CONSTRUYENDO UNA HERENCIA DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD PARA TODOS LOS DOMINICANOS
Desde nuestra fundación, en Grupo Rica nos ha animado un solo propósito, convertir lo mejor de Nuestra Tierra en productos de la más alta calidad y frescura para hacer tu Vida Más Rica. República Dominicana es una tierra pródiga, con riqueza abundante para brindar una vida próspera a todos los dominicanos. Por eso nos levantamos cada día a ordeñar, a cosechar, a construir y a trabajar con el mejor empeño, para asi sacar buen provecho del regalo de la naturaleza y llevarlo a las mesas de cada familia dominicana. Asi ha sido durante los últimos 58 años, y asi continuará siendo por siempre, feles a nuestro compromiso de brindar una Vida Rica en Abundancia a todo el pueblo dominicano.
Edición #001 | Diciembre 2024
Dirección General
Julio Hazim
Michael Hazim
Dirección Editorial
Ruddy L. González
Jefe de Redacción Greysis de la Cruz
Diseño y Diagramación
Ingrid Quezada
Julissa Ivor Medina
Edición de Fotografías
Pedro Vargas
Administración
Ruth Brea
Mercadeo y Ventas
Nereyda Acosta
Impresión
Editora Corripio
REVISTA 110 es una publicación de la empresa Siempre Comunicaciones, que dirige y produce medios y programas de comunicación a través de la televisión, radio, impresos y plataformas digitales, con ofcinas en Plaza Naco, Local 48, Avenida Tiradentes, Ensanche Naco, Santo Domingo, República Dominicana. E-mail: ventas@siempre.do, Teléfono: 809-566-9696
[45] Controversia
Abogados repasan el acuerdo de mar territorial con Países Bajos
Contenido [54] Educación
Rafael Santos plantea necesidad de preparación de cara al futuro
[12] El análisis de Michael Hazim
“Hay que seguir jugando, pero Abinader guardó la pelota”
[21] José Israel Cuello
Establece que la posición geográfca de RD es activo para el desarrollo
[60] Grupo Rica
Un hito con nuevo mega almacén logístico
[72] Teóflo –Quico– Tabar
Plantea la necesidad de devolver a Lotería facultad de regular juegos de azar
Revista 110 impresa
La Revista 110 está en constante evolución como la vida misma
Hace casi 40 años eramos un programa de televisión de comentarios y opinión.
Hoy somos una red de medios con identidad propia al servicio del interés de los dominicanos.
Revista 110 cuenta con una poderosa presencia en diferentes medios de difusión con cobertura nacional e internacional 24 horas todos los días del año, incluyendo transmisiones por televisión, radio, y plataformas digitales.
En esta nueva etapa de la red de medios Revista 110 presentan su Edición impresa en una revista de circulación bimensual para plasmar las ideas que aporten a la mayor reflexión de los diferentes segmentos sociales.
Siempre hemos querido provocar el análisis sobre los temas nacionales y la incidencia geopolítica de las problemáticas mundiales en nuestra isla.
El periodismo y la comunicación ha sido el gran vehículo para lograrlo, actualmente sigue su transformación hacia nuevas plataformas que como es natural tendrán que
someterse a regulaciones tal y como se produjo con la imprenta, el periódico, la radio y la televisión.
Nosotros apostamos al papel para perpetuar argumentos que nos permitan intercambiar impresiones y llegar con una nueva presentación a los hogares, centros de trabajo, a donde se encuentren nuestros seguidores y amigos que desde hace años tienen la costumbre de escuchar y ver lo que decimos, para orientarse y tomar decisiones.
Cada etapa es una nueva oportunidad para agradecer a tanta gente que nos ha apoyado, como los anunciantes, los productores, periodistas, analistas, técnicos, muchos de los cuales permanecen con nosotros y que cada día hacen su labor con esmero.
Agradecemos a todos lo que han contribuido con la realización de esta nueva meta, con especial atención a las frmas que nos acompañan.
Esperamos que cada lector se sienta respetado, incluido, identifcado en el contenido, en cada uno de los análisis y comentarios que traemos en este primer número del impreso de la REVISTA 110.
El comentario
[ DR. JULIO HAZIM ]
Elecciones 2028: el gran reto del sistema de partidos políticos
La cuadragésima modificación a la Constitución dominicana dispuso la imposibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda intentar permanecer en el poder más allá de lo que establece el texto constitucional, que permite la reelección consecutiva y “nunca más” volver a aspirar al cargo de presidente y ni al de vicepresidente.
Esto implica que, en el escenario actual, que Luis Abinader y Danilo Medina no pueden repostularse nunca más, quedando el camino
libre para el expresidente Leonel Fernández y para Hipólito Mejía, quien ya descartó sus aspiraciones para darle paso a su hija Carolina Mejía.
De ahí que el escenario es más complicado que lo que parece, por lo que merece darle diferentes lecturas para entender la razón de porque estas circunstancias colocan al sistema de partidos en una posición de alerta, reflexión y de organización para la competencia del año 2028.
Lo primero es que los partidos políticos están obligados a evaluar el mensaje dado
Julio Hazim Risk (@juliohazim) @Revista110
El distanciamiento de la ciudadanía con respecto a la política es la mayor amenaza del sistema democrático”
en las urnas por el pueblo dominicano, ya que no puede olvidase que tuvimos la abstención electoral más grande de los últimos 62 años de historia.
La baja participación electoral se incrementó enormemente en las elecciones con un 45.63% en el 2024,
Luis Abinader Danilo Medina Leonel Fernández
Hipólito Mejía
comparadas con la abstención del 44.71% del 2020, en plena pandemia mundial. Siendo el 2024 donde se produjo mayor cantidad de personas habilitadas para ejercer el voto -el padrón electoral había aumentado a 8,145,548-, pero el número de sufragios emitidos solo llegó a 4,429,079. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué casi la mitad de los habilitados para votar no ejercieron su derecho? Esas son las preguntas claves que debe hacerse el liderazgo político antes de iniciar el proceso de escoger a sus candidatos. Sabemos que el factor del dinero es determinante en una campaña electoral, pero es que ni el dinero sacó a todos los dominicanos a votar. Por lo tanto, elementos como la crisis de liderazgo y la desafección de
la política deben analizarse como algunas de las consecuencias de la abstención electoral.
Las demarcaciones con mayores niveles de ausentismo en las últimas elecciones fueron Santiago y Duarte, donde las personas que decidieron no participar del proceso representaron el 52%. Estas cifras no pueden seguir obviándose. El distanciamiento de la ciudadanía con respecto a la política es la mayor amenaza del sistema democrático. Y no quiero hablar aquí de lo que hicieron los dominicanos en el exterior, que dejaron la festa montada con el bizcocho, los globos, la música y el ron y no aparecieron. Dejaron algunas demarcaciones, con una abstención del 84%. ¡Dinero tirado!
Escenario en la oposición
El segundo aspecto es el preocupante resultado de los partidos en las últimas elecciones, empezando por el Partido del Liberación Dominicana (PLD) que tiene la tarea más dura de lograr recomponerse tras la derrota de Abel Martínez. En el PLD ya salió Francisco Javier García, un veterano político que ha sido un exitoso jefe de campañas electorales para el partido morado desde el 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2016, que fueron los períodos de mayor éxito electoral de PLD. Tiene experiencia de Estado y un verbo aguerrido. También, tiene su proyecto en
el PLD a Francisco Domínguez Brito, un hombre íntegro con mucha experiencia de Estado, santiaguero y buenas relaciones con los norteamericanos.
Es evidente que en la Fuerza del Pueblo, su líder Leonel Fernández vencerá a cualquiera en un proceso interno de su partido porque tiene el aval de 1,259,427 que respaldaron su propuesta en la última elección. Con base a ese 28.85% puede seguir trabajando en su alta tasa de rechazo, que puede mejorar si el gobierno bajara popularidad. Es el candidato de mayor prestigio del país en esta coyuntura y de seguro tendrá su sorpresa bajo el brazo porque apoyo económico del sector empresarial, no le falta. Su hijo Omar Fernández en todas las proyecciones nacionales aparece con una valoración mayor a la de su padre, pero ya lo hizo miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, lo que indica que al parecer lo reservará para el 2032.
En el caso del Partido Revolucionario Moderno (PRM) la situación es muy interesante, porque todos los aspirantes están sujeto al éxito o fracaso de esta gestión de gobierno de Luis Abinader.
Los aspirantes en el PRM
Carolina Mejía tiene un proyecto potable con apoyo local y del Congreso Nacional. Nos pone en tendencia internacional con la
Francisco Javier García
Omar Fernández
Francisco Domínguez Brito
Eduardo Sanz Lovatón
selección de mujeres candidatas a la presidencia.
David Collado que mantiene buena valoración fuera del partido, es un hombre exitoso, trabajador, creo que debemos prepararnos para la sorpresa que dará.
En los casos de Eduardo Sanz Lovatón, Guido Gómez Mazara y Wellington Arnaud son puro PRM, tienen a las bases del partido, son parte del gobierno y mantienen buen perfl con buena gestión.
Sanz Lovatón con una preparación impecable, Guido Gómez combinando la intelectualidad y la cultura política local con la experiencia de participar en las elecciones primarias donde obtuvo 50 mil votos y Wellington Arnaud con la frescura de la juventud y la experiencia.
Pero, sin dudas, las expectativas mayores las causa
la señora vicepresidenta Raquel Peña, que tiene una alta valoración y ha demostrado capacidad de gestión para solucionar crisis, dirigir gabinetes y representar al país. Hasta el momento, no ha informado si desea aspirar, pero en caso de hacerlo sería muy competitiva por su prestigio y experiencia en el gobierno central por lo que entendemos, que si decide postularse como precandidata presidencial, sería la persona a vencer dentro de esa organización política. En el caso del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) hay que preocuparse, porque dejó de ser “el glorioso” luego de obtener a penas 19,790 para un 0.45% en las elecciones presidenciales de 2024. Por supuesto, y como tercer punto, hay que analizar los movimientos de los
partidos minoritarios más éxitos como el partido de Ramfis Trujillo que con su candidato Roque Espaillat sacó 59,396 votos acaparando a los inconformes del sistema. No sé qué hará, porque tiene en sus hombros una acusación muy vergonzosa pero su discurso captó un segmento de la sociedad que está hastiada y desconfía de la clase política tradicional. Definitivamente, tendremos un dilema con los aspirantes a medida que se difundan las encuestas y ver las valoraciones a lo interno y externo del partido. Habrá que ver también, los núme-
precandidato presidencial primero hay que ser electo por la organización política,
El reto del 2028 es que los partidos logren que los dominicanos acudan a votar.
dirigentes se sienten pri-
Carolina Mejía
Guido Gómez Mazara
David Collado
Wellington Arnaud
El análisis
[ LIC. MICHAEL HAZIM ]
Hay que seguir jugando, pero Abinader guardó la pelota
Después de que el presidente Luís Abinader retiró del Congreso Nacional el proyecto de reforma f scal, todos los sectores que originalmente estaban de acuerdo, mostraron su rechazo.
Las medidas incluían nuevos impuestos y eliminaban exenciones, por lo cual el
presidente decidió retirarla definitivamente, aclarando que en este momento el gobierno no tenía una propuesta alternativa.
Esta decisión despertó la preocupación sobre cómo se f nanciarían los proyectos y si el país continuaría endeudándose para cubrir el défcit presupuestario.
Es crucial que el presidente Abinader reintroduzca otra propuesta de reforma fscal"
Inicialmente todos coincidíamos en la necesidad de una reforma fscal y en asumir un sacrificio conjunto,
para asegurar un futuro económico estable. Sin embargo, al examinar el proyecto, los sectores involucrados comprendieron que, aunque la reforma era necesaria, también debía ser consensuada.
Es crucial que el presidente Abinader reintroduzca otra propuesta de reforma fiscal a corto plazo, pero que surja del consenso y tenga la contribución equitativa de todos, aunque lograr un apoyo generalizado es complicado, ya que pocos están dispuestos a pagar más impuestos.
Aun así, es indispensable un sacrifcio conjunto, sobre todo del gobierno, para que la reforma no solo recaude, sino que también simplifique y modernice nuestro sistema tributario.
¿Qué pasó con la eliminación de impuestos provisionales como el anticipo, el impuesto a los hidrocarburos, las telecomunicaciones o los pasajes aéreos? Estos puntos pueden integrarse en una reforma genuina que deje fuera de gravámenes a la salud, la educación y una parte considerable de los productos alimenticios básicos.
También se podría implementar un impuesto sobre la renta, proteger el ahorro y desmontar los incentivos fiscales de manera gradual, otorgándolos únicamente a los sectores que verdaderamente los necesitan para competir y que aportan al crecimiento de la economía.
de manera integral las múltiples distorsiones y complejidades actuales.
Es fundamental que la reforma no se postergue más, ya que cada año el futuro se vuelve más incierto, acercándonos a un callejón sin salida.
El país cuenta en este momento con un clima favorable en lo económico, social y político para emprender una reforma.
Señor presidente, usted y su gestión serían quienes en lo inmediato obtendrían menos benefcios de esta medida, pero la decisión correcta es terminar el juego.
Impresos y digitales
Si bien es un dilema, debemos mantener el enfoque: la reforma fscal es una necesidad, no solo para recaudar, sino también para corregir, resolver y simplificar
Es fundamental que la reforma no se postergue más, ya que cada año el futuro se vuelve más incierto, acercándonos a un callejón sin salida".
Un medio digital tiene una gran ventaja: permite conectar con una audiencia específca que realmente se interesa en el contenido y en los temas, una afinidad que se nota en las redes sociales y, además, el contenido queda accesible permanentemente.
Pero la competencia es enorme, y siempre hay una lucha por destacarse y ‘dar palos’.
Las redes sociales y medios digitales brindan libertad editorial, respuestas inmediatas de los lectores y un espacio ilimitado para publicar, lo cual resulta económicamente favorable.
Sin embargo, los medios impresos siguen marcando la pauta pues tienen una influencia que, por su longevidad, imponen la agenda en otros medios.
La inmediatez en los medios digitales exige constante actualización. Una noticia en estos medios, si no se sigue de cerca, pierde relevancia rápidamente.
Aun así, sea en lo digital o en lo tradicional, se debe mantener siempre la ética profesional, ya que esta define la credibilidad del medio.
CARLOS ALONZO
Cuatro errores de la juventud que participa en política
GREYSIS DE LA CRUZ
ESPECIAL PARA REVISTA 110
La juventud dominicana que participa en política comete algunos errores que deberían superarse como garantía del relevo y la actualización del liderazgo que requiere el país, lo que contribuirá a mejorar el sentimiento de desencanto que refleja mucha gente, provocado por la crisis de representación por la poca novedad del escenario nacional.
El país tiene los mismos candidatos desde hace 20 años y los jóvenes líderes destacados, son familiares directos de los liderazgos tradicionales, por lo que no pueden exhibir distanciamiento de las prácticas viciadas de la política local, lo que hace nula las expectativas de novedad, originalidad, innovación en la vida política de la República Dominicana.
El principal problema de los líderes más jóvenes es su arraigado temor de intervenir en los asuntos colectivos, con voluntad de transformación social, por miedo a poner en juego sus intereses privados, a pesar de que el liderazgo del siglo XXI exige hombres y mujeres empoderados de una visión colectiva de libertad individual, que defenda lo humano por encima del mercado.
Cabe destacar que muchos jóvenes políticos se proyectan ante la sociedad con una imagen “hipercapitalista”: bien vestidos, refnados, con lujos, con gustos exclusivos, por lo que se colocan alejados de la comunidad a que aspiran representar. Este solo aspecto envuelve un análisis más profundo, sin embargo nos concentraremos en los cuatro errores comunes de la clase
La juventud no exhibe distanciamiento de las prácticas viciadas de la política local”
política de los jóvenes de la República Dominicana:
Error 1: imitar el pasado liderazgo
La juventud que participa en política en vez de imponerse con sus ideas al asumir la promoción de un liderazgo político contemporáneo: poseedor de un perfl humano, profesionalizado y trasparente que imita el liderazgo de los últimos 50 años. Por eso, tenemos jóvenes políticos con aspiraciones de alcanzar el poder, atados de pies y manos por ser parte de la corrupción política que promueve cobrar sueldos del Estado sin trabajar, lo que imposibilita el desarrollo de su perfl de candidato.
Error 2: enarbolar un discurso retrógado
Otro error de los jóvenes políticos es emular el discurso retrógado que se muestra contrario al derecho a
la diversidad, a base del pluralismo democrático. Muchos jóvenes políticos mantienen un discurso entre ultraconservador y conservador públicamente, aunque de forma privada piensen lo contrario, lo que constituye un error.
El liderazgo político no se trata de fngir, se trata de desarrollar habilidades que los impulsen a influir en la manera de pensar o de actuar de las personas.
