Revista Cultural San Gabriel No.34

Page 1

Ejemplar de cortesía | Año 6, No. 34 | Abril - Junio 2011 | León, Gto. México

Armando Olivares Carrillo | Musicoterapia Arte y educación infantil | Marco Astarita | Alebrijes Piratería | Cuando los ciudadanos se cansan | Muralismo


2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


1


Revista Cultural San Gabriel

4 5 6

Literatura

El lector / el escritor / los escritos Las alas de su nombre Remordimiento

7

David Alvarado

8

Un titán de la producción

10 El Muralismo Mexicano: legado de la Revoulción Mexicana

12 La Musicoterapia en la salud física, mental y emocional 28 La lucha contra el cáncer en México y el mundo

13 Crepas Equidad, de Gabriela Gallardo. Óleo sobre tela 60 x 50 cm.

14 La importancia del arte en la educación infantil 15

Detective de Arte Alebrijes. Artesanía fantástica Acordeón Huevos de pascua ¡Adivina!

23 Te regalo un cachito de memoria 24 Fotografiando animales en el zoológico

26 La Piratería es asunto serio 27 ¿Cultura vs medio ambiente o medio ambiente y cultura?

30 Cuando los ciudadanos se cansan

en “un pequeño planeta”

La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones: agcordova@centroculturalsangabriel.com

2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

32 Los personajes en el cine 34

Recomendaciones de lectura


Carta Editorial (abril - junio)

El Arte Terapia es una disciplina creada en Europa en el siglo XIX, de uso reciente en Latinoamérica, actualmente con aplicaciones en salud mental, asistencia social y en diversos problemas sensoriales, físicos, motores, de adaptación social o de rehabilitación. El modelo de Arte Terapia para niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), está basado en ARTEMISTA, este término lo he definido como la integración de la Cultura, la Educación y la Salud, en todas sus manifestaciones: Física, Mental y Espiritual, triada indispensable para el crecimiento y fortalecimiento del Ser. El Arte Terapia comporta una metodología a través del desarrollo de funciones: Viso-motricidad, Memoria Auditiva, Expresión Corporal Estética, Retención Sensorial y la integración de todas ellas en una Experiencia Vivencial, logra aumentar la plasticidad cerebral con el objetivo de estimular zonas que sean capaces de provocar movimientos neuronales importantes que favorezcan en el niño su capacidad de atención, el control de su conducta y, por lo tanto, de su aprendizaje. Los estímulos sensitivos provocados por las artes, favorecen el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales de manera similar; ellos como receptores del mensaje artístico logran ser estimulados armónicamente de manera que inducen al niño a la reflexión, la comprensión, la tolerancia, los valores, al espíritu que, en combinación con su inteligencia, logran la unidad en cuerpo y alma, contrarrestando la vulnerabilidad del Ser. Las características propias de las Bellas Artes provocan el movimiento cerebral, donde fibras sensibles conscientes e inconscientes se interconectan proporcionando el equilibrio que permite en el niño como ente activo, absorber el conocimiento de manera profunda y significativa de tal manera que la Cultura, la Educación y la Salud se vean favorecidas. Estas estructuras mentales forman parte de la construcción de una idea plasmada y expresada a través de las artes para introducirse, vincular y convivir en dos mundos diferentes como son el mundo objetivo y el mundo subjetivo. Mundos que representan la creación, el orden y el equilibrio en el pensamiento (Educación); la armonía que por su ritmo natural se introduce al sistema humano (Salud); el tiempo y el espacio para el desarrollo de los pueblos (Cultura). Preocuparnos por inculcar desde la infancia una educación artística y cultural, es desarrollar habilidades propias en el niño; es otorgarle herramientas para solucionar problemas (creatividad); es vivir la vida con calidad, con calidez y con armonía; es educación y cultura; es prevenir y controlar posibles trastornos; es equilibrar sus emociones; es conocerse a sí mismo. Los resultados científicos de la investigación “El Arte Terapia como tratamiento alternativo del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una muestra de estudiantes mexicanos”, demostraron la importancia y los beneficios del Arte para con el niño. Un reto y una historia en la que los niños participan en talleres artísticos, y en la que la Terapia Artística, pone a prueba “El Arte por el Arte”. ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General

DIRECCIÓN GENERAL Gabriela Gallardo Saavedra COORDINACIÓN EDITORIAL Ana Gabriela Córdova CONSEJO EDITORIAL Ramón Neme, Enrique Ruelas, Ana Lucía Padrón. COLABORADORES Raúl R.R., Liz Carr, Celina Padilla, Fernando Mendoza, Cecilia Córdova, Noëlle Rivaud, Ismael Martínez, Verónica Chávez, Luis Ernesto Álvarez, Sergio Ponce, Analicia Villanueva, Luis Bernal, Jorge Arturo Acevedo. ARTE Y DISEÑO Mariajosé Morán EDICIÓN Juan Octavio Torija VENTAS Ana Gabriela Córdova

Revista Cultural San Gabriel. Año 6, No. 34, abril - junio 2011, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.042010-021613163800-102. Impresa por Corporación Editorial MAC S.A. de C.V., Arévalo, Parque Industrial Exportec 2, C.P. 50200, Toluca, Edo. de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2011 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director.

3


Literatura

El lector / el escritor / los escritos Juan Octavio Torija

¿A qué edad comienzan sus lecturas? Sin duda acepta de las manos de su padre algunos libros infantiles, aun cuando éstos aún no se inscribían en ese concepto. Pero también no es difícil imaginar que de él recibiera lecturas edificantes, y otras más, fuera de la decisión paterna, que pudieran imantarlo. A la sombra de un caserón venerable, recinto de vieja alcurnia —al decir de quienes añoran cierta nobleza apócrifa y donde aseguran nació Ignacio Montes de Oca y Obregón, poeta y obispo de varias diócesis— su soledad temprana (la madre fallece cuando el niño Armando cuenta apenas cinco años) le conduce a lecturas indistintas, azarosas. La posibilidad de que la biblioteca paterna contara con la Biblia, obras de los clásicos griegos y latinos, misales, hagiografías, devocionarios, la ilustre obra México a través de los siglos, libros de poetas mexicanos (se leía a Urbina, a Gutiérrez Nájera, a Nervo…), cuentos de los hermanos Grimn o de Andersen (en la colección Calleja de factura española), de novelas del siglo XIX, algunos tratados filosóficos, no es remota. ¿Esta parte de su vida será de las que no se pueden narrar, se pregunta Rilke al referirse a Augusto Rodin, acometiendo aquél una exploración uncida de respeto y de religiosidad por la vida del escultor francés? Dejar correr esas palabras para Rodin también pueden vestir la suposición de la vida del joven Armando: “Esta vida ha comenzado y marcha, marcha profundamente entrando en una gran edad… Y quizá tiene todavía esa infancia, pues —decía una vez san Agustín—, ¿a dónde pudo haber ido? Quizás tiene todas sus horas pasadas, las horas de la expectación y del desamparo, las horas de la duda y las largas horas de la necesidad… […] Quizá llegue un tiempo en que se le descubrirá su historia a esa vida, sus complicaciones, sus episodios y particularidades…” Coincidencia o paralelismo, sabremos con la elocuencia del guanajuatense, en un discurso con motivo del cuarto centenario de la llegada de la Virgen de Guanajuato, el signo de sus horas: “el recuerdo de mi pensamiento hasta una zona remota de mi infancia, en que el alma de niño tuvo el primer contacto con un dolor enorme de la tierra. Era el día de la muerte de mi madre, y en la lobreguez de mi infancia azorada, yo vi llegar hasta el cuerpo agónico el manto, Señora, de tu gracia…”. En ese camino de la soledad y al paso de su educación católica, se fue llenando con lecturas hagiográficas —en las páginas de un misal—, de libros sapienciales y, como un traEste fragmento del capítulo pertenece al libro de reciente apacición Rasgos de Armando Olivares Carrillo. Una aproximación, publicado por la Fundación Cervantista Enrique y Alicia Ruelas, 2010. 4|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

bajo para un pensamiento juvenil, de aventuras, en relatos balzacianos o con un Verne, quien podría haberle evitado horas de tedio a cambio de emociones entre el cielo y el mar, entre héroes con el fuste robusto de grandes nombres. Ficciones en la desmesura de la imaginación, para la atención febril de un niño, de un joven. Para fijar la idea de un día de esta infancia baste detenerse en una reflexión del ensayista y novelista francés Michel Butor, quien se ha ocupado del binomio libro-lectura, y en especial de las maneras de ésta última. Algunas reflexiones aparecen en un par de páginas del ensayo “Lecturas de infancia”. Recuerda una frase de Marcel Proust en relación con la plenitud de vida que un niño experimenta con un libro preferido entre las manos. Y plantea la pregunta: “¿Quién lee mejor que un niño?” Nos asegura, y es difícil desmentirlo, que por el deseo de comprender el significado de las palabras, a pesar de los inconvenientes del escaso vocabulario, la poca experiencia, la atención se redobla, las sugerencias crecen. En la región de la infancia, en los tiempos que corrían en la vida de Armando, los clásicos de la antigüedad, ya configuraban el pensamiento del pequeño lector. Es difícil que aparezca en la mente, en relación a él, una imagen de una criatura jubilosa, inquieta, capaz de correrías y travesuras. Lo contrario parece lo cierto: muestra un sedimento precario en el sentido vital de su alma y de su cuerpo, de su experiencia en el mundo, más engarzado con la melancolía —que en sí misma ofrece sus recompensas— que a las delicias de una animalidad infantil, floreciente de emociones primarias. Guarecido tras los libros, descubre su vocación; y, sin el menor reparo (no había posibilidades de que fuera distinto), como un imperativo para su sobrevivencia, aspira al reconocimiento de sus actos. Vocación y trascendencia. Y, no obstante, Armando adulto, no abdica de su niñez: su infancia se aloja, cuando adulto, en la niñez de sus hijas, transfigurada en las vivencias lúdicas como juegos imaginativos para el deleite sencillo y bueno, dentro del espacio de un jardín cerrado, soberbio por las dimensiones sin fronteras, en el que ellas (y él), por la gracia del contacto amoroso, las palabras y las fabulaciones, gozan de la radiación de plantas, flores e insectos y de la cercanía de un esplendente Laurel de la India: son los espacios del asombro; y, para él, el encuentro de una infancia recobrada o, en todo caso, construida para sí mismo.


