Revista Cultural San Gabriel No.40

Page 1

ISSN: 2007-3372

Ejemplar de cortesía | Año 7, No. 40 | Octubre - Diciembre 2012 | León, Gto. México

Teatro Juárez | Hiperactividad | Los residuos Los Mashes | Enrique Chiu | Educar Novelistas y muralistas | Leonardo Da Vinci


2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


1


REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

EN PORTADA

CONTENIDO ESPECIAL 4 Teatro Juárez, actor principal

INFORM-ARTE 9 ¿Qué hacer con los residuos que generamos?

LITERATURA 10 Los Mashes

EDUC-ARTE 12 Educar con responsabilidad 28 Hiperactividad: el síndrome de la industriosidad

GALERÍA 14 Enrique Chiu 15 Traveling in life, 2007. Enrique Chiu. Técnica mixta. 24”x 48”

Detective de Arte ¡Adivina! Arma una calaca El Padre, el Niño y el Burro Revolución Mexicana

HISTORIA 24 Novelistas y muralistas de la Revolución Mexicana

MESTER MENESTER 26 Pedazos de tránsito

ARTE-CULTURA 28 Costumbres Navideñas

FOTOGRAFÍA 32 ¿Qué escenas tomar cuando salgo de viaje?

COCIN-ARTE 34 Leonardo Da Vinci

La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones: agcordova@centroculturalsangabriel.com 2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO

(julio - septiembre)

La felicidad no es sinónimo de riqueza material, sino espiritual; la soledad no se mide por la cantidad de amigos que poseas, sino por su calidad. Puedes tener muchos amigos y estar solo. En esta publicación de nuestra querida Revista San Gabriel número 40, damos la bienvenida a nuestros lectores, consuetudinarios y ocasionales, que nos permiten ofrecerles artículos de muchos géneros y obras visuales pensados no sólo para la reacreación documental, intelectual y sensitiva, sino para alcanzar metas de carácter altruista. Así como la felicidad y la soledad pueden romper esquemas tradicionales, quiero catalogar tres tipos de hombre: el Hombre Instruido, quién tuvo la oportunidad de prepararse, aunque no necesariamente inteligente ni culto, ejemplo quizás de aquel profesionista que equivocó su rumbo y, por lo tanto, no se realizó y no logró hacer de su trabajo una misión; el Hombre Inteligente que posee esta capacidad innata, pero que no necesariamente es instruido ni culto, ejemplo acaso un campesino que sin estudios, ni preparación, afronta la vida, se defiende, utilizando la lógica a través de otros medios, como podrían ser la observación y la experiencia; y por último, el Hombre Culto, aquel que desarrolla habilidades y destrezas intelectuales y sensibles gracias al conocimiento y al desarrollo de su espíritu. Sin embargo, el Hombre Culto no es aquel que ha leído un sin fin de libros, comparable al Hombre Instruido, sino aquél que logra instituir, establecer, integrar y crear nuevos signos que favorecen la Verdad de una sociedad; aquél que lograr construir, poco o mucho, reformas reales para las mejoras de una cultura y del alma humana. Romper esquemas tradicionales, es perder miedos para observar nuevos horizontes.

DIRECCIÓN GENERAL Gabriela Gallardo Saavedra COORDINACIÓN EDITORIAL Ana Gabriela Córdova CONSEJO EDITORIAL Ramón Neme, Enrique Ruelas, Ana Lucía Padrón. EDICIÓN Juan Octavio Torija ARTE Y DISEÑO Mariajosé Morán COLABORADORES Uriel Rodríguez, Sergio Ponce, Emilio Valdés, Cecilia Levy, Gerardo Piedra, Celina Padilla, María Isabel Hernández, Blanca Anaya, Verónica Chávez, Noelle Rivaud. VENTAS Ana Gabriela Córdova

ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General

San Gabriel Revista Cultural. Año 7, No. 40, octubre - diciembre 2012, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 31 de septiembre de 2012 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por SEGOB.

y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la

3


ESPECIAL

Teatro Juárez, * actor principal Uriel Rodríguez M.

D

esde 1903, el Teatro Juárez ha sido la sede de los espectáculos de escena en Guanajuato y, por ende, del Festival Cervantino. Su funcionalidad y esplendor recae en el talento técnico de seis veteranos del espectáculo. El Teatro Juárez es el actor principal de la vida cultural de Guanajuato. Su escenario, estrenado en octubre de 1903 por la tortuosa historia de amor entre la princesa etíope Aída y el comandante egipcio Radamés, personajes centrales de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, ha engalanado las presentaciones de artistas de cualquier estilo, disciplina y nacionalidad. El Juárez es, sin exagerar, una embajada universal del arte y la cultura.

Durante sus primeros 50 años de vida fue sede de casi cualquier tipo de actividades artísticas o deportivas, desde proyecciones de cine mudo, funciones de box y de lucha libre, hasta pista de circo, sala de usos múltiples, de asambleas sindicales y partidistas, entre otras actividades inimaginables para un recinto de su tipo. Pero desde hace 40 años, el Teatro Juárez, ese ecléctico edificio que corona al Jardín Unión de la capital guanajuatense, es la casa principal de los mejores espectáculos del Festival Internacional Cervantino, acontecimiento que ayudó a que este escenario recuperara su distinción y, muy directamente, a que surgiera una generación de técnicos especializados

en la escuela de la experiencia al auxiliar a músicos, orquestas, a compañías de danza, actrices, bailarines, a los representantes de esa gran nación del arte y la cultura que tiene aquí su embajada universal. Isidro Guerrero, coordinador operativo del teatro; Pedro Luciano Ibarra, tramoyista; Eugenio López, sonidista; y José Guadalupe Ramírez, iluminador, son cuatro de los seis miembros de esa generación, ahora experta, que sostiene con talento y dedicación la espléndida reputación del Juárez. Los cuatro, además, han trabajado durante casi las 40 ediciones del ahora festival más importante de Latinoamérica, por lo que su jubilación podría estar en

*La dirección de la Revista Cultural San Gabriel agradece al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y a la Revista Cultura y Arte de México, por haber autorizado y permitido la reproducción, para este número, del artículo “Teatro Juárez Actor Principal” de Uriel Rodríguez M. Fotos: Dennie Alvidrez. Todos los derechos reservados. 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


que iba a ser pasajero. Yo mismo llegué a pensar que con el cambio de gobierno el festival desaparecería, pero fue muy por el contrario, fue creciendo y creciendo, haciéndose indispensable.” “Desde entonces, para mí lo mejor es ver a un espectador salir satisfecho y con gusto del teatro. En ese momento el trabajo y el esfuerzo tiene sentido. Trabajar en el teatro, después de tantos años, sigue siendo adictivo”.

Sabrá Dios...

puerta, llevándose con ellos la experiencia acumulada durante todo ese tiempo, sin que haya hasta ahora detrás una nueva generación de aprendices o técnicos que sustituya a los veteranos. Pero, como dice Isidro Chilo Guerrero, “el teatro es nuestra casa grande; la chica es la otra”. “Aunque la jubilación sea un tema, personalmente le tengo muchísimo cariño al teatro. Yo estudié para ingeniero topógrafo y trabajar en el teatro me permitió pagar mis estudios, pero me quedé y aquí sigo después de todos estos años”, sostiene con orgullo Chilo Guerrero. “En algún festival me tocó estrenar, como parte del equipo de audio, una consola análoga, pero con pantalla para programar niveles: por aprender, durante dos días no salimos del teatro; yo sólo salía de la cabina para ir al baño o comer algo y nada más veíamos cómo se ocultaba el sol

y volvía a parecer detrás de las ventanas”. El actual coordinador operativo del Teatro Juárez, como el resto de sus compañeros, llegó a trabajar al teatro casi por error. En su caso, su interés por hacer teatro desde el bachillerato, en 1968, lo convirtió en comparsa de plaza durante los Entremeces cervantinos, antecedente directo del actual FIC. Su amistad con el entonces director del Juárez, Enrique Ruelas, lo llevó a colarse hasta la cabina de sonido del teatro en 1971, como apoyo durante el primer coloquio cervantino. Al siguiente año también colaboró en la primera edición del festival, pero fue hasta 1974 cuando se convirtió oficialmente en el técnico de audio del teatro. “No contamos 1973 porque hubo cambio de gobierno y no hubo festival. De hecho, la gente de la ciudad pensaba, en aquel 1972, que el festival no iba a durar,

Cuenta Pedro Ibarra que, en uno de tantos Cervantino, llegó a cantar al teatro José María Napoleón, el famoso baladista de la década de los ochenta. Su trabajo en la tramoya le permitió llevar a su esposa e hijo hasta un costado del escenario, detrás de una de las piernas, un lugar de lujo. “Para salir a escena, Napoleón se paró adelante de mi mujer y mi chamaco. Bueno, salió casi con la carcajada porque mi hijo le había pedido que se quitara de enfrente porque no lo iba a dejar ver”, termina la anécdota riendo a todo lo que da su garganta. Y complementa con tono serio: el día a día es la mejor escuela que se tiene el teatro. Este tramoyista de 72 años llegó por primera vez al Teatro Juárez en 1972, contratado por el ingeniero Francisco Serrano, colaborador de Bellas Artes. Herrero de profesión, Pedro Ibarra comenzó haciendo trabajos eventuales en esa especialidad para Serrano cuando venía a Guanajuato, primero al coloquio cervantino, después al festival, hasta que en 1976 fue contratado por la administración del teatro y se convirtió en el tramoyista de base. “Desde entonces aquí andamos, trabajando para el festival desde su primera edición”. “¿Llegar al 42? Sabrá Dios, no creo. Posiblemente ande por aquí hasta después del festival, pero en enero pasado me detectaron diabetes y hay veces que las presiones del trabajo son altas. No me quiero arriesgar a quedar aquí. Además, a mis 72 años ya me canso”. El actual encargado del sonido en el teatro, Eugenio López, también está preocupado por el refresco generacional: 5


“Somos una raza en extinción. El personal técnico de los tres teatros grandes de la ciudad (Juárez, Cervantes y Universitario), todos somos de la misma generación”. Eugenio López nació, creció y ha vivido en el centro de Guanajuato, por lo que el Teatro Juárez le era cercano desde sus primeros juegos infantiles. Recuerda que desde los siete años se metía entre columnas y pasillos. A los 16 ya recogía boletos en sala. Recuerda con detalle que, ya trabajando para el Cervantino a esa edad, en 1979, acomodó a los asistentes al concierto que dieron Ray Charles, Ella Fitzgerald y Joan Baez en el parque deportivo San Jerónimo, una experiencia que describe como “un lujo”. Incluso cuenta haber acompañado a su asiento en el Teatro Juárez, en 1982, a la bella actriz Farrah Fawcett y su esposo Lee Majors, famoso por la serie de televisión The Six Million Dollar Man.

