
23 minute read
Las elecciones presidenciales 1929-2018 // Abel Moreno
ASPECTOS GENERALES
Entre 1929 y 2012 se han realizado en el país quince elecciones de presidente de la república, en las cuales catorce han sido electos con el carácter de presidentes constitucionales para ejercer en periodos de seis años. Solo uno, el primero en 1929, fue electo como presidente constitucional interino para poco menos de cuatro años y, sin embargo, no concluyó el periodo, siendo necesario que el Congreso de la Unión designara un Presidente Constitucional Sustituto. Asimismo, el presidente que resulte electo en 2018 sólo lo será para un periodo de 5 años y 10 meses, en virtud de una reforma constitucional realizada en 2012.
Advertisement
En estos quince procesos han participado 57 candidatos registrados, correspondientes a diversas organizaciones políticas. Un candidato registrado, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado durante el proceso electoral de 1994, siendo sustituido por Ernesto Zedillo Ponce de León.
Hay 4 candidatos que han participado en más de una elección: Pablo Emilio Madero, dos veces; Rosario Ibarra de Piedra, dos veces; Andrés Manuel López Obrador, dos veces (la de 2018 será su tercera vez) y Cuauhtémoc Cárdenas, tres veces.
Del total de candidatos registrados, solo cinco han sido mujeres: Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado Castro y Josefina Vázquez Mota. Al confirmarse como independiente en 2018, Margarita Zavala será la sexta mujer candidata.
Entre los candidatos presidenciales hay personajes relacionados con Nuevo León por su origen, vecindad o situación familiar, como Antonio I. Villarreal, Juan Andreu Almazán, Pablo Emilio Madero, Rosario Ibarra de Piedra y Carlos Salinas de Gortari. Valentín Campa Salazar participó como candidato presidencial del Partido Comunista Mexicano en 1976, sin tener registro legal. Y en 2018 solicitó su registro como independiente el nuevoleonés Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón.
De las quince elecciones, doce han tenido lugar el primer domingo de julio, una, la extraordinaria de 1929, se efectuó el tercer domingo de noviembre como se dispuso en la convocatoria respectiva, otra, la de 1988, tuvo lugar el primer miércoles de julio, en virtud de así disponerlo el Código Federal Electoral, y, una más, la de 1994, tuvo lugar el tercer domingo de agosto, por disposición del Cofipe vigente desde 1990.
En la elección de 1994 participaron ocho candidatos, en la de 1982 la de siete, y en 2000, la de seis. En 1988 se registraron cinco candidatos, y en 1934, 1946, 1952 y 2012 participaron cuatro. En 1929 y 1940, se inscribieron tres candidatos, en tanto que, en 1958, 1964 y 1970 solo contendieron dos candidatos. En 1976 solo hubo un candidato registrado.
Hay tres casos de padres e hijos que han participado como candidatos: Lázaro Cárdenas del Río (1934) y su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (1988, 1994, 2000); Efraín González Luna (1952) y su hijo Efraín González Morfín (1970); y Vicente Lombardo Toledano (1952) y su hija Marcela Lombardo Otero (1994). En 2018 podría darse el caso de dos consortes que han sido candidatos: Felipe Calderón (2006) y Margarita Zavala (2018).
En las elecciones populares no es extraño encontrar que al abrirse las urnas aparezcan votos a favor de personajes que no obtuvieron el registro formal como candidatos; tal es el caso, entre otros, de los valientes líderes de la izquierda mexicana: don Valentín Campa, del Partido Comunista Mexicano, en 1976, y de Ramón Danzós Palomino, del Frente Electoral del Pueblo, en 1964 y quienes recibieron importantes cantidades de votos. Asimismo, aparecen personajes diversos por los que algún ciudadano –incluso otro candidato- expresó su voto por ellos; entre estos personajes no registrados un nombre que se repite es el del ciudadano Mario Moreno Reyes, mejor conocido como “Cantinflas”.

