Revista 360 2018

Page 1

EDICIÓN ANUAL ESPECIAL GRATUITA DICIEMBRE 2018 ISSN: 2539-357X

EDICIÓN

360REVISTA UN COMPENDIO CON LO MÁS IMPORTANTE DEL AÑO

21 308


DIRECTORA MARTHA CECILIA CANO CARDONA

EDITOR GENERAL ANA ISABEL CANO CARDONA

COORDINADOR COMERCIAL JONATHAN MARULANDA FRANCO

COORDINADORA CONTABLE Y ADMINISTRATIVA VANESSA BEDOYA ROMÁN

PERIODISTAS COLUMNISTAS Y COLABORADORES JHONATAN ORTIZ LEÓN ANDRÉS FELIPE GAVIRIA CANO LUIS MIGUEL CARDONA AGUIRRE ANDRÉS JULIÁN RENDÓN CARDONA MARÍA CAMILA GÓMEZ ISAZA CARLOS ALBERTO MONTOYA CORRALES MIGUEL VÉLEZ TIRADO DAVID E. SANTOS GÓMEZ EMILIO RESTREPO GILBERTO TOBÓN GUSTAVO DUNCAN DISEÑO EDITORIAL DATA Y ANÁLISIS IVÁN DARÍO ARANGO CAROLINA JARAMILLO PINEDA MARIA ISABEL HERNÁNDEZ MAXIMILIANO ARAMBURO JUAN FERNANDO MONTOYA OSPINA MIGUEL SILVA MOYANO MUNIR JALIL PILAR LOZANO FOTOGRAFÍA ROBERTA FLABOREA MARIO ALEJANDRO CORREA SANTIAGO SILVA CAROLINA ARIAS STEVE JONES FOCAL STUDIO

DIRECCIÓN CARRERA 43A # 16A SUR 38 - MEDELLÍN, COLOMBIA PUBLICIDAD COMERCIAL@GRUPOGAVIRIACANO.COM.CO 57 (4) 3172640 - 3173642 WWW.360RADIO.COM.CO

/360RadioColombia

@360RadioCo

@360RadioColombia

/360RadioColombia

El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del editor, de los involucrados en esta publicación ni del grupo propietario del medio de comunicación.



Contenido

Gobierno

8

El nuevo presidente de Colombia: grandes retos que exigen carácter y liderazgo

Gobierno

18 12

Región

18

“Hemos cumplido con más del 70 % de los compromisos que adquirimos en el Plan de Desarrollo departamental”, Dilian Francisca Toro

Región

22

Economía

66

“Invertir en educación y sanidad y atraer inversión son factores esenciales para reducir la pobreza y mejorar la economía”, Daniel Lacalle

116

Ángela María Orozco: El Ministerio de Transporte 14 será también el ministerio de la logística, de la conectividad y de la movilidad Sylvia Constaín: Conectar a todos los 16 colombianos y conectarlos bien Tres puertos urabeños que cambiarán el rumbo del 24 comercio exterior en el país Juan Camilo Restrepo: En la vida hay dos cosas que 28 son seguras: la muerte y los impuestos Eugenio Prieto: Una institucionalidad de 38 años en 32 el territorio metropolitano hacen que el Área sea un modelo para el país Aura Marleny Arcila: Medellín no sería ni el 10 % de 36 lo que es hoy sin el aporte de Epm Catalina Botero: Estoy totalmente en contra de la 50 Constituyente y me preocupa que se convoque 52 David Barguil y su lucha contra los ¨gigantes¨ María José Pizarro: Exigimos respuestas eficaces del 56 Gobierno en cuanto al asesinato de líderes sociales Juan Lozano: El modelo político colombiano es 58 pésimo y calamitoso Santiago Castro: Para promover economía naranja 64 se necesita inclusión financiera robusta Raúl Ávila: La reforma tributaria busca cambiar la estructura del recaudo tributario en el país para que 70 el Gobierno tenga recursos que lleven a cerrar el déficit fiscal María Claudia Lacouture: Relaciones comerciales 72 entre Colombia y EE.UU. gozan de buena salud El crecimiento de la industria automotriz 74 colombiana en 2018

La realidad del departamento de Caldas bajo el mandato de Guido Echeverri

Deportes

“La verdad del fútbol son los jugadores”, Rafael Villegas

112

Salud

Los traumas que están enfrentando los neurocirujanos en Medellín

Los pilares para la reactivación económica del país, José Manuel Restrepo

Entretenimiento

122

“Cada personaje es una página en blanco y trae su reto”, Cecilia Suárez

79 Motos y peajes en Colombia Vehículos eléctricos, una solución para la movilidad 80 sostenible 86 Cronología de Hidroituango 88 Las caras de Hidroituango Lo determinantes que son los buenos docentes en 94 los modelos educativos Las plataformas digitales streaming, ¡un auge que 96 cambió la forma de entretenernos! 98 ¿Hacia dónde va Brasil con Jair Bolsonaro? Manuel Andrés López Obrador y su camino a la 100 Presidencia de México 102 Migración venezolana ¿Qué ha pasado con la economía mundial desde que 106 comenzó la guerra comercial entre China y Estados Unidos? Las claves de Jorge Enrique Vélez para 108 internacionalizar el fútbol colombiano 110 Los números de Pékerman 114 Los hechos deportivos más importantes del 2018 Juan Esteban Salas: Los traumas que están 116 enfrentando los neurocirujanos en Medellín Innovación tecnológica del FDA para el enfisema 118 severo Charlie Otero: La gastronomía es una de nuestras 124 artesanías más importantes y es un elemento cultural



Esta publicaciรณn fue posible gracias al apoyo de estos importantes aliados

PANTONE

PANTONE 321 C PANTONE 321 C (DIFERENTE PORCENTAJE DE COLOR) PANTONE 321 C (DIFERENTE PORCENTAJE DE COLOR) PANTONE 1655 C

6


Colombia, compromiso de todos E

n esta publicación hemos recogido importantes argumentos, frases, verdades y disertaciones sobre lo que fue este año 2018 para nuestro país y el mundo. De igual manera, varias propuestas quedan plasmadas para lo venidero, pues una fórmula que deberíamos empezar a implantar es que por cada crítica se planteen mínimo dos soluciones. Esta es nuestra tercera edición, el esfuerzo continuo y el contar con grandes aliados, nos ha permitido llegar nuevamente a sus manos. Esperamos seguir en el año 2019 conectados con usted a través de nuestros medios en radio e internet, compartiendo los principales acontecimientos e interactuando sobre temas de alto interés. Corrientemente se ha conocido que las personas suelen exigir muchos derechos, pero poco o nada cumplen con los deberes, una inexistente relación equitativa se ha instituido en los últimos años con resultados más que negativos. Vale la pena abordar en este editorial una reflexión para la sociedad colombiana que origine compromisos y una nueva forma de ver la relación entre ciudadano, empresa y Estado. Al final, debemos dejar de lanzar frases con lugares comunes, que suenan muy bien, pero que no se cumplen. Estamos ante el relativo comienzo de un nuevo Gobierno, un suceso que siempre trae expectativas y debe suponer una especie de renacimiento para todas las personas, sin importar que guste de la política, solo basta ser un ciudadano. A nivel internacional el panorama claramente tiene cambios que debemos observar con mesura y profundo análisis, un cambio radical en Brasil con su nuevo presidente, Jair Bolsonaro, evidencia una vez más que existe un nivel de cansancio por parte de la población con las altas cifras de inseguridad, desorden y corrupción. El comercio internacional se ha agitado por cuenta de una guerra comercial entre China y Estados Unidos, como también la nueva postura de varios países ante los claros perjuicios que el gigante asiático está causando a economías en todo el mundo por cuenta de un sistema laboral cuestionado, un doping financiero innegable y preocupantes niveles de elaboración de productos copiados ilegalmente. Colombia no puede perder de vista los sucesos fundamentales mundiales a nivel económico, político y tecnológico. Además de eso, debe replantear seriamente una agenda de país de cara a los próximos 20 años en estos frentes. Por eso, necesitamos migrar a sistemas más modernos de Gobierno y tener la valentía para debatir sobre cambios profundos en

el sistema político colombiano. Vale la pena revisar políticas asistencialistas existentes, exenciones de impuestos a algunos sectores intocables a lo largo de muchos años, combatir la evasión de manera contundente, y sencillamente cambiar lo que no funciona, que aunque es de público conocimiento, muchas veces no se aborda por temor. Vale la pena citar una frase que aplica a la perfección para Colombia, y debería impulsar un cambio: “La visión del Gobierno sobre la economía se podría resumir en unas pocas frases cortas: si se mueve, ponle impuestos; si se sigue moviendo, regúlalo. Y si deja de moverse, subsídialo”, Ronald Reagan. El ciudadano tiene que tener más responsabilidades con su país, no puede seguir en la posición de esperar a que todo se le dé y nunca dar una compensación al sistema. Claro está, hoy son reales algunos desfases grandes por parte de algunos actores del mercado, pero tenemos afortunadamente instancias y autoridades mucho más preparadas y eficientes para garantizar mínimos derechos y evitar abusos. Algo vital es recuperar la confianza entre todos: Estado, justicia, empresas y ciudadanos. Necesitamos más compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. A veces hay que tomar decisiones difíciles, impopulares, pero que son necesarias. Sigamos persiguiendo los mejores modelos probados en el mundo, no tengamos miedo al cambio, construyamos un país para todos, pero en donde todos aportemos.

7


Gobierno

El nuevo presidente de Colombia: grandes retos que exigen carácter y liderazgo

Iván Duque Márquez encara este desafío de ser el primer mandatario de los colombianos con varios aspectos sobre los cuales se mantiene el foco de atención, como la reforma tributaria o también llamada Ley de Financiamiento, la erradicación de cultivos ilícitos de coca, la seguridad en las ciudades, las negociaciones de paz con el Eln, entre otros puntos clave.

I

ván Duque empezó con una clara desconexión de la base que lo eligió, así lo demostró en el mes en el que estuvo electo. No conversó con las personas que realmente hicieron posible su victoria, algo que no cayó bien. Más allá de eso, Duque nombró un gabinete alejado de la clase política y de las personas que tienen algo de experiencia, lo hizo también tratando de demostrar que cumplía lo que prometía con su gabinete paritario, no puso retrovisor; se ha mostrado respetuoso en varios escenarios. El presidente de la República ha sido criticado fuertemente por las encuestas. The Economist y distintos medios de comunicación mencionan que Duque no va bien. El mismo expresidente Álvaro Uribe Vélez lo ha dicho y le sirve para que en las primeras de cambio pueda hacer unos ajustes respectivos para no quedar mal sino por el contrario mejorar. La verdad es que Duque la tendría fácil si estuviese mejor rodeado, que ha sido uno de sus problemas. Ha sido más cuestionado desde los altos niveles del uribismo hasta otros sectores. Duque tenía que gobernar para quienes lo eligieron, no como políticamente correcto dicen: para todo el país. Ese gobernar para todos le ha traído que estudiantes salgan a tirar piedra y a prender fuego a uniformados de la Policía cada semana así Colombia ya sea el cuarto país de la OCDE que más invierte en educación y el primero de Latinoamérica, algo que los estudiantes no ven. Además de eso, es claro que las promesas en cuanto a temas impositivos no se están cumpliendo y no se van a cumplir, pues la Ley de Financiamiento no ha salido bien. Tampoco la reforma a la justicia, que fue ligera, tibia y sin profundidad. El proyecto de modernización de Tic no se está moviendo, ministros pasan por encima de estos temas. Ha habido una ausencia de liderazgo en su periodo de Gobierno que no es buena para el país.

Duque y su decisión de no dar mermelada

Duque, al realizar una buena obra que tiene que ver con no gobernar a través de la mermelada, se fue al extremo: no tener conexión con el Congreso, y ni siquiera con la gente de su mismo equipo. No está mal que congresistas o políticos puedan tener participación activa en el Gobierno, hay personas decentes y con excelentes currículos que pueden trabajar allí. Lo que no se puede permitir es que se le entregue una entidad a un partido político para que lo ferie y lleve al abismo a la entidad, y mucho menos garantizar impunidad a los involucrados, debe ser lo contrario: se gobierna con los

Las promesas del presidente

Generalmente cuando se llega a un lugar de residencia lo primero que se procura es tumbar lo que está malo, limpiar, desinfectar y ver qué se va a necesitar. No se decora y pinta para luego tumbar, y esa ha sido una de las grandes contradicciones del presidente Duque. Ha dicho que sí va a recortar el tamaño del Estado, y supuestamente hay una persona encargada de eso, pero en este tiempo de Gobierno no se conoce ninguna base en esa materia, todo lo contrario, lo que ha hecho es crear nuevos ministerios. Mientras que algunos ministerios, entidades, direcciones, agendas y gerencias siguen funcionando cuando claramente existe duplicidad de funciones. Esto no es coherente y no demuestra un proceso organizacional para garantizar en el Gobierno un sentido de lógica. Ahora, iniciar con un presupuesto superior al del Gobierno pasado, seguir empeñado en mantener programas de subsidios y asistencialistas que hoy claramente no están funcionando, han sido también obras del presidente Duque. Familias en Acción lo que debería tener año tras año es una reducción del número de familias para demostrar que funciona, pero no; este programa cada año aumenta y demanda más dinero, lo que significa que es un colchón provocativo para las personas, pues casi 20.000 se hicieron pasar por víctimas del Estado para recibir subsidios, y el panorama es claro: hay una gran población del país que quiere vivir de cuenta del Estado. Foto: Presidencia de la República.

8


Revista 360 � Edición 3-2018

amigos para garantizar que sus políticas promulgadas en campaña se cumplan. Los retos en el tema de defensa son gigantescos. Se necesitaba allí un ministro activo, con carácter y que pase a la acción. A la ministra de educación quizá le faltó más temperamento ante los reclamos inexplicables de los estudiantes; se destacan los ministros de Agricultura, de Comercio, Industria y Turismo, de Ambiente, la ministra de Tic ha batallado fuertemente para sacar adelante el proyecto de modernización pero no ha estado muy acompañada en esta gran aventura, también se destaca la ministra de Transporte; la ministra de Cultura está desaparecida

DUQUE “Equidad significa ampliar la jornada única escolar, poderle dar más recursos a la universidad pública de nuestro país, conectar territorios con vías terciarias, atender a la población más vulnerable con los programas de transferencias condicionadas como Familias en Acción”.

“Ustedes se han dado cuenta de un equipo comprometido, con patriotismo, con fe en Colombia, con el deseo de transformar a nuestro país en un país de equidad”.

del mapa político y de Gobierno; la ministra de Minas es de bajo perfil y el ministro de Vivienda ha tenido particularidades de crear un programa parecido al de gobiernos anteriores. Iván Duque nombró un ministro de Hacienda con credenciales y con el guiño del expresidente Uribe pero que ha estado un poco desgastado en su imagen, lo cual le ha pasado cuenta de cobro al presidente Duque.

en frases y cifras “Encontramos un presupuesto desfinanciado en más de 14 billones de pesos”. “Yo prefiero pecar por ser pedagogo, por informar, por desnudarle al país las realidades que tenemos e invitarlos a que construyamos las soluciones”.

“Estábamos recibiendo un país (...) que estaba viviendo una situación agobiante en materia de seguridad”. Foto: Presidencia de la República.

Opiniones respecto al mandato de Duque María Fernanda Cabal, senadora por el Centro Democrático

Gustavo Petro, senador por la Colombia Humana

“Duque tiene el derecho de estar con su mejor equipo, pero él y su equipo tienen que darse cuenta de que allí no llegaron gratis, que trabajamos todos, que todos conseguimos votos, que dimos nuestro tiempo, que le pusimos pasión y nos la jugamos para que ellos ganaran”.

"El programa de Duque no es más que copia de cientos de programas escritos bajo clave de derecha populista que hoy recorren el mundo con relativo éxito electoral, pero con un sinsabor de fracaso y anacronismo que demuestra aquella mirada del filósofo alemán que vio en lo repetido algo sin alma en la historia, una pura comedia".

Donald Trump, presidente de Estados Unidos “Una de las cosas por las que estuve tan feliz al ver la victoria del presidente Duque es por su fuerte posición sobre las drogas”.

The Economist, recocido medio inglés

Álvaro Uribe, expresidente y senador de la República

Sergio Fajardo, excandidato presidencial

"La medición de 100 días de gobierno puede ser subjetiva, explicativa o indicativa para calibrar el timón. El presidente Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez representan el valor de la transparencia reclamado por los electores".

“Acosado por los problemas, Duque muestra poco sentido de la dirección”.

"El gobierno ha tenido un arranque muy flojo y estoy siendo elegante con la expresión muy flojo", agregó Fajardo. "El malestar en la sociedad colombiana va creciendo. Es una situación crítica la que vive Colombia".

9


Opinión

Gilberto Tobón Sanín Politólogo

Los 100 días del Gobierno de Duque

E

l Gobierno de Duque es Robin Hood al revés, quien quitaba a los ricos para dar a los pobres. Duque pretende quitarle a los pobres para dar a los ricos, y prueba reina de ese hecho es la Ley de Financiamiento o reforma tributaria con impuestos a la canasta familiar

Gustavo Duncan

Docente Universidad Eafit

El dogma

E

s inaudito que todavía hoy, desde diversos sectores políticos en Colombia, se defienda la validez y la legitimidad de sistemas de gobierno como el de Cuba y Venezuela. Sobre todo porque la defensa de estos proyectos políticos es una señal de que hay partidos y movimientos dispuestos, e incluso interesados, en replicarlos en caso de llegar al poder. Más olímpicos son quienes eluden condenar lo que sucede en Cuba y Venezuela argumentando que Colombia está peor o que es una situación parecida. Se trata de una falacia argumentativa en que al equiparar Colombia con países comunistas, se evita tener que asumir una postura que puede ser políticamente inconveniente y que es mejor mantener en silencio. Si se condena la situación se pierde el respaldo de los seguidores más dogmáticos, y si se legitima se queda en evidencia ante sectores de centro que bajo ninguna circunstancia tolerarían la falta de libertades y el empobrecimiento generalizado de tales regímenes. La comparación con Colombia contiene una trampa malintencionada porque supone que sus vicios y defectos, como sistema político, son comunes a todas las democracias capitalistas y, en consecuencia, lo malo de los proyectos comunistas puede ser excusado porque igual sucede en otro tipo de regímenes. La realidad es que problemas como el conflicto, la desigualdad, la corrupción,entre otros, no son homogéneos a lo largo de las democracias capitalistas. Algunas lo hacen bien y otras lo hacen francamente mal. En cambio, los países comunistas siempre lo hacen mal en una serie de temas trascendentales para el bienestar y la calidad de vida de la gente. La rotación de la dirigencia es demasiado restringida y como resultado las libertades son severamente reprimidas.

10

del 18 %. En consecuencia, el Gobierno de Duque ha empezado muy mal incumpliendo todas las promesas de campaña, pues había dicho claramente que no iba a haber más impuestos al pueblo, y fue lo primero que hizo. En segundo lugar, cabe referenciar que ha sido un Gobierno farandulero que le da más importancia a reunirse con Maluma que a reunirse con los estudiantes. También es preciso citar que la reforma contra la corrupción no ha caminado en el parlamento porque Iván Duque no ha tenido interés en ello, en consecuencia uno puede decir que es un Gobierno malo, y eso lo demuestran las encuestas que evidencian que tiene un 27 % de favorabilidad, es decir, pésima. Nunca un presidente de la República había tenido, en el consenso, una apreciación tan negativa.

La prensa, los otros partidos políticos, los movimientos contestatarios y el libre pensamiento siempre sufren. Y, en términos económicos, los resultados suelen ser mediocres a menos que el régimen político comunista se combine con formas de producción capitalistas como en China y Vietnam. Pero, además, la comparación es improcedente por dos trayectorias muy distintas. En Colombia, pese al conflicto y a la dependencia del petróleo, existe un crecimiento económico que mal que bien ha permitido sacar de la pobreza a grandes capas de la población. En Cuba y Venezuela ha ocurrido, por el contrario, un impresionante proceso de empobrecimiento. Más aún, el chavismo logró destruir la riqueza de un país en medio de una bonanza petrolera. Por otro lado, Colombia con todas sus limitaciones ha logrado imponer controles a sus élites políticas. Así mismo los ha obligado a mantener procesos de rotación en el poder. ‘El Proceso 8000’ y la ‘Parapolítica’ fueron escándalos en que hasta el propio presidente se vio envuelto sin que la libertad de prensa fuera cortada. Y ni siquiera Uribe pudo permanecer más allá de 8 años en la presidencia. Ni punto de comparación con la forma como los Castro, Chávez y Maduro se han atornillado al poder criminalizando a sus contendores políticos. De fondo, la incapacidad de condenar el viejo comunismo es la incapacidad de superar un sistema de creencias dogmático que opera más como una religión que como un proyecto político que se ajusta a las necesidades de la sociedad. Lo que se refleja en la pobre producción de nuevas propuestas de Estado y de sociedad que superen el invento de Lenin plenamente agotado antes de acabar el siglo XX.


Revista 360 � Edición 3-2018

Hernán Andrade Serrano

Presidente del Partido Conservador

El “test” de un verdadero dirigente Quiero hablarles de lo que he aprendido.

H

ace poco me retiré de la vida parlamentaria. Fueron veinte años en el Congreso de Colombia. Pasé por la Cámara, y luego por el Senado, cuya presidencia llegué a ocupar. Yo arribé a la política siendo un joven un tanto desprevenido, que había querido ser abogado, y de hecho durante varios años ejercí con entusiasmo esa profesión, y de ello guardo episodios como el de haber sido apoderado de Jaime Garzón. Pero sentí el llamado del servicio público, del servicio a mi tierra primero y luego a mi país, y es un llamado que desde entonces no he podido eludir. En mi vida parlamentaria me tocaron tiempos muy difíciles: basta pensar que llegué por primera vez al Congreso en 1998. Me tocó la época más dura del conflicto armado colombiano, aquella horrenda temporada en la que todos los días oíamos de secuestros masivos, masacres y destrucción de poblaciones. Me tocó el experimento de paz del Caguán. Me tocó una de las peores crisis de la economía colombiana, en la que el Estado estuvo a punto de quebrarse y miles de familias perdieron su hogar. En el plano puramente personal, también fueron tiempos muy duros. Las Farc habían dado orden de asesinarme o de secuestrarme. Fui el único dirigente político del Huila que escapó al asesinato o al secuestro, y fue solo por suerte, pues estuve cerca de ser asesinado en más de una ocasión. Todos esos episodios los relato en detalle en mi libro Las Colombias que he vivido, que acaba de publicar la editorial Oveja Negra. Esos años me enseñaron muchas lecciones sobre lo que es el verdadero liderazgo político. Hoy, contemplando todas esas experiencias en la memoria, y aplicando sobre ellas la capacidad de reflexión, creo que podría hacerse una especie de “test”, para descubrir quién tiene de verdad la calidad auténtica de dirigente y líder. Quien no lo pase, en mi opinión, no tiene las calidades para dirigir u orientar los destinos de su gente. El test es muy sencillo, son apenas dos preguntas: a) ¿Está usted dispuesto a tomar decisiones difíciles y duras, que le acarreen impopularidad inmediata, pero que sean indispensables para curar los males de su comunidad? b) ¿Está usted dispuesto a trabajar hombro a hombro con dirigentes de otros partidos y de otras vertientes para encontrar soluciones a los problemas públicos? Solo quien conteste afirmativamente ambas preguntas tiene la calidad de verdadero dirigente. Quien está en el servicio público solo para recibir aplausos y vítores, y tomarse fotos llenas de sonrisas, no sirve para dirigente: a todos nos llega el momento en que nos toca decidir y aplicar medidas duras, que nos van a hacer impopulares y hasta odiados en el momento inmediato, pero sin las cuales la comunidad sufriría mucho más, y sería inviable su continuidad.

Haber apoyado y promovido en el año 2001 el famoso acto legislativo 012 me hizo merecedor de insultos, odios, amenazas y hasta perdí temporalmente el cariño de viejos amigos. Sin esa reforma, sin embargo, la economía nacional se habría ido a la bancarrota total, y tal vez ni siquiera estaríamos hoy aquí. Fueron meses en los que no vi una sola sonrisa, ni oí un solo aplauso, y recibí muchos insultos. No fue fácil, y hubo momentos en los que dudé. Por fortuna, prevaleció en mí la conciencia de que esa amarga medicina era necesaria para curar la enfermedad. Y en ese caso, y en muchos otros de esa difícil época, trabajé junto con dirigentes de otros partidos en el Congreso. Puedo dar testimonio de que, a pesar de la mala imagen que tienen los congresistas, en esos tiempos de crisis los vi remangarse la camisa, y quedarse hasta la madrugada en largas y duras reuniones, en el frío bogotano, revisando cifras, leyes y decretos, posibilidades de acción, todo para encontrar, juntos, las soluciones para el país. Trabajé con los liberales, con la izquierda, con los de Bogotá, con los de regiones, todos juntos. Es lamentable que ese espíritu de trabajo conjunto esté hoy en peligro por causa de la polarización. Hágase entonces estas dos preguntas. Solo quien esté dispuesto a asumir lo que ellas implican, tiene la madera para ser líder, dirigente, y conductor de su comunidad, de su región y de su país.

11


Gobierno

Foto: Cortesía MinComercio

Los pilares para la reactivación económica del país

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, dejó en claro cuáles deben ser los pilares para la reactivación económica del país y así mismo, recalcó que el papel de las regiones es fundamental. Revista 360: ¿En qué condiciones recibió el Ministerio y qué cambios piensa adelantar ahora en una presuntiva necesidad de austeridad? J.M.R.: Esta cartera será la del desarrollo empresarial productivo. Hay un compromiso activo con varios temas: comercio interior, exterior, con la industria, con el desarrollo productivo y el turismo. Esta cartera representa el 40 % del PIB del país. O sea, el crecimiento, las oportunidades de empleo y la dinámica incluyente pasan por esta cartera. Encontré un sector con una oferta institucional amplia que necesita ajustes como la alineación de actores que evite la duplicidad de funciones y una planificación sectorial. Revista 360: ¿Cómo cierra el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y cuáles son los proyectos a corto y mediano plazo? J.M.R.: Encontramos una cartera con unos desafíos extraordinarios. El primero es aprovechar los TLC, pues tenemos una ruta de 1.500 millones de consumidores a la que hay que sacarle provecho identificando oferta exportable, haciendo diplomacia técnica y sanitaria, acercando al empresario a los TLC, diseñando estrategias que mejoren la gestión de la comercialización. Segundo, tenemos que facilitar el desarrollo del comercio, lo cual significa facilitarle la vida al empresario exportador. Por otra parte, tenemos un reto en materia productiva y empresarial.

12

Este país por muchos años vivió un deterioro competitivo que radica en que la productividad no ha venido aumentando. Tenemos como cartera el compromiso de trabajar por la productividad. Finalmente el turismo –el nuevo petróleo– ha sido la apuesta del presidente Duque para generar nuevas divisas para el país. Este tiene que pensarse en grande, mejorar la infraestructura, hacer esfuerzos por la calidad del servicio, mejorar productos turísticos y su promoción. Lo anterior también tiene como mensaje la equidad. En la medida en que desarrollemos el comercio, la industria y el turismo, habrá empleo y crecimiento incluyente. Revista 360: ¿Cuáles considera que son los pilares para la reactivación económica del país, desde el punto de vista de su ministerio? J.M.R.: Existen cinco pilares clave para


Revista 360 � Edición 3-2018

reactivar la economía y estos giran alrededor de la equidad. Aquí el papel de las regiones es fundamental. El primer pilar de esta estrategia es la “Pro-inversión”, para atraer empresas ancla y capitales que dinamicen la actividad económica de las regiones. El segundo de estos consiste en la “Pro-competitividad”, que tiene como fin que el sector productivo sea capaz de aprovechar los acuerdos comerciales vigentes y mejorar su participación en el mercado nacional, con altos estándares de calidad e innovación. En tercer lugar tenemos la “Pro-productividad”, que busca intervenir directamente en las empresas y facilitar la vida de los emprendedores y empresarios. En este pilar será clave la revisión de las fábricas de productividad y el modelo de extensionismo para dejar capacidades instaladas en las empresas. El cuarto de los pilares es la “Pro-creación de nuevas fuentes de ingresos”, que busca fortalecer nichos de la economía como la economía naranja y el turismo. En ese sentido, es necesario mejorar la estrategia de promoción de turismo nacional e internacional, además de propiciar la creación de más rutas y frecuencias aéreas, y mejorar la infraestructura. El último de los pilares es el “Pro-emprendimiento”, que busca facilitar la creación de empresas, reduciendo barreras, mejorando los procesos de asistencia y generando nuevas fuentes de financiación para los emprendedores. Revista 360: Frente a los tratados de libre comercio, ¿qué medidas se tomarán para resolver las afectaciones y fortalecer el sector y cuál es su percepción sobre la situación con China en cuanto a la guerra comercial? ¿De qué manera se pueden fortalecer los tratados de libre comercio sin perjudicar a los productores del país? (agrario, lácteos). En el mismo sentido, ¿cómo le hacen frente al contrabando? J.M.R.: Uno de los compromisos adquiridos en este Gobierno es el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes. Para ello, lanzaremos una campaña de aprovechamiento de los acuerdos comerciales, que permita, desde las regiones y junto con los empresarios, identificar los productos y servicios con mayor potencial, así como los mercados claves atendiendo las vocaciones productivas regionales, la oferta exportable existente, la posibilidad de diversificación y sofisticación y por supuesto la demanda internacional. Una vez identificados los productos y mercados, instalaremos mesas de trabajo permanentes a nivel regional y sectorial, para construir conjuntamente con el sector privado planes de trabajo específicos para acceder a esos mercados, incluyendo diplomacia técnica y sanitaria y la utilización de medidas de defensa comercial para garantizar la competencia leal con nuestro sector productivo. En cuando a la guerra comercial y China, hay un constante monitoreo sobre las importaciones de productos como el acero y el aluminio para evitar un incremento en las compras de esos productos en condiciones que puedan afectar la industria nacional. Pero, adicionalmente, analizando oportunidades que se puedan presentar y aprovechar cualquier espacio que dejen los mercados externos para nuestros productos. En materia de contrabando, estamos haciendo un trabajo interinstitucional, entre la DIAN, Polfa, Uiaf, MinComercio, para controlar este flagelo que afecta a sectores de la economía nacional. Además, Colombia ha explorado la posibilidad de un trabajo conjunto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) para contrarrestar el comercio ilícito. Revista 360 ¿Cómo es su trabajo con otros ministerios, como Hacienda y Transporte, en el entendido que una de las mayores preocupaciones de los empresarios son los altos impuestos y que todavía estamos quedados en infraestructura? J.M.R.: Tenemos la misión de ser interlocutores de los empresarios

en temas tributarios, de logística, energía, entre otros importantes el sector productivo y de llevar sus preocupaciones a un trabajo articulado al interior del Gobierno. Pero no son las únicas entidades con las que nos relacionamos. Por ejemplo, en un asunto como lograr una educación más pertinente, hay que articularse con el Ministerio de Educación Nacional y el Sena. En seguridad jurídica, se trata de trabajar con los ministerios del Interior y de Justicia. Como este es el Ministerio del desarrollo productivo, es necesario trabajar de la mano de los empresarios en las regiones para tener ese diálogo con las otras carteras. Por ello, adelantamos diálogos regionales periódicos que nos permitan conocer de primera mano las propuestas y problemáticas de los empresarios para avanzar hacia soluciones orientadas a la productividad. Revista 360: ¿En qué va el acuerdo de la OCDE después de estos meses de haber entrado a dicha organización? J.M.R.: Ya se radicó en el Congreso de la República el proyecto para la aprobación de la Convención de la OCDE, y está pendiente de debate. Este, como cualquier acuerdo internacional, debe cumplir este paso y luego la validación de la Corte Constitucional. Revista 360: El número de turistas en el país pasó de 2,6 millones en 2010 a 6,5 millones hasta el momento. ¿Qué estrategias se tienen para seguir estimulando la dinámica del sector? J.M.R.: En el turismo tenemos todo por hacer y desafíos qué afrontar en materia de infraestructura, conectividad aérea para llevar más turistas a las regiones, promoción de manera efectiva que conlleve a transacciones de parte de los viajeros, formalización y calidad en los servicios, entre otros aspectos. Además, desde el Plan Sectorial de Turismo se trabajará también en otros temas fundamventales como la gestión integral de destinos, la consolidación de una oferta turista de talla mundial, promover educación productiva para el sector, incentivar el emprendimiento y productividad, mejorar la infraestructura y consolidar información y promoción efectiva para el sector.

13


Gobierno

“El Ministerio de Transporte será también el ministerio de la logística, de la conectividad y de la movilidad”, Ángela María Orozco La ministra de Transporte describió el estado actual de las obras impulsadas por el Gobierno Santos y dio a conocer las líneas sobre las cuales se regirá el nuevo mandato en materia de megaproyectos, rutas, puertos y aeropuertos, entre otras. Revista 360: El gobierno Santos se mostró como el mandato que más avanzó en materia de infraestructura de las 4G. ¿En qué situación recibió las vías, las carreteras y proyectos viales del país? Ángela María Orozco: Para Ruta del Sol II se aprobaron recursos a los cuales ya se les dio el aval fiscal por parte del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, que otorgó $400.000 millones para lo que resta del 2018 y el 2019. Invías tendrá que terminar obras y hacer mantenimientos para poner en operación 605 kilómetros. Sumado a ello, se tendrá que poner a funcionar 46,5 kilómetros de doble calzada, finalizar seis puentes vehiculares, un intercambiador y un puente peatonal. Con Túnel de la Línea se realizó un estudio para revisar la estructura de varios viaductos que componen la obra. Lo que falta de recursos no son $250.000 millones como se nos dijo en el empalme, sino $550.000 millones. En términos de fechas, el túnel estaría listo en mayo de 2020, pero con todos los trabajos complementarios la obra estaría lista a finales de 2020. Para este Gobierno es una prioridad la navegabilidad del Río Magdalena. El Ministerio de Transporte ya adelantó las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Hacienda con el fin de buscar una adición presupuestal y garantizar el dragado en el siguiente año con niveles de servicio por parte de Cormagdalena. La Vía Buenaventura es clave porque nos sirve para conectar al puerto de Buenaventura, que es de vital importancia para lo que buscamos en términos de conectividad. Lo que se ha planteado como solución para retomar las obras en esta vía es que se puedan empaquetar estas obras que faltan en la nueva malla vial del Valle del Cauca. 360: ¿Este Gobierno contempla la planeación de nuevos megaproyectos viales, nuevas rutas, vías 4G a ejecutar durante estos 4 años de mandato? A.M.O.: En materia de infraestructura vial tenemos los siguientes retos: Obtener el cierre financiero faltante de las 22 concesiones de cuarta generación, lograr este hito garantiza la puesta en funcionamiento del programa con los correspondientes beneficios para el país, obras con

14

Foto: Cortesía Ángela María Orozco

inversiones cercanas a los $60 billones que pueden ser entregadas en este cuatrienio. Viabilizar los dos principales corredores del país que presentan problemas: Ruta del Sol 1, 2 y 3; y Bogotá – Buenaventura. Es fundamental conseguir los recursos suficientes para destrabar las 4G pero también para finalizar los proyectos de obra pública que adelanta el Invías y promover la construcción de vías secundarias y terciarias mediante diferentes mecanismos. Para ello es indispensable identificar


Revista 360 � Edición 3-2018

alternativas de financiación pública y privada, y buscar fuentes innovadoras de financiación. Actualmente existen 34 tribunales de arbitramento en contra de la ANI, una de las principales formas de viabilizar los proyectos y poner en marcha las concesiones es reducir a la mitad estos procesos mediante mecanismos alternativos de solución de conflictos. Recientemente se anunció la inversión por 500 mil millones de pesos para el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias en el país, con la reparación e inversión en las vías terciarias en todo el territorio nacional habrá más conectividad entre los distintos puntos del país y eso favorecerá el desarrollo de las regiones y disminuirá la inequidad. De igual forma, el Instituto Nacional de Vías, Invías, y el Departamento Nacional de Planeación, están diseñando un gran programa que busca trabajar de la mano con juntas de acción comunal, batallón de ingenieros militares, bancos de maquinarias, recursos de regalías y cooperación internacional. 360: El tema de los ferrocarriles ha estado en la agenda, pero no ha tenido mayor factibilidad ni se ha avanzado significativamente. ¿Cuál es su percepción frente a este particular? A.M.O.: El Gobierno Nacional priorizará la política de reactivación y promoción del transporte ferroviario como parte del desarrollo de un sistema intermodal nacional, a través de la formulación e implementación del ‘Plan Maestro Ferroviario’, generando condiciones que permitan al ferrocarril explotar sus ventajas competitivas y fomentar su integración en las cadenas logísticas e intermodales. Se establecerán los modelos de negocio, y la regulación técnica y económica que facilite el desarrollo de las operaciones ferroviarias y su relación con los demás modos de transporte en condiciones de seguridad en la operación de infraestructura y material rodante. El Ministerio de Transporte estará a cargo de la planificación general y requerimientos de la red férrea nacional y de manera articulada con las entidades competentes, SIC, MINTIC y la DIAN, entre otras, definirán las reglas de competencia, políticas aduaneras para el modo y servicios logísticos asociados. 360: ¿Cómo apoyarán los proyectos de movilidad e infraestructura de Antioquia como el Tren de Cercanías y el Tranvía de la 80? A.M.O.: Teniendo en cuenta que la Gobernación de Antioquia tiene total interés en recuperar y reconstruir el antiguo ferrocarril del Antioquia, estamos adelantando el proyecto denominado el tren multipropósito de Antioquia, en tres etapas: La primera cuenta con grandes avances en sus estudios a nivel de factibilidad, que hace parte de los requisitos que establece el Gobierno Nacional para su aprobación y posible cofinanciación, el Ministerio de Transporte realizará la revisión y análisis de las obligaciones a cumplir previamente, con el fin de garantizar la ejecución de un proyecto viable que a futuro y que en su fase 2 pueda conectarse con el Corredor Férreo La Dorada - Santa Marta. El corredor férreo La Dorada - Santa Marta ha sido denominado el eje central de la red nacional ferroviaria de Colombia y teniendo en cuenta el estado actual de la vía, sus especificaciones geométricas, su posición geográfica, sus bajas necesidades de inversión en comparación con otros tramos, su conexión con puertos del Atlántico y su potencial para capturar carga, es el primer proyecto en la nueva estrategia nacional de reactivación del modo ferroviario, indispensable para que el tramo Santo Domingo – Puerto Berrío, que constituye la segunda etapa del tren multipropósito, sea viable. En este sentido, el apoyo del Gobierno Nacional, con apoyo del Fondo

Foto: Cortesía Ángela María Orozco

de Prosperidad de la Embajada Británica, adelantará los estudios a nivel de factibilidad del tramo de la segunda etapa del tren multipropósito de Antioquia. En cuanto al Tranvía de la Calle 80, al igual que el tren multipropósito, deberá completar los requisitos establecidos en la normatividad actual y presentarlos par aprobación del MT. 360: La agencia nacional de seguridad vial acaba de tener una gestión importante, fue protagonista en las vías con grandes campañas, pero se ha venido perdiendo un poco esta presencia. ¿Espera que se reactive?, ¿qué papel tendrá la agencia ante la alta accidentalidad de los colombianos? A.M.O.: Con una inversión de $35 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, iniciamos el ‘Programa Pequeñas Grandes Obras’ con más de 380 proyectos de intervención en 120 municipios de 26 departamentos. Con estas obras, de bajo costo y alto impacto, buscamos que se reduzcan las víctimas por siniestros viales en Colombia y estarán ubicadas en sitios o tramos viales en municipios de alta siniestralidad y en la red vial nacional a cargo del INVIAS.

15


Gobierno

“Conectar a todos los colombianos y conectarlos bien”, el objetivo de Sylvia Constaín

El enfoque de Sylvia Constaín en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es claro: modernizar el sector para cerrar la brecha digital existente en Colombia con el único fin de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país, sin excepción alguna. Revista 360: ¿Qué cree que falta por hacer y cuáles son los lineamientos principales del Gobierno de Iván Duque para los próximos 4 años en la línea de las TIC? Sylvia Constaín: Cuando asumí el cargo, el presidente Iván Duque fue muy claro en cual era nuestra tarea: conectar a todos los colombianos y conectarlos bien. Por eso, presentamos el Proyecto de Ley de Modernización del Sector TIC, que generará las condiciones para poder cerrar las brechas de las que le hablaba y llegar a todos los rincones del país. Además, tenemos nuestra política TIC ‘El futuro digital es de todos’, que contempla cuatro pilares: el primero es un entorno habilitante para aumentar la inversión en el sector TIC; el segundo es trabajar para que una vez se esté conectado, realmente los colombianos utilicen la tecnología para mejorar su calidad de vida; el tercer eje es todo un plan de

conectividad social, porque nadie se nos puede quedar por fuera, y, finalmente, la trasformación digital de los sectores y los territorios, tema que se va a liderar desde la Presidencia de la República. 360: La bandera principal de su gestión en el ministerio se basa en el proyecto de Ley de Modernización del sector de las telecomunicaciones. Cuéntenos más acerca de éste; ¿cuáles son los propósitos del mismo?, ¿qué ambiente tiene en el Congreso?, y ¿qué es lo que promete este proyecto para el país?

Foto: Cortesía Sylvia Constaín

16


Revista 360 � Edición 3-2018

Foto: Cortesía Sylvia Constaín

S.C.: Este Proyecto hace parte del paquete de reactivación económica del Presidente Duque. Lo que hicimos fue ver dónde está Colombia actualmente y dónde está con respecto a los demás países y notamos que había oportunidades para mejorar tanto el esquema normativo como el esquema institucional. Así, nos comparamos con quienes están a la vanguardia y reconocimos que antes teníamos por un lado un televisor y por el otro un teléfono, pero hoy usted ve contenidos en su televisor, pero también en su computador, el celular o la tableta, es decir, se volvió un solo servicio. Entonces, lo que estamos haciendo es modernizar el sector, reconociendo que esto es una sola cadena, y por eso tendrá un solo regulador, lo que le da certidumbre jurídica al sector privado que es el que realmente hace las inversiones. Igualmente, focalizaremos las inversiones en nuestro objetivo, el cierre efectivo de la brecha digital, y quedará garantizada la financiación y el fortalecimiento de la televisión pública regional. Esperamos que con estas y con las demás disposiciones de la Ley realmente se reactive la inversión para lograr el objetivo final que es conectar a todos los colombianos y que no importan donde o en qué estratos nazca una persona, pueda utilizar la tecnología para mejorar su calidad de vida. 360: ¿Cómo va a sostener lo que el Gobierno anterior dejó en materia de puntos Wi Fi y puntos Vive Digital? Sabemos que al final del Gobierno Santos hubo problemas para mantener los otros puntos que eran a través de Fonade, ¿cómo se va a garantizar que las inversiones que se hicieron en todo el territorio nacional se mantenga porque? Finalmente es la población la que necesita de esos servicios. S.C.: Cuando llegamos al Gobierno los Puntos Digitales ya habían pasado a ser administrados por las alcaldías y las gobernaciones. Las Zonas WiFi están financiadas hasta el 31 de diciembre y para los Kioscos Digitales, logramos la financiación hasta el fin del año escolar. Ahora estamos

trabajando con los gobiernos locales que tienen estos programas para buscar alternativas, con un modelo de negocio que sea sostenible. 360: ¿Cuál es la ruta que usted ha trazado para que Colombia salga del letargo tecnológico en el que está, para que se avance en cerrar la brecha digital existente, para ponernos a la vanguardia de países que cuentan con tecnología de punta y lograr la mayor conectividad en todo el país? S.C.: Nuestro objetivo es llegar a todos los colombianos y tener un país absolutamente conectado y para eso necesitamos reactivar la inversión. Sin inversión no lograremos la conectividad que estamos necesitando, por eso estamos presentando el Proyecto de Ley, en este reconocemos la importancia de detener unas condiciones ciertas, con una institucionalidad moderna, que ayude a reactivar la inversión, que es la que nos va a ayudar a llegar a los lugares más apartados y que aquellas conexiones que ya existen, mejoren. 360: ¿Qué planes tiene para la ley del plan de desarrollo que debe ser aprobada el próximo año y que marca el camino a recorrer en este Gobierno? S.C.: La trasformación digital será parte fundamental de esta política pública. Todos podemos hacer parte de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, por eso los invito a participar a través de www.pactoporcolombia.gov.co. 360: ¿Qué planes contempla el ministerio para promover la inversión en el sector de telecomunicaciones teniendo en cuenta que algunos operadores están golpeados por recientes acciones, y que aún Colombia está en el letargo de la inversión? S.C.: A través del Proyecto de Ley vamos a tener unas condiciones de inversión ciertas. Por ejemplo, se hace un cambio en el periodo de asignación del espectro de hasta por 30 años, dependiendo de cuáles son los planes del proponente. Es decir, si va a conectar a la Orinoquía o a la Amazonía, pues se va a demorar más en recuperar la inversión. De esta manera, vamos a utilizar el espectro como una herramienta para llegar a los menos favorecidos y a los más vulnerables con conectividad, y brindaremos condiciones estables a los operadores.

