Revista Cultural San Gabriel Ed. 48

Page 1

ISSN: 2007-3372

Año 9, No. 48 | Octubre - Diciembre 2014 | León, Gto. México | Cuota de recuperación: $10

La vida en Suiza · El hombre-concha Condescendencia con los hijos · Luc Besson Karen Zapiain · El Tequila


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.



Editorial Probablemente alguno de nosotros nos hemos preguntado si lo que hacemos, lo hacemos con pasión o por misión. Al hablar de Pasión me resalta el gusto por el hacer físico y efímero en el que el interés y la materia entran en juego, a diferencia de Misión donde existe placer con verdad, entendimiento, esencia y en el que el espíritu se manifiesta. Sean bienvenidos a esta edición. Reconocer nuestra Misión en la vida demanda el desarrollo de habilidades sentimentales e intuitivas que se obtienen al escuchar nuestros sentidos y al expresar nuestras emociones. La intuición forma parte de la teoría del conocimiento, una manera diferente de aprender. Jean Piaget en su obra Seis estudios de psicología, considera la intuición como una de las primeras etapas a desarrollar en la infancia. El Arte lo logra. Trabajar con Pasión es poner la fuerza, con Misión el corazón. ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra

DIRECTORA GENERAL

Gabriela Gallardo Saavedra COORDINADORA EDITORIAL

Ana Gabriela Córdova Gallardo CONSEJO EDITORIAL

Ramón Neme Sastre Ángel Infante López Enrique Ruelas EDICIÓN

Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO

Mariajosé Morán Mendoza VENTAS

Ana Gabriela Córdova Gallardo

Contenido ACTUALIDAD

3 4 8

Juguete popular mexicano Hecho en México

10 23 26 15

REFERENTES

Jaime Gallardo Huellas

Karen Zapiain EDUCACIÓN

14

Ajedrez Simetría en la naturaleza Decora la Navidad

Aquí y ahora

7 12 24

Educación

Condescendencia con los hijos Cultura

Todos queremos ver al héroe ganar Pensar con claridad El Tequila. Sabor de México Niños

Detective de Arte ¡Adivina! Cómo hacer tinta invisible en 5 pasos

30 34 28 32 36

La punta del lápiz

Poemas El hombre-concha Bonita Invitados

Rescate del Patrimonio Cultural de León La vida en Suiza Relatos de Clío

Convención de Aguascalientes La Pupila

La vida nos fue dada hace billones de años De salida...

Colaboradores Alma Carolina Paniagua. Licenciada

Adán Echeverría. Doctor en Ciencias

Blanca Elena Anaya. Imparte talleres y conferencias de Desarrollo Humano.

de la sombra.

en Cultura y Arte con estudios de vitral, actriz en ballet-cuento.

Nicole-Lise Bernheim. 1942-2003.

Actriz, narradora y poeta.

Pedro Gerardo González Gallegos. Maestro en Pedagogía

y Psicólogo Educativo.

Manuel Ferrer muñoz. Liceciado y Doctor en Filosofía y Letras, especialidad de Historia. GERARDO PIEDRA. Responsable de la

Marinas. Narrador y poeta. Becario del FONCA. Algunos de sus libros publicados son Seremos tumba y Detrás

David Ernesto Gutiérrez.

Licenciado en Psicología con estudios de posgrado en Arte Contemporáneo. Docente en diversas universidades para las carreras de Psicología, Ciencias del Arte, Teatro y Artes Visuales. Edgar Barroso. Candidato

a Doctor en Composición Musical en la Universidad de Harvard. ebarroso@fas.harvard.edu

elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.

En Portada:

ANAlicia villanueva. Comunicóloga

Más allá de tus sueños.

bilingüe. analicia.villanueva@gmail.com

Jaime Gallardo.

San Gabriel Revista Cultural. Año 9, No. 48, octubre-diciembre 2014, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 20 de octubre de 2014 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


aquí y

ahora

· reseñas ·

Juguete popular mexicano La esquina se va de viaje Alma Carolina Paniagua |

Cortesía de Forum Cultural Guanajuato

“La esquina se va de viaje y ahí van los juguetes en el tren de Don Polo y lleva un aluvión de fiesta y color”. Conformada por más de 60 piezas elaboradas con diferentes materiales, se presenta la exposición titulada La esquina se va de viaje proveniente del museo “La Esquina”, institución cultural dedicada a la preservación del juego y el juguete mexicano, ubicado en la ciudad de San Miguel de Allende. Este museo cuenta con una colección de más de mil objetos reunidos por la maestra Angélica Tijerina a lo largo de 50 años. En la muestra que ha venido a la ciudad de León, podemos apreciar la labor de los artesanos que elaboran muñecas con retazos, que se ocupan en bordar los rostros con que se le da vida a nuestros juegos, personajes que ocupan aquellos mundos que imaginamos. Vemos a las mayordomas de Enriqueta Cenobio haciendo mole para las fiestas y a la belleza de la muñequita de Salamanca con cabello de lana de borrego teñido con cochinilla. Ahí va el trenecito de Campeche y los tipicos juguetes como el yoyo y el balero. Cada juguete es único en su elaboración y podemos imaginar un sin fin de historias que nos podrían contar. Los materiales son desde madera, cartón, hojalata barro, hueso, madera y textiles artesanales hasta cuerno de toro y pigmentos de tierra, barnices extraídos de insectos y anilinas. Basados en las técnicas más tradicionales, se representa a cada artesano de nuestro país y la dedicación que necesita cada una de las piezas. La esquina se va de viaje es una exposición temporal integrada por una colección de

juguetes cuya intención es la de estimular el desarrollo educativo de la población infantil y busca la revaloración de las tradiciones asociadas a los juegos. Esta muestra nos recuerda el juego y nos hace pensar en los juguetes como un medio de estímulo a la creatividad, a que imaginemos. Provoca una revaloralización del juego como interacción social, como aprendizaje ya sea jugando a las comiditas con vasijas, barros moldeados, ya sea viajando en tren. Estos objetos son únicos y dan cuenta de la riqueza cultural de Méxi-

co, siendo que en cada rincón del país, encontramos ejemplos que reproducen el ingenio popular, con gran colorido y diseños exclusivos de acuerdo a los usos y costumbres locales. La muestra se puede disfrutar en la Sala Feliciano Peña dentro del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y permanecerá hasta el 25 de enero de 2015. Sin duda, una oportunidad que no se pueden perder, pues “La Esquina” se fue de viaje y ha llegado a León.

3


hecho en

México · en portada ·

Jaime Gallardo Artista multidisciplinario

Redacción Revista Cultural San Gabriel |

Cortesía del artista

Cuando me necesitaste

Soñándote

4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Fuego en la mente (fragmento)


Jaime Humberto Gallardo Saavedra (León, Guanajuato) es egresado de la Universidad de Guanajuato, con estudios en Arquitectura; en la misma disciplina ha hecho estudios en la Universidad LAVAL, en la Facultad de Arquitectura de Quebec, Canadá. Tiene Maestría en Arquitectura del Paisaje por la Universidad Iberoamericana Plantel León. Destacan sus diplomados en Arquitectura y Medio Ambiente, Impacto Vial y Ambiental y Vialidad Urbana Sustentable. Es compositor, escultor, poeta y pintor. Ha expuesto en diversos museos, salas de arte y universidades y su obra forma parte de diversas colecciones privadas en México y el extranjero. Forma parte de diversos Consejos y Comisiones: Presidente del Patronato del Centro de Ciencias Explora, Presidente del Colegio de Arquitectos de León, Presidente del Parlamento Ciudadano del Estado de Guanajuato. Es Coordinador del consejo editorial del libro Arquitectura Leonesa. Identidades en el Tiempo. Es coautor del libro Los Inmortales. Personajes históricos en las calles de León, Guanajuato; también es coautor de los libros León Campeón, la Sexta Estrella y Estrellas del Bicampeón. Ha sido reconocido y premiado por el proyecto “La casa del arquitecto”. “Las palmas de oro” como profesionista destacado en 2004. Fue reconocido como “Profesionista del año 2007” por la Secretaría de Educación y Dirección General de Profesiones del Estado de Guanajuato.

