REVISTA DIEZ, NÚMERO 45

Page 1

22 de octubre - Día histórico para Comitán. Presentación de tres libros acerca del pueblo. Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositías con la bendición de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CONTENIDO:

Margarita

3.– EDITORIAL: Para documentar nuestro optimismo. 4.– ZAGUÁN. Arenilla: Bajucú. 9.– PATIO: Exposición de Frida Kahlo llega a Comitán 16.– DE DIEZ: MARGARITA. 17.– BALCONES: Barrio de Yalchivol. 27.– CORREDORES: Casa de Citas. Autor: Héctor Cortés Mandujano. 33.– SITIO: Los libros son aburridos. Autor: Juan Carlos Gómez Aranda. 37.– ACTUALIDADES. 42.– TAPANCO: El Casino Fronterizo. 43.– MOJOL: La cronista inolvidable. 44.– DE DIEZ: MARGARITA.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

EDITORIAL

Nos apropiamos de la frase de Carlos Monsiváis para decir que la esperanza está sembrada. En estos tiempos de Internet y de voces que presagian la desaparición del libro tradicional; cuando medio mundo advierte que el libro electrónico suplirá el objeto maravilloso que nos ha acompañado por siglos desde la invención de la imprenta; en estos tiempos donde el desánimo campea en el territorio mexicano, en Comitán se realiza la presentación de tres libros que escarban en nuestra identidad. María Trinidad Pulido Solís, José Gustavo Trujillo Tovar y Juan Carlos Gómez Aranda lograron la hazaña (no puede definirse de otra manera) de publicar tres libros de su autoría y presentarlos de manera conjunta. Cada uno de estos libros sintetiza un trabajo de investigación constante. ¿Cuántos años para llegar a este momento? ¿En qué momento María Trinidad pensó en la posibilidad de escribir un libro que fuera más que una monografía del pueblo? ¿A qué hora

Para documentar el optimismo

,y en dónde, José Gustavo dijo: “Si me gusta tanto la marimba y soy cronista ¿por qué no hago un libro que dé cuenta de la historia de las marimbas de mi pueblo?‖? ¿En qué momento Juan Carlos tuvo la maravillosa idea de contar la apasionante historia de este pueblo, a través de ―monitos‖? Juan Carlos sabe que la mayoría de los grandes lectores pasó por la maravillosa aduana de las historietas. Hoy, Juan Carlos entrega a los niños y adultos un libro donde la historia de Comitán es contada a través de soberbias ilustraciones. Esta presentación sirve ―para documentar el optimismo‖; para reafirmar lo que Borges decía respecto al libro: ―De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro (…) el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.‖ Hoy, los comitecos celebramos la memoria y la imaginación. Ríos que siempre han estado cercanos a la orilla de nuestro corazón. ¡Felicidades!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ZAGUÁN

ARENILLA

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

El horno ya no es el que estaba en la Casa Grande, en tiempos de Doña Chayota. El horno original se deterioró. El actual lo construyeron hace poco tiempo. El químico Hernán Fernández, maestro del Telebachillerato que funciona en el casco de la finca, comenta que ahora los alumnos llegan a las cinco de la mañana y hacen pan en ese horno. Los alumnos venden el pan en la comunidad, ahorran las ganancias y las emplean para su fiesta de graduación. Hernán comenta que el techo de la Casa Grande ya está deteriorado. Dice que, hace años, hicieron un levantamiento y expusieron a las autoridades del INAH un proyecto de remodelación, pero el costo era de cinco millones de pesos y no se autorizó. En la foto, el químico es acompañado por Verónica Hernández López, alumna del quinto semestre.

Bajucú Con motivo al Día de la Alimentación, las autoridades del Telebachillerato de Bajucú organizaron una serie de charlas y una muestra gastronómica. Bajucú es una comunidad tojolabal que pertenece al municipio de Las Margaritas. Fernando Flores García, director de la institución, invitó al Maestro Jorge Gordillo Mandujano, al profesor Cuauhtémoc Alcázar Cancino y al Maestro Roberto Campos, para que charlaran con los bachilleres de aquella zona. Como todo puede convertirse en una celebración hicimos nuetro itacate y José Hugo y Luis Campos Guillén, Julio Félix Álvarez y yo nos unimos a la caravana y viajamos a Bajucú. En cuanto llegamos, Fernando me llevó a la majada y me mostró la ermita que está frente a la Casa Grande y me dijo que ahí están enterrados los restos mortales de Doña Chayota y que ahí, dicen los indios tojolabales, está enterrado el tesoro. Porque has de saber, me dijo, Doña Chayota tenía muchísimo dinero. La ermita se erige orgullosa y parece un montículo de nubes en medio de tanto verde. Doña Chayota fue la dueña de Bajucú.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