17


Región Región

Foto: Cortesía Dilian Francisca Toro

“Hemos cumplido con más del 70 % de los compromisos que adquirimos en el Plan de Desarrollo del departamento”, Dilian Francisca Toro Hacer más competitivo al departamento en materia de seguridad, educación, infraestructura e industria fueron los grandes retos de la gobernadora del Valle del Cauca. Revista 360: ¿Cuáles considera que han sido los logros más significativos durante su gestión y qué elementos que hicieron parte de su plan de trabajo no se pudieron llevar a cabo en la misma? Dilian Francisca Toro: Son varios los logros que hemos tenido durante este tiempo en la Gobernación. El primero de ellos es la recuperación de la red de salud del Valle, con el salvamento del Hospital Universitario del Valle que estaba al borde de la liquidación y que hoy volvió a ser productivo y a prestar normalmente los servicios médicos asistenciales que debe prestar en el suroccidente colombiano. También contribuimos a recuperar el hospital de Buenaventura, el San Juan de Dios, de Cartago; el Tomás Uribe Uribe, de Tuluá; el Raúl Orejuela, de Palmira y apoyamos el San Juan de Dios, de Cali. En infraestructura, hemos recuperado 875 kilómetros de vías del departamento, estamos construyendo la doble calzada Cali Candelaria, la doble calzada Menga Dapa y vamos a empezar la doble calzada de la avenida Cañasgordas entre Cali y Jamundí. Vamos a entregar vías como Tuluá – La Marina y El Cerrito- El Placer y hemos construido más de 50 kilómetros de placa huellas para mejorar la movilidad de personas y

18

productos en la zona rural de los 42 municipios del Valle. En esta administración hemos liderado la defensa de los derechos de la mujer para combatir el maltrato, y la empoderamos promoviendo su capacitación y apoyando el emprendimiento para que pueda generar ingresos y ser independiente. Hemos hecho mucho por la educación para ampliar su cobertura y mejorar su calidad porque allí está el futuro de nuestros niños. Estamos reduciendo la pobreza, haciendo más competitivo el departamento y recuperando las zonas que fueron afectadas por el conflicto. 360: En reiteradas ocasiones ha expresado su preocupación por la criminalidad en el departamento. ¿Cuáles son las estrategias que ha implementado y qué


Revista 360 � Edición 3-2018

resultados se han obtenido?, ¿se ha sentido sola en esta lucha que presupone las falencias del sistema judicial en el país? D.F.T.: Hemos hecho grandes esfuerzos por mejorar la seguridad en el departamento y puedo decir que desde el 2015 que llegamos a la administración hasta el 2017 el número de homicidios se redujo en 232 casos en el Valle del Cauca, equivalente a una reducción del 9%. En lo que va de este año, del 1 de enero al 14 de octubre de 2018 llevamos una reducción del 6%. La mayor dificultad está en los cinco municipios del área metropolitana de Cali, donde hay que hacer mayores esfuerzos para disminuir la criminalidad porque se ha disparado. Pero hay ocho delitos en los que hemos logrado reducir su impacto, aparte de los homicidios, como el secuestro, la piratería, el abigeato, la extorsión y el hurto de motos, entre otros. Todo esto se ha logrado gracias a acciones estratégicas como la implementación de los corredores de seguridad y la intervención especial de la Fuerza Pública en Buenaventura, Palmira y Jamundí para combatir focos de delincuencia. Creamos un batallón móvil de fuerzas urbanas especializadas para atacar directamente focos delincuenciales y, gracias a la tasa para la seguridad, hemos dotado de equipos y recursos operativos a las diferentes fuerzas para que desarrollen su labor. Con dicha tasa estamos dotando de cámaras de seguridad a los municipios y estamos en proceso de montar el centro de control y comando integrado en Buga que coordinará la acción y reacción policial frente a la delincuencia en el Valle del Cauca. 360: Una de las consignas del Plan de Desarrollo ‘El Valle está en Vos’ era convertir al Valle del Cauca en el tercer departamento más competitivo y productivo del país. ¿Cómo ha avanzado la propuesta desde los distintos rubros? D.F.T.: Estamos mejorando en infraestructura, conectividad, logística, servicios y recursos humanos, creando también condiciones institucionales para incentivar la inversión. Hemos puesto los ojos en Buenaventura como ciudad y como puerto, porque esa es nuestra conexión con el Pacífico que tiene más de dos mil millones de consumidores potenciales. Hemos traído inversión extranjera, más de 40 empresas han invertido en los últimos años alrededor de 500 millones de dólares en el Valle del Cauca, generando nuevo empleo e inyectando recursos a la economía regional en una labor en la que la Gobernación ha acompañado a Invest Pacífico. Creamos ocho centros Valle INN para impulsar el emprendimiento y la innovación, y apoyamos nuevas iniciativas de negocio. Estamos mejorando la conectividad aeroportuaria, tenemos un nuevo muelle internacional en el Bonilla Aragón, recuperamos la vía al aeropuerto Santa Ana de Cartago y se está trabajando en el terminal aéreo de Buenaventura, sumado a esto se adelantan los estudios de factibilidad del tren de cercanías. El Valle del Cauca ya es un destino turístico

Foto: Cortesía Dilian Francisca Toro

atractivo que está en las agendas internacionales de turismo y estamos seguros que vamos a subir en el ranking nacional de competitividad. 360: El campo a nivel nacional tiene gran importancia a pesar de la falta de apoyo estatal. Desde su administración, ¿qué proyectos agroindustriales se han impulsado para potenciar este sector directa o indirectamente? D.F.T.: Estamos trabajando por recuperar el campo para que nuestros campesinos vuelvan a producir la tierra y tengan cómo comercializar sus productos. Estamos impulsando las cadenas productivas como la de la mora y el cultivo del cacao, plátano, frutas y hortalizas. Implementamos el Plan Integral Frutícola con una inversión de más de 30 mil millones de pesos para impulsar la producción de frutas de más de 3 mil campesinos, muchas de ellas con destino a la exportación. Estamos apoyando a los productores de leche del centro del Valle y a los pescadores de Buenaventura, a quienes entregamos barcazas e insumos para sus faenas de pesca. 360: Durante su gestión ha sido fundamental el concepto de educación transformadora a partir de cinco dimensiones. ¿Qué logros se han obtenido a partir de su implementación, y cómo ha sido su integración con las TIC? D.F.T.: En educación trabajamos en varios aspectos: en cantidad o cobertura, calidad, tecnología, infraestructura y alimentación. Abrimos los cupos para que todos los niños tengan acceso a la educación pública y fuimos a las casas de los que no estaban en la escuela a buscarlos para que asistieran. Redujimos la deserción escolar con esto y también facilitándoles kits escolares y calzado a más de 100 mil estudiantes de escasos recursos. Estamos mejorando la calidad con mejores ayudas tecnológicas, logrando que haya un computador por cada dos estudiantes, haciendo aulas inteligentes con ayudas didácticas y estamos conectando a las instituciones educativas con internet de fibra óptica a través de nuestra Empresa Regional de Telecomunicaciones, ERT. En cuanto a alimentación escolar, somos el departamento que mejor ha cumplido con el PAE a nivel nacional con una calificación de 97,2 sobre 100 y estamos garantizando el suplemento alimenticio a niños de 0 a 7 grados de educación básica. La educación, pues, es una de nuestras prioridades en la que más hemos trabajado por el bien de nuestra niñez.

19


Opinión

Steven Jones Chaljub

Consultor e investigador en estrategia organizacional, seguridad y defensa

Colombia y su lucha contra la Hidra La Hidra es un ser mitológico de tradición greco-romana que se caracteriza por tener múltiples cabezas de serpiente con la habilidad de regenerarse. Cuentan las sagas que cuando Hércules/Heracles luchó contra la Hidra vio cómo tras cortar una de sus cabezas aparecían dos más donde quedaba la herida. ¿A qué les suena? Si ustedes lo piensan un poco, la historia de la Hidra se asemeja mucho a los problemas de seguridad que Colombia viene enfrentando desde principios de los años 90. Colombia, al igual que muchos otros países, emplea como táctica en su Fuerza Pública la búsqueda, captura, judicialización y/o neutralización de individuos claves de las organizaciones criminales. Prueba de ello son las recompensas y operaciones que para dar con los cabecillas, como fueron anteriormente el Secretariado de las Farc y ahora personajes como ‘Guacho’. Esta táctica se conoce vulgarmente como ‘decapitación estructural’ y tiene como objetivo causar el colapso de un grupo por ausencia de liderazgo y cohesión. El problema con la ‘decapitación estructural’ es que es sumamente costosa y, al igual que le sucedió a Hércules/Heracles, no le está funcionando a Colombia. Por ejemplo, antes hablábamos de las AUC, luego del Clan Úsuga y Urabeños, y ahora del Clan del Golfo; misma gente diferente nombre. Lo mismo ocurre con la anterior FARC y los diferentes combos que asolan las ciudades del país. La pregunta es, entonces, ¿por qué se dan estos cambios? Una de las grandes razones por que el país sigue lidiando con amenazas esencialmente similares, es que se mantienen las fuentes económicas que sirven tanto de incentivo y gasolina para los miembros de estas organizaciones. Tomen como referencia el comercio de drogas ilegales que mueven millones de dólares en efectivo y armas a nivel internacional. Es poco probable que con tanta plata de por medio todos los miembros de una organización que mueve drogas regresen a sus casas a vivir del trabajo o estudiar luego de la desaparición del ‘jefe’ o ‘patrón’. Muy por el contrario, muchos ven una oportunidad de crear su propio negocio, lo cual lleva a la aparición de nuevas estructuras. Como sociedad hemos sido llevados a pensar que la desigualdad es la fuente de todos los problemas, pero eso no es verdad. Si bien es cierto que algunos crímenes son causados por física necesidad, también es cierto que la pobreza no justifica atentar contra la vida de otros. Es más, la experiencia demuestra que los sistemas que intentan instaurar igualdad por la fuerza fallan terriblemente, algo completamente diferente es que el Estado garantice las necesidades básicas en la población. En cualquier caso, vale la pena replantearse si ese comportamiento de Hidra en las organizaciones criminales colombianas es necesariamente un asunto de falta de oportunidades o consecuencia de la cultura del todo vale, ambición y mínimo esfuerzo posible. De esto último tenemos que darle las gracias a los famosos capos de la droga de los años 90 y al morboso

20

comportamiento de los medios que persisten en seguir idolatrándolos. Existe otra razón más, aparte del dinero, que vale la pena mencionar, y es el tema de la autoestima. La autoestima es, de forma general, el sentirse valioso; sentimiento que se construye desde la opinión que uno tiene de sí y desde los estímulos dados por el entorno. Este asunto no puede ignorarse, pues hay quienes encuentran en la violencia la forma de sentirse valiosos y apreciados por su comunidad. Y es que el poder que generan los medios de violencia brinda prerrogativas sociales que vuelven al individuo una clase de celebridad envidiada. Esto es sumamente adictivo, y no todos están dispuestos a dejarlo ir para regresar a ser ‘nadie’. Es más, la gran mayoría de los miembros de las organizaciones desean el desvanecimiento de la cabeza para probar los beneficios del poder. La respuesta frente a qué puede hacer Colombia ante este panorama es replantearse la ‘decapitación estructural’, y abrir el debate frente a posturas alternativas para combatir las fuentes que permiten a las organizaciones criminales mantenerse en el tiempo. Países como China, Singapur, Malasia, Indonesia y Rusia han demostrado ser exitosos endureciendo completamente los castigos, empleando pena de muerte y cadena perpetua para ciertos crímenes o actividades. Otros países, por el contrario, han preferido la regulación estatal y el mercado como caminos para responder a temas que les resultaron ser punitivamente inmanejables, como fue Estados Unidos con el licor. Sea cual sea la decisión que tome Colombia, el país debe tener presente que el sistema de justicia va de la mano con los esfuerzos de la Fuerza Pública, y que actualmente este está causando una sensación completa de impunidad y alcahuetería. Si no fuera así, no habría tanto reincidente en las calles, las cárceles no serían universidades del crimen, y la ciudadanía no seguiría saldando cuentas por mano propia. La lección a aprender de la historia de la Hidra es que el país no puede seguir cortando cabezas indefinidamente, primero porque tarde o temprano terminará exhausto y quebrado, y segundo porque no está llegando a ningún lado. El héroe terminó con la criatura mítica cauterizando las heridas que hacía su espada, es momento que nosotros los colombianos seamos así de inteligentes.


Revista 360 � Edición 3-2018

21


Región

La realidad del departamento de Caldas bajo el mandato de Guido Echeverri

La concreción del compromiso del presidente Iván Duque para la construcción del nuevo aeropuerto en el municipio de Palestina ha sido uno de los logros del gobernador de Caldas, proyecto que se torna ambicioso y que beneficiaría tanto a la capital del departamento como al Eje Cafetero. Revista 360: ¿Cuál es el balance qué hace de su Gobierno hasta ahora, cuáles han sido los logros más significativos de su gestión y qué falta por hacer? Guido Echeverri: Los logros se concretan en el avance central de desarrollo. Hemos tenido cumplimiento a noviembre de 2018 de 75%, es decir, estamos cumpliendo con el cronograma y las metas definidas en ese plan de desarrollo. El tiempo es muy corto y existen muchas dificultades de orden burocrático para gestionar proyectos que requerimos ejecutar de manera rápida, sin embargo, vamos avanzando en esos temas. Queda por completar la totalidad del plan de ordenamiento del departamento de Caldas, en el cual hemos avanzado muchísimo. También, el trabajo relativo a infraestructura educativa en donde se han hecho inversiones muy importantes. Estamos intentando alcanzar las metas de mejoramiento y construcción de vivienda nueva. Vamos avanzando en la parte de cobertura básica primaria y media e intentando mejorar las condiciones de la educación superior en donde Manizales y Caldas son muy fuertes. 360: En su plan de gobierno uno de los propósitos era posicionar a Caldas como un territorio de oportunidad, conocimiento e innovación. ¿Qué estrategias se han implementado al respecto? ¿Cómo Caldas puede romper barreras y volverse un departamento más

protagonista en el orden nacional? G.E.: Caldas ocupa los primeros lugares en competitividad a nivel nacional. Somos el cuarto departamento más competitivo. Estamos esperando mejorar en esta categoría con el informe que nos dan del concejo privado de competitividad. Hemos avanzado mucho en innovación. Estamos en la tarea de construir el parque tecnológico de Villa María, y trabajando muy seriamente en el tema del medio ambiente y cambio climático, en donde el departamento de Caldas es muy vulnerable. Se ha hecho un trabajo muy importante en el mejoramiento de la calidad de la educación y en cuanto al asesoramiento y acompañamiento de los empresarios para que le agreguen valor a la provisión primaria, por ejemplo, en el área del café.

Foto: Cortesía Guido Echeverri

22


Revista 360 � Edición 3-2018

360: ¿Qué medidas ha tomado frente a la crisis de los cafeteros en el país, y qué influye directamente en Caldas por ser una región potente en producción de este grano? G.E.: Venimos trabajando de la mano con el comité de cafeteros, que es la instancia en el departamento de Caldas que maneja todo lo relacionado con mejoramiento de las condiciones de nuestros caficultores. Caldas es un departamento que si bien ha perdido presencia a nivel nacional en cuanto a producción de café, ha ido mejorando mucho su productividad. Hemos venido asesorando a los caficultores vía comité de cafeteros en materia técnica, crediticia y en el mejoramiento de vías terciarias rurales. Hay dos programas que se han diseñado para servir a las zonas cafeteras: educación para la competitividad y universidad en el campo, los cuales son unos modelos educativos que actúan como referencia internacional. Esto ha permitido formar muchísimos jóvenes, hijos de cafeteros, con el propósito de que ellos se queden ahí y de hacer actividades para que ellos se aquerencien con el campo y la cultura cafetera para que no abandonen el sector rural, como viene ocurriendo en muchas partes del país. En esta materia hemos venido avanzando bien con el comité de cafeteros, y en ese sentido Caldas se presenta en unos niveles de productividad. Lo que ha venido pasando en los últimos años dice que Caldas avanza bien en este tema. 360: En meses pasados fue elegido como vocero de las regiones en el diálogo que se lleva a cabo con el actual Gobierno en materia de propuestas educativas. ¿Cuáles cree que son los ejes fundamentales sobre los que se debe trabajar para el fortalecimiento del sistema educativo en el país? G.E.: Hay que trabajar muy duro en el afianzamiento de la descentralización en materia educativa, profundizando las competencias de los departamentos en materia de educación básica primaria y media, sin dejar de desconocer la importancia que tiene el hecho de que el departamento se vincule a procesos de educación superior basados en la investigación a través de los recursos de regalías destinados a esta área. En la ampliación de cobertura hay que seguir trabajando, y en materia de relaciones con el Gobierno central seguir trabajando en la necesidad de reformar las normas que orientan la educación básica y media en la Ley 115, pues es importante que vamos actualizando muchos aspectos que tienen que ver con el mejor desarrollo de la educación, y fundamentalmente apuntando a mejorar en las pruebas Pisa, pues en el marco de los países de la OCDE Colombia no aparece bien ubicado, y en este aspecto los territorios podemos hacer una buena tarea en la medida en que esa descentralización se concrete. 360: Hace aproximadamente tres décadas nació el proyecto de aeropuerto para Palestina, en el centro de Caldas, pero este se ha visto interrumpido por factores técnicos y económicos. ¿Durante su gestión se ha avanzado en la construcción?, ¿qué se necesita para dar nuevamente ejecución al mismo? G.E.: El principal avance es el que tiene que ver con el afianzamiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Los estudios nos permiten decir que el aeropuerto se requiere para Manizales, Caldas y toda la región del Eje Cafetero. Los estudios socioeconómicos nos dicen de una demanda satisfecha a la vuelta de 12 años, lo que implica que el aeropuerto es necesario. Hemos logrado desatascar las gestiones ante la Aerocivil, en donde por muchos años permaneció este proyecto sin que se moviera. Con la ayuda de la clase parlamentaria y de las fuerzas gremiales de Manizales y de Caldas, hemos logrado que se concrete el compromiso del presidente Duque de jalonar este proyecto y por eso hemos conseguido

que en el presupuesto de 2019 se incorporen 100 mil millones de pesos que reactiven y salven el proyecto. 360: ¿Cuál ha sido el impacto de la nueva ley de licores y el aumento en sus precios para la industria licorera de Caldas? G.E.: Seguimos discutiendo las consecuencias de la ley de licores, la cual tiene sus más y sus menos. Hemos venido clarificando lo que tiene que ver con el impuesto de los licores, donde hemos logrado que el Dane cambie la metodología para liquidar dicho impuesto. La licorera de Caldas tiene unos excelentes productos que se ubican muy bien en los mercados nacionales e internacionales; de hecho, la licorera ha venido avanzando muchísimo en los últimos años con excelentes resultados y en la medida en que nos vamos adaptando a estas normas tendremos mejores resultados en ventas de la licorera de Caldas.

Foto: Cortesía Guido Echeverri

23


Región Región

Tres puertos urabeños que cambiarán el rumbo del comercio exterior en el país A falta de un puerto, la popular región bananera contará con tres en el corto plazo, en donde Turbo tendrá el privilegio de tener dos de estos. Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y el Darién Internacional, prometen cambiarle la cara a esta región que se ha caracterizado por su pujanza, valentía y ganas de salir adelante.

Foto: Shutterstock

24


Revista 360 � Edición 3-2018

H

ace dos décadas, pensar en llevar a cabo la ejecución de un puerto en el Urabá era algo irrisorio y sí que era una utopía imaginar que esta región podría contar con más de dos puertos, en especial si tenemos en cuenta que esta región sufrió por muchos años los estragos de la violencia, la corrupción y el abandono estatal. Sin embargo, como dice un viejo adagio popular, “No hay mal que dure 100 años”, el panorama en el Urabá cambió y hoy su presente es más que prometedor con el regreso de inversiones nacionales y extranjeras que le dan a esta región una nueva oportunidad para renacer y creer. Además de inversiones en la educación, el deporte y la salud, las oportunidades llegaron también para la infraestructura y junto a esta, el anuncio de la construcción de tres puertos; tres puertos que cambiarán la cara de este lugar, mejorarán las condiciones laborales de sus habitantes y sobre todo, le darán el progreso y la competitividad que esta región siempre ha debido tener. Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y Darién Internacional, serán los proyectos en los que están puestas las esperanzas y expectativas de cientos de urabeños, además del empresariado del 60% del país, dadas las grandes ventajas competitivas representadas en menores distancias terrestres y por ende, menores costos. Puerto Antioquia: una millonaria apuesta por la competitividad urabeña Este proyecto entrará en operación en el 2020, atendiendo las industrias que quieran realizar su comercio por el Océano Atlántico. Para llevar a cabo este proyecto se realizó una inversión de USD$ 600 millones, con lo que se espera que este terminal sea multipropósito con contenedores secos y refrigerados, graneles, frutas y carga general. Puerto Antioquia contará con espacios en tierra, además de una plataforma en el mar que contará con una capacidad de 7 millones de toneladas, es decir, para más de 1,2 millones de contenedores de 20 pies. Con esto se espera ganar en eficiencia, teniendo en cuenta las condiciones del área en donde estará ubicado. A Puerto Antioquia podrán llegar buques de 10.000 Teus. Además, para enlazar el puerto en tierra con la plataforma, habrá un viaducto de 3 carriles con una extensión de 4,2 kilómetros y se dispondrá de 60 tractocamiones para transportar la carga hasta las bodegas.

Puerto Pisisí: ¡Una revolución portuaria en Colombia! Puerto Pisisí será un puerto automatizado y multipropósito que tendrá 760 metros de muelle por 50 de plataforma (35.000 m2); contará con un canal navegable de 5.700 metros de largo x 100 metros de ancho y tendrá una profundidad de 16 metros, además de dársenas de giro. Su canal de acceso tendrá un ancho promedio de 110 metros hasta el sector de Punta de Las Vacas; desde este punto, hasta la dársena de maniobras, se irá ampliando hasta un ancho de 460 metros. En total el sector entre la dársena proyectada y Punta de Las Vacas contará con una longitud de 5.150 metros, con profundidades que alcanzan los 16 metros. Este imponente proyecto se caracterizará por ser un terminal de origen vertical, lo que quiere decir que, si un barco atraca de esta manera, mediante un sistema de automatización se traslada la carga directamente a un camión y no se descargaría en el terreno. Esta tecnología innovadora ya ha sido implementada en Corea del Sur, más exactamente en el puerto de Busan. Este sistema sin lugar a duda revolucionará la historia de los puertos en Colombia.

La firma española Transitia será la encargada de operar este puerto y se espera que Pisisí movilice unos 450.000 TEUS, además de unos 160.000 vehículos. Fuente: Grupo Alvarado & During.

Viaducto de 4,2 km, doble calzada para el tránsito de tractocamiones entre la plataforma offshore y el puerto en tierra. Fuente: Sociedad Portuaria de Antioquia.

Darién Internacional: una oportunidad de desarrollo en Necoclí Este será un puerto multipropósito que permitirá importar y exportar desde y hacia Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero. Su costo alcanza la para nada despreciable cifra de 1.000 millones de dólares, es decir unos 3 billones de pesos y se espera que su primera fase entre en funcionamiento en el 2020.

25


Región

La ubicación de este puerto es estratégica, ya que por tierra este terminal estará a una distancia de 380 kilómetros de Medellín, a 574 kilómetros del Eje Cafetero y a 820 kilómetros de Bogotá. Un estudio de proyección realizado por Moffat & Nichol, asegura que en el 2020 el Darién International estará en la capacidad de movilizar cerca de 680 mil toneladas de carga. En el 2040, año para el que se plantea la tecera etapa, se espera que este mueva 13 millones de toneladas de carga a través de contenedores.

Se espera que la primera esté lista en el 2020, fase que incluye dos muelles multipropósito, un dique y 120 hectáreas de desarrollo en tierra. La segunda etapa está planeada para el 2030 y la tercera para el 2040. Fuente: Conconcreto.

Retos y oportunidades que representan el mar de Urabá El académico Pedro Juan González Carvajal, doctor en Filosofía y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, habla de la sostenibilidad física del territorio de Urabá como uno de los retos que puede representarle a dicho lugar. Cabe referenciar que el litoral viene sufriendo un intenso proceso erosivo que se está comiendo el territorio. “Colombia no tiene políticas de mares y costas. La erosión es un factor muy difícil de cuidar y sabemos que para que haya sostenibilidad hay que preservar el territorio, de eso saben mucho los Países Bajos. Eso nos enfrenta ante la decisión de qué debemos hacer primero, ¿las carreteras necesarias para el desarrollo o proyectos para evitar la erosión?”, indicó González a la revista de Unibán Fundación.

Foto: Zona franca de Urabá

26


Es conveniente precisar que hay otros retos que se deben enfrentar, que según González, tienen que ver con la construcción de la red portuaria, las conexiones viales y marítimas con Centroamérica, la relación consensuada del problema de la tenencia de la tierra, la sostenibilidad ambiental, el mejoramiento de las capacidades de las autoridades y la posibilidad geoestratégica de un canal en la región de Urabá. Respecto al umbral portuario y su necesidad de implementarlo, González también opinó, dejando en claro que hoy en día se habla de redes de puertos y no solamente de puertos. Esto, teniendo en cuenta el anuncio de la construcción de tres puertos con capital privado y estatal, lo que se ha unido con el proyecto nacional llamado Autopistas de la Prosperidad, Mar 1, Mar 2 y Túnel del Toyo. “Hoy en el mundo logístico no se habla de puertos sino de redes de puertos y hay que trabajar sobre el ‘umbral portuario’ para saber los territorios que los van a utilizar, pues Medellín ya no exporta como antes, cambió su vocación industrial a la de servicios; hay que mirar qué otros departamentos o regiones se va a atender con estos puertos y la construcción de la infraestructura necesaria para hacerla”, dijo el catedrático. Lo que se necesita Urabá para su consolidación Pedro Juan González Carvajal, quien estuvo en importantes cargos en el sector público, también se refirió a lo que necesita Urabá como territorio para consolidarse y ser un referente en América. Esta región sufrió durante décadas el conflicto armado colombiano, lo que ha significado un atraso importante en cuanto al desarrollo de la misma, la cual está llena de riqueza humana, cultural, cultural, agrícola, portuaria y mineral. “Sobre los proyectos de futuro estamos a unos meses del 2020, año en el que Antioquia y Urabá serían la ‘Mejor esquina de América’: la más educada, pacífica, pujante, en armonía con la naturaleza y eso está lejano. Urabá se ha quedado como Brasil, que desde mediados del siglo 20, ha sido denominado el país del futuro pero eso no se ha concretado”, indicó González Carvajal. El territorio de Urabá lo habitan 50.000 personas y cuenta con 325 kilómetros de costas, y es considerado punto clave de biodiversidad en el mundo y tiene como principal vocación la agrícola representada en el conocido Eje Bananero. Para el académico y experto es una tierra con un potencial geoestratégico mundial, una “tierra promisoria” de inagotable potencial, pero que debe ser concretado.

“Lo que nos ha faltado es ejecución. Ya sabemos qué hacer en infraestructura, ahora tenemos que garantizar la estabilidad social, política y económica, posiblemente a futuro tengamos que enfrentar una contradicción y es que aun cuando hoy Urabá se asocia a agro, agricultura y agroindustria con el verde del plátano, recordemos que en gran parte del territorio hay yacimientos de carbón y eso cambiará radicalmente su vocación y su escenario”, explicó el exdirector de Planeación Departamental y exsecretario ejecutivo encargado de Planea en Antioquia. Se necesita la ayuda del Gobierno Nacional El presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez, tiene expectativas concretas en el sector bananero y agroindustrial para los próximos cuatro años, en los que el presidente de la República, Iván Duque Márquez, debe intervenir, según su criterio, con el fin de tener un sistema portuario en Urabá. “Creemos importante que en estos próximos cuatro años de Gobierno ese sueño de tener un sistema portuario en nuestra en subregión se convierta en una realidad. El proyecto Puerto Antioquia, donde se tiene participación de los bananeros y del departamento de Antioquia, va a traer gran desarrollo territorial, va a convertir a Urabá en la zona donde gran parte del PIB de los antioqueños se va a desplazar para un proceso de comercio exterior, en este caso, de exportación e importación”, dijo Restrepo en exclusiva para esta tercera edición de la Revista 360.


Economía

Foto: Revista 360

“En la vida hay dos cosas que son seguras:

la muerte y los impuestos”, presidente de Augura El dirigente Juan Camilo Restrepo Gómez, quien está en el sector bananero y agroindustrial, ve inconveniente e innecesaria la forma en que se piensa la Ley de Financiamiento, la cual comenzó a debatirse en noviembre de 2018 en la Comisión III del Senado, debido a que generaría efectos inflacionarios que afecta tanto a la clase media como a las clases menos favorecidas. Revista 360: ¿Cómo fue el año 2018 para Augura teniendo en cuenta el comienzo del nuevo Gobierno? Juan Camilo Restrepo: Este 2018 nos sirvió para ratificar lo que ha sido, lo que es y lo que será Augura no solamente para el Urabá, donde tiene asiento más de 36 mil hectáreas de banano, sino en el Magdalena y todo lo que eso implica. Realizamos la asamblea ordinaria de Augura y allí hicimos un balance de ocho años de trabajo conjunto con el gobierno del presidente Santos. También hicimos un foro con los candidatos que tenían mayor favorabilidad para ocupar la Casa de Nariño. En ese sentido, tenemos que decir que Augura no es una casa electoral o ideológica sino que trabaja con todos los gobiernos de turno por el bien de nuestras zonas e industrias. Con esa filosofía nos relacionamos con el gobierno del presidente Santos, con el que siempre tuvimos una relación respetuosa y constructiva.

28

De la mano del Gobierno saliente construimos la posibilidad de adelantar los estudios para el futuro distrito de adecuación de tierras en Urabá de la mano del Ministerio de Agricultura y Epm. Siempre pudimos tener una interlocución con el Gobierno del presidente Santos. 360: ¿Cuáles son los temores, retos y expectativas para los próximos cuatro años? J.C.R.: Tengo que agradecer al presidente Duque, pues la primera visita que hizo a nuestro departamento de Antioquia fue al Urabá. La vida está llena de señas en lo público y privado, y el hecho de que la primera


Revista 360 � Edición 3-2018

visita haya sido a Urabá denota el interés y lo que va a hacer esta agenda constructiva en los próximos años con el presidente Duque. Con él hablamos de temas importantes para construir una agenda: Mar 1, Mar 2 y Túnel del Toyo. En estos cuatro años tiene que quedar por lo menos como obra de infraestructura vial en un 90% al terminar el mandato de Duque. Esas tres obras, de la mano con la culminación de Transversal de las Américas, van a conformar una agenda de infraestructura del nuevo mandatario de los colombianos. Creemos importante que en estos próximos cuatro años de Gobierno ese sueño de tener un sistema portuario en nuestra en subregión se convierta en una realidad. El proyecto Puerto Antioquia, donde se tiene participación de los bananeros y del departamento de Antioquia, va a traer gran desarrollo territorial, va a convertir a Urabá en la zona donde gran parte del PIB de los antioqueños se va a desplazar para un proceso de comercio exterior, en este caso, de exportación e importación. Es muy importante que el trabajo de la economía naranja se consolide en la región de Urabá sabiendo que la zona se caracteriza por su biodiversidad y talento en deporte, cultura y arte. Le hemos dicho al presidente Duque que el sector bananero, la región de Urabá, está lista para obtener victorias tempranas con el fin de seguir consolidando ese gran talento que tiene nuestra gente en el Urabá. 360: Tocó el tema de Urabá, ahora agreguemos a Santa Marta y su mercado interno pero también internacional. ¿Cómo está el mercado colombiano?

Foto: Revista 360

J.C.R.: En el primer semestre del año 2018 tuvimos una disminución desde el punto de vista de la productividad si tomamos como base de referencia lo presupuestado. Tuvimos 3 millones de cajas menos exportadas, lo que tiene implicaciones en el negocio agroindustrial. Esa cantidad de cajas menos se obtuvo debido al fenómeno del cambio climático, donde en el último trimestre del 2017 tuvo repercusiones en todo el proceso de exportación del primer semestre del 2018. En el segundo semestre de 2018 mejoró la productividad. Pero si hacemos un balance en términos generales de todo el año no vamos a cumplir las metas que nos trazamos, especialmente en nuestros afiliados en el Urabá y en el Magdalena, que son 64 millones de cajas. No vamos a llegar a las 100 millones de cajas que nos propusimos a la hora de presupuestar el año 2018, pero sí a unas 92 o 93 millones de cajas si sumamos cajas de otros productores en la región del Magdalena y las que representan a otras agremiaciones. La agroindustria genera más de 25 mil empleos directos y más de 100 mil indirectos. Después del café y las flores somos el tercer renglón de mayor exportación del agro colombiano. En el año 2018 tuvimos dificultades, pero también nos sirvió para seguir fortaleciendo nuestra institucionalidad, para tener una interlocución con el Gobierno en ejercicio.

360: Dos temas relevantes tocan su sector: el tributario y la infraestructura. ¿Qué se plantea Augura frente a esos dos temas tan relevantes? J.C.R.: En la vida hay dos cosas que son seguras: la muerte y los impuestos. Los impuestos tienen un gran contenido técnico, social, económico y de desarrollo de las sociedades. Tratándose de la Ley de Financiamiento, atendiendo a la fecha en que sale esta entrevista, creemos que es inconveniente e innecesario desde los puntos de vista político y económico. En cuanto a lo económico, me refiero al aumento del IVA, que es el principal impuesto indirecto con el que viven una sociedades y economías en el mundo, es inconveniente gravar la canasta familiar de un solo tajo con una tarifa del 18% y luego reducirla al 17 %, porque eso genera efectos inflacionarios, y la inflación es el peor castigo para las clases menos favorecidas y para la clase media. Es el impuesto de renta por anticipado que tienen que pagar las clases más desfavorecidas desde el punto de vista económico en nuestra sociedad. Este proyecto de ley se debe aprovechar para el fortalecimiento de la DIAN y acabar con dos grandes males que tiene nuestro sistema tributario. El primero, es la informalidad. Más del 50 % de nuestra economía es informal. La DIAN y otras instituciones tienen que fortalecerse para combatir dicha dificultad y así generar mucha mayor fortaleza en una economía formal, la cual es más fuerte, dejando de lado a los ilegales y permitiendo más transparencia en el manejo de la hacienda pública. Además, tiene que aprovechar esta oportunidad para combatir la evasión. Para castigar y sancionar de manera ejemplar aquellas personas tanto jurídicas como naturales que cometen evasión, que no pagan impuestos de manera legal. Este es el momento para aprovechar esta reforma con el fin de bajar la carga impositiva atendiendo a las empresas o personas jurídicas en lo relacionado con su declaración de renta. Hoy las empresas tienen unas tarifas que son insostenibles y lo que han generado es informalidad y desempleo. Un gran motor de la economía es una empresa privada fortalecida, y en la medida en que se baje dicha carga impositiva nuestra sociedad se va a motivar para que se fortalezca, se genere más empleo, se mantenga mayor estabilidad y se pueda tener un crecimiento económico por encima de 4 % o 4.5 %, que es lo adecuado en esta sociedad.

29


Opinión

Andrés Julián Rendón Cardona Alcalde de Rionegro

Rionegro: un gobierno social

E

n estos 35 meses, desde nuestra llegada a la Alcaldía, hemos gobernado con un solo objetivo: servir a todos los rionegreros. El camino recorrido es muy importante y a poco más de un año de terminar nuestro mandato, la transformación del municipio es visible, palpable y el cambio una realidad. Nuestra mayor inversión es para las personas. El Concejo acaba de aprobar el presupuesto más alto en la historia del municipio, superior a $498 mil millones, y el 55% de lo destinado a inversión será para lo social. Los avances que hemos tenido aquí son motivo de orgullo para nuestra administración porque son los que le llegan directamente a quienes más lo necesitan y nos permiten impactarlos positivamente, aunque son difíciles de evidenciar por ser de recibo individual. Veamos… 1. Programa de Alimentación Escolar –PAE–: al recibir el gobierno, se entregaban seis mil raciones de alimentos en las Instituciones Educativas. Hoy, son 22 mil entregas diarias y cada niño o joven que quiere pertenecer al restaurante escolar es recibido. Además, en los recesos escolares (Semana Santa, mitad de año, octubre y fin de año) todos reciben un mercado que les permite a las familias mantener el nivel de nutrición de los estudiantes. 2. Infraestructura educativa: invertimos $10 mil millones y el Ministerio de Educación puso $25 mil más, con lo cual estamos construyendo y/o mejorando 7 Instituciones Educativas: Barro Blanco, Técnico Industrial Santiago de Arma, Gilberto Echeverri Mejía, Ana Gómez de Sierra, Las Cuchillas, La Mosquita y Guillermo Gaviria Correa. Estas funcionan hoy en doble jornada y con las adecuaciones pasarán a jornada única por lo que todo estudiante recibirá un refrigerio en la mañana, almuerzo y refrigerio en la tarde. 3. Discapacidad: al llegar al gobierno encontramos que había cerca de 300 personas que recibían subsidio. Al revisar, solo 32 eran realmente discapacitadas, así que reformamos el programa, aumentamos el monto y hoy 497 personas reciben 110 mil pesos al mes. 4. Adultos mayores: 1.634 adultos mayores recibían subsidios de Colombia Mayor. Hoy 3.249 reciben 160 o 210 mil pesos cada dos meses, dependiendo de su condición socioeconómica. Somos el municipio con la red de protección a la vejez más grande del país, proporcionalmente a su población. Ni siquiera una ciudad capital o un departamento tiene un programa tan vigoroso como el nuestro. 5. Primera infancia: en 2016 encontramos 2.231 niños de 0 a 5 años atendidos en las distintas modalidades. Hemos aumentado la cobertura en un 135% y hoy más de 4.450 niños reciben atención integral, con personal cualificado y en espacios diseñados y acondicionados exclusivamente para ellos. Implementamos la estrategia Ajuar de Bienvenida, con la cual 317 familias ya han recibido un completo kit para recibir a sus hijos recién nacidos. 6. Salud: renovamos y modernizamos la red de salud para prestar

30

un mejor servicio a la ciudadanía. Entre las ventajas de esta reorganización tenemos la posibilidad de que en la sede Gilberto Mejía Mejía del Hospital San Juan de Dios nazcan niños. Financieramente, el hospital ya genera ganancias superiores a $1.200 millones (después de estar por más de cinco años en riesgo financiero). Además, en esta sede, ya contamos con cinco especialidades que antes no existían: ginecobstetricia, cirugía general, pediatría, medicina interna y oftalmología. 7. Vivienda: en los últimos 12 años se entregaron en Rionegro 600 soluciones de vivienda. Nosotros con un solo proyecto, Jardín de Cimarronas, ya entregamos 72 y en total allí serán 548. Al terminar el gobierno serán 1.500 familias con casa propia. En los últimos cuatro años, 2012-2015, se hicieron 500 mejoramientos de vivienda, nosotros ya hemos realizado más de 800 y al ¬finalizar el año 2019 serán cerca de 2.000. Esto con una gran diferencia, antes solo se entregaban $5 millones por mejoramiento y en muchos casos no se suplían las necesidades de las familias, nosotros estamos haciendo lo que se debe hacer en cada vivienda para mejorar las condiciones en su totalidad y hemos entregado subsidios, incluso, de 15 millones de pesos. 8. Lo anterior va ligado a una mejora ostensible en la seguridad. Hemos disminuido todos los delitos y la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes se encuentra en su histórico más bajo, 18.96. Fortalecimos los frentes de seguridad, estrategia que promueve el autocuidado, recibimos 6 y a la fecha tenemos 118 con más de 5.000 personas conectadas a través de WhatsApp, lo cual nos permite fácil comunicación y reacción inmediata de las autoridades. Este es el verdadero cambio, el progreso. Avanzamos en muchos frentes y en otros faltan cosas por hacer, sin embargo con más espacio público por habitante gracias a los 20 gimnasios al aire libre y las ocho unidades deportivas entregadas, los 13.4 kilómetros de vías repavimentadas, los 25 km intervenidos con suelo-cemento y los 12.9 km de ciclorrutas brindamos más calidad de vida a todos. Además con 48 mil almuerzos entregados a personas en situación de calle, dignificamos al ser humano y brindamos atención oportuna para superar sus dificultades. Desde el primer día de nuestro gobierno estamos haciendo la tarea y por ello ¡Rionegro se transforma!



Región

“Una institucionalidad de 38 años en el territorio metropolitano hacen que el Área sea un modelo para el país”, Eugenio Prieto

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá habló sobre la importancia de que exista un área metropolitana en un departamento, enfatizando en el trabajo que se debe desarrollar con miras al cuidado del medio ambiente. Prieto lamentó la existencia del combustible tipo diésel, el cual empeora las condiciones ambientales en una ciudad. Revista 360: ¿Cuál es el balance que hace de su gestión al frente del Área Metropolitana?, ¿por qué tan buena imagen en todo el país de lo que se ha hecho? Eugenio Prieto: Hay una capacidad de este territorio de trabajar articuladamente la institucionalidad pública y privada, la academia, la ciudadanía, de desatar procesos de largo plazo, de darle continuidad a esos procesos en el territorio, y en el caso del Área Metropolitana particularmente, de comprender que es un esquema asociativo territorial donde se reúnen los diez alcaldes del Valle de Aburrá independientemente de sus colores políticos y la forma cómo hayan sido elegidos por la ciudadanía, se sientan a resolver problemáticas comunes. Allí se miran no como límites que dividen y separan, sino como fronteras que integran y articulan los objetivos y propósitos del territorio. Los alcaldes encuentran una articulación fundamental en los temas ambientales, de planificación y de transporte, y hoy, incluso en los temas de seguridad y convivencia. Hay un liderazgo en esa junta metropolitana. El señor presidente de la junta Federico Gutiérrez, como alcalde de la ciudad núcleo, ha sido generoso, respetuoso de los demás alcaldes del territorio, que no maltrata sino que por el contrario incluye y ha venido concertando toda la articulación de los diez territorios integrados en compañía de los otros mandatarios. Hay factores que convergen: una institucionalidad de 38 años en el territorio metropolitano que hace que el Área sea un modelo para el país. Además, manejando los recursos de forma eficiente, de forma transparente y con resultados, el Área en este periodo duplicó y hasta más el Foto: Revista 360

32


Revista 360 � Edición 3-2018

Foto: Revista 360

presupuesto que tenía en el cuatrienio anterior a partir de un apalancamiento que le autorizó su propia junta metropolitana. 360: Si pudiera hacer unos puntos sobre cuáles son los beneficios reales de articular todo en un área metropolitana, ¿cuáles serían y hoy qué no tuviera Medellín sin el Área? E.P: Lo primero es que este país se demoró casi 20 años después de la expedición de la Constitución de 1991 para expedir la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la ley 1454. Esa ley no plasma todo el espíritu de la Constitución en el ordenamiento territorial y quedan muchos vacíos, pero tiene un eje muy importante que es la asociatividad. Creo que hoy lo que el país ha comprendido es que los territorios solos, de forma independiente, muy pocos son capaces y que todos nos necesitamos los unos a los otros, incluso los más grandes y los más exitosos necesitan a los pequeños para acompañamiento en sus fronteras. El segundo concepto es que territorios con más de un millón de habitantes como nosotros, que somos la segunda conurbación de Colombia con más de cuatro millones de habitantes, somos autoridad ambiental por la Ley 1625, y en ese orden de ideas, hemos venido integrando y articulando todo el modelo de desarrollo sostenible, el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Plan de Cambio y Variabilidad Climática, el tema del arbolado urbano, y así se empieza a encontrar el modelo sistémico de conversación del urbano con lo rural y del urbano con lo regional en esa planificación multiescalar, multicausal y multidimensional. Nosotros hemos logrado encontrar esa ruta acompañados por los alcaldes en la junta metropolitana. 360: ¿Qué piensa usted de la alta densidad que se está dando en todas las ciudades y cómo se tienen que preparar para que no colapsen? E.P.: Esa es parte de nuestra preocupación permanente en el Área Metropolitana. Vemos que los procesos de planificación se están quedando cortos, pues en el plan estratégico metropolitano de ordenamiento territorial sacamos una foto de los planes de ordenamiento territorial de los municipios y es muy diferente a la foto de la realidad, pues esta la sacamos de las instalaciones de Empresa Públicas y es completamente diferente. 360: ¿Qué opina del plan maestro del Metro, el cual está algo atrasado? E.P.: Sí, y el Metro lo ha comprendido. Esta es una empresa clave para el desarrollo sostenible en el territorio; sin el Metro estaría colapsando por las contingencias atmosféricas y posiblemente por crisis ambientales de calidad del aire. El modelo Metro, la cultura Metro, lo que ha logrado en la integración, no solo para la movilidad de los habitantes de Medellín sino del Valle de Aburrá, es de una enorme dimensión, y seguramente se presentan inconvenientes por uso o por temas de reposición o repotenciación, pero hay que acompañar a la empresa y lo estamos haciendo desde el Área Metropolitana como autoridad de transporte con toda la responsabilidad.

