











A principios del 2000, Rudy Kurniawan empezó a destacar en los círculos del vino en Los Ángeles como una estrella en el horizonte. Apareció de un momento a otro. En aquellas catas abiertas al público llegaba, comentaba, sacaba del saco un buen vino y se ganaba la atención de todos. Tenía un pasado medio oscuro, que aclaraba poco delante de sus nuevos amigos, ricachones todos. Originario de China, de una familia desconocida en esos círculos, era poco lo que se sabía de él. Pero con tanto vino ‘bueno’ que llevaba a las reuniones, parece que nadie le hizo más preguntas sobre su origen. Rudy Kurniawan, ya con copa en mano, destacaba por su paladar refinado, por ser muy hábil reconociendo añadas o por hacer creer esto a la gente, especialmente a los coleccionistas que estafó.
El buen Rudy se presentaba como un simple aficionado al vino, con la habilidad de detectar falsificaciones. Hábil era, sin duda, y con muy buena nariz para detectar las anomalías y montañas rusas en este mundillo. Con este buen ojo para seleccionar a sus ‘víctimas’ se especializó en Borgoña, animado por la complicadísima categorización de sus tierras y el refinado encanto de la Pinot Noir. Compró y vendió tantos vinos de Domaine Romanée-Conti que le llegaron a llamar Dr. Conti, ni más ni menos. En el 2006, en pleno boom de la tecnología en Silicon Valley y con todas las punto. com nadando en montañas de dólares, llegó su momento más álgido. En una subasta vendió vino por valor de 24.7 millones de dólares, batiendo el anterior récord de 10 millones.
El primero al que se le puso la mosca detrás de la oreja ante tanta cantidad de vino fue a Laurent Ponsot, propietario de Domaine de Ponsot, cuando empezaron a aparecer botellas de Domaine Ponsot con una antigüedad sospechosa. Bajo la compra-venta de Rudy Kurniawan, aparecieron botellas de las cosechas entre 1945 y 1971. Le saltaron todas las alarmas, ya que en su familia no empezaron a embotellar vino hasta 1982. Como no, empezó a investigar. Casi al mismo tiempo, Bill Koch, un multimillonario estadounidense, encontró botellas falsas en su colección, las mismas que habían salido de algunas de estas subastas.
Koch, entonces, contrató a detectives privados y presentó una demanda. Con estos indicios, el FBI se puso
manos a la obra y en marzo de 2012 entró a la casa de Kurniawan en Arcadia, California y encontró un taller de falsificación con herramientas para taponar, etiquetas, botellas vacías y notas de cata largas. También encontraron botellas de vino más baratas que las falsificadas, las cuales usaba para poner en las más caras, y de todo para alterar el contenido. ¿Cómo es posible que falsificara vinos tan caros y los expertos no se dieran cuenta? Muy fácil: los vinos caros son tan escasos y se abren pocas veces que es realmente difícil ser un experto en ellos.
La mayor parte de estas etiquetas brillan en la oscuridad de opulentas bodegas. Toda esta historia es parte de un documental que aún sigue en Netflix. La apasionante historia de este estafador se cuenta con entrevistas y material de archivo. No deja de ser interesante ver cómo él y sus ‘amigos’, quienes se hacían llamar Angry Man(hombres sin piedad), podían beberse botellas por valor de US$200 mil en una sola cena y sentirse alguien por hacerlo. Una vez más, la realidad supera a la ficción, y ver a estos personajes en acción supera toda realidad imaginable.
Bill Koch aparece entrevistado en el documental en su mansión: «No me gusta ser engañado», empieza. «Hay un código de silencio en la industria del vino y hay vinos que son una muestra de amor del bodeguero. Son casi una experiencia religiosa». Fue el enfado de Bill Koch al sentirse estafado el que inició toda la investigación. Pronto empezaron a salir ‘cosas raras’ como un Magnum de Petrus de 1921, en un momento en el que no se hacían magnums. La investigación avanzó rápido. El resto es historia. Rudy fue atrapado in fraganti en su casa de California el 08 de marzo de 2012 y condenado a 10 años de prisión.
John Santa Cruz Manco Director
Director General
John Santa Cruz Manco
Editora General
Valeria Isabel Burga Bobadilla
Editora Web
Fabiana Deekes Ibárburu
Diseñador Gráfico
Gustavo Panta Vera
Redactores
Alex García
Facundo Carrasco
Milagros Casas I.
Samuel Hurtado
Sara Rios
Producción
Alejandra Bailón
Joaquín Cruzado
Pilar Lopez
Juan Paul Manco
Jean Perez Centeno
Fotografía
Jaime Cuellar
Cristhian Cisneros
Fiorella Gómez
Daniel Jesus
Valeria Jimenez
Alonso Laurent
Mia Pinedo
José Carlos Renteria
Samantha Robles
Santiago Rodriguez
Sebastián Villacorta
Daniel Yong
Webmaster Erick Cajas
Community Management
Gonzalo Carbajal
Silvia Gil
Valeria Infante
Alejandra Ramirez
Ximena Vilela
Luvanné Yaranga
Columnistas
Claudia Aguilar
Rosa Bonilla
María Elena Cárdenas
Soledad Marroquín
Livio Pastorino
Jasmine Rincón
Juan Pablo Robles
Foto de portada: Joaquín Cruzado
El talentoso artista y compositor paisa, West Blanco, está de regreso con su nuevo sencillo «Contra Las Cuerdas», una canción que capta a la perfección la esencia de esas conexiones instantáneas y se suma a la exploración de su línea artística y conceptual en torno al «Casi Algo». El sencillo ya está disponible en todas las plataformas digitales, y su lanzamiento viene acompañado de un videoclip vibrante que refleja la energía y la chispa de la canción. West Blanco invita a todos a sumarse a esta experiencia musical que, sin duda, marcará el verano.
Voz Animal se dedica a rescatar, curar y encontrar hogares llenos de amor para estos animales. En esta noble labor, Aranwa Hotels Resorts & Spas se ha sumado ofreciendo un trato humano y empático hacia los animales con su servicio dog-friendly. ¡Sí! Tus mascotas pueden acompañarte en tus vacaciones sin tener que quedarse solas en casa. Aranwa Hotels Resorts & Spas también difunde en sus redes sociales la información de los perritos del albergue que esperan una familia. Solo tienes que visitar sus perfiles en Instagram para conocer a estos adorables amigos y, si decides adoptar, contáctate por interno con el equipo de adopción de Voz Animal.
El colectivo DNS, en colaboración con QUIPA, presentará la muestra colectiva «En blanco», un evento artístico que destaca la importancia y el simbolismo del color blanco en el arte contemporáneo. La exposición se inaugurará el 22 de agosto y estará abierta al público hasta el 20 de septiembre en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa. La muestra reúne una amplia variedad de expresiones artísticas, incluyendo pinturas, dibujos, propuestas objetuales y fotografías. Entre los artistas participantes del colectivo DNS se encuentran Alejandro Alcázar, Bruno Cafferata, Verónica Penagos, y Julio Garay Terrazas, entre otros. Del colectivo QUIPA, participan artistas plásticos arequipeños como Verónica Torocahua y Holly Pimentel.
La Mitsubishi Outlander Sport 2024 llega para redefinir el concepto de aventura en el segmento SUV. Con un diseño robusto y elegante, esta nueva versión no solo atrae miradas, sino que también ofrece una experiencia de conducción inigualable. No esperes más para experimentar todo lo que la nueva Mitsubishi Outlander Sport 2024 tiene para ofrecer. Visita tu concesionario más cercano y prepárate para vivir la aventura con la SUV que combina innovación, potencia y seguridad como ninguna otra.
Skechers, la reconocida marca especializada en tecnología del confort, se complace en anunciar un evento especial para celebrar el Día del Niño. El próximo 24 de agosto, la marca cierra las puertas del icónico Coney Active en Plaza San Miguel para ofrecer a sus pequeños clientes una experiencia única e inolvidable. La dinámica para poder participar del evento es sencilla: del 02 al 20 de agosto, todas las personas que adquieran un par de zapatillas Skechers de la línea KIDS y registren su voucher de compra a través del WhatsApp de la marca, ganarán el pase especial para acceder al evento en Coney Active.
¡MORAT lo vuelve a hacer! La banda colombiana más querida del momento nos sorprende con un emocionante guiño a su clásico «Antes De Los Veinte». En esta ocasión, nos regalan «Antes de los 30 (En Sueño Desde Madrid)», una hermosa balada a piano y voz que celebra la amistad, los sueños alcanzados y la magia del paso del tiempo. Este tema fue presentado por primera vez en directo el 21 de junio, en el impresionante Civitas Metropolitano de Madrid durante el arranque de su épica Gira Antes De Que Amanezca - Los Estadios. Sigue a MORAT en sus redes para estar al día de todas sus novedades, próximos conciertos y más. ¡La aventura continúa!
H&M deslumbró con la presentación de su exclusiva colección inspirada en Jean-Michel Basquiat, diseñada por los talentosos Ev Bravado y Téla D’Amore. El evento se llevó a cabo en la icónica galería de arte contemporáneo independiente Sagrada Mercancía, un referente de la escena cultural y artística en Santiago Centro. La velada reunió alrededor de 70 invitados, entre los que se destacaron influencers, celebridades y artistas de Chile y Perú. Entre los asistentes más destacados se encontraban Janick Maceta, Hugo Garcia, Alejandra Torelli, Luisfer Delgado y Ángel Asto luciendo piezas de la colección que celebra el legado de Basquiat.
Rafa Forteza, nacido en Mallorca en 1955, es un destacado exponente del arte contemporáneo, conocido por su fusión de abstracción y figuración. Su trabajo explora formas esenciales como la cruz y el rostro humano, utilizando pinceladas cortas y un estilo que evoca influencias del Arte Povera, Art Brut y expresionismo abstracto, siempre con un toque primitivista y personal. Después de exhibir en importantes galerías y museos de todo el mundo, como el MoMA en Nueva York y el Centro Pompidou en París, Forteza llega por primera vez a Perú. La exposición incluye siete lienzos de técnica mixta y estará abierta hasta el 16 de agosto en Enlace, ubicada en Camino Real 1123, San Isidro.
Ubicado en el corazón de Paracas, The Legend Paracas Destination by Hyatt es un destino de lujo que ofrece a sus huéspedes una experiencia incomparable combinando comodidad, servicio excepcional y una propuesta gastronómica de primera clase. Ya sea disfrutando de una comida exquisita o relajándose con un cóctel en el bar, asegurará momentos inolvidables para todos sus visitantes. Llegar a Paracas es sencillo y cómodo. Ubicado aproximadamente a 3 horas de Lima por carretera, el viaje puede realizarse en auto propio, en bus turístico o mediante servicios privados de transporte. La carretera Panamericana Sur ofrece un trayecto panorámico que complementa la experiencia de viaje.
La cadena de restaurantes Embarcadero 41 lanzó su nueva carta incluyendo sabores fusión de platos de temporada para sorprender a sus comensales, siempre con la especialidad de pescados y mariscos que lo ha hecho tan conocido hasta traspasar fronteras. Actualmente, está operando un total de 12 restaurantes en Lima y dos en Arequipa, logrando llevar nuestro ceviche a Ecuador y a Estados Unidos (cuatro restaurantes y uno más en camino). En las novedades internacionales están próximos a abrir en Santiago de Chile. Pueden visitar sus redes sociales como @embaradero41oficial o solicitar pedidos delivery en Rappi o Pedidos Ya.
Belmond celebra 25 años de excelencia en Perú, consolidándose como líder en turismo de lujo con una impresionante colección de seis hoteles y dos trenes que abarcan desde la capital de Lima hasta Cusco y Machu Picchu. Para explorar nuestro país con lujo y estilo, Belmond ofrece paquetes como el Grand Tour of Perú, una aventura personalizable que incluye estancias en trenes y hoteles de lujo, y Highlights of Perú, que lleva a los viajeros a descubrir los puntos emblemáticos del país, desde la capital hasta la Maravilla del Mundo.
La innovadora cantautora y artista en la mira este 2024, Ela Taubert, ha lanzado su nuevo sencillo «¿Para Qué?», una continuación de la historia presentada en su anterior éxito, «¿Cómo Pasó?». «¿Para Qué?», compuesto por Ela, Kevin Aguirre, Pio Perilla y César Pinzón, aborda las secuelas de una relación fallida en la adolescencia. La canción expresa los sentimientos post ruptura, destacando el empoderamiento y el respeto propio ante el regreso de un ex que intenta enmendar el pasado. El sencillo explora una fusión de sonidos country/folk con pop/rock latino, una primera incursión de Ela en estos géneros, demostrando su versatilidad y talento artístico.
Como parte de su programa Destination Charging, el cual tiene como objetivo ampliar la red de infraestructura de carga para autos eléctricos en el mercado nacional, Porsche Perú se abrió paso en el interior del país al inaugurar su primer punto de carga en el hotel The Legend Paracas Resort, Destination by Hyatt, ubicado en el balneario de Paracas; e instaló un cargador en el restaurante Cala, situado en la Costa Verde, Lima. Con ello refuerzan su compromiso con la movilidad sostenible y la innovación. Es importante destacar que Porsche Perú es la primera marca de autos en la industria automotriz y en el segmento de autos de lujo en contar con puntos de carga propios.
