Magisterio46

Page 1

ABRIL - JUNIO DE 2009

Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente

3a. Época

46

Año 8

Cambio e innovación en los centros escolares

Las competencias de los docentes de hoy

¿Autoevaluación?

Cincuentenario Escuela Normal No. 3 de Toluca


Portada - Contraportada Juan José Súarez García

Contenido

DIRECTORIO

1

Editorial

2

Las competencias de los docentes de hoy José Luna Hernández

6 Coordinadora Gloria María Concepción García Chávez

José Antonio Hernández Espinosa

12

Obra plástica

20

La literatura regional como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en la escuela primaria

Asesor editorial Inocente Peñaloza García Corrección de estilo Consuelo Cardona Estrada Alberto Julián Díaz Argueta Diseño gráfico Angélica Elizabeth Cardoso Benítez David Ramos González Germán Pérez Secundino Fotografía Bernardo Luis Campos Salazar

El perfil sociocultural de los estudiantes

Leopoldo Hernández Martínez

Elba Benítez Díaz

25

Cambio e innovación en los centros escolares Francisca Javier Reyes

28

¿Autoevaluación?

31

Cuento

Vicepresidente Gabriel Cruz Malpica

34

Cincuentenario

Secretaria Técnica Gloria María Concepción García Chávez

35

Diferentes enfoques del concepto de calidad educativa

COMITÉ EDITORIAL Presidente José Regino López Acosta

Oliva Ayala Hernández

Gloria María Concepción García Chávez

Ana María Arce Campuzano

38

La didáctica en mi entorno laboral

41

Reflexiones: la vejez, tan lejos y a la vez tan cerca

Blanca Alicia Maldonado Cuevas

María del Carmen Amalia Montes de Oca López

M agisteri o , órgano

de difusión de la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente. Publicación trimestral. Tiraje: 8,000 ejemplares. Distribución gratuita. Año 8. Núm. 46, Abril-Junio de 2009. Número de autorización del Comité Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/5/06/09-2 Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de los autores, no reflejan necesariamente la opinión de la dependencia. Se autoriza la reproducción de los materiales, siempre que se cite la fuente. Los artículos no firmados son responsabilidad de la redacción. Domicilio: Av. José Vicente Villada Núm. 112. Primer Piso. Col. La Merced y La Alameda. Toluca, Estado de México. C. P. 50080. Tel. y Fax (722) 2 14 45 35. E-mail: magisterio@edomex.gob.mx

43

Poesía

46

Desarrollo de competencias a través de las tareas extraescolares

Leopoldo Hernández Navarro

Miriam Jezabel Hernández Gámez


DiToRiaL

La investigación educativa, llamada en otro tiempo “pedagogía experimental”, es la columna vertebral de un sistema educativo que no teme a la innovación y que pretende dar respuesta a las necesidades que le plantea la sociedad. La realidad es dinámica y la ciencia educativa también. La maldición bíblica que prohíbe mirar hacia atrás bajo amenaza de quedar petrificado, se aplica a la educación como a ninguna otra actividad humana, ya que la formación del hombre nuevo no puede emprenderse con soluciones del pasado. Es preciso, sí, conservar lo que tiene valor permanente, pero no a condición de precipitarse a la inmovilidad, al estancamiento o, peor aún, al retroceso. El respeto a lo clásico no está reñido con el principio de que a una realidad cambiante corresponde un modelo educativo flexible, en constante evolución, abierto a los hallazgos de todas las generaciones. Aparecida a fines del siglo XIX en la forma que hoy la conocemos, la investigación educativa es el mejor instrumento para guiar el cambio por caminos que la ciencia ha mostrado como seguro. Define Latapí que la indagación es “El conjunto de ácciones sistemáticas deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas”. Sobre esa ruta, las diferentes formas de investigar, las diversas técnicas y metodologías para hacerlo, el rigor del estudio de las diversas concepciones así como modos de interpretar la realidad social, cobran sentido en el campo de la educación que mira siempre hacia adelante porque no quiere petrificarse mirando hacia atrás. La investigación educativa es una conquista del siglo XX, que se originó en el XIX y que aún hoy, en el XXI, se perfila como el mejor instrumento para emprender la búsqueda de la verdad.

MAGISTERIO

1


José Luna Hernández Escuela Normal de Santiago Tianguistenco, Estado de México

E

l término competencia tiene sus orígenes más remotos en la Grecia antigua; en esa época los atletas se preparaban para competir en los juegos olímpicos. La obligación era salir victorioso en ese tipo de competencia para que su nombre fuera escrito en las páginas de la historia. Todos los competidores anhelaban ser triunfadores, si lo conseguían, eran considerados héroes, lo cual les distinguía de los demás y su imagen se grababa en mármol para recordarlos por siempre. Con el paso del tiempo y a partir de los grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, cambió el significado del arete (trofeo-premio). La persona competente era alguien que poseía el saber, el que construía teorías de proyectos políticos; es decir, las competencias se ampliaron hacia otros aspectos culturales y cognitivos donde también se aplicaban habilidades y destrezas.

2

O

Hoy día, en todos los sectores de la vida se requieren competencias y, en especial, en el ámbito educativo. Las personas necesitan ser competentes en este mundo globalizado, solamente así se puede sobrevivir en cualquier profesión o trabajo; los individuos que no acceden a las competencias se quedan relegados o marginados, tanto en el lugar de trabajo, como en el contexto donde se desenvuelven. Todo mundo habla de las competencias pero, en realidad, ¿sabemos lo que significan? Para contestar a esta interrogante, cito algunos conceptos: Las competencias de los individuos se derivan del dominio de un conjunto de atributos como los conocimientos, valores, habilidades y actitudes que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales (Gonczi, 1997, 2a. parte: 5). Se define a la competencia como el conjunto de comportamien-


tos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea (Unesco, 1999; citado en Argudín, 2005: 12). Conjunto de saberes o formas culturales cuya apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su formación. Supone incluir como ejes de la educación no sólo el manejo de datos, hechos o información sino también la posibilidad de operar con ellos (Aguerrondo y Xifra, 2002: 43). Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se traduce en ellos. Para enfrentar una situación de la mejor manera posible, generalmente debemos hacer uso y asociar varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran los conocimientos (Perrenoud, 2003: 7).

En síntesis, entiendo la competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios que poseen las personas para desempeñar adecuadamente una actividad o tarea específica dentro de una profesión u oficio que se tiene en un contexto determinado. La importancia de las competecias ha sido plasmada a nivel internacional. Hace 19 años en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, llevada a cabo en Jomtien, Tailandia, en 1990, se dijo: Que cada persona, niño, joven o adulto, deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de

aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas), como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo (Declaración Mundial sobre Educación para Todos, 1990: 10).

MAGISTERIO

3


A casi dos décadas de haberse llevado a cabo esta conferencia mundial, los países latinoamericanos han fallado en la implementación de estrategias adecuadas para acceder a las necesidades básicas de aprendizaje y/o competencias educativas; esto, por lo regular se manifiesta en los altos índices de reprobación; Latinoamérica siempre queda en los últimos lugares en cuestión de exámenes de conocimientos, habilidades y aptitudes. Sé que los países tienen diferentes problemas: conflictos bélicos internos o externos, pobreza extrema, inseguridad, falta de empleos, etc., tal vez cada nación no sepa qué problemas atender con prioridad; si todas las naciones se apoyaran y se unieran como hermanas, las diferencias económicas, de contexto y de cultura saldrían sobrando, al fin de cuentas todos somos seres humanos y tenemos derecho a bienestar individual y social. 4

AGISTERIO

Solamente con la educación se pueden resolver los conflictos, y son las instituciones formadoras de docentes quienes enfrentan el reto de formar a sus estudiantes con las competencias suficientes para ser maestros o profesionistas de vanguardia, que tengan el pleno manejo de las habilidades intelectuales específicas, el dominio de los contenidos de enseñanza, las competencias didácticas, una identidad profesional y ética, además de tener la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Se requiere de una figura de mente reflexiva y experta, con un repertorio de teorías, estrategias, técnicas, instrumentos y actividades que pueden hacer de cualquier situación un momento apasionante de enseñanza y aprendizaje tanto para el propio educador como para el alumno (Pérez, 2002: 149). El docente contemporáneo es aquel que practica cotidianamente en el aula una enseñanza creativa e interesante para los estudiantes. La competencia de la enseñanza actual significa dar clases y transmitir conocimientos, y es lograr que los alumnos

sean capaces de darle sentido al conocimiento para que puedan utilizarlo para sus propios fines. Al compartir las experiencias de los docentes con los educandos, respecto a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, seguramente cada generación será mejor en todos los sentidos, si no se resuelven la totalidad de los problemas, por lo menos se atenúan. En lo específico, los elementos anteriores, me hicieron reflexionar acerca de la labor que como docentes estamos realizando en la Escuela Normal de Santiago Tianguistenco: ¿qué estamos haciendo en la asignatura a nuestro cargo? ¿qué estamos enseñando a los docentes en formación? ¿qué aspectos están adquiriendo nuestros alumnos normalistas en los momentos de la enseñanza y aprendizaje que desarrollamos con ellos? ¿qué estrategias de enseñanza y aprendizaje están aplicando en las escuelas de práctica? ¿cómo estamos ayudando a nuestros estudiantes a desarrollar sus competencias? Para hacer caso a este cuestionamiento, se necesita una verdadera concientización y reflexión de nuestra práctica; debemos sincerarnos: qué competencias poseemos y cuáles nos hacen falta para poder aplicarlas lo más pronto posible. Para que un docente sea competitivo a nivel local, estatal, nacional e internacional, me atrevo a proponer lo siguiente: Ser competente en: • Lectura (tener el hábito de la lectura y promoverlo entre los alumnos). • Escritura (elaborar ensayos, ponencias, artículos, etc., y publicarlos en diferentes revistas educativas).


• Conocimiento (poseer los suficientes conocimientos para desempeñar funciones o tareas específicas, principalmente en la conducción de asignaturas). • Comunicación (expresarse correctamente ante los demás y establecer la empatía con los estudiantes). • Resolución de problemas (resolver problemas de distinta índole en lo teórico y en la vida cotidiana). • Trabajo colaborativo (compartir experiencias de las actividades que se realizan y llevarse bien con sus compañeros). • Uso de tecnología (dominar y aplicar en la enseñanza diferentes programas computacionales). • Liderazgo (coordinar de manera educada las tareas que se desempeñan). • Planificación (elaborar diversos planes de trabajo mentalmente y por escrito para llevarlos a la práctica en el lugar de trabajo).

Historias hechas para ti.

Cualquier profesor que tome en cuenta algunas ideas de este escrito; las características de la escuela donde labora, el tipo de trabajo que desarrolla, el contexto y las personas con las que trabaja, seguramente fortalecerá su desempeño; por consecuencia, los resultados de su actividad profesional serán mejores.

domingo 20:00 a 20:30 Hrs. 1600 AM Radio Mexiquense

Bibliografía Aguerrondo, Inés y Susana Xifra (2002). Las escuelas del futuro I. ¿Cómo piensan las escuelas que innovan? Educación Papers Editores. Argentina. 127 pp. Argudín, Yolanda (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Ed. Trillas. México. 111 pp.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje (1990). Jomtien. Tailandia. Unesco. Secretaría de Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos, Nueva York. Gonczi, Andrew (2005). Enfoques de la educación y capacitación basada en competencias: la experiencia de Australia, primera y segunda parte. Biblioteca Virtual Anuies, disponible en: www.hemerodigital.com Abril 5 de 2008. Pérez Jiménez, Jesús Ariel (2002). Términos de la Reforma a la Educación Normal 1999 (glosario). Departamento de investigación. Toluca, México. 214 pp. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. Graó-SEP. México. 168 pp.

