


Baja el precio de la coca
Los cocaleros identifican las causas
44) Brillan a través del Tik Tok
Kako y Kone son hermanos que transmiten humor y alegría a sus seguidores. Conoce su historia.
48) Mónica Belluci arrasa
A sus 57 años luce sensual y hermosa.
22) Soboce ecológico
Inversiones en pro de medio ambiente.
36) Banca Mujer empodera
El Banco Unión ofrece planes especiales.
La reina Isabel II deja su legado Su vida se apagó a los 96 años
Se acerca el Qatar 2022 en la sede más pequeña Bolivia es más grande que el país asiático
DIRECTOR
Grover Yapura Aruquipa
REDACCIÓN
Christian Rojas
Jacqueline Maydana
Eva Yapura Velasquez
Kelly Cruz Quispe
Vladimir Condori Aliaga
DISEÑO
Limberth Chuquimia Mamani ADMINISTRACIÓN
Delia Velasquez Gabriela Chambi
COMERCIAL
Samuel Cuellar Zapana
WEB
Paz,
Central piloto: (591)
El9 de julio, los líderes más importantes del Movimiento Al So cialismo (MAS) se reunieron en un punto de Cochabamba para allanar criterios, para resolver algunos problemas internos y re afirmar la unidad del proyecto político. En la prolongada cita hubo momentos tensos, entre ellos el momento en que Evo Morales mencionó la existencia de un documento en el que se revela una conspi ración contra su persona. Otro momento crispado fue cuando se abordó sobre el tipo de juicio que se llevaría adelante contra la expresidenta Je anine Añez. En la cita hubo quienes dijeron que el camino es un juicio de responsabilidades. Morales rechazó esa posición. Pero al final, se impu so el pacto de impulsar el proyecto político, para lo que había que lograr mayor eficiencia en la gestión de gobierno. Como muestra de aquello se hicieron algunas fotografías en la que hubo sonrisas.
Los mandatarios Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, el ex presidente Evo Morales y los presidentes del Senado y de Diputados, además de los ministros Maria Nela Prada e Iván Lima participaron en el encuentro que puso paños fríos al momento político. Y las tres principa
La batalla política se juega en el oficialismo. Tal parece que con el objetivo de las elecciones 2025. ¿Quién gana? ¿Por qué la temprana intensidad?
les figuras destacaron dicho encuentro con llamados a la unidad.
Sin embargo, ese esfuerzo por mantener cohesionado al instrumento político de las organizaciones sociales y el MAS sufrió un quiebre el 28 de agosto, cuando tras un acto electoral realizado en el municipio de La Guardia (Santa Cruz) se co noció que habían sido hurtados tres teléfonos celulares, dos del expresidente Mo rales y uno de su secretaria. Desde aquel día, las disputas internas en el oficialismo cobraron mayor intensidad, mucha más que el intercambio de palabras que pú blicamente tuvieron Arce y Morales en Ivirgarzama, luego de que el líder cocalero reclamó al mandatario mayores espacios en la televisión boliviana.
“El robo de mi teléfono celular ocurrió en un acto que contaba con la presencia del ministro de Gobierno y su seguridad. Primera vez que nos pasa algo pareci do... no quisiéramos pensar que se trata de un ataque planificado”, dijo el exman datario. Desde entonces, Morales lanzó una serie de ataques al gobierno de Arce y cuestionó al Jefe de Estado sobre su postura de lucha contra la corrupción, al afir mar que en 2021 le hizo conocer irregularidades en el proyecto Sucre-Yamparaez que fue revelado hace unos días por el diputado Héctor Arce, cercano del entorno de Morales.
Las diferencias que tienen Arce, Morales y Cho quehuanca subieron de intensidad y pusieron en evi dencia que en el partido de gobierno se desató una disputa temprana por la candidatura a la Presidencia, con mira a las elecciones del Bicentenario. Este esce nario ya había sido anticipado por el exvicepresiden te Álvaro García Linera, quien declaró que la “sepa ración entre el liderazgo político y estatal, que recae en Arce y Choquehuanca, y el liderazgo social, que representa Morales, es algo nuevo que podría mani festarse en candidaturas separadas”.
“Teóricamente, tienen la posibilidad (Arce y Cho quehuanca) de plantear su candidatura el 2025 y tie nen todo el derecho a hacerlo (…) lo que pasa es que no sabemos cuál será la posición de ellos en térmi no de las elecciones, si serán candidatos dentro del MAS o no lo serán”, afirmó poco más de seis meses, en marzo pasado.
En medio de la intensidad de la disputa alenta da por Morales, hay quienes aún señalan que no hay problemas en el MAS, que es parte de los juegos de mocráticos del partido de gobierno. Sin embargo, es nuevo que exministros desmientan al líder del parti do o que Morales diga que si le pasa algo a él, será responsabilidad del gabinete político del Ejecutivo.
“Primera vez en la historia política del país que ve mos una suerte de dualidad de poder. Por un lado, el partido político del gobierno manejado por un líder como Evo Morales y por otro el gobierno, que per tenece a ese partido, bajo el liderazgo de Luis Arce Catacora. Este es un fenómeno nuevo”, dice el ana lista político Marcelo Arequipa. Añade que “el fenó meno es nuevo porque no hemos visto que existe un poder dual, eso lo estamos viviendo por primera vez en el país”.
La semana del 4 de septiembre ha sido la más intensa en la relación de las principales figuras del oficialismo. El jefe del MAS salió a acusar al gabinete político del Presidente, al ahora analis ta Hugo Moldiz de gestar un “plan negro” en su contra.
Desde Cochabamba, Morales señaló que den tro del plan no está solo él, que han sido incluidos el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el diputado Gualberto Arispe. Detalló que las acciones de desprestigio consisten en temas de “narcotráfico, marchas, viajes, corrupción e ilíci tos. Todo está preparado”, dijo.
“No solo es Evo Morales, aquí está la infor mación, aquí está: el (Leonardo), Andrónico (Ro dríguez) y el compañero Gualberto Arispe. Para Loza (habrá acusaciones en) temas de contra bando, corrupción, explotación aurífera; como si el compañero Loza fuera aurífero”, aseguró en conferencia de prensa
“No persigo nada, automáticamente me ha cen llegar (la información) y me dicen: Evo, te están haciendo esto, son militares que están (en) servicio activo, hay todo un plan negro (…) Están Hugo Moldiz, el general Zúñiga, no es nin gún invento”, aseguró en conferencia de prensa.
El mismo día, Moldiz salió a rechazar las de claraciones y señaló que hace dos meses habló con Evo y le sugirió que tenga cuidado con esa información, “porque desde afuera tratan de meter leña para dividir al MAS”.
El exministro sospecha que “organismos in teligencia extranjera quieran pescar sobre río re vuelto, alentar las divisiones en el MAS. Al final cerró con una frase. “Un líder une, no divide. Un líder habla con todos, no con unos cuantos, y un líder, como es Evo Morales, que tiene la expe riencia política, no se basa en papelitos entrega dos por militares, que fueron parte del Golpe de Estado el 2019”.
En agosto pasado, desde El Alto y Santa Cruz de la Sie rra, grupos cercanos a Morales lo proclamaron como can didato para las elecciones generales. Lo presentaron como “Evo candidato del Bicentenario de Bolivia”, decía un ban ner. “Morales está en campaña ya, pero también en una campaña de desprestigio contra el presidente Luis Arce y busca desgastar la imagen, Morales está desesperado por ser candidato a la presidencia por el MAS y busca desgas tar a Luis Arce”, dice el politólogo Paúl Coca.
Arce, conocido como el padre del modelo económico boliviano, llegó a la Presidencia con un respaldo ciudada no incluso superior al que obtuvo Morales en anteriores procesos electorales, pero no tenía fortaleza en la Asam blea Legislativa, bajo influencia de Morales. Sin embar go, aquello fue cambiando al punto que hoy el Mandata rio cuenta con una bancada importante que lo respalda. Uno de ellos es Rolando Cuéllar, diputado que represen ta a línea renovadora y que es crítico de Morales. Él sos tiene que la posibilidad de una reelección del ‘hermano Lucho’ no está alejada de la realidad y de concretarse.
“El Presidente, el hermano Lucho, está haciendo una excelente gestión, es el mejor economista en el mundo. Es un lujo de Presidente, entonces por qué no elegirlo una gestión más, es decir; 2025-2030. No lo digo yo, no lo dice Rolando Cuéllar, lo dice el pueblo, la gente que lo apoya y vamos a apoyar una reelección o gestión más”, remarca.
Cuéllar tiene un plan, no parece improvisado. Afirma que el partido de gobierno debe realizar hasta el 30 de septiembre un congreso nacional donde debe renovar su dirigencia nacional. Cree que ese es uno de los escena rios para impulsar a Arce. Por eso, Evo ataca desde dis tintos flancos, mediante “una campaña de desprestigio y ataque sobre el presidente Arce y no mide palabras y no tiene ya mucho tacto”, remarca Coca.
El 16 de agosto, una encuesta realiza da por IPSOS a líderes de opinión pública y periodistas de América Latina ubicó al pre sidente Luis Arce en el quinto lugar de un to tal de 12 mandatarios y con el 30% de apro bación. Arriba se encuentra el mandatario uruguayo Luis Alberto La Calle con el 74% de aprobación y abajo, está el de Venezuela, Ni colás Maduro, apenas con el 5% de respaldo.
Otra encuesta reciente realizada por la empresa Diagnosis perfila a Arce mejor que Morales en intención de votos. El presidente boliviano tiene un 51% de imagen positiva, el vicepresidente David Choquehuanca 45% y Evo Morales cuenta con el 32%.
De acuerdo con el exsenador Aguilar, las consultas de intención de voto son significa tivas, ya que reconocen que Arce está mejor perfilado que el expresidente y que eso se debe a que usa la estrategia de ‘gobernar es cuchando al pueblo’.
“De acuerdo a las encuestas, quien lleva la ventaja es Arce y Choquehuanca, lejos de cualquiera otro candidato de oposición y el mismo Morales, pero esto también nos per mite hacer un análisis para ver cuál de los tres llega al 2025 con las mejores posibilidades. El que tenga menos posibilidades no va a ser el candidato del MAS. El que está mejor po sesionado es obviamente es Luis Arce”, dice.