El Metro va en su plan de expansión, el cual acompañamos, pero también necesita hoy la complementariedad del sistema férreo multipropósito. 360: ¿Qué espera del Gobierno de Iván Duque? E.P.: En el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez hemos encontrado toda la apertura para la construcción participativa para su plan nacional de desarrollo, que esperamos permita una construcción que privilegia la asociatividad para el fortalecimiento de la autonomía de la centralización política, fiscal y administrativa, y obviamente la equidad e inclusión en los territorios del país. Hay un presidente de la República vinculado con Antioquia por razones claras desde el apoyo y el respaldo que le dio todo este departamento, Medellín y el Valle de Aburrá con un vínculo de afecto con sus mandatarios. Vamos a acompañar al presidente Duque porque queremos que le vaya bien, si le va bien a él le va bien a Colombia. 360: Señor Prieto, ha sido usted muy amable por atender esta entrevista. Muchas gracias. E.P.: Permítame despedirme dejando una reflexión que me parece importante. ¿Cuál es el principal reto o desafío que tienen los territorios hoy? Ese reto tiene que ver con la sostenibilidad. No podemos darnos el lujo de pensar que el cambio climático no existe, darnos el lujo de pensar que la contaminación del aire no afecta la salud y la calidad ambiental de los territorios. Tenemos que comprender que no solamente hay que adaptarnos y mitigar, sino ir gradualmente migrando convirtiendo esos retos y desafíos en grandes oportunidades. Este territorio ha salido de dificultades complejas y más difíciles de la capacidad de articular e integrar esos esfuerzos de todos los actores institucionales públicos y privados. Hay que convertir estos retos en grandes oportunidades, y eso es lo que hemos encontrado en una junta metropolitana liderada por el alcalde Federico Gutiérrez que así la ha entendido, y que ha articulado a los diez alcaldes del territorio y que viene logrando una cosa muy importante: que este territorio en temas de calidad del aire no está atendiendo contingencias, las está previniendo, y gradualmente está bajando. En dos años bajamos cinco microgramos por metro cúbico, y cuando uno se da cuenta de lo que significa esto en PM 2.5 ve la dimensión. Creo que el combustible tipo diésel es el peor error de la humanidad.

33


Opinión

Carlos Alberto Montoya Corrales Profesor-Investigador

Medellín ciudad inteligente

L

os desarrollos experimentados en las últimas dos décadas han ido perfilando a Medellín como una ciudad de referencia al interior del país y de significativo reconocimiento a nivel internacional, hasta el punto de ser reconocida por The Wall Street Journal y Citigroup en el año 2013, en el marco del concurso City of the Year, como las más innovadoras del mundo; al exaltar los logros en materia de innovación en infraestructura con importante impacto social, escaleras eléctricas de la Comuna 13, destacados proyectos arquitectónicos, urbanísticos y culturales, como el edificio Inteligente de las Empresas de Medellín, los parques biblioteca y el Centro Cultural Moravia; avances en movilidad amigable con el medio ambiente, como el Metro de la ciudad; e incluso, para entonces, por ser un territorio capaz de superar la inseguridad, si se considera que en la evaluación se valoró una reducción en las tasas de criminalidad del 80%, entre 1991 y 2010; indicadores de éxito que si bien advierten estar en presencia de una ciudad emprendedora y con una reconocida capacidad de resiliencia, se han convertido en una carga de responsabilidad sobre un futuro que en correspondencia con el reconocimiento internacional deja aún muchas inquietudes. Habría de pensarse que el camino por recorrer le permitiría entrar en el escenario del nuevo paradigma urbano, que los esfuerzos institucionales llevarían a modificar el concepto tradicional de la planeación urbana, y la ubicarían en la senda de las ciudades inteligentes (‘smart cities’). El paso a seguir sería asumir los retos de la globalización, la creciente tendencia de urbanización y las problemáticas relacionadas con el alto nivel de desigualdad y marginación social; los cuales requieren de un cambio profundo en la gestión de políticas públicas, la toma de decisiones y la planificación al largo plazo. Sin embargo, contrario a lo que se cree, la ciudad no cuenta con un plan estratégico ni una agenda clara y consistente que evidencie el compromiso en esta materia; lo que no ha impedido que algunos actores sociales e institucionales destaquen los compromisos y realizaciones a través de planes de acción que ofrecen soluciones urbanas tecnológicas e innovadoras, como es el caso de lo realizado en materia urbanismo social. Al respecto, la concepción del urbanismo social en los planes de desarrollo ha permitido un proceso de planeación que gira en torno del concepto del espacio, la participación ciudadana y la inclusión social, en la que se brinda especial interés a las zonas periféricas de la ciudad y se asumen una serie de acciones integrales en el centro de la ciudad. Se trata precisamente de asumir la ciudad como un espacio construido a partir de las experiencias vividas y lo percibido por parte de cada uno de sus habitantes, quienes esperan que se logren obtener mejores resultados asociados a la optimización de la innovación, participación, calidad de vida y sostenibilidad; pilares sobre los que ha de definirse una transformación e inclusión en el selecto grupo de las ‘smart cities’. Algo que se percibe aún muy lejano.

34

En los ‘Smart City Ranking’ del mundo la ciudad de Medellín todavía no ha podido consolidarse como una de ellas. Ni siquiera en los últimos años Medellín ha sido identificado como un jugador en el área de estrategias, innovación y emprendimiento. Los desarrollos de las últimas décadas en materia de movilidad, medioambiente y seguridad, no son suficientes, y la ciudad aún requiere de importantes esfuerzos para reinventarse y ponerse a tono con el selecto grupo de ciudades inteligentes. Piénsese tan sólo que el acelerado proceso de urbanización exige que Medellín adopte un mayor grado de inteligencia. El manejo de una creciente escala de urbanización la obliga a encontrar formas nuevas e inteligentes para gestionar la complejidad, aumentar la eficiencia, reducir gastos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Adicionalmente el crecimiento poblacional y varios otros factores que se traducen en un aumento general en el consumo de energía, agua, alimentos y servicios de todo tipo, obliga a pensar en métodos inteligentes para satisfacer la demanda de la forma más sostenible posible. El reconocimiento de ser una ciudad innovadora no puede convertirse en un simple eslogan de marketing territorial, Medellín debe enfrentar retos en cuanto a planificación, administración y gobernanza sostenible, y esto sólo será posible siempre y cuando logre encontrar soluciones urbanas dinámicas, sostenibles y responsables; las mismas que siguen estando ausentes. Hacia adelante Medellín deberá actuar en dirección a convertirse en una ciudad inteligente, y ello implica constituirse en un territorio innovador donde la política pública, la participación ciudadana, la tecnología, la innovación apunten a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, crear un ambiente competitivo e inteligente y esto implica no sólo pensar en un urbanismo social; se requiere una innovación eficiente que integre de forma novedosa a la economía, al gobierno, al medio ambiente, a la calidad de vida, las personas y la movilidad, quienes deberán transformarse en verdaderas realidades inteligentes.


Revista 360 � Edición 3-2018

35


Región

“Medellín no sería ni el 10 % de lo que es hoy sin el aporte de Epm”, Aura Marleny Arcila La presidenta del Concejo de Medellín realizó un balance de su gestión, dando cuenta de los proyectos llevados a cabo que lograron impactar la ciudad. Además, abordó problemáticas territoriales mencionando también sus posibles soluciones.

Foto: Revista 360

36

Revista 360: Usted lleva en política varios años, es una persona que conoce a la perfección este ejercicio, pero en ocasiones no dejan de aparecer sorpresas. ¿Cómo fue este año para usted como presidenta de la Junta Directiva de Medellín? Aura Marleny Arcila: Fue un año muy interesante, tuve oportunidad de hacer unas transformaciones en el Concejo desde el punto de vista tecnológico. Cualificaremos la participación ciudadana, de expertos nacionales e internacionales, con un sistema de videoconferencias para poder multiplicar ese tipo de participación. A través de este sistema de información llamado SIMI, se harán proposiciones por parte de los concejales y desde luego los trámites serán mucho más ágiles, neutros y eficientes. Tuve la oportunidad de presentar la modificación al reglamento interno del Concejo para actualizarlo a la nueva normatividad y para mejorar en asuntos de eficiencia. Ya estamos funcionando con este desde el mes de octubre. Desde la infraestructura realizamos cambios y mejoras, pero hay una huella que va a resultar siendo un hito cultural en la ciudad de Medellín y es un mural en cerámica llamado ‘Diálogos’, y estoy muy emocionada con el tema porque vamos a tener un recinto que le envía un mensaje a la ciudad y da cuenta del interés que tenemos por la cultura y nuestro apoyo hacia ella. En el relacionamiento con los concejales, quedo satisfecha. Yo he dicho que en el Concejo de Medellín se da un espacio de discusión, libertad y democracia y así nos debe leer la ciudad. Allá se dan discusiones fuertes y el llamado ha sido siempre entender que somos 21 concejales que representamos diversos nichos de la sociedad y ese es el verdadero valor agregado del Concejo. 360: Usted como presidenta del Concejo ha sido una abanderada de la campaña cívica, que le apuesta a recuperar los valores de la sociedad, ¿por qué el Concejo promovió esta campaña y con qué objetivo?, ¿qué comentarios ha recibido sobre ésta? A.M.A.: Los problemas de seguridad y convivencia en la ciudad son muy grandes. Cuando llegué a la presidencia, en conjunto con la mesa directiva se pensaba sobre el rol tan importante que tenemos en el control político, pero nosotros también como representantes de la sociedad debemos enviar mensajes positivos para estimular a la


Revista 360 � Edición 3-2018

Medellín se tiene que pensar a largo plazo, no para cuatro años.

Foto: Revista 360

sociedad a que contribuyan de manera individual a la sana convivencia. A partir de ahí vimos la importancia de revivir el tema de los valores, y establecimos el eslogan “Mis pequeños actos hacen grande mi ciudad”. Esa campaña ha impactado de forma positiva a los colegios y comunas. Ojalá la campaña que es muy institucional, sea interiorizada por los ciudadanos… 360: ¿Entonces sería como una política pública? A.M.A.: Sí, así es. Sería una campaña de largo aliento para que tenga el impacto esperado. He recibido comentarios muy especiales por parte de la comunidad, empresarios, todos recomendando seguir con la campaña. 360: A un año de culminar su proceso en el Concejo, ¿qué avances ha obtenido durante su gestión?, ¿qué espera culminar en este año? A.M.A.: En la celebración del cumpleaños de Medellín lanzamos una campaña por redes que es ‘Medellín en 12 palabras’, y es para resignificar algunas palabras que por la idiosincrasia, o por problemas que hemos tenido se han tergiversado. Por ejemplo, ‘La oficina’, su significado nos lleva de inmediato a la criminalidad de Envigado; la idea es demostrar que oficina es trabajo, y personas luchando por sobrevivir; de eso se trata la campaña, de devolverle el verdadero sentido a algunas expresiones y palabras. 360: ¿Cuáles son sus expectativas y qué puede mencionar sobre los avances en la ciudad? A.M.A.: Todos los ciudadanos en general tienen la expectativa de que el próximo año se materialicen las grandes obras establecidas en el plan de desarrollo, como el Metro Cable del Picacho, que sabemos que tuvo recursos del fondo ‘Medellín, Ciudad para la Vida’, pero en este Plan de Desarrollo también se adicionó dinero y esperamos que el año entrante se pueda inaugurar. Cabe mencionar también el corredor masivo de la 80. Sabemos que esta administración no lo va a terminar pero lo que sí es importante es que el año entrante se estén construyendo los intercambios viales de la 80 porque son los que le generarán eficiencia al corredor y es la forma correcta de empezar ese proyecto y de volverlo imparable, porque así las otras administraciones darán continuidad y el Gobierno Nacional aportará para que Medellín siga apostándole a este tipo de proyectos. Medellín no puede seguir construyendo obras con la presión fiscal a los ciudadanos; tenemos que lograr que el Gobierno destine recursos para seguir ampliando estructuras. 360: ¿Cómo observa usted el panorama de la ciudad respecto a lo que se esperaba y lo que va a tener que enfrentar Empresas Públicas

con el proyecto Hidroituango? A.M.A.: El proyecto Hidroituango significa para Medellín un fortalecimiento patrimonial que es indiscutible, y yo espero y tengo la confianza de que se va a rehabilitar. Está por verse cuál es el costo, si hay responsabilidades, o si las causas de la contingencia fueron naturales. Esto apenas comienza, es de análisis y se tendrá que hacer un control riguroso sobre ese tema. Para el próximo cuatrienio, si no hubiera ocurrido la tragedia, estábamos estimando que las transferencias se incrementarían mínimo en un 50% para el próximo gobierno y eran un mínimo de 2 billones de pesos. Entonces ya estábamos pensando en que debemos planear, hacer prospectiva de ciudad, y hacer consensos sobre cómo se van a aplicar esos recursos nuevos en forma eficiente para disminuir los niveles de desigualdad en la ciudad. Eso no quiere decir que no sigamos valorando a Empresas Públicas de Medellín, porque los antioqueños la tenemos que defender y sobran los argumentos. Medellín no sería ni el 10% de lo que es hoy sin el aporte de Epm. 360: ¿Cómo cree usted que se debe fijar la posición de ciudad para trabajar más mancomunadamente con el Gobierno Nacional e incluso de la mano de la Gobernación de Antioquia? A.M.A.: Medellín se tiene que pensar a largo plazo, no para cuatro años. De hecho se hizo una prospectiva de ciudad muy interesante con la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial que va hasta el 2027 donde será la próxima revisión y hay requisitos para ese crecimiento en todos los niveles de la ciudad, y es una buena articulación, no solamente con el gobierno departamental si no también con el Área Metropolitana y el Gobierno Nacional, ejerciendo así un liderazgo por parte del gobernante y de todas las instituciones públicas y privadas, para que el Gobierno Nacional nos sienta fuertes y nos atiendan de igual forma.

37


Región

Medellín,

ciudad referente de participación ciudadana en Colombia

P

ara hacer referencia a Medellín, es justo hablar de su cultura emprendedora, el urbanismo social que la ha caracterizado y por supuesto, de innovación. Sin lugar a dudas, estos avances han sido posibles por su gente, porque en Medellín la ciudadanía es activa, propositiva, crítica. Además, los gobiernos municipales han tenido apertura y voluntad para promover y garantizar condiciones para el diálogo y la construcción colectiva, por eso Medellín es una ciudad referente de participación ciudadana en Colombia. Los propósitos de la Participación plasmados en el Plan de Desarrollo Medellín Cuenta Con Vos 2016 – 2019 del alcalde Federico Gutiérrez han sido liderados por el politólogo, Andrés Felipe Bedoya, quien se ha ocupado de establecer puentes de comunicación con los diferentes actores locales y representativos de la ciudad. En Medellín la participación ciudadana es amplia, diversa y cuenta con un acumulado histórico que permite asegurar que son miles los ciudadanos que se interesan por el avance de sus territorios y promueven acciones que generan bienestar para sus comunidades. La transformación de la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo.

Muestra de los retos de participación ciudadana que ha enfrentado el actual alcalde de Medellín, es el proceso de cambio en lo que se conoce como Presupuesto Participativo, que siendo una política institucional que emerge de la comunidad y que llevaba 12 años de implementación tuvo que ser restructurada, para ampliar la participación y darle un nuevo significado a la planeación local del territorio. El programa de Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo en Medellín destina el 5 % del presupuesto anual de libre inversión del municipio, para que los ciudadanos mayores de 14 años elijan las iniciativas que mejoran la vida de sus comunidades. En estos dos últimos años esta Administración ha invertido cerca de 381 mil millones de pesos en

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el secretario de Participación Andrés Bedoya. Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

38


Revista 360 � Edición 3-2018

proyectos comunitarios de Presupuesto Participativo. Parte de los dilemas de la participación es que algunos líderes comunitarios argumentan que este recurso es ínfimo, pero es necesario explicar que este recurso de libre inversión, en comparación con los recursos con los que cuentan algunos municipios de Antioquia, para la implementación de su Plan de Desarrollo, es mucho mayor. Un ejemplo para entender: En un municipio como Guatapé, del oriente antioqueño, que tiene aproximadamente 5.167 habitantes, invirtió en 2017 un aproximado de $3.593 millones, contando con los recursos propios y los del Sistema General de Participación. Mientras que en un corregimiento como San Sebastián de Palmitas en Medellín que tiene aproximadamente 7.061 habitantes, se decidieron por Presupuesto Participativo $4.586 millones. Además, en esta Administración se asumieron retos mayúsculos en materia jurídica de la participación, se logró la actualización del Sistema Municipal de Planeación, según la Ley Estatutaria de Participación Democrática de 2015, proceso que ha sido difícil en la mayoría de los municipios de Antioquia puesto que implica modificar metodologías de participación, tomar decisiones sobre la arquitectura institucional y darle una nueva dinámica a la representación de la comunidad. En la capital antioqueña se amplía pues la participación permitiendo que no solo los representantes de las organizaciones sociales incidan en Presupuesto Participativo sino que cualquier ciudadano mayor de 14 años pudiera decidir sobre los asuntos de ciudad, además se implementa una estrategia de participación virtual, que va más allá de las asambleas y reuniones tradicionales a las que está acostumbrada la ciudadanía, y se promueve la votación virtual de los proyectos de Presupuesto Participativo, generando una movilización consciente, distinta y renovada. Debido a esa transformación, este año la participación en las votaciones de Presupuesto Participativo creció un 73% respecto al año anterior, así mismo, el 80% de los participantes virtuales fueron nuevos votantes que se sumaron al proceso. Tecnología para la modernización de las organizaciones sociales. En una ciudad como Medellín no es posible aceptar que en el tiempo de las tecnologías se siga llevando el registro de sus procesos en archivos de papel, por eso en esta Administración se creó un Aplicativo de Registro y Caracterización para las Organizaciones Sociales y las Juntas de Acción Comunal; así que la ciudad tiene una plataforma tecnológica para modernizar, optimizar y mejorar el trabajo de las organizaciones comunitarias. Políticas Públicas para promover la participación desde las organizaciones sociales En materia de participación los municipios suelen atender tres tipos de expresiones ciudadanas que representan los temas del desarrollo, los territorios y los sectores poblacionales. Estos son: las Juntas Administradoras Locales, las Juntas de Acción Comunal y las organizaciones sociales. Las dos primeras están dotadas de una normatividad nacional que les ampara y les garantiza en algunos casos, los recursos básicos para el funcionamiento o por lo menos un acompañamiento técnico, pero las organizaciones sociales no siempre tienen esta herramienta normativa. En Medellín, existe una Política Pública de Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil, que ha permitido que estas sean reconocidas por parte de la institucionalidad y entre ellas mismas, que sea visible su trabajo y que tengan un acompañamiento permanente. En cuanto a la inversión en el fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal, desde Medellín se han entregado cerca de $1.300 millones en incentivos para que los organismos comunales los implementen en iniciativas de legalidad, innovación, inclusión y no violencia. Se premian las Experiencias más Relevantes de Participación. En Medellín se ha ido implementando una política de estímulos a las experiencias relevantes de participación ciudadana, que son procesos sociales que se desarrollan de forma creativa, con

recursos que provienen de la autogestión y no de fuentes públicas, y que se encargan de construir ciudadanía desde el ámbito local y en diversos temas. En este proceso, se han invertido alrededor de $230 millones de pesos en intercambios de experiencias y apoyo a la visibilización de propuestas de TIC al servicio de la participación ciudadana, comunicación social como herramienta para la movilización social para promover la participación ciudadana en los territorios. La Primera Ciudad en Colombia en medir la calidad de la Participación Ciudadana. Medellín fue la primera ciudad en el país en medir el Índice de Participación Ciudadana, utilizando un instrumento innovador de investigación social que buscó conocer la calidad de la participación ciudadana y sus condiciones a nivel territorial, las prácticas y los efectos entre los actores sociales que están involucrados en diversos procesos. Uno de los hallazgos más significativos es el hecho de que participar sí tiene incidencia y sí mejora las condiciones y la calidad de vida de las personas; además, frente a los análisis que son tan necesarios, el estudio del Índice de Participación Ciudadana, le indicó a Medellín que quienes participan con mayor calidad es decir, con mayor criterio, consciencia y compromiso son las mujeres y la población adulta mayor. Esta investigación no sólo se quedó en un estudio sino que además, construyó una plataforma virtual de interacción de y para la ciudadanía que permitirá seguir discutiendo estos temas de participación ciudadana en https://siciudadania.co Es muy grato hablar de los avances y transformaciones de la participación en una ciudad tan diversa como Medellín, pero también, como ellos mismos lo reconocen desde la Administración Municipal, la participación ciudadana está atravesando por un momento de transición ya que las dinámicas de encuentro e incidencia de las comunidades están demandando cada vez mayor capacidad de interlocución, sin embargo, el Alcalde Federico Gutiérrez y la Secretaría de Participación Ciudadana no han sido inferiores a este reto, y le han cumplido a sus ciudadanos, ampliando y resignificando los escenarios de diálogo, creando estrategias innovadoras para llegar a nuevas personas y poniendo al servicio de las organizaciones sociales las herramientas de la formación ciudadana y la garantía de la movilización social para que ejerzan su libre y autónomo derecho a la participación.

39


MEDE Región

La capital antioqueña trabaja para ser la sede del centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial.

En 2019 circularán 55 buses 100 % eléctricos en la

ciudad para contribuir con la reducción de emisiones de partículas contaminantes.

Durante 2018 se capturaron un total de

122 cabecillas en Medellín

(Hasta el 20 de noviembre de ese año)..

40


ELLÍN Revista 360 � Edición 3-2018

En 2019 habría 120 kilómetros de ciclorrutas en Medellín. Durante

la administración de Federico Gutiérrez la meta ha sido construir 80 kilómetros para llegar a la meta.

Ecopetrol prometió mejorar la calidad de combustible para Medellín con el fin de evitar crisis ambiental durante 2018.

Foto: Revista 360

41


Opinión

Santiago Silva Jaramillo Subsecretario de Ciudadanía Cultural de Medellín.

Los demás son tan importantes como yo: el reconocimiento mutuo para la cultura ciudadana de Medellín

L

a opinión que tenemos de las otras personas es fundamental para entender la forma cómo nos comportamos. No solo eso, las expectativas que ponemos en ellos sobre nosotros mismos también definen esos comportamientos. Esto es lo que en la literatura sobre cultura ciudadana y sicología comportamental se llama “normas sociales”, reglas de comportamiento que aunque todos cumplimos no necesariamente están escritas en algún lado o el Estado se preocupa por obligar a cumplir, pero muchas de las cuales tienen efectos gigantes sobre la convivencia y el bienestar de una ciudad. Piensen en la afamada (y este año cumpleañera) Cultura Metro, una forma que hemos asumido todos de comportarnos cuando estamos en el sistema de transporte público masivo y que funciona en gran medida porque todos esperamos que los demás se comporten de la manera que lo hacen y sabemos que esperan que hagamos otro tanto. Las normas sociales son la mejor manera de influir sobre imaginarios y valoraciones sociales que tienen efectos sobre la convivencia y representan una herramienta valiosísima para adelantar procesos desde el enfoque de cultura ciudadana. Ahora bien, el elemento fundamental de la configuración y el cumplimiento de las normas sociales es la representación que tenemos de los otros. Es decir, si confiamos o no en ellos, si los consideramos honestos o deshonestos, pacíficos o violentos, amigables u odiosos. La percepción que tenemos de los otros termina definiendo si nos sumamos o no al cumplimiento de una norma social que genera efectos deseables en una sociedad, desde respetar un cruce peatonal cuando estamos manejando o pagar los impuestos a tiempo. Medellín enfrenta dos retos en este respecto. Por un lado, la ciudad ha trabajado extensamente sobre la posibilidad de construir procesos de transformación cultural que aborden problemas como la accidentalidad vial, las riñas y discusiones por convivencia vecinal, el aseo de las calles y la correcta disposición de las basuras, la calidad del aire, entre muchas otras. Por el otro, la ciudad enfrenta un reto en construir mejores representaciones del “otro”, esto es, que pensemos mejor de los demás, de acuerdo a sus méritos y contribuciones y no sobre prejuicios. Fuentes de información como al Encuesta de Cultura Ciudadana de Medellín, que la administración municipal adelanta cada dos años, nos ha ayudado a identificar esta brecha de percepciones conjuntas en los ciudadanos. Precisamente por ese diagnóstico de la ciudad respecto a sus retos de cultura ciudadana, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana, ha venido adelantando desde abril de este año la estrategia Ciudadanos Como Vos, enfocada en mejorar las representaciones colectivas e individuales del otro en la ciudad y

42

adelantando ejercicios comunicacionales y pedagógicos que abordan problemáticas específicas de convivencia en Medellín. Probablemente han visto algunas de estas acciones, como la Tienda de la Confianza y las FotoCultas y Cultas, entre muchos otros experimentos y acciones de agradecimiento colectivo. En el primer caso, la Tienda es un ejercicio que busca poner de manifiesto la confiabilidad de las personas de Medellín al instalar una pequeña chaza con diferentes productos y dinero para la devuelta en el espacio público y dejar que se “atienda sola”, sin vigilancia o intermediario. El experimento juega con la idea de la honestidad y luego recoge la información de qué tan bien le fue a la tienda en el día de instalación. La Tienda ya ha estado en más de cuarenta puntos de Medellín, incluyendo varios en espacio público, y su porcentaje de pago promedio es del 97%. Un resultado genial. Hacerle saber a las personas este dato es importantísimo en esa tarea de mejorar su percepción del otro. De igual forma, las FotoCultas y Cultas buscan reconocer los comportamientos viales que aportan a la movilidad segura y sostenible en Medellín, sea ceder el paso a otro vehículo para descongestionar una glorieta, aguantar en un semáforo en verde para evitar taponar la intersección o respetar el paso de un peatón por una cebra sin semáforo, entre otros. Su objetivo es que al igual que señalamos y castigamos con otras herramientas públicas el incumplimiento de normas, agradezcamos a los ciudadanos desde lo simbólico (ni Cultas ni FotoCultas tienen incentivos materiales) cuando tienen comportamientos que además de ser deseables, nos ayudan para los procesos de cultura ciudadana. Por esta herramienta de reconocimiento precisamente, la estrategia Ciudadanos Como Vos fue reconocida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial como la mejor campaña de seguridad vial del país en 2018. Finalmente, la Alcaldía de Medellín ha asumido la tarea de trabajar por la cultura ciudadana de Medellín de la mano de modelos teóricos, información juiciosa y ejercicios prácticos que mejoren la forma como nos relacionamos mutuamente y nos vemos en la ciudad. Ciudadanos Como Vos es el más importante de muchos esfuerzos que se hacen en esta vía, y será la apuesta general (una que ojalá permanezca en el tiempo) para seguir construyendo convivencia y bienestar en Medellín.


Revista 360 � Edición 3-2018

Federico Gutiérrez Alcalde de Medellín

Medellín 2020: Se verá (y será) mejor

Medellín es una ciudad de la que siempre podemos aprender. Hoy, después de haber recorrido un camino muy difícil, somos un referente global en materia de innovación social y urbana. Justamente lo que hace tan fascinante nuestro presente es nuestro pasado. Sufrimos la violencia como ningún otro lugar del mundo, pero logramos reconstruirnos y salir adelante. A fuerza de superar obstáculos nos volvimos una ciudad resiliente y creativa que mira con orgullo hacia el futuro. Una de las enseñanzas que nos ha dejado nuestro pasado es la importancia de planearnos y de hacerles seguimiento a esas metas que, con diferentes plazos, nos vamos trazando. Lo que no se puede medir no se puede mejorar. Así pues, conscientes de la importancia de trabajar por una Medellín y por un mundo sostenibles, hemos liderado un proceso de formulación de una agenda a nivel ciudad que, en el mediano y largo plazo, nos permitirá construir ese lugar en el que queremos vivir. Es agenda está guiada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU para 2030, por supuesto adaptándolos a nuestras necesidades. Tenemos un primer corte a 2020, marcado por el fin de nuestro gobierno; sin embargo, quisiera empezar por mencionar visión a 2030 por dos razones. La primera, para mostrar que la ciudad está alineada con la agenda global: conocemos los retos del país, la región y otros entornos locales similares al nuestro. La segunda, para evidenciar que Medellín tiene una visión en el mediano y largo plazo independientemente del gobierno de turno. En la formulación de nuestro Plan de Desarrollo, fueron incorporados los ODS de manera transversal a los retos de ciudad, con acciones que se describen a lo largo de los programas y proyectos que lo componen, identificando de manera explícita los objetivos a los cuales les apuntan nuestros proyectos. El 70% de las metas ODS se pueden medir en nuestro Plan de Desarrollo a través de 166 indicadores que hacen parte del mismo. Luego, en la Alcaldía, establecimos una batería de indicadores a partir de la revisión de la información disponible, que permitiera realizar seguimiento al avance de los 17 objetivos. Realizamos cinco talleres internos de nivel técnico con los profesionales de las distintas dependencias de la Alcaldía de Medellín (cada taller en clave de los ejes: Personas, Paz, Prosperidad, Planeta y Alianzas). En estos encuentros socializamos la agenda base a partir de la cual se validó la corresponsabilidad de la ciudad en el cumplimiento de cada meta ODS, como también los indicadores propuestos para realizar el seguimiento.

de las metas establecidas en nuestra ciudad a 2030. Para lograr esas metas, alineadas con una agenda mundial, tenemos que llegar a 2020 con unos elementos clave muy fortalecidos. Vamos a entregar una ciudad en la que los niños y jóvenes puedan soñar con ser los “duros”, pero no de sus barrios, sino del derecho, de la tecnología, del arte, entre otros. Hemos fortalecido la educación superior con 10 mil becas para técnicas y tecnologías. Además, para enfrentar la deserción escolar yo mismo voy a los barrios y busco a los niños que han dejado de ir al colegio para reintegrarlos. A la fecha 5.165 niños y jóvenes han regresado al sistema. Vamos a entregar una ciudad comprometida con el medio ambiente, que es miembro del Comité Directivo de la red C40, cuyo objetivo es idear acciones frente al cambio climático y es liderada por París. Medellín ha adquirido el compromiso de ser la capital de la movilidad eléctrica para América Latina y viene avanzando en la compra de buses eléctricos (los primeros 55 llegan en 2019), y en la instalación de ecoestaciones para la ciudad y la región (hoy tenemos 20 en Antioquia). La Medellín 2020 se verá mejor: tendrá un Centro amable, con espacio público para la gente. Un Centro con corredores verdes que se extienden por todo nuestro territorio, conformando 30 en total, y que permiten crear sombra para el peatón, disminuir la temperatura y limpiar el aire. Un Centro para el bienestar de nuestros ciudadanos. El fin último de todo lo que hacemos es lograr una ciudad para la confianza y para la legalidad en la que todos, absolutamente todos, tengamos la posibilidad de soñar y las herramientas para cumplir nuestros sueños. Son muchos los retos que tenemos pero, como hasta ahora, permaneciendo unidos y con un norte claro, seguiremos avanzando en la construcción de la Medellín que soñamos y en la que creemos.

Finalmente, socializamos el trabajo con diferentes actores del desarrollo de nuestra ciudad, para sensibilizarlos frente al tema y para que cada uno se apropiara de su responsabilidad con miras al cumplimiento

43


Región

El llamado de la personera de Envigado para garantizar el derecho a la salud

Por otro lado, Virginia López valoró que el Centro de Conciliación de la Personería de ese municipio haya recibido un reconocimiento por parte del Ministerio de Justicia por su gestión, además de contar con el visto bueno de las autoridades administrativas de Envigado. Revista 360: ¿Qué significó el 2018 para Envigado, claro está, teniendo en cuenta lo que se encuentra en su jurisdicción, que es la Personería de ese municipio? Virginia López: Hay un balance bien positivo para presentarle a la comunidad. Tenemos una intervención muy importante en cuanto a asesorías jurídicas se refiere al municipio de Envigado, a las comunidades y poblaciones vulnerables. 9.857 asesorías fueron brindadas en la sede principal de la Personería de este municipio, sumadas a las asesorías jurídicas que hemos dado en el Centro de Conciliación que ascienden 1.775. Esto representa un porcentaje bien importante de atención a la comunidad. Lo anterior es en cuanto al tema de orientaciones, de decirle a determinado usuario lo que tiene que hacer o de remitirlo a otra entidad porque definitivamente en la Personería no podemos solucionar el problema. En cuanto a las intervenciones, que son los mecanismos de protección de los derechos humanos, tenemos una cifra de 1.372 acciones de tutela interpuestas en favor de las diferentes poblaciones vulnerables, básicamente en lo referente a la protección del derecho a la salud. Esto sin contar el resto de atenciones que se dan en el Centro de Conciliación que son diferentes a las orientaciones jurídicas, es decir, 884 solicitudes de audiencia adicionales, y esto, nuevamente, es un porcentaje importante de población atendida. 360: ¿Qué opinión le merece la problemática que surge en torno a la migración de venozolanos? V.L.: Es preocupante. En el municipio de Envigado hemos estado dándole una atención permanente a esta población. Durante el 2018, en la Personería logramos atender 2.700 venezolanos. En asocio con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo se hizo un censo para las personas que de una u otra manera estaban en el municipio y no tenían el Permiso Especial de Permanencia. Se lograron censar alrededor de 1.000 personas. Inicialmente la Personería empezó haciendo ese registro de población venezolana que llegaba al municipio, ninguna otra entidad lo estaba haciendo, y eso quiero resaltarlo. Cuando ya se decidió que fuera Gestión del Riesgo que hiciera el censo, fuimos convocados para apoyarlos en esa tarea y aportamos las bases de datos de las personas que ya teníamos registradas en nuestra entidad para que comparecieran allí e hicieran el censo y pudieran tener el Permiso Especial de Permanencia. En el caso específico de la población venezolana se dieron 871 asesorías jurídicas, se interpusieron acciones de tutela buscando la protección de mujeres embarazadas y de niños, niñas y adolescentes que tienen una protección especial. La población venezolana llega sin atención en salud y es difícil. Hay que comenzar a legalizar esa situación para que estas personas puedan ser atendidas. Se debe analizar si cada persona de esa nación tiene el

Permiso Especial de Permanencia, en caso de poseerlo, se analiza si tiene capacidad de afiliarse a una EPS o régimen contributivo, y si no tiene capacidad para ello tiene que ser encuestada para que sea afiliada al régimen subsidiado. 360: Usted nos ha acompañado en las dos ediciones anteriores y siempre debemos hablar de la salud, tema que no deja de preocupar. ¿Cómo le ha ido a Envigado en esta materia? V.L.: El tema salud no va bien en ningún lugar del país y Envigado no es la excepción. Hemos interpuesto 1.372 acciones de tutela para proteger y garantizar este derecho fundamental. Tenemos que todas las EPS vienen incumpliendo en esta prestación y las tutelas no se cumplen. Esta se nos está quedando corta para garantizar el derecho a la salud, y si en ocasiones se logra garantizar con este mecanismo es algo tarde en ciertas circunstancias, donde la atención debe ser prioritaria.

Foto: Revista 360

44


Revista 360 � Edición 3-2018

360: ¿Qué opina sobre limitar la tutela? V.L.: Sería fatal y generaría situaciones mucho más difíciles de las que hoy significa que se atienda a un usuario a través de una acción de tutela. Puede limitarse o restringirse la acción de tutela pero que se tomen medidas para que ese sector funcione como debe ser, pues los aportes se siguen haciendo, el cobro a los pensionados se sigue haciendo. Si de una u otra manera la tutela se va a restringir o a terminar como mecanismo de protección de los derechos humanos, será prioritario que se establezca de qué manera este derecho a la salud se le va a garantizar a población. 360: ¿Cómo evalúa el periodo que lleva funcionando el Centro de Conciliación? V.L.: En este primer año de haber sido creado el Centro de Conciliación tengo un informe muy positivo para darle a la comunidad del municipio de Envigado, y así lo resaltábamos en el evento de conmemoración del primer año. Las cifras hablan por sí solas y no solamente el tema de audiencias de conciliación sino también de asesorías jurídicas, de orientación a todos los usuarios que allí se presentan. Hemos desarrollado varias estrategias para realizar capacitaciones, convenios con la Institución Universitaria de Envigado, con la Personería de Medellín, con otros centros de conciliación del país, es decir, la labor del Centro de Conciliación de Envigado no ha sido solo local, ya tenemos un reconocimiento bien importante. A nivel nacional el Ministerio de Justicia y del Derecho nos hizo un reconocimiento por la gestión que adelantamos y por la participación en la Gran Conciliatón Nacional que se hizo en el país a unos cuantos meses de estar operando el Centro de Conciliación, eso es un balance bien positivo y así lo han entendido las autoridades administrativas del municipio porque acogieron la solicitud de fortalecimiento de la planta de cargos del Centro de Conciliación. 360: La violencia intrafamiliar se presenta en todos los rincones del país, ¿cómo se está comportando el núcleo familiar en lo concerniente a su jurisdicción? V.L.: Lamentablemente se presenta crisis a nivel de la familia. A nivel de las comisarías de familia hay cierta congestión debido a los casos frecuentes donde hay niños y adolescentes con vulneración de derechos. Los trámites de restablecimiento de derechos que se adelantan en la comisaría solamente se pueden adelantar allí y no en el Centro de Conciliación. Hemos sido apoyo para las comisarías porque podemos intervenir en esas audiencias de conciliación cuando se presentan estas violencias pero antes de que el asunto pase a la comisaría de familia, aunque en términos generales el tema violencia intrafamiliar no lo podemos conciliar. Para ser un apoyo más firme y decidido en este tema tan álgido y que le interesa a la Personería de Envigado, es importante la realización de talleres de prevención de la violencia intrafamiliar, de pautas de crianza dirigidos a las familias, pues no nos han enseñado a criar a los hijos. En eso hemos hecho una intervención bastante importante, hicimos un taller que tuvo una gran acogida de este sector tratando de reducir ese deterioro de la familia.

45


Política

Lo más importante en el ejercicio político

es la independencia: Rodrigo Lara

Según Rodrigo Lara, senador de la República, la descentralización del Estado, las fuentes de crecimiento económico y la distribución de tierras son los tres factores fundamentales que debe abordar el nuevo Gobierno. Revista 360: Usted llega al Senado de la República como una figura preponderante en el escenario político, en el entendido de que ha hecho política a pulso, siendo visible no solo en Bogotá sino en distintas ciudades del país. ¿Qué puede decir sobre su carrera, sobre lo que ha hecho y sobre su futuro?, ¿por qué ha sido tan destacado? Rodrigo Lara: Tal vez porque no ha sido una carrera exenta de dificultades. Yo creo que el hecho de haber tenido que enfrentarlas, de haber estado en la arena comiendo polvo, termina siendo más difícil y largo el camino, pero también lo llena a uno de fuerzas y condiciones para poder sortear obstáculos más adelante.

Esas experiencias me han enseñado que lo más importante en el ejercicio político es indiscutiblemente la independencia; por lo menos, la claridad respecto del mandato y la representación que nos entregan los ciudadanos. 360: Llega el presidente Iván Duque tras un largo mandato del Gobierno Santos, la izquierda tuvo un auge importante y registramos la votación más alta de la historia en las elecciones presidenciales. ¿Cómo evalúa usted los retos del presidente Duque, su inicio en el mandato y qué expectativas tiene frente a él, desde su cargo como congresista? R.L.: El presidente Duque tiene un reto gigantesco porque él recibió un país en transición. Indiscutiblemente recibió un país mucho mejor de lo que era hace 10 o 15 años, es decir, las conquistas que hemos logrado no se han consolidado definitivamente y su gran reto y su rol es decantarlas y consolidarlas; como por ejemplo, lograr la terminación anticipada del conflicto gracias a la victoria de las Fuerzas Militares, y por consiguiente el debido control territorial. Consolidar también el crecimiento ostensible de unos sectores que hoy son clase media o clase media baja y que consumen y hacen parte de los circuitos de la economía. Iván Duque recibió este país en ese proceso y su reto más grande es consolidar. Debe tener las riendas del país con fuerza pero también con sabiduría y evitar que volvamos al pasado. 360: Tenemos un país paquidérmico, un Estado lento, en ocasiones ineficiente. Se hablaba de que posiblemente 3000 exguerrilleros de las Farc habrían

Foto: Revista 360

46


Revista 360 � Edición 3-2018

Foto: Revista 360

abandonado las zonas territoriales, el Gobierno quizás no garantizó esa reinserción. Ahora, el nuevo Gobierno en este semestre no radicó la reforma tributaria que tantos empresarios estaban esperando para la reactivación económica, tenemos una reforma a la justicia que está en el aire, como lo está también la reforma política. No hay reelección y hay otra Ley de Garantías y el panorama empieza a tornarse gris, por dichos aspectos. ¿Qué opina de todo esto? R.L: Yo creo que el proceso de llegada y ajuste del actual Gobierno ha sido muy lento. Ha traído figuras interesantes, algunas hojas de vida sin la capacidad ni la cintura política para poder liderar ante la opinión pública, ante el país, sus sectores y esto lleva a que el proceso de aprendizaje de estas personas tome cierto tiempo que podría ser valioso. Se debe dar un poco más de espera al Gobierno, tengo fe y confianza al presidente, es un demócrata y es un hombre de buenas intenciones y estamos dispuestos a contribuir y ayudarle en todo aquello que sea una agenda constructiva para el desarrollo y el crecimiento del país. Él no puede permitir dejarse arrastrar por ciertas veleidades o vicisitudes que vienen del pasado; en deshacer cosas que se han logrado con mucho esfuerzo en el país, y yo creo que la agenda de Iván Duque debe ser hacia el futuro, construir sobre lo que hay, y no quedarse tanto con el espejo retrovisor o con las veleidades del pasado. 360: Su partido Cambio Radical ha impulsado casi las mismas reformas del Gobierno, incluso se adelantó en todas. Si pudiera extraer elementos de cada una de ellas, ¿qué le conviene más al país para avanzar de forma eficiente? R.L.: El país tiene tres grandes retos. Uno es lograr una estructura estatal que pueda hacer efectiva presencia en muchas regiones del país y regular aspectos de la descentralización. El Estado central tiene que volverse el gran regulador de la vida política y administrativa descentralizada, y el garante de la paz, la tranquilidad y la prosperidad de los ciudadanos. Lo que uno observa hoy en las regiones de Colombia es que el Estado central está completamente ausente; la gente se encuentra con los alcaldes y los gobernadores pero ellos son actores políticos locales. El Estado central parece ensimismado en Bogotá, acartonado, y con muy poca capacidad efectiva de ejecutar, hacer presencia y regular aspectos de la vida política y administrativa de los colombianos. Dos, el país tiene el reto de encontrar nuevas fuentes de crecimiento económico, de generación de riquezas y de valor agregado. Ese fue tal

vez el fracaso más grande del gobierno de Juan Manuel Santos y es que no hubo por ejemplo el desarrollo de una agenda industrial ni agroindustrial que pudiera sustituir nuestra dependencia hacia la exportación de ‘commoditiess’. Y por último, resolver el factor de pre modernidad más grande que tiene el país que es la situación de la distribución de la tierra en Colombia. Nosotros tenemos unos niveles de concentración de desigualdad total y en un país que tiene 114 millones de hectáreas, con potencial productivo y que solo explota 40, se tiene un margen muy grande para resolver por conflictos de tierra y entregar parte de ella a mucha gente que hoy está por fuera de la frutera agrícola, cultivando coca y que ha hecho de eso su única forma de vida.

El factor de premodernidad más grande del país es la situación de la distribución de tierras. Si nosotros resolvemos esos tres grandes problemas, consolidaremos realmente aspectos como el proceso de paz, que se materializaría en algo muy concreto, y lograríamos una verdadera apuesta hacia el futuro, modernizando este país. 360: En un año termina la alcaldía de Peñalosa, de muchos proyectos pocos se iniciaron; en el último año parece que se va a finalizar la primera etapa del metro; lo de la séptima que ha sido tan debatido, pero Bogotá sigue atascada y así lo evalúan los ciudadanos. ¿Qué opina usted? R.L.: Es un diagnóstico lamentable, la verdad yo voté como muchos por Enrique Peñalosa apostándole a un alcalde modernizador y ejecutor. Yo debo hoy admitir que no hemos visto ninguna de esas dos cosas; el alcalde no ha sido un buen ejecutor, lleva tres años y no se han visto soluciones audaces y modernas para mejorar la movilidad de los ciudadanos; las vías de acceso de la ciudad siguen estando atascadas y son las mismas vías de hace 50 años. En materia de transporte público él se ha obstinado con su idea de ampliar el Transmilenio a como dé lugar; y en cuanto al metro, pues en últimas si se va a hacer pero yo creo que no va a ser el metro que soñaban ni esperaban los ciudadanos.