La reconocida marca de vehículos Jetour ha consolidado una destacada posición con su notable crecimiento y presencia en el mercado automotriz peruano, al término del primer semestre del año 2024. La firma de camionetas se posiciona como una de las marcas líderes en el mercado de SUV, alcanzando el quinto lugar en el ranking de ventas. Jetour también ha asegurado el segundo lugar en ventas dentro de su categoría de origen como representante de la industria automotriz china. Asimismo, en el segmento SUV alcanzó una notable participación de mercado del 4.4% al cierre de junio. Este logro es especialmente significativo considerando que el segmento de SUV ha registrado una caída del 7%.
El renombrado artista plástico y arquitecto Diego Florez Gonzales, conocido como «Oso de Agua», ha inaugurado la obra «Ola de Balta» en el rooftop del Hilton Garden Inn Lima Miraflores. Esta impactante intervención artística no solo embellece el espacio, sino que también ofrece una experiencia interactiva, única y memorable para los visitantes. El mural «Ola de Balta», ubicado en uno de los puntos más destacados del hotel -el rooftop del Piso 18-, aspira a convertirse en el punto focal de la experiencia hotelera. El artista ha creado esta obra con el objetivo de capturar la esencia del mar y transmitir las sensaciones de estar inmerso en él.
CAT, reconocida marca por su durabilidad y estilo robusto, se complace en anunciar la nueva selección de looks de invierno, especialmente diseñadas para combinar a la perfección con sus mochilas cabineras, ideales para aquellos que buscan comodidad y funcionalidad en sus viajes. Las mochilas cabineras de CAT se destacan por su diseño urbano, lifestyle y amplio espacio interior, lo que las convierte en el complemento perfecto para cualquier viaje. Equipadas con múltiples compartimentos, permiten una organización óptima, comodidad y espacio para todo lo necesario, facilitando el acceso a nuestras pertenencias esenciales.
Manuel Cigarróstegui es el bartender Aramburu y Franco Cabachi representa embajador de Latinoamérica. Ambos y dieron inicio a uno de los eventos nuestro país: Clase Maestra. En esta más de la fiesta de la coctelería
bartender corporativo del Grupo representa a Britvic Soft Drinks como Ambos se conocieron hace 14 años eventos que revolucionó la industria en esta edición conmemoramos un año coctelería junto a sus protagonistas.
¿Cómo formaron su amistad y apostaron por desarrollar Clase Maestra?
Franco: Hace 14 años tenía un blog llamado Amo los Bares, donde diversos bartenders de Perú y América Latina interactuaban y conversaban sobre la industria. Allí supe de Manuel, pues cada quien era libre de comentar y soltar datos interesantes. Recuerdo que llegó un concurso de una marca muy conocida. En ese evento le propuse juntarnos y hablamos de cómo se estaba ejecutando la industria en nuestro país. Ambos sentíamos que el rubro estaba estancado y no pasaba por su mejor momento. La coctelería no se desarrollaba como queríamos. Así fuimos formando una amistad.
Manuel: Después de ese primer acercamiento, asistimos a un showroom de marcas que no era explícitamente lo que estábamos buscando. Coincidimos en que la educación de bartenders para bartenders era lo que hacía falta. Los dos mirábamos al mercado argentino como referente. De esta manera, Clase Maestra surgió como un evento para juntar a todos los personajes de la industria durante un día en un solo lugar a fin de dar charlas de coctelería. No teníamos una misión ni objetivos preestablecidos. Todo fue orgánico. Teníamos un día para ruta de bares, otra fecha de eventos y un viaje junto a expositores para conocer las bodegas de piscos.
¿Cuál es la historia detrás del hashtag #nadieduerme que hemos adoptado durante el evento?
Franco: El slogan de Clase Maestra es ‘la fiesta de la coctelería’, sin embargo, la gente adoptó como suyo el #nadieduerme porque hay un tema educativo que va desde muy temprano hasta el final de la tarde. Después sigue la celebración como otro pilar, pero no es que incitemos al consumo desmesurado. Es más, un tema de conocer, disfrutar y buscar una constante educación en nuestro rubro.
Manuel: Desde el 2016, el evento acogió una semana entera en la que se desarrollan múltiples actividades. Por eso el #nadieduerme ha cobrado un sentido interesante. Katiuska, esposa de Franco, trabajó desde el inicio la identidad y la construcción de la marca. Con los años hemos ido evolucionando y consolidando nuestra propuesta de valor, la cual es inspirar y celebrar.
¿Cómo fue su experiencia con Clase Maestra en Chile?
Manuel: Nos propusieron sacar el evento en nuestro hermano país. Se dio en Chile porque creemos que Clase Maestra busca ser LATAM y unir a la región. Perú y Chile siempre han tenido conflicto por temas ‘políticos’ y nos pareció acertado dar esa visión de unión y empezar por allí. Nos fuimos dando cuenta que otros eventos no cierran el ciclo entre
lo educativo y la industria. Nosotros somos un engranaje para que esto ocurra.
¿Se animarán a desarrollar el evento en otro país?
Franco: Siempre recibimos propuestas. Buscamos un país donde se pueda crecer como industria, pues hay algunos lugares que ya están consolidados y desarrollados. Seguramente vamos a lanzar novedades pronto.
¿Qué es lo que ha cambiado en Clase Maestra desde el inicio hasta hoy?
Manuel: A diferencia de otros años, hay una compenetración y sinergia con los bares. Se están poniendo las pilas para traer bartenders que hagan presentaciones. Entre ellos está Hidden Experimental Bar, Carnaval, Sastrería Martínez, María Mezcal, y otros. Las marcas deciden dónde hacer sus actividades, pero es increíble que los bares coordinen ello directamente. Nadie se quiere quedar atrás y eso nos parece positivo para la industria. Nos permite seguir creciendo en conjunto. Cabe mencionar que no solo habrá bares, sino que también tendremos actividades en restaurantes y hoteles.
Franco: Clase Maestra ha creado una relación de confianza con el público. Vienen desde Ecuador y Bolivia, donde pasa algo singular. Pese a que no pueden comprar entradas por la plata-
forma, nos visitan en grupo para adquirir sus tickets aquí. Brasil y Centroamérica eran mercados un poco ajenos, no obstante, ahora vendrán bares de esos países. El año pasado tuvimos a representantes de la comunidad asiática, algo que nunca habíamos presenciado.
¿Cuáles son sus perspectivas para el evento de este año?
Franco: Las mejores. Cada año buscamos mejorar el nivel de organización. Por un lado nos enfocamos en que la industria siempre tenga el lado educativo. Por otro lado, está la parte comercial, donde las marcas apuestan en nuestro evento por la búsqueda constante del reconocimiento de las mismas y con las diferentes actividades en los principales bares de Lima puedan ver reflejado el sell out. Creemos que ahí se cierra el círculo. Recuerdo que nuestro récord fueron 24 actividades de marcas en una sola noche. Esto pasó en el 2019. Esperamos batir este número. Este año todo esto se vivirá desde el 26 de agosto hasta el 01 de septiembre, donde podrán disfrutar de todo lo que hemos planeado para ustedes, ya sean los guest bartending, el tour pisquero o las charlas.
¿Creen que la coctelería va evolucionando de manera significativa en Perú?
probar coctelería y se arriesga. Me agrada que hayan surgido bloggers, foodies y medios de comunicación especializados como este. Hay mucha gente nueva en la industria del bar y hay que seguir inculcando para elevar la cultura etílica.
Franco: Clase Maestra todavía debe evolucionar más y, con ello, la coctelería. Manuel y yo no vemos esto como un trabajo, pero sí lo tomamos con la responsabilidad y la seriedad requerida. Estamos pensando dedicar un día para un tema específico el próximo año. Este 2024 nos enfocamos en el tema regional, mostrar lo que hacemos y darle vitrina a pequeños bares que no tienen tanta exposición, así como a otros de fama mundial.
¿Cómo les va en su vida personal?
Franco: Por mi lado todo bien. Siempre es la búsqueda constante de seguir creciendo personal y profesionalmente, pues todo lo que voy aprendiendo lo traslado al evento. En los últimos años me he abocado al rubro comercial. Soy como la contraparte de Manuel, quien ve la parte creativa de bebidas del Grupo Aramburu, una de las corporaciones más importantes del sector de A&B.
lante no niego que me encantaría estar al frente de un cocktail bar.
Manuel: Perú ha crecido mucho. Hoy, la gente está más abierta a
Manuel: Hoy me encargo de la parte creativa de los bares de algunos restaurantes y hoteles. Estoy tranquilo y muy contento con mi trabajo, pero más ade-
¿Qué mensaje quieren dar a quienes los han apoyado desde el inicio de Clase Maestra, así como los que se han ido sumando en el tiempo?
Franco: Estamos muy agrade-
PRODUCCIÓN:
cidos con toda la industria que nos apoya y, sobre todo, a las marcas que confían año tras año en Clase Maestra. Son los que lo hacen posible. Nosotros solo somos un puente que busca la unión, la educación y la visibilidad del rubro que amamos.
Manuel: Estoy agradecido de poder vivir cosas que, antes no
existían o no estaban al alcance. Somos parte de la transición, hemos visto la evolución de la coctelería y somos parte de su crecimiento. Clase Maestra es el legado que le dejaremos a la coctelería de la región. No buscamos un negocio, sino canalizar todo lo que la industria está buscando y ayudar desde nuestra tribuna.
DIRECCIÓN GENERAL
Jean Perez Centeno @sspicy.pissces
FOTOGRAFÍA
Joaquín Cruzado @joaquin_cruzado
ENTREVISTA Valeria Burga @valeriaburga26
LOCACIÓN
Hidden Experimental Bar @hiddenbar.pe
S/.70.00 S/.99.90
Anteriormente hemos hablado de Domaine Bousquet, la bodega orgánica que busca mezclar en sus vinos el know how francés con el terroir mendocino. Este corte de 75% Pinot Gris y 15% Chardonnay arroja notas de color amarillo brillante con sutiles reflejos dorados. Una deliciosa nariz que brinda aromas y sabores a frutas tropicales como piña, mango, algo de melocotón, manzana verde y cítricos como toronja y limón. La altura de los viñedos a 1200 msnm le brinda una buena y refrescante acidez. Acompaña perfectamente un pollo al curry, alguna pasta con una salsa cremosa como un fetuccini a lo Alfredo o en salsa de mariscos. Escribe al Whatsapp +51964 239 922 y tendrás un precio especial.
Casa Chivite es una bodega ubicada en Navarra, España desde 1647. Con 11 generaciones en su haber nos ofrece este vino hecho en conjunto con Juan Mari Arzak, uno de los mejores y más famosos cocineros del mundo. Un rosado fino y fresco producido con uvas Garnacha y Tempranillo con sutiles notas a frutos rojos como fresa y cereza y algunas notas florales que acompañan. Una delicia en nariz y en boca. Un vino totalmente gastronómico. Lo encuentran en www.perufarma.com.pe y en licorerías especializadas como Almendariz.
2023
Viña Valle Secreto se encuentra en Cachapoal, a unos 130 km al sur de Santiago de Chile, lugar privilegiado para la elaboración de vinos. Este vino de color ligero hecho de la uva Carmenere es inspirado y elaborado al estilo de un Beaujolais con maceración carbónica, proceso en el que los racimos enteros van directamente a los tanques donde empieza la fermentación de manera intracelular y que busca preservar la nota frutal de fresas y cerezas. Para mi gusto, la uva Carmenere es uno de los varietales que mejor marida con la comida peruana, así que no dudé en probarla con una carapulcra que habían hecho en casa y no me equivoqué. También lo pueden probar con una sopa seca, un lomo saltado, un arroz con pato, entre otros platos de nuestra variada gastronomía. Lo consiguen en ss-wines.com
Esta columna viene con una diversidad de países y cepas que te permitirán armar prácticamente una cena completa. Desde un blanco fresco para iniciar una velada, sumado a un rosado versátil, tres tintos de diferentes y terminamos con un fortificado que acompañe el postre. ¡A disfrutar!
Este vino proveniente de España -de la DO. Navarra específicamente- es un blend de 58% Garnacha, 25% Tempranillo, 9% Merlot y 8% Cabernet Sauvignon que es criado por 12 meses en barricas de roble americano. Un vino con algunas notas de evolución en el color. En nariz y en boca muy complejo e intenso con abundantes descriptores a frutos rojos y negros pero maduros, regaliz, chocolate con toques ahumados y especiadas propias de la barrica. Ideal para acompañar carnes como un asado con puré, un estofado o carnes a la parrilla. Pueden adquirirlo a través de la página de Perufarma www.perufarma.com.pe y en supermercados.
S/.210.00
‘Fantasma’ significa el nombre que le han dado a este blend de Zinfandel y Petite Sirah provenientes de 7 viñedos de diferentes lugares de California. Un vino de color intenso con aromas a frutas rojas y negras en mermelada aparte de las notas de vainilla, humo, roble y nuez moscada (aporte de los 19 meses que pasa por barrica americana de diferentes usos). En boca es intenso y goloso, con frutas negras muy maduras, especies y unos taninos potentes y sedosos. Potencial de guarda de 10 a 14 años. Lo probé con un cerdo al horno marinado con mermelada de sauco. Quedó fabuloso. También resultó espectacular junto a una torta de chocolate con mucho fulge. Encuéntralo en www.elalambiquesac.com, info@elalambiquesac.com o al +51 999 098 920.
