Placeres Gourmet - Edición 01

Page 1

HECHO A

MANO

ELABORADO CON PASIÓN

EN EXCESO
TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

EXCESO ES DAÑINO PARA LA SALUD

La culpa es de Plutón

De nuevo por acá, pero esta vez para plasmar una nueva historia. Otro libro que me toca escribir en mi agitada vida como periodista, sin embargo, en esta oportunidad saboreando una traición que, más que doblegarme, me motivó para zambullirme en una piscina llena de sueños y lealtades. El puño que empujó esa daga sobre mis espaldas no se percató de que alimentó con la semilla del ermitaño a un león que andaba tocando violines por aquí y por allá, y dejaba que las cebras le tendieran la cama sin saborearlas. Pero ese cuchillo a traición, digno de alguien que no puede armar un cubo mágico de dos colores, fue de una goma esmirriada (hecha en China). Todo lo que se me viene a la mente es culpa de Plutón. Sí, como lo leen. Esto me lo advirtió una amiga a quien quiero mucho -un poquito loquita- cuando el mencionado planeta dejó Capricornio luego de varios lustros. Eli sigue de cerca todos los movimientos astrales y me alertó que se venían cambios radicales para mí. Me explicó que Plutón genera energías singulares sobre los signos. «A nivel individual, cuando Plutón estaba en Capricornio, quizás hayas experimentado profundas transformaciones en tus estructuras y creencias más arraigadas. También podrías haber sentido una mayor conciencia de las dinámicas de poder que gobernaban algún área de tu vida. Mira hacia atrás y reflexiona qué aspectos de tu vida personal vivieron una reorganización intensa en estos últimos 15 años». Literal. Siendo sincero, no le hice mucho caso. No soy de los que creen en estos temas. Más bien, el tema de los signos me servía como carta bajo la manga en alguna discoteca del sur. Sin embargo, febrero fue un mes que nunca olvidaré: tuve que dejar una revista que formé, le di el nombre (lástima que Indecopi no sea férreo con las propiedades intelectuales) y construí por más de nueve años; para hoy apostar todas mis fichas en esta revista que están leyendo. Placeres, para ir en retrospectiva, nació exactamente el 18 de diciembre de 2011 cuando me encontraba editando Revista Dionisos. Su génesis se dio para compartir mis experiencias foodies de aquel cargo. Con el tiempo se dejó estar y no fue hasta el

2023 que le di una segunda oportunidad para ser el soporte de Placeres Podcast, mi espacio de conversaciones que ya va por su tercera temporada con viento en popa. Allí se le dio una web y una identidad. Sin tener una bola de cristal, estaba creando algo que destronaría a la ex revista que dirigía. Hoy, luego de que Plutón se comió la mente de los acuarianos, me dejó con cambios férreos y, sobre todo, con lindas proyecciones. Los vaivenes de la vida, a los que estoy acostumbrado, solo me confirman que soy un tipo que destila resiliencia. No obstante, este castillo no se construye solo. Detrás hay un equipo que sabe coger bien el pincel y pintar un lindo cuadro. Si quieres ganar una guerra, hay que tener buenos soldados y no remedos de ellos. Valeria en la edición general, Fabiana con sus tiempos en todas las redes sociales, Gustavo en el diseño, Joaquín con las fotos de portada, Oscar con las super producciones, Camila en la edición del podcast y Fiorella con sus textos limpios. Me voy a comer todo el espacio nombrando al equipo, pero en total somos más de treinta comunicadores y periodistas con ganas de comerse el mundo. Hay más en el ecosistema Placeres. Está Placeres Lifestyle, una revista llena de vida. También viene Placeres Gourmet que sale todos los 15 y es totalmente especializada en bebidas y gastronomía. A esto se suma Placeres Podcast con sus más de 10 mil oyentes por episodio, y finalmente Revista Warhol que sale en Abril y atenderá todo el contenido luxury de Lima. Este es el inicio de una historia para el recuerdo.

¡Salud por Placeres!

EDITORIAL 6
C O N T E N I D O 8 24 EL CARNAVAL DE AARON 36 48 52 PRESTIGIO FAMILIAR LÍDERES HISTÓRICOS BURBUJAS FINAS 40 44 VOCES DE LA TIERRA
EL VINO PERUANO CONTENIDO
REDESCUBRIENDO

REVOLUCIÓN

10 58 ESPÍRITU DE AVENTURA 62 80 66 70 84 DESTILADOS DE LUJO
CASA BRAVA
EN ACCIÓN
QUE EMPODERA
BISONTE
CÍTRICOS
PISCO
GASTRONÓMICA
COCTELERA CONTENIDO
Y

Director General

John Santa Cruz Manco

Editora General

Valeria Isabel Burga Bobadilla

Editora Web

Fabiana Deekes Ibárburu

Diseñador Gráfico

Gustavo Panta Vera

Redactores

Alex García

Facundo Carrasco

Milagros Casas I.

Samuel Hurtado

Sara Rios

Fotografía

Alejandra Bailón

Cristhian Cisneros

Fiorella Gómez

Daniel Jesus

Valeria Jimenez

Alonso Laurent

Mia Pinedo

José Carlos Renteria

Samantha Robles

Santiago Rodriguez

Sebastián Villacorta

Daniel Yong

Producción

Oscar Chang

Patricia Chavez

Joaquín Cruzado

Pilar Lopez

Jean Perez Centeno

Isai Suarez Calopino

Webmaster

Erick Cajas

Community Management

Gonzalo Carbajal

Silvia Gil

Valeria Infante

Alejandra Ramirez

Ximena Vilela

Luvanné Yaranga

Columnistas

Claudia Aguilar

Rosa Bonilla

María Elena Cárdenas

Soledad Marroquín

Livio Pastorino

Jasmine Rincón

Nuestra portada:

Aaron Díaz - Carnaval

S
T A F F

Miraflores

Casa Prado

REVOLUCIÓN TEQUILERA

Durante la ceremonia número 96 de la entrega anual de los Oscars, el presentador de la noche Jimmy Kimmel junto a Guillermo Rodriguez invitaron al público, incluyendo nominados como Colman Domingo, a disfrutar del tequila premium Don Julio 1942. Este momento marcó un hito al ser la primera vez que se ve un brindis durante la ceremonia. Las nuevas mini botellas de Tequila Don Julio 1942 contenían Don Julio 1942 Margaritas, realizadas en el momento por el talentoso equipo de mixología mundialmente conocido, marcando el inicio de una épica noche de celebración.

CONEXIÓN NATURAL

DÍA DEL RIESLING

El pasado 13 de marzo fue una fecha muy especial para los amantes del vino. El Día Internacional del Riesling es una celebración de la uva blanca más versátil y deliciosa que existe. Puede ser seco y elegante o dulce y jugoso. ¿Prefieres un vino joven y travieso o uno que ha madurado como un sabio anciano? Ha encontrado expresiones excepcionales en regiones como Mosela en Alemania, Alsacia en Francia y en Australia. Esta uva se ha ganado una gran reputación y produce vinos maravillosamente aromáticos en las regiones productoras más frías de Clare Valley, Eden Valley o Tasmania. Ha dejado su huella en todo el planeta. ¿Ya lo probaste?

The Macallan Harmony Collection, inspirada en Arábica, es el segundo lanzamiento de esta colección para celebrar el mundo del café. Hay dos versiones, entre las que se encuentran arábica intenso y arábica suave. Esta serie limitada de lanzamiento anual reúne técnicas innovadoras de envasado sostenible con materias primas naturales para reutilizarlas y que tengan una nueva vida y utilidad. La colección se embarca en un viaje sensorial a través del maravilloso café, aprovechando la habilidad y la experiencia de cinco expertos en la materia. El whisky maker de Macallan, Steven Bremner, creó dos whiskies con una nota distintiva de café, generando una deliciosa experiencia de maridaje entre ambos. Adquiérela en @wineconciergue_ofi.

DESCUBRIENDO BARRACONES

Dentro de la importante oferta de cevicherías limeñas, se presenta Barracones, que además de recordarnos a aquel lugar ubicado en la provincia constitucional del Callao, en el que los protagonistas son el mar y la salsa; también es sinónimo de pasión por ceviche y, sobre todo, del buen comer. La cevichería san isidrina está dirigida por el experimentado chef Franco Ferreyra, cuyos más de dos decenios en el rubro gastronómico, tanto en reconocidos restaurantes como hoteles nacionales e internacionales, se reflejan en cada uno de los platos de su carta. Visítalos en la Av. Conquistadores 1202.

MINI PLACERES
MINI PLACERES
14

ELIXIR RIOJANO

El Coto de Rioja es el mayor viticultor de la Denominación de Origen Rioja con más de 800 hectáreas de viñedo propio. Además, desde sus inicios en 1970, tuvo claro que su filosofía de elaboración debía respetar el estilo clásico de la zona: vinos criados en barrica de roble. Hoy es la bodega líder del mercado español en todas las categorías que elabora: Crianza, Reservas, Blancos y Rosados. Supone todo un reto mantener esa posición y seguir siendo un referente del vino en todo el mundo al exportar sus botellas a más de 70 países. Adquiérelos en @wineconcierge_ofi.

TEA TIME

Del 20 de marzo al 10 de abril, el hotel Courtyard by Marriott Lima Miraflores se complace en anunciar el «Tea Time for Kids», una experiencia única diseñada para niños y familias que buscan deleitar sus sentidos con una selección especial de delicias y actividades divertidas. Este evento promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia, donde la buena comida se combina con la diversión para crear momentos memorables. Para más información y reservas al 982 876 568 o cy.bistro400@courtyard.com. Ven y únete a celebrar el regreso a clases con estilo y sabor.

PIN UP COCKTAIL

El bar oculto más famoso del país, donde la alta coctelería, lo misterioso y lo inusual trasciende a otros niveles de experiencia presenció una nueva edición de «Guest Bartending». En esta oportunidad, Sastrería Martinez tuvo el lujo de presentar como invitadas a Thalía Talavera, Brand Ambassador de Go Barman y Tatiana Flores, Brand Ambassador de «Destilería Andina» en este guest por el Día de la Mujer el pasado 08 de marzo. El evento fue posible gracias al patrocinio de Mr Perkins con su Pink Soda, quien reconoce en este encuentro una oportunidad para celebrar el empoderamiento femenino.

SABORES CON HISTORIA

El último torreón de Chorrillos está protegido por ser Patrimonio Cultural. Hace un año fue remodelada para convertirse en una propuesta gastronómica de cocina peruana bautizada como «La Última Torre». «Sabor con historia» es el eslogan de este restaurante que abrió hace un año para poner en valor esta parte de la historia de la Lima antigua. Se trata de un palacete de estilo europeo con más de un siglo y medio de antigüedad que sobrevivió a la guerra con Chile. Está ubicado en Jirón Zepita 207, Chorrillos. Síguelos como @laultimatorre.pe y reserva al 961 616 806.

MINI PLACERES
MINI PLACERES
16

FROZEN FRUIT

Frozen Fruit es la marca de cremoladas más antigua de Breña desde 1989. Iniciado por Jorge Jáuregui Velarde, surgió como una solución a las dificultades económicas que enfrentaba su familia en esa época, siendo los pioneros de la zona y comenzando con unos cuantos sabores como la fresa, maracuyá, lúcuma, guanábana. Actualmente, mantiene 50 sabores que van rotando como el coco con leche, mango ciruelo, tamarindo, granadilla, guanábana, tres leches, queso helado, café, arándanos, chocolate, borgoña, fresa, lúcuma con leche, aguaymanto, piña, entre otros. Pueden ubicar su local en la Av. Tingo María 555, Breña y ver sus novedades en sus redes como @FrozenFruitCremoladas. Hacen delivery por aplicativos.

DEPORTIVO ELÉCTRICO

Porsche ha ampliado su línea de modelos con el lanzamiento del Taycan Turbo GT y el Taycan Turbo GT con paquete Weissach, estableciendo nuevos estándares en el rendimiento de los deportivos eléctricos. Estos modelos, diseñados para la pista, ofrecen una experiencia de conducción sin igual gracias a su potencia, aerodinámica y tecnología avanzada. Con el Taycan Turbo GT, Porsche ha elevado el listón en el mundo de los deportivos eléctricos, ofreciendo una combinación de potencia, rendimiento y tecnología avanzada que lo convierten en un verdadero hito en la historia del automovilismo eléctrico.

TRIPLE «S»

«Triple S» es un tema totalmente nuevo producido por Tainy y Subelo Neo con la participación de De La Ghetto y Jowell & Randy, donde ofrecen un nuevo éxito con el ADN del reguetón. El título de la canción es una abreviatura de «Suelta, Soltera, Sin Nadie Que La Joda». Con este sencillo, Balvin y compañía celebran la feroz determinación y la inquebrantable resistencia de las mujeres en todas partes. El sencillo llega con una obra maestra cinematográfica dirigida por Patricia Alfonso y Chris Cabrera y producida por Eat My Shorts. Está disponible en todas las principales plataformas digitales, y el video musical se puede ver en el canal oficial de YouTube de J Balvin.

PROMOTORES DEL CAMBIO

El progreso se manifiesta de diversas maneras, pero siempre a través de aquellos que se atreven a actuar. En ese sentido, Levi’s reconoce y celebra a todas las personas audaces que establecen tendencias, inspiran a otros y se convierten en modelos a seguir por medio de su colección Back To. Esta nueva colección ofrece estilos icónicos que son personalizables en Tailor Shop, permitiéndote expresar tu creatividad y llevar tu individualidad al siguiente nivel. Con un sinfín de diseños y posibilidades, puedes liberar al artista que llevas dentro. Descubre más en levi.pe y sus tiendas físicas a nivel nacional.

MINI PLACERES
MINI PLACERES
18

VERANDA 2024

Aranwa Paracas Resort & Spa, destino de playa ideal para viajes en familia, presentó su carta de vinos y nueva carta 2024 del Restaurante Veranda, especialmente diseñada para brindar la mejor experiencia culinaria a sus huéspedes. Resaltan platos como el Tiradito La Mina, La Chalana Veranda, Mero al sartén, entre otros; utilizando mariscos frescos de la bahía como navajos o cuyo ingrediente principal es un suntuoso mero de profundidad. Por su parte, la carta de vinos viene a cargo de Melina Bertocchi, periodista especializada en el rubro con más de 10 años de experiencia. Desde el sábado 10 de febrero se experimenta un viaje culinario por los sabores más representativos de nuestro Perú.

