Revista Cultural San Gabriel No.36

Page 1

César Franck | EUA en México Temazcal | Salud Sexual | Memoria y Tolerancia Cultura del Reuso | El derecho a la lengua propia

Ejemplar de cortesía | Año 6, No. 36 | Octubre - Diciembre 2011 | León, Gto. México

La muñeca y la cárcel |


2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


notario

1


Revista Cultural San Gabriel

Literatura

4 El cuento de la muñeca y la cárcel 16 Ojos verdes

6

Hotel Misión Comanjilla

8

La invasión estadounidense a México en el siglo XIX

10 La música en la educación 12 César Franck y la inspiración religiosa en la música

14 ¿Debe ser el consumo una forma de vida?

21 ¿Qué es el dibujo? 17 Postración, Gabriela Gallardo. Óleo sobre lienzo, 60 x 80 cm.

Detective de Arte ¿Sabías qué? Piñatas

La Revista Cultural San Gabriel le invita Exposición de 10 obras sobre el Quijote de Gabriela Gallardo que se llevará a cabo en el Hotel Misión Comanjilla en el marco del Festival Cervantino en Comanjilla, Silao. Fecha de inauguración: 28 de octubre, 19hrs.

22 Photoshop, una ayuda para tener mejores fotos

24 El arte de transformar la vida 26 Salud Sexual

28 El derecho cultural a preservar la lengua propia

30 Fruit Cake

32 Memoria y Tolerancia, en la vida real y en el Séptimo arte

34 Cultura del reuso

La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones: agcordova@centroculturalsangabriel.com

2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

36 Recomendaciones de lectura


Carta Editorial

(octubre - diciembre)

De la estructura mental de toda persona, depende en gran parte los éxitos y fracasos del individuo, de los grupos o del futuro de un país. ¿Cómo lograr los éxitos, si no vemos, si no observamos, si no estamos preparados, si no aceptamos, si no contamos con capacidades sensibles para entender, para percibir, para intuir, si no existe la voluntad, ni la humildad, ni el amor? Decía Platón que todas las cosas buenas que pasan, pasan antes por los sentidos. Los sentidos son los medios a través de los cuales el conocimiento se profundiza y se hace propio; quiero decir: intervienen factores sensibles que desdoblan o decodifican todo conocimiento hasta entenderlo de manera consciente e inconsciente. Un cambio en la estructura mental del individuo se inicia con intenciones sensibles; esto es, querer cambiar costumbres, prácticas, hábitos, usos, tradiciones, usanzas, modas, rutinas y conductas, cuando ellas han sido el factor de nuestros fracasos, porque: Observar lo que no se ve; escuchar lo que no se oye; percibir lo que no se siente; intuir lo que no se piensa. ¡Es otro mundo! ¡Bienvenidos! ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General

DIRECCIÓN GENERAL Gabriela Gallardo Saavedra COORDINACIÓN EDITORIAL Ana Gabriela Córdova CONSEJO EDITORIAL Ramón Neme, Enrique Ruelas, Ana Lucía Padrón. ARTE Y DISEÑO Mariajosé Morán

COLABORADORES Emilio Valdés, Gerardo Piedra, Cecilia Córdova, Gerardo Anaya, Sergio Ponce, Jesús Aboites, Fernando José Martínez, Verónica Chávez, Oscar Valdemar, Analicia Villanueva, Fernando Mendoza, Noëlle Rivaud, Celina Padilla. VENTAS Ana Gabriela Córdova Susana Paulina Hernández

EDICIÓN Juan Octavio Torija

San Gabriel Revista Cultural. Año 6, No. 36, octubre - diciembre 2011, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800102. Impresa por Corporación Editorial MAC S.A. de C.V., Arévalo, Parque Industrial Exportec 2, C.P. 50200, Toluca, Edo. de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2011 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director.

3


Literatura

El cuento de la muñeca y la cárcel (Obra en un acto) Emilio Valdés

ESCENA ÚNICA: La niña Cándida con sus papás don Pomposo y doña Bilirrubina están en la modesta sala de su vivienda. La mamá, de complexión delgada y cabellos cortos, con los puños apretados, está frente a su hija, quien llora copiosamente arrodillada en el piso y con la cara hundida en el viejo sofá; la niña sólo deja de llorar cuando pronuncia las palabras de los diálogos en que interviene. Don Pomposo permanece de pie, en resignada actitud. Coro (desde afuera de la vivienda que está cerrada, sobresale una voz): ¡Doña Bilirrubina: otra vez peleando con los suyos, somos los vecinos quienes ya la oímos, baje el tono de voz y no discuta frente a su niña Candy! (Todos): ¡Que no discuta! ¡Que no discuta! Don Pomposo: Ay, Bilirrubina, por qué le diste ese coscorrón tan fuerte a Candy, recuerda que los golpes dados a una niña no son más que pruebas de que tienes un alma frustrada, amargada, mala, de la que salió corriendo la piedad, como si tuviera patitas de venado. Bilirrubina (volviéndose a él llena de rabia): ¡Pomposo de mis pecados! La piedad tiene ya mucho tiempo que la eché al bote de la basura, desde que se nos acabó el dinero, ¡el dinero lo es todo en esta vida! y no tenemos un sólo peso porque tú eres un flojo, ¡un bodoque! que en lugar de trabajar te la pasas contando chistes con tus amigotes, con el vecindario y con el mundo entero. Don Pomposo: El dinero no lo es todo, mi vida, (en tono amable) lo que en ningún hogar debe faltar es la risa fresca y sana. La sonrisa es el bálsamo bendito del hogar. Bilirrubina: ¡Cállate! Cándida: ¿Por qué no me compraste la muñeca de trencitas rubias, ma’? (interrumpe sus palabras con sollozos), la quería para bañarla, peinarla, ponerle su diadema y llevarla conmigo a la escuela. Y que oyera a la maestra Esthercita cantar con los niños la canción del osito: Yo tengo un osito llamado Agustín, Que salta y que brinca como chapulín. Bilirrubina: Con qué ojos, mi divina tuerta (hace la señal del dinero con sus dedos pulgar e índice de su mano dere4|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

cha): ¡Y ya! deja de cantar esa canción que me choca, además de que no estás tan chiquita, ya no eres una niñita; tienes tus diez añotes y no debes andar metiéndote con los niños de primer año ¡Niña boba! ¡Niña estúpida! ¡Niña de los mil demonios! Don Pomposo: Ya, Bili ya, calma y nos amanecemos (extiende los brazos con las palmas hacia arriba). Estoy en desacuerdo contigo, los que saben dicen que uno deja de ser niño, no por la edad, sino hasta que queremos. Ademaaás, si Candidita quería su muñeca, no había necesidad de comprarla. Tú la pudiste haber hecho al llegar a casa con desechos de tela y corcho; lo que cuenta es el juguete, no lo fino. Bilirrubina (Dándole un golpe en el estómago a don Pomposo): ¡Silencio, troglodita! Tú eres el menos indicado para decir lo que tengo que hacer, ¡so! burro sin trabajo. ¡Llevas bastantes días sin hacer otra cosa que contar chistes!, Pomposo, Pomposo, en vez de este nombre tan comodino te debiste haber llamado: Escupitajo de la Bruja Abracadabra. Don Pomposo: Vamos a hacer un viaje al pasado amada Bili: antes de casarnos, te dije que los comediantes teníamos temporadas sin trabajo, y me dijiste que no había problemita alguno. Hasta agregaste: ¡Es lo que menos importa, mi cielito lindo! Juro que escuché de ti estas palabras. Aseguraste que tú harías tareas de zurcido, que lavarías y plancharías (hace ademanes indicando que zurce, lava y plancha) ropa ajena para compensar gastos y tienes ya una clientela fija ¡gracias a Dios! mientras tenía el nuevo llamado para actuar que, por cierto, no tarda en llegar… ten paciencia. Bilirrubina: ¡Paciencia! ¡Paciencia!... pues mientras llega tu famoso llamado, métete a trabajar con el vulcanizador de la esquina, haber si inflando llantas te baja esa panza de puerco que tienes. ¡No! ¡No soporto! ¡No soporto más que te la pases contando chistes y más chistes con los holgazanes de los vecinos…! Don Pomposo: Como ya te expresé: calma y nos amanecemos, porque te quiero recordar mi adorada Bili, que nuestra época se distingue por la división del trabajo por especialidades: el joyero a sus joyas, el zapatero a sus zapatos, no


puedo invadir territorios ajenos, menos el de Pepe que es tan preciso para calibrar el aire de las llantas.

cemos con los primeros siete de una buena vez (va hacia Cándida con los puños cerrados dispuesta a golpearla).

Bilirrubina: Son los vecinos los que te meten esas ideas a la cabeza.

Don Pomposo: Shitt, se oye mucho ruido de más gente que se acerca… y cuando el río suena es que algo lleva.

Coro (Desde afuera de la vivienda, voz que sobresale): ¡Y dále con los vecinos! ¡Ya párale Bilirrubina! ¡Con los vecinos no te metas, que somos muy trabajadores, no hay uno solo que se la pase de holgazán. (Todos): Y como dijo don Teofilito: ni lo habrá.

Billirubina: Es la policía que viene por ti… para obligarte a trabajar… flojísimo Pomposo que como buen pomposo sólo sabes jugar a las pompas de jabón… y hasta chuecas te salen. (Se escucha el timbre y a Bilirrubina no le queda más que abrir y los vecinos entran a la sala).

Cándida: ¡Quiero mi muñeca! ¡Quiero mi muñeca! ¡Quiero mi muñecaaaa!

Coro de los visitantes (voz que sobresale): Candidita, te oímos desde que llegaron y hemos seguido oyendo la riña que se trae doña Bili. Mientras ella reñía te conseguimos una bella muñequita rubia, para que la lleves con tu maestra Esthercita. La compramos con el dinero que muy merecidamente se ha ganado don Pomposo contándonos chistes. Si no nos hiciera reír, ya todos nos habríamos enfermado de colitis y gastritis.