Viña D`los Campos es una bodega que busca expresar el terruño de Cañete. Rinde homenaje a la cultura e identidad de la zona. Esta vez probamos el Fortificado hecho 100% de Cabernet Sauvignon del viñedo ubicado en el distrito del Nuevo Imperial. El vino se produce cortando la fermentación con Pisco, lo que hace que tenga una graduación alcohólica de 17% y luego se lleva a barricas de roble francés de segundo uso. Un vino dulce y cálido lleno de notas a guindones, sauco, café, chocolate amargo, hojas de té, pecanas. Lo serví para acompañar un postre tan simple como plátano con miel de chancaca y quedó delicioso. Además, iría perfecto con unos picarones, un chorrito sobre helado de vainilla o con nuestro postre limeño más antiguo y que me encanta: un ranfañote. Lo pueden comprar en la tienda principal de Cañete en el Fundo Santa Adela Lt. 1 Nuevo Imperial y en Lima en Casa Colina ubicado en Calle Narciso de la Colina 674, Surquillo.
Andes Gourmet portafolio de Karim que cautivan por creatividad
Gourmet trae a nuestro país el Karim Mussi, vinos de autor por su impronta cargada de creatividad y particularidad.
Escribe: Valeria Burga
No había probado los vinos de Karim Mussi hasta ahora. Me resulta interesante ampliar mis horizontes en el mundo del vino, más aún si hablamos de etiquetas que se desmarcan de lo común. Eso es lo que ocurrió con el portafolio de bodegas de Karim, cada una con una particularidad muy distinta a la otra, pero sin perder su esencia. Mussi es argentino, pero de origen libanés. Relata que su familia siempre estuvo ligada al vino. «De niño pasaba el tiempo viendo etiquetas y apreciándolas. No necesitaba beberlas para saber que me apasionaba el tema. Me sigue llamando la atención 25 años después, solo que ahora dedico mi trabajo a su elaboración», dice.
Confiesa que su primer vino fue un Altocedro Año Cero Malbec, el cual tuve el honor de probar hace unos días. Hoy, cautivar con un Malbec -cepaje emblemático de Argentina-, puede ser complejo. Ello porque su plasticidad se ha ido desgastando con el transcurso de los años. Existen muchas etiquetas de esta varie-
dad con sus aristas y enfoques diversos. Sin embargo, Karim consigue sorprender con un vino que expresa netamente su origen: La Consulta (epicentro de la enología argentina), con una nariz bastante floral, boca afrutada y elegante. Es fácil de tomar para quien inicia en este rubro como para los que ya llevan un tiempo considerable en la senda vinícola. «Trato de elaborar vinos con tres pilares básicos: frescura, elegancia y balance. Hay una cuarta virtud que es la capacidad de añejamiento y guarda», sostiene.
El portafolio inició con Altocedro Año Cero y Reserva. Dentro de esas colecciones solo habían dos etiquetas que fueron creciendo a cinco y ocho, respectivamente. «Cuando esto empezó a avanzar, ser dueño y enólogo me dio la responsabilidad de salvaguardar la calidad. Hablo de los vinos desde mi expertise porque los he
elaborado», agrega. Para Mussi, Altocedro es su interpretación del inicio del Nuevo Mundo. Lo llamó Año Cero en honor al nacimiento de Jesús, ya que las fechas navideñas allá por 1999 dieron origen a su primer viñedo. Después, cada concepto que iba descubriendo era incompatible
con Altocedro, pues tiene el 100% de la uva propia de una sola indicación geográfica. Hoy esto no es disruptivo, pese a que hace 20 años sí lo era. Así fueron surgiendo bodegas, marcas y conceptos enológicos variopintos.
«El primer desafío de crecimiento fue cuando un cliente nos pidió ayuda en Salta. Empecé a elaborar vinos 100% de única zona en Cafayate, a 1000 kilómetros de Mendoza en la bodega Abras. En 2012 apareció Alandes en Maipú, Mendoza. Los valles andinos son fruto de la Cordillera de los Andes con el propósito de no tener límites geográficos. Todo el territorio está disponible y no hacemos foco en un solo terroir. Ello permite ampliar el portafolio. Tenemos una tríada de Malbecs de norte, centro y sur con 2000 kilómetros de distancia entre uno y otro», revela.
Después llegó Qaramy (‘poesía’
en quechua). «La poesía es un mosaico en el que un elemento depende del otro. Todo se engrana en Los Árboles, único viñedo dentro de Valle de Uco donde ocurre la magia de esta bodega», advierte. Karim asegura que Argentina siempre fue un país rico en Cabernet Sauvignon. Aquí se encarga de hacer un vino de zona fría. Destaco esta etiqueta, pues es un Cabernet Sauvignon que rompe esquemas con sutileza. Presenta una tipicidad propia de la variedad, pero con abundante fruta y sin invadir el paladar. Es realmente muy agradable en el regusto y redondea la boca por completo. Te invita a seguir bebiendo.
«En algunos países desarrollamos las etiquetas de El Turco. Muchos inmigrantes escapaban de Líbano perseguidos durante el imperio otomano mediante un salvoconducto turco. Me empezaron a llamar así. A un cliente
se le ocurrió esta idea y desarrollé los vinos», señala. Del mismo modo, tiene un proyecto junto a un socio llamado El Jardín de los Caprichos. Provienen de partidas muy pequeñas de vino que moría en algún gran corte. «Nos sirvió para darle valor y venderlo en honor a los peregrinos».
De esta manera surgió el Wine Club. Comenzó en USA, siguió en Argentina, Brasil y actualmente está en Perú. Lo encuentran en la página web karimmussi.com/, pueden asociarse y recibir un portafolio de vinos que no está en la lista habitual. «Siempre quise que la gente recibiera algo que los vincule exclusivamente con la bodega: ediciones antiguas y limitadas, botellas magnum, estrenos, eventos exclusivos, descuentos y más», asegura. Karim reconoce que dedicarse a la enología es en realidad un pseudotrabajo para hacer lo que más le gusta: comer, viajar y hablar con la gente. «Es un intercambio enriquecedor. Mi interés por Perú se da porque hay una cultura que siento cercana. Siempre han sido amables con Argentina y el vino que elaboramos», culmina. Encuentra su portafolio a través de Andes Gourmet (@andesgourmetperu).
Murviedro, una bodega con una historia que se remonta a 1927, se ha establecido como un pilar fundamental en la producción de vinos en la Comunitat Valenciana. Situada en Requena, combina la tradición vitivinícola de la región con las técnicas más avanzadas de vinificación, ofreciendo vinos que capturan la esencia del terruño valenciano.
La bodega Murviedro tiene sus raíces en la tradición vinícola de Requena, una región con una historia vitivinícola que se extiende por siglos. La bodega original, ahora convertida en un museo, alberga un laberinto de cuevas subterráneas que datan del siglo VI a.C. Estas cuevas, utilizadas antiguamente para almacenar vino, son un testimonio del legado vitivinícola de la región. La rehabilitación de estas instalaciones ha permitido a Murviedro preservar y compartir esta rica herencia con los visitantes, ofreciendo una experiencia única que combina historia y enología.
Murviedro proviene de Muri Veteres, los viejos muros que abrazaban la antigua Villa de Requena y que fueron testimonio clave en las numerosas disputas durante el periodo de la Reconquista. La bodega se distingue por su compromiso con la calidad y la innovación. Del mismo modo, utiliza variedades de uva autóctonas como Bobal y Monastrell, así como variedades internacionales como Cabernet Sauvignon y Merlot. Este enfoque permite a Murviedro crear vinos que no solo son representativos de la re-
gión, sino que también compiten en el mercado global.
Por otro lado, se compromete con prácticas sostenibles, utilizando técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente y minimizando el uso de productos químicos. Este compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de sus vinos y en su respeto por el entorno natural. Murviedro ofrece una amplia gama de vinos, desde tintos robustos hasta blancos frescos y espumosos elegantes. A conti-
nuación te presentamos algunos de sus vinos más destacados.
Murviedro Colección Bobal es un vino tinto elaborado con la variedad autóctona Bobal, conocido por su intensidad y complejidad. Entre los tintos también está el Cepas Viejas Monastrell. Elaborado con uvas de viñas viejas, ofrece una profundidad de sabor y una estructura notable. Finalmente, Luna de Murviedro Brut es un espumoso que combina frescura y elegancia. Ideal para cualquier tipo de celebraciones.
Otra etiqueta para resaltar es Colección Gran Reserva. Este vino compuesto de Tempranillo (40%), Monastrell (40%) y Cabernet Sauvignon (20%) es maduro y suave, envejecido un mínimo de 12 meses en barrica de roble americano. La Denominación de Origen Protegida Valencia se sitúa cerca de la costa mediterránea al este del país a una altitud que oscila entre los 250 y los 1000 metros. El clima es cálido y la influencia del mar Mediterráneo muy dominante. Desde hace siglos se cultivan cepas en los suelos calizo arcillosos que, en combinación con la constante presencia del sol intenso, dan origen a vinos afrutados con buena estructura y taninos moderados.
A la vista presenta un color rojo rubí con reflejos teja. En nariz encontramos elegantes aromas a fruta compotada sobre notas balsámicas (vainilla, tabaco, cacao). En boca es amplio, redon-
do, untuoso y muy largo. Buena estructura que promete una larga vida en botella. Es un acompañante privilegiado de platos muy elaborados a partir de carnes, asados o quesos curados.
La bodega Murviedro no solo se dedica a la producción de vino, sino que también ofrece una experiencia enoturística completa. Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas por las instalaciones, catas de vino y eventos especiales. La bodega organiza actividades que permiten a los visitantes sumergirse en el mundo del vino, desde la vendimia hasta la cata.
A lo largo de los años, Murviedro ha recibido numerosos premios y reconocimientos por la
alta calidad de sus vinos. Estos galardones son un testimonio del compromiso de la bodega con la excelencia y su capacidad para innovar sin perder de vista sus raíces. Encuentra este portafolio gracias a RF Liquor (@rfliquor.peru).
Para los apasionados por los vinos lúdicos que tienen un trasfondo peculiar, están las etiquetas de 19 Crimes. Lc Group ha apostado por romper esquemas y promover el consumo de vinos que esquivan las reglas al igual que los personajes de sus etiquetas. Descúbrelos aquí.
Escribe: Valeria Burga
Una de las presentaciones más lúdicas e interesantes que trae a Perú Lc Group es, probablemente, 19 Crimes. Las botellas son reconocibles al instante. Cada una presenta la ficha policial de un personaje histórico singular, quien está allí por haber cometido algún delito en la vida real. Todos narran una historia y, gracias a la tecnología, podemos apreciarlos en realidad aumentada a través de la aplicación Living Wine Labels. Este vino celebra las reglas que se rompieron y la cultura que construyeron los
diecinueve delincuentes: robos, bigamia, hacerse pasar por un egipcio, falsificación de la moneda de cobre, matrimonio clandestino, entre otros. Genial, ¿no? Sin embargo, su existencia radica en una historia aún más profunda.
Los delincuentes que pisoteaban la ciudad de Londres, amenazaban a la gente, causaban estragos y, capturados por decenas, obstruían todas las cárceles del reino. Mientras tanto, a dos océanos de distancia, un continente virgen recién reclamado era símbolo de atracción. No obstante, el via-
je fue interminable y brutal. Las recompensas fueron escasas o nulas. La solución fue un castigo por transporte. Se elaboró una lista de 19 delitos. Desde finales de 1700 hasta finales de 1800, aproximadamente 162.000 hombres y mujeres fueron transportados en barcos prisión a una isla desolada por la violación de uno de los 19 crímenes. Así nació Australia. Los vinos 19 Crimes celebran su infame origen y las historias de estas mujeres y hombres convictos convertidos en colonos y homenajeados por el camino a la redención que emprendieron.
Comenzamos con los blancos. Este vino 100% Chardonnay con 4 meses en barricas de roble americano resulta interesante porque habla de una mujer. Audaz y de carácter fuerte, este Chardonnay profundo, rico y dorado está lleno de aromas a frutas de hueso y un paladar de textura dulce. Sus notas tostadas de roble tienen toques de caramelo y miel equilibrados con capas de fruta madura. Este vino de gran cuerpo culmina con toques de mantequilla y vainilla. Se recomienda acompañar con mariscos, pescados, ensaladas, quesos suaves y como aperitivo.
Un blend de Shiraz, Merlot y Cabernet Sauvignon que viene a nuestra mente cuando pensamos en 19 Crimes. De color rojo brillante a carmesí, presenta intensos y elevados aromas de vainilla equilibrados con frutos rojos maduros. Los aromas de vainilla continúan en el paladar y complementan sutiles sabores de chocolate y cedro. Completo y redondo en el paladar, con un marcado dulzor que da una amable sensación en boca. El final es suave, fresco y afrutado.
Cabe resaltar que reposa 12 meses en barricas de roble americano. Se recomienda acompañar con carnes rojas, aves y quesos maduros. Va en honor a John Boyle O’Reilly, quien fue miembro de la Hermandad Republicana Irlandesa y transportado a Australia Occidental. Después de escapar a Estados Unidos, se convirtió en un destacado portavoz de la comunidad y la cultura irlandesa, a través de su dirección del periódico de Boston The Pilot.
