Revista BIT N°134

Page 1

ley de ductos

$ 5.000

Aspectos y detalles técnicos

Sistemas Industrializados ● Restauración Palacio Pereira ● Obras Aeropuerto de Santiago



Soluciones Geotécnicas

Especialistas en proyectos de Edificación, a través de soluciones geotécnicas del tipo: • • • •

Columnas de Grava Jet Grouting Soil Nailing Micropilotes y Anclajes

KELLER CIMENTACIONES CHILE SpA AV. Providencia 1208 – Of. 409 Providencia, Santiago (CHILE) +56 2 2573 8519 info.chile@keller.com

www.keller.com.es


CENTRALES TÉRMICAS ULTRA EFICIENTES (CTUe)



FERRARA Proyectos Especiales Tel.: +56 2 2204 1010 contacto@ferrara.cl www.ferrara.cl

• • • • • • •

6

Obras Previas Pilotes de Gran Diámetro Muro Berlinés Soil Nailing Micropilotes Anclajes Fortificaciones

TENDENCIAS · 2 · 2019



Sumario

Nº 134 / Septiembre-Octubre 2020

20. ARTÍCULO CENTRAL Ley de ductos

Aspectos y detalles técnicos Conocida como “Ley de Ductos”, la Ley 20.808 de libre elección en telecomunicaciones, otorga a los usuarios la posibilidad de elegir la empresa de cable, internet y telefonía de su preferencia, terminando con los contratos de exclusividad entre constructoras y los proveedores de estos servicios. Junto a ella, se implementó el Reglamento y la Norma Técnica que tienen todos los detalles para que tanto los proyectos nuevos como los ya existentes, puedan cumplir con las solicitudes técnicas de la implementación de la ley.

10

17

nicolas thomas / unsplash

08. carta del editor 10. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 30. hito TECNOLÓGICO

30

Estructura metálica en el Aeropuerto de Santiago

Modelo para armar La ejecución de la estructura de acero de diversas tipologías y tamaños, sumado a la logística en obra y montaje de cada una de las piezas, fueron parte de los desafíos técnicos del proyecto de la ampliación del terminal aéreo.

6

n BIT 134 octubre 2020


nuestroS avisadores

Cbb

Tapa 2

Cintac

51

CMI

29

Cotux

50

Energy Tracking Etex

2 33

Ferrara 4 Gasco

3

Gasco 38

40. SCANNER TECNOLÓGICO Sistemas industrializados y prefabricación

ISPG

92

Productividad y eficiencia constructiva

Keller

Estandarización en diseño, reducción de mano de obra, optimización de los materiales, disminución de escombros en obra y velocidad de construcción. Son parte de los beneficios de utilizar sistemas industrializados y prefabricados.

Krings

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Pinturas Tajamar

Pisos de alto tráfico

Polpaico

Diseño de ingeniería El piso es el elemento que requiere el mayor número de consideraciones de diseño en edificaciones de alto tráfico. Su correcta ejecución resulta fundamental para una óptima operación. 60. ARTÍCULO GRÁFICO

1 25

Liebherr

Tapa 4

Melón

Tapa 3 27 5

Química Hewstone

59

Soletanche Bachy

79

Sto

37

Volcán

39

Hotel Solaz

Confort y elegancia frente al mar Ubicado en la paradisiaca zona de Los Cabos, Baja California Sur, en México, el complejo hotelero y de residencias, Solaz, se convierte en uno de los hoteles más importantes, por su arquitectura y diseño, de Centroamérica. 66. ARTÍCULO GRÁFICO Paso Cristo Redentor - Túnel Caracoles

Cruzando la Cordillera Los dos túneles tienen trazados sensiblemente paralelos y la distancia entre ambos varía entre unos 95 metros en el lado chileno y unos 325 metros en el lado argentino. 70. ARQUITECTURA Restauración del Palacio Pereira

Una nueva historia La ejecución del proyecto requirió de una alta precisión en la intervención estructural del edificio, en la restauración de las fachadas exteriores y crucero (galería interior). 80. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 90. COMUNIDAD

BIT 134 octubre 2020

n7


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revisa nuestros Diálogos Técnicos OnLine

rt Smacity sta revi

ial ica ofic técN

Nue

vo Nive

l MiNa

● Pue

rto

de iqui

que

● iMPe

rMe

abil

izac

ióN

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

8

n BIT 134 octubre 2020


carta del editor

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Nº 134 / Septiembre-Octubre 2020

Grandes temas Una nueva edición de BiT. Una nueva oportunidad para analizar los grandes temas técnicos del sector. En los últimos meses la definición de las temáticas sumó un desafío adicional, los tremendos desafíos

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N. ROBERTO ACEVEDO A. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. JACQUELINE GALVEZ G. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v.

que impone la pandemia del COVID-19. Es cierto que la emergencia sanitaria plantea complejos retos, pero ¿también oportunidades? Por supuesto. De hecho, en uno de nuestros artículos se aborda la industrialización y en diversos foros se plantea que la pandemia representa un impulso adicional para el avance de este sistema constructivo. Las razones para ello se multiplican. Por ejemplo, la industrialización se caracteriza por la fabricación de elementos constructivos en plantas controladas y prácticamente solo se requiere de una labor de montaje en terreno. De esta manera, se reduce drásticamente la cantidad de trabajadores en obra y, en consecuencia, disminuyen los riesgos sanitarios. Igualmente no resultan menores los desafíos que debe superar este sistema

subeditor alfredo saavedra L.

constructivo para una expansión masiva. La cadena de protagonistas de un pro-

ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M.

proveedores, pasando por arquitectos y constructores. También la capacitación

control de gestión rosanny montilla Director de Arte Alejandro Esquivel R.

yecto debe estar alineada, sin eslabones débiles, desde el mandante hasta los de los profesionales y trabajadores debe aumentar, para conocer en profundidad cada una de sus características técnicas. A la industrialización sumamos en esta BiT otros de los grandes temas del sector: La ley de ductos. Como todo cambio, requiere de una buena dosis de información para conocer en detalles sus alcances y cómo influye en la concep-

Fotografía Jaime Villaseca H.

ción y ejecución de un proyecto. Como Corporación de Desarrollo Tecnológico,

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

artículo y también al organizar cursos de capacitación sobre esta materia con

esta necesidad de contenido nos quedó muy clara al momento de hacer este demandas que superaron hasta las proyecciones más optimistas. BiT avanza con más fuerza que nunca, sin despegarse de sus lectores en esta nueva etapa. Sin despegarse de los grandes temas técnicos del sector. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 134 octubre 2020

n9


Flash

noticias

La NASA busca avanzar en los sistemas de construcción de impresión 3D para la Luna y Marte Como parte del programa Artemis, la NASA desarrolla un concepto para los elementos necesarios para establecer una presencia prolongada en la Luna, con el objetivo de garantizar la movilidad de los astronautas para que puedan explorar y realizar sus estudios adecuadamente. Actualmente, la agencia espacial está considerando instalar un vehículo terrestre lunar, una plataforma de movilidad habitable y un hábitat en la superficie de la Luna para finales de la década. Es por ello que está invirtiendo en sistemas de fabricación avanzada, para permitir la exploración espacial y mejorar la vida en la Tierra, incluyendo tecnologías que potencialmente empleen los recursos disponibles en la Luna y Marte para construir infraestructura futura. La NASA está trabajando con ICON, una empresa de tecnologías de la construcción con sede en Austin, Texas, en la investigación y el desarrollo de un sistema de construcción espacial que podría respaldar la exploración futura de la Luna y Marte. La compañía actualmente tiene comunidades de casas impresas en 3D y participó en el Desafío de Hábitat Impreso en 3D de la NASA, demostrando un método de construcción y tecnologías que pueden adaptarse para aplicaciones más allá de nuestro planeta. ICON trabajará con el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, bajo el proyecto Moon to Mars Planetary Autonomous Construction Technologies (MMPACT) para probar un simulador de suelo lunar con diversas tecnologías de procesamiento e impresión. “Queremos aumentar el nivel de preparación de la tecnología y los sistemas de prueba para demostrar que sería factible desarrollar una impresora 3D a gran escala que pudiera construir infraestructura en la Luna o Marte. El equipo utilizará lo que aprendamos de las pruebas con el simulador lunar para diseñar, desarrollar y demostrar elementos prototipo para un sistema de construcción aditivo a gran escala”, comentan los responsables del proyecto. +Información

www.nasa.gov / www.iconbuild.com

10

n BIT 134 octubre 2020

https://youtu.be/yu0aYuF-y9E


BIT 134 octubre 2020

n 11


Flash

noticias

Crean ladrillos que almacenarían energía térmica

https://youtu.be/vNFj8te29Bg

Ingenieros de la Universidad de Newcastle desarrollaron un nuevo sistema de almacenamiento de energía a partir de bloques que almacenan energía térmica. En concreto, se trata de ladrillos de 30x20x16 centímetros fabricados con materiales de alta conductividad térmica, que podrían calentarse fácilmente para almacenar energía y enfriarse para liberarla más tarde. La solución, explican los científicos, se puede adaptar a las centrales eléctricas en desuso o introducirla en las plantas activas para ayudarlas a pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. El objetivo de esta iniciativa, es emplear estas unidades para almacenar el exceso de energía durante los períodos de máxima producción o instalarlas en otras plantas de energía para reciclar el calor residual. De este modo, la energía térmica que liberan puede ser usada para calentar agua y accionar turbinas de vapor, sin tener que quemar otro combustible. De acuerdo a lo que explican sus creadores, estos bloques se pueden apilar, de modo que se pueden añadir o quitar para aumentar o disminuir el tamaño del sistema. Además, están hechos de materiales económicos, abundantes y no tóxicos. Las estimaciones iniciales sugieren que deberían costar el 10% del precio de una batería de litio del mismo tamaño, proporcionando la misma cantidad de energía. +Información

www.newcastle.edu.au / https://ecoinventos.com/

Crean material autorreparable

Investigadores del Ejército de Estados Unidos y la Universidad A&M de Texas crearon un nuevo material que podría repararse a sí mismo tanto si está expuesto al aire o sumergido en el agua. Además, podría permitir una metamorfosis en buena parte de la estructura de tales objetos. Se trataría de un material polimérico imprimible en 3D capaz de reaccionar a ciertos estímulos, que no solo genera la autorreparación, sino también una reconfiguración masiva, en vehículos y otros sistemas robóticos militares. A medida que se avance en esta línea de investigación y desarrollo, se espera que el material autorreparable, de tipo epoxídico, tenga la capacidad de ejecutar reconfiguraciones masivas y que, bien equipado con una inteligencia artificial que guíe las operaciones, pueda adaptarse autónomamente a su entorno sin ningún control externo. El nuevo material autorreparable se caracteriza por un enlace dinámico que le permitiría pasar de líquido a sólido múltiples veces. Esto hace posible imprimirlo en 3D y reciclarlo. Además, los enlaces dinámicos introducirían un comportamiento único de memoria de forma, en el que el material puede ser programado y activado para volver a una forma recordada. +Información

https://engineering.tamu.edu/ https://youtu.be/qt3rbVIIxTU

12

n BIT 134 octubre 2020


Presentan exoesqueleto flexible para reducir la fatiga de los trabajadores

Usado en la parte superior del cuerpo, Evo, como fue bautizado, se desarrolló para sostener los brazos del usuario mientras realizan tareas repetitivas por encima de la cabeza. No utiliza motores, ni ningún otro elemento eléctrico para hacerlo, sino que resortes de gas; proporcionando un soporte de elevación ajustable por el usuario de 2,3 a 6,8 kg por brazo. Su objetivo es eliminar las lesiones relacionadas con el trabajo en el cuello, los hombros y la espalda y, según los informes de sus creadores, permitiría una mayor libertad de movimiento al realizar tareas por encima de la cabeza o incluso al hacer cosas como meter la mano en el bolsillo trasero. Junto con ello, ofrece confort al contar con puntos de contacto mínimos con su usuario, manteniéndolo fresco mientras EVO hace el trabajo pesado. Además, el equipo sería compatible con los arneses de seguridad estándar de terceros que se requieren para trabajos elevados. +Información https://eksobionics.com/ekso-evo/

https://youtu.be/2FcrtwgoYf4

BIT 134 octubre 2020

n 13


Flash

noticias Noruega construirá el puente con madera estructural más largo del mundo

Pintura súper blanca para enfriar los edificios

Investigadores de la Universidad de Purdue crearon una nueva pintura blanca que podría reflejar más del 95% de la luz solar, facilitando el enfriamiento de la superficie incluso por debajo de la temperatura ambiente. Aplicada a un edificio, esta nueva pintura podría ayudar a reducir los costos de climatización y, por ende, el uso de energía. Se han desarrollado muchas pinturas de enfriamiento radiativo diferentes a lo largo de los años, que reflejan la luz solar utilizando vidrio, teflón o, más comúnmente, dióxido de titanio. Sin embargo, en este producto se empleó una nueva receta. En lugar de dióxido de titanio, usaron rellenos de carbonato de calcio, que serían mucho más abundantes, baratos y absorben menos luz ultravioleta, por lo que mantendría más frías las superficies. La pintura también contiene una concentración de partículas del 60% y utiliza una variedad de tamaños de partículas, que ayudarían a dispersar más luz solar. En total, la nueva pintura de enfriamiento radiativo reflajaría el 95,5 por ciento de la luz que incide. Eso es mejor que muchas de las otras pinturas en desarrollo, que manejan entre el 80 y el 90 por ciento, aunque no alcanza al poseedor del récord: el revestimiento de teflón, que refleja el 98 por ciento de la luz. El equipo probó el nuevo recubrimiento al aire libre durante dos días y demostró que, bajo el sol directo, se mantuvo 1,7 °C más frío que la temperatura ambiente, exhibiendo una potencia de enfriamiento de 37 W/m2. Por la noche, la pintura bajó a 10°C, por debajo de la temperatura ambiente. +Información www.purdue.edu

https://youtu.be/caFzYvYAUo4

14

n BIT 134 octubre 2020

Un consorcio belga-italiano fue seleccionado por la autoridad de carreteras de Noruega, para construir un puente de 1,3 km de largo para que una autopista de cuatro carriles pase sobre el lago Mjøsa, al norte de Oslo. Junto con ello, también se construirá un tramo de autopista de 11 km para formar parte del enlace E6 MoelvRoterud de Nye Veier. El contrato contempla la ampliación de la vía existente y la construcción de nuevas. Además, hay varios pequeños puentes y alcantarillas a lo largo de la alineación que deberán adaptarse. El concepto de puente lo convertiría en el más largo del mundo en utilizar madera estructural y establecerá un nuevo punto de referencia para el uso de materiales sostenibles en grandes proyectos de infraestructura. Los aspectos de sostenibilidad, incluidas las emisiones limitadas de gases de efecto invernadero y la integración del paisaje de calidad, se encuentran entre los objetivos principales del proyecto. De acuerdo a los desarrolladores, el uso de madera en una “solución de soporte de rejilla” reduciría el peso de la superestructura en un 17% en comparación con un puente totalmente de hormigón. También disminuiría el alcance de los cimientos del puente, lo que significaría una mayor reducción de las emisiones de CO2 y los costos. El contrato de puente y carretera del consorcio es de 272,4 millones de dólares y se completará en 2025. +Información www.madera21.cl


Sistema alimentado por energía solar extraería agua potable del aire “seco”

Fabrican hormigón flexible sin cemento

Investigadores de la Universidad de Swinburne idearon un nuevo tipo de hormigón flexible que no solo puede doblarse mejor, sino que no necesitaría cemento para su fabricación, reduciendo así su huella ambiental. Este nuevo desarrollo se fabrica usando productos de desecho industrial como cenizas volantes, los desechos en el aire que se desprenden en las centrales eléctricas de carbón. Este compuesto de geopolímero, como se le conoce, se podría curar a temperatura ambiente, por lo que sería, a juicio de los científicos, mucho más ecológico de fabricar. Este proceso alternativo se ha utilizado para hacer hormigón regular en el pasado, pero el equipo dice que esta es la primera vez que se utiliza en hormigón flexible. El producto resultante reduciría el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción, mientras que sería mucho más flexible que el hormigón estándar. “La producción de este hormigón novedoso requiere aproximadamente un 36% menos de energía y emite hasta un 76% menos de dióxido de carbono en comparación con el hormigón plegable convencional hecho de cemento”, afirman los responsables del estudio, agregando que “los resultados de nuestras pruebas de laboratorio mostraron que este nuevo hormigón es aproximadamente 400 veces más flexible que el normal, pero tiene una resistencia similar”. E incluso cuando el nuevo material finalmente se agrieta, pequeñas fibras poliméricas en la mezcla se aseguran de que no se rompa. El equipo dice que este hormigón flexible podría, por ejemplo, usarse en áreas propensas a terremotos para edificios que podrían soportar sacudidas regulares sin debilitarse. +Información www.swinburne.edu.au

Investigadores del MIT trabajan en el rendimiento de un sistema que pretende extraer agua potable directamente del aire, incluso en regiones secas, utilizando el calor del sol u otra fuente. El sistema emplea un material llamado zeolita, ampliamente disponible, estable y que tiene las propiedades absorbentes adecuadas para proporcionar un sistema eficiente de producción de agua basado solo en las fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche y en el calentamiento con luz solar. El diseño haría un uso inteligente del calor que se genera cuando el agua cambia de fase. El calor del sol es recogido por una placa absorbente solar en la parte superior del sistema en forma de caja y calienta la zeolita, liberando la humedad que el material ha capturado durante la noche. Ese vapor se condensa en una placa colectora, un proceso que también libera calor. La placa colectora es una lámina de cobre dispuesta encima y en contacto con la segunda capa de zeolita, donde el calor de la condensación se utiliza para liberar el vapor de esa capa posterior. Las gotas de agua recogidas de cada una de las dos capas pueden ser canalizadas juntas en un tanque colector. El sistema funcionaría con niveles de humedad bajo el 20% y no requeriría ninguna entrada de energía, salvo la luz solar o cualquier otra fuente disponible de calor de bajo grado. +Información https://news.mit.edu/

https://youtu.be/FgJcSlqBnjk https://youtu.be/hoXj-j0VSTA

BIT 134 octubre 2020

n 15


Flash

noticias

masa térmica aislamiento activo

Presentan “pared inteligente” impresa en 3D

Investigadores del Laboratorio Nacional de Oak Ridge desarrollaron el prototipo de una pared inteligente impresa en 3D que han bautizado como “EMPOWER”. Se trata de una investigación que busca resaltar las capacidades de la tecnología aditiva y los sistemas de climatización interior. En esta línea, EMPOWER combina la fabricación aditiva de hormigón y la electrónica integrada para servir como sistema de refrigeración de una habitación. Sus desarrolladores afirman que podría reducir el uso de energía, disminuir la demanda en las horas pico y utilizar energía renovable mientras se mantiene una habitación a temperatura constante.