ULTRA ELECTRÓNICA

ULTRA Perú acaba de anunciar su lineup de Fase 1 para la segunda edición anual del festival que regresará al Estadio San Marcos desde el sábado 20 hasta el domingo 21 de abril de 2024. Presenta artistas como al líder de ‘A State of Trance’ y sensación global Armin Van Buuren, la leyenda holandesa Hardwell, el jefe de Dharma Worldwide, KSHMR, el dúo con sede en Los Ángeles SLANDER, el grupo israelí de psytrance Vini Vici, el dúo holandés de big room house W&W, así como el apoyo del dúo electrónico en vivo, Kasablanca. Pronto se anunciarán más incorporaciones al lineup. Mantente al tanto siguiendo ULTRA Perú en Instagram, Facebook, y Twitter.

KEEP WALKING

Johnnie Walker inauguró un nuevo mural en el icónico balneario de Punta Hermosa junto a la artista emergente Lynliet, quien invita a disfrutar esta temporada veraniega con un brindis junto a Johnnie Walker Black Label. El mural está ubicado en el conocido local Cicala & Catita en Punta Hermosa y se realizó con el objetivo de evidenciar el trabajo de una artista que viene marcando la pauta, tanto en muralismo como en arte urbano. Durante varios años, Johnnie Walker fiel a su emblema ‘Keep Walking’, ha estado comprometido con este espíritu de progreso y avance a fin de ayudar e inspirar a las personas a dar sus próximos pasos.

DESAFIANDO EL TERRENO

La renombrada marca de relojes G-SHOCK ha lanzado su más reciente creación: el MUDMASTER GWG-2000CR1A como parte de su prestigiosa colección Master of G. Este reloj ofrece características únicas que lo distinguen en su clase. Inspirado en el escenario de los deportes extremos, presenta un audaz patrón agrietado en el dial, el marco y la correa. Está construido para enfrentar el barro y la arena, proporcionando un ajuste seguro y cómodo. Gracias al marco de carbono forjado y la estructura Carbon Core Guard de la carcasa, junto con los botones resistentes al barro y los amortiguadores de caucho, el GWG-2000CR-1A es capaz de soportar fuertes impactos. Para más información sobre esta y otras colecciones, visita @gshockperuoficial.

MINI PLACERES 20
MINI PLACERES

Mientras sufrimos y enfrentamos los efectos de este verano calcinante, agobiante y agotador -el más caluroso que se recuerde- protegidos bajo la sombra, con ventilador o aire acondicionado; no puedo dejar de pensar en las personas que trabajan en el agro realizando las tareas que nos proveerán el pan y el vino. Hace un par de semanas y por invitación de Viñas Queirolo, estuvimos en Ica visitando las instalaciones de la bodega y el hermoso hotel en medio de los viñedos. Como parte de las actividades programadas, llegamos a una de las plantaciones donde vimos a las cuadrillas de personas que realizan el delicado trabajo de vendimiar. La mayoría son mujeres.

Llegan al campo a las 06:00 am para cumplir su jornada hasta las 02:00 pm. Todas muy ordenadas y alineadas de manera paralela a las hileras de las vides. Van protegidas y cubiertas por polos de manga larga, gorros y sombreros de ala ancha, guantes especiales que protegen las manos que sostienen el racimo y la tijera para el corte preciso. Apenas les vemos el rostro, pero se aprecia la mirada diestra para cortar la uva con delicadeza y sin apretarla a fin de no reventar los granos que están listos. Las mujeres tienen un manejo más suave con la vid a diferencia de los varones que suelen ser más rudos. Imagino que así están todos los valles de la costa peruana, donde se viene recogiendo el fruto bendito que dará vida a los vinos y piscos de la cosecha 2024 que está marcada por el travieso fenómeno El Niño.

Me acerco con respeto para tomar algunas fotos y videos mientras las escucho charlar entre ellas. Dejan de hacerlo cuando se percatan de mi presencia. Me inhibo y siento que soy una intrusa que está interfiriendo en su delicada labor. El mundo rural es duro y solo para valientes. No dejo de preguntarme quién calificó al género femenino como el sexo débil. Claramente no entendió su esencia.

A la mujer de la viña

Por Soledad Marroquín*

Antes de terminar, quiero rendir mi sincero homenaje a una gran mujer que hace unos días partió de este plano. María Isabel Mijares, licenciada en química, enología y maestra de tantas generaciones jugó un papel importante en la vitivinicultura peruana. Una mujer dedicada y entregada a su quehacer, siempre comprometida y abocada a su gran pasión: el vino. A ella y a todas las mujeres que trabajan en el sector vitivinícola les dedico este poema de la autora Elena Espejo de Echegaray; cuyo título inspira esta columna:

A la mujer de la viña

Hay una mujer en la viña que cosechando ilusiones incentiva los amores, una mujer dulce y serena que hoy el Perú saluda por ser reina de la uva.

Mujer de los viñales, el vino unido a tu sangre impulsa tu corazón, Y es que tus pies se suavizan con el fruto de una uva que es amor, y en tu sangre llevas sangre de un vino cantar añejo que es perdón.

Mujer de la campiña llevas en tu soñar el vino que es amistad, y el sereno te despierta con sus canciones al viento para las uvas pisar.

Racimos de uvas frescas que la mujer de la viña vendimia hoy con orgullo, racimos de uvas frescas que dan vida a los viñedos, no pierdan su colorido de la ilusión los primeros.

HABLEMOS DE VINO
* Comunicadora gastronómica @sol_marroquin 22
PERSONAJE 24

Cuando pensamos en Carnaval, uno de los mejores bares del mundo, de inmediato viene a nuestra mente Aaron Diaz, quien promueve la coctelería conceptual de manera incesante. Esta es la historia del bartender que ha trascendido en la industria y que hoy se encuentra desarrollando su cuarta alquimia tras la barra.

Escribe: Valeria Burga

PERSONAJE 25

Aaron Diaz, uno de los bartenders más influyentes del planeta, tiene muchas memorias que marcan su historia trascendental. Una de las más importantes son sus veranos en Camaná, Arequipa; donde su abuela le enseñó a cocinar. Empezó adentrándose en ese rubro, pero el trabajo detrás de las barras siempre le resultó especial. Aunque su familia pensó que se dedicaría al área textil y a la administración de empresas como ellos, Aaron apostó por su intuición y estudió Bartender profesional, Arte Culinario y Gestión de Restaurantes en Le Cordon Bleu Perú. Al paralelo desarrolló diversos trabajos en bares, restaurantes, clubes y franquicias. Pronto llegaron los viajes por el mundo y su búsqueda cons-

tante por crear cócteles. Pasó por Francia, Chile, Inglaterra, Estados Unidos e, inclusive, República del Congo y Sudáfrica. «En África se materializó la idea de fundar Carnaval. Escribía o dibujaba las ideas del bar que había soñado toda mi vida».

Trabajó en The Aviary (2013) en Chicago, bar del reconocido chef Grant Achatz. Al volver a Perú, se puso en marcha mientras trabajaba como director de bebidas en Astrid & Gastón (2013-2015). Se encontraba cada vez más preparado para hacer realidad lo que hoy es Carnaval. Encontró un local en la avenida Pardo y Aliaga en San Isidro. «Quería un espacio que esté situado en una esquina, con vidrios y que pueda ser lúdico. Desde hace muchos años pa-

PERSONAJE 26

seaba por las calles hasta que lo encontré y me encantó», comenta. Carnaval comenzó su historia a inicios del 2018 y para Aaron eso es uno de sus recuerdos más valiosos. En su propio bar aplicó todo lo aprendido durante décadas y plasmó su filosofía personal. «La Coctelería Conceptual satisface paladares desde la apariencia, los insumos, el sabor y hasta el concepto de un cóctel. Todo tiene un propósito».

«El equipo de Carnaval y yo somos muy meticulosos en los procesos que realizamos. Las recetas son precisas. Parecemos alquimistas y eso es lo que inspiró el nombre de los menús», revela. En palabras del bartender, Alquimia I va en honor a sus viajes por el ex-

tranjero, Alquimia II a los mejores carnavales del mundo y Alquimia III son los clásicos desarrollados al estilo Carnaval bajo el concepto de reconstruir e interpretar llamado «Nada es lo que parece». Hace poco sacaron un menú llamado Last Call, el cual mostraba lo mejor de las tres líneas para lo que iba a ser Alquimia IV. Hoy, su cuarta línea representa un nuevo despertar de su creatividad.

«Empiezo con calma y desarrollamos las creaciones a paso seguro. Lo que hemos lanzado en la actual Alquimia IV es la segunda parte, más fresca y creativa. Rescatamos los cócteles icónicos y les dimos un twist. Entre ellos se encuentra Carnaval y Black Truffle, que nos han

PERSONAJE 27

acompañado desde nuestros inicios y también alrededor del mundo cuando realizamos pop ups. No podía dejar de mencionar Alma, un cóctel que va madurando y cambiando como mi hija. Esto va en honor a ella», nos cuenta. Aaron es consciente de que el hielo es la clave de la coctelería. Por ello, fabrican su propio producto con agua filtrada por osmosis inversa. «Tenemos una planta de agua interna para hacer un buen hielo. En Carnaval trabajamos con mucha filosofía, pasión y consistencia para que lo que hacemos sea excelente. Nada sería posible sin Juan José Jesus (Head bartender) y Raúl Arcayo (Ice chef), quienes me acompañan desde el inicio. Son pilares vitales del bar y grandes amigos. Incluso luchamos juntos durante la pandemia.

Diaz se complace en anunciar que pronto llegará la primera parte de Alquimia IV, a la cual denominará Los Guardianes de Perú, El mundo imaginario de Lanfranco Díaz. «En nuestro país hay mitos y leyendas de los cuales no podemos dar certeza absoluta. Lanfranco Diaz, historiador peruano, investigó muchos de ellos. Aquí quiero retratar su mundo imaginario, como si fuera la mente brillante detrás de esto. Serán cócteles trascendentales y muy ambiciosos por la puesta en escena. Cada uno representa a un guardián que proviene de una época y una zona distinta de Perú. Trabajé con los artistas plásticos Rafael Lanfranco, quien me ayudó a diseñar los personajes y Edi Mérida en Cusco, quien hace realidad este lindo proyecto en su taller en el Valle Sagrado».

Luego de tantos años de éxito, Carnaval ha logrado posicionarse dentro del ranking de los mejores bares a

PERSONAJE 28

nivel mundial en varias oportunidades. De hecho, en el 2023 estuvo en la lista de The 50 Best Bars ocupando el puesto número 43. Así como esto, cultiva muchos otros logros al igual que Aaron de manera individual, quien ha sido múltiples veces nominado en diversos listados como mejor bartender del mundo o mejor mentor por Tales of the Cocktail. También se convirtió en flamante ganador al mejor bartender de Sudamérica en 2022. Asimismo, Carnaval es el último ganador del premio Somos del Comercio en la categoría del mejor bar de Perú. «Es una alegría para el alma. Siento que lo que hago es valorado y eso es importante para todo el equipo, clientes y proveedores que son parte de lo que hemos logrado. No hubiera llegado hasta aquí solo», resalta emocionado.

Carnaval acaba de lanzar un pisco con Barsol, una cola con Mr. Perkins, una línea de tres cervezas con Invictus y pronto llegará un vermouth junto a Avelino que genera muchas expectativas en Aaron. Ahora él distribuye sus tiempos al lado de su familia, en Carnaval, en Hidden, bar del que se hizo socio y sus asesorías por el mundo. «Siempre estoy creando ideas para nuevos conceptos y menús. Mi objetivo es desarrollar más proyectos que le sumen a la industria local y llevar a Carnaval a más países del mundo», finaliza. Debemos abrir la mente y, cuando vayamos nuevamente a Carnaval, hay que hacerlo con otra perspectiva.

«No pierdas la lealtad que tienes contigo mismo y siempre mantente fiel a tus sueños».

Aaron Díaz

PERSONAJE 29

Sayani se suma a la atmósfera coctelera de Miraflores. De la mano del experimentado bartender Frank Alvarado, esta propuesta contemporánea promete realzar insumos emblemáticos de nuestro país. Disfruta de los mejores cócteles en Calle Alcanfores 680.

Espíritu Terrenal

Escribe: Valeria Burga

COCTELERÍA
30

Formado en las barras de Maido, Astrid & Gastón y El Mercado; Frank Alvarado lleva más de 10 años de experiencia en el rubro de la coctelería, donde se llegó a interesar sobremanera en los productos de origen nacional. Después se unió al bar Santería. Allí apostó por una experiencia mística y ancestral en sus cócteles. Hoy, quiere dar un nuevo aire con Sayani («aún me mantengo en pie» en quechua), pues considera que también debe hablar de técnicas y productos emblemáticos que corresponden a la era contemporánea.

«Es un bar moderno. Antes decidí involucrar diversos destilados peruanos, pero hoy pondré foco en el pisco, nuestro destilado de bandera. El eje central son los productos como loche, tomate cherry, copoazú, flor de sauco, albahaca, lúcuma y guanábana. Hay un cóctel para cada uno en la carta «Raíces», la cual expresa una introducción para lo que vendrá más adelante en Sayani. Quiero que las personas comiencen a entender el concepto», nos cuenta.

A lo largo de nuestra historia han existido civilizaciones que tuvieron múltiples productos a su disposición, sin embargo, no le dieron el valor que realmente merecen. Tenemos bastante por contar y eso es lo que Frank quiere plasmar en esta nueva propuesta. «Por ejemplo, el loche tiene una Denominación de Origen y es parte de la gastronomía peruana, mas no del mundo líquido. Mi objetivo es poner en vitrina los productos de diversos ecosistemas por medio de técnicas de coctelería y pastelería a fin de que los consumidores lo disfruten en diferentes texturas», añade.