Las alas de su nombre Raúl R.R.

Para Vero Labarthe Por aquellas palabras suyas-MIAS.

La observas partir y sabes, —con algo parecido a la sabiduría que sólo dan los años— que las grutas han hecho difícil el camino. Sabes... con orgullo, que un nombre con alas presagia movimientos. Sabes... con algo parecido a la tristeza, que tu parte del cuento, idéntico pero distinto en cada humano, tuvo —¿ha tenido?— algunos malos pasos... La observas volver ambas sonríen, (antes del encuentro intuyes su silueta, imaginas su olor) …aquella niña de 1980 da unos cuantos pasos,

y es, otra vez y como entonces

tu Paloma de siempre.

Raúl Reyes Ramos, León, 1976. Escritor y artista multidisciplinario. Estudió Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato, donde actualmente cursa la Maestría en Artes. Dirige, desde el año 2003 el combinado de música y poesía Grata Memoria Ensamble Club.

5


Literatura

Remordimiento Liz Carr

Arqueólogos y clérigos de la iglesia se congregaron ante el maravilloso hallazgo del Mesías. Era, sin duda, la verdadera tumba de Cristo. Lo exhumaron y para sorpresa de todos, tras realizar una exhaustiva investigación, encontraron que su cuerpo se encontraba momificado y no evidenciaba cicatriz de espinas, ni clavos, ni latigazos o lanzas. No mostraba pruebas fidedignas de La Pasión. Lo curioso era que el sudario con el que había sido envuelto sí portaba marcas de sangre. Se veían claramente las manchas del rostro, las espinas, las manos y la costilla. La autenticidad del cuerpo pudo probarse gracias a que las marcas de la cara en el sudario eran exactas a la fisonomía del cadáver. La autopsia mostró que algunos días antes había comido pescado y bebido vino con Muérdago, planta parásita del roble, venerada por los galos y los germanos, a la que se le atribuían poderes maravillosos como aquella de evitar la aparición de heridas a quien la bebiese. Judas a la noche de la última cena y tras escuchar a Cristo que moriría bajo traición en la cruz, echó en su copa unas gotas de Ghuteyl (la buena medicina, el Muérdago). Su intención habría sido que, si el profeta iba a morir, por lo menos no lo hiciera desangrado. Llegado el día Cristo padeció enormes dolores corporales tal como lo había vaticinado su padre celestial, pero auque sufría intensos calambres a causa de los azotes y la corona de espinas, su piel no se rasguñaba siquiera. Jesús previendo que la voluntad del divino padre celestial no se vería cumplida y que moriría sin redimir a los justos y pecadores, comenzó a sudar enormes gotas de sangre en donde recibía doloso, la corona de espinas y los latigazos de sus victimarios. Fue así como Cristo finalmente falleció desangrado como estaba escrito, pero la sangre nació a causa de la pena, el pánico y la preocupación. Evidentemente el tema de la resurrección quedaba pendiente; Cristo había dado la vida por justos y pecadores, pero el hecho principal no se había consumado. La comunidad cristiana, católica, jesuita y evangélica olvidaron el asunto justificando que si algunos datos de la Biblia no concordaban, Jesús había sido bendecido con el milagro de la sangre aún cuando su cuerpo se viera imposibilitado a derramarla. Reescribieron La Pasión y El Apocalipsis, y Cristo continuó con el mote de Salvador de la humanidad.

Elisa Alejandra Carreño (León, Gto). Estudió el diplomado en la escuela de escritores SOGEM del estado de Querétaro; realizó su Licenciatura en Letras y posteriormente, inició su maestría en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado en el Diario de Querétaro y algunos suplementos culturales. 6|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


David Alvarado Cantautor originario de la ciudad de Lagos de Moreno. Durante la preparatoria descubrió su vocación artística y sus dotes de compositor, iniciando así el camino hacia su propio interior. Descubriendo un mundo llenó dicotomías, sobre el amor y el desamor, la felicidad y la entrega, haciendo de cada experiencia vivida una canción. Ha logrado conectarse con la gente a través de sus letras, sus melodías, que hacen hablar los corazones más callados, acorazados, que como él, también sufrieron en algún momento, logrando la admiración y aclamación de su público, porque es fácil conectarse con su sensibilidad, con ese interior nostálgico que todos compartimos. David Alvarado no teme mostrarnos su interior con canciones que llenan el alma, y le dan un tono de melancolía a cada pena y alegría que el corazón siente, ese gran cariño que tiene por la música, por la composición y por la gente fue la que lo llevó a grabar su primer material discográfico

titulado David Alvarado el cual compartió en el año 2008 en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, dentro del Festival Cultural Marzo 2008 este material le permitió abrirse camino, logrando realizar presentaciones en distintas ciudades de estados como Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León, Quintana Roo, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Distrito Federal. Ha logrado cautivar a público de todas las edades con una voz armoniosa, pero sobre todo llena de pasión, porque cada canción que interpreta nos lleva a vivir una a una las palabras compartidas, hace que nuestros corazones vibren, con sus letras logra tocar cada fibra de nuestras almas. El público pidió siguiera compartiendo su talento, situación que lo impulsó a grabar su segundo material discográfico titulado Hoy mismo que fue presentado el año 2010 durante el Festival Cultural de Marzo con un lleno total en el bellísimo Teatro José Rosas Moreno nuevamente en la ciudad que lo viera nacer, logrando estremecer a todos

los asistentes con temas nuevos como “Hoy”, “Prométeme”, “Mi Amor”, y algunos que se han convertido en clásicos de David Alvarado como “Sin Ti” y “Entre Cuatro Paredes”. Con su segundo material nos ha dejado ver cómo las experiencias vividas le han permitido madurar, consolidando un estilo muy propio, que se va fundiendo en el sentimiento de todos aquellos que abren su interior y permiten ser tocados por un estilo sensible, lleno de pasión y vivencias compartidas, las cuales se adentran directo al corazón. En la dicotomía del rumbo de la vida, con errores y aciertos, con amor y desamor, con fuerza, encontró un sentido para hacer música y se forjó la meta de llegar a cada uno de los corazones que tienen algo que escuchar para poder hacer fluir el sentimiento más profundo y resguardado, y así, sin temor, sin miedo y sin prejuicios, liberar la melancolía con una canción. Foto: maicofotografía.com

7


Mester Menester

Un titán de la producción escénica Entrevista a Marco Astarita Celina Padilla Vázquez

Dicen que el maestro llega cuando el alumno está listo. Marco Astarita apareció en mi vida en abril del 2010 cuando me contrató en la enorme producción de los eventos para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución en la ciudad de México el 15 de septiembre de ese año. No fue casualidad. Nos elegimos. Asta -como le decimos muchos- es un ejemplo para mí, y para muchos más hay que decirlo, porque mezcla una vasta experiencia en el mundo de la producción con una gran calidad humana. Asta es observador, camina rápido, es el primero en llegar a la oficina y el último en irse, su mirada es profunda, viste sencillo, es sensible, ordenado, impaciente, valora los pequeños detalles, no le gusta ir dentro de un automóvil a alta velocidad ni cantar en los conciertos, le gusta comer bien, los colores, las sorpresas, tiene el corazón expuesto, pulmones de fumador, actitud de joven y postura de experiencia.

Mi nombre es Marco Astarita. Nací en Turín, Italia el 1 de noviembre de 1951. Cuando era adolescente me asombraron la música y su mundo. Experimenté los primeros eventos musicales y con esto fueron creciendo mi pasión y mi éxito profesional como músico y productor. Dejé mis estudios de Leyes en la universidad al elegir la música como forma de vida. He vivido en varias ciudades: Turín, Roma y Venecia. Ahora resido en Milán y Londres, desde donde administro dos compañías (Creative Consulting & Production Ltd, en Londres y Dooley Srl, en Milán) que ofrecen diferentes servicios de consultoría y gestión en relación con eventos internacionales. Me ocupo del diseño, creatividad y producción de eventos deportivos o de entretenimiento. Mis clientes son autoridades públicas, compañías privadas y grandes agencias. He fungido como líder y guía en los eventos más grandes e interesantes de la última década en Italia y el mundo. Celina Padilla (CP): ¿En qué consiste tu trabajo? Marco Astarita (MA): En hacer que sucedan las cosas. Producción de eventos relacionados al entretenimiento. CP: Si tu trabajo fuera un color ¿qué color sería? MA: ¿Pueden ser dos? Azul y rojo. 8|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

CP: ¿Qué habilidades debe tener un buen productor? MA: Principalmente debe ser una persona inteligente, con experiencia y con mucha capacidad de negociación. CP: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? MA: Hay dos cosas que me gustan especialmente. La primera es que, hacer que sucedan este tipo de eventos, es un trabajo de equipo. Así que el equipo en sí y la variedad que esto representa. También, me encanta la adrenalina del primer segundo cuando cualquier evento, pequeño o grande, comienza. CP: ¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo? MA: Que algunas veces el dinero resulta más importante que la ética.

CP: Cuéntame una experiencia de trabajo especialmente importante para ti. MA: Si hago una recapitulación rápida me vienen a la mente tres eventos: 1989 El concierto de Pink Floyd en Venecia. Tenía un alto nivel de complejidad técnica porque lo hicimos sobre el agua en el Canal de la Giudecca. 1999/2000 Evento Swatch Wave Loch Tour, que consisitió en un escenario que creaba una ola de agua donde los campeones más importantes de surf hacían una exhibición. Este escenario lo pusimos en Munich, Florencia y en Long Beach. Fueron necesarios millones de litros de agua para hacer que esta ola alcanzara hasta seis metros de altura. Un reto técnico verdaderamente importante. 2006 Sin dudarlo, las ceremonias


en los Juegos Olímpicos de Invierno Turín 2006. Estuvimos trabajando en esto alrededor de tres años. Fue increíble en términos laborales, pero también fue una experiencia personal especial, pues yo nací y crecí en Turín y por trabajo estuve fuera muchos años. Volver a mi ciudad natal para realizar estas ceremonias fue muy lindo por los recuerdos, mi relación con los lugares y las personas. Realmente lo disfruté muchísimo. CP: Sé que valoras mucho en el campo laboral a las personas que tienen experiencia internacional. ¿Por qué?