Pascual Ortiz Rubio

Lázaro Cárdenas
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1929
1928 es un año difícil para el país. La crisis política se agudiza con el asesinato del presidente electo para el periodo 1928-1934, general Álvaro Obregón, que obliga a la designación de un presidente provisional, ya que convocará a elecciones extraordinarias. En medio de esa crisis política se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecedente del actual PRI.
Dichas elecciones extraordinarias se llevan a cabo el 17 de noviembre de 1929. Los candidatos presidenciales, sus partidos de origen y la votación obtenida fueron: Pascual Ortiz Rubio, por el Partido Nacional Revolucionario, 1.825,732 votos; José Vasconcelos Calderón, por el Partido Nacional Antireeleccionista, 105,655 votos; y Pedro V. Rodríguez Triana, por el Partido Comunista Mexicano, 19,665 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, publicado en el Diario de Debates del 28 de noviembre de 1929).
Un dato por demás interesante es que, con motivo de esa elección, en la ciudad de Los Ángeles, California, USA, un grupo de ciudadanos mexicanos instalaron una casilla en el centro de la ciudad, por la calle Brooklyn. Los votos no se computaron, pero el Colegio Electoral hizo mención de este hecho que viene a ser el primer antecedente del voto de mexicanos en el extranjero. Declarada la validez de las elecciones, el presidente Pascual Ortiz Rubio, tomó posesión de su cargo el 5 de febrero de 1930. Por cierto, dicho personaje fue objeto de un atentado el mismo día de su toma de posesión; además de que no concluiría el periodo para el que fue electo... pero esas ya son otras historias…
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1934
Se vive a plenitud el periodo conocido como el “maximato”. El presidente interino Pascual Ortiz Rubio renuncia pronto a su cargo y el Congreso nombra un presidente sustituto, Abelardo L. Rodríguez, para que concluya el sexenio iniciado en 1928, en el que se presentaron las diversas denominaciones de la investidura presidencial previstas en la Carta Magna: presidente electo, presidente provisional, presidente interino y presidente sustituto.
El General Plutarco Elías Calles, jefe máximo, encarna el poder real, y aunque el agraciado con la candidatura presidencial era un hombre que había crecido a su amparo, pronto mostrará luz propia y firmeza política a toda prueba…
Las elecciones presidenciales se desarrollaron el domingo 1 de julio de 1934, los candidatos, partidos políticos y resultados fueron los siguientes: Lázaro Cárdenas del Río, del Partido Nacional Revolucionario, 1,093,834 votos; Antonio I. Villarreal, de la Confederación de Partidos Independientes, 24,395 votos; Adalberto Tejada, del Partido Socialista de las Izquierdas, 16,037 votos; y Hernán Laborde, de los núcleos comunistas, 682 votos. (Fuente: información proporcionada a El Universal por el PNR a las doce de la noche del día de la elección.)
En la sesión del Colegio Electoral que calificó la elección se informó que se recibió un voto en el Estado de Durango a favor del gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal. Dicho voto fue depositado por el candidato del PNR, Lázaro Cárdenas, quien votó en aquella entidad lo cual dieron a conocer oportunamente los medios de comunicación.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1940
El régimen cardenista va dando concreción a algunos de los postulados más sentidos de la revolución mexicana, lo que genera una gran base de apoyo popular y, a la vez, una gran oposición por parte de los círculos empresariales y grupos contrarios a la revolución, los que fomentaron y patrocinaron corrientes opositoras como el “almazanismo” y el surgimiento de partidos políticos antagónicos al PRM, como fue el PAN que nació en septiembre de 1939.
Las elecciones presidenciales se efectuaron el domingo 7 de julio de 1940. Los candidatos, partidos políticos y resultados electorales fueron: Juan Andreu Almazán, por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional, 151,101 votos; Manuel
Ávila Camacho, por el Partido de la Revolución Mexicana, 2,476,641 votos; y Rafael Sánchez Tapia, candidato independiente, 9,840 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 12 de septiembre de 1940).
Entre los grupos afines que postularon a Ávila Camacho estuvo el Partido Comunista Mexicano. En el resultado final no se computaron los votos de distritos que se anularon en la elección de diputados, como fue el caso del tercer distrito de Nuevo León.
La precampaña inició mucho tiempo antes de las elecciones. Ávila Camacho renunció a la Secretaría de la Defensa Nacional el 17 de enero de 1939, a más de un año de la justa electoral. Por esas fechas, en febrero de 1939, El Universal consignó una nota referente a un mitin efectuado en General Terán, Nuevo León, organizado por el gobernador Anacleto Guerrero y sus principales colaboradores que, aunque era a favor de Ávila Camacho, terminó siendo “almazanista”. Sobre ese evento se asegura que “las cuotas para los asistentes eran de acuerdo a como llegaron, $3.00 para los que llegasen montados en caballos gordos, $2.00 para los que cabalgasen jamelgos y $1.00 para los que fuesen a bordo de camiones”.