47


Opinión

Maximiliano A. Aramburo C. Profesor de la Universidad Eafit

El nuevo Gobierno y las reformas en materia jurídica

E

l Gobierno Duque comenzó anunciando reformas en materia de justicia y derecho. A la polémica (y reculada) propuesta de unificar altas cortes, siguieron los anuncios –vía Twitter por la ministra Borrero– de sendas comisiones para reformar los códigos penal y de procedimiento penal. Luego llegó el rumor de una eventual comisión para unificar los códigos civil y de comercio, que supondría abandonar el código de Bello (de mediados del siglo XIX) y el casi cincuentenario decreto 410 de 1971, que deciden la suerte quienes pisan la menos televisada justicia civil. De esas propuestas, la más comentada es la de la administración de justicia, presentada por el Gobierno en simultánea con dos proyectos alternativos: el de Cambio Radical y el partido de la U, y el del Centro Democrático (porque una cosa es el partido y otra es el Gobierno, dicen). Entonces, una pregunta obligada: ¿es necesario reformar la justicia? Mucho se ha explicado que reformar la cúpula de los jueces no es la solución a los problemas serios y graves que puede tener la rama judicial, aunque alivie un poco los efectos de los problemas más mediáticos de la misma. El proyecto, en verdad, no reforma la justicia, sino algunas normas constitucionales sobre sus máximos órganos. Más allá de las inevitables discusiones que se suscitan cuando hay cambios profundos, las reformas procesales de 2004 (penal), 2007 (laboral), 2011 (contencioso-administrativa) y 2012 (civil), han cumplido el papel que le correspondía a las normas para agilizar los procedimientos que afectan a los ciudadanos de a pie, que porcentualmente llegan poco a las altas cortes. La implementación de esas reformas, por el contrario, es camino largo y tortuoso: saltan las dificultades y se revelan los problemas, a pesar de las buenas intenciones de sus redactores. Entonces, salvo el impacto de los anuncios en la opinión pública, la verdadera reforma judicial estaría en la selección y formación de los jueces, y en ajustes a los procedimientos y las garantías: más y mejores jueces hacen más y mejor aplicación del derecho. El proyecto de reforma constitucional del Gobierno (P.A.L. 21/2018) echa para atrás la propuesta de campaña de una única corte para reducir la burocracia judicial, y transforma la propuesta, vaya cosa, en la creación o consolidación constitucional de las tres altas cortes actuales, más la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial (art. 2 y 19), la Dirección General de la Rama Judicial (compuesta por un consejo directivo y una gerencia, art. 2, 3 y 19), la Comisión de Carrera Judicial (art. 2, 3 y 19), y la Comisión de Disciplina Judicial. (art. 2 y 3). Pero sí introduce un cambio sobre la elección de los magistrados que, en el papel, parece saludable: se obliga a una audiencia pública por la respectiva corporación (o en el Senado, para el caso de la Corte Constitucional), con el objeto de ratificar la nominación (o no) tras escuchar a la ciudadanía. Esta figura, que se

48

asemeja ligeramente al escrutinio del Senado estadounidense para los magistrados de su Corte Suprema, no necesariamente politiza la elección ni la somete a voto popular, y quizás no logre impedir que quien tenga el favoritismo obtenga las mayorías necesarias, pero sí permitirá hacer visibles ciertos rasgos del pensamiento jurídico (e incluso rasgos morales y de personalidad) de quienes aspiren a ocupar tan altas dignidades judiciales. Ganar en transparencia nunca es poca cosa. En materia de fuentes del derecho, la principal innovación estaría en otorgar el valor de precedente, con rango constitucional, a las sentencias de unificación de las altas cortes que ya existen (por vía legal) en materia constitucional y contencioso-administrativa, pero no en la llamada jurisdicción ordinaria, a pesar de que es sólo allí donde existe la casación, recurso que teóricamente siempre ha tenido esa función. Curiosamente, ni la Constitución actual ni sus reformas le atribuyeron a la Corte Suprema la función de unificar, que ahora tendría de manera expresa y que nadie discute. Resulta especialmente interesante que dicha función de unificación vaya acompañada de una especie de certiorari limitado, es decir, de la facultad de cada corporación judicial de elegir en cuáles casos su decisión tendrá efectos de unificación (y, por lo tanto, de precedente). Este último punto suscita grandes debates entre juristas, académicos y prácticos: ¿deben tener las sentencias un papel en las fuentes del derecho, o ese papel sólo corresponde al legislador? La historia del pensamiento jurídico, maestra incansable, muestra que es una discusión inagotada e inagotable. Pero dado que los temores de los más cautos pasan por la necesidad de preservar el valor de las normas de carácter infraconstitucional, las otras reformas anunciadas no pueden quedarse en la trastienda: el futuro de lo que pasa con el derecho y la justicia colombiana, posiblemente está en las reformas rumoradas y anunciadas tímidamente en las redes sociales, más que en las que acaparan los focos y la prensa.



Política

Foto: Cortesía Universidad de los Andes

“Estoy totalmente en contra de la constituyente y me preocupa que se convoque”, Catalina Botero

La decana de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes considera que no es el momento para que ese debate en Colombia pueda ser adecuado por la latente y grave polarización que se vive en el país, según sus criterios. Así mismo, señaló que con reformas legales se puede lograr que la justicia llegue a cada rincón de Colombia. Revista 360: ¿Cómo conceptúa usted en qué estado está la libertad de expresión en Colombia? C.B.: La Constitución Política de Colombia garantiza la libertad de expresión de manera reforzada, no solo el derecho a hablar o a circular información, opiniones, no solo a recibir opiniones de terceros sino la reserva de la fuente o la protección de fundar medios de comunicación. Hay varias amenazas que no son menores. La primera tiene que ver con la violencia de grupos ilegales que amenazan a los periodistas, especialmente a los regionales, quienes cubren, por ejemplo, la contaminación ambiental, la actuación de los grupos narcotraficantes, la actuación de las autoridades corruptas. En todos esos casos hay amenazas que son muy serias generando autocensura y en muchos casos desplazamiento de los comunicadores que están cubriendo esa información. Eso es muy grave porque se crean zonas silenciadas.

50

Algunos jueces de la República han tomado decisiones que si bien no corresponden a una política sistemática de silenciamiento o de intimidación a los críticos o a la oposición, sí constituyen precedentes preocupantes, decisiones, por ejemplo, que ordenan a personas Rectificar sus opiniones. Las opiniones no se rectifican. En un Estado democrático ni jueces o funcionarios pueden ordenarle a una persona dar una opinión en un determinado sentido, u ordenarle a una persona pensar de determinada manera. Lo que sí puede ordenarse es que si hay una información que es


Revista 360 � Edición 3-2018

evidentemente falsa, se rectifique y se informe, pero eso es distinto a ordenar rectificar opiniones, que me parece grave. 360: ¿Cómo cree usted que la democracia en Colombia está funcionando y en qué niveles podemos estar considerando que tenemos una democracia ejemplar? C.B.: En Colombia hay un grado importante de polarización. No estamos en extremos tan dramáticos como en Brasil, o lo que llegó a ser en un momento el extremo de Venezuela. Fue justamente la polarización y la incapacidad de reflexionar de manera tranquila sobre lo que estaba pasando lo que llevó al desastre venezolano, lo que permitió que las fuerzas del Gobierno silenciaran a las voces críticas tachándolas de golpistas o antipatrióticas, porque eso es lo que lleva a la polarización, a la estigmatización del otro. Colombia ha tenido momentos difíciles que nos tienen que obligar a reflexionar sobre cuál es el tipo de sociedad que queremos, cuál es el tipo de debate que consideramos útil para construir las mejores políticas públicas y cuáles son las mejores decisiones no solo para las presentes sino para las futuras generaciones. Revista 360: Las reformas que se plantean son para que el Estado funcione mejor. En camino está una reforma a la justicia. ¿Cuál es su opinión respecto a lo que necesita el país? C.B.: La reforma a la justicia es importante para que haya mejor gobierno, gestión de la justicia y mayor acceso de las personas que se les dificulta enormemente acceder al aparato de justicia, a la rama judicial. Hay personas que están en territorios alejados en donde no hay jueces, o viven en cinturones de miseria. Hay que mejorar el acceso, la eficiencia y para eso necesitamos más y mejores estadísticas sobre cómo está funcionando la justicia para que se puedan tomar decisiones en materia de gobierno y gestión que ayuden a dicha eficiencia. Es fundamental introducir nuevas tecnologías que ayudarían mucho a la gestión judicial, al acceso y a la descongestión. Es muy importante un mecanismo de rendición de cuentas de los altos magistrados. Ese mecanismo tiene que ser uno que no comprometa la autonomía de la rama judicial y de los altos magistrados. Lo que estaba propuesto en la reforma era problemático, y todas estas cosas se pueden hacer a través de reformas legales si en realidad lo que nos importa es que la justicia llegue a todo el mundo permitiendo que las personas puedan acceder a una justicia pronta, no creo que sea necesario hacer una reforma constitucional, que se convoque a una Asamblea Constituyente. Me parece extraordinariamente peligroso que en un Estado con una latente polarización muy grave, se convoque a una Constituyente que lo que tiene que hacer no es imponer una visión del mundo sobre la otra, sino negociar y concertar visiones del mundo que nos puedan servir a todos durante los próximos 100 años, y no es el momento para que ese debate en Colombia pueda ser adecuado, por eso estoy totalmente en contra de la Constituyente y me preocupa que se convoque. 360: Sigue el debate sobre los derechos de las parejas homosexuales y la adopción de niños por parte de estos. ¿Cuál es su opinión respecto al paso que debe dar Colombia ahora con un nuevo Gobierno y una Corte que ha tenido algunos cambios? C.B.: El debate sobre la adopción de parejas del mismo sexo es muy polarizado, en donde hay muy poca evidencia científica para sostener que no debería proceder ese tipo de adopción. Lo que sí está demostrado es que no existe ninguna evidencia que demuestre que los niños que pueden

ser adoptados por parejas del mismo sexo tienen problemas o están en algún tipo de riesgo, distinto al riesgo en el que pueden estar con parejas heterosexuales. No existe ninguna evidencia de eso. Hay muchos niños y niñas que no van a ser adoptados por parejas heterosexuales y que podrían ser adoptados por parejas del mismo sexo. Si les negamos ese derecho son niños y niñas que van a estar institucionalizados hasta los 18 años, cuando les entregan un morral con libros y ropa y tienen que salir a la calle a defenderse como puedan, sin familia, sin red que los proteja, sin educación suficiente. Es gravísimo negar a los niños y a las niñas la posibilidad de tener una familia por prejuicios que no están soportados en ninguna evidencia empírica. 360: ¿Cuál cree que debe ser el papel de la mujer en Colombia? C.B.: Hay jornadas del Congreso de la República que están diseñadas para hombres que no tienen a su cargo el deber del cuidado. Las mujeres madres cabeza de familia, quienes asumen con mucha responsabilidad ese deber, no pueden estar en la política no porque no quieran, sino porque no tienen la posibilidad de hacer plenarias tres veces a la semana de 3:00 de la tarde a 12:00 de la noche. Son jornadas pensadas para quienes no tienen esas responsabilidades, hay que repensar la economía del cuidado, las responsabilidades sociales y visibilizar las barreras que muchas personas no ven, y como no las ven piensan que es un reclamo innecesario. Las mujeres podrían participar mucho más activamente en política, en el emprendimiento y en todas las áreas del conocimiento si se evidenciaran esas barreras invisibles. Eso enriquecería enormemente a la sociedad colombiana.

En Colombia hay un grado importante de polarización. No estamos en extremos tan dramáticos como en Brasil, o lo que llegó a ser en un momento el extremo de Venezuela.

51


Política

Los retos del nuevo Gobierno

para la trasformación del país David Alejandro Barguil Assis resaltó la importancia de trascender del discurso a las soluciones para lograr cambios significativos en el país, mencionando varios de los proyectos que ha encabezado desde el sector público en pro del desarrollo de las comunidades. Revista 360: Colombia está en medio de una transición con el nuevo Gobierno, ¿cuál es su lectura frente a lo que se dará con el presidente Iván Duque y qué pueden esperar los colombianos al respecto? David Barguil: Iván Duque desde su elección ha tenido una agenda de trabajo 7 días de la semana y tres meses y medio todavía es un tiempo muy corto para uno poder evaluar a un Gobierno, pero muchos de los temas que el presidente planteó en su campaña arrancan. Iván Duque les prometió a las familias colombianas prohibir y lograr que se incautaran todas las dosis de droga en el país, que es un tema que está afectando gravemente a los jóvenes colombianos. Hemos visto a un presidente comprometido con la lucha contra la corrupción. Vemos a un hombre cercano a los ciudadanos, con la realización de los talleres ‘Construyendo País’ en los municipios más pequeños de Colombia, en todas las regiones, desde el primer día de su mandato; un presidente que logró por primera vez un gabinete igualitario, en número de hombres y mujeres, lanzando un importante mensaje con hechos en el tema de la inclusión. Hay un compromiso también cierto con la erradicación de cultivos ilícitos. Vemos el presupuesto de educación más alto de la historia. Duque aumentó en un 10% los recursos para la educación en el país y eso permite pensar y ver con hechos que vamos a pasar de los discursos, de las promesas y de las intenciones a las realidades, a las soluciones y a lograr cambios significativos en este país. 360: Sin lugar a duda, las personas han participado como nunca en las elecciones, hay un aumento de la izquierda considerable, hay algunos cambios que no permiten la reelección. ¿Cómo evalúa usted el papel del Congreso y del presidente de cara a estos cuatro años que se vienen, para evitar que propuestas populistas y peligrosas lleguen al poder? D.B.: Cada vez que hablamos de esto, la gente piensa que solamente con hacer una reforma política, abordar la discusión de listas de voto preferente o listas cerradas, hablar de la financiación estatal o de financiación privada, o de aumentar o no el salario de los congresistas, se abarca toda la discusión. Pero se deben implementar otras estrategias para poder no solo combatir la corrupción, sino para demostrar que el modelo a asumir debe ser el de recuperar la confianza en las instituciones, en los líderes,

52

Foto: Revista 360

en los partidos, y yo creo que el componente más importante es el de dar soluciones, lograr cambios significativos y aprovechar este nuevo gobierno para mejorar en sectores como la salud y la educación, el ámbito agropecuario y la infraestructura. Lograr cambios fundamentales en una política que lidera el presidente y que yo acompañé porque fui e ponente de la ley de ‘Economía Naranja’, que busca brindarle oportunidades a nuevos sectores, la industria creativa, prepararlos para la cuarta revolución industrial que es la revolución digital. La gran reforma que debe tener la justicia para que la gente pueda confiar en ella. Cuando la gente empieza a percibir que se están dando esos cambios y que hay soluciones a los problemas que viven en el día a día, esa es la mayor respuesta para ponerle un muro de contención al populismo y a políticos extremos que nos van a llevar al abismo. 360: ¿Cree o no que Colombia aún es un Estado muy centralista?, ¿hace falta más autonomía por parte de las regiones? D.B.: Colombia se maneja y funciona desde Bogotá, las decisiones más importantes que se toman para el futuro de los distintos rincones de este país se toman en la capital. El trabajo de muchos funcionarios y empresarios, incluso del sector privado que se ha hecho desde Bogotá ha sido fundamental, pero muchas veces cuando se toman decisiones desde un frío despacho,


Revista 360 � Edición 3-2018

sin entender la realidad de las diferentes zonas del país, dificulta la puesta en marcha de esa política pública. Una forma de llevar el Estado a las regiones es sacándolo de Bogotá. Por qué no pensar en reubicar algunos ministerios en las diversas regiones del territorio, para que convivan con ellas y atiendan sus prioridades; y de esa manera de pronto generamos una mayor conexión de las grandes políticas con las necesidades de las regiones en Colombia. 360: ¿Cómo va con la lucha contra los “gigantes”, como lo ha denominado?, usted no es popular desde luego, y es una pelea de poder haber luchado contra los bancos, por ejemplo. D.B.: A uno lo eligen para defender los intereses de los ciudadanos, y yo desde que llegué al Congreso con 28 años me di a la tarea de enfrentar los abusos de esos gigantes que golpean el bolsillo de los ciudadanos y que nadie se atreve a enfrentar. Frente a los abusos de la banca yo llevo cinco leyes y hoy avanzamos en otras varias. Nos enfrentamos también a la telefonía celular, fui yo el autor de la ley y de la iniciativa que eliminó las cláusulas de permanencia en la telefonía celular, que los puso a competir. Fui yo quien denunció el cartel del cemento en Colombia, denuncia que permitió no solo que le pusieran una multa de miles de millones si no de bajar el precio del cemento en el país. Fui yo quien denunció y quien sigue en la pelea de enfrentar al gigante de la energía en la Costa Caribe, Electricaribe; los intervinieron, los están liquidando y no vamos a descansar hasta que llegue un operador que preste un servicio de calidad y tarifas justas. Para eso lo eligen a uno y nosotros vamos a seguir dando las peleas para defender el bolsillo de los ciudadanos. 360: ¿Cómo ve al partido Conservador en el presente y en el futuro?, ¿cree que hacen falta reformas para tener más compromiso con la sociedad? D.B.: Yo tengo una preocupación, no solo con mí partido sino en general con los demás. Yo soy un demócrata y creo en las instituciones; yo creo que los partidos son el vehículo que debe canalizar lo que la gente quiere y espera, y ser una herramienta de poder para cambiar eso o para lograr esas soluciones. Cuando la gente deja de confiar en los partidos, ese es un punto de inicio para el caos democrático, los caudillismos, el populismo. Entonces tenemos un gran reto; por eso cuando fui presidente de la colectividad traté de hacer un gran esfuerzo, hablé del partido de las soluciones, recorrí Colombia, traté de que más jóvenes hicieran parte, tuve posiciones de mucha distancia frente a lo que mi bancada decidía y yo no permití que el partido reingresara a la Unidad Nacional, me opuse a que el partido estuviera entregado al Gobierno. El partido Conservador no puede ser un apéndice de los gobiernos de turnos, ahí hay un gran reto no solo del Conservador sino de todos los partidos en Colombia, de no ser así, la gente pasará la página de los partidos y eso es gravísimo para la democracia.

53


BOG Región

Bogotá es una de las ciudades principales a donde llegan más migrantes de todos los países. En el último año, del total de extranjeros que

llegaron a Colombia, el 36,2 % fueron a la capital del país.

54


GOTÁ Revista 360 � Edición 3-2018

En el suroccidente ha mejorado la imagen del alcalde Enrique Peñalosa por la inversión

El ruido es molesto en toda la ciudad,

La actual administración de Peñalosa afirmó que

Plenaria del Concejo de Bogotá aprobó

que allí se ha hecho en vías. La confianza pasó del 7 al 12 % y la imagen favorable pasó del 12 al 19 % en el último año.

672 nuevos buses de Transmilenio funcionarán con diésel y 461 con gas con normativa ambiental Euro 5 y Euro 6.

pero es mayor en el suroccidente (72 %) y suroriente (77 %). Las que más se quejan son las mujeres (74 %).

valorización por 906.579 millones de pesos, pago que lo harán 380.489 predios del área de influencia de las obras de estratos 4, 5 y 6.

En noviembre se cerró el proceso licitatorio internacional

para crear una gerencia de proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá, para el cual ya se ha ofertado la compra del 85 % de los predios por donde pasará dicho Metro. Foto: Revista 360

55


Política

Foto: Cortesía María José Pizarro

“Exigimos respuestas eficaces del Gobierno en cuanto al asesinato de líderes sociales”, María José Pizarro

La representante a la Cámara, María José Pizarro, se refirió a la implementación del acuerdo de paz con las Farc y a los asesinatos de líderes sociales en el país. También explicó qué deben hacer como coalición para ser opción de gobierno en el futuro. Así mismo, habló sobre el proyecto hidroeléctrico de Ituango, en Antioquia. Revista 360: ¿Cómo ha sido su primera experiencia como representante a la Cámara? María José Pizarro: Ha sido una experiencia fascinante desde la campaña misma, estuve conversando mucho con la gente en sus territorios, acercándome a sus problemas más cotidianos, a sus premuras del día a día de los cuales no soy ajena, y pienso que ahora desde esta distinción y desde esta voz que me otorgó la gente debo responder a ese gran compromiso de trabajar por el mandato que me dieron. Saben que la misión del Congreso es legislar y que ello no resuelve de manera inmediata las demandas ciudadanas, pero sí es importante tener allí alguna incidencia y ser la voz de la gente. He dicho que mi trabajo será con un pie en el Congreso y otro en la calle porque reconozco que la política tiene sentido en la medida que su centro sea la gente y su razón de ser sea mejorar la vida de todas y todos. 360: Usted ha señalado que es necesario dejar la etapa de la polarización, pero ¿cómo ha sido convivir y debatir ideas en un Congreso con diferencias tan marcadas?

56

M.J.P.: Todo el mundo reconoce que este es un Congreso que en alguna medida se ha renovado, incluyendo a minorías y nuevos partidos. Tenemos hoy a líderes desmovilizados de la antigua guerrilla de las Farc haciendo política. Ellos cambiaron las armas por las palabras y eso es un ‘hit’ y un ejemplo para el mundo, y eso, precisamente, nos tiene que convocar a trabajar y tramitar las diferencias mediante el debate y los argumentos. Desde esas diferencias argumentativas tenemos que tramitar lo que mejor le convenga al país. Es urgente y necesario que la ciudadanía siga empoderándose, se interese por el debate político, se informe y participe a través de su voto en lo que mejor le conviene al país.


Revista 360 � Edición 3-2018

360: ¿Cuál es el balance que hace después de este tiempo de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc?¿Volvería a decirle sí a la paz?, si es así, ¿por qué? M.J.P.: Es bien sabido que la guerra es el fracaso de la política. En la guerra somos más los que perdemos y casi siempre son los más pobres y vulnerables. Las mujeres hemos estado a la vanguardia frente a priorizar la salida política al conflicto que por casi un siglo nos ha sumido en el atraso, la pobreza, la inequidad y la corrupción. Hemos perdido demasiado con esta guerra. Creo sinceramente que la firma del Acuerdo de Paz ha sido uno de los logros más importantes de estos últimos 50 años y no sólo para el país, sino que ha sido un ejemplo para el mundo entero. Por el contrario, la implementación que considero un cambio significativo en la presencia y acción del Estado en los territorios históricamente abandonados, no se ha dado. El país sigue teniendo una deuda gravísima en el tema de la redistribución de la tierra; es urgente una mayor y más amplia participación en la política y frente al tema de garantías de seguridad, estamos viendo un nuevo y sistemático genocidio de líderes sociales, sin descontar que la desmovilización y reinserción de los excombatientes está resultando ser un fracaso. El presidente Iván Duque tiene la obligación no sólo política, sino ética e histórica de cumplir con lo pactado y sacar adelante esta implementación y nosotras y nosotros, desde el Congreso, específicamente, desde la Comisión de Paz, estaremos atentos y vigilantes para que lo pactado se cumpla. Sabemos que la paz va más allá del Acuerdo, se necesita que el Estado llegue de manera contundente a las regiones y que los derechos fundamentales se cumplan para el grueso de la población. 360: Representantes de la oposición han liderado el debate sobre el asesinato de líderes sociales en Colombia con el fin de establecer acciones concretas contra la problemática. ¿Cuál es el panorama de la problemática y qué medidas han logrado impulsar? M.J.P.: Hemos venido denunciando con la representante Ángela María Robledo, los senadores Aida Avella y Gustavo Bolívar y con otros congresistas de nuestra bancada Decentes, del Polo Democrático y del Partido Verde, tanto en Cámara como Senado, el nuevo genocidio que

significa el asesinato de más de 343 líderes sociales y defensores de derechos humanos en los últimos dos años (Defensoría del Pueblo, enero 1 de 2016 y agosto de 2018), o sea, después de la firma del Acuerdo de Paz. Exigimos respuestas eficaces del Gobierno y la puesta en marcha de un registro único que dé cuenta de las agresiones a líderes y defensores de derechos humanos tal como lo solicitó la Procuraduría el año pasado (Directiva 002 de 2017). La respuesta del Gobierno Duque ha sido estigmatizar la protesta social diciendo que está infiltrada por el narcotráfico. Aquí tenemos entre todos que denunciar lo que está pasando porque es muy grave, se trata de la vida de la gente. 360: Hace poco tiempo usted denunció graves violaciones a los derechos humanos alrededor del proyecto Hidroituango. ¿Por qué hace esa aseveración? M.J.P.: El proyecto de Hidroituango tiene a su alrededor unas 10.074 víctimas, entre las que se incluyen 115 masacres ocurridas entre 1969 y 2018, que de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Memoria significó 701 víctimas. Tenemos estimaciones que unas 400 mil personas pertenecientes a los 19 municipios del área de influencia del proyecto se han visto afectadas en su integridad, sus condiciones socioeconómicas y de subsistencia; sin contar las 221.492 personas en situación de desplazamiento y las 2.221 desapariciones. Hidroituango fue un proyecto que no se consultó con la comunidad que iba a ser afectada integralmente por el proyecto. Como lo he dicho, es un proyecto de espaldas a la gente. 360: ¿En qué consiste la idea de la convergencia de diferentes sectores políticos, incluido Sergio Fajardo? M.J.P.: Desde la pasada campaña electoral, hemos propuesto que podamos acercarnos distintos sectores alternativos para construir una propuesta de país que sea más allá de lo electoral y poder concertar unos mínimos como país en temas transcendentales, entre ellos, la consolidación y el desarrollo de una paz real, salud y educación de calidad y que garantice derechos, disminuir la brecha de inequidad y pobreza, desarrollo rural integral y una vida digna para todos. En esa oportunidad no logramos consensos con Fajardo, pero si pretendemos ser opción de gobierno tendremos que construir esa convergencia en el futuro.

Hidroituango es un proyecto de espaldas a la gente

Foto: Cortesía María José Pizarro

57


Política

“El modelo político colombiano es pésimo y calamitoso”, Juan Lozano

El abogado Juan Lozano, director de Red+ y Red+ Noticias, habló sobre su actual experiencia en el canal, en tanto que dio sus opiniones con respecto a la realidad del país y el cambio de Gobierno. Revista 360: ¿Cómo ha sido la experiencia de dirigir un medio de comunicación, tras estar en la política? Juan Lozano: Espectacular. Ha sido un feliz reencuentro con la dirección de televisión, lo había hecho en el pasado cuando emprendimos un muy bonito proyecto que se llama CityTv, el cual arrancamos de cero. Yo había participado en televisión con distintos canales como Rcn. En este canal donde estamos (Red+) yo había trabajado años atrás en el noticiero QAP, y la oportunidad de regresar a televisión y con responsabilidades de dirección ha sido fantástico. Debo decir que es el tipo de proyecto que a mí me entusiasma y me motiva, porque Red+ es un canal cuya oferta por definición estratégica y por convicción es con productos diferenciados. Nosotros respetamos muchísimo lo que hacen los canales nacionales de televisión, y tenemos muy claro que nosotros no queremos ser un Caracol o un Rcn chiquito, sino por el contrario un canal con una identidad propia, unos formatos propios y con unas misiones propias para que en los segmentos que escojamos podamos ser líderes y tener una diferencia real frente a la audiencia. Lo anterior está enmarcado dentro de una promesa de valor en el tema de noticias que luego extrapolamos a todo el canal, y es: conocer las noticias es bueno, comprenderlas es mejor. Claro que es bueno conocer las noticias, eso lo hacemos todos los días a través de medios digitales y del bombardeo de información que recibimos. Hoy el problema no es el acceso a la información, es la comprensión de la misma; cuando ocurre algo

Foto: Revista 360

58


Revista 360 � Edición 3-2018

Foto: Revista 360

La comunicación y el periodismo, instrumentos para construir una mejor sociedad. que tenga relevancia colectiva se sabe muy rápido, pero no se comprende adecuadamente. 360: Hay una cantidad de oferta de noticias bastante considerable. El acceso a la tecnología ha democratizado mucho más la opinión, ya no es más una pequeña parte del país la que opina. ¿Dónde cree usted que está el mayor reto de los medios? J.L.: Ahí es justamente donde viene el componente del análisis. Son tantas noticias en cada momento del día que es muy probable que los editores y los directores sientan una angustia por poner en la parrilla todas esas noticias, y además estamos hiperconectados: si hay un accidente en la Circunvalar hay un video, o si hay una pelea en el Congreso hay tantos otros videos, y resulta que hay que priorizar las noticias que son relevantes frente al impacto colectivo dedicándole tiempo a que esas noticias se comprendan, esa es nuestra apuesta de valor. Nuestra convicción es que frente a los temas importantes se requiere un espacio importante, un contexto y un análisis. 360: Señor Lozano, ahora hablemos de Colombia. ¿Cómo le entregó el país Santos a Duque? J.L.: La circunstancia del relevo de gobierno después de una polarización tan profunda, impidió que el Gobierno que salía hiciera un balance objetivo y que quien entrara tuviera un instrumento de trabajo comprensivo para poder definir su propio plan. El Gobierno Santos estuvo a la defensiva, entonces los balances no reflejaron la realidad, pues fueron maquillados para poder mostrar un mejor desempeño. El presidente Santos tuvo logros que son importantes, pero tuvo grandes falencias. Los informes que escuchamos del Gobierno anterior no reflejaban completamente la realidad, y uno siente que el Gobierno Duque está tratando de entender qué recibió y cuál es el estado real de las cosas. Hemos encontrado que la situación no era tan catastrófica como decía la oposición, ni tan maravillosa como decía el Gobierno. En general hay un gran desajuste en materia económica. a pesar de que hay unos indicadores que han empezado a responder bien, una oferta de apoyos del Estado que hizo el Gobierno Santos que no estaban financiadas, y un hueco en que se traduce en que la ley de financiamiento tiene que ser para sacarle más plata de los bolsillos a los colombianos. Eso es supremamente crítico, el país se fue por una senda de gastos que no eran sostenibles con los ingresos que tenía el Estado. A Duque se le dio un milagro con el incremento de los precios del petróleo, que en algo mitiga eso. A diferencia de lo que ocurrió con el Gobierno Santos, quien tuvo una muy tranquila gobernabilidad en el Congreso, el presidente Duque no tiene sólidas mayorías parlamentarias, y eso genera incertidumbres ante cada uno de los frentes: reformas del proceso de paz, el ajuste económico, la Ley de Financiamiento, la reforma política y la reforma a la justicia. Veo un presidente honorable, de buena fe, con ganas de acertar y con

el empeño de hacer las cosas bien en medio de una gran soledad. 360: ¿Qué opina de quienes están a favor y en contra del Gobierno, en este último sentido por la demora para llevar a cabo diferentes reformas como la política y económica? J.L.: El país aplaude la postura de no dar mermelada, que es lo política y éticamente correcto. El presidente Duque lo está haciendo bien en ese frente, pero eso tiene una consecuencia, y es que si no tiene las mayorías se requiere una gran capacidad argumental y una gran capacidad de conducción de los debates para que los proyectos pasen sin mermelada, y el Gobierno tiene que desarrollar eso, este apenas se está acoplando. El Gobierno va a necesitar aguantar y trancar. 360: ¿Cree usted que Colombia va por buen camino? J.L.: Colombia ha avanzado en unos frentes importantes. Ha tenido, en general, un progreso en unas materias críticas, a pesar de las dificultades, un progreso en la educación, en salud, en vivienda. Muchas cosas del Gobierno Santos no las compartí pero este avanzó en unos caminos. Colombia no es un país apocalíptico como Venezuela en el que se diga que todo está destrozado, no; en Colombia hay unas instituciones que funcionan y unos conocimientos acumulados. Desde esa perspectiva, Colombia tiene unos amortiguadores y unas tranquilidades frente a su desarrollo. Hay unas cosas que van mal. El modelo político colombiano es una catástrofe, convirtió a la política en un botín. Excepciones hay, por supuesto. Gente que ve la política como un camino de servicio la hay, pero me refiero al grueso. Ni siquiera el Congreso de la República únicamente, lo que ha ocurrido en los municipios y departamentos, la política colombiana se volvió botín, y cuando esto sucede el costo de acceder a la política es más alto porque la gente invierte mucho dinero porque sabe que va a sacar más. Y cuando la gente invierte mucho dinero en las campañas muchas personas buenas que quisieran servirle a su país, departamento o ciudad se abstienen de hacerlo, y la política termina convertida en un gueto, en unos señores que aprendieron a manejar esos hilos y que invierten plata y sacan más. Eso es una catástrofe y Colombia no ha hecho una reforma política seria. La Constituyente de 1991 dejó una gran carta de derechos y un pésimo y calamitoso modelo político que se ha ido deteriorando permanentemente.

59


Empresas Exitosas

Apropiarse del mundo del retail, la innovación y la tecnología:

los desafíos para RUA Group en el 2019 Sebastián Castro Martínez, director de planeación estratégica de RUA Group, nos habló sobre algunos detalles del grupo de inversión que cuenta con un capital 100 % colombiano y busca oportunidades rentables en el país, aportando al desarrollo económico. En pocos años se ha convertido en una importante compañía con un portafolio diversificado, teniendo siempre como norte la innovación sin importar el sector, pues consideran que lo más importante es que exista una oportunidad de negocio.

Revista 360: ¿Qué es RUA Group y cuál es su línea de negocio? Sebastián Castro Martínez: RUA Group es un grupo de inversión con cinco principales líneas de negocio que lleva un poco más de cuatro años en el mercado. Tradicionalmente venimos del mundo de la construcción, pues somos socios de la Ladrillera Santa Fé, que es la ladrillera más grande Colombia y una de las empresas referente en temas de construcción en el país. A partir de ahí, tenemos desarrollos inmobiliarios en Bogotá, Villa de Leyva y Medellín. Por ahí empezó el grupo pero las otras líneas de negocio no tienen nada que ver con construcción. 360: ¿Cuáles son estas otras líneas de negocio? S.C.M.: Por el lado de retail tenemos la representación exclusiva de Pandora para Colombia. Pandora es la segunda joyería más grande del

60

mundo, cotiza en la bolsa y es una sociedad que vende sus productos a través de 10.000 tiendas repartidas en 55 países. El mes pasado abrimos las últimas dos tiendas: una en el Centro Comercial Andino en Bogotá y otra en Cali, para así llegar a un total de 10 tiendas en Colombia. Ahora estamos planeando la expansión a dos nuevos países. Por otro lado, nosotros tenemos una línea de negocio que tiene que ver con deportes, puntualmente con ciclismo. Estamos convencidos de que el ciclismo en Colombia es el segundo deporte más importante, difícilmente le quitará en los próximos años el primer lugar al fútbol, pero poco a poco las marcas, incluyéndonos, nos hemos dado cuenta del potencial que tiene esta disciplina, no solamente por la cantidad de personas que lo están practicando por deporte, sino también como elemento importante de movilidad en ciudades como Medellín y Bogotá. En esta línea de negocio tenemos la representación exclusiva de Cannondale que es una marca estadounidense que existe desde 1971. Es una de las marcas premium en el mundo del ciclismo y de hecho Rigoberto Urán corre con esta bicicleta. Esa es nuestra apuesta al deporte. Nos identificamos mucho con el espíritu de ellos de estar constantemente retando los estándares del deporte y a nosotros nos gustan los retos. Otra línea de negocio muy interesante


Revista 360 � Edición 3-2018

que tenemos es una que tiene que ver con tecnología. Es un laboratorio de inteligencia artificial y eso tiene aplicabilidad tanto adentro del grupo como afuera, pues tenemos clientes externos y aprovechamos estas soluciones; tenemos proyectos desde prevención de fraude hasta sistema de recomendación para nuestras plataformas de comercio electrónico. En nuestro ADN está la innovación y venimos de un sector muy tradicional que es la construcción, pero poco a poco hemos visto oportunidades en otros sectores de la economía con personas jóvenes, con sangre nueva. 360: Usted habló de las oportunidades de negocio que han trabajado, pero ¿el grupo cómo define qué línea de negocio tomar?, pues no guarda mucha relación el deporte, las joyas y el sector inmobiliario S.C.M.: Todo depende de las oportunidades de negocio que se nos presenten. El grupo evalúa cuáles oportunidades de negocio son interesantes y cuáles no. En cuanto a las líneas de negocio y por qué existimos en el mundo de la joyería y del deporte se debe a la oportunidad que tuvimos. No tenemos criterios puntuales sobre determinado sector. Donde podamos innovar y de traer un poco del ADN de RUA Group que ya mencioné, independientemente de la industria, allí estaremos. 360: ¿Cómo es trabajar bajo el modelo de subfranquicia en el caso de Pandora? S.C.M.: Bajo este modelo tenemos mucho apoyo de la dirección regional y global de Pandora, pero a través de nuevas propuestas de parte nuestra en cuanto al manejo de los inventarios, en cuanto a acciones comerciales, en cuanto al plan expansión que tenemos, nos hemos convertido en un referente de la región. De hecho, el caso colombiano que ha tenido crecimientos por encima del 80 % anual, se ha convertido en un referente en la región para los otros franquiciantes de Pandora. 360: ¿Qué otras inversiones analiza el grupo a corto plazo? S.C.M.: No, por el momento pensamos profundizar sobre las líneas de negocio ya mencionadas. Sabemos que hay mucho por hacer en las industrias donde existimos en este momento. Como comentaba, tenemos planes de expansión para Pandora para dos nuevos países, estamos con el reelanzamiento de Cannondale en Colombia y la idea es profundizar sobre lo que tenemos actualmente, como por ejemplo continuar con las ventas y empezar la construcción de los proyectos inmobiliarios que mencionaba anteriormente. 360: ¿Cuáles son las expectativas del grupo para el 2019 en materia de innovación, nuevos aliados o expansión? S.C.M.: Por el momento no queremos revelar cifras puntuales, pero nuestro objetivo al 2019 es terminar de cerrar distribuidores con Cannondale en el país, seguir con la expansión de los dos nuevos países de Pandora. Si bien somos reconocidos en el ámbito de la construcción, cosa que seguirá estando presente en nuestro ADN, ahora nos queremos enfocar y lo más importante es la incursión que estamos haciendo en el mundo del retail y en el mundo de la innovación y la tecnología. Eso para nosotros es el norte ahora. 360: El Gobierno de Juan Manuel Santos terminó y ustedes nacieron como grupo durante ese mandato. Ahora con el cambio de gestión, ¿qué esperan del Gobierno de Iván Duque en temas financieros, tributarios y laborales que sean beneficiosos para todo el sector? S.C.M.: El tema político por supuesto impacta nuestros negocios de maneras muy distintas, pues no es lo mismo pensar en las importaciones que hacemos con Pandora y compararlo con las inversiones que tenemos en desarrollos inmobiliarios, pero simplemente creemos que más allá de las condiciones tributarias que vienen, nosotros tenemos que ir un paso adelante y por eso invertimos en innovación, en tecnología , debido a que nosotros creemos que es la forma de optimizar al máximo las inversiones que hacemos.

360: En la actualidad es común ver noticias sobre edificios cayéndose, colapso de puentes y demás, por la evidente corrupción por parte de los actores de este sector. ¿Cómo se puede cambiar esto o cuál es el paso a seguir para evitar estas situaciones? S.C.M.: Nosotros siempre nos hemos caracterizado por hacer proyectos con los estándares más altos de calidad. No pensamos solamente en hacer proyectos inmobiliarios rentables, sino que buscamos que de verdad los proyectos que hacemos se vuelvan hitos de las ciudades y para lograrlo es necesario pensarlos como un aporte para el desarrollo y que sean proyectos sostenibles, que generen orgullo para los habitantes del lugar.

61


Empresas Exitosas

Santiago Echavarría Escobar

Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia

¿Cómo incrementar la productividad empresarial? De la teoría a la evidencia práctica

S

on muchos los estudios económicos y las políticas de estado en diferentes geografías que apuntan a la productividad como uno de los asuntos centrales más relevantes para avanzar en la senda del desarrollo económico. Pero más allá de ello, ya en el terreno empresarial, en la práctica de crear, sostener y crecer empresas, el reto diario para miles de emprendedores y empresarios consiste en encontrar fórmulas para mantener su competitividad y, por ende, su nivel de ingresos y empleo. Incrementar la productividad es una parte muy importante de la ecuación. Según un estudio del McKinsey Global Institute (2015), referenciado por el Consejo Privado de Competitividad e incluido en la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866), aproximadamente el 80 % del potencial de crecimiento de la productividad que puedan lograr las empresas en países emergentes como Colombia, proviene directamente del “catch up” o “alcance” de buenas prácticas productivas existentes y usadas en ciertos lugares del mundo; y el restante 20 % de incremento potencial se deriva de “mover o empujar”, vía innovaciones de diferente tipo, esa frontera productiva definida por las buenas prácticas existentes. Considero que esto es una muy buena noticia para nuestros empresarios, pues da pistas claras de cómo abordar el reto de la productividad. Y más específicamente, invita a elegir con mayor probabilidad de éxito en dónde se deben focalizar los esfuerzos y los recursos con que se cuentan, que solamente en el terreno de los deseos, son ilimitados. Para explicarlo con otras palabras, si nuestros empresarios se proponen incorporar deliberadamente buenas prácticas existentes en sus sectores y en otros de los que también pueden aprender, muy seguramente van a incrementar significativamente sus niveles de productividad, con el consecuente impacto en el empleo y crecimiento económico esperado. El estudio referenciado dice que allí es donde están las mayores ganancias de productividad, y lo más interesante es que es un camino más fácil, rápido y económico. Las evidencias prácticas nos lo confirman. Desde la experiencia del CTA, los logros económicos que obtienen las empresas que hemos acompañado con programas para el incremento de la productividad operacional, mediante la transferencia de buenas prácticas, son del orden de 1 a10. Este valor es el resultado promedio obtenido por casi 1.000 empresas acompañadas en los últimos siete años a través del programa Enplanta, financiado por la Alcaldía de Medellín, donde por cada peso invertido, las empresas han obtenido un retorno de 10 pesos, de acuerdo con lo reportado por ellas mismas. Y no hicieron inversiones cuantiosas, ni compraron la última tecnología, ha sido más bien producto del talento y creatividad de sus propios colaboradores. Y como esta, hay otras experiencias en el país.

62

El abanico de buenas prácticas a copiar -en el buen sentido de la palabra- es inmenso, lo que nos da la posibilidad de apropiar cientos de conocimientos y tecnologías de gestión ya probados en muchas empresas, que lógicamente será necesario adaptar al contexto y sector específico en que nos ubiquemos. Nuevos formatos de retail, prácticas que aumenten la eficiencia, prácticas que reduzcan el nivel de desperdicios en los procesos, incorporación de nuevos productos o servicios de mayor valor agregado, cadenas de suministro más esbeltas, prácticas culturales que fomentan la economía circular, sistemas de gestión integrados, son algunas de las buenas prácticas ya maduras a las cuales hay que ponerle el ojo. Los resultados económicos obtenidos por las empresas que incorporan buenas prácticas productivas se expresan en: disminución de costos, mejoras de calidad, incremento de ventas, desarrollo de nuevos o mejorados productos, disminución de desperdicios y reprocesos, ahorros de materias primas, mejoras de proceso, entre otros, lo que a nuestro juicio es el mejor argumento para creer que este no sólo es un camino posible, sino que es uno real y probado. También es cierto que la innovación tecnológica permite ampliar la frontera de la productividad y diversificar la oferta, llevando las empresas a otro nivel, y hacer que en el mediano y largo plazo la competitividad de estas sea sostenible. Aquí hay demasiado por construir con el apoyo de la ciencia y la tecnología, pero también es claro que para la gran mayoría de nuestros empresarios las condiciones no están dadas aún: es costoso, incierto y exige personal con un alto grado de calificación. Por el contrario, la adopción de buenas prácticas es más sencilla, menos riesgosa, exige menores inversiones y no requiere un talento humano tan diferenciado. Así las cosas, y entendiendo que existe gran diversidad en las capacidades de nuestras empresas, en el desarrollo de sus sectores y en los niveles productivos entre el campo y la ciudad, estamos seguros de que una manera “inteligente” de comenzar a cerrar brechas y aumentar la productividad es decidirnos a apropiar, cuanto antes, las buenas prácticas existentes. La teoría lo explica, las evidencias prácticas lo confirman.