MAGISTERIO

5


El perfil sociocultural de los estudiantes José Antonio Hernández Espinosa Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, Estado de México

L

Introducción

a presente colaboración no pretende plantear la explicación de los problemas que suceden en la adopción de una determinada propuesta metodológica en la investigación educativa. Se trata, como espero sea comprendido por parte de los lectores, de una serie de reflexiones en torno a un tema que, a pesar de múltiples discusiones, ha mantenido un importante grado de insatisfacción en los encargados de la investigación. Desde mi punto de vista el ángulo analítico que planteo resulta particularmente interesante para ser analizado por quienes aspiramos a llevar a cabo estudios de largo aliento sobre temas educativos y de ahí que lo tome como pretexto heurístico para discutirlo. La base de estas reflexiones es un estudio que realicé durante cuatro años para acreditar un posgrado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana; estudio que aspira convertirse en un modesto esfuerzo por participar en la discusión de un problema apremiante para nuestra sociedad, como lo es el de lograr un mejor conocimiento de los relevos 6

O


generacionales en su formación escolar en la última fase de su educación básica, mediante la elaboración de un análisis sistemático sobre el tema. En la primera parte del artículo planteo algunos problemas en las dimensiones teórica y metodológica que, desde mi punto de vista, conviene considerar para intentar articular una interrelación fructífera entre ellas para la explicación y orientación práctica del proceso de educación formal. En este apartado se mencionan algunas de las investigaciones más relevantes que se han hecho acerca de la educación básica en nuestro país, así como de los alcances y limitaciones que el autor observa en ellas. En el siguiente apartado se mencionan algunos temas que desde la perspectiva multidisciplinaria, considero, permean la cultura de las instituciones educativas de nivel básico y que dan vida a los procesos cotidianos del sistema educativo. Como se mencionó líneas arriba, los sujetos centrales de estas reflexiones son los educandos, quienes independientemente de no figurar de manera preponderante en las discusiones sobre la escuela, día tras día orientan de manera significativa el proceso de su formación, imprimiéndole características que lo reconfiguran más allá de lo que a primera vista pudiera parecer. De las dificultades para comprender lo educativo A raíz de los vertiginosos cambios que ha vivido el mundo en los últimos tiempos, se han generado una serie de importantes repercusiones en la relación que tienen los individuos con su entorno. Las nuevas tecnologías, los intensos y múltiples canales de comunicación que desvanecen las distancias y los tiempos y les imprimen una intensidad antes desconocida, la interdependencia de grupos aparentemente inconexos, han provocado que

los marcos comprensivos de la realidad y de interacción con ella tengan que modificarse sustancialmente y las verdades antes incuestionables tengan que reconsiderarse; hoy se impone la necesidad de repensar las certezas de ayer. Para quienes pretendemos participar en la construcción de saberes y metodologías cognitivas innovadoras, vale la pena realizar un esfuerzo por trazar un marco analítico referencial que nos permita ubicar nuestras propuestas discursivas en el contexto intelectivo actual. En este sentido debemos comprender que el polígono referencial logrará surgir del trazado de líneas de acotación, puede ser tan variable como sea el interés que tenga cada investigador. Para el caso del estudio de la relación de los estudiantes de nivel básico y su institución educativa, cuya síntesis intento presentarles en este trabajo, me pareció útil reconocer tres aspectos que me ubicarán en la complejidad contemporánea de un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma, como lo es el fenómeno de la socialización sistemática y de las diferencias generacionales que acaecen en este proceso.

Estas tres líneas de referencia son las siguientes: a) Del saber parcelado al saber integral El nacimiento de la modernidad estuvo acompañado de la aspiración racionalista de explicar la realidad por la vía científica. El planteamiento de Augusto Comte acerca del ingreso de la sociedad humana a la etapa positiva superando los estadios ficticio o teológico y abstracto o metafísico, abrió un proceso de emulación del desarrollo científico que estimuló, a su vez, la concentración de esfuerzos en la especialización de las distintas áreas del saber. Ésta concentración en las áreas científicas dio lugar a una parcelación en la comprensión de los fenómenos estudiados; parcelación que se manifestó en una hipertrofia en la valoración en la importancia de las relaciones de los fenómenos desde las distintas perspectivas disciplinarias. Está documentado en la historia de las ciencias cómo el prurito disciplinario llevó a la sobrestimación de las distintas visiones de los nexos objetivos desde las múltiples especialidades científicas. Si bien es cierto que la ubicación de esta deficiencia ha MAGISTERIO

7


rios para hacerlos inteligibles. Hasta nuestros días se ha venido arrastrando una concepción del mundo basada en rígidos marcos conceptuales, lo que impide desarrollar una mirada holística como necesidad para comprender integralmente nuestro entorno1.

coadyuvado al trabajo transdisciplinario, que es en nuestros días una práctica común en los trabajos de investigación, no es menos cierto que el arraigo de los esquemas mentales que conciben una realidad segmentada, permanece en esencia en las interpretaciones que se hacen de la misma. Hoy, por ejemplo, podemos percatarnos de la manera en que el galopante sistema de mercado ha erigido a la economía en disciplina rectora de decisivos ámbitos sociales, a tal grado que sus tecnicismos califican a los individuos en calidad de simples clientes, productos o mero capital humano, y al devenir social como elementales procesos de circulación y consumo sujetos a las frías determinaciones algorítmicas de un grupo de tecnócratas. En otros ámbitos es posible observar la manera en que un fenómeno cualquiera es explicado de manera lineal por una perspectiva particular al mar8

O

gen de otras explicaciones, haciendo de un problema determinado un asunto puramente médico, legal, biológico, etc., sin ver sus implicaciones e interpretaciones multilaterales. Para quienes trabajamos en el medio educativo, y en particular para quienes analizamos los procesos de enseñanzaaprendizaje, este asunto lo podemos ubicar en la sobrevaloración que se le da a la perspectiva pedagógica o, cuando más, a la mirada psicopedagógica para abordar los complejos problemas que se presentan en la trama de las comunidades escolares. Los resabios de la etapa racional-positivista hoy los podemos tasar en este ámbito en la enorme responsabilidad que soportan los pedagogos, como especialistas en resolver la problemática educativa, cuando menudean las frustraciones profesionales al ser incapaces de afrontar eficazmente un fenómeno que requiere de soportes multidisciplina-

b) De los metadestinos a la cotidianidad El siguiente punto de referencia me parece importante plantear que está íntimamente relacionado con el anterior, es el cuestionamiento que hoy día se hace de las grandes ideas de desarrollo, cuyas conclusiones rememoran los principios teleológicos del fin predestinado. Esta idea de evolución lineal arraigada en muchos sistemas teóricos de la modernidad y por medio de la cual se trazaban circuitos por los que fenómenos ineluctablemente tenían que pasar para alcanzar sus grados de desarrollo superiores, se sustentaba en una deficiente interpretación de las leyes científicas y en una mecánica concepción de la causalidad de los fenómenos. Estos circuitos de desarrollo adquirieron un carácter simbólico que sintetizaba las concepciones y aspiraciones de los grupos sociales y articularon de manera estructurante muchas de sus prácticas y relaciones, por lo que bien pueden comprenderse como metadestinos inscritos en el imaginario colectivo. La idea de que si la sociedad pasaba por determinadas etapas de desarrollo se llegaría indefectiblemente a alcanzar un estadio de bienestar pleno; o bien la de que si la maduración cognitiva de los individuos cubría determinados pasos secuenciales de evolución se podía alcanzar finalmente el pensamiento formal y comprender de manera profunda a los fenómenos; o que si las leyes del mercado eran respetadas

Esta circunstancia lleva en sí la necesidad de construir los soportes teóricos apoyándonos en diversas perspectivas disciplinarias, lo que no es lo mismo que admitir la conformación de un eclecticismo acomodaticio de teorías inconexas para explicar un fenómeno cualquiera.

1


de manera puntual se generaría una satisfacción del mercado y, por ende, de los ciudadanos, son algunos ejemplos de esta forma unilineal de concebir la realidad. En lo que a los investigadores de la educación nos corresponde en este tema, desde mi punto de vista es relevante señalar que un metadestino que había sido aceptado como incuestionable y que hoy se encuentra en crisis es el que se refiere al circuito de vida por el cual debían pasar los individuos y en el que la educación formal era una necesidad para aspirar a ascender en el estatus social y económico. Hoy en día, cuando la educación no garantiza la capilaridad social y las fronteras de la graduación escolar se han extendido hasta difuminarse, la importancia que conceden los individuos por explorar otras vías de ascenso social, genera una competencia que afecta de manera sutil la vida cotidiana de las instituciones educativas. El análisis de una situación como ésta, evidencia una limitación que los ambiciosos sistemas comprensivos de las ciencias particulares habían pretendido edificar, pues en ellos se pensaba sintetizar los fenómenos de la realidad en esquemas representativos. Para entender la filigrana de los hechos estudiados se requiere, en la mayoría de los estudios actuales, que a la par del reconocimiento de las grandes causales y los nexos sobresalientes, ocupe un lugar cada vez más relevante la atención de las historias particulares de objetos de estudio y aspectos de su devenir ocultos en los intersticios de la cotidianidad.

conflicto ontológico que surge en los investigadores en su relación con objetos o sujetos estudiados. La ansiada objetividad que se intentaba lograr en los estudios de corte positivista y que iba acompañada por una preocupación profiláctica, llevaba a los analistas a evitar “contaminarse” con sus objetos de estudio a través de una relación demasiado estrecha con los mismos. Hoy queda manifiesta la permanente interrelación entre objeto-sujeto de estudio e investigador como condición de desarrollo del conocimiento. Por ello se requiere ubicar las condiciones e historicidad de ambos interlocutores para valorar sus aportaciones en el decurso de la investigación. El trabajo de los analistas educativos hace ingente la necesidad del reconocimiento de la dialéctica, relación que hay en los distintos elementos participantes en el esfuerzo de intelectualización de los procesos de socialización. Si cada vez se manifiesta más en las ciencias y en particular en las ciencias sociales la interactividad entre los que estudian y lo que es estudiado, en los centros escolares, donde se generan en los individuos capacidades críticas y analíticas de su entorno, el tener presente la compleja relación de las partes es un requisito básico para

la definición de los marcos teóricos y conceptuales en que habremos de apoyarnos en nuestra lid. En particular, para el estudio de los procesos de educación es fundamental tomar en consideración este elemento de análisis, ya que los integrantes de las comunidades escolares imprimen sistemáticamente su impronta en el devenir de dichas instituciones educativas lo que, como sabemos, hace sumamente compleja la labor de su comprensión. Dentro de esta complejidad, el estudio de la educación básica exige que al ubicar dentro de las comunidades escolares de este nivel a jóvenes estudiantes que se encuentran en pleno desarrollo, cualquier esfuerzo comprensivo del acontecer en los centros escolares lleve a considerar a un sector especialmente inquieto en la valoración de ese acontecer. Pero, para el interés de este artículo vale insistir en que desde mi perspectiva se confirma la idea de que uno de los temas que reclama mayor atención es el referente a la investigación sobre la incidencia de las culturas estudiantiles en los procesos formales de socialización. La inmensa mayoría de los trabajos que sobre educación en general existen, y en particular acerca de la educación básica, desarrollan

c) Del diálogo en la investigación Finalmente, una tercera línea de referencia que debemos ubicar en el cambio de forma de concebir heurísticamente los fenómenos de la realidad y que también se encuentra íntimamente relacionada con los puntos anteriores, es lo que podría sintetizar como un MAGISTERIO