LODI, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS
19 Crimes es desafiante por naturaleza, audaz en carácter y siempre intransigente. Por ello están orgullosos de haberse asociado con un ícono del entretenimiento como Snoop Dogg, que encarna todas estas cualidades a través de trabajo duro y perseverancia. Es un creador de cultura, innovador y líder en la cultura pop. Este es un vino que recomiendo para hacer la transición a los tintos con mayor cuerpo, ya que termina con una nota ligeramente dulce. Se compone de 65% Petite Sirah,30% Zinfandel y 5% Merlot con un paso de 12 meses en barrica de roble americano.
A la vista arroja un color violeta oscuro opaco. En nariz encontramos aromas de frutas mixtas muy maduras, acentuados con distintas notas de roble americano de vainilla y humo. Completo y denso, con una fuerte fruta negra y azul del Petite Sirah, complementado con rojo brillante y fruta ligeramente confitada en el fondo del Zinfandel. Se recomienda acompañar con bistec a la parrilla, rosbif, cordero, osso bucco y queso cheddar.
Continuando con esta línea, les presento uno de mis favoritos: Cali Rosé (75% Zinfandel, 20% Garnacha, 5% Pinot Noir). De color rosa brillante, en nariz arroja notas de fresa madura junto con delicados pétalos de rosa. En el paladar percibimos notas frutales de frambuesa fresca, fresa y cereza. Es agradable con equilibrada acidez y dulzor. Se recomienda acompañar con mariscos, paella, quesos jóvenes y frescos. ¡Descarga la app Living Wine Labels, escanea la etiqueta de tu vino 19 Crimes y descubre la historia detrás de la etiqueta!
Es la tercera vez que cambio de tema para escribir la columna de esta edición de la Revista Placeres. Las actividades que se desarrollan alrededor de la gastronomía peruana son tan ricas, diversas y provocadoras -como la comida misma- que mi inquieto espíritu quiere escribir de todo y eso no es posible. Son las 11:30 de la noche del domingo 21 de julio. Debería estar descansando, pero hay mucha información dando vueltas en mi cerebro y sentidos. Hoy fue el último día del Salón del Cacao y Chocolate como cierre de una intensa jornada que inició el lunes 15, cuando la Semana del Vino Peruano arrancó con el concurso de vinos de muestras nacionales Catemos Perú.
Estuve desde las 8:30 am a 4:00 pm y participé como jurado. El martes 16 siguió el Symposium, el miércoles 17 la presentación de los mejores 25 vinos calificados en el concurso, luego la cena maridaje y el Salón del Vino Peruano del jueves 18 al sábado 20. Paralelamente, Supermercados Peruanos con su marca Vivanda lanzaba Destinos Al Sabor (DAS), su clásica feria de vinos y destilados durante las mismas fechas. Es una realidad que se palpa durante julio, mes patrio que nos emociona y convoca.
Esto representa una buena oportunidad para que las marcas peruanas salgan a ofrecer su mejor propuesta y tribuna para el disfrute de los clientes y público en general con buenas opciones de compra. Estos eventos y los similares que se realizan en otras fechas del año son una estupenda ocasión para probar las novedades en el vino, descubrir cepas, cosechas y, por otro lado, aprender sobre este fruto maravilloso que es el cacao y su producto estrella que fascina a todo el mundo: el chocolate.
¿Qué pasa cuando estas interesantes y esperadas actividades se juntan en una misma semana? Se pueden cani-
Por Soledad Marroquín*
balizar entre sí. Este año se agudiza, puesto que la recesión golpea con más intensidad, se siente la retracción en la economía, en los bolsillos y puestos de trabajo. La PEA (Población Económicamente Activa) en Lima está en 8 millones y el desempleo llega a casi 500,000 personas según los datos del INEI. Uno de los rangos de mayor desempleo se da entre los jóvenes de 30 años a más, justo el sector donde la industria del vino tiene puesta la mirada en perspectiva.
Como parte del sector gastronómico, sería oportuno sentarse alrededor de la mesa y dialogar la agenda para el mes de julio. Sé que algunos pensarán que soy idealista y soñadora, pero muchos sueños se hacen realidad cuando se quiere y se piensa en el bien común. Con una agenda concertada, ganaríamos todos: el respetable público, el consumidor final y con ello todo el sector incluyendo productores, viticultores, importadores, cultivadores de cacao y productores de chocolate, distribuidores, vendedores, sommeliers, cocineros, chefs de pastelería y repostería, estudiantes, prensa y todo aquel que forma parte de esta hermosa cadena.
Solo se necesita voluntad, pensar y actuar fuera de la caja y trabajar por el bien de nuestro país. Ojalá se logre, porque esa será la forma efectiva para que la cultura gastronómica crezca y más personas disfruten de lo que ofrece este Perú infinito.
Santiago Queirolo es una de las bodegas nacionales que ha apostado por darle un giro a la historia introduciendo vinos de cepas patrimoniales en la línea Intipalka. En esta ocasión, te contamos más sobre ello con los aportes del enólogo Luis Gómez.
Escribe: Soledad Marroquín
Es innegable el florecimiento que vive el vino peruano con el uso de las cepas patrimoniales, empleadas desde siempre en la producción de pisco. De acuerdo con los registros históricos como explica Guillermo Vera, historiador y periodista, «los colonos que llegaron luego de la conquista española demandaban vino para su dieta habitual así como para la sacristía». La fundación de las ciudades —en el Perú se inició en 1532— estuvo
precedida por una normatividad y protocolo muy detallado donde describen los procedimientos y el deber de los conquistadores de cultivar los ‘frutos de Castilla’.
El término ‘patrimonial’, como lo explica el ingeniero agrónomo Karl Mendoza, hace alusión a las variedades que se cultivan en América —la mayoría provenientes de España— hace 500 años y forman parte de la cultura y del patrimonio, diferenciándose de las otras cepas europeas que
llegaron posteriormente. Luis Gómez, enólogo jefe de Viñas Queirolo, refiere que en los viñedos que tienen en Ica y Cañete se cultivan las cepas Quebranta, Moscatel de Alejandría (Italia), Torontel, Negra Criolla y Albilla, siendo Quebranta y Moscatel de Alejandría las que representan aproximadamente el 40% de la superficie total implantada.
Quebranta es la variedad mejor adaptada al Perú. Es muy rendidora, no se afecta prácticamente con las plagas y es de ciclo largo (lo que permite cosechas escalonadas). Con respecto a Italia y Torontel, con la elevación de las temperaturas que se está transitando, son más delicadas debido al ‘quemado de la fruta’ que afecta sus características aromáticas y gustativas tan marcadas. La Moscatel de Alejandría es otra de
las variedades con mayor plantación y se maneja de acuerdo a la zona de cultivo, edad del viñedo y expresión de las plantas. En los viñedos de Queirolo se realiza una división de los lotes para los diferentes destinos de producción: vino, espumosos o piscos. Es una variedad que permite producir productos de alta calidad en los diferentes estilos, así que se puede considerar una cepa muy fuerte.
Sobre las consideraciones en el viñedo y la bodega para la elaboración de vino y pisco, el enólogo explica que básicamente ambos comparten mucho en cuanto a la identificación de parcelas en campo, estudio de suelos, manejo de canopia y prevención de plagas. La mayor diferencia o el momento clave se encuentra al momento de la cosecha, hasta un mes antes
para el caso del vino. También se busca una menor producción de racimos por planta. Otro aspecto importante de diferenciación es la cantidad de azúcar de las uvas (que luego será alcohol). En cuanto al trabajo en bodega, cada uno tiene un proceso de fermentación con temperatura controlada, luego el mosto se destila y el vino entra en su etapa de reposo en tanques.
En el caso de la variedad Torontel, continúa Gómez, otorga vino que tiene un gran potencial. Posee aromas y sabores muy típicos y marcados que el consumidor ya reconoce de otras cepas similares, por lo cual ha sido muy rápida y sorprendente su adaptación para los maridajes con la gastronomía peruana. En el caso de los vinos de Quebranta, considera que recién se está descu-
briendo su potencial y aún queda mucho trabajo en los viñedos que permitan seguir creciendo para elaborar un vino que sea elegante y empiece a ser reconocido como un producto único en el mundo. En el caso del pisco, la Quebranta ya ha demostrado su indiscutible calidad que es reconocida por el consumidor por la excelencia del destilado que produce.
La mayor diferencia que tienen las cepas patrimoniales es que son muy productivas y poseen bajo nivel de acidez, por lo que en los viñedos se trata de tener cargas equilibradas de uva, evitar las insolaciones y algo muy importante: conocer el momento exacto de cosecha para aprovechar al máximo la acidez natural de la uva, continuar investigando y seguir conociendo a fondo lo que sucede en el viñedo.
La fusión entre el viejo y el nuevo mundo vinícola es posible gracias a Bodegas CARO. Esta apuesta entre la familia Catena y Rothschild demuestra que las diferencias pueden crear la excelencia. Dolfi Vinos Gastronómicos encontró este interesante proyecto y no dudó en llevarlo a nuestro mercado.
Escribe: Valeria Burga
En las charlas sobre vino siempre hablamos de las diferencias entre el viejo y el nuevo mundo. A veces hasta nos interrogamos sobre cuál nos gusta más que el otro. Sin embargo, en pocas ocasiones abordamos una fusión entre ellos, aquella mezcla de dos culturas tan distintas que podrían dar origen a algo más grande: una expresión perfecta. Mi perspectiva dio un giro cuando me topé con Bodegas CARO, donde la juventud madura con la experiencia. Burdeos se encuentra con Los Andes.
Nicola Catena plantó su primera viña de Malbec en Mendoza en 1902. Generación tras generación, su familia se dedicó a desentrañar los secretos de la tierra mendocina y mostrar con orgullo los vinos argentinos al resto del mundo. La idea de formar una asociación entre DBR Lafite y la familia Catena nace en 1999. El nombre proviene de la primera sílaba de los apellidos de las dos familias, Catena y Rothschild. La familia Catena comparte sus conocimientos de los terroirs de altura y su pasión por el Malbec. Por su parte, DBR
(Lafite) aporta su experiencia centenaria en la vinificación del Cabernet Sauvignon y el arte del ensamblaje.
Los vinos de Bodegas Caro son elaborados en una bodega patrimonial ubicada en Mendoza y se crían bajo las bóvedas de sus cavas subterráneas. Este edificio fue construido entre 1884 y 1895, una época en la cual llegaron a Argentina muchos inmigrantes italianos y españoles. Fue la época del boom de la viticultura mendocina. El edificio puesto en valor por las dos familias entre 2003 y 2017 fue modernizado con tecnología de punta, constituyendo la piedra angular del proyecto de Bodegas CARO.
La uva proviene exclusivamente del Valle de Uco, oasis de cultivo ubicado al sur oeste de la ciudad de Mendoza frente a la cordillera frontal; especialmente en las zonas de Altamira, San Pablo y Gualtallary. La calidad del vino CARO arranca con un manejo
preciso del viñedo y una drástica selección de parcelas de la mejor uva. En época de vendimia, el equipo técnico hace degustaciones de bayas para definir la fecha óptima de cosecha. Una vez en la bodega, la uva de cada parcela se vinifica por separado en pequeñas cubas de concreto.
Después de la fermentación maloláctica se hacen los primeros cortes. Los vinos se crían en fou-
dres y en barricas de roble hechas en la Tonelería de Pauillac. La barrica es degustada cada 15 días para establecer con precisión la fecha de salida de crianza. Luego se eligen los mejores componentes y se define el blend final. Una vez embotellado, el vino se guarda un año más en la bodega. Cabe resaltar que el gran vino CARO se elabora solamente en los mejores años. Por ello, ahora vamos a explorar algunas de las etiquetas que se encuentran en nuestro país gracias a Dolfi Vinos Gastronómicos.
De color rojo intenso con reflejos rubí, en nariz es afrutado y fresco, con aromas de frutos rojos, fresa y grosella negra. En boca el vino es largo, equilibrado y agradable con taninos refinados. Este bivarietal de 69% Malbec y 31% Cabernet Sauvignon tuvo un paso por barricas de roble francés por un periodo de 12 meses en tanto que el 50% restante
de la mezcla se colocó en cubas de concreto.
El vino exhibe un color rojo profundo. Se aprecian aromas de ciruelas y frutos rojos. En boca, el vino es redondo y fresco, con un notable equilibrio entre taninos, acidez y alcohol. El final es largo y delicado. Este 100% Malbec se cría en cubas de acero con el fin de preservar el estilo frutal del vino y permitir a la variedad icónica de Mendoza expresar todo su potencial.
En nariz revela aromas de frutos negros como grosellas y arándanos. En boca, el vino presenta un excelente equilibrio entre Malbec (60%) y Cabernet Sauvignon (40%) con taninos suaves que le confieren una estructura elegante y una frescura persistente que contribuye a un final armonioso. La fermentación maloláctica ocurre de forma natural en tan-
ques. Luego, aproximadamente la mitad del vino se transfiere a barricas de roble francés fabricadas por la Tonnellerie des Domaines en Pauillac (18% de roble nuevo). El 28% se coloca en tinas de madera y el 25% en tinas de concreto durante 14 meses.
