EVENTOS
Conclusiones 2016
ENERGÍA
AGUA
MINERÍA
PETRÓLEO
ENERGÍA La energía es uno de los insumos más importantes del desarrollo industrial colombiano. En ‘Estrategia para una nueva industrialización la ANDI propone 30 actividades puntuales para el fortalecimiento del sector. En materia de energía hay grandes oportunidades a través del fomento y aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía con la Ley 1715 de 2014. Es necesario acelerar su reglamentación para que los proyectos arranquen lo antes posible. Hay que reforzar los esfuerzos de concertación a lo largo de la cadena energética para asegurar la fortaleza del sistema, su competitividad y las posibilidades de crecimiento de nuestra industria. Si bien el sector ha sido capaz de enfrentar el fenómeno de El Niño, es necesario revisar la reglamentación para permitir la entrada de nuevas fuentes de energía y la expansión y aprovechamiento de las existentes. Hay que aprender las lecciones sobre cómo se forma el precio de energéticos en el corto plazo. Es vital que haya certidumbre jurídica en las inversiones que se han hecho para garantizar la oferta y la demanda energética. El país necesita adicionar capacidad de energía competitiva al sistema lo antes posible. Con la estructura actual no es posible obtener contratos de largo plazo. Es necesario contar con una matriz de generación que permita a los suministradores ofrecer contratos con precios fijos-horarios. Se requieren reglas claras y apropiadas para el pago por respaldo de la red que deben hacer las plantas de autogeneración. Reglas inapropiadas generan barreras a la competencia de generación, desincentivan la inversión, no permiten el ingreso de las energías renovables no convencionales en la industria consumidora y son un obstáculo para la competitividad al limitar las posibilidades de autogeneración. Es necesario mejorar la información del sistema para la industria. Debemos conocer qué porcentaje de la demanda está expuesta a bolsa y el precio de bolsa después de realizado el consumo. No hay información de los precios de compra en los contratos para los próximos años, ni siquiera para los usuarios no regulados. Tampoco se conoce qué agente tiene energía disponible para la venta. El mercado debe tener más en cuenta la fuerza de la demanda. Cada $10/kw adicionales en el precio de la energía le representan a la industria más de US 60 millones al año en costo de producción adicional.
GAS
GAS Es necesario garantizar el incremento de la oferta de gas, acelerando los procesos de licenciamiento y explotación, aumentando el número de productores y utilizando las reservas ya probadas del gas del carbón, así como incentivando la exploración de hidrocarburos no convencionales. No tiene sentido que hoy tengamos gas atrapado en algunas zonas con la situación de escasez que se vive. Es fundamental que la oferta de transportadores de gas avance a la velocidad de la demanda. Con la coyuntura de energía y gas que posee Colombia y los formidables yacimientos de carbón que tenemos, la generación con carbón debe ser viable. Hoy, los desarrollos de calderas de lecho fluidizado garantizan la eficiencia ambiental y el cumplimiento de COP21. Gas a 7 USD/MBTU en boca de pozo hace inviable el sector industrial. Es decir, el GNL no es una alternativa de abastecimiento para la industria, ni en la costa Caribe ni para el interior del país. Hay que repensar todas las condiciones para aumentar la exploración de gas. Debemos destacar el trabajo realizado por el Gobierno (Decreto MinMinas 2345 de 2015) para asegurar la expansión del sistema de transporte de gas natural. Estamos atentos a su implementación.