El diputado Cuéllar dice que Morales se ubica en el Chapare cochabambino para atacar a Arce y al Vicepre sidente y lamenta el uso de la Radio Kausachum Coca (RKC) para “su objetivo de desprestigio y calumnias”. “El señor Evo Morales está desesperado, tiene paranoia y no deja trabajar al Gobierno no apoya la gestión. Gra cias a Luis Arce, el señor Evo Morales retornó al país, el señor Evo Morales es un opositor al Gobierno nacional y en su desesperación hace denuncias temerarias y tiene un plan de desgaste”, advierte.
El politólogo Coca recuerda que la tensión entre am bos líderes escaló un grado más con la discusión en pú blico en Ivirgarzama. Morales se quejó públicamente a Arce, porque el canal estatal le corta sus discursos. Y en aquella oportunidad, el Primer Mandatario le pidió al jefe de su partido que evite dejarse llevar por las susceptibili dades, porque afectan a la unidad del partido. Pocos días después ocurrió el mediatizado hurto de los móviles, lo que agudizó la ofensiva de Morales contra el gobierno de Arce.
“Evo Morales ve a Luis Arce Catacora como el peli gro más grande que tiene para retornar a la Presidencia por qué, porque es él (Evo) o Arce. No guarda las formas y perdió la compostura. Y, el presidente Arce, no le res ponde, entonces eso hace que enerve, lo irrita más al se ñor Morales, que no lo confronta y al contrario lo ignora”, dice el analista político Franklin Pareja.
Otro de las señales de que la relación política entre Evo Morales y Luis Arce se ha deteriorado, es el ata que que hacen sus colaboradores desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El exsenador del MAS por Chuquisaca, Omar Aguilar, identifica a los oficia listas Leonardo Loza, Andrónico Rodríguez y Héctor Arce, como los que siguen el juego planteado por Mo rales en desmedro de la gestión del jefe de Estado y del vicepresidente David Choquehuanca.
Los califica de ser parte de “un ala dura” que en vez de “apoyar las decisiones del Presidente de los bolivianos recurren al juego sucio y acentúan las dife rencias internas más aún más con la denuncia (sobre la coima millonaria) en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que presenta (Héctor Arce)”.
“Está claro, que la línea dura en el Legislativo es Andrónico Rodríguez (presidente del Senado), Leo nardo Loza (senador del MAS) y Héctor Arce (dipu tado del MAS), están del lado de Morales con acusa ciones de tintes políticos para posesionar la imagen de Evo Morales rumbo al 2025 y en desmedro de Luis Arce”, sostiene.
Omar Aguilar, en su condición de senador en el an terior periodo, fue pieza clave del proceso de pacifica ción tras la crisis política y social de noviembre de 2019. El 25 de febrero del 2021 se alejó del partido de Go bierno. Un tiempo estuvo de asesor de la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, y ambos le recuerdan casi siempre a Morales que ellos no huyeron de Bolivia.
Otro que juega en el equipo del líder del MAS, es el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quinta na, que no duda en aludir a Luis Arce. La primera se mana de este mes, desde Coroico, dijo: “Ningún ‘liwi liwi’ se libera de su patrón, de la opresión, están con denados a ser anónimos, a morir sin que les recuerde ni siquiera su chica, están condenados a ser cómpli ces de los verdugos, no queremos en el MAS ningún ‘liwi liwi’, carajo. No queremos en el MAS ‘kharisiris, que nos saquen la sangre, la grasa, en el MAS debe mos tener la claridad estratégica que tiene nuestro compañero Evo, que es modelo de hombre, de diri gente, si queremos tener una patria digna”.
Luego en el ampliado de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, el ex ministro de la Presidencia dijo que El Alto se convirtió, “en la cueva del financiamiento de los europeos y de los gringos para dividir El Alto y para fragmentar po líticamente esa ciudad”.
Aquellas palabras despertaron la indignación de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, una defensora del presidente Arce. “Ahora es fácil hacerse a los machi tos, es fácil decir hay que tener convicción. ¿Oiga por qué no ha dicho eso el 2019?, ¿Dónde estaba usted? ¿Dónde estaba usted para venir y decir a ver qué pasa? ¿Acaso su lema no es patria o muerte? ¿Dónde estaban? Así que aquí nos vamos a respetar porque somos la única ciudad que ha dado el 77,7% al Gobier no (de Luis Arce) para que esté en el Gobierno”, dijo.
El precio del taque de coca yungueña ha bajado. Los cocaleros dicen que se debe a la producción en las zonas rojas y amarilla, y por el ingreso de la hoja peruana.
Argollo es parte de la asociación Cha maca de los Yungas de La Paz y comercia liza la hoja de coca desde hace más de 15 años en el galpón de la Asociación de Pro ductores de la Hoja de Coca (Adepcoca) de los Yun gas, en Villa Fátima. Su padre le dejó como herencia los cultivos en la región donde vive y el permiso para comercializarla.
Nacida en Sud Yungas, la señora Argollo tiene como su principal fuente de ingresos la venta de coca, que como es producida en el subtrópico paceño, es más agradable. Sin embargo, desde el 2021, ella está preocupada porque los precios de la hoja tradicional han bajado. Y la inquietud no es solo de ella, también de los 40.000 socios de Adepcoca.
El mercado de Villa Fátima no es el mismo de hace unos años 10 años. En sus paredes y ventanas queda el testimonio de los duros enfrentamientos que el sector tuvo con la Policía contra el mercado paralelo que ins taló más arriba, en Villa El Carmen, el dirigente Arnold Alanes. El conflicto es de larga data y no halla solu ción, porque, además, pone en evidencia a producto res y comercializadores de coca que no son parte de las zonas tradicionales y cuentan con el cobijo de Alanes.
En los últimos días, el taque de coca que costaba Bs 2.000 a Bs.3000 en promedio, fue comercializado en Bs 1.500. El desplome es de al menos el 50%. Los cocaleros de los mercados legales y establecidos bajo la 906, Ley General de la Coca y el Decreto Supremo de 3318 como son el de Villa Fátima, La Paz y Sacaba, Cochabamba, están preocupados por esta situación.
Dos son las razones para la baja del precio de la hoja de coca: la sobreproducción y el contrabando que ingresa a Bolivia desde el Perú. “Antes la coca de pri mera costaba hasta Bs 3.000, ahora el taque cuesta hasta Bs 1.500. La coca de segunda está entre Bs 600 y Bs 800. Allá en los Yungas, los propietarios de los cocales deben pagar a los cosechadores y algunos han tenido que reducir el número de trabajadores”, dice Gabriel Amato, secretario de actas de la Asociación de Productores de la Hoja de Coca (Adepcoca).
La yungueña Ximena Merma, dirigente de la re gional Milluwaya, ha identificado otra razón para este problema que afecta los bolsillos de los productores, “Gracias a la sobreproducción de coca ha bajado el precio, en el gobierno de Evo Morales se (ha) imple mentado la sobreproducción, no en anteriores gobier nos, él decía planten siempre (coca) para industrializar y esa ha sido una gran mentira para los productores”.
Al que cosecha, antes se le pagaba entre Bs 100 y Bs 120 por jornada, ahora se le remunera con Bs 70, añade el dirigente Amato, quien culpa a la dirigencia paralela de Arnold Alanes de comercializar coca pro ducidas en las zonas rojas en el excolegio Andina que está en la zona de Villa El Carmen. “Ahí está la coca incluso del Chapare, ahí es donde se vende coca de las
zonas rojas, de las zonas prohibidas, esa coca está ahí. Por lo tanto, la sobreproducción hace que baje el precio. El Gobierno debe demostrar dónde va esa coca, al mercado paralelo llega la coca las zonas rojas”, remarca Amato. La solución dice, es el cierre de definitivo del mercado que opera de forma ilegal. En ese marco, a principios de este mes los afiliados de Adepcoca atacaron la sede de Alanes y la destruyeron.
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dice que los cultivos de coca se expandieron durante la pandemia y que la superficie creció en un 15% para 2020. En 2019 la extensión era de 25.500 hectáreas y para 2020 subió a 29.400 has, es decir; un incremento de 3.900 has. El 15% de incremento de cultivos es un porcentaje superior al de 2019, cuando se reportó un aumento del 10% respecto al 2018. Según el documento del organismo, en tre el 2019 y 2020 los cultivos en Sud Yungas crecieron de 10.374 a 11.934, una subida del 15%. En Nor Yungas ocurre lo mismo, en un año los cultivos se acrecentaron de 3.065 a 3.820, 6% y en la provincia Inquisivi hubo un aumento de 1.245 a 1.444, que equivale a 16%.
Si bien en agosto del 2022 hubo un leve incremento en el precio de la hoja, aún está lejos de los precios del pasado. Antes de pandemia un taque de 50 libras se cotizaba en Bs 2.500 y Bs 3.000. Era la temporada de “las vacas gordas”, añade Juan Cocarico, otro de los dirigentes de Adepcoca.
“Hoy la baja es significativa y una bolsa de 22,6 kilos (50 libras), está entre Bs 1.200 y Bs 1.500. Se han enviado varias notas al poder Ejecutivo para hablar no solo del tema del mercado paralelo, sino del precio de la coca”, recalcó el dirigente de Chamaca.
El 28 de junio del 2021, el presidente Luis Arce indicó que el precio de la coca en el mercado interno “se fue al piso” y culpó a que el Gobierno de Jeanine Añez, quien asumió el confinamiento para hacer frente a la primera ola del coronavirus. “Nos encerraron en la pandemia, nos coartaron la venta de coca para nuestros productores de coca, el precio se fue al piso de los productos como la coca cuando en lugares consumidores de la coca, como el área rural y urbana de Santa Cruz”, dijo el mandatario en aquella ocasión.
Los afiliados de las Seis Federaciones del Tró pico de Cochabamba también están preocupados por la baja en el precio de coca. Según el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, la libra oscila está entre Bs 9 y Bs 10. El mer cado legal para su comercialización es Sacaba.
De acuerdo al legislador, antes de la pande mia la libra costaba Bs 20. A diferencia de la coca de los Yungas, los cultivos que se producen en el Chapare, Carrasco, Tiraque y Aropaya son hojas más grandes y poco agradables para el acullicu.
“Antes la libra costaba Bs 20, ahora está en Bs 9 a Bs 11, no sabemos a qué se debe, sin embar go; un posible factor puede ser el contrabando. Nos han informado que la libra de la coca peruana está en Bs 5”, alertó Loza.
A su vez, el legislador que representa al Chapare aseveró que en el mercado de Sacaba también se halló coca del vecino país. “Hemos encontrado coca peruana en el Trópico y se ha de comisado, es una situación que preocupa”, dijo.