Propaganda política
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1946
La situación internacional ha cambiado con la Segunda Guerra Mundial. El radicalismo del gobierno de Cárdenas contrasta con la moderación avilacamachista. Se empieza a hablar de la “Ley del Péndulo” en la sucesión presidencial y ello también se refleja en la nueva transformación del partido en el poder, que deja de ser PRM para convertirse en el actual Partido Revolucionario Institucional.
Las elecciones presidenciales tienen como fecha el domingo 7 de julio de 1946. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Miguel Alemán Valdés, por el Partido Revolucionario Institucional, 1; 730,901 votos; Ezequiel Padilla, por el Partido Democrático Mexicano, 443,357 votos; Jesús Agustín Castro, por el Partido Nacional Constitucionalista, 20,337 votos; y Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario, 23,952 votos. Además, hubo 1,181 votos por candidatos no registrados, entre ellos un voto para el nuevoleonés Bernardo Elosúa (Fuente: Diario de Debates de la Cámara de Diputados).
En esta elección tuvo su primera aplicación la nueva Ley Electoral federal que, entre otras innovaciones, hace obligatorio el empadronamiento y configura un inédito sistema de partidos políticos.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1952
Al iniciar la década de los cincuenta el país se ha transformado y vive la época del llamado milagro mexicano, mas hay junto a la nueva realidad, una compleja problemática económica, social y política que se ve reflejada en un proceso electoral altamente debatido.
En esa coyuntura el “henriquismo” es un movimiento derivado de una escisión del PRI el cual, logra captar a amplios grupos opositores al priísmo.
Las elecciones se celebraron el domingo 6 de julio de 1952. Participaron los siguientes candidatos y partidos políticos, con estos resultados: Efraín González Luna, por el Partido Acción Nacional, 285,555 votos; Adolfo Ruiz Cortines, por los partidos Revolucionario Institucional y Nacionalista de México, 2,713,419 votos; Miguel Henríquez Guzmán, por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, 579,745 votos; y Vicente Lombardo Toledano, por el Partido Popular, 72,482 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral publicado en el Diario de Debates de la Cámara de Diputados de septiembre 12 de 1952).
Junto con el surgimiento del citado movimiento conocido como “henriquismo”, que alcanza su cúspide en la participación electoral, mostrando una vez más que las escisiones del PRI fueron la principal fuente de oposición política a lo largo del siglo XX, el PAN decide por fin tener una participación electoral directa en las elecciones presidenciales.

