Revista BiT N°102

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 102 / mayo-junio 2015

Plataforma marítima en el canal de Chacao Refuge du Goûter, Francia Parque Fluvial Renato Poblete Instalación de tabiques y cielos falsos construcción sustentabilidad innovación

Prefabricados y Construcción Modular

Prevención contra el fuego

Medidas de protección $ 5.000



Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: ✔ Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) ✔ Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos bra y de contrato) ✔ Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) ✔ Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) ✔ Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) ✔ Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification







EXPERIENCIA + INNOVACION = NUEVAS IDEAS SISTEMAS PARA INMOBILIARIAS Y CONSTRUCTORAS

NUEVAS VERSIONES

Gestión Comercial Inmobiliaria

Calidad de la Obra

Más de 14 años innovando en desarrollo de sistemas, que apoyan la gestión de la construcción, venta y postventa para Inmobiliarias y Constructoras.

Gestor Documental

Conozca las NUEVAS versiones

• Asesorías • Capacitaciones • Más de 120 clientes • Soluciones 100% Online

Contáctenos al + 562-2439 6900 -www.planok.com





Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios

Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.

Visítanos en www.metrogas.cl

Está en nuestra naturaleza

cuidar el medio ambiente

*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.

Est nue nat


DEL

26 AL 28

DE AGOSTO

REALI\ZACIÓN

2015

CENTRO DE EXPOSIÇÕES IMIGRANTES | SÃO PAULO | 9ª EDICIÓN

CONCRETESHOW.COM.BR OFRECIMIENTO:

ÚNETE A LA VERDADERA FUERZA DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL ESPACIO TO MANTENIMIEN S A Y PIEZ luciones Tecnología e so gestión la completas para ni te miento de flotas y man de máquinas de construcción

EL MAIS COMPLETO

EVENTO EM SOLUCIONES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

DE AMÉRICA LATINA

facebook.com/ConcreteShow

Oportunidad de negócios con más de 30.000 profesionales de decisión en un único local Amplíe su networking , obtenga nuevos leads y relacionamientos estratégicos Único evento en América Latina que reúne toda la cadena productiva del hormigón

concrete@concreteshow.com.br

+ 55 11 4878 5990



SUMARIO› N 102 o

Mayo-junio 2015

24. ARTÍCULO CENTRAL

Prevención contra el fuego

Medidas de protección

Las estrategias de seguridad frente incendios deben formar parte de un plan global que permita saber para qué se toman determinadas decisiones. El mercado y las tecnologías de diversos productos orientados a este ámbito, avanzan para mejorar los estándares de protección y retardo, mientras que a juicio de los expertos consultados, la normativa también debe actualizarse en algunos puntos para entregar mayor seguridad a los usuarios. La clave está en que todos estos aspectos puedan trabajar coordinados desde el origen del proyecto.

16. carta del editor 18. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 34. HITO TECNOLÓGICO Plataforma marítima en el canal de Chacao

Sondajes de un gigante

Por más de tres meses, la estructura llamada “Odín” estuvo en el canal de Chacao analizando y sondeando el suelo submarino.

34

40. REPORTAJE GRÁFICO Concurso Construye Solar

Primera villa solar de Latinoamérica La iniciativa tiene por objetivo potenciar la sustentabilidad en la construcción y así poder crear futuras viviendas ecológicas y eficientes. 50. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Campaña Mutual de Seguridad CChC

Prevención mano a mano

Durante el segundo semestre de este año, se realizará la quinta versión de este programa que busca prevenir los accidentes y lesiones en las manos de los trabajadores.

40

56. SUSTENTABILIDAD

Ahorro y eficiencia

Vegetación urbana Los muros y cubiertas verdes se presentan como una alternativa para la aislación térmica y acústica. 60. REPORTAJE GRÁFICO XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo

Obras de selección

Una amplia selección destacó en la muestra profesional del evento. Proyectos que forman parte de “el país que queremos”, principal tema de discusión de la Bienal.

14 n BIT 102 mayo 2015

60


nuestroS avisadores

64. REPORTAJE GRÁFICO Uso de la madera contralaminada

Alternativa plausible

Se trata del estudio “Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios” que tiene por objetivo introducir este material para la ejecución de futuros proyectos constructivos. El análisis entrega características técnicas y las principales cualidades que este elemento entregaría al sector. 68. SCANNER TECNOLÓGICO Prefabricados y construcción modular

Camino a la industrialización

La construcción modular y el uso de elementos prefabricados cobran protagonismo en un proceso de adaptación paulatino. 78. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas

Instalación de tabiques y cielos falsos El cuidado de los detalles y el cumplimiento de normas, desde el diseño hasta la etapa de entrega del proyecto, permiten una instalación adecuada. 86. obra INTERNACIONAL

Albergue en el Mont Blanc, Francia

Desafío en la montaña

Con varios factores climáticos, medioambientales y logísticos en contra, un grupo de expertos supo lidiar con el reto de construir un albergue de lujo en la cumbre de la montaña más alta de Francia. 94. PROYECTO FUTURO

Teleférico Bicentenario

Menos tiempo y más conectividad Proyecto pretende movilizar a tres mil personas por hora. Contará con tres estaciones y 146 cabinas, con una capacidad de diez pasajeros para cada una. 98. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Parque fluvial Renato Poblete

Oasis en la ciudad

El proyecto ofrece un panorama de descanso y recreación gracias a sus áreas verdes y lagunas, generados a través de la captación de agua del río Mapocho. 108. REGIONES

Edificio CITEC UBB

Tecnología a prueba Las instalaciones del laboratorio ilustrativo del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío fueron construidas con materiales e instalaciones innovadoras. 118. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 121. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Aminfo 43 Anwo 8 Artecola 93 Basf Chile 115 Basf Chile 47 BSA Tapa 4 Cementos Bío Bío Tapa 2 Cintac 49 Ciudad Empresarial Propiedades 52 Concrete Show 12 Conexpo 54 CDT 123 Dánica 83 Dilampsa 6 DVP 48 Ebema 2 Edifica 10 El Chequén 91 Emin 5 Estratos 84 Exacta 67 Ferrara 73 Formscaff Chile 59 Gasco 107 Hormipret 77 Hormisur 70 Iconstruye Separata Jonas 113 Kaltemp 46 Krings 89 Layher 45 Liftok 9 Liebherr 39 Masonite 62 Mecva 125 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 13 Metecno Separata y Solapa Metralum 116 Metrogas 11 Moldajes Alsina 81 Momenta 74 MTK 128 Mutual de Seguridad 131 Nibsa 105 Nibsa 129 Pilotest Terratest 63 PlanOK 7 Polpaico 55 Prefabricados de Hormigón Grau 121 Pretensados S.A. 75 Productos Cave 21 PUC-MAC 116 Reimpas S.A. 101 Scafom Rux 19 Segfis 27 Sherwin Williams 31 Sika 3 Solcrom 119 Soletanche Bachy 114 Soluex 92 Splendid 4 STO 33 Stretto 53 Syntheon Chile 117 Tajamar 103 Tecnofast 71 Tejas de Chena 127 Tensacon 1 Tigre-ADS 37 Transanco 111 Transex 97 Velux Chile 23 Vinilit 22 Volcán 17 Volcán 29 Volcán 85

BIT 102 mayo 2015 n 15


carta del editor

nº 102

mayo/junio 2015

www.revistabit.cl

Un primer paso

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas paulina torres A. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes

Desde que surgió la idea de abordar la prevención del fuego, quedó claro que estábamos ante un tema de largo aliento. Nuestro Comité Editorial expuso las múltiples aristas técnicas de esta temática y los varios aspectos que se deben profundizar para una comprensión integral. A poco andar, se confirmó este escenario y las particularidades de esta especialidad clave. Los conceptos no tardaron en caer con prisa y sin pausa sobre el Equipo Editorial: Resistencia al fuego, reacción al fuego, protección activa, protección pasiva, la importancia de la compartimentación, retardantes, avances en materiales, actualización de normativa y la integración de la especialidad desde el inicio del proyecto, entre otros. Aquí una pausa, porque este último punto lo hemos escuchado en numerosas ocasiones en el último tiempo. “Resulta vital incorporar las especialidades al inicio de un proyecto”, una frase que se repite y que ya aprendimos de memoria. De hecho, al analizar temáticas tan diversas como BIM, impermeabilización e instalaciones sanitarias, gas y electricidad, se llega a la misma conclusión. Por ello, al partir un proyecto, incorporar a los profesionales y especialidades clave pasó de ser aconsejable a prácticamente una obligación, por razones de eficiencia, costos y plazos, entre muchas otras. Aún más si se trata de aspectos tan sensibles como la protección al fuego. Regresando al artículo central de nuestra actual edición, con tantas cartas sobre la mesa el único planteo posible consistió en barajar y dar un repaso general al escenario. Así, los múltiples elementos que componen este universo se definen y se presentan de manera ordenada. A continuación, se tomará uno a uno estos aspectos y se analizarán en profundidad en los siguientes números de BiT. Pero para ello, era necesario ahora dar un primer paso. Si la protección al fuego no se agota, una situación similar se observa en el resto de las especialidades del sector construcción. Ante esto, BiT cuenta con una intensa agenda en los próximos meses para ir en el encuentro de la innovación. Exponor Antofagasta, con todas las novedades de construcción para minería; Construmat Barcelona, con las nuevas tecnologías del Viejo Continente y una Edifica que viene con el renovado impulso de Conexpo, estarán en las páginas de nuestra revista en las próximas ediciones. Así, el sendero de la innovación tampoco termina y para recorrerlo partiremos como siempre, con un primer paso. Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123RF.com / Pongphan Ruengchai

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

16 n BIT 102 mayo 2015



flash noticias

China construirá el túnel submarino más largo del mundo China pone en marcha el proyecto para la construcción de un túnel submarino entre las ciudades portuarias de Yantai y Dalian, en la Bahía de Bohai, al noreste del país. El túnel, con 123 kilómetros de longitud, duplicaría al de Seikan en Japón, de 54 kilómetros de longitud y al del Canal de la Mancha, de 50,5 kilómetros. El proyecto estará compuesto de tres túneles de 12 metros de diámetro: uno vehicular, otro ferroviario y un tercero para tareas de mantenimiento. El corredor estará 30 metros por debajo del lecho marino, excavado en suelo rocoso y atravesando dos fallas sísmicas. Las obras comenzarían en 2016 y se prevé que podrían tardar una década en acabarse. El trayecto entre Yantai y Dalian se cubre hoy en día transitando 1.400 kilómetros de carretera costera o con 8 horas de ferry. El tren que viajaría por el túnel alcanzaría los 220 km/h, reduciendo el tiempo total de conexión a menos de una hora. El proyecto fomentaría el desarrollo de las ciudades industriales del noreste del país y está planeado para cubrir la demanda creciente de traslados, estimada en 200 millones de pasajeros para el año 2020.

túnel dalian - yantai

beijing

Dalian

yantai

Así será el proyecto

Desarrollan metodología para conocer cómo se fracturan algunos aceros

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han observado paso a paso y a nivel microscópico, cómo se fracturan determinados aceros cuando se aplican cargas extremas sobre ellos. La investigación se realizó utilizando un microscopio electrónico de barrido para obtener imágenes de alta resolución (en torno a 10 nanómetros). “La aplicación de técnicas novedosas de caracterización de materiales ha permitido conocer mejor el comportamiento a fractura en aceros sinterizados (aquellos fabricados a partir de polvos). De esta forma, han podido descubrir dónde ’nuclean’ las primeras grietas y por dónde progresan preferentemente”, explican los investigadores del GTP. Los ensayos mecánicos y de caracterización in-situ realizados con el equipo, han sido esenciales para “entender los mecanismos de fractura” que, hasta esta investigación, “nunca se habían podido determinar, sino solo intuir”, explican los expertos. La metodología utilizada “es aplicable a cualquier tipo de aleación” y no solo para comprobar su comportamiento bajo tensión, sino “también su comportamiento a alta temperatura”. La investigación se ha llevado a cabo parcialmente en las instalaciones de la UC3M y se ha completado en IMDEA Materiales, un instituto de investigación financiado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea. Información: www.uc3m.es/Inicio

18 n BIT 102 mayo 2015

La explicación de sus creadores


Edificio generará energía, biogás y agua potable

Aun en prototipo, este proyecto no solo obtendría energía limpia de una forma completamente original, sino que sería capaz de reciclar y obtener el agua potable de la lluvia o incluso producir biogás. Todo esto en una estructura que busca transformarse en el nuevo icono de los países bajos. La principal característica de este diseño, es el agujero central en la que se ubicaría una turbina que utiliza la diferencia de cargas de las gotas de agua para producir energía. Sin ruido, sin movimiento, sin problemas mecánicos, aseguran sus creadores. La estructura, además, estaría preparada para obtener agua a partir de la lluvia. Por si esto fuera poco, parte del proyecto pretende usar los residuos de sus habitantes para producir biogás. Aunque el proyecto resulta muy ambicioso, además de presentar un enorme potencial. Todavía queda mucho que investigar. No obstante, se ha desarrollado ya un prototipo que funcionaría bastante bien, al menos a pequeña escala. Básicamente, su tecnología funciona así: usando las gotas cargadas positivamente, un proceso que ocurre de manera natural en la lluvia, por ejemplo, se puede generar un potencial, positivo y negativo gracias al viento, que arrastra estas gotas “contracorriente”, partículas positivas, hasta un colector, mientras que las cargas negativas se acumulan en la fuente. Este potencial, es la base para generar energía y, además, no necesita movimiento de ningún tipo, tan solo un anillo y un receptor para las partículas que se encontrará en el centro de dicho anillo. Información: http://thedutchwindwheel.com/en/sustainable-icon avisos_scafom_20Marzo_OK.pdf

1

21-04-15

Así funciona el sistema

16:52

BIT 102 mayo 2015 n 19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


flash noticias

Avanza construcción de domo en Chernobyl

Una enorme estructura dominará el paisaje del noroeste de Ucrania. Se trata de un domo gigante que cubrirá el edificio que alberga el reactor de la planta nuclear de Chernobyl que explotó el 26 de abril de 1986, con el objetivo de proteger el medio ambiente, contener la amenaza de derrumbe del edificio y lidiar con el material radioactivo que está dentro. De acuerdo a los estudios que se han realizado en el lugar, la radiación en la parte superior del reactor todavía es muy intensa como para construir el domo donde se necesita. Por esta razón se ha despejado y descontaminado una zona aledaña, para ensamblar la estructura antes de colocarla en su lugar. Cuando finalice la obra, pesará 31.000 toneladas y será trasladada durante varios días a través de una vía especial hasta colocarla sobre el edificio del reactor, para luego sellarla. Esta estructura está diseñada para resistir un terremoto de 6° richter, un tornado categoría 3 y temperaturas extremas desde -43ºC hasta los 45ºC. Una doble capa crea una cavidad entre las paredes internas y externas que contribuye a regular la temperatura y la humedad y un complejo sistema de ventilación usa un sistema de presión negativa para mantener el polvo radioactivo atrapado adentro. Se estima que el proyecto concluya en noviembre de 2017 y que la protección dure, por lo menos, cien años. Información: www.ebrd.com

Arañas robots para construir en el espacio

Una de las mayores limitaciones en la ejecución de grandes estaciones espaciales y otros equipos en órbita, es el tamaño de los objetos. Trasladar el equipamiento al espacio tremendamente costo. Sin embargo, una empresa de ingeniería apoyada por NASA está desarrollando una solución. Se trata de robots capaces de tejer estructuras como si fueran auténticas arañas en órbita. La analogía no es azarosa. El proyecto se llama SpiderFab y su objetivo es crear robots capaces de convertir materias primas en diferentes estructuras mediante un sistema similar a las impresoras 3D. Cada robot integra ocho apéndices y un cabezal capaz de producir filamentos de materiales como la fibra de carbono a un ritmo de unos cinco centímetros por minuto. Uniendo filamento tras filamento, estos robots serían capaces de crear estructuras complejas y de gran tamaño, como antenas, paredes tipo membrana o soportes para paneles solares. Según sus creadores, la funcionalidad de los robots ya se ha probado y confían probarlos en el espacio en un plazo de menos de dos años. ¿Será posible que también trabajen en la construcción convencional en tierra? Información: www.tethers.com/SpiderFab.html

20 n BIT 102 mayo 2015

Los avances y el plan

Construyen edificio de 57 pisos en 19 días

Tras el montaje de un hotel de 30 pisos en 15 días, la misma empresa China se planteó construir un edificio de 57 pisos en 19 días. Y lo logró. Tres plantas nuevas cada día, ese es el ritmo con el que se levantó Mini Sky Acá el City, un rascacielos chino de 57 planproceso tas que alberga 19 atrios de diez me- de montaje tros de altura, 800 viviendas y espacio de oficinas para 4.000 personas. Igual que su antecesor, todo el edificio está compuesto de módulos prefabricados, ahorrando el equivalente a 15.000 camiones de cemento. El funcionamiento de la torre también es ecológico. El edificio generaría 12.000 toneladas anuales menos de CO2 que los edificios de su misma altura y categoría. Un tipo de desarrollos urbanos que ahorrarían hasta un 80% de energía, que se está convirtiendo en tendencia en China. Información: http://en.broad.com/index.html


Primera ampliación lateral de un puente atirantado en el mundo

A fines de febrero se realizó la colocación de la primera piedra de las obras de ampliación del puente de Rande, en Vigo, España. Obra que dotará de dos nuevos carriles al puente, uno a cada lado. La particularidad de este proyecto, según sus desarrolladores, es que no se han realizado hasta ahora en ninguna parte del mundo, sobre un puente atirantado de una luz de 401 metros. En concreto, la obra adicionará dos carriles, uno por cada sentido, sin afectar al tráfico del puente existente. Esta ampliación se consigue adosando, a cada uno de los lados exteriores de las pilas principales y a la distancia necesaria para salvar el ancho de sus fustes, un nuevo tablero mixto que se apoya en el existente mediante una serie de celosías triangulares, y se sustenta mediante un sistema de atirantamiento análogo al actual, anclado en la coronación de las pilas principales a través de un cajón metálico o ‘pescante’. Adicionalmente al proyecto de la ampliación, se analizó la validez de la estructura del puente actual y su adaptación a la normativa vigente en España. Información: www.mc2.es

Así se resolverá la ampliación

BIT 102 mayo 2015 n 21

/

/




artículo central

Prevención contra el fuego

Medidas de protección Las estrategias de seguridad frente a incendios deben formar parte de un plan global que permita saber para qué se toman determinadas decisiones. n El mercado y las tecnologías de diversos productos orientados a este ámbito, avanzan para mejorar los estándares de protección y retardo, mientras que a juicio de los expertos consultados, la normativa también debe actualizarse en algunos puntos para entregar mayor seguridad a los usuarios. n La clave está en que todos estos aspectos puedan trabajar coordinados desde el origen del proyecto. n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

24 n BIT 102 mayo 2015


E

123rf.com/ambrozinio

s indudable que los accidentes pasan. A veces solo basta un descuido o unos pocos segundos para que desafortunadas situaciones se puedan desencadenar. Por eso es importante contar con la prevención necesaria para evitarlas o estar preparados para enfrentarlas. Uno de los elementos que reviste gran preocupación es el fuego y son grandes los esfuerzos que se pueden hacer para eludir algún tipo de incendio, salvaguardando la integridad de los usuarios. Para esto, hay que considerar, desde la concepción de un proyecto, variables como la elección de materiales, el diseño de los espacios y las vías de escape, entre otros. Y es que la seguridad contra incendios no solo aborda su generación, sino también su propagación, atendiendo tanto el comportamiento del siniestro, como al de los usuarios. Por este motivo, resulta importante conocer los conceptos de resistencia y reacción al fuego, puesto que conllevan a diferentes estrategias y elementos de prevención y protección. “Por resistencia al fuego se entiende la capacidad (medida de tiempo) de un elemento o sistema constructivo de soportar los efectos de un incendio ya declarado”, explica Rodrigo Aravena, gerente de la unidad Ingeniería de Protección contra el fuego de DICTUC. El experto agrega que, lo que se evalúa es el tiempo en que el sistema contiene el paso del incendio de un recinto a otro (compartimentación) o bien se mantiene sin colapsar (estabilidad estructural). El concepto aplica a elementos constructivos sometidos a la acción de un incendio totalmente desarrollado. “La reacción al fuego, en cambio, corresponde a características propias de los materiales respecto a su contribución al desarrollo de un incendio con su propia combustión, es decir, facilidad de encenderse, velocidad de combustión, nivel de emisión de humos o gases, entre otros”, comenta Aravena. El concepto aplica a materiales y normalmente se analiza su comportamiento desde las etapas iniciales de un incendio.

BIT 102 mayo 2015 n 25


Gentileza DICTUC

artículo central

Para obtener sus certificaciones correspondientes, los materiales de construcción deben pasar por ensayos de laboratorio que determinen sus propiedades de resistencia al fuego. En las imágenes, algunos ejemplos de estas pruebas.

Es por ello que, tanto las estructuras como los elementos, deben evaluarse desde estos dos conceptos: reacción al fuego, para evitar que el incendio se inicie o propague y resistencia, en el caso de que ya haya empezado y no se pueda detener. Si bien la ingeniería de seguridad contra el fuego debería considerarse desde los orígenes del proyecto, en la práctica, no siempre sucede, ya que el proceso de diseño de las soluciones de seguridad muchas veces se lleva a cabo de forma prescriptiva, en base a la normativa vigente y no a un desarrollo prestacional para cada edificio puntual. Esto conlleva a que haya poca conexión entre arquitectos, ingenieros y constructores debido a que el diseño del proyecto de seguridad se realiza de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), por lo que en varios casos solo se limita a la selección de materiales y al desarrollo de la ingeniería de protección activa.

Normativa vigente La normativa relacionada con la seguridad contra incendio tiene por objetivos, la protección de los ocupantes de las edificaciones en caso de incendio, facilitando su salvamento, 26 n BIT 102 mayo 2015

así como evitar la propagación del fuego y facilitar su extinción. La OGUC menciona indicaciones tanto para la planificación, arquitectura y condiciones de seguridad en determinado proyecto. Por ejemplo, en su capítulo 6, del agrupamiento de los edificios y su relación con el suelo, menciona que en toda el área de adosamiento deberá construirse en el deslinde un muro de adosamiento con una altura mínima de 2 m y con una resistencia mínima al fuego de F-60, salvo que se trate de edificaciones no residenciales que, de acuerdo a su destino, requieran una resistencia al fuego mayor. El valor F, hace referencia (en minutos) al tiempo de resistencia al fuego de un elemento probado en un ensayo de incendio. Así, en este caso, F-60 significa que transcurrieron como mínimo 60 minutos antes de que el material fuera penetrado por el fuego. En cuanto a la arquitectura, se entregan indicaciones generales de seguridad, como por ejemplo, que cuando se requieran dos o más escaleras, estas deberán disponerse de manera tal que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y aisladas entre sí. Si no existiese en un mismo piso acceso a dos o más escaleras como vías de evacua-

ción de uso alternativo, la única escalera de evacuación accesible en cada piso deberá terminar en una terraza de evacuación que cumpla con las exigencias señaladas para estas. La ordenanza entrega disposiciones para que el diseño de los edificios esté salvaguardado contra incendio y para eso, distingue dos tipos de protección: pasiva y activa. “El problema que tiene la normativa es que estas especialidades, carecen de una coherencia entre ellos y generalmente no tienen una participación en el desarrollo de proyectos”, explica Marcelo Salinas, gerente general de la empresa Segfis, agregando que esto se debe en parte a la antigüedad y origen de la normativa. “Haciendo un poco de memoria, esta se fue armando luego del incendio en la Torre Santa María en 1984 y tomó como modelo una norma europea (española). Entonces para la protección pasiva nos basamos en esta norma que no se ha actualizado, siendo que en Europa sí lo hizo y para la protección activa tomamos recomendaciones de la N.F.P.A. de Estados Unidos, lo que conlleva a que no existan especialistas que se dediquen a un tema en particular de protección”, señala Salinas. Si bien, los expertos consultados mencionan que la normativa ya está obsoleta, el ma-


yor énfasis de mejoras lo hacen en cuanto a los sistemas pasivos ya que el nivel de desarrollo que existe en esta área es desigual. En Chile hay laboratorios que permiten probar de forma satisfactoria los elementos de protección pasiva, pero la formación de profesionales y la verificación de la calidad de los productos en terreno, constituyen un desafío pendiente. “Al haber pocos especialistas que realmente logren comprender para qué sirven los sistemas, se toman decisiones en base a una especificación técnica mal desarrollada y por las ganas de competir y seguir en el mercado, hay empresas que acceden a propuestas inaceptables bajo normativas, adoptando accesorios que son incompatibles entre sí”, explica Salinas. Esto deriva en lo que, desde su punto de vista, es una falta de fiscalización o de un ente que pueda hacer un control de lo que se fabrica y/o comercializa. “En el caso de las puertas cortafuego, por ejemplo, hay un gran porcentaje de fabricantes que someten a ensayo sus productos, omitiendo o sacando elementos que son de carácter obliga-

torio en la legislación, y luego fabrican con esos accesorios que no fueron testeados en las pruebas, lo que les permite trabajar por fuera de la norma. Esto favorece su línea de costos y línea productiva pero puede generar una competencia desleal desde un punto de vista comercial”, señala.

Sistemas de protección activa Actualmente, las estrategias de protección ante incendios van por dos caminos: protección activa y pasiva. La finalidad del primer tipo es detener o disminuir el incendio antes que el siniestro llegue a declararse totalmente. De acuerdo a la OGUC, la protección activa se compone por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos. La ordenanza también indica que las características de comportamiento al

fuego de los materiales, elementos y componentes utilizados en la construcción deben acreditarse mediante el certificado de ensayo correspondiente emitido por alguna institución oficial de control técnico de calidad. Aquellos proyectos que cuenten con un estudio de seguridad podrán utilizar materiales, elementos y componentes cuyo comportamiento al fuego se acredite mediante certificados de ensayos expedidos por entidades extranjeras, reconocidas internacionalmente y que efectúen los ensayos bajo normas de la Asociación Americana de Pruebas de Materiales (ASTM), de Laboratorios Aseguradores (UL) o del Comité de Normas Alemán (Normas DIN), puntualizando también que mientras no se dicten las demás normas técnicas oficiales sobre sistemas de rociadores, los estudios de seguridad podrán utilizar las normas NFPA 13 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (N.F.P.A. por sus siglas en inglés). “Es importante mencionar que todos los dispositivos debiesen estar ligados a una estrategia previamente definida para controlar BIT 102 mayo 2015 n 27


artículo central

Gentileza Volcán

Gentileza Codelpa

Las pinturas intumescenetes son productos cuyas películas secas reaccionan frente al calor, produciendo un aumento de su volumen en forma de espuma compacta, que actúa como una capa aislante, protegiendo la estructura metálica de la acción del fuego, retardando el tiempo de colapso de las mismas y permitiendo la evacuación oportuna de las personas.

Hay morteros que también cumplen una función retardante. En el caso de aquellos en base a yeso con aditivos, se instalan mediante proyección mecánica del producto, logrando terminaciones rugosas o lisas, similar a como si estuviera revestido con placas.

28 n BIT 102 mayo 2015

los riesgos de incendios. La instalación de ellos se efectúa después de realizado el proyecto de diseño respectivo”, acota el especialista de DICTUC, Rodrigo Aravena. Dentro de los elementos de protección activa encontramos las alarmas de incendio, que son sistemas diseñados para un control durante las 24 horas, que reaccionan automáticamente en caso de surgir un incendio. Cuentan con tecnología que permite detectar tanto un incremento en la temperatura (producto de un incendio) como la presencia de humo. Además de los dispositivos de luz y sonido se pueden combinar con un sistema de audio integrado para permitir una mejor información y por consiguiente una evacuación a tiempo y ordenada. Otros sistemas de protección activa son los de extinción automática de incendios que, en términos generales, se refieren a conjuntos de dispositivos y equipos que detectan y descar-

gan un agente extintor de fuego en un área de incendio. Dentro de los beneficios de esta alternativa, está la reducción de daño y el poder evitar víctimas. Los sistemas en base a agua, constan de recipientes de incendios, bombas, válvulas, tuberías y rociadores (o sprinklers), que se colocan uniformemente en las tuberías debajo de los techos. También están los sistemas automáticos con gas, cuyo principio está basado en el desplazamiento del oxígeno del lugar donde surgió la inflamación y se utilizan cuando el uso de agua para extinguir puede causar daño en comparación con las consecuencias del incendio. En cuanto a los sistemas de extracción de humo, en la mayoría de los casos se usan construidos en principio de extracción de humo de gravitación (cúpulas antiaéreas), cuya principal función es ejecutar una serie de funciones secundarias útiles relacionadas con la iluminación del lugar y la ventilación natural que reduce automáticamente los gastos de energía eléctrica y ventilación artificial. Las cúpulas antiaéreas se componen de la parte de apoyo que se instala en las chapas y barras de revestimiento y la parte trasparente como paneles, cúpulas o bóvedas. Además, en el caso de grandes edificios o locales interiores (supermercados, gimnasios, locales de producción) esta tecnología da respuesta al problema de humedad excesiva del espacio debajo de las cubiertas o bajo techo. Hay varias alternativas para organizarlos durante la construcción, siendo las más utilizadas el uso de dispositivos especiales combinados con los ventiladores de extracción.


Otra alternativa es la centralización de las demás medidas de control. Para esto, el sistema central se conecta con los de alarma y extinción de incendio, como por ejemplo los sprinkler (con agua, con espuma, con aerosol, con gas, con polvo) obteniendo información del trabajo de estos elementos. Algunos cuentan con sistemas de monitoreo, que integran accesos centralizados con CCTV, que visualizan en tiempo real las áreas de operación permitiendo grabar por periodos definidos en sectores determinados y a los que también se puede tener acceso remoto vía internet. Esto permite controlar el acceso a zonas restringidas, minimiza errores humanos y reduce el personal de seguridad.

Sistemas de protección pasivos Según la OGUC, este tipo de protección es aquella que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas “aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la llegada y acción de bomberos”. Los elementos de construcción o sus revestimientos pueden ser de materiales no combustibles, con capacidad propia de aislación o por efecto intumescente o sublimante frente a la acción del fuego. Así entonces, el objetivo de estos sistemas apunta a detener, controlar o disminuir los efectos de un incendio ya declarado. Dentro de esta categoría, hay diversas soluciones constructivas para elementos divisorios, cuyas resistencias al fuego serán mayores en la medida que mantengan su resistencia mecánica; que su capacidad de aislación térmica sea suficiente para que en un tiempo determinado no llegue a la temperatura crítica y que no emitan gases combustibles. La resistencia se puede manejar con varios tipos de elementos dentro de los que se cuentan los que funcionan como “escudos”, que evitan que el calor llegue al material o se demore en hacerlo. Una solución divisora comúnmente utilizada al interior o entre viviendas, son tabiques de estructura metálica que cuenten con lana de vidrio en su interior con una, dos o tres caras de planchas de yeso-cartón. El espesor de las planchas dependerá de las características técnicas que se requieran en cuanto a resistencia al fuego u otras consideraciones.