El destino del producto incierto, más aún cuando los cultivos del Trópico no son usados para el acullico o masticado de coca. Si hacemos una fórmula matemática con los datos del legisla dor, el precio de la bolsa de 50 libras en el mer cado de Sacaba costaría entre Bs 450 y Bs 550.
De acuerdo al monitoreo de Cultivos de Coca 2020, de la ONUDC, la superficie cultivada de coca en el Trópico de Cochabamba se incrementó en un 21% en comparación a 2019, hasta alcanzar las 10.606 ha en 2020. “La mayor cifra reportada por la UNODC desde que inicio el monitoreo en esta región”, añade el informe.
Entre el 2019 y 2020 los cultivos en el Cha co subieron de 3.509 a 4.157 has, en Carrasco de 3.842 a 4.649, en Tiraque de 683 a 868 hectáreas.
¿Se puede identificar la coca por el sabor?
No, señala el exviceministro de la Coca, por que ahora se vende como coca machucada mati zada con algún sabor. Antes dice, el origen de la hoja era fácil de identificar, si era de los Yungas o el Chapare, ahora con los bolos de sabores, uno persona no sabe qué tipo de coca es la que acu llica. “Antes era fácil identificar si era coca de los Yungas, si era de Coripata, Chulumani o Coroico, porque es más dulce, ahora con la coca machuca da que tiene distintos sabores ya no se siente el sabor de la coca, uno puede estar pijchando (acu llicar) coca del Chapare o peruana y uno no se da cuenta”, comentó.
Santa Cruz es la región donde la gente con sume más coca machucada y los comerciantes ofrecen los sabores de chicle, maracuyá, plátano, cedrón, acompañada de bicarbonato.
En los Yungas de La Paz, la superficie de cultivos de coca es de 18.302 hectáreas. El informe del 2020 de la UNODC precisa que el incremento fue 12% en comparación al 2019. En el Norte de La Paz, la subida fue de un 9% en una superficie de 510 has.
En diciembre del 2021, ya los precios de la coca es taban a la baja, un taque de coca de segunda llegó a costar Bs 800 por al contrabando de la hoja desde el Perú, denunció Cocarico. “Está ingresando bastante coca del Perú por contrabando, que no solo afecta al mercado de La Paz, sino al mercado de Cochabamba. El mercado está saturado”, advierte.
¿Pero por dónde ingresa la coca peruana? De acuerdo al estudio que realizó un exviceministro de la Coca, la hoja peruana ingresa al territorio boliviano por Quime e Inquisivi, pero no va al mercado de Villa Fátima, sino al mercado paralelo de Alanes. “Ingresa por el altiplano, pasa por Quime y después Inquisivi, llega a La Paz como si fuera coca de Inquisivi, pero no al mercado legal, sino al otro, al mercado de Alanes y es coca peruana”, dice la fuente a la Revista Oxígeno.
“Cuanto mayor oferta de coca hay, su precio es más bajo. Las organizaciones que manejan el narco tráfico lo saben, no es no más decir que no influye, sí influye, hay diferentes aristas de la producción de coca. No hay que olvidar que la coca es materia prima de la cocaína”, argumentó.
El 28 de noviembre del 2020, el entonces repre sentante en Bolivia de la ONUDC, César Guedes, ma nifestó Erbol que el 94% de la coca del Chapare no pasa por el mercado legal de Sacaba, Cochabamba. La declaración la hizo basado en datos de la Dirección General de Coca e Industrialización (Digcoin).
“Tenemos la fuente de Digcoin. Para el mercado formal de coca de Yungas está Villa Fátima y para la coca de Cochabamba, el de Sacaba. Esto es preocu pante, pero son datos que nos dio esa entidad estatal. Queda claro que la mayor parte de las 55.000 tone ladas que se producen en Bolivia de hoja seca, 65% no es comercializada en esos mercados legales”, su brayaba
Coca de zonas amarillas
Tras la derrota electoral que sufrió en 2021 en su carrera por presidir Adepcoca, Arnold Alanes amena zó con lanzar un nuevo mercado. El primer intento lo hizo en Urujara, salida a los Yungas de La Paz y com pró un galpón a un ciudadano de nacionalidad china en $us 800.000. La compra se hizo con los aportes de los propios cocaleros de su sector.
Sin embargo, al quedar muy lejos de la ciudad de La Paz, optó por instalarse en Villa El Carmen, donde hoy se concentran los conflictos. Antes de ser conver tido en el mercadoi paralelo, dicho sitio era el colegio Andina. Ahora cuenta al menos cinco cámaras de vi deo vigilancia y los 10 cursos ahora funcionan como galpones. Fidel Villasante, dirigente del mercado pa ralelo, niega que a ese lugar llegue coca peruana.
“Acá no llega coca peruana, acá llega coca legi tima de los Yungas. Nosotros velamos por los inte reses del socio productor, eso es mentira que llegue coca peruana, eso sería atentar contra nuestra misma gente”, aseveró.
Consultado sobre si comercializan coca de las zonas rojas, el dirigente indicó que llega coca de La Asunta, considerado como “una zona amarilla”. “Lle ga coca de Asunta, no es una zona roja, es de la zona amarilla. Ellos (los de Freddy Machicado) confunden, de las zonas amarillas está permitido”, sostiene el di rigente.
Willy Machicado, otro dirigente del sector de Ala nes, explica que el Gobierno, a través de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y Digcoin, debe impedir el ingreso de la coca peruana y añade que “las zonas amarillas son cultivos que fueron parte de las zonas rojas, pero hay un convenio del 2018, para que se pueda todavía cultivar”, dice.
De acuerdo al informe de la UNODC, los cultivos de la hoja de coca en La Asunta subieron entre el 2019 y 2020 en un 20%. De 6.123 a 7.319 hectáreas.
En cualquier caso, más allá del problema entre productores de coca, el asunto de fondo es el precio de la hoja y que afecta a sus productores.
Elizabeth Alexandra Mary Windsor tenía 10 años, supo que estaba destinada a dirigir un impe rio. Su destino era convertirse en una de las reinas más longevas del mundo como Isabel II; falleció a los 96 años y fue testigo de primera taquilla de grandes acontecimientos de la humanidad.
Elizabeth Alexandra Mary Windsor nació el 21 de abril de 1926, en 17 Bruton Street, en el barrio Mayfair en Lon dres y murió el 8 de septiembre en su amado Palacio de Balmoral, en Escocia. El lugar donde nació no era un pala cio, ni siquiera un hospital sino la casa de sus abuelos es coceses, los condes de Strathmore. Allí se habían mudado sus padres, el Príncipe Alberto y su esposa, Lady Elizabeth Bowes-Lyon unos meses antes, porque no tenían suficien te dinero o al menos, el que tuvo la realeza hasta la Prime ra Guerra Mundial. De todos modos, las apariencias lo eran todo y sus padres seguían siendo los duques de York.
Llegó a ser reina por un ardid de la historia, obra del es cándalo: su tío Eduardo abdicó en diciembre de 1936 para casarse con Wallis Simpson, una estadounidense divorcia da, el amor de su vida y con la que no podía mantenerse como monarca, porque así eran las reglas. Así el padre de Elizabeth, George VI, fue nombrado rey. Y ella resultó la heredera por accidente. Desde antes de ser coronada, Isa bel se dedicó en cuerpo y alma a cumplir su papel “real”.
En un abrir y cerrar de ojos, la tataranieta de la legen daria Reina Victoria I acaparó los ojos de todos: era la su cesora designada. Y la vida que soñó para ella cambió para siempre. A partir de entonces, tuvo una sola palabra gra bada en su mente: “el deber”.
A los 14 años dio su primer discurso en la radio para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial. Fue mecánica y conductora de ambulancias. Después del conflicto bélico llegaron dos de los momentos más importantes de su vida: su compromiso y posterior boda el 20 de noviembre de 1947 con el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, y su co ronación el 2 de junio de 1953 en la abadía de Westminster.
A los 19 años se había enrolado en la British Army, don de aprendió a conducir. No tuvo que esperar una década
A los 10 años ya supo que sería reina. Desde niña asumió su papel con alto sentido del deber. Isabel fue la soberana más longeva. Ahora vive Carlos III.
La historiadora argentina Camila Perochena dijo que Isabel II “fue una reina que mar có un punto de continuidad para un país que pasó por muchos cambios”. “Este es un momento único porque pocas veces se puede ver cuando muere una reina y asume un nuevo rey. En la monarquía se produce algo que se llama la transmigración del cuerpo político, es la idea de que los reyes nunca mueren porque todos los reyes tienen dos cuer pos, uno político y una natural. El cuerpo político migra inmediatamente al nuevo rey, que en este caso es su hijo Carlos”, explicó la historiadora.
Tras casi 70 años como reina, “Isabel II fue una reina que marcó un punto de continui dad para un país que pasó por muchos cambios. Eso es muy importante para los ingleses porque la reina representaba esa continuidad”.
Respecto al impacto que tiene la muerte de Isabel II en Inglaterra y en el mundo, se ñaló: “El rol de la reina es más simbólico que político, no gobierna, pero sí tiene influen cias. No puede hacer comentarios públicos políticos a favor o en contra de nada, pero sí tiene reuniones con los primeros ministros de la historia inglesa”.
“En el mundo su rol tiene más importancia en los que son considerados países de la Commonwealth, que son los países que tienen una especie de identificación con la figura de la reina”, destacó.
“La historia le reserva un lugar muy importante, tanto Isabel I como ahora Isabel II, fueron figuras centrales para Inglaterra porque representan largas continuidades en mo mentos de cambios políticos muy profundos”, expresó la historiadora.
para alcanzar el grado superior de Mayor, ni mucho menos, pues tuvo acceso a uno de los raros privile gios de los monarcas de su país: conducir sin registro en un coche incluso sin patente.
Mientras estuvo en el trono. Vio pasar a 15 prime ros ministros y 7 papas. Al cumplir 21 años juró: “Toda mi vida, sea larga o corta, estaré dedicada a vuestro servicio”. Hasta el final cumplió a rajatabla su lema: “Lo primero es la obligación, lo primero es el país”.
En octubre de 1951 su padre enfermó y Elizabeth estaba de vacaciones en Kenya cuando, el 6 de fe brero de 1952, le fueron a avisar que su padre había fallecido. Le dieron un rato para reponerse y le pre guntaron: “¿Cómo le gustaría llamarse?” “Voy a lla marme Elizabeth, ese es mi nombre”, dijo el día en que falleció su padre y heredó el reino. Parecía dócil, pero no lo era en absoluto. Ya lo sabían.