Manual Ávila Camacho

Miguel Alemán Valdéz

Adolfo Ruiz Cortines
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1958
Hacia 1958, el sistema mexicano de partidos políticos parece haberse consolidado y así como el PRI mantiene su hegemonía, en la oposición el PAN también ha madurado y avanzado en su penetración social. El hecho de que las izquierdas no aparezcan en este proceso obedece, por una parte, a la falta de cohesión interna, por otra, a la atención prioritaria dedicada a la problemática laboral enfrentada en esos años.
En esta ocasión, las mujeres votaron por primera vez en una elección presidencial. Estas elecciones se efectuaron el domingo 6 de julio de 1958, con los siguientes candidatos, partidos políticos y resultados electorales: Luis Héctor Álvarez Álvarez, por el Partido Acción Nacional, 705,303 votos; y Adolfo López Mateos, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 6,769,754 votos; no registrados, 10,346 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, publicado en el Diario de Debates del 10 de septiembre de 1958).
Esta es la primera elección presidencial en México con la participación de las mujeres, cuyo derecho a voto en elecciones federales les había sido concedido en 1953. Esta incorporación se reflejó en un incremento del padrón electoral de 112% respecto a la elección de 1952. Existían entonces 162 distritos electorales federales.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1964
Al concluir el mandato de Adolfo López Mateos, en el país emergen diversos movimientos sociales y políticos que incluyen a campesinos, médicos, maestros, ferrocarrileros, etcétera.
Desde el Ejecutivo se promueve una reforma electoral que incluye la figura de diputados de partido, misma que se aplicará por primera vez en las elecciones de este año. Las elecciones tuvieron lugar el domingo 5 de julio de 1964, con los siguientes candidatos, partidos políticos y resultados electorales: José Luis González Torres, por el Partido Acción Nacional, 1,034,337 votos; y Gustavo Díaz Ordaz, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana (PRI 8,262, 393, PPS 62, 368, PARM 43,685); no registrados, 19,412 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados. Septiembre 8 de 1964).
En esta elección tuvo su primera aplicación la reforma electoral de 1962, que introdujo la figura de Diputados de Partido; en estos comicios se eligieron los integrantes de la XLVI Legislatura, conocida como la Primera Cámara Pluripartidista, cuya Gran Comisión fue encabezada por el nuevoleonés Alfonso Martínez Domínguez. Derivado de los citados movimientos sociales generados en el sexenio por concluir, surgió el llamado Frente Electoral del Pueblo que postuló como candidato presidencial no registrado al dirigente Ramón Danzós Palomino.

Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz

Luis Echeverría

José López Portillo
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1970
En 1968, al igual que en otros países, México vivió a plenitud el movimiento estudiantil y de la juventud, el cual sufrió la represión gubernamental que generó mayores protestas y se convirtió en un parteaguas en el ámbito político y la vida nacional.
Después de los hechos trágicos del 68 y del despertar de la juventud que reclama justicia, la política en México ya no será la misma. Uno de los primeros efectos fue la reforma constitucional que contempló la reducción de la edad para el ejercicio del voto en la siguiente elección.
Las elecciones se realizaron el domingo 5 de julio de 1970, con los candidatos, partidos políticos y resultados siguientes: Efraín González Morfín, por el Partido Acción Nacional, 1,945,070 votos; y Luis Echeverría Álvarez, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana (PRI: 11,708,065; PPS: 120,493; PARM: 75,810; votos personales 66, 525). (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados del 21 de septiembre de 1970).
El número de votantes se incrementó un 45% en relación con los anteriores comicios presidenciales, en gran medida gracias a la incorporación de los jóvenes como nuevos electores, En la elección de 1964 votaron poco más de 9.4 millones de electores, y en esta de 1970 sufragaron poco más de 14 millones de ciudadanos.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1976
Derivado también de los eventos del 68, el gobierno de Luis Echeverría promovió lo que su gobierno denominó la “apertura democrática”, mediante la cual se fomentaba la incorporación al quehacer político de nuevas organizaciones partidistas y se flexibilizaba el acceso a curules de minoría en la cámara de diputados.
Con ello la actividad política se dinamizó y aunque electoralmente siguió dominando el PRI, crecieron las voces discordantes entre la sociedad; esto se manifestó no solo con posicionamientos políticos de oposición, sino también en los medios de comunicación y diversas expresiones culturales.
Las elecciones tuvieron lugar el domingo 4 de julio de 1976 y en ellas hubo un solo candidato registrado: José López Portillo y Pacheco, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana, quien obtuvo el siguiente resultado: PRI, 15,435,321; PPS, 648,778; PARM, 339,922; votos personales 932,000. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados del 9 de septiembre de 1976). La campaña electoral de 1976, tuvo como aspecto relevante la existencia de la candidatura única de José López Portillo, pues el PCM, que había postulado a Valentín Campa, carecía de registro legal, y en el PAN, donde aventajaba Pablo Emilio Madero, no se logró la votación que les permitiera nominar un candidato presidencial; estos dos personajes ligados al estado de Nuevo León hicieron campaña como independientes, pero sin registro legal. A raíz de esta elección y las circunstancias que lo rodearon se generó que al año siguiente el nuevo gobierno promoviera un amplio proceso de reforma política, conducido desde la secretaría de gobernación por Jesús Reyes Heroles.