Don Pomposo: Con los chistes no gano dinero, pero hago que la gente no se enferme. Un alma como la tuya a la que no le gustan los chistes, muy pronto va a enfermar al cuerpo; Bilirrubina se pondrá blanca como la cera, perderá glóbulos rojos y puede que hasta se “petatee”. Porque reír es el mejor medicamento que hasta ahora se ha inventado… Bilirrubina: Sí, cómo no, ya lo dijo el gran sabelotodo. Cándida (entre el lloro): Quiero mi muñeca… le voy a hacer sus trencitas, la voy a bañar… la arrullaré cantándole: “duérmase mi niña, duérmase, mi amor; duérmase pedazo de mi corazón.” Bilirrubina: ¡Que no!, ¡no y no!, ¡no hay dinero! y ¡te me callas! (le da otro golpe en la cabeza). Lo que habrá para ti, serán cinturonazos. ¡Eso! Puros cinturonazos y con cinturón de piel de cocodrilo. Cándida: Te voy a acusar con el gendarme de que me estás pegando y pegando. Billirrubina: No le tengo miedo ni a los tigres, ni a los leones, menos a los… ¡gendarmes! Sigue pidiendo y pidiendo y verás si yo no te sigo pegando y pegando. De niña, uuuuh a nosotras nos jalaban de los cabellos tiernos de atrás de las orejas. No me quedará más que empezar contigo una tanda de estos ejercicios. Cándida: ¡No es cierto! ¡No las maltrataban! Dicen que hasta les llevaban serenatas. Bilirrubina: Síii, si, a ti también te voy a dar una “serenata”, pero en vez de melodías serán coscorrones, empe-

Cándida: Gracias, muchas gracias: qué linda muñequita… hasta el dolor de los coscorrones se me ha ido. La bañaré y peinaré. ¿En dónde está mi peine, Bilirrubina? Bilirrubina: ¿Peine, dijiste? Aquí no hay ningún peine, porque ya se fue al empeño. Cándida: Por qué te lo llevaste, es mi peine de oro y plata, mi único tesoro, que me regaló mi tío Tomás. Bilirrubina: Lo llevé porque de aquí en adelante sólo habrá para ti, castiguito del mero bonito. Con lo que me gusta pegarte, a ver si así te enderezas: árbol que creció torcido. Coro de los visitantes (voz que sobresale): Don Pomposo, queda contratado para seguir haciéndonos reír, tendrá un salario extra de lo que gane cuando tenga llamados. Y si a partir de este momento Bilirrubina, aunque sea la mamá, sigue golpeando a Candidita, se va ir directo a un lugar donde van los malos y aquellos que pegan, ofenden y lastiman de palabra y obra a los débiles que no saben o no pueden defenderse. (Lleva las manos a su boca como formando una bocina) ¿Cuál es este lugar señoras y señores? Don Pomposo, Cándida y el coro de visitantes: ¡La cárcel, sí señor! ¡La cárcel, sí señor! ¡La cárcel, sí señor!

5


Hotel Misión Comanjilla

Con poco más de treinta y cinco años ofreciendo a sus huéspedes el arte de la hospitalidad, Hoteles Misión da apertura en noviembre del 2009 al Hotel Misión Comanjilla, en el municipio de Silao, Gto. En un entorno completamente enigmático que nos pone en contacto con la naturaleza, ofreciéndonos tranquilidad emocional, espiritual y física, sin perder la comodidad del mundo contemporáneo, nace la idea de la compañía hotelera mexicana por expandir sus hoteles en Guanajuato. Con el propósito principal de que sus huéspedes vivan experiencias mexicanas, nuestra cadena hotelera se extiende y al día de hoy cuenta con 5 instalaciones en el Estado de Guanajuato. Este espectacular hotel de 143 habitaciones se encuentra ubicado a tan sólo 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Silao. Tranquilidad, lujo, comodidad y belleza, son los atributos que se ofrecen al visitante desde

la llegada a este recinto. No hay mejor comparación que la de un paraíso creado para los dioses y descubierto por el hombre. Luciendo un fachada espectacular, en el marco de una arquitectura colonial hermoseada con colores cálidos, el huésped puede gozar con la vista de la sierra de Guanajuato como escenario, donde puede respirarse la intensidad del cielo azul. En medio de la amplitud de sus prados de verdes únicos, nuestra persona puede deleitarse con el aire limpio y puro que sólo la naturaleza brinda en medio de las aguas termales, claras y puras, de nuestras diferentes albercas. Gracias a la comodidad de las habitaciones de este recinto podemos respirar tranquilidad, romanticismo o, simplemente, el contacto con uno mismo. Su cocina mexicana es una fiesta para el paladar, con infinidad de platillos al gusto y caprichos gastronómicos más exigentes, características que ha-

cen de este espacio exclusivo y mágico algo excepcional. El hotel cuenta también con salones de distintas capacidades: espacios que pueden alojar de 10 a 300 personas, o bien espacios a cielo abierto con capacidad para más de 1000 personas. En este ámbito nuestros huéspedes pueden deleitarse con el restaurante, el auditorio-cine, el bar, el gimnasio, el área boscosa (ideal para caminatas) y la cancha de tenis. Espacio adecuado, sin duda, para celebraciones y eventos especiales. Una de las experiencias más impactantes que pueden vivirse en este hotel, es el poder sentir un desborde de energía al contacto con el temazcal, único en el mundo, ya que está alimentado por el vapor de aguas termales de los mantos acuíferos minerales que crean sensaciones únicas e incapaces de percibir en otros entornos, creando una sensación de misticismo con el contacto naturaleza–ser humano. El Hotel Mision Comanjilla ofrece Panorámica del Hotel Misión Comanjilla

6|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Interior de las habitaciones del Hotel.

tambien un spa con diferentes tratamientos y experiencias, tanto para los adultos como para los niños con quienes se trabaja en la estimulación de los sentidos. Otro gran atractivo del Hotel son las actividades artísticas dirigidas por el señor Miguel Fuster Romero, actividades que van desde representación del Grito de Independencia, en que los huéspedes interactúan en calidad de actores, en escenarios de la época de la colonia, para el grito de guerra y libertad. Entremeses teatrales, con personajes míticos, literarios e históricos, como el Quijote, Cervantes y La Catrina; representación de Pastorelas sin que falten las Piñatas y las Posadas, buscan resaltar las tradiciones de nuestra mexicanidad. El Hotel, comprometido con el bienestar social y el cuidado de la salud, cuenta con alianzas con empre-

Vista del Hotel Misión Comajilla.

sas como Bayer, con la cual se inicio la campaña del hospedaje saludable, ofreciéndole al huésped alternativas de cuidados tanto físicos como de alimentación; cuidados especiales a huéspedes diabéticos con glucómetros, platillos elaborados sin azúcar o bajos en grasa; y pláticas de responsabilidad social entre todos los colaboradores para ofrecer un mejor servicio. El trabajo social no queda en segundo plano: la cadena Misión trabaja en apoyo a la UNICEF con el programa “Huésped de corazón” luchando en contra de la explotación infantil, y sumándose con fundaciones y asociaciones locales. A tan sólo a unos pasos del Hotel

se encuentra el parque acuático, escenario que, sin duda, cierra el entorno místico creado por Hoteles Misión ya que todas las albercas también están alimentadas por aguas termales, ideal para los más pequeños de la familia por la diversión de sus toboganes y alberca de olas. Sin duda alguna, Hotel Misión Comanjilla es una experiencia única. No sólo se alcanza una renovación de alma y cuerpo por su concepto holístico; sino que buscamos con nuestros servicios estimular emociones que han caído en el olvido, con el ajetreo del día a día. Este es el motivo para invitarlos a vivir una experiencia mágica en Hotel Mision Comanjilla.

7


La invasión estadounidense a México en el siglo XIX Gerardo Piedra

Yo no creo que jamás haya habido una guerra más injusta que la que los Estados Unidos hicieron a México... me avergüenzo de mi país al recordar aquella invasión. Ulysses S. Grant En el transcurso del siglo XIX nuestro país vivió sumido en continuos y terribles conflictos, tanto al interior como con potencias extranjeras. Después de once años de lucha, en 1821, nacía México como nación independiente y a partir de ese momento iniciaban también los graves problemas. Surgió y murió el primer imperio encabezado por el consumador de la Independencia Agustín de Iturbide. Después vinieron los enfrentamientos entre federalistas y centralistas, los constantes cambios en la Presidencia de la República y muchas situaciones más que tenían en vilo a la población. Así llegó 1846, año en que comenzó la guerra entre México y los Estados Unidos de América. La pelea fue tanto injusta como desigual, buscada en todo momento por los vecinos del norte con el fin de llevar a cabo su ambiciosa política expansionista a costa del territorio de cualquier nación. Ocupados en sus propios choques y sin los recursos necesarios, los mexicanos fueron incapaces de hacer frente al bien adiestrado ejército estadounidense. La invasión sólo vino a cumplir con el objetivo evidente que habían tenido varios gobiernos de Estados Unidos, que consistía en apoderarse de los dominios mexicanos que limitaban con esa nación. Ya habían maniobrado de diferentes formas para hacerse de toda La Florida española y otros territorios, por lo que recién obtenida la Independencia de México no dudaron ni un instante en aprovecharse de la nueva situación. El Departamento de Estado de la Unión Americana mandó un emisario con la intención de que el emperador mexicano, Agustín de Iturbide, aceptara venderles Texas, a lo que no cedió en ningún momento. Al mismo tiempo, el enviado buscaba todas las formas posibles en las que podía debilitar al incipiente imperio. La negativa de los diferentes gobiernos mexicanos para negociar la entrega de Texas a nuestros vecinos no iba a impedir que éstos perdieran la oportunidad de apropiarse de esas tierras y mucho más, aprovechando la división interna y la falta de los más básicos recursos que prevalecía 8|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

en la joven República. Los colonos estadounidenses poblaron Texas de tal forma que superaron en una descomunal proporción a los mexicanos. Pretextando diversos motivos, cuando lo que realmente buscaban era mantener la esclavitud prohibida en la nación. Los anglosajones, a quienes se les había recibido para establecerse en territorio mexicano, declararon a Texas independiente en 1836. En 1845 terminan la simulación y con su obra, anexándola a los Estados Unidos, el que por fin lograba su propósito de muchos años, hacer que Texas se separara de México para convertirse en una estrella más de su bandera. Con el argumento falso de que el territorio texano llegaba hasta el río Bravo, las tropas al mando de Zachary Taylor ocuparon la región. Una escaramuza efectuada entre soldados mexicanos y estadounidenses dieron al presidente James Polk la ansiada oportunidad para atacar México. Polk provocó la guerra sin recato alguno y aún así culpó a un país debilitado por las luchas intestinas de haberla ocasionado. El 13 de mayo de 1846 le es declarada la guerra a México. La invasión avanzaría sin que las fuerzas nacionales pudieran oponer una resistencia eficaz, ya que mientras los estadounidenses estaban equipados con buen armamento y bien organizados, en el lado mexicano imperaban las deficiencias de todo tipo. Aún así, los esfuerzos no se escatimaron en la defensa de las poblaciones mexicanas, las que finalmente sucumbían ante los extranjeros. Tristemente, ni la guerra con una potencia invasora pudo unir a los mexicanos, habiendo estados de la República que se declararon neutrales y no apoyaron la lucha contra el enemigo común. Las revueltas internas, los constantes cambios de gobierno y las intrigas políticas también continuaron a pesar del avance del ejército expansionista. Sin embargo, también hubo entidades, como Guanajuato y Jalisco, que aportaron cuanto pudieron en la resistencia; además, hubo esfuerzos y sacrificios individuales loables, gente común que tomaba un arma para enfrentarse a militares bien preparados. En el norte, Taylor avanzaba tomando puntos estratégicos sin que el ejército mexicano pudiera impedírselo. Matamoros, Monterrey, Monclova, Saltillo, fueron lugares que pasaron al control de los estadounidenses ante la impoten-


La invasión sólo vino a cumplir con un objetivo evidente de Estados Unidos: apoderarse de los dominios mexicanos con los que limitaban.