Algún día se conocerá el verdadero álbum familiar de la realeza británica, cuando se hagan públicas las
fotografías que tomó desde chica con su propia cá mara. La fotografía fue otra de sus pasiones.
Tal vez por eso, el cineasta Danny Boyle demo ró apenas cinco minutos en convencerla de que apa reciera en su cortometraje de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. James Bond (Daniel Craig) pasa a buscar a la reina por Buckingham. Ambos suben a un helicóptero y “descienden” sobre el estadio en para caídas. Eso es todo, pero Elizabeth II pidió “como úni ca condición” pronunciar en escena la famosa frase icónica de la saga: “Good night, Mr. Bond”.
La Reina de Inglaterra conoció los mejores y los peores instantes del siglo XX. vio pasar de todo, des de la recuperación europea tras la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Imperio Británico, pasando por la revolución de los 60, la caída del muro de Ber lín, la llegada de Internet, las guerras de Medio Orien te, y la pandemia del coronavirus.
A lo largo de su reinado la vimos en compañía de
personajes variados, desde Marilyn Monroe hasta Barack y Michelle Obama pasando por The Beatles, Gerald Ford, Meryl Streep, Yoko Ono, Stella McCartney, Ronald Rea gan, Jennifer Lopez, Madonna, Miley Cyrus o Lady Gaga. De Churchill al Papa Francisco, la Monarca trató de tú a tú con los grandes líderes mundiales
Protegida por el protocolo, educada para la distancia, el deber y la dignidad, alejada del barro de la gestión, Isabel fue símbolo de cohesión para Gran Bretaña y una presencia serena para el resto del mundo.
Junto a su esposo formó una familia con cuatro hijos: el príncipe Carlos, el heredero, la princesa Ana, y los prin cipes Andrés y Eduardo. En 1981 tuvo lugar la boda de su primogénito el príncipe Carlos con Diana Spencer. El ma trimonio se rompió en 1996 y desde entonces la mala re lación entre la reina de Inglaterra y la reina de corazones fue pública. Aunque Diana Spencer se encargó aún en vida de que todos supieran que Elizabeth no era la sue gra ideal, la Reina se enfureció con Carlos cuando se hizo público que su hijo, el heredero de la corona, tenía un affair extramatrimonial con Camilla Parker Bowles, una mujer casada. Años después admitió la relación y dijo que Camilla debía ser la reina consorte...
También fue la cara visible, y sin duda la más impor tante, en eventos de todo tipol. Tal era su intención de ayudar, que ejerció como Presidenta de más de 600 or ganizaciones benéficas, asociaciones militares, organis mos profesionales y organizaciones de servicio público, cuyas áreas a acción iban desde la creación de oportu nidades educativas y laborales para la juventud, hasta la preservación de la vida silvestre y el medio ambiente.
La Reina de Inglaterra falleció pocos meses después de celebrar, en febrero, el que probablemente sería la fiesta más importante de su vida: su Jubileo de Platino, es decir, sus 70 años en el trono, un hito, el reinado más largo de la historia británica.
La muerte de la soberana llega prácticamente por sorpresa, porque pese a su avanzada edad, gozaba de una salud de hierro. A principios de la anterior semana se la pudo ver junto a Liz Truss, la sustituta de Boris Johnson en el cargo de primera ministra del Reino Unido.
Quizás nunca hubo un heredero más prepa rado para la corona. Carlos, hijo mayor de la rei na Isabel II y nacido para ser rey, accedió al trono después de haber sido el sucesor designado du rante más tiempo en la historia de la monarquía británica. Como Carlos III será la cabeza de la fa milia real con más historia y símbolo de continui dad en un país azotado por las crisis.
Al madurar pasó de ser un joven torpe y dubi tativo a convertirse, a los 73 años, en una eminen cia canosa y segura de sí misma, empapada de causas como el cambio climático y la protección del medioambiente, que antes eran extravagan tes, pero que ahora parecen estar en sintonía con los tiempos. Otro tema es si Carlos gozará alguna vez del respeto o el afecto que recibía su madre.
Sus debilidades y frustraciones fueron disec cionadas; sus aficiones, fueron objeto de frecuen tes burlas; su matrimonio frustrado con Diana, la princesa de Gales, aun es para muchos el aconte cimiento que define su vida.
Carlos III no es solo el jefe de Estado de Rei no Unido. Será también soberano de otros 14 es tados independientes constituidos en reino, que forman parte de la Commonwealth. Se trata de una organización engloba a Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Bahamas, Belice, Gra nada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuva lu, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, An tigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves.
Sin embargo, la Mancomunidad de Naciones cuenta con 54 países independientes y semiindependientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos históricos con el Rei no Unido.
La principal cementera del país hizo inversiones millonarias para que su producción sea más ecológica.
LaSociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) moderni zó sus plantas ubicadas en el municipio de Viacha y en otros puntos del país para reducir la contaminación del medio ambiente en la elaboración del producto básico para las construcciones.
En los últimos cuatro años, SOBOCE ha realizado impor tantes inversiones que superan los 100 millones de dólares en la modernización de sus plantas en La Paz y Santa Cruz para producir cementos amigables con el medio ambiente.
Las inversiones realizadas en estas modernizaciones han permitido conseguir una reducción sostenida de las emisiones de carbono, mejoraron la eficiencia energética y suben la efi ciencia en el uso de los recursos naturales.
Tras la instalación de equipos de última generación y sis temas de control ambiental, SOBOCE logró que el proceso de producción alcance el máximo potencial de las materias pri mas y la energía, para que el consumo se reduzca en 30% con respecto a otras plantas de la industria.
Por otra parte, para el polvo generado durante la produc ción, la empresa implementó equipos y estructuras que per miten la colección y reinserción del mismo. También adoptó medidas para la recirculación y la recuperación del agua re querida para el proceso.
Para eliminar la emisión de polvos y partículas al medio ambiente, se instalaron depósitos cerrados de materias primas y de producto terminado, además de sistemas automáticos y encapsulados para preparar el transporte de materiales.
Actualmente, los cementos de SOBOCE son fabri cados con un nuevo sistema de molienda que es de alta eficiencia energética. Los nuevos molinos son ca paces de utilizar menor clinker con el que se realiza el cemento y, por lo tanto, tienen menor huella de car bono a favor del medio ambiente.
El gerente general de SOBOCE, Juan Mario Ríos, explicó que se trabaja con equipos modernos que permiten una buena resistencia en el producto y una menor contaminación. “Trabajamos arduamen te para consolidar nuestros centros productivos con la mejor tecnología para contar con un cemento de alta calidad, óptima resistencia y Eco amigable”, dijo.
En las plantas de Warnes y Viacha se utilizan nue vos sistemas de molienda, sistema automático de en sacado despacho paletizado y sistemas de alimen tación, transporte y almacenamiento de materias primas.
La empresa busca un mayor tiempo de durabili dad de la tierra, por eso recurrió a adquirir distintas herramientas y la modernización en sus plantas para mejorar y cuidar el medio ambiente.
El cemento es uno de los recursos más utilizados después del agua a nivel mundial, por ese motivo, no se puede dejar de producir, pero se puede mejorar su forma de elaboración.
Este 2022, SOBOCE cumple 97 años de labor, es la empresa con la mayor experiencia de la industria del cemento en Bolivia. Hace más de diez años que la empresa cuenta con programas de gestión ambien tal que contribuyen a una economía baja en carbono
La Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) es la principal empresa del país en su rubro, vital para la construcción. Su producción tiene presen cia en más de tres mil ferreterías a nivel nacional. Sus diferentes marcas, en tre ellas Viacha, gozan de la preferencia del mercado.
“Estamos en más de 3.500 ferreterías en el país y se venden más de un millón de bolsas de cemento al año. La capacidad de cemento en Bolivia ha crecido bastante a partir del año 2017”, indicó el gerente general de SOBO CE, Juan Mario Ríos.
Además, SOBOCE es una de las empresas con mejor calificación en la bolsa de valores en el país, y en el mercado tiene el 44% en consumo frente a las demás empresas.
“Nosotros como SOBOCE somos la principal empresa cementera, tene mos el 44% del cemento que se consume en Bolivia y nos siguen las otras cementeras”, complementó.
para prevenir la contaminación.
Los proyectos de modernización de las Plantas de Cemento Warnes y Cemento Viacha consistieron en el diseño, construcción de infraestructura y puesta en marcha de los siguientes sistemas:
• Nuevo sistema de molienda con un molino vertical de la empresa alemana Gebr Pfeiffer.
• Sistema automático de ensacado y des pacho paletizado de la empresa Claudius Peters, tam bién de Alemania.
• Nuevos sistemas de alimentación, trans porte y almacenamiento de materias primas.
La reconocida calidad de los cementos de SOBOCE mejoran debido a la alta tecnología con que se produ cen, ofrecen mayor resistencia y mejores caracterís ticas de fraguado y durabilidad, entre otras ventajas.
Laconstructora Panorámica es la obra de los hermanos Quisbert Apaza, ambos arquitectos. Willy falleció y Elío tomó la posta con el objetivo de hacer realidad el sueño que ambos se fijaron. La empresa ha crecido y hoy tiene el objetivo de ser una referencia a nivel nacional.
¿Cómo nace Panorámica?
Soy Elío Quisbert Apaza, arquitecto de profesión, titulado en la Uni versidad Mayor de San Andrés con posgrado y maestría en Gerencia en la Construcción. Fui miembro del directorio del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz y desarrollé proyectos en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Cobija y Oruro.
Panorámica S.R.L. nació en julio del 2012 en Santa Cruz de la Sierra, al impulso de mi hermano, el Arq. Fermin Willy Quisbert Apaza, que en paz descanse. Continuando su legado, trabajamos para que la empresa ofrezca sistemas de construcción con diseños de vanguardia. La empre sa tiene el departamento de Construcción y el departamento de Diseño de Interiores. Tenemos la visión de ser una de las de mayor proyección en el mercado, por la calidad de trabajo, servicios y capital humano del equipo multidisciplinario que está constituido por arquitectos, ingenie ros, diseñadores de interiores, abogados y licenciados técnicos, obreros.
¿Cuáles son los servicios que ofrece su institución?