Quebrando el vidrio Pero la anécdota que lo sonroja es la que vivió con el ingeniero de sonido de Philip Glass. En 1986, un año después de su ingreso formal a la plantilla del teatro como auxiliar en sonido, le tocó recibir al staff del compositor estadounidense, quien fue de los primeros artistas en utilizar sistemas de audio conocidos como “proyectos”: enormes columnas de bocinas que dividían las 6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

frecuencias agudas, medias y graves. “Cuando el Cervantino empezó a traer los ‘proyectos’ pues nosotros empezamos a aprender a utilizarlos, y a veces tratar de competir y ser grande te come. A mí me preguntaron que si sabía trabajar ‘proyectos’. Les dije que sí, me trajeron mi proyecto y lo quemé. Quemé el sistema de audio de Philip Glass. Para mi suerte, el festival repuso todo y yo aprendí una gran lección. “El ingeniero que trabajaba con Philip Glass me dijo que un buen técnico no es aquel que te pide una marca, sino aquel que se las ingenia con lo que hay, no con lo que no hay. Esa ha sido una de mis mejores enseñanzas: resolver las cosas con lo que se tiene. Eso y que si no sabes, mejor pregunta. A mí me faltó aceptar que no sabía y preguntar”, acepta Eugenio con sonrisa avergonzada. El más discreto de los cuatro entrevistados es José Guadalupe Ramírez, responsable de la iluminación del Teatro Juárez. Nacido en un rancho de Dolores Hidalgo, la falta de trabajo redituable en el campo lo obligó a emigrar a la capital de su estado y, buscando, llegó al teatro a saludar a un conocido. Minutos después ya estaba contratado como asistente general. Empezó a trabajar en el séptimo festival. Le dieron la oportunidad de formar parte del equipo que carga y descarga los

El Juárez es, sin exagerar, una embajada universal del arte y la cultura. equipos y las cajas de los espectáculos. Años después tuvo la oportunidad de aprender con los técnicos hasta que, a partir del festival 11, lo hicieron responsable del área de iluminación. “El festival es la mejor opción para aprender, para conocer más de nuestro oficio porque trabajamos con gente de todo el mundo, profesionales que utilizan otras técnicas, de esa manera nosotros siempre nos referimos al festival como el ‘curso cervantino’. Pero los errores son la mejor escuela. Sale uno a escena cuando no debe, sigue uno en el escenario cuando ya empezó la función o mete mal una lámpara, siempre pasan cosas. “Por eso, desde que se da la declaratoria del festival, se prepara uno mentalmente para la carga extra de trabajo, y hay que hacerlo porque nosotros no podemos decir ‘este año no trabajo’, somos personal de base y lo que sí podríamos es trabajar nuestro horario y ya, pero el teatro nos gusta, nos gusta lo que hacemos, y eso nos motiva para seguir en el horario que sea”.


Diecinueve días de fiesta por cuatro décadas de vida

E

l Festival Internacional Cervantino se inauguró el 29 de septiembre de 1972, en Mineral de Cata, Guanajuato. Por casi un mes la ciudad celebró la llegada de espectáculos de primer nivel que le dieron un significado distinto a la palabra festival. Había nacido el que en pocos años se consideraría el festival más importante de América Latina. Hoy, el Festival Internacional Cervantino ocupa un lugar destacado junto a otras muy importantes reuniones de los hacedores de arte del mundo. Algunas mucho más antiguas; otras, de reciente cuño; todas con el objetivo de fundar el verdadero presente de un mundo que busca en el espíritu recuperar el frágil equilibrio de la convivencia.

Muchas conmemoraciones Del 3 al 21 de octubre de 2012, el Festival Internacional Cervantino estará de fiesta como nunca: habrá que celebrar varios sucesos históricos importantes con una programación especial y enriquecida. Los Entremeses cervantinos habrán llegado a su sexagésima temporada de manera ininterrumpida y hay que rememorar la figura de su creador, el maestro Enrique Ruelas; el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato cumple 60 años de vida, los mismos años de existencia que celebrará la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG); además, el Museo Iconográfico del Quijote cumple 25 años de haber abierto sus puertas, y por supuesto el Festival Internacional Cervantino celebra cuatro décadas de recrear, año con año, el arte.

Cuatro invitados de honor a esta fiesta Para la celebración del 40 FIC estarán presentes, como invitados de honor, países europeos que culturalmente han destacado durante siglos y que se mantienen a la vanguardia por la fama de sus escuelas en varias disciplinas artísticas, como Aus-

tria, Suiza y Polonia, a los cuales se sumará el estado de Sinaloa. La inauguración se llevará a cabo el 3 de octubre en el Teatro Juárez, donde se entregará la Presea FIC 2012. El concierto inaugural se efectuará en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la actuación del grupo Rock Jazz Chopin, con una reinvención de uno de los grandes músicos de la cultura universal. En esta edición de aniversario se contará con la presencia del aclamado maestro Riccardo Muti dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Chicago, así como la participación de la primera bailarina mexicana de la Ópera de Berlín, Elisa Carrillo. Sobresale también la presencia del maestro Arvo Pärt, figura fundamental en la música contemporánea, quien viene por primera vez a México y asistirá al concierto que con música de su autoría ofrecerá el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia y la Orquesta de Cámara Tallinn. Mención especial merecen la Camerata de Salzburgo y la Camerata Bern, que ofrecerán sendos conciertos en el Teatro Juárez.

Entre solistas y virtuosos Los asistentes escucharán extraordinarios conciertos ofrecidos por algunos de los mejores solistas del mundo, como el pianista estadounidense Murray Perahia, el gran tenor mexicano Javier Camarena, el virtuoso violinista italiano Fabio Biondi, el magnífico pianista coreano Kun Woo Paik, el violinista polaco Mariusz Patyra, el guitarrista uruguayo Eduardo Fernández, así como el pianista francés François Chaplin, reconocido por su interpretación de la obra de Debussy. En el género operístico se presentará El Caballero de la Triste Figura del músico español Tomas Marco, con el Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid; así como La venganza del príncipe Zi Dan, con la Shanghai Pekin Opera Troupe. Además se tendrá una espléndida

muestra de agrupaciones internacionales que ofrecerán conciertos de música antigua magistralmente ejecutados. Tal es el caso de Europa Galante, Accademia del Piacere, La Venexiana, Musica Fiata Köln, la Orquesta de la Nueva España y la Capilla Flamenca. Nos deleitarán también destacados grupos de cámara, como Les Violons du Roy, el Geneva Brass Quintet, los Bolivar Soloists y el Keller String Quartet.

Espacios contemporáneos En el marco del Ciclo de Música Contemporánea se podrá escuchar, entre otros destacados participantes, al Ensemble Variances junto con Percussions Claviers de Lyon, al pianista alemán Moritz Eggert, el Royal String Quartet de Polonia, el Amernet String Quartet, al Liminar Ensamble de Música Contemporánea, al Ensamble Nuevo de México y al Ensemble Bartok de Chile. El jazz contará con grandes exponentes del género: Leszek Mozdzer y Anna Maria Jopek de Polonia, Diknu Schneeberger Trio de Austria, Escalandrum de Argentina, y la reconocida agrupación chiapaneca Na’rimbo, quienes nos mostrarán la riqueza de sus muy diversas concepciones de este género musical. La música del mundo estará excelentemente representada por consagrados artistas como Ana Moura, Oumou Sangaré, Albita, la Shanghai Chinese Orchestra, la Orquesta Típica de Tango Agustín Guerrero, Quilapayún, las bandas sinfónicas de Guanajuato y Sinaloa, la Banda El Recodo, Aurelio and The Garifuna Soul Band, Meera Prasad y la Orquesta Típica Yukalpetén. El concierto de clausura correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de las Artes, bajo la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda, acompañados, para cerrar con broche de oro, de La Original Banda El Limón, que garantiza una fiesta llena de alegría. 7


Fotos: Cortesía FIC. Riccardo Muti y la Orquesta Sinfónica de Chicago / Grupo Puja! / A soldier in every son. La danza ocupa un lugar muy especial en el Festival, y para esta edición se contará con la presencia de la Compañía Nacional de Danza, que rendirá un homenaje a José Pablo Moncayo en el centenario de su nacimiento con la puesta en escena de su ballet Zapata, del coreógrafo mexicano Guillermo Arriaga, y el estreno de Tierra. Tendremos también a la compañía francesa Philippe Decouflé, con Octopus; el Ballet du Grand Théâtre de Geneve, con la coreografía Glory; la Beijing Dance Theater con Prisma, y The Royal Court Dancers of Mangkunegaran de Indonesia. Mientras tanto, el Programa Cervantino para Jóvenes presentará conciertos de música electrónica y de rock, entre los que se cuentan los de Shantel & Bucovina Club Orkestar, Alva Noto, Gebruder Teichmann; Electro Guzzi, Marcin Czubala, Sonja Moonear, Jon Hopkins y Scuba; además de los grupos mexicanos Enjambre y Sak Tzevul.