MA: Sí, porque en la mayoría de los casos, significa que llegaste a un nivel suficientemente bueno como para pertenecer a un equipo profesional internacional, con todo lo que esto implica. CP: Has trabajado en muchas partes del mundo, ¿qué lugares te han gustado especialmente? MA: Cada lugar tiene sus particularidades. En México, el evento del Bicentenario fue grande y pude estar varios meses ahí. Me gustó especialmente por su calidez humana. Como en todo el mundo, conocí personas buenas y no tan buenas, pero ahí yo me sentía parte del equipo mexicano. CP: ¿Cuánto tiempo estuviste en México? MA: De febrero a octubre del 2010.

CP: Desde tu perspectiva como director técnico y supervisor de la producción general, ¿cuáles fueron los retos más grandes en este evento? MA: Las negociaciones con el cliente que era el gobierno federal y, por otro lado, con el gobierno del Distrito Federal a varios niveles. La logística fue un gran reto también. Por poner un ejemplo, la complejidad en la disposición de todos los elementos en la plancha del Zócalo, donde era importantísimo el bienestar de todas las personas y que el foco fuese siempre el evento per se, incluyendo obviamente el protocolo del Grito. Otro reto, el desmon-

taje. Fue como la cereza del pastel, ya que en pocas horas, tuvimos que desmontar todo lo que había sobre la plancha del Zócalo y Paseo de la Reforma para el desfile militar del 16 de septiembre. CP: ¿Qué te llevas de México? MA: Que hay mucha similitud entre los latinos. Me impresionó el amor que cada mexicano tiene por su país. CP: ¿Qué planes tienes para tu futuro? MA: Tranquilizarme un poco (sonríe). Ahora mismo estoy regresando a la dinámica de años atrás haciendo tours mundiales de música después de muchos años de eventos corporativos y ceremonias, lo que cierra un círculo para mí. El futuro lo visualizo haciendo más trabajo de consultoría a un

buen nivel y menos trabajo operativo, también transmitir mi conocimiento y experiencia dando clases en universidades que tienen epecializaciones relativas a la producción y gestión. CP: ¿Qué consejo darías a alguien que inicia su carrera en producción? MA: Intentar tener experiencia en diferentes áreas. Yo creo que mi valor está en la suma de la experiencia específica que tengo. Fui músico en un grupo, trabajé en un banco, tuve mi propia compañía de iluminación y sonido, he sido director de producción, etc. Siempre tener en cuenta que de-

bes estar cerca del trabajo, “tocar las cosas”, vivir las noches con el equipo, no intentar gestionar desde el escritorio y la distancia. Valorar el trabajo en equipo. Hay muchos momentos en los que necesito estar solo para organizar mi cabeza, pero hacer que sucedan las cosas en este tipo de eventos, es un gran trabajo en equipo. Un buen productor sabe explicar, compartir y dar libertad a las personas para ejecutar. CP: Gracias por tu generosidad cuando compartes, Asta. Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer a las personas que están detras de estos grandes eventos. Eres un titán. Me quedo cerca de ti cual sanguijuela. mestermenester@gmail.com www.dooley.it www.marcoastarita.com 9


El Muralismo Mexicano: Legado de la Revolución Mexicana Fernando Mendoza Elvira

Foto: Fernando Mendoza

El ejército de la Revolución nos entregó la geografía, la arqueología, la tradición entera y el hombre de nuestra patria, en sus más directos, completos y dramáticos problemas. Sin esa participación no hubiera sido posible concebir y animar, más tarde, en toda su integridad, el movimiento pictórico mexicano moderno… José David Alfaro Siqueiros

10 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Como una reacción al positivismo de los científicos del Porfiriato surgió en nuestro país, a principios del siglo XX, un movimiento ideológico-cultural encabezado por un grupo de jóvenes intelectuales que se denominaron el Ateneo de la Juventud. Originalmente agrupados en torno a un proyecto común: la revista Savia Moderna, nuevos pensadores mexicanos, entre ellos Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña, sostenían que frente al rígido positivismo que privaba en las postrimerías del ancien regime, era preciso implantar el humanismo como método del conocimiento y rescatar los valores culturales, nacionales e indígenas del México del siglo XX. En lo artístico, también se generaba un rompimiento entre tendencias pictóricas, por un lado la tendencia

academicista de la Escuela Nacional de Bellas Artes entre quienes se encuentra el paisajista José María Velasco y por el otro el llamado grupo modernista, con influencia tardía pero clara, del impresionismo y simbolismo, con personajes claves para el cambio como Gerardo Murillo conocido como Doctor Atl, Joaquín Clausell, el propio Saturnino Herrán, que destaca en los temas de su pintura al México precolombino y sus costumbres populares. En especial, el Doctor Atl fue un antecedente del muralismo importante, crítico del academicismo en la enseñanza de la pintura, ya que fue comisionado por el entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz para pintar los muros del antiguo edificio de San Pedro y San Pablo, inmueble que en este año 2010 fue destinado por la UNAM para albergar lo que será el Museo de las Constituciones en un proyecto conjunto con el Poder Judicial de la Federación, el Senado de la República, la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Distrito Federal. La caricatura política, mordaz y crítica, que surge a finales del régimen de Porfirio Díaz y se consolida en las primeras décadas del siglo XX, sin duda marca el rumbo del derrotero que habría de tomar la plástica mexicana en este tema. José Guadalupe Posadas e incluso el propio Orozco fueron personajes que desarrollaron este tipo de manifestación artística con un fuerte contenido político y social. La vinculación del arte con el movimiento político y social de la Revolución Mexicana no fue casual. Los regímenes nacidos en la posrevolución tuvieron una clara idea del papel que esta manifestación cultural debiera tener en el concierto de la construcción del México que se empezaba a confor-


Tomar los muros de edificios públicos con temas que exaltaran a la revolución como producto de la historia del pueblo mexicano, alimentando el orgullo nacional.

mar a partir de las ideas de justicia social y de rescate del nacionalismo y de las culturas populares. José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública en el régimen del Presidente Álvaro Obregón, impulsó fuerte y decididamente las manifestaciones artísticas como una forma de llevar, de manera accesible, al pueblo la educación bajo las ideas de lo que entonces se concebía como las de la Revolución Mexicana. Antonieta Rivas Mercado, la hija del arquitecto Rivas Mercado, artífice de la columna del Monumento a la Independencia en 1910, fue sin duda clave en este proceso. A ese proyecto debemos que en las primeras décadas del Siglo XX surgiera el ahora llamado Muralismo Mexicano, enmarcado en un gran proyecto que implicaba tomar los muros de edificios públicos con temas que exaltaran a la revolución como producto de la historia del pueblo mexicano, alimentando el orgullo nacional y promoviendo el reconocimiento de los mexicanos a partir de la expresión en los murales a cargo de pintores destacados. Es así que surgen, como los máximos exponentes de esa tendencia artística y los más prolíficos en el muralismo, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siquieros. Diego Rivera, guanajuatense, estudió en la Academia de San Carlos y en el taller de José Guadalupe Posadas y durante los años en que sucedía la Revolución Mexicana viajó por el continente europeo estudiando las nuevas técnicas y tendencias pictóricas. Sus murales adornan las paredes, entre muchos otros, del edificio de la Secretaría de Educación Pública, del Palacio Nacional y del Palacio de Bellas Artes. Recupera los colores y formas de nuestro pasado indígena e ilustra, a manera

de narrativa visual, los sucesos más importantes de la historia nacional. José Clemente Orozco, también alumno de la Academia de San Carlos, engalanó los muros de la Escuela Nacional Preparatoria durante el periodo de Vasconcelos. También contamos con obra suya en el Palacio de Gobierno de Guadalajara y el Hospicio Cabañas, en esa ciudad. Su propuesta consistía en recuperar el humanismo y los valores universales en su plástica, retratando la condición humana en temas con menor contenido nacionalistas y de propaganda de las ideas revolucionarias. El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación también alberga un impactante mural cuyo tema fundamental son la justicia y el movimiento social de los trabajadores. Este año, en el marco de las conmemoraciones del bicentenario y del centenario, fue montada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso una extraordinaria exposición: José Clemente Orozco. Pintura y Verdad. Siqueiros, sin duda el personaje más polémico de los tres grandes exponentes y el más innovador en cuanto a técnicas y soluciones pictóricas, aunque nacido en Chihuahua, pasó gran parte de su infancia en Irapuato, en el estado de Guanajuato. También estudió en San Carlos, pero a diferencia de Rivera y Orozco, participó directamente en el movimiento armado revolucionario, en el que llegó a ostentar el cargo de Teniente con Manuel M. Dieguez. La fuerza de su pintura es impactante y no escapa a sus ideales como militante del Partido Comunista Mexicano. Su gran activismo político le valió ser encarcelado en nuestro país, autoexiliado en Chile y deportado de varios países: Argentina, Estados Unidos, España. Injustos seríamos si reducimos al

muralismo mexicano únicamente a esas tres grandes personalidades. Contamos con muchos otros destacados pintores que participaron o continuaron este movimiento pictórico: Manuel Rodríguez Lozano, Xavier Guerrero, Alfredo Zalce, Pablo O’Higgins, el también guanajuatense José Chávez Morado, Raúl Anguiano, entre tantos otros. Ejemplo de ellos es Juan O’Gorman, cuyo mural de mosaico, obra pictórica monumental en el edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Mención especial merece el maestro Alfredo Nieto, quien recientemente realizó una espléndida obra: los murales en memoria del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana en el Palacio Legislativo y Judicial en la ciudad de Toluca. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con motivo de las conmemoraciones de este 2010, se realizó el mural Caminos de palabras y silencios de hombres y mujeres, de recuerdos y de olvidos, por el maestro Santiago Carbonell, en el tercer piso del edifico sede. Nuestro país, desde tiempos precolombinos ha tenido una fuerte tradición de expresión artística, cultural y nacional, a través de los murales. Bonampak y Cacaxtla, por mencionar algunos, son exponente de ello. No dudamos en afirmar que el muralismo no comienza ni concluye con la Revolución Mexicana, pero no podemos negar que el Muralismo Mexicano, concebido como la escuela pictórica que comentamos en esta ocasión, es uno de los grandes legados de dicho movimiento armado gracias al cual podemos contar, no sólo con esa obra, sino con grandes artistas, entre otros muchos, los mencionados aquí. 11