Tuve la oportunidad de probar este vino que se compone de 64% Malbec y 36% Cabernet Sauvig-
non en El Parrillero de San Isidro junto a selectos cortes de carne. De color intenso con reflejos rubí. Afrutado en nariz, con notas de grosella negra, fresa, flores y menta; seguidas de aromas de cassis, grafito y granos de café. Excelencia aromática que se equilibra en boca con una textura y taninos refinados. El regusto es elegante y largo pese al maridaje que lo acompañe. Un dato importante es que el 50% del vino se trasiega a barricas de roble francés durante un periodo de 12 meses, y el 50% restante se coloca en tinas de concreto.
Si eres de los que se interesa por proyectos que rompen las barreras de lo tradicional, entonces debes apostar por una botella de Bodegas CARO. Atrévete a navegar por el ecommerce de Dolfi Vinos Gastronómicos y seguirlos como @dolfivinosgastronomicos. La copa que sabe a lo mejor de dos mundos está cerca de tu alcance. ¡Salud!
Booze The Bar Room estrena su carta LATAM, una extensión de lo que vienen haciendo desde su inauguración a inicios de este año y una nueva selección de cócteles que recorren las últimas experiencias de Gerson Arteaga, su fundador, alrededor del continente. Vinimos a conocer la propuesta completa. Aquí te contamos las novedades.
Escribe: Valeria Burga
Inspiración en cada viaje, experiencia en cada cóctel. Así se da inicio a LATAM, una de las apuestas más esperadas de Gerson Arteaga, quien ha edificado Booze The Bar Room con sus detalles minimalistas. Recuerdo que la primera vez que vine a su bar me habló de este proyecto. Han pasado alrededor de cinco meses desde entonces y me alegra ver que ya es una realidad con múltiples alternativas. «Booze Bar nace de la mezcla de ideas y experiencias en mis viajes por Europa y América, en los cuales he aprendido y disfrutado mucho. Ahora quiero resaltar los productos que he conocido en estos últimos dos años en Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, México y Brasil. Cada país tiene un cóctel representativo e inspirado en la cultura, su destilado bandera e insumos», relata.
Esta es, probablemente, la primera carta pop up que veremos en Lima. «Ha sido un reto. Sin embargo, creo que vale la pena ser más dinámicos y creativos ante nuestros clientes. Compartiremos las recetas, así como contenido de valor», dice. Continuando con la esencia de LATAM, de los «Clásicos de siempre» solo quedaron nueve. Uno de ellos es ‘Got Milk?’ que probé la primera vez en Booze y ‘Soy muchacho provinciano’, aquel que participó en el Margarita Challenge de Cointreau y obtuvo el segundo lugar en el podio. Sin embargo, esta vez Gerson me recibe con algo nuevo, una propuesta arriesgada porque sabe que no soy fan de los whiskies. ‘Puro comer’ es la mezcla de Glenlivet Founder Reserve, cocchi rosso, butterscoth & almendra. Me gustó su sutileza y ele-
gancia. Las notas de butterscotch equilibran muy bien las onzas de whisky al punto de que no es invasivo. Las almendras redondean el paladar y permiten que sigas fluyendo. Buen cóctel.
«Fue muy difícil hacer esta selección porque tenemos cócteles de la primera carta que gustaron mucho. Cambiábamos cada cierto tiempo, pero ahora presentamos una lista extensa que te permitirá disfrutar más de una vez. Seguiremos siendo creativos», apunta. Luego está Boozers, el punto de reunión del gremio gastronómico. Arteaga demuestra que se desmarca de otros bares al juntar a ocho personalidades de la industria y sus respectivos cócteles que marcan su esencia. «Queremos crecer y ser referente para nuestra comunidad, brindando
un espacio de acción perenne para nuestros amigos. Demuestro que estamos unidos», agrega. Aquí encontramos a José Valencia (Casa Jaguar), Jorge Vargas (Bird Bar), Luis Alza (World Class 2022), Luis Felipe (Osso), John Rojas (Bijou), Javier Gutierrez (Tomo), Axel Romero (Hotel B).
Tuve la oportunidad de escoger uno de los ocho. Decisión compleja, aunque opté por ‘Hanami’ porque quería ver a una joya como el Mancino Sakura en acción. Esta colaboración con Javier Gutierrez de Tomo se acompaña de Gin Tanqueray Ten, Mancino Ambrato, aloe vera e higo. Una mezcla espectacular y minimalista desde todos los ángulos. Floral en nariz y en boca. Un sabor impactante que no encontrarás todos los días. Casi nadie se atre-
ve a incluir aloe vera en un cocktail. Hay que aplaudir esa propuesta.
En un bar no pueden faltar los clásicos. Booze incluyó los más vendidos en los mejores bares del mundo según Drink International: Negroni, Old Fashioned, Margarita, Espresso Martini, Dry Martini, Whisky Sour, Manhattan, Aperol Spritz, Penicillin, Daiquiri. Del mismo modo, han elaborado su propia cerveza artesanal junto a Almirante y, según comentó Gerson, están creando un vermut de la casa. También debemos resaltar los cócteles bajos en graduación alcohólica y los cócteles sin alcohol distribuidos como Boarding Pass y VIP Pass,
respectivamente.
La selección de vinos llega de la mano del sommelier Antonio Chavez con 13 etiquetas de diversas partes del mundo que salen en copa y en botella para acompañar los piqueos que han colocado de cada país: bandeja paisa, milanesa, tacos, arepas y langostinos al ajo. La gastronomía va identificada con sellos de pasaporte, una idea que surge de la creatividad del bartender. Innovador, ¿no? Otra apuesta innovadora es la Experiencia Whisky, concepto propuesto por Juan Huisa, socio de Gerson, amante de los buenos whiskies y uno de los más grandes coleccionistas de Jack Daniels en Perú.
«Esta parte se la dedicamos a él con The Macallan, Suntory Time, Jack Daniel’s y Black Whiskey. Cada una bajo el factor precio calidad, pues queremos expandir el consumo de este destilado sin ataduras. Considero que, en líneas generales, LATAM te permite acceder a todo tipo de cócteles y experiencias según tu presupuesto y gustos», puntualiza. Una vez más, me queda claro que Booze es un bar para todos y LATAM también. Felicidades, Gerson. Has demostrado que el minimalismo puede romper esquemas y que tu ímpetu en despegar la coctelería no tiene fronteras. Visita Booze The Bar Room en Calle Bellavista 370, Miraflores. Síguelos como @boozebar.pe.
En el fresco «La Creación de Adán», pintado por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, se representa el momento en que Dios infunde vida a Adán, el primer hombre. Pero más allá de su belleza artística, esta obra maestra encierra significados profundos y conexiones con el cerebro y la inteligencia universal. Curiosamente, tras la figura de Dios, se han identificado sombras que se asemejan al cerebro humano: el lóbulo frontal, el quiasma óptico, la hipófisis y el cerebelo. ¿Podría ser que Miguel Ángel haya querido simbolizar la inteligencia universal, es decir, la mente maestra que conecta a todos los seres humanos?
La oxitocina, conocida como la «hormona del amor» o «hormona social», está presente para garantizar que la vida continúe. Conectando a los seres humanos entre sí, desempeña un papel fundamental en nuestra conexión emocional y enriquece nuestras experiencias. Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la gastronomía? ¡Mucho más de lo que imaginamos! Esta es la fuente de inspiración más importante que debe tener todo aquel que trae consigo la responsabilidad de alimentar a otra persona. Es una inspiración para todos, no solo para los profesionales de la gastronomía.
El encanto de comer juntos
Cuando nos sentamos a la mesa con amigos, familiares o compañeros, algo mágico sucede. La conversación fluye, las risas se mezclan con los sabores y los aromas, y la oxitocina se libera. Compartir una buena comida activa esta hormona, creando una sensación de cercanía y conexión. Es como si nuestros corazones se sincronizaran al ritmo de los platos que departimos. La oxitocina no solo nos hace sentir bien; también fortalece los lazos afec-
tivos. Es la chispa que enciende la amistad, el amor y la complicidad. Cuando brindamos con una copa de vino o probamos un platillo exquisito, estamos alimentando más que nuestro cuerpo. Nutrimos nuestras relaciones y nuestra esencia humana.
El cerebro y la memoria gustativa
Nuestro cerebro registra cada sabor, textura y aroma. La oxitocina, al estar presente durante estas experiencias compartidas, potencia nuestra memoria gustativa. Recordamos no solo el sabor del platillo, sino también la risa de nuestro compañero, la historia que contamos o el gesto de cariño. Es un banquete para el alma y el cerebro.
La clave oculta en la mesa
La oxitocina es la clave oculta detrás de esa sensación de plenitud después de una comida compartida. Nos impulsa a buscar más momentos así, a crear recuerdos alrededor de la mesa. En cada bocado, estamos tejiendo hilos invisibles que nos conectan con quienes comparten la experiencia. Es un acto de amor y gratitud hacia la vida y hacia los demás.
La oxitocina es más que una hormona. Es un ingredien te esencial en la receta de la vida. La próxima vez que te sientes a comer, comparte. Recuerda que estás nutriendo no solo tu cuerpo, sino también tu alma. ¡Brindemos por la magia de la mesa compartida!
Pueblo Libre está dando de qué hablar con sus respectivas barras, entre ellas Capitanna Fusión. Descubre la nueva carta inspirada en los vikingos bajo el sello de Israel Sanchez. No te arrepentirás de salir de tu zona de confort y darle una oportunidad a la onda tropical.
Escribe: Valeria Burga
Fotos: Cristhian Cisneros
Hace algunos años no podíamos hablar de una industria coctelera en Pueblo Libre. Simplemente no era una zona que apostaba por la coctelería de autor, salvo por la línea clásica del pisco. Paradójicamente, Israel Sanchez, ganador del mejor Pisco Sour de Callao, es quien le da una nueva vibra al distrito de Pueblo Libre como head bartender de Capitanna Fusión. Iniciaron con la producción de cervezas, pero se dieron cuenta de que el boom de los cócteles debe ser aprovechado al máximo en una barra con concepto y potencial.
Después de la pandemia, el chip de los consumidores ha cambiado. Hoy se atreven a explorar la coctelería desde otro ángulo. Israel supo cómo
guiar esta nueva realidad con una carta que explora la cultura e historia de los vikingos con sus particulares fermentos. El bartender que dio pasos firmes por Cala, Cabaña Vista Alegre y Hanan nos confiesa que es especialista en aperitivos, pero esta vez salió de su zona de confort para experimentar con cócteles afrutados, dulces, tropicales y con un toque tiki. «Lo que estoy buscando en esta carta de mi autoría es hacer reversiones de los clásicos
como el Pisco Sour, la Piña Colada o el Negroni; además de utilizar más insumos y destilados peruanos. Siento que de esa manera también estaremos culturizando a nuestros clientes», dice.
Por esto y más, tenía que venir a probar los cócteles de Israel en persona, quien además me cuenta que se está lanzando como podcaster en ‘Detrás de la Barra’, donde entrevistará a diversos personajes de la industria de
bebidas alcohólicas, empresarios y figuras públicas. Volviendo a los cócteles, lo primero que nos ofrece es Olimpo, el cual define como su carta de presentación en esta nueva era de Capitanna. Yo lo describo como sutil, afrutado, con un juego de sabores sorprendente al final. Lleva pisco quebranta, sinsonte -licor de siete variedades de ajíes peruanos-, zumo de piña, zumo de lulo y miel de abeja. Un interesante contraste para empezar este via-
je, donde el dulzor y el especiado hacen un match interesante, pero igual de cautivador.
Continuamos con Asgard, el cual evidencia una onda más punch. Lo que lo caracteriza es la frescura de la piña, sus notas florales y lo vistoso que es junto a la flavor bluster que lo acompaña. Se compone de pisco italia, sinsonte, zumo de piña, zumo de limón, sirope simple y tepache de lulo. Esta vez lo tropical
se lleva el rol protagónico, pues la expresión de las frutas redondean el paladar. «Hay otro que se llamará Ragnarok y terminaré la carta con un cóctel que lleva gin japonés», agrega el bartender.
Otro punto a resaltar del cambio de Capitanna es la gastronomía entre los piqueos y los platos a la carta. Encontramos la hamburguesa peruana y gourmet, makis, ceviche, pizzas y la popular ronda Capitanna con alitas BBQ,
langostinos al panko, papas fritas, tequeños y chicharrón de pollo. De hecho, les aseguro que son excelentes acompañamientos para los cócteles que vienen en esta carta. «Estamos reestructurando la visión del bar. Salimos de lo tradicional para enfocarnos en una temática vistosa y renovada», concluye. Visítalos en Av. San Martín 1220, Pueblo Libre. Síguelos como @capitanna. fusion y atrévete a probar algo diferente.
Curanderas es el nuevo bar bajo el Bosque El Olivar que acoge la energía ancestral y la mixología para ofrecer experiencias únicas a los amantes de los cócteles de autor y la vida nocturna que están dispuestos a elevar su espíritu.
Visítalos en Av. Paz Soldan 235 - 225 sótano, San Isidro.
Escribe: Valeria Burga
ACarolina García la conocemos por su liderazgo en Agencia MENÚ y su labor como relacionista pública de diversos bares y restaurantes de nuestra concurrida capital. Ahora ha decidido apostar por un nuevo proyecto con la inauguración de Curanderas junto a sus socios, un bar escondido bajo el majestuoso Bosque El Olivar. Este exclusivo bar en el sótano es el único en su tipo, donde la energía ancestral y la mixología se fusionan para elevar el espíritu y ofrecer una experiencia única.