DESPUÉS

ANTES El ataque de Quitman a Chapultepec, Carl Nebel. Territorio mexicano antes y después de la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo.

cia de sus habitantes. A pesar de todo, en la Batalla de La Angostura, los hombres conducidos por el general Antonio López de Santa Anna estuvieron muy cerca de conseguir una notable victoria, pero éste decidió ordenar la retirada aduciendo, entre otras cosas, que ya no contaba con alimentos para sus tropas. Por si fueran pocos los problemas, el vicepresidente Valentín Gómez Farías, quien estaba encargado del gobierno en tanto que Santa Anna conducía al ejército, tuvo que hacer frente a la rebelión de los “polkos”, gente que no compartía decisiones tomadas por el vicepresidente. Mientras el país estaba siendo ocupado, las peleas entre los mismos mexicanos continuaban. Al puerto de Veracruz llegaron el 9 de marzo de 1847 más tropas invasoras, las que atacaron por medio de un bombardeo hasta apoderarse de la ciudad. Al mando de la nueva operación venía el general Winfield Scott, cuya encomienda no era otra que tomar la Ciudad de México. En la batalla de Cerro Gordo, Veracruz, los estadounidenses volvieron a superar a los soldados del general Santa Anna, quien otra vez había equivocado la estrategia. Más adelante, la ciudad de Puebla sería ocupada sin que mediara combate alguno.

Era cuestión de tiempo para que cayera la capital de la república. El 19 y 20 de agosto se desarrolló la Batalla de Padierna, donde los invasores derrotaron a los hombres del general Gabriel Valencia, quien había tenido serias diferencias con Santa Anna sobre cómo conducir la defensa de ese punto. El mismo 20 de agosto los mexicanos también eran superados en Churubusco, en donde combatieron junto a los irlandeses del Batallón de San Patricio que habían desertado del ejército agresor. El 8 de septiembre las huestes de Scott se apuntaron un nuevo triunfo en Molino del Rey. Después de una férrea resistencia presentada por soldados, cadetes del Colegio Militar y voluntarios, el Castillo de Chapultepec es finalmente tomado el 13 de septiembre. El 14 de septiembre de 1847 la Ciudad de México era ocupada por las fuerzas del general Winfield Scott. Más tarde, con la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, nuestro país perdía más de la mitad de su territorio. Las tropas estadounidenses dejaron el país en 1848, después de haber cumplido su objetivo, arrebatarle a la nación mexicana las tierras con las que ellos seguirían expandiéndose. Una guerra injusta, en donde a la superioridad de recursos de los invasores se sumó la desunión de los mexicanos de aquel entonces. 9


La música en la educación Cecilia Córdova Villalobos*

Existen muchos mitos acerca del uso de la música en el aula: 1) utilizando cierto tipo de música clásica de fondo ayuda a la estimulación cerebral, 2) sólo se debe utilizar música clásica (culta), o 3) que los niños se hacen más inteligentes si escuchan música. En fin, podría seguir enumerando las ideas erróneas al respecto. Diversos estudios han demostrado la importancia y eficacia de la música en el aprendizaje y es que, para lograr un aprendizaje creativo y significativo, lo primero que debes hacer como maestro es crear un clima de seguridad psicológica en el salón de clase, ¿cómo puedes lograr esto? valorando lo que tu alumno hace, decirle que vale, dejarlo que exprese sus emociones sin ser juzgado. Cuando las emociones son reprimidas el proceso vital del niño se bloquea y entonces el aprendizaje será poco significativo, cuando le permites expresarse libremente, se siente seguro y su autoestima se for*Entrenamiento en Musicoterapia Humanista, Diplomado en Música para el Aprendizaje. Coordinadora del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. 10 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

talece: un niño con autoestima alta es un niño creativo, cuando lo juzgas por hacer o decir lo que siente, limitas su libre expresión y por consiguiente su creatividad. Muchas investigaciones nos muestran que la música barroca como algunos larghettos de Vivaldi, Bach, Pachelbel, etc. es recomendada en la educación especialmente para la concentración y la memoria, pues crean las condiciones requeridas para el aprendizaje: su ritmo es de 60 golpes por minuto, que equivalen a los latidos del corazón cuando se está tranquilo; en este estado, el ritmo del cuerpo se sincroniza con el de la música y entonces el alumno se mantiene alerta, pero tranquilo, con una actitud de apertura. Si queremos trabajar psicomotricidad o creatividad, entonces necesitamos algún Allegro o Allegretto. Pero no sólo es poner la música de fondo, como se mencionó al inicio, sino saber usarla correctamente para poder hablar de una estimulación cerebral: creatividad, comunicación, imaginación, inteligencia, etc. Hay que hacer que se potencialice su efecto y esto se logra a través

de ejercicios, como por ejemplo: antes de escuchar la música, el alumno debe preparar su cuerpo, se recomienda algo de sensibilización, invitarlo a que cierre sus ojos, sienta su respiración y cada parte de su cuerpo, que poco a poco incorpore la música, que se convierta en la música.Cuanto más desarrollen su sensibilidad y sus sentidos, mayor será su capacidad de aprender. Es importante que la educación en nuestro país se humanice, que el personal docente tenga la habilidad de relacionarse persona a persona. El maestro debe inclinarse hacia el otro, permanecer cómodo, escuchar los verbales y no verbales, mantener buen contacto visual, una postura abierta, contar con las cualidades rogerianas como son el respeto, la congruencia, la empatía y la aceptación positiva incondicional. El docente debe actualizarse continuamente, no sólo en cuestiones técnicas, sino también humanistas. Muchas escuelas ya lo están haciendo, sin embargo, la gran mayoría sigue todavía un esquema que no ayuda mucho al desarrollo humano del alumnado. No olvidemos que el educador es un promotor de crecimiento.


11


César Franck y la inspiración religiosa en la música Gerardo Anaya Duarte, S.I.

Es frecuente que iglesias católicas y protestantes tengan órganos de mucha calidad y varios siglos de existencia. Los encontramos sobre todo en Europa, aunque debemos señalar que México tuvo también órganos de primer nivel en sus catedrales y otras iglesias importantes. Pero ahora quiero recordar el de una iglesia gótica de la ciudad de París: Santa Clotilde; órgano de gran calidad, de manufactura un poco anterior a 1858 y para el que fue contratado un brillante organista que pronto adquirió tal fama que muchas personas acudían sólo para oírlo; su nombre era César Franck. Los lectores de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, recuerdan que una sonata para violín y piano, llamada “de Vinteuil”, ocupa a lo largo de la extensa y genial novela un papel importante. Es probable que Proust pensara en la Sonata en La Mayor de César Franck, aunque también se han apuntado otras posibilidades. ¿Quién no ha oído cantar en alguna ceremonia religiosa un bellísimo Panis Angelicum? Probablemente ignora que su autor es César Franck. ¿Quién es, pues, César Franck? Se trata de un músico nacido en Lieja (Bélgica) el 10 de diciembre de 1822, pero nacionalizado francés en 1837, condición para poder ingresar al Conservatorio de París. Una personalidad muy especial. Ciertas características asemejan su infancia con la de Mozart, pues en ambos casos la voluntad de un padre casi despótico forzó el desarrollo musical del hijo, además de que ya a los 12 años componía y se conservan sus composiciones de entonces. También como Mozart, el joven César acabó rompiendo la atadura paterna, lo que le significó abandonar el hogar, y con eso indudablemente muchas ventajas, para vivir en libertad… pero precariamente. Daba lecciones de música en instituciones particulares, tocaba el órgano en diversas iglesias, hasta que su fama llevó al rector del templo de Santa Clotilde a contratarlo en 1858 como organista titular, cargo que ocupó hasta su muerte el 8 de noviembre de 1890. Así poco a poco fue siendo más conocido, de manera que en 1872 fue nombrado profesor de órgano del Conservatorio de París. Aunque su Panis Angelicum fue compuesto en 1872, año de su ingreso como maestro de órgano en el Conservatorio de París, y ya para entonces tenía una vasta producción musical, especialmente de música vocal (destaca en con12 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

César Franck al órgano en la Basílica de Santa Clotilde pintura de Jeanne Rongier, 1885

creto la composición del oratorio Les Béatitudes —Las Bienaventuranzas—, obra de 1769-70), fue en la última década de su vida en la que produjo sus mejores obras: hemos citado ya la Sonata para violín y piano en La Mayor, compuesta en 1886. La notable Sinfonía en re menor es de los años 86-88. Sus obras más conocidas, el Preludio, Coral y Fuga, para piano solo, y las Variaciones Sinfónicas, para piano y orquesta, son respectivamente de 1884 y 1885. Como compositor, tenía un grupo de admiradores, especialmente entre sus alumnos del Conservatorio, pero en general su música pasó poco advertida en su momento. El oratorio Les Béatitudes sólo fue interpretado públicamente una vez durante su vida; esto fue hasta 1879 y en la casa del compositor. Hay dos características que diferencian a Franck del ámbito musical de su época. En primer lugar la recuperación de formas contrapuntísticas de la primera mitad del siglo XVIII, especialmente trabajadas por J. S. Bach: el canon, el coral y la fuga, destacadamente; pero no se puede hablar de una imitación servil, sino que siguiendo el mismo esquema, la misma estructura, en manos de Franck estas formas adquieren un carácter distinto. Incluso se le ha reprocha-


Vista lateral de la Basílica de Santa Clotilde en París.

