



Parado frente a él, mirándolo, sintiendo como el alma se me partía con la melancólica melodía que susurraba el violín de Pedro Ramírez (qué hoy descansa en paz), pude preguntarme por qué no valoramos lo que tenemos. Una lágrima amagó los párpados, pero no recorrió su normal desplazamiento porque las fotos empezaron a dar vida a la habitación. Flash. Flash. Es cierto, ese violín linda con lo espiritual. Es sentimiento puro; aunque Don Pedro Ramírez no lo percate, apuesto a que sí lo siente. Pedro es su violín, sin él moriría. Sin él no hay vida en Caravelí. Don Pedro Ramírez tenía 81 años y era invidente desde los tres días de nacido. Pescando los recuerdos, muy vagamente, evoca que de niño un doctor le dijo que debido a una extraña hinchazón a los ojos perdió la vista. Desde entonces su único contacto fuera de su conciencia eran los sonidos y aromas; el gusto también, sin embargo, asegura que disfruta más escuchando. Eso en su juventud.
Sus días pasaron recostado en su cama, bien derechito, esperando y esperando que haya otra pisa. Por las noches, cuando ya no soporta más, se paraba de la cama, viraba hacia la izquierda y contaba siete pasos. Llega a una mesa de tres patas. Se hinca y debajo de este mueble había una caja. Allí reposa su violín. Llora y toca. Solo salía de su casa que se encuentra a una cuadra de la Plaza de Armas de Caravelí, para desayunar en la vivienda de Rosa y Nella, hijas de su hermana Rosa, quien falleció hace unos tres años. Su domicilio es humilde. Una cama, un par de sillas y un baño. «Suficiente», dice. «No sé lo que es vivir bien. No veo, solo siento y mis sentimientos siempre fueron de pobreza», rompe Don Pedro. Fue el menor de siete hermanos. Todos en el recuerdo. En este mundo ya no hay nadie más que sus sobrinas. Nudo en la garganta. De niño, me contó, se divertía con los silbidos de su padre y los cantos de su madre. Hasta que en el año 1941 cayó en sus manos un violín, casi por casualidad. Afinó el oído para comenzar con el Cóndor Pasa (compuesto en 1913 por Daniel Alomía Robles).
La relación con este instrumento fue creciendo hasta que, a falta de arpas, ya que todos emigraban a Lima o
Arequipa ‘donde estaba el futuro’, junto a otro invidente formó un dúo que alegraba la cultura del pisco en las alturas de este valle. Alfredo Visguesta, también caravileño, unió corcheas con Pedro. Ambos, confiesan, nunca salieron de Caravelí. Allí fue cuando su relación con los piscos y vinos nació. Desde hace 65 años fue la vida de las pisas. En sus últimos años lo acompañó Luis Montoya, quien goza de vista y da la voz con su guitarra. Alfredo, su primer compañero musical, murió hace treinta años. Fue una dura pérdida para Pedro, quien nació en La Collona, Arequipa. Luego hizo dúo con José Blanco, guitarrista, pero este también lo adelantó. Desde allí, me confesó que aquella tarde en Caravelí, su música nunca fue la misma. Su alegría se fue con sus primeros amigos. «Ellos eran mi familia, me hacían ver con la música».
Ahora toca afligidos yaravíes y valses. Sin Pedro no comenzaban las pisas. Su violín, que le costó S/. 700, es su tesoro. Fueron muchos años de trabajo para adquirirlo. Bajo su ritmo, entonces, el capitán da la orden y arranca todo. A las tres de la madrugada. A su edad es lo que más le gusta. ¡Salud Don Pedro! Mario Casas, empeñoso impulsor de Caravelí, confiesa lo siguiente: «Don Pedro es una institución en Caravelí. Desde que tengo uso de razón, su violín ha estado en todas las pisas. Pese a su edad se da tiempo para estar en todas. Acá en Caravelí hay unas diez bodegas, y en todas está». En tiempos de vendimia, a Pedro se le veía sonriente. Sinceramente, los sesenta minutos que estuvimos con él fueron una eternidad. Sus acordes son, sinceramente, indescriptibles. Así es este personaje de Caravelí, provincia de Arequipa. Adivinar qué es lo que pasa por su mente es sumergirse en sentimientos complejos. Pero lo dejamos así, con sus canas al viento.
John Santa Cruz Manco Director
Director General
John Santa Cruz Manco
Editora General
Valeria Isabel Burga Bobadilla
Editora Web
Fabiana Deekes Ibárburu
Diseñador Gráfico
Gustavo Panta Vera
Redactores
Alex García
Facundo Carrasco
Milagros Casas I.
Samuel Hurtado
Aaron Plasencia
Sara Rios
Producción
Joaquín Cruzado
Pilar Lopez
Juan Paul Manco
Jean Perez Centeno
Claudia Aguilar
Jacqueline Torres
Fotografía
Jaime Cuellar
Cristhian Cisneros
Alonso Laurent
Mia Pinedo
Samantha Robles
Santiago Rodriguez
Daniel Yong
Webmaster Erick Cajas
Community Management
Gonzalo Carbajal
Silvia Gil
Valeria Infante
Ximena Vilela
Luvanné Yaranga
Columnistas
Claudia Aguilar
Rosa Bonilla
María Elena Cárdenas
Soledad Marroquín
Livio Pastorino
Jasmine Rincón
Juan Pablo Robles
En un emocionante desarrollo para los amantes de la moda en Perú, la exclusiva marca de bolsos y fragancias Christian Dior ha abierto recientemente su nueva boutique en el Jockey Plaza de Lima. Según un estudio de mercado, Dior se encuentra entre las marcas de lujo más consumidas en el país, con un 30% de los compradores de alta gama eligiendo productos de la casa francesa, lo que refleja su creciente popularidad y prestigio. Con esta apertura, Dior busca no solo aumentar su presencia en el mercado peruano, sino también ofrecer a sus clientes una experiencia de compra inigualable que refleje la elegancia y sofisticación de la marca.
La Cuadra de Salvador cierra el año con su innovador menú degustación «Transformando Sabores», una apuesta que combina técnicas de vanguardia, cocina molecular y perfiles peruanos en cada plato. Diseñado por los chefs Raúl Pachas y Alfonso García, este menú destaca por su enfoque multisensorial y el uso de proteínas premium como la carne Angus Prime. «Cada bocado es una experiencia; hemos fusionado técnicas modernas para brindar un viaje gastronómico inolvidable», comentó Danella García, Gerente Comercial de La Cuadra de Salvador.
Con un evento cargado de estilo y gratitud, Sastrería Firenze conmemoró su cuarto aniversario. La exclusiva celebración reunió a clientes, influencers, creadores de contenido, colaboradores y maestros sartoriales, quienes se unieron para resaltar los logros de esta casa sartorial que ha transformado el arte de la moda masculina en Perú. Uno de los anuncios más destacados de la noche fue el compromiso de Sastrería Firenze con la moda sostenible. La marca ha iniciado un convenio con el Instituto CEAM, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas profesionales en la sastrería, fomentando así el talento local y promoviendo prácticas responsables en la industria.
La reconocida artista española Lola Indigo, premiada como Mejor Artista Española en los MTV EMAs y los LOS40 Music Awards 2024, se une a Paulo Londra, una de las figuras más influyentes de la música urbana latinoamericana, en su nuevo sencillo «Perreito Pa’ Llorar». Este reguetón lento mezcla melancolía y ritmo, invitando a bailar las penas y dejar atrás el desamor. El tema encapsula el sentimiento de bailar para superar un corazón roto. La producción, a cargo de GARABATTO, combina una guitarra eléctrica cargada de emoción, un beat irresistible y un puente adornado con violines, logrando un balance perfecto entre sensibilidad y ritmo. Paulo Londra aporta el toque del amigo incondicional, aquel que te acompaña a llorar tus penas en la pista de baile, ayudándote a convertir la tristeza en movimiento.
I N I P L A C E R E S
El 28 de noviembre, Morat, una de las agrupaciones más influyentes del pop rock en español, presentó por sorpresa su nuevo sencillo «La Policía», el cual estará incluido en su próximo álbum. Con una apuesta más roquera, el tema muestra una faceta diferente del grupo, sin perder la narrativa única que los caracteriza. Recientemente, se confirmó la participación de Morat en la próxima edición del Festival Viña del Mar en 2025, consolidando su impacto global. Este prestigioso evento, uno de los más importantes de la música latina, contará también con artistas como Sebastián Yatra, Carlos Vives y Duki, entre otros.
La reconocida cadena de pizzerías Mamma Tomato marca un hito en su trayectoria al lanzar la nueva «Masa Artisani», una creación que honra las raíces de la auténtica cocina italiana y reafirma su compromiso con la calidad y la frescura. Este anuncio llega en el marco de la celebración de sus 10 años revolucionando el mercado peruano de pizzas artesanales. Con una carta que incluye más de 16 variedades de pizza, como la 4 Stagioni, Quattro Formaggi, Tutto Carne y la innovadora Avocado Siciliana, Mamma Tomato continúa deleitando a los limeños en sus 15 locales distribuidos en 27 distritos de Lima.
Perfumerías Unidas reafirma su liderazgo en el mercado de belleza y cuidado personal con la apertura de un nuevo córner de MAC Cosmetics en su tienda ubicada en Óvalo Gutiérrez. Con el objetivo de ofrecer los mejores productos a sus clientes, este espacio representa el compromiso de la marca por brindar una experiencia de compra superior y satisfacer a quienes buscan una rutina de maquillaje de alto rendimiento. Para más información sobre los productos MAC y las novedades de Perfumerías Unidas, visita su página web: www.perfumeriasunidas.com
Con un concepto único que mezcla tradición y creatividad, Barrio Dragón se ha posicionado como uno de los chifas más destacados de Lima. Su reciente local en Miraflores, aperturado este año y recientemente inaugurado en noviembre del 2024, trae consigo una experiencia completa que rinde homenaje al espíritu del barrio, con platos tradicionales, recetas innovadoras y un ambiente acogedor, gracias a su deliciosa propuesta gastronómica, han sido nominados por «Los Premios Summun 2024», y están presentes en la lista top de los restaurantes más importantes de Lima.
Universal+ ya tiene disponible desde el 06 de diciembre para toda Latinoamérica la segunda temporada de Colin From Accounts, la aclamada comedia romántica australiana creada y protagonizada por el dúo creativo (y pareja en la vida real) de Patrick Brammall (Glitch, Evil) y Harriet Dyer (The Invisible Man, Love Child). La serie regresa con nuevos episodios y grandes sorpresas en la relación entre Gordon y Ashley, quienes se conocen en un accidente que los une de maneras inesperadas. Colin From Accounts ganó el prestigioso Premio AACTA® a Mejor Comedia y fue nominada a cinco estatuillas por la Academia Australiana de Cine y Televisión.
Viña VIK ha sido reconocida como el segundo mejor viñedo del mundo en la lista de los World’s Best Vineyards 2024, consolidando así su posición como el mejor viñedo de Chile en la historia. Este logro resalta el compromiso continuo con la excelencia en la producción de vinos y la creación de experiencias inolvidables para sus visitantes. Este premio se suma a una consolidación de los 100 puntos con la cosecha 2021 de VIK, otorgados por el crítico James Suckling. VIK subió del puesto #8 en 2021 al TOP #4 el 2022 y luego al TOP #3 en 2023, hasta llegar al TOP #2 este 2024. Sin duda, el mejor ranking de una viña chilena en la historia de este certamen.
Reconocida por su innovación y calidad, Victorinox traslada la precisión y maestría de sus icónicas navajas suizas al mundo de la cocina con su línea de cuchillos, ideales tanto para hogares como para cocinas profesionales. Con una producción diaria de más de 90 mil cuchillos en su fábrica de Ibach, Suiza, Victorinox es líder global en la industria, llevando al mercado más de 25 millones de unidades al año con el sello de calidad «Swiss Made». La colección Swiss Classic destaca por su diseño ligero, colorido y apto para lavavajillas. Perfectos para chefs profesionales y aficionados, estos cuchillos inspiran creatividad en la cocina, combinando funcionalidad y estilo.
Motorola marca un hito en el diseño tecnológico al convertirse en la primera y única marca en lanzar smartphones en el sofisticado PANTONE® 17-1230 Mocha Mousse, el color del año 2025. Este cálido y elegante tono marrón, inspirado en la comodidad y los placeres simples de la vida, se refleja en los nuevos dispositivos motorola razr 50 ultra y motorola edge 50 neo, que combinan tecnología avanzada con diseño contemporáneo. El color del año 2025 celebra la conexión con los placeres cotidianos y nuestro vínculo con el mundo natural. Este tono marrón, inspirado en el cacao, el chocolate y el café, redefine el color como un símbolo de lujo accesible y sofisticación terrosa.
La reconocida marca peruana líder de embutidos Braedt regresa con una propuesta única en esta temporada colmada de reuniones y celebraciones: «Este fin de año, el junte lo pone Braedt». Esta campaña busca darle un sabor especial a cada reencuentro donde apuesta por revalorizar la experiencia de compartir, conectando con el público de una manera auténtica y significativa en esta época del año. Desde 1885, Braedt forma parte de una tradición de calidad y sabor que llegó desde Alemania y se ha renovado constantemente para consolidarse como una de las marcas de embutidos y quesos favoritas de las familias peruanas. Hoy, sus productos están presentes en las mesas de todo el país, aportando sabor y tradición a cada celebración.
El evento geek más esperado regresa con todo. Perú Comic Con 2025 celebrará su cuarta edición los próximos 01 y 02 de marzo en Lima, prometiendo superar las expectativas con actividades y sorpresas para todos los fanáticos de las películas, series, comics, animes y videojuegos. El primer gran anuncio es la participación de Joseph Quinn, conocido por su papel de Eddie Munson en «Stranger Things». Además, Quinn será parte de los próximos estrenos de «Los 4 Fantásticos» y «Gladiador 2», lo que ha emocionado a miles de fans que lo verán por primera vez en nuestro país. ¡Prepárate para vivir una experiencia única!
