entre generaciones.es
CONECTANDO GENERACIONES
el año en el que las personas mayores pasaron al primer plano
Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Cuenca.
Programa de Envejecimiento Activo
2024/nº1 la revista Activa
Edita:
Diputación Provincial de Cuenca
Coordina:
Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Cuenca
Redacción: Imapa Comunica
Diseño y maquetación: Imapa Comunica
Depósito legal: Pendiente
Álvaro Martínez Chana Pilares de nuestra comunidad
¡Actívate! Envejecer con calidad de vida
Sumario
04 05 08 15 18 21
Participa Mayores en el Consejo
Hablamos con... Eva García García-Marquina
Juegos Populares Villamayor de Santiago
Igualdad Violencia ¿invisible?
Entre Generaciones Experiencias compartidas
Edadismo y género Cuando vivir bien, no tiene edad
Te interesa Agenda, convocatorias y actividades
26
28 30
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 3
Queridos vecinos y vecinas,
Álvaro Martínez Chana presidente Excma. Diputación Provincial de Cuenca
Me dirijo a vosotros como presidente de la Diputación con un cariño especial, para celebrar y compartir la importancia que tenéis en nuestra provincia. En este viaje que es la vida, vuestra experiencia y saber nos acompaña en el presente y nos guía hacia un futuro mejor.
En la Diputación Provincial de Cuenca, nos enorgullecemos de poner en el centro de nuestras acciones el cuidado y la atención a nuestras personas mayores. Nuestro compromiso con vuestro bienestar se materializa en proyectos como el que tenéis ahora en vuestras manos, la revista que recoge todas las actividades que componen el Programa de Envejecimiento Activo.
Con él, os queremos ofrecer un catálogo anual de actividades que, además de entretener, promuevan vuestra vitalidad física y mental, contribuyan a propiciar un verdadero contacto intergeneracional, fomenten la igualdad entre géneros, también muy necesaria entre las personas mayores, y permitan erradicar el edadismo como forma de discriminación y prejuicio hacia vosotras y vosotros.
No podemos subestimar el valor de quienes han forjado el camino que hoy caminamos. Sois pilares fundamentales de nuestra comunidad, y por eso os queremos brindar el respeto, el apoyo y el amor que merecéis para que tengáis un envejecimiento activo y ganéis en calidad de vida.
En definitiva, queremos que nos sintáis cerca, con programas como 'Tu comida a domicilio', para asegurarnos de que cada una de vosotras y vosotros se siente cuidado y atendido cada día, apoyando también a vuestras familias en el camino. Además, seguimos dando a nuestros profesionales las mejores herramientas para que estéis en las mejores manos, con las jornadas de formación para trabajadores del servicio de atención domiciliaria.
Tened claro que seguiremos a vuestro lado para que vuestros años dorados estén llenos de cariño, respeto y oportunidades para que sigáis activos y felices. Gracias por ser parte de este viaje, por ser esa luz que nos guía hacia un futuro más cálido y solidario para todos.
Con gratitud y compromiso
4 compartiendo experiencias
Envejecer con calidad de vida
Programa de Envejecimiento Activo
5
¡Actívate!
conectando generaciones
Esposible envejecer de forma activa, saludable, participativa y sin renunciar a la calidad de vida?
Sin duda, la respuesta es sí. Este es el propósito central del Programa de Envejecimiento Activo. Se trata de diseñar una batería de actividades constante, planificada, accesible y dinámica que sea una herramienta efectiva para que las personas mayores puedan desarrollar plenamente sus capacidades.
Las personas mayores son un potencial de futuro desde un punto de vista económico, social, cultural y participativo, pero "necesitamos poner en valor todas estas capacidades, con herramientas que les permitan una participación real y les motiven de forma constante para mostrar todas sus capacidades". María Ángeles Briones es la coordinadora del Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial, además de la directora de la Residencia Sagrado Corazón de Jesús. Ella, y su equipo, llevan años construyendo este entorno propicio para el envejecimiento activo de las personas mayores de la provincia de Cuenca. "Lo que se ve es un conjunto de actividades: culturales, didácticas, deportivas..., que podrían funcionar y de hecho funcionan de forma inde-
pendiente", pero todas ellas forman parte de "una línea estratégica de trabajo, que es lo que a nosotras nos interesa, porque nos permite trabajar con unos objetivos a medio y largo plazo y analizar los resultados que se van obteniendo", aclara. De hecho, el Programa de Envejecimiento Activo se ejecuta en periodos trianuales, siendo el actual de 2024 a 2027.
Ejes transversales: de lo universal a lo intergeneracional
Estos objetivos se ven reflejados, de hecho, en los ejes transversales que sostienen el Programa de Envejecimiento Activo. Se trata de una serie de hitos identificables y valorables. "Partimos de la universalización", explica, por eso, "todas las acciones
que diseñamos nacen del principio de igualdad de oportunidades en el acceso" Esto supone posibilitar la participación de las personas mayores residentes en núcleos urbanos y en el entorno rural. De ahí que "gran parte de las actividades las desarrollamos en pueblos, con la ayuda de las asociaciones de personas mayores de la zona", aclara. Además, el diseño de las actividades tiene en cuenta otros dos criterios: "siempre contemplamos la perspectiva de género en el diseño de las actividades" y "que permitan la participación de personas con discapacidad", matiza.
Un segundo eje es potenciar la participación activa, solidaria y comprometida de las personas mayores. "Nos interesa concienciarlas de que son ellas las que deben implicarse, no sólo en la realización de las activi-
6 compartiendo experiencias
dades", explica Briones, "también en su diseño". Por eso "contamos con el Consejo Provincial de personas Mayores, que les da voz y que les permite participar activamente en el diseño y en la evaluación de las actividades".
El tercer hito apunta a la calidad. "Puede parecer obvio, pero para nosotras es muy relevante porque debemos establecer unos criterios básicos de eficacia y eficiencia para hacer un buen uso de los recursos disponibles para un Programa que es muy ambicioso, pero que cuenta con recursos limitados", aclara Briones.
Otro de los ejes transversales para alcanzar el envejecimiento activo es "la perspectiva multidimensional con la que elaborar un Programa con actividades que tengan un carácter preventivo en la esfera física, psíquica y social para las personas mayores".
Enlazando con el segundo de los ejes transversales, se aborda la participación activa mediante el diseño de las actuaciones "centrándonos en la persona mayor, en sus intereses y necesidades" para alcanzar un envejecimiento activo, pero "considerando siempre
su libertad de decisión y elección", explica la coordinadora de Servicios Sociales.
De forma transversal, aparece el concepto de intergeneracionalidad, que parte de idea de propiciar "espacios de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes generaciones", explica Eva Bodoque, técnica de Servicios Sociales. Se trata de "poner en valor las capacidades de las personas mayores", pero también de que "las personas jóvenes aumenten sus lazos de unión con ellas y se desprendan de los prejuicios negativos que rodean al envejecimiento". Esto, según Bodoque, contribuye decisivamente a mejorar la autoestima de las personas mayores, que "vuelven a verse útiles y valiosas en la sociedad".
Por último, destaca el concepto de Edadismo, que junto a la perspectiva de género atraviesan todo el Programa. "Necesitamos desprendernos del edadismo social", porque "es una forma de discriminación que impide ver los valores y las capacidades de las personas mayores, las relega a un plano residual en la sociedad, que en absoluto es el que deben ocupar", explica María Ángeles Briones.
Por eso, el Programa cuenta con acciones específicas para visibilizar y erradicar este problema, como los encuentros y 'videopodcast' "Vivir no tiene edad".
ACCIONES
¿Qué acciones concretas componen el Programa de Envejecimiento Activo?
• Entre Generaciones. Encuentro anual entre personas mayores y jóvenes, donde se propicia el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas generaciones.
• Vivir no tiene edad. Se trata de una serie de encuentros y 'videopodcast' en los que se aborda el Edadismo y el Género como realidades sociales que discriminan a las personas mayores y, especialmente, a las mujeres mayores.