do la forma no ortodoxa de emplearlas, por ejemplo, en el caso de la fuga. Pero más bien hay que señalar esto como un mérito; la música, como las demás artes y todo lo valioso de la cultura, evoluciona, cambia. En segundo lugar, su frecuente composición de música religiosa, en general relacionada con el culto litúrgico o la celebración religiosa; en este caso se trata de composiciones vocales, algunas importantes, como su Misa de 1860; en

su primera época abundó la musicalización de salmos y de cánticos tradicionales en latín. Pero, para quien quiera verlo, en general toda su música tiene un trasunto espiritual. Sus grandes obras para órgano, son como majestuosas catedrales; como plegarias colectivas sin palabras. Puesto que César Franck era un hombre de profunda religiosidad cristiana no nos debiera extrañar esto. Por otro lado, es claro que la música, por tener como materia prima algo tan sutil como el sonido —vibraciones de aire— se presta más que otras artes para la expresión de sentimientos espirituales; incluso de experiencias profundas de la divinidad. Tradicionalmente el órgano se presta en especial para crear un ambiente espiritual para el oyente. Si añadimos que Franck fue el más importante improvisador de su época, no podemos dudar que en su trabajo como organista en Santa Clotilde, encontrara un excelente camino para expresar su fe, su comunicación con Dios; quizá se tratara de auténticas oraciones, incluso vecinas al estado de éxtasis. Con justicia se le ha comparado con su contemporáneo austríaco Anton Bruckner (1824-1896). Era semejante a él por el carácter: sencillo, incluso cándido; dulce, pacífico; hombres los dos de profunda piedad. Lo es también por la trayectoria musical de ambos, aun guardadas las diferencias ya que Bruckner fue ante todo un gran sinfonista, mientras Franck, aun con una sinfonía muy respetable en su haber, trabajaba mucho más pequeños conjuntos instrumentales, así como el órgano y el piano solos. Pero la espiritualidad de su música, aun con lenguajes diferentes, es muy parecida. Bruckner decía explícitamente que componía pensando en Dios; quizá no se diera esto en Franck, pero es un hecho que su piedad y su espiritualidad están muy presentes a lo largo de su producción musical, aun en obras ajenas a la expresión explícita religiosa. Se ha calificado de sensual la música de Franck, característica debida al fuerte cromatismo de sus obras (es decir, que pasa de un tono a otro muy seguidamente, en contra de los cánones clásicos), pero también a una sensibilidad muy especial, a veces, según la crítica, en exceso melosa; tal, por ejemplo, el principio de la famosa Sonata para violín y piano en La Mayor. Pero también pudiera tratarse de una expresión muy espiritual, ajena a la música que predominaba en su momento en Francia: diferente a la brillantez a veces superficial de la obra operística de Charles Gounod (1818-1893) o al virtuosismo brillante y alambicado de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Se puede comparar cierta producción de Franck con los vitrales góticos: llenos de colorido y de luminosidad. Así como el vitralista aprovecha admirablemente el recurso de manejar la luz coloreada, lo que se presta a un expresión muy espiritual, diferente de la pintura propiamente dicha, así César Franck pudo utilizar el sonido, quizá más deletéreo que la luz, para expresar la sencillez y la sinceridad de su fe. 13


¿Debe ser el consumo una forma de vida? Sergio Ponce López*

La ética debe estar inseparablemente unida al capitalismo, de lo contrario éste se desvirtúa y se aleja del bien común. Adam Smith

La siguiente pregunta es para usted lector: ¿Qué tan necesario o indispensable es el o los artículos y accesorios que está utilizando hoy o que tiene a su alrededor? Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado Victor Lebow articuló la solución para resucitar la económica norteamericana. Esta solución hoy día es la norma para el sistema económico mundial y dice: “La economía demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y uso de bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y del ego en el consumo. Asimismo los productos y servicios deben ser ofrecidos a los consumidores con una espacial urgencia y necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor” (Price Competition in 1955, Journal of Retailing, Spring 1955). Para llevar a cabo lo dicho por Victor Lebow se implementaron varias estratégicas. Dos de estas estrategias son: a) La obsolescencia planificada. b) La obsolescencia percibida. La obsolescencia planificada muestra que las cosas están diseñadas para tirarse, para que sean obsoletas e inútiles en el menor tiempo posible. Pero, como las cosas (algunas) no se pueden romper o dejar de funcionar lo suficientemente rápido, entonces ahí es donde entra en acción la

*Maestro en Ciencias. Es Director ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato, Director Centro de Producción más Limpia del Bajío, Catedrático Universidad Iberoamericana y de la Salle Bajío. 14 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

obsolescencia percibida, la cual interactúa con la conciencia y los sentimientos humanos y te convence de que debes tirar o dejar de utilizar cosas útiles. Lo hace cambiando el aspecto de la cosas mediante la “modernidad y moda”. Con estas dos estrategias se asegura el continuo y masivo consumo de productos. Lo que Lebow y los economistas de esa época no contemplaron fue que el consumismo desmedido que se ha tenido en estos años, ha generado graves problemas culturales, sociales y ambientales que modifican y atentan contra la vida de los seres humanos. Veamos al consumo no como la actividad de compraventa, si no como la actividad de producir —de la cuna a la tumba— cualquier cosa para satisfacer una necesidad básica o necesidad inducida. Para cada producto elaborado se necesitan materias primas, energía térmica o eléctrica y/o agua. Por lo tanto, a mayor número de productos elaborados mayor uso de recursos (modificación y agotamiento de ecosistemas). En todo balance de materia y energía, todo lo que entra para elaborar un producto debe ser igual a todo lo que sale. Pero no necesariamente todo lo que sale ha sido benéfico para el planeta y sus habitantes. Desde el punto de vista ambiental, los subproductos y residuos generados por la producción de un producto han generado problemas locales y globales en los vectores suelo, agua y aire (calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, generación de residuos peligrosos, lluvia ácida, suelos y aguas contaminadas, por mencionar algunos). Desde el punto de vista cultural y social, el consumismo ha generado que a las personas se les mida su valor por lo que tienen y no por lo que son, así las cosas más significativas de la vida —al no ser cuantificables— quedan en el olvido (como los valores, el amor, el conocimiento, los sentimientos) y esto se ve reflejado en el aumento de la delincuencia y el olvido de los pobres. Ahora, lector, la próxima vez que salga de compras sea usted un consumidor responsable, contribuyendo a tener un mundo mejor social, cultural y ambiental.


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.

15


Literatura

Ojos verdes

Fernando José Martínez Alderete

Ojos verdes y lentos que nunca callan verdes relámpagos dulces llorando andan mis silencios en tormentas esmeralda anidan sobre su lucida tristeza las hojas de otoño resbalan. Son la etimología de un libro viejo que explica el enigma amor metáfora de besos perdidos entre polvo de estrellas y punzante dolor montaña donde las águilas buscan un sueño inquietante y liberador melancolía ansiosa de la muerte que pide ser arrastrada por el mar. hoy al despertar he descubierto a los tallos de las rosas mirándome con los ojos nacidos de la tierra sofocada por aquel deseo suplicante anhelan caricias siempre iluminadas por lunas itinerantes deshojándose. pinos caprichosos nacen en medio de ríos prohibidos para los duendes lujuriosos con sangre en los dientes tus ojos en un parpadeo han despertado amores errantes.

16 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto. Conviértete en un...

Encuentra las 10 diferencias entre los cuadros de abajo para descubrir cuál es la obra original de Murillo: Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor barroco español que pintaba sobre todo escenas religiosas. Fue un artista que influyó mucho en la pintura de su época, no sólo en España, sino en varios países europeos. En sus pinturas podemos ver un uso especial de las transparencias, las luces y las sombras, que marcan su estilo propio. Pero sobre todo, es conocido porque representaba a los personajes de manera dulce, delicada y tierna, con mucho calor humano y naturalidad en escenas cotidianas. La obra que investigaremos se llama “Sagrada Familia del Pajarito”, fue pintada en 1650, y actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.

RESPUESTAS: 1. Color del vestido de la virgen / 2. Hilos en la rueca / 3. Color de la fruta en manos de la virgen / 4. Canasta de la izquierda / 5. Pie del niño Jesús / 6. Perrito desaparecido / 7. Bigote de San José / 8. Canasta de la derecha / 9. Pie de San José / 10. Perrito a la derecha.


El 12 de octubre es el Día de la Raza, que celebramos en memoria del Descubrimiento de América.

Aunque Cristóbal Colón no era español, los Reyes

Católicos de España

le dieron el dinero necesario para embarcarse en esta aventura.

Este hecho histórico fue el encuentro entre

dos civilizaciones

con costumbres y formas de vida muy diferentes, que no se conocían entre sí.

Antes de que Colón descubriera América, los europeos creían

que la Tierra era plana.

Los exploradores navegaban en barcos conocidos como carabelas, que se llamaban “La Pinta”, “La Niña” y “La Santa María”.


La isla en la que desembarcó Colón cuando llegó por primera vez a América se llamaba

Guanahani.

Colón realizó en total cuatro viajes a América antes de morir.

Colón se embarcó

con la idea de llegar a la India, y en realidad nunca supo que llegó

a un nuevo continente. La llegada de Colón a América es considerada

uno de los hechos más importantes de la historia universal.


Se cree que las piñatas fueron inventadas en China y que ellos las utilizaban para celebrar el Año Nuevo. El viajero Marco Polo llevó la costumbre a Europa; en Italia se le dio el nombre pignatta y más tarde llegó a América gracias a los españoles. En México, como sabemos, es una tradición muy importante en tiempo de Navidad, durante la celebración de las posadas.

Las piñatas navideñas son artesanías hechas de barro y papel y rellenas de frutas y dulces.

La forma redonda de la piñada simboliza nuestro planeta, que está lleno de cosas buenas: naturaleza, amor, alegría, salud y amistad.

Los siete picos que la rodean son símbolo de los 7 pecados capitales, que son actos malos que se disfrazan de colores divertidos y brillantes.

El palo con que golpeamos la piñata representa las virtudes, o las cosas buenas que nos ayudan a terminar con todos esos pecados, para dejar salir del mundo todas las cosas buenas que hay dentro.


¿Qué es el dibujo? Jesús Aboites*

El dibujo nos rodea por todas partes y es utilizado en diversos ámbitos. El avance tecnológico y científico no sería posible de no ser por el dibujo. Toda idea que surge en la mente termina plasmada con el dibujo para materializarla. Desde el dibujo de un mapa para encontrar una dirección, hasta los diseños de la NASA para un transbordador espacial. Definitivamente nuestro impulso creador no sería lo mismo sin el dibujo. Es complicado ubicar el dibujo cuando por siglos se ha sobrevalorado la pintura. Creyendo que es técnica y estéticamente superior. Cuando en realidad la pintura es más reciente de lo que nos imaginamos y el dibujo acompaña al hombre prácticamente desde el comienzo de su evolución. Su desarrollo comenzó debido a la necesidad de comunicarse, proceso en el que aprendió a reproducir la naturaleza de forma subjetiva, dibujando su cotidianeidad sobre los muros de las cuevas. Para después, con el paso del tiempo, someterlo a un proceso de síntesis, hasta llegar al ideograma. Literalmente, una idea gráfica como un triángulo sin la base que represente al hombre o tres líneas onduladas que representen el agua, más sus variantes como el pictograma, pictoglifo o petroglifo. Lo que a su vez detonó el desarrollo de sistemas complejos de escritura, y los subsecuentes efectos secundarios como una organización social más compleja, comercio entre naciones, registro de la historia, etc. El dibujo con fines artisticos Para entender el concepto del dibujo es preciso aclarar paradójicamente que la manifestación artística denominada pintura, no lo es por la pintura. Es decir, que una obra no *Artista visual, muralista, investigador, maestro e inventor. Desarrollador de nuevos procedimientos y materiales para dibujo, pintura, grabado y mural.

se considera pintura por el uso del material llamado pintura, puesto que también se puede dibujar con pintura. Tampoco por el uso del color, si pensamos que el dibujo sólo es monocromático. Pues el blanco y el negro también son colores, igual que el amarillo y el rojo. Citando al maestro Oliver Esquivel: “Si el dibujo y la pintura fueran literatura: el dibujo sería un poema y la pintura una novela”. Dibujo = Poema = Síntesis = Lo absolutamente necesario Pintura = Novela = Descripción = Narración detallada Por tanto el dibujo es sintético, y esta síntesis genera la mayoría de las veces líneas visibles y planos apreciables, lo que no descarta el uso de medios tonos, o planos difuminados. En el dibujo hay menos detalle que en la pintura, lo que demanda trazos de primera intención con un perfecto ritmo, que no admite errores, y exige una gran destreza. Técnicamente, el soporte o fondo sobre el que se dibuja queda visible. Es decir, el material con que se dibuja no cubre por completo el fondo. Los diversos tonos se consiguen aplicando mayor o menor cantidad de material, ya sea con líneas, planos o una combinación de ambos. El dibujo no es exclusivo para el papel, por lo que se puede usar como soporte cualquier material como lámina, madera, mosaico, cerámica, tela, cemento, yeso, tablas de creta, lienzos crudos o imprimados, acrílico, fibra de vidrio, melamina, caucho, linóleo, etc. El soporte sobre el que se dibuje, la imprimación o sellado determinarán el material a usar para dibujar. Con este esclarecimiento es posible deducir que el dibujo no es mejor ni peor que otras manifestaciones artísticas: se trata de un lenguaje diferente y una estética especial. Cada manifestación tiene su característica única y diferenciadora que hace más atractiva a esta o aquella obra.