Debajo del Roble

La voz de la conciencia (fragmento)

5


la punta

del lápiz

· literatura ·

Poemas Blanca Elena Anaya de Quesada

Amor y voluntad

Encuentro

El amor es un todo Que unifica mi ser con mi hacer Que trasciende mi tener Que integra mi ego en mi yo Que armoniza mi yo con el sí Con el único que en verdad es El amor transforma, sublimiza, profundiza y ensancha La voluntad dinamiza ese amor, le da cauce y rumbo Sólo soy cuando amo Sólo amo cuando decido ser La voluntad es el cómo El amor el para qué La voluntad es función El amor es existencia Sin la voluntad no hago Sin el amor no vivo La voluntad me habilita El amor me vivifica Con la voluntad yo cambio Con el amor me transformo Con la voluntad yo elijo Con el amor me da igual La voluntad es fuerza interior El amor es la fuerza La voluntad es la búsqueda El amor es el encuentro.

Por fin encuentro, todo es tan sencillo ¡solo es dejar a dios que sea conmigo Y dejar que su espíritu se manifieste a través mío! Contacto vertical y horizontal Y todo fluye siempre tan tranquilo ¡ya no tengo que hacer! Todo es tan limpio Tan claro y transparente como un niño El amor es tan fácil, tan divino Que irradia luz doquiera que yo miro Y el ego se diluye y no controla Todo es ser como es, ¿por qué me agito? Si así está bien, y es todo tan sin ruido Tan dulce, tan amable, tan distinto. Ni esfuerzos ni violencias, sólo caminos Sin pecados, ni culpas, ni sufrimientos, Sólo trabajo amoroso y creativo Sólo dejar al ser, que sea Y todo unido En esta danza de ritmos continuos Hacer cielo en la tierra Inundando de amor todos los sitios.

6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


7


huellas · talento local ·

KAREN ZAPIAIN

Arte en los espacios Redacción Revista Cultural San Gabriel |

Karen Zapiain Ruiz (León, Gto. 1978) estudió en el Colegio Miraflores hasta el bachillerato. Hizo tres años de la carrera de Diseño Ambiental en La Salle, se fue a estudiar a Italia, en donde le revalidaron sus estudios e hizo una especialidad en pintura decorativa y trompe l’oeil en el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli en Florencia, después realizó un stage en Lucerna, Suiza, en el Grand Hotel, donde pintó junto con algunos compañeros murales, por aproximadamente dos meses. Al terminar su especialidad, empezó a trabajar en Florencia. Ahí tuvo una de las mejores experiencias en su área, aprendiendo de una de las mejores decoradoras de Florencia; esto implicó pintar en las mejores villas de la toscana pertenecientes a familias como Ferragamo, marqueses Antinori, Frescobaldi, etcétera. Al regresar a México, ha seguido pintando en casas privadas, haciendo decoraciones clásicas, modernas e infantiles.

Cortesía de Karen Zapiain

tricas, tanto en las artes visuales, como en la arquitectura. Lo que yo realizo es pintura decorativa o mural, como su nombre lo dice, para decorar espacios. Desde el principio de la historia el hombre ha “decorado” los muros. Al principio por necesidad de dejar plasmado algo de la historia como en las cuevas de Nerja, donde se han encontrado las pinturas rupestres más antiguas. La pintura decorativa ha sido empleada en todas las corrientes artísticas de todos los tiempos, adaptándose a las características de cada estilo.

¿Puedes describir las técnicas que aplicas en tus composiciones? Su nombre es trompe l’oeil (trampa

o engaño del ojo). Las características principales de esta técnica son el uso de perspectiva, escalas reales y luces y sombras en relación con el entorno arquitectónico real. El inicio del trompe l’oeil en la historia se remonta al Renacimiento. Uno de los primeros que utilizó esta técnica fue Massaccio, en su obra ¿Puede considerarse la manifestación de La Trinità (1426-1428 Santa María tu arte como art decó? Si así fuera, ¿qué Novella).

tipo de trascendencia artística hay en los trazos, la composición, el conjunto de co- ¿Quiénes serían tus maestros o modelos lores? O bien ¿llanamente ofrece un gus- en tu oficio? to a lo inmediato, el aquí y ahora? He aprendido de muchas personas.

El art decó fue una corriente de los He tenido la suerte de tener granaños veinte, treinta y cuarenta, que des maestros como Miguel Angel se caracterizó por figuras geomé- Servín, quien me enseñó pintura 8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


clásica al óleo; después, en la carrera de Diseño ambiental, aprendí varias técnicas de dibujo, tanto técnico como artístico. En mi especialidad, en Florencia, mis maestros fueron Miguel Fabbruccini (Pintura), Pier Luigi Vitti (Dibujo técnico, Perspectiva), y mi grande maestra, con quien trabajé en Florencia y a quien le debo gran parte de lo que sé, Maddalena Cavina, una gran decoradora florentina. Lógicamente no terminas de aprender: busco cosas nuevas. Uno de mis pintores preferidos y modelo a seguir es Claudio Bravo (1936-2011).

¿Pintas de memoria, ayudada por imágenes previas –fotos, otras obras– de los lugares que no tienes delante de ti o bien es una composición imaginativa? Por la técnica que utilizo tengo que utilizar fotos e imágenes de lo que voy a pintar, ya que deben de ser lo más parecido posible a la realidad, es decir copio los objetos, animales, plantas, etcétera, pero no la composición; eso depende siempre del espacio, gusto, y necesidades del cliente.

¿Tú sugieres las obras o el cliente te la plantea y tu esbozas de acuerdo con un concepto previo? Lo primero que hago es ir al lugar donde se realizará la pintura, platico con el cliente, para saber sus necesidades, gustos, presupuesto, colores favoritos, etc. Posteriormente, diseño un proyecto con bocetos, maquetas, presupuesto y tiempo de entrega, pero lo más importante y lo que más me funciona, es ponerme en el lugar del cliente, saberlo escuchar y platicar de otros temas: te das cuenta de lo que realmente le gusta.

¿Cómo encuentras los motivos que desarrollas? Para desarrollar cada trabajo hay un proceso: primero que nada saber lo que el cliente quiere; después hay una pausa, que para mi pueden ser horas, días o semanas, hasta encontrar la inspiración, las ideas surgen solas, en cuanto llegan sé perfectamente cómo hacerlo y rara vez el cliente hace cambios. Parece fácil, pero es lo más importante y difícil en este trabajo.

¿Cómo definirías las decoraciones clásicas, las modernas, las infantiles? Y, en cada una de ellas, ¿qué elemento tiene más importancia visualmente? En las clásicas encontramos elementos tradicionales como paisajes, drapeados, vegetación, los colores son principalmente tierras, ocres, verdes, los objetos representados deben de ser lo más reales posible. En las decoraciones modernas se utilizan colores fuertes como naranjas, verdes, azules, objetos geométricos, se utiliza relieve en stucco u hoja de oro o plata. Las decoraciones infantiles son las más divertidas, ya que cada una es diferente, he pintado desde jirafas, hadas, árboles de colores, hasta acuarios, espacio, guerra de las galaxias, los colores deben de ser fuertes y vibrantes.

¿Podrías señalarnos algunos de los lugares en donde se encuentra plasmada tu obra?

He pintado en Stage en Grand Hotel Luzerna en Suiza, por medio de Palazzo Spinelli. En villas particulares de grandes familias de Florencia como: Ferragamo, Antinori, Frescobaldi, etc. En León, he trabajado en varias casas particulares. Actualmente trabajo en un hotel-boutique en la ciudad de Guanajuato.

¿Qué te motivó a inclinarte por este arte tan especial? Desde niña me encantaba dibujar, sobre servilletas, en el piso con la tierra; siempre ha sido parte de mi vida, pero nunca pensé en dedicarme a esto, fue el destino. Cuando llegué a Florencia a estudiar italiano, encontré esta especialidad y de ahí todo se fue dando. Ahora mi motivación es mi hija: a ella le encanta lo que hago y quiere hacer lo mismo que yo cuando sea grande. 9


c cultura

Todos queremos ver al héroe ganar David Ernesto Gutiérrez Gutiérrez

Zidane, un retrato del siglo xxi (2006), producto fílmico del reconocido artista visual escocés Douglas Gordon y del también artista y director francés Philippe Parreno nos muestra a lo largo de noventa minutos, la travesía de un héroe que dentro de un coliseo –rememorando los anfiteatros romanos– y animado por miles de espectadores participa de un combate donde el único objetivo es ganar. Nuestro héroe es Zinedine Yazid Zidane (Marsella, Francia, 23 de junio de 1972), mejor conocido en el ámbito futbolero como “el mago Zidane”. El coliseo antes referido es el Santiago Bernabeu de Madrid, la fecha el 23 de abril de 2005, los aliados diez jugadores del popular y poderoso Real Madrid, el enemigo, once jugadores del Villareal. Sirva lo anterior como marco para enfocarnos en el lenguaje y narrativa utilizados para contar esta historia. Diecisiete cámaras de cine fueron colocadas en distintas posiciones para capturar la acción desde la misma 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

cantidad de perspectivas, generando en este juego de imágenes una perspectiva más, una nueva y no presente en el inventario, la artística. En términos de tecnología el concepto de tiempo real para el terreno audiovisual y propiamente de lo digital, refiere a tres características principalmente; la interacción con el mundo real, la emisión de respuestas (adaptadas a ese entorno real), y, finalmente, el observar de forma parcial las restricciones temporales. No entraremos en la discusión sobre qué es lo real y sus consideraciones a partir del uso de lentes o cámaras que capturan únicamente una dimensión perceptual (vista) de las cinco principales a las que el ser humano recurre, aún cuando venga acompañada (en menor medida) de una segunda, que para este caso es el oído, sonidos grabados al igual en tiempo real y la musicalización postrockera de Mogwai para enfatizar el dramatismo en momentos específicos.

