PLACERES LIFESTYLE - EDICION 5

Page 1


Vinos con identidad

En lo personal, me seducen los vinos con identidad, aquellos que puedes beber de un sorbo todo un terroir. Esto lo puedes encontrar dentro de las botellas de Viña Garcés Silva. Son vinos con perfiles distintos, pero ambos mantienen la misma esencia de Leyda, un valle privilegiado para la Pinot Noir y la Sauvignon Blanc, principalmente, por su cercanía al mar. Solo 14 kilómetros separan el Pacífico de los viñedos. El clima es idóneo para cepas de maduración lenta. Es un valle donde el frío se hace sentir. Las aguas gélidas del Océano Pacífico son el resultado de la influencia de la corriente de Humboldt, la cual aporta una brisa fresca durante el día manteniendo las temperaturas bajo los 24° en los meses de verano. Se manifiestan estaciones bien marcadas y con una baja amplitud térmica. Todas estas variables permiten que la maduración de los polifenoles sea lenta, compleja y, a su vez, la acidez se mantenga alta.

Regresando a los viñedos, María Paz Garcés, directora de la firma chilena, me cuenta que todos los viñedos son propios y gozan de la Denominación de Origen Leyda. Fueron plantados a partir del año 1999 en adelante. En total tienen 175 hectáreas, de las cuales 27 hectáreas son exclusivamente seleccionadas para Amayna, y 22 hectáreas son para Boya. Pero no solo el estar colindante al mar le da esos toques especiales a los vinos de Viña Garcés Silva, sino también el perfil de sus suelos. «La Cordillera de la Costa está formada principalmente con roca granítica en diferentes estados de alteración. También se encuentran arcillas en distintos porcentajes de partículas, colores y fertilidad, llegando a existir un 55% de estas en un mismo perfil. Existen otras unidades morfológicas en nuestros viñedos que se componen por carbonatos de calcio y depósitos aluviales. Todos estos componentes presentes en nuestros suelos aportan mineralidad, taninos suaves y elegantes, favorecen la estructura y complejidad de nuestros vinos», relata mientras abre un Boya.

Como lo mencioné líneas arriba, tanto los vinos de Amayna como los de Boya tienen enfoques distintos, pensando en públicos quizás antagónicos. Esta idea la manejaron con Diego Rivera, el enólogo principal, a fin de poder darle una mayor expresión a los viñedos. Para ello tiene al enólogo Jean Michel Novelle, quien ve exclusivamente todo lo que es Amayna, y para Boya

está el chileno Rafael Tirado. Mientras me comentaba ello, María Paz me servía un Chardonnay de Amayna para catarlo juntos. Desde el inicio se notan esas notas minerales y un tanto salinas, que para ella es un claro diferencial de Leyda como valle. En nariz era bien aromático y con una gran intensidad que se refleja en sus notas florales, cítricas y minerales. Un vino amplio, equilibrado, con mucha personalidad y elegancia. Luego continuamos con un Chardonnay que tenía características muy propias de Leyda, un tanto distinto a lo habitual. Esto lo hacía más lúdico. Desde la primera nariz saltaban frutos secos y hasta algo de papayas, mezclados con una barrica elegante y ligeras notas minerales. En boca es de gran estructura, elegancia y exquisita persistencia.

El siguiente paso fue mudarnos a los tintos, sobre todo al Pinot Noir de Amayna, quizás la cepa que mejor saca la bandera de Leyda. «La influencia del mar, los suelos y una lenta maduración; hacen de este un vino de un color rojo rubí profundo con ribetes violáceos y de gran complejidad aromática. Sus aromas evocan a frutos rojos y negros maduros, y una suave nota de vainilla aportada por la elegancia de una barrica. Taninos redondos, suaves, que llenan la boca y que otorgan un final limpio, elegante, de gran persistencia y personalidad. Tiene un potencial de guarda de unos cinco años. Se me ocurre maridarlos con cordero, carnes blancas, pastas y aves de caza». María Paz lo resumió todo. Concuerdo. Me tocaba graficar el Pinot Noir, pero de Boya. Esta línea es más directa, quizás más fresca. Se puede entender mejor sin perder calidad. En la copa encontré algo de fresas, cerezas y un fondo floral (pétalos de rosa). Ya en boca es de cuerpo medio, con taninos suaves, buena acidez y estructura. Equilibrado y expresivo. Así, entre vinos y una buena tertulia, pasé la tarde con María Paz Garcés. Tienen que probarlos.

John Santa Cruz Manco Director

PATRIMONIALES

S T A F F

Director General

John Santa Cruz Manco

Editora General

Valeria Isabel Burga Bobadilla

Editora Web

Fabiana Deekes Ibárburu

Diseñador Gráfico

Gustavo Panta Vera

Redactores

Alex García

Facundo Carrasco

Milagros Casas I.

Samuel Hurtado

Sara Rios

Producción

Alejandra Bailón

Joaquín Cruzado

Pilar Lopez

Juan Paul Manco

Jean Perez Centeno

Fotografía

Jaime Cuellar

Cristhian Cisneros

Fiorella Gómez

Daniel Jesus

Valeria Jimenez

Alonso Laurent

Mia Pinedo

José Carlos Renteria

Samantha Robles

Santiago Rodriguez

Sebastián Villacorta

Daniel Yong

Webmaster Erick Cajas

Community Management

Gonzalo Carbajal

Silvia Gil

Valeria Infante

Alejandra Ramirez

Ximena Vilela

Luvanné Yaranga

Columnistas

Claudia Aguilar

Rosa Bonilla

María Elena Cárdenas

Soledad Marroquín

Livio Pastorino

Jasmine Rincón

Juan Pablo Robles

Foto de portada: Joaquín Cruzado

MINI PLACERES

SABORES EXQUISITOS

Descubre El Parrillero, el restaurante de carnes en San Isidro que combina tradición y vanguardia en cada plato. Con más de una década de experiencia, Doña Gladys Andagua y sus hijos Petter y Alejandro Gamonal Andagua han creado un lugar donde la carne es la verdadera protagonista, ofreciendo una experiencia gastronómica inigualable. Los cortes clásicos son bife, baby beef, picaña, entraña, y baby con hueso. Todos seleccionados cuidadosamente por su calidad y sabor. La novedad es el tomahawk, un corte de alta calidad de origen americano que destaca por su exquisito sabor y textura. Dirección: Calle Francisco Masías 505, San Isidro. Reservas: 994 181 512.

HÉROES REALES

Coca-Cola ha revelado su más reciente y revolucionaria colaboración: Coca-Cola x Marvel Los Héroes. Esta campaña ofrece una narrativa inmersiva y una experiencia digital con los personajes favoritos de Marvel. La relación de Coca-Cola con Disney comenzó hace más de 60 años, y dicha sólida asociación continúa con proyectos que abarcan desde universos hasta multiversos, como el icónico Universo Marvel. La increíble campaña está disponible en casi 30 países en América Latina, incluyendo Perú. Para más detalles y experiencias inmersivas, visita el sitio web de Coca-Cola. ¡No te pierdas esta increíble colaboración!

EL VINO EN SIETE DÍAS

«El vino en siete días» es un libro de iniciación al vino que incluye historia y datos curiosos relacionados con la vida del sommelier José Bracamonte que cuenta con veinte años de experiencia en el rubro. Destacado con diversos premios y calificaciones, actualmente es el único sommelier embajador de nuestro país en el extranjero con la Marca Perú. En este libro encontrarás una base para salir hacia el mundo del vino en siete días. Bracamonte lo ha alineado de tal forma que cada día tenga un maridaje musical con alguna de las canciones de sus discos. Además de sus datos claros y sencillos, tiene tutoriales en QR que llevarán al lector a un video con una explicación más detallada.

LA REINA

Lola Índigo se consolida como una de las referentes femeninas más importantes en la escena pop urbana tanto local como internacional, y su nuevo hit del verano europeo, «La Reina», es una prueba de ello. Este sencillo es un adelanto de su próximo EP, titulado «Nave Dragón». «La Reina» es una canción que habla sobre sentirse la mejor opción para esa persona especial. El tema abarca amor, adoración propia y una autoestima muy elevada. El lanzamiento viene acompañado de un vibrante videoclip donde Lola Índigo se sumerge en una batalla de baile junto a Mimi, desafiándose mutuamente y proclamando a una sola reina de la pista.

MINI PLACERES

MODA Y CREATIVIDAD

GMO lanzó la última colección de Vogue Eyewear que promete fusionar moda, autenticidad, sentido de pertenencia, elegancia y creatividad. En la cita estuvieron presentes desde influencers hasta clientes que fueron testigos del lanzamiento de los nuevos modelos de lentes oftálmicos y de sol. Cada uno de ellos tuvo el privilegio de probar los nuevos modelos en la tienda. Lo que Vogue Eyewear quiere expresar con esta nueva colección es que las personas tienen permitido ser libres y expresar su lado más auténtico de la mano de la marca que siempre es creadora de tendencia.

COMPETENCIA GLOBAL

MARKET 770, una de las exquisitas propuestas gastronómicas de The Westin Lima Hotel & Convention Center, se complace en anunciar su renovado concepto. Este nuevo enfoque incluye una carta actualizada, buffets inspirados en las diversas regiones del Perú y un ambiente acogedor que invita a descubrir la riqueza de la gastronomía peruana. El restaurante está abierto al público de 06:30 a.m. a 10:00 a.m. para desayunos. Los sábados, domingos y feriados, el desayuno se extiende hasta las 11:00 a.m. Para almuerzo y cena, la atención es de lunes a domingo, desde las 12:30 p.m. hasta las 11:00 p.m. Las reservaciones pueden gestionarse a través del email: market770@ westinlima.com o al WhatsApp: +51 947 145 012.

CALIDAD DE VIDA

Reebok, la prestigiosa marca estadounidense de indumentaria deportiva, ha dado un paso significativo en su expansión en el mercado peruano al inaugurar su octava tienda en Lima. Esta nueva tienda, ubicada en el segundo nivel del Centro Comercial Plaza Norte, marca un hito importante en la estrategia de crecimiento de la empresa en la región. Con planes ambiciosos para el futuro, Reebok continúa su camino hacia una mayor presencia y relevancia en Perú, ofreciendo productos que combinan estilo y funcionalidad para los amantes del deporte y el estilo de vida activo.

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

El Hyundai KONA Hybrid 2024 llega para redefinir el segmento de los SUV compactos con un diseño futurista, mayor espacio y tecnología de vanguardia. Este nuevo modelo no solo ofrece una estética impresionante, sino que también incorpora una gama de motores híbridos y eléctricos, consolidándose como una opción versátil y moderna para diversas necesidades y estilos de vida. El Hyundai KONA Hybrid 2024 es más que un simple SUV; es una declaración de innovación, diseño y tecnología. Perfecto para quienes buscan un vehículo que combine estilo, eficiencia y funcionalidad. Para más información y conocer las especificaciones completas, visita la web de Hyundai.

MINI PLACERES

COLECCIÓN PRIDE

Levi’s, la icónica marca conocida por sus jeans 501, continúa mostrando su apoyo a la comunidad LGBTQIA+ en 2024 con una colección vibrante inspirada en los «Rodeos del Arcoíris» queer que surgieron en Nevada en los años 70. Como parte de su compromiso anual, Levi’s no solo lanza nuevas colecciones, sino que también realiza donaciones a organizaciones globales que apoyan los derechos LGBTQIA+. Este año, la colección celebra la alegría queer y la autoexpresión, elementos centrales de la cultura del rodeo LGBTQIA+. La colección Pride 2024 ya está disponible en tiendas físicas y en la web levi.pe.

SALÓN DEL VINO

La octava edición del Salón del Vino Peruano será una ocasión excepcional para disfrutar los mejores vinos nacionales que han ganado reconocimientos dentro de nuestro país y en el extranjero. Del 18 al 20 de julio, la nueva sede será el parque gastronómico El Refugio. El evento organizado por ‘Perú hace vino’ contará con la participación de más de 30 viticultores de todas las regiones productoras, donde los amantes del vino podrán disfrutar de más de 300 etiquetas. La edición 2024 ofrece un atractivo programa que se extiende toda la semana, compuesto por simposios, cenas maridaje, feria de vinos, concurso nacional de vinos y Catemos Perú.

COLABORACIÓN DE LUJO

En la semana del lanzamiento de las AJ3 X J BALVIN RIO, la cuarta colaboración entre J Balvin y Jordan Brand, la marca propiedad de Nike, la talentosa diseñadora peruana Jules Bay Seas destacó en un prestigioso taller. En dicho evento, presentó un diseño inspirado en una profunda frase del autor peruano César Calvo: «Los ríos pueden existir sin agua, pero no sin orillas». Su trabajo cautivó al jurado compuesto por ejecutivos de la empresa y representantes del cantante, llevándola a obtener el primer lugar. Este triunfo la convirtió en la primera diseñadora latinoamericana en colaborar con Jordan Brand.

CREATIVIDAD A LA MODA

H&M ha anunciado una colaboración emocionante con los diseñadores de moda neoyorquinos Ev Bravado y Téla D’Amore para una colección especial que celebra el legado del icónico artista Jean-Michel Basquiat. Esta colección de 19 piezas, que fusiona las imágenes emblemáticas de Basquiat con los diseños innovadores de Bravado y D’Amore, estará disponible a partir del 01 de agosto en pe.hm.com y en la tienda del Jockey Plaza; ofreciendo a los amantes de la moda y el arte una oportunidad única de poseer piezas que fusionan la creatividad de tres visionarios.

MINI PLACERES

RESORT EN PARACAS

Hyatt Hotels Corporation (NYSE: H) y El Pardo Hospitality anunciaron el debut de The Legend Paracas Resort como parte de la marca Destination by Hyatt. Este nuevo resort de 124 suites invita a huéspedes y miembros de World of Hyatt a descubrir las maravillas naturales y el legado histórico de Paracas, situado en la costa de Perú, a unas tres horas al sur de Lima. Enclavado entre la Reserva Natural de Paracas y el Océano Pacífico, el complejo ofrece vistas panorámicas de la bahía de Paracas y las colinas desérticas, proporcionando una experiencia de descubrimiento envolvente, diseño auténtico y servicio cálido y acogedor.

EVENTO IMPERDIBLE

BRASAS Y TABLAS

El pasado 13 de junio, la reconocida marca premium de embutidos, hamburguesas y cortes de cerdo, Otto Kunz, realizó una Masterclass especialmente diseñada para los padres de su comunidad de exploradores, denominada «Masterclass Brasas y Tablas». Este evento tuvo lugar en Kitchen Center Benavides, ofreciendo una experiencia culinaria única y memorable. Los protagonistas de la Masterclass fueron la Hamburguesa Angus, la Mini Hamburguesa Parrillera, el Chorizo Parrillero, el Chorizo Campestre y los cuatro variados packs de chorizos cocktail. Cada participante tuvo la oportunidad de armar su propia tabla, descubriendo cómo la presentación y selección experta de productos puede convertir cualquier ocasión en un momento especial para disfrutar y sorprender.