Las placas de fibrosilicato, compuestas por cemento, sílice cristalino, silicato cálcico y fibras inorgánicas también son resistentes al fuego y elementos refractarios y se utilizan para compartimentación, protección de estructuras y sellos de penetración. En el primer caso, se pueden obtener resistencias mayores a tres horas logrando segmentar los espacios de una edificación al impedir la propagación del incendio de un recinto a otro. En el caso de la protección de estructuras, el fibrosilicato evita que elementos como el acero colapsen mediante el “encajonamiento” de elementos de este material con dos o tres placas. También se puede utilizar como sello de penetración, que se refiere a los elementos complementarios que apoyan a las soluciones tanto en muros o cielos cortafuegos sellando las pasadas de servicios, como escalerillas eléctricas, ductos de ventilación, etcétera. Otros elementos de protección son las puertas cortafuego, fabricadas en acero laminado en frio o galvanizado con material de protección de lana de roca o silicato de aluminio en 1 y 2 hojas, proporcionando retardo de hasta F-60. “El objetivo principal, es evitar que las llamas y gases pasen de un lado a otro, así como mantener su comportamiento mecánico y la transmisión térmica; es decir, que la puerta al estar en contacto con el fuego, no caiga, ni se deforme y mantenga una temperatura estable evitando que la gente se pueda quemar al tocarlas”, detalla Salinas. Este tipo de elementos se utilizan donde existan cajas escalas que se usen como vías de evacuación ya que sirven como protección de las zonas de seguridad vertical y horizontal. En cuanto a los muros cortafuegos, la OGUC indica que deben prolongarse a lo menos 0,5 m más arriba de la cubierta del techo más alto y 0,2 m hacia adelante de los techos saledizos, aleros u otros elementos combustibles. En los muros cortafuego no podrán traspasarse elementos ni empotrarse materiales que rebajen su resistencia al fuego a un valor menor al exigido en la normativa, salvo en el caso de los ductos de instalaciones que deberán cumplir, a lo menos, con la mitad de la resistencia al fuego requerida para los elementos que traspasan. Según la ordenanza en este tipo de muros solo estará permitido abrir vanos para dar continuidad a circulaciones horizontales, siempre que en ellos se instale un sistema de cierre que asegure como mínimo una resistencia al fuego correspondiente a la clase F-60. El sistema de cierre deberá ser tal, que lo haga BIT 102 mayo 2015 n 29


artículo central

automáticamente en caso de incendio y que permita su fácil apertura en forma manual, debiendo volverse a cerrar de manera automática. Otros elementos divisores son los sistemas de sellos de pasada, que hacen referencia al conjunto de soluciones que actúan mediante efecto intumescente (obturación de pasadas) o por su materialidad evitando el paso del humo, fuego y gases de la combustión generados por incendios, dejando aislados los recintos donde se generó el fuego y proporcionando un retardo de hasta 240 minutos (F-240). Hay sellos de pasada tanto verticales como horizontales. Los sellos cortafuego, también pueden utilizarse para proteger cables eléctricos, ya que estos revisten un alto riesgo al ser potenciales desencadenantes de un fuego de origen interno que se propagaría por la chaqueta de los cables, producto de las altas temperaturas. Lo mismo puede suceder al tener un incendio de origen externo el cual iniciaría fuego sobre la chaqueta de cables cuya reacción se revitalizaría a lo largo de los mismos. Ignacio Silva,

Gentileza Segfis

El objetivo principal de las puertas cortafuego es evitar que las llamas y gases pasen de un lado a otro, así como mantener su comportamiento mecánico y la transmisión térmica, esto significa que al estar en contacto con el fuego, no debe caerse ni deformarse, manteniendo una temperatura estable para evitar que la gente se queme al tocarlas.

gerente comercial de Fire Stop Systems Chile S.A. indica que los cables se pueden proteger con productos retardantes que cortarán el oxígeno a la fuente de combustible e inhibirán el proceso de combustión en la vecindad del aislamiento de estos, reduciendo la transmisión del calor a los cables protegidos. “Elementos retardantes tipo sello cortafuego F-120/F180 (Elasta Seal y Thermalastic 83C) protegen además al grupo de cables cada vez que atraviesen una abertura de manera de separar ambientes y equipos eléctricos contra fuego, humo, viento, gases tóxicos y agua”, agrega.

Sistemas híbridos de menor humedad Con el uso de una suspensión homogénea de líquido (agua) y gas inerte (nitrógeno) a una velocidad alta y una presión baja esta tecnología contribuye tanto a bajar la temperatura en el área afectada, como a suprimir el oxígeno, evitando que el incendio se prolongue. Los denominados sistemas “híbridos” minimizan la humedad que se deja en el área tras la actuación, reduciendo los daños en los bienes de los inmuebles. Para esto el sistema libera pequeñas gotas con un tamaño aproximado de 10 micras. De acuerdo a su desarrollador, las mismas tienen una superficie con una capacidad, 90 veces mayor para absorber el calor en comparación a las gotas generadas por los rociadores tradicionales. El tamaño de las gotas permite disminuir el volumen de agua utilizada y maximizar la eficiencia en la absorción de calor, lo cual es posible gracias al desarrollo del nuevo método de suministro y atomización de agua, capaz de eliminar el efecto de arrastre inherente a la propulsión de pequeñas gotas de agua. La distribución de la suspensión de nitrógeno y agua se hace cubriendo el área de riesgo con movimientos circulares a una velocidad de 64 kilómetros por hora, provocando que el fuego se extinga rápidamente de manera controlada y con poca presencia de agua. La instalación del sistema no requiere de un suministro de agua externo. Tampoco necesita tuberías adicionales y por ello puede ser utilizado en espacios cerrados o abiertos sin comprometer la integridad del lugar. Además, el sistema ofrece la posibilidad de reestablecerse rápidamente después de una descarga, acortando la interrupción del servicio en las instalaciones. 30 n BIT 102 mayo 2015

Retardantes para estructuras metálicas Otro tipo de soluciones dentro de la categoría de protección pasiva, son los retardantes para estructuras metálicas, que surgen como alternativa para evitar su colapso temprano. Destacan aquí, las pinturas intumescentes, que se caracterizan por hacer que la transferencia de calor desde el incendio a la estructura sea más lenta, aumentando el tiempo en que la misma pudiera fallar. Estas pinturas se emplean en capas sucesivas y sus espesores de aplicación dependerán del factor de masividad de cada elemento a proteger y del tiempo de resistencia al fuego que se quiera lograr. “Son productos cuyas películas secas reaccionan frente al calor, produciendo un aumento de su volumen en forma de espuma compacta, que actúa como una capa aislante, protegiendo la estructura metálica de la acción del fuego, retardando el tiempo de colapso de las mismas y permitiendo la evacuación oportuna de las personas”, explica Julio Castillo, jefe del área Técnica de Tricolor. Las diferentes resistencias las establece y obliga la ordenanza, dependiendo de la altura, funcionalidad y número de personas que habita un determinado edificio, mientras que la norma chilena NCh 935, solo establece la forma de medir la resistencia al fuego, pero no los valores, que son inherentes a cada pintura, dependiendo de los espesores aplicados sobre una estructura de acero de una masividad determinada. “La NCh 935/1-Of.97 establece el procedimiento para determinar las resistencias al fuego de las pinturas intumescentes solo para estructuras metálicas y no


para otros materiales como la madera, donde la resistencia al fuego de ellas, se logra con grandes escuadrías o revistiéndola con productos minerales, como las placas de yesocartón o las de fibrocemento. También hay barnices y pinturas retardantes del fuego, que no son obligatorias por la OGUC”, detalla Rodrigo Infante, licenciado en Química del área de Asistencia Técnica de Codelpa. Un ejemplo de retardante es el Retardant 77 de Chilcorrofin que tiene versiones en barniz natural y pintura, (esta última en blanco y tonos pasteles como terminación), para ser aplicados sobre acero, maderas y espuma de poliuretano, empleada como aislante térmico en los cielos de los galpones, para evitar el goteo de la condensación de agua. “Este producto retarda la formación de la llama, para así demorar la propagación del incendio”, explica Infante. El profesional también destaca la pintura intumescente Cerefire X-200, que según comenta, cuando el acero se acerca a los ±250°C, la película de pintura comienza a hincharse generando una capa de espuma

mayor a los 10 mm, actuando como aislante térmico. De esta forma logra retardar el tiempo que demora en alcanzar los ±500°C, donde comienza la cedencia, perdiendo parte de sus propiedades mecánicas, lo que causa el posterior colapso de la estructura. Otro ejemplo es la Firewall 200 de Tricolor, pintura en base a agua de bajo nivel de emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC). De acuerdo a Castillo, está formulada para la protección de estructuras metálicas de la acción del fuego, certificada hasta un F-90 mediante ensayo IDIEM. El experto indica que para su aplicación sobre superficies de acero, estas deben ser arenadas o granalladas a metal casi blanco (norma de preparación estándar SSPC-SP-10). “La superficie debe estar limpia, libre de aceites, óxidos, grasas, pintura suelta o mal adherida, cascarilla de laminación o cualquier agente contaminante que desfavorezca la adherencia de la pintura y se debe dejar un tiempo de secado repintado, en condiciones normales, de 15 horas como mínimo por capa y un tiempo entre 48 y 72 horas

para posterior medición de espesores”, agrega el jefe técnico. Los revestimientos intumescentes no resisten condiciones de alta humedad, niebla, llovizna ni lluvias, por lo tanto, para esos casos Castillo recomienda que se selle la pintura con esmalte sintético, esmalte al agua brillante o satinado como productos de terminación, dependiendo de las condiciones ambientales y tipo de obra. “Es importante verificar el cumplimiento del espesor de película Intumescente, antes de aplicar el producto de terminación”, puntualiza. Las pinturas tienen amplios rangos de masividades y factores de retardancia, como es el caso de Fire Control 280 (certificada bajo norma NCh 935/Of 97) de Sherwin Williams, que va desde F-15 hasta F-90. “La performance de este producto se optimiza, aumentando su contenido de sólidos volumétricos lo que se traduce en un mayor rendimiento y productividad, alcanzando mayores espesores en menos capas de aplicación. Esto es relevante en las pinturas intumescentes, pues su aplicación BIT 102 mayo 2015 n 31


artículo central

Gentileza Fire Stop Chile S.A.

se debe realizar in situ, con las estructuras ya instaladas y generalmente en altura”, explica Daniel Morales, Project Development Manager/ Fire Protection de la empresa. Para asegurar la vida útil de la pintura intumescente se requiere evitar en todo momento la posibilidad de que absorba humedad. Si la pintura se encuentra correctamente protegida, se estima que debería durar al menos 5 años, pero de acuerdo al listado oficial de comportamiento al fuego del MINVU, es necesario revisarlas anualmente y darles mantenimiento con los mismos requisitos y calidad de la pintura especificada inicialmente. Desde Sherwin Williams recomiendan que se inspeccionen visualmente las estructuras cada tres meses, verificando el estado del sello epóxico (en los casos en que se haya aplicado), la posible existencia de grietas, fisuras, ampollamiento o cualquier daño que pudiera afectar la impermeabilización de la pintura intumescente. Otros productos que cumplen la función de retardar el colapso en estructuras metálicas son algunos morteros proyectados. La empresa Accuratek, por ejemplo, cuenta con dos productos testeados en laboratorios nacionales (Cafco 400 y Blaze Shield II) y que de acuerdo a sus desarrolladores ofrecen un retardo de hasta 240 minutos (F-240). La instalación de ambos morteros es proyectada (tipo shotcrete) y se adhiere a la estructura como un guante, funcionando como aislación térmica que evita que la temperatura del acero alcance los 500°C (temperatura crítica). Otro tipo de mortero es IGNIVER de la em-

Conclusiones Un incendio puede generar altos costos asociados tanto a la infraestructura, al negocio y a la vida de las personas. Una falta de comprensión respecto al propósito e importancia de las distintas medidas de protección, puede llevar a decisiones equivocadas en algunas fases de la construcción, generando brechas y oportunidades para que un incendio se transforme rápidamente en un siniestro lamentable. Hay diferencias en los conceptos de reacción y resistencia al fuego. El primero se relaciona con las propiedades que tienen los elementos para encenderse, inflamarse, etcétera; mientras que la resistencia tiene que ver con lo que soporta una estructura o elemento de separación ante las condiciones de un incendio estándar. Para mejorar la resistencia al fuego, se trabaja con soluciones constructivas que se basan en el uso de elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo. Ejemplos de soluciones son las placas de yeso-cartón, de fibrocemento, morteros retardantes y las pinturas intumescentes, entre otras. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) tiene por objetivos, la protección de los ocupantes de las edificaciones en caso de incendio, facilitar su salvamento, evitar la propagación del fuego y facilitar su extinción. Sin embargo, a juicio de los expertos está obsoleta, especialmente en lo referido a la protección pasiva y requiere ser actualizada. presa Volcán®, que está hecho en base a yeso con aditivos especiales para protección de estructuras metálicas y losas colaborantes. “Este material se instala mediante proyección mecánica del producto y está orientado para aplicaciones interiores”, explica Alejandro Violic subgerente de Productividad, Clientes e Instaladores, agregando que el mortero, al ser en base a yeso permite su trabajabilidad, logrando terminaciones rugosas o lisas, similar a como si estuviera revestido con placas, “lo cual brinda libertad a la hora de combinar los requerimientos normativos con el diseño y terminación del espacio a tratar”, señala.

Los sellos cortafuego, también pueden utilizarse para proteger cables eléctricos, ya que estos revisten un alto riesgo al ser potenciales desencadenantes de un fuego de origen interno que se propagaría por la chaqueta de los cables, producto de las altas temperaturas. 32 n BIT 102 mayo 2015

Efecto del humo Uno de los efectos importantes del fuego es el humo, que muchas veces puede resultar más perjudicial para las personas que las mismas llamas. Los expertos señalan que si bien no hay muchas exigencias para el tema, sí se pueden tomar algunas consideraciones para evitar su propagación. Por ejemplo, con la existencia de un sistema de control de humo funcional que garantice aire limpio para las víctimas por un lado y una correcta visibilidad para la evacuación, por otro. En el caso de edificios de altura, se debe estudiar el cómo sería la propagación al interior. En base a esto, se pueden poner elementos (como cortinas) que separen el humo a determinada altura y den tiempo para que las personas puedan salir, así como también se puede recurrir a la ventilación mecánica y a la compartimentación, es decir, que el humo se concentre en zonas distintas de por donde se mueve la gente. El tema del humo es complejo y se acentúa en construcciones con gran espacio abierto como túneles, centros comerciales, discotecas o similares. Su control tiene que ver con la buena selección de los materiales, puesto que ello puede resultar en una baja emisión de humo y propagación del fuego al momento de un incendio. El movimiento del humo obedece a condiciones físicas que pueden ser conocidas, mo-


deladas y alteradas en beneficio de las condiciones de seguridad, siendo posible establecer estrategias para su control. Esto requiere del uso de equipamiento y disposiciones de arquitectura (diseño) sustentados con ingeniería de primer nivel. El objetivo es hacer que el movimiento del humo no afecte la seguridad de los ocupantes.

Recomendaciones La principal recomendación que hacen los expertos tiene que ver con la correcta revisión de las exigencias en la actual normativa vigente como base en el control de productos que no las cumplan, ya que como se mencionó, esta se encuentra obsoleta y posee vacíos técnicos y legales respecto a las pruebas que deberían incluirse en los ensayos de los materiales para verificar y garantizar su correcto comportamiento y comercialización en beneficio y resguardo de la población y las inversiones. “Generar especificaciones profesionales especializadas para ser utilizadas como una herramienta potente en la inspección técnica es sumamente importante frente a la adoles-

cencia de las exigencias que no hoy no existen y en las que debemos avanzar”, señala Salinas. Aravena también remarca que los productos de protección pasiva, para ser utilizados como tales, deben contar con la aprobación de un laboratorio de ensayo que indique el comportamiento obtenido, pero que respecto de los sistemas activos, no existe una exigencia formal en la legislación chilena. “Sin embargo, la legislación extranjera usada como base normalmente pide el uso de productos ‘listados’, es decir con certificación de producción”, especifica. En cuanto a la protección pasiva, los mayores esfuerzos se deben enfocar en la formación de profesionales y la verificación de la calidad de los productos en terreno, pues la debilidad actual de la norma en este punto conlleva a prácticas que van en contra de la seguridad de los usuarios y también abre la puerta a prácticas comerciales irregulares. En cuanto a la protección activa, el mercado es confuso, debido a que las exigencias no están del todo claras. A esto se suma que muchas empresas se están dedicando a diseñar sistemas de este tipo, pero la inspección y man-

tención son prácticamente nulas. Este punto lleva a una segunda recomendación que se relaciona con el proyecto constructivo en sí, donde es necesario asegurar que se cuente con un adecuado sistema de protección contra incendios, alineando el conocimiento y a los profesionales que trabajen en el desarrollo de los sistemas de protección activos y pasivos. Esto significa revisar con detención el correcto uso de los materiales, junto con la instalación de los equipos y sistemas tanto para evitar que se inicien o propaguen las llamas, sin olvidar, el diseño del proyecto que debe incluir variables indispensables como los sistemas de evacuación y del comportamiento de los usuarios frente a una contingencia de esta índole. Las recomendaciones a la normativa y el análisis de los diversos sistemas de protección, tienen un objetivo en común: la prevención de incendios y el cuidado de las personas. Consejos que buscan salvaguardar tanto la integridad de los usuarios como de los recursos materiales ante siniestros que, con la precaución necesaria, pueden ser evitables. n BIT 102 mayo 2015 n 33

Aislante térmico ahorro de energía y ecológico Sto “therm”, provee a la construcción un aislamiento térmico continuo, ayudando a reducir los costos de energía hasta un 40%, logrando ambientes confortables para todos los suarios. Otorga hasta 19 puntos en una certificación LeeD®

• • • • • •

Aislante térmico Rápida instalación Limpio Ligero Durable Arquitectónicamente versátil

Santiago +(56-2) 2949 3593 • ConCepCión +(56-41) 2325 0627 • www.stochile.com

sto.indd 1

2/20/15 5:07 PM


hito tecnológico

Plataforma marítima en el canal de Chacao

Sondajes de un gigante Periodista Revista BiT

a construcción del puente sobre el canal de Chacao, en Chiloé, es un proyecto esperado por muchos años y que, tras cumplir con el proceso de licitación correspondiente, ha empezado su etapa de Subfase de Diseño, para su posterior construcción. De este modo, el pasado 12 de enero llegó al canal la plataforma multipropósito encargada de realizar la Investigación Geotécnica Submarina en el sector de la pila Norte. La estructura Jack Up, llamada “Odín” (nombre del principal dios de la mitología nórdica), recorrió un largo camino antes de poder instalarse en Chiloé. Y es que en noviembre del año pasado, zarpó desde el puerto de Pisco en Perú, navegando durante 15 días por las aguas del océano Pacífico rumbo a Chile, para poder finalmente arribar al puerto de la empresa Oxxean en Puerto Montt, antes de partir al lugar donde fue instalada. Las maniobras de remolque fueron realizadas por las embarcaciones Mocho y Quetro, además de otras naves que acompañaron durante la operación. La estructura, de fabricación holandesa, corresponde a una plataforma multipropósito de trabajo con capacidad y autonomía para que 40 personas cumplieran sus funciones durante las 24 horas del día. Su misión era convertirse en el principal artefacto naval que apoyara los trabajos de extracción de muestras o “testigos” del terreno y que son relevantes para la definición del diseño definitivo del puente. La plataforma, que terminó sus tareas el pasado mes de abril, contaba entre otras instalaciones, con áreas para taller mecánico, taller eléctrico y taller de soldadura, además de una grúa con capacidad de levante de 300 toneladas.

34 n BIT 102 mayo 2015

fotos Gentileza dirección de vialidad del mop

L

Alfredo Saavedra L.


n Por más de tres meses, la estructura llamada “Odín” estuvo en el Canal de Chacao prestando apoyo a las actividades asociadas a la Investigación Geotécnica Submarina en el sector de la pila Norte como parte de la subfase de diseño del Proyecto Puente Chacao. n Traída desde Perú hasta Chiloé, esta Jack-Up se instaló y ancló al fondo marino gracias a un sistema hidráulico y mecánico independiente en sus cuatro patas, que le permitieron estabilizarse y resistir las corrientes marinas del lugar. n Tras el término de sus actividades, se espera que otra plataforma aún más grande, llegue a mediados de este año, para apoyar las actividades de Investigación Geotécnica Submarina en el sector de la Pila Central y como apoyo para la subfase de construcción del proyecto.

BIT 102 mayo 2015 n 35


hito tecnológico

La plataforma tenía un sistema hidráulico y mecánico independiente en sus cuatro patas, que le permitía estabilizarse en el suelo marino. Su función era realizar sondajes a través del hincado de un tubo guía de hasta 34 metros, con la ayuda de la grúa de 300 toneladas más un martillo vibratorio.

A la llegada de la estructura, desde el consorcio Contratista (integrado por OAS, Hyundai, Systra y Aas-Jakobsen) indicaron que en la oferta presentada, la pila norte se desplaza 50 m hacia el norte (hacia el continente), por lo tanto los estudios hechos en años anteriores no eran precisos en ese punto y fue necesario realizar estos nuevos trabajos de Investigación Geotécnica. Los trabajos de “Odín”, se extendieron por más de tres meses y durante la primera quincena de abril comenzó con su retiro desde el sector de la Pila Norte. Se espera que para mediados del presente año arribe otra estructura similar, aunque de mayores dimensiones, que operará en los mismos puntos, apoyando en la Investigación Geotécnica de la Pila Central y la construcción de las fundaciones de las Pilas Norte y Central.

Características

Pruebas de viento

Las pruebas de viento del puente se llevan a cabo en Corea del Sur a través de prototipos a escala tanto de alguna de la partes componentes como de la estructura completa los cuales se someten en compartimientos especiales a distintos flujos de viento con el objeto de garantizar que el puente opere sin inconvenientes una vez construido. Estas pruebas se desarrollan con simulación computacional y ensayos de laboratorio.

36 n BIT 102 mayo 2015

De acuerdo a lo indicado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, sobre la plataforma se instalaron las máquinas que realizaron los sondajes marinos programados en la zona de la pila norte. Este es un método directo de reconocimiento del terreno donde se fundará la estructura, permitiendo obtener muestras alteradas e inalteradas del suelo, alcanzando grandes profundidades y posibilitando la realización de ensayes “in-situ”; información relevante para completar el diseño definitivo del puente. El proceso se inicia con la hinca de un tubo guía de hasta 34 metros, denominado Marine Riser, con la ayuda de la grúa de 300 toneladas más un martillo vibratorio. Luego se instaló el equipo de perforación, denominado GEOBOR System, el cual consiste en introducir tuberías que, por medio de un movimiento rotatorio, va perforando el fondo marino y alojando en su interior el material a estudiar. La plataforma Jack Up es una embarcación no motorizada, construida en acero y que se denomina artefacto naval, de acuerdo a la normativa naval. Tenía un largo de 46,1 m, un ancho de 30 m, una altura de 4,6 m y pesaba alrededor de 1.000 toneladas. Contaba con capacidad para albergar 40 personas alojando si era necesario, por lo que para el apoyo logístico de suministros hacia la plataforma era muy importante coordinar naves de apoyo con los materiales e insumos diarios, así como atender los requerimientos de provisiones de alimento, agua fresca y manejo de residuos. Los profesionales que operaron la platafor-


Puente Chacao

La plataforma Odín es parte de la etapa inicial del Proyecto puente Chacao, que unirá la isla grande de Chiloé con el continente. Esta mega estructura contará con una longitud de más de 2.750 m y luces de vano mayor a 1.000 metros. El contrato fue adjudicado al consorcio internacional formado por las empresas OAS, Hyundai, Systra y AasJakobsen. La estructura contará con la construcción de dos macizos de anclaje ubicados en las riberas norte y sur del canal, encargadas de sostener y tensionar todo el sistema de cables principales del puente. El proyecto considera fundaciones del tipo profundas y directas. Actualmente se trabaja en la ejecución de Ingenierías Básicas y en la elaboración del diseño definitivo. De acuerdo a las fechas contractuales del contrato, este contempla su término durante el segundo semestre del año 2020.

ma eran de amplia experiencia y de diferentes nacionalidades. Eran sondajistas, mecánicos, operadores de grúas, operadores de los sistemas que permitían levantar o bajar las patas de apoyo, entre otros. Por otra parte se contaba con cocineros y personal de aseo que trabajaban en diferentes turnos las 24 horas. Desde la Dirección de Vialidad indican que

la plataforma contaba con un sistema hidráulico y mecánico independiente en sus cuatro patas, que permitía estabilizar en suelos marinos planos la plataforma y a distintas profundidades. Esto era controlado mediante una central en el puente de mando con un experto llamado Barge Master. Este sistema indicaba el posicionamiento georeferencial, la profundidad y cantidad de toneladas que se

ejercían en cada pata para lograr la estabilidad y con esto permitir que la grúa -que tiene capacidad de hasta 300 toneladas de levantepudiera operar con los más altos niveles de seguridad. La plataforma era considerada una nave especial de proyecto y era controlada por la Autoridad Marítima en cuanto al cumplimiento de todos sus certificados validados. Sobre la cubierta de la plataforma existían dos sectores por donde se debían introducir las barras de perforación, por lo que, el rango de tolerancia al momento de ser posicionada era menor a 1 metro dentro del ancho mar. Según fuentes de la Dirección de Vialidad, esa tarea fundamental fue muy compleja de realizar, tomando en cuenta las velocidades de las corrientes del canal de Chacao ya que las condiciones más favorables se daban durante 20 minutos aproximadamente dos veces al mes, por lo que la planificación y contar con todos los medios de apoyo era muy importante. Para ello, se contrataba a un especialista local encargado de dirigir las ma-

BIT 102 mayo 2015 n 37


hito tecnológico

En cuanto a su funcionamiento interior, si bien se podía operar con 10 personas, lo que dependía de la naturaleza de las labores ejecutadas, tenía capacidad para albergar a 40 trabajadores, entre mecánicos, operadores de grúas y operadores de los sistemas que permitían levantar o bajar las patas de apoyo.

En síntesis La plataforma Jack Up realizó apoyo al trabajo técnico necesario para la Investigación Geotécnica Submarina en el sector de la Pila Norte. Medía 46,1 m de largo, 30 m de ancho y 4,60 de alto. La ejecución de los sondajes se inicia con la hinca de un tubo guía de hasta 34 metros, con la ayuda de la grúa de 300 toneladas más un martillo vibratorio. Luego el equipo de perforación permite instalar las tuberías que, por medio de un movimiento rotatorio, van perforando el fondo marino y que permiten obtener muestras de suelo o realizar ensayes “in-situ”. La plataforma contaba con un sistema hidráulico y mecánico independiente en sus cuatro patas, que permitía estabilizar en suelos marinos planos la plataforma, a diferentes profundidades. Todo el trabajo de la plataforma era controlado mediante una central en el puente de mando a través de un experto llamado Barge Master. Los trabajos de “Odín”, se extendieron por más de tres meses y finalmente en abril se comenzó con su retiro. Se espera que para mediados de año arribe otra estructura similar, aunque de mayores dimensiones, que operará en la zona de la Pila Central y Pila Norte, realizando Investigación Geotécnica Submarina y apoyo en la Sub Fase de Construcción.

38 n BIT 102 mayo 2015

niobras en conjunto con el Capitán de la plataforma, con el apoyo de los visores de posicionamiento dinámico. Luego los equipos instalados sobre la cubierta comenzaban sus operaciones de perforación, dirigidos por especialistas geólogos y geotécnicos, quienes iban retirando las muestras y luego realizaban los análisis de rigor. Si bien esta Jack Up ya terminó con sus labores y se trasladará a Panamá, el consorcio Contratista por medio de la empresa Hyundai, ha construido su propia plataforma para los trabajos que vienen. Se trata especialmente de obras temporales y la ejecución de las fundaciones de las Pilas Norte y Central.

Logística y traslado Como se mencionó anteriormente, la plataforma se encontraba en Perú terminando trabajos para otro proyecto, por lo cual la coordinación fue un poco más sencilla que otros casos y pudo ser traída a Chile por medio del remolcador Bremen Hunter, nave que cuenta con un tonelaje bruto de 1.367 toneladas, una longitud de casi 66 m y un ancho de 13,5 metros. Una vez en el canal de Chacao, se traspasó la estructura a las embarcaciones Mocho y Quetro. El atraque se llevó a cabo mediante el sistema de transporte de arrastre seco (Dry Tow) y se optó por dejarla en el Puerto de Chincui perteneciente a la empresa OXXEAN, con el fin de evitar complicaciones en el aparcamiento de la plataforma, debido a la capacidad de soporte del fondo marino. Si bien, el clima en el sur es impredecible, lo que realmente condicionaba

las maniobras de los trabajos requeridos eran las corrientes existentes en el lugar, lo que hizo necesario un gran conocimiento de este tipo de trabajos, del lugar y de las máquinas que se utilizan. Para eso se realizó un estudio de pronóstico de corrientes marinas, otro de ingeniería de fondeo y un plan de posicionamiento de la plataforma. Con esto se determinaron las ventanas de trabajo adecuadas para realizar los movimientos de la plataforma. Así, la Jack Up quedaba habilitada para trabajar en zonas con una corriente de hasta 15 nudos, por lo que estaba capacitada para permanecer durante meses en áreas de difícil acceso.