9


una explicación pensada más desde el punto de vista de la institución que de las poblaciones estudiantiles. Desde mi perspectiva no cabe duda que el papel de los alumnos como constructores de los saberes, habilidades y valores escolares requiere no sólo de una enumeración de las prácticas cotidianas dentro del ámbito educativo, como lo han pretendido hacer algunos estudios etnográficos no antropológicos, sino que resulta necesario describir, interpretar y explicar los fundamentos significantes que dan vida a sus particulares cosmovisiones y desenvolvimientos culturales. Más aun si aceptamos, como se señaló, que los cambios culturales a nivel mundial han dinamizado el desarrollo de los principios y hábitos estudiantiles resulta que su soslayamiento convierte a los alumnos en sujetos activos de su educación, pero desconocidos a fin de cuentas en el currículo y políticas oficiales de las escuelas. Los jóvenes como metáfora del cambio en las escuelas Diversos investigadores de las culturas estudiantiles han utilizado el término de metáfora para designar la emergencia de los sujetos de estudio no sólo en los ámbitos propios de su desenvolvimiento, sino también en una serie de variados hechos sociales de actualidad en los que hacen ahora uso de la palabra como interlocutores obligados. Con este tropo explican el inusitado fenómeno de apropiación de los espacios de discusión de un sector de la sociedad al que sus integrantes comúnmente habían sido abordados como objetos de análisis, para pasar a ocupar el papel de comentaristas insoslayables de los temas en los que ahora aparecen como ubicuos actores de múltiples escenarios. En palabras de

10

O

Rossana Reguillo, es la urgencia de los estudiantes en la comprensión de su realidad lo que permite romper con ello la distancia que frecuentemente se da entre los analistas y los informantes evidencia como insuficientes las interpretaciones lineales que se hacía de ellos para valorar, con otras perspectivas, sus ideas acerca de la política, de los problemas sociales, de la cultura en lo general y en lo particular, ponderar la manera como reanudan la relación con las instituciones, lo que nos lleva a cuestionar lo que antes eran certezas, no obstante esta irrupción del tema de lo estudiantil en distintos espacios de análisis, su extensión en la intelección de los procesos que ocurren dentro del ámbito escolar pareciera no urgir. En estos momentos en los que el gobierno federal prepara la en-

trada de una nueva reforma de la educación básica en busca de su integración, valdría preguntar hasta dónde se tomaron en consideración los marcos de interés de los estudiantes para lograr una auténtica significatividad y relevancia de los contenidos. ¿De qué manera se pudo haber superado la actitud etnocentrista de considerar de antemano lo que es conveniente y necesario para los alumnos? También tienen lugar en este sentido las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde podrán incidir los nuevos enfoques y fundamentos en la formación integral de los alumnos, quedando incólumes las mismas estructuras organizativas y culturales que han mellado otras propuestas de transformación del sistema educativo? ¿De qué manera se modificarán las relaciones entre educadores


y educandos cuando persisten en las creencias adulto-céntricas de las escuelas las ideas de estar tratando con seres en calidad de objetos más que de sujetos? Tal pareciera que las intensas campañas informales que realizan los estudiantes para ser visibles a través de las múltiples formas de demostrar su desinterés a las formas anquilosdas en que reciben su educación, han sido en vano. Esto que comúnmente se denomina en nuestros días como crisis de los estudiantes, en el marco de los elementos revisados en este trabajo, bien puede entenderse como el conjunto de una serie de expresiones de inconformidad de un orden que urge ser analizado. En su desinterés, en sus rebeldías, los chicos de ambos sexos responden con actos de resignificación

y reordenamiento simbólico de un modo de vida que no se ha preocupado por acompasarse a sus cambios. Al enarbolar la escuela los dividendos que supuestamente obtendrán los alumnos a través del estudio y de los certificados académicos en el escenario de un futuro incierto y contradictorio, es comprensible que éstos prefieran buscar lúdicamente dentro de ella la certeza de un presente cargado de vitalidad y emotividad. Esta búsqueda la realizan pertrechados en sus grupos de pares, en sus ilusiones, asignándole con sus prácticas un significado particular a su experiencia

escolar. Porque ellos, a diferencia de nosotros no tienen tiempo de esperar a que los clamores de un cambio en las escuelas que se dan entre sus juegos, gritos, ruidos y desórdenes, lleguen finalmente a oídos que los escuchen.

Bibliografía Conalte (1991). Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria. Conalte. México.

Congreso Nacional de Investigación Educativa (1981). Documentos. México. Feixa, Carles (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. Ediciones Causa Joven. México. García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México. ____________________ (Comp.) (1995). Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina. CNCA. México. Pérez Islas, José Antonio (Coord.) (1999). Jóvenes: Una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1999. IMJ. México. SEP (1990). Los planes de Estudio de la Educación Básica. Modernización Educativa 1989-1994. SEP. México. Valenzuela Arce, José Manuel (1993). “Las identidades culturales frente al TLC”, en Sociológica, año 8, núm. 21. UAM-A. México.

MAGISTERIO

11


Obra plástica Leopoldo Hernández Martínez

A

rtista joven nacido en Atlacomulco, Estado de México, realizó estudios de Diseño Gráfico Arquitectónico en el Cetem (Centro de Estudios Tecnológicos del Estado de México), así como en la Escuela Estatal de Bellas Artes en Tepic, Nayarit, con la reconocida profesora Flavia Flores de Gómez Reyes, colaboradora incansable del INBA. Profesor de Artes Plásticas en el Instituto Cultural “Guillermo Colín Sánchez” de ese municipio, ha presentado su obra desde 1995 a la fecha en innumerables exposiciones artísticas y talleres plásticos a nivel estatal y nacional.

Gandhi Pastel sobre macotez 12 x 84 cm

12

O


Mente en Blanco Pastel sobre papel mina 97 x 72 cm

La concepción del arte en él es un universo, es una energía deslumbrante y la inteligencia humana que no se encuentra en la piel, sino en el alma poderosa que genera movimiento. En el acto de la creación del ser humano que fecunda movimientos, ideas, vida y muerte, se funden en la energía cósmica dónde somos un instante y a la vez se propaga en el tiempo y en el espacio.

Un minuto después de la muerte Pastel sobre papel mina 97 x 72 cm

MAGISTERIO

13


Profecía Óleo sobre madera 162 x 102 cm

Montaña inhumana Pastel sobre papel mina 97 x 72 cm

14

O

Su obra encierra la trascendencia de un ser, las experiencias adquiridas a lo largo de su transitar por el mundo, pero sin dejar fuera la tarea de seguir siempre en busca de algo nuevo, la pintura es un mundo de símbolos que se enfrentan a un hombre que desafía a la eternidad y a la vez a los problemas de la vida. Su trayectoria ha estado marcada por el devenir del arte; por lo que su proceso refleja sus ideas, sentimientos y preocupaciones que giran en torno a la existencia misma, su sensibilidad es una energía inquietante que se concreta en sus obras, donde vemos personajes, creencias, la proyección de un ser supremo con las manos infinitas que influye en su personalidad y su creatividad en un mundo que está en constante cambio.


Leopoldo Hernández Martínez es un hombre ansioso de reflejar el mundo que le ha tocado vivir, lleno de contradicciones, de injusticias y de crueldad; para él siempre habrá esperanza y un nuevo amanecer, lo que lo convierte en un poseedor de proyectos y de una visión distinta.

Sudario Pastel sobre macotez 125 x 63 cm

Kinpacal Pastel sobre papel mina 97 x 72 cm MAGISTERIO

15


A sus 22 años se ha convertido en un artista que propicia la creación que expresa en los siguientes términos: En un recorrido crítico en el que se vislumbran rostros descarnados y figuras finas que reflejan una dualidad y a la vez una búsqueda por encontrar el secreto de la existencia. El bien y el mal se enfrentan y vemos representada la crueldad, pero a la vez la trascendencia humana en un yo inacabado, el alma, como el arte es el vuelo del águila. Su pintura irradia historia y tradición, divinidades creadas por el hombre donde el sol es el centro de la iluminación. Un dios maya con ojos inmensos mira la lejanía del universo. El silencio es sabiduría filosófica del tiempo. Kukulkán Pastel sobre papel mina 95 x 75 cm

Nacimiento de una idea Óleo con plastilina sobre madera 122 x 94 cm 16

O


Manipulación Óleo con plastilina sobre madera 122 x 94 cm

Refleja el dolor, el espíritu que se levanta en busca de un nuevo amanecer. En esta galería de imágenes y de sensaciones brota el rostro de Gandhi, su mirada es el mensaje del alma que unió tradiciones y costumbres frente a un ideal de humanismo y de espiritualidad, en donde no hay vida, no hay muerte sólo la metamorfosis del instante cósmico, también una ficción en el mundo temporal, un viaje hacia el espacio en el movimiento de la conciencia. Es difícil definir en unas cuantas palabras lo que encierra su creación, pero lo que si se puede afirmar es que su trayectoria es trascendente, lo que convierte a sus trazos en innumerables percepciones del mundo.

Orienta e informa al auditorio sobre trámites, servicios y acciones de interés y actualidad que brindan las instancias educativas de la Sectretaría de Educación y organizaciones no gubernamentales, a través de la entrevista radiofónica.

martes 10:16 a 10:44 Hrs. 1600 AM Radio Mexiquense

MAGISTERIO

17


Hermano árbol Acrílico sobre madera 100 x 125 cm

Profecía II Óleo sobre madera 162 x 102 cm

Uña de luna Acrílico sobre madera 122 x 145 cm 18

AGISTERIO


Última cena Óleo sobre madera 132 x 180 cm

Visión azteca Óleo sobre madera 132 x 180 cm MAGISTERIO

19


La literatura regional como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en la escuela primaria Elba Benítez Díaz Escuela Primaria “Jaime Torres Bodet” Tejupilco, Estado de México

E

n la actualidad, el estudio de la didáctica de la historia es una preocupación importante que obliga a reflexionar acerca de las herramientas que es posible utilizar. Este artículo propone una nueva alternativa desde el constructivismo, y desde principios posvigotskyanos; donde el maestro y el alumno interactúen y construyan el conocimiento tomando en cuenta su entorno sociocultural. Planteamos una investigación y una propuesta para poder enlazar el aspecto histórico de nuestra comunidad, región y país con las expresiones literarias propias de Tejupilco, utilizándolas como herramientas de trabajo, puesto que esta tradición conserva, investiga, comunica, educa y divierte. La propuesta didáctica incluye a la literatura regional como fuente de saber para el alumno, la proponemos como un recurso didáctico que el maestro puede aprovechar para fortalecer el desarrollo de los contenidos programáticos de historia relacionados con nuestro país, estado y municipio. Las bases teóricas que la sustentan son principalmente el concepto de entorno sociocultural y su importancia

20

O

en la educación, mismo que se retoma de la propuesta de Vigotsky acerca de la importancia del medio sociocultural para el aprendizaje del niño, destacando sobre todo su concepto de zona de desarrollo próximo. Dicho principio supone el conocimiento del docente sobre el entorno cultural del niño; en este caso, sobre todo, el de la literatura oral y escrita de la región. Valorar esta literatura en la enseñanza y aprendizaje (E-A) de la historia es el punto de partida de nuestra propuesta de trabajo; utilizándola como una herramienta didáctica. Este concepto puede ser aplicado en cualquier otra región del país.

TEJUPILCO


La investigación es importante porque recupera la micro-historia, una historia que permite el acercamiento a la historia de México partiendo de la localidad, de lo que tenemos cerca, de los propios antepasados, del abuelo y bisabuelo, de los valores estéticos, del sentimiento, de la abuela y la bisabuela; pues al recuperar el pasado de nuestra tierra chica; de la iglesia, quiosco, calles y casas; de la participación de nuestro pueblo en los aconteceres históricos; prepara para el siguiente nivel de abstracción, los procesos históricos del país. Entonces, los procesos de vida cotidiana, del diario vivir, del diario ser, dan una identidad propia, lo cual permite entender la historia regional y nacional; por ello, el maestro debe conocerla y utilizarla con sus alumnos. La utilización de las diversas expresiones literarias regionales por parte de los docentes y alumnos; narraciones, biografías, historias de vida, mitos, leyendas, cantos, anécdotas, adivinanzas y cuentos en el salón de clases son una manera didáctica, eficaz y eficiente de enseñar y aprender historia e incrementan significativamente el pensamiento crítico, creativo y reflexivo en el alumno; como ejemplo ilustrativo revisemos este: “Verdes manchones de árboles por donde asoman los tejados y, señoreando el caserío, la blanca torre y cúpula de la iglesia. El valle de Tejupilco, estrecho en sus orígenes, se va ensanchando a medida que corre hacia el sur.