COCTELERÍA
31

Dicho ello, empezamos con el cóctel «Moche». De un perfil cítrico y afrutado, está compuesto de Ron Havana 7 años, Ron Cubaney 8 años, Mezcal Alipus, loche, mandarina y miel. El loche es cocinado con miel, mandarina, cognac y ron. Luego, es clarificado para que se perciba al estilo Martini. La merma se coloca arriba de la copa acompañada de hojas de menta para gozar del producto de dos formas distintas. Una experiencia increíble que refresca el paladar e invita a continuar disfrutando de la bebida. Otra opción es «Del Huerto», un cocktail refrescante que busca realzar la cereza y el tomate cherry. Ello junto al Gin Tanqueray y un chocolate en forma de tomate para generar una explosión de sabores.

Sayani se divide en cinco espacios. El salón privado puede ser reservado para algo más íntimo, donde entran hasta 18 personas. También está el salón principal en el que puedes comer y beber lo que desees. Posee una chimenea para un momento romántico. Cabe resaltar que este bar homenajea al pisco. «Tenemos un carrito con el que realizamos la experiencia ‘Burbujas’, es decir, la preparación de Pisco Tonics con las variedades aromáticas Albilla, Torontel, Italia y Moscatel. Queremos que las personas conozcan más sobre nuestro destilado de bandera, por lo que hemos incorporado un pequeño menú degustación de cuatro tiempos: Inicio, Tradición, Primera revolución y Actualidad de la coctelería a base de pisco», comenta Alvarado. Del mismo modo, cuentan con otro carrito para Chilanos con las variedades no aromáticas: Uvina, Quebranta, Mollar y Negra criolla.

COCTELERÍA
32

Por otro lado, hay un wine bar frente a la cava, donde los clientes encontrarán una extensa oferta de piscos y vinos tintos, rosados, espumosos, cava y blancos. Por último, una terraza al aire libre donde entran un máximo de 30 personas. De esta manera, finalizamos el recorrido con el cóctel «Bosque Tropical», el cual lleva Ron Flor de Caña 12 años, copoazú, miel amazónica, limón mandarino y cacao. En Madre de Dios existen dos frutas exóticas que crecen en un ambiente húmedo, pero al mismo tiempo lleno de calor: copoazú (primo hermano del cacao) y limón mandarino.

Esta bebida cuenta con una miel de mapacho que brinda un tipo de tabaco que utilizan durante ceremonias en la selva. Se le agrega ralladura de cacao. Definitivamente, uno de los mejores de la carta. Recuerda que puedes acompañar esta serie de cócteles con los platillos

de la carta. Nosotros apostamos por las Brochetas Mamacocha (langostinos, pulpo, pez espada y papitas), pero puedes optar por otras opciones como el Tartar Sayani, Tabla de quesos y fiambres o Avocado Furai. Hay para escoger.

No cabe duda de que Sayani es un bar completo, donde diversos productos peruanos tienen la oportunidad de brillar como nunca antes. Por supuesto que esto no sería posible sin las técnicas de coctelería de Frank Alvarado ni su excelente selección de cristalería. Tal como él señala: «el mejor bar no es el que tiene más botellas». Visítalos de lunes a sábado desde las 2:00 pm en Calle Alcanfores 680, Miraflores. Síguelos en redes como @sayani.lima.

COCTELERÍA
33

La chica del vino y

Por María Elena Cárdenas

BLANCO QUEBRANTA 2023

Cada vez que viajo a Chincha para visitar Viña Vieja, me llena de orgullo ver que una bodega peruana está a la altura de otras en el mundo. Disfruto mucho cuando hablo de ella. Una de las novedades que lanzaron recientemente es el Blanco Patrimonial hecho con la uva Quebranta, nuestra variedad autóctona y unión entre la Negra Criolla y la Mollar. Un vino que se caracteriza por sus aromas y sabores cítricos como la lima, el limón, la cáscara de naranja, y notas florales como rosas y lirios. Es ideal para beberlo frío y solo. No obstante, también resulta un buen acompañante con ceviche, ensaladas frescas o un postre como pye de limón, cheesecake de maracuyá o pye de pecanas. Encuéntralo en supermercados y en la página https://delabodega.pe/

TORRONTÉS 2023

La bodega Fabre Montmayou une el know how francés y el terroir mendocino del Valle de Uco para producir este vino de la uva Torrontés, un cruce natural entre la Moscatel de Alejandría y la Criolla Chica. Este vino me vuelve a sorprender por su versatilidad. Las notas florales y las frutas de hueso que aparecen en boca maridan perfectamente con una variedad de platos. Recientemente, lo probé con una causa escabechada que quedó divino. Acompañante perfecto para la comida oriental como la china, tailandesa y/o japonesa. También con salsas que contengan curry y platos con notas especiadas. Puedes conseguirlo a través de Instagram: @rmwinesfood.

MALBEC 2020

Roberto de la Mota, el respetable enólogo argentino, nos sorprende con este Malbec de viñedos ubicados en Valle de Uco, Mendoza a 980 msnm. Es criado en barricas de roble francés durante 12 meses, de las cuales un tercio de ellas son nuevas mientras el resto de segundo y tercer uso. Un vino que muestra complejidad desde sus marcadas notas a cerezas y moras sumando el aporte de la vainilla y especiado de las barricas. Ideal beberlo a 16º grados. Vamos experimentando con su expresión conforme aumenta la temperatura. Mi sugerencia de acompañamiento -aparte de la charcutería, quesos o una parrilla- son las empanadas de carne o un asado de carne con puré. Encuéntralo en la tienda virtual www.alkulbrands. com

LA CHICA DEL VINO Y +
S/.60 S/.30
34

Esta columna promete ser entretenida para los amantes de los vinos, los destilados, las cervezas, entre otros. Estaré explorando y probando bebidas porque quiero darles consejos para maridarlas con la comida casera que preparamos cada día. Muchas veces buscamos un lugar especializado a fin de encontrar el maridaje perfecto, sin embargo, olvidamos que la combinación entre comida y bebida confluyen con el momento, el lugar y la persona ideal. Los invito a inspirarse y a crear sus propias experiencias.

CARNAVAL 2023

Hay un público nuevo interesado en beber vino. Los jóvenes disfrutan y celebran la vida cada día. Concha y Toro lo sabe muy bien. Por eso ha lanzado su nueva línea Devil´s Carnaval, vinos que se inspiran en la celebración desde que vemos sus etiquetas hasta el instante de beberlos. Esta vez probamos el Fantastic Sweet. Sorprende con sus notas dulces a frutas maduras como fresas, frambuesas, moras, arándanos, ciruelas rojas y negras. Ideal para beberlo frío. Acompañan perfectamente una tarta o una panna cotta de frutos del bosque. Disponible en supermercados.

ASPIRANT BOUCHET 2024

Esta bodega de estreno en Lima llega gracias a los chicos de Splendid Vineyard, quienes traen este vino hecho de la uva tintorera Aspirant Bouchet. Es poco conocida por estos lares, pero suele utilizarse en corte. Es un cruce de Gros Bouschet y Aspiran Noir. No solo tiene la piel pigmentada, sino también la pulpa. De viñedos de El Peral, Tupungato, Valle de Uco; este vino que pasa 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros de segundo y tercer uso expresa mora, ciruela negra, arándanos, eucalipto, canela, clavo de olor, dulce de leche, caramelo, chocolate y café que hacen una verdadera danza entre aromas y sabores. Ideal para un costillar de cordero, una carapulcra con sopa seca y hasta una torta de chocolate rellena con manjar blanco. Lo consiguen en @splendidvineyards y al 993470828.

KAKAWI

«En un viaje a Tarapoto me di cuenta de que, durante la fermentación del grano de cacao, este mucílago se perdía en los cajones de fermentación y no se usaba. Había que darle un valor agregado». Anibal Prentice, dueño de Karawi, nos cuenta cómo empezó la historia de este destilado. Disfrútenlo puro como un bajativo, apreciando sus notas sutiles a cacao junto a los descriptores herbales. Soy fanática de los maridajes de destilados puros con postres, así que sugiero que lo prueben con alguno que incluya chocolate o café en su composición como un tiramisú o un brownie Para los que no se atreven a beberlo solo, les dejo una receta de un excelente cóctel: 2 onzas de Kakawi, 4 onzas de té negro, clavo, canela y manzana deshidratada como decoración. Lo encuentras en Delifrance.

LA CHICA DEL VINO Y +
S/.130 S/.49.90
35
S/.140

Prestigio

Tradición, pasión e intuición son las tres fuerzas impulsoras que llevaron a Marchesi Antinori a consolidarse como una de las marcas más importantes del vino de élite italiano. Carina de Quadros, Export Manager de Sudamérica, nos relata su historia en esta entrevista.

Escribe: Valeria Burga

DECANTADOR 36

Familiar

Italia es sinónimo de vinos históricos, emblemáticos y elegantes. El Viejo Mundo siempre ha dado de qué hablar, sin embargo, hoy acogieron la innovación como una pieza clave. Una de las grandes firmas está conformada por la familia Antinori, quienes exportan sus vinos a 170 países (incluyendo Perú). Es una historia transmitida a través de 26 generaciones, siempre comprometidas con el bello arte de elaborar vino —además de grappa y aceite de oliva— durante más de seis siglos desde 1385, cuando Giovanni di Piero Antinori se convirtió en miembro del Arte Fiorentina dei Vinattieri, el gremio de enólogos de Florencia.

Siempre gestionaron la empresa como un núcleo familiar, tomando muchas decisiones innovadoras —a veces audaces—; pero manteniendo el máximo respeto por las tradiciones y el cuidado del medio ambiente. Hoy, Albiera Antinori es la presidenta de Marchesi Antinori con el continuo y estrecho apoyo de sus dos hermanas, Allegra y Alessia. Su padre, el marqués Piero Antinori, es el actual presidente honorario de la empresa. También son miembros fundadores de la Associazione Marchi Storici d’Italia, una asociación dedicada a la la protección, apoyo y promoción de las marcas históricas italianas.

Su patrimonio reside en las propiedades que conservan en Toscana y Umbría, dos terrenos populares y de alta demanda cuando hablamos de vinos. No obstante, a lo largo de su trayectoria decidieron invertir en otras zonas tanto en Italia como en el extranjero; donde abrieron nuevas oportunidades para apreciar y desarrollar terroirs con el mismo potencial. De esta manera, son 16 viñedos en su natal Italia y 4 en el resto del mundo: Hungría, dos en California y Haras de Pirque; donde Cabernet Sauvignon y Carmenere —cepajes bandera de Chile— son muy bien puntuados.

DECANTADOR 37

La magia de Marchesi Antinori ra dica en el cuidado de los detalles, así como en la investigación y el desarrollo de viñedos y bodegas. La travesía de sus emblemáticas botellas comenzó con Niccolò An tinori en 1928. Tal como lo explica Carina de Quadros, Export Mana ger de la marca en Sudamérica, Villa Antinori fue el primer vino de la familia. «Niccolò era apasionado por los vinos de Burdeos en Fran cia. Por ello, trajo la idea de embo tellar los nuestros; ya que antes lo hacíamos en fiascos y solo con la variedad Sangiovese. Él introdujo los blends como este que presen ta Sangiovese, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon», nos cuenta.

Del mismo modo, otorga detalles sobre otra etiqueta histórica que data de 1946: Marchese Anti nori, la cual se elabora con uvas exclusivas del viñedo de Tignane llo. Este Chianti Classico Riserva

está clasificado como DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada). Un vino que expresa plenamente la calidad y la elegancia de las uvas Sangiovese cultivadas en esta zona; sumada a Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot como variedades complementarias. Pasa de seis a ocho meses en barrica y después un año en botella. «La familia descubrió que la Sangiovese es una uva muy rebelde y a la vez delicada como si se tratase de un adolescente, por lo que se adapta mejor en la barrica húngara», agrega. El año pasado sacó el séptimo lugar en el Top 100 de Wine Spectator.

Es imposible hablar de una firma italiana que tiene como eje de producción a la región de Toscana sin mencionar a los supertoscanos. Por supuesto que Marchesi Antinori también cuenta con estos vinos producidos a partir de uvas

DECANTADOR 38

internacionales y etiquetados como IGT (Indicación Geográfica Típica). En 1971 surgió Tignanello (75% de Sangiovese, 15% de Cabernet Sauvignon y 5% de Cabernet Franc), considerado como el primer supertoscano. Ocho años después nació Solaia, en honor a la zona del viñedo donde alumbra todo el sol. «Desde el año 2000, ha sido seleccionado como el mejor vino del mundo por Wine Spectator en tres oportunidades. Fue el primer vino italiano en tomar ese puesto. Cuenta con 75% de Cabernet Sauvignon, 15% de Merlot y 5% de Cabernet Franc», señala la Export Manager.

Carina de Quadros es la primera italo-brasileña en trabajar para Marchesi Antinori. «Esta marca siempre fue mi referencia del vino italiano. Representa la tradición de verdaderos valores, pero con la mirada en el futuro o, mejor dicho,

en la innovación. No hablamos de calidad porque ya existe. Hacemos énfasis en el estilo, pues la familia Antinori llevó los vinos italianos hacia el mundo entero. Son pioneros», comenta. Desde su posición, apuesta por los mercados emergentes como Perú, pues hemos comenzado a buscar los vinos europeos.

«La cultura vinícola se abre paso. Nosotros queremos que nuestros productos tengan acceso a todo el mundo y que puedan conocerlos. No solo es un privilegio de Italia. El portafolio de la familia Antinori ha cambiado y, pese a estar en Europa, no podemos mirar atrás. Llegamos con una visión del Nuevo Mundo», puntualiza. Encuentra los vinos de Marchesi Antinori en Premium Brands: premiumbrands. pe; siempre sutiles, elegantes y con estilo. Síguelos en redes como @premiumbrands.pe.

DECANTADOR
39
DECANTADOR 40

Recibimos la visita de Mauricio Lorca, el enólogo argentino que elabora vinos de autor bajo sus propias reglas. En esta entrevista nos cuenta más detalles sobre las líneas Inspirado y Altura, parte del portafolio que llega a nuestro país gracias a RF Liquor.