Retiro de plataforma Tras estar más de tres meses instalada en el canal de Chacao, se llevó a cabo el retiro de la plataforma, con lo que se dará paso al inicio de labores de control de batimetría con especial acento en el lugar donde se emplazará la Pila Norte del puente. Paralelamente en Corea, se encuentra en etapa final de construcción una nueva plataforma Jack Up, en la maestranza de Hyundai. El arribo a nuestro país de esta nueva estructura para la construcción del puente se espera para mediados de año y su foco de trabajo, en un comienzo, estará centrado en labores de geotécnica en el sector de la Roca Remolino, además de ser apoyo y soporte permanente a todo el proceso, ya que a diferencia de “Odín”, esta permanecerá en la zona hasta que se requieran sus servicios. Durante estas primeras fases del puente, las principales tareas se han concentrado en labores de ingeniería básica, avance en el diseño definitivo y pruebas en el extranjero, como los análisis de viento que se están realizando en Corea. Así, el proceso de ejecución del puente Chacao continúa con su cronograma de trabajo. n


Vivir el progreso. Grúas Liebherr l Uso económico por componentes de transporte optimizados. l Excelentes capacidades en todas las categorías l Aplicaciones universales y diversas l Extenso equipamiento, confortable y seguro l Servicio del fabricante a nivel mundial l Venta de equipos nuevos y usados directo de fábrica

Liebherr Chile SpA Av. Nueva Tajamar 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, Santiago de Chile Fono Oficina: +56 2 2580 1499 E-mail: info.chile@liebherr.com www.facebook/LiebherrConstruction www.liebherr.com


REportaje gráfico

Concurso Construye Solar

Primera villa solar de Latinoamérica

La iniciativa tiene por objetivo potenciar la sustentabilidad en la construcción y así poder crear futuras viviendas ecológicas y eficientes. La competencia exhibió, en el Parque O’Higgins, seis casas sostenibles ejecutadas por universitarios. n

T

ras varios días de construcción y pasando por distintas etapas de competencia, finalmente, tres de seis proyectos universitarios de viviendas económicas sustentables fueron las ganadoras del concurso Construye Solar, evento que instaló la primera “villa solar” experimental de Latinoamérica en el Parque O’Higgins. El proyecto ganador fue la vivienda construida por el equipo Walmapu, de la Universidad Mayor de Temuco, denominada “Casa Parrón”. El segundo puesto fue para los participantes de la Universidad Católica de Chile, con la edificación “Casa Tempero” y el tercer lugar quedó en manos del equipo de la Universidad de Concepción con la obra “Solar Cluster”. Las propuestas fueron evaluadas a través de modelos reales construidos por cada grupo participante. Los finalistas debieron sortear diez pruebas que fueron evaluadas por expertos urbanistas. Los gestores de la iniciativa, organizada por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el consorcio Chile GBC, se mostraron satisfechos con la convocatoria lograda y evalúan realizar una segunda versión, pero esta vez en regiones.

40 n BIT 102 mayo 2015

Patricia Avaria R. periodista revista BiT

casa parrón. Se trata de una vivienda unifamiliar económica de 58 m2, concebida con criterios de sustentabilidad y énfasis en la eficiencia energética, el confort ambiental interior y el uso de la energía solar como fuente prioritaria para el funcionamiento de la casa, incorporando en su diseño criterios de accesibilidad.


Gentileza Ruta Solar

El dimensionamiento general de la casa se concibe proponiendo conjuntos habitacionales en base a terrenos promedio para vivienda económica con lotes de 240 m2, de medidas de 14 x 17 metros o 13 x 18 metros, de lo cual dependerá si van aisladas o pareadas las unidades, ya que fueron pensadas para actuar flexiblemente en escenarios urbanos y rurales. El sistema constructivo es de prefabricación industrializada en base a 4 módulos articulados entre sí de 3 x 9 metros cada uno, los cuales contienen recintos interiores y patios.

Proyecto ganador y que fue desarrollado por un equipo de 14 personas, compuesto por docentes y estudiantes de las carreras de arquitectura e ingeniería en construcción de la Universidad Mayor sede Temuco.

Casa Parrón

Se plantea que tenga una demanda energética anual para calefacción menor a 84 kWh/m2-año, pudiendo ser aún menor al asegurar la hermeticidad de la misma. La demanda se cubre íntegramente por 24 paneles solares fotovoltaicos que generan 5.000 Wp y que además devuelven al sistema 0.297 MWp, con eficiencia del 96% (debido a los inversores). El sistema de funcionamiento de la casa es íntegramente eléctrico incluyendo el de calefacción y la provisión de agua caliente sanitaria con termo de 240 Litros. El sistema de iluminación artificial es con tecnología LED.

BIT 102 mayo 2015 n 41


reportaje gráfico

El proyecto se organiza en torno a tres patios, lo que permite el control de temperatura de forma ecológica, además de generar recursos como cultivos propios para la vivienda. Para el caso del prototipo, se generaron instancias de participación ciudadana en la creación de estos patios-huertos.

Casa tempero En cuanto a la envolvente, desarrollaron un panel modulado de paja y madera de bajo costo, prefabricado, de fácil armado, transporte y con una baja energía incorporada.

La empresa BASF colaboró al equipo de la PUC con la entrega de 152 litros de HLM 5000, un sistema impermeabilizante por membrana elastomérica líquida que se aplica en frío en los muros, aportando directamente a su capacidad aislante y calefacción.

42 n BIT 102 mayo 2015

Gentileza Basf

El proyecto surge del taller de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile enfocado en la vivienda social-sustentable. Se busca generar proyectos conscientes de la realidad más vulnerable del país, utilizando estrategias bioclimáticas activas y principalmente pasivas para lograr los mejores resultados en base a un presupuesto acotado.


Este proyecto de la Universidad de Concepción, se posa sobre una vivienda existente ubicada en Santiago. Ocupa y protege la cara superior que es tanto la más expuesta al medio como la más abierta al sol. Se propone un sistema programático modular en rebanadas que permite adaptabilidad dimensional y un crecimiento por agregación, flexible temporalmente.

Casa Solar Cluster Cuenta con estrategias pasivas de acondicionamiento acústico, térmico, ventilación, iluminación que son dirigidas para lograr la confortabilidad, salubridad y reducir la demanda energética y de agua del hábitat. La ampliación producirá electricidad por paneles fotovoltaicos, calentará agua sanitaria y fundamentalmente, guiará el ahorro y la reutilización de estos recursos en beneficio de toda la vivienda y sus ocupantes.

Se emplearon materiales de construcción reciclados que beneficien al medio ambiente durante su vida útil, se opta por aquellos que sean de larga durabilidad y permitan baja mantención apuntando a que el estándar constructivo se mantenga en el tiempo, sin el requisito de nuevas inversiones, minimizando las intervenciones reparatorias. BIT 102 mayo 2015 n 43


reportaje gráfico

El proyecto del equipo T7 de la Universidad Autónoma de Chile, nació de la necesidad real de proponer una tipología de vivienda sustentable y de baja demanda energética para la zona Sur de Chile. El contexto geográfico determina 7 de 12 meses sometidos a bajas temperaturas, lluvia y vientos, que condicionan el uso de espacios intermedios, que apoyan necesidades como guardar leña, secar ropa, cultivar huertos, entre otras.

Casa Atrapa lluvia - atrapa sol Dado a lo anterior, utilizaron como referentes a antiguas viviendas de madera con grandes pendientes, que recogen el agua de lluvia, las cuales, son parte tradicional de nuestra imagen arquitectónica o paisaje construido. Reinterpretando su manto de lluvia, y dejando su estructura a la vista, con el fin de dejar pasar la luz solar, propiciando así un ambiente cálido y protegido.

Además, cuenta con materiales de polibambú DVP, planchas de policarbonato con bambú integrado, de apariencia natural, con filtro UV, que ayuda a reducir la intensidad de los rayos solares y el sobre calentamiento de la vivienda.

La segunda capa (de muros) contiene el programa requerido de usos y actividades, según sus actos y usos diarios. Este elemento prismático y de forma compacta, se mantiene abrigado y protegido por el manto de lluvia y se diseña bajo la premisa de envolvente térmica continua liberando puentes térmicos. 44 n BIT 102 mayo 2015


El proyecto considera una cubierta verde del tipo extensiva compuesta con material vegetal sencillo como un cubre suelo tolerante a los cambios climáticos y de baja mantención, irrigación, fertilización y tendrá en conjunto con la capa vegetal un espesor aproximado de 15 cm. Está confinada entre el envigado de madera que estructura la cubierta conformando un rectángulo.

BIT 102 mayo 2015 n 45

publireportaje

Prefiera Andamios de calidad reconocida y certificada.

No ponga en riesgo la Seguridad de sus trabajadores y contratistas La seguridad de los trabajadores de la construcción podría estar en riesgo debido a la mala calidad y mal estado de los andamios que se estarían usando en algunos proyectos de alta exigencia técnica y altura, comenta Ricardo Manríquez, Gerente Técnico de la multinacional alemana Layher en Chile. Aunque por otra parte, también reconoce que se ha avanzado mucho en términos de seguridad y exigencia. “El aumento de la actividad en la construcción chilena junto con una mayor conciencia y una regulación más estricta en el ámbito de la salud y seguridad, han hecho mejorar las condiciones de trabajo de las personas, aumentando significativamente la demanda de sistemas de andamios modulares más seguros y confiables”, dice Manríquez. “En respuesta a este crecimiento de la demanda, vemos también un aumento de la oferta de este tipo de andamios, pero cuya calidad de fabricación no siempre está controlada ni certificada como corresponde. Lo anterior podría poner en riesgo la seguridad de los trabajadores que desempeñan labores sobre los andamios”, comenta el ejecutivo. Es muy importante entender y tener claro la responsabilidad civil y penal que tienen las constructoras y sus profesionales de obra respecto de velar por la calidad de los andamios que se usarán en sus proyectos. Un estricto control de la calidad y estado de los andamios, es fundamental para ayudar a prevenir accidentes relacionados con éstos.

“La verdad es que vemos que muchos fabricantes de andamios están simplemente tratando de copiar nuestros productos, y no invierten en la buena calidad de las materias primas, ni en procesos de fabricación automatizados, tampoco invierten en las rigurosas pruebas de calidad, ni en los exigentes testeos que garantizan la calidad final del producto, como los que realizamos en Layher. Invertimos mucho en este tipo de prácticas porque son necesarias para controlar la buena calidad de nuestros productos, sin embargo, esto no necesariamente es aplicado por algunos proveedores del mercado nacional”, comenta Manriquez. “Los usuarios de sistemas de andamios Layher invierten en nuestros productos no sólo para tomar las medidas necesarias que garanticen la seguridad, sino también porque exigen una solución integral que le agrega valor y rentabilidad final a sus proyectos, asegurándose: calidad del producto, stock disponible, soporte técnico, y alternativas de financiamiento, entre otros”, agrega el ejecutivo. Los sistemas de andamios Layher son fabricados en Alemania bajo los más estrictos controles de calidad.

Layher del Pacífico S.A. • (56 -2) 2 9795700 • www.layher.cl


reportaje gráfico

Se trata de un proyecto de la Universidad de las Américas que nace de la propuesta de diseñar y construir una vivienda económica y sustentable, es decir de bajo consumo energético, de agua y baja emisión de residuos.

Casa módulo huella solar

Gentileza Ruta Solar

El conjunto de viviendas es concebido en forma de manzanas de hogares que rodean áreas verdes y espacios para servicios y comercio. En esta comunidad pueden convivir en armonía el tránsito vehicular, peatonal y ciclista por tratarse de conjuntos limitados, lo que genera a su vez que la comunidad cuide de sus áreas.

Estos conjuntos siguen la trayectoria solar y la respetan en cada una de sus unidades habitacionales, por lo que se distribuyen en las cuatro orientaciones, flexibilizando el diseño interior. El hecho de pensar en un conjunto permite concebir la idea que las viviendas estén en contacto entre sí, para aprovechar que la envolvente sea adiabática en la mayor superficie posible, disminuyendo el área que está en contacto con el exterior y, por ende, con un mejor comportamiento térmico. Los recintos “habitables” dentro de cada vivienda, que son principalmente estar y dormitorios, siempre buscan la iluminación natural que otorga la orientación norte y este. Esto mantiene los recintos bien iluminados, sin humedad y con un confort térmico adecuado. Por otro lado, los “no habitables”, como son baños y cocinas se mantienen en las fachadas sur y oeste donde mantendrán una constante ventilación. 46 n BIT 102 mayo 2015


Casa rukantu El diseño arquitectónico y el tipo de materiales utilizados permiten que las propiedades lumínicas, térmicas y energéticas del sol sean desplegadas de manera equilibrada durante cada jornada. Esto va complementado con un sistema de ventilación cruzada y tratamiento de aguas, los cuales disminuyen los gastos domésticos.

El objetivo que tiene el proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es promover y difundir un método constructivo sustentable y sostenible, volviendo al origen de los materiales tradicionales de construcción, para producir un impacto en la conciencia medioambiental de la sociedad.

BIT 102 mayo 2015 n 47

Impermeabilización

Soluciones que desafían a la penetración de humedad MasterSeal ® HLM 5000 MasterSeal ® Traffic 1500 MasterSeal ® 550

150 años

www.master-builders-solutions.basf.cl

bcc_chile@basf.com


reportaje gráfico

casa rukantu. Se considera una vivienda inclusiva, donde la persona en silla de ruedas, además de poder trasladarse dentro de la vivienda pueda vivir en ella y con vivir en ella, lo que se refiere a poder utilizar el baño, la ducha, el lavamos, el lavaplatos, cocinar, entre otras.

Productos en Construye Solar La empresa Kaltemp apoyó con sus servicios de bombas de calor para agua sanitaria y paneles solares fotovoltaicos a tres casas del concurso Construye Solar: Tempero, Solar Cluster y Modulo Huella Solar. Con respecto a la bomba, Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp cuenta que la ventaja de estos equipos es que multiplican la energía consumida y entregan entre 2 a 4 veces más de energía en forma de calor, recuperando energía latente en el ambiente.

48 n BIT 102 mayo 2015

Cálida y natural apariencia

CASA ATRAPA LLUVIA – SOL Escuela de Arquitectura Universidad Autónoma de Temuco Concurso Construye Solar 2015

AVIISO BIT - MAYO.indd 1

• POLICARBONATO CON VARAS DE BAMBÚ. • APTO PARA USO INTERIOR Y EXTERIOR. • IDEAL PARA TERRAZAS Y DECORACIÓN. • LIVIANO, FLEXIBLE Y RESISTENTE.

DVP: LOS NOGALES 661, Lampa - Santiago / (56) (2) 2392 0000

20-04-15 11:18


Un experto en frío... Un líder en su categoría

Paneles de acero Con aislamiento térmico, acústico o resistencia al fuego para todo tipo de proyecto

Calidad Certificada y avalada en más de 27 países en América y Europa

PANELES PARA LA CONSTRUCIÓN

CHILE

ATENCIÓN AL CLIENTE

600 420 0000

AvenidaNueva Industria número 200 Santiago de Chile Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl

www.metecnolatinoamerica.com


Soluciona problemas en tiempo real. Alerta sobre plazos por vencer.



prevención de riesgos

Campaña Mutual de Seguridad CChC

Prevención mano a mano Durante el segundo semestre de este año, se realizará la quinta versión de este programa que busca prevenir los accidentes y lesiones en las manos de los trabajadores. n El sector construcción es el área económica que presenta los índices más elevados de accidentes en este ítem.

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

n

Fabiola García S.

C

Periodista Revista BiT

uáles son los cuidados para sus manos en sus labores. Si sufriera un accidente, ¿cómo cree que le afectaría a usted y a su entorno familiar? ¿Qué medidas aplica usted para evitar accidentes? Son algunas de las preguntas que la Mutual de Seguridad CChC sugiere en la implementación de la campaña “Mano a Mano”. Las estadísticas son determinantes. Y es que del total de accidentes registrados por la entidad, un 30% ocurre en las manos. La campaña, que se implementa desde 2011, en un principio se dirigía a las empresas relacionadas con el Comité Inmobiliario de la CChC y luego en 2012, se amplió a más empresas de la Región Metropolitana. En 2013 pasó a ser una campaña a nivel nacional y en 2014 se incluyó la minería dentro

50 n BIT 102 mayo 2015

de las principales actividades económicas. En términos generales, la iniciativa está focalizada en la prevención de los accidentes en las manos y su propósito es aportar en la disminución de la accidentabilidad generada por lesiones de manos de los trabajadores, debido a la alta frecuencia y gravedad. Otro de sus objetivos es sensibilizar a las empresas y sus trabajadores en la importancia de la prevención de accidentes de manos. Con el propósito de contribuir al desafío país en el desarrollo de una cultura preventiva y de aportar desde la motivación y difusión a alcanzar el objetivo estratégico de la Mutual. También las manos son consideradas una de las partes más valiosas y versátiles del cuerpo humano y permanentemente están expuestas a riesgos de lesiones e incluso enfermedades tanto fuera, como dentro del trabajo. De acuerdo con la entidad, los riesgos de corte y atrapamientos figuran entre los

más comunes y pueden preverse. En tanto, los riesgos eléctricos y de radiaciones pueden tener graves consecuencias. Mientras que los peligros por contacto con sustancias tóxicas, irritantes o alérgicas son generalmente desconocidos y su exposición puede ser asociada al riesgo de daños en la piel. En 2011 se detectaron más de 30.000 casos en manos y más de 25.000 accidentes en esta extremidad con tiempo perdido. Es por ello que la Mutual se está enfocando en cinco actividades económicas: transporte, industria, comercio, minería y construcción, donde se registraron el 70% de los accidentes, con 20.000 casos en manos y más de 17.000 accidentes en manos con tiempo perdido. Michael Cisternas, director de innovación e investigación en la gerencia de gestión del conocimiento de la Mutual de Seguridad CChC, quien ha estado a cargo en las últi-


Los riesgos de corte y atrapamientos son los más comunes, los riesgos eléctricos y de radiaciones pueden tener graves consecuencias, y los peligros por contacto con sustancias tóxicas, irritantes o alérgicas pueden ser asociados al riesgo de daños en la piel.

La Mutual se está enfocanda en cinco actividades económicas: transporte, industria, comercio, minería y construcción. Estas registraron el 70% de los accidentes en manos.

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

Entre las actividades están las charlas, los videos testimoniales, la identificación de riesgos, etc. También están aquellas que pueden ser realizadas con la familia y las que aprovechan una faceta más lúdica de los trabajadores.

mas dos versiones de la campaña Mano a Mano, indica que –al final– en el mes que se realiza y en el siguiente hay una baja en los accidentes en manos, pero después que pasa el efecto de la campaña, nuevamente comienzan a crecer. “Entonces tendríamos que hacer cada cierto tiempo un reforzamiento de la campaña para que se mantengan esos buenos resultados. Por eso es importante también que la campaña no se haga solamente en el mes de octubre de cada año, sino que en cualquier mes que la

empresa estime conveniente”, comenta. Una de las empresas que se acogieron al programa fue Brotec. De acuerdo con la encargada del departamento de Prevención de Riesgos, Cherie Alvarado, durante la implementación les fue grato darse cuenta del apoyo con el cual contaban desde la gerencia para poder desarrollar las ideas, además de ver cómo la gente se entusiasma y comienza a participar. “En un principio no se hace con una consciencia tal sobre los riesgos y los accidentes que suceden en las manos, pero a medida que avanza y se hacen actividades y ejercicios vivenciales, las personas van cambiando su conducta y se dan cuenta de cómo sus manos cambian simplemente colocándose crema, y de cuán importante es utilizar sus dos manos”, señala Al-

Medidas preventivas • Precaución con las zonas de peligro y atrapamiento. • No intervenir maquinaria en movimiento, ni quitar las protecciones a éstas. • No manipular equipos ni herramientas eléctricas sin tener los conocimientos adecuados en cuanto a la prevención de riesgos eléctricos. • Usar guantes adecuados según la labor a desarrollar. • No exponer las manos a zonas de calor extremo o con riesgo de corte o punzonamiento (equipos con altas temperaturas, fuego, clavos, fierros, etc.). • Ejercitar o elongar dedos y muñeca previo a realizar movimientos prolongados o exigentes (carga). • Evitar contacto con elementos irritantes o alérgicos.

BIT 102 mayo 2015 n 51


prevención de riesgos

Resultados: tasa de accidentes en manos 2012-2013 actividad económica

nº trabajadores nº trabajadores 2012 2013

minería Industria

nº accidentes manos 2013

31.080 30.270 166

tasa accidentes manos 2012

134

158.879 168.108 4.714 4.742

Construcción 395.064 Comercio

nº accidentes manos 2012

437.088

5.814

6.038

tasa accidentes manos 2013

variación %

0,53

0,44 -17,1

2,97

2,82 -4,9

1,47

1,38

-6,1

222.857 253.198 4.427 4.682

1,99

1,85 -6,9

Transporte 132.800 156.935 2.165 2.141

1,63

1,36 -16,3 Fuente: Mutual de Seguridad CChC.

varado. “También, nos dimos cuenta de lo que genera en las familias con respecto a la comunicación, es una repercusión indirecta que nos ayuda en la toma de consciencia”, añade.

Cifras en la construcción De acuerdo a las cifras de la Mutual, entre los cinco sectores mencionados, la construcción presenta los mayores índices de accidentabilidad en las manos. En 2013 los ingresos

de accidentes, anotaron un número de casos totales en manos de 8.188, de los cuales 6.038 fueron con tiempo perdido; seguido por 5.908 casos totales en manos en comercio, 5.787 en industria, 2.795 en transporte y 234 en minería. Con la campaña, en tanto, ha mejorado el número de casos severos, con lo que se registran menos días perdidos por accidentes en manos. En comparación, los accidentes de 2013, respecto del 2014, registraron una

baja de 3,1 días promedio por caso, comenta Cisternas. Así, en 2013 hubo 13.160 días perdidos por accidentes en manos y en 2014 se registraron 9.895 días perdidos en el período de la campaña y los meses siguientes, agrega. En el año recién pasado, se contabilizó un total de 731 adherentes que participaron en la campaña, abarcando a 322.416 trabajadores, quienes se comprometieron y realizaron un programa de actividades preventivas

52 n BIT 102 mayo 2015

VENTAS@CIUDADEMPRESARIAL.CL CIUDADEMPRESARIALPROPIEDADES.CL

ESPECIALISTAS EN CIUDAD EMPRESARIAL

COMUNIDAD DE NEGOCIOS CONSOLIDADA

OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

EXCELENTE INVERSIÓN

ENTRETENCIÓN Y SERVICIOS

¡CONTÁCTENOS AHORA MISMO! Av. Del Parque 4265 - Of. 101 Ciudad Empresarial +56 22 949 2544


Gentileza Brotec

Brotec fue premiada por su participación en las actividades de Mano a Mano. Desde el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa comentan que fue una experiencia grata y motivadora ver la participación de los trabajadores.

Diagnósticos más recurrentes

• Herida en dedo de la mano, simple. • Contusión en dedo de la mano. • Contusión de mano. • Herida de mano, simple. • Esguince de muñeca. • Herida en dedo de la mano, complicada. • Esguince en dedo pulgar. • Contusión de muñeca.

e implementaron un trabajo de sensibilización a través de acciones informativas, con la finalidad de instalar estos mensajes de forma permanente y en el largo plazo en estas organizaciones, explican en la Mutual.

Desarrollo A nivel nacional, la campaña se desarrolla durante el mes de octubre, con foco en las empresas adherentes. Se basa en un conjunto de actividades preventivas propuestas para la ocasión y que deben ser seleccionadas y ejecutadas por las empresas del total sugerido por la Mutual. Al finalizar el programa, las compañías y trabajadores destacados que fueron seleccionados por una comisión, son premiados con un estímulo entregado por la Mutual. El plan de acción inicia con la firma de un protocolo de participación en presencia de los trabajadores. La empresa prosigue a realizar las actividades seleccio-

nadas, coordinadas por las jefaturas y CPHS, en el rol de “facilitadores”. Luego, la empresa desarrolla un concurso interno del mejor producto desarrollado por los trabajadores, ya sea un slogan, un afiche u otro relacionado a la campaña. Finalmente se prepara el material que da evidencia de las actividades realizadas por la empresa con fotos, videos u otros para enviarlo a la Mutual. En noviembre la Mutual recepciona el material entregado por las empresas y una comisión de profesionales de la entidad de seguridad lo revisa. Luego se seleccionan las organizaciones y productos destacados, para definir las empresas ganadoras en las categorías empresas y trabajadores. Dentro de las propuestas de actividades está estampar las manos pintadas de los trabajadores y exponerlas en un mural o en un “libro de la fama”, charlas dirigidas por expertos o supervisores en prevención de riesgos con apoyo de fichas técnicas, talleres vivenciales, presentación de videos testimoniales, identificación de peligros y señalización específica de seguridad en los puntos críticos. Como sugerencias de actividades, también están aquellas que pueden ser realizadas con la familia y las que aprovechan una faceta más lúdica de los trabajadores. Al término de campaña, los trabajadores y empresas destacadas son premiadas por la Mutual en una ceremonia especialmente dispuesta para el cierre de la campaña. n BIT 102 mayo 2015 n 53




sustentabilidad

Ahorro y eficiencia

Vegetación urbana

A

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

Gentileza Verde 360° Chile

ctualmente, el rubro de la construcción ha tomado con mayor importancia el tema de la sustentabilidad y la eficiencia energética. Es por ello, que los proveedores del sector se han visto obligados a desarrollar productos y soluciones que incorporen elementos amigables con el medio ambiente. En esta línea es que, con mayor presencia, se han implementado las cubiertas y fachadas vegetales, un recurso arquitectónico que cobra protagonismo en el diseño sostenible de inmuebles y que busca generar beneficios para el usuario final. No obstante, se deben prever una serie de atenciones antes de aplicarlo. La principal dice relación con su costo de mantenimiento, puesto que puede ser considerable, si el diseño y elección de la vegetación no es el adecuado. Por otro lado, su eficacia dependería también de la calidad y la buena ejecución de la aislación y la impermeabilización que, en definitiva, según algunos expertos, serían los responsables del acondicionamiento térmico del inmueble. Cecilia Celis, gerente de marketing de inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya afirma que los muros y cubiertas verdes aportarían a la aislación térmica y acústica, por lo que contribuiría al ahorro en aire acondicionado y calefacción. Se transformaría, así, en un proyecto más amigable para los usuarios que potencia el lazo instintivo que tienen las personas con la naturaleza, es decir, con el exterior y las áreas verdes. “Esto es relevante especialmente en los proyectos de edificios. También, se ha comprobado que son capaces de absorber las partículas de polvo y los gases contaminantes presentes en el aire”, explica. En tanto, Vicky Rojas, arquitecta y directora de VR+ARQ –especialista en impermeabilizaciones y cubiertas vegetales– cuenta que “las cubiertas y muros vegetales, más que una moda y más allá de lo estético, constituyen un beneficio para el medio ambiente y las personas. Son una buena alternativa para disminuir la presencia gris del cemento cuando ya no es posible aumentar la cantidad de áreas verdes tradicionales, como jardines, plazas y parques”. En cuanto a sus características, las cubiertas ve56 n BIT 102 mayo 2015

Existen dos tipos de fachadas: los “muros vegetales”, directamente sobre la superficie, y los “parrones verticales o pieles vegetales” –que están un poco distanciadas de las fachadas.


claves en verde  Los muros y cubiertas verdes se presentan como una alternativa para la aislación térmica y acústica, por lo que contribuyen a la eficiencia energética por concepto de aire acondicionado y calefacción. gentileza Vicky Rojas- Verde 360° Chile

 Para que un proyecto de infraestructura vegetal sea eficiente y tenga los resultados esperados, es necesario contar con la ayuda de profesionales especializados y equipos multidisciplinarios, con el fin de seleccionar los sistemas y materiales adecuados.  Si la impermeabilización de estas aplicaciones verdes están bien realizadas, no deberían generarse problemas de filtraciones. La mantención consiste en vigilar que la cantidad de agua usada para riego sea la justa y cambiar especies que no se hayan adaptado bien.

getales conocidas también como cubiertas ecológicas, techos verdes, green roof, eco roof o ecotechos, son básicamente un sistema de capas que incorporan el uso de vegetación sobre la superficie de los techos. En relación a los jardines en una fachada, existen dos tipos: los “muros vegetales”, directamente sobre la superficie, y los “parrones verticales o pieles vegetales”, que están un poco distanciadas de las fachadas, que permiten la circulación de aire entre la vegetación y la pared del edificio.

Elección de especies La selección de las plantas es un proceso fundamental en una cubierta o muro, ya que se debe tener en cuenta las condiciones extre-

mas a que estarán sometidas. La arquitecta explica que “al elegir una especie vegetal, se debe analizar el lugar donde se van a desarrollar (clima, asoleamiento, vientos, etc.), el sistema radicular, especies que requieran baja mantención y un fácil establecimiento en el lugar, entre tantos factores además del estético”. Asimismo, Rojas afirma que es más variada la paleta vegetal a utilizar en muros que en cubiertas vegetales, para estas últimas, dependiendo el tipo de cubierta (extensiva o intensiva). Los sistemas extensivos utilizan plantas perennes, sedum, gramíneas, entre otras. Para las intensivas pueden incorporar árboles y arbustos. Sin embargo, una fachada, no necesaria-

mente tiene que estar verde todo el año, se pueden colocar y combinar plantas para que con los cambios de temporadas u orientación otorguen diferentes tonos.

Montaje y mantención Para que un proyecto de infraestructura vegetal sea eficiente y tenga los resultados esperados, es necesario contar con la ayuda de profesionales especializados y equipos multidisciplinarios, en que se establezcan alianzas para trabajar con los más expertos con el fin de seleccionar los sistemas y materiales adecuados, entregando resultados óptimos, que les den al arquitecto, a la inmobiliaria y al cliente una solución exitosa en el tiempo. La arquitecta afirma que la cubierta debe BIT 102 mayo 2015

n 57


sustentabilidad

La selección de los vegetales es un proceso fundamental en una cubierta o muro, ya que se debe tener en cuenta las condiciones extremas a que estarán sometidas.

estar perfectamente impermeabilizada – para lo cual existen diversos productos presentes en el mercado - y contemplar el peso que involucra instalar un techo vegetal sobre esta. Por su parte los muros vegetales también tienen un peso adicional por metro cuadrado que debe ser considerado en el cálculo. De acuerdo a lo anterior, Celis explica que, para realizar el montaje de techo, se necesitan colocar varias capas, donde cada una juega una función distinta; es decir, se requiere una anti raíces, una de drenaje que deje pasar el agua pero no por la tierra y una impermeable y aislante para evitar daños en el techo. Eduardo Quezada, product manager de la línea de Carlisle del Grupo AsfalChile, cuenta que el drenante depende exclusivamente del consumo hídrico de las especies vegetales pudiendo retener este elemento entre 1,8 L/m 2 hasta 9,8 L/m2. A esto, Quezada agrega que los sistemas de impermeabilización que se deben aplicar deben tener una vida útil no menor a 20 años, los más recomendados son el TPO y EPDM, membranas especialmente diseñadas para este tipo de cubiertas. También, hay que considerar situaciones abordadas en el diseño como el efecto de los vientos, orientación, sombras, plantas y sus58 n BIT 102 mayo 2015

Gentileza Hidrosym

Algunos muros verdes llevan sistemas de riego automatizado, provisto de sensores de evapo-transpiración, lo que permite regular el riego en base a las necesidades reales de las plantas.

trato o medio de crecimiento del vegetal (que no es la tierra de jardín que habitualmente se usa) y riego a utilizar. Todo esto puede ser en un muro o en una cubierta de un 2° piso hacia arriba. En cuanto al mantenimiento de las especies, Marion Touaux responsable de proyectos de infraestructuras verdes en Hidrosym, indica que “si la impermeabilización está bien realizada y el techo está instalado debidamente por un profesional, no deberían aparecer problemas de filtraciones. La mantención consiste en vigilar que la cantidad de agua usada para riego sea la justa y cambiar especies que no se hayan adaptado bien”. Según Touaux los muros, específicamente, cuentan con sistemas de riego automatizado, provisto de sensores de evapo-transpiración, lo que permite regular el riego en base a las necesidades reales de las plantas. Al no tener contacto directo con la fachada (una franja de aire entre la estructura del muro verde y la pared), no deberían existir problemas de filtración ni fisuras.