Sin embargo tendremos que referirnos al tiempo real como el lenguaje particular de esta obra fílmica, no sin antes hacer la aclaración de que es en realidad el medio para comunicar aquella perspectiva de la que antes hablamos y que no se encuentra presente a simple vista, la artística. El close up al personaje, el zoom a distintas partes del cuerpo, la vista panorámica, el enfoque de un torso, rostro, extremidad, etc. Constituyen las herramientas mediante las que se nos da a conocer a nuestro héroe, la narrativa difusa y fragmentada nos lleva a cuestionar aquellos conceptos en torno al espacio y tiempo que se suscitan en muchos lugares y uno solo a la vez, en muchos momentos y uno que los comprende a todos. La experiencia estética se convierte entonces en un viaje, el filme se convierte en una serie de retratos de nuestro héroe, los enfoques de cada cámara recuerdan al fotógrafo que busca capturar en una imagen la esencia de un


personaje, en nuestro caso, la esencia de Zidane, firme, comprometido, en ocasiones deambulante en el terreno de juego, como todos hacemos. En un punto del filme podemos presenciar esta experiencia tan propia de lo contemporáneo, el mundo se encoge, las distancias se acortan y al mismo tiempo que vemos a un jugador patear un balón, alguien muere en otra parte del mundo, alguien abraza a otro, alguien siembra un árbol y otra persona más, por mencionar algo, violenta los derechos elementales de un ser humano por razones de raza, religión, nivel educativo, estatus social, etc. El logro estético de esta presentación audiovisual no se limita a los aspectos técnicos (que son loables por sí mismos), ni siquiera a la ruptura de narrativas y fragmentación de la imagen y el espacio, definitivamente va más allá, nos hace conscientes, no sólo de lo pequeños que somos ante los even-

tos que a nivel mundial se suscitan, lo pequeños que somos ante el espacio y el tiempo, eventos posiblemente inhumanos que suceden mientras nosotros disfrutamos por otro evento, de singular interés pero nula trascendencia, no sólo porque reduce y aparentemente detiene el tiempo para devolvernos a la imposibilidad de entender la infinitud, su aportación más fuerte, su relación

más significativa, está en hacernos conscientes, de que el héroe somos cada uno de nosotros, día a día, minuto a minuto frente a la idea de una aldea global, buscando que nuestra historia individual no muera, buscando que nuestro héroe, (que somos nosotros mismos) llegue a ganar. Todos queremos ver al héroe ganar, todos queremos ganar.

11


la punta

del lápiz

· literatura ·

El hombre-concha Nicole-Lise Bernheim*

P

ara competir con la velocidad del tren, él le hablaba muy rápido en el pasillo color coral, rápido y mucho. Las palabras salían justas, precisas, incisivas. Evocaba su vida, sus viajes transoceánicos, su alma gemela que lo había abandonado. Luces aquí o allá, un farol. Cristales empañados, calor. Cuanto más pasaba el tiempo, más intenso se hacía su ritmo. Quería convencerla, a ella, compañera circunstancial, ¿pero de qué? Las frases enloquecían sin razón aparente, llamaradas continuas. ¿Convencerla de su desconcierto? Parecía en plena confusión. Lo externo de su vida no coincidía con lo interno, él esperaba incesantemente la ósmosis, la comunión total –echarse en la playa bajo el sol ardiente y convertirse en arena. Su tristeza, su pena que él llamaba “vacío del corazón” eran expulsadas de su cuerpo en masa. Ella había adivinado enseguida que las mismas palabras brotaban solas, cualquiera que fuese la persona a quien las ofrecía. Tenía un conocimiento único sobre él mismo que transmitía, íntegramente. Los términos eran limpios, lustrados, desgastados y usados. No lograba ya conmover. El vértigo sin embargo auténtico que crecía con la hora tardía y el humo (que lo hacía llorar) se revelaba inútil. Estaba transformándose en un caracol perfecto con un interior muerto…

* El capítulo “El hombre-concha” pertenece al libro de relatos, aún inédito en español, Los hombres-espiral, traducido del francés por Nicole Vaïsse.

12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL



e educación

La condescendencia con los hijos Pedro Gerardo González Gallegos

Hoy, las corrientes psicológicas y sociales, han encaminado a la población a que los padres seamos amigos de los hijos suponiendo, y sólo eso, que habría una simbiosis casi perfecta y por lo tanto una gran relación como la hay entre los buenos cuates. El concepto tiene tantas fallas como resultados, analizado en otros momentos. Ningún adulto puede tener amigos tantos años menores como para establecer relaciones, de tal o cual tipo, confundiendo con esto la distancia entre ser padre, guía y educador a ser proveedor de comercialidades, es decir, cumplir con las formalidades que crea el estar a punto de moda, y con ello suponer quedar muy bien con nuestro nuevo cuate. El hecho es no confundir a la población y, sobre todo, a los padres viejos, que por haber educado a sus hijos de tal o cual forma, resultaron con las limitaciones como baja autoestima, pocos alcances o no triunfadores, etc…, y a los padres jóvenes como para hacer de sus hijos unos extrovertidos, sobreestimados, hipertodo, con tal de que se sientan muy seguros, haciendo con esto que los niños y jóvenes sean también unos pasaditos de tueste. Lo que es importante es mantener el término medio que es tan difícil de establecer, ya que la educación procede de dos mundos distintos, y a veces diametralmente opuestos, por lo que eso de ser cuate de mi hijo o de mi hija no es lo más equilibrado que se pueda hacer. Nadie puede servir de ejemplo como 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

para copiarse, puesto que ni somos ni pensamos igual, y que por el contrario más bien solamente sacamos a relucir la apariencia a la sociedad, para hacer creer que las cosas van bien, pero la realidad a veces es otra, y todo esto causa confusión con el interior de nuestro hogar. Si las cosas salen bien, porque las circunstancias y esfuerzo conjunto así lo dictaron, que bien, pero si las cosas no resultan como se planean, ¡ah!, entonces nos culpamos hasta la muerte por no haber hecho esto o aquello. De ello se deduce que cada quien es arquitecto de su propio hogar, y que lo bueno de la actualidad no es copiar, sino aprender e informarse con todos los mecanismos posibles, pero insisto, no copiar, sino ajustar los conceptos a nuestra propia necesidad y circunstancia. Como en la actualidad somos bombardeados por un fenómeno publicitario, y la publicidad es la madre de todos los gastos, pues entonces a entrarle a la moda, a comprarle al niño tal o cual artículo para que esté en onda. Como dicen los chavos: “para que el niño vaya quieto en el coche; los papis compran una pantalla para el coche, la más grande tele para su cuarto y 300 juguetes, los cuales ya no caben en su recámara, después sigue el sermón clásico de: —Si no recoges tus juguetes ya no te compro otro, es decir el 301 y a lo mejor se lo compra, aunque no recoja nada”. Acción popular. El niño crece y ahí vamos a lo bueno, inicia a la pubertad y sus necesida-

des aumentan, ahora quiere el escuincle o la escuincla su celular porque se siente out y los papis para condescender con los chamacos pues le entran dizque para que tengan comunicación. El problema es que no sabemos con quien se comunican, y no es el punto tener el control absoluto de su vida, sino que debido a su edad es necesario saber y con quien se desenvuelven. Continua la condescendencia, pero ahora con adolescentes, y resulta que ahora sólo avisan que van a salir, tal vez muy drásticamente se les pide que no lleguen muy tarde, y así se establece una guerra, entre si permito o no, la cantaleta de “nomás otro ratito, mira que la estoy pasando bien chido”, y como los tonitos en que lo piden hacen eco en el corazón, entonces uno accede. Es así, como condescendiendo tontamente y sin información adecuada, o peor la negación de que si vemos que van mal las cosas no ponemos freno, las situaciones anormales como el desbordamiento y los excesos, se empiezan a dar acarreando con ello los grandes riesgos en la conducta. Por ello los padres tenemos la obligación de estar perfectamente informados de todo lo que acontece respecto al comportamiento de nuestros hijos. NO te conmuevas con el corazón porque te debilitas, que tu sentimiento de educar sea firme y riguroso sin miedo a levantar la voz cuando se deba, pues al niño o al joven debemos hacerle entrar en razón antes que otra cosa suceda y pueda ser demasiado tarde.