Escribe: Valeria Burga / Fotos: Mia Pinedo

Mauricio Lorca estaba estudiando medicina hasta que se dejó cautivar por una presentación de los alumnos de la facultad de enología. «Me gustó mucho porque fui criado en Mendoza, zona de vinos por excelencia», dice. Aunque nunca había considerado ello como una opción profesional, decidió cambiar de rumbo. Trabajó para Catena Zapata, Luigi Bosca y Finca La Celia. En el 2003, con 12 años de experiencia en el maravilloso mundo del vino, decidió iniciar un proyecto personal que lleva su nombre: Bodega y Viñedo Mauricio Lorca.

DECANTADOR
41

«Contamos con 160 hectáreas en el Valle de Uco, donde cultivamos diversas variedades de uva como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Viognier, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Bonarda, Petit Verdot y Malbec. Tenemos sistemas de calidad enfocados en el producto y en la sostenibilidad. Llevamos varios años trabajando en Lima, pues creemos que existe una sinergia entre la gastronomía peruana y los vinos argentinos. Estamos en 30 países más», nos cuenta.

Los vinos de Mauricio son honestos, respetan el terruño y la identidad varietal. Aparte de ser veganos y libres de gluten, basan la experiencia en la uva. La línea Inspirado nació con la idea de trabajar vinos premium en el viñedo, conseguir las mejores uvas y a partir de ello representar a Argentina en un estándar muy alto. «Los vinos están pensados para competir con los mejores del mundo. Se venden en mercados muy interesantes como Londres, París, Madrid y Barcelona; donde estamos bien posicionados. Tenemos un Red Blend de cinco variedades tintas, un Cabernet Franc, un Chardonnay y un vino al que denominé Cabernet Cabernet (75% Cabernet Sauvignon - 25% Cabernet Franc)», señala. Es curioso que una bodega argentina no presente Malbec, teniendo en cuenta de que es

su variedad insignia. Desde su perspectiva, no lo colocó porque sabe que tiene otras cosas para mostrar.

Por su parte, la línea Ancestral recae en el método del mismo

nombre. «Quería un vino totalmente moderno, pero que fuera elaborado utilizando sistemas ancestrales. Durante mi investigación, encontré un tipo de ánfora llamada clayver en Italia, algo que me pareció realmente inno -

DECANTADOR 42

vador. Son perfectamente lavables y permiten que el vino reciba microoxigenación. Hicimos ensayos y así fuimos armando esta parte del portafolio», agrega. Encontramos la autenticidad del terroir. Ese es el valor agrega-

do porque no tiene la necesidad de pasar por madera.

El branding es minimalista. Representa las características de la tierra, la piedra y los suelos pedregosos. Cuentan con un

Chardonnay que luego dio paso a un White Blend (Viognier, Chardonnay y Sauvignon Blanc). También hay un Red Blend que cambia anualmente de composición, pero nunca lleva Malbec. «Esta variedad tiene su propia presentación porque en este método es vital», resalta. El enólogo nos confiesa que tiene un afecto especial hacia los vinos que tienen poca intervención de madera, donde encuentra mucha fruta y expresión. «Creo que Argentina muestra un potencial diferente a otras partes del mundo. Ópalo, Gran Ópalo y Ancestral son líneas que lo dejan claro».

Mauricio ha añadido el eslogan «autor de vinos» a su firma. No quiere quedarse solamente en Mendoza, sino que busca trabajar en diversos terruños olvidados para recuperar patrimonio. Ya empezó a hacerlo en León y Ribeira Sacra en España. Este cambio vino acompañado del diseño de un mural llamado ‘Voces de la Tierra’ en la bodega. «Cuando llego a un lugar, interpreto la uva, el clima y el suelo que lo cobija. Así me voy imaginando el vino que haré. Es como escuchar a la tierra. Como creador, estoy totalmente conectado con el ecosistema que me rodea», concluye. Encuentra estos vinos en @rfliquor.peru y síguelos como @bodegamlorca.

DECANTADOR 43

Redescubriendo el

Vino Peruano

El vino peruano se abre paso en el mercado nacional e internacional y Santiago Queirolo es uno de nuestros mejores exponentes. Por ello, no dudamos en visitar sus viñedos en el Hotel Viñas Queirolo, donde probamos las novedades y actualizaciones de su destacado portafolio de la línea Intipalka.

Escribe: Valeria Burga

44 DECANTADOR

Antes se decía constantemente que los vinos peruanos no eran buenos. Inclusive, antes de adentrarme en la sumillería, por momentos llegué a pensarlo. Si bien nuestra industria vinícola se encuentra en constante desarrollo y aprendizaje, ya no tenemos nada que envidiar al resto del mundo. Nuestros vinos van posicionándose con nuevos aires de la mano de diversas bodegas que apuestan

por ser reconocidas como las mejores. Santiago Queirolo es una de ellas. Con su línea Intipalka, han demostrado que la innovación y el trabajo visionario son factores necesarios para alcanzar el éxito.

Un sabio legado quechua les da forma. Intipalka significa Valle del Sol, lo cual honra su nacimiento en las tierras de Ica donde se encuentran sus viñedos. Esta tierra privilegiada se ubica al pie de los Andes

a 500 msnm y a más de 60 kilómetros de la costa. La naturaleza, la pasión y las manos expertas crean este elixir superior gracias al clima desértico, gran amplitud térmica y los suelos francos, profundos y ricos en magnesio.

En su bodega en Pachacamac nos recibe el enólogo Luis Gómez y la jefa de planta Rosa Revilla. Visitamos las instalaciones y realizamos una cata de vinos que

45 DECANTADOR

varían en su procedencia de viñedos de 20 años, 5 años y los de Cañete. Por ejemplo, el Sauvignon Blanc de Ica 2024 arroja notas herbáceas de eucalipto y tropicales como piña. El de viñedo de 5 años es apto para blend con descriptores más ligados a los cítricos y a las frutas de hueso. Por su parte, el que proviene de Cañete arroja aromas bastante afrutados, especialmente a membrillo, lo que también se percibe en boca. Una comparativa interesante que es el claro ejemplo de lo versátil que es esta bodega.

«Siempre estoy en constante exploración. Me gusta experimen-

tar con vinos rosados de Malbec y Tempranillo. De hecho, está en mis planes elaborar un vino de parcela con Malbec de Altamira, Mendoza. También estoy enfocado en la línea patrimonial. Si bien este año ha cambiado el ciclo del vino, nosotros siempre incorporamos tecnología de punta para incrementar su calidad», señala el enólogo.

En Viñas Queirolo son tiempos de vendimia. Tuvimos la oportunidad de verla en acción la última semana de febrero. La mayoría de personas son mujeres, pues según lo que nos comentaron en el viñedo, tienen un manejo más suave de

46 DECANTADOR

la vid a diferencia de los varones que pueden ser un poco más rudos. Este es el inicio que marca la pauta del proceso a la elaboración de los vinos que conocemos, entre los que destaco dos de la línea Reserva.

Intipalka Cabernet Sauvignon (60%) - Petit Verdot (40%) es de color rojo profundo. Presenta aromas de especias como pimienta y clavo de olor; además de frutos negros, notas a vainilla y café debido a su paso por barrica. Los taninos son maduros con final largo. Ideal para maridar con lomo saltado. Por su parte, Intipalka Syrah es de color rosado pálido. En nariz resaltan aromas a frutos rojos frescos, mientras que los sabores son delicados, frutales y con una acidez equilibrada que prolonga

su vinal. Recomendamos acompañarlo de ensaladas frescas. No podemos dejar de lado los piscos, pues Intipalka también se conoce por nuestro destilado de bandera. Tuvimos la oportunidad de degustar Quebranta mosto verde. Puro o en cóctel es excelente debido a su calidad. Va bien con variedad de postres.

Esta tradición pisquera peruana, sumada a la historia familiar de los Queirolo, es lo que los ha llevado a apostar por los vinos de uvas patrimoniales. Así surge Intipalka Patrimonial, una línea exclusiva que demuestra que debemos estar orgullosos de nuestra tierra, cultura e innovación. Quebranta se caracteriza por su color rosado pálido, aromas a frutos rojos frescos como sandía, ciruela, y cereza.

En boca es frutal con leves notas herbáceas y se caracteriza por una acidez equilibrada para un final fresco.

Me sorprendió el vino Negra Criolla. Proviene de una uva no aromática, pero eso no significa que no esté bien constituido. De color rojo tenue, con aromas leves a frutos rojos y ligeramente especiado. En boca es fresco y equilibrado. Sin embargo, la sorpresa para finalizar esta grandiosa visita es el Torontel. Sumamente versátil. En vista arroja un color amarillo suave. En nariz se conjugan aromas florales y a frutas tropicales. En boca resalta acidez y frescura con un delicado final frutal. Así es Intipalka, una firma que sin lugar a dudas crece a paso firme. Síguelos como @intipalkaperu.

47 DECANTADOR
DECANTADOR 48

Líderes Históricos

Cousiño Macul lleva más de 160 años dedicándose a la elaboración de vinos de primer nivel. En esta ocasión recibimos la visita de Agustin Planella, Export Manager de la bodega chilena que se luce por su trayectoria y liderazgo en la industria vinícola.

Escribe: Valeria Burga / Fotos: Cristhian Cisneros

Desde 1856 están enclavados en el corazón del Valle de Maipo. Hoy, reconocidos como la Viña del Año por Descorchados 2023, pueden decir con orgullo que son los únicos establecidos en el siglo XIX que aún pertenecen a la familia fundadora dentro de Chile. Están convencidos de la importancia de conservar las tradiciones que han forjado su historia, pero siempre con un espíritu innovador para adaptarse a las nuevas exigencias de la industria.

Matías Cousiño adquirió la Hacienda Macul. Este fértil terreno alimentado por las vertientes Las Perdices y el canal San Carlos se convirtió en el primer cimiento de la que más adelante sería una exitosa empresa familiar fundada por Luis Cousiño junto a su esposa Isidora Goyenechea. Ella, visionaria e innovadora, asumió la dirección de la viña; convirtiéndose en una de las primeras mujeres empresarias del continente. Como huella imborrable de su inmenso legado, rediseñó el monograma familiar de

la empresa que prevalece hasta la actualidad y es manejado por la sexta generación.

Los vinos producidos por Cousiño Macul se elaboran a partir de nueve variedades diversas. El Cabernet Sauvignon y Merlot fueron importados desde la región de Pauillac, el Sauvignon Blanc y Gris desde Martillac y el Riesling desde Alsacia. Esta última es una exclusiva casta de uva blanca seleccionada personalmente por Doña Isidora. «Isidora Riesling estuvo un tiempo en Perú,

DECANTADOR 49

pero luego dejó de consumirse. Queremos que vuelva con fuerza. Sabemos que es una variedad compleja en catas o en maridajes, pero si está bien trabajado es un gran vino», señala Agustin Planella. De mucha versatilidad con intensos aromas a manzana, cáscara de lima y mango acompañado de una nota a flor de jazmín. Un largo y refrescante final para un vino agradable en nariz y en boca. Mi favorito entre todos los que degustamos.

Algo que llama la atención es el uso de tapa rosca en los vinos blancos. El Export Manager nos dice que es un tema de practicidad y reducción de costos. Se deben beber en el momento y no prolongar la guarda. «Otra presentación que

gusta mucho es el Chardonnay de Antiguas Reservas. Este pasa 6 meses en barrica de roble francés y en tanques de acero inoxidable. Quisimos jugar con la variedad y aportar algo distinto. Buscamos un vino blanco que no deje de lado la fruta. La complejidad de la madera aporta y cambia el perfil. En lo personal, me encantan las notas a mantequilla que puedo encontrar en la copa», agrega. En mi caso, recomiendo maridarlo con causa limeña. Maridaje extraordinario.

Del mejor Cabernet Sauvignon de la cosecha de 1927 nació el primer Antiguas Reservas, el cual se continúa produciendo fiel a su emblemático estilo original. Es un vino especiado con notas a ce -

rezas y más frutas rojas frescas junto a un interesante tostado. De buena estructura y final largo. Los taninos son bastante sedosos y no invaden el paladar. «La línea Antiguas Reservas es la más importante del portafolio porque por ella nos hicimos conocidos. Representa nuestro estándar de calidad y es el reflejo puro de la viña», menciona Planella.

En ese camino, la incorporación de líneas como Finis Terrae y la adquisición del predio de Paine son algunos de los hitos que han marcado la apertura y reinvención de su producción. El red blend de Finis Terrae mezcla las variedades más finas: Cabernet Sauvignon (50%), Merlot (45%) y Syrah (5%). Un vino de cuerpo medio y

DECANTADOR 50

de gran equilibrio ideal para acompañar con carnes rojas. «Tenemos pocas cantidades de Syrah que van destinadas solamente a esta línea. Nos sirve para diferenciarlo de Lota (Cabernet Sauvignon y Merlot), nuestro vino insignia. Las viñas francesas siempre tienen un ícono y otro gran vino. Ambos significan eso para nosotros», sostiene. Lota es un acierto desde todos los ángulos. Bastante complejidad que va increíble con anticuchos u otras carnes a la parrilla.

Cabe resaltar que Cousiño Macul trabaja de la mano con los conceptos de agricultura sustentable y manejo de mínima intervención, lo que permite reducir el uso de agroquímicos para proteger la nobleza de la tierra y los vinos. «Tomando eso en cuenta, Perú es uno de los mercados más grandes para la firma. Deseamos retomar esa alianza y que la gente lo prue -

idea de mi viaje es ver el merca do y generar una cercanía. Cuando recuerden los vinos, queremos

Puedes adquirirlos a través de @kahanlicores_oficial. Mi recomendación apunta al Riesling.

DECANTADOR 51

Burbujas finas

El estilo de la casa Champagne Vollereaux se describe como «casual chic». Bajo este concepto, te contamos más de los vinos espumosos que destacan en Francia y en el mundo por ser los preferidos de las compañías aéreas. No olvides que los encuentras en Perú gracias a la importadora RVL WINE.

Escribe: Valeria Burga

Fundada en 1805, Champagne Vollereaux posee actualmente cerca de 42 hectáreas repartidas en 13 pueblos de Coteaux Sud d’Epernay en el valle del Marne de Champaña. Esto incluye a Pierry, un Premier Cru. Representada por Hélène y Franck Vollereaux, la sexta generación continúa un legado de dos siglos de propiedad y gestión familiar. Están sumamente comprometidos con una cuidadosa administración de sus viñedos y a seguir siendo una empresa de familia.