Comportamiento Según la arquitecta, el éxito o fracaso de una cubierta o muro vegetal depende de una serie de factores a considerar, por ejemplo su

Gentileza Vicky Rojas

Gentileza vicky rojas - Carolina Vergara

Las cubiertas vegetales son básicamente un sistema de capas tecnológicas que incorpora el uso de vegetación sobre la superficie delos cielos.

emplazamiento geográfico (norte, centro, sur y costa) lo que demandará contemplar diferentes tipos de plantas y por lo tanto diversas respuestas en paisajismo. “La solución de impermeabilización es otro tema fundamental para no tener problemas futuros, por ejemplo, los puntos singulares, retornos y pasadas, son los que más problemas producen. Además, se debe considerar una barrera anti raíz si es que la impermeabilización no la contempla”, explica Rojas. También, la buena elección de plantas es un factor significativo tanto en las cubiertas como en los muros vegetales, ya que así responderán al entorno en donde se emplazan. Asimismo, expertos del rubro afirman que para que no haya problemas en las edificaciones, se deben cumplir todos los requisitos que se requieren para su montaje en las estructuras.

Ventajas y desventajas

Los beneficios de una cubierta y muro vegetal son múltiples. A nivel urbano, evitarían inundaciones al regular el flujo de aguas lluvias, controlarían el efecto de isla de calor en los centros urbanos (al moderar las temperaturas), mejorarían la calidad de aire exterior, y contribuirían a la biodiversidad. A nivel del edificio, los techos sirven como retenedores de aguas lluvias, controlando las excesivas escorrentías, mejorarían la demanda energé-


Gentileza Hidrosym

La buena elección de plantas es un factor significativo tanto en las cubiertas como en los muros vegetales, ya que así responderán al entorno en donde se emplazan.

Gentileza Grupo AsfalChile

Los sistemas de impermeabilización que se deben aplicar deben tener una vida útil no menor a 20 años, los más recomendados son el TPO y EPDM, membranas especialmente diseñadas para este tipo de cubiertas.

tica regulando la temperatura del edificio, (se puede reducir el gasto de energía, por menor uso de equipos de aire acondicionado), ayudarían a reducir el ruido externo y crearían espacios recreacionales. “No hay que olvidar que con la incorporación de la vegetación y el posible contacto con la naturaleza, se genera un entorno mucho más saludable y amigable para los usuarios”, señala Rojas. De acuerdo a lo anterior, la gerente de marketing de inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya afirma que estas soluciones son diseños amigables con el entorno, donde se privilegia el paisajismo en armonía con el proyecto y donde está inserto. Por ejemplo, “nosotros implementamos un jardín en el techo de los locales comerciales en el edificio Parque Bustamante, con el fin de aprovechar

la construcción en altura”. Asimismo, Celis dice que está comprobado que, al aumentar las superficies verdes dentro de las ciudades, se generan urbes más templadas y menos contaminadas. “Si esta tendencia se adoptara de manera masiva, no solo se generarían espacios planos para diseñar amplios jardines en altura, sino que además un aporte sustentable a una ciudad sobre-explotada”. Una investigación realizada por las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y la italiana Politecnica delle Marche (UNIVPM), demostró que cuando la densidad de vegetación es elevada, el calor entrante en el edificio a través de la cubierta sería de un 60% inferior al calor que entra cuando no hay vegetación. Además, se ha demostrado que la cubierta con una elevada densidad de vegetación actuaría como un sistema de refrigeración pasivo; de hecho, la energía que sale del proyecto a través de la cubierta durante el verano superaría en un 9% la energía que entra durante el mismo período.

Asimismo, los investigadores desarrollaron un modelo numérico con el que han comprobado los efectos sobre el enfriamiento pasivo de los edificios provocado por la variación de la densidad de vegetación de las cubiertas ecológicas. Con tan solo un error que varía entre el 5% y el 7% este modelo, podría utilizarse para estudiar el ahorro energético generado por estos elementos arquitectónicos. En tanto, Javier del Rio, asesor independiente para ahorro de energía en arquitectura, explica que para que una cubierta verde sea realmente eficiente debe de estar húmeda, lo que no ayudaría a mantener el calor dentro de las edificaciones (se pierde la energía por conducción térmica o puentes térmicos), “por ello en invierno no son útiles, solo operan bien si por debajo existe una buena capa de aislación térmica, lo que no tiene ver con el techo verde. En verano algo refrescan, pero nuevamente el aislante hace el trabajo, evitando que la cubierta se caliente”. Con sus elementos en pro y en contra, esta solución se presenta como una alternativa plausible para la estética y la eficiencia energética de un edificio. Lo fundamental, para que sea útil, es considerar un buen diseño y una óptima ejecución de la instalación. Finalmente, su mantenimiento resulta clave para su funcionalidad. n BIT 102 mayo 2015 n 59

losas nervadas de form-scaff Las losas nervadas en una o dos direcciones, son elementos de hormigón armado tradicional de gran resistencia y muy nobles a la hora de transformaciones y cambios. En aplicaciones industriales, estacionamientos o centros comerciales encuentran su máxima expresión por costo, rapidez y duración. Los moldajes de losa permiten ejecutar este tipo de estructuras con mucha facilidad y uso de elementos estándar en arriendo. Más información en nuestra web (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •

www.formscaff.cl info@formscaff.cl (56-52) 541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


REportaje gráfico

XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo

Obras de selección Por 10 días, Valparaíso se transformó en el centro de la arquitectura nacional. El puerto desde el que zarparon, a todo el país, las principales obras del diseño y la construcción nacional. Una amplia selección destacó en la muestra profesional del evento. n Proyectos que forman parte de “el país que queremos”, principal tema de discusión de la Bienal.

n

E

Alejandro Pavez V. periodista revista BiT

ntre el 16 y el 26 de abril se realizó, en Valparaíso, la XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo, iniciativa de la Fundación Espacio y Desarrollo del Colegio de Arquitectos de Chile que contó con la participación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y las Escuelas de Arquitectura de Chile, además de la colaboración del Gobierno de Chile y entidades privadas. Realizada por primera vez en la ciudad puerto, específicamente en el Parque Cultural Valparaíso (ex Cerro Cárcel), la actividad reunió a los principales exponentes de la arquitectura nacional y latinoamericana, para reflexionar, junto a la ciudadanía, respecto de “el país que queremos”. También, en forma inédita, la Bienal tuvo presencia nacional, con muestras en Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas. Un lugar especial ocupó la muestra profesional que exhibió 36 de las obras más relevantes del último tiempo, que fueron escogidas, de entre 129 proyectos Así fueron recibidos por el jurado. A continuación, una selección los de las obras más destacadas, muchas de las cuales, ya primeros días han ocupado páginas de Revista BiT. de Bienal

Centro De Mineria Andrónico Luksic Enrique Browne y Asociados Arquitectos Único en su tipo, este edificio destaca como si fuese una mina a rajo abierto inserta en medio de un campus universitario. Tres hitos marcaron el desarrollo constructivo del proyecto: un sistema de impermeabilización, un auditorio para 800 personas de 1.703 m2 construido y un museo en forma de cilindro revestido en cobre. Ver Revista BiT N°92 Pág. 98

60 n BIT 102 mayo 2015


Centro de Innovación UC Anacleto Angelini Alejandro Aravena + Elemental El proyecto nació como una promesa de concentrar las iniciativas más importantes de las diferentes disciplinas científicas que imparte la Pontificia Universidad Católica. Con una superficie construida de 9.323 m2 y 11 pisos de altura (45 m), el CIT destaca por un diseño transparente que invita el desarrollo del conocimiento individual y colectivo. La clave del proyecto es la garantía operacional, frente a cualquier requerimiento sísmico. El inmueble cuenta con 43 aisladores sísmicos elastoméricos y 13 deslizadores friccionales. Ver Revista BiT N°87 Pág. 74

Edificio Institucional BCI Alcántara Borja Huidobro + A4 Arquitectos Se trata de un cubo transparente de 40x40x40 m que se suspende para dejar el primer nivel libre. Este volumen se encuentra a seis metros del suelo, apoyado por marcos externos compuestos por columnas de hormigón y vigas metálicas superiores, las que a través de cables (columnas invertidas) sostienen las losas de cada piso. El edificio y sus losas, son soportados por 18 columnas postensadas perimetrales, cuyos tirantes cuelgan de seis vigas de 2 m de altura que se apoyan en los 12 pilares de hormigón (6 por cada lado). Se utilizaron gatos hidráulicos para corregir los niveles de las losas superiores, originados por la propia deformación del sistema temporal. Esto permitió la compatibilización con el modelo teórico de cálculo. Ver Revista BiT N°89 y N°91

Facultad de Economía y Empresas UDP Rodrigo Duque Motta, Rafael Hevia, Gabriela Manzi Se trata de dos edificios: uno para el pregrado y otro para el postgrado y oficinas administrativas. Ambos conforman 17.000 m2 de construcción. El edificio de pregrado se levantó sobre un sistema de fundaciones de losas y el de postgrado en fundaciones aisladas. Los tres primeros pisos de edificio de postgrado, constituyen una especie de caracol con losas postensadas e inclinadas en 30° que van subiendo a medios pisos. El desafío fue unir el sistema de tableado externo junto con el sistema de losas inclinadas, sin dejar huellas de las uniones en la fachada. En relación al edificio horizontal, cuenta con dos murallas de hormigón armado de 6 m de largo, colocados en los extremos y que están prácticamente colgados y agarrados al recinto, por una serie de vigas que atraviesan una caja escala. Ver Revista BiT N°91 Pág. 88

BIT 102 mayo 2015 n 61


reportaje gráfico

Velódromo Odesur Iglesis Prat Arquitectos Limitada La cubierta corresponde a una tensoestructura de 120 m de largo por 80 m de ancho, sostenida en cerchas metálicas. La estructura se montó sobre una viga de hormigón armado que culmina con los pilares del edificio. Esto permitió conseguir una gran luz con el fin de evitar columnas en el espacio. La pista se apoya en una losa armada y está formada por madera laminada en tiras tipo LVL (laminated veneer lumber) con una extensión de 250 m con tolerancia de +1,25 cm, según los estándares de la Unión Ciclista Internacional (UCI), y el ancho de 7,1 metros. Ver Revista BiT N°89 Pág. 54

INACAP Sede Santiago Centro Rodrigo Larrain Galvez, Rodrigo Larrain Illanes El proyecto se ubica en un barrio patrimonial de Santiago centro, por lo que tuvo que respetar lo estipulado por la normativa respecto a la altura de construcción y conservación de los inmuebles aledaños y cerramiento de sus fachadas. La sede se construyó en tres etapas, unidas por patios abiertos. El volumen más grande es un edificio hecho de hormigón armado de 10,5 m de altura aproximadamente. La obra se revistió con material cerámico NBK y con unos módulos adaptados del mismo material instalados verticalmente y con diferentes aberturas que permitían un mejor control solar. Ver Revista BiT N°97 Pág. 94

62 n BIT 102 mayo 2015


Estadio Regional de Chinquihue Cristián Fernández. Es uno de los proyectos emblemáticos de la Red de Estadios Bicentenario. Un coliseo atípico, cuya remodelación entrega una privilegiada vista al canal Tenglo y que apela a la identidad regional y a la arquitectura de sus embarcaciones. Posee una capacidad estimada de diez mil personas. El estadio fue revestido con cintas o flejes metálicos que se van entramando entre los perfiles de soporte que, en el caso del Chinquihue, son de aluminio. Ver Revista BiT N°77 Pág. 102

Palafito del Mar Eugenio Ortúzar y Tania Gebauer El encargo del proyecto consistió proyectar un hotel boutique, que fuese una experiencia de vivir Chiloé, conservando el espacio del antiguo palafito, donde todos los dormitorios tuviesen vista al estero de Castro y en que las mareas estuviesen siempre presentes en cada rincón del proyecto. Un recorrido central, nutrido de una lucarna lineal, alimenta los distintos recintos que se organizan linealmente, cruzando consecutivamente los distintos “umbrales del mar”.

BIT 102 mayo 2015 n 63


REportaje gráfico

Uso de la madera contralaminada

Alternativa plausible Se trata del estudio “Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios” que tiene por objetivo introducir este material para la ejecución de futuros proyectos constructivos. El análisis entrega características técnicas y las principales cualidades que este elemento entregaría al sector. n

64 n BIT 102 mayo 2015

Patricia Avaria R. periodista revista BiT

Fotos Gentilezas Equipo CLT Chile

C

on el objetivo de fomentar y utilizar los recursos naturales en las construcciones del país, es que el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, ejecutó un Proyecto Innova CORFO (12BPC2 – 13553) de la línea de Bienes Públicos, con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) como asociado mandante, al cual se sumó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en calidad de aliado estratégico. Se realizó un estudio sobre el sistema constructivo en madera contralaminada para edificios, que aborda los distintos aspectos estructurales de la madera y los beneficios que tiene este material para el desarrollo de nuevos proyectos. “Es un sistema que permite reducir costos y tiempo de edificación, utilizando madera nacional. Chile es uno de los mayores productores de pino radiata y toda la madera se va al extranjero; no la estamos aprovechando. Además, es un excelente material para un país sísmico”, indica Paulina González Soto, directora responsable del proyecto, ingeniero civil y magíster en ingeniería sísmica. La madera contralaminada, traducción al español de Cross Laminated Timber (CLT), fue desarrollada por primera vez en Austria y luego en Alemania, para pasar posteriormente a otros países de Europa y Norteamérica, como un producto innovador que ha ganado popularidad en los últimos años. Durante mucho tiempo, los progresos en esta área fueron lentos, hasta que a comienzos de 2009, la construcción CLT aumentó significativamente, impulsada por nuevos proyectos de construcción verde, así como por la mejora en la eficiencia del proceso productivo y el marketing de distribución. El CLT es comúnmente utilizado en la construcción de edificios y ha sido empleado en obras de hasta nueve pisos en el Reino Unido. Entre sus principales ventajas, destaca el hecho que se trataría de un material sostenible, compatible con el acero, vidrio y otros materiales; contaría con buenas propiedades estéticas y facilidad de montaje; la construcción se realiza en seco y se logra rápida disponibilidad de las construcciones para ser usadas. En esta primera entrega, se revisarán las principales características de este material y en la próxima edición, se dará cuenta del proyecto arquitectónico y constructivo que propone el estudio de la USACH.

La madera contralaminada está formada por capas de madera (conífera) encoladas por su cara ancha (a veces también por el canto) y dispuesta en formar cruzada (en 90°), aplicando posteriormente un prensado para formar elementos de madera maciza de gran tamaño.


La clasificación mecánica establece una selección de acuerdo al grado estructural de la madera y consiste en un agrupamiento de piezas de similares características mecánicas (obtenidas experimentalmente) e igualmente adecuadas para un uso o aplicación. Al inicio del proceso productivo, la madera tiene un contenido de humedad alrededor del 50% y el 110%, reduciéndose a valores entre 16 y 18% a partir de secado al aire libre.

El control de la temperatura en la madera también es un parámetro importante que se debe mantener constante entre las tablas. Esta debe ser monitoreada continuamente, recomendándose un valor de al menos 15° C durante la fabricación de elementos en maestranza. Una vez que el proceso de clasificación y selección se ha llevado a cabo, se procede a la agrupación de las tablas. En esta etapa se agrupan separadamente, dispuestas en la dirección mayor y aquellas dispuestas en la dirección menor del CLT. BIT 102 mayo 2015 n 65


reportaje gráfico

Después del proceso de agrupación, las tablas pasan a la etapa de cepillado, en donde se regularizan sus espesores y acabados superficiales. El cepillado también puede incluir los cantos de las tablas, para obtener una escuadría perfecta, sin separaciones ni aberturas entre tablas. Luego, son cortadas según el largo deseado mediante maquinaria de control numérico.

La aplicación del adhesivo debe ocurrir dentro de las 24 horas siguientes al cepillado, para evitar la oxidación de la superficie, envejecimiento e inestabilidad dimensional de la madera, y mejorar la humectabilidad y efectividad en el pegado. El nivel de pegado de un adhesivo debe ser chequeado, ya que muchas veces el nivel deseado es afectado por la calidad de la madera y el sistema de aplicación, y la cantidad de pegamento usado debe asegurar una cobertura uniforme.

Encolado. Este proceso se realiza utilizando pegamento PUR (adhesivo poliuretano) o pegamento PRF (FenolResorcinolFormaldehído). La cola se aplica de manera óptima y automática; en líneas paralelas a través de un sistema hermético desde el mismo container del adhesivo. Las capas pueden ser levemente humedecidas a través de niebla (aproximadamente 15 - 20 g/m2) para ayudar en la reacción de curado cuando el adhesivo PUR es usado. En el proyecto desarrollado en la USACh, se utilizó un adhesivo de dos componentes, una emulsión de polímero y un isocianato, conocido como adhesivo EPI.

Para formar el tablero se adicionan las capas, una sobre otra, de forma ortogonal a las fibras de la anterior, consiguiendo que la superficie de contacto entre capa no sea menor del 80%, este valor podría variar según las demandas estructurales. Debido a la orientación cruzada de las capas longitudinales y transversales, los fenómenos de dilatación y contracción de la madera en el nivel de las placas se reducen a la vez que la capacidad de carga estática y la estabilidad de la estructura mejoran considerablemente.

66 n BIT 102 mayo 2015


NUEVA PLACA EXACTA

®

Moldaje + Aislación de una sola vez

EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y despues de la obra, asegurando economia y confort duradero.

Los elementos de CLT tienen relación directa con la envolvente térmica, que se compone de los cierres en el edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los habitables de los no habitables que, a su vez, estén en contacto con el ambiente exterior.

USOS  Edificación en altura  Colegios  Centros comerciales  Cines  Hoteles  Subterráneos  Piscinas  Viviendas pasivas

La madera tendría la capacidad para amortiguar las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transformaría la energía sonora en calórica debido al roce, lo que permite que la madera absorba el sonido y reduzca la transmisión de las vibraciones a grandes distancias. Resistencia al fuego. La madera al estar compuesta por carbono (material combustible), es más fácil que pueda ser degradada por el fuego, esta degradación es producida por reacciones químicas (combustión) las cuales disminuyen su sección lentamente dependiendo del tiempo que dure la exposición al fuego. Pero, gracias a la baja conductividad térmica de la madera y a la carbonización superficial que se genera debido al fuego, la temperatura al interior de los elementos de madera es muy inferior a la exterior. Además, la capa carbonizada impide la salida de los gases que promueven el avance del fuego y también evita la penetración del calor.

BIT 102 mayo 2015 n 67

Descubre los testimoniales EXACTA®:

www.exacta.cl EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, of 3610 - Tel. (562) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl


scanner tecnológico

La construcción modular y el uso de elementos prefabricados cobran protagonismo en un proceso de adaptación paulatino. n La industrialización acelera los tiempos de construcción, es más amigable con el entorno y la elaboración en planta eleva los estándares de seguridad y calidad. n Una tendencia que crece. n

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

Prefabricados y modulares

Camino a la industrialización 68 n BIT 102 mayo 2015


E

l sector construcción, poco a poco avanza hacia la industrialización. Es el camino natural. Los plazos cada vez más acotados y la necesidad de tener obras seguras y amigables con el medio ambiente, obligan a mirar esta alternativa. La construcción modular y los elementos prefabricados se abren paso en la industria. Y aunque los prefabricados no sean nada nuevo en otros países, de acuerdo a sus proveedores, en Chile las barreras de los costos y la normativa sísmica, han resistido su introducción. Sin embargo, hoy estos productos cobran mayor importancia, no solo por los mejores procesos de producción y control de calidad, sino que también porque, en general, sortearon la prueba del 27 F. Las estructuras de hormigón, paneles de madera o enfierradura prefabricada marcan tendencia en el mercado. Mientras tanto, las principales novedades están de parte de la construcción modular, específicamente en la construcción de casas y viviendas de emergencia. Como siempre, el foco está en la productividad, la seguridad y la sustentabilidad. Los expertos coinciden en que por una parte la construcción modular es sustentable ya que genera un impacto menor que la construcción tradicional. Su producción en fábrica y tecnología ha permitido que las construcciones sean más limpias (control de desperdicios), ordenadas (mejor logística) rápidas (los elementos llegan listos para instalarse en obra) y eficientes (reducción de los plazos de entrega). También se ahorran materiales, energía y contaminantes (procesos industriales más competitivos y eficientes) y la calidad es mejor que la fabricación in situ (ya que la producción es controlada). En seguridad las construcciones con estos elementos también suman puntos a favor. Los prefabricados permitirían una mayor prevención de riesgos ya que no se generan despuntes ni escombros, y con la reducción de mano de obra se disminuye el riesgo de accidentes durante la construcción. Es una alternativa que cobra fuerza y marca tendencia.

BIT 102 mayo 2015 n 69


scanner tecnológico

Gentileza Tecno Fast

Nueva vivienda de emergencia para Chile

Las casas modulares de Tecno Fast, diseñadas por el arquitecto Felipe Assadi, tienen un revestimiento de madera, aislación térmica y acústica, y vienen equipadas con muebles, artefactos sanitarios y eléctricos, además de las terminaciones.

70 n BIT 102 mayo 2015

El diseño de una vivienda de emergencia que entregue una solución con algo más de valor agregado, ha sido un tema de largo debate en el país. Se buscaba también una casa fácil y rápida de construir, de un espacio más amigable, a un precio asequible y que permitiera transitar de una vivienda temporal a una permanente mediante las ampliaciones que realizara el usuario. En esta línea, y tras la tragedia del aluvión ocurrida el 25 de marzo en el Norte de Chile, es que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) en contacto con el fabricante Tecno Panel desarrollaron un nuevo prototipo de vivienda de emergencia con un espacio de 24 m2 (antes eran de 17-18 m2), con aislación térmica completa (en muros, piso y techo) y termopaneles, con un costo de 2,4 millones de pesos. Estas casas modulares requieren de AVISO 12,5 CMS. ALTO X 18,5 CMS. ANCHO


Gentileza Tecno Fast

cuatro personas para armarla en un lapso de dos y tres días. “En el contexto de las lecciones aprendidas, producto de las emergencias que afectaron al país durante el primer semestre de 2014, ONEMI junto a representantes de la industria y la academia desarrollaron un nuevo modelo de vivienda, el cual mejora considerablemente las soluciones hasta hoy entregadas, pero lo más importante instaura y eleva a un nuevo estándar en materialidad y calidad”, indica Christian Boyce, gerente comercial de Tecno Panel. Para este desarrollo se previlegió el uso intensivo de paneles SIP, en las modalidades de terminación OSB/OSB y Smart Panel/OSB, con una cara preparada para uso al exterior. Solo con 32 paneles se logra toda la envolvente de la vivienda de emergencia de 24m2, con techos inclinados lo que aportaría al volumen de aire interior, además de las características térmicas de la envolvente, todo con productos de origen nacional. Los despachos en tan-

Los Tecno Pods fabricados por Tecno Fast consisten en baños y cocinas modulares (95% completos) para ser instalados en edificios de construcción, hoteles en la gran minería, campamentos mineros o edificios institucionales. aviso tecnofast CCHC 12,5x18,5 .pdf

1

27-04-15

to, son en pallets, separados por unidad de vivienda.

Vivienda temporal desarrollada por Austria En Europa también han desarrollado una alternativa para vivienda de emergencia modular de material compuesto. La empresa de la Alta Austria GHS Global Housing Solutions –especializada en ingeniería y producción de viviendas de materiales compuestos– comenzó hace un tiempo la producción en serie del GHS temporary home para usos a corto plazo. Esta vivienda está compuesta de paneles tipo sándwich que pueden unirse de forma modular para crear viviendas de 16 a 32 metros cuadrados. El material de construcción es una espuma de PU con propiedades especialmente termoaislantes. En el exterior, los paneles están protegidos contra el viento y la intemperie por una chapa galvanizada. De acuerdo con estos requisitos, los

17:34

BIT 102 mayo 2015 n 71

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


scanner tecnológico

diseñadores desarrollaron un sistema que asegura que la instalación requiera tan solo 40 minutos. Para la construcción in situ no se requieren herramientas ni conocimientos especiales. Todas las piezas se suministran prefabricadas, lo que permite construir fácilmente poblados completos. Las instalaciones sanitarias se disponen en un contenedor separado y en el número deseado.

Gentileza Pretensados s.a.

Modulares por montones

Desde Pretensados S.A. comentan que los prefabricados de hormigón han entrado fuertemente en las obras de galpones y centros de distribución. La vivienda de emergencia modular de la empresa GHS Global Housing Solutions, GHS temporary home, está compuesta de paneles tipo sándwich. Todas las piezas suministradas serían prefabricadas y su instalación tardaría apenas 40 minutos.

Gentileza tecnopanel

Gentileza ghs

Los paneles SIP (paneles estructurales aislados) son la base de un sistema constructivo tanto para muros como para losas de piso o cubierta.

72 n BIT 102 mayo 2015

En Tecno Fast afirman haber traído hace 20 años la construcción modular. “Contamos con una línea diversificada de productos que incluyen los Tecno Pods (baños y cocinas modulares, que los deja en un 95% listos para ser instalados en edificios de construcción); hoteles (para la gran minería); campamentos mineros; edificios institucionales (escuelas y jardines infantiles); así como nuestro tradicional negocio de rental en el que ponemos a disposición de empresas, constructoras y productoras de evento, entre otras, oficinas, baños, galpones modulares, cierres perimetrales, barandas, etc.”, indica Cristián Goldberg, subgerente comercial de Tecno Fast. A partir de 2014, crearon una nueva línea de negocios relacionada con casas modulares diseñadas por el arquitecto, Felipe Assadi. Con revestimiento de madera, aislación térmica y acústica, las casas de Tecno Fast vienen equipadas con muebles, todos los artefactos sanitarios y eléctricos y terminaciones. Desde la empresa indican que en la última versión de la World of Modular, realizada en Las Vegas en marzo pasado, pudieron observar la transición que se está evidenciando. “Esta tecnología está dejando atrás los conceptos tradicionales asociados (construcciones móviles, en lugares alejados, por ejemplo). Es ahora donde podemos ver que la construcción modular ha evolucionado de un carácter transitorio a uno permanente. Se presentaron soluciones de carácter definitivo y muchas en condiciones urbanas: edificios de departamentos, infraestructura clínica, hospitalaria, y educacional”, añade Goldberg. Hacia el futuro ven que la construcción modular tiene un gran potencial y que evolucionará para entregar diversos tipos de soluciones habitacionales: desde viviendas sociales hasta edificios habitacionales. “Esto último, ya es tendencia en Estados Unidos, Canadá y Europa”, comentan.


Gentileza Pretensados s.a.

Prefabricados livianos

En los paneles arquitectónicos se mejoraron los estándares de fabricación y las fijaciones. Se pueden mandar a hacer con diseños específicos e innovar en la forma, colores y textura, afirman en Pretensados S.A.

La misma compañía que fabrica las viviendas modulares de emergencia, Tecno Panel, también proporciona distintos elementos prefabricados para la construcción como los paneles SIP, los prefabricados de madera y de metal galvanizado liviano. Desde la compañía entregan los detalles de estos materiales. Paneles SIP: son paneles estructurales aislados, consistentes en un alma continua de poliestireno expandido y pieles de placas OSB estructural, unidas con un adhesivo de poliuretano. Este conjunto constituye la base de su sistema constructivo tanto para muros como para losas de piso o cubierta. El servicio incluye la modulación, la verificación estructural en base a las normas vigentes, el pre-corte, provisión de materiales complementarios, paletizado y despacho. Elementos prefabricados de madera: están hechos en base a conectores metálicos den-

BIT 102 mayo 2015 n 73


scanner tecnológico

El pretensado y postensado de hormigones de alta resistencia mecánica se traduce en elementos estructurales más estéticos y de mayor longitud que modifican y mejoran la condición original de las estructuras, señalan en Tensacon.

perfil Omega. Con esta gama de elementos pueden disponer de tabiques, en los anchos señalados y cerchas para cubiertas, livianas y resistentes.

Gentileza Tensacon

Prefabricados de hormigón

tados, que se orientan básicamente a las estructuras de cubierta. El proceso de producción parte por el re-diseño y cálculo de los elementos de la estructura, verificando el comportamiento de cada uno de los elementos y del proyecto en su conjunto. Este diseño se desarrolla por medio de un software del sistema, que genera la verificación estructu-

ral, la cubicación de todos los elementos y sus costos, las hojas de corte y de armado para el área de producción. Elementos prefabricados en metal galvanizado liviano: se basa también en el uso de un software específico, conectado cada una de las tres máquinas que disponen para tres tipos de perfiles: canal de 90 mm y 60 mm, y

Los prefabricados de hormigón tienen sus propios avances en materia de fabricación, adquiriendo más tecnología para los procesos de producción. De este modo se pueden encontrar cierres perimetrales, pilares pretensados, vigas, costaneras de hormigón con la resistencia que se requiera, para obtener elementos duraderos, con mejores terminaciones y mayor resistencia a los golpes. Juan Pablo Schmidt, gerente general de Pretensados S.A., comenta que hoy es difícil imaginar que galpones o centros de distribución no se construyan con elementos prefabricados de hormigón. El ejecutivo destaca la flexibilidad a la que se ha ido adaptando el hormigón prefabricado, su masificación y cómo estos productos han entrado fuerte-

74 n BIT 102 mayo 2015

IngenIería de alto nIvel al servIcIo de la construccIón Solución llave en mano de ingeniería y conStrucción

Ingeniería Estructural

Revisión Estructural

colegIo cabo de Hornos, colIna

Primer colegio con aislación sísmica en chile

Protección Sísmica

(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl aviso momenta2.indd 1

Estructuras Prefabricadas

Construcción

Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor 2/19/15 12:38 PM


mente en estos dos mercados: las bodegas y los edificios arquitectónicos. De esto último se desprenden los paneles arquitectónicos, que han mejorado sus estándares de fabricación y también las fijaciones (corrección en la unión, puesto que algúnas fallaron tras el terremoto del 27 F). Estos revestimientos, que se pueden mandar a hacer con diseños específicos, otorgarían mejoras en los tiempos, en los recursos y espacios limitados. En México y EE.UU., por ejemplo, se ha innovado con los paneles arquitectónicos en la forma, los colores y la textura, indica Schmidt. Pretensados S.A. recalca que otros elementos interesantes a considerar son las escaleras y las graderías de los grandes estadios, que pueden ser, del mismo modo, prefabricadas y acortar los tiempos de entrega que, en estas construcciones, es fundamental. En Hormipret destacan el sistema constructivo AlveoPlaca, que consiste en muros prefabricados de hormigón pretensado. Implementado desde 2014, permite la ejecución de

cierres perimetrales, cierres de naves industriales, fachadas de edificios, bodegas, entre otros. Juan Pablo Barra, jefe de marketing junto con Cristián Letelier, gerente comercial de Hormipret comentan que al ser una estructura pretensada, además de su resistencia, su montaje sería rápido (rendimiento de 35-40 m lineales al día) y requiere de solo tres personas para su instalación (un operador de grúa y dos que acomoden las placas); también sería más práctico que un muro bulldozer (ya que su sistema de unión es por machihembrado, por lo tanto no requiere pilares intermedios). “La AlveloPlaca consiste en un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado en forma de placa, aligerado por alveolos longitudinales, de 120 cm de ancho y 15 cm de canto. Las longitudes son según el diseño de cálculo”, afirman. La compañía también considera los sistemas constructivos VigueTraba que son viguetas prefabricadas en hormigón pretensado con bovedillas de poliestireno expandido para

losas de entrepiso unidireccional y el sistema constructivo AlveoLosa, un entrepiso unidireccional de losas alveolares pretensadas. Además Hormipret ha desarrollado una prelosa que soportaría cargas de 2.000 Kg/m2, la cual también es prefabricada y pretensada. Rodrigo Sciaraffia, subgerente comercial área Vial y Minería en Tensacon comenta que la tendencia en los prefabricados es, por una parte, buscar el perfeccionamiento continuo para obtener productos y soluciones más eficientes, “proceso que se desarrolla a nivel interno de Tensacon con programas de innovación” y, por otra parte, aumentar la competencia con las soluciones sustitutas al ofrecer las ventajas naturales del hormigón como su mayor resistencia al fuego y mínima mantención. Estos prefabricados pueden ser vigas de hormigón pretensado de grandes luces para cubiertas de naves industriales y superestructuras de puentes, costaneras de cubiertas y laterales para muros, canaletas para relaves, modularización de túneles para cobertizos,

BIT 102 mayo 2015 n 75


scanner tecnológico

El sistema constructivo AlveoLosa es un entrepiso unidireccional de losas alveolares pretensadas.