Mahou San Miguel ha marcado un hito en la cultura cervecera de España al comenzar la fabricación de cerveza en el Estadio Santiago Bernabéu, dentro de su nuevo espacio «Plaza Mahou», que abrirá sus puertas al público en pleno corazón de Madrid. Con más de 130 años de historia, la icónica marca madrileña da un paso innovador, convirtiéndose en la primera y única en elaborar cerveza dentro de un estadio deportivo en el país. Este nuevo espacio se perfila como un punto de encuentro para los amantes de la cerveza y el deporte, fusionando innovación, tradición y el espíritu madrileño en una experiencia sin igual dentro del renovado Estadio Santiago Bernabéu.
El Lexus ES continúa evolucionando sin necesidad de una nueva generación. Desde su lanzamiento en 2018, este elegante sedán ha recibido actualizaciones estratégicas, siendo la más reciente presentada en el Auto Guangzhou 2024, donde compartió protagonismo con el LX700h. Este modelo tiene un impacto significativo en el mercado chino, superando el millón de unidades vendidas hasta la fecha. Con estas actualizaciones, el Lexus ES reafirma su posición como un competidor clave frente al Mercedes-Benz Clase E, combinando lujo, tecnología y diseño vanguardista. Si buscas un sedán que combine estilo y desempeño, el Lexus ES 2026 podría ser tu próxima elección.
Enrique Durández trabaja llevar la excelencia de Juve del mundo. Desde su posición Ventas, hoy se toma un tiempo sobre esta casa de vinos espumosos años produciendo
Escribe: Valeria
de manera incesante para Juve & Camps por cada país posición como Director de tiempo para explicarnos más espumosos que lleva 200 produciendo cava de calidad.
¿Qué importancia tiene la marca en el mercado mundial luego de estos 200 años de vida?
La familia Juvé lleva más de 200 años dedicados al cultivo de la vid desde 1796 y poco más de 100 en la elaboración y comercialización de espumosos (1921). Desde el lanzamiento de nuestro espumoso icónico, Juvé & Camps Reserva de la Familia Gran Reserva Brut Nature, hace casi 50 años, gozamos de muy buena reputación en el mercado, siendo una bodega muy querida y apreciada por los consumidores españoles y a nivel internacional.
El sr. Juvé siempre dice que es más difícil conservar que enamorar y por ello nos sentimos muy orgullosos de la fidelidad a la marca. Si bien es cierto que llevamos años liderando el mercado español de espumosos Gran Reserva (con una cuota del 60%), para nosotros la internacionalización de la marca es clave. Ac-
tualmente, estamos presentes en más de 65 países y llevamos varios años creciendo a doble dígito en exportación, superando más del 20% de la facturación total.
¿Cuál es la percepción del consumidor fiel de Juvé & Camps durante estos años?
Tenemos la gran suerte de ser una bodega muy apreciada tanto por profesionales del mundo del vino como por consumidores. Es un orgullo saber que hemos estado presentes, a través de nuestros espumosos, en un sinfín de comidas y celebraciones a lo largo de más de 100 años. La mejor forma de trabajar nuestra marca y de transmitir ese mensaje es conseguir que el consumidor disfrute de cada copa de nuestros elaborados, sea cual sea el motivo de descorche. Ese es el mayor éxito para una casa como la nuestra.
Hace casi 50 años decidimos romper moldes lanzando al mer-
cado nuestro Reserva de la Familia, el espumoso que la familia Juvé elaboraba para su propio consumo o para obsequiar a sus invitados. Un espumoso Gran Reserva Brut Nature que irrumpió en una época marcada por el consumo de espumosos más dulces (brut y semi) y que tuvo tan buena acogida que en poco tiempo se coronó como el líder de su sector y sigue siéndolo.
¿Cómo llegaste a Juvé & Camps? ¿Qué es lo que captó tu atención para quedarte en este mercado?
Después de mi formación en Ventas y Relaciones Públicas en Málaga, siempre he sido un apasionado por el mundo del vino, por lo cual me convocaron para un proyecto como imagen de marca en el mercado del sur de España, por toda Andalucía. Luego, a introducir la marca al mercado de nuestro país vecino, Portugal. Llevo 15 años
trabajando para Juvé & Camps sintiéndome como parte de todo el proyecto de la casa. Un nuevo reto fue en el 2020 cuando se me asignó la responsabilidad de todo el mercado de Latinoamérica, lo que consideré una gran oportunidad de potenciar dicha
zona y con la intención de introducir nuestra marca en nuevos países, pues es muy importante para nosotros dada la gran vinculación cultural y el nivel de la alta gastronomía.
¿Hacia dónde apunta el futuro de Juvé?
Buscamos la máxima excelencia en los vinos espumosos producidos por el método tradicional basados en tres pilares: variedades tradicionales autóctonas con la Xarel-lo como estrella, largas crianzas Gran Reserva y Brut Nature para mantener la pureza de nuestros elaborados. Evidentemente, estarían en la hoja de ruta la internacionalización, el I+D, la sostenibilidad para hacer frente al cambio climático y mantener la excelencia preservando el medio ambiente, así
como la recuperación de variedades tradicionales.
¿Cuáles son los mercados donde quieren ser más sólidos? Latinoamérica para nosotros es muy importante en general, destacando Perú y República Dominicana acompañado de USA, Canadá, Suiza, Países Nórdicos, Japón y Corea.
¿Qué innovaciones plantea la marca para los años que vienen?
El mayor reto es continuar ofreciendo lo que el cliente nos pide, que es un producto de máxima calidad, espumosos excelentes con identidad propia y que se diferencien del resto. Sin duda son años complicados en cuanto a la viña se refiere al enfrentarnos al cambio climático y más con un
100% de producción ecológica como la nuestra, pero contamos con un gran equipo de viticultura y hemos realizado un trabajo de estudio de suelos, uno de los mayores y más completos hasta ahora en nuestro país.
Esto nos ha llevado a descubrir nuevas formas de elaborar espumosos de gran calidad. Prueba de ello es nuestra última novedad que llegará en breve a Perú, Juvé & Camps Reserva de la Familia Rosé, un espumoso Brut Nature Gran Reserva que encarna nuestra identidad en cada copa, nacido de una combinación única donde la variedad blanca Xarel·lo, la joya de nuestra tierra, despliega su esplendor junto a la variedad tinta Pinot Noir y un leve guiño a la Garnacha. Destacar también
todo este trabajo trasladado a nuestra bodega en Ribera del Duero y consolidando la marca Pagos de Anguix.
¿Cómo afrontar el reto con las cervezas y los destilados, los cuales cada vez ganan más mercado?
Los espumosos son la bebida más gastronómica que existe, especialmente los Gran Reserva Brut Nature, nuestra especialidad. Son una garantía para cualquier tipo de gastronomía. Además, su frescor permite limpiar la boca entre plato y plato, por lo que resultan ideales para el consumo desde el aperitivo hasta el final de la comida. Subrayo siempre que es un producto de altísima calidad sin azúcar añadido en los Brut Nature y muy leve en los Brut.
Actualmente, vemos que la demanda de vinos sin alcohol está en crecimiento, ¿piensan tener algún proyecto de espumantes de este tipo?
Por el momento no nos planteamos estas alternativas, pero no somos ajenos a las tendencias y nuevos hábitos de consumo. Nosotros tenemos una producción limitada y creemos que es mejor satisfacer la demanda de nuestros consumidores. Somos grandes defensores del consumo de vino con moderación.
¿Cómo les va con Lc Group, su aliado comercial en Perú?
Sinceramente, estamos muy satisfechos del gran trabajo que están realizando junto a todo su equipo en los diferentes canales de distribución. Esta sinergia cada vez está creciendo más entre la
familia Juvé y la familia Cancho, la cual está cerca de cumplir los 20 años de colaboración. Ambos tienen la misma filosofía entre marca y generaciones, lo cual es muy importante para nosotros.
¿Qué proyectos tienen en conjunto para el 2025?
Ante todo, seguir posicionando la marca donde queremos estar y apoyando a todos nuestros clientes en sus proyectos para llegar a los consumidores. También destacar la nueva edición del Cocktail Challenge Juvé & Camps para Latinoamérica. En la edición anterior tengo que destacar que tanto Akemi Nemoto del Hotel Pullman San Isidro, en aquel momento, y Fiorella Larrea de Tragaluz en el Hotel Belmond Miraflores, fueron parte de los 8 ganadores. El premio fue un viaje a Barcelona para recibir un curso de coctelería creativa en SIPS, uno de los mejores bares del mundo, además de visitar las
cavas de Juvé & Camps. Ahora se viene un nuevo reto que tiene como objetivo llegar a un público más joven y casual que gusta de beber un cóctel a base de Juvé & Camps.
Finalmente, ¿qué es lo que consideras te afianza más con la marca y cómo sientes que la representas?
Esta es una gran pregunta. Actualmente, Juvé & Camps está
dirigida por su cuarta generación, Meritxell Juvé, la cual nos transmite esa energía para continuar con el proyecto de sus antecesores, estando presente su padre, Joan Juvé, para combinar una mezcla de tradición, ilusión, perfección y proyecto. Todos los días, ver el trabajo de mis compañeros, desde los viñedos hasta que llega una botella al consumidor, es lo que me afianza más con la marca.
Este es un mes de celebración. Por lo tanto, muchas burbujas van a ser descorchadas, aunque sabemos que se debería dar oportunidad a estos vinos espumosos más allá de las fiestas. Qué mejor idea que las burbujas sean peruanas. Este espumoso de Malbec, Syrah y Tempranillo ha sido producido por nuestros amigos de Pampas de Ica bajo el método tradicional. Un vino con un hermoso color y con un perlaje que se observa fino y persistente. Infinidad de frutos rojos que se asoman acompañados de notas de levadura. En boca resulta untuoso y refrescante. Burbujas rosadas no solo para el brindis, sino también perfectamente maridable con una diversidad de platos. Lo consiguen en la página web de PERUVINO.
De la bodega más antigua de España y que ostenta el título de ser el creador del Cava, nos llega este Blanc de Blanc producido con uvas Macabeo, Xarel-lo y Parellada que combinan por primera vez la uva Chardonnay a esta mezcla tradicional. Un vino elegante lleno de aromas a piña, manzana verde, pera, durazno. Además, la larga crianza le otorga una textura en boca y añade aromas a panadería que aumentan la complejidad a este vino de largo final. Un espumoso que por su versatilidad es muy fácil de maridar con variedad de platos desde salados hasta dulces. Aproveché que había pye de manzana en casa y lo probé. La verdad que funcionó bastante bien. Lo encuentran en www.perufarma. com.pe, supermercados y licorerías.
JACQUART MOSAIQUE BRUT
El Champagne es el padre de todos los espumosos del mundo. Fue en Francia, específicamente en la región de Champagne, donde por un hecho casual, surgió este vino espumoso. Jacquart nos ofrece este blend compuesto por un 40% de Chardonnay, 35% de Pinot Noir y 25% Pinot Meunier que pasa tres años de contacto con sus lías. Lleno de sutiles aromas de durazno, pera, flores blancas y algunas frutas que se presentan ya deshidratadas. En boca es cremoso y con sabores a cítricos, manzanas, peras, durazno. Versátil para maridar con una amplia variedad de comidas de diferentes estilos, aunque para mí, la compañía perfecta de un Champagne son unas ostras frescas. También lo prefiero para beber solo y disfrutar cada burbuja. Lo encuentran en https://iconic-terroirs.com/
Soy una defensora de que las burbujas no son solamente para las celebraciones, sino que vienen bien en cualquier situación. Con una buena selección, pueden acompañar una cena de principio a fin. Las burbujas son sinónimo de alegría, felicidad y disfrute, por lo que es inevitable asociarlas a estas fiestas de fin de año. Así que acá les presento mi selección donde encontrarán espumosos del mundo: Perú, Italia, España, Sudáfrica, Argentina y obviamente Francia, donde nació la historia de los espumosos. En esta columna hay para todos los gustos y bolsillos.
S/.73.00
BREGANZE
ESPUMANTE DOC EXTRA DRY
El Prosecco, el espumoso italiano más conocido en el mundo y que fue catapultado a la fama como parte de los ingredientes del cocktail Aperol Spritz, se ha caracterizado por su versatilidad y frescura. Es como su sello de distinción. Este Prosecco no escapa a esta particularidad. Asimismo, se caracteriza por aromas y sabores llenos de manzana, pera y largo regusto a frutos secos, que lo hacen sumamente amigable con una infinidad de platos. He probado este vino muchas veces y puedo comprobar su versatilidad, desde tomarlo solo, acompañar un queso Brie gratinado con miel y frutos secos pasando por alguna comida un poco más estructurada como una pizza con peras, queso gorgonzola y cebolla caramelizada. No se lo pierdan. Adquiérelo en www.barivino.com
Desde Western Cape en Sudáfrica tenemos este Cap Classique, que es el nombre que recibe este estilo de vinos espumosos producidos en el país a través del método tradicional. En este caso, tenemos un rosé de 60% Pinot Noir y 40% Chardonnay que pasa un largo tiempo de crianza en botella (entre 2 y 3 años) para luego del degüelle esperar tres meses más antes de salir a la venta. En vista se percibe un perlaje rosado hermoso que suma a la frescura propia del vino. Las notas en nariz y en boca están llenas de manzana, pera, toronja amarilla, cáscara de limón, lima y algo de frutos del bosque como frambuesas y fresas, además de los aportes del largo contacto con lías que arrojan pan tostado, queque inglés, textura y cremosidad. Esta vez lo probé solo y lo disfruté completamente, pero estoy segura de que funcionará con unas tapas de queso y jamón curado, algún pescado azul como salmón o atún o un postre cremoso como un cheesecake de frutos rojos. Lo consiguen escribiendo al WhatsApp +51 952 165 486.
Este espumoso Brut Nature 100% Pinot Noir de La Consulta en el Valle de Uco es muy original porque tiene la particularidad de ser hecho con una sola fermentación. El vino base se fermenta en tanques de acero inoxidable y, cuando aún quedan algunos gramos de azúcar, es embotellado y así logran mantener la burbuja. En vista encontramos un lindo color salmón ligeramente turbio debido a que el vino no ha sido filtrado deliberadamente para conservar las características propias de este tipo de producto. Las burbujas ayudan a que los aromas a frutas como fresas, frambuesas, cerezas, durazno, manzanas, níspero y frutos secos sean mucho más expresivos. En boca lo encontramos sumamente frutado y con unos ricos sabores a levadura y panadería. Ello junto a una cremosidad y expresividad que lo hacen único. Lo probé solo, pero creo que con unos quesos tipo Brie, Camembert o algún postre con crema pastelera quedaría bastante bien. Pueden adquirirlo en la web de la distribuidora The Wine Ware House www.thewinewarehouse.pe y con el código #VALERIA tiene un 20% de descuento.
