Revista Cultural San Gabriel No.45

Page 1

ISSN: 2007-3372

Ejemplar de cortesía | Año 8, No. 45 | Enero - Marzo 2014 | León, Gto. México

Lázaro Zambrano Maestro del Arte Leonés

Los Prodigios de la Luz · Viajero en su tierra Talentos cinematográficos mexicanos · Carta a papá y mamá Fobia escolar · Luz, desvanecimiento y sombra


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.


Anúnciate en

Cerro Gordo to , Guanajua 2013 / León 185. embre de .mx tel 788-2 29 de septi @am.com / Domingo cerrogordo com.mx ro Contacto www.am. Laura Rome Gráfica Ana

Editora

dora Coordina s Salazar Araceli Torre

vía facebook síguenos en cerrog ordo

Editora Araceli Torres Salazar

book rdo vía face en cerrogo síguenos

ARIAS AORDIN A... S EXTR OBRA RDANDO ENTOS RECO LES EV LE AL SEMANA IA IA CIA CI C OC SO ER SO T DE LA WE C TA CE OW EC E HOW R RE S SH A Y LA L B BY AB BA DO DO S B AS A DA OD S MUND AS RA OS BO PRA M MP OM CO UTISM DE CO DE RIOS BA RTIVA IVERSA PASIÓN DEPO LA AN A LA FIGUR REVISTA

ANIVERSARIOS BAUTISMOS LA FIGURA PASIÓN DEPORT BODAS BABY SHOWER SOCIALES IVA DE COM EVE VEN VE V EN E ENT PRAS MUNDO N NTO NT TO T TOS OS OS OBR OBR OB BR BRA RAS AS E AS EXT LA REC XT XTR X TR T TRA RAO R AORDINARIA CE C ETA E TA T A DE DE L LA A SEM S S SE EM EMA EMA MAN M ANA AN A NA REC RE RE EC ECO COR C CO OR O ORD R RDA RD DAND N O A...

Georgina Vera, Sofía González del Castillo y Katia Mondragón.

DA LOS SA tro Fox

Federico

LA REVISTA

www.am.com.m x / Domingo 22 de Coordinadora Gráfica septiembre de 2013 Ana Laura Romero / León, Guanaju Contacto cerrogord ato o@am.com.mx tel 788-2185.

na Melo.

ESPECIAL EL GRITO EN LEÓN

Sada y Lilia

en Cen

ores Los am ta

de Ani

más pañeras las com su familia n o s ’ la a y ilka’ y ‘N rranza Padilla ‘Laika’, ‘M nita Ca A e d s leale

GRAN BODA María Balmori Fonseca y Edua rdo Bravo Reyn brindan duran oso te su boda rea lizada el pasad de semana en o fin los Jardines de l Hotsson.

Somos el vehículo perfecto para llegar al mercado que estás buscando Venta de publicidad:

01 477 7882100 ext 2274 Pregunta por nuestras promociones aceptamos tarjetas de crédito.


Editorial Es una bendición estar nuevamente con ustedes. La familia San Gabriel les desea parabienes en este año que comienza. ¡Sean bienvenidos! Cuando en el hombre se engrandece la sensibilidad, es capaz de discernir el conocimiento. Que gobierne en tu corazón la virtud: el espíritu hablará de tus éxitos con humildad, de tus fracasos como enseñanza. A tus compañeros de vida, amigos, aprécialos; a tus adversarios enemigos, compréndelos. En latín amigo se deriva de amicus procedente del verbo amar; en filosofía podría decir que, amigo, es una comunión de intereses; en la etimología poética, amigo viene de animi (alma) y custos (custodia): el que guarda tu alma; significados que han sido degradados a simples y escuetas relaciones de interés; a Dios enaltécelo, Él es tu verdadero amigo.

El conocimiento se aprende con la Ciencia, con el Arte se entiende y con el Espíritu se manifiesta. ATENTAMENTE

Gabriela Gallardo Saavedra

Contenido 3 4

Hecho en México

Los Prodigios de la Luz

DIRECTORA GENERAL COORDINADORA EDITORIAL

Ana Gabriela Córdova Gallardo CONSEJO EDITORIAL

Ramón Neme Sastre Ángel Infante López Enrique Ruelas EDICIÓN

Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO

Mariajosé Morán Mendoza VENTAS

Ana Gabriela Córdova Gallardo

REFERENTES

Aquí y ahora

Lázaro Zambrano

23

EDUCACIÓN

Cultura 8 12 14 10

34 15

Luz, desvanecimiento y sombra Educación

La música durante el embarazo Fobia Escolar Salud

30

La Semana de Prevención de Violencia desde la Salud Pública Medio ambiente

Residuos electrónicos

Mester Menester

Nadie es profeta viajero en su tierra La punta del lápiz

24 26 28

Relevo La Hora Naranja Invitados

65 Aniversario de Oasis Relatos de Clío

1914: heroica defensa del puerto de Veracruz La Pupila

32 36

2013 De salida...

Niños

Detective de Arte Los barcos de vela Arco de la Calzada ¡Bienvenida Primavera!

En Portada: Mujer en el río. Lázaro Zambrano, 1968. Óleo con espátula sobre tela.

Colaboradores María elodia carpio.

Presidenta del Grupo Cultural OASIS.

A. J. Aragón. Ha coordinado talleres

María islas. Licenciada en Pedagogía

literarios desde 1983. En 2010 obtuvo el IV Premio Internacional de Poesía “Macedonio Palomino” para obra publicada.

demián aragón. Narrador. Cursó

blanca elena anaya. Imparte talleres y conferencias de Desarrollo Humano.

por la Universidad Iberoamericana León educ.accion@hotmail.com

Gabriela Gallardo Saavedra

¡Adivina! Carta a Papá y Mamá

ACTUALIDAD

las maestrías en Estudios Históricos Interdisciplinarios y en Literatura Hispanoamericana. Fue becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

analicia villanueva gonzález.

Comunicóloga bilingüe. analicia.villanueva@gmail.com Pedro gonzález gallegos. Maestro en Pedagogía y Psicólogo Educativo. Celina Padilla Vázquez.

Gestora cultural. www.celinapadilla.com

GERARDO PIEDRA. Responsable de la

elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.

sergio ponce lópez. Director

ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato y director del Centro de Producción más limpia del Bajío.

Cecilia Levy.

Psicóloga Educativa.

San Gabriel Revista Cultural. Año 8, No. 45, enero - marzo 2014, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Compañía Periodística Meridiano S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes No. 708, Col. La Martinica. C.P. 37500. León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 10 de enero de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


hecho en

México · reseñas ·

Los Prodigios de la Luz Joaquín Sorolla “pintor de la luz” en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Forum Cultural Guanajuato

El pasado 27 de noviembre el Museo de Arte e Historia de Guanajuato localizado en el Forum Cultural festejó cinco años de trabajo intenso, para conmemorar esta importante fecha inauguró la exposición temporal Prodigios de la Luz: Joaquín Sorolla que, junto con sus muestras permanentes y su amplio programa de servicios educativos, lo hacen uno de los espacios museísticos más importantes del centro del país. Prodigios de la Luz: Joaquín Sorolla se presenta en vinculación con el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Museo Nacional de San Carlos, Museo Franz Mayer y otras colecciones privadas y hace un acercamiento a la obra del pintor Joaquín Sorolla, representante del impresionismo español de fines del siglo xix y principios del siglo xx, conocido como luminismo. De su obra destacan sus escenas valencianas de pesca y de playa, donde se aprecia la vibración lumínica y los reflejos en las velas, en las arenas y los cuerpos húmedos en la orilla del mar. La historia de la pintura del siglo xix en España, estuvo relacionada con los movimientos de los centros europeos de producción artística. París impuso el ritmo en una Europa que tras las revoluciones burguesas, despertó en los pintores un compromiso social y político asumido a través del arte. Este movimiento, conocido como realismo, tuvo en España sus propias manifestaciones. Por otra parte con el surgimiento del Impresionismo comenzó una búsqueda pictórica que soltó la pincelada,

jugó con la luz, tomó en cuenta el instante en que se capturaba la escena y se alejó de las líneas, persiguiendo un gesto espontáneo, real y fugaz. La obra de muchos artistas de aquella época caminó hacia la incorporación de los efectos de ambos movimientos. Producto de las experimentaciones con los efectos de la luz, surgen pintores con un fuerte arraigo mediterráneo, que componen el llamado luminismo, que se erigió en el tránsito del siglo xix al xx en una de las propuestas más ricas del arte español; y que dio preponderancia a la representación de las clases burguesas en su tiempo libre. Joaquín Sorolla y Bastida es considerado el principal representante de esta corriente, la cual reinterpretó de una forma personal, concediendo una mayor importancia a la luz en sus obras. En su obra se aprecia la preocupación por captar los efectos de la luz en el instante en que se pinta la escena, elemento que en su producción se convirtió en un fin en sí mismo para la creación de sus piezas artísticas. El pintor y hábil dibujante que también fue, dio testimonio de una realidad que llegó a ser tema para el arte, portavoz de un discurso social y popular, por lo que este movimiento constituyó una innovación en cuanto a las temáticas y las formas de representación. Sorolla y los pintores contemporáneos a él, que compartieron la corriente del luminismo, fueron un hito en el proceso de gestación del arte que después vendría. Su manera de entender la

pintura como recreación de la realidad, los retiene ciertamente en la tradición, pero lograron desarrollar una habilidad característica, reflejada en el uso de la luz. La exposición Prodigios de la Luz: Joaquín Sorolla estará abierta al público hasta el 2 de marzo de 2014.

Prodigios de la Luz: Joaquín Sorolla Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Horarios de visita: De martes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs. Sábado y domingo de 11:00 a 19:00 hrs. Admisión: $20 con descuento para maestros, estudiantes y afiliados al INAPAM con credencial vigente. Niños y grupos sin costo. Domingos entrada libre. Visitas guiadas previa cita.