Nuestra celebración Para conmemorar el 40 aniversario del Festival Internacional Cervantino se han preparado diversas actividades, entre las que destaca el encargo al talentoso compositor mexicano Samuel Zyman de la obra Abanicos, que será interpretada por la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes bajo la dirección del maestro Gordon Campbell, durante el concierto que ofrecerá el sábado 20 de octubre en el Templo de la Compañía. También el concurso de cuento Cuéntanos qué te pasó en el Cervantino, para el cual se tienen destinados 75 mil pesos para el primer lugar, 50 mil para el segundo y 25 mil para el tercero. Para celebrar esta ocasión tan signifi8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

cativa se diseñó un cartel conmemorativo que incluye fotografías de nuestro acervo histórico. En colaboración con el Servicio Postal Mexicano se emitió una estampilla postal conmemorativa. Así también, en colaboración con la Lotería Nacional, se emitió el billete conmemorativo de la 40 edición. Se diseñó una caja conmemorativa que contiene una publicación que de manera sobria, pero elegante, ofrece un breve resumen de las cuatro décadas del Festival Internacional Cervantino. Esta se acompaña de cuatro DVD con la videomemoria de los cuarenta años del FIC, que dan cuenta de los grupos y artistas más memorables de la música y de las grandes compañías de danza y teatro. Festival Internacional Cervantino: cuatro décadas de celebrar el arte. Consideramos significativo que en cuatro décadas más se conozcan las ideas, las experiencias, las historias relativas al Cervantino, por lo que en ceremonia especial se colocará en la Plaza Allende una cápsula del tiempo. En ella se incluirán reflexiones y testimonios sobre el significado que el Festival ha tenido en la comunidad artística y cultural. Vale la pena destacar que la cápsula del FIC 2012 será abierta en 2052. En la misma plaza se develará una placa alusiva a esta ocasión tan especial. Se prepararon dos exposiciones, la primera en torno a las figuras más importantes que se han presentado a lo largo de 40 años, la cual se exhibirá en las Vallas de la Alhóndiga de Granaditas, y la segunda, una muestra de lo más representativo de las artes visuales, que se ubicará en las Rejas de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.

Entre las innovaciones tecnológicas que han caracterizado a esta administración se han elaborado, para esta conmemoración, tres aplicaciones para dispositivos móviles e internet: una exposición virtual que lleva por título FIC: 40 años de vida artística, donde el usuario podrá transitar por la historia del Festival a través de cuatro salas que muestran a las grandes luminarias que lo han visitado. Asimismo, con base en el concepto línea de tiempo, se desarrolló una app con las fotografías históricas de los eventos más relevantes de estos 40 años de vida. Y por último, la mediateca que permitirá tener acceso al acervo videográfico, hemerográfico, fotográfico y sonoro del FIC. Estas tres apps fueron diseñadas para iPad, Windows 8 e internet.

Biblioteca Cervantina de las Artes Con todo, el mayor legado de este aniversario es la Biblioteca Cervantina de las Artes, fruto del rescate que se ha llevado a cabo en los últimos tres años del valioso patrimonio fotográfico, videográfico, hemerográfico y sonoro del FIC y que será al mismo tiempo un centro de documentación que albergará los acervos digitalizados del FIC y que se fortalecerá con los años. Es un proyecto en marcha que se suma de forma integral a este propósito institucional de fortalecer al Festival, poniéndolo en la vanguardia tecnológica y asegurando su plataforma de divulgación acorde con los tiempos. La Biblioteca Cervantina de las Artes será una página abierta al futuro. Será la memoria viva del Festival que podrá ser consultada por especialistas, promotores, investigadores y, desde luego, por el gran público.


INFORM-ARTE

¿Qué hacer con los residuos que generamos? Sergio Ponce López*

De una u otra forma la vida diaria propicia que los seres humanos generemos residuos. En promedio, una persona en México genera 1 kg diario de residuos, o ¿será basura? La basura como los residuos sólidos son materiales o productos cuyos propietarios o poseedores desechan; la diferencia recae en que la basura es el material que ya no es valorizable, y los residuos son el material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido o es un liquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2003). Para poder saber qué hacer con los residuos, primeramente hay que saber su clasificación:

Hablando específicamente de los residuos sólidos urbanos, éstos se subclasifican en orgánicos e inorgánicos. Algunas sugerencias de lo que se puede hacer con estos residuos son las siguientes:

a) Residuos Sólidos Urbanos: son los generados en casas habitación y que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus embases, embalajes o empaques. Los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos en vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

2. Posteriormente, los residuos que se lleguen a generar hay que separarlos en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos se pueden someter a un tratamiento de descomposición natural que serán ricos en nutrientes (en el siguiente número hablaremos de los tratamientos de los residuos orgánicos) y los inorgánicos se pueden asimismo subdividir en grupos como: vidrio, plásticos, metales ferrosos, aluminio, papel y cartón, textiles y basura. Separar y clasificar los residuos permitirá a los propietarios o poseedores realizar diversas actividades; como llevar materiales a los centros de acopio, reutilizarlos o reciclarlos, buscar o generar nuevos mercados de productos y, sobre todo, reducir la carga de basura que llega a los rellenos sanitarios.

1. Poner en práctica el concepto de Consumo Responsable. Esto significa comprar o usar productos que sean naturales, que tengan un bajo impacto ambiental al ser desechados, que tengan un estudio de análisis de ciclo de vida, que su vida útil sea mayor a la de otros productos similares, que se produzcan en la localidad donde se compran, que tengan el mínimo o casi nula envoltura o embalaje, entre otras cosas.

b) Residuos de Manejo Especial: son aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. c) Residuos Peligrosos: son aquellos que poseen alguna de las características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

Con el aumento de la población y la creciente demanda de productos en los mercados, el problema de generación de residuos parece no tener solución. Sin embargo, yo veo veo otro panorama, y creo que la solución se dará si trabajamos integralmente gobierno-sociedad-escuelas. Con educación y capacitación, con participación ciudadana y con programas bien administrados, viables y prácticos, podremos iniciar un nuevo rumbo: “el rumbo de la NO Generación de Residuos”.

*Director ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato y Director Centro de Producción más Limpia del Bajío 9


LITERATURA

Los mashes Emilio Valdés

En el atrio de la iglesia, los danzantes eran el principal atractivo del carnaval en San Juan Chamula. Con El bolonchón como fondo interpretado por tres indígenas acompañados de sus instrumentos, el grupo de mashes acaparaba la atención del público. No era para menos, sus movimientos dancísticos y atavíos hacían evocar entre otras cosas las culturas del pasado. Tenía cada uno de los bailadores el parecido, la agilidad y la sagacidad del mono saraguato. Notaba un acoplamiento poco común, hasta podía afirmarse que en el instante en que cualquiera de ellos movía el dedo gordo del pie izquierdo, al unísono lo hacían los demás; y cuando sin parpadear alguno levantaba la mirada hacia la luna llena, era porque los otros también veían la superficie del comal plateado. Llegó el momento en que el “mono mayor” rasgó la cerilla y encendió los montículos de zacate y hojas secas sobre los que bailarían; las lenguas de fuego se alzaron hasta la cintura de los danzantes, y los cuerpos aunque vestidos con retazos de tela multicolores iluminados por las llamas comenzaron a enseñarse, al paso del baile semejaban piezas magníficamente talladas; la cintura en hombres y mujeres era tan breve que daba la idea que estaba ceñida por un anillo; allí se desprendían hacia arriba y abajo ramales de músculos, las partes que dejaban ver eran como de hierro por lo carentes de todo indicio de acumulamiento de grasa. Esto destacaba todavía más en el bailarín joven del grupo; de corta edad, pero todo un mash en su desenvoltura; le asentaba bien su vestuario con imágenes colgantes de santos. Era ese un momento de magia; el transporte al ritual de la belleza. Por el milagro de su tan bien llevada disciplina, el fuego se paseaba entre ellos sin tocarlos, ni tan sólo en los pies calzados con caites y continuamente desplazados al seguir el son nacido del arpa, el violín y la guitarra. Todo lo observaba sosteniendo con mi brazo y costado derechos la bicicleta en la que llegué desde San Cristóbal. Acabada la función recorrí la plaza del lugar donde la vendimia

10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

era la gran señora: desde una fruta hasta elaborados telares de cintura del lugar o de Zinacantán. Sobresalían las gordas jícamas, las tajadas de sandía, los aguacates a punto de caer de los cajones rebosantes; encurtidos de durazno, pera y manzana; y el destilado de caña que aunque no se quisiera, estaba sobre los mostradores. Comenzaba la noche cuando decidí volver a casa, no debía retrasarme porque tenía que levantarme temprano al día siguiente para asistir a la secundaria. Sobre la bicicleta comencé a avanzar. Como si fuera de día, el resplandor lunar lo iluminaba todo. El canto de los pájaros nocturnos iniciaba su concierto. El llamado bisbilisendo cantó al descubrir la presencia de un extraño montado en bicicleta, y junto al canto de la paloma azul escuché a mis espaldas un silbido que hizo que volteara: era el joven mash vestido con ropa de joven pueblerino, que reconocí por su espigado cuerpo. Confirmé el hecho porque llevaba al cinto su careta de tigre. — Amigo, ¿nos podemos acompañar? — Mi bicicleta no trae parrilla — contesté, haciendo alusión a un asiento de metal que otras bicicletas traen consigo. — No importa, yo te sigo a paso veloz, tú sigue como si nada. — Me apena, mejor nos turnamos la bici. — No, hombre, yo estoy adiestrado para correr grandes distancias. Un ave pasó rozándonos y con su graznido selló la aceptación de la compañía. — ¿A dónde vas? ¿Por qué te alejas de los tuyos? — Voy por unos títeres al Internado Indígena de San Cristóbal, para dar una función de teatro guiñol el próximo domingo. Expresó esto con tan gran entusiasmo que yo creí que se ganaba la vida desarrollando actividades artísticas. Pregunté. — ¿En qué trabajas?


Herencia material no te dejo, pero sí la invitación a que todo lo hagas con amor, con arte. Si siembras el maíz y el frijol debes aplicar el arte del buen sembrar. Si te casas, que sea con el juicio que brota del arte de saber seleccionar, para elegir a tu compañera. Si quieres indagar quién eres, conocerte a fondo, pinta, escribe, construye...