¿Quién es doña Chayota? El investigador Carlos Lenkersdorf dice: ―...doña Chayo, también llamada ―La Güegüenchuda‖. Es doña Rosario Castellanos a quien no hay que confundir con la escritora del mismo nombre. Es la bisabuela de la senadora Irma Serrano. Fue dueña de muchas de las fincas de la región tojolabal. Algunas otras de importancia fueron Bajucú, Jotaná y La Soledad. Aunque algunas de las propiedades, incluyendo a Chiptic, estaban a nombre de su esposo, don Conrado de Jesús Domínguez, parece que era ella quien llevaba las riendas. La ladina Chayo sigue viva en muchas leyendas en cada una de sus fincas. ―Así cuentan en Chiptic cómo enterraba latas de oro en alguna cueva de por allí. Llevaba a uno de sus mozos que era sordomudo, a esconder las latas. Los dos se llevaron el secreto a la tumba. ―La avaricia de doña Chayo es legendaria. Se cuenta que les robaba hasta las tortillas a sus mozos‖.

Bajucú

Fernando sonríe cuando me dice que la majada donde estamos era exclusiva de los ―cashlanes‖ y que ahora los jóvenes tojolabales son los ―propietarios‖ pues su escuela funciona en ese espacio. Los jóvenes están en el corredor de la Casa Grande, ahí montaron una muestra gastronómica. Llama mi atención el que los platillos no son tradicionales. Hay algunos alumnos que pasaron a comprar pollo empanizado o salchichas. Pero, Julio Félix me dice que no es cierto, hay un platillo especial y lo señala. En -

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Reneè Petrich dice acerca de Rosario Castellanos, la escritora: ―Rosario proviene de una familia pudiente de la ciudad de Comitán (…) es una familia de terratenientes y de no muy buenas referencias entre los indios2 tojolabales y tzeltales. Hoy, para los que conocen esa zona pueden encontrar en la tradición oral voces de desprecio entre los indios hacia doña ―Chayota‖ Castellanos, la abuela de Rosario, la matrona impacable de la familia Castellanos en la región‖.

Bajucú efecto, un plato tiene ―camarones‖, pero no son camarones comunes y corrientes, son una variedad especial que los muchachos agarran en las pozas. Si puedo usar la expresión diré que es un ―híbrido‖ entre camarón y langostino. Es del tamaño de un camarón medio, pero tiene tenazas. Julio Félix lo prueba y dice que sabe bien. Yo le estoy echando el ojo al guiso que prepara Jorge Gordillo: soya hervida en especias especiales, acompañada con ―saquil‖, que es la pepita molida. Las tortillas están recién hechas en comal. ¡Le entro! Hugo se sorprende. Por lo regular, cuando vamos a comidas no como algo y ahora soy ―el chucho‖ que come cuatro tacos. Están deliciosos. No puedo resistir, el guiso está preparado por chef de lujo. El patio es un hervidero de muchachos llenos de vida. Hablan el tojolabal, se ríen. Me acerco a Karina y le pregunto ―¿Cómo se dice cómo te llamas, en tojolabal?‖ y ella me dice algo como Jas‘abil, voy entonces con otra niña bonita y le digo: Jas‘abil. ―Margarita‖, me responde. Bravo, ya aprendí una palabra en tojolabal.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ARENILLA

Rosario Castellanos, en la novela ―BalúnCanán‖ menciona a Bajucú: ―...como a las siete de la noche llegamos a Bajucú. El ocotero está encendido a media majada. En el corredor de la casa grande, en unas largas bancas de madera, están las mujeres sentadas, envueltas en pesados chales negros. -Buenas noches, casera - dice mi padre desmontando - ¿No das posada? - El patrón está en Comitán y se llevó las llaves de los cuartos. Sólo que quieran pasar la noche aquí. Nos instalamos en el corredor después de haber bebido una taza de café. Las mangas de hule nos sirven de almohada. Sobre el suelo de ladrillos ponemos petates y zaleas de carnero. Estamos tan cansados que nos dormimos antes de que la llama del ocote se extinga‖.

Bajucú Margarita es una niña linda. Ya que me dijo su nombre le pregunto si le puedo tomar algunas fotos para que sea una chica de DIEZ, ella sonríe, dice que sí y posa . Sus compañeros nos ven. Es un instante mágico. En el espacio que dominó doña Chayota (mujer alta, robusta, que usaba faldones hasta el tobillo) ahora, una muchacha bonita tojolabal mira a la cámara y posa para una revista que es para todo mundo, posa como si lo hiciera para Vogue o para el corazón del hombre. Mientras los alumnos prueban los platillos de la Muestra; mientras hablan esa lengua maravillosa de donde los comitecos hemos tomado muchos vocablos, el Sol se extiende largo sobre la majada y sobre la ermita. Las nubes del cielo son trozos de manta cruda donde la luz borda las grecas multicolores de las blusas de las mujeres tojolabales. En el camino de regreso a Comitán, el maestro Hugo se detiene en un tope, ahí dos niños nos ofrecen Tzejebes. Mi compa Luis me invita. El maíz dulce es como el corazón de esta gente. Esta gente que no recuerda con agrado a doña Chayota.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