Error 3: no estudiar
Es vergonzoso escuchar a políticos jóvenes que no pueden articular conceptos sobre los temas que abordan. No argumentan y no comprenden la administración pública, evidenciando su falta de conocimiento, por lo que el público los percibe sin capacidad para gobernar.
Error 4: no combinar la política tradicional con la 2.0
La política 2.0 es una realidad que va en aumento y que no podrá sustituir la vinculación del político con su comunidad ya que ambos aspectos deben combinarse porque la política no se desliga de la labor de representación.
No sirve de nada que jóvenes políticos sigan el modelo del pasado cuando la clave de la política es observar los cambios que se producen en los valores que lleva a la adopción de nuevos estándares, para evaluar los objetos políticos por parte de la sociedad.
Greysis de la Cruz es periodista y politóloga con especialización en la mediatización de la política
Guido: “Nadie en el PRM puede tener éxito si este gobierno no hace una buena gestión de desempeño”
REDACCIÓN REVISTA 110
El dirigente político del ofcialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), Guido Gómez Mazara, dijo que en la actual coyuntura no es prudente hablar de candidaturas en la organización política debido a que apenas está iniciándose el actual período de gobierno que está concentrado en el avance de los proyectos de reformas, depositadas por el Poder Ejecutivo en el Congreso Nacional.
“Tenemos una agenda que cumplir -dijo Gómez Mazara- con más obras de infraestructuras como escuelas, hospitales, carreteras y tenemos que buscar esos recursos y no pueden seguir siendo de los préstamos”.
Planteó, asimismo, que los préstamos impactan en el PIB y que los intereses de la deuda ya alcanzan el 3.5% del PIB, por lo que el país está pagando en deuda casi lo que destina al presupuesto de educación.
“Pagamos mucho en los intereses de la deuda, por eso el gobierno tenía el interés con la reforma fscal, que retiró, para ponerle un techo al défcit por lo que ante esa realidad el gobierno va hacer ajustes”.
En otro orden, Gómez Mazara, quien es presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), informó que cualquier ciudadano que sea víctima de una intervención telefónica de manera ilegal, puede apoderar al órgano que dirige para dar una respuesta legal a esa acción.
“Las circunstancias ameritan que todos nos concentremos en el tema de la gestión del gobierno, nadie en el PRM puede tener éxito si este gobierno no hace buena gestión de desempeño, productiva, de reducir la pobreza”. Indicó. Explicó que el gobierno empezará una reingeniería presupuestaria en muchos aspectos nacionales para cumplir con las demandas en obras de infraestructura que el país requiere.
Tenemos una agenda que cumplir —dijo Gómez Mazara— con más obras de infraestructuras como escuelas, hospitales, carreteras y tenemos que buscar esos recursos y no pueden seguir siendo de los préstamos”.
Andy Dauhajre
"El
sistema electoral de RD es muy costoso e inefciente"
REDACCIÓN REVISTA 110
Es tiempo que sea eliminado el fnanciamiento del Estado a los partidos políticos, lo que hace muy elevadas las campañas electorales, mientras para muchas otras necesidades no hay dinero sufciente en las arcas del Estado, plantea el economista Andy Dauhajre.
Dijo que frente a ese “sistema electoral tan costoso como ineficiente” la campaña electoral debe ser restringida a 30 días con limites en los anuncios de televisión y radio y que solo se anuncien en redes sociales, que no les cuesta nada, que no haya cartelones y que las únicas campañas a que asistan los aspirantes sea en la televisión estatal.
El economista Andy Dauhajre hizo un detalle de los recursos económicos que recibieron los partidos políticos para las campañas y el proceso de las elecciones del 2024, indicando que esa inversión es insostenible en el esquema económico y la realidad actual de República Dominicana.
E indicó que como está diseñada la ley relativa al régimen electoral dominicano, no se queda nadie sin recibir dinero de los contribuyentes, a lo que reflexiona:
“Ya es tiempo de quitarnos de encima todo este fnanciamiento público a los partidos políticos y dejar que los partidos busquen fondos privados para lo que cueste su campaña… los costos son muy elevados y eso hay que bajarlo para dar más oportunidades, aquí para llegar a la presidencia y si tú no tienes muchos millones vas a tener problemas. No puede ser que cueste tanto dinero montar un proceso electoral”, señaló Dauhajre.
“Parte del problema de la democracia es que tenemos un sistema electoral muy costoso e inefciente… aquí deberíamos tener una campaña electoral que dure 30 días con límites en los anuncios de televisión y radio y que solo se anuncien en redes sociales que no les cuesta nada… que no haya cartelones y que las únicas campaña a que asistan los aspirantes sea en la televisión estatal.”
El economista cree que los fondos entregados a los partidos deben ser invertidos en servicios para la gente debido a la gran deuda social que aún se mantiene.
Ya es tiempo de quitarnos de encima todo este fnanciamiento público a los partidos políticos y dejar que los partidos busquen fondos privados para lo que cueste su campaña…
— Andy Dauhajre
La reforma, la gente, los impuestos, la evasión
El economista señaló que una reforma fscal es necesaria y, aunque no prevé un colapso macroeconómico antes de 2028 sugirió que la oposición debería preocuparse, ya que el costo de un ‘paquetazo’ recae sobre sus hombros si no se actúa a tiempo.
Con relación al proyecto de Reforma fscal retirada de las cámaras legislativas por el presidente Luis Abinader, Dauhajre consideró que la propuesta cargaba mucho a la clase media.
“Ellos optaron por un esquema de Reforma que era difícil de defender. Era cuesta arriba porque era un Reforma que cargaba mucho a la clase media y no hay dudas de cómo se determinó en las vistas públicas había una demanda de racionalizar
el gasto público desde hacía mucho tiempo… la gente se cansó de las licencias para el despilfarro y eso molestó mucho… la gente quiere ver que se paguen los impuestos y que haya una devolución en bienes y servicios”.
Considera que hay medidas que el gobierno no puede postergar porque se resuelven con acciones administrativas, sin necesidad de modificar leyes existentes para atacar los focos de evasión formal e informal.
“Si tu tienes un mandato y le dices a la DGII aplica la ley y cobre e identifque los focos de evasión y ataque por ejemplo el sector informal que no paga ITBIS, como los pequeños comercios, la primera pregunta que debe hacer es ¿quién le vende a los colmados? La respuesta es que les venden los grandes comerciantes, entonces, los va a llamar y les dice yo tengo aquí el artículo 8 del Código Tributario, que me autoriza como DGII a cobrar a través de ustedes como agente de recepción y retención y los dejo designados para captar esos recursos y cobrarlos de manera anticipada en el costo total.
Y esos a los detallistas no hay que cobrarles ese ITBIS porque ya lo pagaron. Por eso hay que tener pantalones muy grandes y actuar”.
Inversión pública y exenciones
El economista Dauhajre cree que es imperativo aumentar el gasto de inversión pública en drenaje pluvial del gran Santo Domingo y al menos cinco líneas más de metro para bajar la congestión en el tránsito, porque son obras de alto impacto para la gente y la industria del turismo.
Sobre la eliminación de exenciones al sector turismo, Dauhajre cuestionó esta propuesta, considerándola un reflejo del desconocimiento sobre los verdaderos nichos de evasión y las oportunidades para capturar impuestos en ese sector.
Andrés Dauhajre hijo es presidente de la Junta de directores de Fundación Economía y Desarrollo, institución que maneja temas macroeconómicos y política monetaria, comercio internacional y fnanzas, desarrollo económico, fnanzas públicas y reforma fscal.
REVISTA 110 [ POLÍTICA ]
Aspirantes en el PRM deben construir un liderazgo sin ser funcionario público
REDACCIÓN REVISTA 110
Jesús
-Chu- Vásquez
El dirigente político y cónsul general en Nueva York, Jesús -Chu- Vásquez, sostuvo que lo que más le conviene a su partido, el PRM, es que los que aspiran a la candidatura presidencial para los comicios del 2028, como lo hizo Luis Abinader, que construyó su liderazgo de la nada” y agregó que “hacer una buena gestión de gobierno nos garantiza la continuidad en el Estado”. Es de opinión de que los aspirantes por la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) deben renunciar del gobierno para dedicar el tiempo necesario en construir su propio proyecto.
“Cuando se tiene una aspiración presidencial se tiene una visión sesgada de sus objetivos y no se atiende a los del gobierno... lo que más conviene al partido es cero campañas y hacer una buena gestión de gobierno”.
Sostuvo que el PRM tiene que corregir el caso de que los principales dirigentes son funcionarios públicos ya que el partido requiere un personal exclusivo para las labores del partido.
“Es necesario que el partido tenga su personal, que se dedique al partido, pues se necesita un partido fuerte, que cargue con el candidato. El presidente cargó con el partido, con los candidatos y ahora se necesita un partido que cargue con el presidente”. Indicó Chú Vásquez.
"T
G SA e
DETERMINACIÓN DE PATÓGENOS
VIBRIO CHOLERAE, PSEUDOMONAS, SALMONELAS Y LEGIONELAS, OTRAS. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN DE CISTERNAS.
ASESORIA SOBRE CALIDAD DE AGUAS
NUESTROS SERVICIOS
• Análisis de agua de consumo, cisterna, pozo y piscina.
• Análisis de alimentos, bebidas y productos terminados.
• Monitoreo ambiental y calidad de aire.
•Gestión de permisos sanitarios y ambientales.
•Planta de tratamiento de aguas.
COMBO ESPECIAL PARA: Centros Educativos, Clínicas, Hospitales, Catering, Sector Agropecuario y Condominios
An álisi sd e Ag ua & M edi o A mbient e
La posición geográfica es el mayor de los activos para el desarrollo dominicano
Siendo como es la propuesta de ajuste económicos sometida por el presidente Abinader en un paquete de iniciativas inconexas a sus proponentes, se les olvidó que la posición geográfca es el mayor de los activos para el desarrollo dominicano, tal vez defnitivamente, y que muchos efectos negativos sobre ello o contra ello, se ha acotejado en sus iniciativas.
Pero, es preferible comenzar con los défcits, después del aplaudido retiro presidencial, al acorde de las cacerolas. Así las cosas, primero que nada: pagar lo que se debe, las deudas crónicas que anclan el crecimiento económico, lo que es a todas luces previsible y contabilizable.
Pérdidas en el sistema de distribución y cobros en la electricidad, donde los generadores sí ganan, y mucho.
Las pensiones y jubilaciones olvidadas, en un mundo de inflación ya casi inmanejable para
quienes carecen de elasticidad en sus demandas y donde un jubilado o jubilada de Obras Públicas, tras 63 años de labores, se retira hace años, con 17 mil pesos mensuales, ya vieja, viuda y vulnerable.
El llamado en dominicano del défcit cuasifscal, origen y alimento de todos los desequilibrios desde principios del siglo, lo mismo que los norteamericanos llamaron, por boca de Bernanke, Flexibilización Cuantitativa, que uno y otro funcionaban en la práctica, pero no en la teoría.
El subsidio a los combustibles, interminable, ya crónico e ineficiente, así como ha funcionado para crecer, puede funcionar para descrecer y extinguirse sin dolores, ni dólares.
En cuanto a nuestra flexibilización cuantitativa, santifcada en su momento con déficit cuasifiscal, estúdiese el comportamiento de esas obligaciones asumidas por el Banco Central en su momento convulsivo y los efectos.
En tercer lugar, renegociar los saldos de la deuda externa, con lo no hay que jurungar con lo que está funcionando, con lo que al cabo del tiempo se ha identifcado una auspiciosa posición geográfca de cara a un futuro largo y prometedor.
El secreto del equilibrio presupuestario está agachado en el sistema eléctrico, con tantas pérdidas ya irrecuperables, donde funcionarios de tercer nivel cobran más en un mes que el presidente de la República y se solazan administrando pérdidas crecientes.
Es alentador que el recientemente encargado del Ministerio de Energía y Minas se haya recordado de la planta que se erige en Manzanillo y se haya dado un viajecito por la zona.
Pero, al mismo tiempo, se comienza a poner trabas a los que se deciden a invertir en renovables, con la lógica de que cuando los clientes que generen con paneles necesiten energía de las distribuidoras, van a transitar por sus redes.
En defnitiva, modifcar el reglamento cuando está dando resultados, difculta la obtención de los f nes propuestos, porque si se da preferencia a la energía de menor costo para llevarla al mercado y las renovables tienen esa condición, es inocuo cobrar peaje.
Pero nos queda el sol y el viento, así como capacidad de trabajo, para emprender el desarrollo armónico y redefinir el espacio propio que hemos ganado en las primacías de la historia humana.
ING. JOSÉ ISRAEL CUELLO ESPECIAL PARA REVISTA 110
REVISTA 110 [ ECONOMÍA & FINANZAS ]
Propuestas para un eventual nuevo proyecto de Reforma Fiscal
REDACCIÓN REVISTA 110
Luego de que el gobierno retirara del Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal por no contar con el consenso necesario para ser aprobada, El Enfoque contactó siete expertos del área económica y fscal para conocer sus opiniones de hacia donde debe dirigirse un proyecto de reforma fscal que sea aceptado por la mayoría de los sectores nacionales aunque implique sacrifcio.
Formulamos a todos —Juan Ariel Jiménez, Germania Montás Yapur, Magín Díaz, José Luis de Ramón, José de Pool, Fernando Pernas y José Lois Malkún— la siguiente pregunta:
P.- El gobierno dominicano retiró del congreso el proyecto de reforma fiscal. En este contexto ¿cree usted que el proyecto debe ser modificado para reintroducirlo y cuáles serían los ejes claves que usted propondría para poder llevar a cabo una reforma fiscal que pueda llenar las expectativas de recaudaciones y que pueda lograr un consenso en todos los sectores de la sociedad dominicana?
Estas fueron sus respuestas:
El gobierno tiene que reducir el gasto corriente improductivo
Luego de retirar la reforma fiscal, el gobierno dominicano debe avanzar hacia un Pacto Fiscal que cuente con el consenso de todos los sectores de la sociedad. El primer paso es definir y consensuar los objetivos de la reforma, orientados a transformar el modelo económico, fnanciar un plan de infraestructuras y reducir la deuda pública.
Juan Ariel Jiménez (economista, ex ministro de economía, vicepresidente del PLD)
combatir la evasión. Desde 2020, el gasto corriente supera los ingresos, deteriorando los activos netos del Estado. Se requiere reducir el tamaño del Estado, especialmente en nómina no esencial y mejorar la efciencia en subsidios y transferencias.
Para financiar este plan, es esencial reducir el gasto corriente improductivo y
En cuanto a la evasión, alcanzar la eficiencia recaudatoria del ITBIS de Costa Rica incrementaría los ingresos en un 1.7% del PIB. Esto exige fusión de DGII y DGA, uso intensivo de tecnologías y economía del comportamiento.
Hay que enfocarse al combate contra la evasión en el corto y el mediano plazo
Sí, entiendo que debe ser revisado y reintroducido. Y creo que debe hacerse al margen de que se produzcan ajustes del lado del gasto público, más bien orientados a mejorar la calidad del gasto.
Me enfocaría en 5 ejes fundamentales para garantizar recaudaciones sostenibles en el tiempo y con un impacto que se incrementa gradualmente.
1. Ef ciencia recaudatoria del Impuesto Sobre la Renta y los impuestos al Consumo: Básicamente en el siguiente sentido:
• Para las Sociedades modernizar el impuesto introduciendo cambios a las deducciones admitidas, a los esquemas de renta presunta, al tratamiento de intangibles y ganancia de capital. Además, con gravar actividades que tienen
un peso específ co importante en la actividad económica y deben contribuir en consecuencia.
• Para las Personas Físicas, signifca moverse a un sistema dual que grave las rentas de capital con una misma tasa.
• Para el ITBIS es ampliar la base sin afectar alimentos y servicios básicos. Reduciendo básicamente
REVISTA 110 [ ECONOMÍA &
El Gobierno debe aprender las lecciones de este proceso y repensar su proyecto
Magín Díaz (Director de la Escuela de Economía de la PUCMM; ex viceministro de Hacienda y ex director de DGII)
El país necesita una reforma fscal que aumente las recaudaciones y simplif que el sistema. De eso no hay dudas. La deuda pública consolidada se encuentra en el entorno del 60% del PIB (unos US$ 75,000 millones) y el pago de intereses en el Presupuesto Nacional ya se encuentra en el rango de 3.5%-4% del PIB.
Como porcentaje de los ingresos fscales, los intereses representan más del 20%; y es, junto con Educación, la
mayor partida del gasto público. En el Presupuesto original del 2024, el pago de intereses duplicaba la inversión pública. Esto no es saludable para la economía. El Gobierno debe aprender las lecciones de este proceso y repensar su proyecto de reforma para volver a someterlo a discusión, teniendo claro de que consenso no significa que todos estén de acuerdo. No hay forma de que todos los sectores se pongan de acuerdo.
Lo que sí debe tratar el Gobierno es de lograr el mayor consenso posible y como contraparte seguir trabajando en la mejora de la eficiencia y calidad del gasto público.
las exenciones concedidas denominadas por destino.