Lo limitan al norte, el Cerro Alto y el de las Calderas, por el poniente los cerros de los Pericones, Coyotes y la Muñeca; por el oriente la Cantera; por el sur lo cierran los lomeríos de Santo Domingo. Al entrar a la villa de Tejupilco, las calles están empedradas y las limitan las casas con amplios aleros que las defienden de soles y lluvias. Algunas tienen al frente soportales, sostenidos por esbeltas columnas de tepehuaje; de la calle principal arrancan hacia el río frescos callejones, limitados por bardas y tecorrales. La iglesia del pueblo está en lo alto, sobre una terraza que domina el caserío. Está en la plaza principal y se entra a ella por una doble escalinata lateral con cierto aire de pirámide”1. La historia patria, las raíces, los antepasados de los alumnos están contenidos en estas expresiones literarias que con la intermediación del maestro pueden ser rescatadas, resguardadas aprovechadas, sistematizadas, valoradas, comprendidas, estudiadas, criticadas, reflexionadas, para acceder a través de ellas al estudio de la historia. Este trabajo ilustra la importancia del contexto sociocultural de los alumnos como una fuente rica de experiencias que se puede aprovechar para activar, ordenar y significar el pensamiento y el aprendizaje, utilizado para la práctica docente de la historia de nuestro país.

García Gutiérrez, Rodolfo. “Tejupilco puerta de la tierra Garcí calie caliente”, en Huache Suplemento Cultural del periódico El Monitor, núm. 609. p. 9. 1

MAGISTERIO

21


Algunos principios didácticos importantes son: primero, el hecho educativo debe partir de los conocimientos informales del alumno; segundo, se deben aprovechar las experiencias que ofrece el entorno en el cual se desarrolla la vida escolar y extraescolar; tercero, propiciar un trabajo interactivo que conlleve a momentos de análisis y momentos de reflexión y, por último, procurar el contraste de experiencias de los alumnos y la ayuda “mutua” desde la perspectiva vigotskyana sociocultural. La historia y la literatura tienen un nexo indisoluble, en Tejupilco se encuentran registrados por escrito y en la tradición oral diferentes ejemplos de la literatura regional; valiosos por su contenido estético, pero sobre todo valiosos por la vinculación que se puede establecer a través de ellos con la historia de nuestra región; y a su vez, triplemente valiosos al ser utilizados por los docentes como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia a los niños de los diferentes grados de la escuela primaria.

22

O


Concluimos destacando las principales aportaciones del proyecto: • Utilización de las expresiones literarias presentando una más clara y mejor comprensión de los contenidos escolares de historia. • Por su propia cuenta, crear obras literarias, desde luego relacionadas con los contenidos históricos locales y nacionales. • Rescate de la micro-historia como una forma de recuperar la enseñanza de la misma con una nueva mirada. • Rescate de la literatura regional oral y escrita presente en narraciones, biografías, historias de vida, mitos, leyendas, cantos, anécdotas y cuentos de las diferentes épocas de la historia de nuestro país. • Enseñanza y aprendizaje (E-A) de la historia de una manera más eficiente. • Participación entusiasta de los padres de familia en las actividades del aula; en exposiciones sobre diferentes etapas de la historia de su comunidad, yendo a contar leyendas y cuentos a los niños sobre los hechos pasados y participando gustosos en diferentes momentos en que se desarrollen las actividades. • Sistematización de los registros etnográficos, retratando la clase de historia para poder autoanalizar y revisar la forma en que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) de la historia.

MAGISTERIO

23


• Propiciar a los docentes elementos para hacer las adecuaciones y mejor uso de la riqueza cultural y de la literatura regional como un elemento de cohesión social y educativa. • Fomentar una metodología que propicie la cooperación y el trabajo en conjunto de los docentes, niños y padres de familia participantes. • Trabajar la comunicación, los sentimientos y las formas de relacionarse: alumno con docentes, escuela con comunidad; logrando un acercamiento significativo y conocimientos profundos, una importante retroalimentación para maestros, alumnos y padres de familia, ante el mejoramiento de la enseñanza de la historia. • Comprobar que es muy importante para el maestro el conocimiento del entorno sociocultural de la comunidad en donde se desempeña como docente. Todos los puntos anteriores han logrado en los alumnos y docentes un importante impacto, puesto que el mejoramiento de la comprensión de los contenidos históricos fue notorio en los estudiantes que participaron en la propuesta, lo que nos hace suponer que puede utilizarse en otros ámbitos con iguales resultados.

24

O


Cambio e innovación en los centros escolares Francisca Javier Reyes Departamento de Capacitación y Actualización Docente Toluca, Estado de México

U

na situación actual, es la innovación de los centros escolares; aunque este término ya se utilizaba desde los años 70 y 80 como establece la Antología de gestión educativa (SEP 93: 27) con el fin de “luchar contra la competencia o para ofrecer productos y servicios que tenían aceptación”. Básicamente éste término favorece a los sectores económicos, que constantemente deben innovar con sus productos para estar a la vanguardia de la globalización, pero es muy difícil aplicarlo al sector no lucrativo específicamente en los centros escolares, ya que no ofrecen ningún beneficio económico. Organizaciones como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 1917) manifiestan que la innovación es “un esfuerzo deliberado por mejorar la práctica en relación con ciertos objetivos que se desean” mientras que Clerkin (1989:107) la define como “acción planificada para modificar la forma de pensar y actuar dentro de una organización con el propósito de mejorar los resultados”. En la práctica educativa los profesores desempeñan sus funciones pedagógicas en forma rutinaria y rechazan por completo cualquier adaptación o modificacion que

altere un ritmo de trabajo que por muchos años les ha sido favorable; no obstante, por la falta de seriedad y seguimiento de algunos programas, así como por comodidad y rutina que se ha adquirido por experiencia, seguridad y confianza, les resulta muy difícil reconocer y aceptar modificaciones. En el mismo sentido y parafraseando a McGregor, se dice que el hombre es flojo por naturaleza y trabaja sólo cuando lo necesita, nos han formado de tal manera que se busca la mejora continua cuando se ven resultados y beneficios personales, se condiciona el trabajo a expectativas personales y no profesionales. Aún cuando el cambio se da en los profesores, desde su actitud de co-

laboración en procesos creativos, de manera intrínseca hacia la extrínseca en la toma de decisiones mediante técnicas de solución de problemas y la participación de todos los trabajadores. En tanto el cambio intencional pretende mejorar la reflexión, acción o ambas por medio de prácticas, instrumentos, artefactos, tecnologías plasmados en diseños y aplicaciones nuevos en los centros escolares, buscando el desarrollo eficiente y eficaz de sus actividades técnicas, pedagógicas, sociales y administrativas mediante la atención de consecuencias dialógicas y la interacción permanente entre propuestas, realizaciones y exigencias del entorno.

MAGISTERIO

25


En continua adaptación de las demandas educativas, es relevante la constante participación de los integrantes de cualquier institución, asimismo, la democratización, en el más amplio sentido, conduce a la toma de decisiones más acertada, aunada al sentido de responsabilidad en el proceso administrativo sobre todo en la fase operativa. Ahora bien, los cambios se consideran sinónimo de peligro o amenaza, así como oportunidades ocultas y motivo de resistencia provocada por la defensa de intereses propios, incomprensión de lo que se pretende, incertidumbre ante lo desconocido e inadecuada preparación. Para que los cambios funcionen en una organización es necesario utilizar cierta metodología, destinada a cumplir algunas condiciones como legitimidad, entusiasmo, prácticas, realizaciones precedentes, recursos y experiencia para prevenir errores o resultados insatisfactorios. Para esto, se utiliza el itinerario de acciones integrado por un diagnóstico al detectar “puntos fuertes” y “puntos débiles”, así como hacer énfasis en los procesos informativos e identificar problemas teniendo una visión clara de objetivos y de soluciones posibles al considerar costos, esfuerzos y tiempos. En forma paralela la planificación trata de anticipar y orientar acciones mediante reflexión y evaluación constante. En tanto que ejecución retoma aspectos anteriores como información, trabajo en equipo, participación, utilización de metodología y estrategias para solucionar el problema; además, la evaluación sumativa que es externa y se refiere al compromiso común entre personas y empresa. Y finalmente el mantenimiento e institucionalización deberá estar exento de revisiones; sin 26

O


embargo, el relevo de profesores y directivos en las tareas y responsabilidades ocasiona desajustes. El papel del directivo en los procesos de cambio busca tener significado propiciando innovaciones y actuaciones más relevantes, promueve o impide éstos por la jerarquía y autoridad que se le asocian al cargo ya que además conoce y maneja más información y cuenta con mayor número de relaciones internas y externas. Sin embargo, es importante que a partir del conocimiento y autonomía el director ayude a propiciar y analizar el cambio, desde una perspectiva clara y producir o mejorar una imagen motivadora para construir buenas relaciones sociales. El trabajo real de un director escolar es distante de una tarea ordenada, sistemática y organizada, coherente con los objetivos de la institución y con la imagen de lo que es dirigir. Parafraseando a Mintzberg (1975), las tareas son múltiples y a menudo carentes de mantenimiento, de duración corta y sometidas a muchas interrupciones, más aún cuando las decisiones, procedimientos, comunicaciones y sistemas están centrados en él, lo que generará debilidades en la organización. Si bien es cierto que hay organizaciones que aprenden mediante éxitos alcanzados y por la capacidad de lograr cosas buenas y nuevas cuando sea necesario, la escuela que aprende “facilita el aprendizaje a todos sus miembros y se transforma continuamente a sí misma” según Senge (1990), por lo que tener un aprendizaje organizacional depende del pensamiento sistémico, con la visión de una interacción de elementos que constituyan un todo, al preocuparse más por los procesos que por los hechos, la visión compartida de la interacción de valores compartidos, el aprendizaje en equipo, modelos mentales renovados y un desarrollo integral personal y profesional de los individuos. Las condiciones para mejorar las instituciones con la innovación dependen en gran medida de directivos, profesores, profesionales de la enseñanza, apoyos externos y las reformas generales del sistema educativo. Por eso se recomienda la creación de redes de centros, nuevas prácticas y tomar decisiones adecuadas y permanentes según las expectativas.

El rumbo de los niños Programa de radio que apoya y difunde el trabajo docente, abordando temas incluidos en los planes y programas de estudio de educación básica, costumbres, tradiciones, valores, identidad nacional y estatal, además fomenta la participación de los niños en medios de comunicación.

martes y jueves 15:00 a 16:00 Hrs. 1600 AM Radio Mexiquense

Bibliografía SEP (1993). Antología de la gestión educativa. SEP.

MAGISTERIO

27


¿Autoevaluación? Oliva Ayala Hernández Escuela Primaria “Adolfo López Mateos” Ixtapan de la Sal, Estado de México

¿Autoevaluación? “Lo que necesitamos todos es aprender a despertar nuestro potencial dormido y a utilizarlo en lo sucesivo con inteligencia e intencionalidad”. James Botkin

L

a evaluación es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los sujetos conocen y saben hacer, sus competencias respecto a su situación y período de trabajo. Esta valoración –emisión de un juicio– se basa en la información que el evaluador obtiene organizando o interpretando en sus diversos momentos el trabajo diario. La evaluación posee una función esencial y exclusivamente formativa, como medio para lograr el mejoramiento del proceso educativo. Desde el punto de vista de Rosa María Torres, evaluar significa emitir un juicio de valor sobre una realidad; asimismo identificar fortalezas y debilidades del proceso de aprendizaje; por lo tanto, se requiere de un sujeto evaluador y un sujeto evaluado. El evaluador juzga, adjudica un valor y comunica los resultados obtenidos. 28

O

Una evaluación sistemática y objetiva, permite mejorar la práctica docente transformándola en un proceso eficaz, eficiente y congruente. Es fundamental evaluar a sus actores educativos: docente, alumnos y padres de familia. Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión del docente, modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que los favorecen, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo; del mismo modo, los resultados de la evaluación son uno de los elementos principales para la reflexión del personal docente, por tal motivo se da relevancia a la autoevaluación como aspecto importante de la evaluación en general. Rosa María Torres, citada por Susana Celman menciona

que: el docente es considerado el centro de la cuestión en tanto supone que es él quien debería poner en relación coherentemente los fines educativos y las realizaciones prácticas que se lleven a cabo en la institución1. La autoevaluación constituye la base para que el docente sistemáticamente tome decisiones y realice los cambios necesarios en la práctica pedagógica o en las condiciones del proceso escolar que estén a su alcance. La autoevaluación es un proceso en el que el docente participa en su propia evaluación, reflexionando acerca de su práctica contextualizada, dialogando con ella teóricamente y construyendo procesos que le permitan comprender los resultados y, sobre todo, mejorar su desempeño. Torres, Rosa Maria et al. (2000). La evaluación. Ed. Novedades educativas. México. p. 88.