— Soy pastor. Un día llevo al campo las ovejas de Juan Santis; otro, el rebaño de Pablo Pérez Tulum y así… — Y, ¿no se dispersan los animalitos? — Al contrario, siempre mantengo juntas las ovejas por obra de las melodías que salen de mi flauta. La música las ha hecho muy amigas. Se nota de lejos. Sumaba sus habilidades: caminata, danza, música, teatro. — ¿Qué más sabes hacer? Porque eres una caja de pandora atestada de sorpresas. — Pinto, no hace mucho terminé un cuadro que representa el principio y fin de la humanidad. Y también escribo poemas, el último versa sobre el alma de nuestra madre tierra. Llevábamos medio camino recorrido, no se observaba cansado, corría al par de la bicicleta y hablaba sin fatiga. — ¿De dónde sacas tanto conocimiento de las artes? — Es herencia sagrada de familia que proviene de mis ancestros más lejanos: los mayas del clásico. De mi padre fue el legado, ¿quieres que te cuente? — ¡Por supuesto! – dije, confianzudo. Comenzó: — En su lecho de agonía, habló el padre Juan para mí sus últimas palabras que las mantengo vivas con sus “puntos y comas”. Tenía ciento cuatro años de edad; la voz clara y modulada: “Juan, hijo de mi vida, voy a mudarme a otro espacio. Me llama a su reino el Todopoderoso. Voy a seguir a tu mamá Cleta Martínez Díaz quien espera, tras el arco que separa la vida de la muerte, con la fruta, la flor y el incienso. Tienes que seguir adelante con las tradiciones de los ancestros y hacer que continúe el desfile de Juanes, todos fuimos admiradores del tigre y de allí sacamos la fuerza y el arrojo para conseguir nuestras cosas para el bien de los nuestros. Y también hemos heredado el movimiento ágil del mono saraguato. La mezcla tigre y mono nos hizo a todos mashes: “El que camina y baila sobre el fuego sin quemarse”. Somos danzantes dueños de las posibilidades del soma y la

psique. El cuerpo que lo asentamos en un puntito de la tierra y lo hacemos partir con mente y espíritu hacia el cosmos, para ahí nutrirlo del más preciado sentimiento de la vida: el amor. Tú eres un Juan y quiero que en breve que ya no esté en el ciclo de vida terrena, te encamines al hogar de tu tío Anselmo, para que te enseñe a esquivar el fuego y te haga rico con la enseñanza de las bellas artes que nos legaron los padres mayas. Herencia material no te dejo, pero sí la invitación a que todo lo hagas con amor, con arte. Si siembras el maíz y el frijol debes aplicar el arte del buen sembrar. Si te casas, que sea con el juicio que brota del arte de saber seleccionar, para elegir a tu compañera. Si quieres indagar quién eres, conocerte a fondo, pinta, escribe, construye, modela tu entidad con el ejercicio físico y mental en grado de disciplina artística, crea música, ofrécele tu ser en danza a Dios. Mira, dijo enseñándome una moneda, quien gusta del arte y el movimiento es dueño del haz y el envés de este metal. No quieras tú quebrantar la tradición de los Juanes conformándote con una cara. Por eso, mi pensamiento es que te regalo la otra mitad del planeta al enviarte con mi hermano Anselmo, quien te adiestrará en muchas cosas. Tendrás el mundo completo para ti.” — ¿Y fue así como te dedicaste a tanta materia? — Fue así y en esa búsqueda de lo más profundo de mi ser a través de la creación, voy entendiendo cada día mejor las cosas, extraigo no sólo el zumo, sino también el oro de la vida. En un cruce de caminos, mi ahora amigo Juan echó a correr con gran energía sin que se le notara cansancio por los quince kilómetros recorridos. Iba por los títeres para continuar sus búsquedas que a mi parecer las había transformado en diamantes. La hilera de faroles encendidos iluminó mi tránsito en bicicleta por las calles de San Cristóbal. Sensaciones nuevas y gozosas se agitaban dentro de mí, como si con su movimiento me invitaran a incorporarme al desfile de los Juanes.

11


EDUC-ARTE

Educar con responsabilidad Cecilia Levy*

S

i iniciara este artículo preguntándote a ti, papá, a ti, mamá: ¿amas a tu hijo? Seguramente pensarías que mi pregunta es realmente absurda, pues todos los papás amamos a nuestros hijos. El amor es el sentimiento más natural de los padres. Sin embargo, no basta con que amemos a nuestros hijos, es importante transmitir un amor que los ayude a crecer siendo personas útiles, capaces de enfrentar los problemas que la vida les presente. Un amor que los haga fuertes… un amor con responsabilidad. *Psicóloga Educativa. Imparte talleres de formación a: Padres de Familia, niños y pre-adolescentes. Informes con Blanca González al 147 81 20. 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


La meta esencial de tu hijo es saber vivir sin ti, y tu tarea es ayudarlo a lograrlo. Debes orientar tu amor para ayudarlo a convertirse en una persona independiente.

Si entonces, extiendo la pregunta y te digo ¿Amas con efectividad a tu hijo? Posiblemente tienes que detenerte a reflexionar con honestidad tu respuesta. Cuando amas con responsabilidad, no transmites este amor sólo a través de tu corazón. Necesitas transmitir un amor inteligente, que logra combinar tus sentimientos y tu cabeza. ¡Qué difícil! Lo sé… Soy mamá, y creo que lo que más trabajo nos cuesta como padres es lograr este equilibrio entre libertad y normas. Para lograrlo, es importante que seas más consciente de la forma en que expresas tu amor, pues éste muchas veces se manifiesta de manera equivocada, ya que imposibilita el crecimiento sano en tu hijo. Falsas imágenes del amor: • Te doy todo lo que me pides • Asumo las consecuencias de tus actos • Hago por ti, lo que tú puedes hacer por ti mismo. • Te evito cualquier incomodidad, dolor, frustración. • Te ayudo a resolver tus propios problemas. • Te sobreprotejo. ¡Qué daño le haces amándolo así! Es muy importante que te quites esa necesidad urgente de ser gustado y aprobado por tu hijo en todos y cada uno de tus actos del día. Sentir temor de perder el cariño de tu hijo por tus actos, puede llevarte a una manipulación total de su parte, y por lo tanto, a una pasividad en tu formación. • ¡Atrévete a disciplinar! Tu hijo necesita que seas firme. Que le pongas límites. Que te mantengas en lo dicho. No tengas miedo de disciplinar, pues los límites dan seguridad a tu hijo y lo ayudarán a adaptarse a una sociedad con límites. • Tienes que ser muy valiente para decir

• •

“No”. No le des todo lo que te pide, muchas veces pide sólo para ver hasta dónde puede llegar. Hazte experto en diferenciar entre sus necesidades y sus deseos. Desean todo… necesitan poco. Mientras más le das, menos valora, menos se esfuerza, menos disfruta… Edúcalo en una sana austeridad. No hagas por él lo que él puede hacer por sí mismo. Permite que él haga su tarea, cargue su lonchera, meta sus útiles a la mochila, guarde su ropa, se vista solo, lleve su plato al fregadero, etc. etc. Si te busca para hacer algo que él puede hacer, déjalo. Ayúdale a desarrollar capacidad de espera. No le des todo en el momento mismo que lo exige. Que sepa que las cosas no siempre se obtienen por el simple hecho de desearlas. Es necesario esforzarse para lograrlo. Necesitas darle dosis de frustración. Sí, sólo a través de la frustración aprenderá a tener mayor tolerancia a la misma. Que sufra incomodidades ¡no le pasa nada! Déjalo ahí, en su dolor, porque recuerda que el dolor lo hará más fuerte. Permite que él asuma las consecuencias de sus propios actos. ¡No lo rescates! No intervengas por él. No debes pretender el control absoluto de tu hijo, haciendo las tareas que no te corresponden, porque en vez de existir amor verdadero, habrá una relación de pertenencia o dependencia entre ambos. No le resuelvas sus problemas. Si tú los resuelves por él, creerá que la vida no tiene problemas, y además no ejercitará los recursos que lo lleven a resolver futuros problemas. Guíalo, apóyalo, dile cómo hacerlo. Ayuda, ¡pero no sustituyas! El niño que no experimenta jamás algún sacrificio o sufrimiento, el día de mañana huirá de cualquier problema.

• Asígnale responsabilidades. La casa es de todos ¿no es cierto? Pues él tiene que cooperar también para que la casa funcione. Asígnale una tarea, y cuida que la haga siempre y con calidad. Enseñarlo a ser responsable le da confianza a sí mismo. Le dices implícitamente “creo en ti”. • No lo sobreprotejas. Proteger de más a tu hijo significa imponerle medidas de seguridad que no van de acuerdo con su edad ni con las circunstancias. Sobreproteger no es amar más, esto lleva a que el niño desarrolle una personalidad insegura y no pueda hacerse cargo de sus responsabilidades. La meta esencial de tu hijo es saber vivir sin ti, y tu tarea es ayudarle a lograrlo. Debes orientar tu amor para ayudarlo a convertirse en una persona independiente, que sepa valerse por sí mismo. Los niños de la actualidad sufren dificultades terribles para volverse libres, autosuficientes. Será que se aferran a nosotros; nosotros a ellos, o ambas cosas. Recuerda: Amar no es igual a atar. ¡Ah! Y qué importante es que tu hijo vea que te amas a ti mismo. Amarlo no es entregarle tu vida completa, de manera que ya no te quede vida propia. En la medida que te das tiempo para ti, tiempo para tu pareja, satisfaces tus gustos, estás contento contigo, sólo así podrás transmitir un amor más puro a tu hijo. De otra manera, continuamente le estarás “cobrando” tu entrega total. Pues sí: amar con responsabilidad no es tan fácil. Es una tarea diaria, de la cual tenemos que tener una mayor conciencia, pues si seguimos amando solamente con el corazón, más adelante nos lamentaremos de haber formado personas dependientes, débiles, inseguras, intolerantes, impacientes, mediocres… ¡Qué fuerte tengo que ser para formar hijos fuertes! 13


GALERÍA

Enrique Chiu Oriundo de Guadalajara, Jalisco, su trayectoria artística se inicia con su carrera profesional en Diseño Grafico y Artes Plásticas. Es considerado uno de los artistas jóvenes más reconocidos no sólo en el área fronteriza del norte de nuestro país, sino en el plano internacional. Sobresale además promotor del desarrollo artístico en comunidades del sur de California, Estados Unidos. Tiene en su haber artístico más de 15 años. Actualmente desempeña el cargo de Director de Arte en Galerías, repartiendo su estancia entre Tijuana, San Diego, Long Beach y Los Ángeles, California. Participa en la Fundación Nacional de Artistas Independientes (NFIA) en Estados Unidos. Dirige asimismo la revista Cities Magazine. De 2009-2010 coordina las Galerías del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana. Ha participado en más de 380 exposiciones, nacionales e internacionales, y en más de 80 Festivales Culturales. Su obra ha sido expuesta en diferentes museos del estado de California. En nuestro país destacan exposiciones en museos y centros culturales de Baja California, Sinaloa y Guanajuato. Ha expuesto también en Italia, Panamá, El Salvador, Perú, entre otros países. Ha merecido ser invitado en los aforos de Tijuana Innovadora, Explanada del CECUT, en Internacional Foraneo Fest, Ensenada, BC, México.