3


aquí y

ahora

· en portada ·

Lázaro Zambrano Maestro del Arte Leonés Redacción Revista Cultural San Gabriel

El 23 de febrero de este 2014 se conmemora el centenario del excelente artista Lázaro Zambrano Uribe. Avecindado en la ciudad de León, Guanajuato, en 1918, la ciudad de San Luis Potosí lo vio nacer. Su inclinación hacia el dibujo y la pintura se manifiesta desde temprana edad, razón por la que su madre le brinda su apoyo y vela porque, en 1924, el maestro Antonio Segoviano, gran 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

pintor leonés, se haga cargo de su educación, admitiendo al joven Zambrano en su estudio donde adquiere las herramientas técnicas de la época y de los grandes maestros de la pintura. Ya para 1930 Zambrano va definiendo su estilo en los trazos de dibujo, realizando apuntes del natural; para entonces maneja el dibujo a tinta china y la acuarela con habilidad y maestría. En los albores de esa misma década pin-

ta sus primeras obras al óleo. En 1936 realiza obras con un estilo personal: La Magdalena, Santa Cecilia. En ellas maneja con destreza color, detalle de rostros y la figura humana dentro de la técnica clásica. Continúa el perfeccionamiento de su estilo bajo la mirada del maestro Segoviano, al lado de varios condiscípulos, entre quienes se figuran Benito Castañeda Arredondo (quien realizó la obra del frontispicio del pórtico del Teatro Degollado, en Guadalajara), Eloísa Jiménez Gutiérrez, Fernando Garcidueñas, Nabor Quiroz Martínez, Ruth Naser, José Carmen Martínez, Jacinto Aranda, entre otros. A partir de 1943 Zambrano realiza hermosos cuadros como El Santo Job, Lauro y Petrarca; también incursiona en nuevas técnicas pictóricas, así como en el uso de materiales diversos. Su tarea artística llama la atención del coleccionista Horacio Méndez; este conocedor de arte descubre el cuidado de los rasgos, la pulcritud en los detalles, los efectos luminosos y contrastes principalmente en los ojos y el rostro, además de simetría de las figuras del joven maestro leonés. Por invitación directa del coleccionista, el patronato de Coyoacán, en 1947, el artista es contratado para pintar parte de los murales que decoran la iglesia del Niño Jesús ubicada en el entonces pueblo de Coyoacán. A su regreso de la ciudad de México, Zambrano es solicitado por algunas familias leonesas para decorar sus mansiones con paisajes, figuras, bodegones y retratos; plasmando en éstos últimos a varias personalidades de la época, y con lo cual se forman importantes colecciones. En 1953 presenta su primera exposi-


<< Bodegón con chicharrón. Un rinconcito del paraíso. Hacia el abismo.

ción individual, en la cual destacan Jesús Médico, Hacia el abismo, El pintor que perdió la vista, y la colección de obras relativas a la ciudad de Guanajuato: Callejón de la Mula, Callejón de Pocitos, Callejón de los Arcos, Presa de la Olla, entre otras. En la ciudad de Torreón, Zambrano pinta el mural de la Sagrada Familia en la iglesia del mismo nombre. Asimismo, en el Templo del Oratorio de San Felipe Neri, en León, realiza algunos de los frescos que la enriquecen. Como consecuencia de su prolífica actividad, firma un contrato de exclusividad con la Galería Morell, del Distrito Federal. Participó entusiastamente en los Juegos Florales que organizaban, año con año, las autoridades civiles de la ciudad parta conmemorar el aniversario de la fundación de la ciudad de León, en los cuales obtiene premios destacados. Es relevante mencionar que, por encargo de la Presidencia de la República, el maestro Lázaro Zambrano pinta los retratos de los ex presidentes Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán Velasco, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Alvarez. También, de manera especial, pinta los retratos de los ex gobernadores de

Es tal su interés en que su obra sea un reflejo lo más cercano posible a la realidad y al evento mismo, que se da a la tarea, durante varios años, de conocer el ángulo en que los objetos y seres humanos proyectan su sombra y la longitud de ésta.

Guanajuato: José Aguilar y Maya y Jesús Rodríguez Gaona. Don Lázaro perteneció a grupos culturales como La Trapa, dirigida por don Vicente González del Castillo, fundador del Archivo Histórico de León, los Grupos Literario Estudio Artístico

y el Grupo Oasis. El Seminario de Cultura Mexicana le nombra miembro y corresponsal. Destaca el homenaje que el Comité de Festejos León 400 y las autoridades Municipales le rindieron en 1976, donde le entregaron la presea León 5


Jarrón con rosas. Autorretrato.

Para tratar de puntualizar cada uno de los detalles que le interesaba plasmar, el maestro consulta a gentes y profesionistas versados en los temas correspondientes: biólogos, historiadores, antropólogos, una gran cantidad de personas que le dieran pautas y detalles para ser lo más certero en tan trascendental hecho. 6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

400. Para conmemorar esa fecha en los billetes de la Lotería Nacional se imprimió el cuadro de la Fundación de León plasmado por el maestro Zambrano. En 1982, el H. Ayuntamiento de León por medio del Museo de la Ciudad presentó por primera vez la muestra Los Maestros del Arte Leonés con lo mejor de Juan Nepomuceno Herrera, Antonio Segoviano, Eloísa Jiménez y, por supuesto, Lázaro Zambrano Uribe, algunas de cuyas obras ya forman parte del acervo de dicha institución artística. En 1984 el Club de Leones, en los patios de la Presidencia Municipal de León, le rinde un homenaje póstumo, donde se presenta la primera retrospectiva completa de su obra, pues en ella se expusieron sus primeros dibujos a lápiz, los cuadros de la época de los treintas, las colecciones privadas de miniaturas y retratos de los personajes de León. En el año 2002 el Museo de la Ciudad de León presenta la exposición “Zambrano y su Tiempo”. Tres años más tarde, a invitación de Fernando A. Rodríguez Mendoza, Director General del Proyecto Gianicolo, monta la exposición “Maestro Lázaro Zambrano y su incursión en el Arte Religioso”. En cinco décadas dedicadas a la pintura y al dibujo, el acervo pictórico de Lázaro Zambrano Uribe se calcula en 4 000 obras, aproximadamente, diseminadas en colecciones privadas y en algunas galerías internacionales. El gran maestro fallece en la ciudad de León en abril de 1979.


7


c cultura

Luz, desvanecimiento y sombra,

los momentos del día a partir de tres poemas de Octavio Paz Demián Aragón

Octavio Paz (1914-1998) es un autor fundamental del siglo XX; exploró principalmente géneros como la poesía y el ensayo, en menor medida la narrativa y el teatro. Su vasta producción manifiesta un compromiso con la literatura y la cultura mexicana, trabajos como El laberinto de la soledad y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, se pueden clasificar como aquéllas en las que el escritor ofrece una interpretación social de México; por otro lado El arco y la lira y Cuadrivio, se convierten en reflexión estética de la poesía. La estación violenta, poemario publicado por primera vez en 1958, contiene algunos preceptos que han definido el estilo de Paz. Rachel Phillips en su estudio Las estaciones poéticas de Octavio Paz comenta: “Ha absorbido los antiguos mitos de México […] La realidad que esta poesía proyecta está firmemente cimentada en respuestas personales ante el universo […] para Paz la función de la poesía (es un) enlace entre la realidad interior de sus intuiciones y el mundo exterior del que forma parte”. “Himno entre ruinas” inaugura dicha colección, alterna dos atmósferas intercaladas por el sujeto poético mediante un jugueteo de redondas y cursivas, permitiendo dos tipos de lectura, 8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

una lineal y otra fragmentaria, como dos textos en uno. Los versos en redondas irradian luminosidad, el sol es protagonista, “Coronado de sí el día extiende sus plumas”, dicha imagen se fusiona con la sonoridad del paisaje recreado: ¡Alto grito amarillo, caliente y surtidor en el centro de un cielo imparcial y benéfico!

En principio “Himno entre ruinas” se compone de espacios en tonalidades amarillas, la deificación del sol nos va inundando de manera simultánea junto con el entorno, un ejemplo es la atribución de acciones a seres inanimados como el mar: El mar trepa la costa, se afianza entre las peñas, araña deslumbrante…

Otras partes del poema reiteran la presencia de la luz a través de una imagen unitaria: ¡Día, redondo día, luminosa naranja de veinticuatro ga-

jos, todos atravesados por una misma y amarilla dulzura!

Aludir a las veinticuatro horas del día que albergan claridad y oscuridad “se reconcilian las dos mitades enemigas”, conducen a la fusión de esos momentos tan opuestos y a la vez geométricos. La atmósfera oscura y ensombrecida que componen los versos en cursiva, ponen de manifiesto la invasión de la noche así como las reflexiones de Paz en torno al pasado mexicano, donde convergen historia y mito, pero también el universalismo, intercalándose varias culturas y temporalidades. Los primeros versos conducen ante una Teotihuacan inmersa en la oscuridad de la noche, se han extinguido ya las voces de un pasado oculto entre las sombras que presencia el encuentro de lo mexicano y lo europeo, relacionado íntimamente con el sentido de universalidad: Cae la noche sobre Teotihuacan. En lo alto de la pirámide […] suenan guitarras roncas.