Salud-Arte

La Musicoterapia en la salud fisica, mental y emocional Cecilia Córdova Villalobos*

La relación entre música y salud se remonta a miles de años, pero es prácticamente reciente el desarrollo teórico que fundamenta la Musicoterapia, ya que a partir de la Primera y Segunda Guerras Mundiales con los conciertos en los hospitales se verificó que producían un efecto muy positivo en los pacientes, se empieza entonces a codificar lo que pasaba y se elaboran programas musicales que puedan ayudar al paciente por ejemplo a calmar su ansiedad ante su padecimiento entre otras cosas. La Musicoterapia es el uso planificado de la música para mejorar el funcionamiento de las personas mental, física y emocionalmente; se desarrolla en distintos ámbitos de acuerdo a la corriente, así por ejemplo en algunos países se ha desarrollado para tra-

*Musicoterapeuta Humanista mcecov@hotmail.com 12 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

bajar en hospitales con enfermos o en escuelas para mejorar el rendimiento de los estudiantes. En México, hace veinte años, el doctor Víctor Muñoz Pólit crea la Musicoterapia Humanista la cual tiene tres grandes pilares: la Terapia Gestalt, la Terapia Corporal y el Enfoque Centrado en la Persona. Es una herramienta psicoterapéutica cuyo objetivo pretende que las personas sanen desde su corazón; algunas veces guardamos emociones que nos lastiman e impiden que nuestro caminar por la vida sea más fluido, entonces la música entra en el alma y hace su trabajo: la música sana. Nuestro trabajo como Musicoterapeutas Humanistas consiste en facilitar que el paciente amplíe su conciencia, trayendo a ésta pensamientos y sentimientos que pueden ser muy diferentes a los que presenta en público; es además un trabajo muy noble y amoroso en donde utilizamos diferentes medios para la autoexpresión como

artes plásticas, cuentos, instrumentos musicales, el propio cuerpo, etc. Se han demostrado ampliamente los beneficios que ofrece la Musicoterapia: los programas terapéuticos basados en la música pueden desarrollar, mejorar y restablecer las relaciones y comunicación humanas. En empresas se han logrado muy buenos resultados con el trabajo del manejo del estrés o creando vínculos laborales profundos a través técnicas Musicoterapéuticas donde los trabajadores logran darse cuenta de su actuar en los diferentes ámbitos de su vida, modificando los actos que limitan su crecimiento y fortaleciendo los que le favorecen; al ser más conscientes, su estar en la vida es más satisfactorio y por ende su productividad se eleva. Ya sea que se trabaje de manera individual o grupal, la Musicoterapia es una excelente herramienta para el autoconocimiento y crecimiento integral de la persona.


Crepas* Noëlle Rivaud Delgada tortilla de masa dulce o salada, suave y ligera; cocinada en una sartén, sobre una placa de hierro fundido o en una crepera. La palabra viene del latín crispus, “risada”, ondulada. La masa para crepas se prepara con anticipación porque debe reposar un mínimo de dos horas antes de ser utilizada. Se usa harina de trigo o de alforfón disuelta con leche y agua o leche y cerveza, se agrega mantequilla derretida o aceite, huevos en cantidad variable, la masa debe ser muy fluida. Populares en Francia, Alemania, Estados Unidos y Austria; son una especialidad del oeste de Francia, particularmente en Bretaña, donde las crepas se sirven con mantequilla salada. Las crepas de la Candelaria y del Martes de Carnaval son parte de la fiesta que celebra la llegada de la primavera, y multiplica los deseos de felicidad y buena fortuna. La tradición dicta que se toque el mango de la sartén con una mano y se apriete algo de oro, como una moneda o cadena, en la otra, y se pida un deseo mientras se voltea la crepa lanzándola al aire. En la sociedad rural, eran también un símbolo de fidelidad al señor dueño de las tierras, ofreciéndoselas en ciertos festejos. * El presente artículo fue proporcionado y autorizado para su publicación por la revista Gastrotour, año 4, edición 15, noviembre-diciembre 2010.

Receta de Crepas Ingredientes · · · · · ·

250 gr de harina de trigo 3 huevos Una pizca de sal ¼ litro de leche ¼ litro de agua o cerveza 1 ½ cucharada de aceite o mantequilla

Procedimiento Tamizar el harina en un recipiente, agregar los huevos con una pizca grande de sal y mezclar bien. Diluir con la leche y el agua o cerveza, y el aceite o la mantequilla derretida. Dejar reposar por 2 horas. Al momento de confeccionar las crepas agregar 8 cucharadas soperas de agua. Engrasar el fondo de la sartén, verter un cucharón chico de la preparación haciendo resbalar la masa hasta formar una delgada capa. Cocinar a fuego medio hasta que la crepa se despegue, voltearla y cocinar otros 2 minutos aproximadamente. Repetir la operación hasta agotar la mezcla.

13


Educ-Arte

La importancia del arte en la educación infantil Ismael Martínez

El arte es una actividad muy importante en la educación de los niños. El dibujo, la pintura o el modelaje constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser muy buena la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional bien equilibrado, se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse. Para el niño, el arte es primordialmente, un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y a medida que crece, su expresión cambia. El entusiasmo de algunos maestros por la manera intuitiva con que ciertos niños pintan, los lleva a imponerles

sus propios esquemas sobre los colores, proporciones y forma de pintar. La discrepancia entre los gustos del adulto y el modo en que se expresa el niño es la causa de la mayoría de las dificultades que surgen y que impiden que el niño utilice el arte como un verdadero medio de autoexpresión. Si los niños pudieran desenvolverse sin ninguna interferencia del mundo exterior, no sería necesario proporcionarles estímulo alguno para su trabajo creador. Todo niño emplearía sus impulsos creadores, profundamente arraigados, sin inhibición, seguro de sus propios medios de expresión. En educación artística, el producto final está subordinado al proceso creador. Lo importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio. Toda persona, independientemente del punto en que se encuentre en el proceso de su desarrollo, debe considerarse como un individuo. La expresión que se manifiesta es un reflejo del niño en su totalidad. Un niño expresa sus pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que realiza, y demuestra el conocimiento que posee del ambiente, por medio de su expresión creadora. Aunque en la educación artística, los patrones artísticos del maestro deban estar subordinados a las necesida-

El profesor Sergio Ocampo, cinta negra 7 To Dan es pionero del Tae Kwon Do en León, enseña desde 1975 y tiene una gran experiencia con niños pequeños. También da clases en el Preescolar Arte y Estimulación Infantil del Centro Cultural San Gabriel. 14 |

Blvd. Adolfo López Mateos #102 Pte. esq. 5 de mayo 2do piso. Tel. (477) 7147022 Blvd. Campestre esq. Circunvalación Pte. 1er piso Tel (477) 7145302

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Para el niño, el arte es primordialmente, un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y a medida que crece, su expresión cambia. des de los niños, eso no significa que los dibujos y pinturas del niño no puedan poseer belleza en sí. Es más, el arte surge a través del proceso artístico. Si concentráramos nuestra atención en el producto del arte nos ocuparíamos primordialmente de hacer objetos hermosos, más que de los efectos de esa elaboración sobre los niños. Todo instituto de enseñanza debe tratar de estimular a sus alumnos para que se identifiquen con sus propias experiencias, y de animarlos para que se desarrollen en la medida de lo posible los conceptos que expresan sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética.


Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto. Conviértete en un...

Diego Velázquez fue un pintor español muy importante. Era un pintor de cámara, es decir, que su trabajo era pintar retratos del rey y su familia, y también otros cuadros para decorar las mansiones reales. Pintó alrededor de 125 obras y es reconocido como un maestro de la pintura universal. La mayor parte de sus cuadros se encuentran en el Museo del Prado, en Madrid. El cuadro que investigaremos en esta ocasión se llama “La familia de Felipe IV”, pero es más conocido como “Las Meninas” y es tal vez la obra más importante de Velázquez. Es un retrato de la infanta Margarita, aunque hay muchos más personajes, incluido el mismo pintor y los reyes reflejados en el espejo del fondo. Encuentra las 10 diferencias entre los cuadros de la derecha para saber cuál es la obra original.

RESPUESTAS: 1. Tercera lámpara / 2. Cruz del pecho del pintor / 3. Tripié del bastidor / 4. Espejo / 5. Cortina de la puerta / 6. Dije del vestido / 7. Moño de niña con vestido negro / 8. Vestido de la niña de la izquierda / 9. Detalle en la ventana de la derecha / 10. Pata del perro.


Imagina un burro con alas de águila y cuerpo de serpiente, o un león con cabeza de tortuga y patas de elefante. Seres imaginarios como estos son los famosos alebrijes. Estas extrañas figuras son artesanías mexicanas hechas de cartón o madera tallada y pintados de colores alegres y vibrantes. Se dice que estos seres surgieron en un sueño del artesano Pedro Linares. Un día que él estaba enfermo, soñó seres fantásticos multicolores que le gritaban “¡alebrijes, alebrijes!”. En el sueño, los seres salían de árboles, piedras y nubes en un enorme bosque y se transformaban en animales de formas imposibles. Al despertar, Pedro decidió crear estas figuras con cartón para que todo el mundo pudiera conocerlas y fue así como nació esta artesanía fantástica.


. ebrije rtes l a o i u prop zclando pa t a e r C lo me animales. a j ú b i D ntes e r e f i ! de d nación

agi m i u t ¡Usa


Acordeón ¿Qué es? El acordeón es un instrumento musical de viento mecánico porque funciona a través de un mecanismo y no del soplo humano. Es un instrumento de origen europeo, pero con el paso del tiempo se ha hecho muy popular en países latinoamericanos.


¿Cómo funciona? El acordeón es un instrumento muy interesante: para hacer sonar una nota musical, basta con abrir o cerrar el acordeón mientras se presionan las teclas. Abrir y cerrar el fuelle hará que el aire se mueva dentro de él, haciendo vibrar unas lengüetas de metal que están dentro de el acordeón. Presionar las teclas de la mano derecha producirá sonidos agudos, mientras que las de la mano izquierda sonarán los bajos o sonidos de acompañamiento. Existen dos tipos de acordeones, uno con teclas como las de un piano y otro con teclas redondas llamadas botones.