Facebook.com/Enrique Chiu Arte www.enriquechiu.webs.com www.enriquechiu.org Facebook.com/Nfia Artistas www.nfia.info

Obras: Self Portrait 2005 (Los Angeles). Técnica Mixta. Free will 2008 (Los Angeles). Técnica Mixta. Técnica Mixta. Mural Tijuana 2010 (Tijuana). Acrílico sobre pared. City 2006 (City of Long Beach). Acrílico sobre tela. 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto.

Conviértete en un...

Joan Miró fue un artista español muy importante de la corriente surrealista,. Esto significa que utilizaba símbolos para representar la realidad que él observaba, así como sus sueños y fantasías a través de pinturas, dibujos, esculturas y grabados. Le interesaba romper con las reglas establecidas en el arte y crear realmente una obra original y nueva, La obra que analizaremos se llama “La estrella matinal”, inspirada en constelaciones y la unión del cielo y la tierra.

Alguien hizo travesuras con la pintura. Encuentra las 10 diferencias para descubrir cuál es la obra original de Miró. RESPUESTAS: Estas son las 10 diferencias y la obra original es la de arriba.


Lee las adivinanzas, busca las respuestas en los dibujos de la derecha y une las columnas.

1

Pobrecito, pobrecito, todo el día sin parar y no sale de su sitio.

2

Tengo escamas pero no soy pez, tengo corona pero no soy reina.

3

Si me tiran por el suelo ya no hay quien me recoja y el que quiere sostenerme, es seguro que se moja.

4

Del tamaño de una nuez, sube al monte y no tiene pies.

5

Dos hojas somos de un mismo árbol, si trabajamos juntas, cortamos y cortamos.

RESPUESTAS: 1. Reloj / 2. Piña / 3. Agua / 4. Caracol / 5. Tijeras


Instrucciones al reverso de la pรกgina.


Lo que necesitas: - Tijeras - Cinta - Aguja e hilo - Lápices de colores Pide ayuda a un adulto para armar tu calaca.

Proceso: 1. Recorta los huesos de la página anterior por la línea punteada. 2. Arma tu calaca en el orden correcto. 3. Con la aguja y el hilo, une los huesos en los puntos que corresponda y haz un pequeño nudo en cada unión. 4. Pega la cabeza al cuello con la cinta. 5. Decora tu calaca con los colores.


El Padre, el Niño y el Burro Eran un niño y su padre que paseaban una bella mañana de pueblo en pueblo montados en un burro. Llegaron a una aldea y al pasar por ella.... Dijo una niña: ¡Qué malos, el burrito no puede con los dos, pesan mucho, me parece muy mal! Entonces se bajó el chico del pobre burrito y su padre montado siguió. Dijo alguien más: ¡Parece mentira! ¡Qué señor tan perezoso! El padre sentado en el burro y pobre niño caminando. Se montó entonces el chico otra vez al burrito y su padre a su lado caminó: Dijo el zapatero: ¡Qué vergüenza, que un

niño haga caminar a su padre, me parece muy mal! Así fue que el muchacho, su padre y el burro, caminaron rumbo a casa los tres, como todos tenían opiniones distintas decidieron seguir así mientras cruzaban la aldea. Dijo alguien más: ¡Miren qué par de tontos! Tienen un burro y, en lugar de montarlo, van los dos caminando a su lado. Me parece muy mal! Al final el niño y su padre contestaron así a la gente: ¿No querrán que carguemos al burro? ¡Eso sí que sería absurdo! Montaremos al burro y saldremos de aquí. Así es que montaron los dos nuevamente al burro y regresaron camino a casa.

Moraleja: Unos quieren de una forma, otros quieren de otra, y a otros simplemente les da lo mismo. No siempre podrás complacer a la gente, escucha únicamente la voz de tu corazón y no te pierdas en opiniones ajenas. Piensa en tu situación, toma una decisión y luego trata de hacer lo que creas mejor.


Descubre qué tanto sabes de la

Lee las definiciones y completa el crucigrama. 1. Período histórico en el cual gobernó Porfirio Díaz por más de 30 años. 2. Nombre con que se conoce a las mujeres que se encontraban en el campo de batalla durante la Revolución Mexicana. 3. Mes en el que celebramos la Revolución Mexicana. 4. Es cuando un presidente vuelve a elegirse por otro período de tiempo. 5. Ideal por el que luchaban los revolucionarios. 6. El Porfiriato se conoció como un tipo de gobierno llamado... 7. Venustiano ________, presidente de México que participó en la Revolución. 8. Ciudadanos oprimidos que trabajaban la tierra y que se levantaron en armas. 9. Estilo musical muy popular durante la Revolución que narra historias. 10. Documento también conocido como Carta Magna. 11. Francisco I. ______ fue el iniciador de la Revolución Mexicana. 12. Victoriano ______ fue militar y presidente de México. 13. A los ciudadanos de México se les llama... 14. Pancho _____ fue conocido como el Centauro del Norte. 15. Se le conoce como el jefe de un ejército. 16. Emiliano ______ fue conocido como el Caudillo del Sur durante la Revolución Mexicana. 17. Este medio de transporte fue un elemento clave de la Revolución Mexicana. 18. En la Revolución, los mexicanos se levantaron en...


R

1

E

2

V

3

O

4 5

L

U

6 7

C

I

8

O

9

N

10

11

M E

12

X

13

I

14 15

C

A

16

N

17 18

A

RESPUESTAS: 1. Porfiriato / 2. Adelitas / 3. Noviembre / 4. Reelecci贸n / 5. Libertad / 6. Dictadura / 7. Carranza 8. Campesinos / 9. Corridos / 10. Constituci贸n / 11. Madero / 12. Huerta / 13. Mexicanos / 14. Villa 15. Caudillo / 16. Zapata / 17. Tren / 18. Armas.


Colorea el arbolito de navidad como tú quieras.

¡FELIZ NAVIDAD!


Artículos escolares, Pizarrones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.

23


HISTORIA

Novelistas y muralistas de la Revolución Mexicana Gerardo Piedra

Si en arte todo lo que vale y cuenta está hecho de un conjunto armónico de instinto y conocimiento, de un tejido compacto de intuición y ciencia, pocas corresponderían mejor a estas condiciones que la llamada pintura popular mexicana. Diego Rivera

M

uchas esferas del país se vieron modificadas con la Revolución Mexicana. El arte no fue la excepción, los muralistas plasmaron escenas con motivos del levantamiento armado. En la música, los corridos que narraban diferentes hechos de esta época pasaron a ser algo habitual, subsistiendo hasta nuestros días. Otro aspecto de gran importancia en ser tocado fue la literatura, en la que diferentes escritores inmersos en el movimiento desarrollaron la novela revolucionaria. Las obras de gente como Mariano Azuela, Francisco L. Urquizo y Martín Luis Guzmán, pasaron a la posteridad. Mariano Azuela nació en el año de 1873 en Lagos de Moreno, Jalisco. Decidió seguir la carrera de medicina y esto lo llevó a ejercerla en el frente de batalla durante la revolución, en las filas constitucionalistas. Lo vivido en la lucha intestina le permitió escribir, en 1915, una de las novelas más importantes de la literatura mexicana: Los de abajo. Ya antes de que iniciara el conflicto armado y al terminar éste, Azuela fue el creador de diferentes obras que mostraban diversos aspectos de la época. Sus méritos en el campo de las letras le hicieron merecedor del Premio Nacio24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

nal de Literatura. Mariano Azuela, gran impulsor de la cultura en México, murió en la capital del país en 1952. Francisco L. Urquizo tuvo como lugar de nacimiento San Pedro de las Colonias, Coahuila, en 1891. Apoyó en todo momento la lucha maderista y al caer el “Apóstol de la Democracia” a manos del general Huerta, se integró a las tropas constitucionalistas que buscaban derrocarlo. Colaboró con Carranza y viajó a Europa después de ser asesinado éste. Años más tarde volvió a México ocupando diversos cargos, entre ellos, el de Secretario de la Defensa Nacional. Su vasta experiencia como combatiente le permitió escribir textos notables relacionados con la revolución, entre ellos, Páginas de la Revolución, ¡Viva Madero!, sin faltar Tropa Vieja. El general Francisco L. Urquizo murió en la Ciudad de México en 1969. Martín Luis Guzmán vio la primera luz en el año de 1887 en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Por un tiempo tomó parte en la revolución dentro de las fuerzas villistas, viéndose forzado a dejar el país posteriormente. Tuvo una intensa labor como periodista tanto en México como en el extranjero. Entre sus libros más sobresalientes están El águila y la ser-

piente y la renombrada novela titulada La sombra del caudillo. Muchas fueron las actividades que realizó Martín Luis Guzmán en los diferentes ámbitos del país hasta que murió en 1976 en la Ciudad de México. Después de la Revolución Mexicana comienza a desarrollarse una etapa extraordinaria para el arte nacional, la del “muralismo”, donde los artistas plasmaron en los muros pinturas que muestran el devenir del pueblo mexicano al igual que sus conceptos políticos. En muchas de estas obras se observa una gran influencia del movimiento armado iniciado en 1910, el que estaba muy reciente, e incluso, lo habían vivido de cerca muchos artistas, pues se habían involucrado directamente en él. Entre los muralistas más destacados tenemos a los maestros Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Diego Rivera nació en la ciudad de Guanajuato el 8 de diciembre de 1886. En la Ciudad de México realizó estudios en la prestigiada Academia de San Carlos. Posteriormente tuvo la oportunidad de radicar en Europa, donde conoció diferentes tendencias artísticas, lo cual fue decisivo en su formación.