El resquebrajamiento del tiempo y la palabra indígena se hace presente en las descripciones contenidas posteriormente, “El canto mexicano estalla en un carajo”, “Estrella de colores que se apaga”, remitiendo a un sol cuya luz se extingue y es sustituido por la oscuridad de un pasado interrumpido, de una cultura cimentada por siglos, de una identidad “sabe la tierra a tierra envejecida”. Otros pasajes contienen imágenes de desencanto, deshumanización e inmovilidad, sensaciones de vacío que convergen en este verso “¿Y todo ha de parar en este chapoteo de aguas muertas?” “Repaso nocturno” plantea un juego polisémico en el primer verso “Toda la noche batalló con la noche”, sugiriendo un marco temporal que contextualiza lo oscuro, tornándose una serie de versos dominados por lo incoloro, por las dualidades en las que la luz es incierta y la sombra sustentable, la intertextualidad está presente a través del sujeto poético, un ser que se alimenta de la noche, que deambula entre dos realidades, que no posee un adversario surgido del reflejo. El vacío y lo inexistente se convierten en expresión del poeta, el protagonista explora la inmensidad de esa sombra que lo envuelve todo, existiendo una constante lucha entre la pertenencia a la vida o a la muerte, a través de sensaciones que producen el vacío y la nada. Los juegos tipográficos muestran dos momentos al interior del poema, el de la indeterminación, interrogándose a la noche con incertidumbre, las cursivas en cambio revelan al sujeto poético, existe una aproximación a los verdaderos efectos de la ausencia de la luz solar. “Fuente” es un poema de tonalidades ocres, a diferencia de “Repaso nocturno” las imágenes están abordadas desde las sensaciones producidas por el letargo del mediodía, la transición entre los momentos en que el sol irradia su luz y la oscuridad, se respira pasividad y reminiscencia de un pasado: El mediodía alza en vilo al mundo. Y las piedras donde el viento borra lo

que a ciegas escribe el tiempo, las torres que al caer la tarde inclinan la frente, la nave que hace siglos encalló en la roca, la iglesia de oro que tiembla al peso de una cruz de palo

El sentido histórico inherente al poema no se expone abiertamente, se insinúa, “El viejo mundo de las piedras se levanta y vuela”, “Todo es presencia, todos los siglos son este Presente”. “Fuente” explora las realidades metatextuales, el poeta se expone a sí mismo al interior del texto, el desamparo se palpa en cada verso, los espejos configuran juegos de dualidades, así como una geometría que Paz ha expresado en otros de sus momentos, todo ello matizado por la presencia de ese ojo que fusiona presente y pasado. La fuente es el propio poeta:

En el centro de la plaza la rota cabeza del poeta es una fuente La fuente canta para todos. Todo nos conduce ante los sentimientos experimentados por el poeta dentro del propio texto, sin embargo está presente también un pasado cultural que define a ese poeta, que lo lleva a habitar el aquí y el allá. La estación violenta contiene ocho poemas, los tres que se analizan en este artículo se eligieron por las tonalidades que transmiten, identificables con los tres momentos del día, mañana, tarde y noche, así como la libre asociación con el imaginario histórico y cultural que Octavio Paz plasma de manera objetiva y crítica en sus ensayos y de manera subjetiva y sensorial en su obra poética, el sentido de la universalidad se palpa no solamente en el abordaje implícito de la fusión de lo americano y lo europeo, está presente también el hecho de que Paz haya concebido los escritos en latitudes diferentes, Nápoles, París y Aviñón, confiriendo a los poemas atmósferas nostálgicas y sensoriales.

9


s salud

La Semana de Prevención de Violencia desde la Salud Pública (11-15 noviembre 2013) Analicia Villanueva González

Este acto tuvo lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores y las organizaciones participantes fueron: la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Primera Meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: “A México lo Mueve La Paz” coordinado por la SEGOB, a través del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD). El espíritu de la reunión se enmarca en un esquema de trabajo a nivel federal que articula “las políticas públicas, estrategias y acciones de prevención de los distintos tipos de violencia y la delincuencia para incidir en el mejoramiento de la seguridad, convivencia ciudadana y en el fortalecimiento de la cohesión comunitaria.” Este programa incluye nueve secretarías: Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones Exteriores, Procuraduría General de la República, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo participaron The Global Campaign for Violence Prevention (GCVP) / OMS (Organización Mundial para la Salud), conformada por una red de los Estados Miembros de la OMS. (Los participantes de la GCVP comparten un enfoque de salud pública basada en la evidencia que apunta a los factores de riesgo que conducen a la violencia y promueve la cooperación multisectorial). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), fundada en 1902, es la agencia de salud pública internacional más 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

antigua del mundo y cuya misión es brindar cooperación técnica y moviliza asociaciones para mejorar la salud y la calidad de vida en los países de las Américas. Junto con la OMS, la OPS es miembro del sistema de las Naciones Unidas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (ST/CONAPRA), la unidad administrativa de la Secretaría de Salud “responsable de dirigir la política nacional en materia de prevención de lesiones de causa externa no intencionales como los siniestros de tránsito, caídas, envenenamientos, quemaduras, etc. También es la unidad encargada de gestionar ante las instancias públicas, privadas, sociales involucradas en el tema de accidentes y coordinar la operación de los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes de las 32 entidades federativas, la implementación de estrategias y acciones tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad consecuencia de las lesiones de causa externa no intencionales, en beneficio de la población mexicana.” La reunión se dividió en cuatro partes: Encuentro de Buenas Prácticas en Prevención de violencia; Sexta Reunión de Hitos de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia (GCVP)-WHO; Reunión del Comité de la Alianza Global para la Prevención de la Violencia; Exhibición de mejores prácticas nacionales e internacionales en prevención de violencia. Asistieron los representantes de 31 países, de gobiernos municipales, de gobiernos estatales, del gobierno fede-

ral, de OSC. En la Sesión Inaugural las autoridades representantes de las instituciones antes mencionadas, brindaron un mensaje con una meta en común: el trabajo multisectorial y multidisciplinario, para prevenir la violencia. La representante de OPS/OMS resaltó datos que nos obligan a reflexionar: • El Informe Mundial del estado global de la violencia, reporta que la violencia siempre ha sido parte de la convivencia humana. • 1.6 millones de personas mueren al año por esta causa; y entra las principales consecuencias están las secuelas de dicho actos de violencia, debido a intentos de suicidio, violencia colectiva, etc. cuyos costos se traducen en decenas de millones que llegan al hospital, para rehabilitación, hospitalización, etc., sin contar los gastos funerarios y de pensiones. • Entre los jóvenes de 15-25 años, el homicidio es la primera causa de muerte y afecta más a hombres que a mujeres. El Abuso infantil prevalece en las mujeres. • La Asamblea Mundial pide a los gobiernos que se tomen medidas de prevención en cada país. • Resaltó que los abordajes de prevención de violencia, llevan un alto grado de éxito. • La luz que irradian estos programas se refleja en la promoción de la armonía, los derechos humanos entre la ciudadanía, los individuos, las familias y comunidades.


Las sesiones del día inaugural se dividieron en dos páneles. En el Primer Panel, titulado “Prevención de violencia basada en evidencia científica, una perspectiva moral y legal”, intervino: Lawrence Sherman, Director del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, habló de investigaciones de casos de violencia doméstica desde 1980 en Wisconsin y Connecticut, Estados Unidos. Compartió su estudio de casos diferentes y los diversos tratamientos que se dieron a las pa@rejas de personas abusadoras en violencia doméstica; Etienne Krug, Director del Departamento de Prevención de Violencia, Lesiones y Discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud. Él destaca los cuatro niveles de factores de riesgo para desarrollar estrategias de prevención: social, comunitario, interpersonal e individual; por ejemplo, existe mayor probabilidad que una persona que sufrió maltrato infantil o violencia intrafamiliar, cometa un acto delictivo. Gary Slutkin, Director General Cure Violence, Catedrático en Prevención de Violencia de la Universidad de Illinois, definió a la Violencia como una “enfermedad contagiosa”. Por ello su programa se titular: “Cure violence”. Las tres características de una enfermedad contagiosa son: transmisión, agrupaciones y curva epidemiológica. Para detener y luchar contra la epidemia se debe: a) interrumpir; b) Ubicar quién más está dentro del proceso; c) Identificar a los otros para trabajar con ellos; d) Cambiar las normas; e) Especialistas en mapeo, capacitan a la gente

para cambiar de actitud y de conducta; f) Interrumpir la transmisión; g) Sistematizar información: evaluación de datos; involucrar a trabajadores sociales. Juan Sandoval Mendiolea, Director General para la Organización de Naciones Unidas, Secretaría de Relaciones Exteriores. En su intervención “La Prevención de violencia desde la prohibición del uso de armamento”, señaló que el objetivo es invitar al mundo a unirse a la responsabilidad de prohibir el uso de armamento. Alberto Concha Eastman, Asesor del Alcalde de Cali, Colombia compartió sus 4 líneas de trabajo Integral: apoyo a la familia, al empleo, al enfoque deportivo y cultural y al enfoque ambiental. En el Segundo Panel titulado: “Evidencia científica sobre factores de riesgo y factores de protección contra la violencia,” destacaron: Larry Cohen, Fundador y Director Ejecutivo del Prevention Institute, Oakland, EUA , con la ponencia: “Mejorar la salud y el bienestar de la comunidad mediante prevención eficaz de la violencia”. Sostiene que no es razonable esperar que la gente cambie su comportamiento con facilidad cuando existe tanta fuerza en el ambiente social y cultural. Eric Dubow, del Centro de Investigación de Estudios Dinámicos del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Michigan, EUA , intervino con la conferencia: “Efecto en jóvenes de la exposición a violencia en múltiples niveles (violencia política, familiar, escolar y comunitaria); examinando factores de protección”. Analiza

en ella la violencia a través de contextos jerarquizados: la violencia política predice conductas agresivas, subsecuentes en la comunidad, la familia, la escuela, y en los individuos. Los contextos donde niños y jóvenes, muestran más agresión son: violencia intrafamiliar, la escuela, la comunidad, la política. Un estudio de violencia en Chicago muestra cómo la violencia afecta los patrones de conducta, de pensamiento y emociones: fantaseando acerca de las agresiones; justificar las agresiones; crear códigos normativos que aprueban la violencia; y la angustia emocional; todo lo cual desata la violencia entre grupos étnicos debido a factores personales, ambientales, auto-estima y paternidad responsable y positiva. Oscar Jaimes Bello, Director de Desarrollo de Información Gubernamental, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mencionó que el Instituto lleva a cabo las siguientes encuestas: Nacional de victimización delictiva; Nacional de victimización de empresas; Nacional sobre la dinámica de las relaciones los hogares; Nacional sobre la dinámica en los centros penitenciarios. Enrique del Val, Subsecretario de Educación. Secretaría de Educación Pública, México, recalcó que se están promoviendo en las escuelas: Ambientes de convivencia propicios para el aprendizaje; convivencia escolar, compromiso con y entre la comunidad escolar: padres de familia, además de maestros, y alumnos; escuela inclusiva y Reglas claras en las escuelas: No a la impunidad.