A los 15 años, Franck decidió dedicarse al mundo del vino y más adelante realizó diversas prácticas en diferentes bodegas de champagne. «Es en la bodega de mis padres donde realmente aprendí el proceso de elaboración del vino. Reemplacé a mi padre Pierre como CEO en el 2009, pero ascendí en la escala corporativa desde 1997 cuando comencé a desempeñarme oficialmente como bodeguero. Más que un trabajo, poder continuar con el trabajo realizado por mi padre y la quinta generación detrás de

DECANTADOR 52
DECANTADOR 53

mí, es algo de lo que estoy muy orgulloso. Es un honor para mí hacer que la bodega Vollereaux siga siendo una empresa independiente y familiar durante casi 100 años», afirma.

Por su parte, Hélène Vollereaux prefiere no estar demasiado expuesta. Admite que con mucho gusto le deja ese papel a su hermano y a Julien Breuzon, el director de exportaciones. «Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer y yo estoy metida de lleno en la gestión de la empresa y en la elaboración del vino. Creo que es importante aportar un toque de finura y elegancia a nuestros champagnes. Por eso mi parte favorita es participar en el

DECANTADOR 54

proceso de cata de vinos tranquilos, que es probablemente la etapa más importante para definir el estilo. Estoy muy feliz de seguir el camino de mi abuela Marguerite, quien hizo mucho para mantener viva nuestra bodega durante la Segunda Guerra Mundial», señala.

Desde hace 14 años, la familia

Vollereaux decidió diversificarse promocionando sus champagnes en todo el mundo. Hoy, se distribuyen en más de 40 países; incluido Perú y Brasil. Sus esfuerzos e inversiones les han permitido destacarse entre los grandes nombres de Champagne desde que en 2023 recibieron el Premio Casa de Champaña del Año. Un logro para una bodega 100%

familiar y comprometida con promover el saber hacer francés en el mundo y un premio para celebrar el centenario de la primera botella de Vollereaux elaborado con uvas de la familia en 1923.

Gracias al trabajo del equipo y de sus socios a nivel mundial, hay éxitos de los que están sumamente orgullosos. Desde el año pasado, Vollereaux es el champagne oficial de la empresa chileno-brasileña LATAM, la más grande de

Latinoamérica. Después de Japan Airlines y American Airlines, ahora le toca el turno a otra importante compañía aérea internacional que confía en ellos. Atrévete a deleitarte de las burbujas más finas del mercado de espumantes y adquiere tus botellas Brut Nature o Reserve Brut a través de la importadora RVL WINE. Comunícate con ellos al 992644725 o mediante su mail ventas@rvlwine. com. Síguelos en sus redes como @rvl_wine.

DECANTADOR 55

Su Majestad, Riesling

El 13 de marzo es una fecha muy especial para los amantes del vino. Es el Día Internacional del Riesling, una celebración de la uva blanca más versátil y deliciosa que existe. El Riesling es como un arcoíris de sabores. Puede ser seco y elegante o dulce y jugoso. ¿Prefieres un vino joven y travieso o uno que ha madurado como un sabio anciano? El Riesling tiene opciones para todos los gustos. Ha encontrado expresiones excepcionales en regiones como Mosela en Alemania, Alsacia en Francia y en Australia. Esta uva se ha ganado una gran reputación y produce vinos maravillosamente aromáticos en las regiones productoras más frías de Clare Valley, Eden Valley o Tasmania. Ha dejado su huella en todo el planeta. Cada región le da su toque mágico y nosotros solo tenemos que disfrutarlo.

El rey de las vides tiene una historia muy antigua y fascinante. Se cree que desciende de una vid silvestre que crecía en los bosques junto al río Ródano. Ésta era muy resistente al frío y tenía frutos pequeños. Luego se cruzó con otras variedades de la zona como la Traminer y la Weiser Hoinish que le aportaron vigor, sanidad y acidez. El cultivo del Riesling a gran escala empezó en el siglo XVIII cuando se sustituyeron otras uvas mediocres por esta noble variedad. Los vinos de Riesling adornaron las mesas de los reyes y emperadores a finales del siglo XIX. Los Riesling alemanes recibieron el Gran Premio en la Exposición Universal de Saint Louis en 1904. El prestigio de los vinos alemanes sufrió después de las dos guerras mundiales, sin embargo a finales del siglo XX arribaron muchos jóvenes enólogos ambiciosos que contribuyeron a un renacimiento del interés por la famosa variedad.

Una característica distintiva de la uva Riesling es su sencillez. Sus racimos son como guerreros resilientes que se adaptan a climas fríos y dan frutos incluso en las condiciones más extremas. ¡Una verdadera maravilla de

la naturaleza! El Riesling refleja muy bien el terroir, es decir, las características del lugar donde se cultiva. Por eso hay muchos tipos que varían según el clima, el suelo, la altitud, la exposición y la vinificación. Se puede disfrutar en cualquier ocasión, ya que tiene una gran capacidad para el maridaje. Su acidez y frescura lo hacen ideal para acompañar platos ligeros como ensaladas, pescados, mariscos y quesos, incluso nuestro querido ceviche.

Los platos a base de pollo bien especiado encuentran en una copa de Riesling el complemento perfecto. Lo he probado con un buen poke bowl y es alucinante. El sushi, en especial el tempurizado, consolida su amor en el Riesling. Por otra parte, el dulzor y la complejidad lo hacen perfecto para armonizar con platos más intensos. Es una excelente combinación para ayudar a controlar el picante en platos asiáticos u otros a base de cerdo. También va con una amplia variedad de postres. Su burbuja y elegancia lo hacen irresistible para brindar con aperitivos y tapas.

El Riesling es un vino que merece ser reconocido y celebrado. El objetivo es que los amantes del vino descubran y disfruten de la diversidad y la calidad de los Riesling, y que los curiosos se animen a probarlos y a sorprenderse con ellos. Si quieres vivir una experiencia vinícola única, no te pierdas el Día Internacional del Riesling. Descorcha una botella, elige la música que más te guste y prepárate para degustar la reina de las uvas blancas. ¡Salud!

EXPERIENCIAS
@thenewsommelier 56
Por Jasmine Rincón Morales*
ESPIRITUOSOS 58

Viajamos hacia Chilca, al sur de nuestra capital. Allí se encuentra London To Lima, una destilería que surge de la unión de un británico (Alex) y una peruana (Karena). Esta mezcla entre la cultura inglesa y local es trasladada a un portafolio de destilados maravillosos. Aquí te contamos más.

Escribe:

Luego de 1 hora y 20 minutos de camino, llegamos a la destilería. Fuimos recibidos por el equipo de London To Lima, entre los que se encuentran Luisa, encargada del packaging y el etiquetado; Daniel, el maestro destilador; y Joao, el Brand Ambassador. Sabíamos que nos esperaba una interesante mañana de aprendizaje y disfrute. Empezamos la ruta por las instalaciones. Daniel nos mostró el equipo que ellos mismos diseñaron y enviaron a fabricar para la extracción de los mostos que después utilizan en la elaboración de sus productos. «Fue inspirado en el instrumento que sirve en otros lugares para extraer el jugo de la caña de azúcar. Estos mostos pasan a los tanques de acero inoxidable, donde lentamente empezará el proceso de fermentación», detalla el maestro destilador.

ESPIRITUOSOS
59

Encontramos un ingenioso instrumento antiguo que funcionaba como un prensador de caña artesanal. «Se trata de un tronco de árbol con una abertura en el centro, donde colocábamos la caña de azúcar que luego era estrujada con otro tronco para poder extraer el mosto de una manera rudimentaria», nos explica mientras probamos el ron blanco agrícola con sus marcadas notas de caña y herbáceas. El mismo destilado que posteriormente probamos en la sala de barricas, pero con el paso por madera.

Continuando con la visita, llegamos al lugar en donde se encuentra el alambique de 1300 litros que sirve para la destilación tanto del gin como del ron. Este utili-

za gas o leña (eucaliptos y ramas de los árboles podados). Ello la hace un recurso renovable, aunque trabajarla no es tan fácil de controlar como el gas. Allí entra en juego la habilidad del destilador en cuanto a manejar la cantidad que se debe usar. Esto con el objetivo de que la destilación sea lo más lineal posible.

Más tarde nos invitaron a probar la base del gin hecha con uva Quebranta de una graduación de 75% de alcohol, a la que luego le agregan nueve botánicos. Están los clásicos como enebro, raíz de Angélica, canela Casia y lirios. También los cinco peruanos, entre los que se encuentran el culantro, el aguaymanto seco, el limón, las naranjas y las semillas de mo-

ESPIRITUOSOS
60

lle o pimienta rosa. La unión y la diversidad de estos botánicos hacen que el gin exprese notas especiadas, florales y cítricas que aportan complejidad. Posteriormente, el gin es llevado a grado, que al igual que en el ron se consigue agregando el agua completamente natural y mineral de los deshielos de la cordillera blanca.

Otro producto que elaboran y pudimos degustar fue un licor hecho de moras y harina de hoja de coca al que se le añade gin y agua para luego adicionar miel de abejas. Una delicia que funciona perfecto como aperitivo. La ruta continúa en la sala de barricas, donde crían el ron seis meses en roble americano de segundo uso. Finalmente,

está la estrella del portafolio: el ron añejado «por dos veranos» como lo denomina Daniel. No tiene dos años exactos, pero es un tiempo de reposo suficiente para conseguir el producto deseado y percibir el trabajo de la madera. A mí me fascina el ron y esta es una delicia para tomar puro, sin nada que opaque sus aromas y sabores.

Cabe resaltar que London To Lima es una empresa sostenible, ya que transforman el bagazo en carbón natural para después ser devuelto a la tierra como compost. Asimismo, las botellas y las copas que usan en la cata de los destilados están hechas con vidrio reciclado. Además, todas sus etiquetas llevan las imágenes de algunos animales en peligro de

extinción como el caimán de anteojos, el oso de anteojos y el lobo de Sechura. Ello a fin de concientizar al consumidor sobre la situación de estas especies.

Quienes aman los destilados y están buscando entender los procesos de producción, tienen una gran oportunidad con London To Lima. No dejen pasar la oportunidad de conocer la destilería, recorrer sus instalaciones y degustar los productos. Reciben visitas de lunes a domingo a las 11:30 am y a las 2:00 pm previa reserva. Desde mi posición, fue un verdadero placer ser invitada a conocer esta destilería, aprender y disfrutar de la mano de este increíble equipo. Encuéntralos en redes sociales como @londontolima_spirits.

ESPIRITUOSOS
61
ESPIRITUOSOS 62

La destilería Don Michael ha logrado un éxito sin precedentes con Black Whiskey, que hoy se posiciona como uno de los mejores del mundo. Con su enfoque en la calidad e innovación, abren nuevos horizontes para los destilados andinos y cada vez apuestan más en el incremento de su portafolio. Un claro ejemplo de orgullo nacional.

Escribe: Valeria Burga

Destilados de lujo M

ichael Kuryla y Daiana Milón son una pareja de esposos que comparten la misma visión emprendedora. «Él quería hacer un whisky a como dé lugar. En ese momento no tenía muy clara la idea, pero nos apoyamos en el proceso. Decidimos por el estilo americano, pero con un toque diferencial que aportan los insumos peruanos. Viajamos, hicimos prueba y error, y obtuvimos resultados extraordinarios. Nunca imaginamos que Black Whiskey, llamado así por el maíz morado, se convertiría en uno de los mejores a nivel internacional», nos cuenta Daiana, socia fundadora y Master Blended.

ESPIRITUOSOS 63

Hoy están presentes en diversos países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Taiwán, Suiza y Canadá. En Perú se encuentran en varias provincias, entre las que figuran Pasco, Cajamarca, Cusco y Pucallpa. También en las barras y los restaurantes más reconocidos del país: Rafael, La Mar, Central, Maido, etcétera. «Nos sentimos orgullosos de haber producido 180 mil botellas de Black Whisky el año pasado. Deseamos llenar 3 mil barricas de whiskey andino para el 2026», agrega.

También proponen la creación de una Denominación de Origen. Dicha iniciativa busca respaldar la posición del whiskey andino como uno de los destilados de bandera en nuestro país. Además, la destilería promueve que nuevos

emprendedores exploren la elaboración de whiskey utilizando la variedad de maíces y granos andinos. «Este desafío fortalecerá

la industria y contribuirá al crecimiento de la reputación internacional del whiskey peruano», señala la Master Blended.

ESPIRITUOSOS 64

Black Whiskey fue nombrado Whiskey del Año en el USA Spirits Ratings 2023 y, como último logro, obtuvo la codiciada medalla de oro (No. 9) en The Fifty Best en la categoría de Whiskeys del mundo 2024. Queda claro que nuestro país es escenario para la fabricación de destilados de excelente calidad. Pero eso no lo es todo, ya que Destilería Don Michael presenta otros productos en su portafolio. Tal es el caso de Black Whiskey Single Barrel, Black Whiskey Oxapampa Honey, Andean Cream, Andean Vodka y uno de mis favoritos: Andean Gin.

«Esta ginebra andina fue creada para deleitar a los paladares más sofisticados», dice Daiana. Enebro, pomelo y romero son algunos de los matices que acompañan este destilado en el que tres botánicos peruanos están presentes: el huacatay, la muña y, principalmente, la vainilla originaria de Tarapoto. Estos se ensamblan armoniosamente para lograr un gin peruano de calidad mundial bajo un perfil de alta preferencia por sus notas dulces, toques cítricos y líneas herbales; cualidades aromáticas y en boca que marcan las tendencias de las ginebras más finas del mundo.

La familia de Black Whiskey creció más con el lanzamiento de Andean Rum, un ron creado a base de la melaza más fina, extraída de caña de azúcar selecta, y que es resultado de un meticuloso proceso de fermentación donde cinco cepas de levaduras dan vida a un ron peruano como ningún otro. De color dorado, presenta en nariz no-

tas a caramelo, vainilla, manzana, pera, frutos secos y albaricoque. En boca es potente y exquisito. Encontramos sabores a frutos secos, albaricoque y una ligera nota cítrica que refresca el final prolongado a clavo de olor y nuez moscada. Este destilado se somete a un envejecimiento de al menos cinco años en barricas de roble blanco americano que anteriormente resguardaron a su ya distintivo Black Whiskey. Es un ron que trasciende de lo convencional.

De esta manera, la Destilería Don Michael continúa materializando sus planes de expansión. Han ga-

nado innumerables reconocimientos, medallas y reseñas elogiosas en competiciones internacionales y fueron aplaudidos por expertos en destilados de todo el mundo. Ahora se preparan para conquistar nuevos mercados con la visión de posicionar al whiskey andino y sus otros destilados como banderas de Perú. Si estás interesado en disfrutar de la experiencia que Don Michael tiene para darte, puedes encontrar sus productos en peruvianspirits.pe/don-michael o comunicándote directamente con ellos a través de sus redes sociales: @blackwhiskeyperu y @andeanspirits.pe

ESPIRITUOSOS 65

Citricos en accion

ESPIRITUOSOS 66

accion

Después de 7 años consolidando su producto estrella, Inti Distillery lanzó ELISEO, un licor peruano artesanal a base de cítricos frescos de los andes peruanos que hace honor al auténtico Limoncello.

Escribe: Valeria Burga

Liseth Miranda y Lorenzo Zanchin crearon Intira Gin para su consumo en restaurantes. Nunca pensaron que, en pleno confinamiento, esta ginebra premium elaborada de manera artesanal a 800 msnm en el Valle Sagrado de Cusco los llevaría a abrir su propia destilería. «La gente ha respondido muy bien al producto. Es un gin andino de 23 botánicos y sumamente particular. Estamos en las principales barras de Lima y llegamos a los paladares más exigentes», dice Liseth.

ESPIRITUOSOS 67

El año pasado obtuvieron la medalla de oro en London Spirits Competition y dos preseas de plata en ISWC y en San Francisco World Spirits Competition. «Nos alegra tener impacto internacional y que la gente aprecie un producto netamente peruano». Bajo estos logros, la pareja de empresarios se aventuró en crear algo nuevo para el portafolio. Así nació ELISEO, un licor estilo Limoncello inspirado en la familia de Lorenzo, italiano de nacimiento y radicado en Cusco desde hace más de 10 años. Él es químico-farmacéutico de profesión y el maestro destilador detrás de este nuevo licor natural andino.

E LISEO acoge y perfecciona la antigua técnica del Limoncello con el propósito de crear un licor artesanal premium cítrico que represente

a nuestros andes peruanos, revalorizando la calidad y singularidad de dichos componentes de nuestra ceja de selva. «Ayudamos a los agricultores de la región, pagando precios buenos y justos por sus productos sin intermediarios. Por ello, todos nuestros cítricos provienen de varias familias de agricultores de la selva cusqueña como Quillabamba en el Valle de la Convención. El objetivo es empoderarlos y que formalicen sus emprendimientos para poder crecer, invertir y obtener préstamos bancarios», comenta la fundadora.

pertenece al bisabuelo de Lorenzo (Eliseo Zanchin), quien introdujo a la familia la tradición de los espirituosos», agrega Miranda.

De color amarillo y anaranjado por los 7 cítricos que lo componen, ELISEO presenta notas aromáticas y sabores que recuerdan a naranja, lima, cáscara de lima, mandarina, toronja, limón verde y otros. Después de probarlo, puedo decir que es extraordinario de principio a fin. De entrada suave, sutil en boca y un final prolongado en el que prevalecen todos los insumos que lo componen. Recomiendo servirlo bien frío con hielo; no sin antes haberlo tenido en el congelador. Otra opción que puedes optar es en cócteles como el Limoncello Spritz con Prosecco, agua con gas, limón y hielo. Una apuesta infalible.

Otro de los aspectos a resaltar es la etiqueta. En ella se evidencia toda la flora y la fauna de la ceja de selva peruana, cuna de los insumos que componen ELISEO. «La cara central en forma de cáscara

ESPIRITUOSOS 68

Siendo un licor típico de Italia obtenido por la maceración en alcohol de la cáscara de limón y otros cítricos, mezclado con un jarabe de agua y azúcar; su consumo es especialmente adecuado para ser disfrutado como un digestivo después de las comidas. También se emplea en la repostería con el objetivo de aromatizar pastas de dulces o gelatinas. Si buscas un espirituoso natural con propiedades únicas de los andes peruanos, Eliseo se puede convertir en tu elección principal para lo que queda del verano. Comunícate al +51 990 229 181 o vía correo electrónico info@intiragin.com para adquirir el producto. Encuéntralos en redes sociales como @intira_gin y @eliseolimoncello_. ¿Te animas a probarlo?

ESPIRITUOSOS 69

Pisco que empodera

ESPIRITUOSOS 70

Adaptando nuestra bebida de bandera a las nuevas tendencias y culturas, Pisco Madre ha generado una fuerte revolución en el viejo continente. Desde España, Katherine Flores nos habla de las novedades de su marca en el plano internacional y el deseo de seguir empoderando a más mujeres.

Escribe: Valeria Burga

Cuando tenía 23 años, Katherine Flores decidió embarcarse en una aventura pisquera inspirada por la tradición y el amor hacia Ica, su lugar de origen. En el 2017, Pisco Madre nació en honor a todas las mujeres pisqueras y a la madre tierra que nos da frutos como la uva, base fundamental del pisco. Representan el rostro de la mujer: un ojo por la sabiduría y el cabello por las parras de uva. Convencida de la calidad de Pisco Madre y su amplio expertise en temas de marketing, fue ganando terreno entre diversos clientes, superando obstáculos y desafiando estereotipos en un sector que siempre ha sido dominado por hombres.

ESPIRITUOSOS 71

«Después de mucho esfuerzo, estudios y análisis de mercado, decidí llevar Pisco Madre al otro lado del mundo, cruzando el océano hacia Europa. Hoy, el 30% de nuestra producción se vende en Perú y el 70% en países europeos como Italia, Reino Unido, España, Dinamarca y Alemania. Este viaje no solo refleja la versatilidad y el potencial global del pisco, sino también mi compromiso con el empoderamiento femenino en cada etapa del proceso: desde las mujeres que recolectan la uva, hasta las barmaids que tenemos en nuestras filas como embajadoras de marca», comenta.

La CEO de Pisco Madre es consciente de que en Europa no se enfrenta a otras marcas de pisco, sino a destilados del mundo con

ESPIRITUOSOS 72

mayor posicionamiento. El trabajo es duro porque primero debe hablar de pisco y luego ofrecer el producto. Frente a esto, ha diseñado una estrategia de marca que consiste en posicionar Pisco Madre adaptándolo a la coctelería europea moderna y creativa. Un ejemplo de ello es el Pisco Tonic.

«Empoderamos a la mujer desde el viñedo hasta las barras», asegura. Por ello, buscan elaborar cócteles de autor que presenten un mensaje de igualdad. «Hace poco estuvimos en Madrid Fusión, un evento en el que fuimos marca representativa de Perú. Apostamos por una coctelería innovadora con el Pistoni y el Piscotini, los cuales simbolizan dos emociones de la mujer como la sensibilidad y la fuerza (empoderamiento), respectivamente», agrega.

En un futuro no muy lejano le gustaría implementar lu línea de mosto verde en una edición especial. Cada día, fomentar la adquisición de pisco en el mundo representa un reto. Sin embargo, jamás dejará de lado Perú porque allí nace Pisco Madre. Con tres medallas de oro en su palmarés, apunta a obtener más posicionamiento en Europa; donde hará convenios estratégicos. «La mujer española es fuerte y empoderada como un pisco quebranta. Inclusive, las bartenders se sienten más identificadas con nuestro concepto. Para este Día Internacional de la Mujer, cada restaurante y bar en el que estamos elaborará sus cócteles de autor con Pisco Madre. Por cada cóctel vendido, un porcentaje será donado a una funda-

ción que apoya a mujeres y niños que han sido violentados. No solo decimos empoderar, sino también ayudamos a la sociedad», menciona la fundadora.

Para Katherine todos los piscos son buenos, pues presentan calidad e historia. Reconoce que si nos uniéramos desde Perú, la base de nuestra bebida de bandera, el mercado sería más potente. «En Pisco Madre no miramos al lado. Vamos de frente y hacemos saber

que el pisco es único. Brindamos con orgullo y admiración por todas las mujeres que han contribuido al avance de los derechos y la igualdad de género. Levantamos nuestras copas por ti, por las futuras generaciones y por todas; mientras seguimos abogando por un mundo más justo e inclusivo, reconociendo que las mujeres fuertes son las que se aplauden y apoyan mutuamente», puntualiza. ¡Salud con Pisco Madre! Síguelos como @piscomadre.

ESPIRITUOSOS 73

LEl A, B, C de la gastronomía sostenible

a sostenibilidad no es una moda, sino una manera de hacer negocios haciéndonos cargo de que las generaciones futuras puedan contar con los mismos recursos con los que hoy contamos. Pero también es entender que tenemos responsabilidad directa en problemas sociales como las brechas de género, el reforzamiento de estereotipos, entre otros; los cuales podemos abordar desde nuestro quehacer empresarial. Ello debe ser rentable para la organización; pues se traduce en buena reputación, en eficiencias y en fidelización de proveedores y clientes.

En esta primera entrega compartiré algunas prácticas que restaurantes, hoteles, bares y demás espacios de servicio pueden implementar para ser más sostenibles.

1. Compra local y estacional. Priorizar ingredientes locales y de temporada reduce la huella de carbono y apoya a productores locales.

2. Gestión de residuos. Reciclar, aprovechar (semillas, pieles de vegetales y frutas) y compostar adecuadamente los desechos ayuda a minimizar impactos ambientales.

3. Uso eficiente de energía. Adoptar tecnologías energéticamente eficientes y apagar equipos cuando no estén en uso contribuye a la sostenibilidad y reduce la cuenta de energía a fin de mes.

4. Menús equilibrados. Ofrecer opciones vegetarianas o veganas puede reducir la huella ecológica asociada con la producción de carne.

5. Reducción de plásticos. Limitar el uso de plásticos de un solo uso y favorecer alternativas biodegradables o reutilizables.

6. Gestión del agua. Implementar medidas para conservar el agua, como reparar fugas y usar equipos eficientes.

7. Accesibilidad física. Asegurarse de que el espacio sea accesible para personas con discapacidades, con rampas, espacios amplios y baños adaptados, carta braille, etc.

8. Menús inclusivos. Ofrecer opciones para diversas preferencias dietéticas y restricciones alimenticias como platos vegetarianos, veganos, sin gluten, etc.

9. Espacios acogedores. Crear un ambiente acogedor y amigable para todas las personas, independientemente de su origen étnico, orientación sexual o identidad de género.

10. Educación y sensibilización. Informar a clientes y empleados sobre las prácticas sostenibles del restaurante promueve la conciencia ambiental.

11. Certificaciones sostenibles. Obtener certificaciones reconocidas puede demostrar el compromiso del restaurante con la sostenibilidad.

12. Políticas antidiscriminatorias. Instaurar políticas que prohíban la discriminación en el lugar de trabajo y en la atención al cliente.

13. Participación comunitaria. Involucrarse en la comunidad local y apoyar eventos o iniciativas inclusivas.

Si tu espacio cuenta ya con alguna de estas prácticas en desarrollo, escríbenos a @placeresrevista y te visitaremos para ayudarte a visibilizar esta práctica sostenible

EL GUSTO SOSTENIBLE
Especialista en desarrollo sostenible @catadonacata 74

Sabores Festivos

Un nuevo punto gastronómico en Miraflores que trae consigo el auténtico sabor de la costa peruana. Con un toque jaranero y platos frescos, Festivo busca convertirse en el epicentro de la cocina costeña de la mano del chef Renzo Miñán.

SIBARITA 76

La calle San Fernando 320 acoge a este novedoso restaurante en una esquina (que no es esquina). La carta y su ejecución en cocina están a cargo del talentoso chef Renzo Miñán como director gastronómico, acompañado del chef David Huamán como líder. Con un ambiente iluminado y colorido, Festivo aspira a ser el punto de encuentro para aquellos que quieren disfrutar de la auténtica cocina costeña en un entorno de celebración. El restaurante ofrece una carta variada que incluye desde clásicos como el ceviche y el arroz con pato, hasta innovadoras creaciones como el «Falso Anticucho 5.0» y «Jaleita Fashion» que exploran nuevos sabores. Sin embargo, mantienen la esencia de la tradición local.

SIBARITA 77

Renzo Miñán aporta su visión y todo el conocimiento que tiene sobre la cocina norteña de Perú, lo cual se ve reflejado en sus dos restaurantes actuales: «Almacén Cevichería» y «Cumpa Taberna Criolla Norteña». El chef David Huamán ya había compartido la cocina con Renzo. Por ello, bajo su experiencia y pasión por la cocina nacional, lidera un equipo comprometido con el uso de insumos frescos y preserva el sello peruano a través de matices criollos.

El salón cuenta con servicio a la carta que incluye entradas, «fondazos» y postres. Por su parte, la carta de bebidas desarrollada por Andy Valderrama tiene cócteles clásicos y de autor. Ello empleando espirituosos que nuestro país nos otorga como vodka, gin, limoncello, whiskey, vermouth, pisco, entre otros. Los sabores se realzan mediante insumos como el maíz morado, uchuro, aguaymanto, sachaculantro y algunas travesuras más.

SIBARITA 78

Respecto a su propuesta gastronómica, Festivo se enorgullece de presentar una carta que fusiona platos clásicos con creaciones innovadoras. Comenzando por las entradas usuales, el salón ofrece «La manifestación de la causa» y el inigualable «Dúo de tamalitos criollazos bien anorteñado». Luego, pueden disfrutar de sus «fondazos» como la «Pesca a lo macho con tacu tacu» o el «Asado de tira norteñazo». Finalmente, podrán terminar su experiencia con un postre tradicional. Por ejemplo, la crema volteada.