Ferrer Wines es una exitosa empresa vinícola familiar que cuenta con la experiencia y la herencia de cinco generaciones. Estos vinos de primera calidad, procedentes de impresionantes bodegas de España y Argentina, llegan a nosotros gracias a la importadora Dolfi Vinos Gastronómicos.
Escribe: Valeria Burga
El otro día disfrutaba de unas copas de un vino español sin saber que encontraría un bestseller de la Ribera del Duero, lleno de fruta roja y madera. Valdubón Roble es un vino 100% tempranillo que me sorprendió por ser joven, pero bastante expresivo. De un color rojo con marcados destellos violetas, en nariz arroja aromas a frutas rojas frescas y frutas negras como las fresas y las moras. Se redondea con notas de madera por su breve paso por barrica, destacando coco, vainilla y regaliz que se complementa con los meses que está en botella. Sedoso, estructurado y con taninos bien pulidos. Ingresa ligero, presenta buena acidez y largo final. Lo acompañé de una tabla de quesos y embutidos. Un maridaje clásico que ensambló perfectamente. Por supuesto que después de esta experiencia quise saber más. De esta manera descubrimos el portafolio de Ferrer Wines.
Surge como fruto de la adquisición realizada por Pedro Ferrer Noguer de cuatro bodegas emblemáticas pertenecientes al Grupo Freixenet: Valdubón (Ribera del Duero), Orube (Rioja Alavesa), Vionta (Rías Baixas) y Finca Ferrer (Valle de Uco,
Argentina). Pero eso no es todo, pues Ferrer Wines se destaca por la producción de sus renombrados cavas orgánicos: Cavas Hill (adquirida en 2020), así como por la elaboración de vinos en las prestigiosas denominaciones de origen de Rueda, Monterrei, Priorat y Montsant, y también en el Valle de Cachapoal en Chile.
El 100% de los vinos son veganos y cuentan con la certificación V-Lavel Vegan. Bodegas Orube en 2018 y Valdubón en 2019 instalaron paneles solares. Bodegas Valdubón cuenta con 82 placas de energía solar. Cavas Hill solo utiliza energía de fuentes verdes. Las bodegas han cambiado más de un 75% de su iluminación por bombillas LED. Todo ello genera ahorro logístico y reducción de la huella medioambiental, además de beneficios económicos, medioambientales y sociales. En 2018, Cavas Hill comenzó a utilizar una botella de vidrio más ligera, reduciendo el peso del vidrio a menos de 100 g. Por su parte, en 2023, Bodegas Orube re-
dujo el peso de la botella de 550 g a 420 g en 250.000 botellas. Hoy, exportan sus vinos en 45 países entre los que se encuentra Perú. Aquí cinco etiquetas llegan gracias a la importadora Dolfi Vinos Gastronómicos (@dolfivinosgastronomicos).
DOCa Rioja
En la Rioja Alavesa, la Bodega Orube de Solar Viejo fue fundada en 1937. Produce vinos con la personalidad de la Denominación de Origen Rioja desde hace más de 75 años. Cultiva las variedades de Tempranillo y Graciano, dos de las más importantes dentro de la DO.Ca. Rioja. Orube es una palabra vasca que significa solar al igual que las casas solariegas de Laguardia, donde se elaboraron sus primeros vinos.
Crianza
Tempranillo 100%
Un vino con el balance perfecto. Color rojo picota de intensidad media alta e irisaciones grana-
tes. Intenso y complejo en aroma. La primera sensación es aroma a fruta roja. Tras leve agitación de la copa aparecen notas a vainilla y canela que recuerdan su paso por barrica. En boca resulta potente, pero equilibrado. Su tanino se aprecia redondo, y su persistencia es media. Marida con embutidos y quesos semi curados, legumbres o carnes a la plancha.
Reserva
Tempranillo 75% - Graciano 25%
Se aprecian aromas a fruta negra, pimienta negra, caramelo, cacao y torrefactos. A medida que va oxigenando, va tomando más complejidad e intensidad. Es un vino interesante para ir disfrutándolo poco a poco sin necesidad de decantación. En boca es muy sabroso, potente, elegante y de persistencia elevada. Ideal para acompañar con carne guisada o quesos curados.
D.O Ribera del Duero
Desde su nacimiento en 1997,
Bodegas Valdubón ha sido sinónimo de excelencia en la elaboración de vinos con personalidad y complejidad. Se encuentra junto al río Riaza, que fluye desde la majestuosa Sierra de Ayllón hasta el pintoresco valle donde se encuentra Aranda de Duero, en el corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Cuentan con una depuradora estratégicamente situada para proteger las cuencas de los ríos Riaza y Duero. También han instalado 500 paneles solares de alto rendimiento, los cuales generan una
parte importante de la energía que necesitan. En Perú contamos con Valdubón Roble —del cual les hablé al inicio— y Valdubón Crianza.
Crianza
Tempranillo 100%
Elegante y equilibrado. Vino tinto de color intenso que conserva toques azulados indicativos de una buena crianza. En nariz se muestra afrutado e intenso, destacando grosellas y moras mezcladas con notas de vainilla, cacao y regaliz. Entrada en boca potente y amable al mismo tiempo, debido a una buena acidez. Evolución elegante de taninos maduros con un largo regusto. Lo mejor es acompañarlo de embutidos, vegetales en tempura, estofados, carne de caza y quesos jóvenes.
D.O Rías Baixas
Bodegas Vionta se enorgullece de elaborar algunos de los mejo-
res albariños de la región de Rías Baixas. Han creado vinos vivos y juguetones, así como vinos con una excepcional complejidad en el paladar. El clima húmedo de las Rías Baixas armoniza con los suelos arenosos y ricos en minerales, aportando un toque de salinidad.
Albariño 100%
Elaborado con uva del Salnés con el objetivo de extraer el máximo potencial de la uva, logrando un albariño pleno de aromas tropicales y alegre acidez en boca. Nos encontramos ante un vino blanco de tono amarillo con irisaciones dorado-verdosas, brillante y de aspecto cristalino. En nariz se aprecia una gran riqueza aromática, destacando notas frutales y tropicales como la manzana, el melocotón y la piña. En boca es amable, con buena acidez, vibrante evolución y larguísimo final. Perfecto para acompañar pescados y mariscos.
La reconocida viña del Valle de Cachapoal, fundada por Alex y Carrie Vik, alcanza el segundo lugar de los mejores viñedos del mundo, gracias a su experiencia sustentable conectada con el diseño, el arte y los vinos de excelencia.
Escribe: Aaron Plasencia
Viña VIK ha sido reconocida como el segundo mejor viñedo del mundo en la lista de los World’s Best Vineyards 2024, consolidando así su posición como el mejor viñedo de Chile en la historia. Este logro resalta el compromiso continuo con la excelencia en la producción de vinos y la creación de experiencias inolvidables para sus visitantes. Este premio se suma a una consolidación del portafolio de VIK este año, llegando a los 100 puntos con la cosecha 2021
de VIK, otorgados por el crítico James Suckling. A lo largo de su historia, VIK ha ido escalando en este ranking, consolidando su calidad mundial y oferta innovadora de experiencias únicas y ultra premium. Subió del puesto #8 en 2021 al TOP #4 el 2022 y luego al TOP #3 en 2023, hasta llegar al TOP #2 este 2024. Sin duda, el mejor ranking de una viña chilena en la historia de este certamen.
Ubicada en el corazón del Valle de Millahue, Viña VIK destaca
no solo por su excepcional oferta enológica, sino también por su impresionante arquitectura diseñada por el arquitecto chileno Smiljan Radic. La bodega presenta un diseño innovador que se integra a la perfección con el paisaje circundante, su icónico espejo de agua refleja la belleza natural del entorno, convirtiéndose en un símbolo de elegancia y modernidad. En Viña VIK se ofrece una variedad de experiencias que van más allá de una simple cata de vinos. Los huéspedes pueden disfrutar de tours guiados por la viña, donde aprenderán sobre el proceso de producción de vinos.
Además, tienen la oportunidad de explorar el viñedo a caballo,
conectándose de manera única con la tierra y el entorno que da vida a sus productos, degustar platos únicos en alguno de los restaurantes, recorrer la huerta orgánica con cultivos únicos y estacionales, hiking por el parque VIK, entre muchas otras experiencias enoturísticas. La atención al detalle en cada experiencia está diseñada para sumergir a los visitantes en el mundo del vino, destacando la calidad y el carácter distintivo de cada cosecha. El ambiente de lujo y la atención personalizada que brindan han sido fundamentales para lograr este prestigioso reconocimiento.
Con este segundo lugar a nivel mundial, Viña VIK no solo rea-
firma su liderazgo en la industria vitivinícola chilena, sino que también eleva el perfil de los vinos de Chile en la escena internacional. Este reconocimiento refleja el arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Viña VIK y su pasión por ofrecer lo mejor en cada botella. La ceremonia de premios tuvo lugar el lunes 04 de noviembre de 2024 y la lista de los 50 mejores se compila a partir de todas las nominaciones de la academia global de votantes. El mundo se divide en regiones geográficas, cada una encabezada por un experto reconocido como Presidente de la Academia, quien es responsable de reclutar a 36 expertos en vino y viajes.
Cada miembro de la Academia de Votación debe votar por 7 viñedos. No hay una lista de criterios preestablecidos o un listado predeterminado para elegir; cada voto es una nominación para una experiencia vitivinícola abierta al público que consideren como la mejor del mundo. La lista de los viñedos del 51 al 100 se puede encontrar en www.worldsbestvineyards.com y en las redes sociales @worldsbestvineyards de Facebook e Instagram, @ wbestvineyards en Twitter y World’s Best Vineyards en YouTube. ¿Te animas a conocer Viña Vik? Estamos seguros de que te encantará.
Los vinos de Pago del Vicario llegaron a nuestro país para salirse del molde y romper esquemas. Conversamos con su importador Carlos Patron, quien brindó una degustación de sus mejores etiquetas en Darío, la licorería que acoge esta marca como su punto de venta exclusivo.
Escribe: Valeria Burga Fotos: Jaime Cuellar
«El mercado me pidió traer vino español», reconoce Carlos Patrón, quien se ha enrumbado en importar los vinos de Pago del Vicario a Perú. Nos cuenta que venía trabajando con vinos de Argentina, semisecos y afrutados de Brasil; pero nunca de España. Antes el consumidor peruano no pedía algo diferente, sin embargo, Silvina Santi, representante de la marca en Latinoamérica, lo convenció.
Definitivamente, son vinos diferenciados. Por ejemplo, jamás hemos escuchado o imaginado un blanco de Tempranillo. Este Blanc de Noir, totalmente disruptivo, arroja notas a
pomelo, limón, piña. Sumamente persistente. Puede acompañar quesos ligeros, jamón e incluso pastas. Un blanco gastronómico con una uva que siempre asociamos a los tintos, sobre todo de España. Este es uno de sus caballitos de batalla y obtuvo 95 puntos en Decanter este año. Esta es una forma de ir cambiando el panorama. La mejor opción es un blanco con personalidad.
«Cuando hablamos de vinos diferenciados, también hacemos referencia a que son de pago, lo cual no se conoce mucho por aquí. Pago del Vicario cuenta con la Certificación de Vino de Pago, máxima certificación de vinos de
España y de Europa. Ello dentro de un viñedo de 130 hectáreas a 600 metros de altitud. Son 30 parcelas cultivadas y vendimiadas de forma individual», menciona el importador. La enóloga, Sandra Luque, elabora coupages de variedades autóctonas y foráneas. De aquí tenemos siete vinos: +34 Cabernet Sauvignon, +34 Sauvignon Blanc, +34 Tempranillo, 6 Meses, Blanco de Tempranillo, Talva y 50-50 (Tempranillo-Cabernet Sauvignon).
Talva es un vino blanco para resaltar. Este blend de cuatro variedades, dos blancas y dos tintas, llama la atención desde que se escucha su composición. Muy
peculiar. Se compone de Chardonnay, Sauvignon Blanc, Tempranillo y Garnacha, fermentado y añejado en barrica. Tal como señala Carlos, este es un blanco con alma de tinto. Se puede acompañar con pescados grasos y comida asiática entre otros.
Pasando a la zona del Bierzo, donde reina la Mencía (variedad autóctona de España), tenemos el vino denominado El Origen. Sus uvas proceden de parras con más de 100 años de antigüedad. La crianza se lleva a cabo durante 26 meses en barricas francesas de 220 litros. Expresa mucha fruta negra madura y notas de mineralidad. Se recomienda acompañar con carnes a la parrilla, quesos maduros, charcutería y arroces. Bastante intenso y con carácter. Una buena forma de posicionar a la Mencía como se merece. Algo que también captó nuestra atención de esta bodega son las barricas del Cáucaso. Normalmente acostumbramos un paso por roble
francés o americano, no obstante, Pago del Vicario va más allá.
Bajo este concepto se elabora Men de Mencía. Con 100% de Mencía, tiene una crianza en barrica caucásica durante un año. Predomina la flor de violeta en nariz y boca. Es amplio y fresco. La charcutería le viene bien. «En Bierzo, las variedades Mencía y Godello son las que brillan. Hemos empezado con nueve variedades y pronto nos van a llegar en blanco un Godello que es muy gastronómico y en rosado un Petit Verdot que no es muy común en España y que tiene muchos premios. Sin embargo, por ahora queremos ver cómo resulta la acogida de Pago del Vicario», concluye Carlos Patrón.
Cabe resaltar que este evento degustación fue gestado por Buona Festa Producciones de Fiorella Cassinelli, Brand Manager de la Marca, quien propone experiencias increíbles para esta tempo-
rada navideña y el verano que viene. Si quieres optar por vinos que marcan la diferencia, podrás encontrar la selección de Pago del Vicario en Licorerías Darío Gourmet así como en Lua Soluciones Gourmet.
