se realiza en Chile, con el propósito de intercambiar experiencias internacionales e incentivar a la sociedad para que tome conciencia sobre la importancia de construir una cultura de seguridad para los trabajadores y a su vez, comunicar los avances logrados en seguridad y salud en el ámbito laboral a nivel nacional. Así, Mutual de Seguridad CChC reafirma el compromiso de avanzar hacia el Cero Daño en las personas instalando la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el debate del país, desde la esfera público-privada.



publireportaje

tienda.melon.cl

Melón líder en innovación de la industria

C

on más de 100 años de experiencia en el mercado, Melón ha desarrollado su estrategia de innovación con la que espera aumentar su posición de liderazgo en la industria. Para la nueva versión de la Expo Hormigón 2015, la compañía abordará las dos líneas de trabajo que se han desarrollado en base a la innovación: productos y estrategia digital. “La innovación es un eje central en Melón y hemos utilizado este sustento para incorporar nuevos productos y servicios digitales que mejoren la productividad de nuestros clientes”, afirmó Sebastián Prado, Gerente de Marketing Corporativo. Es así como la empresa lanzó recientemente su estrategia digital donde espera hacer más eficiente el negocio de sus clientes y, por otra parte, se ha propuesto revolucionar a la industria con un set de productos que ofrecen soluciones de acuerdo a los nuevos requerimientos de la industria.

Plataforma digital Con el objetivo de agilizar y hacer eficientes los servicios, mejorar la comunicación y generar beneficios que impacten directamente en el negocio de sus clientes, la plataforma digital se lanza al mercado. Melón se posiciona como la primera empresa de hormigón en Chile que implementa este tipo de servicios y ofrece al mercado una innovadora plataforma para clientes de la industria del hormigón con una red de servicios digitales que impactan en la eficiencia del negocio de la construcción. Sebastián Prado enfatiza que “En Melón hemos asumido el desafío de ser líderes en la industria, de modo que hemos decidido estar a la vanguardia en la innovación e inyectarle un valor agregado y diferenciador a los productos que se comercializan en la industria”. La plataforma cuenta con 4 servicios para los clientes: tienda virtual que permite la comercialización online; MelónOnline donde se pueden programas pedidos, hacer seguimiento de despachos y se entrega soporte de documentos 100% en línea; una versión mobile con la habilitación de servicios en todos los formatos y las redes sociales como un apoyo comunicacional directo con los clientes finales. Durante la Expo Hormigón los visitantes podrán experimentar en vivo la gama de servicios digitales.

Nuevos productos para el mercado La innovación ha sido uno de los desafíos claves en la gestión de Melón y el desarrollo de productos que vayan en esta línea les ha permitido en 2 años poder introducir una oferta de 5 productos que contribuyen a hacer más eficiente la industria de la construcción. Para esta nueva versión de la Expo Hormigón, sumaremos a nuestra gama de productos innovadores para la industria a: Viamix, hormigón diseñado para pavimentos que gracias a su tecnología optimiza la geometría de las losas, logrando pavimentos delgados y competitivos frente al asfalto; Continua que es una nueva tecnología desarrollada para pisos industriales que gracias a su diseño con tecnología de retracción compensada, permite construir pisos de hasta 1.600 m2 sin cortes ni juntas; Melón 3D hormigón con fibra que permite reemplazar las mallas electorsoldadas en radieres; sumado al lanzamiento del ya mencionado nuevo producto de alta durabilidad. “Nuestro objetivo es que durante la Expo Hormigón se reafirme el liderazgo de Melón por introducir la innovación en sus servicios y productos, con el objetivo de mejorar la productividad e impactar de manera positiva en el negocio de sus clientes”, reafirmó Sebastián Prado.

www.melononline.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.