La constructora Panorámica ofrece todo tipo de diseños arquitectó nicos y de ingeniería, obras privadas inmobiliarias, así como proyectos estatales. El departamento de Diseño de Interiores ofrece los servicios de diseños de interiores, equipamiento de mobiliario y la gestión inte gral del proyecto de interiorismo
¿Cuál es la experiencia que tiene la empresa en el campo?
Los primeros proyectos los desarrollamos en Santa Cruz de la Sierra, fueron proyectos inmobiliarios muy funcionales y estéticos. Tuvimos el honor de diseñar el Mall Diana y el mercado Jenecherú, en la capital oriental, así como edificios, galerías y hoteles en nuestra ciudad de La
‘Creamos valor agregado en todos los proyectos’, afirma el gerente de la empresa.
Paz. Actualmente, estamos enfocados en urbanismo y obra civil para promotores inmobiliarios, entidades públicas y particulares.
¿Cuáles son las ventajas diferenciadoras del servicio que ofrecen?
Trabajamos creando un valor agregado para to dos los proyectos, ayudamos a nuestros clientes a plasmar sus ideas. Combinamos atención persona lizada, vanguardia tecnológica y un equipo de pro fesionales altamente calificado, para ofrecer servicio de calidad, precios competitivos y el compromiso de cumplir con los plazos de cada proyecto.
Personalmente, ¿Cómo ha impulsado esta empresa?
El apoyo de mis papás, hermanos y la motivación de mi hermano Willy (+) fue fundamental para el cre cimiento de la empresa. Fue muy duro superar el fa llecimiento de mi hermano; ambos teníamos muchos sueños juntos. La última promesa que nos hicimos fue: ‘Tutico (así me llamaba) tú en La Paz y yo en San ta Cruz, haremos crecer la empresa carajo, tenemos que ser los mejores’. Me agarró fuerte de la mano y horas después, él falleció. En honor a él, a sus hijos y mis papás es que me dedico íntegramente a la em presa. Soy un apasionado de la arquitectura. No sé si es una virtud o un defecto pero soy un adicto al tra bajo. Ahora veo la empresa y creo que cumplí los sue ños que teníamos con él (hermano). Creo que la per severancia y esfuerzo fue fundamental para todo ello.
¿Cómo ve el futuro de la empresa que dirige?
Queremos convertirnos en una de las empresas lí deres en la industria de construcción a nivel nacional, con las mejores ofertas y un servicio de calidad que
supere las expectativas más altas. Nuestro objetivo es dar un giro de 180° al mundo de la construcción, con ejemplo de innovación, con mejores creaciones en materia de resistencia, seguridad y diseños que solo la tecnología del futuro y nuestras ideas puedan crear. Queremos dejar una gran huella en la historia
Queremos un futuro en el que todos nuestros pro veedores, profesionales, técnicos y empleados estén contentos de ser parte de nuestro equipo de trabajo, retribuyéndoles todo el esfuerzo y confianza deposi tados en la empresa.
La empresa inicialmente solo era una constructo ra, luego se creó el departamento de Diseño de In teriores donde nuestro fuerte son los muebles. El si guiente paso es abrir la inmobiliaria de la empresa y con ello seriamos una de las empresas más completas del país y que ofrece servicio de calidad.
Con 17 años en el mercado, la empresa busca que la gente sienta el placer de estar en un lugar.
Studio SRL es una empresa conforma da por arquitectos y diseñadores de interiores que rápidamente se ha destacado por sus ser vicios en La Paz, pues sus proyectos son inno vadores y satisfacen las expectativas y necesidades de sus clientes. Para Arkiteka, el confort de la gente es un objetivo permanente.
“En La Paz, el cliente es exigente, más cuando se tra ta del lugar donde habita. Quiero dar mi aporte a La Paz y hacer que esto, principalmente del interiorismo, sea una joya y crezca”, afirma la directora ejecutiva de Arki teka Studio, Paola Flores.
Proyectos innovadores para empresas, departa mentos y viviendas familiares, como construcciones para instituciones en Bolivia, son la carta de presenta ción de Arkiteka Studio SRL. En cada uno de sus traba jos, el objetivo es que el espacio habitable sea acogedor para que la persona se sienta a gusto y no quiera dejarlo o desee regresar al lugar.
“Yo no construyo por construir, yo construyo am bientes que llamo escenarios, para el desenvolvimien to y confort de los usuarios. Nuestro objetivo es que un usuario sienta la experiencia y tenga las ganas de volver a ese lugar, que se sienta bien y no tenga que hacer las cosas en cinco minutos y quiera volar. Trabajamos para que tu casa, tu trabajo o el lugar donde desarrolles tus actividades sea acogedor”, explica.
Hace 17 años, Arkiteka empezó a trabajar con dife
rentes servicios y se especializa en diseño de interiores, mobiliarios, accesorios perso nalizados, paisajismo y merchandising. La empresa realizó trabajos en La Paz y San ta Cruz con proyectos únicos.
“Formamos la sociedad hace 17 años para ofrecer servicios de diseño de mobi liario y accesorios. Tenemos una cartera de clientes que confían en nosotros por el diseño personalizado. Hemos ahondado en temas residenciales y en diseño de interiores infantiles”, indica Flores.
Gracias a la tecnología, Arkiteka ofrece el servicio de diseño sensorial que permite al cliente conocer cómo quedará el inmueble. Los arquitectos presen tan el diseño en 3D de tal manera que el cliente ya puede ver cómo quedará el ambiente. “Este diseño sen sorial incluye los cinco sentidos que el ser humano tie ne. Percibe el lugar, porque cuando uno entra a un lugar tiene que sentir la experiencia desde el momento que respiras ahí adentro y tienes sensaciones únicas, todo lo hacemos bajo estudios y no por afición”, explica.
Flores dice que la pandemia del coronavirus impul só a muchas familias a darle mayor valor al diseño de interiores de su hogar porque quieren vivir mejor. “En la pandemia la gente ha cambiado el chip, dicen ‘estoy en mi casa y cómo no he pensado en remodelarlo’. La gente empezó a apreciar su casa y quiero que se vuelva confortable, de tal modo que no quieran salir. Lo mismo pasa en las oficinas, colegios, institutos, que ya buscan otro tipo de confort”, afirma.
Hay quienes piensan que el diseño de interiores es un lujo, pero no es así. Hoy hay una variedad de materia les y productos de buena calidad con los que es posible realizar buenos trabajos. “Tenemos materiales econó micos, lindos y duraderos con los que se pueden hacer los cambios. Todo se puede lograr, es tan fácil conseguir un lugar de confort, no es necesario gastar millones ni miles de dólares, a veces solo es un asesoramiento y con eso es todo el servicio”, enfatiza.
Además, la tecnología permite contar con una varie dad de materiales de construcción para que la ejecución de la obra sea más rápida y quede mucho más estéti ca. “Las construcciones son más rápidas porque ahora hay la tendencia de las construcciones secas. Los mis mos obreros ahora se han vuelto más prácticos y ellos dicen: ‘en vez de tardar así, arquitecta, lo haremos así’, entonces la propuesta y modernización también viene desde ellos”, explica.
Flores explica que Arkiteka Studio contribuye a cam biar la mentalidad en La Paz, donde hay gente que le resta valor al arquitecto o al diseñador de interiores. Sus propuestas y trabajos son una muestra de la importan cia de confiar en el profesional.
“Las personas que viven en Santa Cruz son más de mente abierta, ellos siempre están dispuestos a una propuesta. Quieren lucir sus casas y el clima se presta para hacer muchos paisajismos”, detalla.
“La Paz necesita de campos y parques, paisajismo para que la gente pueda desahogar su necesidad de li beración. Un área donde la gente se sienta libre y rela jada para quitarte la asfixia de todos los días”, añade.
de las cosas que no pasa desapercibido en la ciudad de La Paz es que muchísimas viviendas carecen de su fachada. En las laderas y en otros puntos de la urbe se observan inmuebles de cemento y ladrillo, lo que provoca que la ciudad sea menos estética. Eso ocurre porque hay pro pietarios que piensan que la Alcaldía incrementará los impuestos porque el in mueble tendrá fachada. Esa es una falacia.
En estos tiempos, hay empresas que ofrecen soluciones integrales para una edificación, desde la concepción del proyecto, pasando por la gestión de los trá mites hasta la construcción del mismo, para satisfacción de los clientes.
“La Paz tiene una cultura de tener una vivienda sin fachada, porque en el cri terio de las personas, mejorar su fachada significa que el Gobierno Municipal de La Paz le cobrará impuestos más elevados, pero hoy en día el Gobierno Municipal tiene fiscalizadas todas las viviendas y te dicen todas las características sin nece sidad de que vayan a hacer supervisión”, explica Pablo Gavilano, gerente general de la Constructora Gavilano, Servicios y Construcciones.
El gerente general de Gavilano explica que aquella versión carece de sustento y promueve que los propietarios de inmuebles tomen la decisión de invertir en su casa para vivir de manera confortable.
La Constructora Gavilano, Servicios y Construcciones ofrece el servicio de ase soramiento para que la documentación, el diseño y el proyecto de una obra, sean aprobados por el Gobierno Municipal de La Paz y evitar futuras multas.
Se trata de una empresa familiar con 10 años de experiencia en el sector y cuenta con un personal especializado para ejecutar proyectos familiares, privados y públicos. Los servicios que brinda son: diseños de proyectos arquitectónicos, mantenimiento y remodelación de edificios, diseño de planimetrías de vivienda, construcción de viviendas y multifamiliares, cómputos y presupuesto de obras, asesoramiento y gestión de trámites.
“Tenemos un equipo multidisciplinario. Somos una empresa familiar y conta mos con personas externas, ingenieros civiles, arquitectos, topógrafos, contratis tas que tienen maquinaria pesada y que van desarrollando el proyecto. Tenemos proyectos que demuestran el valor de nuestra empresa”, afirma Gavilano.
Esta empresa familiar cuenta con amplio portafolio de servicios. Ofrece la concepción del proyecto, gestión de trámites, construcción de la obra y decoración de interiores.
El gerente de la Constructora Gavilano indica que para construir una obra, el propietario debe aseso rarse sobre las condiciones de su terreno y princi palmente cumplir con las normas municipales para la construcción que le permita tener la seguridad de que en el futuro no tendrá problemas.
Muchas veces, por una falta de conocimiento y porque los propietarios optan por proyecto empíri co, sin asesoramiento profesional, incumplen normas y se arriesgan a pagar multas, y lo que es peor, no quedan satisfechos con el inmueble donde van a vivir.