El prototipo se imprimió con la impresora 3D de concreto SkyBAAM, una máquina accionada por cable de bajo costo. ¿Cómo funciona? Dentro de la pared se encuentra un sistema de aislamiento y almacenamiento térmico, junto con un enfriador activo que actúa como refrigerador. Las tuberías, que están incrustadas en la pared, transportan agua fría sobre su superficie, lo que disminuiría la temperatura del hormigón dentro de la pared. Los niveles de aislamiento se pueden variar dinámicamente, lo que significaría que la frescura interna de la pared se puede transferir al espacio ocupado dentro de la habitación a voluntad. La pared emplea un método de control inteligente para decidir cómo y cuándo modificar los niveles de aislamiento. Lo hace de manera predictiva, teniendo en cuenta el clima y el comportamiento pasado del usuario. El enfriador y las bombas de la pared funcionan con un inversor inteligente, que está conectado a una batería externa. Utilizando la red eléctrica principal del edificio durante tiempos de baja demanda de electricidad, la batería se puede cargar para su uso posterior. Los investigadores tienen la intención de eventualmente alimentar la batería con una fuente renovable, omitiendo por completo la dependencia del inversor de la red principal. +Información www.ornl.gov

https://youtu.be/ANPn7c_KEBA

16

n BIT 134 octubre 2020


Pavimento solar fotovoltaico doméstico

Proponen un teleférico autónomo para la movilidad en las ciudades

Una multinacional de tecnología está buscando nuevas alternativas para mejorar la movilidad en las ciudades, de manera que los sistemas de transporte público sean tan apetecibles como los coches privados, con la ventaja añadida de poder admirar la urbe desde las alturas. Para ello, se unió con un estudio de arquitectura para imaginar cómo sería esta nueva forma de transporte: una flota completa de teleféricos autónomos, que funcionarían en una red bien planificada, con el objetivo de cubrir las partes más importantes de una ciudad. De acuerdo a sus promotores, este sistema de teleféricos tendría una ventaja sobre los autobuses porque pueden viajar en línea recta, independientemente de las carreteras ya existentes o del tráfico. Además, este sistema no contaría con estaciones o paradas especiales para ellos, gracias a una característica incorporada en cada cabina que le permite bajar cada vez que alguien necesite subirse o bajarse. Cada cabina tiene capacidad para 5 personas y ofrece una vista panorámica elevada de la ciudad, sería resistente a la intemperie y funcionaría con energía eléctrica renovable y limpia. Los coches también contarían con WiFi a bordo. +Información www.artlebedev.com/bosch

Una compañía tecnológica con sede en Budapest, Hungría, instaló un pavimento solar para usar en la entrada de las casas. El sistema consiste en unidades entrelazadas bautizadas como pavimentos solares de Platio. Cada losa solar está fabricada de 400 botellas de plástico PET reciclado. El pavimento se puede instalar en tamaños de 10 a 30 metros cuadrados y es adecuado para entradas, terrazas, balcones y patios. La energía generada por las baldosas fotovoltaicas se inyecta a la red eléctrica del hogar. En síntesis, un pavimento solar de 20 metros cuadrados podría cubrir el consumo anual de energía de un hogar promedio, afirman sus creadores. Estos verdaderos adoquines solares están disponibles en negro, rojo, azul y verde y serían antideslizantes, por lo que la gente puede caminar sobre ellos con seguridad, además, estas baldosas están diseñadas para poder soportar el peso de un vehículo que pase por encima de vez en cuando. Otros usos incluyen la conexión de un sistema de pavimentación solar en una plaza al aire libre a bancos equipados para poder cargar dispositivos móviles. Los adoquines también podrían alimentar el alumbrado público de las calles. A diferencia de los sistemas de tejas solares montadas en los tejados, las zonas pavimentadas con buen acceso a la luz solar, tendrían un potencial de producción de energía a mayor escala y mayor facilidad de instalación o mantenimiento. +Información

http://platiosolar.com / https://ecoinventos.com

https://youtu.be/WlAyWEV4vJg https://youtu.be/NSxPvPbBKPE

BIT 134 octubre 2020

n 17


Flash

noticias

Imprimen en 3D proyecto residencia de dos pisos En Alemania, específicamente en la ciudad de Beckum, Westfalia, se construye un proyecto residencial de dos pisos impreso en 3D. La estructura contará con 80 metros cuadrados en cada planta, con paredes construidas por la impresora 3D de hormigón BOD2. Liderado por una empresa especializada en la fabricación y distribución de encofrados, andamios y apuntalamientos, el proyecto de construcción ha conseguido las aprobaciones reglamentarias y ha avanzado a paso firme en su desarrollo. Un sistema constructivo que se proyecta a futuro como uno de los más utilizados en Alemania, comentan sus promotores. El desarrollo de la casa requirió una sola máquina y dos operadores en el sitio. La impresora 3D de hormigón, con una velocidad de impresión de 1 m/s, tardó solo unos 5 minutos en producir 1 m2 de doble pared. “La impresión 3D está cambiando fundamentalmente la forma en que construimos y el proceso de construcción residencial. Como este es el primer edificio de este tipo, nos esforzamos por imprimir a un ritmo más lento de lo que realmente es posible. Queremos aprovechar esta oportunidad para ganar más experiencia en las operaciones del día a día, ya que esto nos ayudará a aprovechar aún más el potencial de ahorro de costes de nuestra tecnología en el próximo proyecto de impresión”, comentan los responsables de la construcción. La estructura consiste en paredes de cavidades con triple capa, que se rellenan de una mezcla aislante. Durante el proceso de impresión 3D, el operador tiene en cuenta los conductos y conexiones de agua, electricidad, etcétera. que se instalarán más adelante. Por el lado de los materiales, se desarrolló un hormigón creado específicamente para cumplir con los requisitos de la impresión y la construcción 3D. +Información

https://www.peri.com/en/ / www.3dnatives.com

18

n BIT 134 octubre 2020


La impresiรณn 3D estรก cambiando fundamentalmente la forma en que construimos y el proceso de construcciรณn residencial.

https://youtu.be/3qCBpSiNWWc

BIT 134 octubre 2020

n 19


artículo central

Ley de Ductos

Aspectos y detalles técnicos —

Conocida como “ley de Ductos”, la Ley 20.808 de libre elección en telecomunicaciones, otorga a los usuarios la posibilidad de elegir la empresa de cable, internet y telefonía de su preferencia, terminando con los contratos de exclusividad entre constructoras y los proveedores de estos servicios. Junto a ella, se implementó el Reglamento y la Norma Técnica que tienen todos los detalles para que tanto los proyectos nuevos como los ya existentes, puedan cumplir con las solicitudes técnicas de la implementación de la ley. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

20

n BIT 134 octubre 2020


BIT 134 octubre 2020

nicolas thomas / unsplash

H

asta hace no mucho tiempo, era común escuchar a personas que vivían en edificios de departamentos comentar sobre el mal servicio o señal que tenían de sus proveedores de telecomunicaciones y la imposibilidad o dificultad para poder cambiarse, ya que el edificio “tenía” determinada compañía. Esto sucedía puesto que antiguamente, cuando se construía un proyecto inmobiliario, se realizaban acuerdos previos entre constructora y un proveedor de servicios para realizar la instalación de ductos, lo que permitía su uso exclusivo perjudicando de manera directa a los habitantes que se veían obligados a contratar ese único servicio disponible. Sin embargo, el problema fue identificado y a raíz de esto surgió la Ley 20.808, gracias a recomendaciones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para evitar la monopolización de edificios/condominios por un solo operador de telecomunicaciones. Esta ley, que protege la libre elección en los servicios de Cable, Internet y Telefonía, conocida como “Ley de Ductos”, busca asegurar a las personas, copropietarios o arrendatarios, la libre elección del operador en los nuevos proyectos inmobiliarios de varias unidades enajenables, acogidos o no a copropiedad inmobiliaria, estandarizando técnicamente la construcción de infraestructura y dotación de capacidad común para diversos operadores, así como exigir dar publicidad a tales construcciones en un portal web, denominado Registro de Proyectos Inmobiliarios (RPI), el cual está a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL).

n 21


La ley de Ductos cuenta con observaciones técnicas tanto para proyectos nuevos como existentes, de manera tal de poder entregar los beneficios de la libre elección de servicios de proveedores de telecomunicaciones a la mayor cantidad de usuarios posibles.

“De esta manera, ya no existen contratos de exclusividad entre inmobiliarias y empresas proveedoras, que amarraban a los residentes de un edificio a optar solo por un determinado servicio”, explica Adolfo Oliva, jefe de la División de Política Regulatoria y Estudios de la SUBTEL, agregando que hoy, los proyectos inmobiliarios que no cuentan con poliductos que permitan la entrada de varias empresas de telecomunicaciones en su diseño, no son aprobados por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de las distintas comunas del país. Además, con la entrada en vigencia del reglamento de la Ley de Ductos en el año 2018, se establecen todas las facilidades para que las compañías tengan los accesos necesarios para poder instalar sus servicios. Dentro de los beneficios que otorga la aplicación de la ley, se encuentra el hecho de que los usuarios podrán elegir los distintos servicios de telecomunicaciones de manera libre y a precios competitivos, se crea un nuevo estándar constructivo para telecomunicaciones en el país y se abre un escenario donde las empresas deberán competir para conseguir clientes, eliminando la posibilidad de acuerdos previos entre los propietarios de los proyectos y una proveedora de servicios. Adicionalmente y en el caso de construcciones nuevas: mejora condiciones para disminuir brecha digital, hay incentivo a la inversión de operadores y se promueve y regula el uso compartido de la infraestructura de telecomunicaciones en loteos, edificios y condominios. 22

n BIT 134 octubre 2020

Aspectos técnicos

Junto con la Ley, se estructura un Reglamento (Decreto N°167, de 2016), que cuenta con tres aspectos: dar formato al portal web Registro de Proyectos Inmobiliarios (RPI), conceptualizar y establecer el diseño general de la Red Interna de Telecomunicaciones (que veremos un poco más adelante) y facilitar el acceso de nuevos operadores en edificaciones existentes. Este Reglamento tiene por objeto regular los estándares técnicos que deberán cumplir en su diseño y construcción las instalaciones de comunicaciones en los proyectos inmobiliarios, con el fin de asegurar a los usuarios la libre elección en la contratación y recepción de los servicios de telecomunicaciones. Los proyectos inmobiliarios deben inscribirse en el RPI con la finalidad de permitir a los proveedores de servicios conocer previamente sus antecedentes y características. Si bien, los plazos se habían establecido desde el inicio, el pasado mes de agosto se realizó una modificación en el Reglamento


de Libre Elección que dio inicio a un proceso único y extraordinario, de tres meses, para la regularización de proyectos en el Portal RPI. “La modificación implicaba básicamente dos cosas. Por una parte, el plazo para ingresar el PE al RPI aumentó de 30 a 90 días y por otro lado, se generó un plazo de tres meses para que quienes no hicieron los trámites a tiempo, pudieran regularizar la situación del proyecto y así optar a tener recepción final”, explica Verónica Latorre, Coordinadora Técnica de Edificación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). De acuerdo a las especificaciones del Reglamento, una vez finalizadas las obras, el proyectista de telecomunicaciones (profesional al que el titular de la obra encomienda tanto el diseño y dimensionamiento del proyecto de telecomunicaciones como la validación de su correcta ejecución), deberá verificar que estas se hayan ejecutado cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas. Otros puntos que se mencionan apuntan a que las infraestructuras de la red interna de telecomunicaciones estarán destinadas a servicios de este tipo, no pudiendo ser usadas por otros, ya sean estos públicos o de uso interno del edificio o condominio. Además, los proveedores no podrán obstaculizar ni entorpecer las instalaciones del resto de las compañías, en el proceso de instalación. Adicionalmente y asociada al Reglamento, fue publicada el pasado 27 de abril de 2018, la Resolución Exenta N°766, de

SUBTEL, que contiene la normativa técnica específica sobre la forma y condiciones para garantizar la libre elección en la contratación y recepción de estos servicios en loteos, edificaciones y copropiedad inmobiliaria. De esta manera, tanto el Reglamento como la Norma Técnica establecen las especificaciones técnicas de telecomunicaciones que deben cumplirse en los proyectos de loteo o edificación, conformados por varias unidades enajenables y cuyos permisos se hayan solicitado a partir del 3 de septiembre del año 2018 en adelante, incluyendo el detalle de los distintos elementos para que las edificaciones futuras, cuenten con una Red Interna de Telecomunicaciones (RIT). Según explican desde la SUBTEL, la RIT es el conjunto de canalizaciones, cámaras, cajas, gabinetes, cableado y equipamiento diseñado, dimensionado e instalado conforme al nuevo estándar constructivo para telecomunicaciones. “La

BIT 134 octubre 2020

n 23

solución integral en entibaciones metálicas Amplia gama de productos que se adecuan a cada necesidad, para una protección óptima de excavaciones. • Sistemas de cajones KS-60

(bajas profundidades)

• Sistemas de cajones KS-100

• Sistemas de guías deslizantes

(profundidades mayores) Sistema corredera Sistema paralelo Sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras

experiencia · rapidez · seguridad · efectividad Casa Matriz: Flor de Azucenas 42, oficina 21. Las Condes. Fono: 2 2241 3000 Bodega: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3. Colina. Fono: 2 2745 5424 www.krings.cl • email: contacto@krings.cl krings 130.indd 1

2/10/20 12:45 PM


mikita-yo-ydUxyWphg2M / unsplash

Para las obras nuevas, el protocolo incorpora nuevos elementos para el proceso de tramitación de los permisos de edificación. En el caso de construcciones ya existentes (acogidas a copropiedad inmobiliaria) se establecen facilidades que permiten el ingreso de otros operadores.

RIT permite que en edificaciones en altura (edificios) y proyectos en extensión (loteos o condominios de casas) se pueda contratar distintos operadores fijos alámbricos (telefonía, TV cable e Internet), así como también la recepción directa de televisión abierta y la contratación de televisión satelital”, explica Oliva, agregando que esto último es fundamental en las edificaciones en altura, cuyas limitaciones constructivas obligaban hasta ahora a instalar “platos” en balcones y/o ventanas. Los principales elementos de esta red, definidos en el Reglamento y su normativa técnica, incluyen la infraestructura física de soporte que está compuesta por cajas o cámaras, canalizaciones (cerradas o accesibles), recintos o gabinetes de telecomunicaciones, obras civiles y otros elementos necesarios para facilitar el despliegue, mantenimiento y reparación del respectivo cableado. La infraestructura física a su vez soporta tanto la RIT para acceso por redes alámbricas (conecta las redes de alimentación con conexiones de usuario) compuesta por: cables, elementos de conexión y equipos (activos y pasivos), como también la RIT para acceso por redes inalámbricas, donde facilita la captación, adaptación y distribución de señales de libre recepción y satelital (también compuesta por cables, elementos de conexión y equipos activos y pasivos). “Lo anterior debe estar desplegado de forma troncal y lateral dentro del edificio o proyecto en extensión, de modo de acceder a cada unidad, den24

n BIT 134 octubre 2020

tro de las cuales también existirán instalaciones para facilitar las conexiones de usuario, para atender las necesidades de telecomunicaciones de las personas, independientemente de la tecnología del operador contratado”, explica Oliva. El jefe de la División de Política Regulatoria y Estudios de la SUBTEL, precisa además, que las exigencias normativas corresponden a los “mínimos” que se deben cumplir, quedando siempre el diseño final supeditado a las particularidades del proyecto inmobiliario y al criterio del proyectista de telecomunicaciones, profesional o técnico responsable del respectivo proyecto, cuya ejecución debe validarse mediante el correspondiente Informe Favorable, así como estar suscrito por un especialista de ese tipo. Tanto el diseño, construcción, provisión e instalación de infraestructura son responsabilidad de la empresa constructora. Otros detalles que se pueden encontrar en la Norma, incluyen: las especificaciones técnicas de la Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) (en su capítulo II), las especificaciones técnicas de la infraestructura física de la RIT (capítulo 3), los materiales y características técnicas de los elementos de la RIT física, entre otros. El detalle de estos y otros documentos se pueden encontrar en: www.subtel.gob.cl


esquema de rit en condominio en altura (edificio) 1. Cámara de acceso 2. Canalización externa 3. Cámara de paso 4. Canalización de enlace interior y superior 5. Sala Operaciones Telecomunicaciones Inferior (SOTI) 6. Canalización troncal 7. Cajas de distribución 8. sistemas de captación de señal 9. Canalización lateral 10. Caja de terminación de red 11. Canalización interna de usuario 12. Tomas de usuario

8

4

servicios inalámbricos

5

10

9

Gentileza SUBTEL

12 11 6 1

2

bien nacional uso público

3

4

5

predio del condominio

servicios alámbricos

Uno de los aspectos más destacados en el Reglamento técnico de la ley, es la incorporación de una red interna de telecomunicaciones (RIT), que es el conjunto de canalizaciones, cámaras, cajas, gabinetes, cableado y equipamiento diseñado, dimensionado e instalado conforme al nuevo estándar constructivo. En la imagen, un esquema de RIT en condominio de altura (edificio).

esquema de rit en proyectos de extensión 1. Cámara de acceso 2. Canalización externa 3. Cámara de paso 4. Canalización de enlace interior y superior 5. Sala Operaciones Telecomunicaciones Única (SOTU) 6. Canalización troncal 7. Cajas de distribución 8. sistemas de captación de señal 9. Canalización lateral 10. Caja de terminación de red 11. Canalización interna de usuario 12. Tomas de usuario 4

12

Gentileza SUBTEL

11 5 1

2 34

6

10

9 7

La RIT permite que se pueda contratar distintos operadores fijos alámbricos (telefonía, TV cable e Internet), así como también la recepción directa de televisión abierta y la contratación de televisión satelital. En la imagen, un ejemplo de esquema de RIT en proyectos en extensión.

BIT 134 octubre 2020

n 25


annie-sprattI / unsplash

La forma de abordar la relación mandante contratista en este nuevo escenario variará caso a caso ya que las situaciones pueden ser muy diversas dependiendo los diferentes tipos de contratos que haya.

La aplicación de la ley es para todos aquellos proyectos cuyos permisos de edificación se hayan solicitado desde el 3 de septiembre de 2018 en adelante. El Reglamento indica algunas diferencias en el caso de edificios ya existentes.

Edificaciones nuevas y existentes

Si bien la aplicación de la ley es para todos aquellos proyectos cuyos permisos de edificación se hayan solicitado desde el 3 de septiembre de 2018 en adelante, hay algunos alcances dependiendo el tipo de obra que corresponda. En el caso de los edificios, es el número de pisos lo que determinará la existencia o no de algunos elementos de infraestructura física (por ejemplo: las salas de operaciones inferior y superior se reemplazan por una sala única en edificios de poca altura), así como el número de unidades determinará las dimensiones y número de estos, además de otros elementos como dimensiones de las salas y número y dimensiones de las canalizaciones o ductos, en función del número de unidades, entre otros. “Asimismo, la RIT puede subdividirse, conformando RITs independientes, en caso de existir varios blocks en el mismo proyecto inmobiliario, sin importar el número de pisos”, detalla Oliva. 26

n BIT 134 octubre 2020

En el caso de los loteos en que la red de distribución eléctrica es subterránea, la RIT no difiere estructural ni técnicamente de los demás proyectos en extensión, tales como los condominios de casas, dadas las características que constructivamente tienen en común. “Sin perjuicio de la factibilidad de subdividir también la RIT, en estos proyectos para no menos de 48 unidades, existe también una sala de operaciones única. Por su parte, las antenas para TV abierta no están comprendidas en la RIT porque el diseño facilita la captación con antenas individuales en cada vivienda, a diferencia de los edificios en que hay que facilitar la recep-


markus-spiske / unsplash

Modificación Reglamento de Libre Elección El pasado 3 de agosto de este año fue publicado en el Diario Oficial el Decreto 117 de 2019, que modificaba el Reglamento de Libre Elección (Decreto Supremo N°167, de 2016), dando inicio a un proceso único y extraordinario, de tres meses, para la regularización de proyectos en el Portal RPI, que culminó el 3 de noviembre. Según se detallaba en el sitio web de SUBTEL, durante ese periodo la subsecretaría de manera automática (y dentro de un plazo aproximado de dos semanas), procedía a regularizar aquellos casos de incumplimientos, del plazo de 30 días, que se encontraban inscritos en el Portal RPI. En el aviso colgado en la página web además, se señalaba que, producto de la regularización, la fecha del permiso de edificación que aparecería en el certificado podría no siempre coincidir con la de su emisión; sin embargo, lo anterior no obstaba al cumplimiento del requisito necesario para la recepción definitiva de las obras ante la Dirección de Obras Municipales (DOM). Dentro de este plazo que se extendió hasta el 3 de noviembre, aquellos proyectos que posterior a la entrada en vigencia del Reglamento recibieron permiso de edificación de la DOM, sin haber realizado la correspondiente inscripción previa en el portal RPI, y siempre cuando cumplieran con los demás requisitos establecidos por el reglamento de Libre Elección, específicamente, con la elaboración del proyecto de telecomunicaciones y no correspondieran a nuevos permisos de edificación, pudieron también subir su permiso al Portal y así obtener su Certificado de Registro correspondiente. Más información en: www.subtel.gob.cl/todo-lo-que-necesitas-saber-del-reglamentode-ductos/

ción de la televisión abierta”, explica Oliva, agregando que en esta línea, cabe señalar que la RIT comprende la ubicación y canalización para instalar antena para TV abierta y satelital. Para las obras nuevas, se debe seguir un protocolo que incorpora nuevos elementos para el proceso de tramitación de los permisos de edificación. Los proyectos deben ser registrados a través del portal RPI de la SUBTEL, previamente a la solicitud de un permiso de edificación ante la DOM. Por su parte, en el caso de construcciones ya existentes (acogidas a copropiedad inmobiliaria) se establecen ciertas facilidades que permiten el ingreso de un segundo y eventualmente un tercer operador. Esto producto de la lógica inexistencia de RIT. “La cámara de acceso que construyó inicialmente la compañía que cablea el edificio/condominio debe compartirse en caso de ser factible, sometiéndose la negativa a ello a la intervención de un árbitro que resolverá la controversia respectiva. Por su parte, tratándose de las instalaciones interiores (ductos, cajas y cámaras), que son de propiedad de la comunidad, deben compartirse si existe capacidad disponible”, explica Oliva, agregando que de lo contrario, serían los operadores interesados en ingresar los que deberían asumir los costos de ampliación o adaptación de la misma. “Para los dos casos anteriores, se establecen protocolos de actuación ante el Administrador, entre operadores y ante la comunidad”, detalla el jefe de la división de Política Regulatoria y Estudios. En el caso que el edificio existente no se encuentre acogido al régimen de copropiedad, el propietario o arrendatario de una unidad podrá requerir al administrador (o propietario), la ejecución de las obras necesarias para garantizar el ejercicio de su derecho a optar entre, al menos, dos proveedores en la contratación y recepción de servicios de telecomunicaciones. BIT 134 octubre 2020

n 27


Conclusiones La llamada “Ley de Ductos”, responde a una problemática que afectaba a los usuarios y les dificultaba la libre elección de proveedores de servicios de telecomunicaciones. Cuenta con un Reglamento que regula los estándares técnicos que deberán cumplir las instalaciones de comunicaciones en los proyectos inmobiliarios tanto en su diseño como en su construcción. Tanto el Reglamento como la norma técnica, entregan detalles de los distintos elementos para que las edificaciones futuras, cuenten con una Red Interna de Telecomunicaciones (RIT), la cual es un conjunto de canalizaciones, cámaras, cajas, gabinetes, cableado y equipamiento diseñado, dimensionado e instalado conforme al nuevo estándar constructivo para este ámbito.

photos-hobby / unsplash

La Ley del Ducto aplica para todos aquellos proyectos que hayan solicitado sus permisos de edificación desde el 3 de septiembre de 2018 en adelante. No obstante, el Reglamento también entrega indicaciones respecto a la situación en edificaciones existentes.