Curanderas rinde homenaje a las mujeres sabias que, desde tiempos inmemoriales, rendían culto al olivo y sus frutos en el antiguo bosque de El Olivar. A lo largo de los años, estas curanderas evolucionaron, integrando conocimientos de diversas culturas que llegaron a Perú. Hoy, una nueva generación de curanderas toma la posta en este espacio escondido bajo la luna para sanar y celebrar: Alessandra Dejo (bar manager), Valentina y Jennifer. Junto a ellas, sus jóvenes aprendices de diversos rincones del mundo te guiarán a través del menú de sanación, una carta diseñada para revitalizar tu espíritu.
La estrella del menú es The Chalice, el cóctel emblema creado por la primera curandera en los años
1500. Es un sour y, en palabras de Carolina, el favorito de las personas que han venido a vivir la experiencia. Lleva Cinzano Bianco, Tío Pepe, Bergamotto, granadilla, coco milk, uva Italia, azúcar glass, blend de claras, carbón activado, grapefruit bitters y palo santo. Una mezcla interesante que ensambla en un dulzor estupendamente equilibrado. Ya veo porqué es el favorito de muchos. Este elixir abre paso a una lista de 12 cócteles de autor divididos en cuatro categorías elementales: Aire, Fuego, Agua y Tierra según los signos del zodiaco. Por supuesto que debía probar el de mi signo, Cáncer.
La Receta Nº1 es un cóctel refrescante, dulce y afrutado. Inspirado en el elemento agua para Piscis, Cáncer y Escorpio; se compone de Cinzano Prosecco, Frangélico, cold brew en almendra, piña y vainilla francesa. Por otro lado, si eres Aries, Sagitario o Leo; la Pócima Nº7 te encantará. Esta mezcla de Campari, Cinzano 1757, Rabárbaro, cacao, kahlúa, orange
bitters, y carbón activado es una reversión disruptiva del clásico Negroni. Una onda más aperitiva y bitter. Mi favorito de toda la carta.
Los cócteles numerados en múltiplos de 3 son opciones sin alco-
hol, cuidadosamente elaboradas para quienes prefieren no consumir alcohol, pero desean disfrutar igualmente. En esta línea, la Pócima Nº9 es una buena opción. Lleva San Bitter, Zero not Whisky Artisan —el nuevo producto que promete ser la sensación de las barras—, alcohol free Saint Regis, Shiraz rosé, trufa y chocolate bitter. Del mismo modo, la carta de comidas presenta una selección de piqueos clásicos, diseñadas para complementar perfectamente la experiencia de beber. Cada plato está pensado para armonizar con los cócteles y elevar la experiencia gastronómica.
Además, Curanderas se anima a presentar actividades temáticas como el jueves de lectura maestra del tarot, donde conocidas es-
piritistas estarán presentes para ofrecer una mirada al futuro y recetar un cóctel especial de su mágica carta. Para acceder a ello deberás consumir un mínimo de dos cócteles y realizar una previa reserva. También están los sábados de regresión para disfrutar de un exclusivo lineup de música de los 70, 80 y 90 en versiones únicas electrónicas.
Encuentra Curanderas en Av. Paz Soldan 235 - 225 sótano, San Isidro. Síguelos en redes sociales como @curanderaslima y realiza tus reservas a través de Mesa 24/7. Ven y descubre un lugar donde la energía universal se alinea para brindarte una experiencia inolvidable. En Curanderas, cada sorbo y bocado están diseñados para sanar y elevar tu espíritu.
Nos aventuramos a realizar un recorrido por las barras de Carnaval, Booze The Bar Room y Hidden Bar para degustar la esencia de Ron Medellín que estrena nueva imagen. Los cócteles van desde la creatividad conceptual, pasando por el minimalismo y culminando con la onda experimental. ¡Anímate a probarlos!
Escribe: Valeria Burga Fotografía: Cristhian Cisneros
En esta nueva ruta recorrimos tres bares junto a Ron Medellín, el espirituoso colombiano que se ha renovado con una imagen inspirada en su ciudad de origen. La cultura que incluye música y esencia urbana fueron los puntos de partida e inspiración para Apolo, artista del municipio de Bello que creó piezas frescas y coloridas en medio de realismo y patrones geométricos. Ahora podemos apreciar estas etiquetas en las presentaciones de 8 y 12 años. La palabra Me-
dellín se forja como identidad, sin dejar de lado la tradición en la que ha estado inscrito el ron desde su creación en La Fábrica de Licores de Antioquia.
Lo que caracteriza a Ron Medellín es su proceso de doble filtrado que hace que el sabor sea suave, pero conservando sus puntos a favor: un ron cien por ciento natural, sin aditivos ni sabores artificiales. Es decir, un ron realmente añejado, auténtico y que es capaz de adaptarse a los gustos de los nuevos consumi-
dores. Sin embargo, no olvidan la tradición que han forjado durante décadas; naturalidad que también refleja su icónico logo de una araña.
La presentación de 8 años trae consigo aromas y sabores que se conjugan con el paso del tiempo. Un ron premium de personalidad propia, carácter y buen cuerpo. Posee un placentero y uniforme sabor. Es suave y meloso. Por su parte, Ron Medellín 12 años presenta un sabor con gran finura, redondez y deli-
cadeza. La noble madera junto al tiempo transforma ardores y crudeza en suavidad y textura. Una exquisitez de ron que tiene un perfil cautivador de inicio a fin. Sabiendo esto, es mejor probarlos en acción. Nada mejor que recorrer tres de los mejores bares de la capital donde le dan usos distintos, pero increíbles de apreciar. Desde la creatividad conceptual hacia el minimalismo, hasta culminar con el factor experimental.
No podía faltar Carnaval (@carnavalbar) y su afamada coctelería conceptual. Aaron Diaz, la mente maestra detrás del éxito de este bar, lanzó por todo lo alto la cuarta alquimia de su colección, lo que define como el nuevo despertar de la creatividad de todo su equipo. Nos recibe Jota con un Ultimate Matcha Tonkaccino. «El café y el ron son insignias de Colombia. Combinamos Ron Medellín 12, leche de coco, haba tonka, matcha, cold brew especiado y licor de bergamota. Queremos transportarte a una cafetería innovadora mediante una textura
frozen y la espuma de matcha con haba tonka espolvoreada de chocolate rallado y caramelos», dice el head bartender.
¿Has escuchado sobre la leyenda de los Guardianes de Perú? Esta carta también cuenta la historia de las primeras civilizaciones que habitaron la región. Fueron descubiertas por el historiador peruano Lanfranco Díaz, quien desapareció sin dejar rastro. Cada cóctel representa un guardián que proviene de una época y una zona distinta. Trabajaron
las cerámicas con artistas plásticos como Rafael Lanfranco y Edi Mérida, quien hace realidad este proyecto en su taller en el Valle Sagrado. Koffi es el guardián que cuida las plantaciones de cacao y café. Es un sour con tendencia dulce, notas a chocolate y frutos rojos que se equilibran con la elegancia de la mezcla entre el Ron Medellín y el whisky. También se compone de limón sidra, frutos rojos con cacao y vermut blanco. Lo interesante de la cerámica es que puedes producir música al soplar por los orificios. ¡Genial!
Continuamos en Booze The Bar Room, donde la coctelería minimalista es la estrella de la barra. Allí nos recibe Gerson Arteaga, el bartender que posicionó su local entre los mejores 10 de Latinoamérica y El Caribe por la revista Forbes y Tales Of The Cocktail. En esta oportunidad nos presenta Fancy, el cual forma parte de la nueva carta LATAM que ya es una realidad. Este coc-
ktail representa a su colega y amigo Jorge Vargas de Bird Bar, pues lo hacen en colaboración. Lleva Ron Medellín 8, vermouth bianco, jerez, solución cítrica, solución salina y unas gotas de aceite de oliva con tomillo. Es un aperitivo para enganchar con los amantes de los rones. «Es un cóctel con historia. Lo vendíamos cuando sacamos Dr. Booze, salvo que esta es su evolución con mejor sabor y técnica. Nos viene acompañando desde hace algunos años y es lindo ver cómo se ha ido desarrollando. Tiene mi parte atrevida y la onda clásica de Jorge», confiesa. Encuéntralos en redes sociales como @boozebar.pe.
HIDDEN EXPERIMENTAL COCKTAIL BAR
La ruta concluye en Hidden. Allí probamos una Piña Colada con el toque experimental de este bar. Marena Hurtado, head bartender, nos cuenta que este es uno de los bestsellers de la carta y que se ubica entre los cinco cócteles más vendidos. Le da-
mos la razón. «Es una carta moderna y clásica al mismo tiempo. A cada cóctel le damos un toque y personalidad diferente. Si bien es cierto que tienes una Piña Colada tradicional con Ron Medellín, crema de coco y piña, nuestra versión experimental lleva copoazú (fruta de la selva) que le otorga acidez. Sigue siendo refrescante al agregar burbujas de espumante. También añadimos ralladura de chocolate blanco». Síguelos como @hiddenbarpe.
«Con Ron Medellin buscamos
estar presentes en las barras más concurridas de Lima. Queremos que nuestra imagen renovada atraiga nuevos consumidores. Aquellos que nunca lo han probado encontrarán un ron más fino, ya que ahora le damos un doble filtrado que arroja un sabor suave. A través de la coctelería podemos vivir una experiencia versátil. Ambas presentaciones (8 y 12 años) otorgan un perfil con mucho aroma, cuerpo y sabor», culmina Agustina Goldsack, Brand Ambassador del portafolio de G.W. Yichang.
En esta ruta junto a Cointreau -el «licor de naranja» más imponente de nuestra coctelería-, te presentamos a los tres primeros lugares del Margarita Challenge. Este cóctel insignia se desarrolló con la impronta de cada autor según su inspiración en la cultura peruana. Justin Sánchez, Gerson Arteaga y Paolo Casafranca nos deslumbraron con sus creaciones. Descúbrelas aquí.
Escribe: Valeria Burga / Fotografía: Fiorella Gómez
Todas las barras de alto nivel presentan alguna botella de Cointreau entre sus filas. Este «licor de naranja» premium abre la categoría de triple sec. Estamos hablando de aproximadamente 50 variedades de cáscara de naranja de todo el mundo, frescas y deshidratadas. Cointreau se caracteriza por poseer cócteles insignia: Sidecar, White Lady y Cosmopolitan, uno de los más populares. Todos con el mismo ADN en su composición: destilado, Cointreau y limón. Sin embargo, hoy le rendimos tributo
a la Margarita, aquel cóctel que es el más vendido en Estados Unidos y el tercero en la gama mundial. Su creadora, Margaret Sames, combinó sus dos espirituosos favoritos Cointreau y tequila, junto con zumo de limón para equilibrarlos. Le añadió un característico borde de sal en el vaso. De allí su origen.
«Siempre le rendimos tributo a una de sus icónicas frases: una Margarita sin Cointreau no vale ni su propia sal. Esta es la cuarta edición de Margarita Challenge a nivel global. En nuestro país, el
podio se repartió entre El Infusionista, Booze The Bar Room y Alphonse. Lo que buscamos en el concurso es hacer una Margarita sin perder la esencia, llevando la cultura hacia el cóctel y la historia de cada autor», nos cuenta Jeanfranco Coquis, Brand Ambassador de Rémy Cointreau en Perú. «En los últimos años hemos crecido en el tema de la coctelería. Los tres bartenders tienen perfiles diferentes, pero supieron cómo efectuar cada cóctel a su estilo y colocando nuestra cultura de una manera peculiar», añade.
LA MARGARITA EVOLUCIÓN - ALPHONSE
(@alphonse.lima)
Por Paolo Casafranca (@paolo.eleganster)
Este cóctel busca hacer un viaje alrededor de Perú. Paolo Casafranca reemplazó el limón de la típica Margarita por suero de copoazú clarificado. Nos comenta que trae este insumo desde Madre de Dios, la mejor zona del país. También usa tequila, Cointreau y licor de ají mochero, así como un garnish gel de copoazú
cubierto con chocolate y sal de maras. El chocolate y la sal son un maridaje perfecto. Por su parte, las especias le dan un toque vibrante al cóctel. Para bajar la intensidad, le damos una mordida al chocolate. Es una experiencia de maridaje con productos totalmente peruanos que, en palabras de Paolo, busca trabajar con la mano del hombre y darles vitrina. Merecido su tercer lugar en el podio. Además, cabe resaltar que el bartender pronto va a inaugurar un nuevo bar al que denominará Origen.
SOY MUCHACHO PROVINCIANO - BOOZE THE BAR ROOM
(@boozebar.pe)
Por Gerson Arteaga (@gerson.barmanager)
El segundo lugar lo obtuvo Gerson Arteaga, creador de cócteles minimalistas por excelencia. Para esta contienda utilizó uno de la carta porque funcionó entre el público. ‘Soy muchacho provinciano’ se sirve en una jícara peruana y viene decorado con una valla de pimienta molle para acoplar las notas de la bebida en
la nariz. Mezcló el extracto de ají amarillo con destilado de agave, elaboró jarabe de huacatay, agregó un poco de limón criollo y Cointreau para estructurarlo. Dejó la sal a un lado para que no sea invasivo. Lo defino como una margarita más spicy. Muy complejo en boca. Ideal para beber en cuatro tiempos y dejarte sorprender por texturas disruptivas. Este cóctel busca resaltar las exquisiteces que se pueden conseguir en el interior de Perú que usualmente pasan desapercibidas por sí solas, pero juntas se convierten en un delicioso elixir.