“Cada zona del Municipio de La Paz y El Alto cuentan con fichas técnicas donde se especifican las características constructivas, en base a esa ficha téc nica nosotros continuamos con los diseños. Nos en cargamos del diseño de los planos, la aprobación de los mismos, los permisos de construcción, hasta lo grar la autorización para empezar la ejecución de la obra. Las personas no aceptan este procedimiento por el tema de costos”, recalca.
Este tipo de problemas son frecuentes en las laderas y el centro de la ciudad. En la zona Sur, los propietarios optan por contar con el respaldo de profesionales en arquitectura y en ingeniería. Y la constructora Gavilano es una de las que más expe riencia tiene.
La constructora Gavilano también ofrece un servi cio integral y completo. Y sobre el punto, el Gerente general ejemplificó el caso de una vivienda ubicada en zona de Bolognia, cuyos propietarios requirieron de sus servicios desde el terreno, la construcción, hasta el diseño de interiores con la mueblería inclui da. “Una vivienda particular en Bolognia, se ha de sarrollado desde la contracción hasta la decoración completa de la misma, en la actualidad tenemos tres proyectos con las mismas características”, indica.
Los costos de una ejecución de obra pueden va riar debido a la variedad de material que se demande para la construcción, desde lo más económico hasta materiales costosos. En cualquiera de las opciones, Gavilano asegura buena calidad.
La constructora trabajó en varias ocasiones con el Gobierno Municipal de La Paz, entre las obras que ejecutó la empresa está la construcción de un muro perimetral del colegio Natalia Palacios en la calle Su cre, la remodelación de aulas de un colegio Técnico en el cruce de Villa Copacabana y otros.
“Son proyectos hechos, tienen una línea de diseño del trabajo de los técnicos del municipio. Nosotros so lamente entramos al proyecto de ejecución del mis mo, pero fuera de eso, nosotros como empresa les hemos dado un plus para mejorar el tema de colo res y ubicación del ambiente que tenemos que cons truir”, explica.
También realizaron el diseño de urbanizaciones en Urkupiña, en la carretera a Copacabana, donde 1.600 familias son beneficiadas.
El gerente recalcó que para empezar una obra se debe cumplir con la norma legal y así la población pa ceña pueda lucir su vivienda. Ellos buscan obras más clásicas para la construcción de su domicilio debido al clima que tiene el departamento.
GAVILANOLanoche del viernes 2 de septiembre, en un acto especial realizado en el Museo de Etnografía y Fo lklore de la ciudad de La Paz, Banco Unión presen tó su nueva propuesta financiera llamada ‘Banca Mujer’, con el fin de facilitar el acceso de diferentes pro ductos financieras para el sector femenino, cada vez más importante en la reactivación de la economía nacional.
Banca Mujer es un portafolio de productos que cuen tan con condiciones diferenciadas que brindarán solucio nes de ahorro, financiamiento, así como de seguros de sarrollados para las mujeres.
En el acto de presentación, el gerente general de Banco Unión resaltó la cada vez mayor participación de las mujeres, ya que el 45,6% de todas las operaciones tienen a una mujer como titular de la operación crediti cia: Por ejemplo, en las operaciones de consumo, el 53% tienen a una mujer como titular, sucede lo propio en el caso de créditos vehiculares, donde el 37% de las opera
Banco Unión empodera a la mujer boliviana.
ciones tienen como titular a una mujer.
En el acto en el que participó la ministra de la Pre sidencia, Maria Nela Prada, la máxima autoridad de la entidad financiera explicó que el objetivo de Ban ca Mujer apunta al empoderamiento económico de la mujer boliviana. En ese entendido, toda la oferta de banco unión estará diferenciada para el segmento de mujeres, básicamente en tres variables que son: con diciones de aporte, plazos y tasas de interés.
Uno de los productos es el crédito ‘Mi aporte’, que tiene la finalidad de financiar la cuota inicial equiva lente al 10% del valor de la compra de una vivienda, que generalmente es el pie que piden las constructo ras al momento de reservar una vivienda (en proceso de preventa), que era un limitante para acceder a este tipo de compras.
Este crédito deberá será pagado por las clientes en el proceso de construcción del inmueble y el 90%
restante del valor de la compra será financiado me diante un crédito de vivienda, una vez la construcción del inmueble concluya (habitualmente inmuebles en propiedad horizontal).
Otra ventaja de Banca Mujer tiene que ver con pla zo, donde por ejemplo el plazo de 30 años para vi vienda será un plazo permanente y no promocional. Otro diferenciador es el porcentaje de financiamiento que Banco Unión otorgará en la compra de vehículos híbridos, así como no híbridos que será hasta el 90%, también de forma permanente, lo que se traduce en que las clientas solo requerirán contar con un apor te del 10% en la compra de su vehículo y de la mis ma manera se otorgarán condiciones diferencia das para sus tarjetas de créditos.
Adicionalmente, a este portafolio, se suma los beneficios del seguro “Mujer Segura”, que tie ne tres planes de cober tura anual que garantiza las consultas médicas en diferentes especialida des como ser: medicina general, medicina inter na, ginecología, telemedicina, medicamentos y trata miento contra el Covid-19, en que además de dejar protegidos a sus herederos en caso de fallecimiento, la mujer boliviana podrá realizar acciones de preven ción contra el cáncer de mama, a través de un exa men de Papanicolaou y Ecografía Mamaria que están incluidos en las coberturas en vida.
Asimismo, la importancia de la mujer también se ve reflejada en el 52%, porcentaje de colaboradoras que apoyan la gestión de Banco Unión.
“Enfatizamos la cifra donde la mujer es titular principal en créditos de vivienda, ratifica la prioridad que las mujeres bolivianas tienen en la búsqueda de la seguridad de su hogar, finalmente, el empodera miento y la autonomía económica de las mujeres son requisitos indispensables para el logro de la equidad de género y eliminación de la violencia”, dijo el ge rente general.
Rusia fue sede del Mundial 2018. Es el país más grande del mundo. Qatar tiene apenas 11.500 km2.
ElMundial de Qatar 2022 será único y muy especial. No solo porque se ju gará en noviembre y diciembre debido a las altas temperaturas que hay en el Medio Oriente, ni porque será la última competencia con 32 selecciones.
Es porque se trata de la sede más pequeña de una Copa del Mundo, lo que significa que los equipos entrenarán y concentrarán muy cerca.
El último mundial se jugó en Rusia, el país más grande del planeta, porque tie ne 17 millones de kilómetros cuadrados de territorio. Y Qatar tiene apenas 11.500 km 2. Bolivia es muchísimo más grande que este país asiático, tiene 1.098.581 ki lómetros de superficie y solo el departamento de Tarija (37 mil km) es más de tres veces más grande que Qatar, que, sin embargo, es un país muy rico.
El cambio entre el Mundial pasado y el que se viene es gigantesco: no solo será un beneficio para los hinchas, que deberán recorrer distancias menores entre es tadio y estadio para seguir a una selección, sino también para los propios plante les, que evitarán los largos viajes. En Qatar todo queda cerquita...
Como publicó la FIFA en un reciente informe sobre las bases operativas de los equipos, 24 de las 32 se lecciones se alojarán durante su estadía en el Mundial en un radio de apenas 10 kilómetros. En muchos ca sos, hasta compartirán los predios con otros eventua les rivales durante el desarrollo del torneo.
La gran mayoría de los seleccionados eligió a Doha como epicentro para prepararse y descansar durante los días que dure su participación. Sin em bargo, algunos seleccionados prefirieron alejarse un poco. Por ejemplo, Alemania tendrá su bunker en el Zulal Wellness Resort, al norte del país y los estadios le quedarán a unos 100 kilómetros. En el sur, Bélgica tendrá su concentración en Abu Samra, pegado al lí mite con Arabia Saudita.
La Selección de Argentina se moverá mucho me nos entre los entrenamientos y el hotel. ¡Hará todo en el mismo predio! La casa albiceleste en Qatar será la Universidad de Qatar, la más prestigiosa del país. Las instalaciones, que fueron renovadas para el Mun dial, cuentan con todas las comodidades para Messi y compañía.
Argentina no estará solo y tendrá compañía en su sede. Allí mismo también dormirá y preparará los partidos, otro de los candidatos a levantar la Copa: ¡España! Mientras que Países Bajos, otro de los im portantes que tiene el Mundial, usará una de las can chas del predio para entrenarse.
El gas y el petróleo han convertido a Qatar en uno de los países más ricos del mundo, suficientemente rico como para gastar 200 mil millones de dólares en estadios e infraestructura para el Mundial de Fútbol 2022. El PIB per cápita de Qatar es de $us 138,910.
Catar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y le ha llevado a alcanzar el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe (por detrás de los Emiratos Árabes Unidos). Su economía es reconocida como de altos ingresos por el Banco Mundial.
Catar es una monarquía absoluta que ha sido go bernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, era famoso por la recolección de perlas y por su comercio marítimo. Fue protectorado británico hasta que ganó su independencia en 1971. En 1995 el jeque Hamad al Thani se convirtió en emir después de deponer a su padre, Jalifa bin Hamad al Thani, en un golpe de Estado pacífico. Desde 2013 el emir catarí es su hijo Tamim bin Hamad Al Thani, que accedió al car go tras la abdicación de su padre.
A fin de promover el turismo, Catar ha inverti do miles de millones de dólares en la mejora de in fraestructuras, ha organizado los Juegos Asiáticos de 2006 y ha sido elegido país organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, el primer país árabe que
lo consigue y cuyo torneo se desarrollará por primera vez en fines de año.
Catar tiene una población de 2,8 millones de per sonas, pero de ellos solo doscientos cincuenta mil son ciudadanos cataríes. La mayor parte de sus habitan tes son extranjeros venidos de la India, Irán o países norteafricanos. Los inmigrantes occidentales gozan de un elevado nivel de vida pero no participan en la política del país.
Doha es la capital qatarí posee poco más de 2 mi llones de habitantes de los 2.8 que habitan el país.
Además, es uno de los pocos países cuyos ciuda danos no pagan ningún impuesto.
Los cataríes son partidarios de la interpretación wahabita del islam sunita. No obstante, las mujeres no están obligadas a llevar velo y tienen derecho a poseer permiso de conducir. Los inmigrantes cristia nos gozan de libertad de culto pero no están autori zados a promover el cristianismo.
Desde que la explotación petrolera permitió a Catar enriquecerse, la mayor parte de la población, antes constituida por beduinos nómadas, se ha vuel to urbana. Cerca del 90 % de los cataríes residen en Doha, la capital, o en sus afueras. Esta migración ha provocado la despoblación de los pueblos del norte.