Carlos Salinas y Miguel de la Madrid
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1982
En 1977 tuvo lugar la reforma política antes citada, mediante la cual se expidió una nueva legislación electoral (LFOPPE) con importantes innovaciones, tales como el sistema mixto de mayoría relativa con representación proporcional, el registro condicionado de los partidos políticos, el financiamiento público y en general, con el reconocimiento constitucional como entidades de interés público. Además, se crearon nuevos partidos políticos. Con esta reforma quedó suprimida la figura de candidatos independientes.
Derivado de la LFOPPE se dividió el país en 300 distritos electorales uninominales. En 1979 se otorgaron 100 diputaciones plurinominales, incrementadas a 200 a partir de 1982.
Las elecciones se celebraron el domingo 4 de julio de 1982. Los candidatos, partidos políticos y resultados obtenidos fueron: Pablo Emilio Madero Belden, por el Partido Acción Nacional, 3,700,045 votos; Miguel de la Madrid Hurtado, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana, 16,748,006 votos; Ignacio González Gollaz, por el Partido Demócrata Mexicano, 433,886 votos; Arnoldo Martínez Verdugo, por el Partido Socialista Unificado de México, 821,995 votos; Cándido Díaz Cerecedo, por el Partido Socialista de los Trabajadores, 342,005 votos; Rosario Ibarra de Piedra, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, 416 448 votos; y Manuel Moreno Sánchez, por el Partido Social Demócrata, 48 413 votos; no registrados, 28 474 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 9 de septiembre de 1982).
En esta elección tuvo su primera participación una mujer como candidata a la Presidencia de la República; ella fue Rosario Ibarra de Piedra, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Doña Rosario, aunque oriunda de Coahuila, es ciudadana de Nuevo León. Ese fue el mismo caso del ingeniero Pablo Emilio Madero Belden.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1988
A partir de 1986, al interior del PRI se va generando una nueva ruptura con la formación de la llamada Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. En 1988, dicha Corriente se transformará en el Frente Democrático Nacional con el cual, electoralmente, surgirá asimismo una candidatura común a la presidencia del país.
Las elecciones se realizaron el domingo 6 de julio de 1988. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, por el Partido Acción Nacional, 3,208,584 votos; Carlos Salinas de Gortari, por el Partido Revolucionario Institucional, 9,687,926 votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por los partidos Popular Socialista, Auténtico de la Revolución Mexicana, Mexicano Socialista, y Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, más votos personales, 5,929,585 votos; Gumersindo Magaña Negrete, por el Partido Demócrata Mexicano, 190,891 votos y Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, 74,857 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 9 de septiembre de 1988).
El resultado de esta elección generó enconados debates y serias dudas, sobre todo por los éxitos logrados por la candidatura común de Cárdenas. Esta elección tendrá entre sus efectos el impulso a una nueva reforma electoral de donde surgirá el Instituto Federal Electoral (IFE).
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1994
En 1991, merced a una nueva reforma electoral, se creó el Instituto Federal Electoral, cuya primera elección presidencial será 1994. Este año inició con la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y, tres meses más tarde, con el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, lo cual obliga a nominar un candidato sustituto.
Las elecciones tuvieron lugar el miércoles 21 de agosto de 1994. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Diego Fernández de Ceballos, por el Partido Acción Nacional, 9,146,841 votos; Ernesto Zedillo Ponce de León, por el Partido Revolucionario Institucional, 17,181,651 votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por el Partido de la Revolución Democrática, 5,852,134 votos; Cecilia Soto González, por el Partido del Trabajo, 970,121 votos; Jorge González Torres, por el Partido Verde Ecologista de México, 327,313 votos; Rafael Aguilar Talamantes, por el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, 297,901 votos; Álvaro Pérez Treviño, por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 192,795 votos; Marcela Lombardo Otero, por el Partido Popular Socialista, 166,594 votos; Pablo Emilio Madero Belden, por el Partido Demócrata Mexicano-Unión Nacional Opositora, 97,935 votos. (Fuente: Instituto Federal Electoral).
Esta fue la última elección presidencial ganada en forma consecutiva por el PRI. Ese año los hechos trágicos continuaron, teniendo lugar el asesinato del líder de la Cámara de Diputados, José Francisco Ruiz Massieu.