«El vino español va en crecimiento y desde la tienda observamos que la tendencia ha ido cambiando. Nosotros estamos apostan-
do por esta bodega boutique, un mercado para explotar. Siempre escuchamos Tempranillo y Garnacha cuando se habla de España, pero Pago del Vicario nos enseña que están un paso adelante. Eso llamó mi atención. Tienen una característica diferencial», puntualiza Darío Huashuayo, propietario de las licorerías Dario Gourmet. ¿Te animas a renovar tu cava con una apuesta distinta?
La Cámara de Comercio de Italia se lució con la tercera edición de la feria ExpoItalia Vino 2024 realizada durante los días 07, 08 y 09 de noviembre en la acogedora Casa Prado. Fue el lugar ideal para que cerca de 30 empresas importadoras y distribuidoras presentaran 370 etiquetas de las 20 regiones y denominaciones de ese interesante país. Italia está considerado dentro de los gigantes y más importantes productores de vino en el mundo, con una historia rica, ancestral y muy sólida, así como una diversidad de variedades de uva tanto autóctonas como europeas.
La organización de ExpoItalia Vino estuvo muy bien lograda, con 39 stands de buen tamaño para las empresas importadoras expositoras que daban a degustar sus vinos explicando las diferencias y bondades de cada uno, así como aquellas que importan productos gourmet. El espacio y el tamaño del evento fue preciso porque permitió visitar los espacios con buen tiempo, conversar con los especialistas y resolver dudas e inquietudes, por supuesto también para comprar las etiquetas elegidas.
Otro aspecto relevante fue el programa de charlas y catas en una sala especialmente implementada bajo el nombre Italian Wine Tasting by ONAV que contó con la colaboración de la escuela de sommeliers y consultora Excella de Andrea Bruno. Pensar en Italia y sus vinos sin la buena comida es imposible, además de que el buen vino provoca el buen comer. Otro gran acierto fue la presencia de seis stands con restaurantes, pizzerías y sandwiches de renombre y prestigio como Troppo, Amarcord o Symposium donde se podía disfrutar de buenas propuestas acompañadas de una copa de vino.
En los últimos años, la cifra de importaciones de vino italiano a Perú viene creciendo sostenidamente. Según el estudio de la misma Cámara de Comercio de Italia ‘El posicionamiento del vino italiano en el mercado peruano’ elaborado por Alba de Pizzol indica que el nivel de importaciones de
Por Soledad Marroquín*
vino en Perú ha aumentado desde los años previos a la pandemia. El valor total de las importaciones en 2018 fue de casi 38 millones de USD, mientras que en 2023 alcanzó los 45,5 millones de USD, y su máximo en 2022 con 53,7 millones de USD. Sin embargo, el gran aumento de las importaciones se produjo entre 2020 y 2021, cuando hubo un incremento de casi 10 millones.
Cabe destacar que actualmente existe una oferta limitada de etiquetas locales, por lo que la mayoría de las referencias en el mercado son marcas extranjeras, principalmente de Argentina, Italia, Chile y España. En concreto, el papel del vino italiano es cada vez más influyente, especialmente en el caso de los espumosos, hasta el punto de pasar de ser el cuarto país importador en 2018 a ser el segundo en 2022 y 2023, y aumentar el valor total de las importaciones de casi 7 millones a bordear los 11 millones. Los organizadores no tienen dudas de que el panorama es muy prometedor y que las ventas de vino italiano seguirán creciendo en los próximos meses.
Expo Italia Vino es una demostración palpable de lo que puede lograr en evento bien pensado y organizado, con perspectivas de negocios sostenibles y encuentros B2B. Experiencias completas y únicas con de gustaciones y maridajes enogastronómicos que no solo fortalecen los lazos comerciales entre Italia y Perú, sino que permiten redescubrir la excelencia del vino italiano y los grandiosos sabores de su cocina. Pueden descargar el estudio en el siguiente link: www.cciperu. it/wp-content/
Una pareja de esposos gesta en Rancagua, vinos llenos de calidez con una clara esencia de Colchagua y Casablanca. Toma nota sobre Vultur.
Escribe: John Santa Cruz
La expresión de un terroir es piedra angular para la franca identidad de un vino; sin embargo, también hay un camino paralelo, del que los wine lovers prestamos quizás un poco más de atención. Puntualizo, en este caso, del vino de bodega o de enólogo, como también lo subrayan. ¿Por qué me llama el paladar este estilo? Muy simple, pues aprecio que la experiencia es más rica por tener dos parámetros muy marcados en un sorbo: las características que sazona el terruño en sí, y la filosofía del gestor con su visión particular. Hago este preámbulo para que logren entender lo que es Vultur
Wines, una cálida firma chilena de vinos de autor, muy pequeña, pero con el alma de un gigante. Sus etiquetas reúnen las dos dimensiones para coronar un camino: lugar y visión.
Los vinos de Vultur Wines tienen voz propia. En cada copeo salta la experiencia de Daniel Miranda, su enólogo y propietario, junto a la de su esposa, también ingeniera agrónoma, Alejandra Toro, quienes le dan ese manto de cercanía a lo que escapa de sus botellas. Como sostengo en el titular de este artículo: son vinos hechos a mano. Literal. Ellos cosechan, prensan, despalillan, vinifican, crían, em-
botellan y venden. Son solo veinte mil botellas a mano las que escapan de su bodega boutique al año, la cual está debajo de su casa en Rancagua. Pese a ello, la joya de la corona, pienso, no está en la controlada producción que manejan, sino en el hilo conductor de cada estructura de sus líneas. Me refiero a vinos perfilados, con la estructura marcada y el correcto uso de barricas. Su sello.
Vultur, que significa Cóndor, nace en el 2010, luego de que Daniel, ya con la firme idea de tener su propio vino, solicita a su padre plantar unas parcelas de malbec donde cultivaba, principalmente, manzanas. Esta pequeña propiedad de la familia se aloja en Rancagua, a unos 90 km. al sur de Santiago, y tenía una pequeña bodega para la vinificación. ¿Por qué malbec? Es una variedad plástica, responde Daniel, pues se adapta a
distintos suelos, climas y fechas de cosecha. La pareja de esposos coincide en esta franca apreciación. Sin embargo, al paralelo, iniciaron una búsqueda de uvas de buen perfil para seguir con el proyecto. Es allí cuando los planetas se alinearon y dieron con un amigo de antaño que buscaba colocar sus uvas.
Estas soberbias uvas eran de Colchagua, mejor no podía ser; pero la sorpresa fue mayor cuando al visitar el campo se tomaron con un cuartel de petite syrah, una de las cepas que le generan adición a Daniel. La tomaron, junto a la carmenere, petit verdot y syrah. Hasta hoy siguen de la mano con el mismo viticultor. Mejor ojo que un par de esposos ingenieros agrónomos no existe. Daniel se formó como enólogo en ambos hemisferios, con cosechas en Nueva Zelandia, otras por España, iba y venía, probando, criando, conociendo y formando su propio estilo, que siendo sinceros, se deja entender, sobre todo, por el tino para la barrica. Ojo, no es una vieja escuela, sino que sus vinos expresan una capa de madera que acompaña la fruta, sin ser invasiva o determinante.
Con los años y los vinos en el mercado, encontraron una propiedad en el mismo Rancagua, en el bosque, donde edificaron su casa y debajo de ella su bo-
dega. Esto es, sin lugar a dudas, un vino craft. No hay mejor definición. Todo es pura pasión. Un estilo de vida soñado por muchos que andamos metidos en el mundo de los vinos. Vayamos a los vinos. Las líneas, más que de calidad, son de conceptos. Todo nace con Vultur, que se presenta con tres vinos: Vultur Gryphus, un sólido blend de carmenere (50%), petit verdot (25%) y petit syrah (25%), que se moldea por 24 meses en barricas francesas
(15% nuevas). Un vino lleno de estructura, con potencia por la tenacidad de sus uvas, pero sedosa y elegante.
Luego siguen dos vinos más en esta primera línea: Vultur Petit Syrah, con 18 meses de guarda (barricas de distintos usos), con una personalidad adusta, madura, llena de capas. Seriedad en todos los sorbos. Y el Vultur Circus Malbec, con 18 meses en barrica, 30 días de maceración (al igual que los dos anteriores), y con una mirada castrense para un malbec. Es otro beso este vino, nada que ver con sus hermanos de más allá de la cordillera. Lineal, profundo, con una acidez que refresca y aporta seducción. Este vino lo tengo en la mente hasta ahora. Pasamos a la siguiente línea, Globo Vultur, donde lo lúdico se apodera de Daniel y Alejandra, con propuestas más jocosas, también con un importante paso por barrica (se-
llo de Vultur), aunque siempre la fruta te robará una sonrisa.
Acá están en varietales, con su dash de otra uva para matizar, el petit verdot (con un poco de carignan), carmenere (100%), red blend (cabernet, malbec y syrah) y el sauvignon blanc, que se fermenta y guarda por diez meses en barricas francesas. Las uvas para este blanco llegan de Casablanca. Luego de catarlo, pude entender que Daniel tiene que tener alma de Gepetto, pues la madera la maneja a su antojo. La acidez, frescura y redondez que le dio a este sauvignon blanc, fue como alta costura. Todo en su sitio, mágico, sublime. Para finalizar, también proponen su línea Toromiro, quizás más fresca, con la fruta como señuelo, sin dejar la madera, pero bien al fondo. Así, entre copas y sonrisas, me topé con esta bodega que tienen que conocer. La trae a Lima Entre Vinos y Copas.
RF Liquor acaba de lanzar su nueva etiqueta Botran Oro 5, el ron que promete ser el mejor de su categoría gracias a la versatilidad y carácter que presenta.
Escribe: Valeria Burga Fotos: Cristhian Cisneros
Nuestro mercado es ronero. De eso no cabe duda. Entre todas las marcas que llegan a Perú hay algunas que destacan más que otras por su calidad. Aquí debemos mencionar a Botran, el ron guatemalteco más vendido en su lugar de origen y que en nuestro país ya se ha apoderado de múltiples barras que apuestan cada vez más por destilados de nivel. Botran mira el panorama desde otro ángulo. Optan por la riqueza,
el sabor y la frescura de la miel virgen de la caña de azúcar; una materia prima que los caracteriza. Apuestan por el añejamiento dinámico y un valor agregado es que pusieron en frente a tres maestras roneras encargadas de ello: Magda López, Master Blender y Gerente de Instalaciones de Crianza; Yazmín Chapeton, Master Blender y Head of Manufacturing & Mezclas, y Leslie Taracena, Master Blender e Investigadora y Coordinadora de Mezclas.
El azul aqua de la etiqueta está inspirado en los lagos, los ríos y los océanos que se alejan del mundo oscuro del ron premium. Su eslogan «Captura el color de la vida» invita a los consumidores a conocer más. Así hemos ido descubriendo todo su portafolio. Recuerdo que lo último que llegó fue Roajú, un producto especial producido una vez al año en producciones pequeñas. Es un blend de añejos que llega hasta los 20 años y pasa por cinco estadías de barrica: ex whiskey americano, ex whiskey americano tostado, ex oporto, ex jerez y ex Ribera del Duero. Esta quinta barrica proviene de Roa del Duero en Burgos, España. De allí provienen los cinco hermanos Botran: Venancio, An-
drés, Jesús, Felipe y Alejandro. Una historia que inició en 1940 y continúa en la actualidad en más de 55 países.
Hoy, RF Liquor, su importadora oficial en Perú, ha realizado el lanzamiento de Botran Oro 5, el cual promete posicionarse como el mejor de su categoría. No hay que subestimarlo por ser considerado como un ron joven. De hecho, Piero Rivadeneyra, Brand Ambassador de la marca, asegura que la magia de esta etiqueta está en la versatilidad. «Botran Oro 5 puede adecuarse a muchos cócteles: desde clásicos hasta autor. El valor diferencial es que encontramos más notas que en otro ron de su categoría, como si fuese añejado
por más tiempo. Deja un regusto pronunciado y tiene carácter. Queremos ser la primera opción de los bares, así como de los clientes finales que desean elaborar un cóctel de calidad»
«Si bien es cierto que realizamos el evento para lanzar la nueva etiqueta de Botran junto a RF Liquor, también quisimos difundir algunos cambios de la botella. Por ejemplo, ya no colocamos ‘ron añejo’, sino ‘ron oscuro’ por un tema de alternativas en lo que concierne al añejamiento. Otro detalle es que incluímos el corcho como sistema de sellado, lo cual permite preservar mayor tiempo los aromas y sabores», agrega.
Botran Oro 5 arroja notas a vainilla con un final tostado. Las dos aristas van perfilando el producto final junto a su paso por barrica ex whisky americano y ex whisky americano tostado medio. Lo interesante es que deja un regusto a plátano. Por ello, Piero se animó a maridarlo con plátano tostado en el evento. Buen maridaje. Cabe resaltar que la marca de Guatemala ha agregado un mensaje en sus botellas para todos los consumidores: «En suelos privilegiados por la naturaleza emana este ron elaborado de miel virgen de caña de azúcar nacido a orillas del Pacífico y madurado en las montañas producto del compromiso de grandes maestras roneras». Descubre más en @ rfliquor.peru y disfruta de la versatilidad de Botran Oro 5.
Ramón Cardona ha dedicado seis años de su vida a difundir el espíritu de The Macallan como Brand Ambassador en Colombia. Esta es su segunda vez en Perú, donde aprovechó para reiterar la excelencia de este emblemático whisky single malt.
Escribe: Valeria Burga Fotos: Daniel Yong
¿Qué te llamó la atención de The Macallan?
Es un producto espectacular. Un líquido elegante, sedoso, muy tranquilo. Si vas a tomar alcohol, me gusta que se pueda compartir socialmente y que se disfrute. Allí apreciamos las sensaciones. The Macallan proviene de barricas nuevas sazonadas con Jerez. Esto otorga una condición aromática supremamente amplia, pero acompañado de un sabor amable y fino.
Ahora que has venido a Lima por segunda vez, ¿cómo ves la evolución del mercado?
Increíble. Me sorprende que se hagan tantos cócteles con The
Macallan, pues single malt es una categoría de whisky que la gente normalmente considera que se debe tomar solo, es decir, puro. La coctelería amplía la forma de acercarte a este destilado. Es más suave, amable, entretenido.
