REVISTA 110 2DA EDICIÓN | FEBRERO 2025

Page 1


Celso Juan Marranzini

"es necesario reducir la informalidad y mejorar los salarios mínimos"

Gómez Mazara voluntad de hierro para hacer cumplir la ley

Los 40 años de Julio Hazim en la pantalla chica

Pepín Corripio

"El liderazgo se gana día a día"

Edición #002 | Febrero 2025

Dirección General

Julio Hazim

Michael Hazim

Dirección Editorial

Ruddy L. González

Jefe de Redacción

Greysis de la Cruz

Diseño y Diagramación

Ingrid Quezada

Julissa Ivor Medina

Edición de Fotografías

Pedro Vargas

Administración

Ruth Brea

Mercadeo y Ventas

Nereyda Acosta

Impresión

Editora Corripio

REVISTA 110 es una publicación de la empresa Siempre Comunicaciones, que dirige y produce medios y programas de comunicación a través de la televisión, radio, impresos y plataformas digitales, con oficinas en Plaza Naco, Local 48, Avenida Tiradentes, Ensanche Naco, Santo Domingo, República Dominicana. E-mail: ventas@siempre.do, Teléfono: 809-566-9696

[58] Opinión

Yunior Espinosa y el financiamiento público a los partidos.

[17-21]

Contenido

[10] Michael Hazim

Exensiones fiscales ¿buenas o malas?

[17-21] Caña Brava

Los comentarios y análisis de Julio Hazím

[30] Alberto Fiallo y los candidatos independientes.

[40] Soto Jiménez

Analiza la seguridad fronteriza.

[48] Dr. José Joaquín Puello

Aboga por más centros de atención primaria.

[63] Entre el proteccionismo y la globalización

Visto por José Israel Cuello.

[64] Los errores políticos de Bashar Al Assad

[ EDITORIAL

]

2025: Reinventarse o fracasar

En el 1945 tras finalizar Segunda Guerra Mundial, que dejó 40 millones de civiles y 20 millones de soldados muertos, irónicamente, la guerra impulsó las tecnologías. Para entonces, países como Singapur, Taiwán, China que hoy son potencias económicas, en ese año, eran granjeros cultivando arroz. Eran países subdesarrollados pero que sus gobiernos vieron la ola, la aprovecharon y se subieron en la ola de la fabricación de chips y ahora dominan el mercado tecnológico mundial.

Con el repunte de la Inteligencia Artificial (IA) estos países siguen siendo lideres porque las nuevas tecnologías corren sobre los chips o semiconductores. China fue más allá, y preparó y capacitó a su capital humano. Actualmente es el país con mayor cantidad de profesionales en Inteligencia artificial.

Estamos en el año 2025 y ya no hay tiempo para procrastinar ni a nivel del país ni a nivel personal. ¡O te subes a la ola y la surfea, o la ola te arrastra! República Dominicana tiene que subirse en la ola tecnológica si queremos futuro.

Los países de bajo y mediano ingreso tienen que dar un gran salto hacia la Inteligencia Artificial, que ya está marcando un antes y un después por las ofertas tecnológicas para el mundo empresarial, la industria armamentística, la salud, la exploración espacial, el cambio climático y farmacología.

Algunos de los cambios que ya están ocurriendo es el desarrollo del “doctor centauro” un modelo híbrido “humano-algoritmo” que combinan la analítica formal propia de las máquinas y la intuición humana.

Este año la meta de las grandes empresas tecnológicas es lograr el desarrollo de los agentes de IA autónomos, basados en modelos de lenguaje; así que, veremos como la IA tomará decisiones por nosotros.

En el área empresarial estos agentes de IA autónomos darán asesoramiento en la toma de

decisiones empresariales, gestionarán inventario, a los proveedores y hasta generan las facturas, por lo que nos preguntamos: ¿Cuántos empleos se perderán? luego de que las empresas adquieran este software con el que podrán ahorrarse hasta el 60 % de sus gastos.

En el sector de la educación, se podrán personalizar los planes de estudio para estudiantes, se identificarán áreas de mejora y sugerirán recursos de aprendizaje adecuados.

En el teléfono móvil los modelos de lenguaje permitirán controlar el teléfono mediante voz de forma mucho más personal, se podrá hacer recomendaciones médicas, hacer traducción automática sin necesidad de conexión a internet.

Con estas novedosas noticias los gobiernos tienen que agilizar la instalación de carreras universitarias basadas en Inteligencia Artificial aplicada para robótica y nanotecnología. Por supuesto, promover la formación para todos los profesionales y técnicos del país porque la IA está transformando el trabajo y las áreas de competencias de la fuerza laboral y no podemos quedarnos atrás.

Les invitamos a leer y conservar este segundo número de la Revista 110, que contiene, entre otros temas de alto interés, las declaraciones en exclusivas del empresario José Luis “Pepín” Corripio Estrada, símbolo de trabajo duro y humildad.

Es una edición de lujo, cargada de información valiosa para todos los sectores nacionales: político, agricultores, ambientalistas, ganaderos, turísticos, tecnológicos, empresarial, educativo y el análisis de la coyuntura internacional.

Esta edición nos llena de orgullo porque coincide con el 40 aniversario del programa Revista 110, que dirige Julio Hazim.

Estamos felices con este aporte.

Gracias por apoyarnos

El comentario

[

Los medios de comunicación ya no cumplen su rol

Deseo expresar una preocupación personal sobre el retroceso de la libertad de expresión y difusión de pensamiento a nivel global, luego de casi 40 años de hacer televisión en vivo diariamente de manera ininterrumpida.

En este punto, confieso que coincido con Eduardo Galeano, figura destacada de la literatura latinoamericana, que haciendo uso de su pluma hostil denunció la concentración de los medios de comunicación en manos de la élite económica mundial. Un tema debatido en los ambientes académicos y excluido de las notas periodísticas de los medios de comunicación por eso, quiero abordarlo aquí.

Vivimos en una era maravillosa de perfección tecnológica de las comunicaciones, me resulta emocionante llevar la información en mi teléfono móvil, después de cargar por mucho tiempo con periódicos y no encontrar

espacio para poder guardarlos. Sin embargo, nuestro mundo ha enmudecido las voces críticas y disidentes. Ya no hay profundidad en el análisis de ningún tema y al parecer a muy pocos les interesa. La propiedad de los medios masivos se concentra más y más en pocas manos y estas manos prefieren el entretenimiento y que los ciudadanos se diviertan con cualquier cosa en vez de pensar sobre su país y su futuro.

“Nunca tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño” era

Nunca tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño”

Julio Hazim Risk (@juliohazim)

la frase más repetida por Galeano y tiene toda la razón.

En mi caso, siempre hemos tenido muchas limitaciones para expresarnos con total libertad, pero hoy día, en el año 2025 es sencillamente imposible hacerlo. La libertad de expresión ya no existe.

Se que pueden estar pensando en que tenemos las redes sociales para expresarnos, pero no es así, los algoritmos deciden lo que se puede ver o no, además, de que las redes no están reguladas por lo que tenemos un uso abusivo y dañino con la difusión de mentiras y calumnias.

Solo basta con leer la lista de medios de comunicación del país para darse cuenta de que la alta concentración de medios de comunicación disminuye la diversidad de contenidos de información, aumenta la censura de los periodistas, y los comunicadores lo que impide que puedan realizar su labor libre de buscar, investigar y difundir información.

Lamentablemente, siendo el Derecho a la Información un Derecho Humano Fundamental, ya no se puede informar a la gente sobre lo que hace su gobierno.

Concluyo con que los medios de comunicación de aquí o de cualquier parte no cumplen de su rol de ser intermediarios entre la sociedad y el poder político. Más bien, participan como actores influyendo en asuntos políticos y segando la información que reciben los ciudadanos. Situación que entra en conflicto con la Constitución dominicana y los pactos internacionales que establecen el derecho a la información que tienen los ciudadanos.

La democracia dominicana seguirá su fortalecimiento en la medida en que los ciudadanos exijan la existencia de medios de comunicación independientes del poder económico y político. Y eso

De manera que los aspectos a considerar más importante sobre este tema son:

1. La publicidad es indispensable para el sostenimiento de los medios, por lo tanto, siempre la libertad de expresión estará condicionada.

2. El Estado es el propietario del espectro radioeléctrico, puede darle un uso político y quitarla cuando quiera, sobrados casos tenemos en América Latina.

3. Los medios escritos son limitados, por costosos.

4. Los medios tienen un alto valor económico

es imposible, porque los medios de comunicación dependen de la publicidad estatal y privada al margen de que actualmente hay otras formas de comercialización como el pago por reproducciones de las plataformas digitales pero que son insuficientes, para los elevados costos que enfrenta la televisión.

Hay un estudio desactualizado del año 2014 de la encuestadora Nielsen, pero que nos arroja un dato muy interesante. En dicho estudio se estableció que la inversión anual en publicidad en los medios de comunicación de República Dominicana, supera los 28 mil millones de pesos distribuidos de la siguiente forma:

El 64 % de esa cartera lo acapara la televisión; el 14 % los diarios impresos; el 12 % la radio; el 2 % las revistas; el 2 % la televisión por cable y el resto en los demás medios.

El Estado encabeza la lista de los diez principales inversionistas en publicidad, con un 20 %. A esto hay que agregar la inversión de los partidos políticos, que también son

subvencionados sin condicionamientos por el Estado a través de la financiación de los partidos políticos. Esto eleva la inversión pública en publicidad en un 31 %, casi un tercio de la inversión total.

Es importante tener en cuenta que en República Dominicana no existe ningún instrumento, código o ley que determine la forma de distribución de la publicidad del Estado entre los diferentes medios. De manera que en la práctica se apoya a los medios amigos y se limitan a los medios calificados de “disidentes” o “críticos”.

Es por ello, que los propietarios y productores no critican las acciones gubernamentales y solo se limitan a resaltar lo bueno y a callar lo malo. Y no crean que es diferente con la publicidad del sector privado que, aunque saben que programa de televisión tiene audiencia, no la colocan debido a que no desean molestar al gobierno, otorgando publicidad a desafectos.

Esa es la cruda verdad sobre los medios de comunicación, que es incómoda de decir, y no es común que se aborde públicamente. Pero es importante para mi dejarlo por escrito, debido a que la gente pone su confianza en las figuras de los medios de comunicación y, para ser justos, hay que decirle a la gente cuáles son las dificultades que enfrentan los medios de comunicación, para que sean críticos y escojan las informaciones que reciben.

En conclusión, la prensa ha cambiado su rol y está condicionada por la dependencia de la publicidad estatal y privada, lo que genera autocensura, y esto limita el ejercicio pleno de la libertad de expresión. A la gente le gusta escuchar las críticas, pero muchos medios no pueden hacerla porque están condenados a desaparecer. Así que, tenga precaución.

El análisis

Siendo la fiscalidad una pieza fundamental para lograr más desarrollo y bienestar y a su vez resolver los problemas y enfrentar los desafíos colectivos. Y ante la realidad de que el gobierno retiró su proyecto de reforma fiscal, es oportuno analizar si la política económica del país debe dirigirse hacia la elimi nación de varias exenciones fiscales que actualmente benefician sectores claves, como el turismo, la fron tera, la industria, el cine y otras áreas económicas.

A raíz de este debate, surge la pregunta: ¿deberían elimi narse estas exenciones por que ya cumplieron su propó sito o porque no generan los beneficios esperados? ¿O es mejor mantenerlas porque siguen siendo esenciales para el desarrollo económico del país?

En nuestra opinión, el gobierno dominicano debe conservar las exenciones fiscales existentes, ya que son fundamentales para el crecimiento y la estabilidad económica de los sectores que las reciben. Sin embargo, es

imperativo establecer un sistema riguroso de supervisión y fiscalización para garantizar su uso adecuado. No se trata de que las exenciones fiscales sean malas en sí mismas, sino de que, en muchos casos, se están utilizando de forma incorrecta o abusiva. Los beneficiarios de una exención fiscal tienen la

responsabilidad de cumplir con los términos y condiciones establecidos en la ley. Si una empresa recibe este tipo de incentivo, debe usarlo exclusivamente para los fines estipulados, sin transferirlo, venderlo o destinarlo a otros propósitos. En nuestro país, no podemos seguir permitiendo que se abuse de estos

No se trata de que las exenciones fiscales sean malas en sí mismas, sino de que, en muchos casos, se están utilizando de forma incorrecta o abusiva.

privilegios, ya que las irregularidades generan pérdidas millonarias para el Estado dominicano.

Un ejemplo destacado es la Ley de Cine. Durante el debate de la reforma fiscal, este tema fue ampliamente discutido. Gracias a esta ley, la República Dominicana ha producido numerosas películas y series que han generado empleos, dinamizado la economía y promovido la inversión extranjera. Sin embargo, también es cierto que algunos productores han abusado de los beneficios fiscales que ofrece esta

Alfabetización mediática

Debemos reaprender lo relacionado a la manera y propósitos por los cuales recibimos ciertas informaciones a través de los medios digitales, pues antes de aceptar como bueno y válido lo que aparece ante nuestros ojos se debe pensar en las razones que podría tener quien lo publicó, como paso previo antes de pulsar los íconos de compartir o reenviar.

legislación, transfiriéndolos o vendiéndolos a terceros. Este tipo de prácticas no solo perjudica al Estado, sino también a los productores que cumplen con la normativa y aprovechan correctamente los incentivos.

Con un adecuado sistema de supervisión, la Ley de Cine podría seguir siendo un motor de desarrollo cultural y económico para el país. Se podrían producir más películas, atraer mayores inversiones y generar más empleos. Pero si un grupo de productores utiliza los beneficios fiscales exclusivamente para lucrarse, cediéndolos o vendiéndolos, los objetivos originales de la ley quedan desvirtuados.

Por tanto, el gobierno dominicano debe enfocarse en crear un mecanismo efectivo de supervisión y fiscalización de todas las exenciones fiscales. Este sistema debe garantizar que quienes se beneficien de estas

¿Por qué esta información llegó hasta nosotros? La pregunta marca el punto de partida para entender los algoritmos diseñados por los creadores de las redes sociales para registrar nuestras preferencias de contenido.

No olvidemos que quienes nos proveen gratuitamente de estas ventanas al mundo tienen intereses y negocios para comercializar el tiempo y atención que les damos a cambio.

Además, la inteligencia artificial plantea nuevos retos por su capacidad para generar imágenes

políticas cumplan estrictamente con las condiciones estipuladas y que los incentivos se utilicen para los fines que fueron diseñados.

Con esta medida, no solo se evitarán pérdidas económicas, sino que se potenciarán los beneficios que estas exenciones generan para el país.

En conclusión, las exenciones fiscales no son intrínsecamente malas. De hecho, en muchos casos, generan más beneficios de los que implican en términos de renuncia fiscal.

Sin embargo, el problema radica en su mal uso. Con una correcta regulación y supervisión, las exenciones pueden continuar siendo una herramienta clave para el desarrollo de sectores estratégicos en la República Dominicana, asegurando que su impacto positivo se traduzca en beneficios tangibles para toda la sociedad.

de situaciones irreales e informaciones que podrían crearnos precepciones a favor de intereses particulares.

Esto va mas allá de la lectura comprensiva y creemos que se impone la necesidad de una alfabetización mediática informacional como lo propone la UNESCO como parte de la educación formal, para que se enseñe desde las aulas a discriminar entre las informaciones sesgadas y las que realmente conectan a los ciudadanos con los hechos que afectan su entorno.

Carlos Alonzo
¿En manos de quién está el pandero del transporte y la movilidad?

En los últimos años, la ciudad de Santo Domingo ha vivido el colapso del tránsito como una cruel realidad que pone a prueba la paciencia y la movilidad de sus ciudadanos.

Los constantes entaponamientos y las dificultades para llegar de un punto a otro sin importar la distancia, se han convertido en una problemática que lleva años enfrentando la capital de la República Dominicana.

Al parecer en Santo Domingo, la “ciudad del empanamiento”, en donde las soluciones parecen más lejos que nunca.

A pesar de los numerosos proyectos e iniciativas que se han anunciado con bombos y platillos, la mayoría se han quedado en el olvido, porque se han interpuesto intereses personas por encima del interés colectivo.

Este cúmulo de decisiones erráticas ha dejado a la población desamparada frente a un sistema

de transporte que no solo es ineficiente, sino también peligroso.

El reciente nombramiento del ingeniero Milton Morrison como director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) refleja, una vez más, la desconexión entre las autoridades y las necesidades del pueblo.

Porque Morrison, quien viene de una gestión cuestionada en el sector eléctrico, carece de experiencia en el manejo de la ley 63-17 sobre movilidad, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial.

¿Cómo se puede esperar que alguien sin conocimientos específicos sobre esta materia lidere la institución responsable de articular soluciones integrales?

¿Cómo podemos tener confianza en el nombramiento de un funcionario que viene de múltiples cuestionamientos en su antigua gestión?

Persecuciones políticas y las visas

La Ley de Inmigración de Estados Unidos, en su artículo 212 (a) (2), menciona las ofensas puramente políticas. El Manual de Asuntos Internos también lo menciona en su sección 302.3.