Descubre las grandes Obras de Arte de todos los tiempos.

“Nenúfares” (1916) Claude Monet fue un pintor francés, uno de los creadores de la pintura impresionista , movimiento artístico que tomó su nombre en

base a una de sus pinturas “Impresión, sol naciente”. Monet trabajó en su famoso jardín

de su casa en Giverny en donde instaló un estanque con plantas exóticas y nenúfares,

conociedo como “jardín de agua”, que utilizó como motivo para sus pinturas desde 1890 y hasta el final de su vida. Realizó

aproximadamente

250

obras

de

nenúfares y el día de hoy analizaremos una de ellas.

¿Puedes encontrar los 10 nenúfares que sobran en la imagen de la izquierda abajo? (La obra original es la de la izquierda arriba) Respuestas:


Relaciona las columnas para encontrar la respuesta de cada acertijo.

1

¿Quién es algo y nada a la vez?

2 3 4

Es cómo una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua.

Tul y no es tela, pan, pero no de mesa.

Una caja pequeñita, blanquita como la cal, todo la saben abrir, nadie la sabe cerrar.

Respuestas: 1. El pez / 2. La carta / 3. El Tulipán / 4. El Huevo





El Universo está lleno de formas y figuras y muchas de ellas tienen lo que llamamos SIMETRÍA. Esto quiere decir, que si las dividimos en dos partes por cierto sitio con una línea imaginaria, las dos mitades son iguales, como si usáramos un espejo. Esta línea imaginaria se llama EJE DE SIMETRÍA y puede ser vertical, horizontal o puede ir en cualquier dirección.

En la naturaleza también existe la SIMETRÍA REFLECTIVA, en donde el eje de simetría es el horizonte y el agua actúa como espejo.


Completa estas figuras simétricas de la naturaleza

y coloréalas como quieras cuando termines. Eje de Simetría

Eje de Simetría



cultura c

Pensar con claridad, entender y escribir con sensatez Manuel Ferrer

Como investigadores de las ciencias sociales no podemos permanecer indiferentes ante el envilecimiento de algunas de nuestras disciplinas, en las que ha sido obviado el sustento humanístico y sustituido por auténticos galimatías que se nos quieren imponer con pretensiones pseudocientíficas. Se escriben además tantas tonterías que da miedo: por supuesto, también en los libros de texto a través de los cuales se supone que los escolares deben adquirir el conocimiento de las historias nacionales. Valga como testimonio la ingenua descripción que encontramos en uno de esos manuales del deceso de Emilio Estrada Carmona, que accedió a la Presidencia del Ecuador el 1 de septiembre de 1911 y falleció tres meses después:

“la muerte de Emilio Estada por paro cardíaco terminó con su vida”[1]. El siguiente ejemplo ilustra de modo dramático la incapacidad de entender un elemental mensaje escrito, tan arraigada en nuestras sociedades iletradas. Viví esta experiencia apenas hace unos días, cuando trataba de hacerme entender por un agente de viajes, que había dejado de incluir en el mensaje que me remitió la información solicitada sobre la reserva de unos vuelos. Al advertir que faltaba ese documento, le escribí de forma escueta: “me parece que falta la información de la reserva”. Eso fue el 1 de septiembre, a primera hora de la tarde. El mismo día, al cabo de las horas, volví a dirigirme a esa persona para informarle de que “no me remitió los datos de la reserva”. La alucinante

respuesta obtenida, seguramente después de una prolongada reflexión, fue: “¿eso quiere decir que no le llegó los datos de la reserva? [respeto la sintaxis original, con el único añadido del signo inicial de interrogación, que se había omitido] Temo que nos hallamos zambullidos en un proceso de idiotización que puede adquirir caracteres irreversibles si no le ponemos coto. Empeñémonos en vacunar a nuestros estudiantes para que no se contagien de la estupidez que todo lo anega. Repasemos a los clásicos una y otra vez, y traslademos el entusiasmo por su conocimiento. Depuremos nuestros procesos lógicos y escriturísticos, y ejerzámonos en el difícil arte de escuchar con respeto para entender y compartir o discrepar. 23


la punta

del lápiz

· literatura ·

Bonita Adán Echeverría

É

sta era una hormiga que se llamaba Bonita. Joven, audaz, siempre andaba taaan feliz. Cuando caminaba por los alrededores del jardín, todos la saludaban: ¡Hey Bonita, que linda te ves hoy con ese sombrero! ¡Hey Bonita, muy buenos días, luces hermosa con tus zapatitos altos! Y Bonita se alegraba con todos los halagos. Se distraía saludando a los que le sonreían entusiasmados, y la sonrojaban con sus frases de cariño. Iba tan distraída que el tacón de su zapato izquierdo se atoró en un hoyito; perdió el equilibrio, y al caer, por evitar que se ensuciara el hermoso sombrero de hojas de tulipán y lo sostuvo, por lo que no pudo meter las manos y se dio en la frente contra el piso. Por un momento perdió el conocimiento. Al despertar estaba en el hospital del hormiguero y un hormigón, fornido, le miraba con cierta pena en el rostro. Bonita llevaba vendada cabeza y frente; el golpe había sido tan duro que se le había cuarteado de forma tal, que parecía tener un cuerno brilloso y morado en medio de la frente. Bonita miró cómo las pulgas enfermeras reían burlonas. Se tocó la protuberancia y exigió un espejo. Nada había por hacer, su cabeza había adquirido esa forma y tendría que aprender a sobrellevarlo. Quiso esconderse al salir del hospital e ir a la casa para no volver a salir jamás, porque aquellos que antes le halagaban, ahora se burlaban: ¡Hey Bonita, qué tal la nueva nariz!, jajajaja, reían sin dejar de molestarla: Ya no necesitas presumir sombreros, nadie se fijará en otra cosa que tu cuerno, jajajajaja... Bonita corrió a esconderse hecha un mar de lágrimas. Al entrar a casa, y sin dar las buenas tardes, se encerró en su cuarto y no hizo caso de la sopa que su papá le había preparado. Pataleaba y daba gritos, se había deprimido tanto que decidió permanecer a oscuras y deseaba morirse antes de seguir soportando la burla de todos los que la miraban. —¡Pero hija, tú sigues siendo mi Bonita! Mi preciosa hormiguita linda e inteligente. Las hormigas son así, se dejan llevar por el que dirán los demás, siempre hacen lo que hace la de adelante, son buenas con las filas y con las rutinas, pedacito de azúcar. —Lo dices porque soy tu hija, pero mírame, ¡soy un monstruo! —No eres un monstruo, tienes una herida en la cabeza, pero no quisiera que tuvieras una herida en el alma, mi amor. Te diré el secreto para que no te duelan la burlas de los demás...—. Y parándose frente a ella, levantándola de la cama, la miró de frente y le dijo: —Búrlate de tí misma. Adelántate a ellos, se mucho más original. Cuando vean que nada de lo que te digan te molesta, te dejarán en paz. —Papi, cómo me dices eso, no me atrevo a salir, no soportaré sus miradas, incluso mis amigos se han burlado de mi. —Qué importancia tiene lo que otros puedan decirte, Bonita; los que en verdad te quieran, los que en verdad sean tus amigos esos estarán a tu lado, no querrán lastimarte, y aquellos que lo pretendan, no son tus amigos y sus palabras no tienen importancia. Esa noche Bonita se quedó dormida, sollozando en los brazos de papá, quien le acariciaba y cantaba canciones. Al día siguiente se puso uno de sus mejores sombreros, le dio los buenos días a su papá, y salió para dar su paseo de todos los días. —¡Hey Bonita!, le gritaron, para qué quieres sombrero, ni quien lo mire con tremendo cuerno en la cabeza... —Es cierto, pero es un cuerno con estilo —dijo Bonita con una coqueta sonrisa, y todos rieron con ella. Siguió caminando y otro malhadado le dijo: —¡Epa Bonita, que tengo comezón, préstame ese cuerno y ráscame un poquito...! —Sólo si luego me das besitos en el cuerno hasta que me quede dormida, y todos alrededor del grosero se burlaron de aquél, al verlo sonrojarse abochornado. Bonita entonces sonrió, y se miró rodeada de otras hormigas, que poco a poco se fueron acercando a ella para acompañarla. —¿Te duele mucho Bonita?— preguntó una de sus amigas. —Pudo dolerme más, pero decidí no permitirlo —y, sonriendo, recordó las palabras de su padre. 24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