HOTEL DEL AÑO

El Hotel Courtyard by Marriott Lima Miraflores ha sido elegido el Hotel del Año 2023 a nivel global dentro de la marca Courtyard en los prestigiosos MSB Marriott Awards. Este reconocimiento es la máxima distinción entre los 1,200 hoteles Courtyard en el mundo, destacando la excelencia en el servicio, eficiencia operativa, estrategia en ventas, capacidad de gestión, clima laboral, creatividad para enfrentar desafíos y las iniciativas en sostenibilidad. Diana Plazas-Trowbridge, SVP-Global Brand Leader, fue la encargada de la premiación, destacando el compromiso del hotel, la filosofía de cuidado hacia los asociados y el enfoque hacia el cliente. Asimismo, enfatizó que los asociados viven y cultivan a diario los valores de la marca Courtyard, resumidos en la frase «Vamos con todo».

Bajo el inspirador lema «Vive la experiencia, celebra la creatividad», EXPODECO 2024 se llevará a cabo del 04 al 08 de septiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong. Esta feria es el lugar perfecto para sumergirse en un mundo lleno de imaginación, innovación e inspiración. Aquí se reunirán las principales empresas del diseño, acabados y decoración, junto con arquitectos, diseñadores de interiores, decoradores y amantes del arte de todo el país. EXPODECO 2024 será la oportunidad perfecta para conectar con otros entusiastas del diseño y la arquitectura, aprender de los mejores en la industria y explorar las últimas tendencias y tecnologías. ¡No te quedes fuera de este espectacular evento!

Asmir Young es una de las mejores representantes del género urbano en nuestro país. Decidió romper todas las barreras con su música, llegando a ser escuchada y aplaudida por más de uno. En esta oportunidad, rememora su trayectoria, las colaboraciones que ha realizado y nos adelanta algunos detalles de su álbum próximo a estrenarse en octubre.

Escribe: Valeria Burga

Todos conocemos a Asmir Young por su participación en La Voz Perú o por haber escuchado Afterparty —la canción del verano—; sin embargo, su presencia en la música urbana tiene una historia para contar. «Toda mi familia paterna se dedica a la música. Desde pequeña crecí escuchando diversos instrumentos y cantando. Me fui nutriendo de ello y mi papá me animó a hacer el casting de un concurso de canto. En ese momento supe que era lo que quería hacer por el resto de mi vida, así que le dije a mi abuela que me llevara a todos los concursos de televisión», relata.

Con el tiempo fue pasando por diversas orquestas de salsa hasta recibir la llamada de Paula Arias, quien le propuso formar parte de la delantera de Son Ten-

tación. Lanzó un tema llamado ‘Báilame así’ cuando estaba en la agrupación y quedó entre los más virales de Spotify. Luego grabó el cover de Culpables de Manuel Turizo que hoy tiene más de un millón de reproducciones. «Fui a Los Cuatro Finalistas llevando el género urbano. Sabía que era el camino más difícil, pero quise intentarlo. Llegó un momento en el que sabía que

reggaetón pese a que los jurados no representaban el género. Me tatué mi número de participante ‘111’ porque logré mi objetivo. Lo disfruté de principio a fin, sobre todo porque estuve toda la temporada con mi tía. La mitad de la familia votó por ella y el resto por mí», rememora. Pese al éxito obtenido, Asmir confiesa que es complejo ser mujer en la industria. «Hace cuatro años, lo urbano era mal visto y no tenía el mismo posicionamiento que ahora. He pedido apoyo en la televisión y en las radios, pero me cerraron varias puertas, sin embargo, hay que ser perseverante. El género ha comenzado a crecer cuando las mujeres apostamos por colaborar», agrega

Esto lo empezó con Handa, a quien tuvo la oportunidad de conocer y grabar en conjunto. «Nunca sacamos el tema, pero luego nos volvimos a encontrar y lanzamos R.O.C.E. Como peruanas debemos apoyarnos en lugar de meternos trabas. Otros países han crecido unidos». Después se sumó Marie Cherry Pop y ahora Flavia Laos, quien le sugirió hacer una colaboración. «Llegó al estudio con la idea de Afterparty. Quiso ser parte de la composición, soltó melodías, hicimos el tema y viajamos a Cartagena para grabar el videoclip. Cuando la gente corea tus temas es otro feeling. Esta canción es un himno que ha traspasado fronteras», dice.

Asmir ha demostrado que es una artista versátil. Hace poco sacó el tema ‘Bebo por ti’. Esta cumbia urbana fue desarrollada en coladebía tomar una decisión sobre ser solista o quedarme en la orquesta. Aposté por seguir mis sueños», comenta.

Su carrera tuvo un antes y un después tras su paso por La Voz Perú que considera le dio la exposición que necesitaba. «Mi tía Lucy me animó a presentarme. Ingresé en la tercera temporada. Llegué a la final cantando

boración con Carlitos Quiroz, ex productor y pianista del Grupo 5 y Luis Manuel, su compañero en La Voz Perú. Ella no solo se dedica a la música, pues también es imagen de adidas. «Siento que la marca va con mi onda urbana. Me agrada ser parte de esta familia. De hecho, más adelante me gustaría tener mi propia firma de ropa, incursionar en la actuación y hacer una gira por todo el país», confiesa.

En octubre lanzará un álbum con 15 canciones al que llamará ‘La Princesa de Perú’ en honor al AKA que le puso un amigo suyo que tiene una radio en Italia. «Él entrevista a muchas personalidades del género y está pendiente de los artistas que van creciendo. Me pidió un par de temas y me dijo que era La Princesa de Perú». El álbum tiene dos partes. La primera es reggaetón a su estilo y en la otra se atreve a salir de su zona de confort con cumbia, tecnocumbia, bachata y trap. «Se viene una canción de las cuatro: Flavia, Handa, Marie y yo.. Ha pasado un tiempo desde que todas hemos colaborado por separado y ya era momento de unirnos», revela.

«A las mujeres que quieren dedicarse a esto, les digo que no tengan miedo. Salgan de su zona de confort. Disfruten del proceso porque eso es lo que las va a llevar al éxito. A mis seguidores, agradecerles por apoyar mi música y estar pendientes de los lanzamientos. Valoro su cariño. Quiero que mi música llegue a cada rincón de Perú y a todo el mundo», culmina.

DIRECCIÓN GENERAL

Jean Perez Centeno @sspicy.pissces

FOTOGRAFÍA

Joaquín Cruzado @joaquin_cruzado

ENTREVISTA

Valeria Burga @valeriaburga26

FILMMAKER

Juan Paul Manco @juan_paul_jp

VESTUARIO adidas @adidaspe

MAQUILLAJE

Pilar Lopez @pilarlopezmakeup

PEINADO

Jacqueline Torres @jacquelinetorres_10

LOCACIÓN

BTH Hotel Boutique Concept @bth_hotel

PRODUCCIÓN:

Alex Béjar se robó los corazones de miles de peruanos tras dar vida a Laia en «Al Fondo Hay Sitio». En esta oportunidad, la actriz española nos da detalles de su experiencia en la producción nacional, la oportunidad de interpretar a Briar en la película «Culpa tuya» que se estrenará en diciembre del 2024 y más de su trayectoria artística.

Escribe: Sara Ríos

El camino de Alex Béjar no fue nada fácil. Desde muy joven, tuvo que recorrer un largo trayecto en el mundo de la actuación. Para ella, este espacio transformó su vida y por eso es que destaca la importancia de dicho arte. «Puedo vivir de lo que me gusta. No es un trabajo, sino una actividad que disfruto hacer. Además, tengo acceso a nuevas experiencias en el extranjero y a conocer culturas increíbles», expresa.

Recordemos que Béjar tuvo una participación en la película peruana «Un retiro para enamorarse», la cual se estrenó el año pasado en todos los cines a nivel nacional. La actriz española se

hizo conocida en nuestro país gracias a esta cinta que se proyectó en las pantallas grandes. Luego de su interpretación en este filme, la volvimos a ver en la exitosa serie «Al Fondo Hay

Sitio» con el personaje de Laia, donde conquistó todos nuestros corazones. Sin embargo, la actriz tuvo que abandonar Perú debido a una gran oportunidad que se le presentó.

La joven artista abrió su corazón y reveló que fue convocada para la audición de la trilogía «Culpa mía». «El casting me llegó cuando estaba grabando en ‘Al Fondo Hay Sitio’», asegura. «Primero fue virtual, después presencial. Tuve que viajar a España, estuve dos días en Madrid y luego regresé a Perú para seguir grabando la serie. Finalmente, me escogieron», sostiene. Tras quedarse con el papel de Briar en la nueva producción, tomó una radical decisión en su carrera profesional. «Dejé la serie porque me habían escogido para dos películas en España».

Aunque el largometraje obtuvo una gran acogida por el público tras su lanzamiento, Alex confiesa que cuando la seleccionaron para formar parte del elenco, aún no se había estrenado en Amazon Prime. «Sabía que era una trilogía que es querida por varios adolescentes, pero resultó increíble presenciar la conexión del público», manifiesta. «Briar es el papel más relevante que he interpretado hasta hoy por la complejidad que conlleva, ya que es un personaje que emocionalmente no está bien debido a los traumas que sufrió en el pasado con Nick».

La experiencia de compartir escenario con actores de lujo y nuevos talentos en el país europeo fue un regalo de vida para la actriz de 25 años. «Admiro muchísimo a Nicole Wallace. Ha sido un pilar fundamental. Cuando estaba nerviosa acudía a ella o a mi amigo Javier Morgade, quien también participa en la película», rememora. Asimismo, recalca que uno de los retos para interpretar al personaje de Briar fue teñirse el cabello.

Han transcurrido ya algunos meses desde que la actriz abandonó la serie ‘Al Fondo Hay Sitio’. Por ello, su retorno en la pantalla chica sorprendió a más de un televidente. Esta vez, el personaje de la española está dispuesta a reconquistar el corazón de Cristóbal Montalbán, interpretado por Franco Pennano. «Cuando me propusieron volver a la serie como antagonista, me dio un poco de miedo por el fandom peruano. No quería tener un personaje con ‘hate’, no obstante, entendí que es maravilloso actuar de villana. Para Laia es un reto volver a conquistar a Cristóbal si está con July», agrega.

Alex Béjar aún tiene un largo camino por recorrer en esta senda artística. La intérprete de Briar está dispuesta a alcanzar sus metas en un futuro no tan lejano. «Espero seguir creciendo y vivir de la actuación», finaliza.

Cine y patria

Pasan los años y todos nos seguimos generando la misma pregunta: ¿el cine nacional se encuentra en el camino correcto? Relativamente existen pequeños cambios que vienen trascendiendo dentro de los proyectos mostrados; sin embargo, aún hay una larga deuda en nuestro cine y ello se concibe desde la parte técnica hasta la parte narrativa. Pero, ¿qué estamos haciendo mal o qué nos falta para cambiar esa perspectiva altamente comercial?

Desde muy chiquito me he sentido atraído por el cine, por su historia, por sus grandes momentos a través de los años y por lo que artísticamente le entrega a la humanidad. Dentro de ese gusto, he intentado relacionar en más de una oportunidad lo que el séptimo arte le ha brindado o puede brindarle a nuestro país. Mi búsqueda no me llevó por tantos lugares, lo que me hizo comprender que algo aún nos es esquivo.

Tenía dieciocho años y mi primer trabajo fue en un cine (increíble, pero cierto). Me adentré mucho en este mundo sin pensar que sería el impulso para esta pasión. Dentro de aquellos pasillos empezaba a visualizar los artes publicitarios de las películas nacionales que estaban por estrenar y realmente me llamaba la atención la gran similitud que algunas tenían en cuanto a concepto, idea y mensaje. Vayan a ver cómo las salas se llenaban el día de estreno. Repleto. Salas llenas de júbilo, risa y algarabía.

El tiempo pasaba y más conocía de este increíble universo. Actores, trayectorias, estilos y todo ello. No obstante, seguía oyendo la misma noticia: el cine nacional es lo mismo. ¿Qué está pasando? Veía números de taquilla exorbitantes y declaraciones en televisión de que el filme es un éxito rotundo. El comentario boca a boca era el siguiente: «Viste la película X, es muy divertida, la pasé muy bien; pero sigue siendo la misma historia de amor, comedia y situaciones». Estos comentarios venían de personas ajenas a la crítica o al cine. Algo no encajaba.

La vida me enrumbó directo al periodismo de cine y me dejó más que listo para poder darme cuenta de la realidad. Entendí que el cine nacional tiene potencial para una variedad de historias con recursos ilimitados en cuanto a narrativa y técnica en los lugares más recónditos de nuestro país. Sin embargo, seguimos remando hacia lo mismo una y otra vez (cosa que tampoco critico) No queremos conocer un poco más, romper moldes, variar estilos.

El cine comercial en Perú sigue dando casi siempre los mismos números y no está mal, pues así se ha mantenido nuestra industria en los últimos años. Les brinda empleo a miles de personas y sostiene los sueños de otros. ¿Esto es lo que queremos en cuanto a crecimiento? Hemos dejado de lado el cine de autor, los proyectos individuales, el cine independiente; aquel que se proclama desde nuestros Andes y se fortalece en los mitos de los ríos más acaudalados de la selva. El cine nacional puede ir en aumento si le damos el mismo valor a lo que conocemos y a lo que no conocemos.

Si le brindamos la oportunidad a esas historias que nadie comenta y todos reclaman que no hay. Los años me enseñaron que el cine es un arte. Nuestro país es un arte. Unir lo mejor de ambos mundos nos puede dar el camino hacia la búsqueda del tesoro. Que las Fiestas Patrias nos ayuden a seguir valorando esta bendita tierra que nos vio nacer y que tanto reclama por historias que sean mostradas aquí y en todas las salas del mundo. Muchas gracias por leerme. ¡Que viva el Perú!

Lo retro siempre está de moda. Ya no es raro escuchar a personas mayores de cuarenta años afirmar su gustos por los videojuegos o, mejor aún, denominarse gamers. Por esa razón distintas empresas desarrolladoras como Nintendo o PlayStation apostaron por relanzar sus consolas de antaño en versiones de menor escala y con juegos incorporados e incluso con cartuchos. Les comparto la lista.

En el año 2023 y luego de 46 años del lanzamiento de la consola original se presentó al mercado la Atari 2600+. Un sistema de entretenimiento nostálgico para aquellas personas que la pudieron disfrutar desde 1977. A diferencia de las otras empresas y sus versiones mini, esta consola permite utilizar los cartuchos de antaño para recordar la sensación de soplar los juegos y colocarlos. Los Joysticks también mantienen su modelo original.

La favorita de quienes nacimos en los primeros años de los ochenta. Esta consola se lanzó al mercado el 29 de junio de 2016 y a los dos días lideraba la venta contra PlayStation 4 o Xbox One. Su lista de juegos es increíble. Tenemos Mario Bros 1,2,3; Castlevania, Zelda y otros clásicos; además que el control rectangular da una sensación increíble. Lo único malo es que el cable del mando a la consola es muy corto, pero Nintendo vende extensiones.

ATARI 2600+
NES MINI

SNES MINI

Nintendo lo hizo otra vez. Con tan solo un año de estrenada la versión Snes, la empresa japonesa, tras ver el éxito de las ventas, decidió lanzar al mercado la versión mini de una de sus mejores consolas, la Súper Nintendo; AKA Snes Mini. Esta vez arreglaron el metraje de los cables de los controles y la lista de juegos es igual de impresionante: Contra 3, Donkey Kong Country, Street Fighter 2. Mario World, Final Fantasy 3, Zelda y más. En total son 21 clásicos.