El principio a aplicar aquí es que si una persona es acusada de la violación de cualquier artículo de nuestras leyes y se puede demostrar, aunque exista una acusación y/o condena, que se trata de asuntos fabricados porque el fin último del caso era eliminar o reducir al oponente político, entonces no hay crimen y no puede ser revocada o cancelada una visa.

Esta excepción presume que le persona en cuestión no es culpable y que los cargos han sido fabricados.

Sin embargo, la exageración en la penalidad impuesta también es indicio de que existe una persecución política.

Lo bueno de esto es que el Cónsul debe obtener una autorización de la Oficina de Visas en Washington DC para aplicar este artículo, lo cual le quita un poco la “localidad” al tema, o al menos, se supone.

¿Por qué elegir otra opción si puedes tenerme a mí?

Solicita tu Prueba de manejo

de 15.6”

y moderno

en Santo Domingo

Evaristo Paseo de Locutores #53, Evaristo Morales.
Kennedy Av. John F. Kennedy Km 7½.
27 de Febrero
Av. 27 de Febrero Esq. Juan XXIII, Ens. Naco.
Jacobo Av. Jacobo Majluta, Km 8½.

Pata leo

El rincón donde las rabietas y las quejas tienen su espacio

1 Comando Sur en La Florida

2 FOS, lihas cayman kington

3 Base radar en Guantánamo

4 Base militar en Puerto Rico sub sede del Comando Sur

¡Arriba las manos!

Con la nueva base militar de los Estados Unidos en Guyana, la isla La Española está rodeada de bases militares de EEUU, ¿ya te fijaste?

5 Base FDS, Belize

6 Unidad en Guatemala

7 Base Comalapsa, El Salvador

8 Base radar Honduras

9 Base Aruba, Curazao

10 Base en Guayana

Jane Austen

Jane Austen cumple 250 años en este 2025. Y como reflejan sus novelas aun seguimos con la dicotomía entre riqueza y pobreza; el colonialismo y la esclavitud moderna.

Alcohol y cáncer

Mientras Irlanda se convertirá en el 2026 en el primer país de la Unión Europea en utilizar un etiquetado en las botellas de alcohol con una advertencia que dirá “el alcohol causa cáncer y enfermedades hepáticas”. En República Dominicana con años de atraso, ahora se está discutiendo establecer una normativa, que limite la venta de alcohol hasta un horario prudente,

Ignorantes

como hace años se aplica en otros países. Ahora se bebe hasta las 12:00 de la noche como si no existiera la resaca. Los Estados han sido irresponsables con la legalización del alcohol para cobrar impuestos, pero nuestro país ha ido más allá al acostumbrar a la gente a vivir en el desorden con bebidas sin horario aumentando los accidentes de tránsito, conflicto, basura y el ruido.

Los políticos actuales basan su discurso en los temas que le apasiona a los que no leen ni entienden su historia, a los que quieren que los diviertan, por eso vemos a los políticos bailando y haciendo escaramuzas en las redes sociales; para conquistar a esa clase mayoritaria “dominada” que impone su falta de gusto y sus idioteces, como decía Sartori: La sociedad de idiotas, desconociendo que el país se aproxima a una coyuntura que nos marcará por los próximos 50 años. Sin liderazgo político para el 2028, tendremos en la escena política a una nueva generación que no tiene diferencias ideológicas, que resalta su falta de compromiso con la historia del país, con sus valores, con la agenda nacional pendiente y con la continuidad del Estado. El temor es que surja un Erdogan, o un Chávez que conozca la historia y la manipule a su antojo para perpetuarse en el poder.

CAÑA BRAVA

¿Como arreglar el país?

El país requiere un diálogo sincero en todos los sectores para pactar acciones que todos se comprometan a cumplir sin importar quien ocupe el palacio presidencial, incluso puede determinarse un periódico en el cual debe cumplirse lo pactado.

a diario sin que se ejecute ningún plan.

En este 2025 se proyecta que la actividad agropecuaria debería aportar más allá del 5 % del valor agregado a la economía, lo que permitiría generar más empleos en el campo. El gobierno se ha propuesto dominicanizar el campo y para eso se requiere un plan de incentivos para, gradualmente, disminuir la dependencia de hasta 280,000 inmigrantes haitianos que trabajan en la agricultura en condiciones irregulares. Hace años que sabemos la problemática, pero hace falta la aplicación de un plan de regularización de extranjeros e incentivos para que los dominicanos regresen a sembrar al campo.

solución sencilla. No es únicamente una cuestión de infraestructura, sino también de organización de las autoridades competentes.

Durante el fin de año del 2024 se registraron 262 accidentes de tránsito en autopistas, carreteras, calles y avenidas, y la mayoría involucró a motociclistas, en detalle fueron 206 las motocicletas, que andaban como chivo sin ley. Las motocicletas son el problema principal de la ciudad.

Otros protagonistas que participan en este cóctel de desorden en las calles son los carros públicos o «conchos». Estos vehículos suelen detenerse en cualquier lugar para recoger o dejar pasajeros.

Es evidente que la clase política ni está preparada ni sabe lo que tiene que hacer”

En este 2025 se espera una gran transformación tecnológica mundial con la inteligencia artificial y el país no puede quedarse atrás, hay que buscar la manera de hacer las trasformaciones que están pendientes para anivelarnos con la región y garantizar un futuro a la generación actual de dominicanos.

Tenemos personas con preparación académica y experiencia de Estado para reconfigurar el Estado sin la politiquería de los últimos 40 años. Porque es evidente que la clase política ni está preparada ni sabe lo que tiene que hacer. Para ejemplarizar quiero mencionar dos problemas sin resolver de los cuales se habla

El campo tiene que ser competitivo con las inversiones destinadas para la mecanización de las labores agrícolas, para incrementar con esto la productividad en el campo.

Da vergüenza llagar al año 2025 con un 60 % de probreza en las provincias fronterizas que sufren a la ausencia de servicios básicos de calidad, infraestructura, programas sociales e inversiones de infraestructura. ¿Y dónde están los planes para reducción de la pobreza en las provincias fronterizas? ¿Seguiremos ignorándolos?

Otro problema que no atendemos es el tráfico en Santo Domingo, un asunto complejo que no tiene una

La conducción en las calles empeora considerablemente cuando llueve. Los conductores deberían manejar de forma más precavida, porque se incrementa el volumen de tráfico en la ciudad. Ya estamos en un nivel que si llueve es mejor no salir, aunque llegue al otro día a su casa. Y por supuesto no puede quedarse el deficiente sistema de alcantarillado de la ciudad provoca la formación de charcos y acumulaciones de agua en muchas calles, sin importar el estrato social del sector y eso entorpece el tránsito y la vida de cualquiera. Como ven son los mismos temas de hace 40 años.

Julio Hazim

La agenda del presidente

Ya han pasado cuatro años del gobierno de Luis Abinader, es un tiempo prudente para evaluar su desempeño y pasar balance. Lo que nos obliga a llevarle la agenda para recordarle con el mayor respeto, los puntos que no pueden salir de su bandeja de escritorio al margen de su programa de gobierno.

El presidente Abinader ha demostrado capacidad gerencial, buenos deseos, enfoque, nacionalismo y ha conducido el quehacer del Estado con mucha educación, tacto y buen olfato político. Tiene su estilo propio y es un hombre práctico al que le gustan los resultados, por eso es notorio que se desespera por la burocracia del Estado.

aplicación de la ley sin importar quién es el dueño de la vaca. Por eso, no hay corrupción privada ni del Estado en esos países. De hecho, decir una mentira y luego ser descubierta es una deshonra porque el Estado ha invertido tanto en educación, que la gente rechaza cualquier abuso al Estado sin importar de quien sea.

Él quisiera que todo fuera más rápido. Con humildad y sin muchas expectativas le recomendamos al primer mandatario lo siguiente: Lo primero, erradicar del vocabulario la frase: “Deja eso pa’después” … ya nos llegó el después, y no podemos seguir como estamos.

1. Transparencia y Corrupción

Le recomendamos al presidente Abinader no tener miedo, porque la historia no perdona. Usted se va y

seguirá viviendo en un país mejor si usted AHORA combate la corrupción del sistema político. Hágalo por las seis generaciones que vienen.

Cuando se estudia el desarrollo de los países del norte de Europa, en la región del mar Báltico usted se encuentra con “pactos de hierro”, con

Hay mecanismos disponibles administrativos para combatir la evasión fiscal. No importa quien sea, cobre. Si no pagan, publique los nombres y siga cobrando hasta que paguen.

La corrupción del Estado depende del sistema político.

Tenemos cuotas de poder político en las instituciones que operan como sanguijuelas.

Existe la impresión, aunque no sea verdad, que el gobierno ha presionado a la cámara de cuentas, para que no entregue auditorías al Ministerio Público. Esto porque cuando se revisa la página web, la Cámara de Cuentas no ha efectuado auditorías financieras ni de gestión desde el año 2020, y si las hizo no las ha publicado.

La función principal de la Cámara de Cuentas es fiscalizar los presupuestos de entidades centralizadas, autónomas, descentralizadas, financieras, así como de organismos estatales, no hacer este trabajo es contribuir con la impunidad.

Esto hay que resolverlo. Si alguien le ha sugerido a la Cámara de Cuentas que cobre pero que no trabaje, hay que cambiarlo. Si la cámara de cuentas ha decidido ocultar auditorias hay que exigir que las termine y publique. Es necesario que al primer mandatario no le tiemble el pulso, porque usted viene de una descendencia de gente que se rompió el lomo trabajando y nunca apoyó lo mal hecho.

2. Bancas de apuestas

Es improcedente de toda lógica seguir con el desorden con las bancas de apuestas legales e ilegales. Las leyes que haya que ajustar y las que falten hay que hacerlas. Hay que cortar por la cabeza, al poder político, que influye en ese desorden.

3. El financiamiento a los partidos políticos

El financiamiento público a los partidos políticos es insostenible, hay que cortar esa llave. Los partidos políticos son vagos que viven del Estado y de las alianzas. Póngalos a trabajar y a buscar su financiamiento con una rigurosa regulación y publicación obligatoria de sus donantes.

4. Institucionalidad

Presidente las sentencias del Tribunal Constitucional hay que acatarlas. Más de 50 instituciones, la mayoría del sector público han desacatado los fallos del Tribunal Constitucional, eso hay que corregirlo para que la institucionalidad tenga credibilidad.

5. Firme posición frente Haití

El gobierno no puede bajar la guardia con el tema haitiano:

1. Actuar sin contemplación contra las mafias de migrantes, guardia fronterizo que aceptó un soborno para dejar pasar a migrantes haitianos, ¡fuera de las filas!

6. Drenaje pluvial

Es imposible pensar que nuestra joya estrella el turismo dominicano va a sobrevivir con las inundaciones de la ciudad principal del país. El Distrito nacional y Santo Domingo son ciudades de riesgo para cualquier turista y ciudadano local cuando llueve. Hay que buscar el dinero de los drenajes pluviales, cueste lo que cueste.

7. Pacto fiscal y Eléctrico

Aquí hay profesionales con experiencia en ambos sectores: fiscal y eléctrico que pueden generar un ambiente de confianza para que el gobierno se siente a negociar con todos los sectores nacionales hasta llegar no al acuerdo ideal, pero al menos a un acuerdo posible. para que las recaudaciones del Estado aumenten y se pueda corregir los puntos anteriores

3. Hay formas para cobrar los partos a indocumentados, profundice en eso.

4. Regularización de trabajadores extranjeros en todas las áreas productivas.

5. Auditoría a los descendientes de haitianos que se le invalidó sus documentos tras sentencia del Tribunal constitucional.

2. Intervenir los fallos en la aplicación de la ley de trabajo con la migración. Si hay que cambiar el 80/20 se hace. Es evidente que hay más haitianos viviendo en RD de lo que el mercado laboral necesita, porque con el desorden que tenemos, los migrantes han traído a su familia completa y hasta la suegra, para consumir el presupuesto de salud y educación.

6. Mantener las inversiones en la seguridad de la frontera, incluyendo la terminación del muro.

7. Buscar otros mercados para los productos dominicanos, el planeta es muy grande y el cuerpo diplomático hay que ponerlo a buscar negocios para el país.

8. Seguir con la activa posición dominicana a nivel diplomático. Pero también, el país debe tener una agencia de noticias para monitorear a las grandes cadenas de noticias internacionales, de modo que cada vez que realicen un reportaje sobre migración en el país, que se publican prácticamente mensual, porque las ongs que operan en República Dominicana justifican su salario solicitando entrevista y enviado material a periodistas extranjeros sobre supuesto racismo contra haitianos. El Estado, debe hacer la contraparte y tener un equipo que responda, que facilite entrevistas para que se escuche la versión de la República Dominicana. El Estado debe tener su estrategia de Comunicación y manejo de Crisis.

9. No hay excusas para el Ministerio de Educación. Debe tener su censo estudiantil para asegurar cupo a los niños dominicanos en las escuelas. Primero los dominicanos y si queda espacio las demás nacionalidades. Basta de idioteces.

10. Debe continuar el plan de deportación de indocumentados.

País Político

Sensatez

El país mantiene su estabilidad democrática si lo comparamos con Haití, Cuba y Venezuela, que enfrentan crisis profundas. Aun así, nos hace falta la consolidación de un Estado eficiente. Por eso, no hay que perder de vista que entramos a una etapa delicada con un presidente que enfrenta la presión social de garantizar la estabilidad del país, mientras trata de mantenerse al margen de las luchas internas del PRM por obtener la candidatura para el año 2028. En este año 2025, atravesaremos dificultades. No es un año de felicidad, es un año de lucha política intensa, de grandes desafíos económicos con un panorama nivel internacional inestable, siendo el trabajo de todos y la sensatez de los políticos, lo único que nos puede garantizar una mejor situación.

Política

Nunca ha hecho nada. Ahora mantienen una posición contradictoria frente a Haití y Venezuela. Con Haití, alza el pecho en honor a Dessalines por fundar la primera república negra, destacando que Haití pagó con más de dos siglos de opresión neocolonial su osadía republicana. Y que RD tiene que ser solidaria y cargar con las responsabilidades de potencias dominantes. Frente a Venezuela justifica las perversidades del chavismo bajo el alegato de que Maduro hace lo que puede, al ser víctima de una guerra comercial. En ambos casos evitan mencionar la responsabilidad de los políticos en el caos en que el han convertido a ambas naciones, una pobre que es más pobre y otra rica que ahora es pobre.

Quejas I

Siempre he recibido quejas por algún comentario en los últimos 37 años de trabajo, pero ahora las recibo con un nuevo elemento: Algunas personas no entienden nada, los puedo alabar y ni así entienden, si se les crítica tampoco entienden. Nunca, habíamos tenido tantos políticos ignorantes. Antes, la incultura era una vergüenza, ahora se presume de que no hay interés por leer nada, ni por superarse. Vargas Llosa le llamó a eso “La civilización del Espectáculo” alertando sobre

la creciente banalización de la política con candidatos ‘light’, ligeros o fáciles que no entienden su historia ni su cultura. Solo se concentran en la mercadotecnia que les dice como vestir “chulos”, y hablar “bonito” pero, desconociendo, la coyuntura internacional y para poder hablar tienen que preguntarle al “asesor”.

Quejas II

Los políticos actuales basan su discurso en los temas que le apasiona a la gente que no leen, ni entienden su historia, a los que quieren que los diviertan, por eso vemos a los políticos bailando y haciendo escaramuzas en las redes sociales; para conquistar a esa clase mayoritaria “dominada” que impone su falta de gusto y sus idioteces, como decía Sartori: La sociedad de idiotas. Desconociendo que el país se aproxima a una coyuntura que nos marcará por los próximos 50 años. Los políticos actuales, ignoran, que durante la primera república 1844-1861 nos entramos a tiros por dos corrientes políticas: Nacionalistas o Anexionistas. Durante la segunda república 1863-1916 se enfrentaron el Partido Azul (Liberalismo) con Gregorio Luperón frente al partido Rojo (Conservadurismo) con Buenaventura Báez con gran inestabilidad política.

Quejas III

La tercera República 19241965 fue marcada por la salida de las tropas estadounidenses, la dictadura de Trujillo y la llegada de los americanos en la segunda intervención. La llamada “cuarta república” en 1996 fue protagonizada con las figuras dominantes de Joaquín Balaguer, Juan Bosch y Peña Gómez que conocían bien las diferencias entre la social democracia y la democracia cristiana. Para el 2028 tendremos en la escena política a una nueva generación política que no tiene diferencias ideológicas, que resalta su falta de compromiso con la historia del país, con sus valores, con la agenda nacional pendiente y con la continuidad del Estado. El temor es que surja un Erdogan, o un Chávez que conozca la historia y la manipule a su antojo para perpetuarse en el poder.

PRM debe construir definición ideológica y apostar al éxito del gobierno de Abinader

Redacción REVISTA 110

El PRM tiene tres tareas en la que debe enfocarse: primero, contribuir en que la gestión de Luis Abinader sea exitosa; segundo, hacer una buena obra de gobierno que permita que dejar una impronta, y tercero construir un partido político con una definición ideológica.

La explicación es de Roberto Fulcar, presidente de la Comisión de Estrategia del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y quien fuera jefe de campaña de Abinader en la campaña electoral para las elecciones del 2020.

Informó que su partido hizo una evaluación científica sobre su participación electoral en el último proceso eleccionario, de 2024, y que se consultaron unos 13 mil dirigentes a nivel nacional, en la que se analizó el proceso electoral, el método de escogencia, las alianza y la campaña.