El equipo que lleva las riendas de Festivo ha invertido tiempo y esfuerzo en la creación de un espacio único que refleje la fiesta nacional desde el diseño arquitectónico a cargo de Verónica Pereira y Vivian Kochen, pasando por la selección de vajillas desarrollada por Gloria de «La Casa de la Cerámica» y Pablo de «Diablo Atelier»; hasta la elaboración de muebles a medida. Cada detalle fue pensado para ofrecer

una experiencia de celebración. El diseño interior se inspira en la malaquita, un mineral exótico conocido por su atractivo color verde vibrante que varía en tonalidades con patrones de bandas concéntricas.

Las vajillas se han bosquejado con gran detalle, teniendo en cuenta la presentación de platos como si fueran huacos recién descubiertos. Incorporaron texturas provistas de irregularidades con la intención de transmitir lo artesanal para acercarse a lo natural. En cuanto a los materiales y aca-

bados, se ha puesto especial atención en los elementos orgánicos, buscando lograr superficies sin un pulido excesivo. Los muebles y otros elementos decorativos como los patrones del piso son creaciones únicas y alineadas con las tendencias actuales.

De esta manera, buscan crear un ambiente iluminado donde los comensales puedan disfrutar de diversas experiencias, ya sea en familia o en grupos de amigos. Festivo se presenta como el nuevo referente de la cocina peruana en Miraflores. Ello con un enfoque en la calidad de los ingredientes, la creatividad culinaria y la experiencia del cliente. Todo lo convierte en un destino obligatorio para los sibaritas y los amantes de la gastronomía local. El horario de atención va de martes a sábado desde el mediodía hasta las 11 de la noche. Los domingos y feriados desde el mediodía hasta las 5 de la tarde. Apuesta por almuerzos, cenas y algunas curiosidades para picar que serán igual de memorables. Síguelos en redes como @festivo.peru.

SIBARITA 79

CASA BRAVA BISONTE

Escribe: Fiorella Gómez

SIBARITA 80

Es difícil hacerse un espacio en el escenario limeño cuando llegas de provincia. «Bisonte Casa Brava» podría llevar de encuentro a los grandes del rubro con su propuesta elegante, creativa y sin tropiezos. Aquí te contamos más.

El bisonte es un animal enorme, pero quizá no tanto como el apetito de los clientes del restaurante que lleva el mismo nombre. «Bisonte Casa Brava» es el nuevo establecimiento de carnes en Chacarilla del Estanque que se ha propuesto conquistar el paladar local con su voraz oferta traída desde Cusco. Los jugosos cortes importados se entrelazan con la cultura andina sin perder el refinamiento y la elegancia, desde los vasos grabados en forma de kero, hasta las recónditas semillas de airampo que crecen en la sierra. La experiencia promete.

Para Jorge Lastarria, gerente de Bisonte, llegar a Lima no es un logro, sino el inicio de un gran desafío. Sus dos primeros locales en la ciudad imperial fueron un éxito. Sin embargo, a pesar de ello, la experiencia en la capital se diferenciará en algunos aspectos. «En Cusco manejamos una carne nacional premium traída desde Arequipa, pero en Lima no está disponible. Sucede que el ganado nacional es mucho más pequeño y no logra satisfacer el paladar capitalino. Por ello optamos por carne tipo Angus. En el futuro no descartamos introducir en la carta un producto peruano premium, pero catalogado y clasificado», explica el empresario. En Bisonte buscan resaltar lo mejor de nuestro país incluyendo insumos como la trucha, el copoazú amazónico, el airampo, la quinua en tres variedades, entre otros productos.

SIBARITA 81

Esta fusión creativa se expresa detalladamente en la barra a cargo de Jorge Luis Subileta. Uno de los conceptos más llamativos en esta área es trasladar los sabores cárnicos a algunas bebidas. ¿Se imaginan un cóctel con el sabor ahumado del tocino? Aquí es posible. «Bison Bonasus» es una preparación hecha con whisky, piña, mix de cítricos y las notas picantes de Degollador. La sor-

presa está en el macerado de tocino que aporta grasitud y notas ahumadas que sorprenden. Otras de las alternativas son el «Marrow Negroni», un reversión del clásico que combina su dureza con la untuosidad y sabrosura del tuétano. Siguiendo la misma línea, encontramos el «Aperitivo de Setas» que lleva gin, vermouth y adquiere personalidad con el sabor del hongo porcón nacional.

Revisar la carta es hablar, definitivamente, del «Ceviche Bisonte». Además de ser un deleite, es también una experiencia 360°. Aunque aparece en la carta como una entrada, bien podría ser un fondo completo por su generosa porción. Está hecho de trucha empanizada al estilo furai, lo que permite que el sabor y la jugosidad de la pesca se mantenga bien contenida en el centro. Los

SIBARITA 82

acompañamientos son rodajas de camote glaseado, choclo cocido y canchita cusqueña. La fiesta empieza cuando una ardiente leche de tigre de ajíes ahumados se riega lentamente sobre el plato. Se recomienda comerlo al momento.

Otra joya del menú es el «Lomo a las Tres Pimientas». La estrella del plato es el lomo fino. Un exquisito corte bañado en la clásica salsa de tres pimientas con una reducción de vino tinto. Suave por fuera, jugoso por dentro. Sen-

cillo, tradicional y un auténtico acierto en una velada. Durante nuestra visita los postres no estaban disponibles en la carta. Pero si preguntas por ellos puedes encontrar al menos tres variedades. El pie de limón llega a la mesa deconstruido con el chantilly y la estructura del postre emplatados con destreza. Ambos van ornamentados con flores y oro comestibles junto a una gentil bola de helado para aplacar el calor. Por su parte, «La Tacita» es un tierno crumble de manzana que viene

caliente, con su buen helado y relleno de manzanas asadas con un bizcocho suave.

«Bisonte Casa Brava» tiene como meta lograr que cada comensal sienta regocijo al visitarlos. Durante sus primeras semanas, han ido conquistando a sus visitantes con cautela. Una de sus metas a futuro es abrir dos nuevos locales en la capital. Y de seguir así, podrían lograrlo. Visítalos en Av. Primavera 834, Surco. Síguelos como @bisonte_casa_brava_lima.

SIBARITA 83

Revolución Gastronómica yCoctelera

SIBARITA 84

Descubre el sabor único de «Hanz», el restaurante que está revolucionando la escena gastronómica y coctelera de Cusco, además de llevar la experiencia culinaria a nuevas alturas. Desde platos nikkei hasta opciones vegetarianas y libres de gluten, el menú es una invitación a explorar sabores inigualables.

Escribe: Valeria Burga

«Hanz» nace el 29 de abril de 2017 como un sueño de Amilcar (cusqueño) y su esposa Kanami (una japonesa enamorada de Perú) -ambos profesionales del turismo-, incentivados por su pasión por la gastronomía y los peludos de cuatro patas. Decidieron crear un lugar que les permitiera brindar una experiencia gastronómica única y a la vez poder iniciar una fundación de rescate de perros abandonados de la calle. Asimismo, brindar apoyo social a niños de las alturas andinas con ropa y comida a la que hoy llaman «Manos para ti»; la cual recibe aportes directos de clientes y del restaurante. El nombre es un homenaje a su mascota, un perro japonés de 16 años.

«Hanz» fusiona la gastronomía internacional nikkei. Encuentras una variedad gastronómica delicada y exquisita que atiende a paladares exigentes como las pastas artesanales, Udon artesanal de casa, carnes importadas; así como platos con influencia peruana y andina, entre los que destacan ají de gallina, lomo saltado, lomo fino de alpaca, trío de causas de papas nativas, ceviche especial ‘Hanz’, rocoto relleno y cuy confitado por más de 12 horas. También hay al-

ternativas vegetarianas, veganas y libres de gluten.

«Mi esposa es de nacionalidad japonesa y el hecho de mezclar nuestras raíces nos pareció una

buena idea. Nuestro valor agregado es que los clientes pueden jugar con la carta. Por ejemplo, si pides un lomo saltado y no te gusta la papa o el arroz, podrás colocar puré de papa o risotto. El

SIBARITA 85

cliente escoge lo que desea. Asimismo, ‘Hanz’ brinda agua, toallitas húmedas, pan y distintos tipos de salsas según nuestros estándares de servicio. Otorgamos un servicio distinto como si estuvieras en un rinconcito de Japón», señala el fundador.

Si deseas conocer los platos estrella de «Hanz», te contamos que puedes optar por la canilla de cordero de ayaviri, la cual es cocida durante 24 horas en su propia salsa, servida con pepián de choclo bebé del Valle Sagrado y acompañado con vegetales flameados en vino Chardonnay con chimichurri. En cuanto a los postres, el cheesecake japonés es la sensación. Por otro lado, también cuentan con una carta de bebidas única que acoge 6 cócteles de autor, clásicos reversionados, vinos de diferentes gamas y más de 7 estilos de cervezas artesanales hechas en Cusco. Puedes crear tu propio cóctel personalizado.

«La coctelería se basa en la sostenibilidad. Cada cocktail cuenta con un ingrediente local como muña, toronjil, tumbo, capulí, salvia u otros. Además, utilizamos destilados peruanos para brindar originalidad», nos cuenta Jhinmy Kinmi, asesor de bar en «Hanz». El cóctel estrella es «purita verdad» con aqará, chicha de jora y salmuera de charqui. Viene en un baúl para sorprender a quien lo solicite. «Para mí, el bar es parte de la cocina líquida. Aquí la gente puede jugar con las presentaciones como en la gastronomía. También quiero recalcar que usamos las cervezas artesanales netamente cusqueñas para darle variedad al cliente entre estilos belgas y americanos», agrega.

El restaurante tiene un concepto minimalista, cercano y hogareño con detalles muy personalizados, elegantes y alusivos a animales. Es pet friendly y busca brindar una experiencia A1 a sus visitantes, permitién-

SIBARITA 86

doles crear recuerdos memorables desde que ingresan al local. Cuenta con dos salones. El primero tiene una hermosa vista a la Plaza Central de Cusco, mientras que el Lounge presenta una chimenea encendida para hacer la estancia más acogedora. «Queremos que el servicio de excelencia sea apreciado y reconocido para colocar a Cusco como un excelente lugar para visitas gastronómicas», apunta Amilcar.

«En cuanto al servicio, brindamos sonrisas, atención genuina y un toque de calidez que hace que cada cliente se sienta como en casa. Nos enorgullece mantener un nivel de excelencia que supera cualquier estándar de restaurante. Contamos con un equipo humano dedicado a hacer que cada detalle cuente, desde la bienvenida hasta la despedida. No se trata solo de satisfacer paladares, sino de crear memorias inolvidables que perduren después de que la última copa se haya levantado», añade.

El futuro proyecto de «Hanz» será un concepto de coctelería speakeasy dentro del bar. Con ello buscan generar una atmósfera íntima y dar a conocer la prohibición moderna en Cusco. Del mismo modo, Amilcar y Kanami expandirán su restaurante en Kanagawa, la prefectura japonesa ubicada a 30 minutos de Tokio. «Nuestro objetivo permanente es estar dentro de los mejores restaurantes de Cusco en Tripadvisor como venimos haciéndolo durante muchos años», concluye.

Visita ‘Hanz’ de lunes a domingo de 10:00 am a 11:30 pm en Portal de Carnes 216. Reserva tu mesa al 913251990 y sé parte de una experiencia gastronómica que va más allá de la buena comida. Sigue sus novedades en redes sociales como @hanzcraftbeer y atrévete a descubrir lo mejor del Valle Sagrado en cada bocado.

SIBARITA 87

El arte de la restauración

¿Alguna vez te has preguntado todo lo que pasa detrás de un restaurante? Sentarse en una mesa, esperar por la comida y comer. Hay más que eso. Es imposible exigir un buen servicio si no sabes en qué consiste. Nos hemos acostumbrado a que comer más por un precio bajo es lo mejor. Somos un país gastronómico. Los ojos del mundo están puestos en nuestros platos de bandera y en los reconocimientos que recibimos por la inigualable sazón. A pesar de ello, aún hay algunas cosas que necesitamos aprender para escalar al siguiente nivel.

El inicio de una experiencia gastronómica no empieza cuando entras a un restaurante. Ello ocurre desde que el comensal decide que quiere participar de esa vivencia, donde no solo prueba alimentos, sino que también interactúa con ellos. A este flujo de operaciones se le suele resumir como atención al cliente, pero no solo implica el trato que te da el mesero en el salón. ¿Es sencillo hacer una reservación? ¿Hay tráfico excesivo al desplazarse hacia el lugar? ¿El espacio es cómodo? ¿Tienen los utensilios apropiados para comer sin problemas?

Existen muchas formas en las que el propietario de un negocio gastronómico puede fracasar en el arte de la restauración. Hay diversos obstáculos y condicionantes que deben de tener en cuenta para que los clientes se sientan satisfechos. Es imposible luchar con cada uno, pero sí se pueden emplear algunas acciones pequeñas para mitigar sus efectos. Por ejemplo, si está haciendo demasiado calor en la calle, pero llegas a tu reserva y el mesero te recibe con un vaso de agua, ¿cambiaría tu estado de ánimo? Aunque suene utópico, en la teoría así debería ser la atención perfecta. No lo escribo yo. Está escrito en la Bullipedia, la biblia culinaria que nació de El Bulli, el restaurante al que muchos recuerdan como el mejor del mundo.

Dentro del restaurante empieza otra batalla. Ejecutar bien las técnicas culinarias, ofrecer un alimento de calidad y hacerlo con maestría. A este punto los cocineros y

propietarios prestan suma atención. Pero, ¿de verdad se fijan en cómo se degustan estos alimentos en la mesa?

Se debe aplicar el sentido común. Si sirvo algo que se come con las manos, debo acompañarlo de servilletas. Cuando un plato se termina en la mesa, debo capacitar a mis meseros para que puedan ejecutarlo correctamente. Una vez que se dominan estos básicos, podemos incorporar elementos creativos como utensilios extravagantes, recipientes experienciales o elementos lúdicos para estimular al cliente. Esto, obvio, suma puntos.

Por ende, el servicio no culmina cuando terminas de comer. Te acompaña a casa y puede seguir contigo durante días. Las experiencias gastronómicas también tienen consecuencias. La comida puede haber sido exquisita. Pero, ¿tuviste problemas estomacales después? Esa hamburguesa gigante que fue viral era alucinante. ¿Al dueño le importa si consumirla aumentará tu colesterol? Todo esto influye para que un cliente decida si volverá a visitar un local o no. ¿Realmente eres bueno si tus comensales te visitan una vez y nunca más regresan?