Ernesto Zedillo junto a los candidatos Diego Fernández y Cuauhtémoc Cárdenas.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2000
En el periodo que inicia en 1994 se empiezan a registrar, cada vez más, triunfos locales de las oposiciones, entre ellos la gubernatura de Nuevo León. El PRI va mostrando signos de debilidad manifiestos en las crecientes pugnas internas. En 1997 ningún partido logra la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. El fenómeno de gobierno dividido está a la vista.
Las elecciones se realizan el domingo 2 de julio de 2000. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Vicente Fox Quezada, por la coalición Alianza por el Cambio formada por los partidos Acción Nacional y Partido Verde Ecologista de México, 15,989,636 votos; Francisco Labastida Ochoa, por el Partido Revolucionario Institucional, 13,579,718 votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por la coalición Alianza por México formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, Convergencia Partido Político Nacional, Alianza Social y de la Sociedad Nacionalista, 6,256,780 votos; Manuel Camacho Solís, por el Partido del Centro Democrático, 206,589 votos; Porfirio Muñoz Ledo, por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 156,896 votos; y Gilberto Rincón Gallardo, por el Partido Social Demócrata, 592,381 votos. (Fuente Instituto Federal Electoral).
Con la derrota del PRI, esta elección marca el inicio de una nueva época en la vida política de México. La transición, aunque genera incertidumbre, da confianza y genera esperanza por el carácter y forma pacífica en que se dio.

Vicente Fox junto a Ernesto Zedillo.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2006
El periodo foxista se significó por sus contrasentidos. El PAN-Gobierno mostró signos de novatez. La izquierda avanza con el nuevo liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, que creció al impulso del errático gobierno foxista, en tanto que el PRI es minado por una nueva división interna, Elba Esther Gordillo crea el PANAL y los gobernadores priístas el TUCOM (Todos Unidos contra Madrazo). En el PAN Calderón se va por la libre…
Las elecciones el domingo 2 de julio de 2006. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Felipe Calderón Hinojosa, por el Partido Acción Nacional, 15,000,284 votos; Roberto Madrazo Pintado, por la coalición Alianza por México formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, 9,301,441 votos; Andrés Manuel López Obrador, por la coalición por el Bien de Todos formada por los partidos de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia, 14,756,350 votos; Patricia Mercado Castro, por los partidos Alianza Socialdemócrata y Campesina, 1,128,850 votos; y Roberto Campa Cifrián, por Nueva Alianza Partido Político Nacional, 401,804 votos. (Fuente: Instituto Federal Electoral).
La elección tiene como resultado final un empate técnico, que el árbitro determina a favor de Calderón. En la recomposición del mapa político, el PRI pasa a la tercera posición.

Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa.

Candidatos a la Presidencia de México en las elecciones del 2012 Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre y Andrés Manuel López Obrador.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012
Al llegar 2012, el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón se mostró errático y su partido dividido. Andrés Manuel López Obrador cambió su discurso beligerante por uno amoroso, el PRI consolida sus últimos triunfos y las expectativas de Peña Nieto crecen. Se presagian tiempos de cambio…
Las elecciones se celebran el domingo 1 de julio de 2012. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Josefina Vázquez Mota, por el Partido Acción Nacional, 12,786,646 votos; Enrique Peña Nieto, por la Coalición Compromiso por México formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, 19,226,784 votos; Andrés Manuel López Obrador, por la Coalición Movimiento Progresista formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, 15,896,999; y Gabriel Cuadri de la Torre, por el Partido Nueva Alianza, 1,150,662 votos; no registrados 20,907; nulos 1,241,154. (Fuente: Instituto Federal Electoral).
Una diferencia de tres millones de votos determinó que el PRI volviera a la Presidencia de la República. El PAN siguió desorientado. La izquierda no acabó de consolidarse y se avizoraba una nueva división. La sociedad es ahora más participativa y demandante. Corren nuevos tiempos.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018
Con el mes de septiembre de 2017 inició el proceso electoral federal que culminará con la renovación de los poderes legislativo y ejecutivo. La elección del ejecutivo se sobrevalora respecto a las de las cámaras, por ello coloquialmente se habla de la sucesión presidencial.
En las elecciones del domingo 1 de julio de 2018 serán electos los 628 integrantes propietarios y otros tantos suplentes de las cámaras de diputados y senadores, así como el presidente de la República. Éste para un periodo que inicia el 1 de diciembre de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024. Es decir 5 años y 10 meses.
El proceso es organizado y conducido por el Instituto Nacional Electoral, institución autónoma e independiente que ahora tiene a su cargo la conducción de todas las elecciones, incluidas las locales. Para resolver las controversias que puedan surgir durante el proceso y en su momento calificar la elección presidencial, existe dentro del Poder Judicial de la Federación el Tribunal Electoral, que funciona a través de una sala central y cinco salas regionales.
Los nueve partidos políticos nacionales con registro legal están en posibilidad de registrar candidato a presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pudiendo hacerlo en lo individual o mediante la formación de coaliciones electorales. Es posible también la inscripción de ciudadanos como candidatos independientes.
Al cierre de la etapa de registro de candidaturas presidenciales solicitaron su inscripción los siguientes ciudadanos: Ricardo Anaya Cavazos, por la coalición Por México al Frente, formada por los partidos políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano; José Antonio Meade Kuribreña, por la coalición
Todos por México formada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza Partido Político; Andrés Manuel López Obrador, por la coalición Juntos Haremos Historia formada por los partidos políticos Movimiento de Regeneración Nacional, del Trabajo y Encuentro Social; y Margarita Esther Zavala Gómez del Campo, así como Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón candidatos independientes.
Para el desarrollo del proceso electoral en marcha habrá una gran participación ciudadana que incluye funcionarios electorales de diversos niveles, además de sumar candidatos propietarios y suplentes, así como una gran representación partidista ante los organismos electorales. Considerando la elección federal y 30 elecciones estatales concurrentes, en la jornada comicial del 1 de julio próximo se renovarán 3 mil 416 cargos a nivel nacional; para ello se instalarán más de 155 mil casillas y será necesario designar un millón 400 mil ciudadanos como funcionarios electorales, lo cual nos da idea de la complejidad de estas elecciones.
Es de esperarse que el proceso se realice en el marco de la ley y que la vida democrática nacional se fortalezca. Así sea…

Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya, José Antonio Meade, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón.