Magisterio21

Page 105

sobre la génesis y estructura de

ciertos fenómenos (...) al principio está la observación.” 10

las ciencias. La epistemología no quiere ser un sistema a

Su explicación científica se basaba en la inducción desde las observaciones, hasta llegar a un objeto con alguna explicación,

priori, dogmático, que dicte autoritariamente lo que debe ser

pero también tenía un segundo momento que era la deducción, por medio de enunciados del fenómeno a explicar. Aristóteles exigía una

el conocimiento científico; pero ¿qué es la ciencia? Me siento casi

relación causal, exigía explicaciones teleológicas11 que despejaran las dudas del porqué ocurrían los fenómenos.

imposibilitado para responder de manera acertada qué es, porque hay tantos conceptos como seres pensantes en la tierra; las conclusiones poco a poco se van disipando pero con sus pros y sus contras. El único recurso es consultar a los maestros en este tema, y empezaré por dos tradiciones importantes en la filosofía del método científico: la aristotélica y la galileana.

La tradición galileana recibe éste nombre de Galileo Galilei (1564-1642) pero se refugia en los conceptos de Pitágoras y Platón. Galileo pone énfasis en “el valor de la abstracción e idealización de la ciencia, el éxito de Galileo radica en su habilidad para arrinconar diversas complicaciones empíricas, para trabajar con conceptos ideales.” 12 Pareciera que la ciencia “se encaprichara” con los conceptos, dejándolos incompletos y lacios, porque muchos pensarán que su método para crear ciencia es el único y el correcto, que no hay contradicción en su conocimiento; pero lo cierto es que el hombre es una interpretación de la naturaleza y por esa herencia cultural, nosotros también interpretamos las cosas, tenemos creencias de toda clase: astronómicas, religiosas, políticas, morales,

La primera se remonta a Aristóteles, quien; “...considera-

etc., y las anteponemos a los fenómenos que se nos presentan; por ello dice Fullat que cuando las creencias y los fenómenos se abrazan,

ba que la investigación científica daba comienzo allá donde se

es cuando hablamos de verdad, es cuando estamos intentando hacer ciencia, y cuando éstos se contradicen nace el error. La

percataba de la existencia de

ciencia está allí para el que la quiera utilizar, considerando que primeramente se tiene que precisar, con respecto a la educación, si

Mardones, J. M. y N. Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ed. Fontamara. Sexta edición. 1995. p.16. 10

Teleología: el verbo griego tello significa cavar su vuelta. Telos significó fin y termino. Teleios, teleos era el final, lo perfecto y acabado, ambigüedad también, pero menos que en latín. Telos es lo que se acaba y no el brutal acabamiento. Teleología es un saber filosófico que reflexiona sobre la naturaleza, origen y fundamento de los valores que legitiman el proceso educativo, considerado como finalidad. Octavio Fullat. Filosofía de la educación. pp. 111-115.

11

12

ibíd. p. 19.

13 Fullat, Octavio. Filosofías de la educación. Paidea. p. 23.

Savater, Fernando. El valor. op. cit. p. 24. 14

la pedagogía es ciencia de la educación; o si hay ciencias de la educación, un verdadero problema epistémico al que se tiene que enfrentar. Con estos antecedentes parece que se concluye la diversidad de las conceptualizaciones de la educación. Para los positivistas, la ducación va ligada al hombre, educar es trasmitir información y cultivar habilidades, “…la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes.” 13 Estas acciones son muy cuestionadas porque no se respeta la existencialidad del sujeto, se le percibe como un objeto al que hay que llenar de información y eso no es educación, es adiestramiento, diría Savater: “…los pesimistas pueden ser buenos domadores pero no buenos maestros.”14

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.