(@el_infusionista)
Por Justin Sánchez
(@shastem.sanchez)
El nombre de este cóctel va en honor a la madre de su creador, Justin Sánchez. Él comenta que su mamá usaba infusiones para curar las enfermedades que atacaban a algún miembro de la familia. Ello, sumado al concepto de El Infusionista, lo llevaron a crear la bebida ganadora que tiene foco en los productos peruanos medicinales. Lo más sorprendente es que lleva tocosh y zumo de lulo. También destilado de caña (que pasa por tres tipos de barrica) y
jarabe. En boca tiene un lado cítrico y dulce por la fusión entre todos los insumos, sin embargo, el equilibrio lo otorga Cointreau con sus notas a pieles de naranja dulces y amargas. Un contraste interesante. El bartender lo sirve en un vaso hecho de barro artesanal y lo decora con sal de lulo para no perder la merma de este fruto. Ya vemos por qué es el ganador, ¿no? Además, se atreve a introducir una breve propuesta de maridaje con el suspiro, el cual debe ser mordido mientras disfrutamos del cóctel. Felicidades, Justin. Realmente creaste una Margarita inspirada en Perú. Disfruta de La cura de María del 12 al 18 de agosto en El Infusionista.
Por Rosa Bonilla*
Conocí recientemente a Karin Abensur en una reunión de mujeres excepcionales a la que nos convocó Marlene Molero, CEO de ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso). Karin es una mujer de mar. Se presenta como tal. Pero para mí es una de las principales cuidadoras de la fauna marina de la costa peruana y digna representante de la conquista de la mujer en una profesión tradicionalmente masculina.
Karin EcoFish es el nombre del emprendimiento que lidera Karin Abensur, una pescadora artesanal e ingeniera pesquera peruana que tiene como objetivo promover la pesca sostenible y ofrecer productos hidrobiológicos de alta calidad. En nuestro país, la pesca artesanal aporta el 22% del PBI pesquero extractivo y genera 93,000 empleos directos. También extrae el 65% del volumen destinado para el consumo humano directo, contribuyendo así a la seguridad alimentaria.
Entre los muchos desafíos que presenta la pesca artesanal está la sobreexplotación de algunas especies marinas. De allí parte la importancia del
conocimiento sobre fauna marina y la formación entre los pescadores. Por ello, el propósito de Karin EcoFish se sostiene en el conocimiento profesional y experiencia de su fundadora como ingeniera pesquera. Otro desafío es el de la brecha de género, que es el que Karin enfrenta diariamente y del que habla en su charla TEDxTukuyWomen.
Gestión sostenible en la cadena de valor Existen una serie de restaurantes locales que vienen trabajando con los insumos que produce Karin EcoFish. Esto los convierte en negocios que tienen un componente sostenible en su cadena de valor. Recordemos que la búsqueda de proveedores sostenibles es uno de los pilares para abordar con seriedad la gestión sostenible de una organización o negocio.
El recorrido gastronómico de Osaka se eleva junto a la selección de vinos de su head sommelier. Cesar Huanachi hace gala de sus
conocimientos en esta experiencia y nos revela más detalles de su carrera en la restauración.
Escribe: Valeria Burga / Fotos: Daniel Yong
Estaba en Ica cuando conversé con Cesar Huanachi y le pregunté cómo había decidido ser sommelier. Decidimos dejar esa historia para una entrevista. Nada mejor que hacerlo en Osaka, donde es head sommelier hace ocho años y sigue dejando un legado importante. Me cuenta que empezó en servicio en Miraflores Park Hotel. Allí conoció a uno de los primeros sommeliers que estaba ejerciendo en el país, Giovanni Bisso. «Él me ayudó a despegar en el rubro. Para mí, sigue siendo un referente», afirma. Su camino siguió en Maximiliano (actualmente Ayahuasca), tuvo la oportunidad de trabajar en cruceros y durante un tiempo
se instaló en Francia. «Llevé módulos de sumillería para aprender, pues en ese entonces no había una industria en Perú. Volví a Lima cuando la oportunidad laboral era escasa. Me reclutaron como jefe de salón de Panchita. Fue un reto porque cambió el concepto de anticuchería inicial al de restaurante», relata.
Su carrera continuó en el Hotel
Paracas de Luxury Collection Resort como maitre y sommelier. Después pasó por La Gloria, inauguró Osso de San Isidro y finalmente llegó a Osaka. «Soledad Marroquín me contactó con uno de los dueños de la marca. En ese momento no conocía mucho el concepto y pasé alrededor
de ocho entrevistas. Hoy existen nueve restaurantes en el mundo y próximamente estaremos en Chicago, Madrid y Dubai». Cesar viaja constantemente para ver el formato de la carta de vinos. Para él todo viaje es enriquecedor, pues reconoce haber conocido culturas y leyes laborales que van cambiando en cada lugar. «El servicio en Osaka genera mucha calidez. Siempre voy a agradecer a los dueños por haberme permitido armar la cava. Se ha dado año a año, paso a paso», asegura.
«Aquí no hablamos de maridaje, sino de acompañamientos. Recibo la información de los gustos de los consumidores para recomendar un vino o guiarlos. La
carta ha cambiado en función a las denominaciones y estilos. Elegimos vinos de clima frío o vendimias tempranas por un tema de acidez a fin de limpiar el paladar. También contamos con una selección de sakes», señala. Entre sus vinos por copeo hay diez etiquetas de vino blan-
co, cinco a seis tintos, uno rosado y dos espumosos. El champagne es un must y la otra burbuja va entre prosecco o cava.
«La gente apuesta por Ruinart. La excelencia del champagne es que puede acompañar todo. Por otro lado, el albariño está en tenden-
cia y hay que considerarlo. En su zona de cultivo la gastronomía es muy parecida a la nuestra, con versatilidad y frescura. También contamos con algunos proyectos boutique como Vinyes Ocults de Argentina. Hay clientes que, independientemente de lo que van a comer, apuestan por tintos con cuerpo. Trato de tener un malbec con más evolución y notas balsámicas marcadas como Cuvelier los Andes (2015). No es goloso, pues para eso tengo el Grenache de Pérez Cruz», dice. Lo interesante de su selección es que los vinos están pensados para acompañar la carta en su totalidad. Cada uno para cada paladar. Él decidió presentarnos algunos vinos con seis de los platos más icónicos de Osaka que, según comenta, van de menos a más en cuanto a intensidad de sabores.
Dejé que la recomendación entre vino y gastronomía fluya según su criterio para dejarme sorprender. De esta manera, comenzamos con los nigiris Uchu Tuna (atún, palta, emulsión de trufa con ajíes peruanos y chalaquita) y Hotate Truffle (concha de abanico, mantequilla de trufa blanca y limón). Ambos son ideales para abrir el recorrido junto al champagne R de Ruinart. Te limpia el paladar por completo y la textura de las burbujas permite seguir disfrutando de la experiencia. Seguimos con un tiradito Hotate Nissei (ají amarillo, mayo palta, ikura y aceite de trufa) que, evidentemente, fue armonizado con el Albariño Terras Gauda Abadía de San Campio (Rías Baixas). Una concordancia espectacular entre la acidez del plato con la del vino. Dos propuestas frescas.
Continuamos con la sección de la carta denominada Peruvian Izakaya. El Tumbo Shrimp es uno de los favoritos. Se compone de langostinos crocantes en salsa de tumbo ligeramente picante. Si apuestas por un blanco disruptivo, Vinyes Ocults Viognier es la opción ideal. Sin embargo, Huanachi también aconseja arriesgarse y dejarse llevar por un tinto versátil como Perez Cruz Grenache. Ambos generan sensaciones completamente distintas. Hay que probarlo. Después llega el Shiromi Brasa que, para Cesar, es uno de los mejores platos del mundo. Le doy la razón. Este pescado blanco marinado en soja con salsa de ajo crocante, almendras y ajíes peruanos es una mezcla de diversas texturas en un solo bocado. Un Cuvelier los Andes malbec de Mendoza (añada 2015) está a la altura de esta joya gastronómica. Finalmente, el Shiromi Pakamoto (pescado blanco envuelto en hoja de plátano con salsa cremosa de coco y ají panca) fue acompañado del que considero el mejor vino en esta selección. El Sol de Sol Chardonnay del Valle de Malleco (Chile) es, sin lugar a dudas, una etiqueta para explorar.
«El mundo del vino cada vez se abre más. Los jóvenes de ahora se especializan, saben mucho y eso genera una responsabilidad en mí con 24 años de experiencia. Nunca dejo de informarme y aprender. Me alegra ver que el interés despierte en mi equipo de servicio y hayan decidido estudiar sumillería», manifiesta. «Algo que siempre me pregunto con Claudia, mi novia, es por qué no tenemos un restauran-
te. Nuestra idea es independizarnos. Estamos empezando a importar vinos de Argentina y Chile. Queremos complementarlo con un lugar que ofrezca vinos y nuestra pequeña importación que nos represente. También nos gustaría formar un equipo de capacitación para sommeliers e
ir envolviéndonos en las cosas que nos hacen felices y queremos hacer por siempre. A Osaka le dejo el programa de vinos que se ha logrado, el entusiasmo, el ímpetu y las ganas de saber más de vino. Ese será mi legado», concluye.
Tatá Rooftop celebra su tercer aniversario en Ica con una propuesta gastronómica enfocada en brasas y ahumados. Acudimos a la tierra del sol eterno para conocer de primera mano lo que ejecuta el chef Eduardo Uribe en el cuarto piso del Mc Hotel.
Escribe: Valeria Burga
Normalmente visitamos Ica para conocer sus bodegas y viñedos. Quienes estamos en este rubro hemos venido en más de una ocasión y, en lo que a mí respecta, he aprendido y disfrutado mucho de los vinos y piscos que se elaboran por allí. Pero siempre es bueno mirar más allá. Por ejemplo, detenernos a apreciar la gastronomía. Esta es la primera vez que acudí a la tierra del sol eterno para apreciar sus platos emblemáticos y experiencias de mari-
daje a detalle. El destino escogido fue Tatá Rooftop en Mc Hotel, el cual celebra su tercer aniversario. Nos contaron que, desde su apertura, se ha destacado por su cocina de brasas y ahumados, ofreciendo una experiencia culinaria única que combina tradición y modernidad, además busca descentralizar la alta cocina y llevarla a provincia.
Tatá Rooftop nació durante la pandemia, cuando Eduardo Uribe, después de cada servicio, subía a la terraza del cuarto piso
del hotel para disfrutar de un café y el atardecer. Inspirado por los recuerdos y las vivencias en Ica, creó un espacio que captura la esencia de la naturaleza con plantas decorativas y hierbas aromáticas, así como la tradición familiar en homenaje a su abuelo materno, Don Miguel, conocido como Tatá. Este restaurante se distingue por su cocina relacionada directamente con el fuego, las brasas y el humo. Utilizando productos locales, Tatá ofrece una propuesta innovadora en Ica. Entre los platos estrella se encuentran el tartare de trucha, pulled pork sandwich, arroz negro a la leña, pizza tartufo y la tarta de quesos andinos. Además, cuentan con una coctelería de autor que se compone por Yogui Bei, Tío Pepe y Negroni Tatá
«La elección de productos de calidad es un pilar en nuestro restaurante. Buscamos ir más allá del precio al interesarnos en el
detrás del proveedor: cultivo, cadena de producción, historia, cuidados y otras variables. Nos encanta trabajar con productos de Paracas como cabrilla, almejas y conchas de abanico. A su vez con espárragos, membrillo, tamarindo, palta fuerte y frutos secos como pecanas y dátiles del valle», menciona Eduardo Uribe, chef y fundador de Tatá Rooftop.
Disfrutamos de una cena maridaje de nueve tiempos compuestos por un menú degustación que, en palabras de Eduardo, recopila sus platos clásicos: algunos de toda la vida y otros más recientes. Degustamos de la tabla de charcutería con pastrami, jamón artesanal, jamón de pato, jamón del país, guanciale y cecina angus; tartare de salmón, carpaccio de lomo, pizza carbonara, pizza tartufo con champiñones ahumados, panceta char siu, arroz negro a la leña, churro picarón y tarta de queso. La ex-
haustiva, pero bien pensada selección fue acompañada de los vinos importados por El Alambique; los cuales se amoldaron sin problema.
El primero fue La Florita Tierra de Lechuzas Malbec de Argentina. Un vino bastante expresivo con pura fruta roja fresca, ligeros tonos de especias y hierbas aromáticas. En boca presenta una acidez vibrante, mas no invasiva. El sabor es bastante frutal con taninos redondos que invitan a seguir bebiendo. Muy bueno para los piqueos y aperitivos gastronómicos. El segundo es para resaltar. El Twenty Acres Cabernet Sauvignon de Estados Unidos conjuga el paso por roble americano y francés, lo que le da una particularidad pocas veces vista y apreciada. Presenta aromas a cereza , grosella negra, notas de cuero, moca, especias, vainilla y ligera madera. Un Cabernet Sauvignon diferente y más sutil de lo que acostumbramos en el Nuevo Mundo. La adi-
ción de Petite Sirah aporta una textura aterciopelada y una persistencia al final. Lo recomiendo para las pizzas y el arroz negro.