1


La autoevaluación también se considera como estrategia transformadora que provoca cambios en las escuelas y en el sistema educativo, a partir de la reflexión, observación y compresión de los procesos y resultados del desempeño docente. Para reconocer los aspectos que nos llevarán a obtener un verdadero respaldo, es necesario que cada uno de los profesores reflexione sobre la posición que tiene dentro de la comunidad que atiende. Características de la autoevaluación Es importante advertir que el docente construye el aprendizaje a través de sus experiencias de vida, en interacción con el colectivo que le rodea. Dichas experiencias tienen que ver con características muy definidas para realizar una autoevaluación eficiente y eficaz, retomando conceptos, valores, actitudes, costumbres, hábitos, etc. En este proceso los actores que participan pueden favorecerlas u obstaculizarlas tomando en cuenta la diversidad cultural. Para ello es pertinente considerar las siguientes características: • Sistémica, porque contiene un conjunto de elementos interconectados e interdependientes que aluden a la totalidad del sujeto. • Sistemática, puesto que conduce de manera ordenada hacia la mejora continua. • Integral, ya que se desarrolla puntualmente en tres etapas definidas que van desde la sensibilización hasta la creación y operación de la mejora. • Instrumental, porque ayuda a conocer, comprender, interpretar y mejorar tanto las estrategias como los procedimientos empleados. • Está constituida por documentos e instrumentos claros y pertinentes, puesto que facilita su desarrollo.

• Contiene información objetiva, válida y confiable, la cual garantiza la mejor detección de fortalezas y áreas de mejora. • Independiente y por ello comprometida. Que no esté sometida, sojuzgada, vendida o simplemente alquilada por el poder, el dinero o la tecnología, comprometida con principios y valores. • Cualitativa y no meramente cuantitativa. Porque los procesos que analiza son complejos y la reducción a números suele simplificar y desvirtuar la parte más sustantiva de los mismos. • Práctica y no meramente especulativa. Se refiere a que no tiene por finalidad producir conocimiento académico, realizar informes para publicaciones especializadas. Tiene por meta la mejora a través de la comprensión, del conocimiento de su naturaleza, funcionamiento y resultados. • Procesual, no meramente final. Se realiza durante el proceso y no una vez terminado el programa; es durante el mismo cuando se puede conocer lo que en él sucede y ser modificado al desarrollarse.

• Participativa y no mecanicista. Son los participantes los que emiten su autovaloración. ¿Quiénes se autoevalúan? Todas las sociedades en todas las épocas han generado imágenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedagógica. Estas especulaciones expresan la finalidad social relacionada con la educación. Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea conlleva a una renovación y revaloración urgente de la labor docente; por lo tanto, las actividades que se implementen deben tener sentido provisorio deseable en cuanto a conceptos, métodos y recursos. En consecuencia, se autoevalúan todos aquellos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje, de manera específica el docente, quien es un sujeto social y desde allí construye su profesión. Tomando este punto de partida, se le concibe como un profesional que además de apropiarse del conocimiento científico y tecnológico puede ubicarse frente a su propia práctica reflexionando acerca de los MAGISTERIO

29


supuestos que dan sentido a su tarea pedagógica en relación a qué, para qué y cómo enseña, cómo aprenden sus alumnos y cómo promueve la relación con el conocimiento. La buena voluntad que indudablemente ponen tantos maestros y maestras en su tarea, es necesaria, aunque insuficiente. Los docentes necesitamos reprofesionalizarnos, cabe reconocer que somos profesionales de la educación por lo que nuestro quehacer se requiere que esté acorde con las necesidades del momento, y con las exigencias de la sociedad actual, lo cual implica abandonar conceptos, formas y estilos, así como desarrollar nuevas competencias con base en lo que hemos aprendido sobre la docencia. La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse a situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural y escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápida y permanente evolución 30

O

social, especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación de que no hay futuro, y un sentido de pérdida del saber y el aprender. Por lo tanto, el docente es la persona idónea para iniciar el proceso de autoevaluación, con la finalidad de establecer los criterios pertinentes para mejorar, preocupándose por lograr la profesionalización y reforzar sus habilidades prácticas en el ámbito educativo, sin que esto represente la obligación coercitiva, necesita ser motivado por sí mismo para tomar las riendas de su actualización, en beneficio de su trabajo. Para mejorar su práctica el profesor debe admitir que es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los docentes y las modificaciones en la organización institucional, por lo tanto, para reflexionar e investigar sobre su ejercicio profesional necesita recurrir a la autoevaluación, la cual le permitirá identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones.

Bibliografía Bertoni, Alicia et al. (2000). Nuevos significados para una práctica compleja. Ed. Norma. México. 168 pp. Bruner, J. S. et al. (1978). Aprendizaje escolar y evaluación. Ed. Paidós. México. Camilloni, Alicia et al. La educación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Ed. Paidós. Ecuador. Casanova, Ma. Antonia (1992). La evaluación garantía de calidad para el centro educativo II. Ed. Elvives. México. 150 pp. Lafourcade, Pedro (2000). Planteamiento, conducción y evaluación en la enseñanza superior. Ed. Kapelusz. México. 285 pp. Leon, Pereida Teresa (2000). Indicadores. Un mirador para la educación. Ed. Norma. Colombia. 152 pp. López Frías, Blanca et al. Evaluación de los aprendizajes. Ed. Trillas. 112 pp. Torres, Rosa María et al. (2000). La evaluación. Ed. Novedades Educativas. México. http://www.unam.com.mx


Cuento

Darwancio y su visita a la Tierra Gloria María Concepción García Chávez Subdirección de Formación y Actualización Docente Toluca, Estado de México

“Año 3025 sol galaxia. Darwancio, comunicándose a base interestelar, ¿me escuchan? Descenderé en breve en el planeta Tierra, estaré en comunicación”. Llegó a nuestro planeta un pequeño ser llamado Darwancio, procedente de una estrella lejana de nombre Merche, a quien le encomendaron una misión especial, había llegado el tiempo de la transformación física, ya que una de las virtudes que tenía su especie era esa: transformarse a voluntad para que los malestares y daños degenerativos se corrigieran, motivo por el cual Darwancio seguía la ruta planeta Tierra. En esta misión Darwancio tenía que buscar la forma física no común de transmutar en otras especies, por lo que trazó un mapa para dicho recorrido y visitar distintos puntos de la

Tierra; envió el ojo electrónico, que salió de la nave a echar un vistazo, y volvió con información; por fin, decidió ir primero a una zona boscosa, en la que detuvo su nave espacial y con sólo una instrucción verbal, automáticamente el armatoste se volvió transparente, se abrió la compuerta y bajó a explorar con su equipo de rastreo y medición. Caminó una distancia no muy lejana de la nave, escuchó un ruido, vio que algo muy grande se movía lentamente, era un animal que tenía un asombroso tamaño, piel gruesa y rugosa, con dos enormes orejas y unos colmillos impresionantes que lucían con el brillo de la luz del sol; este animal generaba ruidos, trataba de comunicarse con otros de su propia especie; sin querer, en su paso Darwancio movió un poco la maleza y se percató que éste lo escuchó, era comprensible para Darwancio utilizar el recurso de éste animal. –¡Qué grandes tiene las orejas, con esos oídos se pueden escuchar hasta

los más pequeños ruidos o murmullos!.. sirvé–. Luego de un rato registró la información y prosiguió su camino. Más adelante entró a una zona despoblada y ¡oh, sorpresa! encontró un animal que comía de las ramas más altas de los árboles, tenía un cuello largo, su piel estaba llena de manchas, a Darwancio le gustó, registró datos, –ese cuello tiene buenas posibilidades, con él se pueden conseguir los tallos más tiernos y soleados de los árboles, los que poseen, los mejores nutrientes–, y prosiguió su camino. Regresó a su nave y como si fuese un acto de magia se elevó y en menos de lo que se piensa, en un instante llegó a otra parte de la Tierra que tenía trazada en su recorrido, mimetizó su transporte, bajó y empezó la caminata, cuando de repente, cruzó velozmente MAGISTERIO

31


frente a él una ráfaga de viento, no percibió la figura por la velocidad que traía; rápidamente presionó un botón del brazalete que ostentaba en la muñeca de su brazo, y el ojo electrónico fue detrás de eso que voló, lo alcanzó detectando plumas hermosas y una imponente cabeza, un pico poderoso; después de un rato el ojo regresó. Darwancio revisó lo mostrado por el ojo, –qué imponente–, pensaba –una hermosa figura, un vuelo aerodinámico, fino y elegante, me encantó–. En su camino un extraño ruido distrajó sus pensamientos, se aproximó al lugar de donde salía aquel ruido, se asomó y entre las hierbas pudo ver un ser humano con cierto parecido a él; un hombre que se enfrentaba en lucha a muerte con una bestia, animal de enormes garras que se defendía, lanzaba fuertes y estruendosos gruñidos; éste animal en su lucha se abalanzó sobre el hombre y lo atacó, pero sólo consiguió lesionarlo y el hombre lo

32

O

hirió de muerte con un objeto punzocortante, dejandolo tendido sobre un charco de sangre. Darwancio quedó horrorizado, sintió desprecio por el hombre, sus pensamientos fueron de rechazo, y no parecerse a él sería lo mejor; continuó con su exploración. En el último trayecto de su viaje, la nave aterrizó en un paraje cerca de un valle con un rió cristalino y fresco, el calor y la humedad hicieron que Darwancio descansara un poco, se sentó a observar, de pronto encontró a otro hombre que se divertía ensartando peces y dejándolos muertos, sólo era un juego, la muerte. ¡Oh, que tristeza sentía Darwancio! pensó: –definitivamente el hombre es destructivo, siento dolor– y se alejó de la escena con un profundo desánimo. Finalmente, la ruta se concluiría, en los verdes pastizales, el ojo lo llevó a encontrarse con dos animales, una era grande, blanca, llena de manchas

negras y tenía una campana metálica atada al cuello, el otro era pequeño y se alimentaba de la dulce leche que salía de la ubre de su madre, no había escena más tierna, el encuentro de la madre con su pequeño, fue algo que llenó su corazón de alegría y felicidad, registró lo visto y cansado de recorrer los caminos de ese planeta, decidió ir a su nave, encendió los botones de una pantalla y se reportó a Merche: –¿me escuchan? soy Darwancio, en breve estaré de regreso, misión cumplida, cambio y fuera…– Durante el viaje, sus pensamientos lo atraparon, –¿qué hacer?– dijo, –entregaré la información y ya veremos qué pasa, intento imaginar la forma que tendrián después de mi viaje, difícil decisión, habrá que tomarla, el tiempo del cambio se acerca–. Al llegar, se presentó ante todos quienes ansiaban escucharlo y les relató paso a paso lo sucedido en el planeta Tierra. Dibujó en el aire con su