Es importante señalar, sin embargo, que el interés comercial de los proveedores de telecomunicaciones en ingresar a un determinado edificio o condominio es algo que actualmente queda entregado al mercado, ya que, salvo en el caso de la telefonía (donde hay un plazo legal de dos años para conectar al interesado que lo requiera dentro de la zona de servicio de la compañía), la normativa sectorial no regula ese aspecto.

Escenario actual y desafíos

De acuerdo a datos entregados por la SUBTEL, hasta comienzos de octubre, contaban con 1.707 proyectos publicados en el RPI, de los cuales 774 ya han obtenido su permiso de loteo, obra o edificación. “La mayoría debieran cumplir con el nuevo estándar, habiendo adjuntado el Proyecto de Telecomunicaciones a la correspondiente solicitud de permiso ante la DOM. Adicionalmente, hemos respondido cientos de consultas técnicas y legales sobre la materia”, cuenta Oliva. No obstante, como el proceso culmina ante la DOM con la solicitud de recepción de obras correspondiente y a la cual debe acompañarse el Informe Favorable del Proyectista de Te28

n BIT 134 octubre 2020

lecomunicaciones, la SUBTEL solo tiene trazabilidad hasta una parte previa del proceso. “En esta línea, es la DOM quien debe verificar que se publicó oportunamente el proyecto, acompañó el Proyecto de Telecomunicaciones, registró el permiso y que el informe referido se acompaña”, explican, agregando que el desafío ahora es avanzar en la fiscalización, lo cual representa un reto multisectorial que abarca tanto a Telecomunicaciones como a Vivienda y municipalidades y que deberán velar porque se pueda dar cumplimiento con el reglamento de la Ley. Así, con la llamada Ley de Ductos, los usuarios podrán elegir libremente a su proveedor de servicios de telecomunicaciones, lo que es un beneficio directo para las personas. Una mejora que se aplica al sector Construcción y al rubro inmobiliario que a la vez permite estimular la competencia entre empresas para otorgar así un mejor producto final. n



hito tecnológico

Estructura metálica en el Aeropuerto de Santiago

Modelo para armar — La ejecución de la estructura de acero de diversas tipologías y tamaños, sumado a la logística en obra y montaje de cada una de las piezas, fueron parte de los desafíos técnicos del proyecto de la ampliación del terminal aéreo. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

30

n BIT 134 octubre 2020


2021

es el año estimado para la inauguración completa de la ampliación del Aeropuerto de Santiago de Chile. Entre las principales obras que contempla el contrato, destaca la construcción de un nuevo Terminal Internacional de Pasajeros (T2) de aproximadamente 175.000 m2, compuesto por un procesador central y 4 espigones o salas de embarque. Se suma a la remodelación del actual edificio terminal y la ampliación de 9.000 m2 adicionales que se agregan a los 110.000 m2 actuales, recinto que será destinado exclusivamente a vuelos domésticos. Asimismo, se anexarán nuevos puentes de embarque, para pasar de los 18 actuales a un total de 67. El alcance de Arrigoni Metalúrgica en el proyecto de las obras de Ampliación del Aeropuerto de Santiago corresponde a la ingeniería de detallamiento, fabricación, suministro, montaje y aplicación de esquema de pintura para la estructura metálica de todos los edificios principales del nuevo terminal internacional; es decir, Procesador Central T2M, Espigones Poniente y Oriente (T2C, T2E y T2F), junto con sus respectivos conectores, además de una ampliación hacia el poniente del terminal nacional existente (T1A). A los edificios principales se suman además algunos edificios auxiliares como el Centro de Transportes CTR, la ampliación de la planta de energía PTE y el Centro de Seguridad Poniente (SECP).

BIT 134 octubre 2020

n 31


El Terminal T2M del Aeropuerto AMB está estructurado en base a marcos rígidos de estructura de acero, rotulados en la base. “Una de las particularidades que tienen las columnas principales es que se trata de cuadrípodos (en las zonas interiores del edificio), y de trípodos y bípodos (en el caso de las columnas perimetrales).

Estructura metálica

El Terminal T2M del Aeropuerto AMB está estructurado a partir de marcos rígidos de estructura de acero, rotulados en la base. “Una de las particularidades que tienen las columnas principales es que se trata de cuadrípodos (en las zonas interiores del edificio), y de trípodos y bípodos (en el caso de las columnas perimetrales). Para entender mejor el concepto, vale la pena mencionar que, dichos elementos están compuestos por 4, 3 o 2 perfiles tubulares independientes, respectivamente, que tienen una inclinación de 15° respecto de la vertical, llegando a un punto común en la base. En la parte basal de cada columna se materializó una rótula perfecta, a través de pasadores mecanizados para cada columna”, destaca Mario André, gerente de Ingeniería de Arrigoni Metalúrgica. 32

n BIT 134 octubre 2020


Ficha Técnica

Para los elementos de techo se utilizaron vigas principales conformadas con perfiles doble T de alma llena, además de vigas enrejadas para recibir la cubierta. Todos estos elementos fueron detallados y fabricados con la curvatura que el proyecto requiere para la techumbre. En el caso de los espigones, la conceptualización de los edificios tiene algunas diferencias respecto al Terminal T2M, como por ejemplo en relación a que además de la utilización de marcos rígidos, también se incluyen arriostramientos verticales (con configuración en X) en algunos paños. En relación a los elementos de techo, en este caso también se utiliza vigas doble T de alma llena y vigas enrejadas que soportan estructuralmente la superficie curva de la techumbre. “En ambos tipos de edificación (Terminal T2M y Espigones) las columnas son conformadas por perfiles tubulares y tienen una transición cónica hacia la rótula”, complementa el ejecutivo de Arrigoni Metalúrgica.

Desafíos en obra

Los principales desafíos para cada disciplina involucrada en el proyecto fueron los siguientes: En lo que respecta a la ingeniería de detallamiento, un gran reto fueron los nudos con geometrías irregulares y no ortogonales, que implicó una mayor dificultad para poder representar, en un plano 2D, un elemento que tiene geometría tridimensional. Se sumó a lo anterior el trazado de elementos curvos y con radios

Ampliación Aeropuerto de Santiago (AMB). Servicio a cargo de la Concesión: Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Mandante: Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Sociedad Concesionaria: Sociedad Concesionaria Nuevo Pudahuel S.A. Accionista concesionaria: Aérosport de Paris Managament Sociedad Anonyme (45%); Vinci Aiports S.A.S (40%) y Astaldi Concessioni S.p.A (15%). Avance: 89,04% al 30 de septiembre de 2020 Presupuesto oficial: UF 14.980.000. Año de inicio de la concesión: 2015. Plazo de la concesión: 240 meses (20 años).

de curvatura variables. Esto significa que la geometría debe contemplar puntos de control que no obedecen a una fórmula analítica simple y se hace vital el uso de modelos colaborativos entre las diferentes plataformas computacionales utilizadas en el proyecto (metodología BIM). Finalmente, la coordinación interdisciplinaria con aquellas actividades fuera del alcance de Arrigoni (obras civiles, cubierta y fachada principalmente). Para lograr esta coordinación fue fundamental el uso de modelos colaborativos bajo una estricta metodología BIM.

BIT 134 octubre 2020

n 33


Debido a la compleja geometría de las estructuras, hubiese sido imposible poder terminar exitosamente el proyecto, sin la coordinación entre todas las disciplinas involucradas a través de la metodología BIM.

34

n BIT 134 octubre 2020


El modelo de detallamiento fue utilizado posteriormente por otras disciplinas como, por ejemplo, cubierta, fachada, entre otras, quienes desarrollaron su parte del proyecto de tal manera de asegurar el calce con la estructura metálica.

En las tareas de fabricación, el hecho de ser una estructura con geometría irregular, implicó que las marcas de las piezas, que en general son distintas una de otra, y por lo tanto, se trató de elementos no repetitivos que habrían hecho más complejas las etapas del proceso. “Debido a las dimensiones y principalmente a la curvatura de los elementos, muchos procesos debieron ser manuales, por ejemplo, no fue posible utilizar máquinas estándares de soldadura automática para el armado de perfiles doble T”, señala Mario André. Asimismo, la fabricación y principalmente el despacho a terreno, “bajo la modalidad de just in time, fue un gran reto ya que dada la velocidad requerida en terreno y los espacios limitados para almacenaje de estructura en obra, se hizo necesario una coordinación perfecta entre la fabricación, almacenaje en fábrica, despacho a terreno y montaje de las estructuras”, prosigue el profesional de Arrigoni Metalúrgica. En lo que fue el montaje, como las columnas con base rotulada no son autosoportantes, se utilizó estructuras auxiliares temporales para el montaje de éstas. “En el caso de los espigones, esto se aplicó para el montaje de columnas individuales y, en el Terminal T2M, para el armado de los cuadrípodos, trípo-

dos y bípodos”, relata André. En algunos casos, por limitaciones en el alcance de las grúas, el dimensionamiento de los elementos se hizo basado en el peso de éstos, como condición excluyente. El hecho de tener un área de acopio reducida en obra, y que la gran mayoría de los elementos tuviesen diferente marca, hicieron que el rol de la logística fuese fundamental, debido a que las piezas despachadas a la obra se debían montar prácticamente al instante. Junto a lo anterior, la coordinación interdisciplinaria con las actividades previas (obras civiles) y posteriores (cubierta y fachada) a las labores del alcance de Arrigoni, fueron vitales. Finalmente, la aplicación en terreno de la pintura intumescente y de terminación, fue BIT 134 octubre 2020

n 35


otro desafío, debido a que el proyecto en su mayoría tiene esquema de protección contra incendio con altos espesores de pintura y tiempos de aplicación y curado prolongados.

Metodología BIM

Nada de lo anterior hubiese sido realidad de no haberse aplicado la metodología BIM (Building Information Modeling). El software utilizado para desarrollar el trabajo de detallamiento fue Tekla Structures y la coordinación interdisciplinaria se realizó a través de la plataforma Revit. “Debido a la compleja geometría de las estructuras, hubiese sido imposible poder terminar exitosamente el proyecto, sin la coordinación entre todas las disciplinas involucradas. Por ejemplo, para realizar el detallamiento, se utilizó como información de entrada el modelo de Ingeniería de Diseño a través de archivos exportados desde Revit. Con esto fue posible modelar de manera muy precisa la geometría de los elementos y de esta forma asegurar el calce perfecto en terreno”, detalla Mario André. A su vez, el modelo de detallamiento fue utilizado posteriormente por otras disciplinas como, por ejemplo, cubierta, fachada, etc., quienes desarrollaron su parte del proyecto de tal manera de asegurar el calce con la estructura metálica.

Logística

El desafío logístico de trasladar las casi 20.000 toneladas de estructura metálica que componen las obras de Ampliación del Aeropuerto de Santiago fue posible en parte por la cercanía de la planta de Arrigoni con el Aeropuerto de Santiago, la buena conectividad existente y principalmente, a las labores de coordinación entre los equipos humanos que mantuvo constantemen36

n BIT 134 octubre 2020

El desafío logístico de trasladar las casi 20.000 toneladas de estructura metálica que componen las obras de Ampliación del Aeropuerto de Santiago fue posible en parte por la cercanía de la planta de Arrigoni con el Aeropuerto, la buena conectividad existente y principalmente, a las labores de coordinación entre los equipos humanos que mantuvo constantemente Arrigoni tanto en la planta de Quilicura como en las instalaciones de obra.

te Arrigoni tanto en la planta de Quilicura como en las instalaciones de obra. “Esto permitió agregar flexibilidad al proceso, ya que, si bien la secuencia de fabricación se diseñó considerando las necesidades de estructura dadas por el plan de montaje, en una obra de esta magnitud siempre hay imprevistos que requieren de ajustes en los programas de trabajo”, comenta el profesional de Arrigoni Metalúrgica. En este sentido, la coordinación e integración del trabajo de todas las áreas involucradas (ingeniería, fabricación, logística y montaje) permitieron responder en forma ágil no sólo a los problemas, sino también a los requerimientos adicionales o cambios de diseño instruidos por el cliente durante todo el periodo de ejecución de los trabajos. Un modelo para armar. n


StoTherm® ci Mineralt Sto Chile cuenta con la primera obra en Latinoamérica ejecutada con el Sistema StoTherm® ci Mineral realizada el año 2019 en Santiago de Chile.

Fachada

1. Sustrato 2. StoGuard® Barrera de aire & humedad 3. StoPrimer Adhesive 4. Owens Corning Thermafiber® Mineral Wool 5. StoThermo Dowel 6. Sto® Mesh 7. StoPrimer Adhesive 8. StoPrimer Smooth 9. Sto Acabado texturizado

Sto

www.stochile.com

Protección contra incendios mejorada. Todos los sistemas StoTherm® ci son adecuados para su uso en materiales no combustibles, basado en pruebas de acuerdo con NFPA 285 y NFPA 268. El aislamiento de lana mineral que está en el corazón del sistema puede soportar temperaturas de 1.093º C sin dejar de resistir el fuego. El sistema también ha sido probado con éxito de acuerdo con ASTM 119 y ha logrado una calificación de 1 hora en un marco de madera de carga no nominal pared con revestimiento de madera. Aporta una amortiguación acústica avanzada. Para generar ambientes más tranquilos, sin efecto de ruidos exteriores en zonas urbanas que puedan perturbar actividades como: dormir, descansar y la vida cotidiana. Para ello, es importante contar con un sistema como StoTherm ci Mineral que no solamente aporta a la eficiencia energética al proyecto, sino que también ayuda a disminuir la transmisión de sonido a través de su envolvente.


C&G Proyectos:

“Tenemos una muy buena relación con GASCO y siempre lo consideramos como un socio estratégico en el desarrollo de nuestros proyectos” Óptimos tiempos de respuesta, propuestas económicas competitivas y un conocimiento técnico de primer nivel, son algunas de las características que marcan la experiencia y relación de la empresa de Ingeniería y Construcción con la compañía de soluciones energéticas. “Es muy importante que las empresas con las que estemos trabajando sigan nuestro ritmo”, afirman.

C&G Proyectos es una empresa de ingeniería y construcción que nació hace cerca de 7 años y que ha experimentado un importante crecimiento en el sector. Su foco se concentra, particularmente, en dos grandes áreas. En primer lugar, se especializan en el Gerenciamiento y Coordinación de proyectos de construcción, desarrollando las ingenierías de detalle de los proyectos inmobiliarios, tomándolos desde su concepción arquitectónica, coordinando el cálculo estructural, las especialidades y las diversas partidas de la obra. “El objetivo es controlar y atender las desviaciones que frecuentemente se producen en el desarrollo de los proyectos, minimizando inconsistencias y discrepancias en la obra, de manera oportuna, cumpliendo con los plazos y costos”, indica Gonzalo Antezana, Coordinador de Proyectos de C&G. En segundo lugar, la empresa, presta el servicio de Inspección Técnica de Obras, colaborando con las inmobiliarias en velar por la correcta ejecución del proyecto, fiscalizando los aspectos técnicos y administrativos del contrato de construcción de manera proactiva. En su trayectoria, C&G se ha relacionado en diversos proyectos inmobiliarios con GASCO, compañía de soluciones energéticas en base a gas licuado que brinda alternativas a la medida de los clientes, de forma segura y continua. “Tenemos una muy buena relación con GASCO, hemos trabajado con ellos en varias obras en distintas partes del país. Siempre hemos tenido óptimos tiempos de respuesta.”, indica Marcelo Villarroel, Jefe del Departamento de Coordinación de Proyectos de C&G. Respuesta Técnica Para cada una de sus obras, dependiendo de sus características, C&G toma contacto con las diversas empresas de gas, y gracias sus precios competitivos, calidad y servicio, últimamente han cerrado los acuerdos comerciales con GASCO. “Una vez que estamos desarrollando el proyecto en el área de ingeniería, previo a su ejecución, prácticamente en la mitad de ese proceso, contactamos a GASCO y les presentamos nuestro plan y vemos las alternativas para poder desarrollarlo”, comenta Gonzalo Antezana. Esta manera de trabajar y la relación que han establecido con GASCO en la especialidad de gas, de acuerdo a lo que indican los ejecutivos de C&G, se sustenta en la confiabilidad técnica que obtienen. “Esto, porque en ocasiones, nos presentan una serie de alternativas de mejora. Así, vamos revisando cómo atender y resolver el proyecto, puesto que cada uno tiene sus complejidades, sus consideraciones y desafíos publirReportaje

Gonzalo Antezana, Coordinador de Proyectos de C&G.

Marcelo Villarroel, Jefe del Departamento de Coordinación de Proyectos de C&G.

técnicos que debemos ir coordinando. Entonces, tratamos de incorporar a GASCO desde el comienzo, con el objetivo que nos aporten técnicamente su visión”, explica Antezana. Partner Técnico Contar con una contraparte técnica que facilite el desarrollo de los proyectos resulta fundamental para el éxito de una obra. En este sentido, C&G se caracteriza por velar por el cumplimiento de los plazos y una alta calidad técnica en el proceso constructivo. Es por ello que, contar con un partner que se sume a esta filosofía, resulta clave para alcanzar sus metas. “GASCO nos está entregando muy buenos tiempos de respuesta y ofertas económicas bien atractivas. Nos brinda apoyo en los tiempos requeridos y a un costo competitivo. Y, claramente, como arista final está la ejecución, que nos interesa mucho. Necesitamos que la ejecución esté a la par con los tiempos de la obra y así ha sido. Consideramos que nos ha proporcionado un muy buen servicio”, describe Gonzalo Antezana. A lo anterior, el profesional destaca el desempeño y la asesoría del Área de Proyectos de GASCO, recalcando los tiempos de respuesta y la preparación de cada uno de los miembros del equipo. “El trabajo con los profesionales de GASCO es muy bueno. Siempre están dispuestos a ayudarte y a desarrollar los proyectos de manera rápida. La verdad es que existe una muy buena disposición y gran conocimiento técnico”, comenta, añadiendo que “a GASCO lo consideramos siempre como un partner en el desarrollo de nuestros proyectos”. Futuro ¿Cómo continuará esta relación? Para Marcelo Villarroel se vislumbran varios desafíos. El principal de ellos, es poder generar un trabajo mucho más cercano con GASCO y sus distintas soluciones energéticas y por qué no, establecer “paquetes de proyectos”. “No lo hemos explorado y podría ser una oportunidad a futuro. Dado el volumen de obras que trabajamos, de pronto, se podría pensar en evaluar varias en conjunto con GASCO, para que ambos obtengamos mayores beneficios. Podría ser una buena alternativa para el futuro”, concluye. Conozca el trabajo de C&G Proyectos en www.cygproyectos.cl y las alternativas que ofrece el Área de Proyectos de GASCO en www.gasco.cl



scanner tecnológico

— Estandarización en diseño, reducción de mano de obra, optimización de los materiales, disminución de escombros en obra y velocidad de construcción. Son parte de los beneficios de utilizar sistemas industrializados y prefabricados.

Sistemas industrializados y prefabricación

Productividad

y eficiencia constructiva Paula Chapple C.

keszthelyi-timi-zoDheAu-qrk / unsplash

Periodista Revista BiT

40

n BIT 134 octubre 2020


E

n la actualidad, existe consenso cada vez mayor de la necesidad de migrar los procesos tradicionales a un estadio de mayor certidumbre y estándar a través de sistemas constructivos industrializados. No obstante, su introducción, aún sigue presentando ciertas barreras de entrada. Durante la historia de la construcción en Chile se han hecho esfuerzos por industrializar y prefabricar los sistemas constructivos y diversas partidas, de manera de buscar una mayor eficiencia en los procesos. El avance tecnológico ha dotado a la industrialización de mayores posibilidades de diseño, flexibilidad, integración de especialistas y proyectistas para desarrollarse en un ambiente colaborativo y que aborde toda la vida útil del edificio, pasando a ser una alternativa altamente productiva, eficiente y sostenible. Junto con ello, el incremento sostenible de los costos constructivos, la escasez de mano de obra especializada y la alta variabilidad de los procesos artesanales, ha generado cada vez más interés por la necesidad de buscar certezas en los proyectos de construcción a través de la industrialización. BiT presenta diversos sistemas constructivos presentes en el mercado nacional. Desde alternativas en madera, hormigón prefabricado, hasta paneles con eficiencia térmica y estructural.