9−26 DE OCTUBRE 2014 | LEÓN, GUANAJUATO

MÚSICA

Tokyo Dageki Dan

Prácticas de vuelo

Director: Jin-Ichi Hiranuma Tambores japoneses Japón

Ensamble Noodus-Cromano Director: Eduardo Caballero México

— Jueves 9 | 20:00 horas Calzada de las Artes

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de Yucatán

MÚSICA

DANZA

Alexei Volodin, piano Director: Juan Carlos Lomónaco Rusia | México — Domingo 12 | 18:00 horas Teatro del Bicentenario

Alitas pa’ volar Foco! Teatro Director: Orlando Tovar México

— Viernes 10 | 20:00 horas

— Sábado 11 | 19:00 horas

TEATRO PARA NIÑOS Teatro María Grever

Auditorio Mateo Herrera

Pequeño fin del mundo

House L-E-V Israel

Director: Víctor Hernández México

TEATRO

— Martes 14 | 19:00 horas

DANZA

Teatro María Grever

— Jueves 16 | 20:00 horas Teatro del Bicentenario

El encanto de Yunnan

Cuentos para niños traviesos

Broadway Sinfónico

Ballet Folklórico de Honghe de Yunnan República Popular de China

PPS Danse Director: Pierre-Paul Savoie Quebec

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Director artístico: José Areán México — Domingo 19 | 18:00 horas

— Sábado 18 | 19:00 horas Plaza Principal

DANZA PARA NIÑOS

— Domingo 19 | 18:00 horas Teatro Manuel Doblado

MÚSICA

VIAJE

=

Teatro del Bicentenario

Javier Torres Maldonado

El flamenco en cuatro estaciones

DANZA PARA NIÑOS

El Flamenco Vive Directora: Silvia Marín España — Lunes 20 | 19:00 horas Plaza Principal

MÚSICA

Sona Jobarteh

Viaje

Reino Unido | Gambia

OM21 Cristina Rivera Garza Javier Torres Maldonado Christine Dormoy México | Francia — Viernes 24 | 19:00 horas

— Martes 21 | 19:00 horas Plaza Principal

© Fundación Juan Rulfo

ÓPERA

Dramatic musical action

Teatro María Grever

Music Javier Torres Maldonado, Libretto Cristina Rivera Garza Nicolas Chesneau musical direction, Christine Dormoy, stage direction

Ryu Goto (violín) Fernando Saint Martin (piano)

Nubes Aracaladanza Director: Enrique Cabrera España

Japón | México

MÚSICA

— Sábado 25 | 20:00 horas Auditorio Mateo Herrera

Venta de boletos en

DANZA PARA NIÑOS

— Domingo 26 | 19:00 horas Teatro Manuel Doblado

A road, a car, there is the place wich will provoke the encounter between a man and a woman, photographers, on a personal quest which leads them in the famous Pan American race of the 50’s. Joined by a terrified woman, the run away is going to the outskirts of a village devastated by violence, of wich a final policeman takes inventory. From Ciudad Juarez, a border town with Texas, to El Ocotal, near Guatemala. Eight stages give the rhythm to the sequences of the « dramatic musical action » by Javier Torres Maldonado. The imaginary and reality waver in the centre of composer’s musical sceneries. Like watchmen into the land of the shades, four musicians and intangible voices give rhythm to the space structured by a road on which the mental or historical projections appear. Between patina black & white photos of Juan Rulfo in 1950 and bright colors of a nowadays ubiquitous violence, the show « Viaje » offers a vision between two areas.

PRECIOS

AUDITORIO MATEO HERRERA: General numerado $190 TEATRO MANUEL DOBLADO: General $50 TEATRO MARÍA GREVER: General $100 TEATRO DEL BICENTENARIO: $80, $120, $230, $260, $390, $420 y $450 CALZADA DE LAS ARTES Y PLAZA PRINCIPAL: Sin costo

Christine. Dormoy, Paris, août 2014

First world performance: FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO DE GUANAJUATO THEATER CERVANTES 22.10.2014

, en las taquillas del Teatro Manuel Doblado, Teatro del Bicentenario y del Auditorio Mateo Herrera

institutoculturaldeleon.org.mx · forumcultural.guanajuato.gob.mx Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores:


c cultura

El Tequila Sabor de México Alma Carolina Paniagua

Cuenta la leyenda que en la región de Tequillán, habitada por los tiquilas, pertenecientes a la cultura tolteca, que los dioses encolerizados con el ser humano, mandaron una tormenta en una tarde de verano. Tan grande era que durante la tormenta, un rayo luminoso cayó con fuerza sobre unas plantas silvestres de la región. El rayo hizo arder las plantas y cuando las hojas de los magueyes se habían consumido, dejando el corazón de la planta, brotó un líquido que despendía un aroma atrayente. Los indigenas bebieron el líquido y fue tan agradable que lo creyeron un regalo de los dioses, que los habían perdonado con una bebida que los alimentaría y les curaba las penas del alma. En la época prehispánica, los mexicas adoraron el maguey como representación de la diosa de la embriaguez, Mayahuel, quien alimentaba a sus 400 hijos con el pulque que emanaba de sus numerosos pechos. Se le relacionaba con la luna, lo femenino, la vegetación y los ciclos de vida. 26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

La bebida sagrada se consumía sólo en ocasiones especiales por los tlatoanis o gobernantes, los ancianos o sacerdotes. Era obtenida de la fermentación del corazón del maguey. El nombre de este corazón es Mezcal que significa en lengua náhuatl la casa de la luna, cuyo concepto es el centro de algo. De ahí el nombre del Mezcal. El agave es un género de planta de zonas áridas. Sus hojas son planas y afiladas, acumulan el agua en su interior para subsistir. Alrededor del corazón del agave se encuentran las pencas, es decir, los tallos de las hojas. En el centro se acumula el jugo natural. Diversas especies de agave han sido parte del paisaje de nuestro país, siendo parte fundamental de nuestra cultura. Existen más de 200 especies de agave y se diferencían por su forma, tamaño y color. El agave tequilero tiene sus hojas delgadas, el centro de la piña tiene un rico contenido en azúcar, ingrediente básico para producir tequila. Se siembra al inicio de la temporada de lluvias.


El tequila requiere por lo menos dos destilaciones y debe filtrarse para eliminar impurezas y suavizar el sabor. La jima es el proceso de cortar las hojas y las raíces, para dejar al descubierto la piña. Estas se meten en molinos especiales para extraer su jugo. El tequila esta protegido legalmente por denominación de origen; es decir, sólo se le puede llamar tequila a la bebida destilada del agave azul cosechado en Jalisco, algunas regiones de Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas. Durante la colonia, los españoles aprovecharon el sabroso licor que se producía del corazón del agave y a pesar de la prohibición de fabricar vinos en tierra americana, el vino de mezcal de Tequila se volvio famoso en la clandestinidad. Ante la demanda, la corona española autorizó su elaboración, con su impuesto. En 1821 después de la consumación de la Independencia de México, el tequila acaparó el mercado, siendo la bebida nacional. En tiempos de la Revolución Mexicana, es cuando el tequila se idnetifica,

El agave ha marcado la historia de México, dándole un sabor único.

realmente, con lo popular. Las tropas federales y las revolucionarias bebían tequila para soportar la guerra. La revolución trae consigo la necesidad de buscar una identidad con la nación y sus raíces. En 1911, el tequila adquiere carta de ciudadanía entre el pueblo, volviéndose símbolo de mexicanidad, favoreciendo su imagen. El agave ha marcado la historia de México, dándole un sabor único. El tequila es muestra de una fusión de una planta característica de México con técnicas europeas que trajo España durante la colonia. Aguardiente intenso que se bebe en las mejores noches, que reparte su vida entre en festejos y fracasos. El tequila es un ícono mexicano, la bebida popular por excelencia.