Te vimos por Sastrería Martínez, Hotel B y Booze. ¿Qué te pareció el desempeño de estos bares? Están ejecutando el producto de manera correcta. Lo acompañan con ingredientes y técnicas muy bien usadas. Las personas que están en la barra realmente se han dedicado a trabajar y profesionalizarse en esta. Trabajan el producto, lo han estudiado y entendido.
Profundicemos en la historia de la marca
The Macallan nació en 1824 y ya cumplimos 200 años. En el mercado latinoamericano está empezando a coger cada vez más fuerza. Nosotros resaltamos sobre muchos porque tenemos un whisky de malta sazonado en barricas de Jerez. El 80% de los aromas y de los sabores viene del líquido en contacto con la barrica. Otro aspecto importante es que en Escocia, por ley, nos impiden usar colorantes o caramelo para estabilizar el color del whisky. La cremosidad, la fuerza y la parte aromática es lo que diferencia a The Macallan.
The Macallan tiene seis pilares fundamentales. ¿Cuáles son?
La primera es The Macallan Estate o la propiedad en Escocia, en una zona específica en el centro de Speyside. Es una casa que forma parte del proyecto desde 1824. La nueva destilería tiene una forma particular porque son cinco montañas que forman olas. Los alambiques se mantienen iguales, con más cremosidad e intensidad en la boca. Luego tienes las barricas. En este caso, el corte perfecto. Nos esforzamos en hacer un whisky con más condiciones aromáticas y de calidad. Incluimos un pilar nuevo que es el vino de Jerez. Para nosotros siem-
pre ha sido súper importante. Lo que pasa es que ahora es parte de la empresa. Al lado tienes una especie de pavo real que emana una celebración del abanico de colores que tenemos en nuestros líquidos, ya que todos presentan un color natural. El último es una gota que celebra la maestría de saber hacer este gran líquido.
Cuéntanos sobre las líneas Sherry Oak y Double Cask Es muy conocida o buscada porque es líquido que ha sido madurado exclusivamente en barricas de roble elaboradas en Jerez, España, que previamente han albergado jerez para aportarles intensidad y complejidad. Queda un líquido con unas condiciones aromáticas muy especiales, más especiadas, notas a canela, clavo de olor, cuero, fruta seca. El Jerez oloroso te da unas notas curiosas en boca (medio oxidativo) y se acompaña con naranja y almendras. En esta línea tenemos 12, 18, 25 y 30 años. También tenemos Double Cask, la dulzura inconfundible del roble americano, madurado en el equilibrio perfecto de barricas de roble americano y europeo sazonadas con jerez seleccionadas a mano. Aquí contamos con 12, 15 y 18 años. Es la línea más estable y clásica de la marca.
¿Qué nos puedes comentar sobre The Macallan Rare Cask? Hace alusión a un whisky poco convencional. Las barricas ‘raras’ son de diferentes tamaños y estilos. Para hacer este whisky se mezclan o se utilizan 16 estilos de barricas. Es uno de los más
complejos en Escocia. Presenta una intensa nota dulce de pasas unida a una complejidad increíblemente rica y suave
¿Qué hay de Harmony Collection?
Es una colección muy bella porque es el primer acercamiento de The Macallan a un proyecto social de responsabilidad con el medio ambiente. Por primera vez, son botellas que tienen un empaque 100% biodegradable que van inspiradas en algún elemento. La tercera edición está hecha con las hermanas McCartney, las hijas de Paul McCartney, quienes también trabajan productos con responsabilidad medioambiental.
Pronto va a llegar la cuarta colección a Perú.
¿Cuáles son las novedades que vendrán por parte de la marca? Vamos a traer tres botellas de The Macallan M Collection, una gama de whiskies de malta de lanzamiento limitado que rinde homenaje a los seis pilares fundamentales de The Macallan que han iluminado el camino para crear un espíritu único y excepcional. La M Collection es la celebración de la maestría en el manejo de las barricas y los líquidos y presenta una gama de colores que encarnan los atributos únicos y reflejan las emociones que impulsan la marca.
¿Qué impresión te deja el desarrollo de The Macallan en el tiempo?
Hoy tenemos el privilegio de ver la marca en series de televisión o en películas, donde se hace alusión como un líquido supremamente lujoso. The Macallan ha logrado conectar con líderes de opinión, empresarios, abogados, arquitectos, etc. Este es un líquido para compartir. Entonces, gran parte del dinero que The Macallan produce se reintegra a la sociedad. Apoyamos a muchas fundaciones y proyectos sociales de diferentes estilos: deporte, educación, música, ciencia y más. Seguiremos por ese camino.
Las tendencias marcan una pauta distinta y ello gira en torno a las bebidas sin alcohol. Artisan hizo una buena lectura al consumidor de hoy y, con ello, se aventuraron a lanzar Artisan Zero Alcohol, una colección de destilados sin alcohol que pronto será ampliada con vermouths y bitters. La vida saludable comienza ahora.
Escribe: Valeria Burga
¿Te imaginas probar tus cócteles favoritos sin límites? Muchas veces queremos amanecer sin resaca y tener un día productivo, debemos conducir, viajar, realizar algún deporte o simplemente buscar un estilo de vida saludable. Sin embargo, tenemos un freno de mano: las bebidas alcohólicas. A muchos nos encantan y hay que admitirlo, pero actualmente la preocupación por la salud y el bienestar obligan a reinventarse. Los consumidores están buscando más opciones de bebidas bajas de alcohol o sin alcohol, que ofrezcan una experiencia similar a lo convencional. Bajo este escenario llega Artisan Zero Alcohol. En efecto, Artisan Ice Collection, la casa de los hie-
los premium que se encuentran en los mejores bares de la capital, han apostado por difundir la cultura saludable con una línea de productos exentos de graduación alcohólica. Encontramos #NotWhisky, #NotRum, #NotGin y #NotAgave, alternativas sin alcohol al whisky, ron, gin y tequila.
De seguro surge la duda de su elaboración. Bien, se trata de una re-destilación de las bebidas madres e infusiones y macerados de los elementos botánicos y florales. Empezamos con la doble destilación. Se re-destilan las bebidas espirituosas que se utilizan en cada uno de los productos. Esto se hace para retirar el alcohol, pero mantener la esencia, aromas y sabores del destilado.
Seguimos con la mezcla y homogeneización. Se agregan los ingredientes junto con el re-destilado para homogeneizar bien el producto, así como para darle consistencia y el toque de aroma y color que buscamos. Después, clarificamos. Debido al uso de productos naturales (macerados/ infusiones), tiene que pasar un proceso de clarificación (micro filtración) a fin de obtener un producto transparente y brillante. El proceso culmina con el envasado. Se realiza el proceso de tratamiento térmico (para eliminar cualquier riesgo microbiológico), y se culmina con el proceso de envasado, etiquetado y encajado.
#NotWhisky
Para los amantes del whisky que buscan una opción sin alcohol que no comprometa la complejidad y profundidad de sabor que esperan de esta bebida clásica. Siente la profundidad de su carácter en cada sorbo, un legado que perdura en el tiempo. Ideal para disfrutar como base para cócteles clásicos como el Old Fashioned o el Whisky Sour. De tonos dorados claros hasta cobrizo con una claridad cristalina. Se aprecian notas dulces con toques de miel, vainilla y caramelo en nariz. Conforme el #NotWhisky se unta en el paladar, pueden aparecer sabores especiados como canela, jengibre o clavo. Acompáñalo junto a frutas frescas o secas, quesos suaves y mariscos.
#NotRum
Perfecto para los aficionados al ron que desean disfrutar de la
dulzura y complejidad de esta bebida sin alcohol, ya sea en una refrescante mezcla o como parte de una elaborada bebida tropical. Disfruta de la esencia de El Caribe en cada sorbo, donde el calor del trópico se encuentra con la suavidad de la madera. Recomendado para mezclar en cócteles clásicos como el Mojito, la Piña Colada o el Daiquiri, o simplemente disfrutarlo con refresco de cola y una rodaja de limón. Presenta un brillo dorado o ámbar. En nariz un toque sutil de madera, que le añade profundidad como en boca. Puedes acompañarlo de tapas ligeras como croquetas,
gambas al ajillo e incluso nachos con guacamole. Este tipo de #NotRum es ideal en coctelería para aperitivos o platos frescos.
#NotGin
Los entusiastas del gin buscan una opción sin alcohol que mantenga la complejidad y frescura de esta bebida espirituosa. Siente la pureza de sus notas florales, herbales y cítricas, un paseo por la frescura y elegancia del mundo natural. Excelente para preparar cócteles como el Gin Tonic, el Martini o el Tom Collins, o para experimentar con combinaciones de botánicos y tónicas premium.
El gin tiene una apariencia clara y cristalina, similar al agua o al vodka. El enebro aporta notas frescas y resinosas, parecidas al pino, que son características distintivas del gin. Por su parte, en el paladar predomina el enebro, aportando un carácter fresco y ligeramente resinoso. La presencia de botánicos cítricos como limón, lima y cáscara de naranja puede ofrecer un sabor brillante y refrescante, aportando acidez y vitalidad. Sírvelo junto a mariscos, pescados y aperitivos ligeros.
#NotAgave
Para los amantes del agave que
desean disfrutar del carácter distintivo de esta bebida sin alcohol para preparar un cóctel clásico, pero sin alcohol. El resultado es una bebida robusta, llena de alma. Recomendado para preparar mócteles como el Margarita, el Paloma o el Tequila Sunrise para una experiencia auténtica. A menudo, el tequila joven es también incoloro, pero puede tener un ligero matiz amarillo. En nariz presenta notas dulces y terrosas. El aroma del agave cocido es prominente, con un perfil que puede ser dulce, herbal y ligeramente terroso. En boca, el agave cocido es el protagonista,
aportando sabores dulces y terrosos que son característicos de la bebida, siendo este sabor más intenso y fresco. Acompáñalo con nueces, frutos secos y comida mexicana.
Artisan Zero Alcohol no se detendrá. Sus próximos lanzamientos apuntan a #NotAmaretto, #NotTripleSec, #NotAmaro y #NotVermouth. Síguelos en sus redes sociales como @artisanzero y @artisanicecollection para enterarte de todas las novedades. Ya lo sabes, a partir de ahora, bebe sin límites.
Cuando pienso en la Navidad de mi niñez, los recuerdos olfativos invaden mi mente con una cálida nostalgia: el olor del arbolito de pino natural, las hojas de plátano de las hallacas, el intenso aroma del macerado de frutas para la torta negra, las galletas de mantequilla y la casita de jengibre. Cada uno de estos olores es un pasaporte directo a aquellos momentos festivos, a una época de magia y alegría desbordante. El poder de los olores para evocar recuerdos es innegable. Richard Paul Evans, en su libro La Caja de Navidad, lo sintetiza perfectamente: ‘los olores de Navidad vienen de la infancia’. En efecto, los aromas navideños son un viaje sensorial a un pasado lleno de felicidad y tradición.
Tanto si eres un ‘Grinch’ o si desde el 1ro de noviembre ya dispusiste de la decoración navideña, esta temporada trae un sinfín de preparativos, listas de compras y decoraciones brillantes. Sin embargo, independientemente de cuánto se disfrute esta época, hay elementos que son universales. ¿Qué sería de la Navidad sin el pesebre, el calendario de Adviento, Papá Noel, los regalos y, por supuesto, el buen pavo, panettone y el chocolate caliente? El espíritu navideño se manifiesta de muchas formas, pero siempre con la promesa de una alegría celestial.
Los aromas juegan un papel crucial en las celebraciones navideñas que contribuyen a crear un ambiente único. Hay un aroma particular que impregna el aire y anuncia que la Navidad ha llegado. Este delicioso aroma y la inminente reunión con nuestros amados solo puede describirse con una frase: ¡Huele a Navidad! Aunque los olores varían según los gustos personales, países o tradiciones, la esencia de la Navidad suele estar en aquellos aromas familiares, que evocan la reunión con los seres queridos, los abrazos y las risas. El olor de la Navidad tiene el poder de transportarnos a otro lugar, de recordarnos buenos momentos, de reunir a la familia y a los amigos en torno a tradiciones que perduran a lo largo del tiempo y a pesar de las distancias. Nuestro sentido del olfato es uno de los más importantes porque está íntimamente ligado a la memoria y a las emociones. Los seres humanos asociamos naturalmente los olores con lugares, personas y
Por Jasmine Rincón Morales*
recuerdos. Es por eso que la Navidad tiene un aroma tan especial. Esto significa que procesamos un olor y su recuerdo antes de reconocer conscientemente qué es.
Ahora que conoces cómo los aromas recorren el cerebro para provocar esa inevitable sensación de nostalgia, puedes hacer tu lista de aromas y olores de Navidad para impregnar tu espacio de ellos, o crear una nueva lista que a partir de este año sea parte de tu historia personal. ¿Qué olor te recuerda a la Navidad? Sin duda, existen múltiples fragancias que evocan la esencia navideña, invitándonos a sumergirnos en un sinfín de recuerdos y emociones. Entre los aromas más emblemáticos están la canela, cuyo toque en el chocolate caliente despierta nuestros sentidos, y el incienso, que aporta una atmósfera sagrada y serena. El eucalipto y el pino fresco llenan el hogar con notas refrescantes y revitalizantes, mientras que la naranja añade un toque cítrico y alegre.
El jengibre y el clavo de olor evocan el delicioso aroma del pan de jengibre, y la menta nos transporta a los bastones de caramelo que adornan el árbol. La manzana, por su parte, agrega un dulzor acogedor. Además de sus virtudes olfativas, estos aromas tienen beneficios más allá de lo emocional: la vainilla de las galletas navideñas inspira relajación, y las velas caseras con aroma a pino son capaces de hacer desaparecer el estrés, poniendo a cualquiera en un estado de ánimo festivo. No cabe duda de que, al elegir tu aroma navideño favorito o mezclando y combinando varios de ellos, puedes transformar tus próximas fiestas en una experien cia inolvidable, llena de alegría y serenidad. Espero que los lectores de PLACERES se sientan invadidos en estas fiestas por sentimientos de alegría, calidez y nostalgia, ¡con aroma a Navidad!
Sumérgete en un universo de sabores y texturas que desafían la realidad y despiertan tus sentidos. Inspirado en la Bella Época de Lima, Cocktail ‘Culto al Bar’ (Av. España 260) ofrece esto y más.