PATIO

Exposición de Frida Kahlo llega a Comitán

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CUADRO DE LA QUINCENA Ignoren a la sandía del fondo, ¡no es de nuestra clase!, es una advenediza, ¡una simple sandía Tamayo!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CUADRO DE LA QUINCENA

Yo iba caminando tranquila en una banqueta frente al parque, de Comitán, cuando, de pronto, tropecé con unos tornillos que están por encima de la banqueta y vean cómo quedé.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CUADRO DE LA QUINCENA ¡Ay, estos comitecos, son tan aficionados a la cacería que me confundieron con San Sebastián!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CUADRO DE LA QUINCENA

¡Ay, este cabrón ya me tomó la foto y yo sin peinar!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CUADRO DE LA QUINCENA

Ni modos, desde niña, en la escuela, me mandaron al rincón. ¡Me acostumbré, qué le voy a hacer!

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Universidad Mariano N. Ruiz

Ofrecemos beca del 50% en la Licenciatura en Trabajo Social.

TelĂŠfono: 01-963-6326661 e-mail: universidad@universidadmnr.com.mx


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

El muro del viento ¡nos sostiene!

Margarita


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

BALCONES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Barrio de Yalchivol

Tomado del libro: ―Barrios de Comitán‖. Autores: Luis Felipe Gómez Mandujano, Olga Alicia Montejo Baeza, Guadalupe García Gómez y Alejandro Molinari Torres. (1998). Nota: los expertos con quienes consultamos nos dijeron que el nombre del barrio se escribe indistintamente con B o con V. Acá rendimos homenaje al anónimo rotulista de este letrero.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Claro, los ricos de Comitán no presumen del origen del material con que están construidas sus casas, porque Yalchivol no es, lo que se diría, un barrio de prosapia o muy ―estiradito‖; no, al contrario, Yalchivol siempre ha sido un lugar de gente humilde, pero muy trabajadora y, sobre todo, muy unida. Basta poner un ejemplo: ahora, que todos los comitecos andan con ―el San Caralampio en la boca‖ debido a la inseguridad en que se vive, los vecinos de Yalchivol no se cruzaron de brazos y se constituyeron en cuerpos de seguridad. Así, hacen sus rondas nocturnas para vigilar que, en su barrio, a los llamados ―amigos de lo ajeno‖ ni se les ocurra entrar. ―Que los ladrones quieren hacer de las suyas... ¡Pues que vayan a otros barrios y que se entiendan con la guardia municipal!‖, dicen sus habitantes. Yalchivol es un barrio que brotó de la tierra; por eso, un silencio impactante lo envuelve. De pronto, la mirada se aturde y piensa que se ha vuelto loca al ver que, en lugar de cubrir los techos, las tejas se asolean muy tranquilitas tiradas en el piso. Ya cuando la mirada se acostumbra a la luz, se da cuenta de que está en el barrio del adobe y de la arcilla. Ahí, donde el barro abandona su condición terrena y se vuelve pared o cielo. ¡Ah, qué bonita vocación!, ¡qué democrática! Los ladrillos de Yalchivol se caracterizan por ser pueblo; sirven para muro de iglesia o, de igual manera, para división de residencia sencilla o lujosa.

¿Gentes destacadas o de inflado renombre? No, en Yalchivol los nombres no son ostentosos; son tan limpios como las aguas que, por algún tiempo, veredearon por La Castalia. Los apellidos no dicen mucho: Jiménez, León, Albores, García, López, Guillén,... Los oficios, por su parte, tienen el rumor sencillo de la hierba que crece en los campos. En el barrio, todavía, viven algunas personas que, cuando estos tiempos actuales de globalización no eran siquiera tema de ciencia-ficción, se dedicaron a la arriería. Para que el asombro se instale por siempre en la memoria, basta acercarse a Yalchivol y tocar cualquier puerta. Cada vecino es un cofre que conserva un ladrillito de nuestra historia común. En una casa con portalito, que ya por sí misma habla de tradición, y que, para realzar el contraste, está ubicada frente al modernísimo bulevar de Yalchivol, vive doña Manuela Calvo, doña Nelita, como cariñosamente es conocida. Pues, resulta que doña Nelita tiene más de cien años de edad. ¿Será la más ancianita de la ciudad?

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Acá, en Comitán, hay que irse con cuidado con eso de las afirmaciones; a la vuelta de cualquier esquina puede asomarse una viejecita que reclame: ―Yo tengo ciento y pico...‖, y habría que creerle. A doña Nelita ya se le cansó el oído y ya cerró sus ojos, dispuesta a no ver más las extravagancias de estos tiempos; lo único que conserva intacta, como si fuera un pan recién horneado, es su memoria. ¡Oh, qué prodigio! Un sólo detalle no se le escapa. Como si fuese famoso anuncio de grupo musical, bien se podría parodiar: ―Desde Yalchibol... para el

mundo, los memorables recuerdos de doña Manuelita Calvo‖. Habla (como si bordara ágilmente) de una interminable cantidad de sucesos pasados. Platica de cuando cayó ceniza, de cuando las guerras, del tiempo del hambre, de cómo el Dr. Domínguez regalaba medicinas a los enfermos, de... ¡uyyy!, habla como si tuviera la necesidad de no guardarse nada, como si tuviera la necesidad de donar sus vivencias a su barrio y a su pueblo: Comitán. ―De todo me acuerdo‖, dice doña Nelita. Comitán ya bien podrá ufanarse de haber

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. destacadísimo comiteco (no sólo por haber sido compañero de Belisario Domínguez, sino también por ser un filántropo que con gran generosidad donó inmuebles para causas de beneficio social). A La Castalia concurrían numerosas familias comitecas; en ese sitio estrenaban sus trajes de baño, como si sus cuerpos se broncearan en alguna playa del Mediterráneo.

tenido entre sus memorables hijos a doña Manuela Calvo, sencilla mujer de Yalchivol, quien cargaba agua para ayudar a su esposo, que era burrero. Sí, Yalchivol es lugar de minas: de minas donde extraen el barro, y de minas que, a la usanza de las que aparecen en los cuentos de Las mil y una noches, conservan, en su interior, hermosísimas joyas. Algunos vecinos aseguran que en el barrio se construyeron, por primera vez en Comitán, los baños ―rusos‖. ¿Baños ―rusos‖? Sí, baños con agua caliente; sin duda, los de Yalchivol dijeron: “Si hay baños ‗turcos‘, ¿por qué no baños ‗rusos‘?‖. Algún día se les ocurrirá inventar los baños ―siberianos‖, con algún sistema de congelación, o cosa por el estilo. Dos baños fueron signo característico del barrio: La Castalia y La primavera. Sitios estos que, sin duda, más de cuatro recordarán como los centros recreativos que dieron fama y lustre a Yalchivol. ¡Ah!, ¡qué poco queda ya de ellos!, acaso sólo el nombre. Los dos balnearios tuvieron su época dorada. La Castalia fue propiedad de don Manuelito Pinto, otro

Pero, un buen día, don Manuelito donó La castalia a la iglesia católica y, entonces, el padre Carlos J. Mandujano convirtió a ese espacio mundano en una práctica sucursal de servicios espirituales; una labor apostólica comprometida, que era subsidiada con marcos alemanes que algunas entidades de ese país europeo enviaban a Chiapas. Decenas de mujeres tojolabales venían a aprender variados oficios para, al regresar a sus comunidades, sembrar la semilla recibida en La Castalia. El barrio extrañó un poco el cambio de actividad, pero, con el tiempo, se acostumbró. Ahora, a pesar de los años transcurridos, La Castalia no modifica su cara de duda, generada por el más reciente cambio: una tarde, Samuel Ruiz (el obispo que anda como León Tolstoi, metido en asuntos de la guerra y la paz), se hizo cargo del inmueble, ordenó qué hacer y qué no hacer. Actualmente, es un ―bunker‖, al cual, como puerta de misterioso cuarto, se prohíbe el acceso a toda persona ajena.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La Castalia era, en Grecia, la fuente consagrada a las Musas; acá, en Comitán, fue un lugar de recreo para simples mortales y para alguno que otro semidiós comiteco. Hoy, es un recinto privado, no exento de enigma, que tal vez piensa, como clásico viejecito, que ―todo tiempo pasado fue mejor‖. ¿Y qué pensará el otro famoso balneario llamado La primavera, que ahora está en ruinas? Sin duda, lo mismo. La alberca de La primavera todavía tiene agua, pero un agua sucia, de color verde sapo, que es presagio de severo estado de co-

ma. Sólo, como una nota irónica, aparece un letrero ya desdibujado que dice: ―Se suplica al público no tomar bebidas embriagantes dentro de los baños, para conservar el orden y moralidad‖. La primavera no tiene de qué preocuparse, ya que el orden y la moralidad están a salvo, porque nadie se acerca a su orilla. Junto a la gran ceiba, se construye, ahora, una moderna casa habitación, estilo verano o invierno. Los vecinos, aún, recuerdan que los baños de La primavera fueron propiedad del señor Olimpo Guillén. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Doña Manuela López Castillo, otra amabilísima