BIT 134 octubre 2020

n 41


Soluciones modulares que aumentan la productividad

Etex Group se especializa desde 1905 en el desarrollo de materiales y soluciones para la construcción. En Chile consolida el conocimiento en la industria de la construcción con Pizarreño y Romeral, junto con una selección de materiales desarrollados con altos estándares, como placas de fibrocemento Permanit, yeso cartón Gyplac, revestimientos exteriores a través de Cedral y también Promat, mediante protección pasiva contra incendios. La empresa no solo se ha enfocado en buscar el desarrollo y la innovación de materiales, sino también la estandarización de procesos e industrialización, implementando soluciones modulares y prefabricadas cuyo foco es aumentar la productividad en obra. Entre sus desarrollos destaca Simplísima de Pizarreño, una placa de fibrocemento con terminación decorativa en su superficie que busca mejorar la calidez y habitabilidad de espacios interiores y exteriores. Destacaría por ser una placa constructiva con terminación incorporada que permitiría un considerable ahorro de tiempo de instalación, pudiendo ser hasta la mitad del tiempo requerido versus terminaciones similares. Procesos de ejecución limpios y de menos impacto para el usuario final. De acuerdo a sus promotores, “las placas de fibrocemento Simplísima son totalmente resistentes a la humedad, no se pudren ni se oxidan, además su fabricación, con materiales inertes, no permite que sean afectados por insectos, hongos o roedores”. Dentro de sus soluciones en tabiques prearmados para interiores, Romeral presenta Panelgyp, tabiques autosoportantes no estructurales conformados por un núcleo de celdas hexagonales de cartón y placas de yeso-cartón en cualquiera de sus tipos ST, RH o RF por ambas caras de la estructura para divisiones interiores. Están dirigidos al mercado de viviendas y edificios, habitacionales y no habitacionales. Siguiendo la línea de los sistemas modulares, el sistema D-Zine de Romeral surge de la necesidad de arquitectos de diseñar elementos creativos que en obra son difíciles de lograr. Responde a altas exigencias, permite diseños exclusivos y de vanguardia para cada proyecto, siendo un complemento y accesorio en cielos rasos y modulares. Genera elementos con efectos de iluminación directa e indirecta, de fácil y rápida instalación, facilitando terminaciones complejas, aportando eficiencia en costos y tiempos de construcción. Finalmente, Etex presenta una línea de soluciones prefabricadas para exteriores, paneles perimetrales, antepechos de balcones, etc. Estos sistemas presentarían total libertad de terminación y cumplirían todos los requerimientos estructurales, térmicos, acústicos y de resistencia al fuego del proyecto, pueden llegar con el máximo nivel de terminación a obra, con capacidad de instalación superior a 100 m2/día y con tan solo una cuadrilla de 2 a 3 personas. Estos sistemas están pensados para enfrentar las nuevas formas de trabajo que se nos presentarán en el futuro. Más información: www.pizarreno-romeral.cl/es-cl/

42

n BIT 134 octubre 2020

Sistemas de placas y paneles estructurales


Paneles industrializados

La reducción del riesgo y residuos, así como la precisión en la estimación de costos y plazos, son algunas de las ventajas de la construcción industrializada, una tendencia donde Volcán, empresa de soluciones constructivas sostenibles, se ha sumado con un sistema de tabiquería interior que aumentaría la productividad y eficiencia de la industria. “Volcopanel es una solución de paneles industrializados que permite reducir la incertidumbre en los procesos constructivos, facilitando que la obra sea mucho más rápida en su ejecución a la vez que se disminuyen las pérdidas, lo que finalmente hace que el proceso sea mucho más eficiente y competitivo”, afirma Ricardo Fernández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán. Este sistema de construcción industrializada viene en diversos formatos. El primero de la familia es el Volcopanel PE, que incluye volcanita, y se pueden utilizar para la ejecución de tabiques divisorios interiores en edificación habitacional, en extensión y en altura. La variación Volcopanel AR suma una estructura de acero galvanizado para su montaje. Todos los paneles vienen listos para el montaje, con óptima aislación térmica, acústica y protección contra el fuego. Permitirían además variados acabados finales tales como pintura, papel mural u otros revestimientos compatibles con Volcanita. Existe otra modalidad, en formato Volcopanel Comunicaciones, que incorporaría de fábrica los tableros TDA, PAU y artefactos eléctricos. El Volcopanel PE, está compuesto por una plancha de Volcanita (ST o RH) de 15 mm en cada cara e internamente un núcleo de poliestireno expandido (EPS) de 40 mm de espesor y densidad 20 kg/m3. Se instalan en obra mediante soportes de fierro estriado de construcción y aplicación de Sello Espuma F120 Volcán para la fijación entre paneles, losa y muros. Aportaría al confort interior por su aislación térmica y logra una efectiva protección contra el fuego. Volcopanel AR de interior es una solución con paneles de volcanita que incorpora estructura de acero galvanizado y aislación de lana de vidrio que se utiliza en muros interiores y viene listo para su montaje. Está compuesto por dos placas de Volcanita AR fijadas a una estructura de perfiles metálicos de acero galvanizado. La cavidad de este panel se encuentra relle-

Sistemas de placas y paneles estructurales

na con lana de vidrio AISLANGLASS, lo que facilitaría el mejoramiento de las condiciones acústicas, térmicas y lograr una efectiva protección al fuego. Destaca también la solución Volcopanel Comunicaciones, un panel para la construcción industrializada que incorpora de fábrica los tableros TDA, PAU y artefactos Eléctricos. Está compuesto igualmente por placas de Volcanita AR (con capacidad arriostrante), estructura de perfiles metálicos de acero galvanizado y lana de vidrio AISLANGLASS. “El panel cumple con requerimientos térmicos y logra una efectiva protección contra el fuego. Los paneles modulares se instalan en obra mediante guías a base de ángulos de acero galvanizado, y pueden ser incorporados a los muros interiores en todo tipo de vivienda, oficinas, comercios e instituciones, facilitando el montaje y la conexión eléctrica”, concluyen desde Volcán. Más información: www.volcan.cl

BIT 134 octubre 2020

n 43


Sistema Constructivo ICF de Hormigón Aislado Industrias COTUX posee la licencia de fabricación, distribución y construcción de la tecnología desarrollada por BuildBlock de EE.UU. (www.buildblock.com), conocida como Sistema Constructivo ICF de Hormigón Aislado (Insulating Concrete Forms), siendo el único representante en Latinoamérica, después de México. Este sería un sistema constructivo de bajo costo y alta eficiencia energética, el cual consiste en dos placas de poliestireno expandido de alta densidad unidas por un conector de polipropileno formando un bloque el cual cumpliría la función de moldaje, con un hueco por donde se instalan enfierraduras y se vierte el hormigón y a la vez cumple la función de muros aislados por ambas caras optimizando la aislación térmica de las construcciones hechas con este sistema. Sus beneficios en obra serían variados. “Por una parte, destaca su diseño que permite una rápida instalación de la enfierradura, evitando el trabajo de amarre sin riesgos de que el fierro se desprenda de su posición durante el vertido de hormigón”, señalan desde COTUX. Los bloques ICF se apilan siguiendo el trazado de la obra, nivelando verticalmente la construcción a medida que avanza la instalación de dichos bloques. Para ello se debe fijar la primera corrida de todo el contorno de la obra a ejecutar con espuma adhesiva para evitar el desplazamiento de los bloques. Mientras avanza la instalación por corridas, se instalan las enfierraduras guiándose por el cálculo estructural, el cual se sincroniza con la modalidad de separación entre barras del sistema ICF en donde los conectores del bloque distribuyen dicha separación de fierros horizontales y verticales. Estos últimos se fijan desde el fierro proveniente de la fundación tal cual como en una construcción tradicional. Cuando los bloques llegan al nivel superior de la planta que se está ejecutando, se instala el sistema de arriostramiento Buildlock Buildbrace, para asegurar el vertido del hormigón. Para el caso de los shafts para instalaciones eléctricas, cañerías, entre otros elementos, se procede a realizar perforaciones por la cara interna del ICF, en el poliestireno expandido, puesto que por su gran espesor de 6.35 cm, permite realizar ranuras para el paso de dichos elementos sin la necesidad de romper el hormigón o embutir dichos elementos, salvo elementos que crucen de una planta a otra que simplemente se deja un shaft. Para el proceso de vertido del hormigón se aseguran los vanos y cortes de puertas y ventanas, se refuerzan las juntas de bloques y las esquinas. El sistema ICF ofrecería una losa colaborante de poliestireno expandido de alta densidad reforzada por perfiles de acero estructural y además perfiles para anclaje mecánico de terminaciones, siendo apto para cubrir luces superiores a 7 metros. El diseño ICF crea vigas de hormigón entre cada losa, las que permitirían mantener el poder estructural sin perder aislación en la techumbre, ahorrando una cantidad importante de hormigón. El hormigón del muro se une a la losa sin dejar espacios a puentes térmicos. Otra de las cualidades del sistema ICF es que puede ser revestido con cualquier terminación, desde un recubrimiento cementicio, hasta una capa de siding, siendo las posibilidades infinitas, también permitiendo adherir o apernar elementos sin necesidad de algún extra. Entre las especificaciones técnicas del sistema destaca la densidad del poliestireno expandido (EPS) que es de 24 Kg/m3, siendo su espesor de 5,08 cm /panel (12,7 cm total). En tanto, la fuerza de compresión del hormigón es de 3000 psi, donde su rango de temperatura para vertido va desde 0° F (-18°C). También presenta absorción de agua menor a 3% (ASTM C272), y el muro contra fuego es de 5.000 a 12.000 lbs por pie lineal por 3 horas. Más información: www.cotux.cl

44

n BIT 134 octubre 2020

Sistemas de placas y paneles estructurales


Prelosa de Hormigón Pretensado Prefabricados de hormigón

HORMIPRET Chile desarrolla y fabrica una losa pretensada, ideada para todo tipo de edificaciones (habitacionales, comerciales, infraestructura o industriales). Se trata de un elemento prefabricado de hormigón pretensado de altura variable con cuatro nervios rigidizantes longitudinales y posee trabas de corte en la superficie que mejorarían la adherencia con el hormigón que es vaciado in situ. “Al ser un elemento diseñado para resistir grandes luces y sobrecargas, tiene múltiples ventajas frente a los sistemas tradicionales”, indican desde HORMIPRET. Comercializa bajo la marca registrada PreLosa®, este sistema cuenta con un riguroso proceso de fabricación. El hormigón empleado para su fabricación contiene cemento Portland de alta resistencia y una dosificación controlada de baja relación agua/cemento. El hormigón es ensayado en laboratorio para obtener la calidad deseada según especificaciones, obteniendo una resistencia mayor a 450Kg/cm2 a los 28 días (G40). La armadura interna está constituida por alambres de acero para pretensado con resistencia mejorada (ACI 318 ASTM A421M). Es fabricada sobre bancos de tesado de grandes dimensiones con máquinas de alta tecnología europea; lo que permitiría tener una gran capacidad productiva para realizar su fabricación según la carga solicitada y el largo adecuado a las medidas de la obra. La prefabricación industrial garantizaría una calidad controlada difícil de conseguir in situ. “PreLosa® es un sistema versátil e innovador presente en el mercado. Entre sus beneficios destacan el tener un peso propio reducido, gran capacidad de carga, menor deformación y una fácil colocación de instalaciones, entre otras ventajas”, añaden desde HORMIPRET. Desde el punto de vista constructivo, destacan las ventajas de su producción industrializada, además se pueden realizar cortes especiales lo que le entregarían la versatilidad que se requiere para mejorar la productividad en obra. Al utilizarse con casetones de poliestireno expandido, se genera una disminución del hormigón vaciado en obra y por consiguiente reduce la masa sísmica de la estructura, además de incorporar aislación térmica y acústica. Más información: www.hormipret.cl

BIT 134 octubre 2020

n 45


Escaleras prefabricadas

Prefabricados para proyectos especiales

En los últimos años se han realizado numerosos estudios tendientes a impulsar la productividad de la construcción, para lo que se han revisado diversos indicadores nacionales e internacionales, identificado brechas y especialmente definido iniciativas y planes de acción concretos. Una de las iniciativas más relevantes es generar un mayor grado de innovación e industrialización del sector a través del uso de prefabricados de hormigón, lo que debiera ser integrado tempranamente en la etapa de diseño de los proyectos. Como parte de la innovación, actualmente se están desarrollando nuevas normas chilenas sobre reglas comunes y productos específicos en hormigón prefabricado, lo que permitiría fomentar y facilitar su uso en los distintos rubros de la construcción. “Lo anterior resulta ser muy relevante debido a que el hormigón prefabricado se extiende por las más diversas áreas, como la edificación industrial y habitacional, la infraestructura vial, deportiva, portuaria, minera, eléctrica y de telecomunicaciones, entre otras. Esto es justamente lo que ha hecho Hormisur en sus más de 70 años de existencia, en los que ha marcado hitos, liderado los avances de la industria y desarrollado una gran cantidad de productos especiales para dar respuesta a las necesidades constructivas más complejas y sofisticadas del mercado”, comenta Eduardo Muñoz, Ingeniero de Estudios y Proyectos de Hormisur. Actualmente no solo basta con la prefabricación del elemento, “sino que también participar en la ingeniería de los proyectos, en el traslado de cargas especiales y en el posterior montaje, buscando así satisfacer a cabalidad las necesidades de los clientes”, complementa el profesional de Hormisur. El campo de experiencia de la compañía contempla productos que incluyen la tecnología del pre y postensado para grandes obras de infraestructura vial en el último tiempo, con pasarelas, puentes y pasos desnivelados a lo largo de gran parte de Chile. Además, ha estado presente con elementos prefabricados en la construcción de todas las líneas del Metro de Santiago, así como también en la construcción de diversas naves industriales y estadios. Más información: www.hormisur.cl 46

n BIT 134 octubre 2020

TENSOCRETÒ se ha posicionado como un referente tecnológico en el mercado de prefabricados de hormigón para la construcción y en los últimos años ha desarrollado nuevas líneas de productos, como escaleras, losas, muros, paneles, balcones, celosías y elementos de fachada, que presentarían “un gran aporte a la industrialización del rubro de la construcción y mejoran de manera eficiente y limpia su índice de productividad”, afirman. Las escaleras prefabricadas son una muestra de su versatilidad. Cuentan con una gran variedad de conexiones, tanto secas como húmedas y son fabricadas a medida, para satisfacer las necesidades y requisitos estructurales de cada proyecto. Pueden ser montadas en edificios de altura por grúas normales utilizadas habitualmente en construcción. La compañía también prefabrica escaleras del tipo arquitectónico, logrando terminaciones homogéneas de alta calidad. “En nuestra planta de prefabricados contamos con sistemas de calidad y mejora continua, aplicados a todas nuestras líneas productivas y con procesos de curado a vapor que nos permiten obtener un alto índice de productividad y elementos con una óptima calidad y nivel de terminación. Nuestros elementos se fabrican a medida para cada proyecto y brindan una solución rápida, resistente y segura. Con la incorporación de las escaleras prefabricadas se disminuyen notablemente los tiempos de construcción y se logra un ahorro considerable en mano de obra y residuos. La incorporación de estos elementos prefabricados cobra un rol fundamental en la reactivación del rubro post pandemia ya que permiten mejorar y recuperar plazos, mantener menor cantidad de gente y distanciamiento en la obra”, destaca Diego Mellado, director de TENSOCRETÒ. Para su fabricación se utilizan hormigones de alta resistencia y un sistema controlado de curado a vapor asegurando alcanzar altas resistencias a edad temprana. Se pueden aplicar tanto en exterior como en interior, se entregan sobre camión en obra en todo Chile y para todo tipo de edificación, comerciales, habitacionales, industriales y de estacionamientos. Más información: www.tensocret.cl .

Prefabricados de hormigón


Fachadas ventiladas versátiles y estéticas

tos. El desafío era el de renovar en dos años todas las unidades. El 50% del proyecto involucró marcos acristalados y el otro 50% paneles donde los paneles Trespa® Meteon® fueron el componente principal. Se optó por prefabricados debido al desafiante horario, ya que se tenía que terminar en un día y crear la menor molestia posible a los residentes. El enfoque del prefabricado permitió fabricar y montar el marco en condiciones ideales y también ofrecer una garantía integral. Cabe destacar que las placas Trespa® Meteon®, con un espesor mínimo de 6 mm, pueden fijarse a una subestructura metálica usando remaches con revestimiento de pintura en polvo (disponibles en una amplia gama de colores Trespa® Meteon® a través de los distribuidores). La subestructura debe componerse, preferiblemente, de un sistema de perfiles verticales fijados a la estructura mediante escuadras murales especiales. También pueden usarse sistemas de fijación adhesivos siempre y cuando se observen ciertas recomendaciones: debe prestarse una cuidadosa atención a los distintos detalles de la instalación, las placas deben ser instaladas por personal debidamente calificado, teniendo en cuenta las normas y recomendaciones del fabricante de adhesivos, y la observación de todas las normas aplicables. La sostenibilidad es una parte esencial de la estrategia de Trespa International B.V. Con el paso de los años, “Trespa se ha esforzado por vigilar y mejorar su desempeño ambiental. Ahora, Trespa International B.V. lanza Trespa Second Life, un programa mediante el cual las placas de fachada, después de cumplir su tiempo de servicio, en lugar de desecharlas, se pueden reutilizar para fabricar muebles de exterior y en muchas otras aplicaciones”, concluye Rodrigo Gana. Más información: www.trespa.com/es

Fotógrafo ©Fernando Aida

Fotógrafo ©Juan Francisco Vargas

Fotógrafo ®Ossip van Duivenbode

Desde su fundación en 1960, Trespa International B.V se ha enfocado en el desarrollo de nuevos productos, combinando las mejores tecnologías de fabricación con soluciones inteligentes para su aplicación científica en el mundo arquitectónico. Entre las soluciones industrializadas que ofrece la firma destaca el sistema Trespa® Meteon®, que ofrece posibilidades de diseño de fachadas casi ilimitadas y de gran belleza estética con variedad de colores, ritmos y profundidades para revestimientos arquitectónicos de última generación. Es un laminado compacto decorativo de alta presión (HPL, por sus siglas en inglés) con una superficie integrada fabricada usando la tecnología Trespa International B.V de Curado por Descarga de Electrones (EBC, por sus siglas en inglés). La mezcla de hasta el 70% de fibras naturales y resinas termoendurecibles, fabricadas bajo altas presiones y temperaturas, da lugar a un panel para fachada denso y muy estable con una buena relación peso / resistencia. “Es un revestimiento versátil para sistemas de fachadas ventiladas, balcones y soluciones de protección solar. Se pueden usar por sí solas o en combinación con otros materiales. Son perfectas para crear efectos únicos, determinar el aspecto y subrayar las cualidades de un edificio”, señala Rodrigo Gana, Gerente Técnico de Trespa para Sudamérica (TSA). En el mundo ya se reproducen los casos de éxito de su aplicación. Uno de ellos fue en la ciudad de Heerlen, Holanda, lugar donde Trespa desarrolló un proyecto que consistió en renovar 4 bloques de viviendas equivalentes a casi 500 departamen-

Sistemas de fachadas

BIT 134 octubre 2020

n 47


Sistemas de fachadas

Fachada ventilada en hormigón polímero

CG Chile es una empresa dedicada a proveer a la arquitectura y el diseño, los mejores materiales de revestimiento. A lo largo de los años, se han transformado también en expertos en fachadas ventiladas, aportando con sus sistemas a promover una construcción sustentable. Entre la variedad de productos que comercializa la compañía, destacan los sistemas prefabricados de ULMA; en particular la Fachada Ventilada en hormigón polímero, sistema de revestimiento del paramento del edificio que une características estéticas con eficaces ventajas en términos de aislamiento térmico y acústico. Se trata de un sistema seguro, ligero, estético y que contempla requisitos de sostenibilidad medioambiental. Es ideal tanto para edificios nuevos como para rehabilitación. El sistema constructivo desarrollado por ULMA Architectural Solutions construye planos perfectos permitiendo corregir los posibles defectos de planeidad de los paramentos tradicionales y estructurales. Es un sistema seguro y ligero que reparte sus cargas sobre los elementos resistentes del edificio, no sobre los cerramientos. El hormigón polímero en el que se fabrican sus placas destaca por su resistencia mecánica, que permitiría la producción de elementos ligeros y con dimensiones reducidas. “Es un material de alta calidad cuyas propiedades le confieren ventajas como: gran durabilidad, impermeabilidad, alta durabilidad del color, ajustabilidad en obra y posibilidad de realizar acabados especiales”, explican desde CG Chile. Las placas de hormigón polímero ULMA están protegidas por un escudo superficial, Shield Plus, que ofrecería protección frente a los rayos ultravioleta y el resto de agentes atmosféricos. “Sus resinas termoestables de última generación, aplicadas a través de una tecnología y un proceso propio de ULMA, confieren a los productos una protección a la luz y a la intemperie, que los hace idóneos para su aplicación en exteriores”, concluyen sus creadores. Más información: www.cgchile.cl