Escribe: Valeria Burga
Hace un par de años que nuestro Centro Histórico cobró protagonismo por los bares que empezaron a difundir la buena coctelería. El Grupo Palais, conformado por Palais Rooftop, Raza y ahora con la renovación de Cocktail, siguen demostrando que llegaron para quedarse. Vicky Hidalgo como jefa de barra sumada a la experiencia del Grupo en el mundo gastronómico nace Cocktail como un bar de culto con identidad propia en cada bebida. Celiz Villanueva, Angel De la Torre y Patricia Lopez apostaron por replantear la propues-
ta de su local ubicado en frente de Palais Rooftop, hoy conocido por su vibra de fiesta y coctelería bohemia. Así surgió Cocktail Culto al Bar en la Avenida España 260, inspirados en la Bella Época de Lima.
Este viaje en el tiempo fusiona el arte con la coctelería. Nos recibe un ambiente elegante y sofisticado, como si se tratase de un bar de aquellos tiempos: lámparas de arañas, espejos ornamentados y cortinas de terciopelo. Los techos del bar son una obra maestra en sí mismos, adornados con reproducciones de pinturas clásicas que evocan la grandeza de épocas pasadas. Desde escenas mitológicas hasta creaciones renacentistas, cada detalle está pensado para transportar al visitante a un
espacio donde la coctelería y el arte se fusionan. Descubrir estos tesoros visuales es parte de la experiencia, una invitación a perderse en la magia de Cocktail mientras disfrutas de una copa que es una obra de arte. Los propietarios advierten que Cocktail se caracterizará por un servicio personalizado con aperitivos, reversiones y, aunque mantendrán una fina línea dulce, los cócteles estarán enfocados en el mundo aperitivo. Cada cóctel es una creación única, elaborada con maestría y presentada como una verdadera obra de arte en tu copa.
En Cocktail, cada sorbo cuenta una historia. La carta combina cócteles clásicos, cuidadosamente elaborados con ingredientes de la más alta calidad,
y reversiones que rompen paradigmas, como el Dry Martini Palais, Boulevardier Tropical o el Capitán Republicano. Las creaciones de autor, como La Fe Rouge, Moulin Rouge Punch, Elixir Andino y El Pecado Original no solo reflejan técnicas vanguardistas y tradiciones peruanas, sino que capturan la esencia de cada temporada, ofreciendo una experiencia inmersiva que va más allá del paladar.
La presencia de Vicky Hidalgo eleva la propuesta de Cocktail y refuerza su misión de innovar constantemente en la coctelería. Junto a un equipo de bartenders apasionados, Vicky trabaja para reinterpretar los clásicos y presentar creaciones únicas que conectan con las expectativas
de un público exigente y curioso. «Hace 7 años trabajé en esta barra desde su inauguración, y ser testigo de cómo ha evolucionado, es motivo de orgullo. Estoy ansiosa por contribuir con nuevas propuestas que reflejan nuestra pasión y creatividad», comparte con entusiasmo.
Nos presenta Tacones de Cabaret, un baile líquido y vertiginoso en el Moulin Rouge. Lleva Ron añejo Bacardí, acariciado por la dulzura de la miel y la acidez de la toronja, con un toque especiado que te dejará con ganas de más. Este viaje por el Centro Histórico no puede culminar sin probar Moulin Rouge Punch. Este festín de los sentidos se compone de Pisco Portón Torontel, mezclado con las especias más exóticas. Puedes acom-
pañar tu velada con piqueos de la carta. Te recomendamos las Tapas de Pera. Son tostadas crocantes con salsa de pera y queso Gorgonzola, finamente decoradas con nueces y un toque de miel. Otra opción son las Piernitas Bouchet de pollo empanizadas, crujientes por fuera y jugosas por dentro, acompañadas de la salsa de tu preferencia: acevichada, BBQ o búfalo.
En Cocktail ‘Culto al Bar’ nunca faltan las actividades. Presentan shows de jazz, blues y saxofón, así como presentaciones de DJs. Visítalos en Av. España 260 de lunes a jueves (5:30 pm a 1:00 am) y de viernes a sábado (5:30 pm a 3:00 am). Síguelos en redes sociales como @cocktail.culto. Un viaje de elegancia en cada sorbo te espera.
Nando Córdova vive por el ron. Con todo su expertise en la materia, el bartender ronero se aventura en lanzar (rum) cocktails, una colección de cócteles to go para disfrutar en cualquier momento con su destilado predilecto y sus reversiones que sorprenderán a más de uno.
Escribe: Valeria Burga
Nando es una voz autorizada cuando hablamos de destilados, especialmente del ron, por el que todos lo conocemos y por el que trabaja arduamente. «Amo el ron», asegura. Con más de 25 años de experiencia, el bartender de cabello largo ha transitado por todos los cambios y la evolución de la coctelería desde que empezó finalizando los 90. «Antes la gente iba a buscar la mano del bartender. Había más recelo por las recetas y técnicas, los bartenders tenían sus “secretos”. Hoy, veo que existe interés por estudiar coctelería, internet y las redes sociales han acercado al bartender con sus referentes y me agrada porque encuentran motivación. Se busca conceptualizar lo visual y lo sensorial, hablamos de la experiencia del cóctel. Es allí donde las marcas entran a tallar con sus programas de educación y las competencias que organizan», comenta.
Me confiesa que solía participar en estos certámenes organizados por la APB (Asociación Peruana de Bartenders). «Uno siempre
busca ganar (para eso se compite) o estar entre los primeros lugares», dice. Esa premisa la llevó a cabo durante toda su vida. Así fue labrando su camino entre las barras. Inició en 1999, estudió coctelería en Lima el 2000, el 2004 en Brasil y el 2005 recibió cursos como instructor de Bar por el Grupo Hotelero Cubanacan de Cuba. Con el tiempo, formó parte del staff de instructores de bar en las principales escuelas de formación de jóvenes bartenders como D’Gallia, Le Cordon Bleu Perú,
El Instituto del Vino y del Pisco de la Universidad San Martin de Porres.
«Mi primer acercamiento académico con el ron fue cuando me pidieron realizar un trabajo sobre un destilado y elegí el ron. Su historia, su personalidad, su carácter y su libertad me envolvieron. Yo soy un alma libre. Por eso lo identifiqué conmigo, no sé si el ron me eligió a mí o yo al ron», revela. «Así como conozco de ron, también sé sobre otros destilados y licores. La experiencia debe ir de la mano del aprendizaje, por eso he invertido para conocer y después compartir. El conocimiento lo traslado a los talleres, catas, conferencias y cursos que dicto», agrega. En la actualidad lidera proyectos formativos, educativos y de entretenimiento como Coctelstudio, escuela fundada el 2014 dedicada a la educación y formación de jóvenes bartenders; (RUM) Sessions, sesiones de cata de rones, Kontiki Lima Tiki Fest, festival dedicado a la coctelería Tiki; Lima Rum Fest, el festival que rinde culto al ron, Exótica Tiki Mug, línea de diseño de va-
sos de cerámica para coctelería y una empresa de catering y bebidas para eventos sociales y corporativos que lleva su nombre.
Como figura clave en la escena coctelera de Latinoamérica, Córdova también ha sido galardonado como el «Best Rum Bartender» en la International Rum Conference de Madrid en 2016. Además, es miembro del panel de cata del Paris Rhum Fest, uno de los eventos de ron más importantes a nivel mundial, y copropietario de The Parrot Shadow Rum Bar & Tiki Cocktail, un bar en Lima que rinde homenaje a esta icónica bebida.
La pandemia fue un punto trascendental en su vida. Cerró su primer local de The Parrot Shadow en Bonilla (hoy en Calle Santa Luisa, San Isidro); sin embargo, eso permitió que pudiera explorar su laboratorio de rones en casa. «Un conocido bar comenzó a vender cócteles empaquetados en México. Quise hacer lo mismo y lo intenté. Empecé con los cócteles Tiki clásicos, al-
gunos de autor y reversiones de cócteles clásicos con ron. Mi sorpresa fue que funcionó bastante bien, fueron los mejores meses, hasta que las barras se volvieron a activar», rememora. En paralelo impulsó otros proyectos como La Boutique del Ron, donde vende sus rones favoritos y que, en el futuro, le gustaría que se materialice en una tienda física. Hoy es una distribuidora de rones que atiende bares, restaurantes, hoteles y al público en general. Luego diseñó polos y gorras relacionados a su pasión por el ron RUM IS LOVE. Nando es un bartender multitask. No cabe duda.
Después de algunos años de madurar la idea, llegó (rum) cocktails, bebidas embotelladas bajo su sello minimalista en las que Nando expresa su experiencia. Todo lo hace en su apartamento, donde almacena algunas barricas e infinidad de rones, licores y aperitivos a su alcance; así como otros destilados. Este proyecto también acoge la sostenibilidad, pues trata en lo posible de reuti-
lizar botellas para darle un valor agregado. En (rum) cocktails encontramos Reversiones de cócteles clásicos, los cuales pueden ser reposados en pequeñas barricas durante 30 días como mínimo, y Ahumados. Cócteles clásicos como el Negroni, Hanky Panky u Old Fashioned se elaboran con Ron Abuelo 7 o 12 años, Ron Flor de Caña 12 años o alguno de su elección. También están los cócteles con Pisco como Capitán y los Milk Punch (Piña Colada y Jungle Bird). En cada presentación Nando es cuidadoso en sus procesos y muy selectivo con sus ingredientes.
«Es otro disfrute del cóctel. Si quieres un Rum Negroni ahumado, puedo hacerlo y te doy otra versión. Si alguien me pide un Capitán añejado, podría producir una edición limitada. Depende de cómo lo podamos comercializar. He empezado a mover el proyecto en algunos eventos y ferias. Ahora estoy afinando otra línea de negocio, jarabes y bitters. Lo importante es que detrás de esto hay un bartender apasionado con 25 años de experiencia que ha seleccionado a detalle cada producto, y estudiando nuevas oportunidades de mercado», puntualiza.
Con (rum) cocktails solo hay que dosificar, refrescar y disfrutar en casa, en reuniones o como un regalo. Puedes incluir hielo en tu pedido según disponibilidad. Para adquirir cualquiera de ellos, comunícate al 986 559 433, e-mail nando@nandocordova.com o envía un DM a @rum_cocktails / @ nando_cordova. Recomiendo la Piña Colada Milk Punch, el Capitán y el Rum Negroni. Buena idea la de Nando. Un mago del ron.
Daniel ‘El Tigre’ Gutiérrez comienza una nueva etapa en su carrera como Director Académico de Shaker Bartender School (Av. César Vallejo 499, Lince). En esta entrevista detalla su enfoque educativo y el desempeño que ejerce en Black Whiskey como Brand Ambassador.
Escribe: Valeria Burga
¿Cómo ha sido tu trayectoria en el bar?
He estado en el bar desde 1997. También estudié para sommelier, barista y catador de pisco. Cursé muchos talleres y charlas virtuales. Siempre he estado en capacitaciones y realizando turismo de bares en Miami, Nueva Orleans, Nueva York, Londres y Buenos Aires. Uno sigue viajando y nutriéndose como en toda profesión.
¿Qué tal tu paso por Central?
Fui Gerente de Bar en Central hasta el 2019. Conozco a Virgilio desde que tiene 13 años, ya que es amigo de mi hermano y montaban skate juntos. Esta expe-
riencia enriqueció mi formación, pues conocí muchos productos. Fortalecí mi disciplina y responsabilidad porque hablamos de un restaurante de alto nivel. Tuve una conversación con mi esposa para darle prioridad a mis hijos y a la familia cuando estábamos de vacaciones por Pacasmayo. Me alejé de las barras y decidí explorar otros rubros.
¿Desde allí abordaste la faceta de docente?
Venía enseñando durante años, pero nunca me dediqué de lleno a ser docente. Surgió la propuesta de Juan Carlos Gómez, un bartender que conozco y respeto mucho, quien desarrolló el pro-
grama de coctelería en Le Cordon Bleu. Tengo la oportunidad de dictar tres cursos allí, así como el programa de Dirección de Bares que se dicta de forma virtual para gente más emprendedora.
Cuéntanos sobre la propuesta de Shaker Bartender School
La propuesta empezó cuando Michael Barriga, propietario de la Escuela Peruana de Café y Shaker Bartender School, me propuso armar una currícula de cero.
A nivel local, uno de los puntos débiles que encuentro es que se enseñan cosas de antaño en un mundo que va cambiando constantemente. Se generó el contenido pensando en una carrera de medio año. Hace tres meses, Michael estableció otro local exclusivo para Shaker Bar y me propuso ser el Director Académico.
Entonces, hemos creado un nuevo contenido para esta carrera de Bar y Coctelería de seis meses donde, además de los secretos de los bares, vamos a hablar un poco de café, cerveza, gestión,
producción, etc. A Michael lo conocí en un curso que dictaba en la sala de su casa llamado
Mixología Molecular y Técnicas Avanzadas de Coctelería, donde yo era alumno junto a otros bartenders conocidos. Tiempo después empecé a enseñar cursos de gestión y administración de bar con muchos grupos en Shaker. Con Michael tuve una sinergia desde el primer momento y ahora abordaremos un proyecto de mayor envergadura. «Quiero que esta sea la mejor escuela de
bar de Latinoamérica», me dijo.
¿En cuántas partes se divide la nueva currícula?
Hoy tenemos un equipo de tres docentes: Julio Garriazo, bartender corporativo de la Corporación Acurio, Eddie Padilla y Omar Cabalgana. Cada uno de ellos tiene a cargo el 80% del contenido del curso, pero se sumarán especialistas en cerveza, café, vinos, producción, flair y administración, del que yo mismo me encargaré
¿Cómo se dio tu acercamiento con Black Whiskey?
Cuando dejé Central, empecé a buscar otras opciones lejos de la barra. Una de ellas era trabajar ligado a marcas. En ese camino realicé algunos proyectos con Pisco Barsol y el Grupo Campari. También fui embajador de Amazonian Gin y Gin’ca durante tres años. Esta marca estaba relacionada con Black Whiskey porque los dueños son amigos. A partir de ello hubo un acercamiento con Michael Kuryla, hici-
mos un par de campañas, hasta que me ofreció quedarme como Brand Ambassador. Al ser un estilo Bourbon, Black Whiskey se acopla a lo clásico, algo que a mí me gusta muchísimo. Tengo contacto directo con Michael. Entonces, las decisiones son más rápidas y llevo una participación activa en la marca. Pronto llegarán nuevos productos como un Rye Whiskey, un London Dry y estamos trabajando para ver si hacemos un licor de café. Me gustaría involucrar a Michael
Barriga y a la Escuela Peruana de Café en este proyecto.