Rivera fue un activo comunista y por ello tiene obras en las que claramente se observa esa influencia. Entre los murales más importantes de los que es autor se encuentran los de Palacio Nacional, en donde se muestra la vida prehispánica de México, la Conquista, sin faltar los personajes del movimiento de independencia y los de la Revolución Mexicana, entre otras importantes etapas de la historia de México. Otros de sus trabajos se pueden observar en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, en la capital del país; en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, Estado de México y en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca, More-

los. Diego Rivera falleció en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. David Alfaro Siqueiros nació en el año de 1896. Estudió en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México. Participó activamente en la Revolución Mexicana, enlistándose en las filas del Ejército Constitucionalista. Estuvo en Europa, donde pudo empaparse de conocimientos que emplearía más tarde en su práctica pictórica. Algunos de los trabajos de este muralista de ideología comunista son los que realizó en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, titulado Patricios y Patricidas; el de la Universidad Nacional Autó-

noma de México, llamado El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo y el mural Del Porfirismo a la Revolución, del Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec. David Alfaro Siqueiros murió en 1974. José Clemente Orozco nació en 1883 en Zapotlán, Jalisco. Entre sus muchas obras se contaron aquellas dedicadas a la Revolución Mexicana. Son muchos los murales que hizo con diferentes temáticas, sobresaliendo los del Hospicio Cabañas en Guadalajara y los del Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. José Clemente Orozco murió en 1949.

Fotos: Historia de México desde la Conquista hasta 1930 (1929 –1931), Diego Rivera. Del Porfirismo a la Revolución (entre 1957 y 1966), David Alfaro Siquieros. 25



MESTER MENESTER

Pedazos de tránsito Celina Padilla Vázquez

“Pero… ¿usted dónde vive?” me preguntaron en migración al llegar al aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México. La señorita vio un pasaporte abarrotado de sellos carente de secuencia cronológica y me miraba con extrañeza. No pude responder inmediatamente. Fue una pregunta cuasi filosófica. La respuesta más sensata era “viajo con mi casa”. Me declaro nómada: • Intento abrir la habitación de mi hotel en Buenos Aires con la llave del de Sao Paolo. • Tramitan mi visa ucraniana en el consulado e Milán y la rusa en la embajada de Londres. • (León*20) + (Guadalajara*5) + (Donetsk*0.4) + (Turín*0.08) + (D.F.*3) + (Los Cabos *0.2) + (Londres*0.4) +… • En ninguna ciudad me cortan bien el pelo. • Doy indicios de fobia a hacer maletas. • Formulo una frase con tres idiomas. • En mi equipaje no faltan los adaptadores, los discos duros de respaldo, mi playera de México, mi libretita de ideas, dos libros, chocolates, la crema para rizos, tenis y mis lentes de sol. • Giro porque tengo un punto de apoyo. • Cuando hablo de mi familia tengo acento y vocabulario leonés, cuando hablo de finanzas es tapatío. • Voy sustituyendo el inglés que me enseñaron en la escuela por el que se habla en todo el mundo (no es igual).

• El whatsapp y mi facebook son más importantes que mis tres cuentas de correo electrónico. • El mundo no está preparado para este trabajo. Los trámites de visa son insufribles. • Lloro cuando escribo cartas. • +distancia –influencia • Dejo una rebanada de mí en cada lugar. • “El teléfono no acerca, confirma las distancias” dice Simone de Beauvoir (y los aviones, y el skype…) • Siembro siempre. • Estos ojos coleccionan diversidad. • Confirmo: las ciudades hay que comerlas. • El mundo es como el chorrito de la canción: se hace grandote y se hace chiquito. La geografía no es absoluta. • Es casi dolorosa la idea de la posibilidad de tantos futuros. • Yoquierounparasiempre. • Me pausa la velocidad. • El cambio también es adicción. • Serumoraquenotengoremedio. • Confirmo: los sueños se hacen realidad. • Las despedidas se huelen (mastique antes de tragar). • Mi filosofía: “No te salves” (Gracias Benedetti). • Sospecho fuga. Me declaro nómada (por ahora). Hacer tierrita eventualmente es menester. mestermenester@gmail.com

Fotos: En el aeropuerto de Londres mientras escribo este artículo. Septiembre 2012. Celina Padilla. Pasaporte. Celina Padilla. 27


EDUC-ARTE

Hiperactividad: El síndrome de la industriosidad María Isabel Hernández García

L

Los niños hiperactivos suelen ser graciosos, muy creativos e incluso autodidactas; su hiperactividad les permite trabajar rápidamente y con mucha calidad si se les ayuda a hacerlo.

28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

a Hiperactividad es un tema que está muy de moda, sobre todo dentro del ámbito educativo. Hoy en día, cualquier niño inquieto o con problemas para seguir las normas es diagnosticado como hiperactivo. Esto representa un problema, ya que denota la falta de conocimientos respecto al tema y, por lo tanto, supone que muchos niños el día de hoy están siendo mal diagnosticados, y en consecuencia, mal atendidos y mal integrados dentro de las aulas mexicanas, en gran parte debido a que este trastorno es fácilmente confundido con otros similares, como la ansiedad, la depresión e inclusive el aburrimiento. Entonces ¿qué es la Hiperactividad? Es una de las variantes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), definido como “un trastorno neurobiológico que afecta el comportamiento y se caracteriza por niveles crónicos y progresivamente inapropiados de inatención, impulsividad y, en algunos casos, de hiperactividad” (F. Rief, 2005). Los niños con este padecimiento pueden clasificarse en tres grupos: el predominantemente inatento, el predominantemente hiperactivo o el que presenta rasgos igualmente proporcionados de los dos grupos anteriores. Para que un niño sea diagnosticado como “hiperactivo” debe presentar las siguientes características: • Conductas relacionadas con la impulsividad y cierta tendencia a la agresividad. • Problemas para controlar el volumen de su voz, verborrea y, en ocasiones, propensión al lenguaje soez. • Poco control sobre sí mismos y sus


• • •

emociones, por lo que sus respuestas ante ciertas situaciones pueden ser exageradas. Pobre control del enojo y dificultades para calmarse una vez que se enojan. Pobre conocimiento y control del propio cuerpo (puede manifestarse como torpeza). Están en constante movimiento; es común que este tipo de estudiantes muevan manos y pies continuamente, hagan ruido, sean propensos a accidentes o les cueste trabajo permanecer quietos en un mismo lugar. Interrumpen a otros con frecuencia.

Para detectar correctamente a este tipo de niños hacen falta tres profesionistas distintos: un médico (preferentemente un pediatra), un psicólogo y el maestro (a) del niño. Esto se debe a que, aunque todavía es poco lo que se sabe a nivel científico sobre este trastorno, afecta invariablemente el funcionamiento neurológico del niño y, por lo tanto, su desempeño académico y la calidad de sus relaciones sociales. ¿Qué hacer una vez que se obtiene un diagnóstico adecuado? Aunque pareciera difícil controlar el nivel de energía de este tipo de niños, la solución es sumamente sencilla y raras veces requiere de una intervención farmacológica (aunque se recomienda una supervisión cercana con el pediatra): un simple cambio de enfoque puede hacer la diferencia tanto para padres y maestros como para el mismo niño que, en ocasiones, puede llegar a verse afectado en su autoestima si el padecimiento no es detectado o correctamente canalizado. Este trastorno también tiene sus vir-

tudes, por ejemplo, los niños hiperactivos suelen ser graciosos, muy creativos e incluso autodidactas. Su propia hiperactividad les permite trabajar rápidamente y con mucha calidad si se les ayuda a hacerlo. Bien trabajado, este trastorno puede llegar a ser una ventaja para el estudiante hiperactivo sobre el alumno promedio, ya que puede tener un rendimiento muy superior a la media si se le enseña a trabajar con velocidad y se le ayuda a mantenerse ocupado con actividades propias del currículum escolar. Es cuestión de mantenerlos ocupados, y si en ocasiones como sus padres o sus maestros no se nos ocurren más actividades creativas y divertidas, proponerles materiales que estimulen el trabajo cognitivo puede ser de gran ayuda: un buen libro para leer, rompecabezas, libros para colorear, crucigramas, sopas de letras y una amplia variedad de actividades deportivas pueden ser excelentes herramientas que los mantengan tranquilos de una forma sumamente positiva y un gran alivio para los adultos que los rodean. Lo importante es no dañar la autoestima del niño, y si se le ayuda a canalizar su energía en actividades positivas puede desempeñarse extraordinariamente bien en cualquier salón de clases. La supervisión psicológica es importante, ya que el niño debe aprender a controlar sus emociones y las respuestas conductuales que da en ciertas situaciones (que es la parte más difícil de comprender para el niño) pero con la ayuda correcta, que empieza con un buen diagnóstico, su paso por la escuela puede pasar de ser una experiencia terrible a una sumamente enriquecedora y positiva. 29