11


e educación

La música durante el embarazo. Una actividad más que placentera

La música es un arte que ha acompañado al hombre desde hace millones de años en distintas situaciones. Ofrece grandes bondades como la expresión, sanación, placer y ahora se ha descubierto su poder en el desarrollo de los seres humanos. Durante el embarazo se han podido comprobar sus grandes beneficios, que van desde la producción de endorfinas por el placer que genera, hasta el desarrollo cerebral del bebé. El tipo de música que se recomienda más es la barroca, sobre todo los sonidos agudos y armónicos de Vivaldi y Mozart, ya que calman y relajan al bebé. Según Campbell (1997) la música barroca estimula nuevas conexiones de neuronas en el cerebro de los niños, porque son ricas en simetrías y en modelos que consiguen desarrollar ambos hemisferios cerebrales. Además, sus ritmos y melodías estimulan la creatividad. La música barroca también ejercita las neuronas de la corteza cerebral y estimula los circuitos cerebrales necesarios para las matemáticas. Los beneficios de la música barroca son evidentes, pero 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

lo esencial es que la madre goce de la música que se está escuchando, ya que las sensaciones de placer, bienestar y tranquilidad le serán transmitidas al bebé. Con la música fortalecemos el vínculo entre madre-bebé desde el inicio del maravilloso viaje de la vida. Se recomienda comenzar a usar la música durante la segunda mitad del embarazo, ya que en esta etapa se encuentran desarrollados los sentidos del bebé. El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente en el tercer mes y medio de gestación, a partir de este momento el bebé comienza a captar los sonidos intrauterinos que provee la madre, como el latido de su corazón, los sonidos respiratorios e intestinales. Entre el cuarto y quinto mes de gestación el bebé podrá captar sonidos externos, por lo cual, a partir de este momento es recomendable comenzar la estimulación por medio de la música. Brindar la oportunidad al bebé de escuchar música durante su gestación acompañada de momentos placenteros y palabras llenas de amor y cariño lo preparan emocionalmente a su llegada al mundo externo.


13


e educación

Fobia Escolar Pedro Gerardo González Gallegos

En la escuela se aprende y se hacen nuevos amigos. Aunque, para ciertos escolares, es una perspectiva terrible que les pone enfermos. El presente artículo emana del diagnóstico y la observación aplicada al interior de la Zona Escolar 163, del municipio de Apaseo El Alto, Gto., presentando la compilación para compartir el resultado respecto a la falta de asistencia a clases, durante el ciclo escolar 2011-2012. Desde una perspectiva laboral: ir a clases es un reto a las emociones y el intelecto del niño. Del ambiente de su hogar y de su adaptación a la sociedad en general depende la forma en que aceptará la asistencia a la escuela. Durante su estancia en ésta, el niño debe abrirse camino por sí solo, competir con otros compañeros de diferente capacidad y personalidad. Después de la timidez inicial de los primeros días, casi todos se amoldan a los aspectos sociales de la escuela y aceptan, con mayor o menor gusto, los esfuerzos que el amoldamiento comporta. En las mejores circunstancias, el niño incluso llega a pensar que la enseñanza es divertida; pero a veces también se siente desdichado y poco propicio para participar de la vida escolar. Este último problema se muestra en sus malas notas, en su salud o en las faltas de asistencia a clase, y cuando persiste aún a costa de reconvenciones o castigos, suele formar parte de una compleja dificultad psicológica, en cuyo caso es necesario examinar todos sus antecedentes para descubrir la causa. Sin embargo, la dificultad es a menudo temporal y consigue orillarla poco después con ayuda de los profesores y los padres. A muchos niños les encanta comenzar a ir a escuela: lo ansían durante muchos meses antes y no tienen inconveniente en separarse de su madre por unas horas. Pero otros, se resisten a abandonar la comodidad del hogar y la seguridad que les proporciona la atención vigilante de la madre, tal vez a causa de poseer una personalidad naturalmente tímida o por carecer de la oportunidad de mezclarse con otros niños de su edad. Ocasionalmente, los padres formulan observaciones inconscientes respecto a que al niño no le gustará la escuela. Las garantías expresadas de que “todo irá bien”, y las advertencias de que “no debe sentir ningún temor” pueden dar a aquél la impresión de que en realidad se trata de una experiencia sumamente desagradable. Con el fin de evitar la sensación de falta de apoyo en el ambiente escolar, conviene 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

que los padres del niño tímido, o que afectivamente se muestra dependiente en exceso, le proporcionen la oportunidad de estar alejado de ellos, en un ambiente sin tensiones, antes de enviarle al colegio, y le sugieran que la asistencia a éste es un placer, ya que hallará otros niños con quienes jugar al mismo tiempo que aprende. Los niños pueden demostrar su aversión a la escuela mediante lágrimas, lamentos, palabras de disgusto o síntomas físicos: vómitos, dolor de cabeza, dolores abdominales, frecuentes micciones o diarrea, o mediante varias señales de inseguridad que no son deliberadas, sino que derivan de su mente subconsciente. Entre estas señales se incluyen el orinarse en la cama, ensuciar los pantalones, parpadear a menudo, fingir que se les cayó algo y romperlo, mostrar una conducta difícil y otros “tics” con agresividad o desobediencia. Algunos recurrirán al animismo. Las dificultades tienden a es aparecer cuando llegan los fines de semana y las vacaciones ansiadas. Los padres se muestran confusos en el momento de decidir qué determinación han de tomar cuando su hijo, ya a punto de partir para la escuela, se queja de dolores, mareo u otros síntomas. Es sensato tomarle la temperatura y, si es elevada, dejarle en casa. De lo contrario, los padres tienen que juzgar por el aspecto del niño y su conocimiento personal si está fingiendo la enfermedad. Sin embargo, muchos cambios no son simulados conscientemente, en cuyo caso el niño se halla efectivamente enfermo. La fobia escolar, es cuando implica temor a la escuela, es asunto más complicado. Este problema escolar representa más el miedo a dejar a la madre que el temor a la escuela, y cristaliza en la negativa del niño a asistir a clase. La negativa final se muestra con un factor específico, como la ausencia por enfermedad, unas vacaciones, el traslado a una institución nueva o un cambio de clase. A veces, el niño siente celos por tener que dejar a su hermanito o hermanita a solas con su madre: se dirige al centro escolar, pero instantáneamente pierde su confianza al encontrarse ante la puerta y se niega a entrar. Esto puede ocurrir a cualquier edad, pero, en su forma más grave, la fobia escolar se produce hacia los diez años. Cuando mayor sea el niño, más difícil será el tratamiento. Por un motivo que no está suficientemente dilucidado, tales reacciones parecen ser más frecuentes entre las niñas que entre los niños.


Descubre las grandes Obras de Arte de todos los tiempos.

“Naturaleza muerta, jarra y frutas” Paul Cézanne

es considerado el Padre de la pintura moderna

porque creó un puente

entre el impresionismo

del siglo XIX y el nuevo estilo del siglo XX, el cubismo .

Cézanne exploró

la simplificación geométrica de las formas e inspiró a Picasso, Braque, Gris

y otros para experimentar con muchas visiones del mismo tema.

Alguien hizo travesuras en este cuadro. La obra original es la de abajo: encuentra las 7 diferencias en la de arriba,. Respuestas:


Los Barcos de Vela

se utilizaron entre los siglos XV y XIX y tuvieron gran importancia en los viajes de exploración al nuevo continente, la conquista y el comercio.

En esos días, eran los amos de los mares. ¿Quieres

conocer algunos de ellos?

Las CARRACAS fueron los mayores buques de su época. Eran grandes

y redondas, que se usaban para transporte de grandes cargas en viajes largos.

La CARABELA era una embarcación ligera, alta y larga. Tenía las

características ideales para atravesar el océano, lo que la hacía el barco preferido de españoles y portugueses en sus viajes de exploración.

El GALEÓN fue utilizado desde el siglo XV y era una combinación

de la Carraca y la Carabela. Un barco de gran tamaño y con muchos cañones.

El BERGANTÍN tenía grandes velas, lo que lo hacía muy rápido y ágil en la maniobra. Eran los barcos preferidos de los piratas, pues les permitían escapar de otros barcos y también cargar mercancía.

La FRAGATA era un buque de guerra que se dedicaba a proteger la mercancía que viajaba por los mares. Era justo el barco

que se especializaba en perseguir a los piratas, por su velocidad y capacidad de ataque.

La GOLETA se utilizaba como el Bergantín, pero era más pequeña y

diferente en su estructura. Alcanzaba gran velocidad, pero tenía menor capacidad de almacenaje.


1

PALO BAUPRÉS

7

POPA

2

PROA

8

CASTILLO

3

RODA

9

PALO MESANA

4

QUILLA

10

PALO MAYOR

5

CASCO

11

PALO TRINQUETE

6

TIMÓN


El Arco de la Calzada es uno de los símbolos de la ciudad de León, Gto. Todos los que vivimos en la ciudad lo conocemos y lo queremos. Está ubicado en el paseo de la Calzada de los

Héroes y ahora marca la entrada de la Zona Centro, pero antes indicaba la entrada a la ciudad de León .

Fue construido en 1883 por el ingeniero Pedro Tejada León

para festejar el 83 Aniversario de la Independencia de

México, y se le llamó primero “Arco de la Paz“. Su estilo es

neoclásico y fue construido en madera y se revistió de yeso y tres años más tarde se hizo de Cantera.

La escultura del León fue agregada 60 años más

tarde, es de Mampostería y ahora está a la entrada del Zoológico de León. La escultura que se encuentra hoy en día en el Arco de la Calzada es de Bronce y fue realizada por el escultor Humberto Peraza Ojeda.

Fuente: http://www.leonguanajuato.com/


l Arco a r lo ยกD a c o a lz a d a C la de u jo ! t e d ib s e n e


Encuentra en la Sopa de Letras las siguientes flores: PEONIA ORQUÍDEA GIRASOL

NARCISO CLAVEL LIRIO Respuesta:

GERBERA TULIPÁN VIOLETA MARGARITA


Descubre la respuesta correcta y anótala en cada recuadro, letra por letra.