¿Cuáles son tus objetivos como director en Shaker Bar?
Quiero que los estudiantes salgan a trabajar lo antes posible y lo hagan bien. Uno nunca termina de aprender. Necesito que estén preparados para el mercado. La mejor escuela no es la más cara ni con renombre, sino donde te enseñan mejor. Siempre digo que el dinero es una consecuencia de lo que hacemos. Mi objetivo principal es enseñar bien para que Shaker sea un éxito. Ya tenemos hecho el programa y las instalaciones. Debemos mantenernos actualizados junto a los docentes.
¿Cuándo inician las clases y en qué modalidad?
Empezamos el 09 de enero los martes y jueves de manera presencial. La carrera dura en total seis meses que se distribuyen en 48 sesiones de 3 horas cada una. En febrero lanzaremos nuevos grupos.
La llegada de las fiestas es una época llena de alegría y reuniones con nuestras personas favoritas. Sin embargo, con ellas aumentan el consumo y los residuos. Afortunadamente, existen diversas maneras de disfrutar de estas celebraciones reduciendo el impacto negativo en el planeta y, en algunos casos, en nuestros bolsillos. Aquí algunos consejos prácticos para unas fiestas más sostenibles:
Decoraciones Eco-Amigables: Reutiliza decoraciones existentes o haz tus propias decoraciones con materiales reciclados. A mí me encanta usar los tapones de vinos que haya descorchado para hacer adornos navideños.
Regalos Sostenibles: Variemos un poco y regalemos experiencias, como entradas para un concierto, cursos online o una cena especial, si se trata de una persona adulta. Para los niños, quizá acompañar los juguetes con pilas recargables. Los niños de hoy son más conscientes del cambio climático y lo apreciarán.
Envoltura de Regalos: Evita el papel de regalo tradicional. Usa envoltorios reutilizables como las bolsas de tela y de papel, o forra alguna caja de cartón que tengas en casa.
Iluminación Navideña: Las luces navideñas LED consumen hasta un 80% menos de energía que las
bombillas tradicionales. Usa temporizadores para reducir el consumo energético.
Consumo Responsable: Practiquemos el consumo responsable comprando solo lo necesario, priorizando productos locales y de calidad, y evitando el desperdicio. Reciclemos todo lo que podamos y, para quienes ya se animen a hacer compost, las fiestas son fuente de una mayor cantidad de residuos orgánicos procedentes de las comidas.
Implementar estas prácticas no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede inspirar a otros a hacer lo mismo, creando una cadena de acciones positivas. Con un poco de planificación y creatividad, podemos disfrutar de unas fiestas maravillosas y eco-amigables, garantizando que el espíritu navideño también contribuya a un pla neta más saludable. Espero que encuentres útiles estos consejos y que puedas aplicarlos en tus celebraciones. ¡Felices fiestas sostenibles!
Cuando dos expertos se unen, los resultados siempre son mejores. Esta vez, Robby Montenegro y Pablo Profumo nos enseñan un maridaje que se traduce en una experiencia totalmente disruptiva a lo que acostumbramos. Aquí te contamos más de la selección de Romovi Wines y Concepto Placer junto a las delicias gastronómicas de El Parrillón (Av. 28 de Julio 795, Miraflores).
Escribe: Valeria Burga
Fotos: Daniel Yong
Locación: El Parrillón
Robby Montenegro y Pablo Profumo se conocen hace más de diez años. De esta amistad surgió la idea de crear nuevas experiencias. Nada mejor que un escenario como El Parrillón, una clásica parrilla uruguaya con una impronta moderna y gourmet, que es un éxito rotundo gracias a la labor y los finos cortes de Profumo. «Esta es la primera vez que hacemos un maridaje con una parrilla clásica del Río de la Plata desde Concepto Placer. Nuestro valor agrega-
do es no enfocarnos solamente en una bodega, sino en arriesgar con todo lo que tenemos en el portafolio», dice Robby.
«En El Parrillón, la mayoría de personas que piden vino blanco apuestan por Torrontés, Sauvignon Blanc o Albariño, pero lo que más salen son tintos», nos cuenta Pablo. Como Robby siempre busca romper esquemas, en el primer tiempo de este viaje sensorial coloca un Sauvignon Blanc de la bodega Cinco Sentidos (Mendoza, Argentina). Cabe
señalar que no es la expresión típica de la variedad. Posee un intenso aroma de frutos tropicales y de hueso, con notas cítricas y algunas ligeramente herbáceas. En boca es equilibrado, elegante y prolongado. Un blanco muy bueno dentro del portafolio de Romovi que desconocía hasta hace unos días. Lo mejor fue su acompañamiento. Decidieron colocar unas mollejas que, al rociarles limón, elevan las sensaciones en boca por completo. También van bien con el chorizo casero, un plato popular en el restaurante.
En el siguiente paso, Robby hace gala de lo que más le gusta hacer en sus experiencias gastronómicas: jugar con dos vinos y un plato. Para esta dinámica seleccionó excelentes representantes del viejo y el nuevo mundo. Hablamos de Francia con La Closerie de Malescasse, blend de Burdeos recién
llegado al portafolio y El Tramposo Cabernet Franc de Argentina. Ambos fueron colocados junto al Pimiento Parrillón, típico de las parrillas uruguayas. «Hervimos el pimiento, lo llevamos a la pa-
rrilla donde se le coloca un huevo crudo, parmesano y mozzarella. Es excelente para empezar un maridaje o como entretiempo», señala Pablo. Tal como agrega Montenegro, los dos vinos per-
miten acompañar las sensaciones del pimiento. El vino francés armoniza muy bien y lo acompaña con elegancia, mientras que el Cabernet Franc le otorga intensidad y una explosión en boca que te invita a seguir probando. El resultado es igual de bueno. Apto para distintos tipos de paladares.
Finalmente, probamos un lomo con hueso, nueva incorporación exclusiva en El Parrillón. El vino elegido aporta otorgándole estructura a este corte. Rovi es un vino que nace de una reunión de amigos. «Los dueños de la bodega El Porvenir y Colosso se apellidan Romero y Vicentin respectivamente. Se hizo un ensamble de dos parcelas de Malbec de Cafayate, Salta y Los Chacayes, Valle de Uco, Mendoza. De este vino solo se hicieron tres barricas (1500 litros de producción). Una barrica para cada bodega y
una para mí. Como participé en el concepto, se llama ROVI en alusión a los tres», revela. Esta es la segunda vez que pruebo su vino, pero ahora con un maridaje que, claramente, está a la altura. Lo que más me gusta son sus taninos. Lo hacen bastante redondo, elegante y sedoso. Una expresión de aromas y sabores que elevan el corte de Profumo.
«Queremos que la gente coma y disfrute. Lo que hacemos desde Concepto Placer tiene que ver con una experiencia completa. No queremos llevarlo por el lado netamente comercial con una bodega, por el contrario, mostrar nuestros vinos, arriesgarnos para que quien pruebe estas experiencias viva algo innovador y más divertido», concluye. Visita El Parrillón en Av. 28 de Julio 795, Miraflores y atrévete a descubrir nuevos sabores.
¿Siempre pensaste en dedicarte a la coctelería?
Soy licenciado en Ciencias del Deporte, aunque no parezca. Toda mi vida hice artes marciales. Cuando estaba en la universidad tenía que pagar cuentas y empecé a trabajar en bares y restaurantes. Me gustó la onda. José Luis Valle era bartender de un bar conocido en Lima. Me animó a trabajar en ello. Así inicié en la coctelería. Luego trabajé como bartender en Costanera 700. Fui el primero en realizar la primera carta Nikkei en la capital. Utilizaba hueva de pez volador, wasabi, jengibre, sake y canela japonesa. Recuerdo que la revista Dionisos me hizo una entrevista con esos cócteles.
¿Tu apuesta por la sumillería parte de la experiencia que tuviste como bartender?
En el 2006 comencé a estudiar para sommelier, pues me encantan los vinos. En mi casa siempre había vino y yo quería aprender más. Mi papá era coleccionista de licores. Nunca bebí alcohol hasta los 21. También me licencié en Hotelería y Turismo. Desde el 2008 en adelante trabajo como sommelier. Pasé por Panchita, luego regresé a Costanera 700 donde reestructuré
la carta de vinos, también estuve en IL Pastificio. Allí armé las cavas de vino en todas sus tiendas.
¿Cómo se dio tu llegada a Central, hoy reconocido como uno de los mejores restaurantes del mundo? Mi entrevista habrá tardado, por lo menos, tres horas y media. Hice una conexión muy chevere con Virgilio porque a ambos nos gusta el trabajo de investigación. Trabajé el tema de la Amazonía, así como los licores: amaros, bitters. Había muchas cosas de afuera que no se usaban y en ese momento eran exóticas. Realicé la primera carta premium de coctelería que hasta entonces no existía en Perú. Es más, ni siquiera existía el World Class. Eso llegó recién en 2014. Concursé, pero no gané aquella edición. Hubiera querido tener un mentor en este rubro, sin embargo, nunca lo tuve. Sabía que para lograr cosas grandes tenía que investigar y ser autodidacta. Pronto logramos estar entre los 50 mejores del mundo con Central. Estaba todo el día en la barra investigando. Quería ser el mejor siempre.
Si te iba tan bien por allá, ¿por qué te fuiste?
Quería darme un tiempo y hacer
David Romero siempre ha estado un paso adelante en la coctelería, la sumillería y ahora con la creación de Barroco, el vermouth que lleva su sello. A lo largo de su amplia trayectoria ha formado parte de diversos bares y restaurantes de renombre. Recorrió todo Perú compartiendo sus conocimientos y, luego de vivir en Bolivia cuatro años, está por aquí nuevamente. Conversar con él ha sido todo un placer. Aquí nuestro diálogo.
Escribe: Valeria Burga Fotos: Y.O.C.H.
otras cosas. Fui socio de La Emolientería, un bar de concepto folclórico en la esquina de Diagonal, Miraflores. También tenía el proyecto de mi libro que no pude publicar porque me robaron el auto y allí estaba mi laptop con toda la investigación. Me sentí muy frustrado en ese momento.
Cuéntanos sobre tu paso por Bottega Dasso
Uno de los socios había ido a comer a Central cuando trabajaba allí. Le interesó mi perfil. Cuando me entrevistó dijo que quería que la gente bebiera alcohol y no café con galletas. Los socios tomaban cócteles old school, muy clásicos. Comencé a trabajar esa línea en Bottega Dasso. Siempre he tratado de interpretar la coctelería.
¿Estar allí hizo que regreses a participar en el World Class?
No me gustó el sistema del concurso cuando participé la primera vez. Dije que nunca más iba a concursar. Sin embargo, los socios de Bottega Dasso me dijeron que lo hiciera, pues era la imagen del bar. No iba a hacerlo. Rodrigo Soto y Luis Flores me convencieron. Un día estábamos en Bar Olé, Rodrigo nos retó y aceptamos. Mi sorpresa
fue grande cuando vi a Luis como parte del jurado. Fue muy gracioso. El desafío de ese World Class fue con Tanqueray Ten. Debíamos hacer un cóctel old shcool, mi especialidad en Dasso. En la final quedé con Carlos Mondragón, en esa época head bartender de Astrid & Gastón que luego pasó a Carnaval y Lio Porras, a quien conozco y aporté su desarrollo en el mundo del bar. Gané el certamen.
Estando en el auge de tu carrera, ¿cómo se da el acercamiento con el vermouth?
Me fui de Bottega Dasso y pasé a Panuts, donde realicé diversas asesorías junto a Marisol Oliva. Luego tuve el cargo de embajador de Ron Abuelo en Latinoamérica por un año. Después recorrí todo Perú con asesorías, llevando mis conocimientos a provincia cuando nadie lo hacía. En plena pandemia abrí Santería, bar que lleva mi concepto. Allí fui el primero en darle la mano a Avelino, vermouth peruano que hoy tiene gran reputación. Les enseñé técnicas y poco a poco yo también iba creando un proyecto propio. Tuve que irme a Bolivia un tiempo y cuando regresé sentí que mi etapa en Santería había finalizado.
Coméntanos cómo decidiste elaborar Barroco, el vermouth que acabas de lanzar al mercado Mi estilo es más Torino, dulce y amargo. Me fui a Bolivia y terminé quedándome 4 años. En esa época no atravesaba una buena situación familiar. En Bolivia tenía el dinero para ejecutar el vermouth. De hecho, el proyecto comenzó allá. Llevé un curso de Canva para realizar una etiqueta única. Fue increíble. Estaba en los mejores bares y restaurantes junto con mi Limoncello. Lamentablemente, el gobierno canceló el dólar y ya no era óptimo estar allí. Cuando llegué a Perú, mi hija me recibió en el aeropuerto, la abracé y supe que mi lugar estaba aquí. En todo ese tiempo había dejado vermouth macerándose. Tenía 200 litros de reducción, lo cual me sirve como vermouth madre para hacer Barroco. Es como un sistema solera, muy interesante.
¿Qué perfil presenta este vermouth?
No quiero que solamente sea algo recreativo, sino que también tiene la intención de ser medicinal por
el brebaje de hierbas que presenta. Contiene 32 botánicos. El único que no es peruano es la Genciana. En la etiqueta vemos a Hipócrates, padre de la medicina. Mi vermouth se compone de 70% vino Moscatel de Alejandría, 20% de mistela de Albilla y 10% de alcohol vínico Quebranta. Filtro los tres juntos y lo endulzo con una miel que elaboro similar a la de los picarones, la cual tiene un concepto Barroco antiguo que los monasterios siempre hacían.
¿Por qué lo llamaste Barroco? Barroco es una palabra que me gusta mucho porque evoca una cultura que viene desde Europa: Italia y Francia. Empieza desde la música y el arte. Este vermouth es algo que también le agradezco a mi abuela. Su hermana era monja y vivía en un convento. Cuando falleció, yo tenía 14 años. Nos dieron sus pertenencias, donde encontré una nota con recetas de comida peruana: postres barrocos del monasterio.