La lengua oficial es el árabe, sin embargo, el in glés es un idioma franco con el que se puede hablar con una inmensa mayoría de los residentes del país.
Otra base operativa muy concurrida será la de la Academia Aspire, uno de los centros deportivos más modernos de todo el planeta. En ese recinto, además de los locales qataries practicarán Australia y Ghana. Además, también se utilizarán estadios de la liga lo cal como sedes de entrenamiento.
“Los equipos se beneficiarán de una distribución geográfica inigualable. Los jugadores tendrán más tiempo para entrenarse y descansar, mientras sienten muy de cerca la pasión que invadirá el país, puesto que todos ellos y sus entregados aficionados, proce dentes de 32 naciones diferentes, se congregarán en un área muy reducida”, comentó Colin Smith, director de Operaciones de la Copa.
Qatar, el pequeño emirato petrolífero que or ganizará el Mundial 2022, es un país de reglas. El más de millón y medio de fanáticos que esperan que llegue allí durante el mes de partidos tendrá que adaptarse a sus usos y costumbres. El mundo árabe es conservador y rígido por tradición y ten drá su primer mundial desde el 21 de noviembre.
Al ser un país musulmán, las tradiciones en Qatar son distintas. Hay conductas que son cas tigadas como ser grosero con el prójimo o gritar en la calle, lo que se puede castigar con multas de tres mil riyales qataríes (800 dólares), seis meses de cárcel o ser deportado si eres extranjero.
La policía qatarí tiene ojos en todos lados. Desde que un extranjero pisa el aeropuerto de Hamed, éste debe saber que lo que haga será vi gilado. Los qataríes son celosos de su mobiliario urbano: tirar basura en un camino equivale a una multa de 6800 dólares, y arrojar una toallita de papel, una lata de gaseosa vacía o escupir en la vía pública acarrea una multa de 137 dólares.
Los ciudadanos tienen una forma particular de vestir, por tal motivo se recomienda cubrir hom bros y rodillas en lugares públicos como hospita les, museos, dependencias públicas y oficinas de correo, ya que se te podría negar el acceso.
Existe una política de cero tolerancia a condu cir bajos los efectos del alcohol, consumir bebidas alcohólicas en espacios públicos y estar en estado de ebriedad. La edad legal para consumir alcohol en puntos autorizados es de 21 años.
No se pregunta innecesariamente sobre la fa milia de otra persona. Aunque existe una gran privacidad familiar, se considera descortés no ex tender la hospitalidad a los extraños.
Los qataríes, en su mayoría musulmanes, res petan el Islam a rajatabla, por lo que es común ver a los hombres de la familia adelante y las mujeres detrás. Ellos, con su atuendo típico; ellas, con la cara al descubierto. Los hombres pueden abste nerse de extender la mano a las mujeres o de sen tarse a su lado.
La religión musulmana no está acostumbrada al contacto público entre hombres y mujeres, ni a las expresiones de cariño entre personas. Por eso los parques de Doha tienen una especie de decálogo de reglas. En esos espacios no se pue den usar bicicletas grandes, no arrojar basura, no arrancar las flores, no fumar, jugar al fútbol en los lugares destinados para ese fin, no pasar música a través de grandes parlantes.
Todavía se exige, además, la distancia social entre las personas. Eso sí, este último ítem no está tan controlado como cuando la pandemia del coronavirus hacía estragos en la población.
ElBanco de Crédito BCP y VISA lanzaron la promoción BCP Catar 2022, para todos sus clientes que hayan realizado transacciones con cualquiera de sus tarjetas de crédito entre el 22 de junio y el 22 de septiembre de 2022. Se trata de dos paquetes para asistir a la semifinal y dos pa quetes para ser parte de la final, en el próximo Cam peonato Mundial de Fútbol, que se jugará en Catar del 21 de noviembre al 18 de diciembre.
“Gracias a Visa, el BCP mete un gol de camarín con esta promoción única para todos sus clientes. Los re quisitos son sencillos: ser cliente del BCP, tener una tarjeta de crédito y utilizarla para realizar compras dentro de un período específico. Luego la suerte dirá quiénes son los elegidos o las elegidas que disfruta rán de las fases finales del mundial en vivo”, dijo el gerente general del BCP, Marcelo Trigo Villegas.
Con esta promoción para clientes futboleros y usuarios de tarjetas de crédito, gracias a Visa, el BCP se convierte en el primer banco en acercar la expe riencia de vivir los partidos más importantes del mundial de fútbol de Catar 2022. Los requisitos para participar son: ser cliente del BCP y contar con una tarjeta de crédito Clásica, Clásica Travel, tarjeta de crédito BCP Oro o Signature.
El 30 de septiembre se sorteará dos paquetes para las dos semifinales. Cada uno incluye pasajes aéreos desde Santa Cruz, hospedaje por 4 noches, transpor tes y entradas a las 2 semifinales, para el ganador y
un acompañante. Además, se sorteará 2 paquetes a la final, con todo pagado, y entradas para el partido por el tercer y cuarto lugar, y el que dirima quién será el nuevo campeón.
Quienes deseen participar deben realizar pagos con su tarjeta de crédito dentro del periodo de parti cipación establecido. Los usuarios acumularán 1 ticket por cada Bs 300 consumidos tanto en puntos de ven ta como en compras por Internet, 5 tickets por trasla do de deuda de tarjeta de crédito de otras entidades financieras a una tarjeta del BCP y 3 tickets por des embolso de nueva tarjeta; todo dentro del período establecido entre el 22 de junio y el 22 de septiembre.
Marcelo Trigo dijo que esta promoción busca mo tivar a los usuarios de tarjetas de crédito e impulsar la educación financiera. “Queremos incentivar al uso de la tarjeta de crédito como un medio de pago confiable y seguro para todo tipo de compras; hacerlo con esta gran oportunidad de viajar y disfrutar del evento fut bolístico más importante del mundo es una excelente iniciativa”, afirmó.
El Banco BCP se convierte en el primer banco en otorgar premios de tal magnitud relacionados al mundial de fútbol de la FIFA. “Bolivia es un país fut bolero que vive con pasión la fiesta mundialista y el BCP está empeñado en conseguir que sus clientes puedan hacer realidad sus sueños. Ese es el sentido más importante de esta promoción”, finalizó Trigo.
Haga compras con su tarjeta de crédito y tenga la opción de asistir a la semifinal o a la final del Mundial Qatar 2022.
Enuna habitación sencilla y muy acogedora, Kako y Kone dieron sus prime ros pasos en TikTok. El humor es el centro del contenido que producen, son amantes del país. Todos sus logros los dedican a la familia. El 2018 los dos hermanos Loza empezaron su camino de las redes sociales por las calles de Cochabamba, desde YouTube; ambos son fanáticos de Hip hop, bailaban break dance con el fin de recaudar dinero para la gente necesitada. “Cuando volvimos a nuestra La Paz, en la pandemia empezamos a hacer contenido para TikTok, el 2021 comenzó todo con más fuerza”, expresó Kone recordando aquellos inicios.
En el mundo del breack dance, usualmente se ponen apodos a los integrantes del grupo. Juan Carlos, el hermano mayor, decidió llamarse Kako y el hermano menor Alex, eligió Kone. Así, conformaron el nombre que pronto encantaría a su audiencia, los Kakones.
Los hermanos saltaron a TikTok con vídeos de humor, que tienen tres elementos esenciales: naturalidad, innovación y libertad. Interpretan situaciones en las que los jóvenes se identifican. Kone reveló la fórmula secreta para crecer en redes sociales. “Siempre innoven, esa es la clave. La gente se identifica con lo que somos, el ser na turales nos llevó hasta donde estamos, ser uno mismo para llevar ese talento”.
Sus transmisiones comienzan todos los sábados a las 20.00, tienen un alcance de hasta 11.000 espectadores. Son espontáneos y hacen lo que el público les pide. Con el
Los hermanos Loza cuentan a Oxígeno sus inicios en RRSS. Tienen más de 290.000 seguidores.
paso del tiempo, decidieron hacer un trabajo más só lido, con guion y contenidos de mayor calidad. “Nos enfocamos en tener un buen mensaje, porque sabe mos que nos ven personas de todas las edades, nues tro objetivo es dar el mensaje de la unión y el amor, porque pasamos por momentos similares”, dijo Kako.
Los hermanos Loza ganaron fanaticada en las re des sociales. Algunos de sus seguidoras demuestran el deseo de conocerlos un poco más. Y ellos les res ponde que están solteros y enfocados en sus metas personales.
Con una risa nerviosa, Alex, confesó: “Mi corazón no está ocupado, pero solo está enfocado en mi ca rrera y mi familia, todavía no pienso conocer a nadie”.
Juan Carlos, recordando su anterior relación y con un suspiro, dijo: “uy es un poco complicado, a inicios tuve una enamorada. Soy soltero, yo creo que si el amor llega, dejo los Kakones”, dijo mientras miraba a su hermano con picardía.
Es de conocimiento de las fanáticas que los her manos Loza en más de una ocasión gritaron el amor que sienten por su padre. Kone, expresó, “si me estás viendo papi te amo”.
“Lo más importante de la familia es que te apoyen y crean en ti. Mi papá aunque no sabía de las redes sociales, siempre nos apoyó, a pesar de que estaba a tres metros de mi cuarto, siempre nos ve. Es algo que apreciamos demasiado”, expresó el hermano menor.
Kako manifestó: “Mi papá se la pasa todo el tiem po de viaje, nos quedamos solo con mamá, pero siempre ve nuestras transmisiones, él es nuestro fan número uno, es algo que admiro mucho de él. Nues tra meta es que nuestro papá deje de trabajar”.
El dúo de hermanos con seguridad dijo lo siguien te: “el dinero va y viene lo que importa es la familia. Disfruten de cada momento, eviten las peleas, quie ran y respeten a sus papis”.
La noticia inesperada, una gira por el país
De manera inesperada la noticia de recorrer Boli via, tocó la puerta de los Kakones con el reto de Moco Tv, ellos llegaron a Santa Cruz con mucho apoyo. “Era muy bonito, nos dijeron que se estaba rajando la planta de arriba por la gente que había. Realmen te el apoyo nos hizo sentir una emoción inolvidable”, relató Kaku.