48

n BIT 134 octubre 2020


Soluciones constructivas en madera

Construcción modular de media altura

Hasta hace algunos años, casi todas las construcciones a nivel mundial se realizaban con materiales resistentes, como el acero, el hormigón o el concreto. Sin embargo, en el último tiempo diversas oficinas de arquitectura y diseño han vuelto a mirar a la madera como un elemento atractivo para levantar edificios de altura media (entre 4 y 7 pisos). La madera ofrecería diversas ventajas frente a otros sistemas: es liviana; flexible; tiene alta capacidad de aislamiento y muy baja conductividad, lo que garantizaría un excelente nivel de aislación térmica; y es mucho más rápida de ensamblar, ya que solo requiere pernos y placas de acero. Los países nórdicos (Noruega y Finlandia) y América del Norte (Estados Unidos y Canadá) son las dos regiones a nivel global que lideran en la utilización de este material para estructuras en altura. De hecho, en marzo de 2019, se inauguró el Mjøstårnet, un edificio de madera ubicado al norte de Oslo y cuyos 18 pisos lo convierten en el más alto del mundo. En Chile, esta tendencia está recién dando sus primeros pasos y Tecno Fast es una de las compañías que está a la vanguardia. La compañía, que se dedica al arriendo, venta, fabricación y montaje de espacios modulares, ha fabricado una decena de construcciones de este tipo, incluidos los dos edificios más altos de América Latina en el Lago Peñuelas y en el complejo minero Los Bronces. En cada uno de estos proyectos, la empresa utilizó madera laminada encolada MLE, que “permite alcanzar dimensiones mayores a las de la madera aserrada, componiendo láminas pegadas unas contra otra y pudiendo formar un elemento nuevo para vigas maestras y columnas, que son incluso más resistentes que la madera original”, detalla Mario Yáñez, gerente de ingeniería de Tecno Fast. Actualmente, Tecno Fast está realizando los estudios correspondientes para desarrollar en el corto plazo un proyecto de viviendas a media altura. Para esto, la firma está tomando como referencia el trabajo realizado en el campamento Pérez Caldera en Los Bronces, que abarcó 8 edificios modulares de madera de 6 pisos cada uno para albergar a 2.800 personas. El proyecto completo comprendió cerca de 1.200 unidades modulares refabricadas de dimensiones aproximadas 3,50 x 13.80 x 3.00. Gran parte de estos espacios se destinó a dormitorios de dos camas con un baño privado. Más información: https://tecnofast.cl/

Paneles de alta tecnología

La empresa E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera que, de la mano de tecnología alemana de punta, permitiría máxima precisión, eficiencia y calidad. La clave de este tipo de construcción es la ingeniería. “Nosotros diseñamos todo; vemos dónde va cada clavo, cada fijación, porque nuestras máquinas son de control numérico computacional lo que nos permite ser altamente precisos en cada detalle que diseñamos. Lo que se diseña va hacia las máquinas, que implementan nuestras instrucciones”, comenta Antonella Granzotto, jefa comercial de E2E. La madera utilizada es principalmente de Arauco, clasificación MPG10 - 12% Promedio CH, no tiene tratamiento al fuego, posee tratamiento de preservación según NCh819. “Además, la madera que utilizamos proviene de bosques renovables certificados, cada pieza es certificada estructuralmente, seca e impregnada con solventes amigables con el medio ambiente. La madera es considerada el material del futuro, debido a que es renovable y captura CO2, además, se puede volver a reutilizar en caso de terminar con su vida útil en la vivienda”, apunta Granzotto. A diferencia de la construcción tradicional, que realiza el trabajo en un 100% en terreno, “nosotros lo hacemos en una moderna planta, la primera de su tipo en Chile, ubicada en Maipú. Este sistema permite trabajar con costos que no cambian durante el transcurso de la obra y cumplir con los plazos estipulados. También nos permite avanzar con la producción de los proyectos, independiente de factores externos que puedan afectar, como el clima, que puede complejizar el avance de la construcción principalmente en el sur de Chile”, detalla Ronald Castillo, jefe de Operaciones de E2E. En la actualidad la compañía acaba de terminar la fabricación de 4 edificios de 4 pisos para una comuna del sur de Chile que se encuentra en cuarentena y almacenamos los paneles en nuestras bodegas a la espera de las condiciones sanitarias para poder montar, lo cual es impensado para la construcción tradicional. Hoy E2E trabaja en proyectos para la Región del Biobío, a la espera de las aperturas de las comunas para hacer el montaje, la Región de Valparaíso y la Región de Atacama. Más información: http://www.e2echile.com/

BIT 134 octubre 2020

n 49


01

02

03

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) te invita a seguirnos a través de todas nuestras redes para que no te pierdas las novedades en innovación de la industria. Por eso #CapacitateEnCasa y conoce nuestros próximos eventos técnicos CDT en formato online. CALENDARIO ONLINE Encuentro Relación Mandante Contratista Gestión Colaborativa: Prevención del Conflicto 11 y 12 de noviembre - 09:00 horas CChC TV Seminario Protección contra incendios en edificaciones 17 de noviembre - 09:30 horas YouTube CDT Encuentro de Acero 18 de noviembre - 16:00 horas YouTube CDT Mesa Redonda Reglamentación Térmica-Calificación energética de viviendas 24 de noviembre - 10:30 horas YouTube CDT Webinar Mejoramiento de suelos para proyectos de construcción 25 de noviembre - 10:30 horas YouTube CDT Diálogo Técnico Prefabricados en la Construcción 26 de noviembre - 16:00 horas YouTube CDT

Diálogo Técnico Soluciones constructivas para ambientes microbianos 01 de diciembre - 16:00 horas YouTube CDT Diálogo Técnico Acondicionamiento acústico en espacios industriales 03 de diciembre - 16:00 horas YouTube CDT Diálogo Técnico Muros Cortina 08 de diciembre - 16:00 horas YouTube CDT Diálogo Técnico Impermeabilización en espacios subterráneos 09 de diciembre - 10:30 horas YouTube CDT Webinar Desempeño energético en edificaciones 10 de diciembre - 10:30 horas YouTube CDT Diálogo Técnico Tendencias en Pavimentos industriales 16 de diciembre - 16:00 horas YouTube CDT



soluciones constructivas

Pisos de alto tráfico

Diseño de ingeniería El piso es el elemento que requiere el mayor número de consideraciones de diseño en edificaciones de alto tráfico como pueden ser centros de distribución o bodegas, y el que menor margen de maniobra tiene para su posterior modificación. Su correcta ejecución resulta fundamental para una óptima operación.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

C

omo parte de las instalaciones físicas de una planta o bodega industrial, el diseño y construcción del piso debe ser uno de los aspectos más relevantes a la hora de construir, pues es la estructura que sufre el mayor desgaste derivado del tráfico, movimiento y vibraciones de equipos (montacargas, patines hidráulicos, carros contenedores, maquinaria de alto tonelaje), exposición al agua y agentes químicos, entre otros factores. Por ello, en su diseño, deben considerarse esencialmente tres aspectos: la preparación del piso, el piso y su recubrimiento. Hoy existen muchas formas y metodologías para diseñar un piso. De acuerdo a los expertos consultados, hay que poner especial énfasis en ciertas metodologías utilizadas en otros países y que no funcionan bien en Chile, debido a ciertas condiciones particulares de nuestro país (principalmente mayor retracción y por ende más alabeo).

52

n BIT 134 octubre 2020


BIT 134 octubre 2020

n 53


Además, el diseño del piso requiere un equilibrio entre el costo de construcción y el costo de mantención, dado el uso que se le dará al piso (carga, tráfico, tipo de maquinarias, ruedas duras o blandas, etcétera). Debido a lo anterior, todos los proyectos son diferentes y se deben optimizar caso a caso.

Diseño a la medida

Los pisos deben ser uno de los elementos más importantes de una bodega o centro de distribución; no obstante, se produce una paradoja debido a que parecen sencillos de diseñar, pero constan de muchos elementos específicos que los hacen diferentes a otras estructuras. En el mundo existe un grupo reducido, y muy especializado de empresas y personas que los diseñan. La calidad del piso está en la ingeniería aplicada a la zona donde se construirá y principalmente en los detalles. Desde el año 2000, cuando se realizó la primera ExpoHormigón, el cambio en los pisos industriales ha sido gigantesco. La incorporación de nuevas tecnologías, maquinarias, procedimientos en ingeniería (algunas desarrolladas en Chile), han permitido tener un abanico de diferentes soluciones para las distintitas necesidades. En los pisos de alto tráfico, incluyendo aquellos expuestos a agentes químicos, la elección del revestimiento protector del hormigón juega un papel fundamental en la operación y durabilidad del piso. Los trabajos de diseño, construcción y revestimiento de pisos y, especialmente en los pisos industriales, deben ser considerados como trabajos de especialidad, 54

n BIT 134 octubre 2020

El diseño del piso requiere un equilibrio entre el costo de construcción y el costo de mantención, dado el uso que se le dará (carga, tráfico, tipo de maquinarias, ruedas duras o blandas, entre otros usos).


Tecnologías Los pisos de alto tráfico han incorporado en los últimos años una serie compuestos químicos y minerales para adaptarse a mayores exigencias de uso. Estos materiales permiten que los pisos resistan tráfico pesado, especialmente industrial, junto con otros requerimientos simultáneos como exposición al medio ambiente, ataque químico, o estéticos. Dentro de las tecnologías más importantes, se encuentran: Laser Screed: permite colocar el hormigón de manera rápida y con la planeidad requerida. Elementos de traspaso de carga y protección de juntas: estos elementos han sido fundamentales, al principio había algunas marcas que se trajeron como innovación desde Estados Unidos, como los Diamond Dowels y los Armored Edges pero hoy existen diferentes productos, más especializados de diferentes marcas para todas las necesidades. Endurecedores físicos y químicos superficiales, además de una gran variedad de revestimientos protectores contra el desgaste y otras acciones mecánicas y químicas. Incorporación de sistemas de retracción compensada o estabilidad volumétrica: estos sistemas permiten reducir el número de juntas disminuyendo considerablemente la mantención, son de especial uso en freezer o bodegas de comida donde la limpieza y las mantenciones son complicadas. Hoy es el sistema que más se utiliza en Chile en bodegas de alto tránsito (24/7).

realizados por equipos de gran experiencia. Se debe lograr transmitir a los mandantes y dueños, que no es solo “aplicar una pintura o hacer un radier”, sino que conlleva todo un procedimiento de ejecución para el éxito de los trabajos. Toda la preparación previa, los cuidados durante y post aplicación, son mandatorios para el éxito de los trabajos. Los pisos industriales son una inversión en todo proyecto.

Factores de incidencia

Un pavimento con daño contribuye a que se acelere su deterioro, dando como resultado un nivel de sanidad deficiente y condiciones inseguras de trabajo, de ahí la importancia en su correcta ejecución. Los principales factores que deben ser considerados en la ejecución del revestimiento de piso son: Condiciones climáticas: el no cuidar las temperaturas de aplicación se puede generar una reacción del producto acelerada o tardía, según corresponda. Preparación del sustrato: realizar un pulido, escarificado o granallado, del pavimento de hormigón es mandatorio para el correcto anclaje mecánico de cualquier revestimiento. Esquemas de aplicación: utilizar la familia de productos adecuados, es de suma importancia para la correcta adherencia química ente ellos. Aplicar el imprimante, y la capa de terminación en su dosis de consumo indicados, es relevante para no generar gasificación excesiva y terminar con una superficie con pequeños agujeros o “pinholes”. Agentes externos: la polución, el viento, condensación y agua, pueden afectar a los productos ya aplicados, generando manchas y una terminación estética no deseada en el revestimiento ya curado. Por esto y otros factores que es de suma importancia realizar los revestimientos de piso con aplicadores/contratistas calificados, que cuenten con la experiencia, el equipamiento y la capacidad técnica, para el éxito de los trabajos. BIT 134 octubre 2020

n 55


TráFIco residencial Los pisos residenciales como fotolaminados, madera, vinílicos o decks, principalmente se usan en proyectos residenciales, donde el tráfico está dado por las personas que viven en la casa. Esto lógicamente hace que el tráfico sea muy distinto al tráfico comercial e industrial. Sin embargo, hoy existen en el mercado productos de alto estándar, también llamados de Alto Tráfico Residencial, porque superan lo exigido por norma. Los pisos que se usan de forma más masiva en los proyectos residenciales son los pisos fotolaminados. La razón de esto es porque su desempeño y relación preciocalidad sería óptima. Son productos fáciles de instalar (instalación flotante), necesitan de muy poca mantención, son resistentes, higiénicos, tienen diseños modernos, precios muy accesibles y su vida útil es muy larga. Es muy difícil que la instalación de un piso fotolaminado genere problemas, siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos solicitados por el fabricante. La mayoría de estos requisitos ya están asimilados por la industria. Básicamente lo más crítico en la instalación de un piso fotolaminado o cualquier piso que se instale de forma flotante, es el estado de las losas, que determina el desempeño del piso a futuro. Si las losas no están con las condiciones de humedad, nivelación y limpieza, el proyecto generará problemas. En el caso de los pisos vinílicos SPC, básicamente tienen las mismas características, pero con un desempeño mejor en términos de resistencia a la humedad. Resisten 100% el agua, ya que no se dañan. El precio es considerablemente más alto y esto es básicamente la barrera por la cual no han entrado de forma masiva a los proyectos habitacionales, sin embargo, cada día más, los tomadores de decisiones se inclinan por este tipo de pisos. Dado que la instalación de ambos tipos de pisos es flotante, se deben dejar dilataciones perimetrales y en el caso de extensiones muy grandes de superficies, se deben agregar dilataciones en el largo. Esto hace un poco incompatible el uso de este tipo de productos para tráfico industrial, sin embargo, para tráfico comercial se usan bastante.

56

n BIT 134 octubre 2020


Cuidados en terreno

Uno de los principales errores que se cometen en terreno, de acuerdo a los expertos consultados, se relaciona con el empleo de metodologías extranjeras, tanto de diseño como de materiales, sin una previa adecuación a la realidad local. Otro error constante es pensar que una solución que haya funcionado relativamente bien tendrá que funcionar en el futuro. El problema es que los procesos y grúas han cambiado radicalmente por lo que en algunos casos se subestima el daño que pueden causar, específicamente las grúas de mayor tamaño y peso (ejemplo las trilaterales, en las juntas del piso si no están bien diseñadas). Otros aspectos son la incorrecta especificación, la deficiente preparación del sustrato (pulido, granallado, escarificado o retiro del revestimiento ya existente), y la falta de experiencia en la aplicación. Los mandantes y la construcción en Chile avanzan a gran velocidad y se espera que estas aplicaciones así también lo sean. Cuando se apuran estos trabajos o no se espera el tiempo de curado indicado, suelen suceder inconvenientes en la aplicación y terminación final de los revestimientos.

Desafíos

Para los expertos consultados uno de los principales desafíos es que se pueda balancear el mayor costo inicial con la menor mantención que tendrán. Hoy en Chile, casi todos los mandantes de bodegas grandes están utilizando pisos de alto tráfico en sus proyectos y hay empresas constructoras que los pueden construir al mejor nivel, sin nada que envidiar a los mejores pisos del mundo. Existe una apreciación, en algunos casos, de que un revestimiento de piso consiste sólo en aplicar una pintura con rodillo.

Algunos de los errores que se cometen en obra es la incorrecta especificación, la deficiente preparación del sustrato (pulido, granallado, escarificado o retiro del revestimiento ya existente), y la falta de experiencia en la aplicación.

BIT 134 octubre 2020

n 57


Los trabajos de diseño, construcción y revestimiento de pisos y, especialmente en los pisos industriales, deben ser considerados como trabajos de especialidad, realizados por equipos de gran experiencia.

Esto conlleva que los costos por metro cuadrado, sean diferentes a las expectativas del cliente, por lo que realizar una reunión explicativa y comentar los pasos previos del sistema son importantes para esclarecer dudas, ver los costos y beneficios a largo plazo de estos pisos de alto tráfico. Entre los desafíos que faltan por desarrollar en el área de los pisos industriales, cobra relevancia dejar atrás el concepto de una obra civil menor. Como industria se busca dejar atrás esta creencia, por consiguiente, la discusión no va en si es una obra civil menor, mayor o una obra de ingeniería, lo que importa en estos casos es lo oportuno y trascendental que sean las recomendaciones en estos proyectos, independiente del tamaño o envergadura de la obra. Es fundamental el correcto diseño, construcción y mantención de los pisos, esto incluye las terminaciones apropiadas, todo con el fin de asegurar la vida útil necesaria de la estructura con la mantención planificada. Cabe recordar que muchos de los centros de distribución modernos o grandes bodegas operan 24/7, por lo que cualquier reparación durante la operación tendrá un alto costo para el mandante. Un diseño de ingeniería. n 58

n BIT 134 octubre 2020



reportaje

gráfico

Hotel Solaz

Confort y elegancia frente al mar

— Ubicado en la paradisiaca zona de Los Cabos, Baja California Sur, en México, el complejo hotelero y de residencias, Solaz, se convierte en uno de los hoteles más importantes, por su arquitectura y diseño, de Centroamérica. Fuente:

Revista Constructivo, Perú

60

n BIT 134 octubre 2020


l hotel Solaz se emplaza en la playa de San José del Cabo, Solaz, en Baja California, México. Con 150.000 m2, se presenta como uno de los complejos hoteleros más amplios y sofisticados de la costa mexicana. El entorno natural de la península de Baja California con su paisaje semidesértico en tonos ocre que contrasta con el azul intenso del mar de Cortez, funcionan como el contexto ideal para erigir un nuevo referente hotelero en la zona y en el país, expresan sus desarrolladores. El extenso complejo Solaz en Los Cabos consta de una serie de edificios y terrazas que se adaptan al terreno que los soporta. Un terreno de costas escarpadas en la península de Baja California, entre Cabo San Lucas y el histórico San José del Cabo. Una obra que se convierte en el séptimo hotel de The Luxury Collection, de propiedad de Marriot International, en México.

e

BIT 134 octubre 2020

n 61


Solaz Los Cabos se desarrolla frente del mar sobre una extensión de 9,5 hectáreas con formaciones topográficas únicas. El concepto arquitectónico rector fue la integración de la construcción y se logró a través de formas que hacen referencia al movimiento de las olas y una volumetría que se adapta al entorno.

Ficha Técnica Ubicación: San José del Cabo, Baja California Sur, México Arquitectos: Sordo Madaleno Arquitectos Coordinación de Ingenierías: Ing. Marcos Hernández Equipo de Ingeniería: Ing. Héctor Ruiz Ingeniería Estructural: Ing. Jaime Palacios Consultor de Iluminación: Luz y Forma Consultor de Paisaje: Gabayet Paisajistas Construcción: Quinta del Golfo de Cortés S.A. de C.V. Superficie: 150.000 m2 Fecha: 2018

A partir de la topografía natural del terreno, que crece de manera ascendente hacia el norte a partir del nivel del mar, se decidió conformar tres grandes terrazas curvas de oriente a poniente que albergan habitaciones de hotel en el costado poniente y tiempos compartidos en el costado oriente. La circulación a través de estas terrazas se plantea como “cañadas” que a la vez sirven como pasillos divisorios con densa vegetación entre ambos usos logrando una mayor privacidad. 62

n BIT 134 octubre 2020


Playa

Gimnasio

Restaurantes Club de playa

Club de playa

Club de playa

Plaza Solaz

Lobby

Por la misma pendiente, cada terraza es subsecuente a la otra; es decir, se forman de manera escalonada con fachadas hacia el sur para que todos los espacios gocen de una espectacular vista al mar. Las albercas, el club de playa, restaurante y asoleaderos se encuentran en el nivel mรกs bajo sobre la playa.

BIT 134 octubre 2020

n 63


Distribuidos a lo largo de la colindancia sur, los departamentos operados por el hotel se disponen dentro de tres volúmenes de proporción cuadrada. Las diferentes tipologías de habitaciones y suites del hotel emergen de la topografía que se desliza en armonía sobre la arena. Para acceder a ellas, un patio-foyer sirve como entrada y, a la vez, como puente entre las sinuosidades topográficas del exterior y la geometría acogedora del interior.

La selección de materiales, vegetación y métodos de construcción refuerzan este concepto de integración al ser minuciosamente estudiados para ser congruentes con este paradisiaco terreno.

64

n BIT 134 octubre 2020


El nivel de acceso se ubica dentro del edificio principal. Este edificio con gran plasticidad y movimiento orgánico está compuesto por tres niveles de bloques sobrepuestos. Cada bloque tiene dos niveles formando un total de seis y aloja habitaciones de hotel en su interior.

Los servicios de este desarrollo se extienden para brindar más opciones de alojamiento y hospedaje a los visitantes nacionales e internacionales; siendo un desarrollo que integra un hotel con 131 habitaciones, tiempos compartidos con 147 villas, 21 departamentos administrados por el Hotel, 18 departamentos de Club de Playa, restaurantes, spa, amenidades, entre otros.