Partes de un acordeón Fuelle Caja armónica derecha

Teclado de botones

Caja armónica izquierda

Botonera de los bajos


Huevos de

Pascua ¿Por qué huevos? Se piensa que el origen de la tradición de los huevos de Pascua se remonta a la Edad de Hielo. Después del duro invierno, la comida de aquellos hombres se estaba terminando, pero justo en el inicio de la primavera llegaban las aves y empezaban a poner huevos, y de ellos se alimentaban los hombres hasta que podían volver a cazar animales más grandes cuando llegara el calor.

Tiempo después, el huevo se hizo símbolo de la primavera y, por ser en las mismas fechas, de la Pascua. En Europa, los pasteleros comenzaron a elaborar huevos de azúcar y chocolate para celebrar. Ahora, en muchos lugares del mundo se acostumbra esconder huevos pintados en los jardines de las casas, para que los niños se diviertan encontrándolos.


¿Cómo se decoran? Primero que nada, debes pedirle a mamá que te guarde cascarones de huevo vacíos y bien limpios. Después, usa pintura, plumones, estampas, diamantina y todo lo que se te ocurra para decorarlos. Recuerda tener cuidado al pintar los huevos porque el cascarón se rompe fácilmente. Espera que se sequen completamente, colócalos en una canasta ¡y listo!

¿Y por qué un conejo? El conejo es también un símbolo de la primavera que se relaciona con la diosa fenicia Astarté, a quien se le dedicaba el mes de abril. De esta diosa se deriva la palabra “Easter” que significa “Pascua” en inglés.


Celebrando la Primavera

En la ti las a erra te s cuan ves te embra los h do estuv desearo ron, n omb i res t ste dora , e seg d aron o . El tri go

Giro mi cuerp o ante el sol, por ser mi du eño y señor.

o, l tronclda, e e c n De bros de esmera , a las hoj fruto de orota. a l el p es de las flor

señorón Un gran sombrero e con verdlón marrón. y panta

El girasol

njo El nara

El árbol

De m i saca tronco h En la n la re erido toda s piñas gsina. s mis u semi ardo llas. El pi no


Te regalo un cachito de memoria Luis Xavier Bernal

Hacer que el pasado forme parte de un presente con un futuro lleno de recuerdos imborrables es una necesidad humana. Los recuerdos son algo invaluable pero a la vez algo efímero. Lo que es un maravilloso momento, en un segundo deja de serlo. Así podemos afirmar que la vida es la suma de momentos hermosos que se diluyen en un instante, que desafortunadamente jamás volverán. La fotografía es más que una imagen, es un sentimiento vivo, una extensión de la vida haciendo que lo efímero deje de serlo y permanezca para siempre… para toda la vida. El tener fotos de nuestros hijos se vuelve algo importante ya que seremos testigos de sus expresiones que sorprenden y enternecen, son momen-

tos conformados por sonrisas y miradas pícaras, por pequeñas manos juguetonas y pies descalzos, por infinidad de abrazos y besos aventados al aire. Testigos de ver la alegría de nuestras familias con hijos pequeños, de la ternura de mamá que arrulla con paciencia la llegada de su bebé, de niños persiguiendo sueños y niñas coquetas pintadas de ternura. Una fotografía de nuestros hijos se convierte en herencia pura de momentos únicos, de gestos y recuerdos que los acompañaran por varias generaciones. El legado de amor más grande que un padre puede ofrecer es la historia familiar, poder regalarles a sus hijos un cachito de memoria que el día de mañana ellos puedan mostrarle a sus hijos.

23


Fotografiando animales en el zoológico Verónica Chávez de la Peña

FOTO 1

Una visita al zoológico pueder ser fácilmente aprovechada como un paseo fotográfico.

24 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

FOTO 2

FOTO 3

Si quisiéramos fotografiar animales salvajes y exóticos en su hábitat natural tendríamos que viajar una larga distancia, hasta ir a otro continente. Para no ir tan lejos y poder hacerlo en nuestra ciudad, ¡qué mejor lugar para fotografiar animales salvajes que el zoológico! La visita al zoológico se podría considerar uno de los paseos familiares más comunes y divertidos que agrada a personas de todas las edades. Y puede ser un excelente lugar para enseñar a nuestros niños la magia de la fotografía usando la cámara digital. Podemos encontrar en el mismo sitio una gran diversidad de animales para fotografiarlos en ambientes similares a su hábitat natural (cada vez más buscado por todos los zoológicos). Podemos descubrir escenas como una jirafa alimentando a su cría, varios changos trepando de un árbol al otro, entre

tantas cosas amenas que se pueden captar en el momento preciso que suceden, el chiste es tener el ojo alerta y la cámara lista. Un punto a favor es que tenemos a los animales en un lugar que es difícil esconderse o camuflarse, salirse o correr grandes distancias como si estuvieran en la sabana. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los animales enjaulados se inquietan cuando se acerca la hora de comer, pero se calman después. Sería interesante consultar a los cuidadores del zoológico que pueden darnos consejos útiles, además de que nos indiquen lo que está prohibido. Por ejemplo, si se dispara un flash en el serpentario, las serpientes pueden atacar instintivamente y golpearse contra el cristal que las protege.


FOTO 4

FOTO 5

Tips para tomar buenas fotos en el zoológico: 1. Los zoológicos cuentan con vallas, cercas, cristales, barras alrededor de los compartimientos de los animales, y eso podría ser un obstáculo para tomar buenas fotos, ya que se interponen entre nosotros y el animal. Como podemos observar en la FOTO 1, lo mejor es tratar de acercarte lo más posible (dentro de lo permitido) y tratar de evitar las barras en la fotografía como podemos observar en la FOTO 2 del rinoceronte. 2. En estas tomas también ayuda que utilicemos el zoom que permite que nos centremos más en el animal tomando primeros planos (tomar el animal de muy cerca), y que los alambres se vayan de foco, así hacemos que desaparezcan de nuestra imagen. Como podemos observar en la FOTO 4.

FOTO 6

3. Tomar la imagen desde varios ángulos hace que se vuelva más interesante. Fotografiar desde abajo a una jirafa para ver su largo cuello, un oso tomando la siesta tomado desde arriba (FOTO 3) o el oso panda escondido entre las ramas desde abajo (FOTO 6). 4. Si vas a fotografiar una pecera, trata de no pararte exactamente enfrente de donde te encuentras, para que no salga tu imagen reflejada en el cristal. Así lograrás una imagen única como la de este hipopótamo adentro de su estanque (FOTO 5). También trata de no utilizar el flash primero por seguridad de los animales y en segundo para que no se vea reflejado la luz en el cristal. 5. ¡Utiliza al máximo el contraste de colores! Existe una gran variedad de colores en los animales, busca los pájaros con plumajes hermosos y házle

un “close-up”, tomar solamente las rayas de la zebra, o a un tucán. Echa a volar tu imaginación. 6. Los zoológicos presentan una amplia gama de condiciones de luz: desde la luz brillante de la sabana al aire libre, hasta los tonos del crepúsculo de los compartimentos interiores, como el estanque de los pingüinos. En situaciones en las que haya poca luz, intenta utilizar la luz natural y tiempos de exposición más largos para compensar, en vez de usar el flash. Los invito a que disfruten de un día en familia visitando el zoológico, y a que inviten a sus hijos a sorprenderse por lo que pueden captar por el ojo de una cámara. Todo es cuestión de acostumbrar el ojo y de buscar estar en el momento preciso en el lugar correcto. 25


La Piratería es asunto serio Luis Ernesto Álvarez Hernández

Hace pocos meses, en México se aprobaron Reformas tendientes a sancionar a aquellas personas que ejerzan la piratería como una actividad comercial ordinaria. Anteriormente era necesario que toda aquella persona autora, titular, propietaria o dueña de una Obra de Derecho de Autor (música, dibujos, arte, pinturas, software, películas, por mencionar algunas) avisara a la autoridad de que alguien explotaba una obra protegida para que le hicieran caso o le prestaran importancia. Hoy en día, eso ya no sucede debido a recientes Reformas al Código Penal Federal; mismas que se encargan precisamente de sancionar con la Pena Privativa de la Libertad, es decir, prisión, a aquellas personas que cometan un delito. Tal Reforma previene que ya no hace falta que el afectado denuncie el acto de piratería; sino que por el contrario, si la autoridad se da cuenta que alguien vende a cualquier consumidor final en vías o en lugares públicos, en forma dolosa y con fin de especulación comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas, podrán perseguir de oficio el delito y lograr que el pirata se haga acreedor a una sanción de 2 a 6 años de prisión. Lo que motivó a estas Reformas fue en realidad que 8 de cada 10 personas compran productos piratas, causando que el 54% de los bienes que están en el comercio, provengan de falsificaciones. Además, la industria de la recreación pierde alrededor de 750 millones de dólares al año, de éstos se pierde un millón de dólares al día por concepto de impuestos, mismos con los que se podrían crear centros recreativos, hospitales, escuelas y programas de desarrollo social.

26 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

No debemos dejar de lado que siempre que escuchamos la palabra piratería, se nos viene generalmente a la mente la que se refiere a música, películas, tenis, ropa, libros, por mencionar algunas. Sin embargo, también podemos mencionar la de otro tipo de obras que van estrechamente ligadas con el Arte, muestra de ellas tenemos a las obras escultóricas, obras plásticas, pinturas; ya que no debemos perder de vista que éstas son Obras de Derechos de Autor y que al igual que las señaladas en el párrafo anterior, la Ley prevé un medio de protección, cuyo efecto sin lugar a dudas dejará un trago amargo a aquellas personas que sin consentimiento del Titular de la Obra, explote ese Arte. Definitivamente el Arte es protegible no sólo para ir en contra de los piratas, sino para defenderse de aquellas personas que de mala fe registran las obras ajenas, sin ser ellos realmente los autores; esto para posteriormente alegar su derecho a recibir indemnizaciones calculables en varios miles de pesos mexicanos.