dedo larguirucho; frente a los ojos de todos un plano de luces que inmediatamente se iluminó, fue trazando líneas, formó siluetas, dibujó cada fragmento de cada animal que encontró a su paso; una combinación de todos, quedaron todos sin habla, pasmados por lo que vieron en uno solo; era incomprensible aún la figura, después de un cuidadoso análisis y mucho observar y escuchar las palabras de Darwancio, el resultado final, una nueva criatura con características especiales que ningún otro ser demostraría en conjunto, un nuevo ser, su nueva apariencia. –Cabeza de elefante, cuello de jirafa, garras de tigre, alas de águila, ubre de vaca y cola de pez; ah, pero no es humano…– –Olvidaba contarles algo–, les dijo a todos, –quiero que tenga algo extraordinario: un corazón, sí, corazón–, pero ¿cómo? se preguntaron todos ¿de dónde salió el corazón?, –bueno–, les explico, –le puse corazón porque cualquier especie animal o con cualquier forma física que nosotros le queramos dar a nuestra especie, aquí en Merche sin un corazón no sirve, no tendrá sentimientos, habrá frialdad y mucho dolor que en consecuencia, a corto plazo acabará con toda especie viviente, por eso se lo puse. El corazón es la parte más sublime que complementa la forma–; definitivamente la concurrencia sólo esperó el veredicto de los superiores; después de un prolongado silencio el consejo habló, el gran maestro dijo: –Merche tendrá nueva apariencia, lo

investigado y descrito por Darwancio es un hecho, todo animal, nada humano–. La masa irrumpió en aplausos y alegría. En ese momento los genetistas del grupo iniciaron la nueva especie, todos se transformarían, hasta su nuevo cambio de años luz y las siguientes generaciones por los planetas del infinito. Darwancio sonrió y se unió a la celebración. “No hay regalo más bello que la vida, ni tesoro más valioso que el saber”. “Busca siempre la verdad y aprenderás muchas cosas”. “Trata de comprender todo lo que ves, lo que oyes y lo que sientes”. “Sigue el ejemplo de los grandes, que no sólo se atrevieron a soñar con lo que parecía imposible, sino que hicieron todo lo posible por lograrlo”.

MAGISTERIO

33


Cincuentenario Escuela Normal No. 3 de Toluca

La Escuela Normal No. 3 de Toluca, a 50 aĂąos de haber iniciado su labor educativa, fortalece entre la comunidad normalista los valores que la propia sociedad ha creado y consagrado a lo largo de su historia: respeto, aprecio a la dignidad humana y a la naturaleza, libertad, justicia, igualdad, democracia, honestidad, solidaridad, tolerancia y apego a la verdad.

Desde 1959 la escuela ha sido un hito en la historia del normalismo estatal, continuando su labor al impulsar entre sus alumnos y alumnas la adquisiciĂłn de conocimientos, desarrollar las habilidades y promover actitudes y valores propios para desempeĂąar con calidad su trabajo docente profesional.

34

O


Diferentes enfoques del concepto de calidad educativa

Ana María Arce Campuzano Escuela Preparatoria Oficial No. 8 del Estado de México, Toluca, Estado de México

E

ntre las grandes preocupaciones de los gobiernos y de las instituciones educativas se encuentra la calidad. Durante mucho tiempo, en México una de las políticas educativas prioritarias fue el incremento de la cobertura. Se pretendía que todos los mexicanos tuvieran acceso a la educación y para tal efecto, se construyeron escuelas en todo el país. Desde el punto de vista cuantitativo, estos programas fueron todo un éxito: México registra una de las cifras más altas en América Latina en cuanto al porcentaje de población atendida por sistema educativo; pero, desde el punto de vista cualitativo, los datos no son nada alentadores: diversas investigaciones sobre el rendimiento académico de los alumnos apuntan a considerar a México como un país de reprobados. Aun en nuestros días, 4 de cada 10 alumnos que ingresan a la primaria, no la terminan. Los exámenes de admisión a la preparatoria o a la universidad, elaborados sobre la base de los perfiles de ingreso y egreso

correspondientes, también confirman lo dicho: la mayoría de los aspirantes reprueban u obtienen pobres calificaciones. El problema no es tanto de cobertura, sino de calidad. Los bajos niveles de aprovechamiento escolar y las desigualdades “ancestrales” generan que el aprendizaje de los alumnos mexicanos de primaria y secundaria sea “muy inferior al de los estudiantes de países más desarrollados, en particular los que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, reconoce el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Por lo que respecta al impacto de la calidad de la educación a mediano y largo plazo, el estudio presentado en noviembre pasado, señala que no sólo genera mayor productividad laboral, sino una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país sólo uno de cada cinco jóvenes entre 20 y 24 años estudia, mientras que en los países desarrollados que integran la OCDE lo hace más de una

tercera parte en promedio, es decir, 37.5 por ciento de ese sector poblacional. El promedio de la OCDE señala que la proporción de jóvenes de 20 a 24 años que no estudian ni tienen educación media superior es muy inferior en los países desarrollados. Etimológicamente, la palabra calidad deriva del latín qualitas y según el diccionario de la Real Academia Española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. El término en sí resulta polisémico y, a menudo, subjetivo siendo actualmente uno de los conceptos más importantes en el mundo de las organizaciones, ya que hablamos de una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora y logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y, por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfectos, pero sí pueden y deben aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, MAGISTERIO

35


nos referimos al que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. Encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa. El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra las metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido

36

O

los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta

física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad. Desde luego que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres dimensiones, sino a la combinación de todas. Entonces, la calidad depende de múltiples factores. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos, sino en todos los actores educativos, y por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor. En México resulta complicado hablar de una concurrencia de estos tres aspectos que definirían de algún modo a la educación de calidad, puesto que el sistema educativo en el país y la inversión para su mejoramiento se destinan a mantenimiento, dejando entrever que no existe mucho interés en mejorar la educación de los mexicanos. Ciertamente, es un tema que debe preocupar, pero sobre todo ocupar nuestra atención. Hablar de la educación en el nivel básico y medio es un tema escabroso, puesto que tendríamos que referirlo a la inversión del Estado, el cual es el encargado directo. Por lo tanto, al utilizar la expresión calidad educativa y contemplar en su análisis los factores que permitan comprender el tipo de organización adoptada, la forma en que se administra y dirige la institución y las distintas herramientas que para ello se utilizan, destacando entre otras a los proyectos educativos institucionales, que sin pretender agotar su conceptualización se puede convenir en considerarlo como la herramienta esencial de la gestión que procura el acercamiento a la institución como totalidad, identificando, explicitando, comprendiendo y transformando los diferentes ámbitos de la vida organizacional, para ello es indispensable y necesario


Librería Pedagógica Contamos con: • Libros especializados para todas las asignaturas de Educación Básica, Media Superior, Superior y Educación Especial. • Instrumentos de evaluación, (pruebas psicológicas) de apoyo para educadores de secundaria, educación especial y orientadores educativos. • Materiales de planeación para apoyo al desempeño docente.

que todos los integrantes de la misma, identifiquen situaciones institucionales problemáticas y busquen una solución. Se debe reflexionar retrospectiva e introspectivamente de acuerdo con las distintas experiencias que se tienen, pero lo que sí es evidente es que sin un diagnóstico común y un consenso básico de lo que ella significa, sobre su tratamiento y abordaje puede resultar estéril y desembocar en un clima negativo e inapropiado para el desarrollo de la tarea escolar, pero no siempre existe un acuerdo sobre lo que implica calidad educativa. Por ello, es de considerar que sólo a partir de un franco tratamiento de los distintos tópicos que la conforman permitirá su aplicación con cierto grado de pertinencia y en la medida que se acuerde lo que ella implica posibilitará su tratamiento. Es decir, que la calidad depende en gran medida, de una correcta planeación de la vida escolar de los individuos de una nación, que debe dejar de ser para los alumnos de educación básica la tortura de su vida y se convierta en el camino, que lo lleve a consolidar niveles superiores con capacidad de aprehender la realidad y una adecuada vocación para investigar.

Respaldados por editoriales de prestigio: Limusa, Océano, Porrúa, Selector, Trillas, Gandhi, Editores Mexicanos Unidos, Colegio Mexiquense, OSEM, Conaculta, Isceem, UNAM y muchas más.

Atención: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 h sábado de 9:00 a 15:00 h Dirección: Nigromante No. 207 A Col. La Merced y La Alameda Toluca, Estado de México Tel. (722) 2 15 37 38

correo electronico: edusen@mail.edomex.gob.mx

Bibliogarfía Dallera, Alfredo Osvaldo (2000). La escuela razonable, una mirada a la cultura de la escuela urbana. EDB. Buenos Aires. Frigerio, G. y Poggi M. (1992). Las instituciones educativas en Cara y Ceca. Ed. Troquel. Buenos Aires. Palacios, Samuel Gento (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Ed. La Muralla. Madrid.

MAGISTERIO

37


La didáctica en mi entorno laboral Blanca Alicia Maldonado Cuevas Educación para la Salud Toluca, Estado de México

S

e espera que los docentes de todas las categorias sean profesionales con suficientes conocimientos y destrezas, dispuestos a responsabilizarse de los niveles de rendimiento de sus alumnos y de estimular su interés por aprender. Se espera, también, que promuevan las relaciones entre la escuela y los padres, aborden cuestiones de cultura y lengua, problemas ambientales y cuestiones sociales, cívicas y morales, problemas de equidad, justicia social y democracia participativa y el aprendizaje durante toda la vida. En otras palabras, el trabajo de los docentes es complejo y se ubica en contextos que son, al mismo tiempo, exigentes (en cuanto a conocimientos y técnicas de control de la clase y de la enseñanza) y emocional e intelectualmente desafiantes. 38

O

Se dice que, en su trabajo, se enfrentan a una serie de imperativos extremos que conducen a unas exigencias contradictorias: por una parte, se reconoce cada vez más la importancia del trabajo en equipo y la cooperación, la tolerancia y la comprensión mutua para la economía, la educación permanente y la sociedad. Por otra, aumenta el distanciamiento de los alumnos de la escolarización formal, se insiste cada vez más en la competición y en los valores materiales y aumentan las desigualdades, se ahondan las diferencias sociales y se rompe la cohesión social (Unesco, 1996; Bentley, 1998). Es por eso que debemos prepararnos continuamente, ser hábiles y diestros, mejores seres humanos, ciudadanos, y así docentes profesionales; además de conocer y aplicar bien la didáctica. En este artículo se explicará más ampliamente, primero, los conceptos de la didáctica y las corrientes que influyeron en la didáctica actual; y segundo su aplicación en el trabajo cotidiano. Etimológicamente, didáctica viene del griego didastékene que significa didasenseñar y tékene-arte; entonces, podría decirse que es el arte de enseñar, también es considerada una ciencia, ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, se relaciona con la biología, la sociología y la filosofía1.

1

www.psicopedagogia.com/definicion/didactica


La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas y formación integral. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste alcance los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje2. Debemos considerar también la importancia que tienen las nuevas tendencias de la didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La experiencia histórico-social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce, fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo (Álvarez, 2000). Didactica general, según Carlos Álvarez: “Es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida pero de un modo sistémico y eficiente” (Álvarez, 2000 p. 15). Existen tres corrientes que tienen mayor presencia en la panorámica de tendencias de la didáctica actual: la corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica. A continuación se dará una breve descripción de cada una de ellas.

decir, radical de la escuela nueva, que ha renovado en el plano teórico los postulados de la didáctica tradicional. No le concede importancia a los objetivos: Estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos. Por lo anterior, no se requiere esfuerzo en la compresión por parte del alumno si no de memorización y repetición. El contenido es estático, acabado, con pocas posibilidades de análisis y discusión y mucho menos sujeto a propuestas alternativas por los profesores y los estudiantes. 2. Tecnología educativa Reconoce como punto de partida de la programación didáctica la especialización de los objetivos de aprendizaje, los cuales se definen como la descripción y delimitación clara, precisa y unívoca de la conducta que se espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrucción, tema, unidad, capítulo, área, etcétera.