ARTE-CULTURA

Costumbres Navideñas Blanca Elena Anaya de Quesada

S

i nos remontamos al origen de las costumbres y tradiciones de un pueblo, podemos conocer a través de ellas su manera de pensar, sus valores, su idiosincrasia; así entenderemos mejor su modo de vivir, su tiempo y su circunstancia. En estos tiempos en que la modernidad y el progreso ya no dejan espacio para las ceremonias y los rituales, es de vital importancia rescatar nuestras tradiciones para recuperar nuestra identidad y valorar nuestro pasado. Una de las más bellas tradiciones es sin duda la celebración navideña. La fiesta de Navidad es una idea universal, ya que en muchas culturas del mundo, donde ha intervenido el cristianismo, de alguna forma la celebran con ciertas variantes y características propias, pero siempre con la misma finalidad: recordar la Natividad del niño Jesús. Con este esencial elemento cristiano se introduce en América, precisamente cuando llega a México Hernán Cortés en las vísperas navideñas del año 1519. Esta idea de la Navidad es la misma que tradicionalmente se efectuaba en la península Ibérica, con un profundo sentido religioso y con elementos del medioevo. El 6 de diciembre de 1528 llega a México el franciscano Fray Andrés de Olmos, a quien se le atribuye el famoso Auto de la Adoración de los Reyes Magos para celebrar la Epifanía, festividad íntimamente relacionada con la Navidad, apenas unos días de trascurrida esta. El padre Olmos, al igual que todos los frailes que arribaron a la Nueva España, trajeron la esperanza espiritual de transformación positiva y definitiva, al hacer estas representaciones a los peninsulares, pasó después a los indígenas y más tarde con el mestizaje se transformó de grado en grado hasta generalizarse en la nueva nacionalidad, la mexicana. Las Navidades de México así tuvieron su principio, las flores de colores, las frutas y toda la flora y fauna siguieron representándose hasta lograr una nueva modalidad. La primera noticia relacionada con la Navidad nos la da la ordenanza de Fray Juan de Zumárraga, obispo de México, para la escenificación de una Farsa de la Natividad gozosa de nuestro Salvador, labor llena de sugerencias y de grandes emociones para los misioneros que la representaron en 1530 ante los primeros cristianos mexicanos. Aprovechando el gusto indígena por el espectáculo y su destreza manual para las artes suntuarias, que junto con los elementos espirituales proporcionados por los frailes, hicieron posible montar grandes representaciones tanto por la vía del arte dramático como por el teatro y el diálogo para difundir la fe católica en el nuevo mundo. 30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


La Piñata hoy en día es, como antes, un concentrado de regalos en trabajadas obras de arte; algunas buscan imitar las flores, los frutos y los animales, aunque hoy se encuentran de todas las formas e influencias posibles.

De entre las crónicas escritas en el siglo xvi, destaca la obra Historia de los indios de la Nueva España atribuida al ilustre Fray Toribio de Benavente (Motolinía), uno de los apóstoles que propagaron la fe en estas tierras. El escrito es de las fuentes más directas, reveladoras y precisas. Del texto se puede decir que además de contener reflexiones inmediatas acerca de las primeras celebraciones navideñas, se presentan por lo menos cuatro elementos en torno a aspectos importantísimos conservados todavía hasta nuestros días como indispensables de nuestras Navidades, estos son: las Piñatas, el uso de la flor de Nochebuena, las Posadas y el gusto por encender luces. El que ahora nos interesa es la Piñata. La palabra viene del verbo “pinar”, juntar, atar, deriva de pina, ramo de flores, de rosas o frutos. La Piñata hoy en día es, como antes, un concentrado de regalos en trabajadas obras de arte, algunas buscan imitar las flores, los frutos y los animales, aunque hoy se encuentran de todas las formas e influencias posibles. Posiblemente su origen sea italiano: “Pignatta”. Quizá tuvo que ver en los albores navideños de México, como algunos autores señalan, pero cuando las ollas elaboradas en nuestras alfarerías son transformadas por el cuidado de manos indígenas y mestizas con el papel de china de todos colores en mameyes, papayas, naranjas, rosas, dalias, estrellas, aves y objetos varios, todo parece estar en juego y a tono con la nueva mentalidad mexicana. Algunos autores nos proporcionan datos que nos ayudan a completar la suposición del origen de las piñatas. Como Salvador Novo en su “Acta sobre piñatas” quien con una pregunta hace una suposición diferente: “¿No le parece que el manejo de la piñata por una persona que tira de la cuerda que la sostiene para alejarla lo más posible de sus perseguidores, tenga un poco del Papalote mexicano?” Esto puede ser verdad, ya que el entretenimiento con mariposas artificiales fue también de utilidad en las primeras pastorelas y nacimientos vivientes organizados durante la etapa de cristianización.

En el mismo documento Julio Prieto declara que “les nota una influencia oriental en cuanto al manejo del papel de china”, esto también puede ser, porque desde muy iniciada la conquista española en México se tuvieron contactos directos con comerciantes y esclavos del Lejano Oriente a través de la Nao de China, mismos que pudieron haber traído el uso ingenioso del papel. Lo que sí es evidente, es que las primeras piñatas son tradiciones venidas del siglo xvi, al igual que las Posadas, esto nos lo dice Germán Andrade Labastida: “El religioso agustino Fray Diego de Soria, Prior del convento de San Agustín Acolman, obtuvo del Papa Sixto v, durante su estancia en Roma, una Bula para celebrar en la Nueva España unas misas llamadas de ‘Aguinaldo’ que deberían celebrarse del día 16 al 24 inclusive, del mes de diciembre de cada ano”. Al terminar las misas se rompían piñatas como parte del acto. En cuanto a las piñatas, nos dice Fray Juan de Grijalva, con las cuales terminaban aquellas misas, fueron aislándose en las casas hasta convertirse en sencillas ceremonias domésticas pero que llevaban un entrañable mensaje: La olla, revestida vistosamente, representa a satanás o al espíritu del mal, que con su apariencia atrae a la humanidad. La colación que encierra, los placeres desconocidos que ofrece al hombre para arrastrarlo a su reino. La persona vendada, a la fe, que debe ser ciega y que se encargara de destruir al espíritu maligno. El conjunto, la lucha que debe sostener el hombre, valiéndose de la fe, para destruir sus malas pasiones.

Es evidente que ese sería el significado real de la piñata, donde vemos conjugados aquellos elementos cristianos que más preocupaban al fraile en su labor evangelizadora, propagar la fe a costa de todo, por eso es que muchos de sus actos muestran esa ansia por extender su religión y se encuentran llenos de simbolismos que todavía nos atañen.

31


FOTOGRAFÍA

¿Qué escenas tomar cuando salgo de viaje? Verónica Chávez de la Peña

Cuando tenemos la oportunidad de salir de viaje, nos encontramos con personas, edificios, flores, costumbres diferentes a lo que tenemos en nuestra ciudad. Y llega la incógnita sobre qué fotografiar, ya que tenemos muchas opciones de donde elegir y además, queremos que todo el viaje quede registrado, hasta los olores que nos encontramos. Pero, ¿cómo decidir qué fotografiar ante tanta oportunidad de apretar el botón de la cámara? Con este artículo pretendo brindarte unos pequeños tips para que logres plasmar en tus fotografías la esencia del lugar que estas visitando, pero sobre todo que fotografíes tus mejores experiencias de viaje y vivencias, incluyendo parte de la atributos del lugar.

1 Como primer punto te recomiendo que trates de fotografiar lo que es representativo del lugar: un edificio, la comida, los autos, las flores, por ejemplo en León, Guanajuato sería el Arco de la Calzada, si es la ciudad de Nueva York algo representativo serían los taxis de color amarillo que andan por la calle (Foto 1). En esta foto, podrías incluir que se vean varios taxis y parte de los edificios de la ciudad. FOTO 1

2

Es bueno retratar a las personas que te acompañan enfrente de estos lugares o cosas representativas del lugar, para recordar con quien fuiste. Pero también te recomiendo que tomes a la ciudad en sí, para que puedas retratar escenas chuscas como a las personas asoleándose en la arena bajo el revolotear de los pájaros (Foto 2). Tomar fotos de las personas del lugar, en sus tareas diarias, como la chica pintando en el parque, son fotos que te llevan a una historia y que dan pie a la imaginación (Foto 3). FOTO 2 / FOTO 3

32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


3 Buscar con tu ojo de fotógrafo, objetos que con un close up, puedan ser una foto llamativa, ya sea por la repetición de objetos y formas, colores excitantes, líneas, etc. Esto lo puedes encontrar hasta en unas lámparas que te gusten en un hotel, como la foto de las sombrillas con luz con flores de colores (Foto 4), o los vitrales en forma de flores con varios colores atractivos, y puede convertirse en una buena foto por la repetición de las flores, sus diferentes formas, los contrastes, brillos y dimensiones. (Foto 5). FOTO 4 / FOTO 5

5 Y por último, aprovechar si en la ciudad va a haber algún festival, conmemoración, evento, para retratarlo ya que estás ahí. Pero siempre buscando ángulos diferentes. Como en el Festival del Globo en León, aproveché a tomar un globo por su interior (Foto 7) para resaltar sus colores y buscando que se viera la canastilla. FOTO 7

4

Fotografiar elementos naturales como la puesta del sol, nos hace que sobresalgan sentimientos de paz, tranquilidad, armonía. Una de las finalidades cuando retratamos algo es que nos recuerden lo que nos inspiró al tomar esa fotografía; y así revivimos los momentos. (Foto 6) FOTO 6

FOTOS: Verónica Chávez de la Peña

Empieza haciendo la prueba en tu ciudad: visítala con ojos de turista, dispuesto a que te sorprenda positivamente y te aseguro que encontrarás muchas escenas, objetos, elementos que antes pasabas por alto, y que encontrarás digno de retratar. Puedes aprovechar la fecha del 15 de septiembre, donde las ciudades se visten de colores patrios, el Cervantino con diferentes eventos culturales, el Día de Muertos con los alfeñiques y los panteones llenos de flores. Te invito a que me mandes las fotos que tomes visitando tu ciudad, y las mejores las publicaremos en la siguiente edición. ¡Suerte! vchape@hotmail.com

33


COCIN-ARTE

Leonardo da Vinci

*

(1º parte)

Noelle Rivaud

E

ste hombre, el más grande que la humanidad aportó, fue principalmente un gran cocinero, el creador de lo que hoy llamamos la nouvelle cuisine, inventor de tantos objetos que hoy nos parece casi imposible comprender cómo alguien poseyera tanta fantasía y estuviera tantos siglos adelantado a su época. Su historia está plagada de anécdotas curiosas, documentadas históricamente, algunas de ellas de un tinte tan cómico que difícilmente podremos evitar una carcajada cuando las leamos y donde veremos que no todos sus inventos fueron tan revolucionarios como nos han hecho pensar, ni todas sus actuaciones en la vida fueron tan brillantes y solemnes como hemos imaginado, aquí veremos que la genialidad se encuentra muy cerca del esperpento y del ridículo más espantoso. Antes de adentrarnos en lo anecdótico y la gran vinculación de este hombre con la cocina, repasaremos un poco la historia para comprender el sentido del presente artículo.