Gentileza Hormipret

La AlveoPlaca es un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado en forma de placa, aligerado por alveolos longitudinales. Permite la ejecución de cierres perimetrales, cierres de naves industriales, fachadas de edificios, bodegas, entre otros.

Gentileza Hormipret

cepas y pilares prefabricados de hormigón armado para utilizarse en naves industriales, edificación, infraestructura vial y minería. La tecnología del pretensado consiste en la aplicación de esfuerzos de compresión a los elementos a través de cables de acero tensados previamente y que junto a hormigones de alta resistencia producen elementos estructurales más “esbeltos” y eficientes, lo que mejora la condición original de los proyectos. Tensacon, por su parte, cubre el diseño, ingeniería, producción, suministro, montaje y post-venta. “Los prefabricados de hormigón tienen un positivo futuro ya que el mercado está integrando los conceptos de productividad y sustentabilidad que se logran de mejor forma con las soluciones prefabricadas”, concluye Sciaraffia.

Enfierradura industrializada Para ejecutar muros, vigas, columnas, losas, pilotes y fundaciones de hormigón armado la enfierradura industrializada se corta, dobla y dimensiona para el hormigón armado según lo especificado en los planos. Desde el Instituto Tecnológico de la Enfierradura para la Construcción, ITEC, su gerente general, Luis González, comenta que en general la tecnología que se ha incorporado al mercado son softwares, máquinas y equipos automatizados que permitirían alcanzar 76 n BIT 102 mayo 2015

rendimientos superiores a 20-25 toneladas diarias por línea de producción, que serían significativamente mayor a las 2 o 3 toneladas diarias que se pueden fabricar en obra. “Además, se han incorporado tecnologías para fabricar las enfierraduras a partir de rollos de acero para diámetros de hasta 16 mm, lo que permite lograr estos altos rendimientos y asegurar la calidad de los productos”, añade.

Según González, las empresas constructoras cada día van dimensionando de mejor forma los beneficios del uso de las enfierraduras prefabricadas, lo que impulsa un constante aumento en su demanda pasando en 5 años de 20% a 35% de participación de mercado. “Esto nos permite tener una mirada muy positiva para los próximos años, donde se estima que debemos llegar a 45%”, indica. n


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales


soluciones constructivas

Recomendaciones técnicas

Instalación de tabiques y cielos falsos Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

buenas prácticas constructivas y el cumplimiento de normas, desde el diseño hasta la etapa de entrega del proyecto, permiten que la instalación de tabiques y cielos falsos se realice de manera adecuada; de lo contrario, no habría estabilidad para la vivienda. n En el siguiente artículo se abordarán las principales recomendaciones para llevar a cabo una adecuada instalación de estos elementos.

78 n BIT 102 mayo 2015

T

ras los terremotos de 2010 y de 2014 (en el norte), diversas viviendas y edificios se vieron afectado por daños en sus elementos no-estructurales, particularmente en tabiques y cielos falsos. En dichas ocasiones, se reafirmó la relevancia de contar con adecuadas recomendaciones técnicas, especificaciones, instalaciones calificadas y elementos de control, que permitan evitar efectos indeseados a causa de sismos u otros eventos. Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a expertos del rubro de la construcción, realizaron una nueva norma nacional para el diseño sísmico de elementos no-estructurales en edificios (NTM 001-2010 Estructuras: Diseño Sísmico de Componentes y Sistemas No Estructurales, la que convirtió

en la actualmente vigente NCh 3357), que establece los criterios mínimos de diseño sísmico para componentes no estructurales que se encuentran fijos de manera permanente a los edificios y para sus soportes y fijaciones.

Tabiques Los tabiques son elementos arquitectónicos que prácticamente se encuentran presentes en todo tipo de edificación. Debido a sus variadas características, propiedades y materialidades, son utilizados para diversos fines, que van desde solo ser elementos meramente divisorios o estéticos, hasta entregar confort y seguridad a la estructura y sus ocupantes mediante la aislación térmica, acústica o resistencia al fuego provistas por estos elementos. Para que se desempeñen de acuerdo a los requerimientos y exigencias planteadas en la etapa de diseño, es necesario que la instalación se realice de acuerdo a las especificacio-

123RF.com / lucadp

n El cuidado de los detalles, las


nes del proyecto de tabiques y a las recomendaciones del fabricante. No realizarlo de esta forma, podría implicar errores con serias consecuencias. Primero, se debe inspeccionar el lugar previo a la instalación, es decir se debe verificar que el terreno donde se instalará el tabique cumpla con las condiciones para desarrollar un trabajo adecuado y seguro. Esto incluye mantener el lugar limpio y libre de escombros. Las áreas de trabajo deben contar con una luminosidad adecuada para una correcta ejecución de los trabajos y para la prevención de accidentes. Idealmente, las condiciones de humedad y temperatura durante la instalación deben ser semejantes a las condiciones de operación, debido a que variaciones importantes de estos parámetros pueden provocar cambios en las dimensiones de los productos, generando agrietamientos, caídas de elementos, entre otros.

Luego se debe considerar el almacenaje y transporte de los materiales, proceso que debe tener en cuenta la vulnerabilidad de estos ante efectos climáticos como viento o lluvia. Tienen que estar protegidos de posibles daños producidos por sobrecarga o movimiento de otros materiales de construcción, considerando las condiciones de embalaje original y las recomendaciones del fabricante. Durante la recepción de los materiales en obra, se deberá controlar su estado, al menos, mediante una inspección visual.

Instalación La instalación de tabiques debe efectuarse siguiendo adecuadamente los procedimientos establecidos por el fabricante y las especificaciones y planos del diseñador. De acuerdo a lo anterior, el soporte y anclaje son los primeros elementos que se instalan durante

la construcción, por lo tanto el montaje incorrecto de estos materiales no permitirá un desempeño adecuado del tabique. Antes de comenzar cualquier trabajo con las soleras, marcos, fijaciones o anclajes, se debe verificar que los muros, losas, sobrelosas y cielos de la estructura resistente, estén terminados y en condiciones (nivelación, limpieza concordancia con planos, etc.) para proceder a la instalación. Las distancias y ubicación de las soleras y pies derechos deben ser los establecidos por diseño y en concordancia con la normativa vigente. Además, se tiene que verificar que los sellos que se usarán en las dilataciones cumplan con la resistencia al fuego requerida para el tabique. Se debe comprobar que estos elementos no modifiquen la rigidez o flexibilidad del muro, y que tampoco afecten o alteren el desempeño acústico del tabique. En el caso de edificaciones de varios nive-

BIT 102 mayo 2015 n 79


soluciones constructivas

La instalación de tabiques debe efectuarse siguiendo adecuada mente los procedimientos establecidos por el fabricante, y las especificaciones y planos del diseñador. Gentileza Volcan

les, se recomienda que el piso donde se realice la instalación, y también el piso superior, estén libres de alzaprimas antes del montaje de los tabiques. Asimismo, se debe identificar cualquier elemento no contemplado en los planos de diseño o que haya sido modificado (cañerías, instalaciones eléctricas, ductos, equipos, entre otras) y realizar los cambios de diseño correspondientes en forma previa a la instalación del tabique. En cuanto a los elementos de arriostre lateral, expertos afirman que deben tener una adecuada estabilidad sísmica. Además, se tiene que considerar que los perfiles inclinados utilizados tienen que formar un ángulo no menor a 45° respecto a la vertical. Es recomendable intercalar la orientación de los perfiles cuando sea posible. Las placas utilizadas, sean en tabiques reticuladas o auto-portantes, pueden ser de distinta materialidad. En cualquier caso se debe considerar que en la estructura interna, el patrón de fijación que se recomienda para placas de yeso-cartón, debe ser cada 25 cm máximo, y no menos de 1 cm del borde. Para planchas de fibrocemento, las fijaciones se deben colocar cada 30 cm máximo y no menos de 1 cm del borde. Para fijar placas de yeso-cartón a estructura de madera, se debe utilizar clavos o tornillos. Los clavos deben ser de cuerpo estriado, cabeza plana y galvanizados, vinilizados o barnizados, y tener un largo mínimo de 1-5/8 pulgadas. Los tornillos deben ser auto-perforantes con punta fina, cabeza de trompeta, protección fosfatada o cadmiada y longitud de 35 o 45 mm. En caso de planchas de fibrocemento a la estructura de madera, se debe utilizar tornillo zincado rosca gruesa con punta aguda de 6 mm de 1¼ pulgadas de longitud. De manera alternativa, se puede usar clavos para fibrocemento, tipo terrano galvanizado de 1½ pulgadas de longitud. Si la estructura del tabique

es de acero galvanizado, se debe utilizar tornillos auto-perforantes con punta fina (acero de 0,5 mm de espesor) o punta broca y rosca fina (acero de espesor de 0,85 mm), cabeza de trompeta, protección fosfatada o cadmiada y longitud de 15 o 30 mm, para la placa de yeso-cartón. Para las planchas de fibrocemento se debe ocupar tornillo zincado auto-avellanante punta aguda de 6 mm de 1 pulgada de longitud o auto-perforante de 6 mm de 1 pulgada de longitud. Al realizar las uniones de las placas sobre puertas y ventanas, no se debe hacer coincidir las uniones de placas con las jambas de los marcos. La unión tampoco debe estar a menos de 1/3 de la distancia total del vano del marco. Para este tipo de unión se recomienda el corte tipo bandera, o sea, unir las placas sobre el marco de la puerta a una distancia no menor a la indicada anteriormente. En el caso de no seguir esta indicación, se pueden generar fisuras en las uniones cuando el tabique se deforme debido a sismos u otro tipo de esfuerzo. En el caso de tabiques flotantes, se debe verificar que la distancia entre placas y elementos estructurales u otras placas, esté de acuerdo a las especificaciones técnicas o la

recomendación del fabricante. En cuanto a la instalación de bloques para tabiques autoportantes se debe prever que sus bordes estén limpios antes de instalarlos, de manera de eliminar el polvo presente que pueda impedir la adecuada adherencia entre el pegamento y el bloque. Para unirlos se tiene que utilizar un pegamento en base a yeso. Una vez terminadas las instalaciones en el tabique, estas se deben cubrir con el mismo pegamento utilizado para unir los bloques, para evitar debilitamiento del tabique. Finalmente, se realiza el tratamiento de juntas invisible con el fin de obtener una mejor terminación en el tabique. La principal característica de este sello, es eliminar los puentes térmicos de las divisiones interiores de paneles, como también realizar un sello de terminación final y permanente en el tiempo. Como se indicó anteriormente, las placas de yeso-cartón o las planchas de fibrocemento, pueden tener un borde recto o rebajado. En ambos casos es posible realizar el tratamiento de junta invisible. El tratamiento se puede realizar de forma manual o mecanizada, utilizando herramientas que facilitan y aceleran la colocación del papel y de la pasta de yeso.

Nuevas normas Durante marzo, a cinco años de ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización dio por aprobadas un total de 14 nuevas normas en el marco del Proyecto Innova 27-F, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Instituto Nacional de Normalización (INN). Tres de estas normas sientan sus bases en las NTM 1, 3 y 7 que fueron NCh 3357:2015 Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales: Basada en la NTM N°1

80 n BIT 102 mayo 2015

íntegramente revisadas y estudiadas en el Instituto de la Construcción (IC), luego de que el Minvu decidiera abordar la modalidad de las Normas Técnicas Minvu (NTM), encargándole al IC la elaboración de siete anteproyectos de normas. De esta manera, el trabajo se encuentra aprobado por el INN, como se detalla a continuación:

NCh 3363:2015 Diseño estructural – Edificaciones en áreas de riesgo de inundaciones por tsunami o seiche: Esta norma se basa en la NTM N°7.

NCh 3359:2015 Requisitos para edificaciones estratégicas y de servicio comunitario: Norma que está basada en la NTM N°3


Las placas utilizadas, sean estos reticuladas o autoportantes, pueden ser de distinta materialidad. En cualquier caso se debe considerar que en la estructura interna, el patrón de fijación que se recomienda para placas de yeso-cartón, debe ser cada 25 a 30 cm máximo, y no menos de 1 cm del borde.

Recomendaciones y errores Para prevenir daños, mantener la apariencia, aumentar la vida útil y preservar las propiedades de los tabiques, es importante darles un buen uso y mantenerlos de manera periódica. Aun así, el tipo y la frecuencia de mantención de un tabique dependen de varios factores como su grado de exposición al medioambiente, materialidad, terminación, etc. Asimismo, estos deben limpiarse cada vez que exista suciedad o manchas visibles en su su-

perficie. El método de limpieza apropiado depende de la materialidad de la superficie del tabique. Como medida general se recomienda retirar la tierra y el polvo suelto, utilizando un plumero, un paño seco o una aspiradora. En el caso que se utilice algún producto de limpieza se debe verificar que este sea para el tipo de mancha y materialidad del tabique que se quiere limpiar y que el producto no esté en mal estado ni vencido. Para limpiar tabiques terminados con siding vinilico se puede utilizar agua y jabón.

En el caso que las manchas no puedan ser retiradas, se puede emplear una mezcla de agua y un detergente no abrasivo y una escobilla o cepillo de pelos plásticos. En cuanto a tabiques terminados con cerámica, estos se pueden limpiar con un paño húmedo. Si la terminación corresponde a papel mural, se debe identificar si este es lavable o no. Solo los papeles murales que cuentan con recubrimiento vinílico son lavables. Es posible que se cometan errores u omisiones durante el proceso de construcción e instalación de tabiques, que pueden resultar en tabiques con características distintas a las proyectadas. En caso que ocurran problemas de este tipo, se deben tomar las medidas correctivas necesarias orientadas a identificar los problemas rápidamente, antes de continuar con las etapas de construcción siguientes y a evitar gastos innecesarios de reparación. Para lograr este objetivo, el profesional a cargo de la inspección de las obras, debe tener pleno conocimiento de los requisitos y características de los tabiques definidos en la etapa de diseño del proyecto, de manera que BIT 102 mayo 2015 n 81

Santiago

T: 2 26119260

Antofagasta T: 55 2492014

Concepción

T: 041 279 7836

Moldajes Alsina Ltda. 10 años de trayectoría

INGENIERIA - SEGURIDAD - EXPERIENCIA - SERVICIO www.alsina.cl

AVISO MOLDAJES REVISTA BIT 042015.indd 1

Alsina Formwork

Alsina Formwork

Alsina Formwork

15/04/2015 18:09:14


soluciones constructivas

En el caso de edificaciones de varios pisos se recomienda que el piso donde se realice la instalación, y también el piso superior, estén libres de alzaprimas antes del montaje de los tabiques.

Piso 100% Alzaprimas Piso 50% Alzaprimas Piso sin Alzaprimas Inicio de Instalación

provocar cambios en las dimensiones de los productos, causantes de problemas como agrietamiento, caídas de elementos, y otros. Luego, se debe considerar en el transporte y almacenaje de materiales sean protegidos de los posibles daños producidos por sobrecarga o movimiento de otros elementos de construcción, considerando las condiciones de embalaje original y las recomendaciones del fabricante. Después, la recepción de estos se deberá controlar, al menos mediante una inspección visual, el estado del material suministrado.

Instalación con sierras de punta. También, cuando se privilegian las pasadas de tuberías, efectuando cortes en zonas de los perfiles que dañan y debilitan la estructura (perfiles). Otro caso es cuando se utilizan pinturas tradicionales sobre placas que trabajan dimensionalmente, las cuales producen fisuras en las uniones, para estos casos se recomienda ocupar pinturas que tengan propiedades elásticas.

Cielos falsos

El usuario deberá identificar la materialidad de los paneles que requieren limpieza, y en función de ello, seguir un procedimiento adecuado de limpieza y siempre cumpliendo con las recomendaciones del fabricante.

pueda comprobar que tales exigencias fueron cumplidas. Por lo tanto, los planos y especificaciones técnicas de los tabiques y de las especialidades que interactúan con ellos, deben ser claros y precisos, orientados a minimizar cualquier posibilidad de doble interpretación o error. Según expertos de la construcción, uno de los errores más comunes en esta materia es el no considerar las dilataciones en tabiques flotantes y cielos que se especificaron en el diseño. Otro error, es el maltrato a las placas que se generan cuando se está instalando cajas eléctricas y son marcadas a “martillazos”, para lo anterior se recomienda realizarlo 82 n BIT 102 mayo 2015

Los cielos falsos son elementos arquitectónicos bastamente utilizados. Sus funciones son muy variadas y van de ser elementos meramente estéticos a sistemas que proveen seguridad a las estructuras, como por ejemplo, proveyendo un determinado nivel de resistencia al fuego. Dependiendo de las características, los cielos falsos se pueden clasificar como cielos falsos rasos o modulares/lineales, los cuales se pueden subclasificar, a su vez, en suspendidos o directos. Los cielos falsos modulares/lineales pueden, además, ser registrables o no registrables. Para lograr un adecuado resultado, la instalación de cielos falsos debe realizarse de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto de cielos y a las recomendaciones del fabricante. No realizarlo de esta forma, podría implicar errores con serias consecuencias. Primero, se debe verificar que el lugar donde se instalará el cielo falso cumpla con las condiciones para desarrollar un trabajo adecuado y seguro. Las áreas de trabajo deben contar con una luminosidad que permita realizarlos de forma correcta y segura. Idealmente, las condiciones de humedad y temperatura durante la instalación deben ser semejantes a las condiciones de operación, debido a que variaciones importantes pueden

La instalación del cielo falso debe efectuarse de acuerdo a los procedimientos establecidos por el fabricante y especificaciones del arquitecto o diseñador. Se recomienda verificar que antes de comenzar cualquier trabajo con los perfiles, fijaciones o anclajes se tiene que comprobar que los muros y cielo de la estructura resistente estén terminados y en condiciones (nivelación, limpieza, concordancia con planos, etc.) para proceder a la instalación, para esto se debe realizar el trazado y nivelado previo al montaje de perfiles. En cuanto al sistema de suspensión y arriostre, la longitud de los alambres del sistema de suspensión debe ser la adecuada para lograr la distancia de piso a cielo indicada en los planos (calibre 14 o superior). Una vez instalado el entramado, se debe verificar que cumpla con todos los requisitos para el tipo de cielo falso que se esté construyendo (verticalidad, fijaciones, número de cables, etc.). Según la normativa en cielos con placas o módulo, el ancho del elemento perimetral no debe ser menor que 50 mm, a menos que se usen elementos o clips de soporte, que permitan acomodar movimientos horizontales de al menos 20 mm. En cada dirección ortogonal, uno de los extremos de la parrilla de cielo debe estar fija al elemento perimetral. Los otros dos extremos tienen que permitir movimientos horizontales, de al menos, 20 mm respecto del muro y debe descansar sobre un elemento perimetral permitiendo el libre deslizamiento. Para superficies que excedan los 232 m² se debe usar una junta sísmica o una separación mínima de 20 mm en toda su longitud, de modo de separar el cielo en unidades de superficie menores a 232 m². Cada una de las áreas debe tener una razón menor o igual a 4, entre sus lados mayor y menor, a menos que se haga un análisis estructural de los sistemas de arriostramiento para las fuerzas sísmicas prescritas en


PLACA MASILLA BASE O COMPUESTO

CINTA DE PAPEL MASILLA BASE O COMPUESTO MASILLA BASE O COMPUESTO

PLACA MASILLA BASE O COMPUESTO ESQUINERO

MASILLA BASE O COMPUESTO

Finalmente, se realiza el tratamiento de juntas invisible con el fin de obtener una mejor terminación en el tabique.

MASILLA BASE O COMPUESTO

esta norma que demuestre que las penetraciones del cielo y los elementos perimetrales poseen suficiente dilatación para absorber los desplazamientos laterales previstos. Como una alternativa a proveer holguras mayores en el cielo falso y pasar los sistemas de rociadores (sprinklers), se permite que estos y la estructura sismorresistente sean diseñados como una unidad conjunta. Por otro lado, expertos del rubro reco-

miendan que las placas tienen que conectarse de manera adecuada (tipo y tamaño de tornillos, ubicación de tornillos o conexiones), es por esto que los encuentros con muros perimetrales y las juntas de control se deben efectuar conforme al diseño establecido en planos. En el caso en que se utilicen placas fijas al entramado (por ejemplo cielos rasos), se realice una inspección al sistema de suspen-

sión, arriostres y perfiles antes de la instalación de las placas. Una vez instalado el cielo falso, y en forma previa a la entrega definitiva de la obra, debe efectuar el acabado superficial, evaluar cualquier tipo de daño que pueda existir en el cielo falso para ser reparado y realizar y verificar el tratamiento de juntas de acuerdo a lo establecido. En esta etapa es posible efectuar pruebas de reflexión de luz y sonido para asegurar que el cielo falso y el recinto se comporten de acuerdo al diseño. Se debe verificar que las otras instalaciones que interactúan con el cielo estén funcionando correctamente para evitar daños o atenciones técnicas posteriores.

Recomendaciones y errores El usuario deberá identificar la materialidad de los paneles que requieren limpieza, y en función de ello, seguir un procedimiento adecuado y siempre cumpliendo con las recomendaciones del fabricante. Los accesorios para aspiradoras, como los BIT 102 mayo 2015 n 83

Solución en cubiertas y revestimientos termoaislantes Los paneles prefabricados en acero prepintado con núcleo aislante de PUR, PIR y EPS, resultan un sistema constructivo de alta calidad, durabilidad, con rapidez y flexibilidad en el montaje. Además, ofrece gran libertad para desarrollar proyectos arquitectónicos.

56 2 784 6400 | ventas@danica.cl | www.danica.cl


soluciones constructivas

Se debe considerar en el transporte y almacenaje de materiales sean protegidos de los posibles daños producidos por sobrecarga o movimiento de otros elementos de construcción, considerando las condiciones de embalaje original y las recomendaciones del fabricante. traslado manual de placas correcto

Los cielos falsos son elementos arquitectónicos bastamente utilizados en las edificaciones que se construyen actualmente. Sus funciones son muy variadas y van de ser elementos meramente estéticos a sistemas que proveen seguridad a las estructuras, como por ejemplo, proveyendo un determinado nivel de resistencia al fuego.

diseñados para limpiar tapicería o paredes funcionan bien. Se recomienda limpiar en una sola dirección, así no habrá riesgo de restregar el polvo en la superficie de los paneles. Una vez eliminado el polvo suelto, se pueden borrar las rayas de lápices, manchas ligeras o polvo utilizando una goma de borrar. Sin embargo, también se puede utilizar un buen producto para limpiar paredes. En los paneles con acabados poliméricos (por ejemplo, vinílicos), la humedad no afecta

traslado manual de placas incorrecto

mayormente, por lo que se permite lavarlos repetidas veces con jabones neutros y limpiadores germicidas. En el caso de los cielos higiénicos (que contienen fungicidas, bactericidas, biocidas o germicidas), salvo aquellos en que esté expresamente indicado por el fabricante, no se recomienda limpiar ni lavar, ya que podrían perder su propiedad. En cuento a los perfiles, se debe limpiar con esponja o producto no abrasivo y procurar que no quede húmedo luego de limpiar debido a posibilidades de oxidación. Durante el proceso de construcción e instalación de cielos falsos se pueden cometer errores que lleven a obtener un cielo con características distintas a las proyectadas. Es importante identificar estos errores y problemas a tiempo, en las etapas iniciales del proceso constructivo, para tomar oportunamente las medidas correctivas que eviten gastos innecesarios. El profesional a cargo de la inspección de las obras debe tener pleno dominio sobre los requisitos de instalación que cada tipología de cielo falso debe satisfacer (resistencia al fuego, aislamiento térmico y acústico, deta-

llamiento sísmico, etc.). A su vez, los planos y especificaciones técnicas del sistema deben ser claros y precisos, orientados a minimizar cualquier posibilidad de doble interpretación. Expertos del rubro afirman que, por lo general, se comenten errores en la instalación de cielos falsos, porque no siguen las recomendaciones del fabricante, por ejemplo que se usen materiales alternativos o alambres no recomendados por las normas. En estos casos el cielo puede verse descuadrado o desnivelado. La solución es retirar todas las placas del sector y verificar los niveles, alambres, soporte de la grilla de perfiles y reparar, para finalmente volver a colocar las placas de cielos. La correcta instalación de estos elementos no estructurales asegura el bienestar del inmueble y del usuario que habitará en él. n Colaboradores – Luis Carrasco Villalobos, jefe área técnica de Volcán. Hunter Douglas Chile S.A – Documento técnico de Tabiques Interiores Recomendaciones Técnicas de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). – Documento técnico Cielos Falsos: Rasos y Modulares Recomendaciones Técnicas de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). – Normativa NTM 001-2010 Estructuras: Diseño Sísmico de Componentes y Sistemas No Estructurales.

84 n BIT 102 mayo 2015

➜ ➜ ...Una empresa del grupo Drillco

Eficiencia y Precisión Confiabilidad y Respaldo

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl



obra internacional

n

Con varios factores climáticos, medioambientales

y logísticos en contra, un grupo de expertos del Viejo Continente supo lidiar con el reto de construir un gran refugio en la cumbre de la montaña más alta de Francia.

Albergue en el Mont Blanc, Francia

Desafío en la montaña Fabiola García S.

H

ace poco menos de cinco años, con una mirada visionaria, se ejecutó una obra que a todas luces desafió la naturaleza. En la montaña más alta de Francia, el Mont Blanc, a 3.835 m de altura y cerca del límite fronterizo con Italia, se construyó el Refuge du Goûter, un albergue para los montañistas y alpinistas de todas partes del mundo que ascienden este macizo por la ruta más transitada. Un verdadero reto humano y técnico, así lo describen sus ejecutores. El edificio de cuatro niveles tiene la capacidad de dar refugio a 120 montañistas al mismo tiempo. Este proyecto, que comenzó en el verano de

86 n BIT 102 mayo 2015

2010 y finalizó en el verano de 2012, estuvo bajo la supervisión de la Federación Francesa de Clubes Alpinos y Montañeses (FFCAM). La construcción de un refugio en las altas cumbres desafía las leyes de la naturaleza. Así como la conquista de la cumbre de una montaña necesita ser realizada por etapas y planearse meticulosamente para asegurar el éxito, antes de pensar en la mejor forma de construir el albergue, el equipo que afrontó el desafío primero tuvo que decidir cuál de los proyectos era factible. De este modo, varios factores entraron en juego: se trató de una tarea arriesgada que exigió notables recursos humanos y financieros. Desde Groupe H, a cargo de la arquitectura del proyecto, Nikolaï Bersenev compartió con Revista BiT los detalles de esta obra. “Desde el comienzo hubo una cooperación

considerable entre los profesionales de montaña del CAF (Club Alpin Français) y los oficiales locales en cuanto a administración y seguridad en particular. Los objetivos fueron canalizar y gestionar varios flujos de escaladores en el corto plazo (tres meses para proveer las facilidades adecuadas para escalar el Mont Blanc con las mejores condiciones climáticas posibles)”, comentan.

Emplazamiento Se tuvo que identificar un sitio diferente para el nuevo refugio, ya que el sitio anterior presentaba problemas con la nieve. Lo anterior porque las nevadas cubrían las fachadas del refugio antiguo y dejaban solo un frontis descubierto, donde la entrada se hacía estrecha y peligrosa. Es por esto que el CAF identificó un nuevo sitio que presentaba varias

imágenes gentileza Groupe H. & decalaage & charpente-concept Fotógrafos: Pascal Tournaire, Gudrun Bergdahl y Lucien Fortunati

Periodista Revista BIT


Así se ejecutó la Construcción (en francés)

Las fundaciones aseguran el refugio contra la cuesta. Son 69 pilotes anclados en roca dura con una profundidad promedio de 12 metros.

BIT 102 mayo 2015 n 87


obra internacional

El refugio puede acomodar a 120 personas diarias en una superficie de 720 m2 y cuatro niveles que incluyen, entre otros, un vestíbulo, guardarropía, alacena, sala de máquinas, comedor, cocina, enfermería y dormitorios.

baños

dormitorios nivel +3 +8,90 = 3844.35

baños

dormitorios

sala de seguridad nivel +2 +2,95 = 4841.40

sala común

baños

nivel +1 +0,00 = 3838.45 vestuarios sala técnica

estanque de agua

nivel 0 -2,95 = 3835.50

plataforma superior -1,61 = 3833.89

plataforma inferior -5,50 = 3830.00

La estructura de madera de abeto o abeto blanco tiene un volumen de aproximadamente 400 metros cúbicos. Los ensamblados fueron producidos usando vigas recubiertas con sellante de resina.

ventajas en comparación con el sitio antiguo. En una parte más alta que el sitio anterior, yace un lugar más extenso y plano que permite acomodarse y prepararse para continuar con el ascenso. También da la posibilidad de que los montañistas se pongan o quiten equipamiento conde seguridad y sirve como un punEl montaje las piezas transportadas to helicóptero de rescate encon caso decarga accidentes. en una máxima de 550 fue ungeotécnicos reto. Además, se tenían Los kg estudios sobre la calidad los vuelos de la rocaque y laevitar investigación delestáticos. permafrost (suelo permanentemente helado) confirma88 n BIT 102 mayo 2015

ron la credibilidad del sitio. Los arquitectos y diseñadores estuvieron convencidos de era la única área confiable para las operaciones de anclaje.