PLAYSTATION MINI

A estas alturas solo faltaba Sony. A finales de 2018 también entró en la competencia con su PlayStation Mini. Los controles son idénticos a los de antaño al igual que el diseño de la consola. El problema para muchos gamers son los juegos elegidos: Final Fantasy VII, Grand Theft Auto, Tekken 3, Twisted Metal, entre otros. En total son 20 juegos. Son buenos, pero con tantos desarrollos para esa consola la decisión es complicada.

SEGA MINI

Como era de esperarse, el éxito de las consolas mini revivió la sana competencia entre empresas. Luego de décadas fuera del mercado de sistemas de entretenimiento, Sega salió de sus cenizas para volver al desarrollo y presentar la Sega Mini. En 2019 volvió a dividir a los gamers de antaño sobre cuál era la mejor versión y el resultado depende de la preferencia. Cuenta con 40 juegos como Megaman: The Wily Wars, Sonic Spinball o Vectorman.

LDe Master Trainer a creador de contenido

a tecnología es parte de su vida. Cuando Gabriel Dávalos tiene un nuevo smartphone se convierte en un artista que evalúa todos sus lienzos. Un cirujano que busca la médula del equipo para conocer todas sus características y un creador de contenido que encontró una divertida e informativa manera de comunicar sus mensajes. Les comparto la entrevista.

¿Cuándo nace tu amor por la tecnología?

Desde pequeño he tenido una pasión por los celulares, por los dispositivos móviles y la tecnología en general. Cuando era niño siempre soñaba con tener el último teléfono, pero lógicamente por la edad no podía comprarme uno. Comencé con un dispositivo que tenía teclas y una pantallita azul. Fue el equipo que me hizo descubrir toda esta pasión.

¿Cómo empezó tu carrera?

Empecé como asesor de ventas para una campaña de un operador vendiendo teléfonos prepago, entre ellos Huawei —cuando recién iniciaba su llegada a Perú—, ZTE y Alcatel. Luego vi otras marcas e hice línea de carrera. Con el tiempo pude ingresar a marcas que actualmente son muy reconocidas a nivel nacional e incluso llegué a ser master trainer de dos empresas donde me encargaba de armar el material de capacitación, de hacer los lanzamientos, de elaborar las presentaciones de productos e incluso ser vocero trabajando con el área de marketing.

¿Por qué renunciaste a ser master trainer?

A pesar de ser la cara de la marca en los eventos, decidí abrir mi camino por la misma pasión que siento por los dispositivos y la tecnología. Siempre quise tener mi canal para hablar con objetividad de cada uno de los equipos que llegan al país, sobre todo porque es la meca de la región ante varias empresas.

¿Fue un proceso sencillo?

Dejar la marca no fue fácil. Estamos hablando de 10 años haciendo línea de carrera con un cargo importante en el área de formación y capacitación. No fue sencillo salir de ese rubro, incluso resultó arriesgado. Decidí irme a Italia por

un tiempo, crear mi canal y replantearme. Luego retorné a Perú y me contacté con cada una de las marcas para mostrarles mi propuesta. Las personas ya me conocen y puedo dar mi opinión sobre tecnología. Tenía un buen sueldo y estabilidad. Ahora estoy en un momento de inversión en este emprendimiento, donde los primeros años no ves mucha retribución económica. Cuando quieres alcanzar tus sueños es así.

¿Cómo empezaste como creador de contenido?

Empecé con un celular en Italia. Lo hice dentro de mi habitación y fue en ese momento que entendí que tenía que regresar a Perú para realizar contenido aterrizado a nuestra realidad. Era complicado hacerlo por allá porque debía dominar el idioma casi perfecto para crear una comunidad que se identificara conmigo. Ahora trato de equiparme con todo lo necesario a fin de sacar contenido de calidad e información de valor, pero sobre todo con objetividad.

¿Vale la pena?

Totalmente. Hacer las cosas que uno ama y sueña siempre va a valer la pena. ¿Hay sacrificios? Sí ¿Hay retos? Sí ¿Es complicado? Sí. Pero vale cada segundo, cada esfuerzo y cada decisión en ser quien quieres según tus gustos y ser reconocido por los mismos.

¿Cuál es tu consejo para los nuevos creadores de contenido? Lo más importante es atreverse a hacerlo, pues ese es el paso más difícil. Hay muchas personas que quieren ser creadores de contenido, pero nunca ac túan ni se arriesgan a pren der la cámara. También hay que ser constante y no rendirse si el alcance no es el esperado porque, tarde o temprano, si sabes diferenciarte y crear contenido de valor resaltarás.

De la pantalla grande y las tablas de teatro a la moda y sus respectivas tendencias, Andrea Luna marca un precedente en la indumentaria peruana al elevar una boutique que tiene su propio estilo. En exclusiva, ella nos cuenta más detalles sobre su nuevo proyecto ubicado en Av. Larco 101 Tda 209 C.C.Caracol.

Escribe: Samuel Hurtado Cárdenas

«Antes de iniciar este largo trayecto en mi vida, yo incursionaba en el modelaje. Así inició mi gusto por la moda. Los desfiles y las pasarelas se volvieron parte de mí. Lo sentí tan personal que me di cuenta de que quería hacer algo con ello», relata Andrea. «Mi boutique es un espacio totalmente abierto para el público en general. Hasta señoras de edad con sus nietas se han acercado a comprar y eso me genera un sentimiento especial porque queremos

brindar experiencias a todas las generaciones», agrega.

Entre los variados estilos que la moda mundial impone, la actriz y empresaria mantiene definido su perfil de vestimenta y lo que desea mostrarle al público. «Básicamente me gusta la ropa con brillos, así como prendas sueltas para poder moverse; a la par de los vestidos que suelen ser mis favoritos. La combinación sexy y elegante es lo que más me mueve a seguir en el rubro», indica. Por otro lado, es importante

entender que tomar las riendas de una boutique no es fácil, pues imprime bastante trabajo, esfuerzo y dedicación. «Si bien es cierto la boutique se mantiene con todo el esfuerzo del mundo, también venimos trabajando con otras marcas que nos apoyan. Son como ocho firmas en total, lo cual nos genera una variedad de artículos. Como suelo decir: hay de todo».

Sin embargo, no todo es color de rosa. En cada rubro existe

competencia, aunque para ella eso es una motivación extra para hacer las cosas mejor. «Siempre estamos en constante mejora a fin de diferenciarnos. Creo que nuestro punto fuerte es la atención personalizada que brindamos a nuestros clientes, quienes se retiran muy contentos», apunta. «La recepción por parte del público ha sido y es óptima hasta el momento. Sinceramente, lo que me sorprende es la acogida generacional que tiene la marca. Puedes ver niñas, jóvenes o

personas de la tercera edad que se acercan por la boutique o que consultan por redes sociales para poder obtener alguna prenda Eso dice mucho de lo que estamos trabajando».

Luna también es consciente de otros puntos que pueden servir para elevar la productividad y el alcance de su firma. Nos comentó un poco más. «Tenemos movimiento en redes sociales, pero ya venimos trabajando en lo que será nuestra página web; donde obviamente todo esto lucirá más esquematizado y organizado. Del mismo modo, estamos en la búsqueda de otro punto de venta física que se pueda acondicionar a la medida y servir como otro lugar para nuestros clientes», indica.

Mantenerse vigente en este rubro no es tarea sencilla, ya que la sociedad se encuentra en constante evolución. Por ello, deja un mensaje muy importante. «Para lanzarse al mundo de la moda y constituir una marca hay que analizar varios factores. Uno muy importante es investigar el mercado, a quién irán dirigidos tus diseños y quiénes serán tus receptores. Por otro lado, qué modelos piensas implementar y si estos serán totalmente innovadores para no caer en lo habitual. Deben apoyarse en las redes sociales y llegar de una u otra manera al público», enfatiza. Síguela como @andrealunaboutique.

Shipibo: la magia detrás del arte

Llegó el mes patrio. Hace un tiempo escribí sobre bordado andino y ahora quiero enfatizar en el arte de una de las regiones más lindas y ricas en cultura de nuestro país; la indígena. En Perú actualmente existen 55 culturas indígenas que habitan en el país desde antes de la llegada de los españoles. La mayoría de ellas vive en la Amazonía, mientras que tan solo cuatro lo hacen en los Andes. Hoy conoceremos un poco más sobre los shipibos, un pueblo que surgió de la fusión de otros tres: los Shipibo, los konibo y los shetebos.

Como toda cultura de la selva, se estructura en base a su profundo conocimiento etnobotánico. Todas las plantas tienen un espíritu-madre y un grupo de ellas presentan un poder especial. Es el caso de la ayahuasca o soga, planta fundamental de este conocimiento y el espíritu de su madre mítica, la boa acuática o anaconda. La característica principal de los Shipibo no viene ni de su origen ni de su nombre, sino del arte que esta cultura lleva desarrollando desde hace siglos y que es uno de los más representativos de la selva peruana. Sus textiles, cerámicas, bisuterías y tallados dejan a más de uno sin palabras.

El arte shipibo se caracteriza principalmente por las formas geométricas que dibujan o tejen en sus piezas y resalta por ser muy colorido, principalmente en sus textiles. A esta práctica de pintar, bordar o tejer la denominan como Kené que, en su lengua, significa diseño. El Kené es la materialización de la energía invisible. Son diseños geométricos que se pueden ver a través de la ingesta de la ayahuasca. A través de un ritual, el chamán o Meraya puede sanar a las personas equilibrando su energía. La enfermedad es un desequilibrio interior. Si nuestro kené está desequilibrado se generará la enfermedad. Desde

tiempos ancestrales, el Kené se ha dibujado, pintado y cantado. Las mujeres shipibas han sido las encargadas de bordar los diseños geométricos sobre telas previamente teñidas con plantas y barro de la selva.

Para hacerlos utilizan algodón totalmente natural, el cual tiñen con tintes extraídos directamente de la naturaleza y luego los bordan con hilos de diferentes colores. La elaboración de estos textiles es compleja, tanto que algunos de los mantos shipibos tardan en crearse cerca de tres meses. Actualmente, estos bordados han trascendido en el mundo de la moda, siendo Ani Álvarez Calderón una de las diseñadoras peruanas en llevar una colección fuera de nuestro país.

Aunque desde su inicio esta firma ha encontrado en las culturas de Perú a una fuente de inspiración para crear sus colecciones, fue en el 2016 cuando comenzó su exploración del Kené (sistema de diseño artesanal propio de la comunidad indígena amazónica Shipibo Conibo). Trabajaron con las artistas de Cantagallo, Lima; y desarrollaron manuales para actuar como aplicaciones en su colección Tres Regiones, inspirada en la costa, sierra y selva, la cual se presentó en Nueva York. «En el desarrollo de textiles Kené, cada tela es escogida para ser transformada en una pren da específica, pues para nosotros es una expresión artística», resalta Ani Álvarez Calderón. Tuve la suerte de alguna vez trabajar con una comunidad Konibo-shipibo. Fue de las mejores experiencias de mi carrera.

* Diseñadora de modas.

Abraza tus colores

Levi’s se une a la campaña Pride por el mes del orgullo con una variedad de prendas que sin lugar a dudas te van a cautivar. Están disponibles en sus tiendas de San Miguel, Real Plaza Salaverry, Larcomar, Jockey Plaza y Mall Plaza Trujillo; así como en la web www.levi.pe/ropa-pride

1

2 4 3 5

1. Chaqueta Hombre Levi’s Liberation Western S/ 599.00

2. Polo Mujer Levi’s Cinched Shortstack S/ 149.00

3. Polo Hombre Levi’s Community S/ 169.00

4. Polo Hombre Levi’s Cropped Muscle Tank S/ 149.00

5. Polera Hombre Levi’s Cuello Redondo S/ 319.00

6. Falda Mujer Levi’s Long Icon S/ 269.00

Decor Center, junto a los arquitectos Alfonso y Gonzalo Valega de ECKE arquitectos, ha presentado una obra maestra de diseño contemporáneo en CASACOR 2024: Casa Dado. Este innovador proyecto se destaca por su audaz estructura y uso impecable de materiales de alta calidad. En una amena conversación, ambos nos contaron sobre el proceso creativo detrás de esta propuesta y cómo lograron una sinergia perfecta.

Escribe: Fabiana Deekes Fotos: Marco Padilla

Un cubo y seis caras. Una de ellas resuelta porque evidentemente tiene que haber un suelo. Ello también por los increíbles acabados de construcción que puede traer Decor Center a Perú. En realidad, todo el proyecto fue asistido por ellos. El juego de texturas, colores y acabados quedó maravilloso.

«Lo primero que hicimos fue visitar la plaza», comenta Alfonso. Al encontrarse con un espacio vacío de cemento pulido, los arquitectos se dieron cuenta de que necesitaban una estructura de dos niveles para evitar que la

escala de los alrededores ‘se los comiera’. Esta decisión también permitía una mejor circulación exterior y la posibilidad de tener múltiples frentes visibles, algo que es difícil de lograr en arquitectura.

Inspirados por la necesidad de una forma arquitectónica que fuera fácil de reconocer y que transmitiera solidez, los arquitectos optaron por el cubo. «Es una imagen icónica, fácil de reconocer y contrasta con la arqui-

tectura del prelatorio», explica Gonzalo. Empezaron a trabajar en ingresos de luz, remates visuales y circulación; asegurando que cada cara del cubo tuviera una estética lúdica y dinámica.

Decor Center proporcionó una amplia gama de materiales y texturas, de los cuales muchos son productos exclusivos y de tendencia vistos en ferias internacionales. La fachada de Casa Dado utiliza un color crema combinado con negro, y se emplearon diversas pieles y texturas para darle vida al diseño. «La mayoría de la casa está enchapada, pero cuando uno entra al espacio se siente en paz y tranquilidad», mencionan. La cuidadosa

combinación de tonos y texturas asegura que el espacio no se perciba abrumador.

La escalera de gran formato y los paneles verticales son algunos de los elementos que destacan en Casa Dado. «Queríamos que la gente hiciera todo el recorrido de la casa mediante una experiencia fluida que invite a explorar cada rincón», comentan. La casa de 150 metros cuadrados fue construida de cero, utilizando estructura metálica y drywall con espacios limpios y fácilmente circulables. Uno de los aspectos más interesantes de Casa Dado es el uso de porcelanato flotante, el cual puede ser reutilizado en otros proyectos. Este enfoque no solo es sostenible, sino que también añade un

valor práctico al diseño.

«Ha sido un proyecto interesante. El equipo de Decor Center es espectacular», afirman. La sinergia permitió una integración perfecta de diseño y materiales, creando un espacio que es tanto funcional como estéticamente impresionante. Casa Dado en CASACOR 2024 no es solo una vivienda, es una experiencia arquitectónica que combina innovación, funcionalidad y estética en perfecta armonía. Para aquellos interesados en la arquitectura y el diseño, Casa Dado es una visita obligatoria. El diseño audaz y su atención meticulosa a los detalles ofrece una visión inspiradora de lo que es posible cuando se combina creatividad con materiales de alta calidad.

MAGIA

MAGIA INCA

En estas Fiestas Patrias, descubre el místico encanto de Cusco y Machu Picchu. Sumérgete en la grandeza del Imperio Inca y vive una experiencia que te conectará con la esencia de Perú. Viaja con nosotros y celebra nuestra rica herencia cultural.