1. Didáctica tradicional Esta tendencia es parte de la didáctica clásica: considerada como aquella que partiendo de Comenio ha creado los fundamentos o pilares de esta ciencia pedagógica. Sobre ella se ha dado la transformación “copernicana”, es

2

ibídem.

MAGISTERIO

39


El profesor dispone de eventos, si es posible muy específicos, para lograr la conducta deseada y tiene como principal función el control de estímulos, conductas y reforzamientos, aunque la sofisticada tecnología pretende llegar a prescindir de él. El alumno se somete a la tecnología, a los programas creados por él, supuestamente de acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales, a los instrumentos de enseñanza: libros, máquinas, procedimientos, técnicas, en pocas palabras el discurso ideológico del individualismo y la neutralidad. 3. Didáctica crítica Desde la perspectiva de la DC se evita hablar de clasificaciones exhaustivas de los objetivos, únicamente se usan las categorías de objetivos terminales en un curso y objetivos de unidad. Se persigue determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover. Dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje, objetos de transformación, etcétera3. Todas, por supuesto, toman como escenario de actuación el proceso docente educativo para que se realice el trabajo que tiene a su cargo el maestro. La docencia coloca al maestro como aquel que promueve conocimientos, y las condiciones específicas en que éstos son producidos. Hace hincapié en la relación pedagógica que establece alrededor de y con referencia a los saberes; saberes a adquirir tal como se presentan, que forman parte de un currículum y no como nociones a confrontar, a descifrar, donde el conocimiento también tiene otros horizontes. La didáctica es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de entendimiento, proceso 40

O

en el cual se encuentra mi trabajo, y ahora tengo que llegar a una reflexión. Lo importante de esta reflexión será crear un lazo entre el conocimiento aprendido anteriormente y el adoptado al concluir la maestría. Innegable es la función que desempeña el conocimiento ya que influye directamente en el aprendizaje, por tanto, dentro de esa misma cavilación encuentro satisfactorio reconocer los conocimientos propios posteriormente activarme como un docente renovado y renovable. Ahora, con los alumnos, puedo promover su desarrollo con habilidades críticas y creativas como estrategia para transformar los productos en algo abierto a nuevos conocimientos; es decir, recrear la teoría y no sólo repetir mecánicamente lo que decía con anterioridad cualquiera de mis compañeros e incluso yo, un libro o cualquier otro recurso tecnológico complejo, como los que hoy abundan y reconocer que los alumnos no son objetos terminados. Más aún, puedo enfrentarlos con situaciones y experiencias que les enseñen a construir su pensamiento, con lecturas y vivencias que desarrollen y develen lógicas a través del contacto vivo y directo con ellas, que posibiliten los descubrimientos; antes que consumir diversas formas escritas, con un exceso de información que, en el mejor de los casos, les provoca una saturación de información, en lugar de estimular su inteligencia. Conozco las teorías que muestran la importancia de vincular la docencia y la investigación en el campo de la educación y, de manera especial, en las estrategias didácticas. Reconozco que también debo mantener encendida esa innovación y pasión por la docencia, que muchas veces el quehacer cotidiano la va apagando, como dice Christopher Day: “Estar apasionado por y en enseñar no consiste sólo en manifestar entusiasmo, sino también en llevarlo a la práctica

de manera inteligente, fundada en unos principios y orientada por unos valores. Los docentes eficaces tienen pasión por su asignatura, pasión por sus alumnos y la creencia apasionada en que su yo y su forma de enseñar pueden influir positivamente en la vida de sus alumnos, tanto en el momento de la enseñanza como en días, semanas, meses e, incluso, años más tarde. La pasión se relaciona con el entusiasmo, la preocupación, el compromiso y la esperanza, que son características clave de la eficacia en la enseñanza” (Day, 2007 p. 28). Para finalizar, debo decir que no puedo dejar que el tiempo me vuelva a absorber, la investigación continua será de hoy en adelante la forjadora de mi trabajo en las aulas, pensar y construir y no sólo dejar que el conocimiento me consuma pasivamente.

Bibliografía Álvarez de Zayas, Carlos (2000). Epistemología de la educación. Pueblo y Educación. La Habana. Bentley, T. (1998). Learning beyond the Classroom: Education for a Changing World. Demos/Routledge. London. Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica (en línea), disponible en: www.monografias.com/ trabajos35/tendencias-didactica/tendencias-didactica.shtml Day, Christopher (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Ed. Narcea. Inglaterra. Cibergrafía 45a. reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) en Ginebra. Fortalecimiento de la función del personal docente en un mundo cambiante (en línea), disponible en: http://www.ibe.unesco.org/es/la-organizacion/ conferencia-internacional-de-educacion-cie/45a -reunion-1996 (Accesado 6/X/2008). Definición de didáctica (en línea), disponible en: www. psipedagogia.com/definicion/didactica (Accesado 6/X/2008).

www.monografias.com/trabajo35/tendencias-didactica/ tendencia-didactica.shtml

3


Reflexiones: la vejez, tan lejos y a la vez tan cerca María del Carmen Amalia Montes de Oca López Subdirección de Formación y Actualización Docente Toluca, Estado de México

L

a etapa de la vejez ha sido poco estudiada y se caracteriza por ser un período complejo y difícil tanto para las personas de la tercera y la cuarta edad, como para sus familiares, enfermeras y empleadas domésticas que tienen la responsabilidad de cuidarlas y atenderlas. Los retos que se enfrentan en nuestro país en este tema son: Desde el hogar y la escuela enseñar que la familia, como cualquier ser vivo, tiene un ciclo vital. Este ciclo, se inicia con el noviazgo, el compromiso, el matrimonio, la llegada de los hijos, los años escolares, los años con los hijos adolescentes, el reencuentro o nido vacío, la edad adulta y la vejez. En nuestra cultura, infancia y adolescencia se relacionan con: aprendizaje, alegría, evolución, energía, belleza, productividad y plenitud; en cambio, a la vejez se le asocia con: pasividad o inactividad, involución, debilidad, invisibilidad, “estar fuera de servicio”, “estar fuera de circulación,” jubilación e improductividad. Es importante reconocer esta etapa y conocer sus características, que niños y jóvenes

aprendan que tiene su propia belleza, como es el hecho de que los ancianos “cosechen los frutos de lo que sembraron” (porque ellos se desvelaron, dejaron en muchas ocasiones a un lado otras ilusiones, priorizaron la atención a sus hijos), tienen experiencia y sabiduría y son afectuosos, que también tienen limitaciones por enfermedades y problemas como pérdida de belleza física, pérdida de flexibilidad y agilidad, problemas auditivos, visuales, circulatorios, digestivos, cardíacos, entre otros y en ocasiones de tipo psicológico, por lo que requieren apoyo o bien “vuelven a ser hijos”, porque llegan a depender totalmente de otras personas, pues pierden autosuficiencia, entonces, hay que sensibilizarnos de sentir empatía por ellos, o sea, ponernos en su lugar para comprender sus conflictos internos, frustraciones, dolores y ayudarlos. Además, enfrentamos el reto de revalorarlos, de aprovechar el camino que han recorrido y capitalizar su experiencia en beneficio de las siguientes generaciones. Es necesario tener presente que ningún tiempo basta para atender a nuestros padres y abuelos con dignidad y amor

y que éste es un compromiso permanente, no sólo en el día de las personas mayores o de los abuelos. Es frecuente encontrar casos en los que el anciano de mente lúcida, ágil y joven dependa de la atención y cuidado de quienes le rodean, mismos que no comprenden la situación que lo limita e impide responder ante lo que quiere y necesita ser. Es entonces, formativo para las nuevas generaciones que observen el trato y apoyo positivo que se da a los ancianos en todos sentidos, con base en respeto y amor, para que acepten con dignidad el apoyo o la dependencia y que, a su vez, los niños y los jóvenes sepan comprender y tratar a sus padres y abuelos. Debemos apoyar física, emotiva, cognitiva y económicamente a nuestros ancianos, evitando caer en extremos de abandono y rechazo o de sobreprotección, pues en el primer caso ellos se entristecen o deprimen y en el segundo, llegan a sentir que les arrebatamos su privacidad y libertad, por lo mismo, es necesario tratarlos con amor, esmero y paciencia en forma equilibrada. Para saber cómo atender adecuadamente a los ancianos, los familiares MAGISTERIO

41


que son responsables de ellos, pueden asistir a dependencias e instituciones como: Seguro Social, Issemym, Isste, centros médicos, que imparten cursos especiales y proporcionan folletos informativos para atender a diabéticos y ancianos; tanto en su alimentación, ejercicio, higiene personal (lubricación de piel, corte de uñas), estudios y análisis clínicos cotidianos y tratamientos periódicos; porque los ancianos requieren, además de apoyo físico, estimular su autoestima con amor, al dedicarles tiempo para escuchar sus anécdotas de lo que vivieron en el pasado, sus temores, principalmente ante el presente y de cara a un futuro incierto, a la soledad, a ser abandonados por sus seres queridos y temor a morir. Con relación al temor que sienten ante la muerte, hay instituciones que brindan asesoría y dictan conferencias sobre tanatología para la comprensión de la muerte en cada etapa de la vida. Es adecuado que nuestros mayores asistan a este tipo de actividades y a otras de carácter religioso con la finalidad de aclarar dudas, y así, acepten esta parte de la vida, con todas sus implicaciones y tengan tranquilidad. Para rescatar la experiencia en el arte de vivir de nuestros ancianos; es decir, para que trasciendan, sería importante dejar evidencias por escrito o en una grabación, con sugerencias, como ejemplos o modelos a seguir por las generaciones jóvenes.

42

O

A los abuelos no les corresponde educar a sus nietos, pero podemos hacerlos partícipes de su formación. Es común que ya estén jubilados y necesiten apoyo para elaborar y llevar a cabo un proyecto de vida, quizá de actividades sencillas, adecuadas y gratificantes que por un lado les permitan disponer de tiempo para desarrollar acciones a su propio ritmo y descansar; y por otro, los obliguen a mantenerse activos, con ilusiones e incentivos por sentirse autónomos y con buena calidad de vida. El retiro de la vida laboral influye en que disminuya el interés por el mundo exterior y por las relaciones sociales y que las personas se aíslen; sin embargo, paradójicamente sienten temor a la soledad; para evitarlo, es necesario que la familia esté al pendiente de ellos y que convivan con parientes y amistades; invitarlos y motivarlos a participar en grupos, asociaciones y clubes de la tercera edad, en donde encontrarán a sus iguales; es decir, a personas con quien compartir intereses, inquietudes y solución a problemas comunes, que sientan que son comprendidos, apoyados y útiles. Es también importante, para evitar que se retiren, que vivan con sus familiares, pero en su propia casa, en donde les es más fácil moverse y realizar sus actividades cotidianas,

en lugares y con objetos conocidos, lo cual les ayuda a tener comodidad, privacidad, libertad y seguridad. Si viven solos, es indispensable, que una persona los apoye para satisfacer sus necesidades. Un reto importante es enfrentar la violencia de que son objeto los ancianos, que se puede expresar en forma verbal, física o sexual; ante esta situación, los gobiernos requieren actuar enérgicamente con las personas que ofenden o lastiman a los ancianos, sean o no sus familiares, pues por difíciles que estén las condiciones, nada justifica que les hagan daño. Estoy de acuerdo con Jaciel Montoya Arce, Coordinador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la población de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), cuando dice que la ley de Adultos Mayores no considera una pensión universal para quienes tienen 60 años o más, no contempla un órgano autónomo que se aboque a atender a esta población, para que puedan enfrentar su realidad


y para prever su crecimiento. Entonces, un reto importante para el Gobierno del Estado de México, es que la Cámara de Diputados analice dicha ley y concrete beneficios para los adultos mayores. Se debe reflexionar permanentemente en que este período de la vida humana está bastante olvidado, desconocido y lejano, pero a la vez muy cercano, que todos, en un momento dado, tendremos que pasar por él y debemos prepararnos desde la infancia en todos los sentidos; físico, psicológico y económico para vivirlo de la mejor manera posible. ¿Por qué desde la infancia? Porque desde antes de nacer, estamos envejeciendo progresivamente y debemos prepararnos para vivir las diferentes etapas de la vida en forma natural. Es posible esto, si las escuelas, desde el nivel de preescolar participan incorporando contenidos relacionados con la vejez para conocerla, comprenderla y valorarla en su justa dimensión.