Revista 360 � Edición 3-2018

63


Economía

“Para promover economía naranja

se necesita inclusión financiera robusta”, Santiago Castro El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) señaló que al incrementarse los niveles de inclusión se impulsa el ahorro, la oferta de crédito, las facilidades transaccionales y la correcta administración de riesgos, cuyos elementos son necesarios para facilitar el emprendimiento y el progreso económico de los hogares. Revista 360: En 2018 se dio la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo que le permite a Colombia conocer de primera mano cuáles son las políticas públicas más exitosas. ¿Para usted por qué es importante que Colombia ya haga parte de la OCDE? Santiago Castro: Para el ingreso y permanencia en la OCDE, los países deben mantener altos estándares de calidad en todos los frentes evaluados para garantizar mayor bienestar a nivel político, social y económico. En este sentido, que Colombia haga parte de la OCDE le da acceso a un esquema de cooperación internacional en materia de buenas

Foto: Cortesía Cortesía Asobancaria

64

prácticas y mejora la imagen del país ante la comunidad internacional, las calificadoras de riesgo y los inversionistas extranjeros. 360: ¿Cómo es el trabajo y cooperación de Asobancaria con los bancos públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros? S.C.: La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) es el gremio representativo del sector financiero colombiano, cuyos objetivos se centran en fortalecer y promover la confianza, la competitividad y la sostenibilidad en el sistema financiero. Para cumplir con este propósito, Asobancaria cuenta con diversas Juntas Sectoriales, Comités Técnicos y Grupos de Trabajo encargados de desarrollar las iniciativas que se definen a nivel gremial relacionadas con temas: (i) macroeconómicos; (ii) jurídicos; (iii) financieros y de riesgos; (iv) de gestión operativa y seguridad; (v) de inclusión y educación financiera; (vi) de sostenibilidad; (vii) de leasing; y (viii) de vivienda. Lo anterior, viene acompañado de un trabajo conjunto con las entidades del Gobierno, los reguladores, los supervisores, otras entidades de la industria financiera y otros sectores económicos, cuando es necesario, para llevar a buen término las iniciativas propuestas. 360: Cuéntenos en detalle sobre la agenda económica colombiana y cómo se ha comportado el crecimiento de la cartera de consumo, de vivienda, de microcrédito y comercial S.C.: El programa de Gobierno del próximo año estará estrechamente vinculado al éxito de la Ley de Financiamiento, toda vez que con esta se generarían los


Revista 360 � Edición 3-2018

recursos faltantes para financiar el Presupuesto General de la Nación, además de incrementar la competitividad de las empresas y dinamizar los canales de inversión. Adicionalmente, el Gobierno deberá promover otras reformas estructurales encaminadas a reducir las inflexibilidades del gasto y solventar las ineficiencias que presenta el sistema pensional, educativo y de salud. Asimismo, para el sector, serán fundamentales los resultados que arroje la Misión del Mercado de Capitales, la cual definirá la hoja de ruta de la política pública para el sector financiero. Por el lado del consumo, el anclaje de las expectativas de inflación, y una política monetaria que seguirá siendo expansiva en el corto plazo, continuarán impulsando el dinamismo crediticio de esta modalidad. De esta manera, en Asobancaria estimamos que la cartera de consumo se expandiría en 5.5 % real en 2018. Respecto a la dinámica de la cartera de vivienda, aun cuando su crecimiento se ha moderado a causa de la desaceleración del subsector de edificaciones, a corte de agosto exhibió un crecimiento de 8.3%, un nivel muy superior al de la cartera total (1.6 %). Creemos que, si bien la recuperación del subsector de edificaciones podría tomar más tiempo del esperado, estimamos que la cartera de vivienda en 2018 se expandiría a un ritmo cercano a 6.9 %. Esperamos también, en línea con el repunte de la actividad productiva, un comportamiento positivo de la cartera de microcrédito, la cual exhibiría un crecimiento de 4.3 % en 2018. 360: ¿Cómo implementar la economía naranja en el país y cuáles son los modelos económicos en los que se fija Colombia para avanzar e innovar? S.C.: Los avances de las tecnologías de la información han facilitado los procesos de comunicación, el acceso a bienes y servicios, así como la generación de valor agregado a partir de las industrias creativas. Para el caso de Colombia, aún se observan rezagos significativos en esta materia, por lo que los avances que la política pública realice para promover las actividades fundamentadas en la propiedad intelectual, el emprendimiento y la Economía Naranja, deben ser respaldadas. Desde el sector financiero, consideramos que una de las condiciones institucionales necesarias para promover la Economía Naranja es una inclusión financiera robusta. En efecto, al incrementarse los niveles se inclusión se impulsa el ahorro, la oferta de crédito, las facilidades transaccionales y la correcta administración de riesgos, todos ellos elementos necesarios para facilitar el emprendimiento y el progreso económico de los hogares. Esto resulta fundamental puesto que el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB en Colombia tan solo alcanzaba en 2016 el 0.3% del PIB, mientras que en la OCDE bordeaba el 2.3%. Es importante señalar que, en países como Estados Unidos, en donde el gasto en I+D tiene un peso considerable en la economía (2.7%), el mercado de capitales desempeña un papel fundamental, al permitir el fondeo de los emprendedores con ideas innovadoras y su sostenibilidad de largo plazo. Como resultado de esto, destacadas empresas tecnológicas como Facebook, Netflix o Amazon, entre otras, jalonan actualmente el desempeño accionario y económico de dicho país. Por ello, es necesario que el país consolide un mercado de capitales en donde los emprendedores encuentren un sólido respaldo que contribuya a impulsar su crecimiento. 360: ¿Qué opina del gravamen a los movimientos financieros, el cual es un impuesto indirecto del orden nacional que se aplica a las transacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema? S.C.: Si bien Asobancaria reconoce la importancia del GMF (4x1000) en medio de las importantes afujias fiscales del país, ha venido señalando la naturaleza antitécnica de este tipo de gravámenes y sus efectos en materia de desintermediación financiera. La Asociación ha insistido en que el costo de este impuesto no sólo se circunscribe a la esfera

del sector privado, sino también a la esfera social en la medida en que se constituyen como una talanquera en el proceso de alcanzar mayores niveles de desarrollo. En la lucha contra la informalidad, la ilegalidad y la delincuencia, el diseño de una arquitectura tributaria eficiente debe concebir un sistema sin impuestos anti técnicos de esta estirpe. La inclusión financiera se ve afectada por cuenta del GMF. Este gravamen, como lo hemos señalado de forma reiterativa, ha impactado negativamente los depósitos bancarios estimulando el mayor uso del efectivo. Debido a la progresiva reducción de la inflación y las tasas de interés, el GMF ha cobrado una mayor participación a la hora de restringir la rentabilidad de los depósitos, una situación que se profundiza ante el aumento de las transferencias de fondos en el sistema financiero. Esto no solo afecta los ahorros de las familias, también se convierte en un punto crítico para empresarios y comerciantes dada la naturaleza de su actividad productiva. Colombia, insistimos, mantiene altos niveles de uso del efectivo y el GMF tiene una alta responsabilidad en ello. Mientras en Colombia la relación Efectivo / M2 bordea el 13%, en los países de ingreso medio alto no supera el 8.5% y en los países OCDE llega a ser de 5.6%.

Foto: Cortesía Cortesía Asobancaria

65


Economía

“Invertir en educación y sanidad y atraer inversión son factores esenciales para reducir la pobreza y mejorar la economía colombiana” Daniel Lacalle fue incluido por la consultora FocusEconomics en la lista de los 50 economistas más influyentes del mundo. Él es doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. El español habló con Revista 360 y desde su experiencia, hizo referencia a algunas situaciones del mundo actual en materia económica. Revista 360: Para usted, ¿cómo dejó Mariano Rajoy la economía y cuáles son los retos para Pedro Sánchez en esta materia? Daniel Lacalle: Rajoy recibió un país al borde de la quiebra, que había perdido la confianza internacional y que destruía 3.000 empleos al día. En siete años consiguió reducir el déficit un 70%, que la economía creciera al 3 % anualizado y se crearan 500.000 empleos anuales. Sin embargo, en su segunda legislatura se abandonaron muchas reformas imprescindibles entre las que se encuentra la reforma de la administración pública y la reducción en términos absolutos de la deuda pública. Sánchez se encuentra con el reto de afianzar el crecimiento y el empleo, pero parece más orientado hacia la idea de aumentar el gasto y los impuestos. 360: Como economista, ¿cuál es su posición acerca del gran dilema y constante debate global de: a quiénes subir o bajar impuestos, cómo subir o por qué bajar los salarios? D.L.: Los impuestos no pueden ser confiscatorios, y cumplen un objetivo que es el de pagar un sector público que está al servicio de los contribuyentes y ciudadanos, no al revés. Cuando los impuestos suponen un escollo al crecimiento y el empleo, claramente se deben bajar, porque su efecto es negativo en la economía. No existe el sector público sin un sector privado creciente y sólido, y los gobiernos parece a veces que piensan que los contribuyentes están al servicio del gobierno, y no al revés. Los salarios deben subir con un aumento de la productividad, que es lo que lleva a que esas subidas se consoliden y fortalezcan a largo plazo. Si los salarios suben por encima de la productividad, termina creando desempleo y bajadas de salarios, algo que no deseamos. Por lo tanto, los gobiernos deberían tener como objetivos principales el crecimiento de la productividad y la inversión y tener una fiscalidad atractiva orientada al crecimiento para que los salarios sean mejores, la cohesión social mayor y la prosperidad alcance a todos. 360: En su percepción, ¿cuál es la verdadera ecuación que un país debe ejecutar para tener éxito, debido a que estamos enfrascados en este debate siempre? D.L.: La ecuación es simple y compleja a la vez. Tener una economía abierta, productiva y que defienda la propiedad privada y el crecimiento económico. Eso se consigue con instituciones independientes y sólidas, regulación clara y sencilla, fiscalidad atractiva orientada al crecimiento y un sector público que sea un verdadero servicio público y no un ente extractivo y depredador. 360: ¿Cómo evalúa la situación económica de la Unión Europea y más con un factor tan relevante como el Brexit?

66

D.L.: La Unión Europea se enfrenta a una ralentización muy evidente y no ha solventado sus principales retos: el envejecimiento de la población, el alto endeudamiento público y la alta fiscalidad que lleva a bajo crecimiento y alto desempleo. La salida del Reino Unido debería ser un toque de atención que lleve a los gobernantes a replantearse un modelo dirigista y burocrático.

Foto: Cortesía Daniel Lacalle


Revista 360 � Edición 3-2018

360: El papel de China en el mundo hoy es más cuestionado que nunca. Para usted, ¿qué es lo que realmente pasa con China, cómo lo deben manejar los gobiernos de España, Colombia y Estados Unidos? D.L.: China es un grave problema porque aumenta su deuda y sus desequilibrios constantemente, y pretende exportar su exceso de capacidad manteniendo controles de capitales y falta de libertad económica. Eso puede ser un grave problema para economías abiertas como la colombiana o la española, y desde luego es un problema para Estados Unidos por el enorme déficit comercial que tiene EE.UU. con China. China es un gran país pero no puede mantener una moneda intervenida, control de capitales y límites a la propiedad intelectual y la seguridad jurídica... y a la vez pretender exportar al resto del mundo mucho más cada año. 360: Sobre Estados Unidos siempre existió gran incertidumbre por la llegada de un ‘outsider’ como Donald Trump, pero a hoy los resultados han sido positivos, ¿cuál cree que es su secreto, cómo evolucionará, cómo evalúa la gestión de Trump en materia económica? D.L.: El secreto del éxito de Trump ha sido llevar a cabo políticas de oferta, bajada de impuestos y reducción de trabas burocráticas, y pensar en los 150 millones de norteamericanos que no habían percibido la mejora de la economía. Ha mirado hacia adentro y se ha centrado en atraer capital y empleo. Su política tiene un factor débil que es el aumento del gasto público. El déficit fiscal es muy importante y debe controlarlo, además de fortalecer la economía con facilidades adicionales para la inversión. 360: En Colombia tuvimos elecciones presidenciales donde se evitó que la izquierda llegara al poder. Hay una estimación del FMI que espera que Colombia crezca 2.8% en 2018 acelerando su crecimiento en 3.6% en 2019. ¿Qué opina usted de la economía colombiana?, ¿cuáles son los retos del Gobierno Duque y más con una reforma tributaria que se está planteando, donde hay temas tan delicados como el IVA a la canasta básica familiar?, ¿qué consejo le daría a Duque para recaudar más impuestos y ser más eficientes en el gasto? D.L.: El presidente Duque tiene una oportunidad única, que es la de convertir a Colombia en el nuevo Chile, y reducir la desigualdad y la pobreza atrayendo más inversión internacional y mejores empleos. Sus medidas en política económica van por el buen camino y debe perseverar para que ese crecimiento llegue a la mayoría de la población. Invertir en educación y sanidad y atraer inversión son factores esenciales para reducir la pobreza y mejorar la economía colombiana. El presidente Duque puede llevar a cabo una batería de medidas para mejorar la eficiencia en el gasto público con controles independientes y con un análisis de resultados que sea empírico y medible. Su prioridad debe ser la seguridad, la educación libre y la sanidad, y eso lo puede conseguir con colaboración público-privada, para que el costo sea compartido y más eficiente. Duque recaudará muchos más impuestos con una fiscalidad más atractiva atrayendo inversión de todo el mundo y creando más empleo. Santos se equivocó subiendo impuestos que solo hicieron que empeoraran las bases imponibles y con ello la recaudación futura.

67


Opinión

Munir Jalil

Economista y Jefe de Citi para la Región Andina

¿Qué pasó en el 2018 en materia económica?

A

l terminar el año es buen momento para preguntarse qué fue lo que sucedió en 2018 tanto en materia económica como en lo que tiene que ver con los precios de los activos. El primer hecho sobresaliente es que la economía inició su proceso de recuperación y aunque hubo siempre diferencias entre los analistas, hoy se podría decir que el consenso espera que la actividad económica cierre el año mostrando un crecimiento entre el 2.5% y el 3%. Un hecho importante de este comportamiento, radica en que la sorpresa del proceso de crecimiento económico vino dada por una fuerte mejoría en el consumo, el cual se consolidó como el motor del crecimiento económico del presente año. No así, se observó el comportamiento de la inversión, que se convirtió en la gran sorpresa negativa, cuyo comportamiento ha estado muy por debajo de lo que se esperaba al comienzo del año. Dentro de este grupo, la dinámica observada en el sector de la construcción ha sido uno de los principales problemas pues no se esperaba que la recesión que actualmente vive ese sector fuese a ser de una magnitud tan importante y sostenida, independientemente de si hablamos del sector residencial o no-residencial. Y aunque la recuperación ha sido una buena noticia, la pregunta que se mantiene radica en la velocidad que este proceso de recuperación mantendrá en lo que queda de este año y el siguiente. Los optimistas esperan que se dé una aceleración en el crecimiento económico producto de una buena recuperación en los indicadores de confianza tanto de consumidores como de inversionistas. Por otro lado, están los que ven que el crecimiento del año entrante puede mejorar con respecto al de este año, pero igual esa mejora estará restringida por los impactos que tendrá el proyecto de ley de financiamiento en el consumo. En materia de precios, la inflación se estabilizó y se acercó al 3%. Después de tener tres años sin cumplir la meta de inflación, el Banco de la República puede este año respirar tranquilo ya que la inflación cayó y se ubica muy cerca del 3% que es el punto medio de la meta de inflación impuesta por el banco central. Producto de los choques de oferta que sufrió la economía colombiana de forma consecutiva en 2016 y que hicieron que la inflación llegase a estar cerca al 9% en julio de ese año, se dio un proceso lento de convergencia en materia inflacionaria el cual se alcanzó este año. Retos hacia adelante en esta materia son el reciente incremento del tipo de cambio, el impacto de un incremento en el IVA en la canasta familiar propuesto en la ley de financiamiento y el potencial incremento que, por una sola vez, podría materializarse en el salario mínimo si el Congreso así lo dispone. De esta forma, el 2018 fue un año bueno en materia de inflación, aunque podría terminar siendo sólo un respiro si en 2019 se materializan los sesgos ya mencionados en materia de precios.

Entrando ya a los precios de los activos y comenzando por el precio del dólar, la mayor parte del año estuvo marcada por una muy baja volatilidad, aunque recientemente dicho comportamiento se haya revertido. Producto de unos precios del petróleo mejores a los esperados, el peso colombiano se mantuvo relativamente estable durante la mayor parte del año, convirtiéndose en algún momento en un activo refugio dentro la canasta de monedas regionales. Sin embargo, en los meses recientes dicho comportamiento se revirtió y el año terminará muy probablemente mostrando una depreciación del peso con respecto a la divisa norteamericana, algo muy en línea con lo que se ha observado en todas las monedas de la región. En materia de acciones el año estuvo marcado por una valorización que vino de la mano de la recuperación económica y de los buenos precios del petróleo. Así las cosas, tuvimos un comportamiento de la renta variable que empezó a incorporar los buenos resultados macroeconómicos, en especial afectando a aquellas compañías relacionadas con el consumo, al mismo tiempo que la buena dinámica de precios del crudo tuvo impactos positivos sobre las acciones del sector petrolero. En retrospectiva, el 2018 termina como un buen año en materia económica para Colombia tanto en lo que respecta a actividad económica como a precios de los activos. Seguro que siempre se puede dar la discusión de qué se hubiese podido hacer para que los resultados fueran mejores, pero lo cierto es que después de tres años difíciles en materia de ajuste a la disminución de ingresos externos producto de la caída de los precios del petróleo, este año es el primero en el que vimos una pendiente positiva en las principales variables macroeconómicas y financieras. Sólo nos resta esperar que esta dinámica se mantenga e inclusive se acelere para el año entrante.

Entrando ya a los precios de los activos y comenzando por el precio del dólar, la mayor parte del año estuvo marcada por una muy baja volatilidad, aunque recientemente dicho comportamiento se haya revertido.

68


Revista 360 � Edición 3-2018

Iván Darío Arango

Coordinador área académica de impuestos Universidad Eafit

Tributación del comercio electrónico en Colombia: IVA

E

n la actualidad, el comercio electrónico es la comunicación virtual que permite realizar negocios online y offline y por esta situación es que los países se deben preocupar para establecer mecanismos de recaudo impositivo. Internet es el gran vehículo comercial que ha desplazado rápidamente el comercio tradicional de bienes y servicios tangibles a desmaterializados. Y es que la información en línea ha generado una erosión enorme en el ingreso tributario de los países. La globalización empresarial permite este dinamismo en el comercio y prestación de servicios a nivel local e internacional, y Colombia no es ajena a esta situación. La nueva economía - Economía Digital – obliga a que países como el nuestro analicen, revalúen e identifiquen las normas vigentes en materia tributaria con el fin de buscar nuevos controles que permitan gravar estas operaciones para evitar el traslado de la presión tributaria a otras jurisdicciones. La costumbre mercantil ha cambiado notoriamente: el modelo de compra es diferente, la forma de educar a las personas también, los clientes satisfacen sus necesidades en línea sin desplazarse, los tiempos son muy cortos para satisfacer las necesidades de la humanidad. Por tal razón, el uso de la información a través de bases de datos permite identificar rápidamente las necesidades de los usuarios como gustos, preferencias en un conjunto llamado Economía Digital. De este conjunto se desprende el comercio electrónico que genera operaciones de comercio tradicionales por un medio más rápido pero poco regulado. El punto entonces es entender esta dinámica para lograr establecer la creación de impuestos, en especial el IVA, a estas operaciones. La posibilidad de reducir costos y eliminar la intermediación a través del comercio electrónico es muy atractiva para la empresa y especialmente para el consumidor: para la empresa porque reduce costos en publicidad, papelería, transporte, personal entre otros, para el consumidor por las múltiples oportunidades de compra que le ofrecen más beneficios económicos. El comercio electrónico le debe aportar beneficios económicos al Estado y para que esto suceda es necesario identificar cómo funciona la operación. A través de internet se realizan transacciones de bienes y prestación de servicios que permiten dos tipos de operaciones esenciales: • El comercio electrónico indirecto - OFFLINE - con entregas físicas. • El comercio electrónico directo - ONLINE – con entregas en línea. Las operaciones anteriores generan IVA, pero no es claro si el contribuyente cobra el impuesto, lo declara y lo paga. La relación comercial o civil en el comercio electrónico es muy variada, entre empresas, entre consumidores y entre la mezcla de unos con otros. Para definir el precio es compleja la transacción por el tema de la factura y el impuesto. Asimismo, el medio de pago es diverso: en efectivo, con dinero plástico, con transferencias locales y/o internacionales; y no es menos complejo el reporte del impuesto en el lugar de la operación: El IVA se paga en la fuente o en el destino.

Y podemos seguir preguntándonos ¿dónde está el IVA? en operaciones del comercio electrónico como: • Contratos de consultoría y asesoría legal. • Servicios de publicidad. • Ventas de bienes. • Negocios civiles. • Servicios de plataformas de vigilancia. • Juegos de suerte y azar. • Contratos de mantenimiento. • Contratos de asistencia técnica. • Prestación de servicios en plataformas digitales. • Pagos electrónicos. • Proveedores de servicios de internet. • Servicios de búsqueda de información. • Alquiler de vehículos. • Servicios de arreglo de ropa. • Negocios inmobiliarios. • Cadenas de negocios de multinivel. • Venta de aplicaciones. • Servicios de telecomunicación. • Venta de servicios virtuales. • Servicios de diseño. • Almacenes, tiendas y restaurantes virtuales. • Venta de datos digitales. • Subastas. • Intermediación en transacciones de bienes y servicios. • Computación en la nube. • Atención médica en línea. • Recetas en línea. • Venta de tiquetes aéreos y paquetes turísticos. • Venta de seguros. • Monedas virtuales como el bitcoin. • Servicios de impresión en 3D. La reforma tributaria que se discute en Colombia y que se espera aprobar este mes de diciembre, debe crear nuevas formas de generar el IVA en estas operaciones. No puede permitirse que el valor agregado del comercio electrónico sea el fraude fiscal o la elusión fiscal. Se deben buscar alternativas que permitan verificar que se graven este tipo de actividades por medio del consumo de las personas o de las operaciones bancarias. O será que ¿la inteligencia artificial logrará establecer reglas básicas para identificar a través de mensajes de texto que se puede generar una transacción que implique operaciones sujetas al pago del IVA? Muy cerca estará el control al intercambio de datos, a las operaciones de las páginas web, a las operaciones bancarias, al consumo. Por el momento esperemos que con la implementación de la facturación electrónica y la futura Ley de Financiamiento se inicie este proceso.

69


Economía

“La reforma tributaria

busca cambiar la estructura del recaudo tributario en el país, para que el Gobierno tenga recursos que lleven a cerrar el déficit fiscal”, Raúl Ávila Forero El profesor de ciencias económicas de las universidades Nacional, Sergio Arboleda y Jorge Tadeo Lozano, nos habló sobre diversos temas económicos desde el ámbito nacional e internacional. Él considera que Colombia presenta una recuperación cada vez más firme y sólida en esta materia, pero aún con muchos avances pendientes. Reforma tributaria, recaudo de impuestos y precios del petróleo son temas importantes en el país. Además, el docente hizo referencia a las situaciones que afrontan países como Argentina, Brasil y Estados Unidos en este tema y cuáles son los retos de sus presidentes a corto plazo.

Foto: Cortesía Raúl Ávila Forero

70

Revista 360: En su concepción, ¿cuál es el estado real actual de la economía colombiana? Raúl Ávila: Después de dos años de crecimiento lento y con dificultades, consecuencia del ajuste de la demanda a la caída de los precios del petróleo de 2015-2016 y otras materias primas exportadas, la economía está ahora en una senda de recuperación cada vez más firme y sólida, pero con aún muchos retos de avance. El choque adverso de los términos de intercambio redujo la tasa del crecimiento potencial a cerca de 3,5 %, mientras que el ajuste de la demanda frenó la observada a alrededor de 2% y produjo una ampliación del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos para el país. Sin embargo, la reacción oportuna de las políticas fiscal y monetaria logró un ajuste ordenado en esos términos, que evitó una recesión económica que habría traído las consecuentes afectaciones al país, como la que padecieron otras economías de América Latina, que sufrieron unos choques similares caso Brasil y Argentina. 360: Se vislumbra una reforma tributaria en el país, luego de un cambio de gobierno y una mediana, o leve recuperación económica, el debate está abierto: nadie quiere impuestos pero todos exigen subsidios, ayudas y que todo funcione. ¿En qué se debe basar la reforma tributaria, qué debe tener en cuenta el Gobierno, y qué debe considerar para ser un estado más eficiente? R.A.: Es posible que tengamos esa llamada reforma antes de que acabe el


Revista 360 � Edición 3-2018

Gobierno del Presidente Duque. Esa reforma tributaria estructural busca generar grandes cambios en los tributos no solo de las personas jurídicas, sino también de las personas naturales. Es necesario contextualizar la necesidad de esta reforma tributaria sin llegar a la eterna discusión de si es buena o mala. En la última década, Colombia experimentó un aumento significativo en los ingresos que recibía por parte venta de petróleo, alcanzando un cifras de ingresos petroleros del Gobierno como porcentaje del PIB del 1,8 % en 2011, 2,6 % en 2012 y 3,3 % en 2013, evidenciando la dependencia de los mismos, hasta que en el 2014 los precios del petróleo comenzaron a disminuir en niveles importantes, creando un vacío fiscal en las cuentas del Estado, por la fuerte disminución de los ingresos en commodities. Por tanto, la reforma tributaria busca cambiar la estructura del recaudo tributario en el país, para que el Gobierno tenga recursos que lleven a cerrar el déficit fiscal. Actualmente, la distribución de la carga tributaria recae en su mayoría en las empresas, siendo Colombia uno de los países con mayor carga tributaria sobre las empresas en Latinoamérica. Los principales cambios se pueden dividir en tres secciones, uno dedicado a los consumidores, otro a las empresas y otro para las pequeñas empresas informales. Sin dudas, la sección más polémica ha sido los cambios tributarios que afectan a los consumidores, entre los cuales encontramos el incremento del IVA. 360: El propósito de la Ley de Financiamiento promovida por el Gobierno es conseguir $14 billones que garanticen el funcionamiento de los programas sociales, de infraestructura, rurales y de implementación de los acuerdos de paz, pero generaría un gran impacto en la clase media colombiana. ¿Cuál podría ser otra solución para que se logren recaudar estos recursos para el Presupuesto Nacional? R.A.: Se pueden establecer más mecanismos de recaudo, sin afectar la clase media; mecanismos tales como un impuesto de renta más progresivo, un impuesto a los dividendos, un potencial impuesto a las remesas, un impuesto a la riqueza permanente, impuestos al suelo, mayor uso de regalías y disminución de exenciones se pueden considerar como algunos ajustes. Un riesgo inmenso de la propuesta de Ley de Financiamiento está en el aumento de la inflación y sus consecuentes impactos; algunos cálculos sobre el impacto de la propuesta del IVA son de un rango entre 3,8 a 4,4 puntos porcentuales de inflación. Si se le suma la probabilidad de un Fenómeno del Niño (95%), surge una preocupación sobre la postura monetaria, porque el Banco de la República tiene una credibilidad imperfecta. Una subida de la tasa de interés amenazaría el crecimiento en el corto plazo. 360: El reto de Mauricio Macri en Argentina era muy grande pero hasta ahora la crisis cada día empeora, ¿por qué él no ha podido recuperar el país?, ¿era tan grave lo de que dejó Cristina Fernández?, ¿qué pasará en este país? R.A.: La crisis económica argentina vivirá su peor momento en el último trimestre de 2018 para luego recuperarse “de manera más fuerte” a mediados de 2019. El ingreso de divisas que generará la exportación de productos agropecuarios, la recuperación de la demanda interna y un tipo de cambio más competitivo entre el peso y el dólar estadounidense favorecerá al resurgimiento de la economía que, en la actualidad, se encuentra en recesión. La política monetaria que el Gobierno de Mauricio Macri puso en vigencia hace poco más de un mes logró “bajar las expectativas inflacionarias” del país, que según diferentes estudios privados superarían el 45% cuando finalice 2018. Es claro que la política monetaria actual es para estabilizar las variables financieras luego de una crisis y eso tiene sus costos; a cambio de ampliar el acuerdo, el FMI pidió a Argentina cumplir una serie de condiciones, entre ellas la aprobación por parte del Parlamento del proyecto de ley de presupuesto público para 2019, que prevé un déficit primario cero.

360: ¿Cuál es el reto de Jair Bolsonaro para despertar a Brasil de esa crisis que está afrontando por culpa de tanta corrupción? R.A.: El reto es grande y está tomado decisiones riesgosas. Jair Bolsonaro convirtió a Paulo Guedes en un “superministro” al asignarle el mando de las carteras de Hacienda, Industria y Comercio, Planificación y la secretaría encargada de Asociaciones e Inversiones del Estado. Poco después del triunfo electoral de Bolsonaro, Guedes declaró su admiración por las políticas económicas de Pinochet, quien instauró un régimen militar tras un golpe de estado en 1973. Ellos pretenden que la política económica de Brasil se enfoque en dejar el déficit fiscal “en cero” con una receta basada en principios como la apertura económica, la reducción del Estado, la baja de impuestos y las privatizaciones, y medidas tales como como congelar los salarios, establecer un tipo de cambio fijo o recortar drásticamente el gasto público, pueden estar a la orden del día. 360: La llegada de Donald Trump al poder generó mucha incertidumbre pero su gestión en términos económicos ha sido muy positiva. ¿Cuál considera que es el secreto y qué podría venir en un futuro cercano para Estados Unidos? R.A.: Independientemente del cambio de poder en Washington, la expansión de EE.UU., que lleva nueve años, parece encaminarse a batir el récord de mayor duración a mediados de 2019. La confianza económica de los consumidores ha tendido a reflejar la suerte de sus candidatos: los republicanos se sintieron más optimistas después de la elección de Trump, mientras que los demócratas lo fueron menos. Ahora esas tendencias pueden revertirse y podrían elevar la confianza general. La confianza empresarial, por otro lado, podría verse afectada. El optimismo de las pequeñas empresas en particular aumentó después de la elección de Trump. La expansión de la guerra comercial con China también está sumando incertidumbre. Trump impuso por etapas impuestos sobre US$250.000 millones en productos chinos y dijo que evaluaría agregar bienes por el valor de US$267.000 millones a la lista. Si Trump y los demócratas trabajan juntos, podrían encontrar puntos de acuerdo que elevarían el gasto, incluida la infraestructura. Podría haber un problema grande en 2020 con el fin del estímulo fiscal y una posible guerra comercial con China.

71


Economía

“Relaciones comerciales entre Colombia y EE.UU. gozan de buena salud”, María Claudia Lacouture

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, señaló que puede ser un buen momento para que las empresas colombianas inviertan en Estados Unidos aprovechando el buen momento de su economía, teniendo en cuenta el crecimiento económico que se está presentando en esa nación al mando de Donald Trump. Revista 360: ¿Cómo promueven ustedes el comercio, la inversión, los negocios y la libre empresa? María Claudia Lacouture: La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, ofrece a sus afiliados varios servicios que les permiten aumentar sus posibilidades de negocios tanto en Estados Unidos como dentro del país. Dentro de ellos se encuentran las posibilidades de estudios de mercado, gestión para la cita de negocios, una herramienta digital B2B, encuentros de negocios en la modalidad de speednetworking y relacionamiento por medio de comités especializados. 360: ¿Cómo están las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia? M.C.L.: Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos gozan de buena salud. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia que hasta septiembre de 2018 habían ascendido US$7.940.8 millones, es decir el 25.4 % de las ventas totales del país. Esa cifra representa un aumento de 1.7 % con respecto al año pasado. En materia de importaciones hasta agosto la participación de Estados Unidos también fue de 25.4 % vendiéndole a Colombia US$ 8.477 millones. Según nuestros estudios el 70% de las importaciones de EE.UU. son de productos que Colombia no produce, por lo cual complementan el mercado de nuestro país.

Foto: AnCham

72


Revista 360 � Edición 3-2018

Por el lado de la inversión, EE.UU. es también el principal socio de Colombia representando el 23.4 % de los flujos de IED. La inversión de Estados Unidos en Colombia aumentó 28,5% durante el primer semestre de 2018, frente al mismo período de 2017, pasando de US$1055.5 millones a US$1,356.9 millones, según los últimos datos del Banco de La República. 360: Algunos han pintado a Donald Trump como un enemigo de los países y como un proteccionista. La economía de Estados Unidos experimenta los mejores números en cuanto al desempleo, nivel de acciones y de crecimiento económico por más de 40 años. ¿Cómo debe aprovechar Colombia esta oportunidad y qué impacto tendrá esto en la economía colombiana? M.C.L.: Confirmándose como el aliado clave que es de EE.UU. en la región, como un socio que lo que busca es complementar el mercado estadounidense con una canasta exportadora diversificada y no inundarlo con sus productos, así como mostrándose como un proveedor alternativo de ciertos productos a los cuáles ese país impuso arancel cuando provienen de China. También podría ser un buen momento para que las empresas colombianas inviertan en ese país aprovechando el buen momento de su economía. 360: ¿Qué clase de cooperación pueden obtener los empresarios a través de la Cámara en la que usted se encuentra? M.C.L.: A través de AmCham los empresarios pueden acceder a estudios e información relevante en documentos y reuniones de alto nivel con funcionarios de entidades gubernamentales de Colombia y EE.UU., así como a la asesoría directa de dichas instituciones en diversos temas. Además de eso ayudamos a agendar citas y misiones empresariales en Colombia y EE.UU. para que los empresarios de los dos países se reúnan y exploren oportunidades de negocio de primera mano. 360: A nivel de regiones, ¿cuál es la región o departamento que más trabaja con ustedes? M.C.L.: Tenemos cuatro oficinas regionales en Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena con ellas intentamos abarcar la mayor parte de Colombia para que empresarios de todo el país disfruten de los beneficios de nuestra Cámara. Barranquilla y Cartagena se encargan de conectar a la región Caribe, Medellín a Antioquia y el Eje Cafetero, y Cali a la región Pacífico.

73


Economía

El crecimiento

de la industria automotriz colombiana en 2018 Impulsadas por las nuevas tecnologías incorporadas en los automóviles, diferentes marcas que se comercializan en Colombia han entrado a competir en un mercado que cada vez está más proliferado de vehículos con infoentretenimiento y asistencias de manejo heredadas de los mercados europeos y norteamericanos.

E

l comprador colombiano de vehículos, generalmente, ya no es uno que ve la compra de un automóvil como una adquisición más, como simple necesidad de transportarse. Ahora va más allá y va en la búsqueda de la mayor oferta de aditamentos tanto en el interior como el exterior de los carros. Con 197.260 vehículos vendidos en Colombia hasta el 31 de octubre de 2018, lo que representa un 2.9 % de crecimiento anual, la industria automotriz colombiana sigue acelerando sus ventas. Solo en el décimo mes del año se lograron vender 21.537 unidades, según la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos). Y si se quiere llegar a los pormenores, tomando como ejemplo la marca Chevrolet, entre enero y septiembre de 2018 se vendieron 35.629 unidades de sus vehículos, tomando la delantera en la lista el Chevrolet Spark GT con 5.501 unidades, seguido del Chevrolet Sail con 5.422; en el tercer lugar el Chevrolet Beat con 4.682 unidades; en la cuarta plaza el Chevrolet Spark Life con 4.592 vehículos, y por último la Chevrolet Tracker con 3.878 unidades, configurando así los cinco carros más vendidos de la marca del corbatín dorado en territorio nacional, según datos de General Motors en Sudamérica. Cabe resaltar también que durante octubre de 2018 se destaca el desempeño de Volkswagen, que vuelve a registrar la mayor variación positiva con un aumento del 68.2 %, equivalente a un volumen de 1.134 unidades. En la misma dirección, sobresalen Mercedes-Benz y Toyota con un incremento del 36.4 % y 32.3 % respectivamente. En el acumulado del año, Toyota es la marca que más crece con un aumento del 48.6 % frente a 2017, equivalente a 10.680 unidades. ¿Qué otros automóviles han registrado mayor número de ventas en 2018? Además del Chevrolet Spark GT, el cual está equipado con un motor de 1.2 litros y 80 caballos de fuerza, Renault y Kia son las otras marcas que más registraron ventas hasta octubre del año 2018, por encima de marcas tradicionales como Mazda y Toyota y de otras reconocidas como Hyundai. Renault Sandero El nuevo Renault Sandero tiene una caja automática secuencial de 4 velocidades, acoplada al motor 1.6 litros, 16 válvuas y 105 caballos de fuerza para brindar mayor facilidad en la conducción, con un suave cambio de velocidades que se adapta al perfil de manejo del usuario. También se ofrece con caja manual de cinco velocidades, con un motor 1.6 litros, 8 válvulas y 85 caballos de fuerza, con un mayor torque que su predecesor. Kia Picanto Equipado con la nueva generación de motores Kia de 1.0 o 1.25 litros, con 67 y 83 caballos de fuerza respectivamente, cuenta con su reconocida eficiencia, economía y durabilidad gracias al control de válvulas variables en el tiempo que hacen más eficiente el consumo de

74

Foto: Pexels

combustible reduciendo las emisiones de CO2. Es altamente tecnológico, con mejores y modernos acabados y con mayor seguridad y espacio. Renault Logan El nuevo Renault Logan, de tipo sedán, es el hermano del Sandero y cuenta con las mismas opciones de motor: 1.6 litros, 8 válvulas y 85 caballos y 1.6 litros, 16 válvulas y 105 caballos de velocidad. Renault Duster Equipada para todos los terrenos, esta camioneta cuenta con motores de 1.6 litros de 110 caballos de fuerza y 2.0 litros con 145 caballos de fuerza. Está disponible en versiones con transmisión manual o automática que brinda el placer de conducción con la potencia de una todoterreno y con dos posibilidades de tracción 4x2 o 4x4. Las marcas de lujo también se hacen sentir en las ventas BMW, Mercedes-Benz, Jeep, Audi, Volvo, Mini, Land Rover, Jaguar, Porsche y Lexus fueron las marcas de lujo más vendidas en Colombia hasta octubre de 2018. Andemos aclaró que Chevrolet, Renault y Nissan fueron las compañías con más ventas de carros en Colombia. Con 2.593 unidades y una variación de 10.7% con respecto a 2017, BMW encabeza la lista de marcas de lujo más vendidas en el país; seguido de Mercedes-Benz con 2.432, con una variación de 10.0% a diferencia de 2017; en el tercer lugar se ubica la marca estadounidense Jeep, con 1.153 unidades y con una variación de 130.1% respecto al año anterior, es decir, en 2017 había vendido 501 unidades; en la cuarta plaza, se ubica Audi con 1.024 unidades y con una variación de 8.2% con respecto a 2017. En el quinto lugar se ubica Volvo, con 532 unidades vendidas en el país y con una variación de 16.9% con respecto al año anterior.


Revista 360 � Edición 3-2018

William Shaw

Fundador de VivaColombia

El emprendedor

E

s fácil ver al emprendedor exitoso exclamar sobre la recompensa económica que tiene su proyecto, pero se han llegado a preguntar ¿por qué ha adquirido esos resultados? Un emprendedor comienza solucionando un problema a la sociedad y la sociedad misma se encarga de recompensarlo con lo que considera es el valor de esa solución. Pensemos un poco en las soluciones más sencillas, las que se encuentran en la pirámide de Maslow.

Foto: Wikipedia En cualquiera de las etapas de la pirámide de Maslow, se puede encontrar una necesidad que tiene el ser humano o la sociedad. El poder satisfacer una o varias de estas necesidades es responsabilidad de los emprendedores. Tomemos el ejemplo de los limpia vidrios en los semáforos. A veces uno se molesta cuando le lavan el vidrio, pero ese emprendedor le está solucionando un problema a la comunidad que es el tener el vidrio del carro limpio, y esto conlleva a una recompensa, pese a que no se le da un alto valor. Vamos con ejemplos de grandes emprendedores. Larry Paige y Sergei Brin, los fundadores de Google, una empresa que todos conocemos y admiramos y que su nombre ha llegado a convertirse en verbo “googlear” en los términos coloquiales. ¿Qué solucionaron estos emprendedores?, ¿cuál fue el problema que le solucionaron a la sociedad? y ¿cuál fue la recompensa que obtuvieron a cambio? Antes de describir la solución al problema de la sociedad que encontraron Larry y Sergei, hablemos de la compensación que han obtenido. En el momento de hacer pública su compañía ambos obtuvieron una

remuneración estimada en 11 billones de dólares. Si lo partimos en cantidad de horas laboradas desde la idea hasta el punto de venta de acciones al mercado público se puede calcular en 1 millón de dólares por hora. Algo absolutamente inaudito y por encima de cualquier cálculo terrenal. ¿Cuál fue el problema que solucionaron para obtener un reconocimiento tan absolutamente irracional y excesivo? Muy sencillo, organizaron las búsquedas en internet. No lo pensaron en su momento como una compensación económica, todo comenzó con una apuesta entre amigos: “quiero bajar todas las páginas de internet a mi computador e indexarlas para que sea más fácil abrirlas”, “a que no puedes”. Lo que sucedió después ya lo conocemos, pues la palabra ‘Google’ es parte de nuestro léxico diario. Como dato curioso, les comento que como ambos fundadores eran matemáticos, el nombre Google viene de Googol, que es 10^100 o un uno con 100 ceros después, un número que les parecía una buena referencia a la cantidad de páginas de internet que deberían de indexar. Pero regresemos al emprendimiento, busquemos a los emprendedores más conocidos en Colombia. Arturo Calle es un hombre admirable que solucionó varios puntos de la pirámide de Maslow, por no decir que todos. El vestir y vestirse bien, considero que cubre todas las necesidades expuestas en la ilustración. Es admirable lo que ha logrado Arturo Calle en su trayectoria. Estoy seguro, y sin tener el gusto de conocer a tan distinguido individuo, que Arturo Calle no pensó en fortuna y fama, simplemente en solucionar la dificultad de vestirse a un precio razonable. En mi caso, busqué solucionar un problema de transporte, en un país con mucha dificultad de transportarse y acortar distancias, donde las tarifas aéreas eran inaccesibles. Si quieres emprender, busca qué problema vas a solucionar. No comiences por la remuneración económica, comienza por la solución al problema; entre más difícil de solucionar, mayor será la recompensa. Busca solucionar un problema mas allá de lucrar económicamente, el solucionar un problema de la sociedad te recompensará en maneras que nunca imaginaste.

75




Economía

Mientras la venta de motos siguió en ascenso,

el debate ahora se centra en los peajes

Foto: Flickr

L

a controversia está sobre la mesa. Hay sectores que plantean que las motocicletas que transitan por las carreteras nacionales deben pagar peajes, porque esto podría mejorar la infraestructura vial en el país a través de este recaudo. Sin embargo, los motociclistas, directamente afectados con esta posible medida, rechazaron tajantemente la propuesta. De paso, han sostenido que el presidente Iván Duque durante la campaña presidencial prometió no cambiar esta situación. Los peajes fueron creados desde 1993 a través de la Ley 105, la cual establecía que los usuarios que circulaban por determinada vía, como retribución, debían pagar por el uso de las carreteras, pero desde el inicio las motocicletas no fueron tenidas en cuenta. En el 2017, el recaudo fue de 3,1 billones de pesos en los peajes de las vías concesionadas de Colombia, más 221.805 millones de pesos en los que están a cargo del Invías. Conforme con los datos de Fenalco y la Andi la realidad es muy clara: las motocicletas dominan el mercado del parque automotor en Colombia. Para muchos es un vehículo más cómodo, económico y asequible. Así lo demuestran los datos de su estudio hasta octubre, donde se habían registrado 452.441 motocicletas nuevas en el RUNT en el 2018. Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, por las calles de Colombia circulan más de 14.3 millones de vehículos, de los cuales 7.8 millones son motocicletas, por lo que sería un impuesto que generaría un recaudo importante, pero los usuarios de este medio de transporte también han expresado sus razones para rechazar esta iniciativa.

78

El anuncio no cayó muy bien entre el gremio de motociclistas, y es que estos impuestos serían, en su mayoría, para los estratos más bajos, dado que, según Fenalco y la Andi, más del 50 por ciento de nuevos compradores de este medio de transporte pertenecen a estos estratos. Desde la Asociación de Motociclistas de Colombia, Asomocol, cuando empezó el revuelo se pronunciaron y rechazaron la medida indicando que “La gran mayoría de las motocicletas en Colombia son utilizadas por los segmentos menos favorecidos de la población, y mucho de ello en zonas rurales. Estudios de la Andi indican que el 98% de las motocicletas son empleadas por personas de bajos recursos como vehículos de trabajo y transporte, mientras que tan sólo el 2,1% restante, es empleado para recreación o deporte”. Asimismo, en su momento explicaron que este es un vehículo utilizado por las personas para actividades de importancia para la vida cotidiana, tales como: domicilios, mototaxismo, correo, mensajería; como ellos la definen “un instrumento de trabajo netamente popular”. Por su parte, Louis Klein, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, sobre este tema señaló que “los peajes los pagan quienes, efectivamente, usan la vía, y esto los hace, en principio, justos y equitativos. Seguramente, se pueden hacer muchas consideraciones para hacerlos aún más equitativos”. Hay quienes ven en las motocicletas un símbolo de revolución social del país, debido a que permite el progreso de algunos sectores de la población. Sin embargo, desde la otra orilla hacen referencia a la necesidad de recaudar para el presupuesto nacional y por eso pretenden que un actor tan determinante como los motociclistas pague más impuestos y peajes, los cuales terminan siendo destinados a mejorar la infraestructura vial.


Revista 360 � Edición 3-2018

Departamentos con más motos matriculadas Cundinamarca 17,3 % Antioquia 15,7 % Valle del Cauca 13,3 % Santander 5,3 % Córdoba 4,7 %

Motos matriculadas

y marcas que más venden en el país 500000

400000

300000

200000

100000

0

2017

Otros 6% 18% 15.724 - Auteco 9.889 - Corbeta (AKT) 8.866 - Yamaha 8.015 - Honda 4.060 - Suzuki 2.981 - Otros

32% 16% 20%

8%

En lo corrido del 2018, con el dato consolidado hasta octubre, se registraron 452.441 matrículas nuevas. Esto representa el importante incremento del 10, 51 % en comparación con el año anterior. Es decir, 43.028 unidades más.

2018

De seguirse presentando este comportamiento, se cumplirá la proyección de 550 mil unidades matriculadas a nivel nacional antes de iniciar el 2019.

Fuente: Fenalco - Andi / RUNT

¿Qué dicen los protagonistas? Louis Klein, director de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, en una columna de opinión publicada el 8 de octubre de 2018 en Portafolio. “Se puede, también, cobrar peaje a las motos, las cuales curiosamente están exentas totalmente del pago y las cuales, por supuesto, se benefician de las carreteras de alta especificación y mantenimiento; así como de los servicios de ambulancia y grúa”.

Luis Pérez, gobernador de Antioquia, durante el Congreso de Seguridad vial que se realizó en Medellín en marzo del 2018. “Deberían pagar un peaje mínimo de mil pesos y que ese dinero, no se vaya para el ministerio a gastarse en cualquier cosa, sino que se haga un gran fondo para iniciar una red de moto rutas en Colombia”.

Iván Duque durante la campaña presidencial en un video dirigido al gremio de los motociclistas. “Cero peajes para las motos”.

Alejandro Rubio, presidente de la Asociación de Motociclistas de Colombia, Asomocol, en respuesta a la colmna de Klein. “El que las motocicletas se encuentren exentas del pago de peajes en las vías nacionales, se deriva de razones poderosas de índole social y técnico. Además, las motocicletas poco o nada aportan en el daño a la malla vial o en su uso”.