Los evaluadores arrojaron un resumen ejecutivo de 150 páginas que fue entregado a la presidencia del partido, indicando que trata de manejar sus decisiones a partir de los datos recolectados.

“Ese proceso —añadió— fue una gran ayuda para ganar porque Abinader es fanático del dato, ya he visitado a todo el territorio nacional, viendo a la gente con la que siempre he trabajado, que son las mismas que apoyaron a Luis Abinader”.

Sobre los candidatos presidenciales del PRM cree que esa discusión desvía la atención de la población en el éxito que debe tener la gestión del presidente. “Yo creo que este no es el momento para la competencia interna presidencial en el partido”.

Democracia no es solo elecciones

Greysis De la Cruz

El siglo XX fue el periodo histórico en donde se desarrolló una intensa disputa en torno a la concepción del sistema democrático y las libertades públicas. Sin embargo, aun en siglo XXI definir democracia no es una tarea sencilla, porque su definición establecerá que cosas esperamos de ella. (Sartori, 2004). Por ello, es necesario lograr que los ciudadanos comprendan los aspectos que engloban la definición de democracia, y que aspectos describen su calidad y fortalecimiento.

La democracia es una quimera, que se enarbola como discurso, pero en la práctica impera un sistema que privilegia a una minoría política y económica movida por el mercado. Tal y como alertó Chomsky (2002) de que una minoría se beneficia del mercado especulativo, lo que permite la globalización, provocando la reducción de las victorias en “derechos humanos conquistadas por la gente trabajadora”.

En América existe un sistema que establece la celebración de elecciones periódicas para dar cierta apariencia de legitimidad”

Frente a este panorama, Andreas Schedler (2004) cree que América existe un sistema que establece la celebración de elecciones periódicas para dar cierta apariencia de legitimidad a los actores externos e internos, cuando en realidad mantienen a los ciudadanos controlados y manipulados sin conocer sus derechos para no hacerlos valer.

Siguiendo a Robert Dahl (2004) la democracia exige que todos los ciudadanos disfruten de “oportunidades irrestrictas” para “formular” sus preferencias políticas, para “expresarlas” a los demás y para hacer que “tengan el mismo peso” a la hora de adoptar las decisiones públicas. Por lo tanto,

la idea de una elección democrática supone la libre formación de alternativas, con valores tales como la participación, tolerancia, y la búsqueda de acuerdos mutuos, si este ambiente no prevalece entonces disminuye la calidad de la democracia.

Indudablemente que el sistema democrático concebido como el gobierno del pueblo, no es el mismo que tenemos, en el siglo XXI. El poder del pueblo está sometido a una clase minoritaria gobernante que distribuye los recursos con iniquidad. Aun persigue al continente, la sombra de la corrupción y la impunidad deshonrosa, que enseña a la sociedad, la inexistencia de un régimen de consecuencias. Por ello, creo imposible hablar de “democracia” como tal en América, cuando prevalece un sistema que delega la soberanía popular a una élite gobernante.

América, enfrenta grandes desafíos para alcanzar la democracia que se enseña en las aulas de clases. Muchos estudiantes asocian la democracia con elecciones regulares y transparentes. Obviando, que debería ser un gobierno de las mayorías, con miembros del congreso que representen a sus electores, con un Estado de respeto a los derechos humanos, y un sistema institucional fortalecido que combata la corrupción, aumente los mecanismos de participación y haga una distribución justa de las riquezas. Todo lo anterior, se expone como deseos frente a la realidad que gobierna a América, un sistema que se rige con las reglas del mercado, no de las mayorías.

LA CADENA DE FARMACIAS

Participación Ciudadana o la usurpación de los poderes

Carmen Imbert Brugal

Organizan, deciden, difaman. Tienen credo para su religión y para la selección de sus iluminados. Condenan, liberan y expulsan del paraiso a quien no obedece sus mandatos o no revela ni facilita primicias para los opinantes adscritos a su entorno, también inmaculados. Redactan campañas para detractar y amedrentar y cuentan con el eco mediático correspondiente y el auspicio de clientes que saben como garantizar la impunidad disparando antes de recibir la ráfaga. Traicionan porque la lealtad no deja beneficios ni transfiere acciones. En sus aguas corportativas saben cuándo delatar y cómo buscar cómplices adecuados en los cargos públicos. Sus contratos y prebendas están protegidos por el silencio de la cobardía codiciosa que domina medios y controla bots.

Después de tantos años de existencia y con sus cuadros colocados en las posiciones apetecidas, su composición y funcionamiento luce diseño de monasterio. El equipo tiene títeres comprometidos con sus abades y abadesas, personas intocables, beneficiarios de la exculpación social, libres hasta del pago de multas por infringir leyes de tránsito.

Hoy Participación Ciudadana —PC— es un supra poder, adscrito al Cambio, con patente de corso para hacer lo que quiera, cuando quiera. No ha sido necesaria la modificación de la Constitución de la República para consagrarla como poder del estado.

En PC anida el conjunto ético de la nación, sin techo para que nadie se atreva a lanzar piedras. Invencibles, acechan como fieras para dar

La Revista 110 impresa reproduce por su importancia, el artículo de Carmen Imbert Brugal publicado en la prensa nacional el 8 de mayo del 2023.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se enfrenta a su desmantelamiento por parte del gobierno del presidente Donald Trump por posible uso indebido de la ayuda humanitaria financiada por los contribuyentes estadounidenses. República Dominicana está en la lista de los países beneficiados de esa ayuda, que ha servido para financiar a grupos de la sociedad civil.

En el siguiente artículo Carmen Imbert Brugal explica cuál ha sido el comportamiento de los grupos que reciben ese financiamiento en el país.

el zarpazo a quien discuta designios “made in USA” y se atreva a imputar a los gru pos que protegen, como voceros de sus causas.

Sanedrín temible que en este momento de la nueva república excede sus competencias, con vencido de que su desprecio a la insti tucionalidad jamás será criticado. Quien no apañe o com plazca a PC, sen ciillamente debe buscar amparo divido porque la posibildiad de asilo también estará vedada. La pureza dicta y seduce.

El entra y sale a los despachos de la

administración pública, sin el disimulo de la discreta visita doméstica, motivada por la bonhomía y la amistad, ha sido superado por una actuación inconcebible en un estado de derecho. La irrupción de los agentes de PC en la Cámara de Cuentas de la República Dominicana —CCRD— está tipificada como usurpación de funciones en el artículo 258 del Código Penal.

Como ahora sus integrantes están más empoderados que nunca, adscritos a la nomenclatura oficial, en un ejercicio descarado de “transparencia”, publican una “Nota de Prensa ante la dificil situación de la Cámara de Cuentas”, firmada por el “Consejo Nacional”. Y en esa “nota”, que no ha provocado la reacción del Senado, de la Cámara de Diputados, del Poder Judicial ni del Ministerio Público, señalan las diligencias procesarles que hicieron en “el órgano superior externo de control fiscal de los recursos públicos, los procesos administrativos y del patrimonio del Estado”. PC intervino la CCRD y pocos denuncian la ilegalidad de la acción. Todo está permitido en nombre de la lucha contra la corrupción. Sin decreto conocido, impera un estado de excepción que permite a PC irrespetar la Constitución y las leyes, sin consecuencias.

Juan Pablo Duarte no fue

Ede junio de 1844, cuando junto a un grupo de los trinitarios decidió sacar del poder a los conservadores que controlaban la Junta Central Gubernativa, presidida por Tomás Bobadilla y Briones, a quienes les dio un golpe de Estado por conspirar contra la soberanía nacional al mantener negociaciones encaminadas a obtener la protección de los franceses.” Expresó.

Este hecho cambió el destino de la Republica Dominicana porque inicia una lucha interna por el control político entre conservadores encabezada por Pedro Santana y los liberales encabezados por Juan Pablo Duarte.

Duarte estaba convencido de que el único camino posible del país era la independencia”

un pusilánime

REVISTA 110

l arquitecto Jacinto E.

Pichardo Vicioso, actual director del museo casa de Duarte ha desmitificado el argumento difundido sobre la debilidad de carácter de Juan Pablo Duarte, que era un hombre educado, un pensador que estaba convencido de que el único camino posible del país era la independencia.

“Por eso Duarte se convirtió en un obstáculo para los conservadores como Pedro Santana que junto a sus partidarios gestionaron el protectorado de Francia ante las incursiones de los haitianos”.

Narró que Juan Pablo Duarte pudo regresar del exilio el 15 de marzo de 1844, y que de inmediato fue nombrado General de Brigada.

“Pero el carácter de Duarte se definió no solo como ideólogo y conspirador, también lo hizo el 9

Explicó que los trinitarios lograron sustituir brevemente la Junta Central Gubernativa anexionista, por otra integrada por trinitarios nacionalistas, como Francisco del Rosario Sánchez, que fue nombrado presidente y como miembros a Pedro Alejandro Pina, Manuel María Valverde y Juan Isidro Pérez. La noticia no agradó al general Santana, quien marchó con destino a Santo Domingo junto a sus tropas.

“Juan Pablo Duarte, quien ostentaba el rango de general, miembro de la Junta, fue designado comandante militar de Santo Domingo que era la principal guarnición militar de República Dominicana. Tras esa decisión, Santana se propuso extirpar el liberalismo trinitario por ser su amenaza inmediata”.

Sostuvo que, pese a todos los esfuerzos de los trinitarios, Juan Pablo Duarte fue deportado el 10 de septiembre del 1844, dejándole al conservadurismo dominicano el camino libre.

Redacción

RD completará este año la transición de TV análoga a digital

Redacción REVISTA 110

Es una muy buena noticia que la República Dominicana inicie su proceso de transición de televisión análoga a digital.

El planeta tierra fue conquistado por lo digital, con cambios trascendentales para la fotografía y el cine.

Desde hace 14 años el cambio se impuso en el universo televisivo.

Los Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Taiwán, son

algunos de los países que están “digitalizados”.

Las nuevas tecnologías permiten que el espectador sienta que su casa se convirtió en una sala de cine, con sonido perfecto con acceso a páginas web, sin tener que pagar para ver una película con buena calidad de imagen y sonido.

Este cambio tecnológico, es comparable, al salto de la televisión blanco y negro al color. Por eso, el cambio de un sistema al otro llevará algunos años. Es importante que República Dominicana inicie ese proceso para adecuarse a la tendencia en América Latina y abrir nuevas formas de negocios para los productores y dueños de canales televisivos.

El cambio a lo digital parece un tema complicado, pero no lo es, se trata de entender que los televisores analógicos tradicionales no podrán reproducir la señal transmitida por el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC), por eso se necesita una caja convertidora para poder

América Latina está en la etapa final de la adopción de la televisión digital

visualizar las transmisiones digitales. A menos que tengas un televisor moderno sin necesidad de una caja convertidora o decodificador que son muy populares en cualquier barrio dominicano.

Sin embargo, ese es el proceso de trasformación que asumió la República Dominicana, de hacer el cambio del sistema de transmisión de televisión análoga al de televisión terrestre digital, bajo la dirección del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que dirige el doctor Guido Gómez Mazara, permite mejorar la calidad de la señal de la televisión transmitida por aire y recibida mediante antenas, como también aprovechar al máximo el espectro radioeléctrico atribuido a dicho servicio.

Este gran cambio, abre un abanico de opciones para los usuarios del servicio y nuevas oportunidades del uso del espectro radioeléctrico para servicios móviles de próxima generación.

El primer beneficio que perciben los usuarios de la digitalización de la televisión es la calidad del sonido, el cual incorpora decodificadores que logran un sonido envolvente de varios canales y sobre todo la alta definición de la imagen recibida. Para los dueños de canales de televisión el principal atractivo es que estarían usando la totalidad del ancho de banda de un canal análogo, es decir

6MHz, y hora podrán tener un canal en HD y uno en definición standard o SD.

La implementación de la televisión terrestre digital en el país abarcó en su primera parte las provincias del Gran Santo Domingo, el Distrito Nacional, la región Este y la provincia de San Cristóbal en las cuales se distribuyó 940,000 cajas convertidoras de señal sin ningún costo, a los hogares vulnerables que ven televisión por antena y no cuentan con servicios contratados para acceder a contenido, con el fin de garantizar el acceso a la nueva señal digital.

Este año se incluirán las provincias de Santiago de los Caballeros hasta completar el resto del país. De este modo los dominicanos podrán seguir recibiendo la nueva señal TV abierta digital utilizando su TV analógica, gracias a los esfuerzos del INDOTEL.

Si bien, América Latina ha sufrido retrasos en la implementación de la televisión digital, básicamente porque los presupuestos nacionales se

vieron contraídos por la pandemia del coronavirus y tuvieron que sacrificar muchos programas para priorizar los servicios básicos y planes sociales; países como Bermudas, México y Puerto Rico están a la vanguardia.

Por supuesto, que la política de las potencias dominantes influye en los estándares que escogen cada país, por lo que tenemos en América Latina y el Caribe cuatro estándares de Televisión Digital Terrestre (TDT): El estándar ISDB-T, de origen japonés-brasileño, llegó a casi el 67 % de los hogares digitales y fue impulsado por 14 países. El ATSC de EEUU fue impulsado por 9 países y representa el 19,5 % de los hogares con TDT. El estándar europeo DVB-T está presente en el 10 % del mercado y disponible en 7 países. El estándar chino DTMB solo se implementó en Cuba. Por el momento, 12 territorios aún no cuentan con un marco claro de desarrollo, pero han emitido resoluciones de compromiso para adecuarse al mundo digital en este año 2025.

Alberto Fiallo

El referente de las candidaturas independientes

El abogado Alberto Fiallo explicó que en 2024 se retiró de la candidatura a senador por el partido Opción Democrática, debido a que esa organización hizo una alianza parcial con el partido Fuerza del Pueblo, y el quedarse sin poder ser candidato lo llevó a someter un recurso de inconstitucionalidad que finalmente fue acogido por el Tribunal Constitucional y votado en su favor.

“Mi gran sorpresa es que tenemos la figura del candidato independiente desde hace 100 años, que para serlo se necesitaba solicitarlo a la junta y buscar firmas de 100 mil sufragantes”, dijo Fiallo.

Sostiene que un candidato independiente obtiene su condición de

Con las candidaturas independientes podremos votar por las personas que siempre quisimos”

independiente en la medida que se presenta solo o sola a las elecciones a cualquier nivel de elección.

“El Tribunal Constitucional dijo que las candidaturas independientes estaban sometidas a las mismas modalidades de requisitos los partidos políticos, presentar un programa de gobierno, contar con un equipo de trabajo y reunir la misma cantidad de firmas requeridas para

garantizar la legitimidad de su candidatura: el equivalente al 2 % de votación de la última elección, es decir 87 mil firmas para presentarse a la presidencia, 9,500 mil para senador y para diputado 4,500 firmas”, explicó el abogado y político.

Fiallo criticó las afirmaciones que sugieren que las candidaturas independientes podrían facilitar la infiltración del narcotráfico en la política y subrayó la necesidad de modificar la ley para establecer controles tanto para estas postulaciones como para los partidos políticos.

“Las candidaturas independientes nos amplió el menú de la oferta electoral, ahora podemos votar por personas que siempre quisimos y vamos a ver a líderes y lideresas comunitarias”, dijo.

Alberto Fiallo mencionó la encuesta del Observatorio Político Dominicano (OPD), de la Fundación Global, que afirma que el 93% de las mujeres se sienten víctimas de violencia dentro de los partidos, los cuales, según él, están marcados por una cultura “masculina y tóxica”.

“De esta manera, esas mujeres que son lideresas naturales en los barrios y comunidades podrán participar directamente para ser regidoras, alcaldesas, diputadas y senadoras sin tener que ingresar a un partido y enfrentarse a sus estructuras interna”, explicó Fiallo.

El Tribunal Constitucional determinó que los artículos 152 y 157 de la Ley de Régimen Electoral violaban la Constitución ya que condicionaban las candidaturas independientes a organizaciones constituidas bajo la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Esto representa un cambio significativo en el panorama político de cara a las próximas elecciones, permitiendo una mayor participación democrática, sin la necesidad de depender de partidos tradicionales.

Redacción REVISTA 110

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA GENTE

Julio Hazim mientras entrevistaba a José Luis -Pepín- Corripio Estrada en su residencia.

José Luis (Pepín)

Corripio Estrada

Nacimiento: 12 de marzo de 1934, Asturias, España

Su pueblo: Villaviciosa lleno de paisajes naturales, playas, y la mejor sidra

Padre: Manuel Corripio

Madre: Sara Estrada

Estudió en el Colegio Dominicano La Salle, dirigió el Club de Oratoria y la Academia Literaria Cervantes. Estudió Contabilidad en la Escuela de Peritos

Contadores y Derecho en la Universidad de Santo Domingo.

Pepín Corripio templanza y humildad para una vida ejemplar

Redacción REVISTA 110

José Luís Corripio Estrada (Pepín), a sus casi 91 años, no guarda secretos en cuanto a la forma de llegar hasta el sitial que ocupa porque está seguro de que nunca hubiese alcanzado el éxito sin el legado de sus padres.