Escribe: Facundo Carrasco

¡Atrévete a vivir una aventura inigualable este 28 de julio! Cusco y Machu Picchu te esperan con los brazos abiertos, listos para ofrecer una experiencia mágica que te transportará al corazón del glorioso Imperio Inca. Desde la majestuosidad de las antiguas calles empedradas de Cusco hasta la impresionante grandeza de la ciudadela de Machu Picchu, cada rincón de estos destinos te invita a descubrir su fascinante historia y vibrante cultura.

El viaje comienza en Cusco, la histórica capital inca, donde cada piedra cuenta una historia. Imagina caminar por la Plaza de Armas, rodeado de la magnífica Catedral y la imponente Iglesia de la Compañía de Jesús, mientras el eco de antiguas civilizaciones resuena en el aire. Desde aquí, las calles serpentean hacia barrios llenos de vida como San Blas, conocido por sus artistas y artesanos que mantienen vivas las tradiciones ancestrales. A pocos pasos de la ciudad te espera Sacsayhuamán, una obra maestra de la ingeniería inca. Sus

colosales muros de piedra, tallados con precisión asombrosa, te harán cuestionar sobre cómo fue posible construir semejante estructura sin tecnología moderna. Con vistas panorámicas de Cusco, este sitio arqueológico es un recordatorio palpable del poder y la habilidad de los incas.

Pero el verdadero clímax de tu viaje es Machu Picchu, la joya

escondida de los Andes. Imagina la emoción de tomar el tren desde Cusco, atravesando paisajes impresionantes hasta llegar a Aguas Calientes. Desde allí, un corto viaje en autobús te llevará a la entrada de esta maravilla mundial, donde te espera una experiencia que desafía las expectativas. Cada piedra, cada terraza y cada templo de Machu Picchu cuenta una historia de un

pasado glorioso, envuelto en el misterio y la belleza natural de la selva peruana. Para los aventureros de corazón, el Camino Inca ofrece una travesía inolvidable. Este sendero, que serpentea a través de montañas y valles, culmina en una entrada triunfal a Machu Picchu por la Puerta del Sol. Imagínate la sensación de logro al ver por primera vez las ruinas desde esta perspectiva única, un premio justo después de días de caminata rodeado de paisajes espectaculares.

Explorar Machu Picchu es como viajar en el tiempo. El Templo del Sol, la Plaza Sagrada y el Templo de las Tres Ventanas son solo algunos de los puntos destacados que revelan la maestría arquitectónica y el profundo conocimiento astronómico de los incas. Cada rincón de esta ciudadela ofrece una nueva maravilla,

y el entorno natural de montañas verdes y cielos azules añade una capa de encanto que es simplemente incomparable. Además de su riqueza histórica, Cusco y Machu Picchu son el epicentro de una vibrante vida cultural. Durante las Fiestas Patrias, la ciudad se llena de color y alegría con desfiles, danzas y música que celebran la herencia inca.

El Inti Raymi, una de las festividades más importantes, revive las ceremonias antiguas con un esplendor que te hará sentir parte de algo verdaderamente especial. La gastronomía cusqueña, con sus sabores auténticos como el cuy al horno y el choclo con queso, es otra razón más para dejarse seducir por esta región. Estas Fiestas Patrias son el momento perfecto para embarcarte en esta aventura. Deja que Cusco y Machu Picchu te conquisten con su misticismo y su belleza.

No es solo un viaje; es una conexión profunda con nuestras raíces, una celebración de nuestra identidad y una oportunidad de vivir la historia en primera persona. Desde la grandeza de sus ruinas hasta la calidez de su gente, cada momento en Cusco y Machu Picchu es una invitación a maravillarse y a celebrar. Celebra la grandeza del Perú visitando dos de sus tesoros más preciados. Deja que la magia de los Andes te atrape y vive una experiencia que recordarás por siempre.

Torito

Juego de taza y plato con diseños florales S/. 40.00

Hecho a mano

Ruraq Maki presenta un portafolio de productos hechos por artesanos de nuestras tres regiones. Dale un giro al diseño de tu hogar por estas Fiestas Patrias. Encuentra sus artículos en el siguiente enlace: ruraqmaki.pe

Plato urpi grande S/. 210.00
Músico con siku S/. 400.00
Florero cuadrado S/. 1,200.00
Danza con tijeras S/. 85.00
Posa ollas S/. 33.00

Alma

Alma de bailarina

Una joven israelí brilla junto a Raw Alejandro. Maya Agasi nos cuenta su experiencia tras formar parte del cuerpo de baile del cantante de moda. Ahora se alista para un nuevo proyecto como bailarina principal de la Soul Project Dance Company de Candace Brown.

Escribe Milagros Casas I. (@mileyhouses)

Maya Agasi (24) es una talentosa bailarina israelí que empezó a interesarse por el baile desde pequeña. «Mis padres bailaban salsa, flamenco, danza del vientre, entre otros ritmos. Cuando tenía alrededor de 9 años empecé con mis clases de baile y me involucré de inmediato. Solía acechar a bailarines de todo el mundo en YouTube. Comencé a bailar profesionalmente un año después», comenta entusiasmada.

Apasionada, creativa y espontánea. Maya nos relata su trayectoria como bailarina profesional a su corta edad. «Una de las

mejores experiencias fue la gira europea con un rapero alemán llamado Shirin David. Al estar de gira por tanto tiempo, dormía en el tour bus y estaba en el escenario todos los días. Es una sensación inigualable. Se sintió como un sueño hecho realidad».

«Mi formación incluyó participar en equipos de baile competitivos y entrenar diariamente. A veces faltar a la escuela, viajar por el mundo para entrenar y participar en intensivos de baile desde los 13 años. También entrenar con algunos de los mejores mentores en el campo», agrega.

Su pasión por el baile la ha llevado a aprender diferentes estilos de danza. «Cuando era

joven entrené todos los estilos desde ballet, hip hop, break dance hasta contemporáneo. Actualmente me dedico a los hills», explica. En tanto, Maya menciona que se siente más

identificada con el hip hop, R&B, dancehall y reggaetón. «No hay un género que no me guste bailar. Todo depende del sentimiento que me otorga una canción».

La joven artista también nos da detalles sobre su participación en el último videoclip Touching The Sky de Raw Alejandro. «Me invitaron a participar en uno de sus videos musicales. Trabajar con Raw fue honestamente una de las experiencias más divertidas en mi carrera de baile. Su equipo y él me inspiran mucho. Son humildes y trabajadores. La dedicación y motivación que tuvimos en el estudio ensayando fue inspiradora. Todos juntos para obtener los resultados más profesionales».

«Estaré viajando por el mundo enseñando en Chile, Ecuador, Ucrania, España, Colombia, Polonia, entre otros. Lo más emocionante es que ahora estoy obteniendo mi visa de artista para Estados Unidos a fin de trabajar con algunos de los nombres más importantes de la industria. Además, estoy a punto de participar y ser bailarina principal de ‘Soul Project Dance Company’; coreografiada y dirigida por Candace Brown, quien trabajó con Beyonce, Janet Jackson y más», revela la bailarina.

Entre sus compromisos de bailarina profesional y coreógrafa, Maya tiene la agenda recargada. Pero asegura ser feliz dedicándose al arte. Por lo general dedica 7 horas diarias a su entrenamiento, ensayos, enseñanza y coreografía dependiendo del proyecto en el que esté trabajando. Del mismo modo, señala que en sus tiempos libres le gusta ha-

cer pilates y yoga para restablecer su cuerpo de toda la presión que ejerce.

Agasi, fiel a su estilo, se encuentra llevando su arte alrededor del mundo. «Trato de compartir todo lo que puedo en cada país que visito», sostiene. Tiene varios referentes en el sector de la danza como

Danielle Polance, Aisha Francis y Candace Brown. La bailarina profesional aconseja a todas las personas que quieren dedicarse a esta carrera a perseguir sus sueños. «¡Nunca puedes soñar demasiado grande! Eres capaz de lograrlo todo una vez que superas el miedo a fracasar», concluye. Síguela en redes sociales como @mayagasi

MAESTRA DEL GUION

Formada en creación literaria y con una maestría en guion, Úrsula Vilca ha llevado su talento a nuevas alturas con «Vivo o Muerto». La guionista nos habla sobre su inspiración, metodología y los retos detrás de su última película. Conoce la historia de su éxito y lo que hace única su narrativa.

Escribe: Fabiana Deekes

En el vasto mundo del cine, hay pocos guionistas que logran dejar una marca indeleble en la audiencia. Úrsula Vilca, guionista de la esperada película peruana «Vivo o Muerto», es una de ellas. Con una formación académica que incluye estudios en creación literaria en Nueva York, literatura francesa en la Sorbona y una maestría en creación

de guiones de la Universidad de La Rioja; ha demostrado ser una narradora formidable. En esta entrevista exclusiva, comparte su trayectoria, el proceso de desarrollo del guion, sus experiencias y desafíos durante la producción de la película.

Vilca ha forjado una carrera en el mundo del cine y la televisión, con un impresionante historial

académico y profesional. Su pasión por contar historias la ha llevado a escribir guiones para películas como «Secreto Matusita», un filme que se hizo con un modesto presupuesto y que recaudó muchísimo más en taquilla, convirtiéndose en un éxito financiero. «Vivo o Muerto» es un largometraje basado en hechos reales y que requirió de una ardua investigación para su desarrollo. «La historia se basa en el libro de José Vázquez que recopila hechos históricos. Para crear una ficción verdadera, entrevistamos a fiscales, doctores, emergenciólogos, abogados y hasta hackers para entender sus mundos y perspectivas», explica.

El proceso de escritura resultó intenso y minucioso. «Me tomó alrededor de dos meses escribir el guion. Fue una investigación constante junto a la validación de hechos para asegurarme de que la ficción se acercara lo más posible a la realidad», añade. Cada historia tiene un mensaje central, y para Úrsula, «Vivo o Muerto» no es la excepción. «El mensaje principal es la lucha y la determinación de la protagonista. A veces enfrentamos obstáculos sin medir las consecuencias. Ello se refleja en el personaje principal, quien sigue investigando y luchando hasta el final a pesar de las adversidades». Es un reflejo de la propia Úrsula. «Me identifico mucho. Soy guerrera y luchadora», manifiesta.

«Una de las escenas más desafiantes es cuando la protagonista entra a la casa de Alan García. Fue impactante y perturbador

describir ese momento oscuro. Verlo en pantalla fue increíble y satisfactorio, especialmente con la atmósfera perturbadora creada por la música y los efectos», comenta. A pesar de ser una talentosa guionista, prefiere no involucrarse demasiado en el rodaje. «Soy una especie rara en este sentido. Me concentro en escribir. El cine es un trabajo comunitario y cada uno tiene su función. Confío en el equipo para llevar a cabo la visión de la película».

Úrsula encuentra inspiración en diversas fuentes y estilos cinematográficos. «Me inspiran las películas de género policial como las de Fincher. En ‘Vivo o Muerto’ quise incorporar elementos de terror y oscuridad como el expresionismo alemán a fin de crear una atmósfera única y penetrante». El ritmo dinámico de la entrevistada se refleja en sus guiones. «La tendencia a usar metáforas y simbolismos son características distintivas de mi estilo. Me gusta que los personajes no sean estáticos, sino que estén siempre en movimiento y evolución», sostiene.

En resumen, Vilca es una talentosa guionista cuyo trabajo en «Vivo o Muerto» promete dejar una marca en el cine peruano. Su dedicación, pasión y estilo único se reflejan en cada escena del filme, creando una experiencia cinematográfica inolvidable. «Vivo o Muerto» no solo es un testimonio de su habilidad como guionista, sino también una ventana a su visión creativa y su lucha constante por contar historias que resuenen con el público.

Aventuras fantásticas

Acompaña a Luke, Kaori y Damien en esta nueva aventura de la mano de L. M. Bracklow (Luana Mitre). El tesoro de Mundrah es la segunda parte de la premiada saga Las Islas de Iros.

Escribe: Valeria Burga

¿Cómo decidiste escribir y adentrarte en la fantasía?

Me gustó la lectura cuando estaba en secundaria, pues leíamos 12 libros al año. Siempre he amado las historias de fantasía como Narnia, Harry Potter, Percy Jackson. Descubrí que escribir me fascinaba, desarrollé mi habilidad y emprendí este camino.

¿En qué te inspiraste para la primera entrega de Las Islas de Iros?

Me inspiré en las historias de fantasía y los animes. Trata de tres amigos: Luke, Kaori y Damien; quienes se unen a los soldados protectores de su isla conocidos como los corsarios carmesíes y junto a ellos parten al mar en búsqueda del dedo del hechicero, el cual otorga poderes inima-

ginables al que lo consuma. Aborda temas como la valentía y la amistad. Los protagonistas tienen 12 años. Creo que esta trama puede ser disfrutada por gente de todas las edades. Es una lectura sencilla que atrae a diversas personalidades.

¿Por qué primero lo escribiste en inglés?

Estudié en un colegio británico casi toda mi vida, entonces todo lo que consumía era en inglés. Me salió con más naturalidad. Lo publiqué primero en ese idioma, tuvo acogida en Estados Unidos, pero luego lo tradujeron en Español y le fue mejor en Perú. Sigo escribiendo en ambas lenguas. Lo mismo sucede con la segunda parte.

¿Qué encontramos en El tesoro de Mundrah?

Las aventuras continúan en una isla de gigantes, donde tendrán que robar el tesoro a estas criaturas para poder beneficiar a su isla con el oro que roben. Van a haber seis libros en total. Estoy escribiendo el tercero. Los protagonistas irán creciendo conforme pase el tiempo. Quiero que mis lectores crezcan con la historia.

¿Te animarías a escribir otro tipo de género literario?

Hay un par de spin offs que me gustaría escribir de esta saga, pero también quisiera abordar el terror porque me resulta interesante desde que era niña. Voy a salir de mi zona de confort.

INNOVACIÓN

Con un diseño refinado y tecnología avanzada, las nuevas Rivian R1S y R1T 2025 prometen una experiencia de conducción superior. Descubre las mejoras que redefinen el futuro de los vehículos eléctricos.

Escribe: Facundo Carrasco

ELÉCTRICA

Las camionetas eléctricas Rivian R1S y R1T se han renovado para el 2025, presentando un diseño sutil junto con una plataforma tecnológica avanzada y mejoras en su equipamiento y motorización eléctrica. Aunque son relativamente nuevas en el mercado, Rivian ha incorporado actualizaciones clave para este nuevo modelo. Entre las mejoras

destacan el software actualizado, una arquitectura electrónica más eficiente y un desempeño mejorado en el sistema motriz. Los clientes también pueden disfrutar de nuevas opciones de personalización y equipamiento.

Externamente, los cambios en el diseño son discretos, pero notables en los faros y luces LED. Dependiendo de la versión, se

pueden instalar rines de 20 pulgadas con llantas todo terreno (AT) o nuevas ruedas aerodinámicas de 22 pulgadas con llantas de alto desempeño. Además, hay un nuevo color de pintura llamado Storm Blue y un acabado oscuro para las molduras. El interior sigue manteniendo su estilo minimalista y funcional con la adición de un nuevo acabado denominado Ascend y

una interfaz de software multimedia optimizada para ser más intuitiva y fácil de usar. Se ha desarrollado un nuevo sistema de sonido en colaboración con Dolby Atmos. También está presente la función Connect+ para acceder a varios servicios de streaming.