2. Racionalización de las leyes de incentivo en el marco de la creación de una ley de fomento a la inversión, junto con la corrección de distorsiones del sistema tributario actual que provocan la existencia de algunos incentivos.
3. Combate contra la evasión en el corto y el mediano plazo. Estableciendo metas objetivas, que permitan evaluar el desempeño de la Administración tributaria.
4. Creación de programas de formalización que permitan incorporar más contribuyentes de acuerdo a su capacidad contributiva.
5. Simplifcación de trámites y reducción de costo de cumplimiento.
Germania
Montás Yapur (Economista, especialista en tributación, exsubdirectora y exdirectora en funciones de la DGII).
computadora es el antídoto a la discrecionalidad. Crear una lotería fscal y hacer universal el IVA ayudaría también. Tratar de crear miedo no funciona.
4. El cumplimiento tributario debe ser simplifcado sustancialmente para aumentar el número de contribuyentes. Deben usarse agentes de percepción y de retención. Deben corregirse las anomalías tributarias existentes (anticipos y otras)
José Luis de Ramón (Economista y consultor fnanciero)
Hay que gravar la riqueza neta en su totalidad incluyendo apartamentos, yates y Ferraris
El país necesita una reforma fscal que haga sostenibles las fnanzas públicas, sea progresiva, reduzca el gasto superfluo, el clientelismo y que haga que la evasión se reduzca. Esta reforma debería generar 0.5% de superávit primario, a ser dedicado a capitalizar el Banco Central, bajando la deuda. Esto se lograría vía:
1. Privatizar las EDE’s, mediante el mecanismo de alianza público – privada (ver ejemplo de EgeHaina, EgeItabo y Molinos Dominicanos). El estado aporta sus activos y empresas de probada experiencia aportan fondos equivalentes, para que ambos tengan 50% del capital. Las
pérdidas eléctricas, de más de 40%, suponen subsidios de RD$90,000 millones de pesos (1.2% PIB).
2. El estado debe reducir los gastos de administración en 0.5% del PIB, aunque implique una reducción de la nómina pública, que aumentó en RD$121,000 millones de pesos de 2020 a 2023 (1.5% del PIB) y excede hoy los 712,000 empleados. Otros candidatos a recorte son la publicidad y el clientelismo, (beneficiar solo a los más pobres).
3. El estado debe de reducir la evasión. Debe conectar las computadoras de la DGII y la DGA. Así toda transacción quede registrada; y usar la inteligencia artificial: La
5. IVA: universal, pero con 3 tasas diferentes (18%, 8%, 3%), como en Europa.
6. ISR: a) Todas las leyes de incentivos deben ser evaluadas. Salvo raras excepciones, los sectores maduros y todo lo que no genere alto empleo y divisas es innecesario que este subvencionado por el estado; b) No aumentar impuestos a depósitos; c) Debe permitirse la opción de pago en base a tasa efectiva de tributación
El país necesita una reforma fscal que haga sostenibles las fnanzas públicas, sea progresiva, reduzca el gasto superfuo y el clientelismo y haga que la evasión se reduzca.
7. Impuesto a riqueza: La riqueza neta (activos menos deudas) debe ser gravada en su totalidad, tanto apartamentos como yates y Ferraris, con excepción de depósitos y acciones. La tasa debe ser escalonada, siendo la más alta 1% y la exención mínima RD$10 millones de pesos. Toda persona con activos altos debe presentar declaración jurada.
“Hay que reducir la dependencia del endeudamiento”
La reforma fscal propuesta por el Poder Ejecutivo iba en dirección correcta al buscar controlar el gasto y aumentar los ingresos. Esto es relevante a nivel macroeconómico, dada la creciente carga de pago de intereses sobre los ingresos tributarios. Sin embargo, algunos puntos clave requerían ajustes.
Primero, en lugar de aplicar una tasa general del 18% del IVA a productos exentos, podría establecerse una tasa reducida para estos, lo que permitiría recaudar ingresos sin imponer una carga excesiva. Esta medida debería complementarse con un aumento en las transferencias a hogares vulnerables, como bien propuso el gobierno.
Además, es fundamental racionalizar las exenciones fiscales, sin eliminarlas de raíz, o de golpe. Esto implica evaluar cuáles siguen siendo necesarias, fscalizar mejor su aplicación y sus resultados
y, en algunos casos, focalizarlas. Por ejemplo, Confotur podría limitarse a áreas donde el desarrollo turístico aún necesita apoyo, como en Pedernales.
Finalmente, el gobierno podría comprometerse a reducir el gasto corriente de manera signifcativa, demostrando así un esfuerzo claro en la contención del gasto.
Aunque ninguna reforma será popular, su implementación es crucial para el futuro económico del país. Es mejor hacer los ajustes necesarios hoy para fortalecer las fnanzas públicas y reducir la dependencia del endeudamiento, que enfrentar una reforma en medio de una crisis económica internacional.
Se requiere aumentar controles e impuestos a los juegos de azar
La reforma fscal es inaplazable y debe realizarse bajo un esquema distinto al de los últimos 30 años. Se propone eliminar exoneraciones e incentivos con más de 20 años, otorgándolos a nuevos benefciarios solo por 10 años, renovables por 5 si cumplen su propósito. Establecer un IVA del 5% para todos los productos, reembolsando alimentos básicos y medicinas antes del día 10 del mes siguiente, como en el modelo tributario de EE.UU. en 1967.
El IPI aplicaría a inmuebles valorados en más de RD$12 millones de pesos. Comercializar propiedades estatales con vocación comercial y gestionar terrenos privados ocupados ilegalmente mediante fdeicomisos con apoyo de APP.
Aumentar controles y adelantar un 15% en impuestos a juegos de azar. Limitar el fnanciamiento a partidos políticos según votos, con un máximo de 8 partidos. Eliminar exoneraciones a ONG, ofreciendo otras ayudas a las necesarias. Unificar impuestos internos y aduanas en una sola entidad, y establecer un sistema contable unificado para los ingresos del Estado.
José de Pool (Contador público)
Fernando Pernas (Economista y consultor fnanciero)
“Es necesario una campaña de información sobre a donde irá el dinero”
Estos son los ejes fundamentales que entiendo deben incluirse:
a) Las expectativas de recaudación ($125 mil millones de pesos (1.7% del PIB) ya no será posible este año.
b) Jamás se logrará un consenso de todos los sectores para llevar una reforma fscal a feliz término.
c) De reintroducir un nuevo proyecto de reforma fscal, las expectativas de recaudación deben reducirse a un máximo de RD$100 mil millones de pesos (un 1.3% del PIB).
d) También debe ser de aplicación gradual, especialmente del ITBIS a bienes
exentos (2 o 3 años) para amortiguar sus efectos y hacerla más digerible.
e) Una campaña de información sobre a donde ira el dinero es fundamental para concientizar al pueblo porque siempre habrá protestas y rechazos. Fue un error enviar la reforma sin un proceso previo de discusión y concientización.
f) De abandonar la idea de la reforma, el gobierno se verá obligado a una reducción drástica en el gasto y ajustes de algunas tarifas, incluyendo la eliminación del subsidio a los combustibles, aumento de los peajes (de $60 a $120 pesos), ataque frontal a la evasión y
la informalidad, reducción del tamaño del estado y ajuste en la tarifa eléctrica.
g) Otras opciones son privatizar la distribución eléctrica (prioridad 1), una amnistía fscal al ITBIS y el ISR o vender acciones de empresas estatales, algo menos probable.
h) Al fnal de cuenta, el efecto será equivalente al de una reforma fscal más reducida pero menos equitativa.
No hay planifcación clara sobre energía
REDACCIÓN REVISTA 110
Es urgente que el país defna hacia donde quiere ir en materia de energía, debido a que cada gobierno tiene una planifcación distinta, que no son correctas en sus planteamientos ni en la selección del tipo de energía que el país requiere, sostiene el experto en temas energéticos, ingeniero Pericles Feliz.
“La matriz energética debe ser amplia para la toma de decisión de la unidades de generación del país tomando en cuenta los criterios, económico, político, geográfco, ambiental y geopolíticos”, dice el ingeniero Feliz, experto energético. Profesor de la UASD y gerente de la empresa PENSA de
servicios de ingeniería eléctrica. Y asegura que hay conflictos mundiales, como el que ocurre entre Israel e Irán, que pueden hacer que los precios y tipos de combustibles sean insostenibles que pudiera generar grandes desequilibrios en el abastecimiento mundial por lo que el país debe planifcarse en tener una matriz energética diversa en caso de una crisis.
“Si la escala a bombardeos por parte de Israel llegan a las refnerías de Irán, en el Golfo Pérsico, esto acarrearía un conflicto de carácter mundial que produciría que el gas natural no pueda ser costeado por los países pobres, como República Dominicana, que tiene contratos con suplidores
de ese combustible, que establecen que solo se pueden cumplir en condiciones estables por lo que estos se concentrarán en abastecer a los países que puedan pagar volúmenes importantes, y nosotros tendremos escasez”, advirtió el experto.
Sostiene que aparte del error en la plantifcación, el país comete otro error en la distribución de redes y su comercialización.
“Hay pocos medidores -sostiene el ingeniero Feliz- por lo que se han incrementado las tarifas fjas, donde no te miden por los contratos de medidores… una tarifa que es una barbaridad porque el Estado no tiene dolientes. Por eso ha de evaluarse la posibilidad de otorgar al sector privado la comercialización para efcientizar el proceso”.
José Lois Malkún (Economista, fue consultor de varios organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial)
¡¡EL MÁS EFECTIVO DEL MERCADO!!
ANALGÉSICO
ANTIINFLAMATORIO
Antirreumático
Antineurálgico
britaniard disfarmaco
“Hay implicaciones muy graves para el país si no se aprueba la reforma fiscal”
JOSÉ LOIS MALKÚN REDACCIÓN REVISTA 110
El exgobernador del Banco Central, el economista José Lois Malkún analiza las soluciones para encaminar el proyecto de reforma fiscal que entiende deberá someterse de nuevo a discusión de los diferentes sectores de la nación y del Congreso Nacional, sobre la base de un consenso nacional, antes de que los “efectos negativos” impacten a la economía del país.
El economista Malkún participó en el programa de televisión Síntesis donde fue entrevistado por su conductor, Michael Hazim, sobre sus impresiones sobre la reforma fscal retirada por el presidente Luis Abinader de las Cámaras Legislativas.
P.-¿Cuáles son los efectos mayores a corto y mediano plazo de quedarnos sin la reforma fscal?
Resp.- El presidente optó por retirar la reforma de forma defnitiva, no estoy de acuerdo, pienso que el debió retirar y anunciar un nuevo proyecto de reforma fscal más consensuado con medidas nuevas, eliminando otras que suavicen el impacto y quizás con menos recaudaciones de lo que se tenía previsto. El problema es que la reforma se necesita. La oportunidad era este año por ser un año bueno porque la economía está creciendo bien, hay estabilidad en el tipo de cambio, las tasas de interés están bajando. Este era el momento adecuado.
Los dos puntos que me preocupan en el corto plazo son primero que vayamos a perder nuestra posición en la califcación de riesgo país
porque eso implicaría que la colocación de bonos soberanos en el exterior tengamos que pagar más intereses.
La idea era con la reforma fiscal el gobierno pueda desmontar el défcit fscal que ha estado 3%-3.1% hasta desmontarlo a 2.7%-2.5% para que la deuda llegue a un toque de estabilización.
Tenemos una ley de estabilidad fscal que no se puede cumplir sin reforma fiscal esta ley le pone un tope a la deuda en el año 2035 no se puede cumplir con la estrechez fnanciera que tiene el gobierno y el país.
El segundo punto es que los flujos de capitales, los inversionistas al ver los riesgos del país pudieran abstenerse de invertir en el país. Como pasa siempre porque los inversionistas lo primero que ven es la economía y hacen una radiografía, conocen
la situación, además los informes del banco mundial y organismo internacionales que tiene 15 años diciendo lo mismo hay que hacer una reforma fscal y una reforma eléctrica.
De ninguna de los dos se ha podido hacer nada, ahí seguimos con $1,500 millones de dólares de subsidio al año. Yo espero que los sectores influyentes del país convenzan al presidente de que cambie de opinión y que se trate de consensar más o menos, porque de acuerdo nunca se van a poner, eso no ha existido nunca en ninguna parte del mundo.
P.- Usted mencionó dos aspectos de las consecuencias de no hacer la reforma, que podemos hacer con el ITBIS?
Resp.- En realidad siempre he cuestionado la excepciones al ITEBIS, hay que eliminar las excepciones a muchos bienes y dejar los alimentos básicos excepto, pero se cometió el error de llevar productos exceptos de cero a un a18%, sobre lo que siempre he dicho debe hacerse de forma gradual. Porque las reformas son más digeribles si se gradualizan. Y vas desmontando gradualmente dos años, tres años porque la gente lo siente menos y con el tiempo y el mismo crecimiento de la economía la gente va ajustándose.
P.- Puntualmente, ¿qué cosas usted podría plantear para lograr que la reforma fscal sea viable para la economía?
Resp.- Yo haría una reforma sacrifcando por lo menos $30 mil millones de pesos de ingresos y buscar $90 mil millones de pesos
El soborno: el delito más
difícil
de detectar
ANDRÉS TERRERO ESPECIAL PARA REVISTA 110
Hace algunos años escribí un artículo sobre la Ley de Soborno en la República Dominicana, la cual reitero que siendo esta desde el 2006 muchas personas aún desconocen que exista. Es la Ley 448-06, promulgada por el ex presidente Leonel Fernández.
Expliqué su alcance y las sanciones cuando alguien es acusado de tal acto. En nuestro País desde hace mucho tiempo se habla del soborno como casi un código de conducta, aunque nadie denuncia el hecho.
La gente solo especula, otros lo dicen por debajo y otros lo comentan porque alguien supuestamente se lo contó. Se dice de proveedores del Gobierno que se quejan de que les piden un porcentaje para poder hacerles los pagos, lo cual se pudiera
considerar como un descuento por ‘pronto pago’, pero el mismo no iría al Estado, sino al bolsillo de algún funcionario o empleado.
Debo reconocer que nunca nadie me ha dicho que realmente lo ha pagado, lo cual siempre se convierte en una especulación.
Sin embargo, esta percepción se convierte casi en realidad cuando aparecen en las encuestas políticas y en aquellas de Transparencia Internacional.
Pero como muchos lo escuchan, nadie casi lo ve y los que lo han dado o lo han recibido no lo revelan, vamos a defnir su concepto: “Soborno es la dádiva con que se soborna y la acción y efecto de sobornar.”
El soborno, también conocido como cohecho, se trata de un delito cuando un funcionario público acepta o exige una dádiva para concretar una acción u omitirla, o sea cuando se comete ceguera voluntaria.
Es importante destacar que el soborno es el delito precedente de lavado de activos más difícil de detectar, pero seguir el rastro del dinero es clave para su identifcación.
La mayoría de la población entiende que solo aplica para funcionarios públicos, aunque naturalmente también existe, se produce el soborno en el sector privado.
“Hay implicaciones muy graves…
primero gradualizando el ITBIS, subiendo las exoneraciones al IPI a la propiedad, olvidarse de tocar al turismo y las zonas francas. Al cine le quito las excepciones gradualmente como a muchas empresas, más impuestos al alcohol y a las bancas de apuestas más impuestos y bebidas virtuosas, establecer los alimentos básicos libres de impuestos y al resto aumento progresivos y al estabilizarse bajo el ITBIS de un 18% a todo a un 15%, que es donde debe estar. Para compensar los $30
mil millones de pesos le quito el impuesto a los combustibles. Ahora se está gastando $200 y $300 millones de pesos en subsidios al combustible, el petróleo está a $70 dólares el barril. Si pasa de $80 dólares el barril aplica el subsidio, ahora no, que lo ajuste gradualmente.
En el sector eléctrico ajustó la tarifa o privatizó a las edes pero no hace caso. Privaticen la distribución porque en manos del Estado no va a funcionar y eso implicaría una inversión extrajera de $800 millones de dólares.
P.- Parece que tenemos muchos problemas juntos
Resp.- Sí, pero el país está avanzando, no puede negarse. Estamos
creciendo más alto que todos los países de América Latina. La inflación está en el rango meta 3.29%, la tasa de cambio está estable, hay una reserva de $15 mil millones de dólares en el Banco Central, cinco meses de importaciones, se está manejando las finanzas públicas con prudencia.
El ingreso de turismo aumentando, zonas francas aumentando, exportaciones aumentando, remesas aumentando, la construcción removiéndose, la minería también, este año $40 mil millones de dólares en divisas o más. El país está en una situación envidiable por eso yo digo que es el momento de una reforma fscal.
VIENE DE LA PÁGINA 3O
al Usuario
¿CÓMO CUIDAS TU BOLSILLO?