Confiesa que siempre vio a su madre “trabajar en una forma demencial”. Y es que, los nombres de sus padres, Manuel Corripio García y Sara Estrada, surgieron varias veces durante el diálogo sostenido con Julio Hazim como referencias, para narrar la cotidianidad que haría surgir un emporio. “Tres tandas al día, de seis y media de la mañana a una. Subíamos a comer, porque vivíamos en los altos (del primer local comercial). Bajábamos a trabajar sin haber cerrado, porque no había hora de cierre tampoco”.

Reflexiona que su mayor suerte la tuvo al tener unos padres que le dejaron el edificio con zapata y cimientos. “Yo no hubiera ido tan rápido ni tan seguro de no cometer errores si no hubiera pasado en pequeño todas las experiencias que hoy serían costosas y graves. En esa época perder mil pesos era una hecatombe.

Muchas fueron las anécdotas durante la conversación que ilustraban el ejemplo de laboriosidad que don Pepín admitía haber recibido de don Manuel, recordando la ocasión en que recibió una lección de humildad, cuando durante un aguacero torrencial su padre tomó una pala y le dio otra a él, para retirar los escombros que amenazaban con desviar un torrente de agua hacia el interior del negocio, ante la mirada de todos sus empleados. Allí aprendió que el respeto y el esfuerzo

deben acompañarse de la humildad.

Don Pepín se define a sí mismo como una persona que actúa con lógica y con respeto a sí mismo y dice que no le costó mucho inculcar en su familia lo aprendido junto a sus padres, desde sus inicios en la Distribuidora Corripio el local de la calle Prud’Homme de Santo Domingo. “Yo introduje lo que luego llamé la pobreza artificialmente inducida como método de enseñanza. Es el trabajo que yo pasé y que pasó papá, porque cada generación va bajando la escala del sacrificio para vivir bien. Pero es la enseñanza del sacrificio como medio de valorar lo que se tiene, como medio de conservar lo que se tiene porque costó mucho sacrificio”, dijo Corripio.

Política y liderazgo

Hazim le preguntó: “¿Cuáles deben ser las cualidades de un líder?”, don Pepín enfatizó que el liderazgo en cualquier aspecto es algo que se gana en el día a día de la persona que pretende ser líder, trabajando con la humildad de alguien que sigue la doctrina o la política de un líder. “Nadie apuntado por el dedo que sea, señalado como sucesor en política o en lo que sea, dura mucho tiempo”, dice añadiendo que es muy difícil para el ser humano autoanalizarse con tal ecuanimidad que le permita entender cuándo está fallando o no despierta simpatía.

“¿Y por qué no ha incursionado en la política?”. Corripio respondió: “La vela no se

coloca tan cerca del santo como para quemarlo, ni tan lejos para que no lo alumbre” refiriéndose a la prudencia que se debe tener por la volatilidad y lo poco duraderas de las relaciones políticas desde la era de Trujillo, e incluyó entre sus razones para no manifestarse abiertamente a favor de un partido o movimiento que, ante la opinión pública, la política puede convertir a un prócer en un bandido.

“Si hay algo que yo he querido evitar siempre es proyectarme por méritos que yo mismo no considero tener y eso yo lo protejo mucho. Yo hago ayudas o

Deseo que la familia Corripio permanezca en la historia de la República Dominicana como una familia buena y que sus miembros cuando pasen de este mundo lo hagan como buenas personas”

complementos para resolver algún problema que esté a mi alcance y sea legítimamente posible, pero no por fines ulteriores y mucho menos políticos o económicos”, afirmó don Pepín al decir que nunca ha sido causante de la ruptura de una amistad e

Julio Hazim, Pepín Corripio y Michael Hazim.

Yo introduje lo que luego llamé la pobreza artificialmente inducida como método de enseñanza…"

incluso ha llegado a ser amigo o socio de excompetidores.

“¿Y por qué los políticos insisten tanto en quedarse?” preguntó Hazim. El empresario respondió: “Ellos luchan en contra de la corriente sin juzgarse a sí mismos como incompletos para reunir lo que reunieron en el pasado. El pasado conspira contra el éxito del futuro cuando se apodera de la mente de un político y conspira inclusive contra el objetivo del futuro”.

Medios: ¿Arma de reglamento o de producción?

Corripio dijo haber presentido la conveniencia de tener medios de comunicación para la promoción de sus productos. “Nada de eso hubiera funcionado sin una parte de estímulo y de orgullo, pensando que a través de los medios de comunicación yo podía perpetuar la referencia de la familia, al igual que en la editora de los libros, con la permanencia de esos medios cumpliendo con su deber de honestidad y de equilibrio”.

Asegura que fomenta la independencia de criterios en sus medios de comunicación y nunca ha ido a la oficina de alguien a pedirle que vendiera su emisora, canal o periódico, sino que iban a ofrecérselos. “Yo no tenía la culpa de que entre las cualidades de los periodistas en su formación no estuviera la de administradores y mi misión ha sido salvar medios

12 frases de Don Pepín que demuestran que no hay éxito sin autoconocimiento

• “No hay pared que aguante un mandarriazo diario, porque tarde o temprano sucumbe. El progreso depende más de la perseverancia, de la constancia y del trabajo sin límite que del conocimiento”.

• “Leer un libro de dietas no les hará rebajar. Se necesita sacrificio, esfuerzo y trabajo para lograr algo”.

• “No creo ser el des cubridor de un método para ganar dinero en la forma más fácil o más cómoda”.

manejarse con los quereres y sinsabores que tengan los medios y sus directores”

• “Cada generación va bajando la escala del sacrificio para vivir bien”.

• “No se puede comprar ni por simpatía con el vendedor, ni por unirse a una supuesta ventaja que va a tener cuando venda”.

• “No hay problema ni negocio que resista una buena tanda de trabajo por mejoría del cuerpo”.

• “Es peligroso hacer negocios muy contento, muy disgustado o deprimido”.

• “Siempre creí que los medios de comunicación imparciales eran los que se hacían con las páginas en blanco, porque es muy difícil

de la desaparición”, dijo asegurando que nunca ha recibido presiones de presidentes o figuras señeras de un partido o de un gobierno.

No ha pensado en el retiro

Corripio enfatiza al hablar del rol de la familia en los negocios que sus padres, Manuel Corripio García y Sara Estrada fueron su referente para narrar la cotidianidad que hizo surgir un emporio.

Dijo que, al igual que su padre, nunca ha pensado en retirarse.

• “El liderazgo es algo que se gana en el día a día con humildad y buenos ejemplos”.

• “Hay que tener mucho cuidado con los pequeños desvíos de la vida. Porque un desvío de cinco grados se magnifica en el trayecto y terminas a diez kilómetros de distancia de donde ibas”

• “Ahora tenemos la degradación del dinero y el concepto de la gente que pasa de joven a viejo y después no saben valuar el dinero en función del trabajo que dio ganarlo”.

• “No hay a veces ninguna diferencia entre quien se hace rico haciendo un negocio y otro que quiebra haciendo lo mismo, porque eso es parte de la psicología del manejo”.

“Deseo que la familia Corripio permanezca en la historia de la República Dominicana como una familia buena y que sus miembros cuando pasen de este mundo lo hagan como buenas personas”, citó describiendo su método de “Pobreza artificialmente inducida” como la enseñanza del sacrificio para valorar lo que se tiene y conservarlo. “Todos los negocios tienen un 90 % de común denominador: administración y austeridad”, dijo Corripio.

Guido Gómez Mazara habla con emoción y rapidez sobre los distintos proyectos que está desarrollando junto al consejo directivo Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), orientados a impactar en la inclusión digital, poniendo la tecnología al servicio de la gente, la modernización del sector, así como el reforzamiento de políticas para robustecer la ciberseguridad. Asegura que ha logrado un hito en el sector de las telecomunicaciones, transformando el acceso a internet de miles de hogares en las comunidades más vulnerables del del país.

Su pasión se comprende, porque se trata del pago de una deuda social, con las comunidades más apartadas

Entusiasmo y voluntad de hierro para hacer cumplir la ley

del país, para reducir la brecha digital, lo que contribuirá con el fomento del desarrollo social y económico del sur.

Otro proyecto que ha desarrollado es la conectividad de los destacamentos y explica que cuando se investiga el combate a la delincuencia el principal eslabón que sale a relucir son las deficiencias del componente policial.

“Es por esto, que no se puede diseñar una política eficiente sin conectividad, por eso facilitamos un circuito para adiestrar a los policías,

mejoramos físicamente los destacamentos e incluimos la conectividad, con esto comenzamos el ordenamiento de la información policiaca”.

La necesidad de la aplicación de este programa era tan evidente, que los cuidadnos que acudían a los destacamentos eran atendidos por un oficial que recibía la querella en un libro récord.

“Eso no puede ser, por eso estamos garantizando la cobertura total de internet en los recintos policiales junto a

Redacción REVISTA 110

un programa de alfabetización digital para agentes policiales. Así hemos, conectado a 52 destacamentos para que gestionen las denuncias con mayor eficiencia desde un computador en línea con energía supletoria. Hasta el momento hemos conectado los destacamentos ubicados en centros urbanos con un mayor nivel de conflictividad y hacia el sur del país porque tenemos una política de incursión y combate de la pobreza nos obliga a trabajar en esa zona”.

Explica que tiene la intensión de equipar este año a 752 destacamentos del país.

Bloqueo de cárceles

INDOTEL inició el plan piloto de bloqueadores de señal en recintos carcelarios del país, medida que será clave para combatir el cibercrimen que se origina desde prisiones penitenciarias, fortaleciendo así la seguridad ciudadana. Este plan, en colaboración con la Procuraduría de la República, inició en la cárcel El Pinito de La Vega.

“En RD el 36 % de los robos tiene como destino un celular, pero el 90 % de las llamadas se hace desde los recintos carcelarios con teléfonos robados, ante esto era evidente que había que identificar donde existía mayores fuentes de esas llamadas fraudulentas porque el sector bancario y la ciudanía se quejan de dichas prácticas de ciberdelincuencia por eso, acudimos a la procuraduría” sostiene Gómez Mazara. Explicó que el proyecto se ampliará a las cárceles más complicadas como la de Higüey, el 15 de azua, la cárcel púbica de Rafey y aproximante las Parras que recibirá los detenidos de la cárcel de la victoria.

Sostuvo que los bloqueadores no impedirán que los privados de libertad hagan uso de teléfonos públicos para comunicarse con sus abogados y familiares.

Canales

y emisoras ilegales

Guido Gómez Mazara explicó que la institución que dirige dará una respuesta en contundente ante las interferencias de las emisoras haitianas en la zona fronteriza del país.

“Nadie me puede imputar acciones en contra del hermano país. Es un problema de ilegalidad y no hay un interlocutor válido en Haití por la situación política, así que hemos decidió organizarnos con todas las personas que han sido víctimas de esas interferencia y estamos construyendo una solución del lado dominicano”

representaría una significativa reducción de gastos, así como en la productividad laboral de los colaboradores.

En poco más de cinco meses de gestión como presidente del Consejo Directivo del INDOTEL ha impulsado el proceso de conectividad de más trascendencia del país

De igual forma sostuvo que se comprometió a entregar las mayoría de las emisoras comunitarias a entidades sin fines de lucro, al Ministerio de Educación y al Instituto Duartiano para realizar contenidos educativos a los fines de fortalecer los valores dominicanos con ayuda de entidades reconocidas.

Afirmó que en cinco meses de gestión ha iniciado un operativo contra las emisoras 39 emisoras irregulares y 32 ilegales que operan en el país.

Alquiler de edificio

Gómez Mazara expuso la necesidad de que INDOTEL adquiera un edificio propio que le ahorría al Estado unos RD$1,540 millones en 10 años, lo que

“La compra de la edificación tienen una inversión total estimada en RD$1,777.90 millones, que abarca la construcción, equipamiento y obras complementarias. Este monto resulta significativamente inferior a los RD$3,317.4 millones que costaría continuar con el alquiler del edificio Osiris en los próximos 10 años, considerando las condiciones actuales de arrendamiento, lo que le ahorrará al Estado dominicano RD$1,540 millones. Además, el nuevo edificio será patrimonio público”. Insistió en que actualmente, el INDOTEL paga anualmente RD$52,103,153.70 por concepto de alquiler del edificio Osiris, además de costos adicionales por el uso de parqueos externos, servicios como planta eléctrica y otras necesidades operativas.

“Estas partidas suman un costo significativo que, en los últimos cinco años, ha ascendido a RD$164,790,649.50, afectando negativamente las finanzas de la institución… el dueño del inmueble lleva 24 años recibiendo aproximadamente $100 mil dólares mensuales por concepto de alquiler, más los parqueos, que se pagan por separado”.

INFOTEP con avances de innovación y seguridad para satisfacción de la industria

Redacción REVISTA 110

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) presentó la Red Unificada de la Formación, una iniciativa que transformará el acceso a la capacitación técnica en el país.

Esta iniciativa se alinea con la visión de un país que busca adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar la educación técnica para todos. Incluye múltiples virtudes, está diseñado para mejorar la conectividad, la seguridad y la calidad de la enseñanza en los centros de formación, facilitando a los participantes acceso continuo para la descarga de contenidos didácticos.

para videoconferencias. Esto permite que las clases se lleven a cabo de forma presencial, híbrida o a distancia, garantizando un entorno seguro y propicio para el aprendizaje”, argumentó Santos.

“No solo asegura un aprendizaje de calidad, sino que también ofrece un entorno seguro y moderno para los participantes”
–Rafael Santos

“Las aulas han sido equipadas con tecnología de vanguardia, incluyendo pantallas táctiles, pizarras electrónicas y plataformas

La red garantiza un funcionamiento óptimo de internet en ocho ubicaciones, incluyendo la sede principal y siete oficinas regionales, a través de tecnología moderna. Con un ancho de banda de 300 Mbps en la sede central y 100 Mbps en las regionales, se asegura una conexión fluida y eficiente, permitiendo que todos los centros estén interconectados.

Además, cuenta con equipos nuevos que optimizan las conexiones de internet dentro de los

campus y oficinas de la institución. Estas redes, tanto cableadas como wifi, están preparadas para crecer y adaptarse a las futuras necesidades formativas, lo que permitirá que los participantes y facilitadores se beneficien de un acceso constante y confiable.

Santos

La seguridad también fue considerada como una prioridad en esta nueva infraestructura. Se han instalado cámaras modernas conectadas a una plataforma de monitoreo centralizada, mejorando la seguridad y permitiendo el control de las instalaciones desde un solo lugar. Esto se complementa con un centro de monitoreo y control que actúa como el “cerebro” del sistema, donde se supervisan las redes, la energía y la seguridad del campus. Este enfoque proactivo permite detectar y resolver problemas de manera rápida y eficiente.

La gestión de la red se realiza a través de un sistema centralizado, que permite controlar equipos a distancia y monitorear su estado. Esto proporciona estadísticas completas que son cruciales para optimizar las operaciones y mejorar la calidad del servicio educativo.

Rafael

Las fuerzas militares deben jugar un papel más profundo en la frontera

La cuestión fronteriza ha sido un tema persistente, bastante trillado en la historia dominicana, tanto en la época colonial como en la republicana.

Las fuerzas militares deben jugar un papel más profundo y activo en su empeño, aunque hay que reconocer, también, que el Estado ha tenido dificultades para definir una política integral de defensa y desarrollo fronterizo que las guíe en su cumplimiento. Los antecedentes más próximos de intento para formular y desarrollar tales políticas han sucumbido entre el efecto de la falta de recursos o la falta de interés de las autoridades políticas; sabiendo que aun en países muy desarrollados, tanto en Europa, América y Asia, el estadio ideal y deseable es el de una frontera totalmente sellada a los males del contrabando, el narcotráfico o la inmigración ilegal. Aspiración legal

Pensar que Haití no representa una amenaza para la seguridad del país es una torpeza que podemos pagar muy gravemente”

aún no alcanzada, siendo una lucha diaria y bastante esforzada.

Si no se puede lograr que la frontera en primera línea esté ocupada, resguardada y manejada por un cuerpo especializado creado al efecto por Las Fuerzas Armadas, entonces hay que cambiar la calidad organizativa de las unidades que los hacen hoy en día, lo que entraña, simplemente, que las actuales organizaciones derivadas de la concesión de “ unidades administrativas”, sean organizadas integralmente bajo el formato de las “unidades tácticas”.

Eso implica que el establecimiento debe ser modernizado en dos aspectos básicos: en un primer plano, en sus posiciones más avanzadas sobre las líneas limítrofes, constituidas por puestos y destacamentos avanzados, que tengan la misión elemental del trabajo fronterizo: vigilancia, control de tránsito internacional, patrullaje, supervisión de la línea divisoria física y sus marcas, misiones estas, ejecutadas para evitar la inmigración ilegal y el contrabando. Estas posiciones deben “regular” la frontera con métodos y técnicas actuales, modernas y legales, pero, sobre todo, debe ser llevado a cabo por un personal correctamente adiestrado, consciente de su misión, debidamente motivado y supervisado.

Este trabajo de “guardas fronteras” o “Guardia Fronteriza” requiere necesariamente para ser eficiente, de la estrecha colaboración con las autoridades civiles y la policía, por lo que es imprescindible que, en esos campos de acción, los servicios sean también modernizados, y más aún, se requiere de una labor de concientización ciudadana en la región, para lograr su cooperación.