8 de cada 10 personas compran productos piratas, causando que el 54% de los bienes que están en el comercio, provengan de falsificaciones. Ahora bien, sabiendo las consecuencias tan graves que implica el comercializar y explotar Activos Intangibles Protegidos, piensen 2 veces las cosas antes de involucrarse con productos piratas, ya que quizá puedan ir a prisión. Y tú… ¿ya registraste tus Derechos de Autor? lalvarez@remarca.com.mx www.remarca.com.mx


¿Cultura vs medio ambiente o medio ambiente y cultura? Sergio Ponce López*

Hay que vivir de tal manera que, cuando uno muera, todo el mundo lo lamente, aun el dueño de la funeraria. M ark Twain Hace poco más de 4 600 millones de años un acontecimiento generado en el universo creó el planeta tierra. En este nuevo cuerpo celeste un milagro se dio “La vida”, y con ello a través del tiempo, magníficas y diversas especies vegetales y animales surgieron poblando todos los rincones. La naturaleza entró en acción e hizo lo suyo, puso a interactuar y convivir entre sí a todas las especies bióticas y abióticas mediante procesos denominados “Procesos ecológicos” —Todo estaba en equilibrio—. La vida siguió su curso, y hace tan solo 200 mil años una nueva especie pisó la faz de la tierra, el hombre —homo sapiens— (Home, 2009). Esta especie peculiar cuyas características físicas no la hacen ni la más fuerte ni la más resistente, ha cambiado, modificado y transformado todo su entorno, y ha puesto al borde de la extinción a miles de especies rompiendo el equili-

* Es director ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato. Director Centro de Producción más Limpia del Bajío. Catedrático de la Universidad De la Salle Bajío. 1.- Aguilera F. Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Argentina 1998.

brio natural que prevaleció por millones de años. ¿Pero qué ha pasado? ¿Por qué ahora se habla y se ve tanto deterioro ambiental a nivel nacional e internacional? ¿Dónde estuvo el error? El homo sapiens siempre ha buscado mecanismos que le permitan hacer de sus actividades algo más sencillas y placenteras. Culturalmente hablando, se puede mencionar que hemos incorporado en la naturaleza diferentes expresiones como pensamientos, arte, arquitectura, literatura; en fin, todo lo creado por las manos del hombre. Asimismo, la cultura y el conocimiento adquirido por el hombre le han permitido tener una mayor y creciente civilización, que en primera instancia habría de actuar de una manera más ágil y correcta con la sociedad y elementos naturales que le rodean. Sin embargo, la cultura global que hoy persiste dista mucho de su esencia —que son las tradiciones y los valores que subyacen de las mismas—. Los modelos y comportamientos que utilizamos para nuestras actividades diarias (laborales, sociales y recreativas entre otras) han ido cambiando. Desde el siglo XVIII se reconoció que las actividades humanas, la economía y la riqueza dependían del medio físico donde se encontraban insertas. Pero al mismo tiempo, con la revolución industrial se inicia una ruptura entre el desarrollo económico de las naciones y la preservación de los

recursos naturales (Aguilera, 1998). El medio ambiente pasa de ser nuestro hábitat a un lugar de extracción de recursos para satisfacciones propias. El día de hoy la problemática ambiental es de carácter general con repercusiones no solo en los ecosistemas, sino que se ha combinado e insertado en todos los sectores de la población. Hoy se percibe más la agudización de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, el deterioro de los ecosistemas y las carencias culturales, éticas, religiosas y sociales de la humanidad, por tal motivo la búsqueda de soluciones corresponden a todos los sectores de la población. Una de estas soluciones se encuentra en la educación y en la expresión humana positiva que se puede dar a través del arte, la música o la ciencia. Recordemos “Saber es poder” y no el poder como lo concibió Maquiavelo —el poder concibe a la Virtud, es la fuerza del hombre frente a la fortuna—, sino el poder de ser y cambiar, de expresar y hacer, de sentir, entender y vivir. Si logramos usar y transmitir esa educación con el poder que trae consigo, entonces las generaciones presentes y futuras podrán retomar el camino de la convivencia y la interacción compartida y positiva con su entorno. Y así, y solo así se podrá hacer realidad el concepto de Desarrollo Sustentable tan debatido y desprestigiado en nuestros días.

2.- Home. Europacorp 2009. Elzever films. 27


Salud-Arte

La lucha contra el cáncer en México y el mundo Analicia Villanueva González

Como esta edición de la revista cubre los meses de abril, mayo y junio, y en ellos se celebra el día del niño, la madre y el padre, es decir de las personas que más amamos, decidí escribirles de un tema de salud pública, para seguir conmemorando la vida: el cáncer. El cáncer es una enfermedad no transmisible, crónico-degenerativa y que casi siempre se asocia con el estigma de una muerte segura. Estimados lectores, aquí hago un pequeño paréntesis pues creo que entre nuestras familias, al menos alguien lo ha padecido y ha perdido la vida por la falta de la detección oportuna. En mi caso, mi muy amado tío Pepe murió de cáncer en los pulmones sin nunca haber fumado en su vida; y mi muy querida amiga Emily, falleció debido al cáncer de linfoma. A ellos dedico este artículo. El tema es doloroso y es parte de una numeralia de mortalidad que incrementa año con año; por ello considero que debemos al menos estar informados y tratar de enfrentarlo con la prevención. El tema es tan relevante que el Secretario General de la ONU Ban Ki Moon, llevará a cabo una reunión mundial para hablar sobre cómo enfrentar las enfermedades no transmisibles, (entre las que se encuentran el cáncer, los problemas cardiacos, las enfermedades respiratorias y la diabetes), en septiembre de 2011, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. En el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que tuvo lugar en enero de 2011, también se abordó el tema, en la sesión: “Combatiendo las enfermedades crónicas” con la participa28 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

ción de los representantes de la ONU, Laboratorios Merck, USA, (quienes inventaron la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano); la Escuela de Salud Pública de Harvard; las industrias de tecnología de punta como Telecom Qualcomm; y de la industria alimenticia, General Mills. Ahí se comprometieron a incorporar la tecnología a la detección más oportuna; a continuar con la investigación e innovación en la ciencia y los medicamentos; a buscar mejores fórmulas de los contenidos en la industria alimenticia; a evitar la publicidad dirigida a que los niños consuman alimentos sin los valores nutricionales básicos; e implementar la protección financiera en la población de los países en desarrollo, entre los cuales se encuentra México. Lamentablemente los síntomas del cáncer no son visibles y a continuación les comparto unos datos que nos deben poner en alerta: Aunque ha habido progreso, cada año 270 000 mujeres mueren en el mundo debido al cáncer cérvico uterino, según cifras de la Union for International Cancer Control (UICC). Las causas de mayor mortalidad en las mujeres jóvenes en México, son cáncer de mama y cáncer cérvico uterino. Los hombres, cada vez más, padecen cáncer de próstata y testículos; y muchos niños sufren leucemia, tumores cerebrales, cáncer en ganglios (o linfomas), en el riñón o abdomen. Además hay muchos más tipos de cáncer entre los que destacan: pulmonar, colón, recto, de la tiroides, gástrico, páncreas y el linfoma No Hodgkin. Es muy importante mencionar que en los últimos 10 años la Secretaría de Salud Federal, ha incrementado sus esfuerzos para multiplicar la in-

versión en la infraestructura en atención a los diferentes tipos de cáncer, en centros y hospitales especializados para el diagnóstico, tratamiento (incluyendo orientación alimenticia de parte de los nutriólogos y apoyo psicológico para los familiares), y reintegración de las personas afectadas por la enfermedad, así como el aumento de presupuesto para ofrecer el financiamiento de los servicios. El asunto con el cáncer no sólo es detectar, sino interpretar los estudios; preparar más radiólogos; más centros de atención. Por ejemplo, en el mes de marzo de 2011, se inauguró el Instituto Sinaloense de Cancerología y del Centro de Rehabilitación y Educación Especial, debido a que una vez iniciado el tratamiento, se busca que el paciente y su familia recuperen su calidad de vida. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha elaborado las guías clínicas para la atención del cáncer; el Instituto Nacional de Cáncer ha aumentado el tamaño de sus instalaciones, y el Instituto Nacional de Salud Pública junto la Fundación Mexicana para la Salud, a través del Observatorio de la Salud y el área de Competitividad y Salud, han unido esfuerzos para fomentar proyectos que permitan el acceso a la detección temprana en toda la población. Gracias a la implementación del Fondo de protección contra gastos catastróficos del Seguro Popular, en México todos los menores de 18 años tienen garantizada la atención de cualquier tipo de cáncer. Además muchas organizaciones de la sociedad civil participan ofreciendo apoyo para promover la prevención de la enfermedad, encabezados por la Asociación Mexicana de Lucha contra el cáncer, A.C. http:// www.amlcc.org/nexyali.html que pone


a disponibilidad de la población en general la red contra el cáncer, alianzas, patrocinios y muchos programas. En el caso de las mujeres, están disponibles la auto-exploración mensual de los senos, la vacuna contra el virus del papiloma humano y el derecho ha practicarte el papanicolau y la mastografía una vez al año, a partir de los 40 años de edad. Pueden consultar la página del programa “Tómatelo a pecho A.C.” http://www.tomateloapecho.org.mx/, para tener acceso a más información. En el caso de los niños, el cáncer es la segunda causa de muerte infantil en México. La mayoría de los casos se dan por condiciones multifactoriales y no por factores hereditarios o genéticos. El doctor Hugo Rivera Márquez del Seguro Social, recomienda estar pendiente de que los niños manifiesten: fiebre prolongada, inflamación en el abdomen, palidez, pérdida de energía y de peso en forma rápida, así como dolores de cabeza persistentes. Evitar la automedicación y ante cualquier molestia persistente, acudir al médico. En el cáncer de próstata en los varones, el factor hereditario parece ser el más importante, y se recomienda realizarse tacto rectal a pacientes masculinos mayores de 40 años. http://www.cancer.gov/cancertopics/ wyntk/prostate/page1 Para cáncer de testículo, se recomienda la autoexploración; algunos factores de riesgo son la historia familiar de cáncer testicular en familiares de primer grado, infertilidad y criptorquidia (trastorno que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos). http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/testiculo/Patient/page7

Quizá nos hemos acostumbrado a donar monedas a causas de “niños contra al cáncer” o a participar en el Teletón. Pero nuestra responsabilidad va más allá, para luchar contra el estigma que provoca que en una comunidad indígena de nuestro país, una mujer decida abandonar a su familia al detectársele cáncer cérvico-uterino, para no contagiarlos. Las asociaciones internacionales como la UICC invitan al público en general a firmar la Declaración Mundial del cáncer, para lograr colocar en la agenda de los líderes de los gobiernos y a los responsables de la creación de las políticas públicas, como prioridad, la reducción del riesgo de cáncer para 2020. http://www.uicc.org/declaration/world-cancer-declaration-call-action-global-cancer-community También te invito a visitar las páginas web de la American Cancer Society www.cancer.org/, Livestrong www.livestrong.org; y John Show Inc. (JSI) http://www.jsi.com/JSIInternet/, quienes están implementando estrategias internacionales de lucha contra el estigma del cáncer en México. Si deseas mayor información acerca de los beneficios del Seguro Popular, puedes llamar gratis al: 01800 7172583; escribir al correo electrónico: comenta-seguropopular@salud.gob. mx; o visitar el sitio: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/ Habla del cáncer con tu pareja, tus hijos, tus amigos, tu familia, y visita al médico con frecuencia. El cáncer no es un mito, es una realidad y debemos llamar a las cosas como son y unirnos para luchar contra el estigma para lograr una sociedad saludable.