Entre otras características, las Rivian R1S y R1T 2025 incluyen un techo de cristal dinámico que se puede aclarar u oscurecer electrónicamente, iluminación interior personalizable y una llave digital compatible con dispositivos iOS y algunos smartphones Google Pixel. Sin embargo, los cambios

más significativos se encuentran bajo la carrocería. Rivian ha simplificado la arquitectura eléctrica y la plataforma informática, reduciendo la cantidad de cableado y microchips. Esto mejora la capacidad de procesamiento para la nueva plataforma Rivian Autonomy Platform, compuesta por 11 cámaras, cinco radares y tecnología de predicción de inteligencia artificial capaz de reconocer el entorno incluso en condiciones climáticas adversas.

Esta plataforma viene de serie en toda la gama, junto con sistemas ADAS como monitor de punto ciego y vistas 360° en HD. También hay una versión Plus con funciones adicionales como ayuda de cambio de carril, asistente de manejo en autopistas y luces adaptativas en carretera. La optimización de la plataforma electrónica permite configurar unidades de potencia con dos, tres y cuatro motores eléctricos, alcanzando hasta 1.025 hp y más de 1.600 Nm de torque con el Launch Control, permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en poco más de 2,5 segundos. To-

dos los motores son diseñados y fabricados internamente por Rivian, con mejoras en los paquetes de baterías Large y Max que alcanzan hasta 675 km de autonomía gracias a un sistema térmico rediseñado y una bomba de calor. Del mismo modo, hay un paquete de batería LFP más sencillo que ofrece 435 km de autonomía.

La aerodinámica es otro factor clave con un coeficiente de 0.297 Cd, lo que contribuye a la eficiencia energética. Rivian ha

mejorado la suspensión del R1S para ofrecer un andar más suave en asfalto, incorporando nuevos resortes, amortiguadores y una recalibración en el sistema hidráulico que controla el balanceo. Estas mejoras no solo buscan optimizar costos y reducir la complejidad de los vehículos, sino también minimizar la huella de carbono en su construcción.

Las Rivian R1S y R1T 2025 ya están disponibles para pedidos en Estados Unidos con precios que comienzan en aproximadamente 69.900 dólares (unos 262 mil soles al cambio actual), y se fabrican en

la planta de Normal, Illinois.

Rivian continúa su compromiso con la sostenibilidad a través de sus innovaciones tecnológicas y mediante la implementación de procesos de fabricación más ecológicos. Con estas nuevas versiones del R1S y R1T, la marca californiana reafirma su liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos, ofreciendo a los consumidores opciones de alto rendimiento y baja emisión que se adaptan a las necesidades del conductor moderno sin comprometer el medio ambiente.

QUEBRANTA

El Pisco es nuestra bebida bandera. No todos sabemos apreciarlo. Guillermo ‘Memo’ Ferreyros, Master Distiller, se encargó de producir este Pisco Ferreyros con la uva Quebranta. Un Pisco que, a pesar de sus 42º grados de alcohol, ingresa suave y se mantiene untuoso en boca. Encontramos notas a manzana, pecanas, frutos secos y cítricos como nuestro limón peruano tanto en nariz como en boca. Uno de los maridajes más ricos del mundo es el Pisco con alguno de nuestros postres. En este caso, un pie de pecanas, el frejol colado o algo que incluya lúcuma en su presentación queda perfecto. Lo encuentran en la siguiente web: perufarma.com.pe

MALBEC - EDICIÓN LIMITADA

Ica es un lugar privilegiado para la producción de vino, específicamente en el distrito de Santiago donde se encuentra la bodega Pampas de Ica. De allí llega este Malbec, un vino del que sobresalen intensos aromas a fresas, ciruelas rojas, arándanos, moras y una ligera nota especiada tanto en nariz como en boca propias del contacto con el roble durante 12 meses. La temperatura de servicio va entre 15º y 18ºC. Ideal para maridar con alguna carne a la parrilla. Lo encuentras en Calle Narciso de la Colina 674, Surquillo.

CHARDONNAY

Desde Chincha, de uno de los viñedos más cercanos al mar, llega este vino producido con Chardonnay. Presenta notas a piña, duraznos, algo de plátano y cítricos como toronja y naranja. Fresco en boca y con una rica acidez que equilibra la madurez de las frutas maduras y tropicales. El contacto con roble sin tostar aporta cierta complejidad complementada por los aromas frutales del vino. Maridaje perfecto para una causa de pulpa de cangrejo o pollo, pastas con salsa con crema de leche y queso parmesano, o algún risotto con langostinos y/o champiñones. Ideal beberlo a unos 10ºC. A la venta en supermercados y a través de la web delabodega.pe

Julio es nuestro mes patrio y, como no podía ser de otra manera, esta columna rinde homenaje a las bebidas nacionales. Las opciones van desde nuestro Pisco, vinos peruanos y hasta una bebida sin alcohol. Nadie se salva. Bebedores selectos y abstemios podrán disfrutar de nuestras Fiestas Patrias como se merecen. ¡A celebrar con lo nuestro!

MALBEC-MERLOT

La emblemática bodega Viñas Queirolo nos presenta este blend de 60% Malbec y 40% Merlot fermentado en tanques de acero. El 50% del corte es criado durante 6 meses en barricas de roble francés usado. Un vino fresco lleno de frutos rojos y negros, así como algunas notas a café, chocolate y vainilla propias de su paso por roble. Un vino perfecto para acompañar platos como un estofado de carne, carnes a la parrilla o alguna pasta con ragú.Perfecto para tomarlo a unos 16ºC. Lo encuentran en los principales supermercados, licorerías y vinotecas como Almendariz, el Pozito, etc.

REFUGIO AQARÁ

Aqará significa en quechua «lugar de Agaves o Magueyes». La bebida proviene de Caraz a 2256 msnm. Esta presentación es el primer destilado sin alcohol en Sudamérica y el segundo destilado de agave sin alcohol en el mundo. Sus notas ahumadas, cítricas y marcadamente vegetales llegan para conquistar los paladares de aquellos que por una u otra razón no pueden consumir alcohol. Una idea para probarlo es en el mocktail llamado Santa Paloma. Colocar 5 cubos de hielo en un vaso long drink con el borde previamente perlado con sal de maras, 2 onzas de Aqará Refugio, completar con Pink soda Mr. Perkins, agregar jugo de medio limón y una cucharada de jarabe de goma y mezclar. Adornar con gajos de toronja o naranja. A disfrutar sin culpas.

MOSCATEL DE ALEJANDRÍA

SEMI SECO

Hace más de 40 años se fundó la bodega Viña de los Campos en el distrito Nuevo Imperial, Cañete. En el 2019, las nuevas generaciones lanzaron la línea Raíces Negras en honor a Cañete, la cuna del arte negro. Esta vez, presentamos este Moscatel de Alejandría semi seco ideal para aquellos paladares que buscan una transición entre el vino dulce al seco. En la copa encontramos notas a frutas tropicales como la piña, recuerdos a cocktail de frutas en almíbar, algo de miel, albaricoques y cítricos como mandarinas que aportan ese frescor que todo vino necesita para lograr un equilibrio. Lo probé con un cheesecake de maracuyá y quedó fabuloso. También resulta una delicia junto a un pedazo de queso azul. A la venta en la web: www. peruvino.com.pe

S/.38 - S/.40
S/.40
S/.130

Esta vez nos sumergimos en Salta, donde la Bodega Puna se encarga de elaborar vinos singulares que desafían la altura y otros factores de riesgo. Su afamada trayectoria recae en María Isabel Mijares, la reconocida enóloga que le dio su impronta y los puso en el mapa.

Un caprichoso e inhóspito paisaje da vida a Puna, donde la altura y los cuatro elementos hacen del terruño un lugar perfecto para la elaboración de vinos únicos. Construida en el año 2015, la bodega se ubica en la mágica localidad de Cachi en Salta, a unos 6.5 km del pueblo. Rodeada de imponentes paisajes y colores, ha sabido hacerse su lugar en el Valle Calchaquí. A 2600 metros sobre el nivel del mar se encuentra la plantación de viñedos que acogen a variedades como Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tempranillo, Sauvignon Blanc y Torrontés.

Puna lleva este nombre porque representa la identidad del lugar, de un clima de fuertes vientos, alta radiación UV, suelos secos, pedregosos y arenosos; muy frío en invierno y gran amplitud térmica. Es a partir de Puna que surge la línea Helios, en representación al Dios del Sol. La bodega cuenta con tecnología de primer nivel y es única en la zona. Tiene la capacidad para albergar 450.000 litros. El proceso de elaboración de sus vinos va desde la cosecha hasta su envasado final, cumpliendo los mejores estándares de calidad. Cuenta con un restaurante abierto al público, cuyo menú destaca y proporciona productos regionales locales y de la propia huerta que se ensamblan con los vinos. De esta manera, Puna es un paseo ideal para disfrutar y conectar con los sentidos.

Nada de esto hubiera sido posible sin la impronta de María Isabel Mijares, una mujer referente y pionera en la vitivinicul-

tura. Fue la primera en obtener el título de enóloga en su país y en dirigir una bodega en España. Estudió Ciencias Químicas en Madrid antes de mudarse a Burdeos, Francia; a donde llegó gracias a una beca. Allí obtuvo su licenciatura y doctorado en Enología. Su primer destino fue Villafranca del Bierzo, una de las zonas que actualmente

se destaca en el mundo. Con el tiempo desafió las expectativas y conquistó fronteras. Recorrió caminos difíciles, enfrentando obstáculos y prejuicios en una época en la que las mujeres raramente eran vistas en la industria del vino.

En 1984 empezó a trabajar con la ONUDI (Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) en Perú, Bolivia y Colombia. Comenzó a asesorar a bodegas y un día voló a América del Sur para brindar su caudal de conocimientos a los gobiernos para el desarrollo vitivinícola. Después fue convocada por los propietarios de la Bodega Puna, el proyecto que la enamoró por completo debido al paisaje, el equipo humano y las posibilidades que le otorgó. Hoy —pese a su muerte hace algunos meses—, Puna continúa conmemorando a Isabel por su valor, su perseverancia, su profesionalismo, su tenacidad, su humor, su energía permanente y su pasión por los vinos de altura máxima; así como por haber cumplido un sueño junto a la familia.

En Perú encontramos algunas etiquetas como Puna Gran Reserva Malbec, Puna Reserva Malbec, Puna Torrontés, Puna

Torrontés Dulce, Puna Malbec, Puna Occidente Malbec. Sus presentaciones emblemáticas (Malbec) arrojan características complejas con diferentes planos aromáticos como frutos rojos (ciruela) y negros (casis) para luego expresar notas tostadas y a regaliz. En boca presenta taninos marcados con sensación jugosa y de tendencia dulce. Esa cauda lía importante nos hace disfrutar largo tiempo su sabor en boca junto con la acidez que acom paña sin ser desequilibrada. Por su parte, el Torrontés es un vino con mucha carga aromática de azahares y jazmines, y aroma a frutas como limón y naranjas. Refrescante, con buena acidez, seco al final.

Este mes estarán llegando Puna Malbec Rosado y, con origen en Cafayate, dos etiquetas de la línea Helios: Malbec y Blend. También tendremos una partida

limitada y exclusiva que no se vende en Argentina ni en ninguna parte del mundo, a excepción de la bodega: Puna Cabernet. Por último, comentarles que los vinos Puna Gran Reserva son los únicos que llevan la firma de Maria Isabel Mijares; lo cual los convierte en botellas únicas,

Freixenet celebra el 50 Aniversario de Cordón Negro, su Cava más universal. Asimismo, estrena para la ocasión una renovada imagen que viste el nuevo logotipo de la marca. La compañía ha celebrado este hito en una fiesta internacional celebrada en Barcelona.

Durante este medio siglo de historia, Cordón Negro ha mantenido el estilo festivo, desenfadado y elegante que conquista al mundo desde su lanzamiento en 1974. La marca ha celebrado este importante hito en Barcelona en una fiesta internacional ambientada en la escena cultural de los años 70 y viajando en el tiempo hasta la actualidad. En el marco de esta celebración, también se ha presentado la nueva imagen de Cordón Negro y el nuevo logotipo de Freixenet.

Cordón Negro nació de la mano de José Ferrer, actual Presidente de Honor de Freixenet, quien con su espíritu innovador y su vocación internacional quiso crear un Cava afrutado, joven y fresco al gusto de los consumidores europeos y presen-

tarlo de forma sofisticada y rompedora en una botella esmerilada de color negro mate que ha devenido icónica. A nivel enológico, fue una auténtica revolución en el sector por su factura moderna y un proceso de elaboración innovador, siendo el primer Cava en fermentar a temperatura controlada para potenciar los aromas y la frescura.

Empezó triunfando en Estados Unidos, el primer país donde consiguió ser número 1 como espumoso importado más vendido en 1983 y donde se le conocía como The Black Bottle. Posteriormente, llegó al primer lugar en Reino Unido, Canadá, Suecia, Suiza, Japón, Francia y más países. Fue el Cava más exportado del mundo. Además, Cordón Negro ha sido partícipe de momentos trascendentales a nivel global, desde los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 hasta los Premios de MotoGP. También fue el primer vino

espumoso que llegó al espacio exterior en 1994.

Su excepcional calidad ha sido reconocida a nivel internacional en numerosas ocasiones por los expertos más exigentes. Destaca

la medalla a mejor Cava del mundo otorgada a Cordón Negro Brut Magnum por el prestigioso concurso The Champagne & Sparkling Wine World Championships en 2021 y 2022.

En el marco del 50 aniversario, Freixenet Cordón Negro estrena una nueva imagen caracterizada por su distinción, elegancia y modernidad. El nuevo diseño rejuvenece a la marca, incluye sus icónicas señas de identidad y presenta el nuevo logotipo de Freixenet. «Estamos encantados con el nuevo diseño», afirma Pedro Ferrer, CoCEO y Vicepresidente de Grupo Freixenet. «Es más premium, más seguro, más distintivo. Distinguirá a Freixenet de la competencia y reforzará nuestra reputación como marca innovadora, progresiva y centrada en el cliente». La nueva presentación de Cordón Negro es más respetuosa con el medio ambiente. En el caso del formato

mini, se ha reducido el peso de la botella y el uso de plástico, mientras que en la botella estándar se usan materiales más sostenibles, prescindiendo del plastificado en la etiqueta frontal.

Este año Freixenet también presenta un nuevo logotipo, coincidiendo con el 110 aniversario de la fundación de la marca por parte de Pedro Ferrer Bosch y Dolors Sala Vivé en 1914. El nuevo logo está inspirado en la singular fachada de mosaico de las Cavas Freixenet en Sant Sadurní d’Anoia, diseñada por el arquitecto Joan Torras Puig. Representa los valores perdurables que son la base de la marca y las claves de su éxito futuro. Además, luce con orgullo la dinámica letra X en el centro como emblema inconfundible de la calidad y el espíritu alegre de la firma.

«Freixenet no es solo una etiqueta para nuestros productos icónicos, es una experiencia emocional que representa sus aspiraciones y actitud ante la vida. El nuevo logotipo ha sido cuidadosamente elaborado para elevar su ánimo y transmitir de manera efecti-

va los valores de nuestra marca. Del mismo modo, atraerá a una nueva audiencia, asegurando el crecimiento sostenido y la relevancia de nuestra marca en los próximos años», concluye Martina Obregón, CMO Global de Freixenet.