Poesía PALENQUE Leopoldo Hernández Navarro Atlacomulco, Estado de México

Desde la férrea selva donde el tiempo se multiplica y crece, llego a ti. Palenque, tu solo nombre es armonía. Cansado de lo verde entro en una bóveda celeste y recorro la ciudad. Dentro de la bóveda obscura y húmeda, el tiempo se detiene, es antes, ahora y mañana, es la muerte y la vida. Aquí donde cada paso es una historia. Rodeado por el estuco y el jade, por una máscara que ha mirado los siglos cósmicos, que ha penetrado los espacios celestes, descubriendo el otro tiempo, el tiempo de la muerte. Aquí frente a Kin Pacal, escudo del sol, donde el tiempo es vertical y subterráneo, donde soy estrella y penetro al inframundo, donde soy noche y día, sol del medio día o luna amarillenta. En tu reino Kin Pacal, donde el dios sol ilumina el espacio con ojos gigantescos, de apariencia dormida. El monstruo de la tierra abre sus fauces y un árbol infinito, crece con el hombre y llega al universo.

Bibliografía González Ramírez, José Francisco (2003). Envejecer ¡un valor en alza! Colección autoayuda. Edición especial para Promolibro, S. A. de C. V. Huerta, Valeria (2008). “Sin beneficios concretos. Ley de Adultos Mayores”, en J. M., El Sol de Toluca, 9 de diciembre de 2008.

MAGISTERIO

43


Es la fecundidad de la creación humana que no tiene límites. Que traspasa las fronteras petrificadas de la tierra con los señores de la noche, es la vida que florece, es la fuerza espiritual de un pueblo. El quetzal deja la tierra y eleva el vuelo cósmico. Eso eres, Palenque ¿Quién te mira desde la tierra? ¿Quién te toca desde la torre, desde el templo o el santuario? Es tu herencia espiritual lo que buscamos. Una energía poderosa inunda mi mente y veo caminar entre los corredores y los patios al hombre de la danza y de la música, al hombre quetzal dirigido por el sol. Tal vez el ascenso de tu trono, el crecimiento del maíz, la lluvia abundante o la ceiba sagrada que florece.

44

O

Subo escalinatas. Veo inscripciones. Rostros mayas que me dejan una historia. Bajo escalinatas y encuentro tumbas, eternidades del arte. Una losa esculpida en un sarcófago. Un silencio de los siglos me trasciende. Una máscara de jade me refleja, es un mosaico verde, es Kin Pacal. En cada pedazo de piedra un monumento espiritual. En el interior del templo el tiempo no pesa. Sólo existe el momento milenario. Sólo la eternidad silenciosa en mi pensamiento, la palabra del jade verde como la selva.

Encerrado en la bóveda una gota de agua me despierta, en la humedad la estalactita acecha.

En la cima del templo del sol la luz se aleja, antes ilumino la ciudad. En el crepúsculo la melancolía me invade. No quiero partir bajo el pabellón. Bajo estas nubes escarlatas.

El rostro de una mujer mira a tráves de los siglos, un hombre ofrece plumas.

¿Dónde está el hombre, dónde las danzas de los pájaros, la mirada del jaguar?

Por una ventana entra el viento y el sol y un desfile de máscaras, de estucos desgastados, donde el hombre celebra la vida. Me detiene y me mueve.

Palenque, qué rostro poderoso me has dejado, me bastará cerrar los ojos para mirarte, no importa el lugar, no importa el tiempo, podré estar en el mar estucado, en el bosque donde el viento sufre, en cualquier punto de la tierra. Siempre estarás conmigo.


ENERGÍA CÓSMICA Estoy aquí, frente a la espuma, que lava en la arena los colores del primer crepúsculo. Soy la primera célula del tiempo, el primer asombro en este instante de eternidad. Mi vista cubre de bruma cósmica la primera montaña, que desaparece de pronto en una energía transformadora. Es un color gris, amarillo y rojo, una ilusión de mi vista. Mañana en un cenit luminoso será verdad en un verde de esperanza. El viento marino sacudirá sus árboles y en sus faldas rocosas las serpientes del océano buscarán refugio. Me subo a la roca más alta, tiene cabeza de león y escucho el sonido del mar en las fauces del tiempo. Toco las multitudinarias manos del mar que se deshacen y renuevan en un regreso infinito. Toco el Sol en la arena. El atardecer entra en las olas. Entra en mi alma sola y lejana.

Un barco vikingo construye un dios de pelícanos. Las aves marinas acompañan al hombre. Vuela una gaviota en el viento repentino y escribe una palabra. Es la sabiduría del mar. Extiendo mi mano y la baño en las mareas del mundo. Sueño en el tiempo, en la distancia. La noche del océano es una luna cósmica. Desde el centro del cosmos es ola incesante, irrupción nocturna, gravedad universal. Desde ahí mira relámpagos, látigos de plata, ángulos de espuma. Me voy, me alejo. Soy tiempo. Un día regresaré.

MAGISTERIO

45


Miriam Jezabel Hernández Gámez Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli, Estado de México

E

n las instituciones educativas vivimos cambios vertiginosos. La globalización y la sociedad de la información nos han alcanzado y rebasado; la educación que impartimos sigue siendo la misma; estamos formando alumnos del siglo XXI con maestros formados en el XX y con prácticas educativas del siglo XIX. Lo que aprenden en la escuela es superado por los mensajes que reciben a través de los medios de información (televisión, radio, Internet) tanto en cantidad como en interés. Los alumnos necesitarán adquirir nuevas herramientas para enfrentarse a situaciones inéditas que les tocará vivir. Hoy se requiere que los alumnos aprendan a aprender en forma permanente, objetivo transversal de todos los niveles educativos. 46

O

Recuperamos palabras de Jacques Delors: “El siglo XX planteará a la educación una doble exigencia que puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a la civilización cognoscitiva. Simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras. No basta con que cada individuo acumule una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites... debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada opor-


tunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y adaptarse a un mundo en permanente cambio… la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre

Delors, Jaques (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco. México. p. 91. 2 Frade Rubio, Laura (2007). Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta secundaria. Calidad Educativa Consultores S. C. México. p. 15. 3 Frade Rubio, Laura. Atención focalizada: El momento en que se elige un estímulo. op. cit. 4 TIC: Tecnología de la Información y la Comunicación. 5 Atención selectiva: Cuando se mantiene la atención en el estímulo independientemente de los demás estímulos. Frade Rubio, Laura. op. cit. 6 Atención directiva: Cuando, una vez que se ha elegido el estímulo, se planea la acción sobre el mismo, se ejecuta y se evalúa, porque se sigue poniendo atención en dicho estímulo, pero además se anticipa la tarea que sigue. Frade Rubio, Laura op. cit. 7 Pimienta Prieto, Julio H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson Educación. México. p. 25. 1

el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores”1. Por su parte, Laura Frade nos explica las razones que existen para llevar a cabo un cambio profundo en la educación: “El impacto de los medios de la comunicación en la forma de aprender de los niños; las nuevas necesidades de vida que impone la globalización; nuestro propio fracaso en exámenes nacionales e internacionales y los actuales conocimientos sobre cómo funciona el cerebro humano”2 nos hacen ver que los alumnos aprenden en forma diferente, están acostumbrados a recibir múltiples estímulos que les impiden encontrarse en uno solo y por lo tanto toman decisiones apresuradas que no siempre son las mejores. Considerando que con el acceso ilimitado a los medios de comunicación, la atención de los niños se ha limitado a lo que se denomina atención focali-

zada3, seleccionan contenidos a capricho sin asimilar correctamente la información. Por ello los maestros, en la presentación de materiales didácticos, han sido rebasados, todavía hay muchos docentes que no hacen uso de las TIC4. Por lo tanto, necesitamos reorientar nuestra práctica docente a formas innovadoras que permitan a los niños interactuar con dichos medios pero con propósito definido y fortaleciendo una atención selectiva5 y directiva6, además de desarrollar una serie de competencias que le permitan aprender a aprender en todo momento y lugar. Para entender esto es necesario asumir el concepto de competencia como “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en un contexto sociohistórico específico que permite a la persona resolver los problemas satisfactoriamente”7. El tema de desarrollo de competencias se ha abordado, en diversos espacios, al interior del aula, pero, ¿cómo podemos extender este MAGISTERIO

47


proceso fuera del aula? Considerando que la competencia comunicativa es básica en todos los niveles educativos, ya que implica una serie de destrezas8. Para la realización del trabajo extraclase se consideran las siguientes etapas: 1. Etapa de planificación: donde se proyecta el trabajo para valorar habilidades, intereses y disposición de los alumnos. El maestro deberá acercarse a ellos para lograr que el trabajo sea más amplio y cumpla el propósito planteado. 2. Etapa de elaboración: a. Vinculación con todas las asignaturas que confluyen al tema propuesto. b. Planteamiento de una situación problemática. c. Uso de los contenidos revisados en clase en situaciones reales del entorno. d. Necesidad de buscar más información rescatando experiencias cercanas de familiares, vecinos y miembros de la sociedad. e. Tomar apuntes de todo lo que le digan y lo que observen. f. Incluir materiales pertinentes para la exposición. 3. Etapa de organización de la información, seleccionando la más relevante y teniendo en cuenta el tiempo de exposición, lugar y propósito planteado. 4. Etapa de elaboración de materiales: plasmados en algún medio novedoso, utilizando no sólo la palabra escrita, sino nutriendo con imágenes, sonidos, objetos, la exposición donde se concreten las ideas principales. 5. Etapa de presentación: donde cada elemento del equipo 48

O

expondrá las ideas principales del tema, y su experiencia al realizar este trabajo. 6. Etapa de evaluación: se realizará no sólo de los temas expuestos sino de todo el proceso, operando una retroalimentación por parte del grupo. Se trata de constatar el desarrollo del estudiante, las habilidades desplegadas y las actitudes durante todo el proceso9. Es un trabajo arduo, pero hay que recordar que la educación basada en competencias centra su atención en el desarrollo de los procesos y no sólo en el resultado. Retomando la idea de Delors, en un futuro muy cercano, la información, a través de los medios de comunicación (televisión, radio e Internet, principalmente), se incrementará de una manera exponencial de tal forma que lo importante no sólo será cuánto pueden aprender, sino cómo, de todo ese cúmulo de información, seleccionar la más importante, la que sea necesaria sin perder de vista los grandes problemas que empiezan a vivirse, el cambio climático, la deforestación, la escasez de agua, etc., que nos demandará buscar soluciones sustentables y armónicas con la ecología aún cuando la población se duplique o triplique en pocos años. Cómo aprender a vivir jun- tos, aprender a hacer y a conocer para ser mejores personas. Pensar en lo global para actuar en lo local.

8 Dicción, vocabulario, lectura respetando la puntuación, léxico, exposición de ideas, elaboración de textos, fluidez, discurso lógico, además de las capacidades de percepción, atención, memoria, razonamiento lógico y socialización. 9 Vilachá, Isla (2008). Vinculación multidisciplinaria para la formación de competencias profesionales: La tarea extraclase (en línea) disponible en: www.monografías.com


Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente

Taller administrativo para escuelas normales La Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente, impartió a 150 docentes, directores y subdirectores de las escuelas normales del Estado de México, el taller Manejo y aplicación de recursos humanos y materiales, que tuvo la finalidad de dar a conocer la normatividad para el manejo del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (Promin), de los que se derivan el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal (Progen), el Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (Profen) y el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (Pefen) 3.0, mismos que entre sí producen determinados bienes y servicios para satisfacer las necesidades del sistema de educación normal en su conjunto, así como asuntos de carácter administrativo y de control escolar.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.