29


Cuando los ciudadanos se cansan en “un pequeño planeta” Jorge Arturo Acevedo Alarid

Entre más leo, viajo y trato de entender lo que hoy está sucediendo en el mundo, más disfruto el momento de mi vida en este “pequeño planeta”. Las comunicaciones, mejor dicho, la nueva manera de comunicarse de las personas, está haciendo que los grupos de poder (o quienes presumen hoy tenerlo y mantenerlo) tiemblan ante la posibilidad de perderlo en un pequeño instante. Es apasionante descubrir la capacidad y el potencial que tenemos como sociedad a pesar de los “sistemas” tradicionales y la manera en que todavía se quiere ver y hacer política. Hoy un Click en la computadora es más poderoso que cualquier televisora, radiodifusora, periódico, revista o “líder” político. Se están viviendo momentos históricos que sin duda, marcarán una diferencia en la participación ciudadana, no hay mas ciego que el que no quiera ver ni más sordo que el que no quiera oír. Las notas y titulares de los medios internacionales de comunicación, han hablado en los últimos días del tema político que se vive en medio oriente de una manera más económica que social. “El precio del petróleo está creciendo”. En un momento del viernes 25 de febrero, el precio del barril de crudo tocó los US $120 —su nivel más alto desde 2008. Los mercados de comercio (de materias primas) están diciendo al mundo algo que debería haber entendido desde hace mucho tiempo: que la economía mundial es desastrosa, pues dependen excesivamente de la energía de la mayoría de las regiones inestables. 30 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

“El caos de violencia en Libia es la causa inmediata del nerviosismo de los mercados”. Vamos a ver, ¿no te parece extraño que las revueltas sociales que han dado como resultado las primeras “Revoluciones” del siglo no sean nota mundial para ser revisadas y analizadas? Dice un dicho popular: “cuando a tu vecino veas las barbas recortar, pon las tuyas a remojar…”

descubrió su reserva de petróleo, y Libia se convirtió rápidamente en una nación extremadamente rica. El rápido influjo de la riqueza llevó al resentimiento entre la clase influyente, que creía que el monarca derrochaba grandes cantidades de dinero. En 1969, impulsado por la revolución nacionalista en Egipto, 18 años antes, el coronel Muammar Gadafi organizó con éxito un golpe de estado

Estamos viviendo momentos históricos que sin duda, marcarán una diferencia en la participación ciudadana. Cuando los ciudadanos se cansan, son capaces de cosas que pocos imaginan. ¿Qué puede hacer Libia? El pasado, nos habla de lo que está pasando allí ahora. Al igual que muchos países de la región, Libia es una nación postcolonial que, después de reclamar la independencia para sí misma, ha vivido los últimos 50 años una dictadura bajo el poder de Muammar Gadafi, líder de mayor antigüedad en el mundo árabe, aliado importante tanto para los Estados Unidos como de los países que forman la Unión Europea. Libia fue descartada por el Imperio Otomano hasta 1911, cuando fue reclamado por Italia imperialista. Después de la derrota de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas se hicieron cargo del país y aprobaron una resolución otorgándole la independencia en 1951. Al recibir su libertad, Libia estableció una monarquía hereditaria y fue ungido Idris, un líder religioso, como rey. Durante el reinado de Idris, el país

incruento (¿Curioso, no?, estamos hablando de 1969, no de 2011). Gadafi llegó al poder cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética competían por el dominio del mundo. Pero Gadafi no estaba interesado en jugar el aliado de los dos países y en lugar de eso, imaginó una forma de gobierno que él llamó la Tercera Teoría Universal. Este “camino del medio” es esencialmente una forma socialista de democracia directa, en donde la gente pudiera gobernarse a sí misma a través de los consejos locales, y toda la industria sería propiedad del Estado. En 1973, el gobierno de los EE.UU. retiró a su embajador en el país, lo que hace a Libia en un enemigo oficial del Estado (Americano). Los siguientes 20 años vivió una serie de terror, esporádicos ataques (el más notorio, el atentado de Lockerbie del vuelo Pan Am 103) contra Occidente —supuestamente financiado por el petróleo


Foto: Mariajosé Morán

de Libia— junto con algunas represalias. Mmmm, entonces ¿cuándo Libia se hace “aliado” estratégico de Estados Unidos y países Europeos? Después del colapso de la Unión Soviética, Gadafi pareció cambiar su tono. En 1999, la ONU redujo los años del embargo de armas contra Libia y el levantamiento de las sanciones que prohibían los viajes aéreos en el país se concretaban. Gadafi renunció al terrorismo y puso fin a un programa para desarrollar armas nucleares en 2003. Libia y los Estados Unidos habían hecho la paz más o menos en 2008, y la frase “el modelo de Libia” fue acuñado en el sentido de la paz llegó a través de la negociación. Ya sé, ah! y es correcto, 2008 ¿quién puede olvidar ese año? En la actualidad, Libia es un aliado de Estados Unidos, y en su caso, ha sido muy hábil al mirar hacia otro lado cuando se violan los derechos de su pueblo. Por ejemplo, a pesar de que los “grupos de control de los derechos humanos” han condenado y denunciado violaciones graves, Libia fue reconocido ante las Naciones Unidas en el Consejo de Derechos Humanos de 2010. Lo maravilloso de todo esto es que mientras algunos están pensando que todo esta “bajo control” el mundo real

de la ciudadanía se sigue moviendo a un ritmo totalmente diferente y pocos en la cúpula de poder se dan cuenta de una realidad ajena a la del poder por el poder… El conflicto no termina en medio oriente, los jóvenes de todo el mundo siguen las notas y los hechos de manera puntual, las redes sociales continúan siendo la mejor manera de comunicar lo que verdaderamente ahí sucede. Al igual que Egipto, Libia es efectivamente un estado policial. Los medios de comunicación controlados por Gadafi son una verdadera máquina de propaganda y las figuras de oposición están sujetas a detenciones sin juicio. Y al igual que Egipto, el descontento latente desde hace tiempo surgió como parte de una convocatoria en todo el mundo por los poderes fácticos de reconocer la libertad fundamental de las personas. Quienes rechazan las ideas revolucionarias o las falsifican, son los primeros en llamar revolución a cualquier disturbio social que ocasione como resultado el cambio de un gobierno por otro. Algo distinto es que dichos disturbios lleven consigo la posibilidad de un cambio revolucionario, por remoto que éste sea. En ninguno de los sucesos actua-

les del mundo árabe se perfila, ni por asomo, la posibilidad de un cambio en este sentido, es decir, la sustitución de un sistema por otro que sea socialmente más avanzado, en gran medida debido a la inexistencia de organizaciones políticas con la capacidad objetiva de lograrlo y del liderazgo con las condiciones para ello. Cuando los ciudadanos se cansan, son capaces de cosas que pocos imaginan, busquemos acuerdos, busquemos sumar, busquemos reconciliarnos con nosotros mismos. Sin duda, hoy México vive una incipiente democracia, contrario a lo que se vive en muchos países del mundo, pero no esperemos a que la ciudadanía se canse para darnos cuenta que la partidocracia está hoy, atentando con nuestro futuro, un futuro que si logramos ponernos de acuerdo y trabajamos por el bien común, es y será, muy prometedor. Tenemos muchas virtudes y cosas buenas, pero la grandeza en nuestro país, es su gente, gente apasionada y dispuesta a luchar todos los días. Hoy requerimos de una visión diferente, una actitud de unidad y suma, no de rencor y división. unpequenoplaneta@jorgeacevedo.com 31