PODEMOS AYUDARTE
Santiago Hazim: "Hemos hecho del SeNaSa un real sinónimo de seguridad social”
REDACCIÓN REVISTA 110
El doctor Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa, conoce de cerca el camino que ha recorrido la cobertura de salud en República Dominicana. Según plantea, la historia de la salud en el país es la de un sistema que pasó de ser insufciente y excluyente, a uno efciente y que abarca a casi toda la población dominicana.
En 2001, cuando se aprobaron las leyes de reforma de salud y seguridad social, apenas un 61.7% de los dominicanos contaba con algún tipo de cobertura. Las cifras eran alarmantes: solo el 8.67% de los trabajadores y sus esposas embarazadas estaban afliados al IDSS, un 2.25% de militares y policías, un 2% con igualas médicas y un 9.8% con seguros privados tenían protección.
¿El resto? Un 37% de la población dependía de servicios discontinuos y de baja calidad en los hospitales públicos.
De promesa a realidad
Hazim, durante una entrevista en Revista 110, destacó que, aunque se había establecido un plazo de diez años para afliar a toda la población, la meta tardó casi dos décadas en alcanzarse. La pandemia de 2020, en lugar de frenar los avances, impulsó la afliación a niveles históricos, pasando de 8 millones en agosto a 10 millones de dominicanos a fnales de ese año; y en la actualidad, 10.5 millones (un 98% de la población) cuenta con seguro de salud.
Esta afliación no solo cubre a los residentes del país, sino también a los dominicanos en el extranjero, con ofcinas de SeNaSa en Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfa, Miami, Orlando y Boston, y hay nuevas aperturas en proceso.
SeNaSa, herramienta clave
El funcionario enfatizó que la inversión realizada a través de SeNaSa desde agosto de 2020 ha sido monumental. Con más de $170 mil millones de pesos invertidos en la actualidad se pagan más de $4,500 millones de pesos
Uno de los mayores logros de esta administración es el ahorro que representan los tratamientos de alto costo para los afliados
— Santiago Hazim
mensuales, por lo que el impacto en el sistema de salud público y privado es palpable.
Hazim describe esta inversión como una "inyección directa de salud" donde el afliado es el eje central, y se fortalece indirectamente la infraestructura hospitalaria y a los proveedores de los diversos servicios médicos.
“Uno de los mayores logros de esta administración es el ahorro que representan los tratamientos de alto costo para los afliados, el cual supera los $800 millones de pesos anuales con el incremento de la cobertura de uno a dos millones
de pesos, sin impactar las fnanzas del sistema de seguridad social. Un gran alivio fnanciero para muchas familias dominicanas, que abarca tratamientos oncológicos, trasplantes y otros cuidados complejos sin afectar las finanzas del sistema”, expresó el director ejecutivo de SeNaSa.
Hazim explicó que la Organización Mundial de la Salud reconoce la "universalización" de la cobertura de salud como un ideal, y que SeNaSa se ha convertido en la herramienta clave para que el sistema de salud dominicano esté a un paso de lograrlo.
Con un 72% de la población bajo su amparo, celebra este logro: "Hemos hecho del SeNaSa un real sinónimo de seguridad social. Nuestra misión es asegurar que cada dominicano tenga la protección que merece."
Así, el sistema de salud dominicano da un paso frme hacia un futuro en el que la cobertura universal sea una realidad que proteja a todos los ciudadanos, tanto dentro como fuera del país, concluyó Hazim en su entrevista con Revista 110.
REDACCIÓN REVISTA 110
El cirujano oftalmológico Juan Batlle Logroño alertó a la población de evitar la moda de los cantantes e influencer del momento de cambiarse el color de los ojos con láser, debido a que esta técnica entraña un riesgo para el paciente.
“Cambiarse el color de los ojos es una pésima idea, para quitarlo se requiere un trasplante de córnea”
El peligro que provoca esta práctica se debe a que el láser usado en el procedimiento provoca la liberación del “pigmento en el humor acuoso”, el cual puede obstruir la malla de drenaje y provocar un aumento de la tensión ocular, lo que se conoce como glaucoma.
“Cuando los pigmentos están ahí adentro, empieza a cicatrizar la córnea y cualquier cosa que le introduzcas al ojo, va hacer algún tipo de reacción inflamatoria y cicatricial que se agrava, si posteriormente tienes problemas de visión y el médico no podrá evaluar que tienes en el ojo con toda ese tinta perimetral en el medio”, comentó el doctor Batlle Logroño.
Y agregó que “si el médico tiene que operar de cataratas tampoco podrá hacerlo porque esa tinta tapa todo el campo visual, por lo que es malísimo hacer eso”.
El especialista explicó que en caso de que una persona tatuada en el ojo quiera retirar ese pigmento ya no podrá hacerlo.
“Para quitar eso, la única solución es un trasplante de córnea y tenemos escasez de ese tejido en este país. Así que repito es una malísima idea hacer eso”. Indicó.
Informó que ya han atendido 2,500 casos y que el centro se ha convertido en un referente internacional en el tratamiento de los defectos refractivos.
“La técnica ReLEX SMILE -agregó el médico oftalmólogo- reduce en más del 98 % de los casos el uso lentes después de la operación en pacientes de miopía, hipermetropía y astigmatismo, elimina el riesgo del síndrome del ojo seco, y reduce los efectos negativos del pre y post operatorio en forma mínimamente invasiva”.
El cirujano oftalmológico explicó los últimos procedimientos quirúrgicos, que están revolucionando el tratamiento de los defectos refractivos como miopía, hipermetropía y astigmatismo.
“Nosotros en el Centro Láser –dijo el doctor Batlle Logroñosomos la primera clínica oftalmológica de República Dominicana en implementar y traer al país la técnica ReLEX SMILE: un procedimiento con láser femtosegundo, destinado a optimizar los resultados y efectos de la cirugía refractiva”.
El Centro Láser tiene el primer equipo médico en realizar el crosslinking de colágeno corneal en República Dominicana para las enfermedades de adelgazamiento corneal.
Su equipo de investigación ha recreado importantes aportes a la Oftalmología, como el uso de la membrana amniótica para las enfermedades de la superfcie ocular, lentes intraoculares para la cirugía de cataratas y el láser de femtosegundo Catalys, una herramienta imprescindible en diversos tipos de cirugías oftálmicas.
Dr. Juan Batlle Logroño
LA CADENA DE FARMACIAS
Jorge Subero Isa
Independencia,
integridad y efciencia probada
REDACCIÓN REVISTA 110
Absolutamente independiente, tanto a lo horizontal como a lo vertical, es una opinión unánime con que se valoran las capacidades y el desempeño del abogado Jorge Subero Isa en la vida pública, a quien la sociedad entiende le debe la primera ola de reformas y la independencia del Poder Judicial.
Abogado de profesión desde 1970, Subero Isa guarda una experiencia lograda en su largo ejercicio del derecho que se consolidó en el mas alto cargo: presidente de la Suprema Corte de Justicia por poco más de 14 años (3 de agosto de 1997 al 28 de diciembre de 2011).
Aprovechando su vasta experiencia, Revista 110 Impresa le consultó sobre los ejes de trabajo que se abordaron durante la modificación a la constitución nacional recien realizada.
“Esta reforma constitucional, contrario a lo que mucha gente entiende, fue un proyecto del presidente de la
Existe la creencia generalizada de que solo hay justicia cuando se dicta prisión preventiva”
República Luis Abinader, con ejes muy centrales de lo que él quería que se modifcara. Lo digo porque mucha gente estaba pensando en una Constitución que fuera más abarcadora, que modifcara más que la de 2010 pero el presidente desde el principio centralizó su atención en unos ejes fundamentales”, dijo el abogado.
Explica que los ejes de trabajo comprendían el “candado” para evitar la reelección del presidente de la República, la independencia del Ministerio público, la unifcación de las elecciones y la eliminación de una parte de los diputados.
“En lo relativo a la independencia del ministerio público, eso siempre fue
una temática del presidente Abinader, hay que tomar en cuenta, que mientras el Procurador dependiera de un decreto del presidente no podíamos hablar de que el Procurador fuera independiente”, agregó.
Los ‘candados’ y la reelección
“Yo he sido de criterio -explica Subero Isa- de que por más clausula pétrea que sea, posiblemente la voluntad popular en un momento determinado se impone. Yo era partidario de que ese mandato consecutivo se mandara a referéndum, pero al presidente entendió que era mejor poner una cláusula pétra que considera que hay principios consagrados en la constitución que no pueden ser modificados, pero eso depende de quién le pregunte, porque pueden existir posiciones que digan no, la asamblea es soberana”.
Reflexiona sobre si la Constitución puede ser declarada inconstitucional en caso de que algún ciudadano apodere al Tribunal Constitucional:
“El inconveniente ahora es que la Constitución no puede ser declarada inconstitucional, una vez proclamada conforme a la misma Constitución, a pesar de que hay una corriente que cree que el Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional la Constitución, pero hasta ahora eso es teoría, en la actualidad la Constitución solo puede ser revisada por el propio órgano que la dictó que es la Asamblea Revisora”.
La independencia del Procurador
Subero Isa indicó que “ahora se aprobó que el Procurador General de la República lo nombrara el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) solo por dos años. Con esta propuesta el CNM tiene la facultad de decirle al presidente que no se acepta la propuesta que él someta. De ahora en adelante, el funcionario a que se le exige más requisitos en la actualidad para ocupar un cargo es al Procurador General, no puede ser político y debe tener amplios niveles académicos”.
Sostuvo que los niveles de independencia del Procurador serán mayores con esta nueva modificación
Yo he sido de criterio —explica
Subero Isa— de que por más clausula pétrea que sea, posiblemente la voluntad popular en un momento determinado se impone.
porque evitará que cualquier mandatario quiera destituirlo por decreto. Ahora será nombrado por dos años y le acompañarán siete procuradores adjuntos, que también los designa el CNM.
Exclusión del Procurador del CNM
Sobre la exclusión del Procurador como miembro del CNM, Subero Isa explicó:
“Yo entendía que no había ninguna razón para dejar fuera al presidente del Tribunal Superior Electoral, si lo que se buscaba era que cada órgano tuviera una representación en CNM y que por lo tanto no tenía sentido fuera solo el presidente del Tribunal Constitucional, dijo.
Menciones como nuevo Procurador
Subero Isa dice con un dejo de orgullo que “yo estoy satisfecho y orgulloso de la valoración de la gente. Yo salí de la Suprema Corte sin que nadie me debiera un favor pero, además, sin que nadie pueda decir que yo debo un favor, por lo que me honra esa apreciación, pero yo lo veo como un trabajo en equipo cuando me tocó presidir la Suprema Corte de Justicia, en la cual no hubo injerencia alguna por parte del Poder Ejecutivo.
Consideró que la labor de sustituir a la Procuradora Miriam Germán Brito es una labor difícil debido a que considera que “Miriam fue una jueza que se le prestó al Ministerio Público” y agregó: “Mirian es una mujer honesta, sería capaz a toda prueba”.
En lo relativo a los ejes restantes en la reforma a la Constitución se mostró partidario de que se eliminaran una cantidad mayor de diputados y de que se mantuvieran las elecciones separadas.
Prisión preventiva
Según Subero Isa, la prisión preventiva se ha
convertido en una de las medidas más recurrentes dentro del sistema judicial y uno de los factores que influyen en esta tendencia es el temor de los jueces a la opinión pública y a las redes sociales.
“Existe la creencia generalizada de que solo hay justicia cuando se dicta prisión preventiva”, afrma.
El abogado destaca con alarma la estadística que indica que alrededor del 70% de los presos en la República Dominicana son preventivos.
Actualmente, Subero Isa, preside la Comisión para el Seguimiento al Plan de Reforma Penitenciaria, junto al director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, el defensor del Pueblo y los decanos de las facultades de ingeniería de distintas universidades del país: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).
La Comisión tiene como función la colaboración con las autoridades para la culminación de los trámites legales, administrativos y logísticos necesarios para la habilitación del nuevo recinto penitenciario “Las Parras” con la adecuación de la infraestructura rescatable de la penitenciaría nacional de La Victoria.
Amplia hoja de vida
Con amplio ejercicio de su profesión, Suberto Isa se desempeñó en el asesoramiento legal de empresas aseguradoras y a la cátedra universitaria, llegando a ser presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Contrajo Matrimonio con la licenciada Francia Medina, procrearon tres hijos: Fanny Emilia (abogada quien dirige el Bufete Dr. Subero Isa & Asociados), Rochelly y Jorge Antonio Subero Medina. Ha publicado varios libros: 2 Años de Jurisprudencia Dominicana, (1987); Tratado Práctico de Responsabilidad Civil Dominicana, (1991); 4 Años de Jurisprudencia Dominicana, 1985-1988, (1993); El Contrato y los cuasicontratos, tomo I, (1995); Jurisprudencia Dominicana sobre Seguros, coautor junto a su hija la Dra. Fanny E. Subero Medina; y, Teoría y Práctica de Derechos de Seguros, coautor también junto a su hija Dra. Fanny E. Subero M.
Durante más de 14 años fue presidente de la Suprema Corte de Justicia, desde 3 de agosto de 1997 hasta el 28 de diciembre de 2011. Se le reputa haber manejado con efciencia los recursos administrativos de la Suprema Corte de Justicia.
Fue elegido juez de ese tribunal por el CNM en 2011, pero renunció al mismo. Sobre cuya decisión escribió una carta de renuncia al entonces presidente Leonel Fernández: «Por razones obvias, luego de permanecer 14 años dirigiendo la Suprema Corte de Justicia, no me resulta prudente, ni conveniente, ni apropiado, aceptar la posición de Juez miembro de la Suprema Corte de Justicia».
Así de frontal y recto es reconocido el abogado Jorge Subero Isa.
El país requiere ampliar la oferta de servicios en atención primaria
DR. GUSTAVO GÜÍLAMO
La reforma del sector salud, iniciada hace más de 20 años en la República Dominicana, nos marcó grandes desafíos transformacionales en todo lo referente al fnanciamiento, la prestación de los servicios y la regulación del sistema, pero aún hoy se identifcan grandes vacíos de dicha reforma que ponen nuestro sistema en peligro.
El marco legal, basado en las leyes General de Salud (42-01) y la que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (87-01), se reconoce como la más importante conquista social en la historia republicana, pero a pesar de que el nuevo modelo plantea la organización de los servicios en redes articuladas por niveles de atención, diferentes circunstancias han impedido que esto se lleve a cabo.
La tendencia actual, con el incremento de los costos de los servicios de salud y del gasto de bolsillo, es que se encuentren alternativas a esta situación.
Para esto se requerirá la existencia de médicos o centros especializados donde las familias deben acudir de primera intención para sus cuidados integrales.
Como parte del modelo de gestión es de gran interés para los fnanciadores (ARS) mantener separados los servicios ambulatorios básicos de aquellos servicios hospitalarios y especializados, a manera de contener costos derivados de las hospitalizaciones innecesarias y las sobre indicaciones propias de los médicos especialistas al actuar como médicos primarios.
Muchos de estos servicios fueron considerados como especializados
tiempos atrás, pero la alta frecuencia de uso en la medicina de hoy día, los ha convertido en servicios básicos, máxime cuando se asocian al diagnóstico y manejo de patologías de alta prevalencia en la población y que constituyen prioridades dentro de las políticas sanitarias en el país.
Cabe resaltar los servicios ginecológicos para la prevención de los cánceres de la mujer (cérvix y mama), el manejo de las enfermedades respiratorias bronco-constrictivas en niños y niñas, la hipertensión arterial y sus consecuencias, y la diabetes mellitus entre otros.
El desarrollo de iniciativas para ampliar la oferta de servicios orientados a la atención primaria en el marco de la implementación del Seguro Familiar de Salud es un clamor nacional y las manifestaciones de las nuevas autoridades en torno al tema, parecen indicar que durante el presente cuatrienio su desarrollo será una realidad.
Para que la APS funcione de manera eficaz, es fundamental implementar sistemas electrónicos de salud robustos y efcientes. El récord médico electrónico (RME) debe ser de uso obligatorio por parte de todos los profesionales de salud y contar con características específcas, cómo son: interoperabilidad, acceso y seguridad, que la data sirva para la mejora de indicadores y dé facilidad al propio paciente para registrar datos sobre sus parámetros de salud.
(con la colaboración del Dr. Dagoberto Güílamo)
¿Qué
viola y
qué
contradice el “Acuerdo” con los Países Bajos?
DR. JUAN M. CASTILLO PANTALEÓN, PHD ESPECIAL PARA REVISTA 110
Un nuevo intento de despojo de nuestro territorio ha sido puesto en marcha con el “Acuerdo entre RD y el Reino de los Países Bajos sobre Legitimación Marítima”, frmado el 5 de julio de 2021 y ungido por una irresponsable sentencia 547-24 del Tribunal Constitucional del 18 de octubre de 2024, llevándose de encuentro la Constitución, los Tratados Internacionales suscritos en la materia por el país en la materia, la legislación interna y contradiciendo su jurisprudencia anterior contenida en las sentencias 037-12, 070-12, 045-18 y 114-21, en donde había asumido la protección de la soberanía territorial y el interés nacional frente a convenios Internacionales.