El proyecto también opera como una gran sala de exposiciones. Allí el artista Cesar López Negrete crea y expone más de 400 piezas de arte que rememoran la vida y cultura de Baja California en la antigüedad.

BIT 134 octubre 2020

n 65


reportaje

gráfico

Paso Cristo Redentor - Túnel Caracoles

Cruzando la Cordillera — Los dos túneles tienen trazados sensiblemente paralelos y la distancia entre ambos varía entre unos 95 metros en el lado chileno y unos 325 metros en el lado argentino. En la Fase 1 se prevé realizar la ampliación de la sección del actual Túnel Caracoles y la construcción de las galerías de interconexión entre dicho túnel y el Túnel Cristo Redentor. Paula Chapple C. periodista Revista BiT

66

n BIT 134 octubre 2020


l proyecto consiste en la ampliación del Túnel Caracoles y Cristo Redentor por etapas, transformándolos en túneles de dos pistas unidireccionales cada uno, cumpliendo con todos los estándares internacionales de construcción, equipamiento y seguridad. “Estos túneles son complementarios entre sí, y podrían ser utilizados eventualmente como túneles bidireccionales en caso de accidentes o problemas en uno de ellos. Actualmente se están preparando los documentos de licitación del Túnel Caracoles (Fase1). En tanto, el Túnel Cristo Redentor se mantendrá operativo mientras se ejecutan las obras de la Fase1”, comenta a Revista BiT Carlos Mathiesen, jefe de la División de Túneles de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El paso fronterizo Cristo Redentor constituye la conexión con mayor tránsito entre Argentina y Chile. Y una parte fundamental de este enlace es el túnel internacional Cristo Redentor (3,08 kilómetros), operativo desde mayo de 1980. El túnel Caracoles fue inaugurado en 1910 y tiene una extensión de 3,14 kilómetros, de los cuales 1,46 corresponden al lado chileno y 1,68 al lado argentino. Este túnel correspondía a la línea del Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes (Chile) y Mendoza (Argentina), y su construcción obedeció al tránsito comercial que se generaba entre ambos países. Ruta hacia la Cordillera.

e

Entre los desafíos constructivos destaca el tratarse de una obra Binacional, que será construida por Chile y Argentina en forma independiente y con un Proyecto base común. Las obras de ampliación del Túnel Ferroviario Caracoles consisten, principalmente, en el mejoramiento del acceso al túnel, su ensanchamiento desde el punto de vista constructivo, la ejecución de galerías de conexión peatonales y vehiculares con el futuro Túnel Cristo Redentor y la instalación del equipamiento de seguridad (ventilación, señalización, cámaras, comunicación, sistema SOS, prevención de incendio, iluminación y centro de control integrado).

BIT 134 octubre 2020

n 67


Se habilitará un solo frente desde el Túnel Caracoles hacia Cristo Redentor por cada galería. Respecto de las 5 galerías a construir (3 peatonales y 2 vehiculares), a Chile le corresponde construir una peatonal (de sección 12 m2 y longitud 137 metros) y una vehicular (de sección 32 m2 y longitud 183 metros). Se trata de túneles con sección tipo herradura.

En la Fase 1, se proyecta el uso de maquinaria tipo Jumbo para el proceso de excavación, perforación y disparos. El ciclo de excavación se trabaja desde la zona ampliada con avances longitudinales del orden de los 4 m cada uno, según sean las condiciones geológicas que se encuentren. Chile tiene la experiencia adecuada para este tipo de túneles cordilleranos.

También destaca la construcción de galerías de interconexión con el túnel Cristo Redentor. Las galerías de conexión son obras nuevas que tendrían menores dificultades, desde el punto de vista constructivo, y se construirán durante la Fase I de ampliación del Túnel Caracoles. El método constructivo será el Tradicional de Perforación y Disparo o Drill & Blasting (D&B). Las consideraciones de diseño, sísmicas, de sostenimiento y fortificación serán las mismas, ya sea que se trate de las galerías de conexión o de la ampliación de los túneles vehiculares estimadas para todo el proyecto. Se habilitarán plantas de hormigones que permitan proveer hormigón adecuado para su utilización en caso de tiempo frío (tecnología de calentamiento de áridos y agua).

68

n BIT 134 octubre 2020


Ficha Técnica

Ampliación del Túnel Caracoles y Cristo Redentor (por etapas) Mandante: Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Vialidad. División de Túneles. Inversión Aproximada: US$60 millones aproximadamente. Licitación de las obras: Primer semestre 2021. Plazo de Construcción: 2 años.

Tanto en las galerías, como en la ampliación de los túneles, el soporte será en general mediante pernos pasivos y shotcrete con o sin fibra (metálica). Ocasionalmente está previsto el uso de marcos reticulados, malla electrosoldada y hormigón. Eventualmente se considerarán tratamientos de impermeabilización con inyecciones cementicias y/o químicas.

El sistema constructivo será el mismo en ambos países, bajo el Proyecto Base Común, con geología más compleja en territorio argentino (en la foto Túnel Caracoles lado argentino, donde aún se aprecian los rieles del tren).

BIT 134 octubre 2020

n 69


arquitectura

Restauración del Palacio Pereira

Una nueva historia

La ejecución del proyecto requirió de una alta precisión en la intervención estructural del edificio, en la restauración de las fachadas exteriores y crucero (galería interior), donde se realizó una limpieza a mano de las fachadas, así como en la reintegración de muros de albañilería, entre otras faenas hechas a la medida, que le brindaron una nueva vida al inmueble patrimonial. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

l histórico Palacio Pereira, ubicado en la intersección de calle Huérfanos con San Martín, perteneció a la familia Pereira hasta 1932; luego funcionó el Arzobispado, más tarde un Liceo de Niñas y a principio de los 70 fue sede del Frente de Estudiantes Revolucionarios. En 1980 fue adquirido por la inmobiliaria Raúl del Río y un año después, declarado Monumento Nacional (fue declarado monumento nacional en 1974, siendo derogada su declaración en 1975 y vuelto a declarar en 1981). Su deterioro se intensificó con el terremoto de 1985 y, durante 30 años, sufrió la erosión del abandono. Su estado de conservación presentaba un gran desafío. Se encontraba severamente dañado y abandonado, cercano a una ruina. Los principales daños estructurales se podían ver en los derrumbes de muros de seis o más metros de alto al interior, en grietas de grandes dimensiones en las esquinas, que abarcaban los catorce metros de alto del Palacio y en las miles de grietas que se contabilizaron en vanos, encuentros y sobre los paños de los muros.

E

70

n BIT 134 octubre 2020


BIT 134 octubre 2020

n 71


Antes de realizar cualquier intervención, se ejecutó un levantamiento al detalle de los daños, tales como fisuras, grietas y desaplomes. El principal desafío en términos estructurales fue devolver la resistencia a la estructura de albañilería original, mediante diferentes operaciones que consideraban técnicas tradicionales y contemporáneas.

72

n BIT 134 octubre 2020

Fue así como a fines de 2011 el Estado compra el inmueble y convoca un inédito concurso internacional, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la ex Dibam, con el apoyo de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales y asesores expertos externos, para elegir un proyecto que estuviese a la altura de la historia del edificio: la ganadora fue la arquitecta Cecilia Puga y su equipo con un diseño que respetaba la mansión completa de 2.247 m2 y proponía la construcción de un nuevo edificio de cinco plantas y dos subterráneos. Cabe destacar que el palacio será la sede institucional de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y del Consejo de Monumentos Nacionales, todas instituciones dependientes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Junto con ello, el primer piso será abierto a la comunidad a través de salas de exposiciones, librería, cafetería, centro de documentación y un auditorio. “El Palacio Pereira es relevante porque fue una gran casona familiar que refleja el auge económico generado por la minería durante la segunda mitad del siglo XIX y es ejemplo de la expansión de la capital desde el centro hacia el poniente, siendo diseñada por el francés Lucien Hénault, quien también proyectó la casa central de la Universidad de Chile y el ex Congreso Nacional. Durante más de cuatro décadas, su deterioro y abandono en pleno centro de Santiago reflejaban la


Ficha Técnica deuda que el país ha tenido con decenas de edificios patrimoniales, una deuda que en los últimos años se ha ido saldando gracias al trabajo patrimonial del MOP y el impulso del programa Puesta en Valor del Patrimonio. Así, gracias a la decisión del Presidente Sebastián Piñera, durante su primer gobierno, de adquirir este inmueble y evitar su demolición, hemos podido impulsar un proyecto de restauración muy completo, que en la práctica significó concretar una de las restauraciones más significativas que se hayan impulsado en nuestro país”, expresa Raúl Irarrázabal, director nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), entidad que financió las obras y fue la unidad técnica del proyecto. En términos generales, el proyecto consideró la restauración de la edificación existente, la reconstrucción del crucero central y la edificación de una obra nueva, en restitución del área desaparecida, utilizando una arquitectura contemporánea que respetase la volumetría del edificio original y mantuviese la especialidad del patio interior, conservando completamente su vacío. Una nueva historia.

Desafíos estructurales

“La recuperación del Palacio Pereira ofreció un punto de partida desde el cual intentar una reconciliación entre dos posiciones potencialmente antagónicas: conservación y renovación. El modo en el que estos dos conceptos se articularon en la intervención resultó crucial para inyectarle vida al edificio, envolviendo, protegiendo e incorporando su condición de ruina”, comenta Paula Velasco, arquitecta socia del proyecto.

Arquitectos Socios: Cecilia Puga; Jefe Proyecto, Paula Velasco, Alberto Moletto. Asesores en Restauración: Alan Chandler, Fernando Pérez, Luis Cercós. Arquitectos colaboradores: Sebastián Paredes, Osvaldo Larraín, Emile Straub, Danilo Lazcano. Mandante: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Ex DIBAM) y Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Ubicación: Huérfanos 1515. Constructora: Consorcio Kalam y Cosal. Cálculo: Pedro Bartolomé, Cristian Sandoval. Inspección Técnica: Intexa. Materiales predominantes: Albañilería simple, estructura metálica para refuerzo estructural, hormigón visto. Terminaciones: madera de nogal, bronce y piedra de basalto. Superficie del terreno: 2.100 m2. Superficie construida: 6.376,48 m2. Año construcción: 2016 – 2019.

Considerando el grave deterioro que presentaba el Palacio, las faenas de consolidación estructural fueron complejas y tomaron un período de casi un año. Antes de realizar cualquier intervención, se ejecutó un levantamiento al detalle de los daños, tales como fisuras, grietas y desaplomes. El principal desafío en términos estructurales fue devolver la resistencia a la estructura de albañilería original, mediante diferentes operaciones que consideraban técnicas tradicionales y contemporáneas. Junto a Pedro Bartolomé y Cristian Sandoval, los ingenieros calculistas del proyecto, se realizó un estudio de ingeniería completo para definir los criterios de refuerzo estructural.

BIT 134 octubre 2020

n 73


Las principales acciones estructurales ejecutadas fueron: la construcción de un diafragma rígido en concreto (una losa sobre el envigado original de 7 cm, que podría mantener todas las fachadas juntas. Junto a ello, refuerzos en cada vano existente con un marco embebido de 10 mm de espesor, los que resolvieron los problemas de estabilidad que tenía la estructura.

Permitiendo recuperar la estructura que se recibía aún en pie, pudiendo así rescatar la tecnología y sistema constructivo de la época, y darle una vida útil para el futuro. “Parte importante de los daños estructurales del edificio tenían relación con el abandono y despojo de sus diafragmas (vigas de robles y pisos de madera), además de los sismos a los cuales había resistido relativamente bien en 1985 y 2010”, comenta Paula Velasco. Un tema relevante es que en el momento que el proyecto se desarrolla no existía norma para edificios de albañilería simple, lo que dejaba como única solución ejecutar un encamisado de hormigón para recuperar edificios con este tipo de estructuras, quitándole de esta forma la carga estructural a los muros de albañilería. Para evitar esta solución el equipo técnico de arquitectura trabajó con el equipo técnico del MOP, en diferentes soluciones para lo cual se consideraron normas de otros países con similares características sísmicas que sí cuentan con normas para albañilería simple. De esta manera, las principales acciones llevadas a cabo fueron: la construcción de un 74

n BIT 134 octubre 2020


Considerando el grave deterioro que presentaba el Palacio, las faenas de consolidación estructural fueron complejas y tomaron un período de casi un año.

de refuerzo entre los andamios y muros para después recién ingresar a trabajar. La obra nueva no se pudo empezar a construir hasta tener estabilizada la parte antigua, en particular los muros perimetrales que estaban en muy malas condiciones”, complementa el inspector fiscal de la Dirección de Arquitectura.

Restauración

diafragma rígido en concreto (una losa sobre el envigado original de 7 cm, que podría mantener todas las fachadas juntas. Junto a ello, refuerzos en cada vano existente con un marco embebido de 10 mm de espesor, resolvieron los problemas de estabilidad que tenía la estructura. Los refuerzos hechos fueron los mínimos. Como lo recuerda Héctor Andreu, inspector fiscal de la Dirección de Arquitectura del MOP, “el palacio estaba en muy mal estado, ya que había sufrido el retiro de elementos estructurales, vigas de piso y de cubiertas, lo cual había generado que los muros, que estaban sueltos en muchos casos, presentaran deformaciones de hasta 15 cm, por ejemplo, en la esquina de Huérfanos con San Martín. Es decir, muros caídos hacia el exterior, lo cual hubo que demoler y corregir toda la esquina”. La estabilización estructural necesitó de la incorporación de materiales contemporáneos, por ejemplo, “para unir un muro con otro en T, hubo que perforar cada 50 cm la unión con brocas de 1 o 2 pulgadas y en esas perforaciones se insertaron barras de acero de entre 2, 3 y 4 metros, dependiendo del sector. Finalmente, las barras se embebieron en un material epóxico de manera de poder unir estos muros”, señala Héctor Andreu. Hubo sectores del edificio donde no se podía hacer el levantamiento arquitectónico por riesgo de derrumbes. Tan en mal estado se encontraban algunas zonas del palacio, que los andamios trabajaron como apuntalamientos de los muros. “Se estructuraron poniendo dos líneas de andamios a cada lado de los muros de tal manera de apuntalarlos. Se ejecutó todo un cálculo de ingeniería para eso. Lo primero que se hizo fue hacer la instalación de andamios y

El Palacio concentra sus superficies ornamentadas en la fachada principal y en la galería en cruz, ambas suman un total de casi dos mil metros cuadrados, de los cuales se conservó más de un 60% de superficies originales, el 40% restante se encontraba con daños irreparables o se había desprendido. “Sobre las superficies conservadas se tuvieron que retirar de forma manual, con bisturí o espátula, más de cinco capas de pintura que estaban sobre los enlucidos originales, realizados en masa pigmentada, es decir, el color venía incorporado en el enlucido. La limpieza de la fachada y crucero para llegar a la capa original duró más de un año y se trabajó con un promedio de 40 restauradoras y restauradores”, detalla Pedro Hughes, arquitecto restaurador por parte de la constructora Kalam. Los ornamentos sueltos se retiraban y se restauraban en mesón, luego quedaban almacenados y clasificados junto con otros miles de ornamentos retirados, para finalmente ser reinstalados en la misma posición de la que se retiró. Una vez restauradas las superficies originales (revoques y enlucidos a la cal) se comenzó con la reintegración de los revoques y enlucidos, con materiales de las mismas características de los originales (según analíticas de laboratorio). La dificultad de este proceso se encontraba en el encuentro de las nuevas capas con las capas originales, esto se tenía que producir en la línea de fractura del elemento original, o sea, el nuevo material tenía que llegar justo en la línea donde comenzaba el material original, produciéndose un encuentro sinuoso, como el que se da en la restauración de un jarrón o cerámica en la que se reintegra el vacío o faltante para devolver la imagen original del objeto, pero siempre diferenciando lo nuevo de lo original. En el caso del Palacio Pereira y, según lo BIT 134 octubre 2020

n 75


Pisos de madera Otro reto para el equipo técnico y de restauración fueron los pisos, los cuales no se pudieron rescatar, básicamente porque no existían. Y lo poco que había estaba podrido. Se optó por hacer un radier y sobre él colocar un piso de nogal peruano (Juglans Neotropical) al 12% de humedad. Se le realizó machihembrado por los cuatro cantos, con un espesor de 20 mm, y ancho 13,5 mm (sin considerar machimbre), en diferentes largos.

76

n BIT 134 octubre 2020


El Palacio concentra sus superficies ornamentadas en la fachada principal y en la galería en cruz, ambas suman un total de casi dos mil metros cuadrados, de los cuales se conservó más de un 60% de superficies originales, el 40% restante se encontraba con daños irreparables o se había desprendido.

de los elementos decorativos del palacio, se encontraban gravemente dañadas, por lo que se tuvieron que reemplazar o injertar piezas nuevas de la misma madera (pino oregón americano y roble) y decapar con apoyo de calor y herramientas manuales. “Los elementos metálicos del palacio también fueron sometidos a limpiezas exhaustivas mediante la micro proyección de abrasivos suaves (granalla de cáscara de nuez) para no retirar la pátina. Esto se realizó tanto para las rejas de los balcones como para las cerchas originales del crucero central”, recuerda Pedro Hughes.

Edificio nuevo

que se requería de acuerdo al proyecto de arquitectura, la diferenciación de lo nuevo y lo original se daba, en el caso de los enlucidos a la cal, por el uso de tonos más claros en los enlucidos nuevos, y por la reintegración de molduras lineales, donde faltasen las que originalmente correspondían a molduras ornamentadas reproducidas a través de moldes, así la nueva moldura lisa se diferencia por su forma de la original ornamentada, obteniéndose como resultado una fachada en la que se puede reconocer la intervención sin perder la pátina original y logrando una imagen total armónica. “Esta estrategia general se puede observar también en ornamentos de una pieza, como los capiteles, que se recuperaron con gran nivel de detalle, reproduciendo mediante moldes las piezas faltantes dentro de un mismo capitel, esto a través de la reproducción del negativo o faltante, que luego se integraba al capitel, dando como resultado una pieza que combinaba partes originales y partes nuevas unidas en la línea de fractura, dando cuenta la estrategia general del proyecto en una sola pieza”, destaca Pedro Hughes. Otras partidas relevantes fue la restauración de carpinterías originales (puertas y ventanas), proceso que duró más de dos años y en el que se intervinieron más de 250 puertas, incluyendo puertas de grandes dimensiones y complejos acabados como la puerta principal y las puertas del crucero central. Las puertas, al igual que el resto

Se usó el concepto de una armonía por contraste, donde el edificio nuevo es totalmente distinto al edificio antiguo. Como lo señala Paula Velasco, “el edificio nuevo es de su tiempo, y está hábilmente inserto para permitir su uso sin alterar el sello del viejo Palacio, alejando la nueva estructura y las fundaciones de sus frágiles muros de ladrillo”. Para la obra nueva, las principales labores fueron la ejecución de hormigones vistos lisos arquitectónicos de muros, losas, vigas y cielo (con una modulación perfecta y puntual), la ejecución de los pilares de Hormigón Armado (H.A.) de la fachada del patio interior, la instalación de las tabiquerías vidriadas de la fachada (termopaneles en mamparas del patio interior) y la conexión entre el edificio nuevo y el existente (las juntas de dilatación). “Se trata de un hormigón arquitectónico blanco. Hicimos cinco maquetas a tamaño natural de una sección del edificio para poderlo ejecutar. El proceso de hormigonado para este tipo de hormigón es sumamente complejo porque no tiene que quedar ningún detalle. Fue complicado por la modulación de los pilares, ya que estos tenían que quedar en canto vivo”, detalla Héctor Andreu. La obra nueva requería de la construcción de pilares ubicados en la fachada del patio interior. “Esta estructura de elementos verticales junto a una línea de pilares en el interior del cuerpo poniente son los principales elementos que traspasan los esfuerzos verticalmente del nuevo edificio. Estos pilares de faBIT 134 octubre 2020

n 77


Para la obra nueva, las principales labores fueron la ejecución de hormigones vistos lisos arquitectónicos de muros, losas, vigas y cielo, junto con la ejecución de los pilares de Hormigón Armado (H.A.) de la fachada del patio interior (en las fotos).