El cine es mejor que la vida

Los personajes en el cine Analicia Villanueva González Piense usted, ¿qué recuerda cuando termina de ver un filme? ¿La historia, los efectos, las locaciones, la fotografía, o a los protagonistas porque interpretaron personajes entrañables e inolvidables? Es más, sus nombres quedan grabados en nuestras mentes, ya sea los del personaje o el actor-actriz que los escenficaron. Por ejemplo, ¿recuerda usted a Red Butler y a Scarlett O‘Hara en Lo que el viento se llevó? ¿En el cine mexicano a Pepe el Toro y a La Chorreada? ¿En el cine animado a Simba de El Rey león? ¿Gandalf en El Señor de los anillos? La magnífica niña de El Piano, ¿Anna Panquin? ¿o nombres de personajes que son nombres de películas como Kolya, Schindler, Erin Brocovich o Milk? Es más, hay actrices como Meryl Streep o actores como Anthony Hopkins que cada vez que interpretan a un personaje, nos dejan pegados a la butaca por el impacto que logran imprimir en la pantalla y transmitir a nuestra alma. Títulos como La decisión de Sofía, La amante del Teniente francés, Mamma Mia, Julie & Julia, Los puentes de Madison County, entre muchas otras en el caso de Meryl. O Lo que queda del día, El silencio de los inocentes, Sobreviviendo a Picasso y Tierra de sombras, en el caso del Lord inglés. ¡Hay mucha tela de donde cortar! O más bien podríamos adaptar el dicho y decir ¡mucha cinta de donde cortar! Por lo que en esta ocasión nos enfocaremos en unos casos seleccionados y tomaremos como ejemplos las recientes películas galardonadas en la entrega número ochenta y tres de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences, es decir los Oscares 2011. Primero daremos crédito a los guionistas quienes narran las historias para el cine a través de imágenes, generalmente a través de dos estilos: ideas originales o las adaptaciones de obras literarias y teatrales, previamente escritas. Cada guionista de cine que se precie de serlo, elabora una biografía de cada uno de sus personajes. Si son 32 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

los principales y sus antagonistas, requieren de más trabajo. Pero un guión perfecto, hablando de los seres humanos que interactúan en él que conforman y forman la historia, es donde todos embonan en un engranaje armonioso de conductas y diálogos. Un buen personaje en el arte de la escritura y el teatro, está sustentado en sus acciones: cómo se expresa, cómo se comporta, cómo reacciona ante lo imprevisto o cómo reacciona ante las situaciones que le provocan felicidad, tristeza o enojo; qué de su historia personal determina sus decisiones o qué tan dispuesto está para adaptarse al cambio. Es una gama de sentimientos, emociones, pensamientos y creencias que en el caso de una buena novela, los leemos; en el teatro, los experimentamos de manera presencial; y en el cine los vemos y sentimos a través de la pantalla. Dicen que todo aquel actor/actriz que tiene éxito en el cine, debe foguearse primero en el teatro. No hay reglas escritas, pero sí muchas formas en que ustedes pueden valorar cuándo un personaje está bien sustentado y cuándo no. En mi caso, los personajes del cine, impactan mi vida. Entremos en la materia que nos ocupa hoy y los filmes que elegí para compartir con ustedes y los nombres de sus escritores son: 1) El Cisne Negro de Mark Herman, Andres Heins y John J. McLaughlin. 2) True Grit o Temple de Acero, los también directores, Joel y Ethan Coen quienes se basaron en la novela de Charles Portis; 3) El Peleador (The Fighter), y sus tres guionistas: Scout Silver, Paul Tamasy y Eric Jonson en una historia original de Tamasy, Jonson y Keitn Dorrington; y 4) El discurso del Rey de David Seidler; filme acreedor al Oscar a la mejor película y el mejor actor. ¿Qué tienen en común, Nina Sayers (Natalie Portman), la bailarina de ballet; Bertie (Colin Firth), el Rey Jorge VI de Inglaterra; y Mick Ward (Mark Wahlberg), el boxeador? Los tres personajes

por más distintos que parezcan, luchan consigo mismos y sus ataduras para ser libres y perfectos. Nina desea ser el cisne negro Odile, y el cisne blanco, Odette, para cumplir con las exigencias del coreógrafo actual y la historia original del compositor ruso Tchaikovski, cuya primera presentación del ballet El Lago de los cisnes fue en 1877. Bertie, nombre coloquial del Rey Jorge VI de Inglaterra, desea ser un digno monarca a pesar de sus problemas para expresarse en público y necesita de un experto en lenguaje que le ayude a superar su tartamudeo que más que ser un problema físico, tiene un trasfondo emocional. Mick Ward desea ser un gran peleador, a pesar del manejo que han dado a su carrera su hermano-entrenador adicto, Micky Eklund (Christian Bale, ganador al Oscar por mejor co-actuación masculina) y su madre-manager Alice Ward (Melissa Leo ganadora del Oscar a la mejor co-actuación femenina), quien es sumamente controladora, como la madre de Nina Sayers. Las dos progenitoras son castrantes, no desean que sus hijos den un paso en su vida adulta sin consultarlas; ahogan a Nina y a Mick de tal forma que los dos deben lograr liberarse de ellas. Nina se escapa una noche del ojo golpeador de su madre, Erika Sayers (Barbara Hershey), al salir de fiesta con la compañera-enemiga en el baile, Lily (Mila Kunis). Pero la culminación de su libertad, es enfrentar las lucha internas que tiene Nina consigo misma y que se reflejan en la pantalla como sus alucinaciones, y escenificar un acto suicida, después de una perfecta representación de sus dos personajes en la coreografía del ballet tantas veces ensayado. Mark se refugia en su novia, Charlene (Amy Adams), y decide poner distancia entre su carrera y su familia, contratando a otro manager y un nuevo entrenador. Sin embargo en su caso, regresa con su madre, la matriarca agresiva y con su hermano, quien a pesar de todo es un gran entrenador, y logran trabajar juntos, familia-


res y expertos, para lograr que el joven de raíces irlandesas de la zona pobre de Boston, se corone campeón en varias batallas boxísticas. ¿Cómo sabemos que Nina es perfeccionista? La vemos en su casa ensayando incansablemente, poniéndose las zapatillas gastadas, buscando al coreógrafo para lograr conquistar el papel principal. ¿Cómo sabemos que Micky Eklund se recupera de su adicción? Lo vemos primero con sus amigos drogándose, delinquiendo, tomando decisiones incorrectas en la carrera de su hermano, hasta que toca fondo. Cae en la cárcel, es testigo de un documental que lo presenta como un adicto al crack, y en ese momento decide quedar limpio. Se ejercita, se aleja de las amistades y se libera para lograr que su hermano triunfe. Y Bertie, (el rey de Inglaterra por azar), logra enfrentar sus traumas de niño que le impidieron ser zurdo pues se consideraba “anormal”; reconocer a una nana golpeadora y a un padre en demasía exigente que le hicieron totalmente inseguro, gracias a la asesoría, perspicacia y trato humano y sencillo, del maestro australiano Lionel Loque (Geoffrey Rush, por cierto magnífico actor) quien de empleado pasó a ser lord y amigo de “Su Majestad”. También es apoyado por su esposa, la madre de la actual reina Isabel (Elena Bonham Carter), en una armoniosa batalla contra el fracaso personal, logrando imprimir ánimo y confianza a su pueblo en los momentos que más lo necesitaron.

Y termino mencionando a Mattie Ross (Haille Steinfield), la niña de 14 años que busca justicia por su propia mano al contratar al U.S. marshall, Rooster Cogburn (un experimentado Jeff Bridges), para encontrar al asesino de su padre en Temple de acero. Este excelso filme de los hermanos Coen que hace un homenaje al Western, cuya traducción más exacta del título de la película sería, “Verdaderas agallas” o “Valentía Verdadera.” Y esas agallas sólo pertenecen a Mattie que a diferencia de todos los hombres con los que interactúa dentro del filme, y de Nina, Mike y Bertie, está segura de sí misma y logrará lo que se ha propuesto, contra viento y marea. ¿Qué escenas nos hablan de sus agallas? Cuando

acompaña el cuerpo de su padre para ser enterrado; al negociar la compra y venta de sus caballos; al cruzar el río embravecido con su caballo; al soportar el maltrato de La Boeuf (Matt Damon), Tom Chaney (Josh Brolin), y Lucky Ned Pepper; al enfrentar y matar al asesino de su padre, motivando a Rooster a ayudarla y defenderla. Ella es la narradora de la historia, y la vemos decidir, pensar, hablar, lograr. ¡Así que tomemos esta lección del cine, y hagamos de nuestra vida, cada día una aventura! Como diría mi padre, “que tus acciones no me dejen oír tus palabras”. ¡Hasta la próxima! analicia.villanueva@gmail.com

33


Recomendaciones

Recomendaciones de lectura Cortesía de Librerías El Sótano* Construyendo tu autoestima Autor: Yolanda Padilla y Gustavo A. González “¿Alguna vez has llegado a sentir en tu vida un gran vacío? 
¿Te has preguntado si eres realmente feliz?
¿Normalmente tus relaciones de pareja son destructivas? ¿Te gustas al verte al espejo? ¿Te sientes culpable por algo?
¿Hay alguien a quien no hayas podido perdonar? ¿Te identificaste con dos o más de estas preguntas? Cuando la autoestima se llega a fracturar es muy común que te llegues a sentir así. En mi historia personal hubo un tiempo en el que descubrí que ya no era feliz; me sentía atorada, congelada y con un gran vacío. A medida que trabajé con mi pasado fui descubriendo a una Yolanda diferente. Mi autoestima empezó a subir y me di cuenta de las grandes oportunidades que me brindaba la vida.”

Soy el número 4 Autor: Pittacus Lore Editorial: Norma Es un libro de ciencia ficción, que con un ritmo vertiginoso cuenta la historia de un grupo de nueve alienígenas adolescentes provenientes del planeta Lorien, el cual ha sido atacado por una raza hostil de otro planeta. Los nueve y sus guardianes parten hacia la Tierra, donde tres son eliminados. El protagonista es un chico loriense disfrazado de humano, que evita encontrarse con sus enemigos mientras intenta vivir una vida de adolescente común y corriente. Los lectores se verán atrapados por la narración de este primer libro de una serie de seis, en el que los personajes están desarrollados con fuerza y precisión.

Ghotstgirl. Loca por amor Autor: Tonya Hurley Editorial: Alfaguara Para descansar en paz, Charlotte tiene que volver al trágico escenario de su muerte: el instituto. Todavía le queda una última misión por cumplir, tiene que ayudar a un joven que le ha sido asignado a resolver algunos problemas personales antes del esperado baile de graduación. Pero nadie le ha explicado qué ocurre si te enamoras de tu proyecto de clase... Charlotte moriría (otra vez) por amor. Pero si su billete para la Otra Vida implica enfrentarse a la demasiado familiar sensación de ser invisible, quizás esto vaya más allá de lo que ella pueda soportar...

Épica patética Autor: Pedro Saboulard Editorial: Alfaguara Es un hilarante recuento de los últimos días de Sir Patatas, héroe y galán de esta historia, quien no tiene hazañas que contar. Es más, últimamente no ha salido de su habitación y no ha hablado con nadie aparte de su propia Sombra. En su mundo, las doncellas son insufribles, niñas ricas; las hechiceras, fantasías del porno por Internet; la terrible bestia es su Psiquiatra y morir por una causa es sólo para hippies que no se bañan.

* Librerías el Sótano. Blvd. Campestre 804, CP. 37160. León, Gto. Tel. (477) 718 7902. www.elsotano.com 34 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


35


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.

36 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.