Forma arquitectónica El diseño armonioso de la fachada es sobre todo una respuesta a la necesidad de integrar el edificio en un sitio protegido de interés europeo: el macizo Mont Blanc. Se consideraron tres restricciones: estructura,

tecnología y condiciones meteorológicas, las que llevaron a la adopción de un plano elíptico, que permite adoptar perfectamente la forma ovoide y que, a la vez, que los segmentos del círculo sean divididos en partes iguales. El diseño original de la envolvente es el resultado de la convergencia entre tres estudios de tres diferentes arquitectos, quienes trabajaron en los planes originales. Para construir una estructura totalmente expuesta


a las corrientes de aire cada estudio contempló partes cóncavas para crear una forma aerodinámica que redujese la resistencia al viento. El eje principal de la elipse fue posicionado contra el viento prevaleciente del oeste, para acelerar las masas de aire a los lados del edificio y crear un vórtice en la sección trasera, lo que facilita el depósito natural de la nueve en la unidad de fundición. Además, el emplazamiento en forma perpendicular a la cuesta de la montaña y su diseño con forma de huevo permiten que solo la fachada más pequeña enfrente la nieve.

Historia: refugios anteriores La historia de este edificio es inseparable de la historia del montañismo y del Mont Blanc. El último albergue antes de la cumbre, el Refuge du Goûter, está a una altitud de 3.835 m en la ruta más usada por los escaladores de todo el mundo: la legendaria “ruta normal”. La primera estructura fue una cabaña sencilla construida en 1854. En una fecha lejana a los estándares medioambientales modernos, el siguiente albergue fue erguido en 1960. A diferencia de las antiguas construcciones, el nuevo edificio es innovador y amigable con el medio ambiente.

Ejecución De acuerdo con Groupe H, Refuge du Goûter anuncia una nueva generación de edificios. “Es un desafío tanto técnico como arquitectónico, por la tarea de edificar cuatro pisos de madera liviana y resistente con paneles exteriores de acero inoxidable, usando tecnologías innovadoras sin olvidar la funBIT 102 mayo 2015 n 89


obra internacional

Ficha técnica

El montaje de las piezas transportadas en helicóptero, con una carga máxima de 550 kg fue el principal desafío.

90 n BIT 102 mayo 2015

Refuge du Goûter Ubicación: Mont Blanc (Alpes), Francia. Mandante: Federación Francesa de Clubes Alpinos y Montañeses (FFCAM) Arquitectos: Groupe H, Deca-Laage. Constructoras: Labat&Serra/B3D, Dasta, Cart, GGM, Gaubicher, JP Maintenance, Solaravis, BDF, Domancy-Elec, Durr Equip, ERG, Aubonnet, CBA Montagne, CMBH. Diseño estructural: Charpente Concept Presupuesto: 7 millones de euros Años de construcción: 2010 - 2012


Se consideraron tres restricciones: estructura, tecnología y condiciones meteorológicas, las que llevaron a la adopción de un plano elíptico. El estudio contempló partes cóncavas para crear una forma aerodinámica que redujese la resistencia al viento.

Gobierno compartido

Promovido por la Federación Francesa de Clubes Alpinos y Montañeses (FFCAM), el proyecto de 7 millones de euros fue cofinanciado por la FFCAM, socios institucionales y órganos de gobierno de la región y más allá: el Estado Francés, la autoridad regional Rhône Alpes, la Comunidad Europea, el Haute Savoie General Council, la comuna Saint Gervais, ADEME y la Agencia de Agua. Con un espíritu de gobierno compartido, la FFCAM deseó también abrir este proyecto emblemático al patrocinio.

ción principal del edificio. El desafío humano es también para los trabajadores de la construcción en este sitio extraordinario a una altura de 3.835 m, justo en la punta del acantilado donde el clima permite la construir durante 5 o 6 meses al año”, grafican. Las fundaciones están diseñadas para asegurar el refugio contra la cuesta, donde los vientos pueden exceder los 300 kilómetros por hora. Son 69 pilotes anclados en roca dura con una profundidad promedio de 12 metros. Estas fundaciones consisten en una red sólida de vigas y tirantes horizontales echas de pino Douglas contralaminado, que van atornillados a esta infraestructura compleja. Con su construcción se cerró la primera fase del proyecto en octubre de 2010. En el corazón del proyecto, la estructura de madera de abeto o abeto blanco tiene un volumen de aproximadamente 400 metros cúbicos. Para limitar las emisiones de CO 2 asociadas al transporte, la madera fue talada de los propios bosques de la región, principalmente en el distrito Saint Gervais. La esBIT 102 mayo 2015 n 91


obra internacional

Equipo del proyecto GROUPE H: Arquitectura. Diseño y gestión del proyecto arquitectónico, comité oficial, planificación del proyecto. www.groupe-h.com DECA-LAAGE: Arquitectura. Diseño y gestión del proyecto arquitectónico, operaciones en terreno. www.decalaage.com CHARPENTE CONCEPT: Ingeniería de la estructura de madera. Diseño y gestión del proyecto relacionado a la estructura de madera, carpintería exterior, estructuras metálicas, revestimiento de acero inoxidable, comité oficial. www.charpente-concept.com CABINET STREM: Ingeniería mecánica, eléctrica y tuberías. Diseño y gestión del proyecto relacionado a la calefacción, ventilación, tuberías, producción de agua, aguas servidas, voltaje alto y bajo, equipamiento de la cocina. www.strem.fr ALBEDO ENERGIE: Simulaciones térmicas, HQE (estándar de alta calidad ambiental). Simulaciones termodinámicas, calidad ambiental del edificio. www.albedo-energie.fr BETECH SA: Ingeniería civil. Diseño y gestión del proyecto relacionado a las excavaciones, fundaciones. www.betechsarl.com CABINET DENIZOU: Building economist. Estudios de presupuesto relacionados a la carpintería interior, trabajo en metal, tabiquería, techos, pintura, pisos, muebles, señalética y etiquetado.

tructura de madera contralaminada y los ensamblados fueron producidos usando vigas recubiertas con sellante de resina, mientras que los pisos fueron hechos usando vigas ensambladas, las cuales son livianas y fáciles de manipular. Las fachadas están aisladas con tableros de fibra a base de madera reciclada. El revestimiento es de acero inoxidable satinado con baja reflectividad, mientras que las ventanas exteriores de madera están equipadas con argón y triple acristalamiento. El método de construcción se basó en el uso de módulos pre-fabricados en un taller. Se dimensionó de modo que fuera adecuado para el transporte y se montaron en el sitio como un juego de Lego. El reto estuvo en el montaje de las piezas transportadas en helicóptero, con una carga máxima de 550 kg, donde el objetivo era evitar los vuelos estáticos. A lo largo del ejercicio, la eficiencia de rotación helicóptero era de 30%. La finalización de la obra gruesa (el trabajo estructural y el externo) marcó el final de la segunda fase del proyecto en noviembre de 2011. La estructura del edificio consiste en 128 paneles biselados rectangulares o trapezoidales, dependiendo del nivel, está cubierto con acero inoxidable satinado. Estas superficies biseladas, así como el Mont Blanc, son iluminadas alternadamente, lo que está basado en el recorrido del Sol en el cielo. 92 n BIT 102 mayo 2015

Desarrollo sustentable Se hizo todo lo posible para que este sitio deje una baja huella de carbono: toda la madera (abeto, abeto blanco y alerce) viene de los Alpes franceses, principalmente del bosque Saint Gervais; los componentes de madera fueron prefabricados en el valle para limitar el tráfico del helicóptero; utiliza energía renovable (solar, fotovoltaica, biomasa) y tecnologías innovadoras (administración remota de electricidad, cogeneración, derretimiento de nieve y tratamiento de aguas) la cual seguiría normas ecológicas y ofrecería el máximo de autonomía para el suministro energético, calefacción y agua.

Autosuficiencia energética El edificio está diseñado para un funcionamiento totalmente autosuficiente, con el máximo aprovechamiento de las fuentes disponibles de energía. La energía térmica, destinada a derretir la nieve y generar agua limpia caliente es proporcionada por 50 m2 de paneles solares instalados a los pies del edificio. La electricidad es generada por 95 m2 de paneles solares fotovoltaicos instalados en la fachada y en el techo. El sistema de co-generación de biomasa que funciona con aceite de canola actúa como sistema de respaldo para la producción de la calefacción y electricidad.


El aire está tratado por un sistema de ventilación de flujo dual eficiente, ajustado automáticamente según el número de ocupantes del refugio.

El aire está tratado por un sistema de ventilación de flujo dual eficiente, lo que aporta confort en el refugio para quienes llegan a esta altura. Este flujo es ajustado automáticamente según el número de ocupantes del refugio. En combinación con las paredes del edificio bien aisladas, este sistema asegura que los requisitos de calefacción se cumplan principalmente a través del calor emitido por los ocupantes. El sistema sanitario fue uno de los elementos de diseño más complejo, debido a la altura y a la falta de oxígeno (40% menor que a nivel del mar). Con un sistema de drenaje sifónico, los baños utilizan sólo 1,2 litros de agua por descarga. La tecnología de tratamiento utilizada es la misma que se encuentra en submarinos, con inodoros sellados al vacío, procesamiento biológico, oxigenación y filtración de membrana, filtración por carbón activado y procesamiento UV, lo que permite el re-

ciclaje en los inodoros y urinarios, y el drenaje del agua libre de bacterias en el entorno natural. La única excepción al sistema de materiales completamente renovables es el almacenamiento de gas usado para cocinar y una unidad de respaldo con combustible utilizado para el co-generador. Desde Groupe H comentan que producir un edificio de este tamaño (720 m2), equipado con tecnología de punta, requiere de un mandante visionario, arquitectos e ingenieros calificados y voluntarios apasionados. “La altura hace vulnerable a las personas, forja amistades y desarrolla la fuerza de voluntad. Refuge du Goûter se encuentra entre los trabajos unificadores y emblemáticos que hacen historia. La emoción es fuerte, haciendo difícil encontrar las palabras para expresarse”, concluyen. Así, Refuge du Goûter se consolida como un verdadero reto humano y técnico. n BIT 102 mayo 2015 n 93


proyecto futuro

Teleférico Bicentenario

Menos tiempo y más conectividad n Proyecto pretende movilizar a tres mil personas por hora. Contará con tres estaciones y 146 cabinas, con una capacidad de diez pasajeros para cada una. n De acuerdo a los planes de desarrollo, esta iniciativa estará operativa en 2018.

C

on el objetivo de descongestionar los sectores oriente de Santiago y su intersección con Huechuraba, es que el Consorcio Teleférico Bicentenario (Nueva Vía, Ciudad Empresarial, Icafal Inversiones y Odinsa) se propuso construir un teleférico para mejorar la conectividad y la reducción de tiempos de traslados, principalmente en los llamados horarios punta. Vivian Modak, jefa de proyecto Teleférico Bicentenario cuenta que la obra contempla la implementación de tres estaciones y un 94 n BIT 102 mayo 2015

Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT

punto de quiebre, destinado a cambiar la dirección del teleférico para que éste se enfile hacia una de las cumbres del Parque Metropolitano. Durante la presentación del nuevo teleférico, Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas (MOP) indicó que esta iniciativa permitirá conectar ambas comunas en 12 minutos, recorrido que actualmente demora 45 minutos. En tanto, Josefa Errázuriz, alcaldesa de Providencia aseguró que su comuna necesitaba de una obra de esta índole. “La comuna se ha trasformado un poco en el centro de Santiago, porque tenemos 1.800.000 personas como población flotante, que trabajan, estu-

dian o visitan la comuna, muchos de ellos vienen del sector norte y esto es facilitarles la conectividad”. Actualmente, el proyecto culminó la fase de estudios referenciales y de evaluación social, demostrando que la mayor cantidad de pasajeros se dará durante las mañanas, logrando con ello que, alrededor de 2.500 personas prefieran este nuevo medio de transporte público y desistan del uso del automóvil. Sin embargo, se espera que a mediados de 2015 se lleve a cabo el respectivo proceso de licitación y recién en 2016 se comience su construcción, con una fecha proyectada de entrega para su operación en 2018.


Ficha técnica

Inicio de Operación: esperado para el segundo

Teleférico Bicentenario Consorcio: Nueva Vía, Ciudad Empresarial, Icafal Inversiones y Odinsa Plazo de Concesión: 30 años, incluye 2 de construcción. Llamado de Licitación: segundo semestre de 2015 Inicio de Construcción: esperado para el primer semestre de 2016

Gentileza Ciudad Empresarial

El teleférico recorrerá por una línea de 3,5 Km y contará con 146 cabinas.

semestre de 2018 Capacidad por Cabina: 10 pasajeros sentados Capacidad Máxima: 3.000 pax/hora/ por sentido Velocidad Máxima del Sistema: 6 m/seg Velocidad en Estaciones: 0,2 m/seg Tiempo estimado de viaje: 12 minutos Distancia total: 3.460 mts

estación santa clara estación parque metropolitano

estación intermedia en ángulo

estación luis thayer ojeda

Las casetas, que serán transparentes, permitirían transportar a 10 pasajeros sentados. En horas punta será un medio de transporte y en las horas que no, será un atractivo para llegar al cerro San Cristobal.

Características El proyecto contará con tres estaciones: una en Luis Thayer Ojeda con Nueva Providencia, otra en el cerro San Cristóbal y una última en Santa Clara con Avenida Del Parque (Ciudad Empresarial). Estas recorrerán por una línea de 3,5 Km y funcionarán 17 horas por día con un total de 146 cabinas, montadas sobre cables sostenidos por torres ubicadas por cada 100 m aproximadamente. Las góndolas que trasladarán a 3.000 per-

El proyecto contempla tres estaciones, Luis Thayer Ojeda con Nueva Providencia, cerro San Cristóbal y Santa Clara con avenida El Parque (Ciudad Empresarial).

sonas, tendrán una velocidad máxima de desplazamiento de 22 kilómetros por hora en el trayecto colgante y de 7 km/h en cada estación, lo que les permitirá funcionar con una frecuencia de 12 segundos. “Las casetas, que serán transparentes, podrán transportar a 10 pasajeros sentados. En horas punta será un medio de transporte y en las horas que no, será un atractivo para llegar al cerro San Cristóbal”, explica Modak. El urbanista Iván Poduje, cuya consultora

(Atisba) participó en el diseño de estaciones y el trazado del recorrido, afirma que “más allá del factor operacional, el gran aporte del proyecto es ofrecer a los santiaguinos la posibilidad de contemplar la ciudad desde las alturas a otra escala. Esto, porque sus estaciones fueron concebidas como verdaderos miradores”. A ello, agrega que otro atributo importante del teleférico radica en que abre un nuevo territorio para que las personas puedan acceder al cerro. En cuanto a su arquitectura Modak afirma que “la tecnología de teleférico urbana es bastante estándar, de modo que las plazas requeridas para las estaciones son bien espaciosas. Dentro de esta rigidez, se han adaptado los diseños arquitectónicos a las áreas disponibles y a las características del entorno en el cual se emplazan”. El sistema tendrá estaciones integradas al entorno, es decir, estarán conectadas a ciclovías y tendrán cafeterías. Asimismo, el teleférico estará unido al Transantiago y al Metro, ya que se contempla que el pago sea con tarjeta bip! El costo del pasaje será similar al que se cobra en esos sistemas y se pagará, además, por tramo usado.

Otros proyectos de teleféricos Además de esta iniciativa en Santiago, también se están realizando estudios para desarrollar traslados a través de teleféricos en otras ciudades del país, un caso es el de Iquique que, tras el terremoto de abril de 2014, ha presentado diversos problemas de congestión vehicular, principalmente en la Ruta 16 (que une Iquique con Alto Hospiscio). A raíz de lo anterior, en junio del año pasado el grupo Nueva Vía Consultores entregó su proBIT 102 mayo 2015 n 95


proyecto futuro

El sistema tendrá estaciones integradas al entorno, es decir, estarán conectadas a ciclovías y tendrán cafeterías.

Beneficios del proyecto

Generará un hito arquitectónico y urbano en punto estratégico de la ciudad.

Proyecto innovador e integrado armoniosamente a la ciudad.

Complementario al transporte público actualmente existente.

Conectaría dos importantes zonas poblacionales de Santiago: Áreas Norte y Suroriente.

Conectaría dos importantes zonas poblacionales de Santiago: Áreas Norte y Suroriente.

Abriría una nueva puerta de entrada al Parque Metropolitano, especialmente a los habitantes de la zona norte de Santiago.

Ayudaría a descongestionar el área vial del proyecto, con los consecuentes beneficios para la ciudad y su estilo de vida.

Incorporaría un sistema de transporte público: seguro, eficiente, limpio, silencioso y amigable con el medio ambiente.

Mejoraría significativamente la conectividad Intercomunal, reduciendo tiempos de viaje en más de un 50%.

Las góndolas que trasladarán a 3.000 personas, tendrán una velocidad máxima de desplazamiento de 22 kilómetros por hora en el trayecto colgante y de 7 km/h en cada estación.

En mayo de 2014 se inauguró la primera de las tres líneas de Mi Teleférico, el nuevo transporte público que une La Teleférico Paz con El Alto, la mayor población urbana de Bolivia con boliviano 1,6 millones de habitantes. El proyecto de 4.000 metros de altura, traslada un total de 18 mil pasajeros por hora y cuenta con un total de 443 cabinas. La expansión del sistema –que aún no se ha inaugurado por completo– incluirá cinco nuevas líneas, según informó el presidente de Bolivia, Evo Morales. En su mayoría, los nuevos recorridos serán extensiones de los tres ya proyectados y se ayudarán a que el teleférico se pueda combinar con otros medios de transporte. Es por esto que una de las nuevas líneas unirá el terminal de buses de El Alto con el centro de La Paz, otro sumará el sector de Río Seco (en El Alto), un tercero conectará la ex Estación Central de La Paz con el noroeste de la ciudad del cual se hará una prolongación que será el cuarto trazado. El quinto conectará todo el sector sur de La Paz. Aunque todavía no se ha anunciado una fecha de inicio para la construcción de esta segunda etapa, se estima que tendría un costo de US$ 450 millones. 96 n BIT 102 mayo 2015

puesta a Coordinación de Concesiones del MOP. El análisis consta de tres estaciones, una en Iquique y dos en Alto Hospicio, con un costo de 810.550 UF (más de $ 19 mil millones), cuatro kilómetros de longitud y 140 cabinas de transporte. Otro caso para potenciar y mejorar la calidad de transporte público es en Antofagasta, proyecto que considerará un trazado preliminar que estaría dado por las calles Bonilla – Puerto Natales – Domingo Faustino – Cristóbal Colón – Manuel Antonio Matta, con una extensión de 13 kms. Por su parte, el corredor de buses iría por Bonilla – Rendic, continuando hacia el sur por calle Angamos, con una longitud de 17,2 kilómetros. La inversión total para este plan es cercanos a los US$ 275 millones, 173 millones correspondientes al teleférico y 102 millones al corredor de buses. También, se tiene pensado instalar un teleférico y un funicular que conecte el centro de la ciudad de Puerto Montt con el sector de Las Terrazas. Dicha propuesta se encuentra en la etapa de desarrollo, diagnóstico e imagen objetivo y tiene un costo estimado de $ 75 millones. Proyectos que tienen como objetivo principal descongestionaran a las distintas ciudades del país de manera limpia, segura y rápida. Revista BiT en sus próximas ediciones dará a conocer las distintas novedades del Teleférico Bicentenario. n



arquitectura construcción

Parque fluvial Renato Poblete

Oasis

en la ciudad Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

E

mplazado en la comuna de Quinta Normal, sobre un terreno fiscal de cerca de 20 hectáreas, se encuentra el recientemente inaugurado parque fluvial Renato Poblete. Ejecutado por las direcciones de Arquitectura y de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), corresponde a un gran parque recreacional cuya característica fundamental es el sistema de esclusas en el cauce del río Mapocho y la incorporación de este hacia el interior del recinto. “El proyecto se planteó como una oportunidad de integración del río en un espacio que privilegia la articulación entre el Parque de Los Reyes y el eje cultural Matucana, así como la convergencia de las comunas de Santiago, Renca, Independencia y Quinta Normal, consolidando la zona como un lugar de esparcimiento y uso público”, explica Claudia Silva, directora nacional de Arquitectura del MOP. Para llevar a cabo este parque, se recuperó, habilitó y mejoró un área urbana que se encontraba deteriorada, con la creación de nuevas áreas verdes y zonas de usos múltiples, los cuales brindan a la ciudadanía un lugar de esparcimiento, entretención y encuentro.

98 n BIT 102 mayo 2015


Ficha Técnica Parque fluvial Renato Poblete Ubicación: Calle Presidente Balmaceda, Quinta Normal arquitectos: BOZA Arquitectos Constructora: Brotec Ingeniería: CIDO Consult (proyecto cálculo original),

TECNOFORMA (revisión 1 de estructuras), Rodríguez y Goldsack Ltda (revisión 1 pasarelas), FDA Ingenieros (revisión 2 de estructuras y pasarelas) Paisajismo: Brotec – Travieso Golf Año construcción: 2012-2015

fotos Gentileza Dirección de arquitectura, MOP

n El proyecto ofrece un panorama de descanso y recreación gracias a sus áreas verdes y lagunas, generados a través de la captación de agua del río Mapocho. Además, cuenta con un sistema de tres pares de barreras inflables con aire que regulan el caudal y paso del agua.

BIT 102 mayo 2015 n 99


arquitectura construcción

Los trabajos de este proyecto comenzaron con el movimiento de tierra que le dio forma al parque y definió por dónde se desviaría el agua. Así, fueron removidos cerca de 380.000 m³ de material, parte de los cuales se recuperaron para ser utilizados como relleno en la formación de los terraplenes.

Además de Quinta Normal, este nuevo pulmón verde, que abrió sus puertas el pasado 21 de enero, beneficiará a otras 4 comunas: Santiago, Renca, Independencia y Cerro Navia y se propone integrar un total de 8 comunas mediante el Ciclopaseo Mapocho 42K. “Cabe señalar que la comuna de Quinta Normal es la segunda con menor cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante en la Región Metropolitana (con 1,3 m2/habitante), situación similar a la de Independencia (también con 1,3 m2/habitante) y Renca (con 2,3 m2/habitante)”, detalla Silva. Desde la Dirección de Arquitectura, agregan que el proyecto tiene dos grandes valores: recuperar un lugar sin uso para la ciudad y generar valor para los habitantes de una zona de muchas carencias. El recinto estará bajo la administración del Parque Metropolitano de Santiago (ParqueMet) entidad perteneciente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y que también estará a cargo de la mantención y conservación de otros 17 parques.

Composición y áreas verdes

Para la construcción de los espacios verdes se respetaron parcialmente los lomajes existentes en el sector, utilizando la maquinaria adecuada. Su principal dificultad fueron las formas de sus caras, ya que estas no eran lomajes, sino que muchas caras rectas, cambiando sus ángulos constantemente dentro de un mismo sector. Los trabajos de conformación se lograron por medio de excavadora, especialmente por el operador del equipo y el trabajo de topografía. 100 n BIT 102 mayo 2015

El proyecto cuenta con dos áreas principales: el Paseo Cauce y el Brazo del río. El primero, tal como su nombre lo indica, se ubica sobre el cauce existente del Mapocho. “Es un espacio con áreas verdes, accesible al público y da una apreciación visual del río desde un camino peatonal de 8 m de ancho emplazado en el costado sur del cauce, inundable en periodos de crecidas”, explica Rodrigo Oyar-


ce, ingeniero de Obra de constructora Brotec. Desde ese paseo peatonal se pueden apreciar los espejos de agua creados por una secuencia de tres barreras inflables de goma, que detallaremos más adelante. Las lagunas que se generan abarcan una superficie total de 30.000 m², con una extensión cercana a los 350 m cada una y una profundidad de 1,5 metros. El segundo sector destacado es el Brazo del río, que se trata de un desvío parcial y controlado del Mapocho en base a obras de entrada y de salida con sistema de compuertas. Esto genera un área de aguas tranquilas y aptas para la navegación ligera que servirá para actividades recreativas acuáticas, cuatro pistas de canotaje de 400 m, un área libre para remo y paseos de bote y dos islas conectadas con el resto del parque. Este espacio se integra dentro de una zona de jardín y se plantea como una extensión del actual Parque de Los Reyes.

En cuanto a los espacios verdes que acompañan al recinto, se construyeron respetando parcialmente los lomajes existentes en el sector, logrando las formas definidas en el proyecto utilizando la maquinaria adecuada. “En una primera etapa se dio forma a los lomajes de tierra con cantos angulosos. Luego se realizó la instalación de la red de riego y la preparación adecuada de la superficie que finalmente recibiría tanto el césped como las especies arbóreas, plantas y arbustos”, detalla Silva, agregando que los lomajes se materializaron con el terreno existente en el sector y con la proporción adecuada de compost, arena y tierra reforzada. La dificultad principal de las áreas verdes era la geometría que presentaban sus caras, ya que estas no eran lomajes, sino que muchas caras rectas, cambiando sus ángulos constantemente dentro de un mismo sector. Los trabajos de conformación se lograron por medio de excavadoras, especialmente

por el operador del equipo y el trabajo preciso de topografía. Entrecruzando el parque hay varias pasarelas que corresponden a estructuras metálicas empotradas mediante el sistema de pilotes y pilas en fundaciones de hormigón, que conectan tanto la parte continental como las dos islas que lo componen y que permiten realizar un recorrido completo del recinto contemplando en perspectiva tanto el parque como la ciudad. Se montaron 8 pasarelas peatonales de acero de entre 10 m y 36 m de largo y entre 1,5 m y 3 m de ancho, con piso tipo deck. El parque Renato Poblete, además, incorpora instalaciones deportivas, lúdicas, culturales, y espacios aptos para actos públicos y de paseo. Para ello, se construyeron dos canchas de futbolito recubiertas con pasto sintético, con sus respectivos camarines. “Para estas se procedió a nivelar terreno, aplicar una capa de material fino y posteriorBIT 102 mayo 2015 n 101


arquitectura construcción

Para generar los espejos de agua se proyectaron tres pares de barreras inflables con aire en el lecho del río. Estas están hechas de goma 100% caucho EPDM con 2 capas de tela de refuerzo de poliéster, de 13 mm de espesor (el cuerpo) y 7 mm de recubrimiento exterior, que se ancla al hormigón por medio de placas y pernos.

102 n BIT 102 mayo 2015


mente se extendió el pasto sintético, aplicando el caucho y arena con los equipos correspondientes”, explica Oyarce. También se hizo un anfiteatro para 600 espectadores, que permitirá realizar conciertos y obras de teatro al aire libre. Este está conformado por una serie de bancos de hormigón dispuestos armónicamente en uno de los lomajes. “Su vista es hacia la explanada y al brazo del río, permitiendo realizar actos públicos. Durante su construcción, el traslado y posicionamiento de los cubos de hormigón fue sin maquinarias debido a sus diferentes emplazamientos en la loma, por lo que el personal debió realizar la labor manualmente, lo que fue un arduo trabajo debido a su peso y a la pendiente del terreno”, cuenta Silva.

Desvíos de agua Los trabajos de este proyecto comenzaron con el movimiento de tierra que le dio forma al parque y definió por dónde se desviaría el agua. Así, fueron removidos cerca de 380.000 m³ de material, parte de los cuales se recuperaron para ser utilizados como relleno en la formación de los terraplenes. El Brazo de río cuenta con tres elementos principales: el sedimentador, la laguna y la obra de salida. El primero es un edificio de hormigón armado, ubicado des-

pués de las obras de captación de aguas del Mapocho, que aloja en su interior salas de operación, compuertas y salas eléctricas. Sus grandes dimensiones no son apreciables pues las obras quedaron, en gran parte, insertas en las lomas del parque. “Su función es regular el caudal de entrada al brazo del río y permitir la sedimentación del material fino que acarrea las aguas del Mapocho”, detalla Oyarce. La laguna, en tanto, se materializó revistiendo su fondo con una geomembrana de una superficie de 35.000 m², la que se ancló en todo su borde a los muros de hormigón que le dan forma. Por su parte, la obra de salida corresponde a una estructura de hormigón armado que queda totalmente bajo la superficie. En ella se ubican las compuertas que permiten el vaciado de la laguna, así como también la regulación de su nivel de llenado. “En esta obra se generó un estanque de acumulación de agua para riego y se instalaron las bombas que permiten esta acción. Su ubicación (al final de la laguna) permite tener un agua con menos sedimentos”, explica el ingeniero, quien agrega que las aguas captadas desde el Mapocho solo reciben un tratamiento de sedimentación de las partículas que están en suspensión. “Se estima que las partículas superiores a 50 micrones son depositadas a lo largo del recorrido del agua por el

La obra de salida corresponde a una edificación en hormigón armado que queda totalmente bajo la superficie. En ella se ubican las compuertas que permiten el vaciado de la laguna, así como también la regulación de su nivel de llenado. BIT 102 mayo 2015 n 103


arquitectura construcción

El sedimentador es un edificio de hormigón armado que aloja en su interior salas de operación, compuertas y salas eléctricas. Sus grandes dimensiones no son apreciadas pues las obras quedaron, en gran parte, insertas en las lomas del parque. Su función es regular el caudal de entrada el brazo del río y permitir la sedimentación del material fino que acarrea las aguas del Mapocho.

104 n BIT 102 mayo 2015

La laguna se materializó revistiendo su fondo con una geomembrana de una superficie de 35.000 m², la que se ancló en todo su borde a los muros de hormigón que le dan forma.


sedimentador, por lo que las partículas menores a esta dimensión, pasarán al brazo del rio donde se producirá su decantación, razón por la cual, la laguna debe ser limpiada al menos 1 vez al año, para remover este sedimiento”, detalla Oyarce. El proyecto además contempla la instalación de una red de instrumentación en la parte alta de la cuenca aportante al río Mapocho, que vía remota envía las condiciones de crecida. “Esto permite alertar tempranamente sobre posibles fluctuaciones peligrosas y tomar los resguardos a la vida humana, aislando mediante compuertas estancas la zona del parque fluvial de la zona correspondiente al parque ornamental”, señala Silva. Los datos irán al centro de control ubicado en dependencias del MOP, funcionando de forma similar a una oficina de telecontrol de una autopista.

talla Oyarce. El ingeniero agrega que también se dispusieron dientes aguas arriba y aguas abajo de la presa con profundidades de 3 y 5 m, respectivamente. “Posterior al enrocado consolidado para disipar energía y disminuir las velocidades, se colocó un primer enrocado suelto con dos capas de peso superior a 2.000 kilogramos. Los machones para anclaje a las laderas del río tienen dimensiones aproximadas de 8 m por 7 m de ancho y 8 m de alto, con un volumen de hormigón de 300 m³ cada uno”, indica el profesional. La barrera en sí, corresponde a una goma 100% caucho EPDM con 2 capas de tela de refuerzo de poliéster, de 13 mm de espesor (el cuerpo) y 7 mm de recubrimiento exterior, que se afirma al hormigón por medio de placas y pernos. La goma tiene la forma de una hoja que al ser anclada y posteriormente inflada toma la forma de un cilindro. “Distinto a lo que se puede pensar, estas barreras no están diseñadas para controlar el agua en caso de crecidas, por el contrario, el diseño de sus sistemas de seguridad apuntan a que estas barreras se desinflen en caso de detectarse alguna crecida que superen ciertos parámetros establecidos. Incluso se considera monitoreo meteorológico para desinflar en caso que las condiciones climáticas así lo indiquen”, puntualiza Oyarce.