21


Photoshop, una ayuda para tener mejores fotos Verónica Chávez de la Peña

Cuando tomas una fotografía lo ideal es tratar de tomarla con la velocidad, luz, apertura correcta, para que desde el principio sea una “buena foto” sin que tenga necesidad de correcciones. Y ahora con las cámaras digitales, hasta puedes tomar varias fotos con diferentes exposiciones para escoger la que se acerque más a lo que viste cuando escogiste la escena. La FOTO 1 de las piñas es la imagen original, sin modificar. En esta foto podemos ver que le falta contraste, que está algo clara, aunque la composición es buena. Antes de que los fotógrafos utilizaran cámaras digitales, estos “errores” se corregían en el laboratorio fotográfico con filtros, químicos, más tiempo de revelado, etc. pero ahora con las cámaras digitales podemos echar mano de la tecnología y mejorar las fotos en el laboratorio llamado Photoshop.

¿De qué sirve utilizar Photoshop en la corrección de fotografías? Aquí te pongo algunos pros y contras. Contras El principal contra en el que podría resumir el utilizar un programa de edición como Photoshop, es que al tomar una fotografía, ya no le pones tanta atención a la luz, el iso, la apertura, las tonalidades, contraste que se encuentra en la toma, etc. porque sabes que todo se puede mejorar con Photoshop. O bueno casi todo…

Puedes convertir la imagen en otra, en pocos minutos… Tú pones el molde y con las herramientas engrandeces tu creatividad. “Utilizando distintas técnicas de retoque fotográfico es bastante simple mejorar la calidad de las imágenes originales procesadas, consiguiendo así un resultado notablemente superior en calidad con respecto a la imagen original. Además también pueden conseguirse efectos impactantes o simplemente corregir diversos errores

en las imágenes originales. Antes de la existencia de la fotografía en color era muy frecuente emplear acuarelas líquidas u otros pigmentos para ofrecer la imagen coloreada. También se retocaban los negativos fotográficos para eliminar imperfecciones”.1 Aprovechando que estamos en el mes patrio, escogí de muestra fotografías que tomé en la tumba de José Alfredo Jiménez y en Tequila, Jalisco, en la hacienda José Cuervo, para mostrar algunas de las herramientas básicas de Photoshop, como es la saturación de color de una imagen, el contraste y los niveles de color. Para mejorar la FOTO 1, realicé una saturación de color en la FOTO 2. La saturación es un cambio en la intensidad del color o mejor dicho, es el cambio que sufre un color en su estado puro. Ve cómo los colores verdes, blancos, negros y hasta los poquitos rojos se ven con más intensidad en las piñas de la FOTO 2.

Pros • Puedes modificar el contraste, luminosidad, tonalidades, brillo, claridad. • Se pueden agregar filtros. • Se puede trabajar por capas. • Se pueden agregar texturas. • Se pueden modificar los tonos rojos, verdes, azules, cian, magenta por separado (RGB) (CMYK) • Se pueden copiar, agregar, juntar, borrar, sanar imágenes. • Y un millón de herramientas que pueden hacer que tu imagen sea sobresaliente.

FOTO 1

FOTO 2 1

22 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

http://es.wikipedia.org/wiki/Retoque_fotográfico


FOTO 3

Esta herramienta de aumentar un poquito el valor de la saturación de una imagen resulta muy conveniente y efectiva para darle más énfasis y fuerza a la misma. Solamente que con esta herramienta debes tener cuidado cuando se aumenta la saturación de una imagen para no distorsionar demasiado los colores de la piel de las personas o de las caras, porque éstos pueden adoptar un color poco común y exagerado. A la fotografía de las piñas con la hacienda (FOTO 3) le falta contraste y la imagen se ve muy plana, la gama de colores es muy similar, no existe mucha diferencia entre las zonas claras y oscuras. El contraste incrementa el cambio de luminosidad entre las zonas más oscuras o más claras de una fotografía, simulando a su vez, un mejor enfoque y claridad de imagen. Puedes observar que en la FOTO 4 ya existe más contraste y la imagen se ve más enfocada, los amarillos de la hacienda se ven más luminosos, los colores verdes se ven con más luz, y los blancos de la piña se ven todavía más blancos. Es una herramienta muy simple, que puede lograr mucho en tu imagen.

FOTO 4

Se pueden aplicar en una imagen todas las herramientas que gustes, depende del resultado que quieras en tu imagen. En la siguiente foto (FOTO 5) apliqué la herramienta de contraste y una saturación de color exagerado, puedes notar que se ven los colores demasiado vivos, la imagen más definida, hasta se alcanzan a notar el tamaño de los azulejos de colores; aunque los colores estén distorsionados, se convierte en una imagen inte-

FOTO 5

resante. Pero observa a las personas que están posando debajo del sombrero, el tono de su piel se convierte también en rojiza, en esos casos se aplica una capa para cubrir el tono de piel y se combinan las dos imágenes al final. La imagen original es la FOTO 6, qué cambio, ¿verdad? Puede ser que al tomar una foto digital te tardes menos tiempo en meditar cómo la vas a tomar con respecto a tiempo de exposición, iso, luz, etc., porque puedes mejorarlo con Photoshop, pero te recomiendo que siempre trates de tomar la mejor foto. Para que después sólo necesites una ligera ayudadita del laboratorio digital Photoshop. Y ahorrarás tiempo en tratar de “arreglar” la imagen. Una fotografía bien tomada, generalmente será una buena fotografía. vchavez@veverde.com.mx

FOTO 6 23


Salud-Arte

El arte de transformar la vida Oscar Valdemar

La magia de los elementos En la época prehispánica, cuando en Europa la población sufría de fuertes enfermedades como la peste bubónica; en México se gozaba de gran salud, sus pobladores tomaban baños dos veces por día. De tal suerte, los habitantes de El ombligo de la Luna —México en Náhuatl —ya conocían de los beneficios que el agua daba a la vida, que acompañada con hierbas y savias de árboles sagrados podía transformar la vida. Agua que con el calor del fuego se transforma en aire y sana a los hijos de la tierra. Uno de los rituales más representativos de esa época es el temazcal o temazcalli, el baño de vapor que desintoxica desde lo profundo del ser. En una pequeña cúpula que representa el vientre materno, con aromas herbolarios que inundan el interior, se respira paz, se observa al cosmos, se siente la armonía, se transforma el espíritu. Renacer con la fuerza del pasado En la actualidad, el termino SPA —Salutem Per Acqua / Salud a través del agua— retoma ese conocimiento antiguo y lo pone a disposición del público para crear bienestar. Ce Kalli SPA & Temazcal conjuga la tradición prehispánica y vanguardia tecnológica con el objetivo de crear terapias que curen el alma, la mente y el cuerpo: la vida. El temazcal de Ce Kalli se conecta directamente con el corazón de la tierra, pues se localiza sobre un manto de aguas termales. Las propiedades del agua que se encuentra ahí son milagrosas, de acuerdo a los antiguos pobladores, quienes las han utilizado durante décadas como terapia para curar diversas enfermedades como la osteoartritis, dermatitis, micosis y 24 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Ce Kalli SPA & Temazcal en Comanjilla.

trastornos del sueño (reducen la ansiedad). Sobre los mantos termales, encontramos una hermosa cúpula, creada con las características originales de las de las antiguas culturas mesoamericanas, construida en piedra por manos artesanales de la región. El hermoso nicho se rodea de un paisaje natural inspirador con vegetación y piletas rústicas que contienen agua y lodo virgen de los manantiales termales que de ahí emergen. El ritual del temazcal de Ce Kalli es definitivamente un arte que conecta la realidad con lo místico. El visitante experimenta una conexión con la madre tierra que se transforma en una sensación de relajación en el cuerpo, de salud en la mente y felicidad en el espíritu. Además del temazcal, Ce Kalli cuenta con cabinas SPA de primer nivel. La aparatologia más avanzada en salud y estética; así como productos de calidad internacional que con gran

certeza renovarán o despertarán tu pasión por la vida. El personal que trabaja en Ce Kalli cuenta con el conocimiento y experiencia para que tu visita sea absolutamente memorable, que siempre quieras regresar. Ce Kalli SPA & Temazcal en Comanjilla es la opción para toda la familia. Cuentan con el servicio de SPA Infantil, con lo cual tus pequeñines también disfrutarán la experiencia del bienestar holístico. Para saber más - Temazcalli proviene del náhuatl y significa “casa de vapor”. - Ce Kalli significa en náhuatl “una casa”. Nuestro cuerpo es la casa del alma, cuidemos del hogar donde habita nuestra esencia - Analogía Mayores informes: Tels.: +52 (477) 745- 2366 y 68 ext. 241

Congregación Comanjilla Sin número, C.P. 36270, Guanajuato, México. ce_kalli@yahoo.com.mx


Agua que con el calor del fuego

se transforma en aire

para sanar a los hijos de la tierra

El ritual del temazcal de Ce Kalli es definitivamente un arte que conecta la realidad con lo místico. Ven y experimenta una conexión con la madre tierra que se transforma en una sensación de relajación en el cuerpo, de salud en la mente y felicidad en el espíritu

Ce Kalli SPA & Temazcal

Tels.: +52 (477) 745- 2366 y 68 extensión 241 Correo E.: ce_kalli@yahoo.com.mx Congregación Comanjilla Sin número, C.P. 36270, Guanajuato, México.

Entérate de promociones especiales a través de nuestro perfil

Ce Kalli SPA & Temazcal 25


Salud-Arte

Salud sexual

Analicia Villanueva González

Milk México, A.C. un acercamiento a la salud sexual de hombres… y mujeres.