79


Tecnología

Foto: Pixabay

Vehículos eléctricos, una solución para la movilidad sostenible Automóviles, camionetas, motocicletas y bicicletas están siendo una opción de transporte privado en el país, en el que cada vez hay más compradores de este tipo de vehículos que posibilitan el cuidado del medio ambiente sin emisiones contaminantes, pero con elevados costos en las marcas que son ofrecidos.

80


Revista 360 � Edición 3-2018

E

n Colombia ya se ofrecen todo tipo de vehículos eléctricos que, en principio, tienen un único fin: no contaminar más el medio ambiente, teniendo en cuenta la mala calidad del aire en ciudades ca-

pitales como Bogotá y Medellín. Y es que el parque automotor en Colombia crece cada vez con mayor celeridad sin importar las medidas que se implementan para mejorar la movilidad y la calidad del aire, como la del pico y placa, y en algunos casos como en el área metropolitana del Valle de Aburrá, pico y placa ambiental. Según el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, el año 2018 inició con 13.6 millones de automotores, cifra que con el pasar de los meses ha incrementado a 14.342.623 hasta octubre de 2018. Las razones anteriormente mencionadas han hecho que parte de la ciudadanía se preocupe por el cuidado del medio ambiente, adquiriendo uno de los vehículos eléctricos que ofrecen diferentes marcas en Colombia, como es el caso de Starker, Andantte, EOS Green, Renault, Nissan, Kia, entre otros. Es aquí donde cabe hacer la claridad, y es que hay diferentes tipos de vehículos eléctricos desde el punto de vista de sus motores y generadores, así mismo todo lo contenido con este tipo de transporte: vehículos eléctricos, híbridos y enchufables, motocicletas y bicicletas, acumuladores de energía, cargadores de baterías de vehículos de este tipo, vehículos automóviles eléctricos para transporte de diez o más personas, incluido el conductor, únicamente para transporte público, taxis automóviles eléctricos, híbridos enchufables para usos especiales excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías y otros más. En el caso particular que tiene como fin transportar personas, ya sea en motocicleta, bicicleta, automóvil, o camioneta, todos eléctricos y en forma privada, cabe señalar que en Colombia existen al menos 58 vehículos tipo automóvil o camioneta totalmente eléctricos en manos de los ciudadanos vendidos entre enero y abril de 2018, como es el caso del Renault Twizy ($40 millones), Renault Zoe ($100 millones), Kia Soul EV ($145 millones), BYD E6 ($146 millones), Bmw I3 ($150 millones) entre otros.

Starker, que también cuenta con bicicletas eléctricas. Inconvenientes a la vista Se presume que lo ideal sería un incremento de las ventas de todo tipo de vehículos eléctricos y que el Gobierno colombiano trabajara en virtud de este hecho, disminuyendo o manteniendo el porcentaje del impuesto que al cierre de esta edición ostentan, pero con la posible aprobación de la Ley de Financiamiento estos tipos de vehículos pasarían de tener un 5 % de IVA a 18 % de ese impuesto. Sin duda, esta situación afectaría en gran manera la compra de vehículos eléctricos desestimulándose sus ventas, que en el 2018 aumentaron en más de un 200 % en comparación con años anteriores. Esto pintaría un mal panorama para un Gobierno que, en sus ansias por incentivar el uso de vehículos, tenía como objetivo contar con 600.000 automóviles circulando en todo el país para el año 2030. Una paradoja. Conclusiones Colombia parece estar lejos de poder tener al menos 600.000 automóviles eléctricos rodando por sus calles como tiene fijado el Gobierno para el año 2030, sobre todo si se cristaliza la decisión de subir el impuesto sobre el valor añadido a este tipo de vehículos, los cuales están siendo apetecidos por los colombianos, que en algunos

En cuanto a las bicicletas y motocicletas no hay un número consoli-

casos, parecen tener consciencia de contar

dado en ventas, pero sí se puede decir que se ven circulando en las calles

con una posibilidad de transporte diferente

en sus marcas Andantte o Starker, respectivamente, desde $4 millones

y así contribuir al medio ambiente siendo

hasta $19.8 millones en la marca Andantte, que únicamente maneja bi-

parte de la movilidad sostenible.

cicletas, y desde los $2.7 millones hasta los $11 millones, en la marca

81


Telecomunicaciones

“Es indispensable

la privatización de las telecomunicaciones en Colombia”, Alberto Samuel Yohai El presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones explicó las problemáticas que existen en el tema de la privatización de las telecomunicaciones. También considera de vital importancia la creación del regulador convergente, para lo cual ya hay un ponente único establecido en el Senado de la República. Revista 360: La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones está cumpliendo 25 años, ¿cómo repasa usted todo este tiempo y qué visión tienen a corto y largo plazo? Alberto Samuel Yohai: Diría que no estamos cumpliendo 25 años sino nuestros primeros 25 años, porque claramente esperamos que esta agremiación siga creciendo y trabajando por el bien del país y del sector de las tic, específicamente por mucho más tiempo. Tengo el orgullo y privilegio de presidir la Cámara desde hace más de seis años, soy el tercer presidente que ha tenido la agremiación en 25 años de existencia, cosa que ha mostrado una cierta continuidad, la cual creo que ha sido muy sana. En estos últimos seis años ha habido un crecimiento muy grande en cuanto al número de afiliados. Se trata de seguir trabajando por el bien del sector. Por supuesto, como toda agremiación, nos corresponde mucho trabajarle a temas de políticas públicas, no solamente sugerirlas, sino asegurar que se vuelvan una realidad. Trabajamos muy de cerca con el Gobierno Nacional y con los honorables miembros del Legislativo, y por su puesto estamos aquí para asegurar que el sector pueda generarle valor a todos los sectores de la economía. 360: Una de las recomendaciones de la OCDE es la creación de un regulador convergente. ¿Qué va a perder el país si no aprueba dicha creación? S.A.Y.: Perderíamos la oportunidad de ser un foco para recibir inversión muy importante de alrededor del mundo. Recibir inversión es

importante porque la calidad del servicio en nuestras comunicaciones incrementaría. La cobertura también va a estar en riesgo porque es muy diferente la red que yo voy a extender a lo largo y ancho del país cuando tengo 30 años para amortizarla, que cuando me mantengo solamente en los diez años que todavía tenemos. Definitivamente estarían perjudicando a todos los colombianos no aprobando esta ley porque se demorarán mucho más en llegar nuevas generaciones de tecnología o de telecomunicaciones, como 5G y todo lo que se viene después. Le diría a los legisladores que no pongan en riesgo la televisión pública y sus

Foto: Revista 360

82


Revista 360 � Edición 3-2018

canales regionales que puede llegar a quedar desfinanciada, donde no

hacerse en repetidas ocasiones de dineros

hayan unos pisos garantizados como sí los garantiza la ley y hoy por hoy

públicos...

está descubierta la televisión pública. Cada semana que va pasando siento que estamos más cerca de vol-

360: Los colombianos con la última reforma tributaria capitalizaron Telefónica...

ver esto (creación de regulador convergente) una realidad. El Gobierno lo

S.A.Y.: Yo diría que no con la reforma tri-

presentó sin mensaje de urgencia, pero ya llegó ese mensaje; ya hay un

butaria pero la capitalizamos, y de ahí tam-

ponente único establecido en el Senado de la República y ese mensaje de

bién el Gobierno necesitaba obtener recur-

urgencia pasó de estar en la presidencia de la Cámara de Representantes

sos de dicha reforma. Sería una imprecisión

y ha bajado a la comisión del Senado para nombrar dicho ponente. Clara-

decir que la reforma tributaria fue para eso…

mente hay avances y esto está caminando.

360: Lo decimos porque el exminis-

360: ¿Qué opina de la privatización de las telecomunicaciones?

tro de Hacienda Mauricio Cárdenas en su

S.A.Y.: Colombia es un país bien extraño en ese sentido. Es cierto que

momento dijo que había una parte de la

el jugador más grande del mercado está en manos de privados. Eso da

reforma tributaria para eso…

para dos problemáticas: que el ADN del sector público no es invertir en

S.A.Y.: Pero claramente los contribu-

empresas que pueden y deben ser exitosas en mercados que son viables

yentes colombianos nos metimos la mano

sin la participación del sector privado, tal y como pasa con las telecomu-

al dril para poder salvar a Coltel Movistar

nicaciones en toda la región y en el mundo entero.

que ya estaba en causal de disolución. Es

En segundo lugar, se presta para un arbitraje regulatorio muy impor-

una inversión que hizo el Estado hace más

tante, algo que está pasando. El año pasado fueron miembros del Concejo

de diez años y que en ese periodo el mismo

de Medellín a la honorable Comisión Sexta de la Cámara de Representantes

Estado no ha recibido un centavo de divi-

para abogar el por qué no hace falta adjudicar la banda de 700 megaher-

dendos por esa inversión. Es un capital ata-

cios en Colombia, cuando lo único que lleva el sector de las TIC clamando,

do que no está siendo productivo.

gritando, es la necesidad de adjudicar el espectro de la banda de 700.

El ministro Cárdenas al final de la ad-

No sé cuáles son los conocimientos técnicos en los que se está ba-

ministración Santos contrató tres bancas

sando la presidente del Concejo de Medellín para abogar por qué no se

de inversión para realizar la valoración y

requiere de eso. Le creo a los miembros del sector y a las empresas que

hacer el proceso de venta, lo cual celebra-

llevan centenas de años inventándose la tecnología alrededor del mundo

mos en su momento y que le corresponderá

cuando se trata de entender cuáles son las necesidades de este sector.

el Gobierno del presidente Duque y al mi-

Desde la CCIT, insistimos que se requiere una inversión de capital público de este sector de la economía. Capitales tanto del Gobierno Na-

nistro Carrasquilla determinar si efectivamente eso se va a llevar a cabo o no.

cional como de gobiernos regionales y municipales, y eso lo sostendre-

Sería beneficioso para el sector elimi-

mos hasta el final de nuestros días porque esta sobreinversión de capital

nar esa distorsión del mercado. Que haya

público en las telecomunicaciones está perjudicando la cantidad de in-

un Estado que sea juez y parte, siendo in-

versión de capital que está llegando.

versionista y regulador, y esta es otra de las

Es interesante llegar a un país donde un competidor tuyo tiene inversión del Estado del cual dependen las reglas de juego. Eso da para dis-

recomendaciones que en el año 2014 hizo la OCDE pero que todavía no se ha cumplido.

torsión, y si a eso le sumamos las capitalizaciones que han tenido que

83


Infraestructura

“Los esfuerzos que se hagan para combatir la corrupción,

particularmente en el tema de infraestructura, no sobran”, José Fernando Villegas El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura de Antioquia, realizó un balance frente a los proyectos desarrollados en el Gobierno saliente y las estrategias que podría implementar el Gobierno actual para que el país sea más competitivo a nivel de infraestructura.

Foto: Revista 360

84

Revista 360: ¿Cómo le fue al Gobierno pasado en el proceso de construcción de vías de cuarta generación, y qué elementos ve en este Gobierno que inicia, en materia de finalización de obras y comienzo de otras nuevas? José Fernando Villegas: Tengo que reconocer que el Gobierno pasado se portó bastante bien con el departamento de Antioquia y eso tiene su explicación. Antioquia había sido castigada durante muchos años, y la razón uno la entiende un poco por lo que era la forma de hacer infraestructura en Colombia, que iba muy de la mano con hacer política. Los congresistas hacían fila en el Instituto Nacional de Vías y se iban a ver como pedían recursos para hacer carreteras y eran ellos quienes definían las obras que se hacían. Hubo un alto en el camino en esos primeros cuatro años del Gobierno de Santos; pero se vieron los frutos, salieron unas obras y se vieron por fortuna muchas en Antioquia, debido a que antes no se hacían en la región porque eran muy costosas. Hacer un kilómetro de carretera en Antioquia vale cinco veces más de lo que cuesta en la Costa Atlántica o los Llanos Orientales. Sin embargo, aquí se toma la decisión de que cueste lo que cueste se van a hacer unas carreteras que le aporten competitividad y salen lo que ya conocemos. Pacífico 1, 2 y 3; la conexión norte, Magdalena 1 y 2; Mar 1 y 2; además de las iniciativas privadas que están también en desarrollo como por ejemplo la doble calzada que va de Santuario hasta Caño Alegre. También tenemos que reconocer que proyectos como el Túnel del Toyo fase 1 y fase 2, han tenido también apoyo del Gobierno Nacional con la firma del Conpes, y es importante rescatar que Antioquia es el único departamento que invierte sus recursos en una carretera nacional. Para resumir, Antioquia independientemente de los afectos políticos, debe reconocerle al presidente saliente que hizo la tarea y la hizo bien. 360: El reto es para este Gobierno, porque se deben seguir mejorando las vías, mantener las secundarias, revisar el tema de puertos y aeropuertos y apostarle a la competitividad. ¿Cómo lee usted el panorama? J.F.V.: En materia de aeropuertos hemos avanzado mucho. Pero estamos tan rezagados, que con todo lo que se ha hecho apenas nos estamos poniendo al día, pero muy rápidamente vamos quedar desactualizados. El crecimiento


Revista 360 � Edición 3-2018

del tráfico aéreo está tan disparado, que las inversiones que se han hecho en los aeropuertos ya se están quedando cortas, de manera que no nos podemos dormir. Ahora, falta todavía mucho. Estos son proyectos que si bien la gran mayoría están en construcción, todos con los problemas comunes al ser contratos tan grandes, están funcionando relativamente bien. Aún hay unos pequeños puntos que no están definidos. Por ejemplo, cuando uno va en Pacífico 1 que tiene un tramo entre Primavera y Camilo C, se va a encontrar dos tramos que no están definidos. Esos tramos en este momento están encabezados por INVÍAS, (Instituto Nacional de Vías), deben ser pasados a la ANI, (Agencia Nacional de Infraestructura), para entrar a negociar. De no ser así, vamos a hacer unas buenas carreteras, con doble calzada, con buenas especificaciones para llegar a un cuello botella o un embudo. A este Gobierno le corresponde definir algunos sitios que aún siguen

Foto: Revista 360

inconclusos, ya sea porque renegocian los contratos de concesión y es relativamente fácil. La ley permite que después de un tiempo determinado se puedan ampliar los contratos, hacer el modelo financiero, y adecuarlo o conseguir más vigencias futuras. De manera que estamos haciendo la tarea bien pero nos falta mucho. Frente a las carreteras secundarias y terciarias tenemos una discusión. En la Cámara Colombiana de la Infraestructura estamos diciendo que si tenemos más o menos despejado el programa de algunas vías de 4G, tenemos que empezar a trabajar en las vías secundarias que son las conexiones con las 4G. El Gobierno discrepa un poco porque quiere apostarle más a las vías terciarias. En eso estamos negociando, trabajando en la estructuración de un plan de desarrollo, le estamos pasando un listado de obras. El Gobierno lo que tiene que hacer es garantizar, no perder el foco estamos terminando 4G-, terminar de conseguir los cierres financieros de las que faltan. Nos preocupa todavía el tema de las comunidades, porque es un tema que exige un cambio en la ley y esa es una responsabilidad que también tendrá este Gobierno. 360: No han sido buenos tiempos para la infraestructura en Colombia. Las personas ven que se caen los edificios, los puentes; que hay contrataciones dudosas como lo que sucedió con Odebrecht, los

sobrecostos, los retrasos. ¿Qué puede hacer el Gobierno al respecto? J.F.V.: Se deben abordar varios puntos y el primero es la corrupción. El problema de la corrupción que además no se arregla con un cambio de ley, es un problema cultural al cual la población civil tiene que aportar mucho y ese es el gran cáncer. Los esfuerzos que se hagan para combatir la corrupción y particularmente en el tema de infraestructura, no sobran; todos deben de venir porque realmente llegamos a unos niveles inaceptables. Aquí en Colombia y en buena parte del mundo se desarrolló un modelo de contratación que es muy útil para los corruptos y estamos embobados por un modelo, porque en los últimos 30 años ha sido así. Hemos estudiado mucho los últimos trabajos que ha hecho la banca multilateral, el mismo fondo monetario y esto hay que cambiarlo, ya los modelos son diferentes porque es un poco lo que también cambió el modelo del 4G. El ejemplo que usted pone de Odebrecht tiene que servir para poder ir cambiando; así como el caso del edificio Space, el puente Chirajara, ahora la contingencia de Hidroituango. Esto es un llamado que hacemos a los ingenieros que tienen la responsabilidad de los dineros públicos. Hay que empezar con una cultura de cambiar en donde también los funcionarios cuando estén tomando decisiones no tengan como único criterio el menor valor inicial y el menor costo. Hay cosas que se hacen con muy poco dinero pero resultan de muy mala calidad. 360: A los alcaldes y gobernadores les queda un año de administración. ¿Qué deben hacer para dejar buenas obras en las ciudades y departamentos? J.F.V.: Ninguna obra de infraestructura que impacte definitivamente a una comunidad dura menos de un año. Aquí tenemos la fea costumbre de correr para poder cortar la cinta. Yo le diría a los alcaldes que no busquen la foto en la que aparecen inaugurando obras inconclusas porque la gente valora más la terminación de una obra en manos de quien la promovió. Entonces, les diría que se preocupen por dejar las obras en manos de un buen contratista con los diseños completos y con los recursos asegurados.

85


Infraestructura

ANTECEDENTES 2009 Ministerio de Ambiente otorgó liciencia ambiental para el proyecto. 2010 Se firmó el contrato para la construcción de Hidroituango. Epm se comprometió a entregar la obra que generará 2400 MW de energía. Octubre 2012 Inician las excavaciones para el vertedero y los túneles. Febrero 2014 Se desvió el cauce del río Cauca. En su momento casi provoca una emergencia ambiental y social. Marzo 2018 Problemas en la obra retrasarían dos años el proyecto por lo que Epm decidió realizar un túnel adicional con el doble de tamaño de los dos ya existentes. Marzo 2018 Epm decidió taponar los dos primeros túneles y solo trabajar con el último.

CRONOLOGÍA DE LA CRISIS HISTORIA DE

HIDROITUANGO El proyecto que brindará el 17 por ciento de la demanda energética de Colombia entró en crisis el 28 de abril y desde ese entonces sucedieron cosas que han impactado al país en general. A continuación, algunos de los momentos que marcaron la contingencia:

2018

ABRIL

28 ABRIL Inicio de la crisis. Informe de topografía registraba un incremento de 1,60 metros en el nivel del río Cauca y se activó el plan de contingencia de la Cruz Roja.

Foto: Cortesía Epm

MAYO Colapsó el túnel que estaba en funcionamiento y estaba a punto de desbordarse el embalse. La presa no estaba terminada y si el agua superaba el nivel, podía causar una catástrofe incalculable.

10 MAYO 30 ABRIL Se taponó el tercer túnel, el único que estaba en funcionamiento.

Epm tomó la decisión de inundar la casa de máquinas para buscar una alternativa para la salida del agua. Se sabía con antelación que esta situación traería sobrecostos para el proyecto.

Foto: Cortesía Epm

86


Revista 360 � Edición 3-2018

20 SEPTIEMBRE Epm tomó la decisión de realizarle la prueba del polígrafo a al menos 18 de sus empleados para determinar quién filtró la información a políticos, medios y demás, sobre algunos temas del proyecto.

Foto: Cortesía Epm

12 SEPTIEMBRE

El embalse alcanzó la cota 405 metros y el vertedero comenzó a operar. Según Epm, este hecho confirmaba que la posibilidad de una avalancha se reducía casi a cero.

La ANLA le impuso una sanción 2.419 millones de pesos a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A. por infracciones ambientales.

1 JULIO

3 SEPTIEMBRE

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, ordenó suspender las obras que estaban enfocadas en la construcción y operación de la hidroeléctrica.

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de la empresa, informó que la compañía necesitaba 7 billones de pesos para solventar la crisis.

JUNIO

AGOSTO

Además, el gerente confirmó que la casa de máquinas de Hidroituango estaba evacuando al 70 % de su capacidad. Luego, Epm puso en funcionamiento las tres compuertas que permanecían cerradas y ahora controla las cuatro, decidiendo cuánta agua debe evacuar.

OCTUBRE SEPTIEMBRE

JULIO

NOVIEMBRE

11 JUNIO Se logró la meta de terminar las obras del vertedero, lo cual permitiría una evacuación de más de 6 mil metros cúbicos de agua por segundo. Según los especialistas de Epm, el caudal de esta emergencia se presenta una vez cada 500 años.

18 JUNIO Se alcanzó la cota 415 y con este logro Epm informó que se reducían los riesgos de un posible desbordamiento de la presa.

27 AGOSTO

23 OCTUBRE

La Contraloría de la República encontró 35 hallazgos de presuntas irregularidades de la obra en cuanto a la construcción y al licenciamiento.

La Fiscalía arribó a las oficinas de Epm para revisar algunos documentos y archivos sobre la obra y determinar por qué se presentó la contigencia.

30 OCTUBRE El Concejo de Medellín aprobó el Proyecto de Acuerdo 150. Así, podrá enajenar su participación en ISA (10,1 %), y porcentajes de otras compañias más.

23 MAYO Se inician las obras para alcanzar llevar la presa hasta la cota 410, nivel mínimo para activar el vertedero y así evitar el desbordamiento.

Foto: Cortesía Epm

Foto: Concejo de Medellín

87


Infraestructura

Las caras de

Hidroituango

Luis Pérez Gutiérrez [Gobernador de Antioquia] “He reclamado siempre la verdad. Hemos encontrado unos errores técnicos. Hacemos mucho menos escondiendo la verdad o diciéndola a medias. La Gobernación, como dueña del proyecto, tiene la obligación de tener toda la información. La relación contractual con Epm es muy difícil, es una empresa muy grande que nos ve a todos chiquitos”. El gobernador de Antioquia ha expresado que Epm no ha dicho toda la verdad sobre la construcción de la obra, por lo que extrajo 8 presuntos errores constructivos de Hidroituango,tras un estudio realizado por la Universidad Nacional y contratado la Gobernación. Publicó un libro de 313 páginas en el que incluye 9 capítulos detallados donde se reportan las fallas, y los anexos de las copias de los contratos firmados entre la sociedad Hidroituango y la constructora Epm. Así mismo, las obligaciones de la empresa y los montos que debería pagar en caso de incumplimiento. Los 8 errores constructivos se resumen así: 1. Fallas en construcción de dos túneles de desviación (Izquierdo y Derecho) Epm. 2. Construcción del túnel de aceleración o galería auxiliar de desviación fracasado. 3. El tercer túnel de aceleración fracasado se construyó sin licencia ambiental. 4. Error en el revestimiento del tercer túnel de desviación. 5. Error al cerrar los dos primeros túneles. 6. Error al destaponar los dos primeros túneles. 7. Impacto negativo de los explosivos en la estabilidad de la montaña. 8. Destaponamiento de túnel que inundó Puerto Valdivia.

88

Federico Gutiérrez [Alcalde de Medellín] “En sus 63 años de historia Epm se ha caracterizado por ser una empresa que nos ha dado la oportunidad de salir adelante como región y ciudad, Epm es una empresa que es y seguirá siendo confiable, es y seguirá siendo 100 por ciento pública”. Federico Gutiérrez siempre dio el respaldo necesario a Epm, destacando los aportes de la compañía en la materialización de proyectos en Medellín y otros municipios del departamento de Antioquia. El alcalde siempre fue enfático en señalar que lo sucedido en Hidroituango se aclarará de manera técnica una vez se complete el análisis de causa /raíz, estudio que desarrolla la compañía chilena Skava Consulting, especialista en obras subterráneas. Además ha venido resaltando los notorios progresos alcanzados en la recuperación del proyecto. Pues basado en los últimos informes de Epm, la hidroeléctrica se encuentra en buenas condiciones técnicas y no existen motivos de preocupación por la estabilidad de la misma, por lo que según la entidad hoy no representa ningún riesgo para las comunidades aguas abajo.


Revista 360 � Edición 3-2018

En el mes de abril la hidroeléctrica de Ituango es declarada en Estado de Calamidad Pública, pues el destaponamieto de los túneles inundados a causa de una serie de derrumbes y la creciente del Río Cauca, generaron pérdidas materiales, económicas y ambientales, pero sobre todo, el desplazamiento de 600 habitantes de los municipios aguas abajo, lo que provocó una alteración grave en el territorio. Las posiciones que se dieron tras la contingencia generaron una polémica aún mayor, y estos son precisamente los argumentos de las partes frente a la mega obra.

Jorge Londoño de la Cuesta [Gerente de Epm] “Sabemos que es una tarea de largo plazo, y cada logro que vamos alcanzando tenemos que festejarlo con mucha alegría”. Las pérdidas económicas a causa de la contingencia, la remoción de personal de Epm, las listas negras, y el polígrafo fueron algunos de los temas que mayor afectación causaron a la entidad tras la contingencia de Hidroituango. Sin embargo, la posibilidad de vender acciones para mitigar el impacto económico fue el tema más debatido en estos últimos meses. Epm buscaba adquirir recursos por 7 billones de pesos, ante la iliquidez que se proyecta para 2019 y 2020, en vista del retraso operativo de Hidroituango. El concejo de Medellín aprobó el Proyecto de Acuerdo 150, con 16 votos a favor y 5 en contra, autorizando a Epm para vender algunas participaciones accionarias en Colombia. Jorge Londoño de la Cuesta, explicó que tras la aprobación, empezarán la reestructuración con la banca de inversión para el proceso de ventas, las cuales podrían estar iniciándose en el segundo trimestre de 2019. Respecto a la obra, ha reiterado que la estructura continúa operando de manera controlada, en tanto las compuertas permiten decidir la cantidad de agua que se puede arrojar, con el fin de mantener el nivel del río en normatividad ambiental.

Isabel Cristina Zuleta López [Movimiento Social Ríos Vivos] “Es cuestión de imagen, dicen, si Epm hubiera reducido el muro para que pasara el río, hoy no estaría la montaña con esas fracturas debido a la presión y los pobladores no tendrían el riesgo tan grande. Pero por orgullo, Epm optó por subir el muro a toda carrera sin los materiales adecuados y sin tener en cuenta la amenaza que se levanta. Reconocemos que están trabajando por reducir el riesgo, pero eso no es suficiente, es necesario que nos retiren la amenaza definitivamente representada en el muro, la montaña y la posibilidad de un derrumbe por casa de máquinas”. Las comunidades afectadas por la hidroeléctrica organizadas en el movimiento Ríos Vivos Antioquia han denunciado la violación al derecho de las comunidades, amenazas a sus integrantes, y la poca valoración de sus manifestaciones, estudios y posturas. Isabel Zuleta también ha mencionado que no existe apoyo psicosocial a las familias de los municipios afectados para que entiendan la situación, además asegura que Epm y entidades aliadas no están diciendo la verdad frente a lo sucedido y las consecuencias que esto podría acarrear a largo plazo. Ha reiterado en varias ocasiones que pese a los avances en la obra la incertidumbre en las personas afectadas no cesa debido a que no hay garantías para que se de continuidad con la obra sin que las comunidades se vean afectadas.

89


Educación

“A la universidad

están llegando jóvenes mal preparados”, Néstor Hincapié El rector de la Universidad de Medellín expresó su preocupación con respecto a lo mal preparados que están llegando algunos estudiantes a su universidad. Aclaró que es su percepción como docente de la misma institución. Revista 360: ¿Cómo evalúa usted la actual situación del sistema educativo en Colombia, teniendo en cuenta el nuevo Gobierno y las constantes protestas que se dan por parte de estudiantes? Néstor Hincapié: Algunas decisiones del nuevo Gobierno han tomado por sorpresa al campo de la educación, sobre todo con la terminación del programa ‘Ser Pilo Paga’ y la modificación que están exponiendo en el Gobierno, donde solamente se habla de universidad pública y no se habla de universidades privadas para que nosotros subsidiemos, cuando esta cumple la misma función de la universidad pública. Lo hace con cierto nivel de garantías que tal vez no tiene la universidad pública, y no se ha hablado de la capacidad que tienen estas para recibir a los estudiantes. Se sigue hablando de que la universidad pública estaba molesta porque los pilos no iban a ese tipo de universidad sino a la privada, pero no han hablado sobre que la universidad pública tiene sus limitaciones en cuanto a capacidad para recibir estudiantes. Se debe hablar es de la ampliación de las universidades públicas con el fin de que pueda recibir a los pilos, y no que tengan que ir a buscar universidad privada para continuar sus estudios. Las manifestaciones fueron establecidas con la aquiescencia de los rectores de las universidades públicas, quienes utilizaron a los estudiantes para obtener a lo que legítimamente tienen derecho: recursos. Aunque el Estado no puede seguir dando recursos que no tiene.

Foto: Revista 360

90

Con todo respeto por el presidente Duque y la señora ministra Angulo, me parece que empezaron a trompicones en el campo de la educación. 360: ¿Cómo se administra bien una universidad? N.H.: Manejar bien los recursos de una universidad es muy difícil. Tiene que existir una proporcionalidad en cuanto al manejo de esos recursos con destino a los diferentes estamentos que maneja una universidad: investigación, docencia, extensión, y depende también del énfasis en que la universidad quiera sobresalir. La universidad pública ha tenido grandes problemas, los empleados de allí son oficiales y por lo tanto en algunas universidades hay demasiada estructura administrativa que no funciona. A nosotros no nos da un peso nadie. Tenemos que subsistir con las matrículas de los estudiantes y con lo que hacemos en extensión, lo que nos


lleva a que seamos muy precavidos con el manejo de nuestros recursos; a las áreas que le asignamos deben producir. Si no producen, no se puede seguir haciendo ninguna inversión. Los recursos públicos no son aprovechados como debería ser, en algunas ocasiones. Así de simple. 360: ¿Si se llega a dar el debate sobre una reforma a la educación cuáles cree que son los puntos que debe tener en cuenta el Gobierno y el sector de la academia? N.H.: A la universidad están llegando muchachos mal preparados, sobre todo en el área de las matemáticas. Este es un problema cuando ellos llegan a una institución educativa superior. La comprensión de lectura de los muchachos es deprimente, no estoy hablando como rector de la Universidad de Medellín sino como profesor. Que un muchacho lea un artículo cinco veces para que entienda lo que está diciendo, es muy complejo. Lo anterior lo lleva a uno a pensar: ¿Cuando dicto la clase estará entendiendo? Pues si leyendo un artículo lo tienen que leer cinco veces... Son falencias que traen de los colegios, así de simple. Los traen aquí con un problema y nosotros no enseñamos a leer y escribir, presumimos que ya vienen leyendo bien, con los conocimientos básicos y nos estamos llevando una sorpresa grande. Nadie le ha metido el diente a una reforma al menos en el aspecto administrativo de las universidades privadas y públicas, eso lleva a que en algunos momentos, unas instituciones que no son universidades aparezcan como tal, y eso lleva a la proliferación de una serie de instituciones que enseñan todo tipo de carreras sin que tengan las capacidades para hacerlo, y eso es admitido aquí, protegido, inclusive, por el Ministerio de Educación. Las exigencias llevan más a una universidad que eventualmente pueda aparecer como privada o pública en determinado momento, y algunas instituciones pasan de agache, ahí, enseñando tonterías, sacando muchachos a los espacios laborales sin tener las capacidades para hacerlo. Todo eso es porque no ha habido una reglamentación en el Ministerio que fije las condiciones para que pueda existir una universidad. 360: La Universidad de Medellín se ha caracterizado por ser muy fuerte en el campo del derecho, y usted ha sido una eminencia en el tema. Este país hace años clama por una reforma a la justicia. ¿Cómo debe afrontar esta realidad el actual Gobierno Nacional? N.H.: Hay demasiados intereses. En la justicia hay intereses que impiden algún tipo de reforma, lo cual no debería ser así. Además, se ha politizado la justicia. Antes mejoraba mucho la justicia cuando los poderes eran independientes, cuando no tenía nada que ver con el Legislativo ni con el Ejecutivo. Los magistrados son elegidos por el Congreso, otros por el presidente de la República, y eso no debería ser así. Había un sistema en las cortes en donde los magistrados se encargaban de escoger a alguien que trabajara como ellos, sin cuestiones

políticas. Ahora, primero hay que preguntar a qué partido político pertenecen. 360: ¿Cree que le hace falta a los gobiernos locales trabajar más de la mano con la universidad privada? N.H.: La universidad privada es un complemento de la educación. A este tipo de universidad se le debe dar un trato igual al que se le da a la universidad pública: respetándola, porque se está irrespetando injustamente. Algunos dicen que el programa ‘Ser Pilo Paga’ se perdió porque los estudiantes solo elegían universidad privada. Muchos de los pilos iban a una universidad privada porque no encontraban cupo en la universidad pública. No se ha hablado de aumentar cupos en la universidad pública, y para ello debe haber una estructura administrativa y física, lo que no es fácil de hacer. 360: ¿Cómo está planeando la Universidad de Medellín los próximos tres años? N.H.: En seguir investigando, innovando, produciendo. Ahora tenemos una cantidad de patentes que estamos sacando que le van a servir a la comunidad. Dichas patentes están en proceso de comercialización para que la gente las aproveche. Hacia el futuro, pretendemos hacer una universidad con mucha y muy buena investigación e innovación. Hay que abrir las mentes. Que los profesores y los estudiantes entiendan que en el país y en el mundo todos los días hay cosas por inventar que le sirven a la gente. 360: ¿Y en Bogotá? N.H.: Seguimos insistiendo. Es algo que nosotros sabemos que es lento. Tenemos una muy buena localización, buenos elementos, buenas instalaciones y todos los días vamos ganando unos espacios que al final mantendremos, y que nuestra intención no es ampliar mucho sino mantener.

y Magdalena es GRANDE

Les desean Feliz Navidad y próspero 2019


Opinión

Miguel Silva Moyano Profesor, Universidad Nacional de Colombia

Educación: un problema estructural

L

os primeros meses del Gobierno de Iván Duque estuvieron marcados por varias tensiones, entre las que se destacan las movilizaciones de miles de estudiantes en las principales ciudades del país, especialmente en Bogotá, exigiendo al Gobierno Nacional que atienda el problema de recursos financieros que enfrentan las Instituciones de Educación Superior Estatales. El presidente decidió delegar el asunto en la ministra de Educación, quien llegó a algunos acuerdos con los rectores de las instituciones. Sin embargo, los manifestantes continuaron bloqueando las vías más importantes de las principales ciudades del país, una vez por semana, señalando que no los satisfacen los acuerdos alcanzados y exigiendo una reunión con el presidente. Ni el Gobierno, ni los manifestantes ceden. Ni el Gobierno, ni los manifestantes llegan a acuerdos. Al final es un pulso entre un Gobierno de legitimidad cuestionada y un grupo heterogéneo de manifestantes que van desde estudiantes preocupados por el futuro de la educación hasta oportunistas que encuentran en las movilizaciones la oportunidad de golpear al Gobierno. Duque ganó las elecciones pero está lejos de ganarse el apoyo del país. Resultó elegido como antídoto a la incertidumbre y el riesgo que suponían que un tipo como Petro llegara a la Presidencia, pero no porque convenciera. Duque no ha logrado convencer a su propio partido, que en muchos casos lo acompañó porque tocaba. Duque es un presidente aislado que se ha dedicado a hablar de economía naranja, un concepto tan vacío como su Gobierno. Le falta agenda. Sin embargo, vale señalar que el problema no es Duque, y en esto se equivocan los manifestantes. El sistema educativo vive en crisis desde hace décadas y a futuro el problema será aún más grave y ningún presidente ha asumido el problema de fondo. Se han quedado en la discusión de la financiación y la cobertura de un sistema ineficiente. ¿La razón? Nuestro modelo de educación superior es anacrónico. Fue diseñado a principios de los noventa, para un país con muchos menos bachilleres de los que tenemos en la actualidad. Se han hecho algunos ajustes, pero en términos generales sigue padeciendo algunos problemas crónicos que no se limitan solo a las instituciones de Educación Superior Estatales. La inflación en el sector educativo es de las más altas en el conjunto de la economía. Buena parte de las Instituciones privadas, cada año aumentan el precio de sus matrículas por encima del IPC mientras los salarios de los profesores y administrativos no aumentan al mismo ritmo. Siguiendo esta lógica, se diseñan programas como ‘Ser Pilo Paga’ que sin duda aumentó la probabilidad de ingreso a la educacion superior de calidad entre los estratos 1 y 2 pero no fue una respuesta al problema de fondo. Fue un placebo. Y por otra parte, miles de jóvenes padecen las deficiencias administrativas y financieras del Icetex. Al mismo tiempo, las Instituciones Estatales han visto disminuidos sus ingresos en términos reales, mientras se ven obligadas a aumentar

92

cobertura. En general, tenemos pregrados cuya duración, medida en años, es de las más altas del mundo; altas tasas de deserción; dificultades para la inserción laboral; poca formación técnica y tecnológica. En fin la lista es aun más larga pero es solo una pequeña muestra de que el problema de la educación, especialmente de la educación superior, es mucho más complejo. Los gobernantes colombianos se destacan por su profundo desconocimiento sobre el sector educativo. Se preocupan por aumentar cobertura y en algunos casos obtener mejores resultados en las pruebas de Estado, para sacar pecho y tomarse la foto con números bonitos pero sacados de contexto. Difícilmente entienden el lugar que ocupa la educación en el desarrollo de las sociedades. Lo siguen viendo como un asunto de caridad más que de productividad. Siguen tomando decisiones incrementalistas, para mostrar más resultados que su antecesor, sin importar la sostenibilidad a futuro de su vanidad presente. Mientras tanto, el mundo entero sigue adaptando sus sistemas educativos al ritmo de la IV Revolución Industrial, dominada por la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, entre otros. Esa debería ser la meta. Ponernos en la tarea de reducir la brecha que nos van sacando el resto de países que han entendido la importancia estratégica de la educación en el contexto de la IV Revolución Industrial. Un Gobierno responsable, tendrá que revisar el modelo. Convocar a amplios sectores de la sociedad para acordar un modelo mucho más eficiente, flexible y actualizado que responda de manera adecuada a las necesidades de la sociedad. No todo es plata. La pregunta no debe ser cuánta plata sino para qué, y la respuesta la deberíamos acordar como sociedad.


Revista 360 � Edición 3-2018

Roberta Flaborea Favaro

Docente investigadora Universidad Externado de Colombia

Colombia y sus desafíos educativos: calidad, formación e investigación

P

ara nadie es un secreto que la educación debe ser un elemento central en la inversión de recursos de cualquier país que quiera promover la democracia, la justicia y la equidad. Lo anterior ya se tornó un cliché entre nosotros en Latinoamérica. Sin embargo, en un campo tan grande llamado “educación”, pocos saben realmente dónde realizar esta inversión, principalmente en un país con gigantescas necesidades en esta área, como es el caso de Colombia. Seleccioné tres puntos que realmente valen la pena reflexionar sobre la educación en el país: • Garantía de los derechos a la educación de calidad El primer punto, y seguro el más complejo y profundo, es el derecho a la educación de calidad. Garantizar que los niños estén dentro de una institución educativa, no es garantía de que tengan acceso al conocimiento. Cuando se habla de los derechos a la educación de calidad, estamos hablando desde el campo educativo, de que los niños puedan tener herramientas reales y concretas para construir conocimiento. Lo anterior implica el material didáctico, herramientas pedagógicas, docentes bien formados, estructura física adecuada, alimentación apropiada, entre otros elementos. Sin embargo, es importante pensar sobre el concepto de “calidad de la educación”. Aunque no hay un consenso general en la literatura, la “calidad”, puede ser pensada y referida a los elementos que realmente promuevan que los niños y jóvenes, desde sus contextos, construyan conocimientos a partir de sus singularidades. Lo anterior puede generar cierta confusión y tensión en definir qué es la calidad educativa en Colombia. Propongo que centremos el concepto desde el ser en formación llamado estudiante, niño, joven, entre otros, que será nuestro futuro ciudadano. Si nos enfocamos en lo que es mejor para los niños y jóvenes, centraremos las mejores acciones en estos sujetos. • Formación de los docentes No se puede pensar en educación de calidad sin la debida formación de los docentes, y esto implica altos estándares de preparación. Cuando menciono la formación de maestros, me refiero a pregrado-licenciatura; la formación en el trabajo, y los posgrados. Muchos estudios a nivel mundial hacen referencia a que una excelente formación inicial de maestros y en servicio repercute en mejores prácticas profesionales, lo que claramente incide en la construcción de conocimientos, competencias y habilidades de sus estudiantes. Pero, desde distintos estudios investigativos realizados en el país, se concluye que la formación a nivel de pregrado está enfocada en la formación disciplinar. Por otro lado, algunos gobiernos han traído experiencias formativas de otros países para replicarlos aquí. Aunque podamos inspirarnos en el modelo de Finlandia, Inglaterra o Singapur, las sociedades y las culturas son distintas y hay que realizar un proceso de reflexión profundo para la adaptación de estos modelos, desde las necesidades sociales y educativas locales y regionales, situaciones únicas de cada maestro y cada niño.

Ahora bien, para los docentes del país tener una excelente formación, pero al tiempo no tener recursos para que se pueda realizar un buen trabajo, es algo muy complejo. Si los niños llegan con hambre al colegio, no pueden aprender. Si los profesores no tienen una buena estructura escolar, tampoco pueden realizar un buen trabajo. Si no hay colegialidad en la institución educativa, poco pueden aprender en servicio. Es decir, por más que el docente tenga iniciativas, puede estar inmerso en situaciones sociales complejas. • Investigación en educación El último elemento a ser destacado, aunque no el menos importante, es la investigación realizada desde las universidades y desde los propios colegios. La inversión no solamente financiera, sino también de recursos como el tiempo de los profesores, es algo clave para repensar y proponer nuevos elementos educativos para la mejoría de la calidad de la educación. No me refiero solamente a la inversión para la investigación académica, sino también la investigación pedagógica, donde los docentes puedan intercambiar conocimientos, proponer nuevas situaciones educativas, entre todos, formándose entre sí. La investigación en educación, mencionada desde un concepto macro, es todavía un punto poco concretado en el país y debe ser apalancada desde distintos ámbitos: políticas públicas, universidades, pero también desde los colegios públicos y privados, y principalmente, desde los propios maestros. Desde lo anterior, está claro que estos son los gigantescos retos y deben ser afrontados por los próximos gobiernos nacionales con toda seriedad. La educación no debe ser un área pensada desde un gobierno, restricto a cuatro años, sino a un plan de nación: ¿Qué país quiere ser Colombia a corto, mediano y largo plazo? Esta es una pregunta que debe ser hecha en este momento que se puedan plantar las semillas para de las próximas generaciones. Invertir en educación es promover un país más competitivo, que tenga más registros de patentes, que pueda exportar tecnología, que tenga desarrollo de la industria y del comercio y, de esta manera, que sea visibilizado a nivel mundial. También es invertir en un país más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todos. La educación es un pilar fundamental de desarrollo y debe ser elemento central de discusión y fomento de acciones en sus distintos niveles.

93


Educación

Foto: Revista 360

Lo determinantes que son los buenos docentes en los modelos educativos

Albert Yordano Corredor enfatizó que para una buena educación escolar es primordial contar con unos excelentes profesores, más allá de una gran infraestructura física. Corredor lidera iniciativas empresariales en el área de la formación, desarrollando y asesorando la construcción y puesta en marcha de políticas públicas relacionadas con educación. Revista 360: ¿Necesariamente se requiere refundar el modelo educativo colombiano, teniendo en cuenta las protestas que han ocurrido en Colombia? Albert Corredor: Hablar de un solo frente que sea la razón principal del problema, como puede ser el dinero, sería un error. Cuando hablamos del problema educativo en Colombia tenemos que pasar de esa palabra “problema” y empezar a ver también si efectivamente no es que tenemos un problema sino que nos quedamos atrás en lo que hoy conocemos y definimos como educación. En cuanto al dinero, cuando abro un periódico a ver temas educativos lo primero que veo es el problema presupuestal. En ese sentido, si vamos a ver el presupuesto y cuánto destina Colombia a la educación, en los últimos años vemos que por el contrario más que un problema en materia de presupuesto, Colombia es uno de los países de la región que más invierte de su PIB en educación. Realmente la inversión no es que sea mínima en materia de educación. Me atrevería a pensar que es más un tema de modelo lo que debemos analizar porque si nos vamos a revisar cifras y las comparamos con una estadística que para mí es la más dolorosa de todas y por la que siempre me regañan pero lo tengo que seguir insistiendo: ¿quién sale a protestar por ese 90% de los estudiantes que aplican a la universidad pública y no pasan? Es un dato, si no estoy mal, de la Universidad de Antioquia: en el año 2017 aplicaron 50.000 personas para un presupuesto de 5.000 personas.