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. vecina del barrio, no mete las manos al fuego por esa aseveración. Si bien es cierto que ella recuerda con nostalgia los tiempos idos, también es cierto que vive con agrado estos tiempos de incómodo progreso. Recorre, sin apuro, el moderno bulevar y dice que esta avenida (misma que es transitada, actualmente, por ateperetados autos de x cantidad de caballos de fuerza), fue la pista en donde jinetes, en bestias de un solo caballo, escenificaron famosas carreras de cintas. Cuando lo platica, pareciera que en la terrace-ría se levantan nubes y, entre cortinas de polvo, aparecen fantasmas de la Edad Media, quienes, lanza en ristre, buscan ensartar una argolla para recibir un premio de manos de la reina. ¡Por favor!, ¡las carreras de cintas no eran así! Lo que pasa es que uno ya no sabe, porque este barrio posee el embrujo que altera el tiempo y el espacio. Por ello, el kiosco que una vez adornó el parque central, duerme a un costado del templo del barrio de Yalchivol. Y es que, pensándolo bien, los comitecos del Centro siempre desearon unificar los dos barrios, no obstante la distancia que existe entre ambos. Cuando los habitantes del Centro celebraban la fiesta de Santo Domingo, vendían muletos en el barrio de Yalchivol. Una mente perversa diría que lo usaban como traspatio, como ―sitio‖, pues. Ahora, los de Yalchivol se desquitan: tienen el kiosco del Centro, pero lo tienen olvidado y ni siquiera una flor le echan. La que sí no puede quejarse por falta de flores es la virgen del Rosario. El día de su santo, el altar se llena de arreglos florales; un efímero retablo de rosas le ponen a sus pies. ¡Cómo no!, ella es La patrona que viajó desde Guatemala para venir a cuidar este barrio. Habrá que decir que la virgen del Rosario se

ce su edad; la escultura de la Virgen es de 1881, ¡es tan joven como doña Nelita! Eso sí, a la Virgencita, los vecinos le tienen destinado el sitio de honor. Como en toda historia de fe, la virgen del Rosario necesitó de la ayuda de los vecinos para edificar su templo. Éste se ubicaba, primero, dentro de un zacatonal; era una construcción rodeada con alambre de púas. Hasta que, poco a poco, se constituyó en lo que es hoy: un bellísimo templo, con el atrio más amplio de cuantos existen en Comitán. ¡Ah, qué no diera el templo de San José por tener un atrio tan extenso como el que posee el templo de Yalchivol! Yalchivol conserva esa antiquísima referencia espacial que es característica de la provincia mexicana: casas con grandes sitios en donde hay un lugar para los árboles frutales, otro para los animales y aves de corral y un lugar más para que los niños jueguen con la tierra. Los de Yalchivol son muy listos: no regañan a sus hijos por andar, todos su-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

cios, jugando con el lodo; saben que ese juego infantil les ayuda a entrar, lentamente, al proceso de aprendizaje del oficio más antiguo del barrio: el de ladrillero. Al igual que los habitantes de los barrios de San Sebastián y de La pila, los vecinos del barrio de Yalchivol eran muy posesivos; no les gustaba que ojos extraños les robaran la mirada a sus mujeres. ¡Por el amor de Dios!, esta práctica parecía ser una enfermedad típica del pueblo. ¡Ah, Comitán!, tus habitantes cuidaban con recelo el jardín, pero parece ser que las flores eran sólo para su capillita. Por fortuna, afirman las jovencitas, esa práctica ya no existe. Ahora, el árbol genealógico comiteco es un hermoso tachilgüil de barrios, ciudades y naciones diversos. El barrio de Yalchivol sigue teniendo ese gusto y ese aroma del Comitán antiguo, a pesar de su flamante bulevar. Basta caminar un poco para toparse con muros de adobe y callecitas de terrace-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

al tomar un vaso de agua, siente un sabor a lodo entre los labios y descubre, maravillado, que un piso de ladrillo refresca para siempre el patio de su corazón.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

CORREDORES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Casa de Citas Héctor Cortés Mandujano


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

La invención de palabras En Cinco mil años de palabras (Fondo de Cultura Económica, 2005), Carlos Prieto dice que (p. 37) ―Los pájaros de igual especie ‗hablan‘ el mismo lenguaje en todas las latitudes. Lo mismo ocurre con los lobos, los perros, las abejas y los demás animales. La realidad humana es radicalmente diferente. No se hablan media docena ni medio centenar de lenguas. Hoy en el mundo se hablan entre 6 000 y 7 000 lenguas y dialectos‖. Esta humana diversidad de lenguas hace que, entre otras cosas, las palabras en idiomas distintos se repitan, aunque no signifiquen lo mismo (a esto se le llama técnicamente cognados; si pertenecen a la lengua se llaman homófonos); así, dice Prieto (p. 140) ―palabra muy altisonante de la lengua portuguesa es porra, que significa „miembro viril‟ pero que se utiliza como un carajo un poco más violento‖. (Sonará con la misma violencia, supongo, que la palabra verga en algunos oídos exquisitos.) Pues resulta, dice don Carlos, que don Belisario Porras y Porras fue embajador en Portugal y que ―el último rey portugués, don Manuel, al enterarse que debía recibir al embajador Porras y Porras, exclamó: ‗¡Lo que molesta es la insistencia!‘ ‖ Jaime Sabines declaró en varias ocasiones que la palabra Tarumba, que da título a uno de sus célebres poemarios y que designa a una suerte de interlocutor poético a quien le explica las varias cosas que le enfadan de la gente (simplifico, claro), la había inventado él, hasta que descubrió que ya existía. Tal vez la oyó, la olvidó y creyó inventarla. Suele ocurrir: ―¿Por qué el nombre de Tarumba? Fue cacofónico en un principio, después tuvo sentido, siempre lo ha tenido. Surgió así nada más; luego, algún tiempo transcurrió y me encontré la palabra en una obra de Lorca, tiene una acepción de ‗alocado‘, tarambana, superficial, veleta...‖ (Jaime Sabines [algo sobre su vida], editado por Carla Zarebska, 1994:93.)

Borges tiene un libro, cuyo título es el de uno de sus famosos cuentos, El Aleph, palabra se supone inventada para designar en su ficción al punto desde donde puede verse todo, sin excepción, lo que está pasando en el mundo. Sin embargo, creo que Borges, erudito como era, sabía muy bien lo que dice Carlos Prieto (p. 237): ―las palabras griegas ‗alfa-beta‘ provienen del nombre fenicio de las palabras aleph y beth, que significan „buey‟ y ‗casa‘, respectivamente‖. *** El abuelo se sentía más solo que político sin cargo. Uno de sus hijos se había casado con una mujer que a él no le gustaba: divorciada, con dos hijos ajenos; otro se marchó a los Estados Unidos y no mandaba ni cartas (―tal vez me lo mataron‖, se quejaba a veces el viejo); la única hija era lesbiana y vi-

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. ños. La destapó. Olía feo. No tenía pistola, no creía tener el temple de enrollar una soga para colgarse, de modo que esta era la única vía. Cerró los ojos y se bebió los 750 mililitros de un tirón. Sintió un terrible ardor en la traquea, en las tripas, sintió que se moría. ―Eso quiero‖, trató de decirse, mientras manoteaba y oía, en segundo plano (en primero estaba ―La del moño colorado‖) la ruidazón de platos, vasos y cucharas, estrellándose en el piso. Uno de sus odiados nietos lo halló hecho bolas y llamó al hijo, quien llamó a la ambulancia. En el hospital encontraron que tenía quemada de la entrada de la boca a la salida del ano. Sobrevivió. El hijo contó la desgracia a varios y concluyó: —Mi papá no quería matarse, sólo quería llamar la atención. vía su amor, según ella a escondidas, con toda la maledicencia que este tipo de romances despiertan en el vulgo espeso de los pueblos. Para agravar más el asunto murió la sufrida esposa y eso trajo mayores desencantos cotidianos. El hijo casado, ―para acompañar a mi papá‖, se cambió con él y llevó consigo a la nuera repudiada y a los nietos de mentira, que, además, eran groseros con el falso abuelo. En una noche de luna (como ésa en que, dicen, Nayla bailaba ante Chuy Rasgado) en que los vecinos tenían una fiesta a todo trapo y con todos los decibeles posibles, el viejo decidió que no podía más. Buscó entre los frascos algo que pudiera ayudarlo a salir por la puerta que fuera (falsa le dicen a la del suicidio; ¿todas las demás son ciertas?) Sólo encontró una botella de destapa ca-

*** Tal vez lo primero que me llamó la atención de Hermann Broch es que fuera amigo de Albert Einstein. Me encanta la inteligencia, lo he dicho muchas veces, y tener un amigo de esos vuelos, compartir con él, debió ser una maravilla. En fin. Pero Broch, austriaco (18861952), es el autor de una novela ya clásica, La muerte de Virgilio (Alianza Editorial, 1998): “Una novela de forma abierta y de premeditada composición musical, que se presenta como una sinfonía en cuatro tiempos‖ (p. 13), dice Carlos García Gual en el prólogo. En su portentoso primer capítulo (―Agua-El arribo‖) llevan en una litera, cargando, por las calles atestadas de gente que hace vallas al emperador, a un Virgilio enfermo, moribundo, cuya enfermedad no le impide darse cuenta de la degradación humana que suponen las aglomeraciones (yo, que detesto las ferias, los palenques y todo aquello que suponga gente hacinada y alcoholizada-idiotizada, entiendo muy bien a este Virgilio de ficción): ―El abismo de perdición del pueblo en todo su alcance, el descenso de los hombres a plebe de gran ciudad, y con ello la transformación

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. del hombre en lo contra-humano, causada por el vaciamiento del ser, por la conversión del ser en mera vida codiciosa de superficie, perdido su origen radical y cortado del mismo‖ (p. 43), y esta reflexión continúa en el segundo capítulo (―Fuego-El descenso‖) de esta novela también calificada de lírica y filosófica, cuyo centro anecdótico es la resolución que toma Virgilio de quemar La Eneida, y que al final, por la extensa discusión que tiene con el emperador Augusto en la tercera parte (“Tierra-La espera”), no lleva a cabo. Pero estábamos con la gente cuando se vuelve plebe. ―Ninguna otra criatura es tan absolutamente y tan no-divinamente mortal, como lo es el hombre, pues ninguna otra puede volverse tan perjura como el hombre y cuanto más depravado se hace, tanto más mortal se torna; pero el más perjuro y mortal es aquel cuyo pie ha perdido el hábito de la tierra y ya sólo toca el empedrado, el hombre que ya no labra el campo ni lo siembra, para quien ya nada se cumple según el círculo de los astros, para quien la selva ya no canta ni los verdes campos; verdaderamente nadie ni nada es tan mortal como la plebe de la gran ciudad, que se afana, se arrastra y hormiguea a través de las calles, y de tanto culebrear ha olvidado cómo se anda‖ (p. 207). *** Cuando escribo esto es 16 de julio. Hoy se estrena en Quintana Roo, dentro del programa nacional Práctica de vuelo del Conaculta, mi obra de teatro Acteal, guadaña para 45. Doy un curso en San Cristóbal, de modo que no veré la puesta. Espero que les vaya bien. En el curso, y a propósito de los gentilicios de quienes lo tomaron, nombramos algu-

nos que son simpáticos o incomprensibles. Está el de ropa caliente, como les dicen a los de Jiquipilas, por su propensión a planchar la ropa justo antes de usarla; patas con ixtle nombran a los de Berriozábal, porque uno de sus oficios principales ha sido el tejido de hamacas en el que, antes, usaban esa fibra natural; el inverificable culo pinto pertenece a los de Chiapa de Corzo, porque era ese municipio propicio a la enfermedad del pinto que abarcaba, parece, hasta los recovecos del cuerpo; coletos llaman a los de San Cristóbal y allí las versiones no son muy sólidas. Si fuera, como se ha dicho, por la coleta que usaban los españoles el gentilicio sería, en todo caso, coletudos. Yo propuse que tal vez fuera como una extensión a la segunda acepción del diccionario (en aquel tiempo se supone que la gente leía más y estaba más cercana a Quevedo, Lope, Cervantes) porque sus habitaciones estaban en el centro de la casa (lejos de la puerta y del traspatio), es decir, en la parte más interna, de la que salían poco para no padecer las inclemencias del frío. Les pido que verifiquen la definición de coleto y leen: ―2. Se usa en algunas expresiones con el significado de cuerpo o interior de una persona‖ (Diccionario de uso del español María Moliner, 2007:706). O sea, les digo, no importa por qué se les llame así; lo cierto es que, de acuerdo con la definición, todos llevamos un coleto dentro. Contactos: hectorcortesm@hotmail.com

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

SITIO

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Los libros son aburridos

Para mis hijas Gabriela e Isabel, por los libros que descubrimos juntos.

Juan Carlos Gómez Aranda Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

Rejuvenecidos por las opciones electrónicas, Ipad´s, bibliotecas digitales y por las nuevas herramientas para la lectura y las tecnologías que están revolucionando al mundo, los libros continúan siendo un instrumento privilegiado para participar en el diálogo de la humanidad. Los libros son la esencia de la civilización, síntesis de la invención de la escritura y de la imprenta, que produjo la magia de atrapar las ideas, que hasta entonces sólo se trasmitieron oralmente o permanecían en piedra y pergaminos, para pasar a su difusión masiva. Vivimos en el mundo de los datos, en la sociedad de la información y las fuentes para obtener conocimientos nos llegan en aluvión: radio, televisión, periódicos, revistas, telefonía celular y qué decir de la Red y su multitud de modalidades que incluso están creando su propio lenguaje y códigos de interlocución. Hace pocos días, hablando de la rivalidad entre los libros electrónicos y los de papel y tinta con compañeros de oficina, coincidíamos en que ningún medio de comunicación reemplazará a ningún otro y que en todo caso, se seguirán complementando y todos tendrán adeptos. Leer en cualquiera de sus acepciones puede producir placer, generar utilidad o habilidades concretas y específicas para quien lo hace, libera a las personas, ofrece compañía, propicia ideas e introspección, aclara el pensamiento, incuba religiosidad, crea y aviva sentimientos o incendia la inspiración. Pero siempre genera conocimiento. Libro y lector se vuelven uno cuando las letras seducen y lo hace, simplemente cuando páginas, imágenes

y letras se traducen en algo interesante para los ojos y mentes que las escudriñan. Sin embargo, frecuentemente leer libros por obligación produce un efecto demoledor que hace que el potencial lector se vuelva el peor enemigo de los textos. Para muchos, leer libros es mortalmente aburrido y si son de Historia peor, dicen algunas personas. Por ello, vale la pena intentar otros caminos que la propia literatura ofrece para interesar a los niños y jóvenes. Un atajo para llegar a los libros puede ser el de las historias gráficas, pues existen muchas personas que prefieren leer por medio de imágenes y textos breves. La opción es el arte secuencial, los cómics, las historietas, los cuentos. Precisamente por esta convicción es que recientemente se decidió volver a contar la historia de

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. el anonimato. En esta obra se narra la aportación comiteca a la construcción de Chiapas y México, incluyendo sus mitos y leyendas, pues como escribió Marañón, ―la historia no se hace solo con datos sino también con interpretaciones y leyendas‖ o como dice Krauze: ―las leyendas patrióticas son nuestra pequeña porción de fraternidad‖. Tal vez convenga decir que esta obra tiene como único propósito servir como una pequeña red para salir a la pesca de ideas y nostalgias o un modesto faro que alumbre la ruta para que algunos jóvenes arriben a los libros. Cumplirá su cometido si mueve la curiosidad de quienes deseen conocer más de México, reflexionar sobre su pasado y sobre todo, pensar en el porvenir.

Comitán, Chiapas. En esta ocasión, a través de una novela gráfica con un guión sencillo y dibujos llamativos, llenos de color y movimiento. Con tan buena fortuna que Enrique Chávez Esparza, quien domina el arte secuencial, decidió ilustrar con sus viñetas geniales la historia que el jueves 22 de octubre verá la luz pública. Además de los gigantes de la Historia Nacional, nuestro país ha sido construido por cientos de mexicanos que desde muchas regiones, ciudades y pueblos contribuyeron con su cuota de esfuerzo o heroísmo, casi siempre desde

Comitán, su apasionante historia es una novela con suerte pues el Gobernador Juan Sabines Guerrero decidió publicarla. No tuvo miedo de apoyar la difusión de un cómic y ahora sabemos que lo mismo discernían en El Colegio de México y en editoriales que publicaron el mes pasado, como antes lo hicieron en París y Barcelona para la versión de El Principito. El Gobernador chiapaneco también editó simultáneamente dos libros espléndidos: Marimbas de mi tierra del Cronista del Municipio de Comitán Arq. José Gustavo Trujillo Tovar y Comitán en el umbral de la historia de la historiadora María Trinidad Pulido Solís. Se trata de investigaciones de gran valor y únicas en su género por su rigor y aportaciones a la historia chiapaneca.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES Presentación del libro: ―Historia de Chiapas‖, de Jorge Martínez.

Presentaron: Antonio Hernández, Fernando Limón y el autor. 12 de octubre, en el Salón de Usos Múltiples, de la Presidencia Municipal, de Las Margaritas, Chiapas. Hubo una asistencia cercana a las doscientas personas, de las cuales un 90% eran tojolabales.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Reseña en el periódico Excélsior del cómic: ―Comitán, su apasionante historia‖, de Juan Carlos Gómez Aranda. Presentación en Comitán: viernes 22 de octubre de 2010. Auditorio del Centro Cultural Rosario Castellanos - 6 de la tarde.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

ACTUALIDADES

PROGRAMA RADIFÓNICO ―CRÓNICAS DE ADOBE‖

En el programa del 19 de octubre, participaron: Tony Carboney, José Gustavo Trujillo Tovar, Jorge Melgar Marroquín y César Guillén Caballero. Tony retomó el tema de ―Personajes célebres de Comitán‖. Dio datos acerca de Don Augusto Crócker (destacado fotógrafo) y de Don Ramiro Ruiz Alfonzo (impresor y dueño de “La Proveedora Cultural”); Pepe Trujillo habló acerca del Concierto que, en el templo de San José, brindaron Guadalupe Guillén Utrilla y Luis Felipe Martínez Gordillo, asimismo habló acerca de la presentación de los libros: ―Comitán, en el umbral de la historia‖, de María Pulido Solís, ―Comitán, su apasionante historia‖, de Juan Carlos Gómez Aranda; y del libro ―Marimbas de mi tierra, reseña de la marimba en Comitán‖, de su autoría. Los arquitectos Jorge Melgar Marroquín y César Guillén Caballero hicieron la invitación para el Décimo Encuentro Internacional de Arquitectura. En la foto: César, Tony, Pepe, Mario Escobar (Director de Radio IMER), Jorge y Enrique Guzmán Monzón (productor del programa).


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

TAPANCO

El Casino Fronterizo

Material cedido por Antonia Carboney de Zebadúa.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.

MOJOL

La cronista inolvidable

Doña Lolita Albores es una mujer que, en Comitán, se recuerda con mucho afecto. Ella fue la cronista vitalicia de Comitán. Grabó discos y publicó libros en donde dejó plasmados muchos rasgos de nuestra identidad. Ella tuvo al pueblo en medio de sus manos y, sin protagonismos falsos y sin poses de intelectual pedante, siempre nos dio el carácter festivo de nuestro pueblo. La picardía y la ironía comitecas siempre estuvieron presentes en sus textos y en su plática cotidiana. Este grafiti está pintado en el muro interior del Estadio Municipal de Fútbol. Vaya un saludo afectuoso para el autor anónimo, joven -sin duda– que eligió a un personaje inolvidable de este pueblo, como motivo de su expresión gráfica.

Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. En la DIEZ tenemos el fuego en las manos y en el corazón.

Nos vemos en el número

46.

Margarita Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.