27


relatos de

Clío

· historia ·

Centenario de la

Convención de Aguascalientes Gerardo Piedra

La Convención de los representantes del pueblo armado, debía, en consecuencia asumir, lógica y socialmente, y de hecho asumió, la soberanía, toda vez que ésta en los tiempos anormales reside en el pueblo levantado en armas, en la masa de la población que reacciona contra la tiranía y que rompe con los viejos moldes insuficientes para contener las nuevas necesidades nacionales. Y así como en tiempos de paz la soberanía se ejerce por medio de los diputados electos tranquilamente en los comicios, así también en las épocas anormales, de profunda conmoción social y política, cuando las instituciones vacilan y se derrumban, la soberanía la ejerce el pueblo en los campos de batalla y, terminada la lucha, acude a sus caudillos, quienes se convierten en sus legisladores, es decir, en los creadores de la nueva legalidad, y en los organizadores de la nueva situación social emanada de la Revolución. Manifiesto a la Nación, Aguascalientes, Ags., noviembre 14 de 1914

El general Victoriano Huerta se hizo del poder mediante un golpe de Estado en contra del presidente Francisco I. Madero en febrero de 1913. Ante esta usurpación, el Varón de Cuatrociénegas, don Venustiano Carranza, quien se ostentaba como gobernador del Estado de Coahuila, llamó a la lucha mediante el Plan de Guadalupe, con el fin de restituir la legalidad. Carranza fungió como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y su avance provocó la renuncia de Huerta. Ya encargado del poder ejecutivo, el coahuilense convocó a un encuentro entre los dirigentes revolucionarios para analizar todo lo referente a las acciones que tomaría el movimiento. Una vez derrotado Huerta, las diversas facciones revolucionarias esperaban que se dieran los beneficios esperados por cada una de ellas. Sin embargo, las diferencias se acentuaban cada vez más y no se lograban conciliar posturas a pesar de los intentos de diálogo. Después de arduos esfuerzos por fin se consigue que constitucionalistas y villistas establezcan un lugar y una fecha para llevar a cabo una convención en la que se buscaría dirimir, de cierta forma, el antagonis28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

mo entre ambos grupos, intentando negociar en los posicionamientos radicales y encontrar soluciones a las problemáticas que planteaba el país en ese momento. Se pactó que dicha convención iniciaría el 10 de octubre de 1914, teniendo como sede la ciudad de Aguascalientes. Carranza decide empezar los trabajos en la Ciudad de México el 1 de octubre, en lo que se llamó “Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados”. En las sesiones realizadas estuvo presente únicamente gente afín al Varón de Cuatrociénegas. Ante las protestas por su decisión unilateral y la amenaza de nuevos combates, Carranza opta por respetar lo que se había determinado con el Centauro del Norte y así, en la fecha establecida con anterioridad, el 10 de octubre de 1914, abre las deliberaciones la Convención Militar de Aguascalientes. Esta población había sido elegida por los representantes constitucionalistas y Villa por ser un sitio que mantenía cierta situación de neutralidad. Al contrario de lo que había ocurrido en la capital del país el 1 de octubre, donde todos eran representantes del carrancismo, en la Conven-


ción realizada en el Teatro Morelos de Aguascalientes estuvieron, de acuerdo a lo convenido, los delegados villistas. Los zapatistas, que en un principio habían sido excluidos, fueron invitados más tarde para que también pudieran manifestar su posición, entre los asistentes por parte del Ejército Libertador del Sur se encontraban Otilio Montaño, Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama. La Convención no tardó en declararse soberana, situación que rechazó totalmente Carranza. Tanto los zapatistas como los villistas, vieron la conveniencia de unirse para defender principios por los que venían luchando. La gente de Villa aceptó el Plan de Ayala que enarbolaba el jefe suriano Emiliano Zapata, en el que se exigía la restitución de tierras a los campesinos, entre otras cosas. De esta manera, la Convención adoptó el documento por el que los campesinos del Estado de Morelos venían peleando denodadamente. En la Convención también se decidió desconocer el gobierno encabezado por Venustiano Carranza, quitándolo definitivamente como encargado del Poder Ejecutivo, puesto que mantenía hasta ese momento. Al mismo tiempo, se le retira a Francisco Villa el mando de la División del Norte. Igualmente se llegó al acuerdo de que el general Eulalio Gutiérrez asumiera como presidente del país con carácter de interino. El general Álvaro Obregón, quien liderara al grupo representante de Carranza, buscó negociar con los demás delegados revo-

lucionarios sin llegar a ningún acuerdo, por lo que dejan la Convención en apoyo al Varón de Cuatrociénegas. Carranza rechazó categóricamente la resolución de la Convención de Aguascalientes de desconocerlo, ante esto, se comenzaron los preparativos para ir de nueva cuenta al campo de batalla. Otra etapa de la Revolución se avecinaba, un conflicto armado en el que se enfrentarían aquellos que lucharon contra la traición y la usurpación del general Victoriano Huerta y que no fueron capaces de conciliar intereses después de restaurar la legalidad. Se abrió una brecha tan grande en los posicionamientos que las diferencias se tornaron irreconciliables. Los combatientes estaban definidos, por un lado los constitucionalistas leales a don Venustiano, cuyo principal general era Álvaro Obregón, y por otro, los convencionistas, cuyo jefe para conducir sus fuerzas sería Francisco Villa. Ante tal situación, Carranza llevó su gobierno al Estado de Veracruz. Con la bandera del reparto de tierras, las tropas campesinas de Zapata y Villa se abalanzaron sobre la Ciudad de México. Sabiendo que no es el momento para presentar pelea los soldados carrancistas al mando de Obregón parten a tierras veracruzanas, donde se planeará la estrategia a seguir. Los zapatistas llegan a la capital de la república el 24 de noviembre, haciéndose de ella sin encontrar resistencia alguna, y el 3 de diciembre hacen lo propio las fuerzas villistas.

El gobierno emanado de la Convención enfrentó constantes conflictos con aquellos que debían apoyarlo, a tal grado que apenas dos meses y medio después de haber sido nombrado presidente interino, el general Eulalio Gutiérrez, escapa de la antigua Tenochtitlan. Con esta huida, efectuada el 15 de enero de 1915, acabó su mandato. Gutiérrez hizo acusaciones públicas contra el Centauro del Norte y el Caudillo del Sur, sobre su mal actuar valiéndose de la fuerza que tenían. El general Roque González Garza se convirtió en el siguiente presidente designado por la Convención y uno nuevo asumiría el 1 de julio del mismo año, Francisco Lagos Cházaro. Cuernavaca, primero, y Toluca, después, también albergaron a los gobiernos convencionistas. Furiosos combates se dieron entre el Ejército de la Convención y los constitucionalistas en la primera mitad del año de 1915, inclinándose la balanza por completo a favor del carrancismo después de importantes y decisivos triunfos del Ejército de Operaciones, a las órdenes del general Álvaro Obregón, sobre Francisco Villa en Celaya, León y Aguascalientes. Con Villa completamente derrotado, con graves problemas internos, errante y con diferentes presidentes en un corto lapso de tiempo, la Convención fue incapaz de sobrevivir. Se cerraba así un episodio más de la Revolución Mexicana, el de la Convención de Aguascalientes, una asamblea donde las posturas inflexibles, la nula tolerancia, el encono, la división, el querer imponer los conceptos y proyectos a los demás sin ceder un ápice, no permitieron concretar acuerdos que pudieran evitar sumir a la nación en más combates, y por lo tanto, en más muertes. Después de la victoria en los campos de batalla, Venustiano Carranza debía dar respuesta a los múltiples problemas del país. Convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Carta Magna, en la que se recogieron ideas de aquellos convencionistas que fueron vencidos con las armas, manteniéndose vigentes sus exigencias en favor del bienestar de la población. 29