Perú hace vino

Estoy segura de que no es la primera vez que escribo sobre esta historia ni será la última. «Perú hace Vino» es una frase que nació durante la segunda edición de Premium Tasting en el 2018. Es la afirmación constante -con # incluido- cada vez que probamos o descubrimos sobre un buen vino de bandera nacional. Actualmente es una empresa constituida y liderada por Pedro Cuenca, con objetivos y actividades claros. Es la responsable de organizar el Salón del Vino Peruano, el cual acaba de lanzar su logotipo institucional -muy bello por cierto-.

El logo fue creado por el artista nikkei Tach Maeshiro, quien se inspiró en la hermosa cerámica de la cultura Mochica, específicamente en la copa ceremonial. Tach es el diminutivo de Tagashi -significa persona justa-. Desde niño mostró su inclinación por el arte y el dibujo diseñando camisetas e inspirándose en las banderas de los países participantes de los campeonatos. El arte nace con las personas, pero la vida del artista nunca es fácil. Felizmente, su madre fue la que lo motivó a estudiar diseño en el Instituto de Arte y Diseño. Posteriormente, su viaje a Japón lo ayudó a comprender mejor su cultura, el respeto y el orden que son muy positivos en su vida.

La creación del arte que representa el logotipo de Perú hace Vino tomó más de tres meses. Este debía evidenciar al vino peruano, rompiendo los paradigmas que dicen que no se puede lograr buen vino en este país al no estar dentro de la franja vitivinícola o franja del vino. El diseño quiere transmitir el trabajo ancestral de la tierra y sus diferentes suelos y niveles: imágenes que surgieron observando la copa ceremonial moche que muestra curvaturas y formas escalonadas como labradas en piedra.

La cultura Mochica o Moche fue una antigua civilización de la costa norte de Perú, muy reconocida por la

fineza de su cerámica. Para Tach, esa amplia profundidad en los diseños Moche que incorporan todos los elementos naturales fue lo que inspiró el bello logo de Perú Hace Vino. De esa manera, inspirado por la época virreinal, se aleja de lo clásico. Las letras de líneas sinuosas muestran justamente ello: formas cruzadas y ondulantes que se refuerzan como en las culturas ancestrales.

El vino no es algo ajeno ante Maeshiro, pues estudió la especialidad de Sommelier y, desde hace algún tiempo, viene diseñando las etiquetas de algunas bodegas como Charzago, Atencio Tapia, Hacienda del Abuelo, Toro Muerto y otras que pronto se conocerán. Él conversa con los productores para encontrar una verdadera identidad, evitando clichés como poner un racimo de uva que resulta redundante. Un dato importante para quienes están pensando en cambiar sus etiquetas es el tiempo. Un artista necesita inspirarse y empaparse bien de lo que siente y quiere el productor.

A veces el camino nos elige. Eso le pasó a este artista que anteriormente trabajó en agencias publicitarias donde realizó diseños para cervezas y otras bebidas. Como bien afirma, el trabajo del vino implica mucho empeño y sacrificio. La etiqueta es la carta de presentación que puede atraer la atención del consumidor a primera vista. Su perfil va cambiando con la llegada de las nuevas generaciones.

Celebrando con uvas patrimoniales

Este mes honramos la Independencia de nuestro país. Qué mejor idea que hacerlo junto a Tacama, la firma nacional que se enorgullece de contar con un portafolio de vinos a base de variedades autóctonas, entre los que resaltan Toñuz y Albilla D´Ica. Aquí te contamos más.

Cada 28 de Julio celebramos la independencia del Perú, una oportunidad para afirmar nuestra identidad, cultura y tradiciones. En Tacama, el compromiso con la excelencia en la viticultura es acompañado por su misión de promover productos que lleven todo ello a lo más alto. Además de los Piscos Demonio de los Andes, reconocidos mundialmente como las mejores expresiones de nuestro destilado bandera, presentan vinos únicos en el mundo elaborados con uvas patrimoniales: Quebranta y Albilla, las cuales solo se encuentran en Perú. Estos son el Toñuz y la Albilla D´Ica.

El Toñuz es un vino tributo a la riqueza de nuestras uvas autóctonas, un perfecto maridaje entre una uva pisquera y una uva francesa en una proporción de 80% Quebranta y 20% Tannat. «Se mezclan ambas en proporciones adecuadas para cumplir el objetivo: un vino afrutado, suave y con cierta ligereza. La Quebranta se considera la más emblemá-

tica de las uvas pisqueras y queremos mostrar que se puede elaborar un buen vino con ella. La Tannat se encarga de brindar frutas negras, color y algo de estructura», señala Fréderic Thibaut, enólogo de Tacama.

Cabe señalar que la uva Quebranta vino al mundo 100% peruana con el cruce de dos variedades: la Mollar con la Listán Prieto, también conocida como Negra Criolla. Toñuz evoca una sensación de bienestar y protección mágica, reflejando las creencias locales, pues es un nombre inspirado en un arbusto

que crece en la viña Tacama y el resto de Ica. Trae consigo el buen augurio Es un vino de color rojo carmesí, con mucha fruta negra y roja en la nariz (destacan el casis, las moras y ciruelas). Fresco, amable y muy fácil de tomar. Ideal para acompañar con platos tradicionales como frejoles con seco de cabrito, carapulcra con sopa seca e incluso un delicioso lomo saltado.

za y carácter, un equilibrio único entre aromas y sabores afrutados, con un bajo contenido alcohólico y un toque de gas natural que añade una chispa de vida. Los vinos de aguja son mostos parcialmente fermentados que conservan parte del gas carbónico. La Albilla, es una uva con una profunda historia en Perú, traída por los españoles hace 500 años y adaptada perfectamente a las condiciones de Ica. Esta lar-

Por su parte, la Albilla D´Ica es una joya en su colección y es favorita indiscutible. Elaborado desde los años 90s, este vino de aguja es una danza de delicade-

ga tradición se encuentra viva en Tacama, donde las parras de Albilla están proveyendo de Pisco desde 1892.

Fréderic Thibaut la describe como una uva blanca que ofrece fineza y elegancia aromática, notas afrutadas y florales que destacan en este tipo de vinos. El Albilla D´Ica, gracias a su fermentación interrumpida, mantiene los aromas y sabores del

mosto original; ofreciendo una experiencia muy natural y refrescante con burbujas discretas que realzan su frescura. Cada sorbo es un viaje a través de los viñedos de Tacama, una celebración de la herencia y la pasión que cultivan en cada racimo.

Tacama, con sus uvas patrimoniales y su dedicación a la viticultura de calidad, se erige como un verdadero embajador de la cultura y el patrimonio perua-

no. En esta celebración de nuestra Independencia, brindemos con orgullo por nuestro país y sus productos únicos que nos recuerdan la riqueza de nuestra tierra y la pasión de su gente. Tacama no solo ofrece vinos y piscos excepcionales, sino también una conexión profunda con nuestras raíces e identidad nacional. ¡Salud por el Perú y sus maravillas! Encuentra todos los productos en www.tacama.com. Síguelos como @tacama_oficial.

Vinos desafiantes

El portafolio de RF Liquor desafía el panorama vinícola con las etiquetas del Grupo Ventisquero.

Grey y Tara son las líneas de vino chilenas que expresan lo mejor de Atacama bajo la firma del enólogo Felipe Tosso.

Escribe: Valeria Burga Fotos: Fiorella Gómez

Volví a encontrarme con Felipe Tosso, el enólogo del Grupo Ventisquero que elabora vinos que desafían el status quo. Con ello me refiero a Tara, línea que nace en la región de Atacama en medio del paisaje más seco del mundo. Por fin se me dio la oportunidad de degustarlos íntegros. El primero fue Tara Sauvignon Blanc 2022. Las notas sulfurosas y a hidrocarburo me impresionaron a primera olfacción. Allí supe que hablamos de otro panorama. Sin embargo, es suave y equilibrado en boca. Encontramos sabores a piña, durazno blanco y lichi propios de un vino blanco. Continuamos con el Pinot Noir 2020. Una experiencia de cata diferente, pues arrojó una sensación cárnica con notas a cuero y frutos rojos. Muy aterciopelado y elegante.

Los vinos de Tara toman su nombre del mítico salar que por siglos han custodiado los Monjes de la Pacana. Un paisaje que, al igual que Tara, evoca el silencio y la inmensidad del desierto chileno. En esta zona las precipitaciones apenas alcanzan los 20 mm al año, pero reciben la influencia costera del Océano Pacífico y es cubierto por la Camanchaca durante las mañanas. «Los años en los que hay menos neblina cosechamos dos semanas antes, sino a inicios de marzo como es usual. Dependiendo de ello van cambiando los descriptores a frutas y la concentración. En cuanto al suelo, hablamos de superficies calcáreas que le otorgan acidez al vino», comenta Felipe.

Los vinos provienen de dos viñedos: Longomilla y Nicolasa, ubicados a 22 y 32 kilómetros del mar en la segunda terraza del río Huasco, respectivamente. Conservar ese origen y transmitirlo en cada copa significó optar por los procesos artesanales de cosecha, vinificación e, incluso, de embotellado. Si se quiere lograr un vino que dé testimonio de su origen extremo, es necesario eliminar levaduras o procesos de filtrado; y ser consecuentes con su naturaleza. De todo ello proviene la gráfica de su etiqueta: líneas simples, horizontales, botellas numeradas que dan cuenta de la pequeña producción de cada una de estas variedades, y una cápsula azul celeste que apela al cielo más azul del mundo.

La primera producción de Tara en 2012 fue pequeña: 409 botellas de Chardonnay, 758 de Syrah y 487 de Pinot Noir. Sus singulares características han determinado que el principal destino fuese el mercado extranjero, donde no solo está en tiendas especializadas, sino también en algunos de los mejores restaurantes del mundo. Entre ellos está el español Mugaritz (dos estrellas Michelin), ABaC en Barcelona (tres estrellas Michelin), el italiano Osteria Francescana (tres estrellas Michelin) y el Celler de Can Roca (tres estrellas Michelin) en España. Cabe resaltar que el año pasado estuvieron en la carta de vinos maridaje en Central de Perú, reconocido como el mejor del

mundo por The World’s 50 Best Restaurants y ahora han dado el salto a Maido.

Si hablamos de Ventisquero, entonces Grey también tiene un lugar en la conversación. Este es un concepto que en total abarca 10 parcelas distintas. Cada vino es único. Sauvignon Blanc de Atacama, Chardonnay de Casablanca, Pinot Noir de Leyda, Cabernet Sauvignon, Carmenere y Cabernet Franc de Maipo, Merlot y Syrah de Apalta; así como un Rosé y un blend de Garnacha y Monastrell. «Grey es una línea premium que presenta un bloque específico de los grandes valles chilenos. Al ser filtrado es más limpio, automáticamente cítrico y ácido en boca. Tara, por su parte, es sedoso, untuoso, con complejidad y concentración. Pasan por huevos de concreto y madera», resalta el enólogo.

«Estamos creciendo en Perú en muy buenos restaurantes. La cultura del vino crece con la nueva ola donde la gente más joven y los consumidores se vuelven ávidos a etiquetas experimentales como esta. Los chefs también se atreven a probar maridajes novedosos», agrega. Aquí contamos con Tara Chardonnay, Pinot Noir y Syrah. De Grey tenemos Sauvignon Blanc y Carmenere. «Hay dos etiquetas nuevas de Garnacha y Cabernet Franc de Tara (alrededor de 1200 botellas). También quiero expandir los límites en la Patagonia extrema con otra línea. Por el momento, puedo decir que Tara es una experiencia que te saca de lo clásico. No conozco en Chile un terroir tan extremo como este, pues reflejan la identidad de Atacama», finaliza.

Identidad patrimonial

Desde muy joven, mis padres me enseñaron que, para conocer un país, debes entender su gastronomía. Esta sabia lección se ha convertido en un faro que guía mi exploración de culturas y tradiciones. La identidad cultural es un pilar fundamental de cualquier sociedad, y la gastronomía es una de sus expresiones más palpables y emocionales. Es fascinante cómo la identidad culinaria y la globalización se entrelazan en diferentes culturas.

Lo hemos visto en países como Italia, México, Argentina y recientemente Venezuela que también está experimentando este fenómeno de manera notable. En el caso de Perú, la cocina no es solo una colección de recetas; pues es un relato vivo de su historia, geografía y diversidad cultural. La comida peruana es una singular expresión de identidad que sus habitantes llevan consigo como un emblema de orgullo nacional, incluso cuando están lejos de casa.

Identidad patrimonial. La gastronomía es una síntesis de un pasado legendario y la fusión de diversas culturas que han dejado su huella en el país. Cada plato cuenta una historia de mestizaje, innovación y respeto por la tierra y sus productos. La identidad peruana se refleja en la tradición, originalidad, variedad, aroma, textura y sabor de sus platos reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación.

La búsqueda de memorias y anhelos. La gastronomía aborda recuerdos, sensaciones, situaciones vividas en el pasado e incluso momentos que nos gustaría vivir en el futuro. Para los peruanos, buscar un restaurante típico de su país en el extranjero no es solo satisfacer un antojo; sino que es una forma de reconectar con sus raíces y compartir su cultura con el mundo. La comida actúa como un vínculo seguro y familiar en un entorno desconocido, proporcionando seguridad y una oportunidad para la expresión de la identidad personal y colectiva.

Gastronomía como embajadora cultural. La cocina peruana ha trascendido fronteras, convirtiéndose en una emba-

jadora de su identidad a nivel mundial. Los restaurantes en el extranjero son puntos de encuentro para la diáspora peruana y una ventana para que otros descubran la riqueza de su cultura culinaria.

Innovación manteniendo la esencia. La innovación no se limita a la creación de nuevos platos, sino que también implica la reinterpretación de recetas tradicionales, manteniendo la esencia de la identidad peruana. Ello asegura que su cocina siga siendo relevante y atractiva tanto para los peruanos como para los paladares internacionales.

Fuente de orgullo y unidad. Cuando Perú recibe un premio por su gastronomía, lo hace también toda la sociedad que contribuye al desarrollo de este sector. La cocina se convierte en un símbolo de identidad y seguridad, un lazo que une a los peruanos sin importar dónde se encuentren.

La identidad a través de la experiencia culinaria juega un papel crucial en la sociedad. Para los peruanos, su gastronomía es un tesoro nacional que llevan consigo, una forma de afirmar su identidad y compartir su rica herencia cultural con el mundo. Con su capacidad de innovar manteniendo sus raíces satisface paladares, nutre el alma y fortalece el sentido de pertenencia y orgullo.

Ello cala en las emociones pro fundamente. Cuando pro bamos un platillo que nos recuerda a casa o a algún grato momento, experimentamos una conexión emocional. La comida nutre el cuerpo y el alma. Es un abrazo, una sonrisa y un vínculo con nuestra histo ria y nuestra gente. ¡Salud!

en cada copa

Matias Ciciani, enólogo de Escorihuela Gascón, estuvo de paso por Perú para presentarnos su línea de vinos denominada Pequeñas Producciones. Las tres etiquetas que catamos en conjunto llegan a nuestro país gracias a la importadora Lc Group.

Escribe: Valeria Burga Fotos: Cristhian Cisneros

He vuelto a ver a Mati Ciciani después de dos años desde que lo entrevisté por primera vez. Él ha cambiado tanto como los vinos que elabora. Me confiesa que hoy realmente es consciente de su paso por la bodega Escorihuela Gascón y los logros que ha obtenido por allí, junto a todo el portafolio de elegantes vinos que se incrementaron en el tiempo. La firma lleva 145 años en el mercado y Matias ha sido parte de ello durante más de una década.