C

M

Y

CM

Barreras y espejos de agua Para generar los espejos de agua se proyectaron tres pares de barreras inflables con aire en el lecho del río Mapocho, las que al hincharse generan una extensión de espejo de agua que varía entre 860 y 930 m; longitud que fluctúa en función del caudal que lleve el río. “Cada juego de barreras se componen de 2 barreras inflables transversales idénticas, separadas por un machón central”, detalla Oyarce, quien explica que esta configuración tiene como principales ventajas: facilitar el proceso de construcción y montaje y la realización de operaciones de mantenimiento a las barreras. “Además, al disponer de dos barreras más cortas, se disminuyen las vibraciones durante la operación de estas”, agrega el ingeniero. Las fundaciones de cada sistema de barreras son de hormigón armado con dientes de protección de 3 m de profundidad y 8 m de longitud. “De igual forma, y a efecto de alejar la socavación de la estructura de hormigón, se proyectaron enrocados de 600 kg de peso, de doble capa consolidados con hormigón, de 10 m de longitud tanto por aguas arriba y como aguas abajo de las barreras”, de-

MY

CY

CMY

K

Desafíos constructivos El proyecto partió con el desafío de convertir un basural abandonado en un sector lúdico y de esparcimiento, para lo cual se llevaron a cabo la serie de obras que revisamos y que lo hacen atractivo para el visitante. Dentro de los problemas presentados estuvieron los rellenos existentes, ya que en muchos sectores eran prácticamente puros escombros, lo que significó buscar soluciones técnicas para mejorar las fundaciones, como por ejemplo, la colocación de los micropilotes bajo las fundaciones de pasarelas y de la obra de salida. De acuerdo a los profesionales involucrados en el proyecto, otro desafío fue ejecutar las obras en el cauce del rio MaBIT 102 mayo 2015 n 105


El parque, en sus 20 hectáreas de extensión, incorpora instalaciones deportivas y espacios aptos para actos públicos y de paseo por senderos y pasarelas que recorren las áreas verdes. Se construyeron dos canchas de futbolito recubiertas con pasto sintético y también se hizo un anfiteatro para 600 espectadores, que permitirá realizar conciertos y obras de teatro al aire libre.

Entrecruzando el parque hay ocho pasarelas peatonales que corresponden a estructuras metálicas empotradas mediante el sistema de pilotes y pilas en fundaciones de hormigón, que conectan tanto la parte “continental” como las dos islas que lo componen.

Además de Quinta Normal, este nuevo pulmón verde beneficiará a las comunas de Santiago, Renca, Independencia y Cerro Navia.

106 n BIT 102 mayo 2015

Gentileza Brotec

arquitectura construcción


En síntesis pocho en pleno periodo estival, ya que se mantuvieron atentos a un posible riesgo de inundación de las obras, por lo que se tuvo que programar cuidadosamente el avance de los trabajos. “Por los plazos se debieron abordar muchas obras en paralelo, lo que a veces afectaba el desplazamiento del personal, equipos y materiales”, recuerda Oyarce. Así, en el acceso principal al parque, por ejemplo, se instaló losa en voladizo y se construyeron las barreras inflables, que operan con agua permanente del cauce del río Mapocho. A su vez, la construcción del estanque de riego y del sedimentador significó un importante reto debido a su envergadura y peso. “Todos estos desafíos se resolvieron con la coordinación permanente y la experiencia en el manejo de grandes proyectos que tiene el equipo que estuvo a cargo de la construcción, así como el equi-

po de profesionales que participó en el desarrollo y la inspección de la iniciativa”, comenta Silva. En cuanto a la mantención del parque, esta consiste en la administración y operación del recinto, en especial su conservación y seguridad. Para ello se trata de realizar todas las labores necesarias para mantener un nivel óptimo de funcionamiento y presentación para el usuario, como también asegurar la sustentabilidad del área. Así es este verdadero oasis dentro de la capital. Un lugar pensado y construido para el descanso y recreación de los habitantes de Santiago, en especial de comunas que requerían un aumento en sus espacios y áreas verdes y que ahora tienen la posibilidad de admirar el paisaje junto a las tranquilas aguas del ahora navegable río Mapocho. n

Con cerca de 20 hectáreas de extensión, el parque fluvial integra al río Mapocho en un espacio que privilegia la articulación entre el Parque de Los Reyes y el eje cultural Matucana, así como la convergencia de las comunas de Santiago, Renca, Independencia y Quinta Normal, consolidando la zona como un lugar de esparcimiento y uso público.  Se compone de dos sectores principales: el Paseo Cauce, ubicado sobre el cauce del Mapocho y el Brazo del río, que se trata de un desvío parcial y controlado del agua en base a obras de entrada y de salida con sistema de compuertas. Esto genera un área de aguas tranquilas y aptas para la navegación ligera.

BIT 102 mayo 2015 n 107


regiones

Edificio CITEC UBB

Tecnología a prueba

Ficha técnica Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción UBB Ubicación: Avenida Collao 1202, Concepción Mandante: Universidad del Bío Bío – Innova Chile Arquitecto: Raúl Soto Castillo Constructora: González García Cálculo estructural: JMS Ingenieros Consultores (ing. Juan Marcus Schwenk) Física de la Construcción y EE: CITEC UBB Presupuesto: $360.000.000 Año de construcción: 2008 - 2010

Ver la modelación del edificio

108 n BIT 102 mayo 2015


E

Las instalaciones del laboratorio ilustrativo del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío fueron construidas con materiales e instalaciones innovadoras. n Este

edificio abre sus puertas a la investigación en este campo. Fabiola García S. Periodista Revista BIT

Fotos gentileza CITEC UBB

n

n el campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío (UBB) se emplaza el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC), un laboratorio que cumple dos propósitos: albergar parte del equipamiento tecnológico junto con la administración del centro y servir, al mismo tiempo, de laboratorio ilustrativo en temas de sustentabilidad y eficiencia energética. El director del CITEC, Ariel Bobadilla, compartió con Revista BiT los detalles de esta obra. La idea fue parte de un proyecto postulado en su ocasión a Innova Corfo en el contexto de un programa de fortalecimiento institucional para la I+D. El proyecto permitió ampliar y enriquecer la oferta de servicio del área de hábitat, eficiencia energética y construcción sustentable, ejes temáticos del CITEC UBB. “Temas de alta importancia para la industria de la construcción nacional y mundial actualmente”, añade Bobadilla. De esta forma el diseño pasivo del edificio, su materialidad, instalaciones y sistema de control incorporaron criterios de sustentabilidad medioambiental. Se siguieron pautas conducentes a reducir la demanda y consumo de energía del edificio, mejorar las condiciones ambientales y disminuir el impacto sobre el medio ambiente. Diversas estrategias de diseño pasivo, activo e híbrido, junto con diversas tecnologías a nivel de construcción e instalaciones, alguna de las cuales se utilizan por primera vez en Chile, están siendo permanentemente monitoreadas y evaluadas en el edificio. De acuerdo con el director, el principal y el más importante de los desafíos, se presentó en 2008 y se relacionó con la falta de una industria preparada para resolver la ejecución de este tipo de proyectos. Del mismo modo, ha sido complicado encontrar soporte para la mantención y operación de los sistemas empleados en la obra.

BIT 102 mayo 2015 n 109


regiones

Las fundaciones son del tipo corridas en base a hormigón armado H25. Solo se generan un par de fundaciones asiladas, de la misma calidad de hormigón, para soportar los pilares de acero que sostienen los aleros de las fachadas poniente y sur.

Sus muros contienen la base de la innovación tecnológica. El edificio se construyó en bloques huecos de hormigón termo-resistente. 110 n BIT 102 mayo 2015


Desde la constructora González García, su gerente general, Cristián González, señala que uno de los principales desafíos fue lidiar con la materialidad de la albañilería que no era tradicional, si no de bloques de hormigón hueco, los cuales eran de distintos tipos conformando una estructura monolítica. Los encuentros de dinteles y alfeizar –al no tener pilares y vigas– necesitaron de soluciones constructivas en terreno para obtener las terminaciones en los estándares que el edificio necesitaba. “Cabe precisar que el edificio resistió muy bien el terremoto del 27 de febrero de 2010”, apunta González. Por su parte, la red geotérmica -que complementa las redes de calefacción y eléctricatambién fue, en su medida, un reto. Su instalación se ejecutó en coordinación con una empresa alemana y “como desafío estuvo la conversión de las piezas especiales de los equipos importados y su homologación nacional”, detalla González. La bomba de calor geotérmica es un siste-

Filtro de aire inteligente

Comercial Jonas, empresa que trabaja sistemas de ventilación pasiva y activa, aportó con uno de sus equipos de ventilación al proyecto CITEC. Jonas TL98F es un sistema que facilita la regulación de entrada de aire en exceso al interior del edificio, lo que contribuye al realce de eficiencia energética de la construcción. Además, en su interior posee dos tipos de filtro: uno es para el polvo y el otro es un filtro inteligente que atrapa todo tipo de partículas, como el smog. Este último se trata del filtro Flimmer, especialmente diseñado para ciudades muy contaminadas en donde se necesita filtrar el aire, detallan en la compañía.

ma cerrado compuesto por una bomba de calor, redes de tuberías, dispositivos y elementos de control. Las redes de tuberías constituyen el intercambiador de calor o loop terrestre horizontal en este caso. Las tuberías se instalaron en el espacio disponible perimetral del edificio a una profundidad promedio de 2 m aproximadamente. En total se instalaron casi 1.000 m de tuberías en cuatro circuitos paralelos que ocupan una superficie aproximada de 500 metros cuadrados.

Construcción Las fundaciones son convencionales del tipo corridas en base a hormigón armado H25 y arriostradas entre sí mediante vigas de amarre. Solo se generan un par de fundaciones asiladas, de la misma calidad de hormigón, para soportar los pilares de acero que sostienen los aleros de las fachadas ponientes y sur. “La calidad del suelo es mala, lo que obligó a realizar un mejoramiento de terreno de 4,50 m de espesor”, indica el ingeniero

Aviso Transaco junio 2015 ok final.pdf 1 24-04-2015 9:36:03

BIT 102 mayo 2015 n 111

La Teja Asfáltica Oakridge hace “La Gran Diferencia”

C

M

Y

Onix Black Negro

CM

MY

CY

CMY

K

Elija Teja Laminada Doble Excelente Estética, Calidad y Eficiencia. Gran variedad de colores, inalterables. Resistentes al musgo y algas. Garantía de por Vida limitada*.

Estate Gray Gris

Aged Cedar

Flagstone

Brownwood Café Oscuro

Desert Tan Café Claro

Summer Harvest

*Consulte e infórmese debidamente en www.transaco.cl, sobre la Garantía, sus alcances, limitaciones y requisitos.

Showroom y Oficina de Ventas: Valenzuela Castillo 1078 - Providencia - Tel.: 227 977 700 - contacto@transaco.cl - www.transaco.cl


regiones

La resistencia tĂŠrmica del nuevo bloque utilizado en el edificio duplica la de bloques tradicionales y suma propiedades hidro-resistentes que lo hacen apropiado ademĂĄs para su uso en climas lluviosos.

112 n BIT 102 mayo 2015


Performance based building design

Según destacó el director del CITEC, Ariel Bobadilla, para los procesos de diseño y construcción se utilizó el modelo “performance based building design” basado en la búsqueda, verificación y cumplimiento de objetivos de desempeño. En la fase de concepción el equipo de proyectistas determinó la mejor forma de cumplir un conjunto de desempeños energéticos y ambientales, con fases de evaluación y verificación en las etapas de proyecto, de obra (inspección técnica), de recepción antes de entrega del edificio y con el edificio en uso. Este proceso es el mismo que promueve la Dirección de Arquitectura del MOP a través de sus Términos de Referencia Estandarizados TDRe. En tanto, el mismo grupo de investigación del CITEC UBB, formado por arquitectos, físicos e ingenieros de distintas especialidades fue el encargado de ejecutar los proyectos de arquitectura y de especialidades.

Juan Marcus quien estuvo a cargo del cálculo estructural. Su tecnología, sin embargo, está en sus muros. El edificio se construyó en bloques huecos de hormigón termo-resistente. El bloque y el sistema constructivo que utiliza son resultado de un proyecto Innova BíoBío, ejecutado por investigadores del centro y un grupo de empresas chilenas entre los años 2008 y 2009. Este proyecto de investigación y desarrollo mencionado, dio lugar a esa tecnología, debidamente probada y certificada a través del proyecto, la cual se utilizó por primera vez en Chile en esta obra de edificación. La resistencia térmica del nuevo bloque utilizado en el edificio duplica la de bloques tradicionales y suma propiedades hidro-resistentes que lo harían apropiado,

además, para uso en climas lluviosos. Bobadilla explica que el muro trombe es una estrategia de diseño pasiva que han querido implementar y evaluar. Es un sistema de recolección de energía solar que se utiliza para apoyar las necesidades de calefacción del auditorio y de la sala de archivos y biblioteca del edificio. Consiste en un muro con orientación norte de 36 m2, de ambos recintos en este caso, que actúa como confinador y acumulador de energía solar, un elemento vidriado doble enfrentado al muro y una cámara de aire entre ambos elementos. El muro incorpora una película oscura en su cara exterior y orificios de ventilación debidamente dispuestos con templadores motorizados y manuales. Sensores de temperatura y los sistemas de control y accesorios corres-

Jonas 4” tiene la opción de incluir un filtro inteligente en su interior, especialmente para el smog. El cual tiene un recambio de entre uno a dos años. Esta versión permite ventilar, controlar y filtrar el aire que ingresa a su hogar.

Las pérdidas térmicas de una envolvente de este estándar, serían respectivamente cuatro y ocho veces menores frente a los muros de albañilería de ladrillos y hormigón convencionales. BIT 102 mayo 2015 n 113


regiones

En cuanto a la piel opaca vertical del edificio, los muros perimetrales suman un revestimiento térmico interior de alta eficiencia energética. Mientras que la envolvente vertical acristalada es un sistema muro cortina en base a termopanel.

La red geotérmica posee una bomba de calor, tuberías, dispositivos y elementos de control. Las redes de tuberías, instaladas a una profundidad de 2 m aproximadamente, constituyen el intercambiador de calor terrestre horizontal.

pondientes completan la estructura. En régimen de operación la película oscura absorbe parte del espectro solar visible y emite una pequeña porción del rango infrarrojo. La absorción transforma la luz en calor en la superficie de la pared y disminuye la reflexión. El calor absorbido en la cara exterior se transfiere a los recintos por conducción a través del muro. Adicionalmente, parte del calor absorbido por el muro y el capturado en la cámara de aire, es distribuido a los recintos directamente por convección (termo circulación forzada). Un sistema de regulación y control mide y relaciona permanentemente la temperatura en la cámara de aire y la interior de los recintos; la diferencia entre ambas y la posición de los templadores motorizados para decidir respecto del sentido de la circulación del aire. El sistema está conformado por: a) Sensores de temperatura dispuestos en el interior del muro captador de energía solar. b) Damper comandados eléctricamente que permiten direccionar los flujos de calor

114 n BIT 102 mayo 2015

LA MÁS AMPLIA OFERTA

GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS ENERGÍA /COLECTORES Y EMISARIOS / INFRAESTRUCTURA/ EDIFICACIÓN/OBRAS MARÍTIMAS/ MINERÍA TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

| www.soletanche-bachy.cl Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl


Sistema de control centralizado inteligente

El edificio cuenta con un sistema de control centralizado inteligente encargado de monitorear los diferentes elementos instalados para el registro de la temperatura exterior, las temperaturas al interior, la humedad, el CO 2, el estado de damper, etc. Este sistema permite observar y gobernar a través de una pantalla interactiva con información on-line todas las variables de interés del edificio.

desde y hacia el muro trombe. c) Pantallas de usuario a través de las cuales se ingresan la temperatura de control deseada en cada uno de los recintos y sistema de control inteligente, basado en PLC (Controlador Lógico Programable) cuya misión es comandar los diferentes elementos para lograr la utilización eficiente de la energía acumulada. Otra estrategia relativamente novedosa que está siendo monitoreada es la de control de la radiación en base a celosías exteriores monitorizadas, que gobiernan su apertura mediante sensores para maximizar el aporte solar en invierno, cuando es necesario, y controla sobrecalentamientos en verano. También hay una tecnología en base a ventilación hibrida contralada en base a sensores de CO2 dispuestos en los distintos recintos, añade Bobadilla.

Techo y envolvente Tanto el techo como la envolvente también presentan soluciones. La estructura de techumbre está conformada por reticulados de acero galvanizado tipo cercha, con perfiles tipo C150/50/3 y L30/30/3. Sobre esta estructura se instalan planchas de OSB para recibir la cubierta de acero pre-pintado de 0,5 milímetros. La aislación del complejo de techumbre se resolvió instalando lana de vidrio papel una cara de 100 mm de espesor sobre el cielo del segundo piso y bajo la estructura soportante. Adicionalmente se instaló aislación reflectiva global bajo la cubierta y sobre las planchas de OSB. La combinación de estos dos aislantes aportaría a la reducción de la demanda energética del edificio, tanto en verano como en invierno. La piel opaca vertical del edificio consiste en muros perimetrales construidos en base al sistema de bloques de hormigón termo-resistente junto a un revestimiento térmico interior que se conseguiría una envolvente térmica de muy alta eficiencia

energética. La transmitancia térmica certificada de los muros perimetrales del edificio es menor a 0.5 W/m 2°C. Las pérdidas térmicas a través de una envolvente de ese estándar son, respectivamente, cuatro y ocho veces menores a las que se producen por envolventes murales típicas de albañilería de ladrillos y hormigón, afirma el director del centro. En tanto, la envolvente vertical acristalada es un sistema muro cortina en base a termopanel (doble acristalado) y ventanas termopanel del mismo tipo. Esta, sumada a otras estrategias pasivas, le confiere al edificio un alto desempeño energético: la demanda energética anual medida del edificio es de 18 kWh/m² año (valor que es entre 4 y 10 veces menor al de edificios públicos sin estrategias de eficiencia energética del mismo campus en la Universidad del Bío-Bío y de edificios en su misma zona térmica).

Eficiencia energética Generalmente la tecnología constructiva del edificio estuvo pensada y diseñada para optimizar al máximo el uso de la energía en el acondicionamiento térmico del edificio. De acuerdo con Bobadilla, los elementos que promueven y determinan un uso óptimo y mínimo de energía en el edificio son: • La envolvente de alta eficiencia energética. • Su diseño pasivo en general, caracterizado por su envolvente térmica, sistemas de protección y aprovechamiento solar, compacidad térmica, orientación y tamaño de superficies acristaladas y otros. • Las instalaciones para el acondicionamiento térmico que combinan la geotermia superficial con colectores solares y una caldera de condensación. Este es el edificio del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío. Tecnología que se pone a prueba. n BIT 102 mayo 2015 n 115

UCRETE®

Soluciones para pisos industriales de larga vida en entornos agresivos www.basf-cc.cl Fono: (56-2) 2799 4300



Construyendo Eficiencia PARTITION WALL Eficiencia y Sustentabilidad en Sistemas Constructivos Panel multifuncional de poliestireno expandido monolítico y AISLANTE. Con perfiles C de acero galvanizado que pueden estar ocultos o a la vista. El panel posee un ancho de 60 cm y un espesor variable que puede ir de 6 cm a 20 cm. El largo de las piezas es variable de acuerdo al proyecto con un máximo de 12 metros.

Obra: Orocoipo IV, Constructora TARGET.

Eficiencia: • Ahorre TIEMPO y COSTOS durante la construcción.

• Construya más rápido (ahorro del 50%). • Construya más liviano. • Construya sin desperdicio en Obra.

• Agregue valor a la Vivienda, sin incurrir en mayores costos.

• Ahorro de Energía, edificaciones mas eficientes.

SYNTHEON Chile Santiago +56 2 2896 3080 Puerto Montt +56 65 2225 7134 www.syntheon.cl – contacto@syhold.com


construcción al día

seminarios y charlas

LANZAMIENTO CDT presenta documento de tabiques interiores

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó el lanzamiento del manual Tabiques Interiores: Recomendaciones Técnicas. Más de 220 personas llegaron hasta el auditorio de la CChC para participar de la presentación de este nuevo documento de importante valor técnico. Once empresas participaron en la elaboración, desarrollo y diseño: Cerámica Santiago, Volcán, Knauf, Romeral, Novo Chile, 3M Chile, Hunter Douglas, Cintac, Pizarreño, Perfimet y Hilti Chile. El documento está disponible para descarga gratuita en www.cdt.cl.

SEMINARIO Impermeabilización

Ante un auditorio completo, destacados profesionales se dieron cita en el Seminario de Impermeabilización, organizado por la CDT e IDIEM, para abordar los principales desafíos constructivos y normativos del área. Al evento asistieron cerca de 200 personas que participaron de las ponencias de destacados expertos que abordaron los desafíos aún pendientes en el área, sobre todo a nivel normativo en Chile. Las presentaciones del seminario Impermeabilización 2015 están disponibles en www.cdt.cl.

WORKSHOP Excavación mecanizada

Con el objetivo de dar a conocer las últimas tendencias y tecnologías en lo relativo a excavación mecanizada de túneles, es que el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES), la Fundación ITACET y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), realizaron el workshop internacional “TBM: Excavación mecanizada de túneles”. El evento se llevó a cabo el 23 y 24 de marzo en el Hotel Radisson Plaza Santiago. Entre los principales temas destacaron: la excavación mecanizada en Chile, ventajas y desventajas, gestión de riesgos y seguridad, mejoramiento de suelos, entre otros y las presentaciones estarán disponibles en www.ctes.cl.

FERIA Internacional de Tecnologías Energéticas IFT Energy

Entre los días 8 y 10 de abril en Espacio Riesco se exhibió una de las ferias de la industria energética más amplias de Latinoamérica, IFT Energy, la cual tuvo como propósito reunir a los grandes conglomerados del sector. En la oportunidad se enfocaron no solo en la generación, transmisión, distribución y ERNC, sino que también en las compañías de producción sostenible, tratamiento y suministro de agua, entre otras. Asimismo, las novedades estuvieron ligadas a la industria minera, prestando servicios de paneles fotovoltaicos, sistemas de desalinización, extracción de aguas subterráneas y alcantarillado. Además, en estos tres días se realizaron charlas técnicas y seminarios organizados por las distintas empresas nacionales e internacionales que se presentaron en el evento.

118 n BIT 102 mayo 2015

SEMINARIO VI Foro de Cambio Climático y Coprocesamiento

El pasado mes de marzo se llevó a cabo, el sexto foro sobre cambio climático y coprocesamiento. El evento, organizado por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón en Chile (ICH) reunió a autoridades medio ambientales de América Latina, la delegación del grupo de cambio climático y co-procesamiento de FICEM, directores y jefes de medio ambiente, combustibles alternos y sostenibilidad de la industria cementera de Latinoamérica. En la oportunidad se abordaron temas como el apoyo a la industria de la región en la consecución de políticas y normativas públicas que incluyan al co-procesamiento como una alternativa viable y segura en la pirámide de jerarquía de manejo de residuos en los diferentes países, así como conocer la visión de las autoridades locales, quienes en Chile han desarrollado, en conjunto con la industria, iniciativas como las Guías Mundiales para el Coprocesamiento, Norma de Emisión para el Coprocesamiento, Estudios de Impacto Ambiental, entre otros.


eventos nacionales

MAyO Seminario PICS 13 de mayo Evento del Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS), liderado por Corfo, CChC y Minvu, con el soporte operativo de CDT. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.

Expo Vivienda 29, 30 y 31 de mayo En la 18ª Feria de Oferta Inmobiliaria más de 60 empresas expositoras constituidas por inmobiliarias, constructoras e instituciones financieras exhibirán proyectos desde UF 800 hasta UF 5.000 aprox. en regiones. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.

www.feriaexpovivienda.cl

eventos@cdt.cl

Seminario Desafíos de la instrumentación y monitoreo geotécnico en Chile 14 de mayo La CDT y el IDIEM de la Universidad de Chile organizan este evento en el cual se analizará la importancia y beneficios de la instrumentación y monitoreo geotécnico, revisión de la normativa chilena, estudios de casos, entre otros. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.

eventos@cdt.cl

Jornadas técnicas Mi Casa Confortable 18, 19 y 20 de mayo El programa Mi Casa Confortable presentará las jornadas técnicas PYMES: Soluciones integrales para el reacondicionamiento de viviendas. Los contenidos abarcarán la aislación techos y muros, la instalación ventanas, y la climatización. Lugar: Marchant Pereira 221, piso 2, Providencia.

xberrios@cdt.cl

JUNIO Seminario Instalaciones: clima, gas y electricidad 16 de junio Este seminario tiene los objetivos de presentar la normativa vigente y el proceso de inspección y certificación en instalaciones de clima, gas y electricidad; analizar la coordinación entre las distintas especialidades; y mostrar los errores más comunes. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.

eventos@cdt.cl

JULIO Seminario Gestión de proyectos en construcción 2 de julio Este evento contempla un análisis de la eficiencia y productividad en los proyectos de construcción. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.

eventos@cdt.cl

BIT 102 mayo 2015 n 119


construcción al día

eventos internacionales web MAYO

Construmat 2015 Barcelona 19 al 23 de mayo Beyond Building Barcelona es un hub de relaciones, puente entre Europa y las áreas geográficas de mayor crecimiento, donde su influencia más sólida es el arco mediterráneo, Latinoamérica y África. Dará cabida a un market place, innovación y re-build. Lugar: Recinto Gran Via, Barcelona, España.

VII Congreso Internacional de Envolventes Arquitectónicas 27 al 29 de mayo La temática principal que se verá en este congreso está relacionada con la “smartización” o introducción de nuevas tecnologías en la envolvente arquitectónica. Lugar: Palacio de Congresos Kursaal, San Sebastián, España.

www.tecnalia.com

www.construmat.com JUNIO

Expoconstrucción y Expodiseño 2015 Bogotá 19 al 24 de mayo Se trata de la XIII versión de esta feria bienal que promueve el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la Región del Arco Pacífico Latinoamericano, Centro América y el Caribe. Lugar: Corferias, Bogotá, Colombia.

CTT 2015 Moscú 2 al 6 de junio Esta feria de construcción y maquinaria presentará equipamiento de construcción para obras públicas y tecnologías además de las novedades e innovaciones del sector. Lugar: International Exhibition Center Crocus Expo, Moscú, Rusia.

www.ctt-moscow.com

www.expoconstruccionyexpodiseno.com

Concrete Show México 2015 20 al 22 de mayo Foro especializado de la industria del cemento y el concreto que reunirá a profesionales de la construcción, fabricantes y distribuidores, así como a compradores del sector privado y público. Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México, México.

Tecno Edificios Panamá 2015 4 y 5 de junio La sexta versión de esta expo congreso sobre la operación de edificios modernos entregará información sobre las tecnologías que hacen posible el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios en las edificaciones industriales o comerciales. Lugar: Hotel El Panamá, Ciudad de Panamá, República de Panamá.

www.concreteshowmexico.com

www.tecnoedificios.com

www.citecubb.cl Web del Centro de Investigación en Tecnologías para la Construcción de la Universidad de Bío-Bío. La entidad busca el desarrollo y transferencia tecnológica de las ciencias y tecnologías de la construcción.

www.bimforum.cl El sitio del BIM Forum Chile entrega las bases para integrarse a esta iniciativa cuyas autoridades y grupos técnicos ya están electos.

www.copsa.cl Gremio que reúne a las principales concesionarias de obras de infraestructura pública del país, que sirve como interlocutor entre las empresas concesionarias y la comunidad.

www.proveedorestecnicos.minvu.cl Sitio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con información del seguimiento de obras, normas vigentes, cambios normativos, sistemas constructivos, etc.

publicaciones Tabiques interiores. Recomendaciones técnicas. Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), octubre 2014, 87 pp. Documento técnico que detalla las recomendaciones y especificaciones técnicas, instalaciones calificadas y elementos de control adecuados que permitan evitar efectos indeseados a causa de sismos u otros eventos.

120 n BIT 102 mayo 2015


empresas

Finalistas del Lamp Lighting Solutions 2015

El prestigioso Jurado, formado por los lighting designers Mark Major, Kai Piippo, Douglas Leonard y Anne Bureau, la projects manager de IALD en Europa, Emma Cogswell, los arquitectos Anupama Kundoo y Juan Carlos Sancho, y el interiorista Ignasi Bonjoch, fueron los encargados de seleccionar, de entre 598 alternativas, a los 21 proyectos finalistas de los Premios Lamp Lighting Solutions 2015. Los ganadores se anunciarán en un evento celebrado en la ciudad de Barcelona durante el próximo mes de junio. Además, se entregará también el reconocimiento “Life of Light” al profesional que haya dedicado su vida a la iluminación. Con todas las obras finalistas se editará el libro LIGHTING CONCEPTS 2015. Los Premios Lamp Lighting Solutions 2015 se cerraron con cifras récord de internacionalización respecto de todas las anteriores ediciones, con un total de 598 proyectos entregados, de 54 países. Este exitoso resultado, en su 6ª edición, evidencia la consolidación de estos galardones en el sector de la iluminación a nivel internacional.

Sika Chile destaca espuma expansiva amigable con la capa de ozono

Sika Chile presentó Sika Boom, una espuma altamente expansiva de poliuretano empleada para sellar y aislar paredes, ventanas y puertas entre muchas otras aplicaciones. El producto contiene un propelente completamente libre de Clorofluorocarbonos (CFC), gases que corresponden a uno de los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono. La solución aísla térmica y eléctricamente y además sería capaz de disminuir la transmisión de sonidos y ruidos entre el 10% y el 60% dependiendo la intensidad de ellos. Con el aspecto de una masa de células cerradas, es un producto a base de poliuretano expansivo de un componente, que se presenta listo para su uso. Rápidamente forma una espuma semirrígida, constituyéndose la primera película al cabo de 10-20 minutos. La solución resolvería la mayoría de los problemas de aislamiento térmico y acústico, de impactos de olores o corrientes de aire.

Nuevo mortero para la protección al fuego

La empresa Volcán lanzó un nuevo mortero en base a yeso que brindaría una eficaz protección al fuego de estructuras metálicas, hasta F180 y losas de placa colaborante, hasta F120. Formulado en base a yeso, vermiculita y aditivos, según sus desarrolladores, brindaría importantes ventajas frente a sus alternativas en el mercado como la protección con una sola aplicación durante toda la vida útil del edificio, otorgaría un excelente acabado estético permitiendo lograr superficies lisas, no contiene fibras por lo que no es nocivo para la salud, entre otros. Especialmente indicado para proyectos industriales, centros comerciales, colegios, hospitales, grandes bodegas, etc. Este nuevo mortero de origen europeo, cuenta con ensayos bajo Norma Europea y de IDIEM en Chile.