En la sección de Saludarte he abordado distintos temas que van desde el conocer varios instituciones u organizaciones que promueven la salud hasta las distintas enfermedades, sus tratamientos y la forma de prevenirlas o enfrentarlas. Y en cada caso, es todo un arte, entendiendo “arte como sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia” (valga la redundancia), lograr mejorar nuestra calidad de vida. Aunque en la historia universal, las mujeres hemos sido ignoradas o menospreciadas en algunas facetas sociales, económicas y políticas a nivel nacional e internacional, quizá debido a esta misma circunstancia, en el caso de la salud, somos más abiertas y tendemos a consultar a los médicos con cualquier duda que tenemos. Los hombres, por naturaleza (y no es la generalidad) prefieren evitar el tema hasta el extremo de llegar a consultarlos cuando ya es difícil poner una solución. También ha influido para que se den estas actitudes, la promoción que se ha hecho para evitar el cáncer de mama, cérvico uterino, el virus del papiloma humano, etc. Por otro lado, también hay temas que sólo por su nombre son un estigma para mujeres y hombres por igual, debido a la educación, cultura y entorno social, como por ejemplo, la salud sexual. Por ello he dedicado este espacio a la entrevista con John Rozzo, director de Milk México, A.C. John Rozzo, es originario de Estados Unidos pero mexicano de corazón y adopción; licenciado en administración y mercadotecnia por la University of Southern California: Marshall School of Business, se ha especializado en la 26 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Actividades en la Semana Internacional de Salud Masculina México.

Harvey Milk, figura en quien se inspiraron para nombrar la asociación Milk México, A.C.

promoción y ventas de diferentes productos y servicios en México y Estados Unidos y en la enseñanza del inglés como segundo idioma a nivel nacional e internacional. En 1998 fundó su propia compañía Mango Digital USA, LLC, para proveer de metodología de desarrollo de páginas web Growing Communities, desde 2009 dirige Tedx México, y es fundador y director ejecutivo de Milk México, A.C. desde 2001.

Me permito hacer la anotación que Harvey Milk fue político y activista estadounidense, “quien se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977.” Fue asesinado en 1978. Su vida fue llevada a la pantalla grande, interpretada magistralmente por Sean Penn quien obtuvo el Oscar por la mejor actuación en 2008.

Analicia Villanueva (AV): ¿Cómo surge la idea de Milk México, A.C.? John Rozzo (JR): Llegué a la Ciudad de México en 1994, ingenuo de su historia, cultura, economía y entorno social pero observando y aprendiendo de la gente. Observaba que mis amigos, colegas y contactos empresariales tenían una característica compartida (común) con los personajes de los programas que se difunden en los medios de comunicación: mucha ignorancia sobre sexo y sexualidad… y todo lo que implica: amistades, relaciones, respeto a familiares, bromas, creencias y mucho más. Haber sido voluntario y líder en grupos de derechos sexuales en Los Ángeles, me llevó al punto cuando dije “basta” y me puse a trabajar en el tema. Nos inspiramos tanto en el activismo de Harvey Milk, como en el doble sentido de la palabra y en todo lo que representa: natural, sano, bueno.

AV: ¿Cuándo iniciaste actividades y cuáles son sus programas principales? JR: Reuní a unos amigos a principios del 2000 y se formalizó la misión y objetivos en el 2001. Al inicio, nuestras actividades fueron ocasionales: pláticas, talleres, presentaciones en ferias en universidades, entre otras. No fue hasta el 2006 que tomamos en serio nuestro trabajo y aplicamos el concepto de “Mpowerment” en México; es un programa comunitario de prevención de VIH/SIDA con el apoyo de CENSIDA (Centro Nacional para la prevención y el control del VIH/SIDA). Después de una ausencia de 2 años, en 2009 comenzamos de nuevo, reactivando planes y preparándonos para realizar SISMO, la Semana Internacional de Salud Masculina México, en 2011.


AV: Me permito agregar que los programas que contemplan son: sexo, salud sexual y sexualidad; y que primero se enfocaron en los hombres, pero posteriormente encontraron en las mujeres interés para aprender más acerca de estos temas. ¿Por qué enfocarse en la salud del hombre? JR: Es una audiencia y tema que merece muchísima más atención de la que recibe. No hay muchos programas ni organizaciones en el sector salud para atender a hombres. Siendo la única organización de salud sexual y reproductiva masculina, hay mucho que hacer para conscientizar a los hombres “y” mujeres en sus padecimientos y retos para promover su salud, bienestar y plenitud. AV: Platícanos de SISMO. JR: SISMO significa: Semana Internacional de Salud Masculina México, y forma parte de una iniciativa internacional de la Sociedad Internacional de Salud Masculina de Viena, que sucede cada año en la semana antes de Día del Padre en diversos países. Queremos reunir diversos sectores y expertos que trabajen en pro de la salud del hombre —en muchos campos y no sólo sobre la salud sexual— para integrar investigadores, médicos, mercadólogos y líderes sociales. Siendo el año inaugural este 2011, realizamos actividades, divulgamos informes y charlas y esperamos colaborar con más instituciones y ampliar las actividades en el futuro. AV: Resultados de sus programas a la fecha. JR: Además del programa con CENSIDA, hemos colaborado con el Centro de Equidad y Salud Reproductiva de la Secretaria de Salud, Promoción de la Salud de la Secretaria de Salud de DF, universidades y muchas empresas. Estamos en proceso de formalizar nuestras relaciones en universidades, sociedades médicas y otras instituciones para realizar más acciones. AV: ¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo? JR: A corto plazo buscamos más co-

laboradores y vínculos con instituciones; francamente, necesitamos más voluntarios para ayudar la causa. Estamos por lanzar un directorio de expertos en el tema, ofrecer servicios para médicos, y crear un acervo de documentos para profesionales de la salud. Para el público, pronto lanzaremos un ambicioso sitio web para particulares, grupos, expertos y profesionales de la salud: todo sobre sexo, sexualidad y salud sexual. Y creemos que sirve no sólo para México sino para hispanoparlantes de toda Iberoamérica. AV: ¿Cuáles son sus necesidades para seguir adelante? JR: Además de gente dispuesta a ayudarnos —y tenemos muchas maneras de ser creativos y participar en actividades educativas— cabe mencionar que nos faltan fondos para financiar campañas en medios, dar presentaciones y talleres, desarrollar nuevos servicios y productos y realizar activaciones e investigaciones. Ofrecemos varias opciones de apoyar nuestra labor. Agradezco mucho a John por ilustrarnos sobre el tema, y he aquí todas los ligas donde pueden ustedes encontrar más información acerca de Milk, México A.C. milk.org.mx / milk.com.mx facebook.com/milkmen @milkmania / @milkmexico sismo.org.mx facebook.com/sismomexico @sismomex

Creo que tanto hombres como mujeres, sin distinguir preferencia sexual, nivel socio-económico o educativo, en México y el mundo, debemos colaborar juntos para aprender a tener una vida sexual en plenitud; luchar contra los estigmas que muchas veces nos hacen juzgar, sin razón; promover la información al respecto y apoyar esfuerzos como los de Milk México, A.C. El arrojo de Harvey Milk así como de muchos otros activistas por la salud sexual, tienen sus frutos tres décadas después, pero nunca es demasiado tarde. 27


El derecho cultural a preservar la lengua propia ¿puede convivir con una lengua oficial? Fernando Mendoza Elvira

Sólo una mentalidad estrechamente nacionalista trata de obstaculizar el uso de la lengua común precisamente porque es común. Fernando Savater Hoy por hoy, si uno le pregunta a casi cualquier mexicano ¿cuál es el idioma oficial en México?, seguramente la respuesta inmediata y unánime será: el español; sin embargo no es así. Ni la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni disposición legal alguna, establecen un idioma “oficial”. Por el contrario, el artículo 2º constitucional establece que “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Al tener nuestra Nación el carácter “pluricultural”, y uno de los elementos indiscutibles de la cultura es la lengua, luego entonces, puede afirmarse que el texto constitucional reconoce que México es plurilingüe. Agrega la Carta Magna, en la fracción IV del artículo citado, que los pueblos y comunidades indígenas gozarán del derecho a “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad”. En este sentido, en nuestro país, legalmente no sólo no existe un idioma oficial o único, sino que además el Estado debe garantizar el derecho cultural a la preservación de la lengua propia u originaria. Al poco tiempo de haber sido nombrado Director de la Academia Mexicana de la Lengua, el poeta y escritor don Jaime Labastida, desató una polémica al proponer el impulso a una reforma legal que declare al idioma español como lengua oficial de nuestro país. Es preciso admitir que no conocemos con precisión la propuesta del ilustre personaje, pero al parecer, sin ser discriminatoria de las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, sí desata la discusión sobre el papel del Estado y la sociedad frente a los idiomas originarios y la necesidad de ser protegidos como parte del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas en nuestra Nación. En efecto, en entrevista al diario El Universal, Labastida señaló que su propuesta no demerita a las lenguas amerindias sino que las refuerza, pues contemplará “que los 28 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

municipios y los estados incluyan al español y la lengua autóctona como oficial”. En círculos de especialistas y defensores de los derechos humanos, no tuvo buena recepción la propuesta, ante la preocupación que ello derive en prácticas discriminatorias hacia las lenguas indígenas. El mismo diario publica la afirmación de Rodrigo Octavio Gutiérrez Bravo, doctor en lingüística, profesor del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México y estudioso de la lengua maya, que la propuesta de declarar al español como idioma oficial “sería un retroceso muy considerable al proyecto de construir un país multicultural, multibilingüe y al espacio que le corresponde a los pueblos indígenas en la sociedad”. El camino por el reconocimiento y protección del derecho fundamental de las minorías étnicas y comunidades indígenas a preservar su lengua originaria ha sido largo, antes de concretarse en la reforma constitucional al artículo 2º que comentamos, derivado de movimientos sociales y del levantamiento zapatista en el sur del país. El 27 de junio del año 1989, en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, se adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ese instrumento internacional aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión de nuestro país el 11 de julio de 1990, mandata a los Estados miembros que adopten las medidas especiales necesarias para salvaguardar, entre otros aspectos, las culturas de los pueblos interesados, entendidos estos como tribales o indígenas. Agrega la convención internacional, en su artículo 28, la obligación de preservar las lenguas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de las mismas, señalando que “siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo”. Sin embargo, también se conviene en la adopción de “medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país”. Como podemos observar, no se advierte un divorcio entre la necesidad de preservar las lenguas indígenas, como


un derecho cultural, con el hecho de que exista una lengua nacional u oficial en un Estado determinado, por el contrario, se reconoce la obligación de darle oportunidad a los pueblos y comunidades indígenas para dominar una lengua franca. La Organización de las Naciones Unidas, en la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 1992, reconoce a las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas el derecho a utilizar su propio idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún tipo. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su Informe Mundial denominado “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”, reconoce el valor de las lenguas reconocidas “no solamente un medio de comunicación, sino que representan también la estructura misma de las expresiones culturales y son portadoras de identidad, valores y concepciones del mundo”. Agrega que “para asegurar la viabilidad continua de las lenguas del mundo debemos encontrar la manera de salvaguardar la diversidad lingüística mediante la protección y revitalización de las lenguas y también promover el plurilingüismo y la traducción mediante la formulación de políticas en el plano nacional que fomenten el uso funcional de todas las lenguas de la sociedad. Estos dos objetivos están interrelacionados porque la promoción del plurilingüismo, que comprende la educación en la lengua materna, también constituye un medio para salvaguardar las lenguas indígenas y las lenguas en peligro de desaparición.” Sin duda, un elemento para impulsar el desarrollo de las naciones y la vitalidad de sus idiomas como patrimonio cultural, es el promover tanto el conocimiento pleno de la lengua predominante en la sociedad de que se trata, como la preservación de las lenguas originarias. Es importante destacar que la polémica no es exclusiva de nuestro país. En España también ha sido trascendente la discusión sobre el papel del castellano como lengua común nacional. Varios intelectuales, entre ellos, Fernando Savater y Mario Vargas Llosa, en el 2008, suscribieron el llamado: Manifiesto por la Lengua Común, en el que realizaron un pronunciamiento y solicitaron al Parlamento español promover la reforma legal necesaria para establecer a la lengua castellana como común y oficial a todo el territorio nacional, y el derecho de todos los ciudadanos españo-