Empezó a hacerse cargo de los vinos de alta gama, justamente de Pequeñas Producciones, línea que analizamos a detalle en esta amena charla. En 2018 tomó el mando del área de los viñedos y al año siguiente entró de lleno en la bodega. «Me agrada ser parte de una gran historia. Nicolás Catena, quien es parte del grupo de inversores de Escorihuela Gascón, me contó que Viña Cobos y Altos Las Hormigas desarrollaron sus primeras cosechas en esta zona. Siempre lo cuento en mis entrevistas».

Se caracteriza por agregar innovación a un legado lleno de tradición. «Abrazamos las nuevas tecnologías. Somos la primera bodega biodinámica con certificación Demeter en Argentina en la zona de El Cepillo (15 años). Esperamos un vino hecho con una filosofía respetuosa con el medio ambiente y las personas que trabajan allí. Mi primer vino fue Escorihuela Gascón Organic Vineyard. Siento que ha sido un golpe de impulso. Hoy entiendo lo que significó, pues llegamos a nichos que antes no nos tenían en

cuenta», manifiesta. Mati agrega que antes le gustaba hablar más sobre el sello que dejaba en sus vinos, sin embargo, ahora prefiere dedicarse a expresar el lugar de donde proviene cada botella.

En cuanto a Pequeñas Producciones, comenta que surgió por las producciones que no eran necesarias de elaborar todos los años; salvo cuando la calidad lo permitía. «Es una selección que fue mutando con la consolidación de la marca. Sé que la madera no se ha empleado de la mejor mane-

ra durante mucho tiempo. Para mí es clave en el vino siempre y cuando sea un acompañamiento, ya que el objetivo es mostrar el origen», afirma. Comenzamos con la etiqueta Malbec. Surge de la combinación de cuatro terroirs diferentes: Las Compuertas, La Consulta, El Cepillo y Los Chacayes. Un vino elegante, preciso, fresco, afrutado y complejo. «Es una variable a otros de la firma. No me interesa hacer vinos con mucho nervio, por el contrario, quiero que sean amables al paladar», dice Ciciani.

La sorpresa de la tarde fue Pequeñas Producciones Cabernet Franc de Tupungato, Valle de Uco. Lo defino como novedoso

y, a su vez, auténtico. Muy fresco con una nota a mentol persistente. Matias usó cuba de roble francés de 5 mil litros para preservar la fruta durante 18 meses. Sus taninos son marcados, mas no invasivos. Realmente me encantó. Finalizamos con el Pinot Noir de El Cepillo, su apuesta biodinámica. «Es mi variedad preferida por lo desafiante que resulta», asegura. Encontramos frutos secos como almendras y pecanas en nariz. En boca salta la frambuesa y una sensación láctica a yogurt de fresa. Ingresa ligero, pero se va abriendo conforme pasan los segundos. Persiste y mantiene un largo final. Una complejidad tánica inesperada

que demuestra que cada enólogo puede llevar el Pinot Noir como mejor le parezca. Interesante que pase dos años en barrica y ello no sea una característica que resalta. Gran trabajo de Matias en mantener su concepto inicial.

«Ahora estoy haciendo vino por Salta, con un perfil más corpulento. Estamos trabajando fuertemente en llevar todos nuestros viñedos a la clasificación orgánica. Existe un fuerte compromiso con la sustentabilidad y con elaborar vinos que hablen del lugar. La innovación viene de crear cosas nuevas respetando la tradición. En ese camino seguiremos», concluye el enólogo.

Castillo de Cuzcurrita es una bodega que, desde sus inicios, apostó por enfocarse en elaborar vinos de calidad. Juan Diez del Corral, su director, se toma un tiempo para hablar sobre las cuatro etiquetas del portafolio de esta firma española que llega a nuestro país de la mano de Romovi Wines.

Escribe: Valeria Burga

Cada vez descubro más sobre los vinos europeos. Me he dejado cautivar particularmente por los españoles; alejándome un poco de mi consumo convencional. En esta travesía me he topado con buenas etiquetas que dejan en claro la elegancia del viejo mundo vinícola. Una de las que probé hace poco es Señorío de Cuzcurrita proveniente de Rioja Alta. Un vino increíblemente versátil, equilibrado y que te invita a seguir bebiendo. Lo recomendaría a un iniciador de vino, como a un conocedor ávido en probar etiquetas. Aunque la variedad Tempranillo es difundida en España, creo que la sutileza de esta etiqueta es sumamente singular. Encontré diver-

sos frutos negros como ciruela, arándanos, grosellas; así como un aroma particular a cedro y regaliz. Untuoso en boca con taninos suaves de principio a fin. Equilibrado y un final largo, mas no invasivo.

No podía esperar menos de un vino que forma parte del portafolio de Romovi Wines. Robby siempre acierta en sus elecciones y este era uno de los que me faltaba probar. Definitivamente, todos los vinos que trae a Perú tienen el perfil de ser exclusivos, interesantes y con un concepto que cautiva. Ello, por supuesto, también lo encontramos en la bodega Castillo de Cuzcurrita. Juan Diez del Corral, su director,

lleva 15 años poniendo empeño en el crecimiento de la firma. Nunca ha sido ajeno al mundo del vino, pues pertenece a la quinta generación de una familia arraigada a ello. «Castillo de Cuzcurrita se sitúa en Cuzcurrita del río Tirón. Es un pueblo de 400 a 500 habitantes y en el centro está la bodega. El viñedo forma parte de un castillo que data del siglo XIV, el cual actualmente está bien conservado y rehabilitado», relata.

«Nuestros vinos reflejan la tradición histórica del castillo y la bodega concentra todos los esfuerzos en combinar ello con las técnicas más modernas, gravedad y mínima intervención. Ela-

boramos vino únicamente con uvas de la zona: Tempranillo y Viura, con viejos viñedos cultivados en vaso y bajas producciones. El objetivo es obtener vinos sinceros y respetuosos con su entorno y que puedan aguantar bien el paso de los años sin perder su frescura y complejidad», agrega.

Juan me cuenta que, antes de empezar este proyecto, trazaron como objetivo enfocarse en la calidad. «Es irrenunciable en nuestra filosofía de trabajo y en el concepto de producto. Cada año queremos ser mejores que el anterior», menciona. Son de-

pendientes de lo que les brindan los viñedos. Presentan cuatro vinos en su portafolio y entre ellos existe un hilo conductor que los identifica. El director los define como singulares, elegantes y frescos. Tres aspectos clave. «El Señorío de Cuzcurrita se elabora todos los años y es el que más producimos con uvas del castillo provenientes del entorno de Cuzcurrita de Río Tirón. Es el vino que mejor representa la personalidad de nuestro pueblo. Hacemos aproximadamente 70 mil botellas».

Cerrado del Castillo no se elabora todos los años, pues es un vino de finca proveniente de los viejos viñedos del recinto amurallado del castillo. Exclusivamente cuando la vendimia alcanza la

máxima expresión del terruño y su equilibrio es perfecto. Solo se producen de 8 a 10 mil botellas. La punta de la pirámide es Tilo, un vino de parcela del viñedo situado en el Monte de Cuzcurrita. Son muy escasos los años que alcanza una maduración fenólica adecuada, por eso solo se puede elaborar en años que sean excepcionales y con producciones pequeñas. «Hemos elaborado 3 mil botellas en los últimos 20 años. Un vino que representa la lucha por la supervivencia, estructurado y muy elegante. Es como seda en la boca», dice Juan.

Antes de elaborar vinos blancos, querían encarrilar los tintos. Sin embargo, conforme pasó el tiempo, se percataron de que podían usar las uvas Viura que vendían para hacer vino. «No queremos la misma expresión y sabor que los vinos blancos convencionales. Este es un vino con cuerpo y de buena estructura. Puede ser un aperitivo o acompañar todo tipo de gastronomía», añade. Blanca del Castillo es el único blanco que se elabora en la bodega a partir de los viejos viñedos de viura del viñedo de Vallimedio situado a 650 metros de altitud y en la zona más al noroeste de Cuzcurrita, lindando con la provincia de Burgos.

«Teníamos mucho interés en estar en Perú por ser un mercado estratégico de imagen, ya que la gastronomía está asentada y nombrada. El portafolio de Robby nos sedujo muchísimo. Hay que salir a vender estos vinos, probarlos y encontrar su lugar. Estamos en manos de alguien que apuesta por ellos, que sale a

darlos a conocer y que se esfuerza. Podemos presumir de estar satisfechos con Romovi Wines. Por mi lado, no dudé en ponerme al frente del proyecto de Castillo de Cuzcurrita y sigo disfrutándolo. El vino requiere de tiempo y paciencia. Si hacemos algo es para bien, sino es mejor no hacerlo y cambiar de negocio. En España decimos que las bodegas son creadas por los padres y las disfrutan los nietos», concluye. Encuentra estos vinos en @romovi_wines y @conceptoplacerperu.

Consumo local, consumo sostenible

El consumo local en Perú es vital para el desarrollo sostenible y la economía. Al optar por productos y servicios peruanos no solo se apoya a los productores y empresarios locales, sino que también se contribuye a la reducción de la huella de carbono, ya que los productos no requieren largos traslados.

Es por ello que, más allá del esfuerzo de estos productores o empresarios por comercializar lo que el Perú produce, debemos entender que es fundamental desarrollar más y mejor el consumo responsable entre los usuarios. Algunos espacios que promueven el consumo local y valoran los ingredientes autóctonos son los siguientes:

1. Las ferias de productores donde los agricultores venden directamente sus productos frescos y de temporada, promoviendo una alimentación saludable y sostenible. Algunos ejemplos son las agroferias campesinas, expoamazónica, expoalimentaria, eco market, entre otros.

2. Central, con su experiencia gastronómica única, gira en torno a la biodiversidad peruana: flora, fauna, altitudes, comunidades nativas, etc.

3. Café del Museo Larco. Ubicado en Lima, este restaurante ofrece una experiencia gastronómi-

ca que redescubre los sabores y productos de las distintas regiones del Perú.

4. La Niña. Allí predominan los productos regionales y de estación entre los insumos de su cocina y coctelería.

5. Insumo. Además de que cuenta con una maravillosa vista, haciendo honor a su nombre, su propuesta gastronómica respeta mucho los insumos; especialmente las temporadas de cada uno de ellos. Tienen un biohuerto en el que siembran y cosechan especias y verduras como romero, tomatitos cherry, albahaca, ajíes, etc.

Estos espacios se constituyen como el pilar para la conservación de tradiciones, el apoyo a la economía regional y la promoción de prác ticas sostenibles. Elegirlos es beneficiar a todos: productores, consumidores y al medio ambiente. ¿Ya los visitaste?

Por Rosa Bonilla*

Excelencia embotellada

Conversamos con Alvaro Limachi, Export Manager de la bodega Familia Fernández Rivera, para conocer las novedades de Ribera del Duero y las botellas que están próximas a llegar a nuestro país.

Escribe: Fiorella Gómez

Alejandro Fernández es el fundador del Grupo Pesquera que en el año 2018 pasó a llamarse Grupo Familia Fernandez Rivera. Lo comprenden cuatro bodegas y un hotel: Tinto Pesquera, Condado de Haza, Dehesa La Granja, Vínculo y Hotel Af Pesquera. Él trabaja con una sola variedad de uva en diferentes zonas: Tempranillo. Fundada en 1972, Bodegas Tinto Pesquera es un emblema de la viticultura en la Ribera del Duero. Situada en el pequeño pueblo de Pesquera de Duero, en la provincia de Valladolid, ha sido pionera en la producción de vinos tintos de alta calidad, consolidándose como una de las referencias más importantes de la región. Desde sus inicios, Alejandro Fernández tuvo una visión clara: producir vinos que reflejaran la esencia de la tierra y el carácter de la uva Tempranillo. Un lagar de piedra sigue edificando la bodega, pero se amplió aplicando tecnología y modernidad.

La filosofía de Pesquera se centra en la combinación perfecta de técnicas tradicionales y modernas. Los viñedos, situados a una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar, se benefician de un clima continental y suelos calizos, ideales para el cultivo de la Tempranillo. Cada vendimia se realiza a mano, asegurando que solo las mejores uvas lleguen a la bodega. Uno de sus vinos emblemáticos es Tinto Pesquera Crianza, elaborado por completo con uva Tempranillo. Destaca por su color rojo picota y su aroma a frutos rojos maduros, con notas de especias y toques ahumados. En boca es equilibrado, con taninos suaves y un final persistente.

El siguiente es Tinto Pesquera Reserva, el cual se elabora con una selección especial de las mejores uvas de la bodega. Tiene una crianza más prolongada, lo que le

confiere mayor complejidad y elegancia. Si hablamos de excelencia, el Tinto Pesquera Gran Reserva es el vino ideal. Se elabora solo en añadas excepcionales, logrando una gran complejidad aromá-

tica, con notas de frutas maduras, cuero, tabaco y especias.

La línea Millennium es una edición limitada que se elabora solo en los mejores años. Este vino se

caracteriza por su gran capacidad de envejecimiento, con una crianza prolongada que le aporta profundidad y sofisticación. Sus aromas incluyen frutos negros, café tostado, cuero y especias, y en boca es opulento, con una estructura impresionante y un final largo y refinado. Tinto Pesquera Millenium y Janus son los grandes reservas de la Bodega, siendo Janus el más especial ya que solo se elabora en las añadas excepcionales

Alvaro Limachi, Export Manager de la bodega, nos adelanta algunas novedades de las botellas que llegarán a Perú. «Los Gran Reserva se presentaron hace poco. Hicimos una preventa por adelantado para algunos clientes. Las etiquetas escogidas fueron Tinto Pesquera Janus y Tinto Pesquera Millenium y Alenza. Es la primera vez en la historia del grupo

que salen a la venta los 3 grandes reservas de nuestras bodegas en una misma añada: Alenza 2009, Millenium 2018 y Janus 2018», comenta. Asimismo, añade que llegarán 24 botellas del primer Blanco hecho con Albillo Mayor en la bodega Tinto Pesquera. «Es una edición limitada de aproximadamente 2000 botellas. Se trata de una uva muy antigua, tradicional de la zona de Ribera del Duero. Se usaba para la elaboración de claretes en la región, sobre todo de Burgos. Es un vino que se suele trabajar con crianza en lías, buscando concentraciones altas, o sea, mucha mantequilla y panadería», explica.

Según las aproximaciones, el precio de esta exclusiva bote-

lla rondaría los 700 soles y está intentando posicionarse estratégicamente en restaurantes de renombre como Maido, Osaka y Central. Otro trabajo interesante que se está realizando en la bodega española es el Alenza. Se trata del único vino que se sigue elaborando de forma tradicional con racimo entero. «Se ha vuelto una tendencia últimamente. Es el único vino que mantiene la primera forma de elaborar con racimo integral. Aunque trabajar con raspón requiere de una gran experiencia en elaboración y hay riesgo de que arroje notas verdosas, actualmente se está empezando a valorar lo que se elaboraba en antaño. Llevamos haciéndolo toda la vida», finaliza.

Argentina Emblema de

Trapiche se encuentra entre las bodegas históricas y pioneras de Argentina. Esta reconocida firma nos presentó algunas etiquetas de su portafolio junto al enólogo Emile Chaumont, quien también detalla sus nuevos proyectos en otras zonas fuera de Mendoza como la línea Costa y Pampa.