Las buenas noticias no se detuvieron, tras la com petencia, les tocó pasar por la capital del folclore, Oruro. “Comenzamos en la Av. Cívica, llegamos a ese lugar y fue un sueño; ahí fue cuando mi familia nos comenzó a apoyar más, nosotros éramos tres mucha chos y ver esos resultados nos emocionó bastante”.
El próximo paso fue pasar por Sucre, se encon traron en La Recoleta que se llenó con la fanaticada. Luego fueron a Uyuni, donde no se imaginaron tener tanto apoyo. Uno de sus últimos pasos fue la hermosa ciudad de Cochabamba.
La buena nueva, Kako se dedicará a la música
Cuando se les preguntó a los hermanos sobre los próximos pasos que darán, Kako confesó que es la primera vez que lo comparte. A él le encanta la com posición y por eso busca que en su futuro haya mú sica. “Me gusta componer, y se tenga lo que se tenga que dar, estamos emocionados”.
Por su parte, Alex, afirmó: “realmente, ahora al conformar un grupo con mi hermano debemos ser solo una cabeza. Estoy estudiando comunicación, me gustaría hacer otro tipo de contenido, pero quiero transmitir buena energía”.
Y ambos dijeron que se vienen más sorpresas, ya que tendrán una gira nacional con una obra teatral con el profesor de matemáticas de la plataforma de TikTok. “Esto va a dar mucho de qué hablar, vamos a tener humor y educación. Esperamos que nos reciban con cariño, se viene eso con el nombre de Matemá ticamente hablando con ricos y pobres”, expresaron
MonicaBellucci es un icono de elegancia, sensualidad y estilo italianos, además de un referente en el mundo de la moda y de la interpretación, cumple 57 años a fines de este mes y no deja de trabajar rompiendo los mol des que estigmatizan a la mujer de más de 50 años. “Después de los 50, una mujer todavía puede diver tirse mucho”, declaró la actriz en una entrevista con el diario La Repubblica hace unos años y lo sigue man teniendo.
La intérprete de Dracula de Bram Stoker, de Fran cis Ford Coppola; Malèna de Giuseppe Tornatore, de Matrix Reloaded y Matrix Revolutions, nunca ha teni do problemas con la edad y afronta el paso del tiem po con entusiasmo y filosofía. “No sé si he alcanza do la sabiduría. Tal vez no me interesa. Pero estoy contenta de estar todavía viva. Envejecer es el único modo de tener una vida larga. El paso del tiempo no me molesta, si tengo salud. Miras tu cuerpo que va cambiando y piensas que es algo decadente, pero por dentro eres igual, sientes las emociones como antes”, declaró en una entrevista con la revista Marie Claire.
Monica Bellucci nació en la localidad italiana de Città di Castello (Umbría), única hija de Pasquale Be llucci, dueño de una compañía camionera, y Brunella Briganti, pintora. Comenzó a trabajar como modelo a los 16 años de edad, cuando cursaba bachillerato de Letras. Sus primeros pasos profesionales se encami naron a ejercer la abogacía, aunque decidió trabajar como modelo para pagar sus estudios en la Universi dad de Perugia. El estilo de vida de la moda la llevó a abandonar su carrera de Derecho.
Bellucci, que fue la primera italiana en ser madrina del Festival de Cannes en 2003, prefiere vivir el ahora sin nostalgia. “Vivo bien el presente, es más, me sien to mejor que antes. Mis hijas crecen, tengo más tiem po para dedicarme a mí, nado, hago pilates, salgo con las personas que quiero. He encontrado una armonía nueva conmigo misma. Cierto, los años pasan, pero la mente de las mujeres es como el vino, mejora con los años y yo tengo miles de proyectos en marcha”, de claró en otra entrevista.
“La palabra clave es respeto por una misma. Es lo que enseño a mis hijas, declaró”. La diva vive en Francia con sus dos hijas, Deva, que ya ha comenza do a dar sus primeros pasos en el mundo de la moda de la mano de Dolce & Gabbana y Leonie, seis años menor, ambas fruto de su matrimonio con Cassel, de quien se separó.
Se casó con el fotógrafo de moda Claudio Carlos Basso en 1990, pero se divorciaron al año siguien te. Su siguiente marido fue el actor francés Vincent Cassel, con quien coincidió en numerosas películas, y cuya separación se hizo pública el 26 de agosto de 2013. Tienen dos hijas en común: Deva (nacida el 12 de septiembre de 2004) y Léonie (nacida el 21 de mayo de 2010).
Tras su divorcio, numerosas revistas de la prensa rosa la relacionaron con Telman Ismailov, un multimi llonario ruso de 56 años con orígenes en Azerbaiyán.
Del 2017 al 2018 estuvo unidad unida sentimental
La actriz italiana es una de las divas del cine que se ha ganado el respeto con diferentes producciones. Pudo haberse dejado llevar por Hollywood, pero eligió otro camino.
mente al escultor francés Nicolas Lefebvre, 18 años más joven que Belluci.
En julio de 2018, la actriz hizo pública su ruptura con el escultor francés Nicolas Lefebvre, de 37 años. “Con 54 años vivo un momento magnífico de mi existencia, como una libertad rencontrada”, declaró entonces a la revista Vanity Fair.
Cuando se separó de su anterior marido, la diva seña ló a la misma revista que siempre había tenido una pareja al lado y que la ruptura le había venido bien para cen trarse en ella misma. “Me gustaría trasmitir este mismo mensaje a mis hijas para que sean conscientes de que no es obligatorio tener un marido o un compañero. La sole dad no debe asustarnos”, declaró.
“Sigo trabajando, así que no creo que se trate solo de belleza. La belleza puede ayudar, pero la verdadera belleza es un estado mental. Si no eres hermosa por den tro, es difícil estarlo por fuera”, afirmaba la actriz a El País durante su visita en septiembre de 2017 al Festival de Cine de San Sebas tián para recibir el Premio Donos tia.
Hace unos años, en una entrevista, admitió que su rostro ya no era el mis mo que hace diez años y que tenía muchas arrugas. ¿Le gustan? No. ¿Las rechaza? Tampoco. Forman parte de su encan to, de su belleza y de su madurez. Y es verdad, Mónica Be llucci era preciosa hace treinta años, veinte años y ahora. ¿Y cuál es el se creto para que por ella no pasen los años? Pues sencilla mente se acepta como es.
Habla tres idiomas con fluidez: italiano (su lengua materna), francés e inglés; y algo de español. Ha interpretado papeles hablando todos esos idiomas, ade más de arameo para su papel como María Magdalena en La Pasión de Cristo y serbio en la película de Emir Kustu rica On the Milky Road.
En 2004, mientras estaba embarazada de Deva, Be llucci posó desnuda para la edición italiana de la revista Vanity Fair como protesta en contra de las leyes italianas que prohíben la donación de esperma. Volvió a aparecer embarazada y semidesnuda para la revista en abril de 2010, durante su segunda gestación.
En el documental The Big Question, sobre la pelícu la La Pasión de Cristo, comentó: “Soy agnóstica, aunque respeto y me interesan todas las religiones. Si hay algo en lo que creo es en la misteriosa energía; esa que llena los océanos durante los oleajes, esa que une la naturale za con los seres”.
En 1988, se trasladó a uno de los puntos neurálgicos
de la moda europea, Milán, firmando para la prestigiosa firma Elite Model Management. En 1989 ya era una mo delo reconocida en París e incluso al otro lado del Atlán tico, en Nueva York. Posó para Dolce & Gabbana y para la marca francesa Elle, entre otras.
La modelo y actriz es un referente para Dolce & Ga banna desde hace más de un cuarto de siglo. El salto de la moda a la belleza lo dio en 2003 con la colonia “Sicily” y desde 2012 es la imagen de su línea de maquillaje. Ac tualmente es la embajadora más icónica de la marca tan to en moda como en belleza.
En febrero de 2001 apareció en la portada de la revis ta Esquire y en 2003 en Maxim. En 2004 ocupó el primer puesto en la lista anual de las 100 mujeres más hermosas del mundo de AskMen. La carrera de Bellucci como mo delo es manejada por Elite+ en Nueva York. Es conside rada un sex symbol italiano. Actualmente es la cara de la línea Dior Cosmetics.
En 1989, Monica Bellucci se ve atraída por el cine, toma clases de interpretación, para convertirse en ac triz. Su carrera en el cine comenzó a principios de los años 1990. Interpretó breves papeles en La Riffa (1991) y Drácula, de Bram Stoker (1992). En 1996 fue nominada al premio César como mejor actriz de reparto por su rol de Lisa en L’appartement y afianzó su posición como ac triz.20 En 1998 participó en el filme A los que aman, de la directora española Isabel Coixet.
Su popularidad aumentó en todo el mundo después de sus papeles en varios filmes europeos de repercusión, como Malena (2000) de Giuseppe Tornatore, El pacto de los lobos (2001) e Irreversible (2002).
Desde entonces ha trabajado en varias películas eu ropeas y norteamericanas como: Bajo sospecha (2000), con Gene Hackman y Morgan Freeman; Astérix y Obé lix: Misión Cleopatra (2002), con Gérard Depardieu; Lá grimas del sol (2003), con Bruce Willis; The Matrix Re loaded (2003), de las hermanas Wachowski; La pasión de Cristo (2004), dirigida por Mel Gibson; Los hermanos Grimm (2005), de Terry Gilliam; Le Deuxième souffle (2007); Shoot ‘Em Up (2007), con Clive Owen; Ne te re tourne pas (2009); y El aprendiz de brujo (2010).
Ha participado en varios de cine negro, como es el caso del controvertido Irreversible, donde se expone una violación explícita y violenta, y En el punto de mira.
La actriz dobló su propia voz para las versiones de Francia e Italia de la película Shoot ‘Em Up (2007). Ade más prestó su voz a Kaileena en el videojuego Prince of Persia: Warrior Within e hizo la voz en francés de Cappy en el doblaje de la película animada Robots (2005).
En 2015 intervino en Spectre, la 24.ª película de la saga James Bond, junto con Daniel Craig. Con su papel, se convirtió en la chica Bond de más edad (50 años), par ticipación que no tuvo exenta de críticas debido a contro versias sobre la edad de una chica Bond.
Tras su irrupción en el panorama internacional, podría haberse abandonado a las tentaciones de Hollywood y sin embargo optó por desafiar a la lógica y dibujar su propio camino. De hecho, a excepción de su mencionada participación en la franquicia de James Bond en 2015, la mayoría de sus últimos trabajos han estado circunscritos al continente europeo.