Si bien estás poniendo en marcha la venta del vermouth, ¿qué más estás haciendo por Perú ahora que decidiste quedarte? Llamé a Marisol Oliva y le dije que me diera la oportunidad de volver a Panuts. Ella es una excelente persona que siempre ha confiado en mí. Actualmente estoy viendo todo el tema de destilados y licores en la empresa. Por mi cuenta, trabajo en la coctelería con mineralidad potable. Es algo sumamente particular.
¿Estás satisfecho con todo lo que has conseguido hasta el momento?
Siempre me ha gustado la energía del ser humano. Antes el empresario se encargaba de negociar y no le interesaba para nada si el bartender trabajaba con un determinado producto. Ahora se le da más interés al bartender para que tome decisiones, investigue, tenga mejores productos. Allí es cuando la coctelería empezó a cambiar. Me siento satisfecho de haber sido parte de ese proceso.
José «Pepe» Dongo marcó un hito en la historia de la gastronomía lambayecana. Sigue cosechando éxitos después haber atravesado uno de los episodios más dolorosos de su vida. Sin duda alguna, un ejemplo de vida y fuente de inspiración para todos los peruanos.
Escribe: Aaron Plasencia
La historia de Lambayeque está escrita sobre lo que otrora fue el territorio de la cultura Sicán y hoy es el epicentro del legado de José Dongo, quien hace más de 30 años apostó por construir un sueño con esfuerzo y pasión. Tras una historia de éxito siempre hay una infinidad de acontecimientos, aunque algunos muchas veces son aciagos.
José Dongo es Licenciado en Administración, cuyo anhelo siempre fue el dedicarse al mundo de la gastronomía. Al culminar sus estudios universitarios se insertó rápidamente en el mercado laboral y no tardó mucho tiempo en
demostrar sus habilidades. Ello lo llevó a ocupar importantes puestos de empresas de renombre internacional. Conoció diversos países como EE. UU., Canadá, México, entre otros. «Mi vida transitaba entre hoteles y restaurantes», indica. Fue cofundador del reconocido restaurante Marakos Grill y en la actualidad es propietario del restaurante temático y criadero de caballos de paso Casa Sipán y de 490 Restaurant & Grill.
Durante esos años conoció a Celeste Alcántara, quien más tarde se convertiría en su esposa. «Una mujer encantadora que me apoyó en todos mis sueños», afirma «Pepe» Dongo al referirse a quien
en vida fue su esposa y fuente de inspiración para todo lo que lograrían juntos. Sin imaginar lo que el futuro les tendría preparado, Celeste alentó a José a que dejara todo para iniciaran la materialización de sus proyectos. Es así como empezaron con un negocio de anticuchos en la calle, en una parrilla pequeña con una llama que jamás se apagaría. Sin duda alguna, la esposa de José veía un futuro prometedor a su lado.
Con el pasar de los años formaron una hermosa familia. Fruto de su inmenso amor nacieron José Mariano y María Celeste. Vivieron juntos y muy felices durante
muchos años hasta que recibieron una funesta noticia en el 2018. Celeste, su amada esposa, no lo podría acompañar más; pues una enfermedad que avanzaba vertiginosamente menoscabó su salud. Antes de partir, justo en el momento en que su restaurante Marakos no pasaba por un buen momento, incentivó a Pepe a replantearse e iniciar con un nuevo proyecto. Le recomendó que construyera una nueva marca con sabias palabras bañadas de amor y determinación: «Pudiste una vez y lo podrás hacer una vez más».
El empresario gastronómico lambayecano cumplió con la última voluntad de su esposa con la si-
guiente consigna: «La vida no es justa y solo queda sacar nuestra mejor versión». Es así como surge 490 Restaurant & Grill, una marca cuya esencia es un homenaje para su compañera de vida, quien ya vislumbraba un gran imperio desde sus inicios. En dicho restaurante se pondría en práctica los más de 30 años de experiencia de Pepe en el rubro gastronómico, en el que «la calidad del producto es innegociable». Es un restaurante de parrillas, asa-
dos, carnes en cocciones lentas y vinos, junto a la atención y servicio superior, excelente calidad de producto y una experiencia inolvidable.
Actualmente, en la carta los platillos más consumidos son el asado de tira en cocción lenta, el lomo saltado 490 con tacu tacu, la parrilla Don Pepe, el arroz meloso con panceta de cerdo crocante, el chaufa carretillero con chancho a la caja china, codillo de cerdo, osobuco al vino, entre otros. Una propuesta gastronómica de altísimo nivel que es acompañada con una variada carta de cócteles y una meticulosa selección de vinos que han sido seleccionados por experimentados sommeliers.
José Dongo es un ejemplo de que cuando se trabaja con esfuer-
zo, dedicación y, sobre todo, con amor; el éxito no es más que una consecuencia natural. Más de uno en estos momentos estaría fascinado por conocer a aquella mujer que inspiró a una familia completa, a toda una región, y que vivirá en nuestros corazones gracias a la dedicación y gallardía de Pepe. Él supo moldear su dolor en acciones que hoy han trascendido y forman parte de la historia gastronómica lambayecana.
A puertas de cumplir 26 años desde su fundación, La Romántica se presenta como un destino gastronómico único y encantador que combina la esencia de la cocina mediterránea adaptada al paladar peruano con la pasión por los vinos y la música en vivo. Visítalos en Av. Gral. Córdova 1155. Les dejo mi experiencia.
Escribe: María Elena Cárdenas
Este 21 diciembre se cumplen 26 años desde que Celia Raimao y su esposo Roberto inauguraron La Romántica. Él (peruano-suizo) y ella (portuguesa) llegaron a Perú para que Roberto se hiciera cargo del negocio familiar que su padre le había dejado, pero no tenían en mente seguir dedicándose a la hostelería por los horarios tan largos que les impedía cuidar de sus hijos.
Si algún día decidían abrir un restaurante, este tendría la misma carta de la pizzería donde Roberto trabajaba en Ginebra y que, justamente, se llamaba La Romántica. Es así como empieza
la historia de este acogedor espacio. Una historia con matices tristes como cuando fallece Roberto y Celia tiene que hacerse cargo. Tenía un poco de temor al principio, pero consiguió las manos apropiadas y logró hacer lo que La Romántica es ahora. Por algo cumplen tantos años en el mercado. De ello resalto la familiaridad con la que la gente los saluda. Ingresan como en su hogar porque así es como lo sienten.
Desde el momento en que ingresamos, nos transportamos a un lugar mágico donde nos sentimos acogidos por el recibimiento que nos dio Carlos Delgado,
Sommelier con más de 20 años dedicado a este rubro y administrador del espacio, quien además tiene estudios de administración hotelera, coctelería y barismo. Como era nuestra primera visita al local, Carlos nos hizo un tour por el restaurante y lo primero que encontramos es Espacio Gourmet, el lugar que fue creado durante la pandemia para que la gente pudiera comprar productos a fin de disfrutar en casa. Ahora se ha convertido en un sector donde se venden vinos a precios bastante accesibles para llevar o para beberlo ahí mismo sin costo de descorche, mientras disfrutan de alguno de los platos de la carta. En el camino nos to-
pamos con el bar que fue diseñado por el mismo Carlos. Él eligió unos vitrales que, por su abundante luz y colores vibrantes, logran transmitir alegría.
Continuamos hacia el salón principal que es un amplio espacio decorado con colores y elementos de tal manera que brindan una sensación cálida y acogedora. Dentro se encuentra el privado, un lugar para los que quieren tener algo más íntimo y confortable. Varios enólogos como David Bonomi y Felipe Tosso han visitado el restaurante y presentado sus vinos. En este espacio agradable vemos cómo parte de la decoración dos grandes mapas del mediterráneo, además de un mueble donde está colocada una colección de botellas Mágnum del restaurante. Luego de haber recorrido los diferentes ambientes, nos ubicamos en la mesa que había sido preparada para nosotros y que estaba decorada espléndidamen-
te con pétalos de colores y todos los insumos necesarios para la cena que nos esperaba.
Empezamos con un cocktail de bienvenida, un sour hecho en base a bourbon, vino tinto y frutos del bosque. Con mucho carácter, potente y fresco. La selección de platos que prepararon no dejó de sorprendernos en
cada uno de los pasos. Para empezar, unas conchas en reducción de balsámico. Carlos eligió un Prosecco que acompañó con la frescura de este plato marino. Continuamos con unas conchas al Café París, clásica salsa hecha a base de mantequilla y hierbas aromáticas. Este plato era simplemente fabuloso, una verdadera explosión de sabores que jun-
to con el Prosecco formaron una maravillosa armonía.
Llegó el momento de los fondos, empezando por unos ravioles rellenos de ternera en salsa carbonara. Después llegó un entrecot en salsa de pimienta con alcaparras (que estaba en el punto perfecto de cocción en el que nosotros solemos disfrutar la carne) con una guarnición de papas rosti. Este acompañamiento es un plato típico de Suiza que consiste en una especie de torta hecha con papas ralladas y posteriormente fritas. El sommelier eligió un vino elaborado de la uva barbera con el método appassimento. Un lujo. Todo esto sucedía mientras disfrutamos de las melodías de Rafael La Rosa en el piano.
Finalmente, nos presentaron lo que ellos llaman su plato estrella: las naranjas gratinadas que consisten en gajos de esta fruta cítri-
ca bañados en una salsa de queso crema, huevos, azúcar y grand manier. La mezcla de lo cítrico de la naranja, la cremosidad de la salsa, el dulzor y las notas del licor hicieron una gran detonación de sensaciones en boca. El maridaje con el macerado de pisco con piel de naranjas, licor de almendras y amargo de Angostura lo hizo inmejorable. Broche de oro para nuestra velada.
Un restaurante totalmente recomendado con platos espectaculares y un servicio de lujo de principio a fin gracias a Carlos, Bercy (maitre) y Christian, quienes estuvieron a cargo de nuestra mesa. Ideal para cualquier momento, sobre todo si es romántico. Aquí suelen celebrarse pedidas de mano y primeras citas. Incluso tienen una cena romántica llamada ‘Permíteme pecar’ que incluye entrada, fondo y postres. Si desean pueden agregar una botella de vino. En vano no fue elegido dentro de los 10 restaurantes más románticos de Lima. Además, este año fueron considerados dentro de los 10 mejores restaurantes de Summum.
El restaurante opera de lunes a sábado de 12:30 pm a 3:30 pm / 6:30 pm a 10:00 pm. Los domingos de 12:30 pm a 5:00 pm. La Romántica es un lugar obligatorio para cualquier amante de la comida y los buenos vinos. ¡No se pierdan la oportunidad de experimentar esta joya gastronómica!
Siempre se habla de la gran versatilidad del pisco, especialmente en el mundo de los cócteles. Sus doce variedades nos permiten disfrutarlo de muchas maneras, incluso puro. Para ello, contamos con tres tipos de pisco: los puros, elaborados con nuestras ocho uvas pisqueras -siete de ellas de la especie Vitis vinifera y una, la Uvina (Vitis aestivalis M.-cinerea E. × Vitis vinifera L.), cultivada exclusivamente en los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la provincia de Cañete, Lima-, todas distintas entre sí y producidas en cinco regiones con suelos y climas variados, lo que nos ofrece un producto único. Luego están los acholados, que resultan de la mezcla de uvas, mostos frescos, mostos terminados o piscos terminados. Ello permite infinitas combinaciones.
Últimamente he estado degustando acholados de Mollar con Italia y mosto verde de acholados con la misma combinación de uvas. Estas mezclas aportan sensaciones frescas, con notas de hierbas y campo, realmente muy buenos. Ahora bien, ¿cómo los evaluamos en un concurso? ¿Se podrá identificar cuándo es una mezcla de uvas Mollar con Italia, Quebranta con Torontel o Uvina con Albilla? Además, existen piscos que contienen solo mezclas de uvas aromáticas, y la normativa no prohíbe estas combinaciones. En algún momento, será necesario definir los parámetros para evaluar los piscos acholados.
Contamos con mosto verde, el tercer tipo de pisco. Dentro de ello se incluyen los elaborados con las cuatro uvas menos aromáticas, aquellos con uvas aromáticas y los que combinan distintas variedades de uvas pisqueras. A estos últimos se les llama mosto verde de acholado. Los mostos verdes se elaboran a partir de un mosto parcialmente fermentado, que luego se destila conservando trazas de dulzura o azúcar residual (de ahí que el mosto esté ‘verde’). Si se permitiera que el proceso de fermentación concluya, el destilado sería de un mosto ‘maduro’. Estos piscos nos ofrecen suavidad y sedosidad en boca, mientras que en
nariz recuerdan a aromas tostados, almíbar y pasas. Requieren una mayor cantidad de uvas para su elaboración, por lo que suelen ser más caros que los piscos puros o acholados. Sugerimos consumirlos puros para apreciar su calidad, aunque, por supuesto, depende del gusto de cada uno. No existen reglas al respecto.
En nuestra gastronomía también utilizamos el pisco. Recuerdo a un chef amigo que me envió su receta de ‘lomo saltado a la diabla’, en la que durante la preparación añade unas gotas de pisco. No hay nada más delicioso que unas gotas de Quebranta para humedecer una torta de chocolate. La combinación es única. Reconozco que no soy partidario de maridar pisco con comida, lo que no significa que no se pueda hacer; depende de cada uno. En mi caso, prefiero el pisco como aperitivo o bajativo, nunca durante la comida. Sin embargo, un par de gotas en un café ‘correcto’ (como dicen en Italia) o en un ‘carajillo’ aquí, pese a que no sea muy difundido, le queda excelente.
Estamos en el país del pisco, no obstante, su consumo es aún bajo, con apenas medio litro per cápita al año, lo que refleja la falta de una verdadera cultura pisquera. Aunque el consumo mejoró por un tiempo, la aparición de otros destilados nacionales -vodkas de papa, gin, whisky, aguar dientes de caña, de aga ve y frutas- ha diversificado el mercado. Hoy contamos con una amplia oferta de bebidas alcohólicas nacionales e importadas. Disfruten del pisco con responsabilidad. ¡Hasta la próxima!