chada, o llamados en obra pilares “K”, tuvieron una complejidad doble: por una parte, debían tener una terminación vista y, por otra parte, dentro de su sección (25x25 cm), debían contener toda la armadura requerida por el proyecto de cálculo. Su confección exigió diversos modelos 1:1 para probar los moldajes, vertido de hormigón, vibrado, entre otras faenas”, comenta Mauricio Sánchez Faúndez, arquitecto del Departamento de Gestión de Proyectos de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Una vez ajustada la geometría y sección del pilar, que demandó un delicado trabajo de la cuadrilla de enfierradores y carpinteros, se debió planificar los niveles o juntas secas de hormigonado por etapas, ya que era impracticable realizar un vertido completo de todo el pilar; del mismo modo, se planificaron los sectores donde se iniciaba la construcción de estos pilares y secuencia de crecimiento en altura (hormigonado), en coordinación con la conexión de las losas de los distintos niveles del edificio. Las definiciones de hormigonado definieron 9 etapas: Etapa 1 iniciada desde el nivel -1 hasta el nivel de la losa del nivel 1; Etapa 2 desde el nivel anterior y sobre 1 metro el nivel de piso del nivel 1; luego Etapa 3, desde la junta de la etapa anterior hasta el punto de conexión con el nivel de Entrepiso; Etapa 4, desde la junta del nivel y sobre 1 metro del nivel de losa del nivel Entrepiso; Etapa 5, desde la junta anterior hasta el nivel del losa del nivel 2, este tramo es el punto de unión de las dos patas o brazos que vienen desde el nivel -1; Etapa 6, nudo o núcleo que une las patas inferiores con las patas superiores que se proyectan hasta el nivel de cubierta (nivel 4); Etapa 7, proyección de núcleo y que se conecta con la losa del nivel 3; Etapa 8, brazos superiores se extiende hasta la losa del nivel 4: y finalmente, la etapa 9, que conectan los brazos superiores y se rematan con la estructura de cubierta del nivel 4. Otro desafío del edificio nuevo fue insertarse dentro del terreno disponible y con hallazgos arqueológicos con ocupaciones de distintas épocas (Republicano, Colonial, Período Tardío y Alfarero Temprano) con una expresión arquitectónica que dialogara equilibradamente con la arquitectura histórica del Palacio; esto se tradujo en construir el patio interior con pilares de H.A., con terminación del hormigón visto, –que conforma un corredor abierto en el Nivel 1 y corredores cerrados en los niveles superiores–, conectados transversalmente por las losas de los distintos niveles, coronado por una cubierta de estructura metálica revestida con un cielo de madera. 78

n BIT 134 octubre 2020

La estructura de pilares H.A. con los tabiques vidriados y la cubierta del nivel 4 son las fachadas del edificio nuevo, la primera es la fachada interior hacia el Palacio y la segunda es la quinta fachada –junto con la terraza superior– que se ve de los edificios vecinos. “Otro tema relevante fue la conexión entre edificio nuevo y el palacio que se produce en conexiones puntuales en el nivel 1 (por calle San Martín) y en el nivel 2 (por calle Huérfanos) y en zonas mayores en el Centro de Documentación, volumen que se construye en todos los niveles del edificio y la nueva sala de exposiciones –contiguo al Crucero y que ocupa una superficie dentro del Palacio–, cuerpo construido que ocupa el nivel 1 y nivel 2 del edificio existente”, complementa Mauricio Sánchez Faúndez. Tras tres años de arduo trabajo de estabilización y restauración, el Palacio Pereira volvió a resurgir de su anonimato. Una nueva historia. n


La oferta geotĂŠcnica mĂĄs completa en beneficio de sus proyectos


Empresas AES Gener inició primer proyecto solar con baterías en Chile y consolida su presencia eólica en el sur del país Desde el Smart Center de AES Gener, lugar desde donde se operan de manera remota todas las plantas de la compañía en Chile, se realizó, de manera virtual, la actividad de primera piedra de dos nuevos proyectos: Andes Solar II B y Campo Lindo. En la actividad estuvo presente el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien acompañó al CEO de AES Gener, Ricardo Falú, y al Presidente del Directorio de la compañía, Julián Nebreda. Serán cuatro las tecnologías integradas, las que permitirán incorporar 253 MW de energía renovable y 112 MW de baterías al sistema eléctrico nacional. Andes Solar II B estará ubicado en la Región de Antofagasta, tendrá una capacidad de 180 MW y contará con el sistema de almacenamiento de baterías de litio más grande de América Latina. Diez de los 180 MW fotovoltaicos provendrán de la tecnología revolucionaria Maverick, la cual utiliza paneles solares modulares y prefabricados que permitirían su instalación en un tercio del tiempo, ocupan la mitad de la superficie. Cabe destacar que los 112 MW de la solución de 6ta generación de Fluence, permitirían almacenar energía por 5 horas para inyectar energía solar durante la noche y hacer más competitiva y resiliente la oferta de AES Gener. El parque eólico Campo Lindo estará ubicado en la comuna de Los Ángeles, en la Región del Biobío, y tendrá una capacidad de 73 MW de energía renovable. El proyecto será parte de un complejo eólico de 480 MW. Ricardo Falú, CEO de AES Gener, indicó que “ambos proyectos son una pieza fundamental de nuestra estrategia Greentegra, con la que estamos acelerando el proceso de transición energética que el país ha iniciado hacia una matriz eléctrica más competitiva y sustentable”.

Presentan Mega Parque Solar Leyda El Parque Solar Leyda, de la empresa Solek, es el primer parque de gran tamaño que realizará en nuestro país la compañía checa. Los planes de Solek para el Parque Solar Leyda es que su construcción comience en agosto del próximo año, con una expansión de 160 hectáreas en la Región de Valparaíso, alcanzando 96 MW de capacidad. Además de convertirse en uno de los más importantes proyectos de este tipo en la zona centro del país, tendrá la característica de poder abrir nuevas oportunidades de diversificación de trabajos en una zona históricamente ligada a la agricultura. “En Solek creemos que es importante comenzar a abrirnos más a este tipo de emplazamientos en regiones de importante actividad económica. Si queremos realmente que la energía renovable siga creciendo y aportando cada vez más a la matriz energética del país y si queremos un Chile más verde y descarbonizado, es importante consolidar a la zona central como polo de desarrollo de energías limpias”, explica Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile. De acuerdo a lo que añaden desde la compañía, “Leyda viene a reafirmar la apuesta de Solek por la instalación de parques solares en las zonas más centrales de Chile, como lo son otros proyectos tanto en las regiones del Maule (Villa Seca y Santa Fe) como de Valparaíso (Los Paltos), estos inscritos en los Pequeños de Medios de Generación Distribuida”.

80

n BIT 134 octubre 2020


Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y Consejo Minero sellan alianza para fortalecer el desarrollo de la industria minera y desarrollo sustentable Promover iniciativas para asegurar la continuidad operacional, agilizar la tramitación de permisos para proyectos de inversión, desarrollar a las empresas proveedoras y mano de obra regionales son los alcances de la alianza sellada entre la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y el Consejo Minero, con miras a aportar con más iniciativas para acelerar la reactivación económica y desarrollo integral de la región. El acuerdo, que fue firmado por Marko Razmilic y Joaquín Villarino, máximos representantes de ambas instituciones, busca asegurar la continuidad operacional de la industria minera y la agilización en la tramitación de los proyectos de inversión que se encuentran en evaluación, tanto a nivel regional como comunal. Ello conforme a la legislación y disposiciones administrativas vigentes, toda vez que la Región de Antofagasta cuenta con una inversión estimada de US$1.164 millones para este año y US$3.084 millones para el próximo. Por otra parte, se planea continuar avanzando en el desarrollo de la mano de obra y de empresas proveedoras regionales de calidad, así como también impulsar el trabajo de empresas socias del Consejo Minero con presencia en la Región de Antofagasta, para favorecer alternativas regionales y así facilitar la materialización de sus políticas de desarrollo local.

JCB presentó nuevos Cargadores Frontales JCB, el tercer mayor fabricante mundial de equipos de construcción, distribuido en Chile por DercoMaq, ampliará próximamente su cartera de equipos disponibles en el país con los nuevos cargadores frontales 427ZX y 437ZX. Se trata de maquinarias orientadas a diversas industrias, como: el área minera, forestal, en la construcción, en la agricultura, los puertos y muchos otros sectores importantes de la economía. “Los cargadores frontales destacan, ya que cuentan con un bajo costo operacional y excelente niveles de eficiencia. Todos los componentes utilizados en los modelos JCB 427ZX y 437ZX fueron diseñados para proporcionar mayor potencia y eficiencia, siendo construidos para satisfacer las rigurosas demandas del uso diario”, comentan desde Dercomaq. El modelo 427ZX tiene un motor Cummins de 6 cilindros, que produce 160 HP. Con un peso operacional de 13,471 kg, ofrecería baldes con distintas capacidades, que van desde 2,10m 3 a 2,3m 3. En tanto, el modelo 437ZX es aún más potente, con un motor Cummins de 6 cilindros que produce 173 HP. La máquina tiene un peso operativo de 15.460 kg y ofrecería baldes con distintas capacidades, que van desde 2,30m3 a 2,7m3. Los motores de ambos modelos son de baja emisión de contaminantes y cumplen con la norma TIER3.

BIT 134 octubre 2020

n 81


Empresas 13º Congreso anual de AICE reflexionó respecto de la instrumentación, monitoreo y protección sísmica: la desafiante triada de la ingeniería estructural Con un llamado a reflexionar sobre los nuevos escenarios que trae la ingeniería estructural, se desarrolló el 13º Congreso Anual de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que contó con la participación de 18 expositores tanto nacionales como internacionales, divididos en tres jornadas. En esta oportunidad, en la que por primera vez la AICE realizó su congreso anual de manera virtual, se presentaron visiones desde la academia, la industria de la construcción y hasta la visión de la autoridad, con exposiciones que estuvieron enfocadas en el ámbito de diseño, “la aplicación de nuevas tecnologías y también de la evolución de los códigos sísmicos en nuestro continente y a nivel nacional, como un marco fundamental para alcanzar buenos diseños”, señaló Lucio Ricke, presidente de AICE, quien realizó, además, una mención al recientemente fallecido ingeniero chileno René Lagos Contreras, impulsor de los congresos y otras actividades de la asociación gremial. En la oportunidad, también se entregó el Premio “Ingeniero del Año 2020”, adjudicado a la ingeniera civil estructural de la Universidad de Chile y socia directora de René Lagos Engineers, Marianne Küpfer. “Le doy las gracias a mi equipo de ingenieros y proyectistas, a esos que con dedicación me acompañan cada día para sacar adelante nuestros desafíos, y a ustedes, mis colegas, amigos, hombres y mujeres que admiro y respeto con cariño, en su diversidad está su fortaleza, en sus manos está nuestra historia, nuestro presente y futuro de la ingeniería estructural, muchas gracias por este reconocimiento que valoro tanto y va a estar siempre en mi corazón y que me deja un desafío muy alto de estar a la altura de lo que esto significa”, expresó con emoción la ganadora del premio Ingeniero del Año 2020.

Raúl Alcaíno Lihn es elegido presidente del Colegio de Ingenieros de Chile El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile estará a la cabeza del Colegio de Ingenieros de Chile durante el período 2020-2022, luego de ser elegido por unanimidad por los nuevos Consejeros Nacionales en el último Consejo Nacional de la Asociación Gremial. En las últimas elecciones, realizadas en forma virtual entre el 21 y 26 de septiembre, los socios del Colegio eligieron a los 23 nuevos Consejeros Nacionales, de libre elección y de Especialidades, además de los presidentes de Consejos Zonales. Durante el Consejo Nacional del 15 de octubre los 23 Consejeros electos se reunieron para proclamar a las nuevas autoridades y elegir a la nueva mesa directiva. El Comité Ejecutivo quedó conformado por Raúl Alcaíno Lihn, presidente; Fernando Echeverría Vial, primer vicepresidente; Juan Carlos Latorre Carmona, segundo vicepresidente; Sergio Wilhelm Flores, secretario general y Marcia Carrasco Rojas, directora tesorera. Fernando Agüero, ex presidente del Colegio, destacó el perfil innovador del nuevo presidente, quien al inicio de su carrera profesional participó activamente del acontecer gremial, como director de Instituto de Ingenieros de Chile y también como fundador de la Especialidad Industrial y como Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros. Pero, ser parte del Colegio lo lleva en la sangre: su padre y su abuelo también fueron colegiados. “La ingeniería no es una ciencia aislada. Es más, en el mundo contemporáneo, casi siempre cohabita con diversas otras profesiones, desde la medicina hasta la sociología. Es así que la voz de los ingenieros chilenos es muy importante, hoy en día, para enriquecer el debate, casi siempre confrontacional, desde una mirada profesional, técnica, desprovista de ideologías y pasiones, en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Diseñar el desarrollo futuro de nuestro país sin ingeniería es impensable y ahí estaremos los ingenieros”, destacó Alcaíno tras su nombramiento.

82

n BIT 134 octubre 2020


Estudiante de arquitectura chileno es elegido como uno de los 10 ganadores regionales en el concurso VELUX Award 2020

Entregan remodelación del Liceo Amunátegui Tal como estaba previsto, los trabajos de reconstrucción y remodelación del emblemático Liceo Miguel Luis Amunátegui fueron entregados en el plazo acordado. Esto, luego que, en el año 2018, un incendio provocara numerosos daños en el liceo. Se deterioraron pinturas, pavimentos, revestimientos y ventanas en las instalaciones del edificio central, casino, baños y estructuras auxiliares. El trabajo comenzó en el segundo semestre de 2019 y se realizó en etapas. Lo primero que hizo el equipo de Constructora Cota 100 fue eliminar los numerosos grafitis existentes en muros, cielos y vidrios. Se pintaron más de 7.000 metros cuadrados de superficie y se demolieron los tabiques perimetrales del edificio principal y de interior, los que fueron reemplazados por paramentos verticales de resistencia al fuego y vandalismo. En el patio cubierto del edificio central, se reemplazaron los pavimentos por baldosas microvibradas, de mayor resistencia al desgaste. El mismo tratamiento se hizo en todas las salas de clases, cuyos pisos se terminaron con cerámicos, y en todas las estructuras y elementos metálicos, asegurando su protección con raspados, anticorrosivo y esmalte de terminación. Junto con lo anterior, las ventanas del establecimiento se reemplazaron por cristal aluminio y las puertas por estructuras metálicas, mejorando su estética y resistencia. Además, a todas las ventanas se les incorporó una protección metálica compuesta por malla de metal desplegado. Otro trabajo realizado por Constructora Cota 100 fue la renovación de las instalaciones eléctricas: todos los equipos de iluminación se reemplazaron y se les incorporó tecnología LED. “Estamos muy satisfechos por lo realizado en esta obra, que presentó numerosos desafíos, no solo desde el punto de vista técnico, sino que también por la logística, ya que muchos trabajos se realizaron post estallido social, con todas las restricciones que eso implicó”, detalla Ignacio Nagel, gerente general de Constructora Cota 100.

Luego de una revisión exhaustiva de 579 proyectos presentados, el jurado del International VELUX Award 2020 seleccionó a diez ganadores regionales y una mención de honor. Entre los ganadores, se encuentra un estudiante Chileno de la Universidad Andrés Bello, Alejandro Satt, que representará a nuestra región en esta nueva edición del concurso IVA 2020 con su proyecto BRIGHT ROOTS. El proyecto del ganador regional Alejandro Satt, trata de un sistema de raíces de fibra óptica a través del metro que dirige la luz externa hacia la estación para generar un espacio más luminoso y agradable. El joven explicó que la nube de colores tiene una relación directa con el transeúnte transformando estos espacios oscuros en lugares de contemplación efímera. La Universidad Andrés Bello junto con su tutor profesor, el Arquitecto Javier Del Río, también jugaron un gran rol fundamental entré los ganadores, ya que este logro a nivel nacional e internacional de sus alumnos es un reflejo de lo que inculcan a sus estudiantes sobre la importancia de la luz natural. “Los proyectos participantes demostraron un fuerte compromiso tanto de estudiantes como de profesores en el tema de la luz del día. Se reconocieron temas específicos como parte del mismo programa educativo en las escuelas y universidades. Los proyectos señalaron una multiplicidad de direcciones y preocupaciones en que la luz juega un papel espacial importante como denominador común y como inspiración independiente de latitudes y actitudes”, destacan desde VELUX.

BIT 134 octubre 2020

n 83


Empresas App Worki Cambia Nombre y Renueva Imagen Corporativa

Finning Sudamérica y Martín - G realizan donación de ropa técnica a familias vulnerables Con el objetivo de apoyar a las familias más vulnerables ubicadas en las zonas aledañas a sus operaciones, Finning Sudamérica y la empresa Martín – G, han iniciado la entrega de 8.600 diferentes prendas de abrigo (chaquetas, primeras capas, buzos bajas temperaturas, etc.) y también de trabajo (overoles, reflectantes, etc.), para hombres y mujeres de distintas regiones de Chile. La ayuda se canalizará, por una parte, a través de la Fundación Tierra de Esperanza; organización que apoya a niños quienes su padre/madre está privado de libertad y a jóvenes de justicia juvenil. El aporte que se entregará es de 8.200 prendas a personas de las comunas de Alto Hospicio, Iquique, Calama, Antofagasta, Coquimbo, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas. Por otra parte, a través de la Fundación Crea, se entregarán 400 prendas a familias y adultos mayores que residen en campamento “Barrio transitorio Luz Divina”, en el sector La Chimba, en Antofagasta. También serán beneficiados los vecinos del plan cuadrante Sector San Juan – Las Encinas de Coquimbo y vecinos de comunas vulnerables, a través del Rotary Club de Punta Arenas. Bion González, gerente general de Martin G, indicó que “nuestra empresa tomó la decisión de apoyar esta propuesta generada por Finning para entregar ropa de bajas temperaturas y trabajo a distintas fundaciones, localidades y otras entidades a lo largo de Chile con el fin apoyar este difícil momento que vive nuestro país. Como empresa sentimos un gran orgullo al poder colaborar”. Por su parte, Daniela Flores Rojas, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Finning Sudamérica, afirmó que “en Finning estamos conscientes de la crisis que afecta al mundo entero. Por eso, en estos momentos estamos e nfocados en continuar apoyando a las familias más vulnerables de las localidades en las que estamos presentes”.

84

n BIT 134 octubre 2020

Conectarse con los trabajadores, involucrarlos con el propósito de la empresa y generar relaciones valiosas de manera simple y cercana. Esa es la inspiración que impulsó el cambio de nombre e imagen corporativa de App Worki. La startup, del grupo BNTF, ya cuenta con más de 80 mil usuarios activos, y sigue especializándose en el accionar interno de las organizaciones con foco en el autocuidado, contención y generación de estados anímicos positivos, para asegurar la continuidad operacional y la mejora continua en las empresas, en medio del escenario Covid-19. Según Carolina Guzmán, directora ejecutiva de App Worki “en tres años pasamos de ser WorkieTalkie a App Worki, manteniéndonos como una aplicación móvil que conecta a las personas en tiempo real, pero focalizándonos en la operación, ayudando a las empresas y organizaciones a construir relaciones valiosas desde contenidos que fortalecen la contención, el cuidado del equipo y la comunidad donde están inmersas. Así potenciamos la cohesión, involucramiento y desempeños sobresalientes. Por esto simplificamos el nombre y actualizamos la imagen, logrando una mayor cercanía con nuestros usuarios”. “Creemos que el ser humano es comunicación, y que la conexión es movimiento y tiene el poder de transformar culturas organizacionales, y esos ideales quisimos imprimirlos en colores y experiencias más cercanos y menos rígidos. Por eso diseñamos un logotipo que transmite sencillez, empatía, inclusión, dinamismo y flexibilidad, acuñados en una estructura con centro común, que potencia la coconstrucción desde las personas al hablar de trabajo”, detalla Guzmán. El isotipo reflejado en las letras busca ser transversal. “Creamos una tipografía atemporal, cálida, moderna, genuina, que se funde con las experiencias cotidianas de las personas y sus necesidades de inclusión, de crear vínculos e innovar, conceptos que son la base de los contenidos de valor que permanentemente se incluyen en nuestra aplicación móvil. Hablar de trabajo y fortalecer desde ese lugar la dinámica relacional entre las organizaciones y sus colaboradores”. Esta startup apuesta por el mundo interno de las organizaciones, donde al hablar de trabajo, mejoran juntos los resultados. Hoy más de 120 empresas y organizaciones cuentan con la App Worki.


Ministerio de Energía y AgenciaSE lanzan Programa GEF de Energía Distrital en Chile A través de un webinar transmitido por YouTube Live, y con la presencia del subsecretario de Energía, Francisco López, el Coordinador de Cambio Climático de la Oficina para América Latina y el Caribe de ONU Medioambiente, Gustavo Máñez y el Director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices, se lanzó oficialmente en Chile, el Programa “Acelerando la Inversión en Sistemas de Energía Distrital Eficientes y Renovables”, que permitirá contar con apoyo técnico y económico para implementar proyectos de energía distrital. En la oportunidad el subsecretario Francisco López destacó la importancia de la iniciativa, y su implementación especialmente en la zona sur del país. “Como Ministerio trabajamos en desarrollar alternativas que nos permitan solucionar uno de los principales problemas que tenemos como país, que es la contaminación de la zona centro-sur del país producto de la calefacción con leña. Estamos seguros que los avances que estamos dando a través de las cuatro líneas de acción del GEF, serán un impulso decisivo para avanzar y profundizar en la propagación de la energía distrital. Una vez que logremos masificar esta tecnología, lograremos disminuir considerablemente la contaminación en las ciudades de la zona centro sur del país”. Por su parte Gustavo Máñez de ONU Medioambiente, señaló que “la historia que tenemos en este tema pone a Chile como líder en América Latina para esta tecnología. El proyecto sentará las bases tanto para el ámbito normativo, como para la identificación de aquellas propuestas concretas de proyectos específicos en ciudades, permitiendo la inversión privada en esta tecnología y al mismo tiempo aumentar las capacidades a través de la creación de una oficina especializada dentro de la AgenciaSE con la participación muy intensa de las ciudades, para que estos proyectos se puedan materializar”. En tanto Ignacio Santelices de la AgenciaSE, comentó que “un gran desafío de nuestro país es cómo mejoramos nuestras prácticas de climatización, moviéndonos a soluciones más limpias y eficientes. En esto la calefacción distrital puede tener un rol vital, al ser una solución muy eficiente, que si bien puede requerir una inversión inicial alta, tiene un costo de operación bajo, especialmente si somos capaces de aprovechar los excedentes de calor de procesos industriales que hoy es desperdiciado, y aprovechando también recursos naturales como la biomasa, de forma limpia y sustentable”.