Una buena experiencia gastronómica debe ser protegida de inicio a fin. Si en verdad deseamos subir posiciones en el podio mundial de la gastronomía, tenemos que empezar a preocuparnos por el cliente al igual que lo hacemos por entregar un alimento decente. Suena cliché repetir que la atención es vital. Sin embargo, un mozo sonriente no te hará un buen restaurante. Resulta complejo encontrar establecimientos que realmente sean tromes en la restauración. Persigamos ese sueño. Fundemos restaurantes que RESTAUREN la oferta gastronómica de nuestro país.

GUSTOS Y SABORES
* Periodista gastronómica 88
BONUS TRACK 90

La dama del cacao

Existen pocos periodistas expertos en el universo gastronómico peruano. Conversamos con Vanessa Rolfini, una de sus mejores representantes. Ella cuenta con el paquete completo: carisma, buena pluma y mucha agudeza al momento de realizar una crítica.

Escribe: Fiorella Gómez / Fotos: Daniel Ortega

AVanessa Rolfini no le da miedo ser directa cuando algo está mal. Aunque ello puede asustar a algunos, es una de las virtudes más importantes que debe tener una persona comprometida con el crecimiento de su rubro. Es difícil olvidarse de ella una vez que la conoces por su personalidad tornasolada, sus palabras siempre sabias y el alborozo que genera en una interacción. Pero nunca debes dejarte engañar. Detrás de su carácter vivaz habita una de las periodistas más agudas dedicadas al sector gastronómico de nuestro país.

Cuando llegó a Perú desde su natal Venezuela tenía 45 años. «Una mujer hecha y derecha», como ella misma dice. Sin embargo, le tocó volver a aprender; puesto que se encontraba en un país con una cultura y una historia completamente distintas. «Venir a Perú ha sido como ir a la escuela otra vez. Lo que para un peruano es normal, yo lo he tenido que aprender de cero. Durante mi primer año aquí, buscaba los nombres de las calles y las plazas. ¿Qué pasó el 02 de mayo?, ¿quién es Ignacio Merino? Ha sido muy estimulante», recuerda Rolfini.

BONUS TRACK 91

Actualmente, Vanessa es probablemente la única periodista especializada en el sector más goloso del mundo culinario: el chocolate. Ese fruto exquisito que todos aman y que se ha desarrollado en los últimos años. A pesar de ese crecimiento, la periodista gastronómica hace hincapié en que no consumimos nuestro propio producto. «Al

peruano le gusta el dulce. ¿Qué sucede? Cuando el chocolate es muy amargo tiene sus adeptos, pero no son tantos. En Perú, el consumo de chocolate apenas supera el medio kilo per cápita y no han podido subir», comparte. Además, nos cuenta que fue invitada a la presentación del Salón del Cacao y Chocolate, adelantando que el país

invitado este año es Suiza. Ahí se consumen 11 kilos de chocolate per cápita.

Un punto especial a tratar acerca de este tema es el consumo de golosinas en contraparte al chocolate puro. «Duela a quien le duela, Sublime sigue siendo el chocolate más vendido en Perú», agrega. Pero

BONUS TRACK 92

esto tiene una explicación. Al parecer, la fórmula del Sublime es exitosa porque su receta reúne todo lo que puede agradar al paladar peruano. A esto se le debe sumar que su precio es amigable al bolsillo y es un producto cómodo que no se derrite fácilmente.

Parte del esfuerzo de distribuir el chocolate que se trabaja en nuestra propia tierra consiste en ser la mano que corrige y moldea el crecimiento del rubro. Vanessa es rebelde. Prueba de ello es su escritura libre y, sobre todo, sumamente precisa. No teme a realizar una crítica bien hecha y tampoco le importa recibirlas, siempre que vengan acompañadas de un argumento contundente. «Mi intención nunca ha sido ser incómoda. Quiero informar, y la información no necesariamente tiene que ser cómoda. Un artículo muy bueno te invita a pensar, reflexionar y aprender», manifiesta.

«Trato al chocolate con la misma seriedad con la que cualquier periodista abordaría el discurso del Presidente o una declaración de algún ministro. Mi compromiso está con los lectores», explica la experta. La única forma de ayudar a los chocolateros que trabajan en Perú a desarrollarse correctamente es ser esa voz que orienta y da soporte. Ella lo entiende a la perfección. Pese a ser la gurú del chocolate y la voz principal de dicha industria en cuanto a periodismo respecta, admite que le gustaría tener competencia. No le teme a los colegas, de hecho, le encantaría rodearse de ellos. «Creo que aquí el periodismo de gastronomía no pertenece a

una especialización determinada. Algunos colegas se desempeñan bien en el rubro, pero en el chocolate me han dejado sola y, mientras sea así, hago lo que quiero.

Soy una rebelde», finaliza con esa picardía que la caracteriza. Es difícil encontrar a quienes disfruten de la vida sin ningún tabú. Ella es así. Representa un espíritu libre.

BONUS TRACK 93

LAS DEL VERANO

BONUS TRACK 94

Conversamos con Marco Málaga, CEO y Brewmaster de 7 VIDAS, la cervecería artesanal peruana reconocida como la mejor de América el año pasado. Esta vez nos invitan a degustar de sus 7 cervezas seleccionadas para esta temporada de verano. ¿Te animas a compartirlas?

Escribe: Valeria Burga

7

VIDAS es una cervecería artesanal que tiene raíces en Tacna, al sur de Perú. «La historia de nuestra empresa nace allí, al lado de mis dos socios», relata Marco Málaga. Con sus más de 30 años de experiencia en el sector cervecero, le dio un cambio completo al concepto de la marca. «Siempre ocurría algún problema en otros emprendimientos pero, tal como hacen los gatos, logramos salvarnos y continuar. Así surgió el nombre de la marca y nuestro logo. Los tres amamos a los felinos y hay una conexión especial con ellos», nos comenta. Con el popular eslogan «nadie hace amigos tomando leche», el gato de 7 VIDAS se ha convertido en una insignia mítica que traspasa fronteras.

BONUS TRACK 95

Marco no quiso competir con las cervezas convencionales, por lo que decidió incursionar en la gama Ale. «Lo que hacemos son cervezas experimentales y apostamos por lo desconocido. Nos inspiramos en nuestras tradiciones e innovamos con insumos locales. El mundo ya nos conoce como una cervecería que está en constante innovación». El año pasado llegaron a tener más de 60 estilos en su portafolio. «Queríamos llevar la experiencia completa de 7 Vidas a nuevos escenarios. Creamos el Taproom que ofrece cervezas draft y en botella. Ya estamos en Tacna, Arequipa y Lima. Este año abrimos uno más en otra región de Perú», agrega.

En medio de esta temporada calurosa que, contrario a lo que muchos piensan, baja las ventas de las cervezas artesanales; el brewmaster

de 7 VIDAS apostó por crear una temática divertida a la que llamó «Las 7 del Verano». «Deseamos mostrar que tenemos diversas opciones para pasarla bien y refrescarnos con personalidad», dice. Cada una de ellas presenta un perfil distinto, pero están pensadas para cumplir el mismo objetivo. Las 7 son fáciles de beber. Ninguna es demasiado amarga ni extremadamente dulce o cremosa.

1. X7 CZECH PILS (ABV: 5.0% / IBU: 32): Una Bohemian Pilsener elaborada con métodos de maceración tradicionales, fermentación a muy bajas temperaturas y un lagering de 6 semanas a 0 °C. El amargor del lúpulo Saaz se percibe en nivel medio con las clásicas notas florales y especiadas. Ideal para maridar con ceviche o pollo a la brasa. «Esta es una de nues-

tras líneas experimentales. X7 representa ediciones limitadas, pero creemos que tienen potencial para luego ser permanentes», apunta Málaga.

2. OXAPAMPA HONEY ALE (ABV: 5.0% / IBU: 15): Elaborada con miel de abeja de Oxapampa, donde predominan los aromas provenientes de las flores de granadilla y pacae. De color dorado intenso, aroma y sabor a miel, amargor balanceado, ligero dulzor y refrescancia absoluta. Para maridar con una tabla de quesos jóvenes y semi maduros, ensalada de rúcula y vinagreta o un cheesecake con frutas de estación.

3. QUINUA WHEAT (ABV: 5.2% / IBU: 25): Una refrescante versión peruana de las cervezas de trigo norteamericanas complementada

BONUS TRACK 96

con quinua blanca. Aromas cítricos del lúpulo y suaves notas a quinua. Amargor medio y presencia de sabores de pan integral y dejo cítrico. Final de permanencia media. Acompáñala con platos novoandinos, trucha frita o para contrastar con los sabores de la pachamanca.

4. MANGO MILKSHAKE IPA (ABV: 6.1% / IBU: 35): Cerveza frutada que tiene como base una deliciosa NE-IPA. Elaborada con malta de cebada y trigo, avena torrada, lactosa, vainilla de Madagascar y mango. Amargor medio, gran cuerpo y extrema cremosidad. Acompáñala de anticuchos de corazón y te sorprenderás de lo bien que va.

5. AMERICAN RED ALE (ABV: 6.5% / IBU: 40): De estilo Red Ale y caracterizada por su pronunciada maltosidad. El maravilloso color rojo intenso y su espuma blanca abren el camino al limpio aroma, a frutos secos,

notas perfumadas a maltas caramelizadas y un leve tostado. Ideal para maridar con quesos azules, roquefort o brie. Excelente acompañamiento para el ají de gallina.

6. ROSE BRUT (ABV: 6.5% / IBU: 10): Novedosa cerveza en el estilo de las Grape Ales. Elaborada con puro mosto de uva Italia proveniente de longevos viñedos de la región Tacna. Su color y notas frutales más complejas lo aporta el arándano fresco. Una cerveza frutal, pero muy seca, única en su género y que, por la corta ventana de vendimia, solamente es posible elaborar al final del verano. Excelente para maridar con ensaladas, un carpaccio de bonito o una chita a la sal.

7. WHITE SOLERA (ABV: 6.6% / IBU: 18): Es una cerveza estilo Barrel Aged American Wild Ale, añejada por un mínimo de 14 meses en barricas de roble francés que previamente tuvieron Sauvignon Blanc. De color dorado pajizo, en nariz se presentan delicados aromas a durazno, pera y vino blanco. Una cerveza excepcional que marida con chicharrón de pescado, langosta a la parrilla o unos alfajores de maicena con manjar blanco.

«Estamos lanzando nuevas cervezas cada 10 días. Este año alistan aproximadamente 30 innovaciones en su lista. Aún tenemos mucho por expandir», concluye. Adquiere tu pack del verano en su web: www. cerveza7vidas.com. Encuéntralos también en redes sociales como @cerveza_7_vidas.

1 2 3 4 5 6 7 BONUS TRACK 97

Pisco: una historia para contar

«¡Agua de berros!, ¡agua de nieve!, ¡las suertes!»; se escuchaba decir al moreno mientras paseaba por la plaza de toros ofreciendo «caleta» el espirituoso de uva. Estaba prohibido vender pisco en la plaza debido a los constantes disturbios y peleas. Se decía que los preparados con pisco que se vendían bajo el nombre de «punche» estaban tan cargados del espirituoso que podrían tumbar a todo un pueblo (El Pisco: Una Declaración de Amor al Perú, por Luciano Revoredo, 2011).

Siempre habrá una historia detrás de un destilado. No tengan la menor duda. «¡Aquí está el doctor Panchito!», «¡Y una gallina doy por medio!» (Luciano Revoredo, 2011). Estas expresiones eran utilizadas por los pisqueros para indicar que el pisco y la butifarra serían elementos esenciales a fin de disfrutar de la fiesta. Estoy convencido de que uno debe conocer estas historias y difundirlas para cuando se reúna con la familia y los amigos a degustar un pisco. Cada uno trae lo mejor de su colección. En la tertulia pisquera surgen estos relatos que son parte del mundo del destilado de bandera.

Otra historia encantadora es «el de las once», que hace referencia al número de letras que conforman la palabra aguardiente. Durante la época colonial, todos los días a las once de la mañana se hacía un alto en las labores para tomarse «el de las once», un código que significaba irse a beber un pisco y, de paso, comer su tentempié: una butifarra u otro buen acompañamiento. Recuerden que se debe tomar un sorbo y dar un bocado, o dar un bocado y tomar un sorbo. El pisco y los platos salados se pueden combinar, pero siguiendo ese orden.

El pisco puro es un excelente aperitivo al igual que el Pisco Sour. Antiguamente no se acompañaba con postres sino con salados, antes del almuerzo como aperitivo y después como bajativo; además de butifarras, salsa criolla, aceitunas y cebolla. Asimismo, lo puede complementar con algunos piqueos como cancha, frutos secos o pecanas tostadas con su pizca de sal. ¡Queda excelente! Del mismo modo, va bien con los postres. Los menos aromáticos con postres de frutos secos: pecanas, nueces, avellanas, así como chocolate, lúcuma, queques, pie de manzana o durazno. Por su parte, los aromáticos son ideales para mousses de limón, maracuyá, suspiro a la limeña, bavarois de fruta cítrica y queques de naranja. El pisco es un destilado noble y versátil. No es elitista. Recuerdo que todos los años, cuando llegaba el mes de julio, contratábamos a una cuadrilla de podadores. Muchos de ellos no eran de Ica, sin embargo, manejaban las tijeras como viñateros expertos. Pienso que lo llevaban en la sangre, como si hubiesen nacido entre las viñas. Aparte de su jornal por todo el trabajo, nos solicitaban un porrón de pisco (4 litros). «¡Para trabajar mejor!», decían; además de pagarle a la Pachamama. Yo era quien daba la orden para iniciar las labores de poda: unas gotas para la tierra, lo demás para el cuerpo y así se iniciaba. ¡Salud! Siempre con responsabilidad. ¡Hasta la próxima!

EL PISCO ES DEL PERÚ
Por Livio Pastorino Wagner*
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco Registro: CRDO-PISCO 2020 RCO-034-2011 @elmagozurdo 98

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.