Baile de los viejitos. Foto: Fernando Mendoza

les que lo deseen a ser educados en lengua castellana, sea cual fuere su lengua materna, con la posibilidad para que las lenguas “cooficiales autonómicas” puedan ser incluidas en los planes de estudio de sus respectivas comunidades, pero nunca como lengua vehicular exclusiva. La preocupación de los firmantes del manifiesto es la tendencia a oficializar las lenguas de las diversas autonomías: catalán en Cataluña, euskera en el País Vasco, gallego en Galicia, entre otras, en detrimento del castellano, y en consecuencia, a discriminar a los habitantes de esas regiones que sólo dominan el castellano. Quizá exista la opinión de que en nuestro país existen problemas más apremiantes que discutir sobre el papel del idioma español y las lenguas indígenas en México, pero no es un tema menor. Se trata de la preservación del patrimonio cultural de la Nación y su composición pluricultural y de las condiciones de igualdad y no discriminación entre la sociedad en su conjunto. Vale la pena concluir estas reflexiones citando a don Gregorio Peces-Barba, experto en filosofía del derecho, cuando afirmó que “Por eso, es preferible y adecuado a mi juicio la referencia a España como nación soberana que contiene en su interior naciones culturales como las ya referidas, que se distinguen por tener, además de la lengua común, una lengua propia, y además de la cultura común, una cultura también propia”. 29


Fruit Cake* Noëlle Rivaud

Se dice que el Fruit Cake tiene sus orígenes en la Antigua Roma donde, durante el invierno, se elaboraban panes que incluían frutos como nueces, piñones, pasas y granada. Como se trataba de un alimento muy nutritivo y calórico, adecuado para las bajas temperaturas, pronto se volvió una tradición y durante la Edad Media se preparaba por toda Europa. En ese tiempo, se incluía en la receta miel de abeja, especias y diferentes clases de frutas que se habían puesto a secar como medio de conservación. Por supuesto, las recetas en aquel tiempo, no eran iguales en todas partes de Europa, y dependían en buena medida de los ingredientes disponibles en cada región. Durante el siglo XV, los ingleses se aficionaron al Fruit Cake y fue en esa época cuando comenzaron a integrar a la receta la gran variedad de frutas deshidratadas que les llegaban del comercio con el Mediterráneo. Desde la época latina y todavía hasta el Renacimiento, el Fruit Cake no se asociaba con la Navidad, sino con el fin de la cosecha. En muchos pueblos, era costumbre prepararlo al recoger los frutos del campo y guardarlo para ser comido hasta el año siguiente. Con esta tradición, los campesinos aseguraban una cosecha exitosa. Durante el siglo XVIII, el Fruit Cake estuvo prohibido en gran parte de Europa Continental, por ser considerado “pecaminosamente rico”, en el sentido de que incluía muchos ingredientes de alto costo; mientras tanto en Gran Bretaña, el Fruit Cake adquirió una popularidad aún mayor y se volvió un acompañamiento básico para el té. La misma Reina Victoria era una gran devota a este platillo, que invariablemente recibía en el día de su cumpleaños.

* El presente artículo fue proporcionado y autorizado por la revista Gastrotour, año 4, edición 15, noviembre-diciembre 2010. 30 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Los Fruit Cakes son mejores cuando se preparan con anticipación de meses a la fecha en que serán consumidos. Al menos unas semanas son absolutamente necesarias para que el sabor llegue a su punto adecuado; el licor en el que se humedece durante el tiempo de reposo irá moldeando un sabor muy especial y le dará la humedad precisa. Así que decídase a preparar este pan muy navideño y lleno de historia, ya sea como un obsequio especial o para disfrutar con su familia. Cuanto antes comience, ¡más tiempo tendrá para llenarse de sabor!


Receta de Fruit Cake Armando Velázquez Ramírez*

FÓRMULA 200 gramos nuez picada 150 gramos nuez de castilla, pelada 100 gramos almendras 150 gramos chabacanos u orejones 150 gramos manzana 100 gramos ciruela pasa sin hueso 100 gramos plátano deshidratado 100 gramos pera deshidratada 100 gramos de uvas pasas (sin picar) 150 gramos cereza en almíbar (cortar en 4) 75 mililitros brandy Para engrasar el molde 30 gramos mantequilla 20 gramos harina blanca de trigo para enharinar Para la pasta 150 gramos mantequilla sin sal 150 gramos azúcar moscabado 50 gramos mermelada de chabacano 50 gramos miel de maple 50 gramos melaza 2 gramos ralladura de limón o naranja 2 huevos 250 gramos harina blanca de trigo 1 gramo jengibre en polvo 1 gramo canela en polvo 1 gramo nuez moscada molida Para decorar 50 gramos mermelada de chabacano para barnizar y pegar el decorado 50 gramos de nuez pacana sin picar 50 gramos nuez de castilla sin picar 50 gramos cerezas cortadas a la mitad 50 gramos almendra sin picar

PROCEDIMIENTO COCCIÓN: 62 min. aprox. en horno precalentado a 170°C. 1. Previamente a la preparación del pastel, picar los primeros 3 frutos secos y las siguientes 5 frutas deshidratadas, macerar durante las 12 horas con brandy. 2. Precalentar el horno a 170° C. 3. Engrasar con mantequilla y enharinar el molde. 4. Acremar la mantequilla con azúcar moscabado, agregando poco a poco los demás edulcorantes hasta blanquear. 5. Agregar el huevo, especias y ralladura sin dejar de batir, hasta homogenizar la preparación. 6. Incorporar la harina de trigo, debidamente tamizada y batir hasta formar una pasta cremosa. 7. Agregar las frutas maceradas hasta conseguir una preparación uniforme, inmediatamente verter en el molde, emparejar y alisar la superficie. 8. Hornear por 50 minutos aproximadamente, retirar del horno, barnizar con mermelada de chabacano y decorar con nuez pacana y de castilla, cerezas rojas en almíbar cortadas por la mitad, regresar al horno por 12 minutos más. 9. Concluida la cocción retirar del horno, dejar enfriar, guardar y al día siguiente bañar con 150 ml de brandy. Repetir la hidratación una vez por semana hasta que se termine el pastel e ir reduciendo la cantidad de brandy según la cantidad de pastel que quede.

* Chef Instructor (UNIPRO) 31


El cine es mejor que la vida

Memoria y Tolerancia, temas impactantes en la vida real y en el Séptimo arte Analicia Villanueva González

Les platico que visité recientemente el Museo de Memoria y Tolerancia en la ciudad de México, y lo que vi ahí me inspiró para escribir de algunas de las películas que han tocado estos temas en los últimos 20 años. El Museo está dedicado a recordar el holocausto de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX que trajo como consecuencia la cruenta, injusta y aberrante muerte de 6 millones de judíos… sólo por ser, judíos. También el museo regala al visitante, una sala para recordar otros eventos históricos marcados por la misma injustificada razón de despreciar a la gente por su raza, creencia religiosa, por su género, preferencia sexual; y una sala interactiva dedicada a la tolerancia. Como exposición temporal está un acercamiento a los pueblos indígenas en la República Mexicana. Dos museos dedicados al tema del holocausto he visitado en mi amor por la cultura y el arte; uno en Jerusalén, Israel y el segundo en la ciudad de Nueva York y creo que el de México es de tanta calidad como los otros que menciono. Además el museo tiene recreaciones realistas de las situaciones en los ghettos, campos de concentración, vagones de trenes; en tan grandes esce32 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

nografías que sólo hacen al espectador estremecerse. El apoyo de medios visuales destaca por la colección de fotografías, periódicos y documentales históricos que en su tiempo los nazis filmaron como trofeos a su gran hazaña de limpieza étnica y que la historia ha catalogado como una gran perversidad. Lo más tremendo es que los seres humanos no aprendemos. Eso sucedió de 1938 a 1945, y la historia se ha repetido en geografías diferentes en nuestro mundo, sin que parezca que los pobladores del mundo digamos: ¡Ya basta! El séptimo arte ha sido testigo, nada mudo de lo que ha sucedido. En algunos casos se han adaptado novelas; en otros los guiones están basados en hechos reales. En la filmografía mundial se han producido varios títulos con este tema, y hoy voy a hablar de cinco películas: La lista de Schindler, 1993, El pianista, 2002, Hotel Rwanda, 2004, Cometas en el cielo, 2007 y Milk, 2008. ¿Qué tienen en común? La historia de injusticia. La lista de Schindler y El pianista recrean el holocausto con base en dos personajes principales. En la primera, dirigida por Steven Speilberg, un hombre de negocios alemán, Oskar Schindler en su afán de sacar ganancias económicas durante la guerra,

es tocado por la injusticia de la barbarie nazi y transforma su fábrica en un refugio para judíos. En la segunda dirigida por Roman Polanski, un pianista virtuoso de Polonia, Wladyslaw Szpilman, logra sobrevivir a la muerte de su familia, a la marginación, a los ghettos, al hambre y a la enfermedad en una Varsovia en ruinas, gracias a personas que de alguna u otra forma le dieron la mano, a su espíritu incansable y a su virtuosismo en el piano que le hacía tocar aún en la más dolorosa situación. (Hago notar que era una costumbre de entereza y ánimo en la tragedia lo que hacían las familias hacinadas en los ghettos y era, cantar y tocar instrumentos musicales para mitigar el dolor del encierro, el despojo y el rechazo. Como lo hacía el pianista.) Schindler es personificado en pantalla por Liam Neeson y Szpilman por Adrien Brody quien además ganó el Oscar por la mejor actuación masculina en 2002. Hotel Rwanda es una película que homenajea a Paul Rusesabagina (1994), el gerente de un hotel en Rwanda quien logra salvar a mil refugiados desamparados, pagando con su vida. Como antecedentes, se denomina el genocidio de Ruanda “al intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994.” En solo tres meses un millón de personas fueron brutalmente asesinadas, sólo por ser tutsis. Milk es la historia de un activista estadounidense, declarado abiertamente gay que lucha por los derechos de los gays y en San Francisco, California, es elegido como el primer funcionario público gay, arremetiendo de frente el estigma de que los gays no podían ser honestos, trabajadores o confiables. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos amigos de la in-