¿Qué instrumento se puede escuchar pero no se puede ver ni tocar?

Respuesta:

__ ___ Respuesta:

Ruedo y ruedo, y en los bolsillos me quedo.

En un cuarto me arrinconan sin acordarse de mí, pero pronto van a buscarme cuando tienen que subir.

__ ______

Respuesta:

__ ________

Del nogal vengo, y en el cuello del hombre me cuelgo.

A la orilla del mar estoy, y sin mí no hay amor. Soy primera en el misterio y no existo en el dolor.

Respuesta:

__ ____

Respuesta:

__ _____ _

Parecen siempre quietas, pero dan vueltas y vueltas, duermen todo el día, y de noche despiertan.

Respuesta:

___ _________

Respuestas: La Voz / La Moneda / La escalera / La Nuez / La Letra M / Las Estrellas


Muchas gracias por todos lo regalos que recibí de ti en esta Navidad. Pero HOY te quiero pedir unos regalos muy especiales, que serían los que más feliz podrían hacerme. No son regalos materiales ¡ya no! Son regalos que vienen de tu corazón, de tus actitudes, de tus conductas. Te quiero pedir: ¡Mucho amor! Pero un amor benéfico que me ayude a enfrentarme con éxito a la vida. Paciencia. No te desesperes tan fácil ni me grites tanto ¡me asusto! Tiempo de sintonía. Momentos significativos entre los dos. De paz. De verdadera convivencia. Momentos que recuerde por siempre. Un buen trato. Recuerda que merezco respeto.

Muchos besos y caricias. ¡Me encantan tus abrazos!

Elogio por mi esfuerzo. Alabanzas por los pequeños pasos que doy. No midas sólo por los resultados. Fíjate en todo lo bueno que hago. Comprensión. Recuerda que soy tan sólo un niño. Alegría. Sonrisas. Carcajadas. Buen humor. Buena cara. Tu ejemplo. Aprenderé muchas de tus conductas y de tus actitudes. Esmérate por transmitirme lo mejor de ti. Valores. Son los principios que guiarán mi vida. ¡Ah! y quiéranse mucho entre ustedes como pareja. Me encanta ver que se aman y así me siento más seguro. Ojalá puedas dármelos, pues nada podría hacerme más feliz que recibirlos de ti cada día. GRACIAS!!! Te quiero con todo mi corazón.

Autor del texto: Cecilia Levy


mester

menester

Nadie es profeta viajero en su tierra Celina Padilla Vázquez

Allá hallarás mi querencia. El lugar que yo quise. Donde los sueños me enflaquecieron. Mi pueblo, levantado sobre una llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos. Sentirás que allí uno quisiera vivir para la eternidad. Juan Rulfo, Pédro Páramo Marco vive en Venecia y, en una oportunidad que tuve de ir, se dio a la tarea de acompañarme en mi encuentro con la ciudad. Mi sorpresa fue su vibrar. Se admiraba casi como yo. Ambos accedíamos ante la emoción de su expectativa cuando proponía el siguiente destino. Era evidente que las cosas eran distintas a como él las recordaba: personas, colores, usos de los espacios, tamaños, vegetación, lo que ya no estaba o había dejado de suceder, lo que era claramente igual pero se veía distinto... Habían cambiado él y el espacio (físico y en su dinámica), bella multiplicación que abre posibilidad de reencuentro. Era claro, hacía tiempo que no “turisteaba” su ciudad. Y yo pensaba: ¡PERO ES VENECIA! A partir de ahí comencé a observar a las personas en su entorno y llegué a tres conclusiones: la primera es que pocos viajan su ciudad, nos envuelve la cotidianeidad y los hábitos; la segunda es que no importa si la ciudad es considerada turística o no, los habitantes en mayor o menor medida comparten el comportamiento (es decir, lo mismo la Ciudad de México que Culiacán o Milán); y por último: cuando se presenta la oportunidad, los reencuentros sorprenden. El viajero se mueve de su espacio geográfico habitual motivado por diversos fines: no encuentra, busca (como los amorosos de Sabines). Cuando nos encontramos en un entorno nuevo por interés, abrimos un poco más nuestros sentidos. Nos disponemos a recibir. Somos curiosos, perceptivos, amables ante las diferencias. Reconocemos similitudes. Preguntamos. Cuando viajamos, normalmente es así. Entonces, ¿por qué no viajar por nuestra ciudad? León y yo llevamos un año de reencuentro. Ambos crecimos y cambiamos. Enamoramiento. Me encanta. Lo vivo, lo disfruto, lo presumo... sus espacios se me revelan. Me encontré una jacaranda hermosa en el Parque Hidalgo, el Bum Bum en el Barrio Arriba, la Madero, la oferta cultural, el respeto a nuestra identidad (cuchilleros, zapateros, curtidores, textileros, conspiradores, bicicleteros), los Almuerzos Mexicanos, un nuevo edificio de departamentos a base de contenedores en la salida a Lagos, nuestro Arco

Zapatero del Barrio de San Juan de Dios, Fernando Gómez M. / “f de foto”

y su León que funge de puerta… invita al corazón, mi familia transformada, las guacamayas, Vanessa, la casa de mi abuela, el movimiento ciclista de los miércoles (y mi bici Benotto 72), las quesadillas del mezquitito, la Pollita, Forum Cultural Guanajuato, mi universidad, mi escuela Javier Sánchez. primaria ¡que ahora es la de mis sobrinos!, la Patiña, El Forum, las hamburguesas de Los Cuñaos, la banda que corre, la Josefa Ortiz de Domínguez, el Parque Metropolitano, la cebadina, la sabiduría que tienen ahora los amigos de mis papás, el IMAX, los taJacaranda en el Parque Hidalgo, cos de Don Luis, Plaza de Celina Padilla Vázquez Gallos, el Parque de Valle del Campestre, el fut, el Templo de la Paz, el teatro… los que llegaron y los que ya no están. Las increíbles personas que he conocido y reconocido en los últimos meses… mi León generoso. Propongo redescubrir nuestros espacios. Reforzar nuestra identidad aceptando el entorno, involucrándonos con su cambiar. La experiencia será distinta por el simple hecho de que el tiempo pasa. Cambia el contexto pero, sobre todo, cambiamos nosotros y con esto, nuestra percepción. Dejarnos sorprender y reconectarnos es menester. 23


la punta

del lápiz

· literatura ·

Relevo * A. J. Aragón

C

asi al atardecer, un hombre joven, alto y delgado (de 28 años aproximadamente), llamado Cigarrito por sus amigos, sale de su casa y se va caminando por una larga banqueta, observa al paso a un hombre que está sentado en una banca, lo ve fumando y pronuncia frente a él, de manera cálida y a modo de saludo, la palabra ci-gaa-rri-i-to, luego saca un cigarro y pide lumbre al otro fumador, quien se la ofrece directamente de la brasa. Se dispone a continuar su camino, tras un agradecimiento con el dorso de la mano, pero se detiene unos pasos después al ver venir a una mujer vestida de novia, antecedida por un fotógrafo que caminaba hacia atrás al ir grabándola con cámara de video. Le parece interesante la escena, observa detenidamente la ropa de la novia y de la mamá que la sigue a unos pasos, cerca del fotógrafo pronuncia: caa-mari-i-ta, y luego, viendo el vestido de tela brillante de la mamá saborea la palabra: ves-ti-i-dii-to. Al despertarle la curiosidad estas personas se va tras ellas, las ve subir las gradas del atrio y entrar al templo, mientras el fotógrafo, sin tropezar, no pierde detalle caminando hacia atrás. Desde lejos, al final de la concurrencia va siguiendo el acontecimiento, apaga el cigarro con la suela del zapato y entra al templo después de todos y sigue la misa. Al terminar viene confundido entre los fieles, los novios abordan el automóvil que los espera, los invitados se van subiendo a distintos vehículos, mientras él, sin decir nada a nadie, entre la confusión de desconocidos se acomoda en el asiento trasero de un auto. Se van yendo los automóviles sonando festivamente el claxon, Cigarrito baja el vidrio de la ventanilla sintiendo el frescor del viento a lo largo del trayecto que los conduce a la casa donde va a ser la fiesta. La casa luce en la puerta una estrella de flores blancas, los invitados recorren el zaguán para luego cruzar el patio, donde al fondo van y vienen los meseros, sillas y mesas alrededor y en un tapanco la orquesta ha iniciado su programa con Perfume de gardenias. En ese ambiente cálido y bullanguero, el sol del patio es apaciguado por la sombra de los hilos de papel picado blanco que adornan y dan sentido a la fiesta.

*El cuento Relevo de A. J. Aragón fue leído en la Casa Puebla, dentro del programa Compartir la Palabra del Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, 2013.