94

La discusión va mucho más allá de las protestas, y es cómo vamos a garantizar no solamente los recursos para financiar lo que hoy es el sistema que está atendiendo a esa cantidad de estudiantes de las universidades públicas del país, sino cómo vamos a lograr que todos los que quieran estudiar puedan hacerlo, como lo define nuestra Constitución. Mi posición personal y profesional es que necesitamos hacer una conversación mucho más de fondo como país y ver cómo vamos a lograr que todo el que quiera pueda. 360: ¿Cómo puede Colombia apoyarse en el modelo educativo de Finlandia que ha sido tan exitoso? A.C.: Tuve la oportunidad de estar en Finlandia y conocer in situ qué es lo que está ocurriendo en ese país y lo que muchas personas están hablando. Cuando estás con ellos te enteras que vienen trabajando hace 40 años. En ese tiempo los dirigentes finlandeses, empresarios y políticos se sentaron


Revista 360 � Edición 3-2018

para hacer un gran acuerdo nacional con el fin de echar para adelante, y la única forma de hacerlo es apostando a la educación, y punto. Un aspecto fundamental fue que entendieron que para apostarle a la educación tenían que empezar a hacer inversiones sociales y económicas a futuro, algo transgeneracional, y es lo que tenemos que aprender y que probablemente no entendemos porque las políticas públicas y las ejecuciones de los proyectos se hacen para que tengan respuesta en los próximos cuatro años. El eje fundamental de la transformación fue el docente. Los últimos dos o tres presidentes de Finlandia vienen de la academia y han sido profesores. El rol del rector en los colegios es, tal vez, el segundo personaje más importante del país. En ese sentido, ese país europeo, más allá de invertirle a temas de infraestructura se dio cuenta que tenía que hacer transformaciones de fondo. Tienen el modelo educativo más importante del mundo y no le querían contar al mundo lo que estaba pasando en Finlandia, no tenían esos intereses porque uno de los principios es el de la no competitividad. 360: Ahora tocó un tema que es muy espinoso, y es el de los docentes. ¿Cómo se puede avanzar en un terreno en el que se haga entender sobre la calidad de los docentes en Colombia? A.C.: El tema de los docentes es uno de los más importantes. Hay una deuda histórica para con nuestros profesores, y es que el reconocimiento que nosotros le hacemos a la labor del docente en la sociedad es muy importante. Cuando ese docente sea el héroe nacional, como en Finlandia, vamos a tener los sistemas educativos que nosotros soñamos; ahora, héroe nacional conlleva una corresponsabilidad gigante, y es que tengo que tener las mejores evaluaciones. Hoy vemos lamentablemente la escasa demanda de personas que quieren ser docentes, y que en muchos casos lo son porque no tuvieron otra opción nos lleva también a lo siguiente: podemos invertir toda la plata del mundo, la mejor infraestructura, los mejores currículos, pero si no tenemos los mejores profesores nada va a pasar; ahí está la primera transformación, la del docente. Yo puedo tener un aula descubierta un excelente profesor y me transforma una sociedad; puedo tener, sin ningún currículo, un excelente docente y me transforma los seres humanos que hacen parte de esa aula de clase. Entonces el tema y el foco aquí es el docente; ahora, el docente no quiere ser evaluado porque probablemente los resultados que va a obtener no serían muy buenos, pero dónde va a estar la corresponsabilidad de nosotros como dirigentes en el sentido de cómo los estamos formando, de dónde los estamos sacando. Hay que hacer que los mejores

profesionales de nuestro país tengan los incentivos suficientes para que no se vayan a otro lugar que no sea un colegio. 360: Ha existido un debate en cuanto a los recursos para investigación con el fin de sacar al país adelante en temas de descubrimientos, liderazgos e innovaciones. ¿Cómo la tecnología puede impactar en este cambio, en repensar la educación y cómo asignar mejor los recursos para investigación? A.C.: Definitivamente uno de los aspectos importantísimos para la competitividad de un país: la capacidad de desarrollo científico. De boca del presidente Iván Duque salió la intención de crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, algo que sería como la evolución de Colciencias y se están haciendo apuestas importantes desde el Congreso para que eso ocurra, yo soñaría con que eso ocurra pronto con miras en este sentido: en muchos países desarrollados del mundo entre los ministros y las mesas de trabajo con el presidente de la República hay un científico. Colombia es uno de los pocos países que no tiene un científico sentado con el presidente tomando las decisiones de cara al futuro del país. En todo ese repensar hay que definir que la riqueza más importante que tenemos no está debajo de la tierra, no son los hidrocarburos, no está saliendo de la tierra, nuestra riqueza más importante está aquí con nosotros, está en los cerebros de nuestros niños y en cómo agregar valor. Vamos a ser un foco de innovación para el mundo cuando invirtamos en ciencia, tecnología e innovación, y que estas características den sus resultados de manera aplicada, principalmente en nuestras problemáticas más sentidas.

Foto: Revista 360

95


Tecnología

Foto: Shutterstock

Las plataformas streaming, ¡un auge que cambió la forma de entretenernos! El consumo de contenidos online a través de streaming va en aumento. Allí, el consumo de contenidos audiovisuales y los videos musicales son algunos de los contenidos más vistos, en el que los dispositivos móviles, sean smartphones o tablets, son el principal medio de consumo.

96


Revista 360 � Edición 3-2018

E

s indiscutible que la forma en cómo vemos televisión, películas, videos y escuchamos radio o música, cambió. Hoy, si le preguntamos a las nuevas generaciones por la forma en la que buscan entretenimiento en sus tiempos de ocio, es muy probable que respondan que lo hacen en YouTube, Netflix o Spotify, plataformas que poco a poco comienzan a reemplazar la televisión convencional y a los dispositivos de audio, que hasta hace unos años, eran muy codiciados por millones de personas en el mundo. Y es que, si nos remitimos a una encuesta hecha en Latinoamérica y que fue aplicada sobre una base demográfica de 8.785 personas con edades entre los 16 y 65 años, además de los datos facilitados por las principales empresas que ofrecen servicios de radio y televisión vía streaming, confirma que el consumo de contenidos online aumenta y comienza a ganarle terreno a los sistemas tradicionales de radio y televisión. De acuerdo con los resultados de la encuesta, más de la mitad de las personas que oyen radio lo hacen por streaming, mientras que el 70 % de los menores de 30 años consumen contenidos por este medio, en plataformas como, YouTube, Netflix, Spotify, Amazon y entre otras opciones online. Por su parte, en la población mayor de 50 años, un 40 % asegura consumir contenidos por streaming normalmente. A los niños ya no les interesa ver televisión Con el crecimiento exponencial de estas plataformas, las cadenas de televisión se están quedando sin público infantil. Basta con ver una fila en un supermercado en la que haya un niño, para ser testigos de cómo el celular de alguno de los padres es usado para entretenerlo con contenido infantil en streaming. Es una realidad, los canales de cable para niños, están en declive desde hace unos años, en especial los programas que están segmentados para niños entre los 2 y los 11 años. Este tipo de contenido va en una especie de caída libre, se perfilan como los peores, y lo más preocupante es que pocos en la industria son optimistas frente a su recuperación. Gigantes como Viacom Inc. y Walt Disney Co, han comenzado a pagar las grandes consecuencias por estos cambios. La audiencia de las tres redes más populares para niños, Nickelodeon, Disney Channel y Cartoon Network, han bajado más del 20 % en menos de 6 meses, según datos de la agencia de investigación de mercados Nielsen, mientras que Netflix y YouTube comienzan a despegar y les quitan audiencia. No en vano, muchas de estas marcas ya tienen sus contenidos en streaming, pero el problema radica en que una plataforma como Netflix les lleva ventaja y mientras las personas le pagan a un gigante como este una mensualidad para ver todo tipo de contenido, los canales a los que hacemos mención cobran casi el mismo valor, en ocasiones más caro, para ver únicamente contenido de esa marca. Es claro que la diversidad de programación les está ganando el pulso. En Colombia, las plataformas de streaming representan el 62 % de los ingresos de la industria musical Según los indicadores del Global Music Report, Colombia es el país número 37 por orden de ingresos a nivel mundial. El año pasado, el país sumó USD 40,5 millones, unos 119.106 millones de pesos y según las personas que hacen parte de este negocio, para este 2018 se están proyectando ingresos cercanos a los USD 44 millones. Estas cifras no serían tan relevantes si tenemos en cuenta que, en nuestro país el 62 % de esos ingresos son atribuidos a lo que la gente paga en streaming, es decir, por servicios como Deezer o Spotify. El 38 % restante se los dividen los cobros por derechos de Sayco y Acinpro, las pistas que se usan en comerciales publicitarios o jingles,v y los discos que se venden en tiendas, con el 33 %, 19 % y 4 % respectivamente. Estudios señalan que, en Colombia, de cada 100 personas que escuchan música, solo cuatro lo hacen en CD. Si analizamos este indicador y

el de los ingresos mencionados por la venta de discos, estamos próximos a ver cómo este formato está próximo a desaparecer. Es más, de acuerdo con cifras reveladas por la plataforma Deezer, entre 2012 y 2017, el lanzamiento de álbumes bajó 36 %, mientras que el lanzamiento de sencillos subió 18 %. Las plataformas de streaming son el futuro del entretenimiento Netflix, pionero y causante del furor por los contenidos streaming, logró cambiar la forma en la que veíamos nuestras series y películas favoritas, y cada vez está más cerca de acabar con la televisión como la conocíamos anteriormente.

Foto: Shutterstock

Y es que, ¿quién no va a preferir ser dueño del tiempo y decidir cuándo ver un contenido, hasta qué hora y las veces quiera, en vez de esperar a que tal canal en un día concreto emita un nuevo capítulo en el horario que ellos determinen?, y como si fuera poco, tener que ver constantemente anuncios que pueden durar en ocasiones más de 10 minutos. Con las plataformas streaming simplemente te sientas, seleccionas el capítulo que quieres ver y lo disfrutas desde cualquier sitio y dispositivo. De igual forma funciona con la música, ya que este formato te da posibilidad de elegir la canción que quieres, sin tener que cambiar de disco o esperar a que la pongan en tu emisora de interés. Las posibilidades del streaming son inmensas y están teniendo esta fama porque el usuario optimiza su tiempo como él quiere, sin interrupciones y lo mejor, disfrutando de todo el contenido.

97


Internacional

¿Hacia dónde va Brasil con

Jair Bolsonaro?

Foto: Reuters

El nuevo presidente de Brasil se perfila como una de las caras más notables y polémicas en América Latina por cuenta de sus actuaciones, declaraciones, pensamientos y apasionamiento a la hora de referirse a las distintas situaciones y realidades que vive el país sudamericano. En la previa de las elecciones que se efectuaron el 28 de octubre de 2018, en segunda vuelta, salían del tintero una gran cantidad de declaraciones que los medios reprodujeron por el impacto de las mismas, hablando, de manera cruenta, con relación al narcotráfico, homosexualismo y la situación de los médicos cubanos residentes en Brasil.

98


Revista 360 � Edición 3-2018

S

i bien Bolsonaro comienza a gobernar como presidente de Brasil a partir del 1 de enero de 2019, Cabe destacar que el político se ha caracterizado por ser alguien que expresa lo que piensa y que responde a una ideología y convicciones que ha manifestado como militar retirado y político en la Cámara de Diputados de Brasil. No ha escatimado en decir las cosas que le parecen, a su antojo, sin lugar a ruborizarse ni temer las consecuencias de aquello, como cuando dijo: “Me van a disculpar. Para mí (un hijo gay) es como s i fuese una muerte”. Aunque en campaña comenzó a mostrar otra cara, esforzándose por demostrar que no es homófobo. Expertos internacionales se aventuran a asegurar que el Gobierno de Bolsonaro no va a ser propio de una dictadura, ni tampoco un Gobierno militar, pero que sí puede ser mediocre por sus contradicciones internas e inexperiencia ejecutiva. Particularmente, Michael Reid, editor del reconocido medio ‘The Economist’, prevé un riesgo de deterioro de la calidad democrática en el país sudamericano. Se pueden plantear unos panoramas en cinco áreas, que tal vez son las más importantes de su Gobierno: Política Es posible que Bolsonaro no vaya a encabezar una dictadura, ni tampoco un Gobierno militar, aunque nombre como ministros a personas que han pasado por el Ejército. La mayoría de las Fuerzas Armadas brasileñas está con la Constitución y la institucionalidad, y además el empresariado del país no quiere ninguna dictadura. Sin embargo, existe un riesgo de deterioro de la calidad democrática, como dijo Reid. Economía Bolsonaro partía de posiciones corporativas que apoyan muchas de las reivindicaciones de los trabajadores públicos. Durante la campaña electoral, sin embargo, fue adaptando su discurso a planteamientos más liberales, aún neoliberales en algún extremo. El entusiasmo que ya demostró la bolsa por su triunfo en la primera vuelta de las presidenciales indica bien las expectativas generadas en el mundo empresarial. No obstante, Bolsonaro no podrá contentar a todos, como es natural. La situación fiscal es insostenible: la deuda pública llegó al 84 % en 2017 y alcanzará el 90 % en 2019, según el FMI, lo que significa la segunda más alta de Latinoamérica, exceptuando Venezuela. La reducción del gasto público y la reforma de las pensiones, que en Brasil suponen una particular carga, por la especial generosidad con los funcionarios, no serán tareas fáciles. Reforma pensional El gasto del Estado para sostener el sistema pensional será uno de los principales desafíos del nuevo Gobierno de Bolsonaro. Ni Temer ni Dilma Rousseff, en medio de sus problemas judiciales, lograron sacar una reforma previsional que permitiera aligerar su costo, el cual llega a 12 % del Producto Interno Bruto. Además, quien ocupará el Palácio do Planalto, sede del poder ejecutivo del Gobierno Federal brasileño, tendrá que lidiar con deudas que aprietan la balanza, tanto del Estado como de los hogares brasileños, que tuvieron que soportar dos años de recesión luego de que la economía se desplomara 7 % entre 2015 y 2017, según datos oficiales. Seguridad El presidente electo se ha mostrado poco estricto en cuanto a los requisitos que limitan las situaciones en las que la Policía puede disparar, y matar en algún caso concreto, en su enfrentamiento con los delincuentes. Esa defensa de mayor poder de fuego podría llevar a un aumento de los muertos a manos de la Policía, como ha sucedido en Filipinas por cuenta de planteamientos semejantes defendidos por el presidente Rodrigo Duterte. Sin embargo, es preciso recordar que en Brasil las competencias de orden público están en manos de los estados, por lo que la

autoridad del Gobierno federal en esta materia se torna limitada. Política Exterior La simpatía hacia Donald Trump llevarán a Bolsonaro a una gran identificación con las líneas seguidas por la Casa Blanca. En particular, el exmilitar ha defendido trasladar la Embajada de Brasil en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, así como lo hizo el Gobierno Trump. Bolsonaro ha prometido aplicar un mayor escrutinio a las inversiones de China, país contra el que ha mostrado una gran desconfianza. Esas reticencias hacia China no deberían conducir a una hostilidad, al menos mientras Brasil quiera seguir formando parte del grupo de los BRICS, donde participan ambos países. Tiempo de espera prudente para evaluar Gobierno Bolsonaro Así las cosas, es conveniente decir que se debe tener una espera hasta que el Gobierno de Jair Bolsonaro comience sus funciones a partir del 1 de enero de 2019, y pasados los primeros 100 de días de Gobierno, tiempo que se hizo famoso en el curso de Franklin D. Roosevelt en 1933 cuando era presidente de los Estados Unidos por tomar medidas contundentes para intentar revitalizar la economía y acabar con la crisis económica, será el momento para que se hagan evaluaciones exigentes de su gestión, la cual, al parecer, está lejos de ser caracterizada por tintes dictatoriales y de uso extremo de la fuerza.

Foto: Reuters

99


Internacional

Manuel Andrés López Obrador

y su camino hacia la presidencia

Fecha de nacimiento: 13 de noviembre de 1953 (edad 65 años), Tepetitán, México. Partido: Morena. Educación: Universidad Nacional Autónoma de México. Hijos: Jesús Ernesto López Gutiérrez, José Ramón López Beltrán, Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo Alfonso López Beltrán. Cónyuge:Beatriz Gutiérrez Mueller (m. 2006), Rocío Beltrán Medina (m. 1979–2003).

Foto: Aztecaamerica.com

Bajo ninguna circunstancia el presidente de la nación permitirá la corrupción y la impunidad. Sobre aviso no hay engaño, sea quien sea será castigado, incluyo a compañeros de lucha, a funcionarios, a los amigos y a los familiares; un buen juez, por la casa empieza”- AMLO Con un discurso de izquierda focalizado en la lucha contra la corrupción, Andrés Manuel López Obrador logró la victoria presidencial en México el pasado 1 de Julio, con el 53 % de votos a su favor. Tras su victoria ha sido claro e insistente en que será un gobernante austero bajo el argumento de “la cuarta transformación de México” comparándose con héroes de la historia nacional como Benito Juárez, figura clave en la construcción de la República en el siglo XIX. Su proyecto presidencial para el periodo 2018-2024 incluye reducir los salarios de funcionarios públicos en un 50 %, asegura que no aumentará impuestos ni la deuda pública y prometió el fin de la reforma energética. Aunque ha sido fuertemente criticado por su postura y por sus propuestas poco “concretas”, México dio un giro hacia la izquierda.

100


1 2 3

5

Revista 360 � Edición 3-2018

Datos clave

Sus primeros pasos en la política fueron en el PRI, donde se afilió en los años 70. Tiempo después, se convirtió en Líder Estatal de este partido por Tabasco. También fue director del Departamento de Promoción Social en el Instituto Nacional del Consumidor.

En 2004 enfrentó procedimientos de destitución, que argumentan que López Obrador violó una orden judicial. En 2005 retiran los cargos de destitución, lo que le permite a López Obrador postularse como candidato a la presidencia.

Es la tercera vez que AMLO compite por el cargo presidencial. Luego de ser jefe de Gobierno de la Ciudad de México, de 2000 a 2006, presentó su candidatura por primera vez en 2006 por el Partido Revolución Democrática, PRD a la presidencia.

4 5

En 2014 fundó el partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). E1 de julio de 2018: gana las elecciones presidenciales con más del 53 % de los votos bajo ese partido.

Ha publicado un total de 16 libros, tales como Tabasco víctima de fraude; Entre la historia y la esperanza: corrupción y lucha democrática en Tabasco; FOBAPROA: Expediente abierto, Reseña y archivo, y Un proyecto alternativo de Nación: Hacia un cambio verdadero, entre otros.

Foto: Libres.com.mx

101


Internacional

Venezuela y los migrantes: una crisis que marcó el 2018

Foto: Voz de América

A

pesar de los esfuerzos del presidente venezolano Nicolás Maduro de retener o hacer todo lo posible por que los migrantes regresen a casa, la realidad es otra y este año ha estado marcado por el éxodo de ciudadanos de un país que hasta hace algunos años recibía a personas del resto de Latinoamérica debido a su bonanza económica. La Cancillería de Venezuela, los primeros días de noviembre dio un balance sobre los alcances que había tenido el ‘Plan Vuelta a la Patria’, impulsado por el mandatario de ese país, quien aseguró que 9.360 venezolanos han regresado a su nación. La gran mayoría de las personas que han regresado a tierras venezolanas aseguran que lo han hecho por problemas económicos, xenofobia, explotación y otros también por inconvenientes de salud. Sin embargo, las razones para abandonar su tierra pesan mucho más, debido a que son personas que entienden que Venezuela no tiene presente y el futuro es mucho más incierto que la triste realidad. La inseguridad, la calidad de vida, la inestabilidad laboral y la inconformidad político - social, son los principales factores que han desencadenado el éxodo venezolano. En términos internacionales la situación ya se conoce como una crisis y varios países han sufrido el impacto de recibir un gran número de extranjeros intempestivamente. Pero los recibimientos no son los mismos en todos los lugares. En agosto de este año, la localidad de Pacaraima, frontera entre Brasil y Venezuela, fue escenario de una situación impactante, pues varios migrantes venezolanos fueron víctimas de ataques y perdieron sus objetos personales luego de que les quemaran las tiendas de campaña donde dormían. Como bien se dijo previamente, la xenofobia es un problema generalizado en Latinoamérica pero no siempre al mismo nivel. Esto también tiene que ver mucho con el discurso político de los mandatarios de cada país. Iván Duque, mandatario colombiano, ha sostenido desde la campaña

102

presidencial que el régimen de Nicolás Maduro debe terminar pronto para garantizar la democracia en ese país. Por eso, ha invitado a diversos jefes de estado a denunciar al sucesor de Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional. Es pertinente recordar que Duque denunció a Maduro ante este tribunal desde julio de 2017 cuando todavía no era candidato presidencial. En ese entonces los delitos por los cuales lo acusó fueron: tortura, asesinato, persecución a un grupo poblacional definido y arrestos masivos entre otros, hechos que aún se siguen denunciando. “Están buscando esperanza en Colombia y hemos tomado la decisión de no cerrar la frontera, sino tener una política de brazos abiertos, a pesar de que esto va a generar un gran estrés fiscal y algo de conflicto social, pero es nuestro deber hacerlo”, ha manifestado el presidente Duque en repetidas ocasiones. Y es que Colombia se ha convertido en la salida de emergencia de la crisis que afronta ese país. Ambas naciones comparten 2.219 kilómetros de frontera, por lo que Cúcuta se ha convertido en el punto neurálgico de la crisis, siendo el punto de inicio para los venezolanos que buscan una nueva vida. Conforme con los datos recopilados por Migración Colombia con corte al 30 de septiembre de 2018, del total de 1’032.016 venezolanos que hay en el país, 496.413 son hombres y, las mujeres ya suman 454.884. Además, 339 aparecen en el informe como indefinidos. Colombia se ha convertido en una especie de tierra prometida, pero cuando llegan al país se encuentran con una realidad que también es preocupante. En el país hay muchas zonas en condiciones precarias, el sistema de salud a nivel general tiene grandes debilidades, los empleos no están garantizados para la mayoría y los niños se mueren de hambre. No hay garantías ni para los propios colombianos, pero no solo el Estado se ha comprometido, sino también gran parte de la sociedad ha acogido a los migrantes que tuvieron que abandonarlo todo en búsqueda de, por lo menos, un mañana.


Revista 360 � Edición 3-2018

La crisis en datos

De 3

MILLONES

1’032.016

de migrantes

están en Colombia

Aumento de venezolanos en Colombia 496.413 hombres

800.000 700.000 600.000 500.000

454.884 mujeres

400.000 300.000 200.000

573.502 son regulares 218.098 son irregulares

100.000 0

240.416 están en proceso de regularización

2016

2017 2018

¿Dónde están los venezolanos? Bogotá: 238.758 Cundinamarca: 43.988 Norte de Santander: 151.803 Atlántico: 105.459 Antioquia: 71.580 Santander: 9.780 Perú: Más de 500 mil venezolanos.

Ecuador: Más de 220 mil.

Chile: Ha recibido a más de 100 mil.

Argentina: Acoge a 130.000.

Brasil: Alrededor de 85 mil personas.

Fuentes: ACNUR, Migración Colombia.

103


Opinión

David E. Santos Gómez Columnista y magíster en estudios humanísticos.

La geopolítica del miedo

E

l triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil representa, más que el inicio, la consolidación de un nuevo ciclo geopolítico. Expresión de los sentimientos más racistas y xenófobos y homofóbicos y misóginos de la política contemporánea, el capitán retirado y nostálgico de la dictadura canaliza los peores rasgos de una sociedad cansada de la democracia contemporánea. Bolsonaro hace palidecer a aventajados del insulto como el estadounidense Donald Trump o la francesa Marine Le Pen, pero, a fin de cuenta, es síntoma de los mismos malestares: un mundo que regresa a los valores más contestatarios porque cree que así paleará mejor la crisis económica, las cifras crecientes de inmigrantes y los escándalos de corrupción. “El mundo se va al desbarrancadero” -repiten las turbas- “y es necesario una mano dura para enderezar el timón”. Y nada es más fácil de vender en el marketing político que el puño de hierro. Las sociedades asustadas corren a los brazos de figuras paternales que prometen orden en la casa, reglas estrictas y luces apagadas después de las nueve de la noche. Su arenga es simplista y atemorizante: somos nosotros los buenos y todo aquel que no nos siga se sale de la esfera de lo deseable. Y por ese mismo camino vuelven los nacionalismos, las reivindicaciones de un pasado ideal que muy pocos saben ubicar temporalmente y las marchas con los puños en alto y los ojos inyectados en sangre. ¿Pero cómo? Si la primera mitad del siglo XX nos enseñó esta misma historia y ahora parecía superada y todo se encaminaba a una unión de naciones más o menos estable y a un multilateralismo controlado. Pues la actualidad azarosa nos muestra que no. Que las torpezas políticas son cíclicas, como son cíclicas las confianzas de una población que no conoce su historia, que cree que las desgracias de hoy nunca se han vivido. Con ciudadanías que pierden aceleradamente su empatía y se doblegan a los sentimientos más individualistas. La situación geopolítica actual es descorazonadora. Las extremas derechas miran el futuro entusiasmadas paradas en los escombros de los viejos partidos tradicionales. Y ante la cercanía del abismo, la solución no podría ser más errada: darle el mando a aquellos que encarnan los peores instintos para que, en vez de girar, aceleren con rabia y acaben con todos. No estamos hablando de un simple desbalance en la cambiante marea de la política. La anomalía ha pasado a convertirse en norma y lo que está en peligro es el sistema democrático mismo. Porque a pesar de los buenos deseos y las intenciones de cambio hay que llamar a las cosas por su nombre. Por eso lo primero es reconocer el enorme reto

104

que se nos viene encima y nos aplasta y lo segundo, buscar las formas alternativas para enfrentarlo. La esperanza a este desasosiego está en recuperar una lucha feroz contra la apatía que parece adormecer a un porcentaje amplio de la sociedad, luego en una radicalización de la educación como base de la toma de decisiones y por último insistir en la sensatez del diálogo. Es cierto, a veces parece imposible sostener un intercambio de ideas con agrupaciones que, por defender a su caudillo se comportan como barras bravas en tribunas de estadio, pero no hay otro camino que insistir en los hechos y evitar las especulaciones. Es una paradoja insoportable que ahora, cuando contamos con los mejores medios de comunicación que tuvo alguna vez la humanidad, exploten de manera tan descarada y se propaguen con tanta impunidad las noticias falsas y las narraciones conspiranoicas. Y cambiar eso está en nuestras manos. Hay que acabar con la idea de que lo que le pasa a una nación es responsabilidad única y exclusiva de sus dirigentes. Los radicales han logrado arrebatarle la razón a la política gracias a la idea de que el pueblo no es representado y dicen encarnar el retorno al liderazgo de las masas que son ignoradas. Pero cuentan con la irracionalidad que se formó tras el desencanto y el desgano de aquellos que creen que, ante las avalanchas que infunden temor, sus acciones no suman. Es falso. Las élites se sostienen gracias a un delicado equilibro en el que cada persona cuenta. Y estas élites que ahora quieren oscurecer con su sombra, no son las élites que nos merecemos.


Revista 360 � Edición 3-2018

Andrés Felipe Gaviria COO Grupo Gaviria Cano

Replicar modelos exitosos de país Muchos debates se dan continuamente sobre izquierda y derecha, una miopía que mantiene en el péndulo de la muerte a nuestro país. Debemos ir más allá de esas dos corrientes y procurar por replicar lo mejor de cada modelo exitoso que ya está probado en el mundo.

S

í, tenemos avances indudables en los últimos 15 años, pero realmente no son los suficientes. De eso se trata, de exigirnos cada vez más y más. Como país debemos acosar por obtener lo mejor, por ser más equitativos, justos, eficientes y modernos. Las deudas históricas se tienen que saldar de manera tajante y definitiva, no podemos seguir viviendo a punta de marchas y promesas incumplidas. Necesitamos un país descentralizado, en mi preferencia con un modelo federal, pero, en definitiva, que sí ocupe todos los espacios del territorio nacional, pues sobra volver a citar lo que ya conocemos, sobre quiénes son los que ocupan esos vacíos institucionales. Hace falta fortalecer el Estado, crear confianza, tener una comunicación real y eficaz y premiar al buen ciudadano. Singapur, Nueva Zelanda, EE.UU., Japón y Suiza son países con claras diferencias en algunas políticas, pero que de cada uno se pueden rescatar cosas más que efectivas, suficientes e importantes. El favorable clima de negocios en Singapur es envidiable. Lee Kuan Yew dejó un legado en donde se remunera a los funcionarios del Estado con salarios iguales o mejores que los del sector privado (en Colombia estamos haciendo lo contrario), además de centrar como su prioridad la inversión en infraestructura para el desarrollo, así logró tener puertos y aeropuertos de talla mundial. Según el índice de competitividad del World Economic Forum, Singapur es la segunda economía más competitiva del mundo, justo por detrás de Suiza y por delante de EE.UU. En ocasiones se afirma que gobernar es difícil y más a un país como Colombia, pero me distancio bastante de esta sentencia, respecto a que defiendo lo que contiene el título de esta columna. Creo firmemente que la mejor manera de sacar adelante un país, sin importar ideologías, corrientes y otros factores exógenos, es copiar lo mejor de los mejores países en cada sector, sea el educativo, económico, infraestructura, seguridad, justicia, entre otros. Es imperante, en primer lugar, derogar tantos programas asistencialistas, procurar por crear proyectos que pongan a trabajar a la gente y que a las poblaciones menos favorecidas se les dé una mano por tiempo limitado, dando todas las garantías para que ingresen a la población económicamente activa y que aporta al desarrollo del país. Los subsidios deben ser mínimos y con vigencias claras, deben existir líneas de especialización económicas para nuestros principales sectores de exportación, pero que siempre garanticen una sostenibilidad y autonomía cercana.

Las alianzas público-privadas tienen que ser el motor de transformación y crecimiento a través de las grandes obras que un país necesita, y que claramente no pueden ser ejecutadas con la totalidad de recursos públicos. El Estado debe seguir migrando desde sectores que son netamente propicios para la empresa privada, y seguir en sus tareas esenciales de garantizar justicia, seguridad, educación y soberanía. La apuesta debe ser firme por tener más y mejores aeropuertos, puertos, una red nacional férrea y que las ciudades capitales tengas sistemas de transporte decentes, eficientes y 100% públicos: metro, tranvías, cables y buses articulados. Sobre el tema de seguridad todo está probado, el ciudadano debe sentir temor y respeto por las leyes y normas establecidas, además de tener esos mismos sentimientos hacia la autoridad, que es quien vela por hacerlos cumplir. La problemática carcelaria cada día es peor, en ese sentido necesitamos más y mejores cárceles. Nuestra Policía debe recibir mejores salarios y tener más protección, la consigna final debe ser que el ciudadano de bien se sienta protegido y con garantías, y que quienes violan las leyes y afectan a terceros, sepan y entiendan que todo el peso de la ley les caerá. Si queremos ser uno de los mejores países, empecemos a actuar como lo hacen ellos, de lo contrario, seguiremos en un lodo sin progresar.

105


Internacional

¿Qué ha pasado en la economía mundial desde que comenzó la guerra comercial entre China y Estados Unidos?

Ya son cinco meses desde que inició la guerra comercial entre las dos mayores economías del planeta, un conflicto que tuvo origen cuando el gobierno Trump impuso un arancel del 25 % sobre un valor de USD 50.000 millones para las importaciones que provenientes desde el país asiático. Como era de esperarse, China no se iba a quedar con los brazos cruzados e impuso el mismo arancel, sobre el mismo monto, en importaciones que parten desde los Estados Unidos.

Foto: iStockphoto

106


Revista 360 � Edición 3-2018

N

o puede negarse que la rivalidad entre Estados Unidos y China por los aranceles en diferentes industrias, en especial en las del aluminio y el acero, tiene inquieta a la economía mundial y ha generado que muchos países hayan comenzado a cerrar sus mercados y así intentar impulsar las industrias locales, sin importar que se vea afectado el libre comercio, entre otros. Entre los numerosos productos chinos que se han visto afectados por los aranceles estadounidenses están los plásticos, los reactores nucleares y los productos tecnológicos, entre ellos chips que son ensamblados en China y son parte indispensable para el funcionamiento de aparatos electrónicos que usamos en nuestra rutina diaria, como televisores, computadores, celulares, etc., los cuales han tenido un incremento en su precio no menor al 25 %. De acuerdo con el Instituto Petersen de Economía Internacional, más del 90 % de los productos que se han visto afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos, son fabricados a través de productos intermedios o bienes de capital, es decir, son productos necesarios para hacer otro tipo de productos. ¿Quién se ve más afectado por esta guerra, China o Estados Unidos? Según el Fondo Monetario Internacional, FMI, China prevé un menor crecimiento económico este año. En el país asiático los cálculos pasaron de 6,8 % a 6,6 %. Sin embargo, la economía de Estados Unidos registraría un crecimiento del 2,9 % durante el 2018. Si analizamos estas cifras, el país americano podría ser el más afectado, pues China tendría un crecimiento del 3,7 % más que Estados Unidos. Asimismo, la organización financiera asegura que el crecimiento de las grandes potencias mundiales no tendrá mayores cambios este año por la guerra de aranceles, pero sí existe un riesgo por el aumento del proteccionismo, algo que se comenzaría a ver en el 2019. Impacto de esta guerra en el resto del mundo El panorama puede ponerse un poco complicado y esto puede desembocar en graves consecuencias para América Latina y Colombia, economías que claramente dependen en gran medida al desarrollo empresarial de estos países. Cabe mencionar que las medidas impuestas por el Gobierno Trump no solo fueron en contra de China y que el incremento de aranceles también fue aplicado a otros productos provenientes de la Unión Europea, Canadá, México, Colombia y otros países latinoamericanos. El 2019 podría ser un año muy difícil para la economía mundial y la industria del acero se vería muy afectada, pues esta guerra causaría millonarias pérdidas en Canadá, Brasil, México, Rusia, Turquía, Japón y Alemania, países que son los principales proveedores de acero para Estados Unidos, y que le representan a este país el 75 % de participación en las importaciones del valioso metal. En cuanto a América Latina, Brasil y México serían los países más afectados. El primero es el principal exportador de acero en la región, sin ningún valor agregado, mientras que el país “Manito” es un importante aliado, pero con productos terminados. Asimismo, otros datos indican que a nivel mundial la industria del acero y el aluminio generan más de 5 millones de empleos. Sin embargo, debido al clima tensionante entre Estados Unidos y China, más de un millón y medio de personas podrían perder sus puestos de trabajo durante el 2019. Por sectores, las industrias de la construcción, automotriz, aviación y el agro, también podrían entrar en pavor. ¿Y Colombia? Los colombianos no somos ajenos a esta guerra de aranceles, ya que los estragos por las medidas estadounidenses tocan al país debido a los aranceles que les impusieron a los productos de acero y aluminio nacionales.

Aunque las ventas que hace nuestro país son pequeñas en comparación con las de China o Brasil en la región, estas corren el riesgo de disminuir. De igual manera, la mayor preocupación está en que a Colombia comiencen a recaer gran parte de los productos que dejen de vender China y que debido a esto se empiece a ver afectada la industria de nuestro país, pues habría menos exportaciones de este metal.

Foto: Shutterstock

Es importante mencionar que el 30 % del comercio exterior nacional se hace con el país norteamericano. Por este motivo, cualquier novedad que se presente en el mercado estadounidense tiene un efecto en Colombia. Por otra parte, a los economistas colombianos les preocupa el campo monetario y financiero, debido a que el aumento de los aranceles tiene un efecto inflacionario y eso obligaría a la Reserva Federal, FED, a subir a un ritmo más rápido las tasas de interés. Cuando este fenómeno se presenta, los inversionistas mueven sus capitales hacia el mercado estadounidense, ya que así obtendrán un mayor retorno. Esta situación le representa a un país en vía de desarrollo como Colombia, un incremento del costo del financiamiento internacional y mayores apuros para poder cubrir el déficit fiscal.

107


Deportes

Las claves

de Jorge Enrique Vélez para internacionalizar el fútbol colombiano El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, estará en diciembre de 2018 en España para preparar todo el proceso de ‘Fair Play’ financiero con el fin de implantarlo en Colombia a comienzos de 2019, lo cual permitirá que los dineros que ingresan a los equipos sean para hacer las inversiones en los mismos equipos de fútbol.

Foto: Revista 360

Revista 360: Hace unos meses usted llegó a la presidencia de la División Mayor del Fútbol Colombiano, ¿en qué condiciones recibió la entidad y qué cambios piensa adelantar ahora teniendo en cuenta la actualidad económica de los clubes de fútbol colombianos? Jorge Enrique Vélez: Teníamos una Dimayor muy dividida y me he puesto en la labor de que todos seamos un equipo: los 36 equipos de la presidencia de la Dimayor y creo que lo hemos venido logrando, pues estamos totalmente integrados y eso nos ayuda a que todos jalonemos para el mismo lado.

108

Estamos trabajando de manera coordinada con Álvaro González en Difútbol y con Ramón Jesurún en la Federación Colombiana de Fútbol. Estamos trabajando en un tema que es muy importante para los colombianos: hoy el fútbol es lo único que une al país, y eso se demuestra cuando juega la Selección Colombia, pues la gente se junta y se abraza así sean enemigos los unos con


Revista 360 � Edición 3-2018

los otros, y por eso estamos apostando. 360: ¿Cómo trabaja usted con el fin de que los clubes de fútbol colombianos tengan una mayor solidez económica? J.E.V.: Estamos trabajando en la internacionalización del fútbol colombiano, eso es fundamental. El éxito que tienen hoy Brasil y Argentina es que su fútbol lo ven en todo el mundo. Colombia es el quinto país del mundo mayor exportador de jugadores de fútbol, y es el sexto en número de transacciones de los mismos profesionales en esta materia, y no nos ven internacionalmente, dependemos de lo que la Selección Colombia haga. Es muy importante que en todo lo que es la nueva tecnología cualquier ciudadano del mundo pueda ver un partido de fútbol de Colombia de cualquiera de los 36 equipos. Hacia eso tenemos que apostar. 360: ¿Cómo es manejar una entidad donde convergen las pasiones de diferentes personas, y en un momento en el que no se ha elegido entrenador para la Selección Colombia? J.E.V.: Cada loro en su estaca. Álvaro González maneja todo el futbol aficionado, yo manejo el fútbol profesional y Ramón maneja toda la federación. En la medida que nos respetemos esto va a funcionar bien y eso es lo que estamos haciendo. Tendremos al mejor de los técnicos que podamos conseguir para Colombia. Nosotros en eso estamos claros: vamos a escoger el mejor. No importa si es colombiano o extranjero, en eso no puede haber nacionalidad. En noviembre comenzamos la consecución del técnico y para enero de 2019 es posible que ya lo tengamos. 360: El fútbol colombiano como producto debe mejorar si se quiere vender al exterior, como usted bien lo ha dicho. ¿Qué es lo que hay que hacer específicamente para mejorarlo? J.E.V.: En primer lugar hay que trabajar por la internacionalización de nuestro campeonato. Si no lo ven en el mundo, es muy difícil. Hay que buscar ingresos, y esa es mi labor. Yo soy el que tengo que sacar el maletín y recorrer el mundo para tal fin, en temas de televisión, de camisetas y todo lo que tenga que ver con vender el fútbol colombiano. Tengo una planificación que ha resultado en cuanto a vender el fútbol masculino y femenino. También tenemos que buscar que nuestros equipos sean financieramente sólidos. Vamos a entrar en ‘Fair Play’ financiero (juego limpio financiero), lo mismo que hizo España. Esperamos que en 2019 lo podamos hacer, eso permitirá que los dineros que ingresan a los equipos sean para hacer las inversiones en los mismos equipos de fútbol, eso es fundamental. Es importante lograr que los jugadores de fútbol de Colombia no salgan muy jóvenes del país. Por ejemplo, Neymar salió de Brasil a los 21 años, nosotros estamos sacando jugadores a los 18 años y estamos perdiendo unos tres años de la capacidad, que nos mejora mucho el fútbol. A eso estamos apostando, y creo que lo vamos a lograr a mediano plazo. 360: ¿En qué estado se encuentra el proceso de implementación del FAN ID, como el que se usó en el Mundial de Rusia 2018? J.E.V.: Estamos en el proceso de estudio de este concepto. Cuando el hincha vaya a un estadio o a un supermercado y tenga el carnet de identificación de su equipo, pueda comprar la boleta; te va a cargar millas, puntos o goles, como se quiera llamar, y puede redimir sobre eso el abono. A la gente no la vamos a carnetizar para estigmatizarla, lo hacemos para darle premios, como por ejemplo entrar a zona mixta donde los jugadores dan declaraciones a los medios, al camerino. Son cosas por las

que un hincha se moriría por hacerlo y lo puede redimir de sus goles o millas. Seguramente para el año entrante ya tendremos ese sistema. 360: ¿Cómo va el proceso de implementación del VAR, el cual tuvo gran éxito en el Mundial pasado de Rusia? J.E.V.: Es una necesidad colocar el VAR (asistente de videoarbitraje) en Colombia, y es una decisión que hemos tomado los 36 presidentes de los equipos de fútbol y el presidente de la Dimayor. Lo que vengo proponiendo es que nos juntemos Conmebol, Federación Colombiana de Fútbol y Dimayor en los porcentajes que nos correspondan y ayudemos a implementarlo entre los tres. El hecho de la demora del VAR es la

Vamos a entrar en ‘Fair Play’ financiero (juego limpio financiero), lo mismo que hizo España.

capacitación, pues capacitar a los árbitros nos demora por lo menos un año, y ese proceso ya lo hemos iniciado. 360: Usted ha dicho

que los colombianos no están yendo a los estadios colombianos porque no hay comodidad. ¿Cómo va a trabajar para revertir esta situación y que la gente vaya a los estadios? J.E.V.: Tiene que haber calidad. No se tiene dónde comer dentro de un estadio o no se está bien servido, y donde lo único que tiene garantizado es un bolillazo para entrar y otro para salir. Vamos a privatizar los estadios en Colombia con el fin de que sean centros de entretenimiento con restaurantes y salas VIP. Ya comenzamos con el tema de las pantallas dentro del estadio, la cual fue una de las decisiones rápidas que tomamos. Con las sociedades de economía mixta haremos empresas para los estadios, por lo que este no será solo para fútbol sino que puede ser para un concierto. Uno entiende que los alcaldes son los dueños de los estadios, este no le puede meter a un estadio un presupuesto de 60 mil millones de pesos al año, le mete unos 5 mil millones, y esto significa que siempre va a ver un atraso. En la medida en que los estadios sean de los equipos o de particulares se podrán hacer las inversiones, y hacia allá vamos.

109


Deportes

PÉ KER MAN El último adiós de

Foto: Cortesía Colprensa

S

in lugar a dudas el paso de José Néstor Pékerman por la Selección Colombia marcó un antes y un después en la historia del fútbol nacional. Con luces y sombras, el técnico argentino logró grandes resultados en mundiales, a veces con un juego vistoso, pero siempre, desde que debutó el 29 de febrero de 2012, con victoria ante México por 2-0, él le demostró a sus dirigidos que podían salir a la cancha y mirar a los ojos a cualquier rival. Les dio confianza y en el campo de juego los protagonistas lo retribuían con entrega, talento y amor por la camiseta. Hay unas generaciones que añoran a Francisco Maturana y los excelentes jugadores que le dieron a la ‘Tricolor’ reconocimiento internacional, pero con el argentino se consiguió marcar historia en los mundiales. Con 78 partidos, Pékerman se convirtió en el segundo entrenador con más encuentros al frente del combinado patrio, superado solo por ‘Pacho’ Maturana.

110


Revista 360 � Edición 3-2018

Antes de su llegada, la Selección había disputado 13 partidos en cuatro mundiales y las cifras no eran positivas, debido a que se había perdido en ocho presentaciones, empatado en dos y solo había ganado tres encuentros en la máxima cita orbital. Además, el ranking FIFA que ha sido utilizado en los mundiales para determinar quiénes son las cabezas de serie en la fase grupos, es un indicador que refleja la evolución de la ‘Tricolor’ bajo si gestión. En su debut, la Selección estaba 36 en ese escalafón, una de las posiciones más bajas en su historia. Sin embargo, gracias a una destacada Eliminatoria Brasil 2014 y gratas presentaciones en los amistosos, Colombia terminó en el quinto lugar, mientras todo se encaminaba para volver a disputar un Mundial luego de estar ausentes por 16 años. Después de la histórica presentación en Brasil, los “Cafeteros” se ubicaron en el tercer puesto del ranking, situación utópica cuando asumía el argentino. Con Pékerman al mando en dos mundiales, Brasil 2014 y Rusia 2018, las participaciones contrastan con lo que venía ocurriendo históricamente. Él dirigió nueve choques mundialistas, con seis partidos ganados, dos perdidos y solo uno empatado. Hizo creer a los escépticos y reconcilió al país con una de las pocas cosas que puede generarle alegría a todos. En términos futbolísticos, a Pékerman se le reprocha la falta de títulos, algunas convocatorias de jugadores faltos de ritmo, la tardanza en los cambios en los partidos, la falta de triunfos ante rivales importantes como Argentina, Brasil o Inglaterra, y hasta lo acusan de ser un vago, pero su labor fue más allá, y fue darle a cada uno esa capacidad para competir sin importar el rival, un cambio de mentalidad. Convenció a su plantel de poder superar las adversidades. Lo que para algunos fue negativo, para la gran mayoría es bien visto, porque el adiestrador argentino siempre ha sido reconocido por ser un tipo serio, apartado de los medios y reservado, y precisamente eso hizo con la Selección; su impronta se vio desde el primer día y no cayó muy bien en cierto sector de la prensa que estaba acostumbrada a tener un acceso más directo con los entrenadores, dirigentes y jugadores. El seleccionador prefirió el hermetismo antes de las notas de prensa, comentarios y entrevistas. Desde el interior del plantel formó una familia que giraba en torno al compañerismo, a la entrega, a la unión y la alegría. Bastaba solo con ver las redes sociales de los jugadores durante las convocatorias y concentraciones para comprobarlo. Luego se podrán mencionar las emociones, la unión del país en momentos críticos, pues en épocas de tanta polarización nacional, él fue el único que unió al país que clamaba su continuidad. Ahora hay que cambiar de líder cuando la exigencia es mucho mayor dado lo que se vivió en estos siete años, pero el último adiós de ‘don José’ marcó no solo el año 2018, sino la historia de un país que respira, siente y vive el fútbol como pocos.