BIT 102 mayo 2015 n 121


empresas

Aplicación móvil para la gestión de seguridad

Safety for Life es un aplicación chilena que permitiría a los gerentes, supervisores e inspectores registrar, en sus equipos móviles (smartphone o tablet), la gestión que en seguridad y salud ocupacional realizan en terreno, mejorando los tiempos de reacción frente a una condición subestándar y aumentando en +50%, según sus desarrolladores, la tasa de reportabilidad de las compañías. En 2014 el producto participó del Camp Desierto Emprende en la ciudad de Antofagasta, donde obtuvo el primer lugar como el “mejor proyecto para el clúster minero”. En 2015 sus creadores fueron seleccionados por CORFO como una de las 50 empresas con mayor impacto y potencial de crecimiento, ya que se encuentra alineada con la nueva política nacional de seguridad y salud laboral que firmará el Gobierno este año.

TEP se trasladó de oficina

TEP, la línea de diseño, industria y construcción del Grupo AsfalChile, inauguró sus nuevas oficinas independientes. El cambio incluirá un espacio propio para el testeo y muestra de productos, capacitaciones técnicas y todo lo que contribuya a mejorar el servicio a sus clientes. Desde ahora, la nueva oficina se encontrará en Av. Diego de Almagro 2009, Providencia. Las nuevas dependencias también funcionarán como centro de preparación para instaladores. “Las capacitaciones son para otorgar una especialidad en la utilización de todas las líneas de productos existentes y nuevos”, indican en TEP, lo que se suma al respaldo y asesoría técnica que diferencia a la marca. Las capacitaciones se dirigen a los instaladores invitados y se realizarán a inicios, mediado y fines de año. La primera ya se realizó con éxito como inauguración de las nuevas instalaciones.

Cosmoplas lanzó distribución de importantes marcas del mercado fotovoltaico

En abril pasado, Cosmoplas realizó el lanzamiento de su distribución en Chile de las marcas Jinko Solar (paneles fotovoltaicos), SMA (inversores), Nastec (bombas solares) y Kamstrup (medidores). Al evento asistieron diversos clientes de la empresa que mostraron gran interés en el lanzamiento: instaladores fotovoltaicos que trabajan con la compañía, además de clientes agrícolas y distribuidores e instaladores de equipos de bombeo. Se trata de marcas ampliamente reconocidas en el mercado fotovoltaico a nivel internacional. Cosmoplas es distribuidor exclusivo de SMA Chile y de las otras marcas en los productos mencionados. En cuanto a sus expectativas, la empresa espera ofrecer a sus clientes “un proyecto fotovoltaico completo, con todo lo necesario para poder lograr una solución de muy buena calidad y con precios muy competitivos”, indican.

122 n BIT 102 mayo 2015

Alsina, soluciones seguras y rentables en la construcción de depósitos de agua

Uno de los problemas con los que inevitablemente se encuentran los propietarios de los tanques que almacenan agua potable o no potable, ya estén construidos con hormigón nuevo o viejo, es la pérdida de permeabilidad y estanqueidad de los mismos, por lo que tarde o temprano es necesario aplicar en ellos un sistema impermeable para proteger el hormigón y prevenir así cualquier fuga del líquido contenido en ellos. Para ahorrar tiempo y costos de estos tratamientos, Alisply Circular de Alsina propone una solución a este problema, pues sus juntas estancas en la construcción del tanque garantizarían su permanente estanqueidad y, por lo tanto, no sería necesario recurrir a posteriores reparaciones como las mencionadas anteriormente, resultando mucho más seguro, conveniente, y productivo para el cliente, indican en la empresa. El sistema Alisply circular es un sistema de encofrado de muros circulares para manipular con grúa, formado por un bastidor de acero cincado y una superficie de contrachapado fenólico. Los módulos del sistema vienen pre montados de fábrica y solo sería necesario determinar su radio en la obra. La unión y alineación de los paneles se realiza mediante grapas manuales GR2 y la Grapa extensible.


Sika Chile participó en seminario internacional sobre hormigón

El seminario sobre Evaluación, Reparación y Rehabilitación de Edificios de Hormigón armado se realizó en el Centro de Innovación UC del campus San Joaquín y que fue auspiciado por Sika Chile, agrupó a diversos profesionales relacionados al área de la construcción y actores relevantes en temas referentes a certificación de estructuras y diseño estructural. Los expositores fueron el Ph.D. y miembro del ACI Lawrence Kahn y el Ph.D. de la UC y experto internacional en tecnología del hormigón, Mauricio López. En la ocasión, se analizó el nuevo Código ACI 562-13 enfocado en los requerimientos para evaluación, reparación y rehabilitación de edificios de hormigón armado, el desarrollo y aplicación del hormigón liviano de alto desempeño para vigas y losas de puentes y se evaluaron cuáles son las causas del agrietamiento del hormigón, cómo minimizarlas y mitigar los impactos negativos tras su generación. En el seminario, “los temas expuestos se relacionaron con las soluciones y desarrollos que plantea Sika a la industria asociado a la recuperación y refuerzo de elementos de hormigón armado. Esto es más relevante aún, cuando se incorpora en un contexto normativo, donde nuestra responsabilidad como fabricante y proveedor es apoyar y difundir alcances de diseño, especificación y procedimientos constructivos enfocados en las buenas prácticas”, comentó el Jefe de Desarrollo Comercial Refurbishment de Sika Chile, Carlos Henríquez.

BIT 102 mayo 2015 n 123


empresas

Polpaico presentó nuevo producto

El sector de la construcción demanda soluciones constructivas eficientes, que promuevan la competitividad y productividad de la industria. Por esto, Polpaico destaca su producto HormiMuro, que se caracterizaría por ser un hormigón de alta y prolongada docilidad, creado para el llenado simultáneo de muros y losas. Según la empresa, cuenta con una elevada resistencia inicial, es de fácil colocación y óptima terminación de elementos, resultando un sistema constructivo muy eficiente, que permite edificar en forma rápida, reduciendo el costo y tiempo de ejecución de la obra. Al ser un hormigón estructural de alta bombeabilidad, adoptaría la forma y diseño del moldaje, requiriendo una baja energía de compactación. Su alta docilidad permite una fácil colocación y terminación, posibilitando el hormigonado de elementos con zonas de difícil acceso y de alta concentración de armaduras. Sus aplicaciones se centran en la construcción de viviendas y edificios para uso residencial, edificación en altura, centros comerciales y otras aplicaciones particulares, junto con hormigón a la vista en muros arquitectónicos con moldaje texturado o de terminación tradicional (liso).

Aplicación de Polibambú DVP en viviendas sustentables

La Casa Atrapa Lluvia – Sol, iniciativa del Taller de Diseño Bioclimático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Atónoma de Temuco, fue gestada en el marco del concurso Construye Solar 2015 y desarrollada como modelo de vivienda económica sustentable. Dentro de este contexto, el proyecto apunta además a mostrar la tradición arquitectónica y constructiva del sur de Chile, caracterizada por viviendas tipo A, fabricadas con materiales renovables que rescatan la tipología de la zona, conviven con la condición geográfica del entorno, y contribuyen a la reducción de la huella de carbono. Muestra de lo anterior, es que la casa Atrapa Lluvia - Sol es prefabricada y está construida en un 90% con madera, además de otros materiales a prueba de sistemas pasivos y activos, como Polibambú DVP, planchas de policarbonato con bambú integrado, de apariencia natural, con filtro UV, que ayuda a reducir la intensidad de los rallos solares y el sobre calentamiento de la vivienda. A pesar de que la idea se gestó en el Sur, bajo fines académicos, no se descarta la posibilidad de su comercialización futura en la región antes mencionada, pero además podría ser replicada en otras partes del país, incluso en zonas costeras. Ante la convocatoria obtenida y la acogida del proyecto por parte del público, la construcción permanecerá en Santiago por un tiempo antes de volver a Temuco, lugar donde permanecerá en estudio para continuar con su perfeccionamiento.

Malasia presente en el sector construcción

La Oficina Comercial de Malasia (MATRADE), una agencia que promociona las exportaciones del gobierno de Malasia en el mundo, estará participando este año en dos eventos internacionales relacionados a la industria de la construcción. En primer lugar, Expoarcón 2015 que se realizará en el Centro de Exposiciones Jockey en Lima, desde el día 9 al 11 de Julio (Stand A26) y luego en Edifica 2015, que está programada para los días 21 – 24 de Octubre en Espacio Riesco, Santiago, Chile. (Stand A26) A todos los compradores o importadores que estén interesados en conseguir productos y servicios del rubro de la construcción, así como conocer más sobre las capacidades de Malasia, se les invita a visitar los stands durante los eventos. Para conocer más sobre MATRADE, puede visitar su web www.matrade.gov.my, contactarse con la Oficina Comercial de Malasia en Chile al teléfono (56-2) 22342647 o escribir a santiago@matrade.gov.my

124 n BIT 102 mayo 2015


Redpath presentó nuevo equipo

Siguiendo los pasos de la línea de fabricación de máquinas Raisebore, Redpath Raiseboring Limited, integrante del grupo Redpath, presentó su transportador móvil “Redtrax”, complementando, así, su flota de perforadores Redbore. La creación y fabricación de la unidad móvil Redtrax duró un año y fue realizada con la intención de transportar las maquinas Raisebore y materiales correspondientes. “Varias características del diseño y de los elementos de seguridad fueron resultado de las sugerencias por nuestro personal operativo en Chile”, dice Marcel Leclair, gerente Raisebore Sudamérica. La unidad es el resultado de un compromiso hacia la autosuficiencia que Redpath, como operación contratista, asumió. Redtrax prácticamente eliminaría la dependencia de otros recursos para mover las maquinas Raisebore entre posturas en el sitio, resultando en ahorro de tiempo y mayor eficiencia. Al incluir el Redtrax al flujo de trabajo Raiseboring, las labores de los equipos de apoyo tales como equipos de levante y LHD (scoop) son liberados para que sigan realizando sus otras tareas sin interrupciones, en otro lugar dentro la mina.

Especificaciones técnicas profesionales en puertas cortafuego

Segfis dio apertura a su área de especificaciones técnicas profesionales para el área de protección pasiva contra incendio y compartimentación. Los servicios ofrecidos apuntan brindar el respaldo a los profesionales del área de arquitectura, con la participación constante y soluciones integrales de diseño y aplicación de las normativas vigentes como herramientas de control en el desarrollo de proyectos del área industrial, comercial y hospitalaria.

BIT 102 mayo 2015 n125

ENTREGANDO SOLUCIONES DE VALOR EN CADA ETAPA DE LA OBRA • Especialistas en Apuntalamiento • Soluciones de andamio normalizado prefabricado norma europea EN12810-11 y cremallera • Expertos en plantas de hormigón automatizadas compactas para obras • Especialistas en venta de grúas auto montantes Volcán Licancabur 401, Parque Industrial Lo Boza, Pudahuel, Santiago - Chile. Te. + 56 2 7392180 / ventas@mecva.cl / www.mecva.cl


empresas

Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli fue el primer edificio educacional en recibir sello de Certificación Edificio Sustentable

La Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli, de la Región de los Ríos, fue el primer establecimiento educacional en recibir la Certificación Sustentable, administrado por el Instituto de la Construcción, de parte de Bernardo Echeverría, presidente de dicha entidad, en una ceremonia realizada en abril pasado. El edificio fue revisado por la Entidad Evaluadora 88 Ltda., quien verificó que esta construcción cumpliera satisfactoriamente con los requerimientos dispuestos en el Manual de Evaluación y Calificación de CES, en base a los procedimientos establecidos en el Manual de Operación. “La certificación permite calificar la edificación de destino público, y también puede transformarse en un instrumento efectivo para lograr mejores diseños y más sustentables. El Instituto de la Construcción y la Certificación Edificio Sustentable tienen un gran desafío por delante, para que más escuelas, hospitales, edificios de oficinas, recintos de aduanas, entre muchos otros, logren mejorar sus estándares de calidad ambiental y eficiencia energética, tal como lo ha hecho la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli”, apuntó Bernardo Echeverría, presidente del IC.

Fernández Wood Celebró 58 años en el mercado inmobiliario y constructivo

Con la presencia de los principales gerentes, Fernández Wood Corp celebró sus 58 años de trayectoria, la cual le ha permitido consolidarse como uno de los principales actores del mercado inmobiliario y constructivo chileno, llevando a cabo destacados proyectos residenciales y de oficinas, urbanizaciones, obras civiles y viales. El holding ha destacado por su legado arquitectónico, al imponer en materia de viviendas el “estilo Fernández Wood” y ser pionero en el desarrollo del sector residencial de Chicureo. En la actualidad, exhibe un plan de negocios, que consiste en abrirse nuevos segmentos y áreas, como la compra y rentabilización de activos inmobiliarios. Además de anunciar nuevos proyectos en distintos sectores de Santiago y la V Región, Fernández Wood Corp posee entre sus recientes logros el Premio ISU 2014 entregado por la Alianza Inmobiliaria al proyecto de oficinas Live Costanera y su posicionamiento en el Top 5 de la Encuesta de Capital de Marca Inmobiliaria 2014 realizado por GFK Adimark. Fernández Wood Corp está conformado por Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya, Inmobiliaria Vertical, Fernández Wood Constructora, Constructora Las Nieves, Constructora Pulmahue y Activos y Rentas, todas comprometidas con el sello que ha caracterizado a este grupo de empresas en sus 58 años de historia.

126 n BIT 102 mayo 2015

Finning entrega energía de respaldo a sus clientes

Hoy las industrias requieren para casi todos sus procesos continuidad de suministro energético para que, frente a posibles problemas en la red comercial, puedan seguir operando. En este caso, resulta fundamental la energía de respaldo en base a grupo de generadores que cuentan con diversos beneficios asociados. Entre las novedades de este año, Finning ofrece equipos modulares que permitirían una rápida interconexión a los sistemas eléctricos existentes de sus clientes, minimizando el impacto en cuanto a obras en sitio y entregando una respuesta en plazos menores que la competencia. Además, lanzará la nueva línea de productos bi-fuel, es decir, grupos generadores diésel convencionales a los cuales se les agrega un kit de conversión. “Esto permite trabajar con gas natural, lo que se traduce en menores costos operacionales para cliente, y por ende, menor costo energético que con los equipos tradicionales”, afirman desde la empresa.


Vial Equipment abrió nuevo servicio de inspección submarina

Vial Equipment, empresa de certificación de operadores y equipos móviles de superficie, y equipos y accesorios de izaje, se asoció con Proyecsub, empresa especializada en buceo comercial e industrial, para ofrecer servicios de filmación y documentación submarina, inspección subacuática y realización de trabajos en ambientes contaminados, tóxicos y en espacios confinados. “Los materiales peligrosos pueden provocar daños permanentes en el medio ambiente y perjudicar gravemente a los operarios y trabajadores de nuestros clientes. Por esta razón, hemos decidido incursionar en esta nueva área, ya que como empresa estamos comprometidos con la seguridad integral de todas las operaciones, con el fin de llegar a la meta del cero daño”, indicó Jorge Vial, vicepresidente de Vial Equipment, compañía fundada en Estados Unidos que lleva más de 20 años prestando servicios a la industria minera y de la construcción en Chile. El servicio de inspección subacuática de Vial Equipment puede efectuarse en plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, digestores, biodigestores, reactores anaeróbicos y aeróbicos, en lagunas de regulación, piscinas de lodos activos, pozos sépticos, lagunas de relave en la minería y estanques con productos químicos, entre otros.

Ralei Grupo Inmobiliario dispone bicicletas de libre uso

Según la encuesta Origen Destino de Transportes, 747.100 viajes diarios se hacen en bicicleta en Santiago, siendo la segunda ciudad con más recorridos diarios en bicicleta (510.569) en América Latina, según un estudio del BID, tras Bogotá (611.472 viajes). Debido a esto, las iniciativas privadas de fomento de la bicicultura llegaron a los edificios residenciales, de oficinas y condominios, brindando apoyo a quienes optan por este medio de transporte sustentable. Una de estas iniciativas es la que promueve Ralei Grupo Inmobiliario, que se ha sumado a este fenómeno innovando con la implementación de un stock de bicicletas de libre uso para sus residentes en todos sus proyectos, “de manera de contribuir al uso de energías limpias, la vida sana y el deporte, en base a este equipamiento pensado para la familia”, señala Andrés Ergas, Gerente Comercial de Ralei Grupo Inmobiliario.

BIT 102 mayo 2015 n 127


empresas

JCB lanzó nueva retroexcavadora para el mercado chileno

La empresa inglesa JCB, a través de su distribuidor DercoMaq lanzó en Chile su nueva retroexcavadora modelo 3CX, que poseería mayor potencia hidráulica, doble puerta, aire acondicionado, kit de tercera función para martillo de serie, garantía de dos años y el sistema de monitoreo remoto satelital LIVE LINK, entre otras ventajas. La nueva 3CX incorpora el motor JCB Dieselmax 92HP Tier 2 de alta eficiencia, ayudando a mantener bajos costos de servicio y aumentando la productividad. Este nuevo equipo, según indican en JCB, estaría preparado para conquistar el mercado chileno y latinoamericano, con un gran número de nuevas características que la situarán en la parte más alta del mercado. Especialmente pensada para alquiler y para propietarios de flotas, la nueva 3CX ofrecería gran retorno a la inversión gracias a su bajo costo de operación, así como una productividad y durabilidad. La nueva 3CX cuenta con la última línea de diseño de JCB, en línea con el moderno look del resto del rango de retroexcavadoras de JCB. Esta identificación visual de la 3CX ayuda a aumentar su valor residual, “que es otra razón por la que la inversión en la nueva 3CX merece la pena para empresas constructoras, de mantenimiento y las compañías de alquiler”, concluyen en la compañía.

Polpaico y Áridos Arial realizaron encuentro técnico en Linares

Para dar a conocer la presencia de Polpaico en la región y sus soluciones disponibles para la ejecución de pavimentos y edificaciones de hormigón, la cementera junto a Áridos Arial, destacada empresa de la zona, realizaron el Encuentro Técnico “Soluciones para Pavimentos y Edificaciones de Hormigón: HormiVía y HormiMuro”.nLa actividad se realizó en abril, en el Auditorio del Estadio Español de Linares y contó con la presencia especial de Pablo Álvarez, gerente comercial de Áridos Arial, quien destacó el prestigio y confianza que tiene Polpaico a nivel nacional en el negocio del hormigón, lo que los motivó a unirse para realizar este encuentro técnico de perfeccionamiento, que también les permite a Áridos Arial validar su trabajo en la región como planta de áridos certificada y la calidad de su servicio que entrega a sus clientes. En el evento se dio a conocer los productos de última tecnología desarrollados por la empresa especialmente para la ejecución de pavimentos y edificaciones de hormigón. En este marco, se presentó la línea de hormigones especiales para pavimentos, distinguiéndose HormiVÍA, desarrollado particularmente para cumplir las especificaciones técnicas de pavimentación SERVIU y proyectos basados en estas especificaciones.

128 n BIT 102 mayo 2015

torres de iluminación linktower • Mástil vertical con sistema de autofrenado • Enchufe y toma de 220V - 32 - IP67 • Estabilidad del viento de hasta 110 km/h • Modelo compacto y liviano de 244 kilogramos • Superficie de iluminación 2.000 m2 • No contamina ni emite ruidos • ENtrEga INMEdIata

mtk.cl

ventas@mtk.cl

Fono +56 32 2294282


CDEC SIC, GIZ y el Ministerio de Energía firmaron acuerdo para promoción de ERNC

Un acuerdo que impulse las acciones de colaboración para avanzar en la integración de las ERNC al sistema interconectado central, firmaron el CDEC SIC, el GIZ y el Ministerio de Energía. De este modo, se realizará un trabajo conjunto entre las instituciones con iniciativas orientadas al desarrollo de conocimientos, adquisición de experiencias operativas, desarrollo e implementación de herramientas y otras actividades que permitan al CDEC SIC abordar los desafíos futuros que se prevén en la gestión operativa del SIC. Jimena Jara, Subsecretaria de Energía, destacó el trabajo de GIZ en el Ministerio en cuanto a transferencia de conocimiento, además, señaló que “es muy importante la formalización de esta alianza, porque es un tremendo desafío de incluir la gestión de las energías y esto requiere experiencias”. Por su parte, Andrés Salgado, Director Técnico Ejecutivo del CDEC SIC, destacó la importancia de este acuerdo, ya que permitiría abordar los desafíos que se prevén en la operación del SIC, en particular en lo referido a la integración de las ERNC al sistema. Finalmente, Rainer Schröer, Director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e de GIZ, destacó los atributos del acuerdo en áreas de la contribución energética en Chile.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Inmobiliaria Lo Campino ingresa a Valle Grande con proyecto residencial

Un nuevo proyecto urbano con mil viviendas y US$ 80 millones de inversión anunciaron las Inmobiliarias Lo Campino y Valle Grande, empresas que se asociaron, en partes iguales, para impulsar este nuevo barrio que ampliaría la oferta residencial de Valle Grande, polo urbano de 900 hectáreas situado junto al límite norte de la comuna de Quilicura y a 15 kilómetros del centro de Santiago. De esta manera, Lo Campino –principal desarrollador inmobiliario de Quilicura, con más de 18 años de trayectoria–, busca replicar fuera de su proyecto tradicional, en el segmento de casas de las 2.000 a 3.000 UF. “El Alba de Valle Grande”, se emplazará en un terreno de 28 hectáreas y se ejecutará en un período de 8 años.

BIT 102 mayo 2015 n 129


empresas

Trabajadores de la construcción conocen ideas para que sus hogares sean más sustentables

El Programa Hogar+, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, inició un nuevo ciclo de capacitaciones dirigidas a trabajadores del rubro de la construcción. Durante los próximos meses, los participantes tendrán la oportunidad de conocer algunas medidas básicas a través de talleres que se dictarán en su propio lugar de trabajo. El proyecto tiene por objetivo enseñar medidas simples de sustentabilidad domiciliaria, integrando los temas de ahorro de energía, agua, acondicionamiento térmico, manejo de residuos y seguridad, en búsqueda de una mejor calidad de vida para las familias beneficiadas. En las últimas semanas ya han sido varias las empresas constructores que han participado en el programa, con una muy buena acogida por parte de sus trabajadores. El objetivo es que cada uno de los 20 trabajadores que participan en cada jornada puedan llevar lo aprendido a la práctica en sus hogares, junto a sus familias, cumpliendo, por una parte, con el objetivo de reducir sus consumos de agua y energía, como también fomentar el cuidado del medio ambiente. Las inscripciones para ser parte de estos talleres se canalizan a través de las empresas del rubro y se efectúan en forma gratuita. Dada la buena recepción de las últimas versiones, este año la meta se amplió hasta los 2000 participantes, con cursos que se dictarán en la Región Metropolitana y en otros puntos del país. Hogar+: Preparación en Ahorro Energético y Sustentabilidad para Familiares de Trabajadores de la Construcción, es un proyecto del Área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT. Su primera versión se desarrolló el 2014, capacitando a 1.000 trabajadores.

Hormipret presente en la XIX Bienal Nacional de Arquitectura

La empresa Hormipret participó como auspiciador oficial de la Bienal 2015 fomentando fuertemente el uso de los prefabricados para losas de entrepiso, destacando de esta forma los beneficios constructivos y de diseño que otorgan sus productos VigueTraba, AlveoLosa y AlveoPlaca. La participación de Hormipret implicó una dedicación completa al desarrollo de actividades que aportaran valor a los distintos focos presentes en el espacio, considerando siempre una visión colaborativa y de desarrollo basada en la habitabilidad y sustentabilidad de los distintos proyectos en etapas de desarrollo. “Consideramos que nuestro principal aporte al mundo de la arquitectura se basa en las bondades de nuestros sistemas constructivos, destacando fuertemente le versatilidad de los prefabricados de hormigón pretensado en el diseño del proyecto en conjunto, entregando así mayores alternativas en la proyección desde las fundaciones hasta las terminaciones de cada diseño, generando constantemente valor al proceso completo del diseño arquitectónico contemporáneo”, indicaron desde la compañía.

130 n BIT 102 mayo 2015

Sello para ambientes húmedos

EL mercado dispone de un sello de juntas para aplicación en superficies húmedas. De acuerdo a sus promotores, este producto sería extremadamente versátil y de gran adhesión universal. Poseería adherencia sin imprimación sobre la mayoría de materiales húmedos o mojados y podría ser utilizado en interior o exterior, resistiendo a todo tipo de influencias atmosféricas, lluvias, rayos UV, vientos, entre otros. Sellotec MS HYDRO se presenta como un producto para todo trabajo de pegado y sellado elástico en el rubro de la construcción, para el pegado estructural de construcciones con vibraciones, sellado en la industria metalúrgica, industria automotriz y marina.

Seminarios iconstruye

iConstruye.com comenzó a dictar seminarios para resolver dudas sobre facturación electrónica en la industria de la Construcción, en los cuales han participado más de 30 empresas que tienen problemas con sus procesos de emisión. Para los interesados, pueden escribir a: alejandra.melo@iconstruye.com


Capreva recibió reconocimiento nacional de Mutual de Seguridad CChC

Las “40 frases excusas para no usar guantes” de la empresa Constructora Capreva S.A. obtuvo una mención destacada a nivel país en la campaña “Mano a Mano”, impulsada por la Mutual de Seguridad CChC, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una cultura preventiva al interior de los espacios laborales, sensibilizando tanto a los trabajadores como al empleador, sobre la importancia de la prevención de accidentes en las manos. Marcela Bascuñan, directora de Cartera de la Mutual de Seguridad de Valdivia señaló que “el objetivo de esta iniciativa fue contribuir al desarrollo una cultura preventiva e internalizar en las organizaciones laborales la importancia del autocuidado. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, ya que estos hablan del compromiso de nuestras empresas con sus trabajadores”. Por su parte, Carlos Arellano, experto en Prevención de Riesgos de Capreva y encargado de la implementación de la campaña Mano a Mano al interior de la empresa señaló que “para esta campaña trabajamos en conjunto con la Mutual y la Cámara Chilena de la Construcción. Nos propusimos generar una idea ingeniosa, que llamara la atención de los trabajadores y así nació el video de las 40 frases. Lo interesante de esta propuesta es que logramos involucrar a todos los integrantes de Capreva, lo que fue muy significativo para todos. La empresa tiene un fuerte compromiso con la seguridad de sus trabajadores y, en este sentido, la gerencia proporcionó todas las herramientas para desarrollar esta iniciativa y lograr los resultados que obtuvimos. Estamos muy contentos”.

Nuevo Gerente de Seguridad en Siemens Chile

Desde febrero se incorporó al equipo de Siemens Chile, Sebastián Trejos, en el rol de gerente de EHS (Enviroment, Health and Safety) para todas sus operaciones tanto en Santiago como en faenas. Tejos es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Federico Santa María y posee una vasta experiencia en las áreas de Seguridad y Salud Ocupacional en empresas de servicio, energía y minería. Anteriormente se desempeñaba como gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional en CODELCO.

BIT 101 marzo 2015 n 119


empresas

Corfo y el Ministerio de Energía apuestan por fortalecer las ERNC en Calama

Con un seminario inaugural, que contó con interesantes expositores, se dio inicio en Calama al programa Nodo de Energía denominado “Fortalecimiento de las Redes Tecnológicas y Capacidades Técnicas de los Servicios Conexos de ERNC para la región de Antofagasta”, proyecto apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, y que ejecutará en la zona la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción. Carlos Zeppelin, Presidente del Directorio de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) señaló que “Queremos que las empresas puedan responder de mejor manera a las necesidades energéticas actuales de nuestro país y específicamente a la aplicación de la ley de “netbilling” o de generación distribuida, que permitirá a clientes residenciales y comerciales vender energía a la red, así como la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, lo cual presenta diversos desafíos técnicos que deberán ser afrontados por todos”. El proyecto contempla atender de forma directa al menos a 35 beneficiarios en un plazo de 12 meses, entre los cuales se encuentran trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, quienes se capacitarán a través de talleres, cursos y jornadas técnicas para, una vez finalizado el ciclo, recibir una certificación por su participación en el nodo.

TENSACON prefabricados para la productividad

La productividad que se logra con el uso de prefabricados traería consigo beneficios directos en el cumplimiento de plazos de construcción y beneficios complementarios en la calidad, prevención de riesgos y sustentabilidad. Actualmente los resultados serían observables en todo tipo de construcción, desde Naves Industriales, Edificios, Puentes y Pasarelas Peatonales. La Minería, por ejemplo, estaría integrando en sus proyectos en la etapa de ingeniería, la modulación con prefabricados que permitiría configurar fundaciones, muros de contención, estanques y canaletas con prefabricados de hormigón armado pretensado o postensado. “A lo anterior, hay que considerar una realidad vigente donde la falta de agua para proyectos mineros y escasez de mano de obra especializada en construcción significa el aumento de los costos de construcción, por lo que para seguir viabilizando los proyectos con estas condiciones de borde significa buscar alternativas. Dentro de estas alternativa, las soluciones prefabricadas de hormigón emergen con beneficios tangibles, como son la reducción de accidentes por la menor cantidad de mano de obra, fabricación anticipada permitiendo reducción de plazo de construcción y de contrato, mejor relación beneficio costo respecto a alternativas constructivas con otros materiales, mayor resistencia al fuego, que garantiza continuidad de operación, mayor capacidad resistente para condiciones de nieve y una especial reducción de residuos en obra”, indican en Tensacon.

132 n BIT 102 mayo 2015

BASF apoyó a equipo PUC en Construye Solar

Aportando su experiencia en construcción sustentable y materiales de última generación, BASF contribuyó al desarrollo de “Casa Tempero”, proyecto con el que la Pontificia Universidad Católica participó en el concurso Construye Solar, organizado por la ONG Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Chile Green Building Council. La empresa alemana de produtos químicos y que este año celebra su aniversario 150, hizo entrega para esta iniciativa de 152 litros MasterSeal HLM 5000, un impermeabilizante líquido de última generación, que fue aplicado en las caras externas de la vivienda. Además de su alto potencial como aislante, esta solución tiene la particularidad de poder ser aplicada en frío con brocha, eliminando la necesidad de realizar traslapes, uniones y cortes, necesarios en otros sistemas de impermeabilización. En 2010, BASF, también exploró en este campo lanzando la primera Casa de la Eficiencia Energética (CasaE) en América del Sur, vivienda experimental desarrollada con el objetivo de reducir el consumo de energía en climatización y emisiones de CO2. Tras su construcción e implementación, se confirmó que se puede lograr hasta un 70% de ahorro de energía con un eficiente aislamiento térmico y a costos competitivos, aunando eficiencia, sustentabilidad, innovación y comodidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.