24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


La novia sale a bailar con el suegro, el novio con la suegra, y entre el vaivén de los compases la novia ve a Cigarrito, trata de darle acomodo entre sus recuerdos. A lo largo de la fiesta Cigarrito busca lugar por varios lados de la casa, intenta conversar, sin lograrlo, con los invitados, solo acierta a pronunciar característicamente palabras sueltas y oportunas: “fiestecita”, “musiquita”, y en un momento que se cruza con el novio: “suertecita”, parece que los invitados lo van identificando y les va pareciendo antipático, cayéndoles mal a todos. Algunos se preguntan entre sí: —¿Quién es ese tipo? A lo que responden: —Ha de ser pariente del novio —o de la novia, si el que contesta es de la otra familia. Cigarrito en su mesa toma, come y fuma incansablemente, también empieza a pedir canciones a la orquesta, que la novia imagina que están pedidas para ella por las certeras declaraciones de amor que contienen sus letras, por lo que de vez en cuando voltea a verlo y le agradece con la mirada. Se empiezan a pasar todos de borrachos, las cosas se van desordenando poco a poco y se van retirando algunos invitados, viéndose lugares vacíos, y Cigarrito va quedándose solo. Al terminar de tocar el grupo musical empiezan a recoger el equipo, y al irse despidiendo los invitados y retirarse, se ve a Cigarrito ayudando a cerrar los estuches de los instrumentos. Los novios, ya cambiados de ropa, salen con muchas maletas. Se queda Cigarrito en el patio, solo,

viendo pasar a los últimos de la casa hacia sus habitaciones, se retira él también, llega a la salida, toma una cajita de cerillos olvidada y enciende un cigarro, cierra la puerta y avanza. Acababa de dar los primeros pasos por aquella calle solitaria cuando aparece un carro y se detiene junto a él, era un taxi del aeropuerto, desde el interior el chofer le grita: —Cigarrito, ya es hora del relevo, iba por ti. —¿Ya es tan tarde, Compa? —Es que cambió el horario de primavera, se adelantó el reloj. —Ni cuenta me di. Cigarrito se sube al taxi que se encamina hacia el aeropuerto, con la mirada hacia el infinito dice: —Si quieres dobla turno, se me hace que le voy a decir al patrón que hoy no puedo trabajar, vengo de una boda… Ya van llegando al aeropuerto, cuando, intempestivamente cambia su actitud: —…espérate, bájate, mejor sí, déjame el carro. Cigarrito desaloja al otro conductor, con rapidez se cambia al lugar del volante, y con la mirada atenta sigue a la misma pareja de la boda, que va saliendo del aeropuerto, el novio, con ademanes de enojo le señala a ella el reloj, los ve discutir, van a subirse a otro taxi, el novio avienta maletas a la cajuela, ella ve que se acerca otro carro y voltea temerosa, Cigarrito, estirando el brazo, abre amablemente la portezuela, se ve al novio haciendo berrinche solo tras la puerta de la cajuela, la novia sube al auto y se va con Cigarrito. El Compa ve la escena desde lo lejos.

25


la punta

del lápiz

· literatura ·

La hora naranja Blanca Elena Anaya de Quesada

En una dinámica se nos pidió que teníamos dos minutos para salir del salón y encontrar algo que nos representara a cada quien. Una amiga me dijo, yo voy directo a la cocina por un frijol porque quiero que mi vida sirva para algo y me gustaría ser alimento de todos. No estuve de acuerdo y salí al jardín buscando algo que pudiera representarme. No encontraba nada y el tiempo se agotaba. En eso vi tirada en la tierra una pequeña bolita negra como una semilla muy redonda y dije: ¡esta soy yo! primero porque es negra y yo me llamo Blanca y segundo porque no sé que va a salir de esta semilla. Fue muy significativo ver cómo cada quien se identificaba y se presentaba ante los demás como se sentía en ese momento. Los miembros de la comunidad avisaban en donde se necesitaba ayuda y cuantas personas requerían; yo necesito dos personas en la coci26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

na para picar zanahorias, yo una para pintar el techo del comedor, yo dos para la carpintería, yo tres para atender a los caballos, yo cinco para cortar naranjas… Ese día, cuando pidieron voluntarios escogí ir a cortar naranjas, cortamos cientos de naranjas de los árboles que se doblaban de tanto fruto y en la tarde hicimos mermelada. Al día siguiente yo volví a escoger cortar naranjas, era la única mujer que se atrevía a estar al rayo del sol con temperaturas de mas de 35 grados –todo menos que estar encerrada en la cocina–, sólo que las naranjas que quedaban estaban muy altas pues ya habíamos cortado todas las de abajo, alguien trajo una escalera de tijera y literalmente la metió en medio del árbol; ¿quién sube? preguntaron… ¡pues Blanca! Cuando iba subiendo me sentí embriagada por el aroma de los azahares y las naranjas; el frescor


Tostado todo, tostados los caminos Tostada está la mies, tostado el maíz y el trigo y sólo aquí y allá se ven de vez en cuando algunos cuantos verdes indecisos. Tostadas son las tejas de las casas Tostados los ladrillos y hasta el cielo parece estar tostado con una luz de cálidos divinos. Tostada está la presa y luego el río con un velo dorado que parece llevar al sol consigo la calidez se siente en todas partes el sol está fundido cobijándolo todo con su manto y yo me derrito también junto contigo.

de la sombra entre las ramas penetraba en todos mis poros, la luz que se filtraba entre el follaje me hacia ver destellos de colores entre el verdor tan verde de las hojas. Me sentía extasiada, con todos mis sentidos alerta percibiendo todo, como un regalo del cielo: “estoy en el paraíso”, pensé; además tenía a cuatro hombres a mis pies atrapando las naranjas que yo lanzaba, que mas podía pedir. De pronto me percaté que pegada al tronco estaba una bolita negra como la semilla que había encontrado y me dije: ¡claro, soy una naranja reprimida! Fue como si un rayo me atravesara de la cabeza a los pies y me hiciera reflexionar en lo que había sido mi pasado. A partir de ese momento me propuse ser una naranja de verdad, jugosa y fresca para los demás, y lo asumí como un compromiso de vida, convertirme en una esplendida naranja, y desde entonces todas las tardes cuando el sol está por irse y lanza sus últimos rayos dorados es para mí un recordatorio cotidiano –en ese momento que yo llamo la hora naranja– de que yo puedo ser esa fruta plena y feliz. Cuál no sería mi sorpresa cuando llegué a México que habían instalado en la esquina de mi casa un puesto de naranjas que duró cerca de dos años y que no me dejaba olvidar mi propósito de convertirme en una esplendida naranja. 27


Invitados

65 Aniversario de OASIS

Breve historia de su nacimiento y fundación María Elodia Carpio Valadez

OASIS es un grupo conformado por personas dedicadas y amantes de las Letras y las Bellas Artes. Este grupo fue fundado en el año de 1949 por el ilustre señor Canónigo, don Fidel Sandoval Ponce, el único mexicano que perteneció a la Real Academia de la Lengua, caracterizado por su gran generosidad; quien, entre muchas de sus actividades altruistas, se encargó de convertir en una joya el templo del Divino Redentor, más conocido como el Mezquitito, lugar en que reposan sus cenizas y al cual, año tras año, sus seguidores asistimos para honrarlo con poesía, canto y música. El Padre Fidel Sandoval inició este grupo con personalidades destacadas; con los poetas Conchita Mojica, Jesús Ortiz Funes, J. Trinidad Plascencia, Raimundo G. Cervantes; los presbíteros, Salvador Lugo; Rafael Hernández y Jesús Crespo; el filósofo Alberto Ruiz Gaitán; con la excelente mesosoprano, pintora y también poeta, Zaida Ruth Nasser de Guerra, quien hoy, a sus 97 años, sigue prodigando su amistad y cariño; y quien, asimismo, con gran orgullo, detenta la Presidenta vitalicia del grupo. No menos importantes en la formación del grupo se encuentran los Carlos Arturo Navarro, José Luis Leal Casamadrid, Mariano González Leal; y los profesores José de Jesús Ojeda y Jesús Rodríguez Frausto, historiador, también. En el curso de las reuniones, con la dedicación que concede la vocación, se fue alternando la poesía con la música, dando brillo a aquellas veladas literarias, el maestro, José Rodríguez Frausto, fundador de la orquesta sinfónica de la Universidad de 28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Guanajuato. En estos conciliábulos los excelentes pianistas, Reinaldo Cabrera, Socorrito Gutiérrez, Juan Antonio Campos Aranda y Jesús Guerrero Jaime, este último, concertista de piano y órgano y fundador de varios coros (entre ellos, su Regia Coral Leonesa), fueron protagonistas en ocasión de las tertulias. Reuniones inolvidables en la que formaron parte también las estupendas voces de los barítonos, Jesús Gutiérrez, Ricardo Franco; los tenores, Francisco Ángel (q.e.p.d.), Luis Campos Aranda; y la mesosoprano, Zaida Ruth Nasser. El arte pictórico no fue ajeno al espíritu y acciones de OASIS. Con pintores como Lázaro Zambrano, Juan Bosco y Zaida Ruth Nasser, la riqueza plural en las artes alimentó más el sentido del grupo. Importantes colaboradores como Pedro Tejada Gómez y excepcional artista de la fotografía brindan a la fecha su apoyo y presencia. Otros artistas fundadores, como los guitarristas Manuel Solano, Rafael Álvarez, Roberto Guaní Lira y Salvador Chico, fueron centrales en las actividades. Se unió también al nuestro grupo el prestigiado Joaquín González del grupo la TRAPA; Gabino Morales, gran orador; Javier González, muy valioso elemento, Alfonso Villalobos, Ramoncita de Alba, Leopoldo García, cuentista. Todos ellos, pioneros de OASIS. Muchos de estas personas, pilares del grupo, nos han ido dejando, sin que se pierda la semilla del arte sembrada, por decisión y vocación, y el espíritu creativo siguió adelante con artistas como Aida del Moral, poeta y declamadora, Áureo Merino, poeta

espiritual, José Muñoz Hernández, pianista. Todos ellos finados. En la actualidad, siguen dando vida a OASIS colaboradores como Miguel Muñoz, Lupita González de Muñoz, Berta Hernández, consejera y gran conocedora del arte; las sopranos Tarsila Escoto, Margarita Aguado, Margarita Godínez, también pintora y poeta; la mesosoprano, Luz María Rivera; los tenores Guillermo Rivera, Fernando Concha, Renato Baruc Concha; los barítonos Antonio Natera y Cuco Rodríguez, Luz de Lourdes Cabrera, Aurelia Gutiérrez, Gloria Ramírez, Ma. de los Ángeles Ruiz, Enrique Elizondo; la filósofa Maricarmen San José; Manuel Vera; Jesús Salcedo y Lupita de Salcedo; así como María Elodia Carpio Valadez, nuestra actual presidenta. Todos ellos, a través de los años, han colaborado con su arte y verdadero amor en la presentación de recitales, conciertos, noches bohemias, noches de zarzuela, pastorelas y obras de teatro; y han conservado eventos tradicionales de OASIS como el aniversario luctuoso del Padre Fidel Sandoval, miércoles de ceniza, noches mexicanas, veneración a María Niña, Patrona de OASIS, peregrinación a Cristo Rey, día de muertos y su tradicional posada. Ahora, nuestros hijos, con la herencia del arte en sus venas, se integran en nuestros eventos, formando la nueva. Agradecemos a Dios la presencia de nuestra querida Zaida Ruth Nasser de Guerra, ¡el más antiguo miembro de la generación del padre Fidel Sandoval! Presente con nosotros a sus 97 años. ¡Vida OASIS, felicidades en su 65 aniversario!