Los Números de

‘Don José’

78 42 20 16 Partidos jugados

Triunfos

Empates

142 59 Goles anotados

Goles recibidos

El más decisivo

21 16 Goles

Asistencias

Foto: Getty Images

Derrotas

83 Jugadores convocados

El que más jugó

66 Partidos

Foto: Bola Vip

111


Deportes

“La verdad del fútbol son los jugadores”, Rafael Villegas

El periodista deportivo Rafael Villegas, quien trabaja en Caracol Radio y participa del tradicional programa El pulso del fútbol, atendió la invitación para hacer parte de la presente revista, para la cual compartió sus conceptos acerca de la selección colombiana de fútbol, el balompié mundial y la actualidad de los deportistas cafeteros más destacados. Revista 360: ¿Cuál es balance que hace del Mundial de fútbol que se desarrolló en Rusia? Rafael Villegas: El Mundial de Rusia fue bastante bueno. Tuvimos muy buenos partidos, buenas figuras. En cuanto al balance de nosotros los colombianos hay que decir que nos quedamos esperando un poco más; el hecho de haber sido quintos en Brasil nos motivaba a tener una mejor actuación o igual en Rusia. Nos faltó un partido. En líneas generales el Mundial fue bueno, a la europea: rápido, intenso, de gran preparación física, que es la gran lección que a mí me queda para este lado del mundo. Nosotros todavía hacemos un fútbol lento, de mucho toque, cuando el fútbol moderno es muy vertical. Francia ganó demostrando una nueva camada de jugadores de fútbol, recordando la importancia de la integración. Me gustó mucho Bélgica desarrollando un fútbol moderno. La propuesta de su entrenador Roberto Martínez fue supremamente interesante. Me decepcionó Argentina, me decepcionó Messi. No me gustó Brasil. 360: El VAR (videoarbitraje) marcó un nuevo hito en la historia del fútbol, también un reto. ¿Qué opina de este sistema y los cambios a los que va avanzando el fútbol mundial? R.V.: Soy partidario del uso de la tecnología en el fútbol. Me parece que no nos podemos quedar simple y llanamente por la tradición de que las cosas se mantengan como hasta ahora. El VAR fue de gran ayuda en el Mundial pasado. Hubo partidos que se definieron con el uso de esta tecnología, aunque hay que mejorarlo. De todas maneras la última palabra la tiene el árbitro y es el que a final de cuentas toma una decisión. En el año 1966, Inglaterra le marcó un gol a Alemania que no fue (Geoff Hurst), y eso le costó ser campeón del mundo y le sirvió a los ingleses para ser precisamente campeón del Mundial de Inglaterra de ese año. 360: ¿Cómo evalúa las fluctuaciones por las que pasan diferentes selecciones en el mundo, como en el caso de Colombia que desmejoró su imagen con respecto al Mundial de Brasil 2014? R.V.: Uno no puede estar esperando a que siempre haya una gran camada de jugadores. En el año 1962 Colombia tuvo una gran camada y fue al Mundial; en 1975 otra gran camada, y fue subcampeona de la Copa América; en los años 90 tuvimos una selección espectacular y estuvimos en los mundiales de 1990, 1994 y 1998 y fuimos campeones en el año 2001, y ahora hemos tenido una camada muy buena pero uno aspirar a que esa camada la va a reemplazar fácilmente, es muy difícil. Le pasa a Colombia, a Alemania, a España, a todos. Todo tiene que ver mucho con el trabajo que se hace desde abajo, en el tema de divisiones menores y de ir trabajando estilos. Pero el fútbol hoy es un negocio donde no hay mucho tiempo para los procesos, por lo que es muy complicado pensar que nosotros, por ejemplo, en Catar vamos a tener una gran selección. Lo cierto es que estamos dando oportunidades

112

Foto: Revista 360

a jugadores que van a reemplazar a los ya veteranos de la tricolor, como Falcao, de quien pienso que para 2022 no va a estar. 360: En el momento de la realización de esta entrevista no se ha elegido el nuevo seleccionador de Colombia. ¿Cómo cree usted que le fue a José Néstor Pékerman y cuál debe ser el perfil del nuevo seleccionador? R.V.: Yo parto de un principio: la verdad del fútbol son los jugadores. Me parece que los técnicos son importantes para diseñar o guiar un grupo, pero si no se tienen jugadores no hay caso. El trabajo de Pékerman fue muy bueno por el hecho de cómo clasificó al Mundial de Brasil y obteniendo allí


Revista 360 � Edición 3-2018

un quinto lugar; haber vuelto a un Mundial, el de Rusia, así no hayamos ocupado el mismo lugar. Me parece que destaca el trabajo de Pékerman a nivel mundial. ¿Dónde falló el argentino? A nivel local. No fuimos campeones de Copa América, y al final termina muy desgastado con cierto sector de la prensa y con algunos jugadores como es natural en el fútbol y en la vida, esto no es para siempre. Me parece bien que se haya ido, pero lo que no me parece bien es que Colombia no hubiera tenido un plan b, pues se fue el técnico y no sabía qué hacer. 360: ¿Cuál es su percepción sobre el nuevo presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, y sobre el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún? R.V.: He conversado con Jorge Enrique Vélez varias veces. Es un hombre muy interesante con muy buenas ideas. El presidente de la Dimayor se debe convertir en un puente entre lo que es una empresa privada, que es el fútbol, y la empresa estatal, que es el Gobierno. En eso Vélez es fundamental. Tiene muy buenas ideas en cuanto a seguir consiguiendo ingresos para el fútbol de hoy que necesita mucho dinero, y él es una persona que está hablando de eso. Tengo mucha expectativa en él. En cuanto a Ramon Jesurún, hay que decir que es muy complicado cuando no tiene unidad de criterio en el comité ejecutivo. Allí hay gente que lo ataca, como Álvaro González, y es muy difícil manejar eso así, aunque Jesurún ha sido inteligente. Eso es como cuando el presidente de un país tiene al Congreso en contra: es muy complicado gobernar. 360: Los deportistas colombianos han tenido destacados rendimientos a nivel nacional y mundial. Atletas como Caterine Ibargüen, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Mariana Pajón, Sofía Gómez, entre otros, han dejado en alto el nombre de Colombia. ¿Qué opina de los deportistas cafeteros? R.V.: En el 2018 vivimos los Juegos Olímpicos de la Juventud, en donde

Colombia consiguió cinco medallas de oro. Medallas en patinaje, que no me sorprenden, pues este es un deporte muy fuerte en Colombia. Lo que me gusta es que este deporte esté en unos Olímpicos de la Juventud porque eso indica que se podría abrir el camino a que sea un deporte olímpico y eso sería muy importante; también medalla de oro en salto de trampolín con Daniel Restrepo, y medalla de oro en atletismo con Valeria Cabezas en 400 metros con vallas, esa vale más que todas, ¡porque es atletismo! Esa serie de deportistas que han nombrado ustedes han sido importantes y han crecido por esfuerzo personal, es cierto que han podido tener una base, pero lo que ha hecho Caterine ha sido prácticamente afuera. Mariana Pajón también, el de ella es un caso muy particular. Esto lo que indica es que el deportista colombiano es bueno y que lo que necesita es oportunidades, respaldo desde el Gobierno, y yo veo que en eso hemos cambiado, pues los últimos gobernantes se han dado cuenta que la mejor herramienta política que tienen es el deporte. Hablan de paz pero resulta que las grandes satisfacciones al país se las están dando los deportistas.

113


Deportes

Los hechos deportivos más importantes del

2018

El año deportivo en el mundo fue más que sobresaliente en disciplinas como fútbol, ciclismo, tenis y automovilismo, las cuales hicieron palpitar millones de corazones en el planeta tierra por cuenta de las altas cargas emocionales que se vivieron en cada uno de los desenlaces de los deportes mencionados.

Rusia 2018, el Mundial de la pelota quieta y la irrupción del VAR

J

Foto: Reuters

ugadas de táctica fija, o como mejor se conoce en Colombia de pelota quieta, marcaron una línea importante en el desarrollo del Mundial que se llevó a cabo en Rusia a mediados de 2018, con las cuales se definieron varios partidos. Francia salió campeón del mundo, por segunda vez en su historia en esta cita orbital que dejó un gran sabor de boca por el tipo de fútbol que se pudo ver en los rectángulos de juego del país europeo. El condimento del asistente de videoarbitraje, VAR por sus siglas en inglés, dejó una positiva impresión en el mundo del fútbol y pasó la prueba en lo que se refiere al máximo torneo de fútbol de selecciones que se disputa cada cuatro años, sistema que ya se implementa en torneos Conmebol: Copa Libertadores y Copa Sudamericana, y en otras ligas europeas.

De final histórica a vergüenza mundial

E

scasean las palabras para describir los hechos ocurridos en las cercanías del estadio Antonio Vespucio Liberto, mejor conocido como el Monumental, el pasado sábado 24 de noviembre, en donde los mal llamados hinchas de River Plate lanzaron objetos contundentes contra el bus de Boca Juniors, acérrimo rival ‘Millonario’, ocasionando lesiones en varios de los jugadores de la escuadra dirigida por Guillermo Barros Schelotto. Cabe recordar que el partido de ida se jugó el pasado 11 de noviembre con resultado de 2-2. Después de tantísimas idas y vueltas, el máximo rector del fútbol sudamericano, Conmebol, resolvió el 27 de noviembre jugar la segunda final “en el exterior” el próximo 8 o 9 de diciembre sin ningún chance de disputarse en territorio argentino, esto según los reportes al cierre de esta edición. Así mismo, el fallo de la Confederación Sudamericana de Fútbol resolvió que el encuentro se jugará con público, cuando en las últimas horas se especulaba que fuera sin espectadores, una final que nunca se había presentado en este certamen continental.

Foto: Marca

Cristiano Ronaldo fichó por la Juventus

T

ras nueve años en Real Madrid, 450 goles, cuatro títulos de UEFA Champions League, cuatro balones de oro, un The Best, entre otros trofeos, que hicieron del portugués nacido en Funchal uno de los mejores de la historia del conjunto merengue, quien debutó en 2002 como futbolista decidió cambiar de latitudes en la búsqueda de nuevos retos fichando por la Juventus. Los exámenes médicos que se le realizaron allí revelaron que tiene el físico de un jugador de 20 años, cuando en febrero de 2019 cumplirá 34 años. Allí ha comenzado a dejar su huella goleadora con tantos impresionantes, como el que hizo al Manchester United el pasado 7 de noviembre de 2018 en la cuarta jornada de la fase de grupos del torneo de clubes más prestigioso de Europa.

114

Foto: Juventus


Revista 360 � Edición 3-2018

Miguel López y Egan Bernal, los mejores ciclistas colombianos de 2018 “Egan Bernal es el ciclista de moda, al menos en Colombia”, dijo en octubre su compatriota y colega Sebastián Henao, con quien además comparte una amistad. Y es que el pedalista nacido en Zipaquirá el 13 de enero de 1997 fue la revelación del Tour de Francia 2018, al ser el gregario de lujo de Chris Froome y del campeón Geraint Thomas, pues obtuvo el segundo puesto en la clasificación de los jóvenes.

Foto: EFE

P

árrafo aparte para Miguel Ángel ‘Superman’ López, quien fue podio en el Giro de Italia y la Vuelta a España y ganó tres etapas. Para los especialistas en la materia fue el mejor pedalista del año al haber participado en 13 competencias, en siete de ellas finalizó en el ‘Top 3’, tuvo tres segundos puestos, en el Tour de Oman, Vuelta a Burgos y Milano-Torino, y en cuatro ocasiones acabó en el tercer escalón del podio: Giro, Vuelta y Tour de Abu Dabi.

Foto: Astana

Lewis Hamilton consiguió su quinto campeonato de Fórmula 1

N

acido en Stevenage, Inglaterra en 1985, Lewis Carl Hamilton se convirtió en el ganador de un mundial de Fórmula 1 más joven de la historia en 2008, gracias a su impresionante tenacidad y percepción del espacio dentro de un circuito de carreras que se mantienen intactos hasta hoy, ganándole a su contrincante alemán Sebastian Vettel en el mundial de 2018. Sus otros títulos, 2014, 2015 y 2017, se configuraron bajo un agresivo manejo que ha hecho que los otros pilotos de la parrilla le tengan respeto. Su precisión en el manejo y fortaleza mental le han permitido salir avante en momentos trascendentales y con pocos errores.

Foto: Reuters

El regreso de Novak Djokovic a la cima “Me senté con mi gente y les dije que no quería seguir jugando”. Esas fueron las declaraciones del tenista nacido en Belgrado, Serbia, a comienzos del año cuando sufría una lesión en el codo. Y pensar que meses después terminaría el año como número 1 del mundo, por quinto año en su carrera, gracias a su buen rendimiento dentro de la cancha obteniendo dos de los cuatro ‘Grand Slams’ : El US Open y Wimbledon.

El retorno de “Nole” a la cúspide no era algo obvio ni ocurrió de forma melódica. No se dio por circunstancias usuales, teniendo en cuenta que estuvo al margen por lesión y volvió, como un león que con garbo camina sin retroceder, al estrellato. Foto: Getty Images

115


Salud

Los traumas que están enfrentando

los neurocirujanos en Medellín

El médico neurocirujano Juan Esteban Salas, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Neurocirugía de la Universidad del Bosque, Fundación Santa Fe de Bogotá y con subespecialización en Neurocirugía en la Universidad de Federal de San Pablo, en Brasil, también afirmó que tiene la esperanza de que el sistema de salud en Colombia mejore.

Revista 360: Doctor Salas, la neurocirugía trata las enfermedades del sistema nervioso mediante operaciones quirúrgicas, como del cráneo, cerebro, columna vertebral, entre otros, y también se habla de prevención en cuanto a estas. ¿En Medellín y en Colombia cuáles son los casos más recurrentes y cómo se tratan? Juan Esteban Salas: En la ciudad los neurocirujanos estamos enfrentando una epidemia de trauma craneoencefálico y trauma de columna vertebral. Es la situación más recurrente hoy en día a la que nos enfrentamos con mayor frecuencia y tiene una explicación muy clara: la alta incidencia de accidentes de tránsito, particularmente los asociados con motocicletas por la falta de cultura entre los conductores para usar casco. Esto nos lleva a atender muchos pacientes que tienen traumas severos del cráneo, los cuales pueden dejar secuelas muy importantes para el resto de la vida en algunos de sus pacientes.

Foto: Revista 360

116

También atendemos otro tipo de patologías, como es el caso de los tumores en el sistema nervioso central, enfermedades degenerativas o progresivas de la columna, hidrocefalia, malformaciones congénitas, alteraciones de la circulación sanguínea en el cerebro, y también unas áreas más especializadas dentro de la neurocirugía, como la neurocirugía pediátrica y la funcional o de epilepsia. 360: En diferentes profesiones se habla de las diferentes innovaciones que se pueden llevar a cabo en determinado asunto, o de la capacidad de reinventarse con el fin de lograr éxito para lo que se quiere. ¿Cómo trabaja usted en cuanto a la innovación o la manera de reinventarse para tal fin? J.E.S.: Nosotros estamos constantemente buscando formas novedosas de poder tratar diferentes problemas o patologías pensando que así podemos obtener mayor beneficio para los niños. Específicamente en la neurocirugía pediátrica en los últimos años ha habido grandes avances en los temas de cirugías mínimamente invasivas; esto son intervenciones que se hacen con abordajes mucho más pequeños, con incisiones menores, que benefician a estos pacientes de corta edad, y pueden favorecer también la recuperación de sus problemas de salud con menores riesgos, menores secuelas y un tiempo de hospitalización más corto. Otro tema que también es muy interesante es la realización de cirugías intrauterinas. Para nosotros la posibilidad de hacer


Revista 360 � Edición 3-2018

Foto: Revista 360

la corrección o el tratamiento de algún problema en el sistema nervioso desde antes de nacer, obviamente presenta un gran avance, una gran innovación, es algo en lo cual nuestro país ha sido líder y pionero en Latinoamérica, y afortunadamente lo estamos realizando en nuestra ciudad (Medellín), convencidos de que le puede cambiar rotundamente el futuro y la calidad de vida tanto a los niños como a sus familiares. 360: ¿Cómo está Colombia en temas de neurocirugía? ¿Hay investigaciones de universidades o financiadas por el Gobierno referente a este tema? J.E.S.: En el país hay recursos para investigación, lo que pasa es que depende mucho de las instituciones universitarias para crear estrategias adecuadas para poder acceder a esos recursos para investigar. Investigar en Colombia no es fácil, los recursos sí existen pero no son abundantes. Tengo que confesar que la gran mayoría de las situaciones en que hay investigaciones en nuestro país son más esfuerzos que hacen de manera independiente las universidades que por una estrategia como tal que provenga del Gobierno, hablando específicamente del tema de neurocirugía. 360: Cuéntenos más acerca de las afecciones del cerebro y lesiones traumáticas en la cabeza, como por ejemplo en cuanto a la pérdida de memoria, hidrocefalia, tumores, entre otros asuntos. J.E.S.: Los síntomas en una lesión intracerebral pueden ser sumamente variados, y más aún si consideramos los pacientes con trauma craneoencefálico. Además de la localización de la lesión, entra en juego, en gran parte, la severidad o la intensidad del traumatismo y el mecanismo por el cual se produce el trauma y eso puede desencadenar un tipo de secuelas muy variados en los pacientes; por eso es sumamente importante que los pacientes que tengan alteraciones en el sistema nervioso central puedan obtener un acceso oportuno y adecuado para evitar que esas secuelas no sean mayores a futuro. 360: ¿Realiza usted cirugías para algunas enfermedades infecciosas del sistema nervioso, y de epilepsia y cirugía funcional (cirugía para alteraciones del movimiento, espasticidad y otras afecciones funcionales del sistema nervioso)? Cuéntenos en detalle. J.E.S.: En nuestra especialidad, en neurocirugía pediátrica nos enfrentamos con mucha frecuencia a las infecciones en el sistema nervioso central, como en el cerebro. En neurocirugía pediátrica no tratamos problemas de movimientos anormales de tipo degenerativo como en los adultos, pero algunos pacientes pediátricos sí pueden tener otros tipos de alteraciones de movimiento, específicamente uno que se llama distonía, que es un problema de posturas rígidas en el cuerpo muy intensas que pueden ocasionar dolor fuerte y deformidad en la postura de las extremidades, y pueden llegar a necesitar tratamiento por un especialista en neurocirugía funcional que les ayuda a corregir estos problemas. En cuanto a la espasticidad, nos vemos frecuentemente enfrentados

a casos de niños que por secuelas de otros problemas del sistema nervioso desarrollan esta complicación en sus extremidades y se pueden beneficiar de intervenciones quirúrgicas a nivel de la médula espinal para ayudar a relajar un poco más sus músculos y lograr mejor movilidad de sus articulaciones y extremidades. 360: En agosto del año 2018 se posesionó el nuevo Gobierno. ¿Qué espera usted de esta nueva administración, teniendo en cuenta quizá su materia de interés, es decir, en cuanto al ministerio de Salud y su titular Juan Pablo Uribe? J.E.S.: Tuve la fortuna de conocer al doctor Juan Pablo Uribe cuando trabajaba en la Fundación Santafé de Bogotá mientras yo hacía mi especialización en residencia en neurocirugía, y desde entonces siempre nos había transmitido una imagen muy positiva que se veía receptado en sus valores. Pienso que esa percepción la tiene la gran mayoría de la comunidad médica, no puedo hablar a nombre del gremio, pero muchos de mis colegas también perciben que es algo positivo que haya llegado nuevamente al Ministerio de Salud una persona que es del gremio de la salud, que es un médico, un profesional de la salud, y que tiene un conocimiento más cercano de lo que pasa en el día a día de nuestra práctica profesional. Es por esto que pensamos que es una situación bastante favorable para la crisis que enfrentando nuestro sistema de salud, el cual es de los mejores del mundo en la teoría, porque obviamente es una persona que va a entender tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud que estamos intentando resolver los problemas del día a día que afectan a los usuarios. Tenemos la esperanza de que el sistema de salud mejore, que se recupere. Podemos ver en las noticias todos los días casos de personas que ven vulnerados sus derechos a la salud, a tener una atención digna, pero con certeza eso es una fracción mínima en comparación con lo que realmente ocurre en el país. Estoy seguro que todos mis colegas pueden mencionar casos que se presentan semanalmente o diariamente de personas que tienen dificultades para lograr una atención de salud adecuada en nuestro país. Sabemos que en nuestro país uno de los principales factores de que el sistema de salud no esté bien es la corrupción, la cual afecta todos los niveles de nuestra sociedad y lamentablemente la salud es uno de los que ha sido más golpeado y afectado, tristemente.

117


Salud

Innovación tecnológica del FDA para el enfisema severo En primera instancia, es pertinente hablar sobre qué es en realidad el enfisema pulmonar. Es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que acelera la destrucción de las paredes de los alvéolos del órgano afectado. De igual manera, dicha enfermedad reduce la elasticidad del tejido pulmonar, lo que genera bloqueo de aire y provoca hiperinflación, es decir, que el pulmón se agrande y ocupe mucho más especio en el pecho y termina causando problemas a la hora de respirar.

Sin embargo, existe un tratamiento para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Las válvulas endobronquiales son la solución.

Ubicar las válvulas en las vías respiratorias permite el tránsito del aire y secreciones hacia afuera, reduciendo los problemas en la zona afectada. Esto también deja que las partes sanas del pulmón se puedan expandir y cumplir su función en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Pero, ¿quiénes pueden recibir este tratamiento?, sencillo, todas aquellas personas que tengan un enfisema y padezcan de dificultad para respirar. Es importante en este punto que el médico tratante informe sobre las opciones de intervención para así decidir cuál es el más adecuado. También hay ciertas pruebas especializadas para definir si una persona es apta para el tratamiento de reducción del volumen pulmonar. A una de ellas se le conoce como espirometría o pruebas de función pulmonar; esta evalúa la enfermedad desde parámetros como volumen residual y volumen espiratorio forzado.

118

Otro análisis para detectar la pertinencia del tratamiento se llama gammagrafía de perfusión, la cual puede proporcionar información precisa sobre la parte del órgano que está más afectada por el enfisema. Las radiografías de los pulmones también pueden ser útiles a la hora de contemplar la pertinencia del tratamiento, debido a que por este medio se puede apreciar la zona más afectada del pulmón y distribución del enfisema. La intervención para la instalación de la válvula endobronquial se realiza a través de una broncoscopía simple y ambulatoria, con el paciente dormido para que el tratamiento sea lo más cómodo posible. Tres es el número promedio de válvulas requeridas por tratamiento, el cual tarda poco menos de una hora, tiempo justo para la instalación del material en las zonas con más ventilación colateral.


Revista 360 � Edición 3-2018

En Colombia hay varios centros aprobados para la realización del tratamiento, pues en Bogotá se encuentran disponibles la Fundación Neumológica Colombiana con los doctores Luis Fernando Giraldo y Nelson Páez, y la Clínica de Marly a cargo de Huego Caballero. En Medellín, la cirugía la realizan en la Clínica Cardio VID los especialistas Felipe Campo, Héctor Ortega y Alejandro Londoño; mientras que en Cali los pacientes pueden remitirse al Centro Médico Imbanaco con la doctora Isabel Palacios, o a la Fundación Valle de Lili con Isabel Fernández. Los interesados en someterse a este procedimiento se pueden contactar con el departamento de Neumología de los hospitales anteriormente mencionados. La intervención quirúrgica es mínimamente invasiva, eficaz y segura, aunque después del tratamiento la persona que se sometió a la operación debe permanecer en revisión médica por algunas horas para evitar cualquier complicación.

SERVICIOS -Acción de tutela -Recepción de quejas -Despachos Comisorios -Centro de Conciliación -Incidente de desacato -Impugnación fallo tutela -Asesoría y orientación jurídica -Elaboración derecho de petición -Capacitación en Derechos Humanos -Recepción formulario Único de Víctimas -Intervenciones Investigaciones Penales -Certificación de habitantes De y En la calle -Intervención en Contravenciones de tránsito -Intervención en procesos de Elección popular -Inscripción y registro a Veedurías Ciudadanas -Intervención en comisaría y juzgados de familia -

A propósito de complicaciones, algunas de las más frecuentes son: Neumotórax: consiste en un desgarro en el pulmón que permite que el aire penetre en la cavidad del pecho; este problema se puede curar por medio de un drenaje en el pecho debido a que no reviste de mucha gravedad. Este inconveniente en casos muy esporádicos puede ser mortal. Otras complicaciones que se pueden presentar tras la realización de este procedimiento son: infecciones, hemorragias, y ocasionalmente, la válvula puede soltarse y ser expulsada al toser. Si el paciente presenta dificultad para respirar, dolor en el pecho, tos con sangre después del alta hospitalaria, es necesario ponerse en contacto con el médico tratante para revisar la situación. El objetivo es que la persona que se someta al tratamiento note la mejoría en su calidad de vida, porque es una solución menos drástica en comparación con una extracción de una parte del órgano o un trasplante. Se ha logrado establecer que por lo menos, la mitad de los pacientes notan un cambio sintomático, esto quiere decir que se sienten menos ahogados.

Búscanos en nuestras Redes Sociales:

SEDES Sede Principal Calle 38 A Sur # 43- 67 Auditorio Calle 38 A Sur # 43 - 81 Sede Atención a Víctimas del Conflicto Armado y Centro de Conciliación Carrera 43 # 38 A Sur 23 Teléfonos: 339 40 48 / 270 39 16 Horarios de Atención Lunes, miércoles y jueves 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm Martes 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 4:30 pm Viernes 8:00 am a 5:00 pm Jornada Continua

personeria@envigado.gov.co 119 www.personeriaenvigado.gov.co


Opinión

Emilio A. Restrepo Baena Médico y escritor

Ser médico en Colombia: ¡vaya un oficio difícil!

E

l trabajo del médico en Colombia, a la luz de la ley que nos rige, se ha vuelto poco menos que imposible cuando no indignante, todos los días menos apetecido y cada vez más mal remunerado. Los intermediarios del sistema no solamente explotan su trabajo pauperizándolo cada vez más, sino que se quedan con el mayor porcentaje de las ganancias que se derivan del ejercicio de la profesión, obviando conceptos como calidad y solidaridad. Recordemos algunas de las situaciones que nos atormentan: Los abogados que tratan en todo momento de pescar en río revuelto, sometiendo por cualquier razón al médico, justa o injusta, al riesgo permanente de ser demandado. Cualquier motivo genera una demanda, sin ninguna consideración de tipo ético. Muchos de ellos engolosinan al paciente o a su familia, les cobran el adelanto para comenzar a trabajar y disparan el proceso. No les importa lo que tengan que enfrentar, si las evidencias son reales o no, el plan es tratar de conciliar y sacar la mejor tajada posible. Los malos colegas, verdadera peste que nos implica estar durmiendo con el enemigo, bajar la guardia y no saber que a la vuelta del pasillo nos espera la puñalada trapera, por resentimiento, por celos profesionales, por envidia, por luchas de egos, etc. Los sapos, usualmente camuflados entre el personal paramédico, son capaces de destruir en un minuto con un comentario venenoso un prestigio construido durante años a base de sacrificio, coherencia y trabajo duro. En ocasiones reciben prebendas de las aseguradoras o de los abogados carroñeros en busca de casos para demandas. Los acompañantes del paciente, incluido el infaltable “pato” o “metiche lambón” que es el que más grita, el que más amenaza, sobre todo en los servicios de urgencias, más aún si está borracho. En todo acto siempre está por delante la advertencia de que si algo sale mal, a pesar de lo grave que esté el paciente, el galeno tendrá que atenerse a las consecuencias. Los auditores médicos, verdadera piedra en el zapato, que si bien en el diseño teórico del sistema son muy importantes, en el acontecer cotidiano no hacen más que perseguir a sus colegas clínicos, entorpecer el trabajo, dilatar los procesos, glosar las cuentas para retrasar los pagos y así favorecer a las empresas promotoras, pervirtiendo los preceptos del juramento hipocrático y la ley 23 de 1981. Las oficinas de control de las direcciones de salud, empecinadas en lograr finiquitar los procesos de acreditación y certificación, al mismo tiempo que mantienen en la nómina oficial hordas enteras de burócratas sin cosas distintas que hacer fuera de esperar la quincena, descubrieron que aplicando miles de requisitos inverosímiles ocupan el tiempo y se lo quitan a los que sí tienen que trabajar. El modelo de las empresas prestadoras de salud o EPS, que solo busca

120

la producción y el rendimiento económico sin más contemplaciones o alternativas. Bajar los costos y gastos a cualquier precio, sacrificando la dignidad profesional y la calidad del servicio. Hay varias que al final del año sacan una lista de los médicos que menos droga recetan, que menos exámenes ordenan y que menos remiten al especialista. Según el criterio de la tabla de calificación, esos son los mejores, porque tienen “un sentido clínico más agudo”; tienen derecho a que les renueven el contrato, lo que por obvias razones no ocurre con los últimos del listado, que resultan ser los más onerosos para la EPS. Nadie se pregunta si son buenos o no, responsables, prácticos o éticos. Los laboratorios farmacéuticos y los visitadores médicos tratan de imponer a como dé lugar sus formulaciones, presionando para que receten sus productos sin sustento bibliográfico riguroso y veraz, muchas veces mentiroso, tratando de comprarle la conciencia con bisutería para convertirlo en un idiota útil a su servicio. Los pacientes sabihondos o que se creen de mejor estirpe, que siempre saben más que uno de medicina, que cuestionan todos los conceptos, que siempre piden segundas y terceras opiniones, que se enojan si no se les ordena el examen que ellos consideran necesario aunque el criterio clínico diga lo contrario. El egocentrismo y la megalomanía de especialistas que se creen ungidos por un soplo divino y sobredimensionan su importancia profesional llegando a mirar por encima del hombro a sus colegas, tornándose insoportables a través de los años. En fin, podríamos seguir enumerando los factores que nos impiden trabajar como es debido, como lo diseñamos en nuestros sueños de juventud y darle un poco más de estatus y calidad a nuestra labor. Evidentemente, toda generalización puede conllevar a una arbitrariedad y en la enumeración hay con seguridad honrosas excepciones, pero con la mano en el corazón, todos sabemos que hay mucho de cierto en ello, que no estamos todo lo bien que anhelamos, que estamos desunidos y solos, amenazados por mil factores y mal pagados, vulnerables y sin muchas otras opciones para rectificar en el camino. Solo la mística, el apostolado, la entrega y el amor con que asumimos lo que hacemos nos defienden contra la amargura y la intolerancia.



Entretenimiento

“Cada personaje es una página en blanco y trae su reto”, Cecilia Suárez La actriz mexicana, habló de su personaje de ‘Paulina de la Mora’ en la serie ‘La casa de las flores’, y la trascendencia de Netflix en la producción de contenidos que marcan la diferencia.

Foto: Cortesía Netflix

122


Revista 360 � Edición 3-2018

‘La casa de las flores’ figura como la tercera serie original de Netflix producida en México, enmarcada en la comedia negra. El éxito de la serie fue evidente debido al humor impreso en el argumento abordado, en este caso, los problemas “comunes” en las familias, en medio de contrastes de normalidad y absoluto caos. Cecilia Suárez posicionó su personaje de ‘Paulina de la Mora’, como uno de los más importantes de la serie, atribuyendo parte del éxito de la producción al mismo. Características como su voz pausada, el carácter controlador, pero al mismo tiempo el sentido del humor, impactaron al espectador hasta el punto de convertirse tendencia en redes sociales con el ‘Paulina Challenge’. En la entrevista, la actriz mencionó la fuerza que están adquiriendo las plataformas digitales en la producción y difusión de nuevos contenidos, y aseguró, que los medios de comunicación tradicionales como la televisión necesitan dar un giro para no perder vigencia en medio del desarrollo de los nuevos canales. Además, hizo énfasis en la innovación de Netflix para la creación de nuevos contenidos fundamentados en temáticas poco comunes, pero que han contribuido al entretenimiento y diversión del espectador, sin necesidad de acudir a temáticas netamente comerciales como la violencia. Netflix anunció el lanzamiento de la segunda y tercera temporada, para los años 2019 y 2020 respectivamente. La primera temporada dejó incógnitas en la mayoría de sus espectadores debido a que culminó de forma abierta; por lo que se espera que en las siguientes temporadas se desarrollen diversos aspectos y concluyan los mismos. Al respecto, la actriz señaló que los espectadores podrán esperar de las dos próximas temporadas mucha diversión. Revista 360: ‘La casa de las flores’ se ha convertido en todo un éxito y es evidente que el personaje de ‘Paulina de la Mora’ha contribuido de sobremanera para que la serie esté obteniendo dichos resultados. A parte de su voz tan peculiar y su personalidad, ¿qué cree que le imprimió a este personaje para que fuese tan llamativo y recordado? Cecilia Suárez: Creo que el personaje está bien escrito, lo cual permitió elaborar sobre él desde la lógica. Es un personaje de contrastes, con sus enormes contradicciones y eso la hace cercana a todas y todos. 360: ¿Qué ha aportado este personaje a su carrera profesional y cómo fue el proceso para la creación del mismo en comparación con el resto de personajes que ha interpretado durante su profesión? C.S.: Netflix tiene la capacidad de la inmediatez a nivel global, ha sido muy impresionante ver eso. El proceso de desarrollo fue divertido, complejo por momentos en cuanto a tomar decisiones creativas pero sobretodo fue gozoso. 360: Ya ha trabajado con Manolo Caro en varias ocasiones haciendo cine, pero es la primera vez que hacen una serie juntos. ¿Cómo fue la experiencia? C.S.: ¡Muy divertida! 360: ¿Por qué considera que Netflix ha conseguido tanto reconocimiento y éxito en los últimos años?, ¿a qué cree que se debe el éxito de la serie? C.S.: Por innovadores. Supongo que a varios factores. Creo que uno de ellos es que como espectadores anhelamos ver historias no violentas, historias sobre lo cotidiano, sobre lo que significa el proceso de conectar con la familia, con lo que nos rodea. 360: ¿Cree que la serie hubiese sido igual de exitosa si su medio de difusión hubiera sido un canal de televisión tradicional? ¿Cuáles son los retos que plataformas como Netflix le ponen a estos canales de televisión? C.S.: La capacidad de Netflix lo hace tan potente justamente porque alcanza más de 190 países, eso transforma toda la ecuación. Creo que la

Foto: Cortesía Netflix

televisión tradicional está obligada a reinventarse tras lo que ha sido la aparición de esta plataforma y de las que le siguieron el paso. 360: ¿Qué pueden esperar los espectadores de las próximas temporadas que se emitirán de ‘La Casa de las flores’? C.S.: Diversión, supongo. 360: ¿En qué proyectos está trabajando actualmente y qué nos puede adelantar de los mismos? C.S.: Acabamos de presentar “Perfectos Desconocidos” en el FICM, Festival Internacional de Cine en Morelia y se estrenará el 25 de diciembre de este año. 360: ¿Cuáles son sus nuevos retos en el mundo de la actuación y qué aspira alcanzar en su vida profesional más allá de los logros que ya ha obtenido? C.S.: No lo sé claramente. Cada personaje es una página en blanco y trae su reto, pero eso se devela una vez que lo comienzas a trabajarlo. Quisiera seguir trabajando en proyectos que me ilusionen, con los que me pueda divertir mucho.

123


Estilo de Vida

“La gastronomía

es una de nuestras artesanías más importantes y es un elemento cultural” Charlie Otero ha recorrido decenas de países descubriendo el valor de la cocina tradicional de cada lugar, pues considera este aspecto como un importante detalle cultural para apreciar la gastronomía colombiana. Para este chef la relación comida - familia siempre está presente, debido a que sus creaciones están inspiradas en sus recuerdos, como por ejemplo el arroz con coco titoté, que es una receta que todavía lo estremece. Él asegura que los cocineros también cuentan historias como un buen escritor, tal y como lo hacía Gabriel García Márquez, solo que ellos lo hacen a través de los sabores.

Foto: Cortesía Charlie Otero

124


Revista 360 � Edición 3-2018

Revista 360: Después de recorrer países como Argelia, Marruecos, Líbano, Puerto Rico, Nicaragua y conocer la cultura gastronómica de cada uno de ellos, ¿cómo lo compara con la cocina colombiana?, ¿qué experiencias considera valiosas? Charlie Otero: De cada país he aprendido el valor que le dan a su cocina tradicional que además es un fundamento cultural importante. Lo comparo con nuestra reciente intención de valorar lo que hemos tenido delante siempre. 360: ¿Cuál considera que es la esencia de la gastronomía nacional?, ¿cree que se ha desdibujado a través de los años? C.O.: La esencia de nuestra gastronomía son los relatos adyacentes a ella, las recetas trasmitidas familiarmente; lo que llevamos en la memoria. Creo que antes de desdibujarse se está pintando cada vez más. 360: ¿Por qué basa su propuesta gastronómica en las tradiciones de la cocina nacional? C.O.: Es un compromiso y una responsabilidad de los que estamos en este oficio: actuar como representantes de la marca Colombia. 360: ¿Cuál es el factor diferencial de sus creaciones gastronómicas?, ¿cómo se puede resaltar la cultura del país a través de la cocina? C.O: Mi factor diferencial es aportar nuevos elementos a la cocina que me ha inspirado siempre, toques sencillos para poder firmar en nombre propio. La gastronomía es una de nuestras artesanías más importantes y es un elemento cultural per se. 360: ¿Qué es saber comer?, todos creen saber responder a esta pregunta, pero ¿cuándo una persona sabe comer? C.O.: Saber comer es un acto personal; el paladar y la razón son parte de la esencia de nuestra personalidad. Para mi saber comer es alimentarse y disfrutar. 360: ¿Cómo se puede transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la gastronomía nacional? C.O.: A las nuevas generaciones de estudiantes de gastronomía solo se les puede transmitir estableciendo programas donde la cocina colombiana sea permanente de principio a fin, eso es trabajo de quienes diseñan los programas. Pero en general, enseñando desde el hogar a apreciar el valor propio. 360: ¿Qué platos han logrado marcar su vida? o ¿Cuál es el plato que más lo ha marcado en toda su vida? C.O.: La cocina del caribe colombiano en general que fue con la que crecí, pero he aprendido a conocer y apreciar la cocina de todo el país. Una preparación que me parece mágica es la del arroz con coco titoté: el sonido, el olor y el sabor me hacen vibrar. 360: No es común relacionar la literatura con la gastronomía, ¿qué lo llevó a conjugar estos dos términos?, como lo es el caso con las obras de Gabriel García Márquez. C.O.: Todo lo contrario, los cocineros también relatamos historias, lo hacemos a través de los sabores, hurgamos en nuestra memoria y buscamos conectarnos en la del gusto de los demás. Trabajar la obra y vida de Gabo fue solo un ejercicio de memoria del corazón.

125


Estilo de Vida

Los 6 libros más leídos del

2018 en Colombia

Foto: Librería Nacional

126


Revista 360 � Edición 3-2018

Promedio de libros leídos por ciudad Medellín: 6,8 libros Bogotá: 6,6 libros Tunja: 6,5 libros

Inírida: 3,6 libros Mocoa: 3,6 libros Mitú: 3,3 libros

127


Estilo de Vida

LOS 8 SITIOS TURÍSTICOS MENOS VISITADOS EN "Algunos países del mundo son reconocidos por su cantidad de lugares turísticos y el gran número de visitantes que reciben anualmente. En este caso, se da a conocer una lista de 8 países poco comunes pero que tienen atractivos que cualquier viejero desearía conocer"

Surinam

Nueva Caledonia

Ubicación: América del Sur Población: 558 mil habitantes Turistas: 257 mil turistas

Ubicación: Pacífico Sur Población: 278 mil habitantes Turistas: 105 mil turistas

Liechtenstein

Guyana

Ubicación: Europa Central Población: 37 mil habitantes Turistas: 69 mil turistas

Ubicación: Costa Norte de América del Sur Población: 773 mil habitantes Turistas: 235 mil turistas Fotos: Getty Images

128


2018 Revista 360 � Edición 3-2018

Bután

Brunéi

Ubicación: Asia Central Población: 797 mil habitantes Turistas: 210 mil turistas

Granada

Ubicación: Sudeste asiático Población: 423 mil habitantes Turistas: 219 mil turistas

Bermudas

Ubicación: Atlántico Norte Población: 65 mil habitantes Turistas: 244 mil turistas

Ubicación: Antillas menores Población: 107 mil habitantes Turistas: 135 mil turistas

Fotos: Getty Images

129


Opinión

Pilar Lozano Politóloga, Consultora RSE y Social Media Management

Discapacidad, no incapacidad En los últimos años el tema de la discapacidad no ha sido un asunto tan ajeno y ha ido tomando cada vez más importancia y relevancia en Colombia. Hay que reconocer que se ha avanzado bastante comparativamente si lo miramos en relación al resto de América Latina. En los últimos 10 a 15 años se han expedido una serie de leyes muy significativas que dan cuenta del reconocimiento a los derechos humanos de las personas con discapacidad, como parte del debate mundial, y la necesidad de ampliar el alcance de ciertas regulaciones en nuestra legislación, es decir, que efectivamente los derechos y las leyes pasen del papel a la práctica. También se han ampliado y multiplicado los espacios de reconocimiento a nivel nacional, regional y local, donde la población con discapacidad tiene cada vez una mayor participación ciudadana y con posibilidad de incidencia en la política pública. Tal es el caso de la creación del Sistema Nacional de Discapacidad, y todas las instancias consultivas y participativas que de allí se derivan. Así mismo, el relanzamiento de la otrora Alta Consejería para la Discapacidad bajo la Vicepresidencia de la República que vuelve a poner al Gobierno en consonancia con lo anterior. Sin embargo, aún hay mucho desconocimiento, y no se tienen los alcances deseados en materia de incidencia, articulación y presupuesto para invertir en programas transversales que impacten significativamente a la población con discapacidad. Como sociedad también hemos avanzado, pero aún hay mucho trabajo por hacer en materia de educación y sobre todo de comunicación. Aceptar el otro con sus diferencias, ser empáticos con las situaciones que se presentan para otros cuando nacen con una singularidad o adquieren una discapacidad, e incluso ser solidarios en los aspectos más rutinarios y comunes del día a día sigue siendo un reto. No es solo responsabilidad del Gobierno de turno, la inclusión se construye entre todos. Estamos fallando porque no hemos logrado ponernos realmente en los zapatos del otro. A la hora de hacer efectivos los derechos debemos procurar derribar tantos obstáculos y ayudar a que los caminos no sean tan espinosos. Se necesita que la inclusión sea real y efectiva, que implique dar espacios de autonomía y la generación de proyectos de vida, que le permita a todas las personas aportar a la sociedad y no seguir siendo estigmatizados como si fuesen una carga y mucho menos ser mirados con lástima. Hay que proporcionar esas herramientas y esos espacios de oportunidad e igualdad. Hay situaciones muy sencillas en las que se puede contribuir. Se trata de crear las condiciones para que cualquiera, con su humanidad, pueda desarrollarse, vivir, y morir habiendo pasado por la vida transformando positivamente su entorno. Es un deber que tenemos el garantizar que las personas con discapacidad puedan desarrollarse de forma integral en todos los ámbitos de la sociedad. Por eso le apuntamos a traer a la mesa varios retos que estamos trabajando e impulsando, y hacer visible

130

desde la sociedad civil, con un sinnúmero de historias inspiradoras por contar, y sueños por alcanzar de una población que por muchos años ha sido aislada, maltratada, rechazada e incomprendida. En primer lugar, es importante contar con cifras actualizadas y creíbles de cuántas personas con discapacidad tenemos en el país. Hay un gran subregistro que esperamos con el censo, y que el registro de localización y caracterización se pueda mejorar y afinar para de allí poder elaborar planes y hacer proyecciones que verdaderamente lleguen a esta población. Hay que apostarle a la prevención y detección temprana. Es imperante tener un sistema de salud que mitigue riesgos y que ayude en la prevención y detección temprana ahorrando costos futuros y garantizando una sociedad más sana y mejor atendida. Acceder a una verdadera educación inclusiva, de calidad, flexible y universal. Necesitamos que nuestros jóvenes con discapacidad tengan la posibilidad de desarrollar proyecto de vida, por ejemplo impulsar con mayor fuerza el deporte con discapacidad. Hay que educar y capacitar en la diferencia a padres, maestros, médicos, empresarios, alumnos, a todos, sobre la inclusión, que pierdan el miedo a tener alumnos con diferencias y retos especiales, o empleados en condiciones diferentes pero a través de convocatorias abiertas e inclusivas. Sigue existiendo un gran desconocimiento por parte de los ciudadanos no solo en términos de sus derechos, sino también de sus deberes y responsabilidades con una población que requiere de atención, comprensión, pero sobretodo de que se les permita tener las mismas oportunidades en todos los espacios y ámbitos de la vida en comunidad. No soy experta en el tema, soy una apasionada de la solidaridad. Creo que la discapacidad está en los obstáculos que una sociedad antepone para que todos puedan acceder a las mismas cosas. Avancemos, si las condiciones están dadas, todos, absolutamente todos, veremos que la discapacidad no es incapacidad, es también oportunidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.