Por su parte, el cocktail de aniversario se vistió de gala con los singulares vinos de Tacama, la primera viña de Sudamérica y un orgullo nacional propio de la región iqueña. Los mejores de la noche fueron el Don Manuel
Tannat y el Origen Malbec-Carmenere. Mirando hacia el futuro, Tatá Rooftop se enfoca en consolidarse como un destino gastronómico reconocido tanto dentro como fuera de Ica. Además, planean abrir un market con subproductos y elaboraciones que se encuentran regularmente en su carta. En este tercer aniversario, Tatá Rooftop reafirma su compromiso de ofrecer una experiencia culinaria innovadora y un servicio excelente. Pueden seguirlos en sus redes sociales como @tatarooftop y @ mchotel_ica.
Este año Tacama lanza al mercado dos nuevos integrantes de su línea Origen:
Origen Malbec Bouschet y Origen Viognier & Sauvignon Blanc. Qué mejor ocasión para compartirlos que en el evento Sobremesa de Chevere Means Cool, codirigido con la Casona Ofelia de Barranco.
Una noche que encapsuló la esencia de la creatividad y la cultura de Lima. Este evento no solo ofreció una experiencia culinaria excepcional, sino también un espacio para que la comunidad creativa pudiera compartir, reflexionar y crecer en conjunto. La serie ‘Sobremesa’ del podcast Chevere Means Cool hosted por Daniela Bao, peruana que reside en Nueva York, juega con un formato interactivo, invitando a la comunidad creativa a compartir experiencias y reflexiones después de disfrutar de una cena y buenos vinos. Esta edición, celebrada en la emblemática Casona Ofelia, se centró en la cultura limeña, subrayando cómo esta ciudad, con su rica historia y vibrante comunidad, puede inspirar proyectos que tienen un impacto global.
La Casona Ofelia, ubicada a una cuadra del malecón en Lima, es una joya histórica de 112 años revitalizada por jóvenes apasionados por la autenticidad. Este monumento cultural preserva su rica historia y sirve como un híbrido entre una cafetería de especialidad y un club exclusivo para la comunidad creativa. Ofreciendo una experiencia única que combina arte, gastronomía y un fuerte sentido de comunidad, la casona colabora con marcas afines para organizar eventos exclusivos y memorables. El evento comenzó con una cena exquisita, diseñada para resaltar lo mejor de la gastronomía peruana. Los platos tradicionales fueron reinterpretados con un toque moderno, ofreciendo una experiencia culi-
naria que combinaba lo familiar con lo innovador. Cada plato fue maridado con vinos de Tacama, seleccionados cuidadosamente para complementar y realzar los sabores de la comida.
En 2017, Tacama lanzó su línea Origen, comenzando con el Origen Malbec & Malbec. Este tinto fue el precursor de una serie de blends que han capturado la esencia de la viticultura peruana. En 2022, se añadieron el Origen Malbec & Petit Verdot y el Origen Malbec & Carmenere, cada uno con una base de Malbec criado 12 meses en barricas de roble francés de dos años. Estos vinos son complejos pero afrutados, frescos y fáciles de tomar. Representan una mezcla perfecta de innovación y tra-
dición. Para el 2024, Tacama ha expandido la línea Origen con el Origen Malbec Bouschet y el Origen blanco Viognier Sauvignon Blanc. Estos vinos complementan la línea, ofreciendo una garantía de fruta, frescura y complejidad. La dedicación de Tacama a la calidad y la excelencia se refleja en cada botella de su línea Origen.
Durante el evento, los asistentes disfrutaron de las nuevas propuestas de la línea Origen. El vino blanco 70% Viognier y 30% Sauvignon Blanc ofreció una frescura vibrante que complementa perfectamente con los platos servidos. Por su parte, el vino tinto Malbec Bouschet, una mezcla de 80% Malbec envejecido en barricas de roble francés
por 8 meses y 20% de Alicante Bouschet vinificado en cubas de acero inoxidable, añadió una profundidad y complejidad que elevó la experiencia culinaria. Para el postre, se eligió un clásico de Tacama: El Rosa Salvaje. Este espumoso estilo Charmat, elaborado a base de Sauvignon Blanc y Petit Verdot, ofreció burbujas naturales creadas durante el proceso de fermentación, cerrando la noche con una nota de elegancia y sofisticación.
Después de la cena, comenzó la verdadera esencia de la Sobremesa: la conversación. Artistas, diseñadores, fotógrafos y otros miembros de la comunidad creativa de Lima se reunieron para compartir sus historias y perspectivas. Fue una oportunidad para reflexionar sobre sus propios viajes creativos y cómo la cultura peruana ha influido en su trabajo. Uno de los momentos más destacados de la noche fue cuando varios invitados com-
partieron sus historias personales y cómo Lima ha sido una fuente de inspiración constante en sus vidas. Todos encuentran en las calles de la capital una fuente inagotable de historias. Cada relato subrayó la conexión profunda con la ciudad.
Tacama, con su compromiso de destacar los productos peruanos, proporcionó los vinos que acompañaron la cena y compartieron
su propia historia y misión con los asistentes. La bodega,con una historia rica que se remonta a más de un siglo, es un testimonio de la calidad y la pasión que se invierte en la viticultura peruana. La Sobremesa de Chevere Means Cool fue un recordatorio de la magia que puede ocurrir cuando se reúnen personas apasionadas en un ambiente de camaradería y buen vino. También se degustó un sabroso cóctel hecho con el Pisco Torrentera y unos abrebocas de Apoteca Domingo.
En definitiva, esta noche no solo reafirmó la conexión de los asistentes con Lima y su cultura, sino que también los inspiró a llevar esa esencia peruana al mundo, mostrando que en efecto, «all roads lead back to Lima». Puedes encontrar a todos en las siguientes redes: @cheveremeanscool, @ casonaofelia, @tacama_oficial / www.tacama.com, @apotecadomingo y @piscotorrentera.
Antonio de Livier, referente del universo culinario en varios países, vive uno de los momentos más dulces de su carrera. Lleno de sapiencia y experiencia, se encuentra liderando la mesa de jurados de la tercera temporada del reality gastronómico Top Chef Vip que transmite Telemundo a toda Latinoamérica.
Escribe: Samuel Hurtado Cárdenas
Cargado de alegría, energía y una enorme sonrisa, Antonio de Livier nos recibe para contarnos sobre lo que este viaje de vida le ha brindado. Fue bastante gratificante conocer un poco más del rubro que viene comiendo el mundo entero: la gastronomía. Oriundo de Mexicali, México; la historia de Antonio es una de superación y alto reconocimiento. Comenzó su aventura gastronómica en Boston, Massachusetts, donde laboró de 1995 a 2005 en numerosos restaurantes. De regreso a su natal México, se integró al hotel Pueblo Bonito Resorts
como chef en el restaurante LaFrida, en Cabo San Lucas.
En 2007 y 2008 organizó en Cabo San Lucas las respectivas ediciones del Festival Pacificooks, donde recibió, como chef anfitrión, a algunos de los mejores talentos culinarios del país. En 2007 le fue conferida la presea Five Star Diamond Award como chef distinguido, y a sus restaurantes LaFrida y Fellini´s en 2008. «La bendición de mover las sartenes de izquierda a derecha me ha traído una vida plena, llena de placer, de una terapia tan bonita que es la práctica de la cocinada y la comida».
«Conocer a tanta gente es como conocer planetas diferentes. Terminas llevándote mucho aprendizaje, y la verdad que la palabra más puntual que se liga a todo esto es la empatía», sostiene. Su labor lo ha llevado por varios países en donde ha conocido distintas culturas gastronómicas, las cuales lo han cautivado de una u otra forma. Antonio tiene mucho para narrar, sin embargo, al ser consultado por su cocina favorita a nivel mundial, quedamos sorprendidos. «Desde la calle hasta el mantel largo, Mexicali es el lugar en donde amo comer. Si me cuestionas por otro país del cual sería acérrimo
visitador diría Italia y, para ser exactos, en Roma», enfatiza.
Actualmente, los realities son fuente de entretenimiento a nivel nacional e internacional. La cadena Telemundo no escapa de ello y ya lleva presentando por tercera temporada consecutiva el programa Top Chef VIP. Este proyecto reúne a 20 celebridades que dan paso a su instinto culinario entre retos, pruebas y más. Este formato es uno de los más rentables en la actualidad (el cual se replica en varios países) y genera bastante visualización. Para ello, cuenta con la
presencia de Antoniode Livier como la cabeza de una mesa de jurados que no la ponen nada fácil para los participantes.
«En esta bendición que es Top Chef VIP, entramos a juzgar platos y no personas. Es la parte más compleja y divertida. Debes dejar tus gustos personales y preferencias aparte. Esto es una responsabilidad inmensa y no podemos mentirle a la gente que es parte del programa. A veces es muy difícil ser justo, pues hay que tener las herramientas necesarias. Tenemos que hacerlo claro, preciso y transparente
para con el público».
Top Chef VIP viene teniendo gran aceptación por parte de la audiencia. La participación de personajes públicos le brinda un plus a ello. Por otro lado, existe un mensaje propio que es muy importante para Antonio. «Es un entretenimiento sano y franco, el cual sirve para olvidar los quehaceres del día a día. El factor de las celebridades le da un toque emocional a todo. La cocina es parte de la vida. Eso jamás ha cambiado ni cambiará. Me siento muy feliz por todo lo que viene sucediendo», finaliza.
Estoy seguro de que, a menudo, todos los catadores en los concursos de pisco tienen el síndrome de la primera muestra. Esa muestra se toma al azar, no siguiendo necesariamente la correlación de números, y sufre las consecuencias de la pregunta: ¿será la mejor muestra del día? Recién iniciado el evento, se pueden presentar varias situaciones que están fuera de nuestro control, haciéndonos incurrir en faltas de concentración. El estado de ánimo, cualquier ruido o conversaciones alrededor pueden distraernos. Esto pasa en otros oficios.
Hay factores que influyen en los catadores, algunas veces ajenos a ellos. Sin embargo, conforme avanza la cata, uno va calentando y, al igual que en una competencia deportiva, entramos en un trabajo constante. Por eso se recomienda, antes de iniciar el trabajo de cata, calentar la nariz y la boca. ¿Qué significa esto? Servirse una copa de pisco, de preferencia un Quebranta, antes de iniciar el trabajo.
Otras situaciones ocurren durante la cata: cuando menos uno lo espera, la persona encargada de servir las muestras lo hace como si estuviera sirviendo agua. El pisco cae con mucha fuerza en la copa, creando burbujas que desaparecen. «¡No, por favor!», le digo. «Cuando sirvas, hazlo despacio, con cariño, porque el pisco debe reposar en la copa para iniciar su evaluación». Al moverlo o agitarlo, todos los componentes aromáticos se entrechocan, impidiéndonos discriminar aromas y sabores. Por eso es importante evitar movimientos bruscos. Lo ideal es trabajar a una temperatura de 16º a 18º, máximo 19ºC. Hemos realizado catas con piscos a 12ºC, dejándolos reposar hasta llegar a los 16ºC. Se trabaja bien a temperatura ambiente.
La cata en los concursos se debe realizar en entornos cerrados, sin ruidos ni olores extraños, acondicionados con una mesa y silla para cada catador, un impecable mantel blanco, un plato con galletas de agua o pan de molde sin sal, una botella de agua, vertedero, servilleta blanca, lapicero y
la nota de cata para cada uno. Estos son los instrumentos imprescindibles para hacer un trabajo profesional.
Presentan la primera copa de la mañana (la mejor hora para catar es de 10:30 a 12:00 pm, antes del almuerzo). Uno observa la copa con el destilado. Primero, la vista: ¿qué nos ofrece? Transparencia, brillo y limpieza sin partículas suspendidas. No hay un pisco en el mundo que no sea transparente, límpido y brillante. Luego ingresamos la nariz para percibir la primera olfacción. Es en este momento cuando el catador, preparado en lo que son las variedades, cepas pisqueras, descriptores y metodología de cata; inicia su trabajo. «Encuentro defectos, el alcohol está muy elevado, hay picor en la nariz, agresividad, olores desagradables o agradables, amargo, dulce, ácido, etc». Se discrimina si hay aromas primarios (producto de la fruta), secundarios (producto de la fermentación) y terciarios (producto del reposo). ¿Está equilibrado? ¿Es típico de la cepa que nos indican?
En la ficha o nota de cata, si el catador lo desea, puede indicar alguna observación sobre el pisco que está evaluando. Procedemos a darle el puntaje correspondiente. Después de esta fase, se realiza un intercambio de opiniones. Si hubiese algún juez fuera del rango, puede decidir mantener su puntaje o cambiarlo para estar dentro de los parámetros de la mayoría de la mesa. Seguidamente, se recogen las notas de cata. Los catadores guar dan en una hoja aparte su puntaje con los códigos de las muestras para corroborarlas y medirse. Con ello, nos llega la siguiente muestra para iniciar nuevamente la evaluación. Disfrute del pisco con responsabilidad. ¡Hasta la próxima!