Ese concepto compromete todas las unidades e instalaciones militares desde Monte, Cristi hasta Pedernales, implicando una readecuación de las instalaciones y los sistemas de Comunicación y Transporte. Del mismo modo, entraña la remodelación de la “Carretera Internacional” como vía de comunicación paralela a la línea demarcatoria, que

favorece las labores de vigilancia y contención.

En segundo plano, en posiciones intermedias, en profundidad con respecto a la demarcación, el trabajo de la Defensa Nacional debe ser establecido en una especie de segunda línea de reacción, concebida estrictamente desde el punto de vista táctico militar, cuya misión será la de ser el dispositivo de la reacción rápida y definitoria ante la eventualidad de agresiones o conflictos de cualquier tipo que pongan en peligro la integridad territorial, o la soberanía de la República en la frontera.

De esta forma, la primera línea con misión de “guardas fronteras” estará sustentada en una segunda línea de reacción fuerte y contundente.

El primer concepto debe ser trabajado en base al proyecto de sustituir el desgastado sistema del control y vigilancia fronteriza actual, con muchas décadas de antigüedad, asentado en instalaciones mal estructuradas y deterioradas, personal poco motivado y mal entrenado, dotado de muy pobre e inadecuado equipamiento.

Debemos de tener muy presente que el vigor de la frontera no está en sus obras físicas, sino en la calidad del personal que la tiene a su cargo. La creación de un cuerpo militar mixto, debidamente entrenado, equipado y adoctrinado sería una respuesta organizativa ideal para solucionar el asunto. Porque el entuerto central del personal militar destacado en la frontera es la indefinición misional, la desmotivación y la desinformación en el estrato más bajo de las dotaciones, que en realidad no saben cuál es su papel y cuáles son sus misiones en medio de una sensación de

aislamiento y abandono causada por la desatención.

Este vacío en la mente del personal está indebidamente ocupado por una cultura ventajista y corrupta muy vieja, donde el soldado termina rápidamente envuelto por los males fronterizos, los cuales dejan un beneficio económico que nadie puede ni podrá conciliar con su sagrada misión en la zona.

La unidad propuesta en el esquema de una brigada “fronteriza”, debe ser formada por miembros seleccionados de las Fuerzas Armadas, especialmente entrenados, particularmente motivados ideológicamente, compensados y dotados de una responsabilidad de la franja fronteriza, que no sea fácilmente negociable.

facilidades de una alta movilidad, versatilidad y efectivas comunicaciones, con acceso a facilidad de la data y las facilidades georeferenciales.

Su abanico misional recogería una amplia gama de tareas de guarda fronteras, patrullaje continuo y permanente control migratorio, tráfico ilegal, desarrollo fronterizo, operaciones antinarcóticas, control sanitario, fitosanitario, sanidad animal y preservación forestal.

En el plan operativo, parte del esquema estratégico de la Defensa Nacional, esta unidad, que operaría con sus unidades segregadas en la línea limítrofe, con destacamentos móviles y puntos de control inteligentemente situados, en el caso de contingencia bélica, actuarían como avanzadas operacionales de la defensa dominicana en una especie de eventual “fuerza de cobertura”.

Hace más de 5 años la jefatura del ejército ejecutó un programa de reforestación encomiable que debemos reactivar.

El equipamiento del personal con responsabilidad permanente en la frontera no debe ser un equipo convencional de campaña, porque el trabajo de seguridad fronteriza no es un trabajo de guerra, en el sentido práctico de la palabra, entendiéndose que la función de seguridad fronteriza, por lo menos en primera línea, no es una operación.

Cualquiera que sea la unidad o su esquema de organización, la misma debe estar basada en las

La seguridad fronteriza debe contemplar también misiones poco tradicionales en el área, tales como la lucha contra la depredación del bosque que como el vector de una amenaza terrible parece apuntar la foresta nacional, desde un vasto panorama de desolación en el territorio haitiano.

El país debe aprovechar su crecimiento para lograr pactos económicos y sociales

Redacción REVISTA 110

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) Celso Juan Marranzini expresó su optimismo sobre el desarrollo económico de la República Dominicana en el 2025, mostrándose comprometido con aportar en el desarrollo social y económico a futuro del país.

“Los pactos son necesarios para crecer y es importante que sigamos avanzando y aprovechar el crecimiento que tenemos y pactar con sectores sociales y la ciudadanía”, apunta el dirigente del empresariado privado nacional.

Es por ello, que desde el CONEP se promueve los lineamientos extraídos de la convención empresarial, un evento interno para la generación de propuestas de solución a temas de la agenda nacional, con el fin de impulsar a la República Dominicana hacia un mayor crecimiento y competitividad.

“La convención es nuestra guía principal, tengo el objetivo de caminar de la mano de más de 60 mil empresas que están representadas en el CONEP a nivel nacional en todos los sectores de la economía y de todos los tamaños representados a través de 60 gremios y 80 empresas directas”. Expresó.

Sostuvo que la Décima Convención Empresarial busca lograr una inversión bruta de capital a $50,000 millones de dólares en los próximos cuatro años y a crear 500,000 nue vos puestos de trabajo.

“Hubo consenso y solo falta ponerse de acuerdo sobre la cesantía, con el mayor respeto a los trabajadores hicimos una propuesta que contempla mantener los derechos adquiridos de todos los trabajadores hasta el día que se promulgue la ley y fijar un tope que garantiza que el pago de la cesantía sea posible y se reduzca la carga de las empresas medias y pequeña y se pueda promover el empleo formar”. comenta. El líder empresarial, ve urgente discutir la firma de un pacto nación para concretar las transformaciones que necesita el país.

Marranzini cree que han cambiado las condiciones sobre todo después de la pandemia, pero también porque muchos temas estructurales de la estrategia requieren un pacto de nación fiscal, eléctrico, laboral y de educación.

Destacó que aunque la inversión en educación ha crecido exponencialmente en los últimos 12 años, llegando a duplicarse su proporción del PIB desde 2012, el resultado en la calidad no se ve.

Sostiene que el déficit en educación se refleja en los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, como las pruebas PISA, y en la limitada disponibilidad de recursos humanos con las competencias que demandan las empresas, particularmente en un contexto global de transformación tecnológica acelerada.

Es necesario reducir la informalidad y mejorar los salarios mínimos”

“Los pactos son necesarios para crecer y es importante que sigamos avanzando y aprovechar el crecimiento que tenemos y pactar con sectores sociales y la ciudadanía.”

“El pacto lo propiciamos después de evaluar la Estrategia Nacional de Desarrollo que ya está agotada”, dijo, por lo que consiera que hay que readecuada porque falta poco para el año que se planteó como meta. Por ello,

Alianzas público-privada

Siendo la alianza público-privada un factor clave para el crecimiento de la economía dominicana, el presidente del CONEP considera que es la manera más efectiva de trabajar de la mano con el gobierno dominicano.

“Las alianzas público-privada es una fuente que no se ha explotado aun, hay que organizarla en una ley para multiplicar la inversión pública, dijo.

2025: el año de las reformas

Siempre me preguntan, ¿crees que en el 2025 la economía seguirá creciendo? O algo como esto ¿Afectará el gobierno de Trump el crecimiento económico dominicano por las deportaciones y caída en las remesas? Otra que no falta es ¿La economía dominicana aguantará las alzas de precio del petróleo? Y la clásica ¿Cuándo bajaran las tasas de interés?

Para mi ninguna de esas preguntas son relevante. Pero las respondo brevemente: Las tasas de interés bajarán un poco en los próximos meses, las remesas no se afectarán mucho por las deportaciones, el petróleo está bajando de precios (US$74.36) y la economía crecerá entre un 4.5 % y 4.75 %.

Sin embargo, lo más relevante para el 2025 es aprobar las reformas institucionales que están pendientes. Una de las mas importante es el Código Penal que tiene como 20 años dando vueltas en el congreso y no acaba de ser aprobado, creando un profundo vacío legal en temas prioritarios.

La ley de Seguridad Social (8701) va por el mismo camino. Una ley fundamental para mejorar y ampliar los servicios de atención primaria, la cobertura de salud, el funcionamiento del CNSS, las pensiones y los costos asociados a su administración, entre otras mejoras sustanciales.

El Código Laboral, estancado durante años y que requiere también profundas modificaciones,

especialmente las que se refieren a la cesantía, que representa una doble tributación que impulsa a miles de negocio hacia la informalidad donde no se paga impuestos y los trabajadores carecen de protección social y un salario digno.

El proyecto de ley de agua lleva años en el Congreso Nacional. En 2023, se anunció como una de las piezas legislativas prioritarias.

La Reforma del Estado, que defina una estructura institucional acorde a las necesidades del pais, a los recursos disponibles y a la eficiencia en los servicios público. Tenemos un estado gigantesco que con la mitad de las instituciones existentes funcionaria con más eficiencia y menores costos. Eso incluye el excesivo número de congresista y regidores y los famosos corralitos, barrilito y exoneraciones abusivas.

La reforma del Estado debe centrarse en los sectores salud, educación, agricultura, energía, justicia, competitividad,

seguridad ciudadana y medio ambiente. Se han hecho algunos avances en esta materia fusionando y eliminando a varias instituciones, pero aún falta profundizar mucho en el tema, dada la gran cantidad de ministerios, instituciones autónomas y oficinas adscritas a la presidencia que no tienen razón de ser y deben fusionarse o eliminarse.

La reforma fiscal, retirada del congreso por disposición del presidente, debe reintroducirse con algunas modificaciones Y hacerlo sin más pérdida de tiempo. El costo de no abordar ahora el tema fiscal se duplicará en unos años y el golpe será mucho mas duro. Y a los que me preguntan sobre el crecimiento, sin la reforma fiscal vamos en camino a una ralentización de la economía en los próximos años.

Otras leyes importantes que deben abordarse en el congreso son la de partidos y agrupaciones políticas, del referéndum y la recapitalización del BCRD, entre otros.

¿Porque le doy prioridad a las reformas sobre cualquier otro tema de políticas públicas? Porque la grandeza de un pais depende fundamentalmente de su solidez institucional. Estados Unidos no se hizo un pais poderoso y desarrollado por su riqueza y tamaño. Lo logró gracias a sus fuertes fundamentos institucionales desde el día que logró su independencia en 1776.

Joel Santos RD proyecta generar 30 % de energías limpias para 2030

El ministro de Energía y Minas y actual presidente del Gabinete Eléctrico, Joel Santos, afirmó que República Dominicana está avanzando hacia un futuro energético más eficiente y sostenible, con una planificación clara en generación, distribución y comercialización.

El funcionario resaltó que actualmente las fuentes renovables representan aproximadamente un 18 % del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Según las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo, es que para 2030 alcancen un 30 %.

Santos precisó que entre las prioridades del sector eléctrico dominicano se encuentran la universalización del acceso al servicio eléctrico, la mejora de la calidad y confiabilidad del suministro, el aumento de la

eficiencia energética y la diversificación de la matriz.

El ministro de Energía y Minas detalló que para eficientizar el sistema eléctrico nacional es necesario invertir entre $100 y $150 millones de dólares anuales en mejoras de la distribución. También destacó que el Estado debe mantener la propiedad de las empresas distribuidoras, pero sugirió una mayor colaboración con el sector privado para la gestión, similar al modelo implementado en generación.

en EdeSur y EdeNorte. Además, se priorizarán iniciativas como la instalación de medidores inteligentes, telemedición y contadores prepagos.

Santos también señaló la importancia de la electrificación rural, con un plan para conectar a más de 64,000 viviendas que aún carecen de acceso a la energía eléctrica. Este esfuerzo, según el funcionario, genera un impacto similar al de los programas de titulación de viviendas, mejorando la calidad de vida de las comunidades más aisladas.

En cuanto a la generación de energía, destacó los avances en el marco regulatorio para incorporar almacenamiento en las energías renovables, así como la promoción de una nueva ley de eficiencia energética que busca crear un programa integral en el país.

Santos se refirió a las perspectivas en hidrocarburos, señalando que aunque República Dominicana posee petróleo, aún se están evaluando si los recursos son explotables.

El reciente viaje del presidente Luis Abinader a Catar incluyó conversaciones para explorar posibles acuerdos con ese país en materia energética, así como en turismo y comercio.

“Con la planificación actual y la voluntad demostrada, es posible alcanzar la normalización del sistema eléctrico dominicano, dejando atrás problemas históricos como las pérdidas y la percepción negativa del sector”, dijo Santos.

En cuanto a la reducción de pérdidas, proyecta que para 2027, estas disminuirán significativamente: de 53 % a 40 % en EdeEste, y al 20 %

Y resaltó la importancia de fortalecer las instituciones, desarrollar un mercado eléctrico competitivo y garantizar la sostenibilidad financiera del sector.

Redacción REVISTA110
Joel Santos

Seaboard Energía Limpia provee empleo a más de 200 profesionales

Esta planta construida en Luisiana, Estados Unidos, entró en operación en enero de 1990 y estuvo operando hasta el 2010, luego de su renovación al término del contrato inicial. Las plantas flotantes, a las que comúnmente se refieren como “barcazas de generación”, fueron una novedad tecnológica en ese momento y la Estrella Del Norte fue la primera de varias que se instalaron en República Dominicana.

Seaboard y la CDE contrataron la instalación en 2000 de una segunda planta flotante llamada Estrella Del Mar, de 72 MW, construida en Singapur y que también operaba con fuel-oil. Ambas unidades fueron eventualmente vendidas y reubicadas fuera del país. Se instaló la novedosa planta flotante Estrella Del Mar II, construida también en Singapur y que cuenta con seis motores de 17 MW cada uno y un ciclo combinado que aporta 10 % adicional para un total de 108

Seaboard Corporation arribó al sector eléctrico del país en 1989, gracias a la visión de Harry Bresky quien, junto a Rolando González-Bunster hicieron posible la instalación de la planta flotante Estrella Del Norte, de 40 MW.

MW y opera tanto a gas natural como con fuel-oil.

Estas tres primeras plantas dieron paso a la instalación de la planta flotante Estrella Del Mar III, de 150 MW, construida en Singapur y configurada en base a dos (2) turbinas a gas y una (1) turbina a vapor, cada una de 50 MW, así como un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de 10 MW y que opera totalmente a gas natural.

No solo es esta planta la más eficiente y avanzada de las plantas que operan en el SENI de la República Dominicana, sino que también fue galardonada en 2023 como la Planta del Año a nivel mundial por la prestigiosa revista POWER.

Estas cuatro plantas suman 370 MW instalados por Seaboard, de los cuales 258 MW continúan en servicio operando en la margen

occidental del río Ozama, desde donde inyecta energía al centro de la ciudad, proveyendo regulación de voltaje y frecuencia en uno de los nódulos de carga más importantes del país.

Seaboard está ubicada en un área que la empresa adquirió luego de la creación de las empresas de capital mixto que operan en generación, transmisión y distribución que surgieron del proceso de capitalización a partir de la antigua Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).

ya sea mecánica, eléctrica o digital necesaria para que el personal técnico de la empresa, en su gran mayoría local, opere ambas plantas según el requerimiento del operador del SENI.

Las operaciones de Seaboard son rentables para sus dueños y resultan, no solo en el pago anualmente de millones de dólares en impuestos y aranceles al Estado Dominicano, sino que también proveen para la eventual reinversión de las ganancias acumuladas que son utilizadas para remplazar las unidades por tecnología más eficiente y de mayor potencia.

Producto de las inversiones realizadas durante los últimos 25 años, en dicho lugar actualmente se encuentran: un gaseoducto de unos tres (3) kilómetros que conecta en la Avenida Venezuela con el proveniente desde Boca Chica, dos tanques de almacenamiento de fuel-oil de 55,000 barriles cada uno en los que se recibe combustible desde el muelle petrolero del Puerto de Santo Domingo, infraestructura operativa que incluye los muelles para las dos barcazas de generación eléctrica, subestaciones, talleres, almacenes, oficinas y toda la tecnología de punta,

Más allá de sus operaciones eléctricas y la rentabilidad de su negocio, la empresa se dedica también a actividades de responsabilidad social que incluyen programas en las áreas de salud, educación, deportes, cultura, seguridad y bienestar.

Seaboard Energía Limpia provee empleo a más de 200 profesionales, técnicos y trabajadores que laboran en sus instalaciones, además de cientos de empleos más a proveedores de servicios, equipos, materia prima y materiales para nuestras actividades.

Luego de 35 años de iniciar operaciones está trabajando en la instalación de una nueva planta Estrella Del Mar IV, de 150 MW, que operará exclusivamente con gas natural como combustible, la cual entraría en operación para finales del tercer trimestre del 2027.

Armando Rodríguez – Gerente General de Seaboard.

Dr. Puello aboga por más centros de atención primaria y jornadas de 8 horas

Redacción REVISTA 110

El médico neurocirujano

José Joaquín Puello actual presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, sostiene que la política de salud pública del gobierno debe abocarse hacia la construcción e instalación de centros de atención primaria tal y como lo vivió en Europa, Canadá y EEUU para eficientizar el sistema y empezar adecuarnos a las nuevas tecnologías con inteligencia artificial.

“Mi experiencia es que los centros de atención primaria sostienen al sistema de salud completo, porque reciben a las embarazada, al obeso, al hipertenso, al que tenga dolor de cabeza, las vacuna a los niños y eso disminuye la inversión en los centros de altos nivel”, explicó el médico.

Explica que todos los días se diagnostica alguna enfermedad catastrófica, como un tumor cerebral, una insuficiencia renal severa, insuficiencia cardíaca con trastornos severos que requiere atención especializada y para eso son los centros de alto nivel.

El reputado cirujano dijo:

“Todo este cambio que propongo de darle prioridad a los centros de atención primaria inicia desde la carrera medica estatal, que debe ser vista como la cancillería, donde el estudiante decide que no va a ejercer medicina privada, sino que se va a dedicar a trabajar en un hospital público y el Estado se compromete a darle su salario digno”.

Plantea que los médicos tienen que trabajar como mínimo ocho horas al día, en la red de hospitales públicos para dar un servicio eficiente.

“Decir que los médicos trabajen cuatro horas al día es un grave error, deben ser ocho horas mínimo, porque hay enfermedades que nos lleva mucho tiempo curarlas”, dijo el especialista.

“En neurocirugía —agregó—, ponerle 22 tornillo a una escoliosis (desviación en la columna) a un ser humano nos toma siete horas, pero el médico debe quedarse hasta que el paciente despierte para revisarlo”, explicó Puello.

José Joaquín Puello

El neurocirujano entiende que si los médicos trabajan ocho horas diarias, en vez de cuatro, darían servicios más eficientes

Y remató: “Si ya estamos hablando cirugía cardíaca o una cirugía de alta complejidad en el cerebro yo me he pasado hasta 15 horas de pies y sentado operando un tumor.”

Insiste, por tanto, en que hay que dividir la medina en hospitalaria de alto nivel y primaria con los centros de atención.

“El 80 % los pacientes que van con quejas a los hospitales pueden ser tratada en un centro de atención primaria por eso insisto en una nueva política de salud”.

José Joaquín Puello, con una experiencia de 62 años como médico; día por día, entiende que la Inteligencia artificial (IA) va a ayudar a que los médicos mejoren la interpretación de los exámenes radiológicos y en los parámetros que utilizan para llegar al diagnóstico.

“La IA trae otra ventaja durante el internamiento por morbilidad (complicaciones que puede tener un paciente desde de un procedimiento) va a disminuir en un 51 % la estadía en el hospital”, concluye.

Dr. Mario Lama asegura la confianza regresó a la atención hospitalaria con récord histórico

Para el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, el récord histórico alcanzado en atención en la red de hospitales públicos evidencia la confianza de la población en el sistema de salud pública.

“El sector salud ha logrado grandes avances: antes el 54 % de 200 hospitales de la red estaban en condiciones críticas, hoy el 60 % de esos hospitales tiene remozamiento y equipamiento completo”, dijo Lama.

El funcionario resaltó que “es por eso, ha vuelto la confianza, tenemos un récord histórico en los servicios de quirófano con 500 mil cirugías, 3.7 millones de estudios de laboratorio y 26 millones de pruebas de laboratorio”.

El director de SNS valoró el incremento en servicios de consultas y emergencia, así como de atención primaria con 450 mil consultas mensuales.

“El servicio ha mejorado, pero no es suficiente. Estamos entregando equipos, aún falta personal humano, aún hay filtraciones en algunos hospitales, hace falta presupuesto. Esta gestión ha tenido que venir a gerencial y reparar el sistema de salud a la misma vez”, dijo.

Y considera que su principal reto ahora es lograr un cambio en la dinámica hospitalaria para superar los retrasos y esperas que los pacientes aun experimentan.

“Por eso, necesitamos contratar más personal, nos hace falta intensivistas generales, intensivistas pediátricos, ortopedas, neurocirujanos, psiquiatra, biomédicos y oftalmólogos”, explica el doctor Lama,

indicando que pueden suplir la demanda de la población aplicando varios modelos de gestión, pero les urgen nombrar más especialistas.

Sobre el presupuesto con que disponen, reconoce que no tiene todos los recursos que requieren, pero apuestan a la buena administración de los que recursos que tienen.

“Aun con recursos limitados hemos nombrado a más de dos mil enfermeras, 600 odontólogo, 400 bioanalistas, en total cuatro mil nuevas personas en gestión sanitaria”, agregó.

En ese contexto, entonces, el doctor Mario Lama enfatiza en que es importante comparar su gestión con las otras administraciones en cuento al nivel de gasto en el remozamiento de los hospitales y dice que en su gestión, el gasto de cada hospital ronda entre $90 y $300 millones de pesos mientras, antes duplicaba dicha suma.

Sobre el acuerdo logrado con todo el sector salud, muestra satisfacción asegurando que un médico está

ganando entre $70 y $90 mil pesos mensuales.

“El que menos gana, tiene $69,000 pesos como especialista. Un médico general $65 mil pesos. Un especialista $84 mil pesos y debe trabajar 20 horas semanales más las guardias. Además, tiene sus incentivos con servicios fronterizos, incentivo por docencia, incentivo por especialidades”, agrega.

Explica que el Colegio Médico Dominicano se comprometió a estimular el cumplimento de la jornada laboral y a no oponerse a la fiscalización de la jornada laboral por cualquier medio que disponga el SNS. “Ahora no puede haber excusas por lo que, un médico no pueda cumplir la jornada. Tienen que cumplir su horario”.

El doctor Mario Lama tiene claro que el Servicio de Salud requiere calidad en la atención a los usuarios. Asegura: “Podemos tener hospitales equipados pero los resultados depende de las capacidad de los recursos humanos, el hospital puede estar lleno de gente pero si los recursos humanos no tienen calidad, si no hay adherencia a los protocolos y las guías de manejo, el resultado no será ideal por eso, me enfoco en la supervisión, en la capacitación, en la adherencia de los protocolos de manejo de enfermedades y en la tecnificación de los hospitales”.

Reveló que el gobierno central paga la factura de energía eléctrica de los hospitales públicos, el 50 % de la nómina de empleados y la mitad de los medicamentos pero cada hospital debe costear el gasto de insumos y materiales de lo que logra facturar.

Redacción REVISTA 110
Dr. Mario Lama
El 90 % de las clínicas van a desaparecer si no se actualizan

Redacción REVISTA 110

El doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, presidente de la clínica Cruz Jiminián, está convencido de que las clínicas deben ser competitivas o están condenas a desaparecer.

“Ya los hospitales son competitivos, no son como antes. Si las clínicas no se actualizan, van a desaparecer el 90 %. Yo tengo que ser competitivo. Por eso me asocio con laboratorios para innovar”, comentó.

de atender a un paciente porque no tenga dinero, lo que provoca un gran flujo de pacientes.

“Todas las personas —explicó el médico— que van a un hospital y no es atendido por cualquier razón, hasta porque el médico le hable mal, se van para la clínica Cruz Jiminián.

Y dijo que en la clínica Cruz Jiminián está prohibido dejar

Todos los días recibo hasta tres ambulancias con pacientes que no lo reciben en otros centros, entonces tenemos que internarlo o trasladarlo a un hospital que casi nunca lo aceptan”.

El cerebro es una máquina mucho más potente que cualquier procesador

Redacción REVISTA 110

La neurología es una rama de la medicina que estudia el cerebro y el sistema nervioso, mientras la neurociencia es un conjunto de disciplina que estudian el cerebro y sus funciones así lo explica la doctora Ana Robles para dar a conocer la evolución de ambas especializaciones.

“No todos los neurocientistas nos ocupamos de los mismo. Los neurólogos estudiamos el cerebro y la conducta desde afuera, pero los neurocientíficos estudian al cerebro desde adentro”, indica.

De modo que existen claras diferencias entre la neurología y la neurociencia,

La neurología es una especialidad de la medicina que diagnostica y

trata los trastornos y enfermedades del sistema nervioso, tanto el central como el periférico y autónomo.

La doctora Robles dice que “el cerebro es una maquina mucho más potente que cualquier procesador y que consume menos energía y espacio que cualquier equipo por eso, se estudia los componentes de cada neurona”.

Dijo que el centro médico Cruz Jiminián recibe a tres mil pacientes por día, para ser atendidos por 400 médicos. Hay clínicas muy rentables porque cobran caro y tienen las ARS, nosotros tenemos tecnología competitiva, tenemos dos tipos de resonancia y tomografía abierta y cerrada, un departamento de diálisis como servicio social y tomamos los seguros”, agregó.

Logró acuerdos con instituciones que se ha instalado en la clínica para no desaparecer.

“Hay clínicas —precisó— que le ha ido bien, porque son subsidiadas por el Estado y cobran caro. Nosotros no somos subsidiada, damos servicios y todos los médicos tienen que tener su contador privado en su consultorio, tenemos 900 paneles monocristalinos, luces de led y aun así pagamos un millón de pesos mensual de energía eléctrica”.

el sistema nervios periférico. El central se clasifica en sistema de la vida que barca las relaciones y el vegetativo que se ocupa de la circulación y la respiración y los sistemas vitales mientras que el periférico estudia los nervios que van a las extremidades y fibras especiales autonómicas que tiene que ver con la orina”.

Ana Robles considera que todos debemos conocer las funciones del cerebro debido a que se puede vivir sin intestino, pero no sin un cerebro activo.

“El cerebro —expresa la neuróloga— se clasifica en dos grandes sistema el sistema nervioso central y

Y explica que muchos neurocientíficos estudian a nivel de laboratorio experimental las estructuras del cerebro para buscar respuestas.

“Factores como el recuerdo y el olvido se almacena en un sistema.

La doctora Ana Robles es Neuróloga, fue presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía. Actual Presidenta y Fundadora de la Sociedad Dominicana de Cefaleas.

Félix Antonio Cruz Jiminián
Ana Roble

¡¡EL MÁS EFECTIVO DEL MERCADO!!

ANALGÉSICO

ANTIINFLAMATORIO

Antirreumático

Antineurálgico

britaniard disfarmaco

Declaraciones Juradas de Patrimonio (I)

Las declaraciones juradas de bienes o de Patrimonio, para mi representa el eslabón mas importante para mitigar la corrupción en cualquier estado, siempre y cuando que, el o los organismos encargados de hacer cumplir las mismas actúen como tal.

¿Qué es una Declaración Jurada de Patrimonio?, es un acto de prevención y lucha contra la corrupción administrativa; en el mismo acto se tiene que reflejar la situación patrimonial del declarante y su grupo familiar. Para ser mas explicito, se deben listar todos los bienes o Activos (no importa en que jurisdicción se encuentren) sus Pasivos o deudas y el Patrimonio Neto.

Los activos pueden ser presentados al valor histórico (precio de compra original) o al precio de mercado, al momento en que se haga la declaración. En este último caso lo que quiero expresar es que se puede seleccionar un Tasador Independiente, acreditado, para que utilizando alguna metodología pueda valorar algún activo tangible con la plusvalía o pérdida de valor de este, dependiendo con lo que ha ocurrido con la economía de un País. Lógico, que debe ser consistente cuando la haga en comparación con una anterior o posterior.

ejercicio realizado por un presidente para tratar de mitigar los efectos de la corrupción administrativa de los funcionarios públicos. Aunque esta ley era muy benigna ya que no tenia sanciones para quien no hiciera su Declaración. Debemos destacar que el presidente Juan Bosch en su mandato presento una declaración jurada de bienes o de patrimonio, aunque no existía ninguna ley que se lo exigiera.

Propiedad, Evaluación y Exactitud en dichas declaraciones.

Un dato importante y es lo manifestado en nuestra Constitución de la República, cuando en el articulo 146 inciso 3 se refiere, “es obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley, la declaración jurada de bienes de las y los funcionarios públicos, a quienes corresponde siempre probar el origen de sus bienes, antes y después de haber finalizado sus funciones a requerimiento de la autoridad competente”. En este caso la autoridad competente es la Cámara de Cuentas de la República Dominicana. Es importante destacar que existen muchas formas de preparar una declaración jurada falsa, tomando propiedades que no son del declarante asumiendo pasivos no existentes, aumentando el valor de los inmuebles, dejando fuera activos que no estén dentro del País, dejando de declarar ingresos nacionales o internacionales y muchas otras acciones más.

La Ley 311-14 sustituye la Ley 82-79 promulgada por el expresidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández, que fue el primer

La propia Ley en su Articulo 10 indica cual es el Organismo de Verificación, y se crea la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los funcionarios Públicos, y designa a la Cámara de Cuentas de la República, como organismo especial para fiscalizar, o sea asegurar la veracidad de las Declaraciones y examinar en detalle la documentación que se ha presentado y que sirven para demostrar la propiedad del bien. Se deben cumplir con tres preceptos que son:

Sin embargo, desde el 2014 esa atribución se le ha conferido a la Cámara de Cuentas, y hasta prueba en contrario, por lo menos públicamente, no hemos visto un caso de sometimiento a algún funcionario o exfuncionario por haber realizado alguna Declaración Jurada de Patrimonio o Bienes falsa, con lo cual, por demás se cae en el delito de Perjurio. En la segunda entrega completaremos otros detalles, sobre este tema.

El lado correcto de la historia… o el retorno del pasado

Es comprensible que en el presente se emplee profusamente la expresión: “del lado correcto de la historia”… Como figura retórica es ya un recurso manido…que solo sigue siendo efectivo para las arengas desfasadas y los panfletos … Sin embargo, la gran mayoría de los que la emplean con ligereza, no han pensado que esa expresión presupone un enfoque determinista de la historia humana…y que ese determismo está asociado a una visión antropocéntrica secularista, que saca a Dios de la ecuación, y que ha estado en la base de muchos de los desastres provocados por el hombre mismo jugando con sus utopías e ilusiones a ser Dios: todos los totalitarismos de la edad moderna y postmoderna, se fundan en la idea eje de que el movimiento de la historia como entidad es su mejor aliado, su secreta fuerza impulsora, que conduce ineluctableme al triunfo final de una visión: paso con el comunismo, también con el nazi fascismo, y en el presente con el transhumanismo liberal, trastocador, disoluto… Raymond Aron sentenció: “los hombres hacen la historia, pero pocas veces saben la historia que hacen”. En la historia, “el porvenir esta abierto”, como lo advirtieron Karl Popper e Isai Berlín, porque la libertad humana siempre estará desplegándose en el ámbito de la indeterminación… como sucede en el mundo físico de las partículas sub-atómicas…

Pero lo que somos creyentes sabemos que la historia humana se enmarca dentro del inescrutable Plan Divino…y que comó explica Jacques Maritain, está se despliega conforme a la Ley del Doble Progreso Contrario, caracterizada por la ambigüedad, tensión, contradicción existencial, donde todo avance

en la línea del bien es seguido por un avance en la línea del mal, en lucha incesante, hasta “el final de los tiempos”. El “decreto permisivo consecuente” de Dios —que tiene siempre la capacidad de sacar de los males, bienes—, nos ayuda a entender el sentido del mal moral en la historia, lo que amortigua nuestras incógnitas, y desarma nuestra rebeldía.

Lo que no admite discusión —en el plano de la alta política de

los grandes grupos humanos— es que la geopolítica tiene más fuerza para condicionar —no determinar— los procesos e interacciones entre naciones e imperios, entre civilizaciones y culturas, que la historia misma… Propiamente la historia está marcada por la geopolítica, por la conciencia geográfica de los espacios y recursos, que son los objetos de las disputas entrelos estados, naciones, grupos humanos…

Si ampliamos el foco de nuestra visión, hasta la perspectiva amplia de Tombyee y Braudel, veremos que los imperios, las civilizaciones, las culturas, las naciones y los pueblos, tienen su ciclo vital: surgen, se desarrollan, declinan, mueren, pero también pueden renacer o relanzarse…porque el pasado nunca se va, solo tarda en retornar…

En ese sentido, la historia no es lineal ni ascendente, puede ser cíclica, con avances y retrocesos, mezclas y amalgamas, en términos de afirmar o negar la libertad… la inteligencia, la dignidad, el conocimiento, y sus conexiones con las verdades trascendentes, sobrenaturales, permanentes, que son las que en realidad nos humanizan. Ya Edgar Morin, el fundador de la escuela del pensamiento complejo, en su última obra sobre la Globalización, advirtió que la humanidad entró en una etapa peligrosa: o sobreviene una gran transformación, una “metamorfosis” similar a la de la era axial, o se irá al abismo.

Propuesta penal para casos de negligencias médicas

Se requiere impulsar la propuesta de crear Tribunales Penales Especiales para conocer casos de Negligencias Médicas, pues, dicha implementación ofrecerá grandes ventajas al sistema de justicia a través de garantizar principios de equidad e igualdad, fortaleciendo la seguridad jurídica en la República Dominicana y consiguiendo la debida aceptación de los usuarios que en determinados momentos, tengan la necesidad de buscar esa vía jurisdiccional con fines a esclarecer conflictos legales surgidos durante las atenciones médicas.

Es lamentable el crecimiento de las demandas médicas y es hora de que la justicia brinde a la sociedad, la instancia especializada para tratar situaciones de tal naturaleza, y disponer la participación de jueces formados en conocimientos médicos, derecho médico, medicina legal, ética médica y otras áreas del saber de la salud.

Una justicia eficiente es aquella que cumpla con el objetivo principal de resolver conflictos de manera rápida, justa, transparente y accesible a todas las personas, abarcando diferentes dimensiones del sistema judicial y su funcionamiento contribuya a la percepción de los ciudadanos a recibir fallos judiciales congruentes, motivados y exhaustivos.

Al mejorar considerablemente la representación de los jueces desde la formación médico-abogado con preparación procesal en la Escuela Nacional de la Judicatura, vendrá a disminuir “el sesgo” actualmente existente en cada proceso y

decisión proveniente de los actuales Tribunales Penales Ordinarios. Aquellas personas que han sido actores en procesos penales por casos de negligencias médicas, confirman la experiencia devastadora de como tantas veces, jueces ajenos al conocimiento de la medicina, toman decisiones que terminan afectando, solo por no tener, nivel de conocimientos médicos para valorar e interpretar conscientemente, las pruebas contenidas en los expedientes clínicos, resultados de necropsias e informes periciales aportados por peritos especializados.

Los Tribunales Penales Especiales para conocer casos sobre Negligencias Médicas, deberán surgir a partir de la figura del “juez natural”, modificaciones a la Ley de Organización Judicial, Código Procesal Penal y Código Penal.

Al fomentar la especialización de los Tribunales Penales se abordarán sucesos complejos referentes a las negligencias médicas, y darán la razón desde el punto de vista jurídico y en equilibrio a aportar verdadera opinión objetiva e imparcial.

Es una propuesta novedosa y controversial, donde no descarta hacerse real y viable en medio de profundas inconformidades existentes, las cuales, llevaron a formularnos la propuesta, como la correcta salida al conflicto de intereses surgidos, tras sentencias evacuadas sin conocimientos médicos que definitivamente manifiestan, la falta de criterios en los jueces y con argumentos insustanciales en las motivaciones.

La Ley de la Seguridad Social

es ‘la madre de todas las reformas’

Redacción REVISTA 110

El Defensor del Pueblo Pablo Ulloa, planteó que el programa “La ruta de los Derechos”, fue la entrada de la institución a cada provincia del país con siete ejes programáticos con los que lograron captar reclamaciones de los ciudadanos para tramitar sus demandas a otras instituciones como Senasa, Supérate, Pensiones y Educación.

“Fue un aprendizaje, sentarse a entender la dinamita de cada provincia y cada región. El tejido social es diferente en el Cibao al del Este. Hay una modalidad diferente desde el punto de vista de migración, y fue positivo para captar reclamos y resolverlos y eso permite que más personas vengan a nosotros, ahora recibimos mas de 14 mil casos cuando antes solo recibíamos 3 mil casos”, contó el funcionario.

Explicó que la oficina del Defensor del Pueblo ha tomado como eje principal todo lo relativo a la Seguridad Social para tener una visión amplia del país con un marco que permita que el país crezca y distribuya la riqueza de manera equilibra e equitativa para tener justicia social.

“La madre de todas las reformas es la Ley de Seguridad Social, si se puede lograr que esa ley sea implementada, se combate la informalidad, aumenta el ingreso del Estado y al mismo tiempo genera protección social efectiva y mecanismos para generar cesantía y seguros de desempleo lo que hace que el sistema laboral sea más seguro y genere mejores pensiones”, indicó Ulloa.

El financiamiento público a los partidos políticos

Es una discusión pendiente, pero que no puede darse a partir de un calentón mental; debe ser el resultado de un proceso de reflexión a conciencia, no a partir de lo que ha sido, más bien desde el rol que tienen que jugar los partidos, agrupaciones y movimientos políticos como entidades de rango constitucional. El art. 216 de la carta sustantiva dispone que su conformación y funcionamiento deben sustentarse en el respeto a la democracia interna y a la transparencia, de conformidad con la ley. Sus fines esenciales son:

1) Garantizar la participación de ciudadanos y ciudadanas en los procesos políticos que contribuyan al fortalecimiento de la democracia; 2) Contribuir, en igualdad de condiciones, a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana, respetando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular; 3) Servir al interés nacional, al bienestar colectivo y al desarrollo integral de la sociedad dominicana.

Por su parte, la Ley de Partidos, Agrupaciones, Movimientos Políticos No. 33-18, en su art. 3 consagra que estos “son asociaciones dotadas de personería jurídica e integradas por ciudadanos con propósitos y funciones de interés público que, de manera voluntaria y de conformidad con las disposiciones establecidas en la Constitución y las leyes, se organizan con el fin primordial de contribuir al fortalecimiento del régimen democrático constitucional,

acceder a cargos de elección popular e influir legítimamente en la dirección del Estado en sus diferentes instancias, expresando la voluntad ciudadana, para servir al interés nacional y propiciar el bienestar colectivo y el desarrollo integral de la sociedad”. Hacer conciencia de lo anterior es uno de los principales desafíos de la ciudadanía, política o no, en pro de la recuperación de estas organizaciones para reencauzarlas a sus fines esenciales.

La inconformidad de segmentos importantes de la población tiene fundamento, dado el comportamiento asumido por los liderazgos y dirigencias principales de los partidos, no solo al interior de sus respectivas organizaciones, sino también desde las funciones públicas que han alcanzado. Los partidos, más que instrumentos al servicio de sus militantes para la transformación social a través del ejercicio del poder en la administración pública, son corporaciones económicas donde élites

partidarias asociadas al poder económico secuestran los partidos políticos, haciendo uso antojadizo de la democracia y del recurso.

Ante las voces que emprenden acciones para eliminar el financiamiento público de los partidos, como si el problema en estos fuera por la aportación que hacen los ciudadanos a través del Estado, desde mi perspectiva sería un gran error prescindir de ese aporte; eso daría más control a los sectores económicos de origen lícito e ilícito para influir más no solo en los partidos, sino en las políticas públicas.

En la actualidad, la financiación es mixta; los partidos tienen menos compromiso con sus electores y más con sus financiadores, a quienes finalmente quieren parecerse. De hecho, obtener una candidatura básicamente depende de cuántos recursos tengas, no de los méritos, compromisos y arraigo social que hayas cosechado en la comunidad. La cuestión es que cuando los políticos se parezcan a sus lectores tendremos más calidad en la representación.

Ojalá las decepciones que hemos tenido y estamos teniendo no nos hagan caer en la lógica de colonización mental que nos impone el neoliberalismo, de privatizarlo todo, incluyendo partidos para que sean efectivamente corporaciones privadas, cuando lo que deberíamos hacer es recuperarlos como instrumentos de representación social para impulsar el desarrollo y el bienestar desde la conducción del Estado.

Yunior Espinosa

Libre comercio Vs comercio controlado por el Estado

Los que conocen, vivieron y participaron durante la vigencia de la puesta en ejercicio de ambos sistemas de abastecimiento principalmente en nuestro país en lo relativo a productos tales como: arroz, habichuela, carne de pollo, de res y de cerdo, aceite, sal, azúcar, salsa de tomate y otros alimentos, además de los que se usaban para la fabricación del pan y de los alimentos para el ganado y las aves, como el maíz.

Aun cuando los ingenios procesaban también la caña de productores privados y del estado bajo el sistema de colonato y existían ingenios privados.

En el presente en cuanto al azúcar existe un establecimiento de precios, pero con menos rigor que cuando existió el departamento de control de precios. La experiencia de vivir la transición del cambio de sistema de comercialización nos dio a entender muchas cosas.

Entre ellas que no era totalmente verdad que; “La libre competencia proporcionaría siempre a los consumidores mejores precios y mayor calidad de los productos”, aunque sobre la calidad sí se logró bastante por tres razones fundamentales; 1era. Por las normas y barreras que se establecieron principalmente en los acuerdos comerciales internacionales y bilaterales.

2da. Por los avances tecnológicos que los productores aplicaron lógica y principalmente en los países más desarrollados.

3ra. La apertura de los mercados de exportación e importación sin aranceles, que al final impone el libre comercio sobre los productos incluidos en los convenios sin estar sujetos a cuotas y escalas de salvaguarda.

Otro aspecto que trajo el libre comercio a la clase sociales económicamente con posibilidades de consumir lo que le plazca, que es la minoría de este país y a la clase media con gustos de clase alta, lo que ha producido el efecto no deseado entre otros, de un consumismo más pernicioso a la economía familiar y a la salud. Como ejemplo podemos citar: bebidas alcohólicas, productos con nicotina mezclado con químicos y sabores, carnes con alto contenido de grasas, derivados lácteos y desperdicios industriales de animales sacrificados para algunas industrias y productos importados con calidades inferiores a los nuestros y con ingredientes no indicados en sus etiquetas.

Las razones principales que nos dificultan el cumplimiento que con el DR-CAFTA y el acuerdo general de aranceles y comercio, son las siguientes:

A) Nuestras deficiencias tecnológicas que en cuanto algunos productos como el arroz Decreto 693-24 fecha 17 diciembre 2024, sobre las importaciones de arroz, que gracias a la sabia y rápida decisión del presidente evitará la disminución o eliminación de las zonas arroceras, que haber recibido ese respaldo evitó causar un daño económico y social

de dimensiones inconmensurables, creando un daño incalculable que pudiera dar al traste con la interrupción de la paz pública que felizmente disfrutamos los dominicanos. Toda vez que afectaría 30 mil productores, más de 1.3 millones de tareas de tierra y 300 mil empleos directos e indirectos, especialmente en las principales provincias del país y, a la totalidad de los consumidores de la República Dominicana.

Conviene destacar que esta medida presidencial de protección al sector arrocero nacional, ha sido respaldada por los ministros de agricultura; Lic. Limber Cruz, ministro de Industria y Comercio y Mipymes; Lic. Víctor Ito Bisonó y por las más grandes organizaciones de productores y agroindustriales del país, por los principales técnicos agropecuarios de la nación y muy especialmente por la organización que aglutina la mayor cantidad de agroempresarios, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), liderado por su director ejecutivo el Ing. Osmar Benítez y la mayoría de sus miembros y ejecutivos.

B) Nuestro minifundio en la mayoría de nuestros productos agropecuarios de predios que impidieran el uso de grandes maquinarias y consecuentemente una reducción de los costos de producción suficientes para competir en el mercado internacional.

C) Nuestra débil tradición exportadora en varios productos nos impide a veces evaluar la importancia de esta actividad a mediano y largo plazo.

Rivero: buscamos más productividad y calidad para los productores de leche

Redacción REVISTA 110

Eric Rivero, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), informó que la entidad ejecuta un programa de subsidio, a través de la Presidencia, para el suministro de 300 máquinas de ordeño para los pequeños productores.

“Estas máquinas de ordeño en el mercado local cuestan cerca de RD$150,000 cada una y con la compra directa a la fábrica, en adición a un subsidio del Estado, los pequeños productores la tendrán a unos RD$50,000. Ya estamos entregando las primeras 17 en

RD tiene un potencial de tierra agrícola inexplorado

Redacción REVISTA 110

la región sur del país”, comentó el dirigente del sector lechero.

Rivero sostuvo que el plan de mejoramiento ganadero surgió hace cuatro años con políticas públicas para fomentar la productividad y la rentabilidad de los productores.

“Ese plan ha cambiado la pastura, con pastos tropicales de mayor calidad, que ya tenemos unas 300 mil tareas para pequeños productores, tenemos alrededor de 28 mil vacas inseminadas en el país con la mejor genética de las distintas razas”, explicó.

productividad, disminuir el costo ambiental y permitir que nuevas extensiones tierra deben ser agregados a la producción agrícola intensiva”.

El agrónomo es el profesional más importante de esta sociedad

El agrónomo es el elemento fundamental que garantiza la seguridad alimentaria en el país. Si hoy tenemos autosuficiencia alimentaria en un 92 % en la República Dominicana se debe fundamentalmente al trabajo y conocimiento del profesional agropecuario en el campo.

Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (TNR), considera que el país debe promover la racionalización del uso del agua en la producción agrícola, con la aplicación de tecnologías apropiadas que, además, favorezcan mayor productividad y rentabilidad.

“El uso racional del agua en las actividades agrícolas, así como fomentar la incorporación de tecnologías para incrementar la

Explicó que el país tiene cerca de 12 millones de tares de tierra de vocación agrícola y que bajo la influencia de dotación de riego hay 5 millones, un 40 % de la superficie de vocación agrícola. Dice que “aun República Dominicana tiene un potencial agrícola inexplorado sin desarrollar y de 5 millones que tiene riego no todas cuenta con la certeza del riego porque las que están cerca de los canales no le llega agua en un 90 %, porque usan el sistema de riego tradicional donde se desperdicia hasta el 80 % de agua por ser modelos muy poco competitivos”.

Así como el médico es quien da la salud a la población, el maestro es quien educa al ciudadano y el abogado defiende a la víctima o al acusado, el agrónomo es que garantiza que en la nación haya una producción de alimentos adecuada y de calidad.

En ese sentido, la ANPA en esta coyuntura va a jugar un rol determinante en la discusión y debate de los grandes problemas que están vinculados al sector agropecuario y vamos a tener una ANPA que defienda los intereses de los agrónomos, pero que también defienda el derecho de los dominicanos a una alimentación suficiente y adecuada.

Por eso en la ANPA luchamos por mejores condiciones de trabajo y de vida de los profesionales agropecuarios, entiéndase, pensiones dignas, aumento salarial, empleos para más de 500 agrónomos y viviendas.

El agrónomo es el profesional más importante de esta sociedad, porque cualquier país puede vivir sin alfabetizarse, sin salud, sin derechos, pero ningunanación del mundo logra sobrevivir sin alimentación, y la alimentación la garantiza y produce el agrónomo.

Víctor Hugo Hernández
Eric Rivero
Claudio Caamaño Vélez

RD es autosuficiente y sigue

diversificándose

Redacción Revista 110

Para el ministro de Agricultura, Limber Cruz, el reto más grande del ministerio de agricultura es tener contentos a los productores y al consumidor, por lo que se enfoca su gestión en que haya rentabilidad y estabilidad.

“Me enfoco en que los productores estén contentos con rentabilidad y buenos precios para los consumidores, por eso, Luis Abinader creó la mesa de precios para ver el comportamiento de los precios y buscar soluciones”, indicó.

Limber Cruz aseguró que en la actualidad el país ha alcanzado la

y tecnificándose

autosuficiencia en la producción de papas, contando ya con una productividad récord de 800,000 quintales, un 40 % más.

Mientras, que en el arroz hubo un aumento de un 23 % en la producción; cebolla, con un 239 %; un 102 % en yuca; 23 % más de plátanos; 25 % de pollo; se elevó a un 34 % la producción de huevos y a un 4 % más la producción de cerdos que en los últimos cuatro años, indicó el titular de Agricultura.

y que el país se convierta en exportador de uvas de mesa para abrir nuevas puertas a escala internacional con dos variedades, verdes y rojas, listas para exportación en la primavera.

Explicó que en la actualidad hay 24 frutales que se adaptan al clima del país como las granadas y los arándanos. “La diversidad de la producción marcará un hito en la diversificación de los cultivos dominicanos", destacó Cruz.

Para el 2025 el principal reto es la lograr la diversidad en la producción

“La mayoría de los países no pueden producir por el clima, nosotros tenemos esa ventaja que aquí se puede sembrar de todo y además estamos cerca de Estados Unidos” señaló.

El motoconcho ha sustituido el tránsito urbano

Redacción REVISTA 110

El director de Mancomunidad del Gran Santo Domingo, Waldy Taveras, sostiene que desde el 1952 el tránsito es una competencia exclusiva de los ayuntamientos a pesar de que por decreto se le han variado sus funciones, por abandono del servicio.

Explica que hay una tendencia a solo evaluar el tránsito del gran Santo Domingo por el caos que opera pero que en la mayoría de los municipios del país no hay mucho tránsito.

en el resto del país el motoconcho ha sustituido el tránsito urbano y el flujo es mucho menor.

Explica que los ayuntamientos están obligados a organizar el tránsito, pero debido a la falta de coordinación entre las instituciones con competencias, se genera un conflicto institucional al que no se le está prestando atención.

Dijo que el mayor peso vehicular lo tiene el gran Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Francisco, Moca, La Vega, San Pedro de Macorís e Higüey debido a que

La ley 176/07 obliga al Intrant y a los ayuntamientos a coordinar el registro y regulación del moto taxi “que es la actividad comercial del transporte de personas en motocicletas pero la falta de acciones conjuntas han permitido el caos que hoy tenemos”.

Y explica que hay un conflicto de competencia con alto impacto

económico porque los ayuntamientos norman el tránsito pero la ley establece que el organismo persecutor de las infracciones es la DIGESETT y una parte del pago de las infracciones de los conductores van al INTRANT y el 80 % a la Procuraduría General de la República para sostener las cárceles y el nuevo modelo penitenciario “y no les dan recursos a los ayuntamientos”.

Limber Cruz
Waldy Taveras

Entre el ‘proteccionismo’ y la ‘globalización’

1.- La palabra: “El proteccionismo se ha convertido en una industria en crecimiento, con muchas naciones, Estados Unidos incluido, que desde el colapso financiero mundial de septiembre de 2008 han optado por imponer barreras directas o indirectas al comercio.” Financial Times, julio de 2009.

2.- Las rutas de Trump

Vencedor en unas elecciones en las que el único candidato presidencial propiamente dicho era él, en las que los demócratas hicieron no más que el espectáculo de su propia ruina, y, los resultados les marcan un largo camino al andar partiendo del desastre que les ha dejado con mínimas presencias en los órdenes representativos del Estado Norteamericano.

Puede ahora, y hace alardes de poder el triunfador, llevar su lenguaje hasta regordarse reclamando espacios geográficos adyacentes o no a sus mandos imperiales, con el desparpajo adecuado a las dimensiones de su ego inconmensurable.

3.- Las dimensiones geográficas de un ego de tamaño inconmensurable.

Cánada entero, con acuerdos de Libre Comercio incluídos, y México en el Taquito jimiqueante de sus líderes recientes, y, con ello, hace alardes de poder el triunfador, llevar su lenguaje teatral hasta el infinito y regordarse reclamando espacios geográficos adyacentes o no a sus mandos imperiales, con un

desparpaje adecuado a las dimensiones de su ego inconmensurable. Groelandia, congelada en la nevera de una Dinamarca, tan rica, que cuadra sus cuentas detallando una jeringuilla por el mundo, con las que cura las dimensiones excesivas de las cinturas de sus panzas, así como con los excedentes se fortalece el valor de sus propias emisiones.

Y, como si eso fuera poco, el Canal de Panamá, enterito, siempre en el recuerdo, tanto, que se llevó a la tumba concomitantemente al centenario Jimmy Carter, uno de sus predecesores, quien, en acto ejemplar, devolvió una soberanía concedida y aceptada poco antes del término de un período acordado de cien años.

4.- El proteccionismo y la globalización pasa a las manos irreverentes y torpes de Donald Trump. El Concepto se incuba por las relaciones de intercambio entre comunidades próximas de seres humanos, entre unos que producen y otros que consumen.

En la Alta Edad Media, los anglosajones comerciaron a través del Canal de La Mancha y Marco Polo extiendió el espacio del concepto cuando llegó desde Italia hasta China, y lo reitera a la vez que lo escribe e imprime. En 1492 Colón y España llegan a América, al mismo tiempo que los portugueses bordeaban y ocupaban espacios africanos, los holandeses y británicos expandieron el comercio por los mares.

En ese ambiente, el descubrimiento de América y sus metales valiosos permitió la monetización del valor con lo que se sustentó el resplandor del Renacimiento en Europa, desde los bancos holandeses y sus papeles moneda, que también testimonió Marco Polo desde China.

En lo que de hoy se trata, La Globalización propiamente dicha se inició en los años de 1820, tras el término de las guerras napoleónicas, el inicio de las independencias americanas y los europeos abrazaron el comercio como una forma lícita y generalizada de hacer riqueza. Incluyendo los valores fiduciarios, o sea las papeletas.

Por los resultados en la convivencia y bienestar humano, la alianza entre China y los Estados Unidos, apadrinada por Kissinger y Nixon en 1979 es, por su dimensión y resultados, no importa lo que sus fines políticos ocultaran, la que mayores beneficios ha aportado al ser humano en su larga historia.

750 millones de seres humanos se incorporaron a la vida civilizada en menos de medio siglo. Ahora, este sujeto a quien nadie sujeta en el éxtasis de éxitos que se incuban en el nido de las debilidades de los que le enfrentan, retuerce los hechos y vuelve la página al pasado de los aranceles, que en la década del 20 del siglo pasado empollaron las mayores crisis financieras que ha conocido el género humano.

Los 24 puntos que reflejan los sucesivos errores políticos de Bashar Al Assad

En un escenario de volatilidad geopolítica, una guerra compleja con multitud de milicias y diversos países involucrados, alianzas y giro de posiciones inesperadas. En dicho marco, la huida de Bashar Al Assad hacia Rusia tras el indudable acuerdo que se gestó.

A continuación se enumeran sus tropiezos políticos:

Previo a la Guerra de Siria (2000-2011)

Fracasó como líder político por mofarse, creerse invencible o desestimar las previas advertencias que sería el próximo;

Fracasó como baazista por no mantener o incrementar la influencia siria en la región;

Durante su participación en la Guerra siria (2011-2024)

Fracasó como Jefe de Gobierno por hacer un giro violento durante la Primavera Árabe en su país;

No haber cedido a favor de la oposición moderada ciertos acuerdos políticos;

Fracasó como Jefe de Estado por permitir que la incertidumbre se adueñara del estado sirio;

Haber sido engañado por aquellos actores de la región, quienes hoy en día le dan la bienvenida y reconocen a los yihadistas como gobierno legítimo en Damasco;

Haber permitido la desintegración del Estado sirio;

No haber ganado la guerra ni recuperar sus fronteras en el mejor momento de su Ejército;

El acuerdo sobre su salida de “Siria” (diciembre 2024)

Generar inquietud en vísperas del acuerdo por no informar, declarar o emitir un discurso sobre lo qué estaba pasando;

Planificar mejor su huída deshaciéndose de todo material comprometedor o personal;

No haber entorpecido la asunción al poder de los yihadistas salafistas;

No resistir ni morir con sus tropas en territorio sirio, en lugar de ello, huyó;

Bashar Al Assad

No defender a sus seguidores ni fuerzas leales, quienes se habían sacrificado por él;

Haber apostado por la huida en vez de suscribir un acuerdo con los kurdos sirios, quienes son enemigos de sus enemigos;

Durante su asilo (2024)

No haber establecido un gobierno en el exilio;

No haber denunciado ni condenado ante la comunidad internacional ni la opinión pública el fin de su gobierno;

Decepcionar a todos los suyos por ni siquiera prometer volver a Siria, luchar por ella, los suyos o su integridad;

Políticas Internas

No haber continuado con la dinastía Assad; Fracasar como Estadista por no priorizar a Siria y el Interés Nacional, por encima de cualquier interés;

Poner fin a su partido político por no nombrar a ningún sucesor, delfín o títere;

Fallar como mandamás por dejar a su suerte a todos los que lucharon y apostaron por su continuidad;

Políticas Externas

No haber criticado, delatado o achacado de la responsabilidad a algunos de sus aliados de su fin; No haberse revelado, poner fin a la dependencia o despojado del

La solución final

Todo el mundo dice que la paz en Medio Oriente no es posible, pero yo tengo una idea digna de Netanyahu. Sé que a la mayoría de los buenos israelíes y judíos del mundo no les gustará, pero estoy seguro de que a la derecha israelí sí.

Propongo lo que originalmente llamé la “Solución Final”, que es que Israel entre en guerra contra todos sus vecinos al mismo tiempo. Después de todo, son una raza superior genéticamente y los elegidos de Dios.

Simultáneamente, construir trenes y poner a todos los palestinos en vagones para llevarlos a campos que hipotéticamente llamaremos de concentración, donde los pondremos a construir las armas para alimentar la guerra contra los 1,800 millones de musulmanes que debemos erradicar, sin contar

algunos cristianos que se puedan oponer.

Luego, los que no nos sirvan simplemente se irán de vacaciones al más allá. Con la ayuda de todos los buenos cristianos entraremos en cada país musulmán que se nos oponga: empezaremos con el Líbano, luego Irán y Yemen, pero todos caerán.

Cuando ya no exista un palestino, nos quedaremos con sus propiedades y tierras para poder financiar esta operación. Claro, los cristianos por algún motivo apoyaremos a Israel, orando que como pueblo elegido de Dios no seamos el próximo escalón.

control que tenían sus aliados sobre él por preferir recibir asilo; Frustrar el legado de su padre por dejar que otros decidieran su destino y el de su país.

Finalmente, es probable que en los próximos años se conozca mayor información sobre el conflicto sirio y el acuerdo de la huída de Assad. Ésto supondría, quizás, incrementar aún más la lista de sus errores o, por otra parte, el entendimiento del por qué de otros.

Independientemente de lo que ocurra, ya la suerte está echada en Siria y la decisión del fin del Assadismo es irreversible.

se tendrán que rendir ante el pueblo elegido de Dios. Pero me dirán: ¿y si el plan falla? créanme, no fallará, pero si los chinos liberan a los palestinos les haremos un estado en Utah o Argentina donde podamos expiar nuestras culpas ante tal matanza descomunal.

Entonces toda la península arábica y los musulmanes del mundo

Todo lo anterior es lo que ya pasó, y es solo un llamado de atención, porque sé que no es lo mismo ni es igual, pero en el fondo sí lo es. Los genocidios no rentan y el pueblo de Israel se merece dejar esa concepción del pueblo elegido de Dios y entender que los musulmanes son sus hermanos y deben hacer la paz.

Luis
Luis E. Molina

Julio Hazim

40 años en la pantalla chica

Redacción REVISTA 110

Conscientes de que los medios de comunicación son una especie de médico que diagnostica al paciente (la sociedad) para informarle al gobierno los males que atraviesa, a la vez que informar a la sociedad sobre cómo se desempeña el gobierno y como utiliza los recursos públicos, un grupo de personalidades de los sectores más influyentes del país organizaron un desayuno para celebrar el 40 aniversario de Julio Hazim con su programa de televisión “Revista 110”.

El homenaje fue así un reconocimiento a la labor sin descanso que como el

Un influyente grupo de empresarios, intelectuales, periodistas y religiosos organizaron un desayuno para destacar la trayectoria del comunicador que ha trabajado cuatro décadas en televisión matutina en vivo de manera ininterrumpida

“médico” de la sociedad que ha informado y diagnosticado los desafíos del país, ha desplegado Julio Hazim en estas cuatro décadas.

El evento, organizado por el embajador Víctor Grimaldi, Monseñor Jesús Castro Marte, el periodista Aníbal de Castro y los empresarios Manuel Estrella, Manuel Corripio y Félix García, contó con la asistencia de la vicepresidenta Raquel Peña y el expresidente Hipólito Mejía.

El encuentro fue bendecido por monseñor Castro Marte, obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, quien en sus palabras resaltó los aportes de Julio Hazim para analizar a la sociedad dominicana y decir lo que otros no se atreven a decir.

“Julito es un hombre que tiene alegría y entusiasmo en su interior, poseedor de un gran talento para interpretar la historia y los hechos actuales” argumentó.

Reconoció que es un fiel televidente de su programa, en el cual aprende y disfruta con las confrontaciones con sus invitados y la experiencia y sabiduría que le ha dado la vida.

Resaltó que lo más importante es que Julio Hazim es una persona de bien, que “con voz suave, es una navaja cortante para revelar el significado de los hechos”. Indicó.

Durante la intervención del veterano periodista Aníbal de Castro, describió el talento innato e inteligencia de Hazim para producir incisivos comentarios todos los días del año durante 40 años en los cuales, que nunca tomó vacaciones.

liderazgo político, para que asuman una postura de defensa nacional, que garanticen, la posteridad del Estado dominicano”.

Exigió que los candidatos presidenciales del país a que muestren sus posiciones y programas y se alejen de la tendencia de la banalización de la política.

“La nueva generación política tiene que conocer los valores, la agenda nacional y el pensamiento político dominicano”.
— Julio Hazim

“Quiero resaltar la sencillez en la expresión de Hazim, que con frecuencia contiene mensajes subliminales dirigidos a diferentes espacios sociales. Es una comunicación con bifurcaciones, y en este campo, don Julio es un maestro. Como lo es también en la búsqueda de los ángulos más recónditos en los acontecimientos o en la política” expresó.

En su ponencia Aníbal de Castro reconoció que se “requiere de mucho talento, de mucha inteligencia para prolongar por décadas su presencia en los medios de comunicación” y reconoció que “los programas de Hazim son un modelo de apertura, de respeto a la diversidad, a la libertad de expresión”.

Las palabras centrales del evento fueron pronunciadas por el homenajeado Julio Hazim, quien hizo un relato cronológico de su programa Revista 110 desde la década de los ‘80 hasta la actualidad.

Con su particular estilo, invitó a los presentes a forzar “al nuevo

“Quiero que se discutan las ideas que les importa a la gente, que se eleve el nivel de los debates públicos”. infirió

Advirtió que la nueva generación de políticos tiene que comprometerse con la historia del país.

Expresó que desde su programa seguirá ejerciendo “un extraño lema”

“Voy a seguir, expresando lo que queremos para nuestro país, lo que creemos y la realidad del país”. puntualizó

El aniversario tuvo lugar en el Embassy Garden del Hotel

Embajador, donde trascurrió con amistosas sonrisas y carcajadas con las reflexiones del Julio Hazim que contó con la agradable presencia del Ministro de Agricultura, Limber Cruz, el Administrador General de la Lotería Nacional, señor Teófilo (Quico) Tabar, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, la destacada periodista Altagracia Salazar, el director del Instituto de las telecomunicaciones (INDOTEL) Dr. Guido Gómez Mazara, el director de SeNaSa Dr. Santiago Hazim, los dirigentes políticos José Miguel Soto Jiménez y Ramón Alburquerque. Asimismo, el intelectual Iván Ernesto Gatón, el empresario Pedro Brache, el veterano periodista Persio Maldonado, el director del Instituto técnico profesional (INFOTEP) Prof. Rafael Santos, el veterano periodista Ruddy González, los empresarios Campos De Moya y Michael Hazim y el diplomático Hugo Guiliani Cury. Julio Hazim es una figura icónica de la televisión dominicana. Por sus espacios han desfilado todos los políticos de la vida pública nacional desde el 1980, sin importar colores ni identificación ideológica. Además, de sindicalistas, artistas y periodistas. En sus cuarenta años continuos de programas, Julio Hazim ha servido para hacer de la libertad de expresión y difusión del pensamiento, una verdad.

Monseñor Jesús Castro Marte
La vicepresidenta Raquel Peña conversa con Julio Hazim durante el encuentro.
Aníbal de Castro

Crónica[ ]Social

Pablo Ulloa lanza libro sobre desarrollo y equidad

Pablo Ulloa presentó el primer tomo de su libro “Por el bien común. Hacia un estado de bienestar para todos”, en el que reflexiona sobre los desafíos estructurales del país y plantea un modelo de desarrollo

basado en la justicia social y la equidad.

Durante el acto, Ulloa enfatizó que el bienestar debe ser accesible para toda la población, destacando la importancia de fortalecer áreas clave como educación, salud y empleo.

El prólogo estuvo a cargo del jurista Jorge Subero Isa, quien

valoró el enfoque integral de la obra. El autor afirmó que su propósito es generar un debate sobre políticas públicas que impulsen un crecimiento más justo y sostenible para la nación.

Fundación Rica otorga Premio a la Sostenibilidad

La Fundación Rica reconoció a tres organizaciones sin fines de lucro en la tercera entrega del Premio Dr. Julio A. Brache Arzeno a la Sostenibilidad.

Los galardonados fueron Muchachos y Muchachas con Don Bosco (Educación), Fundación Cruz Jiminián (Salud) y Fundación Loma Quita Espuela (Medio Ambiente). Cada entidad recibió RD$1,250,000 para fortalecer su labor social.

El presidente de la Fundación, Julio Virgilio Brache, resaltó el impacto de estas instituciones en sus comunidades y la necesidad de visibilizar su trabajo. Destacó que un panel de nueve jueces seleccionó a los ganadores.

Por su parte, Wenceslao Soto, director ejecutivo de la Fundación, reafirmó el compromiso con el desarrollo sostenible e instó a más organizaciones a participar en próximas ediciones.

Fidel López: 35 años de magia y creación

El escenógrafo Fidel López nos explica cómo es su profesión y cuan satisfecho esta con su trabajo 35 años después.

P: ¿Qué es un escenógrafo?

El escenógrafo es la persona encargada de dar la casa a una obra de teatro, musical y de danza.

Y al momento de conceptualizar, de crear un espacio se diseña, se captura la esencia de lo que se presentará, y observar lo que quiere transmitir el director.

P: ¿Está muy desarrollado el oficio en el país?

La escenografía en República Dominicana ha logrado grandes avances en cuanto a las luces, pantallas y proyecciones. Trabajamos con rotativos, un poco de robótica. Se realizan estos trabajos de manera independiente en cada producción.

P: ¿Cómo es tu vida de escenógrafo?

Mi trabajo, como mi vida, ha sido guiado por la dedicación, la constancia y el respeto al oficio, esa es la filosofía. Dar lo mejor al público, a los actores y al equipo de colaboradores.

P: ¿Estás satisfecho con tu trabajo?

Sí, mi consejo a mí mismo es que no cambie, que lo que pensé fue lo correcto, además de mantener una línea de trabajo ético. Quisiera ser recordado como Fidel López el escenógrafo, una persona dedicada a su trabajo, que lo ama y logró cosas diferentes en el ámbito de la escenografía.

Este año vengo con novedades de producciones, conciertos y de teatro. Estoy celebrando mis 35 años de carrera profesional, y viene el lanzamiento del libro sobre mi trayectoria, siendo uno de los proyectos más importantes en mi vida.

Consulado dominicano en NY realiza gala en honor a Duarte

El Consulado General de la República Dominicana en la Ciudad de Nueva York celebró una emblemática gala en honor al Patricio Juan Pablo Duarte, donde se presentó la conferencia magistral titulada “La

vida y obra del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte”, como parte de los actos conmemorativos de la Independencia de la República Dominicana. El evento se celebró en la Escuela Juan Pablo Duarte, ubicada

en el alto Manhattan. Esta actividad tuvo como objetivo resaltar el legado patriótico y los valores de libertad, justicia y democracia promovidos por Juan Pablo Duarte, fundador de la nacionalidad dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA 110 2DA EDICIÓN | FEBRERO 2025 by Revista 110 - Issuu