29


relatos de

Clío

· historia · Gerardo Piedra

Izamiento de la bandera estadounidense en el puerto de Veracruz en 1914.

Hadsell

1914: heroica defensa del puerto de Veracruz Antes de veinte años, Norteamérica se habrá tragado a México. La absorción de ese país por el nuestro es necesaria e inevitable… los disturbios políticos en México, que amenazan con una revolución, no dejarían de producir la intervención de los Estados Unidos, aunque sólo fuese para proteger nuestros vastos intereses en aquel país; y baste saber cuál de los dos pueblos es más débil para comprender que se seguirá la absorción de aquella república, cuyos veintisiete estados y tres territorios de la Unión así lo desearían. Nosotros no podríamos dejar de aprovechar oportunidad tan admirable de aumentar nuestra riqueza y nuestra importancia como potencia universal. William J. Bryan (1908) A lo largo de su historia, México ha padecido en varias ocasiones la intervención de diversas potencias. Se recuerda el intento de reconquista por parte del español Isidro Barradas, la “Guerra de los Pasteles” contra los franceses, la invasión estadounidense que le costó a nuestro país más de la mitad del territorio nacional y la intervención francesa a la que hizo frente el gobierno del presidente Benito Juárez. En 2014 se cumplen cien años de otro ataque al país: el realizado por los Estados Unidos de América en el puerto de Veracruz, cuando se vivía una etapa más de la Revolución. Victoriano Huerta había ascendido al poder después de traicionar al presidente Francisco I. Madero, del cual había logrado la renuncia a su cargo junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, para posteriormente ordenar su asesina-

30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


to, lo que ocurrió el 22 de febrero de 1913. Esas acciones contaron con el total apoyo del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, quien en todo momento buscó la caída del régimen maderista. Sin embargo, poco tiempo después llegaba Woodrow Wilson a ocupar la presidencia de la unión americana, y con ello, un trato diferente al usurpador Huerta, al que nunca vio con buenos ojos, desconociendo, de hecho, su gobierno. Woodrow Wilson intentó de diferentes maneras inmiscuirse en los asuntos internos de México, aunque él pretendía que se le viera como un presidente sin intenciones de intervenir en la vida política del país. Wilson llegó a buscar que los problemas que se vivían en la república mexicana se dirimieran bajo la tutela y dirección de la nación de las barras y las estrellas. Incluso aplicó diversas medidas respecto a la revolu-

sobre la república en conflicto. El 9 de abril de 1914, ocho marinos de la armada estadounidense que pertenecían al “Dolphin”, barco que permanecía frente a las costas de Tampico, llegaron a esta ciudad sin contar con permiso alguno, por lo que fueron detenidos por elementos del ejército federal. Apenas un rato después se les dejó ir. Ese hecho intrascendente sirvió para que el contralmirante Henry T. Mayo exigiera que la bandera de las barras y las estrellas se izara en territorio mexicano y se le saludara con 21 cañonazos, a lo que se negó el gobierno de Victoriano Huerta, a menos que los estadounidenses también saludaran al lábaro tricolor. Pronto el puerto de Veracruz se encontró bajo la amenaza de los buques yanquis. Aunado a lo anterior, está la circunstancia de que Woodrow Wilson se enteró de que se aproximaba a México una cantidad considerable

Invadir tierra azteca era únicamente cuestión de tiempo y de un pretexto, como ya había ocurrido anteriormente, cuando México perdió más de la mitad de su territorio. ción que se desarrollaba en territorio de su vecino del sur. El primer mandatario estadounidense no permitía que se vendiera armamento a las diferentes facciones en pugna, así como también impedía por los medios a su alcance que algún préstamo le fuera otorgado al general golpista. Cuando Wilson permitió por fin que hubiera venta libre de armamento ya existían diversas medidas económicas orientadas a mermar lo más posible al régimen huertista. En realidad, Wilson nunca dejó la idea de que los Estados Unidos tuvieran injerencia directa en los asuntos mexicanos. Invadir tierra azteca era únicamente cuestión de tiempo y de un pretexto, como ya había ocurrido en la guerra que ambos países sostuvieran de 1846 a 1848, la que le costó a México perder más de la mitad de su territorio. Fue en el puerto de Tampico, Tamaulipas, donde se presentó el motivo que el gobierno estadounidense requería en sus intenciones de abalanzarse

de armas y parque para abastecer a las tropas huertistas, las cuales eran llevadas a bordo del “Ipiranga”, un barco de origen alemán que pretendía burlar el cerco estadounidense. Victoriano Huerta dio la orden de que el general Gustavo Maass y sus soldados salieran de Veracruz, evitando así enfrentarse con los estadounidenses. Sin que el gobierno de la nación invasora se molestara en hacer una declaración de guerra, Veracruz fue atacado el 21 de abril de 1914. Los marinos al mando del almirante Fletcher penetraron en la ciudad, la que pronto se aprestaron a defender los cadetes de la Escuela Naval Militar, así como diversos grupos de voluntarios, a pesar de que no contaban con entrenamiento militar. Los integrantes del 19 Batallón se unieron a la resistencia. Igualmente se contó con el apoyo de los prisioneros que estaban recluidos en la célebre fortaleza de San Juan de Ulúa. Tanto el teniente coronel Albino Rodríguez Cerrillos como el te-

niente coronel Manuel Contreras redoblaron esfuerzos para coordinar la defensa con los pocos recursos materiales que tenían a su alcance. El combate contra las tropas estadounidenses se desarrolló en diferentes puntos del puerto jarocho. Los cadetes de la Escuela Naval Militar, comandados por el comodoro Manuel Azueta, dieron pelea en todo momento, sin importarles la superioridad en efectivos y armamento de los invasores. El alumno Virgilio Uribe, perdió la vida defendiendo su escuela. Por su parte, el teniente José Azueta, protagonizó uno de los hechos más notables del enfrentamiento. Ubicado en la esquina de las calles Esteban Morales y Landero y Coss, Azueta disparaba sin descanso una ametralladora, repeliendo al enemigo. Con gran arrojo, el joven teniente se lanzó a mitad de la calle para batirse sin protección alguna. Herido de muerte, y aunque quería seguir defendiendo su posición, fue rescatado y llevado a que le curaran los diversos impactos de bala recibidos. Al ser informado el almirante Fletcher de la gran muestra de valor del mexicano, dispuso que médicos a su mando ayudaran en su recuperación. Azueta se negó terminantemente a ser examinado por el personal de la armada intrusa y en medio de su dolor expresó: “¡De los invasores no quiero ni la vida!” El teniente José Azueta falleció el 10 de mayo, viendo la ciudad que con tanto ahínco defendió, tomada. Las fuerzas estadounidenses no abandonarían Veracruz sino hasta el mes de noviembre de 1914. Las acciones de guerra llevadas a cabo por los miembros de la Escuela Naval le valieron recibir el título de “Heroica”. El puerto de Veracruz ganó por cuarta ocasión el nombramiento de “Heroico”, distinción notable. La defensa de Veracruz el 21 de abril de 1914, es un episodio más en el que los mexicanos han respondido al llamado de la nación ante el ultraje de una potencia extranjera, sacrificando sus vidas ante un enemigo infinitamente superior en armamento y recursos, pero no en coraje y patriotismo.

31


2013

El año exportación de talentos cinematográficos.

foto 1 Analicia Villanueva González

¡2013 fue un gran año para los directores mexicanos de cine tanto a nivel nacional como internacional! Nunca creí que fuera yo a escribir acerca de Eugenio Derbez, porque lo consideraba un actor de televisión, cómico, y para nada encuadrado en el Nuevo Cine Mexicano. Y cuando salió su película en cartelera decidí primero que no la vería pues era deshonroso para todos los grandes cineastas mexicanos –de los cuales sólo menciono a algunos–: Cuarón, Del Toro, Eimbecke, Sneider, Cazals, Ripstein, González Iñarritu, Luis Carlos Carrera, Maryse Sistach o Ignacio Ortiz. De repente escuché un comentario de que la niña era muy buena actriz; y comenzaron a salir los comerciales de Eugenio y Loreto Peralta –la niña actriz–, padre e hija que caminando por la carretera y topándose con Rosa Gloria Chagoyán conduciendo un tráiler mientras les ofrece un “aventón”. Y hacemos un salto en el tiempo y recordamos el filme de escasa calidad –pero parte de la historia del cine nacional–, Lola La Trailera; y se agrega la voz de Derbez quien va bromeando al estilo Cantinflas y su tono de voz nos recuerda que él dobló a Burro en la trilogía de Shrek. Y para cerrar con broche de oro, el anuncio promociona al restaurante Sanborn’s y me pregunté: “Ana ¿no que siempre apoyas el cine mexicano? Hazlo 32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

foto 2

aunque no te parezca el mejor.” El caso es que después de luchar con mis estereotipos del cine de calidad, decidí ver el filme No se aceptan devoluciones, junto con mi mamá, y queridos lectores, nos gustó. Una historia sencilla, predecible pero no inmersa en violencia o corrupción como nuestra diaria realidad, una niña encantadora y un Derbez, totalmente Derbez. Y vino a mi memoria Salma Hayek quien inició como actriz de telenovelas en nuestro país y poco después se lanzó al estrellato en Hollywood. Primero hacía sólo papeles pequeños estereotipados de mujer latina: como sirvienta, bailarina de un bar, mafiosa, etc. Y llegó el día que personificó a Frida Kahlo, claro, dirigida por Julie Taymor. Muchos paisanos mexicanos criticaron a Salma; la compararon con Ofelia Medi-

na quien también interpretó a la famosa pintora; fueron los extranjeros quienes la reconocieron como una artista de calidad y fue nominada como mejor actriz en los Globos de Oro. Poco después fundó su compañía productora Ventanaazul, para cine y televisión y no ha dejado de participar en más filmes –comedias y dramas; no todas de excelente calidad, pero cine al fin. Salma y Eugenio venían de la industria de la televisión y lograron cimentar en su pasado una carrera que en el presente les ha permitido superarse a sí mismos. En el caso de Eugenio –el hijo de doña Silvia Derbez–, ya había incursionado en un filme estadounidense como migrante al lado de Kate del Castillo, en La misma luna; y sus personajes de “la familia Peluche”, por ejemplo, fueron logrando aceptación en todo


la Pupila · fotografía · cine ·

foto 1. Gravity (2013)

foto 2. No se aceptan devoluciones (2013)

foto 3

Estados Unidos gracias a la transmisión y promoción de Univisión. Con la mercadotecnia antes mencionada, latinos y no latinos de USA, recibieron con los brazos abiertos el filme titulado en inglés: Instrucciones no incluidas que Derbez tardó 12 años en concretar y consiguió superar el récord de ingresos de Como agua para chocolate y El crimen del padre Amaro. No sólo superó a las producciones nacionales sino a varias estadounidenses llegando a ser la segunda película más vista en México –con 15 millones de espectadores–, sólo después de The Avengers y antes de Toy Story 3; su recaudación fue de 600 millones de pesos. Por otro lado, Gary Alazraki, también en 2013, dirigió su primer largometraje –después de tres cortos– Nosotros los nobles, un rotundo éxito en taquilla. La historia es de tres jóvenes millonarios que hacen lo que quieren al extremo, sin valorar el esfuerzo que cuesta ganar el dinero; por lo que su padre –interpretado por Gonzalo Vega– decide darles una lección para que aprendan a ganarse la vida. La producción recaudó 162.5 millones de pesos. El filme gustó a jóvenes y adultos por igual, y tenía incluido el elemento de un mensaje a favor de los valores a través de la comedia, como No se aceptan devoluciones. Y las dos fueron películas blancas.

No quiero dejar de mencionar a Alfonso Cuarón quien este año con su Gravedad, logró incorporar una bella fotografía –del siempre virtuoso Emmanuel Lubezki–, una producción espacial y dos actores de renombre que han ganado la estatuilla del Óscar, como Sandra Bullock y George Clooney. Además les comparto un dato que encontré en la página web de Internet Movie Data Base: Alfonso de chico quería ser director de cine o astronauta; en este filme logró subir al espacio, dirigir a los protagonistas y escribir el guión junto con su hijo Jonás. Han quedado como parte de su brillante trayectoria los filmes: Sólo con tu pareja, La Princesita, Great Expectations, Y tu mamá también, Harry Potter y el prisionero de Askabán y Los hijos de los hombres, entre otras. Todas las recomiendo. Después de lo anterior, me pregunto: ¿pueden estar juntos talento y mercadotecnia? Parecía que al principio del Nuevo Cine Mexicano, la fórmula no era así: las primeras películas en los noventa como La mujer de Benjamín, Sólo con tu Pareja, Cronos, Cabeza de Vaca, El callejón de los milagros, Sexo, pudor y lágrimas, Como agua para chocolate, entre muchas otras, nunca fueron éxitos de taquilla –corrijo, sólo el filme de Alfonso Arau y Laura Esquivel lo fue–. Eran multipremiadas en los festivales internacio-

foto 3. Nosotros los nobles (2013)

nales, pero nada más. Casi siempre el director escribía el guión; en muchos casos, eran lentísimas; y nuestra labor en el IMCINE era recuperar al público mexicano para las grandes pantallas. Después de 23 años, las fórmulas cambian, la industria cinematográfica, evoluciona; y puedo asegurar que el cine de arte, de autor, tiene un sello como lo ha sido el de Cuarón, por ejemplo; y por el otro lado, Derbez, Salma y Alazraki juegan a entretener, y lo hacen muy bien: sus guiones, sus historias, sus producciones, son sencillas, divertidas y emotivas. En el 2013, hubo más títulos de películas y directores mexicanos que los aquí mencionados los cuales fueron exitosos en diferentes aspectos. Algunos fueron premiados en los diferentes festivales internacionales, como Heli de Amat Escalante; o La jaula de oro de Diego Quemada Díez. La industria del cine mexicano seguirá viva, gracias a la creatividad, a la planeación financiera, a la mercadotecnia y al trabajo en equipo, todo en equilibrio. Pero la parte más importante es cada vez que tú y yo nos sentemos en una butaca de una sala de cine para ver una peli nacional que nos haga reír o llorar. ¡Deseo que en este año 2014, hagamos el propósito de al menos una vez a la semana, ir a ver una película al cine! 33


m medio ambiente

Los residuos electrónicos, un problema a nivel mundial Sergio Ponce López

Uno de los más grandes problemas que se presentan en las ciudades a nivel mundial y en México es el manejo de los Residuos Sólidos. Según datos del Banco Mundial, en el año 2012 a nivel mundial los ciudadanos producimos en promedio 1.2 kg de residuos/día. Lo que es igual a la generación de 1,300 millones de toneladas/año. Se estima que para el año 2025 los números llegarán a 1.4 kg/día/persona. Lo que ocasionará una generación de 2, 200 millones de toneladas/año. Todos los Residuos Sólidos que se generan a nivel mundial en algún momento fueron materia prima o productos de utilidad a la sociedad. Por lo tanto, dentro de los Residuos Sólidos generados se pueden encontrar diferentes materiales ya sea orgánicos o inorgánicos y componentes. No todos los Residuos Sólidos se pueden manejar y disponer de la misma forma. En México, la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos clasifica a los Residuos Sólidos en tres categorías: Residuos Sólidos Urbanos, Residuos de Manejo Especial y Residuos Peligrosos. A su vez, el artículo 19 de la misma ley clasifica en 9 rubros a los Residuos de Manejo Especial. Uno de estos rubros señala que “Son Residuos de Manejo Especial los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus características requieren de un manejo específico”. Los residuos tecnológicos y/o electrónicos son en la actualidad a nivel mundial los de mayor crecimiento. Cuando la vida útil de los aparatos electrónicos o tecnológicos termina o sufren algún daño que no les permite seguir operando o se vuelven obsoletos con el avance tecnológico pasan a ser residuos tecnológicos o desechos electrónicos. Estos residuos contienen diferentes sustancias que pueden ser tóxicas y me-

34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

tales pesados, lo que puede deteriorar el medio ambiente y dañar la salud humana. Algunos de estos elementos o componentes son: plomo, cadmio, cromo, cobre, PVC, arsénico, selenio, retardantes de fuego, trióxido de antimonio y trifloruro de carbono por mencionar algunos. ¿Entonces como podemos los ciudadanos contribuir a la reducción de los residuos electrónicos? Dentro de las actividades que podemos realizar están las siguientes: a) Es competencia de los estados el manejo, disposición, valorización y/o tratamiento de los Residuos de Manejo Especial. Por lo anterior, debemos revisar cuales son los planes de manejo que se tiene a nivel estatal a través de las secretarias o institutos de Medio ambiente y participar activamente en ellos. b) Exigir como consumidores a las empresas cuyos productos contienen materiales que al concluir su vida útil se convertirán en Residuos de Manejo Especial, el que busquen sustitutos de materiales, el que implementen programas de reciclado y de participación social para con el objeto de reducir los impactos negativos al medio ambiente y la salud humana. c) No “tirar” los equipos electrónicos que aún funcionen, mejor venderlos o donarlos a instituciones sociales, educativas o de gobierno. d) Implementar el programa 3R (Reducir, Reusar y Reciclar) en nuestras actividades diarias. e) Ser consumidores responsables. f) Promover la responsabilidad compartida gobierno-empresas-sociedad, con el objeto de lograr una mejora en el manejo, disposición, valorización y tratamiento de los Residuos Sólidos.



de salida... · recomendaciones ·

La inmortalidad

La sonrisa de Mandela

Milán Kundera

John Carlin

Editorial Tusquets

Los planteamientos novelísticos de Kundera acaso tienen como premisa el equilibrio entre el argumento, la historia, el tratamiento de los personajes y el discurrir de los hechos; todos normados por una técnica narrativa fina, inteligente, producto de un lector que ha puesto en práctica las astucias literarias de Cervantes, mismas que han evolucionado en los grandes narradores contemporáneos. Muestra de ello es el desarrollo, en varios planos y en distintos tiempos, de una de la dos historias que da inicio a la novela: un gesto de aparente intrascendencia, por cuyo alcance, asistimos a momentos emotivos de gran significación, tanto para personajes como para el lector; quien es tomado en cuenta a lo largo de este libro excepcional. Narrador dotado de maestría, Kundera examina la psicología de un personaje femenino de ricos matices. Además, junto con la historia principal, nos vemos inmersos en una fabulación donde se dan cita Goethe, Beethoven y Bettina Von Arnim, de cuyos diálogos el autor reflexiona acerca del sentido de la inmortalidad.

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Editorial Debate

Entre el 11 de febrero de 1990 y el 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela pasó de ser el prisionero político más famoso del mundo a presidente de su país. Fueron cuatro años vertiginosos y fascinantes que dieron la talla humana y política de un líder excepcional. John Carlin, observador privilegiado de esa etapa, traza un emocionante retrato de Mandela en el que demuestra que se puede ser un gran político sin dejar de ser una gran persona, y que la reconciliación y la convivencia son no sólo deseables si no posibles incluso en las circunstancias más difíciles.

Cuentos Completos Carlos Fuentes

Editorial Fondo de Cultura Económica

Es imposible comprender el universo literario de Carlos Fuentes sin apreciar su producción cuentística; en ella encontramos la raíz de los temas que dominaron la totalidad de su obra –el tiempo, la identidad, lo mexicano, los orígenes, la familia– pero también representa la faceta más experimental del autor. Así pues, este volumen reúne todos los cuentos que Fuentes publicó en vida, desde el precoz “Pastel rancio” (El Mañana, 1949) hasta la postrera colección Carolina Grau (2010).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.