¿Que viola y qué contradice este “Acuerdo” con los Países Bajos?
Este lesivo instrumento adopta en forma inconstitucional el criterio de la “equidistancia” (medio entre dos puntos geográfcos), para establecer nuestra frontera marítima con 3 pequeñitas islas caribeñas que están bajo dominio colonial de los Países Bajos (Holanda), que son Aruba, Bonaire y Curazao, las cuales están ubicadas al norte de Venezuela. El territorio de esas tres islas es menor que el que ocupa la provincia dominicana de Dajabón.
El criterio adoptado por el país hasta este momento había sido del de la “equidad”, el cual refere a la aplicación de principios justos y razonables en la delimitación de las zonas marítimas entre Estados para evitar situaciones de desigualdad o injusticia en la distribución de las
áreas marítimas y los recursos que contienen.
Aunque nuestro país había asumido anteriormente el criterio equidistante en el “Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas” con Venezuela (resolución núm. 244-81) y con Colombia (resolución 854-78), empezó a abandonarlo cuando nuestro Congreso se negó a ratifcar en 1996 un acuerdo de límites con el Reino Unido con respecto de las islas de Turcos y Caicos y luego asumió formalmente el criterio de equidad sobre el de la equidistancia “como instrumento esencial para el establecimiento de los límites marítimos” en el año 2008, cuando ratifcó el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) mediante Resolución número 478-08, lo que constituye, además, un compromiso jurídico ante todos los demás países suscribientes de ese Convenio multilateral.
Con este Convenio con los Países Bajos, el gobierno dominicano desconoció su propia declaración en CONVEMAR, para estupor y confusión ante los demás Estados suscribientes de esa convención multilateral.
En el colmo de la chapuza, este adefesio de Convenio con los Países Bajos además partió de coordenadas distintas a los límites ya previamente establecidos en el Convenio con Venezuela, tampoco estableció ninguna salvaguarda o referencia a las obligaciones de ambos Estados respecto a la preservación del medioambiente, y adicionalmente desconoció la ley número 66-07, mediante la cual el país se declaró Estado Archipielágico.
En total, este convenio viola cuatro disposiciones de la Constitución Dominicana. Veamos: viola el art. 3, porque atenta contra la integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagra la Carta Magna; viola el art. 9. 2 porque contradice la ley orgánica y el criterio convencional sobre delimitación de fronteras marinas previamente declarado en términos más favorables. Viola el art. 26.3 que ordena que las relaciones internacionales del país se fundamenten y rigen por la promoción y afrmación de los valores e intereses nacionales; y viola el art. 26.4 que dispone que el Estado en el orden internacional debe comportarse de manera compatible con el interés nacional.
Corresponde ahora al Congreso Nacional, en ejercicio de sus atribuciones consagradas en los literales l) y r) del artículo 93 de la Constitución, pronunciarse sobre este texto lesivo al interés nacional y desaprobar el Acuerdo entre República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre Legitimación Marítima, que próximamente llegará a los hemiciclos congresuales.
Reforma Constitucional: candados, reelección e independencia del Ministerio Público
DR. FIDEL E. PICHARDO BABA ESPECIAL PARA REVISTA 110
República Dominicana aprobó una nueva reforma constitucional que introduce cambios considerados innecesarios, inoportunos o solo cosméticos por la oposición política y, por el contrario, considerados trascendentales e históricos por su proponente, el presidente Luis Abinader, quien cuenta con una mayoría califcada y abrumadora de su partido en el Congreso Nacional, más que sufciente para conformar la Asamblea constituyente por si solos sin necesidad de agenciarse apoyos o negociar con la menguada oposición congresual.
Un aspecto significativo es la modificación del artículo sobre la reelección presidencial, otrora aprovechado por el incumbente del Ejecutivo de turno para tratar de extender sus posibilidades de mantenerse en el poder. Pero ahora, excepcionalmente en esta ocasión, la modifcación sirve para supuestamente ‘poner candado’ constitucional a la ya existente limitación que tiene el presidente en funciones, a solo dos períodos consecutivos y nunca más.
Además, se incluye una redacción que impedirá que un presidente o los congresistas del partido de gobierno pudieran aprovechar su mayoría calificada en el futuro para modificar esta normativa de elección, para su provecho personal.
Es nuestra opinión técnica jurídica que este supuesto ‘candado’ o disposición ‘pétrea’ introducida en la Constitución de la República, se
corresponde solo con una declaración de intención, pues nadie podría impedir que este mismo partido, o cualquier otro por si solo o aliado a otras fuerzas, pueda conformar una mayoría calificada necesaria para conformar una Asamblea Constituyente que pudiera poseer, sin la menor duda, todo el poder de modificar cualquier aspecto de la Constitución, incluyendo esta recién introducida clausula ‘pétrea’ sobre la reelección presidencial, ya que las únicas limitantes que poseen los constituyentes es la modif cación de los artículos fundacionales del Estado Dominicano: su territorio, la nacionalidad y la soberanía, principalmente. Todo lo demás es modif cable cuando se dispone de una mayoría califcada a estos fnes. Ignorar esta realidad constitucional es ilusorio.
La reforma también reduce la cantidad de diputados, que desde
nuestro punto de vista debió ser del 50% de su matrícula actual y haber aprovechado para la fusión territorial de algunas provincias fronterizas de manera de haber reducido también el Senado de la República a no más de 18 senadores.
La reforma también incorpora de nuevo la unifcación de las elecciones congresuales, municipales y presidenciales a partir del 2032, con la fnalidad de liberar al país de la permanente campaña política en la que se ha mantenido la nación.
Finalmente, se introdujo cambios en la selección del Procurador General de la República y los procuradores adjuntos, otorgando al Consejo Nacional de la Magistratura la responsabilidad de estas designaciones, pretendiendo con ello garantizar una mayor independencia en este organismo y eludir las influencias políticas en su elección. Independencia legal del ministerio público que, desde nuestro punto de vista, ya se encontraba consagrada en el texto existente, aunque no en la práctica, pues la independencia de un ciudadano que ocupa un cargo no depende de la redacción del texto legal que consagre tal independencia, sino en el accionar autónomo y la conciencia de quien ocupa una posición pública.
La reforma también supone cambios a lo interno del Consejo Nacional de la Magistratura que excluye entre sus miembros al Procurador General e incluye el presidente del Tribunal Constitucional.
Es inconstitucional el acuerdo delimita las fronteras marítimas en el mar Caribe
PELEGRÍN CASTILLO SEMÁN ESPECIAL PARA REVISTA 110
La aclaraciones del Canciller Roberto Álvarez y su equipo serán debidamente respondidas con mayor amplitud y le demostraremos que ese acuerdo con el Reino de los Países Bajos es inconstitucional, lesivo a los intereses nacionales y que socava las posiciones históricas de la República Dominicana, sentando un precedente negativo.
El Canciller sabe que Holanda y Reino Unido andan juntos en el Caribe, promoviendo el colonialismo de los mares. Por el momento, solo vamos a avanzar algunos señalamientos sobre sus afirmaciones, y especialmente, sus omisiones.
el propio Congreso rechazó dos acuerdos más por contener cláusulas tramposas, todo para facilitarle a Reino Unido más de 30 mil kms2 de espacios marítimos nuestros.
Dentro de las omisiones del Canciller Álvarez, nos dejan perplejos que al momento de mencionar los acuerdos establecidos con Colombia y Venezuela no señaló que el primero estableció una zona aprovechamiento conjunto, que en opinión de los grandes tratadistas constituye la mejor práctica de delimitación en un mar semicerrado, como lo es el Caribe.
También, silenció que hubo un acuerdo proditorio en junio de 1996 con Reino Unido y que él mismo debió ser retirado del Congreso por la forma antinacional e impropia en que fue negociado, y que después,
Omitió decir también, que sectores de la Cancillería y las Fuerzas Armadas boicotearon abiertamente, en el 2005, la reunión regional de la ONU en la que se sometería la propuesta sin precedentes de República Dominicana de discutir los límites fronterizos pendientes, con el acompañamiento de los países de la región. Confundió, además los conceptos al decir que las declaraciones interpretativas formuladas por el Congreso había que ponerlas de lado, porque no tenían validez de cara al derecho internacional, cuando es la propia Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) que autoriza a formularla al momento de la frma o ratifcación y si bien no son equivalentes a las reservas, que son oponibles a terceros estados y organizaciones internacionales y que, por demás, no están autorizadas en la Convemar, y sí deben ser respetadas por los poderes públicos, mientras no sean revocadas. Y solo menciono una de las doce.
Es erróneo afirmar que el convenio nos da seguridad, para evitar que vengan compañías a explorar y
explotar hidrocarburos. La ley interna 66/07 ya fjaba una línea de límites basado en la equidistancia, pero con el mandato de negociar acuerdos. La realidad es que la línea asumida al fnal fue la que trazó la Reina de Holanda.
Es evidente, asimismo, que Venezuela y República Dominicana marcaron en el artículo 7 del tratado de sus fronteras, que afrma el acuerdo no podía invocarse para delimitaciones con terceros estados, la necesidad de una discusión de Trifmio o Cuatrifmio, esto es cuando tres o cuatro espacios marítimos pretendidos por varios estados deben delimitarse. Por eso llama la atención que la Cancillería dominicana haga caso omiso a esta clara disposición.
Es preciso no olvidar, en vista a la tendencia histórica a someterse a los intereses de las potencias marítimos, que son las declaraciones interpretativas (2008) y el mandato maximalista de la Constitución del 2010 que trazan los criterios y guías de delimitación.
La realidad es que se ha trabajado en ese acuerdo para facilitar la expansión colonialista en el mar Caribe.
Con razón el embajador británico está encantado con la Cancillería dominicana.
¡Estamos celebrando que ganamos 11 millas cuadradas!
Finalmente, no entendemos cómo se ha silenciado el gafe técnico, de definir ese acuerdo con una línea geodésica, que tiene un punto en el Caribe y otro en el Índico.
Litigio o solución alterna del conflicto, el futuro de la abogacía en los procesos penales
DR. MIGUEL VALERIO
ESPECIAL
PARA REVISTA 110
Durante años, el proceso penal estuvo matizado por discursos forenses altisonantes pronunciados por abogados litigantes, que presentaban una tesis determinada en relación a la aplicación de la ley para la posible solución aplicada al caso, los cuales influían en la íntima convicción del juez y su decisión sobre el proceso y la suerte del procesado.
Con la promulgación del Código Procesal Penal en el 2002, una pieza de corte acusatorio, la indicada situación cambió drásticamente, ya que el proceso dejó de estar soportado en la íntima convicción del juzgador para dar paso a la sujeción a la norma que exige al juez fundamentar su decisión sobre la absolución o condena del procesado, fundamentado en las evidencias.
Adicionalmente, la nueva normativa procesal penal, establece un sistema de solución alterna al conflicto mediante acuerdos, reconociendo al procedimiento penal carácter de medida extrema de la política criminal, con la fnalidad de restaurar la armonía social.
Los acuerdos contribuyen a la solución abreviada de los procesos, y un costo efciente en la aplicación de la política criminal del Estado. Entre los acuerdos que han sido realizados por el Ministerio Público con imputados en diferentes investigaciones, siendo los de mayor visibilidad los relativos a corrupción administrativa, ha sido aplicado el criterio de oportunidad para
casos complejos y juicios penales abreviados.
En el criterio de oportunidad, el investigado bajo ciertas condiciones pasa a ser testigo del ministerio público en casos de criminalidad organizada a cambio de su exoneración del proceso penal. Por su parte, en el juicio penal abreviado el imputado reconoce su culpa a cambio de una reducción en la pena.
En otras naciones con sistemas procesales acusatorios, el funcionamiento adecuado del sistema se fundamenta en los acuerdos o solución alterna al conflicto. En esos países, el abogado tiene la obligación deontológica de asesorar adecuadamente a su cliente en caso de que las evidencias colectadas durante la investigación por el ministerio publico comprometan la responsabilidad penal de los mismos.
En esa etapa, que podríamos defnir de segunda velocidad, el abogado pasa a ser un asesor del conflicto penal, en lugar de litigante, teniendo la obligación de informar a su cliente sobre el nivel de evidencias en su
contra y recomendado soluciones alternas al conflicto que atenúen su responsabilidad, y en algunos casos le exima del proceso penal, dependiendo de su grado de cooperación en la investigación.
Este es el futuro del sistema de justicia criminal y cada día se irán incrementando los acuerdos judiciales, especialmente, debido a la aplicación de nuevas técnicas de derecho penal, sobre negociación en las que exista un parámetro claro de guías de sentencias, como ocurre en los Estados Unidos. Las guías de sentencias permitirán al litigante y a su cliente negociar en un ambiente de seguridad jurídica y transparencia, al tener conocimiento del tratamiento que otorga el sistema en los delitos que están siendo investigados y sus penas correspondientes. Por su parte, el Ministerio Público, de conformidad con el principio de lealtad procesal, deberá presentar al investigado las evidencias que comprometen su responsabilidad penal y que permitan al abogado asesorar a su cliente sobre la necesidad o no de un acuerdo judicial. La solución alterna al conflicto evitaría el colapso defnitivo de los tribunales que están copados de trabajo, lo que impide impartir justicia en un plazo razonable y bajo el principio de equidad.
En conclusión, el proceso penal se transformará en esta segunda velocidad de un procedimiento en el que todos los casos se litigan, a otro en el que primaran los acuerdos judiciales.
Lo que es imprescindible
YUNIOR ESPINOSA
ESPECIAL REVISTA 110
Desde hace un buen tiempo se promueve la idea y se ejecutan políticas para disminuir la capacidad del Estado de cumplir con su rol de garante fundamental de los derechos de la gente, de ser el factor e instrumento social de equilibrio para alcanzar la equidad en materia económica, política y social.
Bajo el argumento de que el Estado es grande, inefciente, paternalista e incapaz en gerenciar la cosa pública, quienes así opinan son los que favorecen las políticas de privatización de los bienes y los servicios públicos.
El país tiene un longevo y constante crecimiento económico que se ha convertido en fin en sí mismo de incremento de riquezas en manos de pocas familias nacionales y corporaciones extranjeras, y no en un medio para lograr el desarrollo humano, vale decir su bienestar, al punto que tenemos el tercer salario más bajo de América Latina. Y no solo esto pues, además ese
crecimiento no genera suficientes empleos de calidad, razón por la cual el mercado laboral está integrado mayormente por trabajadores informales.
Ante dicha realidad, no es casual que el Estado sea el mayor empleador del país y que más de 5.2 millones de personas dependan de los recursos públicos -según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees)-, entre empleados, pensionados y personas incluidas en planes sociales, para auxilio de los más vulnerables y mitigar tímidamente sus necesidades, que persistan problemas en educación, salud, transporte, energía eléctrica y accesibilidad a la canasta básica familiar.
Las grandes deudas sociales y las precariedades de derechos que se traducen en servicios no resueltos evidencian la necesidad de un Estado más activo y comprometido.
A modo de ejemplo, si una cosa nos dejó claro la pandemia de Covid19, es la importancia del Estado en favor de la asistencia pública.
Ruta de los Derechos recorre el país como iniciativa del Defensor del Pueblo
REDACCIÓN REVISTA 110
Con el objetivo de educar y promover los deberes y derechos establecidos por la Constitución, el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, recorre el territorio nacional con la Ruta de los Derechos.
Se trata de una iniciativa estratégica que forma parte de un esfuerzo que busca fortalecer el conocimiento y protección de los derechos fundamentales a fn de “impulsar la construcción de una ciudadanía responsable”.
La jornada incluye actividades educativas, de difusión y de captación de casos en todo el territorio nacional, en que se ha impactado más de 10,000 personas.
Ulloa resaltó que el programa tiene la finalidad de fomentar una cultura de respeto que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El órgano constitucional ha desplegado las iniciativas en 16 provincias, siendo Santiago la primera que fue impactada por la Ruta de los Derechos, dijo Ulloa. En esta demarcación como parte de la iniciativa el Defensor estuvo como canalizador en la solución de una problemática social que afectó a decenas de comerciantes que perdieron sus locales por un incendio ocurrido en el Mercado Modelo de esa ciudad.
y garantiza tu futuro
A los empresarios se les va a hacer
muy difícil revertir la cesantía
REDACCIÓN REVISTA 110
Para el dirigente sindical Rafael —Pepe— Abreu, aunque los empresarios privados se han concentrado en la posición de que sea eliminada la cesantía, el proyecto de reforma laboral contiene una serie de muchas otras conquistas que asegura hará más efciente, conciliadora y de entendimiento entre los sectores de la sociedad que apuestan al desarrollo en paz y armonía del país.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Pepe Abreu, entiende que la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) no puede quejarse del
proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno al congreso nacional debido a que de tres propuestas presentada por el sector se les aprobaron dos en lo relativo a la jornada laboral y lo procedimental.
“Las quejas se centran en la cesantía y no te dicen que en esa reforma creamos el juez exclusivo de la conciliación para abordar la conciliación entre el empresario y empleado y los plazos para ejecución de tres
días se apele a ocho días laborables, ese proyecto tiene muchas cosas positivas y hay que defenderlo”, explicó.
El sindicalista cree que hay una voluntad política de aprobar el proyecto tal y como está.
“A los empresarios -dijo Pepe Abreu- se les va a hacer muy difícil revertir la cesantía por eso es que les digo que se olviden de ese tema porque ese proyecto fue sometido por el presidente y llevado al congreso por el Ministro de Trabajo, además de que el sector trabajador tuvo la asesoría del reputado abogado experto en temas laborales, Rafael Alburquerque”.
Empresarios no buscan eliminación de la cesantía, sino su reestructuración
REDACCIÓN REVISTA 110
La Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) reclama un espacio en el Congreso Nacional para explicar las opciones que presentan al sector de los trabajadores para llegar a un acuerdo que permita sustituir el régimen actual de cesantías.
Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Junta Directiva de Copardom asegura, sin embargo, que los empresarios no buscan la eliminación pura y simple de la cesantía sino que se escojan alternativas, en un acuerdo con los trabajadores. La cesantía ha sido el único punto en que no se ha llegado a un acuerdo defnitivo en las negociaciones tripartistas que llevaron a cabo por unos dos años los patronos, trabajadores y el gobierno. A la falta de un acuerdo definitivo,
el gobierno sometió a las cámaras legislativas un proyecto de reforma del Código Laboral, que data de 1992. El proyecto está sometido a discusión de una comisión especial del Senado, organismo congresual donde fue entregado por el ministro de Trabajo Luis Miguel Decamps, el 11 de octubre.
bonifcaciones, preaviso y cesantía todo eso es carga a la nómina”, dijo la presidenta de Copardom.
“Hoy los costos laborales del sector empresarial andan por un 64% por cada peso que yo pago en nómina, hay que reservar 64 centavos para seguridad social, salud, riesgos laborales, pensiones. De salud y pensiones cubrimos el 74% riesgo laboral el 100% pero además pagamos INFOTEP que representa el 1% de la nómina, vacaciones,
Mientras el ministro Decamps reiteró que la reforma laboral, sometido al Congreso, “protegerá a los trabajadores y benefciará a todos los sectores y el abogado y exvicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, expresó que el proyecto presenta avances sustantivos por lo que valoró como “positivos” los consensos arribados por todos los sectores resaltando la capacidad mediadora del ministro de Trabajo para arribar a los acuerdos logrados.
La presidenta de Copardom sostiene que antes de la Ley de la Seguridad Social, la cesantía funcionaba para resarcir al empleado que quedaba desahuciado y necesitaba unos fondos para subsistir en lo que buscaba otro empleo.
Laura Peña
Rafael -Pepe- Abreu
Pata leo
El rincón donde las rabietas y las quejas tienen su espacio
Haití
No valieron los pataleos de Garry Conille para mantenerse como Primer Ministro de Haití ya que en su pulseo subestimó el poder real del Consejo Presidencial Provisional, que lo destituyó, reformuló la composición del Gobierno y, de paso, se llevó a la flamante canciller Dominique Dupuy, uno de los escollos que precipitaron el destutane.
El poder por el poder
El poder político provoca muchas tragedias por las pugnas por el poder. A más de un año de hostilidades en Gaza han muerto más de 45 mil personas, el 70% mujeres y niños. En España las lluvias han dejado más de 200 muertos, la mayoría en Valencia, pero las pugnas políticas han retrasado las ayudas en zonas gravemente afectada. En Ucrania ya dejaron de contar los muertos, se habla de más de 100 mil soldados. En nuestro país, tenemos el tema haitiano que por diferencias políticas le estamos dejando que se muden aquí pacífcamente.
Una cita
“No necesitamos amos, ya no somos esclavos. Estados Unidos, Canadá y Francia actúan como si fueran amos y nos toman como a esclavos. El político haitiano acepta que nos traten como a esclavos”: Jimmy Cherisier, alias Barbecue, jefe de las pandillas G-9 y Familia.
Dueños de bancas
Nadie le hace caso a la denuncia de los dueños de bancas de apuestas que emplazaron a las autoridades a que expliquen porque se permite que políticos, senadores y diputados, a los cuales ellos llaman “tutumpotes de los juegos de azar”, operar cien mil puntos de ventas fijos y ambulantes de apuestas ilegales, sin pagar impuestos, cuando ellos, en su asociación de bancas de loterías, pagan licencias y tributan desde 1999. ¿Por qué al grupo que paga sus impuestos le quieren poner más tributación en vez de regular y sancionar a la competencia ilegal? Todo indica, que se debe al poder de los “tutumpotes”. El que calla otorga.
Rafael Santos aboga por una educación de cara al futuro
REDACCIÓN REVISTA 110
El sistema educativo no puede seguir hablando a los niños que cosas que ya no se usan y no tenga conexión con la proyección del mercado real, de cara al futuro. Así lo advierte el educador Rafal Santos Badia, director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).
“La educación del futuro es hoy. Los trabajos del futuro requieren una nueva instrucción en las zonas francas, por ejemplo, que van a necesitar un 25% más de mano de obra califcada,
por lo que no se pueda esperar a que se tenga esa necesidad para comenzar a formar a los jóvenes de hoy. Por eso, hay que adaptar los currículos educativos a las necesidades que el mercado va a necesitar”, explicó Santos Badía.
Con relación a la fusión del Ministerio de Educación con el de Educación Superior consideró que debieron incluir en la unificación al Ministerio de Cultura.
“Creo que la fusión es beneficiosa”, cita Santos Badía y agrega: “Aunque creo que se debió ampliar la fusión con la Cultura para tener un solo ministerio de “educación, cultura ciencia y tecnología” ya que la cultura es un eje transversal que corta la sociedad en todas sus partes por lo que tiene que haber una práctica de cultura en todos los ministerios, no exclusivo desde un ministerio de Cultura”.
Asimismo el educador sostiene su apreciación de que el país debe simplifcar
Ex secretaria Educación advierte sin capital humano de calidad, no hay economía fuerte
REDACCIÓN REVISTA 110
La ex secretaria de Educación, Jacqueline Malagón, dice que el país no puede desarrollar una economía “fuerte” como pretende si no logra desarrollar un capital humano de calidad.
“Ese capital humano que está sosteniendo los servicios, el comercio, la industria y los sectores productivos del país, hay que capacitarlo con calidad”, dijo la educadora.
De ahí que la ex secretaria de Educación favorece que se defina una filosofía de educación sobre los objetivos que se buscan así
como las áreas en que se debe aprender para obtener un tipo de ciudadano global, como demanda la actualidad del país.
Minerd y Mescyt
Asimismo, Jacqueline Malagón apoya la fusión de los ministerios de Educación (Minerd) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), para marcar la hoja de ruta que permita gestionar el proceso de transición de ambas entidades.
Tenemos que seguir conectando las empresas con las necesidades educativas”
el sistema de bachillerato hacia un bachiller técnico de doble titulación y un bachillerato técnico superior de dos años.
“Hay que simplificar el bachillerato ya que el reto que tenemos es la calidad de la educación porque aunque nunca los muchachos habían tenido transporte gratis, uniforme gratis, comida gratis, sin embargo, ahora están saliendo peor preparados.. hay algo que no está funcionado y vamos a concentrarnos en elevar la calidad”.
del Mescyt para hacer “las adecuaciones necesarias” a la nueva naturaleza del ministerio fusionado para que pueda promover una visión unificada y coherente de la educación, que abarque desde la educación inicial hasta la educación superior.
Alertó que la fusión implica una sola estructura en lo técnico y administrativa, con el objetivo de optimizar recursos.
Sin embargo, la educadora se mostró en contra de incluir la Ciencia y la Tecnología dentro de la fusión de los ministerios ya que considera que investigación tiene que separarse, como una nueva institución o agenda aparte con independencia.
Favoreció que se realice un diagnóstico de la organización y programas
“Ahora bien, en lo relativo al presupuesto, hay que evaluar si ahora ese 4,1% de PIB asume el de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que tiene un presupuesto muy grande, que han conseguido a base de luchas”, advirtió.
Rafael Santos
Jacqueline Malagón
REVISTA 110 [
"El
mundo ha cambiado la producción del conocimiento… antes el libro era exclusivo del profesor y había que esperar que el trasmitiera el conocimiento… ahora el conocimiento es público, por lo tanto la manera de impartir educación no puede ser la misma”.
Hay que repensar la escuela
REDACCIÓN REVISTA 110
Con esa reflexión, el profesor Julio Valeiron introduce el tema sobre la práctica de las escuelas y colegios dominicanos que aún inducen a los estudiantes a memorizar textos y oraciones sin reflexionar sobre su signifcado.
El psicólogo y educador, profesor Valeiron, hace una firme crítica al sistema educativo dominicano sin esperanzas de que sus propuestas sean consideradas por las autoridades del sector y argumenta que la situación no puede seguir así por el pobre desempeño de maestros y alumnos.
que debían a su nivel y se comparó con lo que debían aprender los de tercero, quinto, sexto y séptimo en el área de matemáticas. El resultado fue que los niños de séptimo no dominaban ni comprendían el contenido que era destinado para los niños de cuatro curso.
gruesas así como inculcar una cultura de comunicación sana y de respeto a los demás y por supuesto enseñarles el conocimiento con calidad.
“Estamos muy lejos en que los estudiantes dominicanos se les enseñe a pensar y a deducir”, dice el educador.
En el 2014, el instituto de formación docente impartió a los maestros de matemáticas las pruebas de contenidos que ellos deben impartir a los niños. El resultado fue que el 65% de los docenes se ‘quemaron’ en una prueba de matemáticas para niños de primero, segundo, tercero y cuarto con contenidos de suma, resta, multiplicación, la identifcación de algunas fgura geométrica y los decimales.
Es evidente que el Estado dominicano tiene que tomar acciones inmediatas para cambiar el cuerpo de docentes a fn de elevar el nivel de educación de las escuelas.
En un estudio a 200 escuelas a nivel nacional se analizó si los niños de cuatro de primaria aprendieron los temas
Con esos resultados, el académico indica que ha fallado la formación docente y del maestro por lo que entiende que hay que reenfocar los contenidos y las dinámicas en el aula desde los primeros años de la vida en preescolar y los primeros tres grados de la primaria a fin de que los niños aprendan a descubrirse como personas que tienen emociones, que tiene su cuerpo en movimiento con capacidades motoras fnas y
Estamos muy lejos en que los estudiantes dominicanos se les enseñe a pensar y a deducir"
Julio Valeiron
INSTITUTODOMINICANO DETECNOLOGÍA
InstitutoTécnicodeEstudiosSuperiores
Fundadoen1972
Somos un Instituto Académico Técnico Superior, encargado de promover la enseñanza en las áreas de tecnología yciencias. Comprometidos con el desarrollo sostenible a través de la educación.
Luis Abinader cumplió los primeros 100 días de la segunda gestión de gobierno, que ganó el 19 de mayo y que se ‘inició’ el 16 de agosto, pero que como no hubo ‘transición’ y los programas del primer cuatrienio siguen el ‘mismo curso’, la generalidad de los funcionarios continuaron, en vez de cuatro, por ocho años.
¿Perseguido?
Por la puerta ancha
Muy pocos, que recuerden los expertos en la política norteamericana, han llegado a las puertas de la Casa Blanca con tanto poder e influencia como Elon Musk, el magnate de Tesla, Spaces y X, hoy el hombre más rico del mundo, según Forbes.
A lo interno
En los tres principales partidos del país no quieren perder tiempo, pese a que la actual gestión es comenzando, o sea que faltan tres años y pico para las proximas elecciones. En la Fuerza del Pueblo hay una ‘quiquilla’ con la promoción de Omar como eventual sustituto de su padre, Leonel, para la próxima boleta. En el PLD, Francisco Javier ‘despegó’ primero, pero ello no aminala a los otros que se habla buscan formar un ‘frente’ con otro precandidato. Y
en el PRM, mientras Carolina está en la ‘calle del medio’, David está full en escena -con videos en la calle y la vuelta a su programa semanal de televisión, Emprendedores, Yayo ‘amarrando’. Fellito y Wellington ‘esperando que goteen los mangos’ y Guido ‘haciendo zapata’ con buenas notas en sus funciones públicas. Y la Vice, dicen, quillada por una grosería de diputados de su partido, en Santiago.
Contra Benjamin Netanyahu, el flamantre Primer Ministro de Israel, la Corte Penal Internacional, CPI, ha puesto una orden de captura para someterlo a juicio bajo acusación de genocidio, entre otros cargos. Esto ‘limita’, en cierto modo, viajes de Netanyahu al exterior para evitar ‘malos ratos’, aunque muchos ponen en duda que la CPI tenga la fuerza para arrestar y sentar en el banquillo al Primer Ministro de Israel. Una orden de captura similar, aunque no de la CPI, pesa contra Vladimir Putin ¿Y?
BRICS logran lo impensable: supera el PIB del G-7 y ahora van contra el dólar
Ya no hay miedo, los BRICS ya están cambiando la economía global y poniendo al descubierto que Europa tendrá que llegar a un entendimiento con Rusia para aprovechar sus enormes recursos.
Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB de los países del BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica como países fundadores y un listado de otros 30 que quieren adherirse- en 2023 alcanzó los $31,5 billones de dólares, superando ligeramente los $30,8 billones del G-7.
En su última Cumbre se informó que el grupo ya logró que el 80% de sus transacciones trasnacionales se hagan en moneda local y que de ahora en delante tienen dos metas por venir: 1) ofrecer una alternativa económica a los sistemas de pago, como el SWIFT, que están controlados mayoritariamente por Occidente; y 2) utilizar una nueva moneda paralela al dólar.
La alternativa planteada por los BRICS para el sistema de pago es el BRICS Pay, una aplicación que busca facilitar pagos creando un sistema fnanciero autónomo, para contrarrestar el dólar y el euro que sigue siendo la moneda más utilizada en las transacciones globales.
Desde la creación de los BRICS, con sus cinco primeros miembros, tiene como objetivo cambiar el orden mundial y han logrado una expansión. Vladímir Putin, presentó el prototipo de un nuevo billete del bloque económico que simboliza la unión de los cinco grandes del BRICS.
Arrasó con todo
¿Por qué ganó Trump? La razón principal: la economía. A los estadounidenses no les importan sus chistes, ni comentarios políticamente incorrectos, ni que enfrente tres casos criminales, ni que haya sido condenado. La gente le votó, para que gestione la economía y encienda el motor de combustión. Trump, tiene el control de todo: Senado y Cámara de Representante, gobernadores, la justicia. Les ganó a los demócratas, a la prensa, al movimiento woke, a la oligarquía y a las encuestas. Al arrasar en estados claves logró, incluso, sacar a los Amish a votarle. Hay expectativas por saber que música le tocará el “establishment” que no quería su regreso por sus planes bélicos. ¿Su triunfo le convendrá al país? Las mayorías apuestan a que sí.
Medio Oriente y sus posibles escenarios
Se ha cumplido un año de la acción del grupo palestino Hamás contra Israel, agitando el conflicto palestino-israelí. Desde ese momento -el 7 de octubre de 2023- se había denominado la situación como “guerra de Israel contra Hamás”.
Al paso de los días, las semanas y los meses, la violencia que generó el episodio ha pasado a formar parte de un capítulo más del conflicto árabe israelí.
de la causa Palestina, integrada también por: Ansarallah (rebeldes yemenitas pro Irán), Hezbollah, milicias chiitas iraquíes pro Irán, entre otros-.
Los hechos así lo determinan: el estallido de la guerra de Israel contra los grupos de Hezbollah (segundo encontronazo en este siglo contra el partido político libanés armado pro Irán).
Seguidamente, frente al Eje de la Resistencia -Alianza “árabe” antiimperialista pro iraní contra Israel y a favor
Ahora estamos ante la “Guerra irano- israelí” . Ha sido una necesidad rebajar las tensiones entre ambos países, cuyos gobiernos siempre habían asegurado que si estallara un conflicto directo entre ellos no terminaría sin la eliminación total del otro. Por último, si se agravara la guerra regional entre israelíes e iraníes, sin la necesidad de éste de sus fuerzas proxys, podría no sólo intervenir nuevos beligerantes hegemónicos en el conflicto llevándolo a una Guerra Continental o Mundial, sino también incentivar a otros a iniciar los suyos propios (China vs. Taiwán; India vs. Pakistán; Azerbaiyán vs. Armenia; Corea del Norte vs. Corea del Sur; entre otros).
JORGE SAADE KAREH
Jorge Saade Kareh
Un hito de Grupo Rica
Inauguran mega almacén logístico y capacidad para duplicar exportaciones
REDACCIÓN REVISTA 110
Con el objetivo duplicar su capacidad de exportación en los próximos cuatro años y la ampliación de sus instalaciones en favor de los procesos productivos, el Grupo Rica ha inaugurado un moderno
almacén logístico con una inversión estratégica que supera los $ 2,000 millones de pesos, lo que posiciona esa empresa como líder en la industria alimentaria dominicana a nivel internacional
En un evento que reunió a destacadas figuras del gobierno, encabezado por el presidente Luis Abinader, ministros, ejecutivos del sector empresarial privado e invitados especiales, el Grupo Rica ha dejado inaugurado este ambicioso proyecto.
Pedro Brache, CEO de Grupo Rica, dijo en sus palabras durante el acto que “esta inversión en tecnología de punta, tanto en nuestra planta de procesamiento como en nuestro nuevo almacén logístico, marca un antes y un después en nuestra capacidad productiva y de distribución.
Estamos preparados para duplicar nuestras exportaciones y llevar la calidad de Rica a más consumidores internacionales”
— Pedro Brache, CEO de Grupo Rica
Nuestra certificación FDA
Grado A, junto con estas innovaciones tecnológicas, nos posicionan a la vanguardia de la industria de alimentos y bebidas, abriendo importantes oportunidades en mercados exigentes a nivel mundial”.
Y agrego que “estamos preparados para duplicar nuestras exportaciones y llevar la calidad de Rica a más consumidores internacionales.”
Este evento contó con la presencia del presidente Abinader junto a destacadas personalidades del gobierno y el sector empresarial, como Elsa Alvarez de Brache, presidente Ad Vitam del Grupo Rica; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; los ministros Víctor Bisonó, Limber Cruz, Luis Miguel Decamps y Victor Atallah, de Industria y Comercio, Agricultura, Trabajo y Salud Pública.
La nueva instalación, diseñada por la empresa Mecalux y construida por Grupo Estrella, cuenta con unas dimensiones de 120 metros de largo por 35 metros de ancho, con una altura de 21 metros, ofreciendo un total de 88,200 metros cúbicos de espacio y la capacidad de almacenar hasta 20 millones de unidades.
En cuanto a los procesos productivos, el CEO del Grupo Rica informó sobre importantes inversiones en tecnología que aumentarán la capacidad de producción de leche y jugos. Se prevé procesar un millón de litros diarios, lo que marca un hito significativo para la industria local.
Asimismo, Brache anunció la certifcación de la planta por la FDA, permitiendo la exportación de productos como Choco Rica y leche Listamilk a Estados Unidos, además de obtener la certifcación medioambiental ISO 14000, reafrmando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. Además, reveló planes de una nueva inversión de 4,000 millones de pesos para un centro de distribución y logística en Santo Domingo desde el 2025.
Extracto discurso de Pedro Brache:
“Es un honor darles la bienvenida en nombre de nuestro equipo. Hoy celebramos la inauguración de un moderno almacén logístico y la ampliación de nuestros procesos productivos, que nos permitirán duplicar nuestras exportaciones en los próximos cuatro años.
Esta nave, construida por Grupo Estrella, cuenta con 88,200 metros cúbicos de espacio y avanzada tecnología automatizada diseñada por Mecalux, con capacidad
PASE A LA PÁGINA SIGUIENTE
para almacenar casi 20 millones de unidades.
Este sistema ha reducido el espacio requerido en dos tercios y ha aumentado la productividad en un 35%. También hemos realizado importantes inversiones en nuestra capacidad de producción de leche y jugos, alcanzando el medio billón de envases producidos con la meta de llegar al billón.
Desde 2015, nuestras exportaciones se han quintuplicado y, desde 2020, se han duplicado nuevamente.
Este crecimiento responde a una visión estratégica de exportación y a una infraestructura de alta calidad, como nuestra certifcación FDA de Planta Grado A, permitiéndonos exportar productos como Choco
Rica y leche Listamilk a Estados Unidos, un logro signifcativo en la región.
Además, hemos obtenido la certifcación medioambiental ISO 14000, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad.
Aprovecho este momento para agradecer a Dios, a nuestro padre y
Claves para el manejo exitoso de una plantación de Limón Persa
FÉLIX ADALBERTO
BAUTISTA
ESPECIAL PARA REVISTA 110
Si a usted le dijeron que sembrar limón era fácil y que no había que molestarse para que le dejara dinero, debo comenzar por decirle que a usted lo engañaron.
El limón, como todo cultivo, exige planifcación, atención y un terreno adecuado. Para asegurar el éxito, les presento los 10 pasos claves:
Selección del terreno: Inicie con un análisis de suelo. El terreno debe ser bien drenado, con un pH entre 6 y 7, alto en materia orgánica (4-5%), y tener disponibilidad de agua para riego, idealmente con sistema de goteo.
Elección del vivero: Use plantas de un vivero confable, con patrones certifcados y yemas libres de HLB, CTV y Phytophthora. Estas deben ser cultivadas en ambientes controlados para asegurar su sanidad.
Material de siembra: La planta más cara del mundo es la barata que no le garantiza calidad genética ni sanidad. Elegir plantas certifcadas le evitará pérdidas de tiempo y dinero.
Selección del patrón: Escoja portainjertos tolerantes a enfermedades como la Tristeza de los Cítricos y HLB. Aunque el HLB no tiene cura, algunos patrones vigorosos permiten una producción estable bajo un manejo adecuado.
fundador, Dr. Julio A. Brache, y a nuestros colaboradores, clientes y proveedores.
Un agradecimiento especial al presidente Abinader por crear un clima propicio para la inversión que nos inspira a seguir apostando por el crecimiento.
Nos complace anunciar una inversión adicional de $4,000 millones de pesos en un centro logístico en Santo Domingo, proyectado para 2025, que continuará nuestro impulso exportador.
Desde nuestros orígenes en 1966, Rica se ha comprometido a alimentar y ver crecer a generaciones.
Con esta misma visión y optimismo inquebrantable, seguiremos dejando una huella signifcativa en la región”.
curativos en caso de detectar plagas o enfermedades.
Riego: Asegúrese de mantener un riego constante y adecuado, evitando tanto el exceso como la escasez de agua.
Manejo de podas: Realice podas de formación y mantenimiento para favorecer la estructura y producción del árbol.
Plan de fertilización: Desarrolle un programa anual que asegure nutrientes en cada etapa de la planta con aplicaciones regulares de macro y micronutrientes.
Monitoreo ftosanitario: Inspeccione la plantación regularmente y aplique tratamientos preventivos y
Control agroecológico: Combine técnicas de control biológico y químico de manera responsable para reducir el uso de productos químicos.
Capacitación continua: Manténgase actualizado y capacitado en nuevas prácticas para adaptar su plantación a los desafíos actuales. Con estos pasos, usted estará en el camino hacia una plantación de limón persa exitosa y productiva.
Félix Adalberto Bautista es presidente del Cluster del Limón RD
Felix Adalberto Batista
JAD
REDACCIÓN REVISTA 110
Con un resultado altamente satisfactorio como líder de los procesos de desarrollo de la producción agrícola y agroindustrial del país, la Junta Agropecuaria Dominicana (JAD) arriba a sus 40 años de fundación con la capacidad y prestigio para reunir a todos los sectores productivos del agro, sea cual sea su área o especialidad, y sentarlos en la misma mesa en pro de objetivos comunes.
La JAD se ha convertido en una institución grande y vigorosa no solo porque tiene un gran número de socios, cerca de 200 mil, si no por su dedicación y enfoque sin descanso al bienestar de los productores del país y sus acciones por preservar y mejorar sus condiciones de vida.
A través de sus relaciones institucionales, la JAD despliega el trabajo de su personal en procura de lograr procesos de cambio en el sector,
Cuatro décadas de éxitos en favor del desarrollo agrícola y agroindustrial del país
así como condiciones favorables de crecimiento para el pequeño y mediano productor, como para el gran empresario.
Acciones puntuales
A lo largo de su trabajo en favor del desarrollo agrícola, la JAD ha
movido por el país a más de 4,500 expertos internacionales y locales dentro del Programa de Asistencia Técnica Directa a los productores, ha instalado el más moderno Servicio de Laboratorios Agrícolas y creado la Bolsa de Productos, para apoyar la comercialización de bienes alimenticios.
También constituyó el FONDAGRO, que ha alcanzado una cartera superior a los $300 millones de pesos en microcréditos a pequeños productores, creó el primer Centro de Información Agroempresarial (CIAGRO) que desde 1989, cuando no había servicios de internet, reportaba precios en tiempo real de los mercados internacionales de nuestros productos de exportación. El CIAGRO hoy ofrece precios diarios por mensajería vía celular a cientos de agricultores del todo el país.
La JAD organiza Agroalimentaria, la única Feria Internacional de Alimentos, Tabacos y Bebidas del país, que ha traído más de 600 compradores e inversionistas extranjeros que han realizado compras superiores a $600 millones de dólares. Como parte de su responsabilidad social ambiental, la JAD continúa su Programa de Reforestación Agroempresarial sembrando más de 25,000
tareas de bosques en cuencas hidrográfcas del país.
En el Diálogo de Políticas Públicas a favor del Sector Agropecuario, la JAD se ha convertido en la contraparte del Gobierno Dominicano proponiendo iniciativas de impacto transversal en el Agro como el crédito, la titulación de tierras, la sanidad e inocuidad de alimentos, la innovación y transferencia de tecnología así como la infraestructura rural y ha trabajado con el Gobierno, propuestas de nuevas políticas de exportación de bienes agropecuarios; una política fscal diferenciada para el sector; políticas para enfrentar el cambio climático y la preservación del medio ambiente; la reforma institucional del sector público del agro y nuevos mecanismos de asociatividad de los pequeños y medianos productores.
En estos 40 años, la Institución ha administrado más de US$50 millones de organismos internacionales y agencias locales, para el desarrollo de la agropecuaria del país y ha instaurado un sistema de seguimiento y evaluación que permite a los donantes y a la sociedad, en general, revisar mensualmente el estado de ingresos y gastos en la página web de la institución.
Recientemente ha incorporado nuevos servicios, atendiendo la demanda de los productores, creando una Gerencia de Agrimensura y Geomática, con equipos sofsticados de medición, incluyendo drones teledirigidos, para agilizar el servicio a los usuarios. En un nuevo compromiso de su Consejo de Directores, encabezado con su Presidente, José López Deschamps y su Presidente Ejecutivo, Osmar C. Benítez, la JAD está construyendo una nueva visión de desarrollo institucional para sus próximos 40 años, atendiendo a los desafíos productivos y de mercados de la agricultura, en el contexto nacional y mundial.
Cuatro décadas exitosas
El 12 de diciembre del 1984 -hará 40 años el 12 de diciembre de 2024nació la JAD bajo el nombre de “Comité Conjunto de Consultoría y Coinversión, Capitulo de la República Dominicana (JACC/RD)”.
En sus inicios la JAD recibió apoyo financiero y técnico de la Agencia para Desarrollo Internacional (AID) de los Estado Unidos, hoy USAID, como parte de un proyecto destinado a crear instituciones privadas con el objetivo de hacer más eficiente y provechosa la ayuda a países en vía
de desarrollo para la promoción de inversiones conjuntas. Instituciones similares fueron creadas en 11 países de América Latina y África, pero solo sobrevive la JAD, con el apoyo solidario y participativo de los productores nacionales.
La JAD nació con una flosofía de complementar el Estado Dominicano en la provisión de servicios a los productores, apoyando la transferencia de tecnología, la calidad e inocuidad de los alimentos, manejo de plagas y enfermedades, búsqueda de socios para proyectos conjuntos, información y apoyo al comercio e inversión.
Los socios fundadores del proyecto original de la JAD fueron: Horacio J. Ornes Heded, Fernando González Nicolás, Luís José Cabral Arzeno, Juan Barceló Salas, Miguel Crouch, Alex Rood, Pedro Antonio Rivera Torres, Jaime Bonetti, Eduardo Frankenberg, Nicolás Casasnovas, César Nicolás Penson, Norman Van Arsdale, Dennis Simó, Peter Bittner, José Turull, Stephen Lack, Camilo Lluberes, Carlos Ravelo, Guillermo Rodríguez Vicini y Roberto Velado. Los ejecutivos fundadores fueron: Juan Núñez, Director Ejecutivo; Osmar C. Benítez, Gerente de Proyectos y Rita Miranda, Secretaria Ejecutiva.
“Lo que fue un sueño se convirtió en realidad”
REDACCIÓN REVISTA 110
Homero González, de Vitroplantas del Caribe, se siente más que satisfecho de que se haya “convertido en realidad” el sueño de haber logrado que la producción por tarea haya subido signifcativamente por la aplicación de siembras mediante el sistema de vitro plantas.
González representa una empresa biotecnológica, dedicada a la propagación masiva de plantas seleccionadas con gran potencial genético y
al suministro de material de siembra de calidad para los agricultores comprometidos con la excelencia.
“Donde quiera que hay un plátano en los hogares dominicanos nosotros tenemos algo que ver, ya hemos vendido 24 millones de plantas guineo o banano” dice Homero González.
El Consejo de directores de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) seleccionó a González como
el Agroempresario del Año 2024, el máximo galardón que otorga esa Institución a uno de sus socios más destacado anual. El mérito otorgado es debido, según explicó, porque el pequeño productor está sembrando vitro plantas y logró que la producción por tarea haya subido signifcativamente y que, en vez de un racimo de 28 unidades, ya los productores cuenten con racimos de 45 y 46 unidades.
Homero González
Desde la FAO: ministro de Agricultura llama a invertir en alimentos y no en armas
REDACCIÓN REVISTA 110
“Es tiempo de priorizar la salud alimentaria de la humanidad sobre la acumulación de armamentos”, declaró enfáticamente el ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz, provocando una reflexión entre los líderes internacionales que analizaron el rol de la inversión en la lucha contra el hambre global en el marco de la celebración del Foro Mundial de la Alimentación 2024, celebrado en Roma, Italia.
La exhortación del ministro Limber Cruz, resonó entre los asistentes, quienes respondieron positivamente a su llamado a un cambio de prioridades en la agenda mundial. Con énfasis en la alimentación como un derecho esencial y multidimensional, Cruz subrayó que esta va más allá de la simple nutrición, abarcando también la diversidad, la asequibilidad y la seguridad de los alimentos, aspectos que consideró cruciales para todos los ciudadanos del mundo. El funcionario dominicano destacó la urgencia de
adoptar estrategias que garanticen el acceso a alimentos saludables y seguros, frente a los desafíos alimentarios que se agravan con el paso del tiempo.
El mensaje se centró en repensar las políticas globales, abogando por un modelo de seguridad alimentaria que esté orientado al bienestar de las personas y no a la competencia armamentista que, según Cruz, este cambio de enfoque debe ser esencial para construir un futuro donde el hambre no tenga cabida y la alimentación sea un derecho garantizado.
Discurso de Limber Cruz
“En el Foro Mundial de la Alimentación 2024, me dirijo a ustedes con la profunda convicción de que la agricultura familiar es clave para garantizar el derecho universal a la alimentación y vencer el hambre. En la República Dominicana, hemos logrado reducir la subalimentación del 8.7% en 2007 al 4.6% en 2024.
Aunque estos avances son signifcativos, reconozco que aún hay
mucho por hacer, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero.
Durante esta Semana Mundial de la Alimentación, reafirmo el compromiso de mi país con dos iniciativas globales de vital importancia: fomentar la inversión en agricultura y desarrollo rural, y promover la agricultura familiar mediante el Comité del Decenio de Agricultura Familiar, que tenemos el honor de presidir.
La agricultura familiar no es solo una forma de vida; es el sustento de la alimentación global y representa el 80% de los alimentos que consumimos en República Dominicana. Nuestros pequeños agricultores son esenciales para conservar la biodiversidad y mantener prácticas agrícolas sostenibles. Sin embargo, necesitan acceso a tecnología, mercados internacionales y financiamiento para ser sostenibles.
En mi país, hemos implementado innovaciones tecnológicas, como el uso de drones, estaciones meteorológicas y sistemas de irrigación avanzados, que han aumentado signifcativamente la productividad y los ingresos de nuestros agricultores.
Aun así, necesitamos políticas públicas, financiamiento y más apoyo a la innovación para que la agricultura familiar sea el centro de nuestra seguridad alimentaria.
Hago un llamado a la comunidad internacional a redirigir recursos de conflictos hacia el desarrollo de la agricultura familiar. Imaginen el impacto positivo si los fondos destinados a armamentos se invirtieran en sistemas de riego y acceso a mercados.
Con esto, no solo respetaríamos la dignidad de quienes trabajan la tierra, sino que también contribuiríamos a un mundo sin hambre.
La República Dominicana está firmemente comprometida con la visión de un mundo más justo y próspero.
RD va por mal camino en manejo de residuos sólidos
WALDYS TAVERAS
ESPECIAL PARA REVISTA 110
El manejo adecuado de los residuos sólidos (basura), es uno de los grandes retos que tiene la humanidad, para preservar un medio ambiente sano/
Se estima que en el mundo se generan más de 2,000 millones de toneladas de residuos sólidos anualmente de los cuales el 45% es manejado de manera inadecuada, siendo uno de los más preocupantes los residuos plásticos que se estima en 51.7 millones de toneladas al año, según el Índice mundial de residuos 2023. En la República Dominicana se generan unas 16,000 toneladas
GESA,
de residuos sólidos (Basura) diariamente, de las cuales 5.500 se generan en el Gran Santo Domingo. De unas 4,000 toneladas de los residuos generados en el país, solo son tratadas 2,000 toneladas en las plantas de valorización de Rafey, en Santiago, y de la Otra Banda, en Higuey.
Una ley de letras muertas
Aunque tenemos una muy buena ley titulada Ley General de Gestión Integral y Co-Procesamiento de Residuos Sólidos -aprobada por el Congreso Nacional el 23 de julio del 2020, no fue promulgada por el Poder Ejecutivo pero promulgada de manera excepcional por el Congreso Nacional, en aplicación del art. 101 de la Constitución con el número 225/20- esta ley contiene una gran cantidad de medidas que no han sido ejecutadas por las autoridades nacionales y municipales por lo que en la práctica es una ley de letras muertas.
el trayecto hacia la excelencia de la calidad
JOSÉ MATEO MOTA
ESPECIAL PARA REVISTA 110
Al mirar los años 2005-2006, cuando emprendimos la formalización de la empresa Gestiones Sanitarias & Ambientales (GeSA LAB) y que apenas poco más de dos años después, en el 2008, ya contábamos con el sello de calidad para laboratorios de ensayos que otorga la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) entendimos, sin que suene pretencioso, que esta empresa nació grande.
Aprendimos que era una condición sine qua non para brindar servicios con los más altos estándares de calidad que una empresa dedicada al monitoreo y análisis físicos, químicos y microbiológicos de aguas, alimentos y bebidas, superficies, materias primas, medio ambiente
y productos terminados debíamos cumplir desde el principio con el ejercicio de las buenas prácticas de laboratorios.
Y no era para menos si nombramos que algunos de nuestros primeros clientes fueron Grupo Puntacana y todas sus facilidades, Hotelera Bávaro y sus 5 hoteles, Cap Cana y sus impresionantes proyectos en carpeta, Moon Palace, hoy Hard Rock, Quala Dominicana y su producto Doña Gallina y la gran variedad de productos que lanzarían al mercado luego de la validación de nuestro laboratorio, Club MED, los ministerios de Medio Ambiente y Salud Pública, Kola Real (ISM) entre otros.
Se exigía y se brindaba calidad. Como puede notarse, el nivel de la calidad que se requería era de tal magnitud que solo la conformación de un equipo de profesionales experimentados y adiestrados en las labores objeto de nuestra competencia pudo lograr satisfacer las expectativas iniciales y coronarlas en poco tiempo con la obtención de esta certifcación de DIGENOR.
El crecimiento y desarrollo de GeSA, fue acompañado de un mayor número de clientes, los cuales forzaron a un incremento de personal y cambios signifcativos de tecnologías e infraestructuras.
José Mateo Mota
Impactos frente al vencimiento de medidas de salvaguarda DR-CAFTA
AGRÓN. RAMÓN SANTOS ESPECIAL PARA REVISTA 110
A partir del 1ro. de enero del 2025 los productores agropecuarios de los países frmantes del Tratado de Libre Comercio, DR-CAFTA, podrán entrar sus productos a nuestro país sin pagar arancel. A causa de eso, los productores locales, conjuntamente con nuestras autoridades y la sociedad en general sienten preocupación por las consecuencias que esa nueva realidad puede representar.
Esta situación que se avecina debió haberse anticipado desde hace 20 años, dando los pasos de políticas y acciones que teníamos que haber iniciado para mitigar la agresividad con que el comercio internacional afectará a los principales productos sensibles de consumos, como el arroz, leche y carne de pollos, entre otros.
Todos los sectores son conocedores de la situación. Empresarios, técnicos, funcionarios y el propio presidente de la República coinciden en el mensaje de que los productores serán protegidos y que tendrán el respaldo del gobierno para garantizar su rentabilidad, a fn de mantener el suministro de productos que son representantes de la seguridad alimentaria del país.
El Clima como clave de resiliencia en la agricultura dominicana
ARTURO BISONÓ ESPECIAL
PARA REVISTA 110
En la agricultura moderna, especialmente en nuestro país, los desafíos climáticos que enfrentan los productores no pueden subestimarse.
Año tras año, las condiciones climáticas varían y afectan de forma directa la productividad de los agricultores. Las difcultades recientes en ciertas zonas productivas nos
recuerdan la importancia de una estrategia de adaptación que sea robusta, preventiva y basada en datos.
Los avances tecnológicos disponibles para la agricultura en las últimas décadas probablemente coloquen a esta generación de agricultores como la de mayor acceso a información y tecnología en la historia. Sin embargo, no se trata solo de contar con las herramientas, sino de
Esta situación nos invita a la búsqueda de una solución para enfrentar el inminente reto que se avecina, para lo cual sugiero las siguientes acciones:
• Plantear de manera clara la realidad económica de los cultivos afectados y que se pretenden intervenir, como los costos de producción, las tecnologías que actualmente se están utilizando, los rendimientos actuales, el nivel de uso de mano de obra, entre otros.
• Intervenir, a partir de lo anterior, los cultivos prioritarios mediante un plan de acción con tecnologías y capacitaciones técnicas, orientado a hacer más efciente la actividad productiva, a fn de mantener los niveles de rentabilidad mínimos que se requieren para conservar el suministro de productos que representan nuestra seguridad agroalimentaria.
unifcar esfuerzos sectoriales para analizar los datos y evaluar cómo aplicar esta información.
Cada rubro, desde los granos hasta los frutales, se ve afectado por un conjunto único de factores climáticos. Las temperaturas máximas y mínimas, la humedad, la evapotranspiración y la insolación son solo algunos de los parámetros que pueden alterar el rendimiento y la calidad de los productos agricolas.
Analizar estos factores periódicamente puede marcar la diferencia entre el éxito y los retos de un ciclo productivo a otro.
Unión de Farmacias entrega premios
“Mortero de Oro” en su 40 aniversario
REDACCIÓN REVISTA 110
Los principales ejecutivos de la Unión de Farmacias, Inc., en el marco de la celebración del 40 aniversario de la Institución, entregaron los Premios “Mortero de Oro del 2024” a personalidades relacionadas con la institución.
Este año fue reconocido Julio Hazim Risk, con el premio Gran Mortero de Oro, por sus grandes méritos y por su colaboración y apoyo a la Institución desde los inicios.
Pharmatech Farmacéutica entregó el “Mortero de Oro Especial”, por la calidad y prestigio de sus marcas y los “Morteros de Oro
Póstumos”, se entregaron en memoria de Lesvia Grullón, importante y comprometida socia de Santiago.
Asimismo se reconoció a Primitivo Calderón, puntal y ejemplo
para los dueños de farmacias de San Francisco de Macorís. Ambos fallecidos este año.
Raúl Hernández Castaños, presidente de la Unión de Farmacias, Inc., se refrió a los primeros tiempos de la organización y sus retos y logros históricos en el sector farmacéutico durante estos 40 años desde su fundación.
Hernández Castaños estuvo acompañando de los directivos Unión de Farmacias, Enrique Cifré De los Santos, vicepresidente; José Espinal, secretario, Julio César Curiel De Moya, tesorero; y los directores Carlos Ramón Bergés, Binio Brea y Francisco J. Morilla.
REDACCIÓN REVISTA 110
Teóflo -Quico- Tabar plantea la necesidad de que se devuelva a la Lotería Nacional la facultad de regular el negocio de los juegos de azar en favor, entre otros factores, de revertir la situación de ‘desorden y dispersión’ que, asegura, acusa ese sector.
A pesar de los esfuerzos, que apoyados en la sobriedad y reputada verticalidad que ha ganado Tabar en su paso por la administración pública, el tema de las regulaciones en las operaciones de los juegos de azar, en especial de las bancas de lotería, ha sido blanco de muchas críticas, quejas y denuncias.
Quico Tabar y su
lucha por adecentar los juegos de lotería
“La Lotería Nacional hace años perdió las atribuciones de regular, fscalizar y cobrar a las bancas de lotería. Facultades que les fueron transferidas a otros organismos del gobierno. Por lo que prácticamente se limita, en función de contratos existentes, a la realización de sorteos” comentó Tabar en un discurso que pronunció con motivo de la celebración del 142 aniversario de la fundación de esa Institución. El siguiente es el texto del discurso de Tabar:
Estimados amigos:
Permítanme agradecer su presencia en este solemne evento, ya que los salones de la Lotería Nacional están convertidos en casa de oración a Dios, con la presencia del Arzobispo Francisco Ozoria. Momento que aprovecho para exponer o esclarecer brevemente algunos aspectos que considero importantes.
Uno. Que la Lotería Nacional hace años perdió las atribuciones de regular, fscalizar y cobrar a las bancas de lotería. Facultades que les fueron transferidas a otros organismos del gobierno. Por lo que prácticamente
Lotería Nacional conmemora su 142 aniversario
REDACCIÓN REVISTA 110
La Lotería Nacional celebró su 142 aniversario con una eucaristía de acción de gracias oficiada en los salones del local principal de la Institución, en el Centro de los Héroes, por el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Monseñor Francisco Ozoria Acosta.
se limita, en función de contratos existentes, a la realización de sorteos. O sea, que institucionalmente no tiene control sobre las bancas o puntos de ventas existentes en el territorio nacional.
Dos. Que existen 6 concesionarias de loterías electrónicas privadas que realizan sorteos diarios y son propietarias de una buena parte de las bancas diseminadas en el país. Y, aunque parte de los ingresos de la Lotería Nacional provienen, contractualmente de las concesionarias, esta institución perdió la facultad de fscalizarlas.
Tomando en cuenta esa situación, en cierto modo de desorden y dispersión de ese importante sector, el presidente Abinader le planteó al Consejo Consultivo la conveniencia de concentrar en una sola entidad todo lo concerniente a los juegos de azar. En tal sentido, el Consejo Consultivo elaboró un proyecto de ley recomendándole, devolverle las facultades a la Lotería Nacional o crear la Dirección General de Juegos de Azar y Lotería Nacional. A cuya propuesta, posteriormente se le introdujeron varios cambios.
Porque además del proyecto de ley presentado por el Consejo
Consultivo, existían diferentes proyectos elaborados: por miembros del Congreso Nacional, por los propietarios de bancas y por el Ministerio de Hacienda. Y durante el proceso tendente a condensar dichos proyectos se presentaron diferencias de enfoque entre los organismos y los técnicos participantes. En algunos de los cuales se mantienen divergencias por cuestiones de interpretación o concepción. Sin embargo, salvo algunos aspectos que particularmente considero de rigor modifcar y que hemos advertido que no son convenientes, el proyecto está en la etapa fnal. Ese instrumento legal para concentrar en una sola entidad todo lo relativo a los juegos de azar en la República Dominicana, concebido por el Presidente Abinader, indudablemente podría crear una nueva etapa institucional. Pero se hace necesario que se le otorguen a dicho organismo facultades para poder aplicar sanciones por vía administrativa, aunque de manera provisional. Porque lamentablemente hay asesores y funcionarios a los que les preocupan más el denominado cumplimiento del debido proceso, que las faltas graves, incumplimientos e ilegalidades que se cometen en dicho sector en perjuicio del Estado y de ellos mismos. Por otro lado,
es importante destacar, que mientras se elaboraba ese nuevo instrumento legal, el presidente Abinader, consciente de las difcultades en ese sector, dispuso mediante Decreto la realización de un Proceso de Regularización, el cual fue implementado bajo nuestra coordinación por un Consejo de Seguimiento multidisciplinario con participación del sector de bancas, con un éxito inesperado, incluso para funcionarios escépticos del gobierno. Pero, dicho proceso no ha culminado aún por razones ajenas a nuestra voluntad.
Por último, me siento en el deber de informarles que recientemente les expresé a los miembros del Consejo Consultivo, que me encuentro en un proceso en reflexión sobre el papel que desempeño en este mundo del juego, del que no pierdo oportunidad para decir que no me agrada. Como mucho menos me agradan algunos procedimientos arrastrados del pasado. Porque me resulta cuesta arriba entender la necesidad de darle vueltas innecesarias a procesos que no hacen otra cosa que complicar y dar pie a la confusión y los malos pensamientos. Pero lamentablemente forman parte de una tradición arrastrada y enquistada en la burocracia, que a mi criterio no han dado buenos resultados y me resisto frente a ellas. Y digo que reflexiono,
La Eucaristía realizada en el Salón Padre Billini, en el local principal de la Institución, en el Centro de los Héroes, contó con la presencia de funcionarios de la Lotería, encabezados por el licenciado Teófilo -Quico- Tabar, colaboradores e invitados especiales de otras instituciones.
Además de la misa de acción de gracias las autoridades de la Lotería depositaron una ofrenda floral al busto de su fundador, Francisco Xavier Billini.
porque no sé si manteniendo esa actitud de resistencia, de alguna manera me convierto en obstáculo para el desarrollo de este proceso. Pero créanme, que no tengo tiempo ni voluntad para cambiar mi forma de ser.
No quiero terminar estas palabras sin agradecer profundamente al presidente Luis Abinader por haberme considerado, a pesar de mi edad, útil en un momento especial. Igualmente agradecer infnitamente a los miembros del Consejo Consultivo de lujo de la Lotería Nacional, integrado por el Arzobispo Francisco Ozoria, el Obispo Jesús Castro, Federico Lalane José, Bernardo Vega, Rafael Acevedo, Efraím Castillo, Juan Batlle, Frank Valdez Mena, Pancho Álvarez y los lamentablemente idos, Manuel Mora Serrano y Bienvenido Brito, por sus aportes desinteresados y por haber dicho que sí, tan pronto les propuse formar parte del Consejo en un momento en que el panorama estaba sumamente empañado. Y sobre todo quiero agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de servir por tantos años en el Estado permitiéndome mantener frme el derecho a disentir, con respeto.
Muchas gracias a todos. Que Dios que siga bendiciendo y guiando esta nación por el camino del entendimiento, la paz y la comprensión.
Con medalla de Honor al Mérito, ADHA reconoce a 12 agricultores y agroempresarios
REDACCIÓN REVISTA 110
Doce agricultores y agroindustriales fueron reconocidos por sus logros excepcionales, demostrando el talento y la dedicación que caracteriza al sector, durante la XXXIII entrega de la Medalla de Honor al Mérito, celebrada por la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA).
El presidente Luis Abinader, quien fue el invitado de honor de la ceremonia, recibió un Galardón Especial por su apoyo al sector agropecuario nacional. Asistieron ministros y altos funcionarios del gobierno, así como importantes dirigentes empresariales e invitados especiales.
La ceremonia de reconocimiento, que se realiza desde hace 39 años en que premia a los agricultores y agroindustriales más sobresalientes del país, se celebró en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua y reunió a destacadas fguras del sector agropecuario, reflejando el compromiso de la ADHA con el desarrollo de la agricultura nacional.
El presidente de la ADHA, Jonathan Rivera, dijo que la importancia
Tomo este reconocimiento con humildad, pero sobre todo con mucho compromiso. Al que hay que reconocer es al productor dominicano”
— Luis Abinader
de este reconocimiento sirve para promover y fortalecer el desarrollo agrícola y agroindustrial en la República Dominicana.
“Desde la ADHA, reafirmamos nuestro compromiso de servir como un puente entre el sector público y privado para el desarrollo agropecuario. Estamos listos para colaborar con el Gobierno y las instituciones
privadas en la implementación de políticas que benef cien a toda la cadena productiva”, expresó Rivera.
El presidente Abinader ofreció el discurso central del acto en el que destacó la importancia del sector para la economía nacional y la necesidad de seguir trabajando en conjunto con los productores para afrontar los desafíos actuales.
“Tomo este reconocimiento con humildad, pero sobre todo con mucho compromiso. Al que hay que reconocer es al productor dominicano”, afrmó el mandatario.
La Medalla de Honor al Mérito fue instituida el 7 de julio de 1982, con el objetivo de resaltar la productividad, innovación, efciencia, calidad y competitividad en el sector agropecuario.
Fernando Hued, galardonado por su labor en la cría de ovinos y caprinos, expresó su gratitud y la importancia de seguir innovando para garantizar un futuro sostenible.
El encuentro concluyó con un llamado a la colaboración entre todos los actores del sector para continuar impulsando el desarrollo agropecuario en el país.