CMI-EQUIP SpA integra a Marco Arriagada a la División de Ventas y Arriendos El pasado 30 de septiembre se incorporó a la División de Ventas y Arriendos de la Empresa CMI-EQUIP SpA, el ingeniero Marco Arriagada Vargas. El profesional posee más de 20 años de experiencia en la Industria Logística, Aeronáutica y estos últimos años en Áreas de la Docencia. En este nuevo desafío, deberá promover el ingreso de nuevas tecnologías en la Construcción, Minería e Industria y estimular la efectiva conexión con sus clientes. Es titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago y Magister en Gestión y Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de Chile.

BIT 134 octubre 2020

n 85


Empresas 41 proyectos iniciaron el proceso para obtener la Certificación de Vivienda Sustentable Gran interés ha generado en los desarrolladores inmobiliarios la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), lanzada en mayo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con el propósito de poner a disposición de la industria de la construcción una herramienta que permita elevar los estándares constructivos de la vivienda residencial en Chile. Si bien hay múltiples certificaciones internacionales consolidadas en el mercado, existía una necesidad por contar con un modelo nacional enfocado exclusivamente en las construcciones residenciales, que permitiera reflejar las distintas realidades constructivas, climáticas y contextos de la industria chilena a lo largo del territorio. En palabras de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, la CVS es un paso crucial en materia de sustentabilidad en la construcción pues “gracias la colaboración de importantes actores del sector, hemos logrado implementar una herramienta que permitirá evaluar la sostenibilidad de lo construido y que nos pone en una posición de liderazgo en estas materias en Latinoamérica. Seguiremos trabajando porque los beneficios de la sustentabilidad lleguen a todos los sectores, en especial a los más vulnerables, pues es un buen camino para mejorar su calidad de vida”. Actualmente la CVS cuenta con 41 proyectos registrados, tanto para precertificación como certificación, alcanzando con ello una cobertura de 462.626 m2 a lo largo de Chile. Las viviendas registradas en www.cvschile.cl están, principalmente, emplazadas en la Región Metropolitana, sin embargo, hay que destacar el trabajo desarrollado por el resto de las regiones, las que están fuertemente comprometidas por sumar más proyectos. Tal es el caso de la Región de los Lagos, que es la segunda zona con más proyectos inscritos, seguida por la Región de La Araucanía. En cuanto a las características de los proyectos, un 92% de ellos son viviendas en extensión y altura, y un 8% corresponde a viviendas unifamiliares.

Solek contribuye al auge de los medios de generación distribuida que lideran proyectos de energía en Chile Con 48 proyectos en desarrollo equivalentes a 380 MW, otros 8 proyectos que suman 71,8 MW y un 2021 con, hasta ahora, 29 de estos en carpeta con un total de 250 MW, Solek se presentan como uno de los mayores representantes de los PMGD en nuestro país. Estos se emplazan en diversas locaciones a lo largo de Chile, incluida la zona central, sector pocas veces explotado por la industria de las energías renovables, debido a las ventajas que ofrecen las regiones más extremas, demostrando un interés en que la energía fotovoltaica se emplace en todo el territorio nacional, lo que parece ser solo cuestión de tiempo. “Este será un año de inflexión para las energías renovables, sobre todo la solar, marcando un antes y un después. Tanto en Chile como en el resto del mundo. La cantidad de proyectos que se están instalando en diversas partes del país, con otros numerosos en diversas etapas de tramitación, demuestran que estos tipos de generación llegaron para quedarse y para hacer más “verde” el territorio nacional de aquí en adelante. Los PMGD han sido claves en este crecimiento”, señala Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile.

86

n BIT 134 octubre 2020


Más del 70% de las empresas del sector construcción cree que la pandemia los afectará en la extensión de los plazos y en el aumento de los costos de sus proyectos Si bien el sector construcción ha comenzado a reactivar sus obras gracias al desconfinamiento experimentado en diversas comunas del país, de la mano del Plan “Paso a Paso” impulsado por el gobierno y del compromiso sanitario levantado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC; relevante es conocer cuáles eran sus perspectivas al respecto antes de comenzar esta nueva etapa. Y es que la Segunda Encuesta Sector Construcción: Impacto del COVID-19 y el nivel de Digitalización con que se enfrenta, realizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT a fines de agosto, reveló los efectos que ha generado la pandemia en la industria y las proyecciones de esta a corto y a largo plazo. ¿Cómo se proyecta el futuro del sector? De acuerdo a este sondeo, más del 70% de las empresas del rubro cree que la pandemia los afectará en la extensión de los plazos y en el aumento de los costos de sus proyectos, junto con una paralización y postergación de éstos, además de un aumento, más o menos forzado, en sus procesos de digitalización. En el caso de la región Metropolitana, el 78% de las empresas declaran que se verán afectadas por el cambio en los plazos, con una mayor extensión y costo. En caso del resto de las regiones, el número alcanza un 70 por ciento. En función del tamaño de las empresas, esta variable llega al 76% para las empresas grandes y a un 73% de las PYMES. Otro de los efectos relevantes que identificó el sondeo, a corto plazo, dice relación con el aumento de los procesos de digitalización. En este ítem, el 90% de las grandes empresas señaló que han tenido que acelerar sus procesos de transformación digital para poder responder a los cambios inmediatos generados por la pandemia. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, el número alcanzó el 67%, dando cuenta de una importante brecha en términos de digitalización y tamaño de empresa.

Largo plazo En una proyección a largo plazo, más del 58% de las empresas del sector indicó que el cambio más significativo para la industria, irá de la mano de los procesos de transformación digital. Le sigue, con un 52%, el desarrollo de proyectos industrializados o de prefabricación, como una respuesta a mejorar la productividad y el control de los procesos, frente a contextos similares que puedan ocurrir en un futuro. En el ítem, particularmente relacionado con la digitalización, se observa la brecha más significativa entre las grandes empresas y las Pymes. Y es que, desde una mirada global, la diferencia entre el corto plazo y el lago plazo, por tipo de empresa, se mantiene en torno al 22 por ciento. Esto pareciera responder a que el sentido de urgencia tendería a ser diferente para cada una de ellas. En un segundo clic, el sondeo realizado por la CDT, indicó que el 76% de las grandes empresas piensa que la digitalización de los procesos será su prioridad en el largo plazo. Junto con ello un 52%, indicó que los cambios e impactos irán de la mano de los proyectos industrializados y de prefabricación, el aumento de la automatización y las modificaciones en las exigencias de los contratos. Por su parte, el 54% de las PYMES señaló que en el largo plazo, se verán afectados por cambios relacionados con proyectos industrializados y de prefabricación, junto con el de digitalización de sus procesos. La Segunda Encuesta Sector Construcción: Impacto del COVID-19 y el nivel de Digitalización con que se enfrenta se realizó sobre la base de un muestreo por cuota, a través de correo electrónico enviado a la base de datos de la CDT, obteniendo un total de 146 respuestas, de las cuales un 59,6% corresponden a empresas de regiones y un 40,4% a la región Metropolitana.

BIT 134 octubre 2020

n 87


Empresas Presentan en Antofagasta nuevas tecnologías como piezas claves de la arquitectura y construcción actual Un importante proyecto de transferencia y adopción tecnológica fue presentado en Antofagasta. Se trata de la Red Regional BIM, una iniciativa con una metodología de trabajo colaborativo, participativo e interdisciplinario, donde se creará una plataforma múltiple donde pueden interactuar de forma conjunta todos los actores del área de la construcción. En estos días, este plan denominado “Transferencia y adopción tecnológica Building Information Modeling, Red Regional BIM”, fue presentado en sociedad y cuenta con la participación de más de 150 participantes de diversas instituciones públicas y privadas de las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones, Taltal, San Pedro de Atacama y Ollagüe. El proyecto se divide en dos lineamientos. El primero corresponde a la transferencia tecnológica, en la cual 120 profesionales de diferentes disciplinas del sector aprenderán las competencias operativas del método, a fin de establecer las capacidades de lenguaje y operación para su puesta en acción, del mismo modo con las oportunidades en mejoras de la eficiencia y rendimiento. Mientras que el lineamiento de adopción tecnológica, integra a los líderes del sector para que a través de la asimilación, discusión y alcances de su implementación, extraigan principios para conformar la Red Regional BIM. Buscando ser un cuerpo de amplia representación que estimule y promueva el desarrollo del sector, con el objeto de permitir la organización productiva y la innovación de los infinitos nodos posibles. Aunque este trabajo solo está enfocado en una parte del sector de la construcción, la intensidad de dedicación y la capacidad de sus integrantes pondrán a la comunidad regional en un nuevo estado a nivel nacional, en una labor que como proyecto se ejecutará entre 2020 y 2021. El proyecto es realizado por la Escuela de Arquitectura en colaboración con la Facultad de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Norte (UCN), siendo financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2018.

Con exponentes internacionales, se realizará nuevo seminario de construcción industrializada Por cuarto año consecutivo, el 10 de noviembre se realizará el Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que este año está enfocado en la industrialización en tiempos de reactivación y está organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Dado el escenario de pandemia, en esta oportunidad, en un formato virtual, participarán expositores internacionales, centrados en los temas: “La próxima normalidad en Construcción: Como la disrupción está cambiando el ecosistema más grande del mundo”, “El contexto en Nueva Zelanda y cambios recientes en regulación y política pública para el sector” y el Índice de Constructabilidad de Singapur, para finalizar con un diálogo con el público asistente en torno a los desafíos en los que es necesario avanzar en Chile con la industrialización. “Este año, sin duda distinto a los anteriores, realizaremos la cuarta versión de nuestro Seminario Internacional en forma diferente, no solo por ser en formato virtual, sino que podremos transmitirlo por streaming en plataformas que son de acceso global, con traducción incluida, de tal manera podamos compartir sus contenidos -literalmente- con todo el mundo”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025 y director del CCI.

88

n BIT 134 octubre 2020


Seremi de Energía de Coquimbo visitó obras de parque solar Ovalle Norte El seremi de Energía de Coquimbo, Álvaro Herrera, visitó recientemente el inicio de las obras del parque solar Ovalle Norte, proyecto eléctrico con una potencia de generación de 10,66 MW, equivalente al consumo de 10 mil viviendas en un año y que comenzará a operar parcialmente desde noviembre de este año. La central, ubicada en la comuna capital de la provincia del Limarí, posee una extensión de 20 hectáreas y su inversión, realizada por Solek -empresa checa que se dedica al desarrollo, construcción y operación de parques solares, con numerosos proyectos en Chile-, tuvo un costo de 11 millones de dólares. Según explicó el CEO de Solek Chile, Víctor Opazo Carvallo, “el proyecto eléctrico es una iniciativa PMGD, vale decir, Pequeños Medios de Generación Distribuida, inyectando al sistema 9 MW de potencia de energía limpia y renovable”. En este sentido, Opazo Carvallo sostuvo que “nuestro país por su ubicación estratégica podría convertirse en uno de los líderes mundiales de la producción del denominado “hidrógeno verde”, combustible obtenido a través del uso de las energías renovable como la solar y que, en un futuro cercano, podría reemplazar a los hidrocarburos, los principales responsables del calentamiento global”. Al finalizar la visita, el seremi de Energía indicó que “nos tiene muy contentos que este tipo de proyectos, pequeños medios de generación distribuida, se hagan parte y proliferen en las 15 comunas de nuestra Región. Son proyectos que vienen a sumar energía limpia, renovable a nuestra matriz energética nacional. Y también con ello nos permite avanzar en el desafío que fijó el Presidente Sebastián Piñera: la descarbonización de nuestro país y alcanzar la carbono-neutralidad. Somos un país privilegiado y una región tremendamente rica en la calidad de la radiación y la fuerza del viento, es por ello que esperamos, hoy más que nunca, que estos buenos proyectos sigan encontrando un buen puerto en nuestra zona”. El parque solar Ovalle norte tendrá una vida útil de 30 años y su conexión parcial al sistema comenzará en noviembre próximo donde los más de 28 mil paneles solares proveerán de energía limpia al sistema.

SK Godelius inaugura oficinas en Canadá SK Godelius, compañía de desarrollo de tecnologías y servicios en automatización, teleoperación y robótica para procesos industriales, perteneciente al Grupo Sigdo Koppers, comenzó un proceso de expansión internacional, concretando su ingreso a Canadá y la apertura de oficinas en ese país, uno de los con mayor desarrollo del mercado minero a nivel mundial. Las oficinas están ubicadas en la ciudad de Toronto, en la provincia de Ontario. El gerente general de SK Godelius, Fernando Bracco, sostuvo que “la decisión de instalarse en Canadá forma parte de un plan de largo plazo, que busca insertar a la compañía en el contexto internacional, en el ámbito de la creación, ejecución y operación de sistemas de telecomando, autonomía y automatización de robots, maquinaria y vehículos, en un mercado tan relevante como es Canadá, fundamentalmente en el sector minero”. SK Godelius formará parte del Global Hub Innovation Center, el cual está integrado por importantes compañías

principalmente vinculadas a los sectores minero e industrial, lo que representa una oportunidad de establecer relaciones y conexiones estrechas con otros actores relevantes de la industria en Canadá, donde se está consolidando un centro global de talento, tecnología, investigación y desarrollo”, destacó Bracco. A través del Global Hub Innovation Center y una alianza con la empresa especializada Norcat, SK Godelius busca, por ejemplo, posicionarse como un importante actor global en la industria de las operaciones remotas, donde la minería ofrece grandes oportunidades de desarrollo. El proceso de internacionalización de SK Godelius, forma parte de la planificación estratégica del Grupo Sigdo Koppers, que realzó inversiones por US$19,1 millones en innovación en 2019, con el enfoque de mantener el liderazgo de las compañías en los mercados en que participan, lo que exige satisfacer las necesidades de los clientes a través de un servicio competitivo.

BIT 134 octubre 2020

n 89


comunidaD Eventos Nacionales noviembre

ENCUENTRO RELACIÓN MANDANTE CONTRATISTA: GESTIÓN COLABORATIVA: PREVENCIÓN DEL CONFLICTO 11 y 12 de noviembre Organiza: CChC - CDT Plataforma: CChC TV (www.cchc.cl/tv) eventos@cdt.cl INSCRIPCIÓN https://bit.ly/2HsOcWG

Concluyen construcción de edificio de 5 pisos en madera sólida El Edificio Catalyst, una nueva estructura educativa de madera sólida de Michael Green Architecture (MGA) y construida por Katerra, se inauguró a mediados de septiembre de 2020 en Spokane, Washington. El edificio de cinco pisos y 14.771 metros cuadrados incorpora aproximadamente 3.964 metros cúbicos de productos Katerra de madera sólida de origen local y se espera que cumpla con los estándares de cero emisiones de carbono. Más información: https://bit.ly/2HXMJrF

Webinar recintos de salud: Nuevas formas de construir 05 de noviembre Organiza: CDT Plataforma: Youtube eventos@cdt.cl INCRIPCIÓN https://bit.ly/34cxZO8

Los 39 finalistas de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. El máximo galardón será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo. El evento de premiación será el 25 de noviembre. Más información: https://bit.ly/3jR6oqm

4º Seminario Internacional de Construcción Industrializada: Industrialización en tiempos de reactivación 10 de noviembre Organiza: Construye2025 - CCI Plataforma: Zoom cci@cdt.cl Seminario Protección contra incendios en edificaciones 17 de noviembre Organiza: CDT Plataforma: Zoom eventos@cdt.cl Encuentros de Acero 18 de noviembre Organiza: ICHA Plataforma: Youtube eventos@cdt.cl

90

n BIT 134 octubre 2020

zoom

cursos

CURSO ONLINE PROPTECH: EL FUTURO DEL NEGOCIO INMOBILIARIO 10, 12, 17, 19, 24, 26 de noviembre y 01 de diciembre Plataforma: Zoom Objetivo: Conocer el panorama PropTech, su ecosistema y tendencias internacionales, junto con las estrategias y modelos de negocio asociados al sector Inmobiliario. Conceptualizar las tendencias en ciberseguridad, Smart Cities y Big Data asociadas al Real Estate y tomar conciencia de cómo la innovación está impactando al sector. Inscripción: https://bit.ly/3874jEm


Desarrollan un rascacielos inspirado en un árbol de orquídeas Ideado como un árbol de orquídeas a punto de florecer, el proyecto diseñado por Zaha Hadid Architects, está en construcción en el Distrito Central de Negocios de Hong Kong. El rascacielos contará con una forma general distintiva y un diseño sostenible que priorizará la ventilación natural, así como un sistema de gestión impulsado por Inteligancia Artificial que permitirá a los trabajadores moverse de la calle al escritorio sin tocar ninguna puerta o controles de ascensor. Más información: https://bit.ly/381YFDo

La “Antorcha de Tokio” se convertirá en el segundo edificio más alto de Japón Mitsubishi Estate presentó sus planes para el Tokyo Torch, un rascacielos de 390 metros y 67 pisos que se convertirá en el edificio de oficinas más alto del país y la segunda estructura más alta detrás de los 630 metros del Tokyo Skytree. Más información: https://bit.ly/2TI8XQW

zoom

cursos

CURSO TEÓRICO- PRÁCTICO DE REMUNERACIONES 11, 13, 18 y 20 de noviembre / Plataforma: Zoom Objetivo: Interpretar y aplicar la normativa legal en los procedimientos de aplicación y cálculo de los diferentes conceptos remuneracionales y no remuneracionales en una relación contractual laboral. Inscripción: https://bit.ly/2Jvivgf CURSO ONLINE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A RED 19, 24, 26, 30 de noviembre; 02 y 09 de diciembre / Plataforma: Zoom Objetivo: Lograr un entendimiento básico de la energía y potencia eléctricas y calcular las necesidades energéticas, así como el potencial de producción de un sitio, para un sistema fotovoltaico en una localización dada bajo condiciones óptimas. Incorporar pérdidas en irradiancia debido a las distintas configuraciones de un arreglo fotovoltaico con posicionamiento no óptimo o sombreado, considerando las variaciones en la potencia de salida del arreglo debido a las variaciones de temperatura en el diseño del sistema. Inscripción: https://bit.ly/34MRWve

BIT 134 octubre 2020

n 81


Capstone

Turbine Corporation

Equipos para Eficiencia Energética

Microturbina Capstone para generación y cogeneración de energía, tecnología de punta para rentabilizar los proyectos y a su vez proteger el medio ambiente. Diseñada para trabajar con la red eléctrica o ser la misma, se comunica perfecto con otras tecnologías como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos. Capstone es el paso a una industria limpia, independiente e inteligente

12 equipos C 65 instalados en la azotea

Gracias al desarrollo de rodamientos neumáticos el único elemento móvil no genera roce llegando a las 96.000 RPM

Características:

Cogeneración de energía eléctrica y agua caliente sanitaria en base a gas natural Hotel Lotte Grand Palace NY

– Emisiones ultra bajas – No genera vibraciones – No usa aceite ni líquido refrigerante – Alta confiabilidad y disponibilidad – Funciona con gas natural, GLP o hidrógeno – No presenta inconvenientes frente a cargas variables – Modulares y escalables – No genera Armónicos en la red – Bajos costos de mantención – Bajo tiempo de mantención – Diseño de fábrica para cogenerar

C600S en edificio Vanderbilt

Disminución de producción de CO2 para cumplir con certificación LEED

Modelos desde 30 kW hasta a 1 mW, logrando generar hasta 5 mW en configuración modular.

Padre Mariano 210, oficina 1007, Providencia Fono: 56 2 2269 8675 Mail: ventas@ispg.cl www.ispg.cl


NUEVO!


Vivir el progreso.

La alternativa segura: Grúas todoterreno de Liebherr LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada Segura y fuerte

Altas capacidades de carga y máxima seguridad gracias a VarioBase® Tablas de cargas homogéneas a nivel global conforme a ANSI, EN y otras normas Escaleras de acceso seguras y cubierta plana

Cómoda

Manejo sencillo y fácil Cabina del gruista fácil de usar, extra ancha y abatible Venta y servicio técnico directamente del fabricante

Liebherr Chile SpA, Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Chile Phone: +56 (2) 2571 0300 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.