Invitados

Rescate del Patrimonio Cultural de León Redacción |

Cortesía del Municipio de León

La Presidencia Municipal ha reorientado los recursos públicos hacia las zonas de mayor rezago en todos los ámbitos, incluido el plano cultural, una muestra de ello es el rescate de la Plaza de Gallos, que a más de 50 años de haber sido abandonada, será recuperada y convertida en un espacio urbano, social, cultural e histórico. La finca ubicada en la calle Juárez, en el Centro de la ciudad, que data del siglo XVIII y fue foro de eventos de ópera, teatro y lucha libre hasta mediados del siglo pasado, fue adquirida por el gobierno municipal para su rescate y restauración. En cuanto a espacios culturales, también se trabaja en la restauración y adaptación de la ex cárcel municipal, un espacio de gran valor que será sede del Museo de las Identidades Leonesas (MIL). Las obras de rescate del edificio se reanudaron en julio y se prevé que concluyan en octubre con una inversión en esta etapa de 1 millón 280 mil pesos provenientes de recursos federales gestionados con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). También continúa con el rescate de la casa que habitó don Luis Long para transformarla en una escuela de música y en un espacio cultural que se suma a los lugares turísticos por visitar. Además, el Centro Histórico tiene un nuevo rostro urbano gracias a las obras de la Ruta del Peatón que ayudarán a promover el turismo con todas sus atractivos. 30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL



la Pupila · fotografía · cine ·

La vida nos fue dada hace billones de años Ahora ya sabes qué hacer con ella Analicia Villanueva

Recuerdo que empecé a colaborar con la Revista San Gabriel en 2009, gracias a un camarada en común de Ana Gaby Córdova Gallardo y una servidora. Entre ustedes y yo, tenemos entonces ¡cinco años de amigos cinéfilos virtuales y a la distancia! Y deseo cerrar este año en que cumplí ya la mitad de un siglo, celebrando la vida y el cine, compartiendo con ustedes acerca de una película que me impactó recientemente. Es de ciencia-ficción; compara la vida actual con el pasado y el futuro; valora la existencia, y al ser humano con sus defectos y virtudes; descubren los excesos –tanto de “igualdad” como el abuso de sustancias–; las mentiras, y la maldad de diferentes grupos de la sociedad. Muestra la manipulación y lo absurdo de muchas decisiones; el abuso del poder y la violencia extrema. Sólo para concluir e invitar al espectador a sentir, percibir, gozar, amar, aprender, luchar, compartir; a llegar a la meta con sacrificios que van en bien de cada individuo y de la humanidad. Y antes que crean que les hablaré de una teoría de “superación personal”, les doy detalles primordiales de esta pieza de arte que tiene sus antecedentes cinematográficos –no iguales, si no con elementos en común–, en películas como 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick; y más recientemente, Inception de Christopher Nolan. El filme es… Lucy, escrita y dirigida por el francés Luc Besson, también guionista y director de Nikita (1990); León el profesional (1994); Quinto elemento 32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

(1997); de las tres entregas de El transportador, entre otras. Besson es considerado un profesional de filmes de acción, donde sus personajes femeninos son vulnerables y logran superar durante la trama, sus temores. Ejemplo de ellas son: una Natalie Portman-Mathilda de 12 años de edad en León el Profesional, quien es testigo de la masacre de su familia y se refugia con su vecino –un genial Jean Reno–, asesino a sueldo que le enseña a matar para un día poder vengarse. En el caso del Quinto elemento, Mila Jovovich es Leelo y su contraparte protector es Bruce Willis-Korben Dallas. Leelo es una fusión de DNA del quinto elemento para salvar a la humanidad y es perseguida por todo un batallón comandado por Sorg-Gary Oldman. En León el profesional, Oldman es Stanfield un corrupto y psicópata agente de la DEA quien toma una droga que le provoca contorsiones, y es el asesino de la familia de Mathilda. Lucy-Scarlett Johansson, el personaje que nos ocupa hoy, es una bella joven estadounidense que estudia en China, y le gusta salir de ‘parranda’ con Richard, un alcohólico y adicto. Éste la obliga a entregar un portafolio al jefe de una red internacional de narcotráfico china-coreana, Mr. Jang, él cual contiene una nueva y poderosa droga sintética. Jang, con lujo de violencia y un ejército de guardaespaldas, obliga a Lucy a integrarse al grupo de cinco “mulas” a quienes implantan en su bajo vientre una bolsa que contiene la sustancia química en pequeños cua-

dritos de color azul, y así lograr pasar desapercibidos en las aduanas de los diferentes países de Europa. Cuando la bolsa de la droga gotea por accidente en el cuerpo de Lucy, le provoca primero convulsiones y, después, acelera las reacciones neuronales logrando desarrollar la capacidad cerebral de manera paulatina hasta llegar a un 100%. Lucy no sólo se transforma en una asesina sin misericordia que anhela vengarse de la banda de narcos que arruinó su vida, sino en una “conejilla de indias voluntaria” para el mundo de la ciencia. Ella busca al experto investigador en la mente humana, el profesor Noman-Morgan Freeman, quien la motiva a compartir sus conocimientos y capacidades debido a que el coeficiente intelectual promedio de las personas es un 10% y ella tiene más de 70 % cuando la conoce. En su breve carrera contra la muerte y su transformación no sólo neurológica, sino física, Lucy también es ayudada por el oficial de policía francés Pierre del Rio, al lograr interceptar a los otros “mulas” desde Taipei, Berlín, Londres y concentrarlos en París. Lucy se deja dominar por la frialdad; sin embargo se compromete a registrar sus reacciones en el campus de una Universidad gala y así contribuir a la ciencia e investigación para terminar con la terrible droga. Simultáneamente muy al estilo de Besson, se lleva a cabo una matanza y enfrentamiento entre policías y narcos. Es importante resaltar el genial juego de imágenes y música de Besson,


foto 1

Nuestra imaginación sin límites es parte de lo que hace a los seres humanos tan sobresalientes y extraodinarios. foto 1: Matilda en León el profesional (1994) foto 2: Leelo en Quinto elemento (1997) foto 3: Lucy (2014) foto 2

foto 3

al incorporar la realidad de Lucy, con los procesos biológicos y neuronales; sus viajes a través de la historia; el control de la materia y de las personas; así como las teorías del conocimiento de la humanidad y la naturaleza animal del Profesor Norman. Me gustaría destacar unas frases de Lucy en esta transformación donde su cuerpo pierde sus funciones. Léanlas conmigo: “la ignorancia trae caos, no conocimiento”. Y “nuestra imaginación sin límites es parte de lo que hace a los seres humanos tan sobresalientes y extraodinarios; y somos mejores usando y valorando estos dones de vida”. Una sola acción obligada por una persona dañina en la vida de Lucy, hizo caer a nuestra protagonista en una experiencia impredecible y de magnitudes universales. Las imágenes son elocuentes de la belleza de la vida humana, del entorno que hemos destruido; ella termina diciendo: “La vida nos fue dada hace billones de años. Ahora ya sabes qué hacer con ella.” Eso es para reflexionar y dejar de vagar por nuestra existencia sólo esperando recibir y valorar cada detalle; hacer que nuestro existir cuente a pesar de la maldad, los problemas, el dolor y el sufrimiento. ¿Es el cine mejor que la vida? Yo diría que el cine y la vida son dos regalos, y nosotros elegimos qué hacer con ellos. En la vida hay películas buenas y malas; buenas y malas decisiones. Tú eliges. Un fuerte abrazo. Analicia. 33


Invitados

La vida en Suiza Momento Helvético III – De la confianza en la conducta futura de las personas Edgar Barroso

Muchas personas me han preguntado ¿cuál es el secreto de Suiza?, ¿por qué Suiza ha sido calificado como el país más innovador según el Global Innovation Index en 2012 y 2013? o ¿por qué es calificado como uno de los mejores países en temas de seguridad, empleo, bienestar, nivel de vida, economía y prácticamente en cualquier parámetro empleado para evaluar las condiciones de vida en un país? He sido tentado a responder con algo sumamente “complejo y profundo” acerca de este país: algo grandilocuente que haga referencia a su tecnología, su sistema de educación, su inclinación hacia las ciencias y las artes, sus ingenierías, sus modelos de innovación, su manejo macroeconómico, 34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

etc. Pero, sinceramente, mientras más tiempo vivo en Suiza más me convenzo de que su éxito se cimenta en actitudes y valores elementales, obvios, modestos; esos que nuestros abuelos y padres nos quisieron inculcar cuando fuimos niños y adolescentes. Pensando en esto, me atrevería a decir que uno de los valores más importantes para tener un país con los estándares de Suiza, es la fiabilidad. Es decir, la confianza en la conducta futura del otro. En alemán se dice Verlässlichkeit que significa algo similar a “puedes contar conmigo y lo que me toca hacer”. En inglés la palabra más cercana es accountability. Algunos ejemplos que ilustran la comentada fiabilidad:

A finales de enero de 2014, estaba tomando un café con uno de mis mejores amigos suizos al que llamaré “Beat”, quien vive en Basel a 85 km de Zurich. Al final del café, Beat me preguntó que cuando regresaría a Zurich para tomar un café. Le dije que regresaría la primera semana de julio (es decir en 5 meses). Beat me dijo, hay que vernos el 7 de julio a las 13:00 en el restaurante “El Lokal” para tomar un café y continuar la conversación. Yo, le dije, claro “lo vemos” y lo olvidé por completo, porque hacer una cita para tomar un café con cinco meses de anticipación es ridículo ¿no? La semana pasada (el 7 de julio) vi que tenía una nota en mi calendario señalando mi próxima reunión con Beat. Le mandé un mensa-


je para reagendar la cita y me escribió: “…ya vengo en camino de Basel”. Beat nunca dudó de nuestra cita y venía en camino desde Basel, para tomar café con su amigo de acuerdo a su compromiso hecho cinco meses atrás. No tuvo necesidad de confirmar porque él había dado su palabra de estar en ese lugar, a esa hora y, dado que no había habido un aviso de cancelación, el plan seguía: el compromiso estaba en pie y él lo iba a honrar. Esta misma “confianza en la conducta futura del otro” se puede ver también en la ciudad. Por ejemplo, la puntualidad de los trenes. En Suiza, el 87.5% de los trenes llegan puntuales o con retrasos de menos de 3 minutos. Esto hace que la gente pueda ir a trabajar confiando que si toma un tren llegará a tiempo a su reunión. El compromiso con la puntualidad es tal que la compañía de trenes SBB, que tiene un altísimo porcentaje de fiabilidad en sus horarios, se disculpó con los ciudadanos suizos porque su meta de puntualidad preveía que el 89% de sus trenes llegarían perfectamente a tiempo, y sólo lograron el 87.5%. Fallaron apenas por 1.5%. Tuvieron la humildad de reconocerlo y plantearon un plan para que el próximo año se cumpla la meta. Lo curioso es que hablando con una persona que conoce el sistema de trenes, me comentaba que el porcentaje bajó debido a los trenes que están en la frontera de Italia y Francia, quienes aparentemente son los culpables de no haber llegado a la meta. Pero los suizos no mencionan eso. Tienen la decencia de no eludir responsabilidades ni buscar pretextos. Ellos asumen la responsabilidad porque son fiables. Resultado: la mayoría de la población habla muy bien de sus servicios. ¿Cuántos países conocemos que hablen maravillas de su propio servicio de transporte público? Una situación personal que me avergüenza mucho compartir tiene que ver con el mismo concepto de fiabilidad. El sistema de transporte suizo funciona basado en la confianza y el honor de sus ciudadanos. En dos años que llevo aquí solamente he visto dos o tres veces que un inspector revise el boleto de los

pasajeros en el tranvía. Un domingo, después de tener una noche muy divertida en una cena de la empresa de mi esposa, decidimos ir a nuestro café favorito, “Hubertus”, que está a una estación de tranvía de nuestra casa. Eran las 11:00 am y me di cuenta que olvidé mi boleto del tranvía; como estábamos cansados yo decidí tomar el tranvía sin boleto. Pensé: es domingo, once de la mañana, ni de chiste van a revisar los boletos. Como en una película cómica, en cuanto me subo y cierran las puertas, veo que el inspector estaba a mi lado. Le expliqué mis excusas, que había olvidado mi boleto, que era la primera vez que me pasaba, creo que hasta hice la expresión facial típica de “dame chance

Esta fiabilidad hace algo fundamental para la economía, la innovación, el bienestar social y todos esos parámetros en los que Suiza califica tan bien como nación o Confederación Helvética. Y es que si los ciudadanos de un país son fiables, y pueden contar con la confianza en la conducta futura de ellos mismos y los demás, surge la posibilidad de planear y trabajar en equipo y con planes sólidos. Sin fiabilidad no puede existir colaboración ni horizontes de futuro. Lejos de pensar en modelos de innovación milagrosos o en tecnologías de punta, hagamos lo que es esperado de nuestra conducta: no tirar basura, ser puntuales, terminar cuando decimos que terminaremos, pagar a tiem-

Lejos de pensar en modelos de innovación milagrosos o en tecnologías de punta, hagamos lo que es esperado de nuestra conducta.” ¿no?”, y se me quedó viendo con cara de: “muy bonita tu historia, pero la confianza en la conducta que la ciudad de Zurich espera de ti indica que si se te olvidó tu boleto, tú comprarás otro. Así de simple, sin excusas ni pretextos y, lo más importante, sin excepciones”. Al día siguiente fui a pagar mi multa de 100 francos con una cara da vergüenza que no podía con ella. En el trabajo son todavía más fiables. Si un suizo te dice que hará, por ejemplo, un reporte, quiere decir que el reporte implícitamente va a tener la mejor calidad posible. No tendrá faltas de ortografía, no tendrá errores de horarios en las juntas, no será copiado de internet, será entregado a tiempo, etc. Mi impresión es que lo hacen así no para presumir que son muy buenos haciendo lo que hacen, sino para ser fiables, para honrar la calidad de su conducta futura y su palabra. Una vez le pregunté a un suizo cómo limpiaban sus ríos y lagos, porque su limpieza es impresionante. Me respondió: “¿a qué te refieres con “limpiar” los ríos y lagos? Nosotros simplemente no los ensuciamos”. Me quedé mudo.

po, ser bien hechos, no pasarse los altos, respetar los límites de velocidad, no dar mordidas, no agredir a nadie, ser amables con las personas, pagar impuestos, no brincarse la fila, y toda la lista de etcéteras. Un valor tan básico como la fiabilidad tiene el poder de transformar personas, organizaciones y países y desde mi experiencia es fundamental para hacer innovación. No existe ningún país o cultura “perfecta”. Suiza tiene sus retos como todos los demás, pero como dice una amiga: “…hay que imitar lo bueno y lo demás, lo demás ya veremos”. Estoy seguro de que el día en que México cuente con la confianza en la conducta futura de sus ciudadanos e instituciones, éste será uno de los mejores países del mundo para vivir y trabajar. El potencial está ahí, depende de cada uno de nosotros ser más fiables y honrar nuestras palabras y compromisos con hechos. Seamos pues como nuestros abuelos y padres y sigamos inculcando este valor tan básico pero tan potente que es la fiabilidad en nuestros estudiantes, hijos, nietos y en las futuras generaciones. 35


de salida... · recomendaciones ·

Ensayo sobre la ceguera

Memorias de una geisha

José Saramago. 1995

Arthur Golden. 1996

Eduardo Antonio Parra. 2013

Escuchamos las confesiones de Sayuri, una de las más hermosas geishas del Japón de entreguerras, un país en el que aún resonaban los ecos feudales y donde las tradiciones ancestrales empezaban a convivir con los modos occidentales. De la mano de Sayuri entraremos a un mundo secreto dominando por las pasiones y sostenido por las apariencias, donde sensualidad y belleza no pueden separarse de la degradación y el sometimiento: un mundo en el que las jóvenes aspirantes a geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción, en el que su virginidad se venderá al mejor postor y donde tendrán que convencerse de que, para ellas, el amor no es más que un espejismo. Apasionante y sorprendente, Memorias de una geisha ha batido récords de permanencia en las listas de superventas de todo el mundo y conquistado a lectores en más de veintiséis idiomas.

Ramiro Mendoza Elizondo solía ser corrector de estilo en Monterrey. Sin embargo, un buen día mata con sus propias manos a tres asaltantes y, a partir de ese momento, ya no puede detenerse. Renuncia a su vida anterior para entregarse al anonimato de las sombras, los basureros y la prisión. Caminar en medio de esa nostalgia se vuelve un siempre estar en camino, sin nombre, sin un lugar fijo adónde llegar. Y aunque para él no hay nada como matar a un hombre, incluso cuando es contratado exclusivamente para ello, se enfrentará a un encargo que le revivirá su pasado: ¿aceptará la encomienda de su jefe de asesinar por primera vez a una mujer, aunque para ello deba regresar al norte del país? Ramiro Mendoza, “el Chato”, se verá obligado a encarar sus fantasmas y a una imperiosa necesidad de reordenar su realidad. ¿será posible la redención?

Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Nostalgia de la sombra




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.