fancia que vivieron en los 70 en Kabul Afghanistan. En ese entonces todavía se respiraba libertad, ejemplificada por los cometas que ambos niños hacen surcar los cielos con pericia y alegría (esto termina cuando entra el régimen talibán). Amir es de una buena familia, rico y educado; es “pushtun”; Hassan es hijo del sirviente, no sabe leer ni escribir; es “hazara”. Hassan es el amigo más leal, valiente y persistente quien incluso es violado y golpeado por Assef, cuando éste defiende el cometa de Amir. Amir es testigo y cobardemente no hace nada para defender a su amigo y debido a los problemas que se avecinan en el país, se va a vivir a USA junto con su padre. Hassan se queda en Afganistán. Pasan los años, y después de la muerte del padre de Amir, un cercano amigo de la familia le pide lo visite en Pakistán donde le revela una verdad oculta: Hassan era su hermano, hijo de su padre y la sirvienta y ha sido asesinado por el régimen talibán. Su hijo, Sohrab está en peligro y es abusado sexualmente por el ahora adulto Assef, líder talibán. ¿Por qué muere Hassan? Por ser “hazara”. Amir decide cambiar la historia. En este filme hay además muchos detalles entrañables en la historia, pero el mensaje es el mismo, ¿toleraremos que sigan apedreando a las mujeres, violando a los niños, matando a familias enteras, por su raza, religión, preferencia sexual o alguna otra característica diferente a la mía? No puedo dejar de mencionar a Mandela, el filme interpretado por Morgan Freeman, a quien dedicamos

un número anterior, por el apartheid en Sud África, donde los blancos oprimían a los negros, “como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial.” O los african-americans en Estados Unidos, quienes encontraron en Martin Luther King su defensor, también muerto por sus ideales. Todas las películas mencionadas tienen premios: Como mejores directores, Steven Speilberg y Roman Polanski por La lista de Schindler y El pianista, respectivamente, recibieron el Premio de la Academia, el Óscar. También el Oscar al mejor guión adaptado por, Milk, Dustin Lance Black; La lista de Schindler, Steven Zaillian; por El pianista, Ronald Harwood. Hotel Rwanda recibió el premio a la mejor película para el público en el Festival Internacional de Toronto, incluyendo la canción de Andrea Guerra “Million Voices”; así como el mejor actor, Don Cheadle, en los Satellite Awards. También los premios de Political Film Society USA Award, Human Rights, Irish Films and Television Award; Humanitas Prize; mejor director Terry George y Mejor Guión adaptado para cine, Keir Pearson; European Film Award por la composición musical de Rupert Gregson-Williams & Andrea Guerra el American Film Institute Audience Award. Cometas en el cielo ganó el Critics Choice Award por la mejor actuación infantil para Ahmad Khan Mahmoodzada; el Christopher Award por el mejor Film de ficción.

Coincidencias • La compañía productora de la película de Cometas en el cielo es DreamWorks SKG, que pertence a Steven Speilberg, director de La lista de Schindler. • Los escritores del guión de Cometas en el cielo, David Benioff, y la novela, Khaled Hosseini trabajaron juntos. • Así como los escritores de El pianista, lo hicieron así: Ronald Harwood (guión), Wladyslaw Szpilman (basado en su libro). • Es significativo hacer notar que el director alemán de Cometas en el cielo, Marc Foster, también dirigió Monster Ball, que habla sobre el racismo en los Estados Unidos. La historia es acerca de un celador racista de la prisión quien después de una tragedia familiar, evalúa sus actitudes racistas, valga la redundancia, al enamorarse de la viuda del último prisionero que fue ejecutado, y ella es afroamericana. La actriz que personifica a Leticia Musgrove, es Halley Berry quien ganó el primer Oscar a una mujer afroamericana, el mismo año que lo recibió Adrien Brody por El pianista. • En La lista de Schindler, también contamos con la magnífica actuación de Ben Kingsley y en el Museo del Holocausto en Israel tienen un jardín con árboles sembrados a nombre de las personas que ayudaron a los judíos; y hay uno para Oskar Schindler y su esposa. ¿Es el cine mejor que la vida? analicia.villanueva@gmail.com

33


Mester Menester

Cultura del reuso Celina Padilla

La bici de Giovanni, Milán 2011. Foto: Celina Padilla. Foto: http://www.thedailygreen.com/green-homes/latest/decor-for-the-home-0312

Cuando una vida termina otra comienza. Creemos que lo viejo, olvidado o descartado puede renacer, que cada cosa y cada persona tienen una historia que contar. Leftovers Giovanni, amante de las bicicletas y compañero de trabajo, llega a la oficina en una bici muy particular. Es vieja y linda. Me cuenta que había estado meses en la calle atada a un poste hasta que él decidió darle otra oportunidad de vida al recogerla y renovarla. Una bonita historia que desató mi curiosidad. ¿Quién la abandonó? ¿Qué caminos recorrió antes? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué ha visto? ¿Por qué esperó a Giovanni? ¿Cuánta energía le queda? Que mi madre dirija un bazar de muebles y accesorios de segunda mano ha despertado mi fascinación por la cultura del reuso. Muebles ávidos de una segunda oportunidad, dispuestos a contar historias, modificarse, alterar su naturaleza y transgredir su entorno. Reutilizar es un valor que integra conservación, respeto y transformación. Reusar es hoy un desafío pues las cosas están, cada vez más, hechas para un uso fugaz. La ropa es un buen ejemplo cuando la dinámica es comprar prendas con buen diseño pero de baja calidad. Un juego asumido ya por el consumidor el de gastar menos pero con mayor frecuencia. Prioritaria la novedad sobre la clase. No interesa la 34 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

permanencia. Este ejemplo aplica a la joyería, utencilios, automóviles, muebles, casas, negocios, espacios e inclusive relaciones interpersonales. Cuando la esperanza de vida es más alta que nunca, se viven menos los conceptos de continuidad, permanencia y estabilidad. Enmedio de lo que parece ya un sistema de “usar y tirar”, surge la necesidad de encontrar otras formas de consumo. Reutilizar conlleva una exigencia básica: pensar un objeto diversamente. Imaginarlo en otro contexto, transformarlo o desobedecer su naturaleza. Se ajusta poco a la mecánica general. A los que se aventuran a reusar, los considero infractores por romper esquemas y convertir una idea en acción que se adecúa muy bien a nuestro modo de vida. Me gusta la idea de infringir con creatividad: convertir una vieja tina en sillón, una serie de llaves españolas en perchero, tapizar un mueble, combinar telas al vestir, graduar unos lentes de los años setentas, etc. Casi todo amerita una segunda, cuarta o enésima oportunidad. Me pregunto ¿cuántas formas de vida tiene un objeto?

Tienda Piezas Únicas de la colonia Roma en México D.F. Foto: Celina Padilla.

Las tiendas vintage es algo que me gustó descubrir en estos meses que llevo en Milán o por las calles de la colonia Roma en la Ciudad de México. Objetos muy comunes que sobreviven el paso del tiempo y que son altamente valorados por su originalidad y lo que representan. Lo viejo está de moda, old is in. No menos importante es el valor ecológico de esta práctica. Claramente, el ejercicio de reuso demanda un cambio en la cultura de consumo que beneficia al medio ambiente. Creo que es una forma honesta de generar una conciencia real sobre la ecología. De toda la información que recibimos acerca del reciclaje, me pregunto si no es más una moda que una convicción, un estatus o una obligación. Que el reutilizar sea el medio y no el fin es pausible. Al final nos buscamos en la historia de otros que queremos hacer nuestra. Trascendemos incluso en nuestros objetos. Nostalgia de pasado. Ánimo de revolucionar. Ya no me rehuso, me reuso. mestermenester@gmail.com


35


Recomendaciones

Recomendaciones de lectura Cortesía de Librerías El Sótano

Efecto tequila Autor: Elmer Mendoza / Editorial: Tusquets / Random House En esta novela transitaremos por los caminos de la política y el tráfico de influencias, de los mercados financieros y las venas criminales que los alimentan. Entenderemos aquí que los hombres públicos arrastran y esconden pasados tortuosos, que los personeros del Estado y su aparato represivo obran en la sombra más en beneficio del lucro personal que de idearios nacionales. Y confirmaremos que buena parte de esos procesos se desarrollan más allá del escrutinio —tan relativo— que los medios y el ciudadano común realizan sobre la agitación de la vida pública. Pero

también nos aguardan quienes deciden enfrentar un mundo así organizado. Armado con su humor y su ironía, amparado por los golpes de suerte y la solidaridad entre iguales —porque muestran semejantes dosis de candidez y escepticismo—, impulsado por sus obsesiones, fobias y querencias, Elvis Alezcano se lanza a una lucha que lo lleva de México a España, Brasil y Argentina, para extender en esos países el Efecto Tequila y conseguir también que sus padres —como buenos restos de la psicodelia—, lleguen a conocer personalmente a Mick Jagger.

Siglo de caudillos Autor: Enrique Krauze / Editorial: Tusquets / Random House Siglo de caudillos es en realidad una biografía colectiva: fueron los caudillos en su conjunto los que, en el siglo XIX, encarnaron —para bien y para mal— las tensiones históricas de México. Liberales y conservadores asumieron su posición con tonos de guerra santa. Su biografía colectiva es una cla-

ve maestra para comprender, según la perspectiva del autor, la peculiar construcción histórica de México: un país proyectado hacia el futuro por un lado, “castellano y morisco, rayado de azteca” por otro.

Hacia el fin del mundo, Trilogía del Malamor. Libro I Autor: José Ignacio Valenzuela / Editorial: Alfaguara Ante la súbita desaparición de su amiga Patricia, Ángela, una estudiante de Antropología, se ve obligada a comprobar si la Leyenda del Malamor, en un lugar llamado Almahue, existe o es sólo producto de la imaginación de sus aterrados pobladores. Según la leyenda, una bruja hechizó a todo

el pueblo y lo condenó a nunca más sentir amor. Ángela tendrá que descubrir si la bruja Rayen sigue viva, encontrar a su amiga, mantener la chispa del amor viva y con ello rescatar a los que han sido presa de la leyenda.

Futbol, política y otras pasiones Autor: Carlos Barrón, Carlos Prigollini / Editorial: Iberia A través de una serie de entrevistas, artículos periodísticos y breves ensayos, Carlos Prigollini y Carlos Barrón demuestran no sólo su pasión por el futbol, sino también su pasión intelectual, crítica y reflexiva que viven directamente con los personajes que antes y hoy, nos hicieron vivir o formar

36 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

parte del más popular de los deportes. Los dos autores no eligen un camino fácil, sino aquel que no elude el compromiso social, el que lleva a análisis profundos, lejos del discurso coloquial y más lejos del periodismo complaciente.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.