Biografía Leonardo nace el 15 de abril de 1452 en Vinci, cerca de Florencia, hijo no deseado de la unión entre el notario Ser Piero da Vinci y la dama Caterina, quienes nunca llegaron a casarse, ya que al poco de su nacimiento su padre tuvo relaciones con otra mujer florentina de dieciséis años y su madre actuó de igual manera con un repostero en el paro llamado Accatabriga di Piero del Vacca. Pese a este disentimiento de su padre biológico, no abandona la educación del niño, creciendo entre las dos casas aunque vivió más con su madre y su padrastro, quien le inculca el gusto por los dulces y la comida en general, convirtiéndose en un niño extremadamente gordo. A los diez años, su padrastro casi desaparece de su vida y su padre le obliga a educarse con sus otros medios hermanos. En 1469 entra de aprendiz al taller del escultor, pintor, ingeniero… Verrocchio, con otro aprendiz famoso: Botticelli. Antes de cumplir el año en el taller, Verrocchio decide castigarlo por crapulando (tragón en el término coloquial), ya que se atiborra constantemente de dulces que le envía su padrastro; su castigo consiste en pintar el ángel del panel de la izquierda del cuadro “El Bautismo de Cristo” que encarga la Iglesia de San Salvi (en la actualidad esta obra se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia), y con el castigo inicia un plan para adelgazar.

Un cocinero llamado Leonardo da Vinci Tres años más tarde, y para sufragar sus gastos, se coloca por las noches como camarero en una taberna llamada Los Tres Caracoles sirviendo comidas, pero tras la misteriosa muerte por envenenamiento de todos sus cocineros en la primavera de 1473, Leonardo se ocupa de la cocina abandonando el taller del maestro Verrocchio. En esta nueva aventura intenta revolucionar la cocina tradicional del Renacimiento e inventa lo que podríamos llamar la nouvelle cuisine, ingenia platos primorosamente presentados con pequeñas porciones de comida sobre pedacitos tallados de polenta, cosa a la que no estaban acostumbrados sus conciudadanos que querían comer hasta atiborrarse, lo cual crea tal escándalo que salva la vida por poco, pues querían matarlo por pensar los hambrientos comensales que se estaba riendo de ellos. Vuelve al taller del maestro pero regresa nuevamente a las andadas gastronómicas, cuando arde el negocio y del que tiene que salir corriendo como consecuencia de peleas entre bandas rivales, abriéndolo reiteradamente, en el mismo lugar, de forma improvisada con su amigo Botticelli, el gran pintor. Al negocio lo llaman “La Enseña de las Tres Ranas de Sandro y Leonardo”, adornado con dos lienzos pintados por cada uno de ellos. Pero nadie entra en la taberna porque a nadie le agra-

*El presente artículo fue proporcionado y autorizado por la revista Gastrotour. 34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


da pagar por una anchoa y una rodaja de zanahoria perdidas sobre una fuente, por más ingeniosamente que estén dispuestas, y como consecuencia tienen que cerrar. Los siguientes tres años los pasa, como se dice actualmente, en el “paro”, porque no hay restaurante que dé trabajo a alguien con ideas tan peregrinas y excéntricas, se gana la vida por las calles de Florencia haciendo dibujos y tocando el laúd; como se puede observar no es novedoso lo que se ve en las bocas del metro de nuestras ciudades, ya en aquella época sucedía: el artista que toca un instrumento, canta o dibuja y pide dinero. La gran oportunidad de Leonardo como cocinero Aburrido, Leonardo no se conforma con la vida que lleva, aprovecha el momento histórico en el que Lorenzo de Médici, señor de Florencia, mantiene una pequeña guerra contra el Papa para enviarle a éste unas maquetas de máquinas de asalto hechas con pasta y mazapán, algo que hizo durante toda su vida, pero que no fue comprendido por Lorenzo, que se las dio a comer a sus invitados por el aspecto tan apetitoso, ante este nuevo fracaso nuestro hombre decide marcharse de la ciudadestado. Lorenzo de Médici le da una credencial recomendándolo a Ludovico Sforza El Moro en compensación por el agravio de haberse comido sus maquetas. Al leerla, ve que sólo hace referencia a su cualidad de tañedor de laúd, por lo que él mismo redacta la presentación que decía textualmente lo siguiente: No tengo par en la fabricación de puentes, fortificaciones, catapultas y otros muchos dispositivos secretos que no me atrevo a confiar en este papel. Mis pinturas y esculturas pueden compararse ventajosamente a las de cualquier artista. Soy maestro en contar acertijos y atar nudos. Y hago pasteles que no tienen igual. Tras la entrevista con Ludovico El Moro, éste lo hace consejero de fortificaciones y maestro de festejos y banquetes de la corte. Aquí comienza nuestra historia Tras el primer paso dado con Ludovico El Moro, hay que dar el segundo y éste se presenta ante la oportunidad que le brinda la boda de una sobrina de Ludovico. Presenta una opción para el menú de la boda, siempre intentando introducir en la corte su nueva forma de ver la cocina, a lo que El Moro dice que es mejor elaborar otros platillos más sustanciosos que los presentados, quedando así la propuesta que al final fue servida, como es sabido fue otro fracaso estrepitoso de Leonardo como cocinero.

Propuesta de menú de Leonardo da Vinci: ✠ Una anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de una rana. ✠ Otra anchoa enroscada alrededor de un brote de col. ✠ Una zanahoria, bellamente tallada. ✠ El corazón de una alcachofa. ✠ Dos mitades de pepinillo sobre una hoja de lechuga. ✠ La pechuga de una curruca. ✠ El huevo de un avefría. ✠ Los testículos de un cordero con crema fría. ✠ La pata de una rana sobre una hoja de diente de león. ✠ La pezuña de una oveja hervida y deshuesada. Encargo de Ludovico El Moro: ✠ 600 salchichas de sesos de cerdo de Bolonia. ✠ 300 zampones (pata de cerdo rellenas) de Módena. ✠ 1 200 pasteles redondos de Ferrara. ✠ 200 terneras, capones y gansos. ✠ 60 pavorreales, cisnes y garzas reales. ✠ Mazapán de Siena. ✠ Queso de Gorgonzola que ha de llevar el sello de la Cofradía de Maestros Queseros. ✠ La carne picada de Monza. ✠ 2 000 ostras de Venecia. ✠ Macarrones de Génova. ✠ Esturión en bastante cantidad. ✠ Trufas. ✠ Puré de nabos.

35


Leonardo precursor de los electrodomésticos para la cocina Tras este nuevo revés se encarga de inventar utensilios para la cocina, dado el encargo de Ludovico para el nuevo proyecto de las cocinas del Castello, el gran palacio en el centro de Milán, elabora una lista con las principales necesidades que se tenían y que eran textualmente, las siguientes: En primer lugar, es necesaria una fuente de fuego incesante. Además una provisión constante de agua hirviendo. Después un suelo que esté siempre limpio. También aparatos para limpiar, moler, rebanar, pelar y cortar. Además, un ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores y ennoblecerla así con un ambiente dulce y fragante. Y también música, pues los hombres trabajan mejor y más alegremente allí donde hay música. Y, por último, un ingenio para eliminar las ranas de los barriles con agua para beber.

Acto seguido, pone manos a la obra en la invención y fabricación de todos los utensilios que cree que le hacen falta para esta nueva cocina totalmente automatizada, como veremos fue algo de lo más cómico, basado en un hecho real contado por Matteo Bandelli cronista de la corte. Estudió en primer lugar el poder calórico en la combustión de distintos tipos de madera, concluyendo finalmente que lo importante es la cantidad de troncos que se tiene y no la forma o la procedencia. Inventa así, una cinta transportadora que los lleva una vez cortados por una sierra circular, alegando que de esta manera no era necesaria la presencia de una persona encargada de la leña en la cocina, sin darse cuenta que olvidaba los cuatro hombres y los ocho caballos que mueven la sierra circular. Diseña igualmente un asador automático para que el personal no estuviera todo el día dándole vueltas al espetón sobre el fuego, creando algo tan ingenioso como introducir en la chimenea una hélice que diera vueltas, impulsada por la corriente de aire ascendente y ésta a su vez moviera el espetón, haciendo que girara despacio o rápido dependiendo de la cantidad de fuego que se tuviera. Inventa un circuito para tener una provisión de agua caliente y constante, fabricando una especie de caldera unida a tubos metálicos que eran calentados con carbón. Para mantener el suelo limpio idea un sistema de cepillos giratorios tirado por bueyes de un metro y medio de diámetro por dos metros y medio de ancho con una pala detrás para recoger lo reunido por el cepillo en lugar de la persona que barre regularmente. Siguiendo con los inventos para esta cocina “automatizada” y moderna, crea una descomunal picadora de vacas, la cual necesita un ejército de hombres y caballos para ponerla en marcha con una gran cantidad de utensilios auxiliares, muy parecidos a los que actualmente existen para picar cerdos 36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

y animales pequeños. Otro de los inventos fue la rebanadora de pan accionada por aire. Para la música en la cocina idea unos tambores mecánicos con manivelas de mano, acompañados por tres músicos que tocaban un instrumento; él lo llama órgano de boca. Para quitar los malos olores idea unos fuelles que se ponen en funcionamiento por medio de unos martillos conectados a una manivela movida por un caballo. Para eliminar las ranas de los barriles de agua, aplica una trampa de muelle que se acciona al saltar el animal sobre ella poniendo en funcionamiento un martillo que le da en la cabeza y lo deja inconsciente. Por último, un invento revolucionario que consiste en una alarma contra el fuego, esparce agua pulverizada en el caso de que se incendie la cocina, algo muy parecido a lo que existe en muchos edificios de hoy día, pero ¿todo esto puede funcionar con métodos tan anticuados? serán los propios comensales quienes nos expliquen, pues ha quedado constancia escrita de dicho acontecimiento.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.