Escribe: Valeria Burga

Trapiche es una bodega emblemática y pionera en traer uvas francesas a Argentina. Empezaron en Mendoza en 1883, y ya llevan 140 años elaborando buen vino. Han ido innovando con nuevas zonas para hablarle al consumidor desde un vino regional hasta uno de terroir. Emile Chaumont, enólogo de la firma, nos mostró un ejercicio con el Malbec: de un Trapiche Reserva a Tesoro, blend de terruños del Valle de Uco. El primero es

el vino más elaborado en la bodega con 12 millones de botellas. La bandera de Trapiche se exporta a 80 países. «Estados Unidos siempre ha sido un mercado que nos interesa, pues busca visibilidad y es el que más consume nuestros vinos. Por eso nos complace anunciar que logramos ser aliados del club Inter Miami por dos años. En Argentina decimos que Messi, Maradona y Malbec nos representan. A uno de ellos lo tienes que conocer», relata.

Este es un auténtico Malbec de Argentina. Habla explícitamente de Mendoza. Encontramos en la copa abundante fruta roja, flor de violeta y maloláctica natural. Fresco, fácil de tomar y con un toque terroso en el regusto. Pasa 12 meses en barricas de roble francés, lo que le aporta ligeras notas avainilladas. Sumamente versátil para todo tipo de gastronomía. «Lo que nos hace únicos es la consistencia y la confiabilidad que traen nuestros vinos», asegura Emile mientras sirve

Tesoro Malbec. Este hace referencia a los viñedos que tenían en Valle de Uco ocupado para líneas de alta gama. Sin embargo, decidieron crear un vino a partir de ello como si de un tesoro se tratase. «La riqueza está en comparar cómo se comportan los vinos de la misma variedad en distintos niveles», añade. En este caso, primero salta la pimienta negra y los frutos negros, sinónimo de que la variedad va mutando. La fruta es más compleja con notas a ciruela negra y

moras. El regusto es amaderado y el final largo.

Después está Iscay, un concepto que lleva más de 30 años en el mercado presentando la dualidad entre la enología y la viticultura. «Quiere decir ‘dos’ en quechua. Este blend lo componen dos varietales: Malbec de Gualtallary (30%) por la potencia y la personalidad marcada junto al Cabernet Franc de Altamira (70%) con su elegancia y sutileza. No conviven una sin la otra», dice el enólogo. El branding llama la atención por tener dos columnas con abundante texto. Emile me cuenta que por un lado está la descripción de lo que aporta cada varietal y por el

de frescura para el Malbec, pero esta vez toma protagonismo. Con 18 meses de paso por barricas de primer y segundo uso, encontramos taninos firmes, buena acidez, cuerpo de medio a robusto y un nervio impresionante en boca que te deja con ganas de más. Pruébalo con arroz con pato o con asado de tira. Es el número uno en Corea del Sur.

«Queremos ser pioneros en desarrollar cosas nuevas. Estamos en un descubrimiento de zonas. Tenemos una línea que se llama Expedición Sur proveniente de Patagonia con Malbec, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. También hay otra llamada Pure con Pinot Noir y Merlot sin roble», relata. Sin embargo, la sorpresa de la tarde fue Costa y Pampa, un proyecto desarrollado desde hace 15 años en Buenos Aires.

Con ello, Trapiche se convierte en la primera bodega con influencia marítima en Argentina. Emile me cuenta que está elaborando Chardonnay, Riesling, Albariño, Gewürztraminer y el único tinto es Pinot Noir. Los blancos tienen mucho potencial en el país vecino. Han evolucionado indudablemente. Tienen buena acidez, mineralidad, salinidad propia del mar. El Chardonnay de Costa y Pampa es bastante peculiar. En nariz es untuoso y láctico, sin embargo, en boca pasa a ser tropical con la salinidad y los frutos cítricos. Mi favorito entre todos. Aplausos para Emile y al equipo de Trapiche por traer vinos diferentes al mercado. Ideal para limpiar el paladar y volver a empezar. Encuentra este portafolio en Perú gracias a Perufarma perufarma.com.pe/

Criollada magnífica

Algo que una vez aprendí sobre la comida tradicional peruana es que la receta «original» no existe. Cuando hablamos de platos criollos, es imposible dar con una fórmula universal que dicte cómo se preparan las cosas y cómo no. La belleza en esa incertidumbre radica en que cada hogar le da su toque personal a la comida. El lomo saltado del vecino no es igual al de tu tía, pero no por ello uno es más auténtico que el otro.

Seamos honestos. El sabor casero nunca perderá ante los fogones de una cocina refinada. La parafernalia culinaria no es competencia para el arte de la cocina intuitiva, esa que nuestras madres practican en casa; la maravillosa danza sensorial en la que puedes reconocer qué le falta al plato a través de los aromas y su sonido en la sartén. En ese universo, las tazas medidoras y las balanzas para alimentos no existen. Aprendes a echar la pizca de sal en la medida de tus propios dedos y a espolvorear las especias midiendo visualmente cuánto es necesario para sazonar como se debe. Un país gastronómico es aquel donde no solo hay excelentes restaurantes, sino que en cada rincón puedes encontrar una buena comida

Recordemos por un momento el delicioso aroma que desprende un carrito de anticuchos, el menú donde nos perdíamos en largas conversaciones con nuestros amigos de la universidad o las empanadas de la panadería cercana a casa a las que siempre volvemos. Perú es un patio de juegos para el paladar. Las manos de nuestra gente fueron bendecidas para agasajar. Claro que hay algunos que llegaron tarde a recoger su don y su cocina no es la más buena, pero al final del día todos nos reunimos en la misma mesa. Cocineros, niños, sobrinas, abuelos y desconocidos compartimos el ají a la hora de comer

El frío de Lima nos está congelando. Me pongo a pensar en que el invierno debe ser más deprimente en esos países lejanos donde la papa es aguachenta, las verduras no saben a verdura y el pollo es pequeñito. Mientras eso sucede, en casa, en el mercado y en todos los restaurantes locales estamos celebrando todo nuestro abanico de sopas: las que tienen leche, los chupes, el respetadísimo caldo de gallina y más. El clima deja de importar.

Es un poco repetitivo decir que tenemos una de las mejores gastronomías del mundo -por no decir la mejor de todas-, pero no es mentira. Además de transformar los alimentos en bocadillos deliciosos, tenemos una tierra riquísima que produce todo lo que sembramos. Contamos con las papas más sabrosas, los choclitos más dulces, frutas sin comparación y granos andinos de insuperables propiedades nutricionales.

Durante este mes patrio no solo debemos celebrar nuestros paisajes e interculturalidad, sino también recordar a quienes forman parte de la cotidianidad. Es excelente que tengamos a los mejores chefs del mundo, sin embargo, valoremos también a las cocineras domésticas: tías, madres y abuelas; quienes llevan nutriéndonos y curando con caldos mágicos hasta la peor de las gripes. Celebremos al panadero de nuestra bodega, al verdule ro y a la casera de la fruta. Tampoco dejemos atrás a los agricultores que ponen esos alimentos en nuestra mesa y los sacan de la tierra. Este 28 de julio es para todos. Celebremos con conciencia y agradecimiento.

EXPLORANDO CON

Se aproximan nuestras Fiestas Patrias y no hay nada mejor que disfrutar estas fechas con la comida criolla. Esta vez nos aventuramos en romper los mitos, así que acompañamos tres platos emblemáticos preparados por el chef Ernesto Noriega junto a Mahou, la cerveza española que deja huella.

Escribe: Valeria Burga / Fotos: Cristhian Cisneros / Locación: Marylou Wine Bar

La fórmula de la cerveza Mahou ha ido variando ligeramente en los últimos 140 años hasta contar con diversas presentaciones en su portafolio. Ello a fin de que cada consumidor pueda encontrar su cerveza ideal. Mahou también es sinónimo de historia, pues su pasión por el fútbol hizo que se convirtiera en patrocinador oficial del Real Madrid, el club con más Champions del deporte rey. No obstante, no podemos hablar de cerveza sin tomar en cuenta la maravillosa gastronomía, especialmente la nuestra.

En Perú estamos acostumbrados a acompañar la cerveza con el ceviche u otros mariscos. ¿Por qué no nos atrevemos a explorar nuevos sabores? Los maridajes no son solo para el vino y la alta gastronomía. De hecho, la cerveza va muy bien con la comida criolla. Ahora que se aproximan Fiestas Patrias, Ernesto Noriega, chef de Marylou, aprovechó para romper un poco estos mitos y apostar por combinaciones novedosas junto a Mahou. «Quería ver más allá con esta selección de platos emblemáticos. Escogí anticuchos, arroz con pollo y lomo saltado para presentar dos maridajes por concordancia y uno por contraste», comenta.

El primer tiempo fueron anticuchos acompañados de Mahou Cinco Estrellas, el producto estrella del portafolio. Es una lager muy suave en boca, con algunas

notas a frutas y fácil de tomar. Esa frescura resultó un contraste interesante para el plato. Ernesto decidió no marinarlos demasiado, por el contrario, desarrolló ligeros sabores de la panca y el sillao. Los aromas bajaron la potencia y le fue muy bien. No obstante, obtuvo mejores resultados en el segundo maridaje. Juntó el arroz con pollo al estilo limeño con Mahou Clásica. Una cerveza sabrosa, refrescante, ligeramente afrutada, con buen equilibrio entre alcohol y acidez.

«Armoniza de forma increíble con el plato. Le baja la potencia al culantro y a la papa a la huancaína que lo acompaña. El arroz con pollo presenta bastante comino y pimienta. Necesitas una cerveza como esta para equilibrar los sabores», señala el chef. Su última presentación es el lomo saltado con Mahou 0,0 Tos-

tada. Esta cerveza sin alcohol es realmente sorprendente, pues no pierde el protagonismo entre sus pares. Tiene carácter, es potente, ligeramente seca, cierta acidez y un toque de amargor. Las notas acarameladas la hacen especial y fluye con este bife angosto americano que usó Ernesto, pues presenta una potencia de grasa más marcada. Un maridaje interesante que debemos poner en marcha.

«Establecer maridajes con cerveza siempre es arriesgado. No es algo que se vea todos los días, pero lo importante es intentar y cambiar de a pocos la mentalidad de las personas para que puedan optar por cosas nuevas», asegura. Esta es la primera vez que escribo sobre ello. Es crucial involucrarnos en otros tipos de consumo. Definitivamente, la llegada a Mahou a nuestro mercado nos demuestra que existe versatilidad no solo con la gas-

tronomía española como paellas o tortillas; sino también con lo que tenemos. Puede estar tanto en nuestros restaurantes más importantes como en la mesa del día a día.

Hoy, Mahou se consolida como una de las mejores cervezas a nivel internacional según los expertos de todo el mundo que participan en los World Beer Awards y World Beer Challenge. Es la cerveza española más premiada y ha conseguido derribar mitos en los World Beer Awards situando a la Mahou 0,0 Tostada como la mejor de la categoría sin alcohol. «Tener en Perú a una de las cervezas más importantes y representativas del fútbol nos posiciona como un importador completo. Contamos con un portafolio que está listo y preparado para entrar a todos los segmentos del mercado», concluye Agustina Goldsack, Brand Ambassador de Yichang.

Para adquirir esta emblemática cerveza española, puedes acercarte a cualquier supermercado Wong o visitar el ecommerce de Wine Concierge (@wineconcierge_ofi) gracias a su importador

y distribuidor oficial en Perú, G.W. Yichang. Anímate a disfrutar un maridaje criollo diferente, disruptivo e innovador en estas Fiestas Patrias

UNuevos testimonios sobre el Pisco

na excelente noticia que recibimos en mayo fue el hallazgo de dos documentos por parte del archivista Julio Hernández del Archivo General de La Nación. El primero de 1587 muestra la discusión o pleito entre dos posibles socios en Ica, Manuel de Azante y Jorge Capelo. Manuel de Azante solicita a Jorge Capelo la devolución de «mucha cantidad de aguardiente y vino» que ha proporcionado a la compañía. Por su parte, Capelo solicita la devolución de su caldera y otros bienes (AGN, mayo 2024).

Este hallazgo nos lleva 26 años antes del testamento de Pedro Manuel ‘El Griego’ que data de 1613. Es interesante porque en este último también se menciona «una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa y cañón» (Cronología Producción Vino & Pisco 1548-2010. Lorenzo Huertas V.) o una falca, como la llamamos hoy. El siguiente documento data de 1583 y menciona que «Cristóbal Martin Escacena se obligó a pagar a Enrique Figueroa 300 botijas de aguapié para la primera cosecha de 1584, las cuales serían entregadas al pie del lagar», Villa de Valverde (Ica), 11/05/1583 (AGN, mayo 2024). Entendemos que el aguapié es un vino elaborado echando agua al orujo pisado (RAE). Al no especificar en el documento si el aguapié se usaría para elaborar vino o aguardiente, no podemos afirmar que en 1583 ya producíamos nuestro espirituoso

No quisiera dejar de mencionar otro año importante, 1567. Según el historiador Eduardo Dargent en su libro ‘Vino y pisco en la historia del Perú’ (pág. 41), «la Mojonería o cata de vinos es necesaria para controlar la calidad». Esto corrobora que los mojoneros o catadores de vinos están presentes en Perú desde 1567, siendo parte indispensable de la vitivinicultura peruana. Conversando con amigos pisqueros, me decían lo siguiente: «hubiese sido un gol de media cancha que se leyera: ‘muchas botijas de pisco’, lo cual cerraría el tema, ¿no?» Como dice la canción, «no siempre puedes conseguir lo que quieres». Recuerden que pisco es una palabra quechua que significa ave. ¿Por qué se les llama botijas de pisco?

Porque se embarcaban por el puerto de Pisco. No necesariamente se exportaba el pisco en esos años, aún no lo sabemos con certeza.

Esto me trae a la memoria otro tema: ¿en qué momento se les llama botijas de pisco o pisco? Cuando estudiamos la historia del pisco, nos dicen que en el año 1814 nos visitó William Bennet Stevenson, escritor y viajero inglés, y nos relató lo que apunto a continuación: «El brandy generalmente es llamado pisco por el lugar donde es hecho...» (Narrativa histórica y descriptiva 20 años de residencia, W.B. Stevenson). Esta era la fecha más antigua sobre el uso de la palabra pisco para nombrar a nuestro destilado de bandera.

Sin embargo, gracias a una investigación del ex Canciller Gonzalo Gutiérrez, retrocedemos en el tiempo 102 años hasta 1712, antes de la mención de Stevenson. Se encontró un manifiesto de carga de la fragata Nuestra Señora de la Soledad, el cual llegó del Callao a México en 1712. En el detalle de la carga o registro de la nave, del 22 de diciembre de 1712 el Mastre Juan de Recalde declaró sobre la propiedad de los bienes que transporta lo siguiente: «(...) tener a bordo debajo de escotilla de dicha fragata, en parte enjuta y bien acondicionados de ella setenta botijas de aguardiente de Pisco» (La Denominación del Pisco y el Comercio Virreinal entre el Perú y Guatemala 1712-17151742; Gonzalo Gutiérrez).

Por el momento, de acuer do con estos documentos, podemos afirmar que en 1712 ya le llamábamos pisco al pisco. Esto solo ratifica por qué decimos que el pisco es el espíritu de Perú. Siempre con responsabilidad. ¡Hasta la próxima!

Por Livio Pastorino Wagner*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.