• Encuentros de Asociaciones. Tanto de personas mayores como de mujeres. Suponen un lugar de encuentro, debate y puesta en común de las líneas de trabajo del Programa de Envejecimiento Activo y de las ayudas y subvenciones disponibles para desarrollar proyectos propios.
• Consejo de Personas Mayores. Es el órgano representativo y permanente para activar la participación efectiva de las personas mayores y monitorizar las actuaciones que se planifican y desarrollan.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 7
Mª Ángeles Briones, coordinadora de Servicios Sociales.
entregeneraciones.es
Experiencias compartidas
8 compartiendo experiencias
Así es "Entre Generaciones", una experiencia compartida que desemboca en una sincera y rica relación de intercambio de conocimientos y acercamiento entre las personas mayores y las jóvenes.
"Entre Generaciones" es un proyecto impulsado por el Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Cuenca dentro de su Programa de Envejecimiento Activo. Y parte de la premisa de celebrar un encuentro en el que ambas generaciones puedan compartir experiencias y conocimientos, sin prejuicios, en un entorno distendido y propicio para despertar el interés entre los conocimientos y costumbres de ambos grupos de edad.
Oficios, tradiciones y esas cosas “de jóvenes” que no sabías
¿Es posible que alguien de 17 años encuentre interesante realizar un cesto de mimbre? ¿Querrá una persona mayor bailar al ritmo del reggaeton? Definitivamente, la respuesta es sí.
Así ha quedado patente en las dos primeras ediciones de Entre Generaciones, celebradas en Priego y en Landete, en los años 2022 y
Ex
iste la firme creencia de que hay una distancia insalvable entre los intereses de las personas mayores y jóvenes. Que no hay puntos de unión entre ellos y que, en realidad, así debe ser porque pertenecen a generaciones separadas.
Pero cuando los juntas en el entorno adecuado, suceden cosas increíbles. Conforme se diluye la actitud inicial de desconfianza, las distancias se acortan y emergen puntos de encuentro y convivencia. Del rechazo inicial se pasa al interés. De la desconfianza, al respeto. Del silencio, a la escucha, el aprendizaje y la diversión entre generaciones.
¿Es posible que un joven de 17 años encuentre interesante realizar un cesto de mimbre? ¿Querrá una persona mayor bailar al ritmo del reggaeton? Definitivamente, la respuesta es sí.
2023, respectivamente, y que han aglutinado a más de 600 personas de diferentes edades en sendas jornadas de encuentro estructuradas en torno a talleres participativos de oficios y tradiciones impartidos por ellos mismos.
En total, han sido 20 los talleres realizados por las Asociaciones Personas de Mayores de estas localidades y su comarca, en los que han mostrado a los y las jóvenes de los institutos “Diego Jesús
Jiménez”, en el caso de Priego, y el “Serranía Baja”, en Landete, el trabajo del mimbre, el esparto, la alfarería, los embutidos, la miel, los enseres tradicionales del hogar y el campo y hasta los bailes populares. Todos ellos claves para comprender la sociedad y economía de estas comarcas.
Mientras que los jóvenes, enseñaban a las personas mayores el uso de las nuevas tecnologías o los bailes actuales que definen su forma de entender la vida.
Una alumna del IES “Serranía Baja” de Landete elabora una cesta en el taller de Mimbre, impartido por Santa Cruz de Moya.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 9
entregeneraciones.es Landete 23
OBJETIVOS
"Entre Generaciones" es una herramienta para estimular y mejorar las relaciones entre las personas mayores y las generaciones más jóvenes, favoreciendo su desarrollo personal, social y afectivo.
Se trata de un programa intergeneracional que persigue romper estereotipos y prejuicios que impiden ver al “otro” con una mirada más libre y amplia, favoreciendo así un acercamiento entre las personas en sus diferentes etapas de la vida.
El proyecto dibuja una serie de objetivos generales:
• Generar espacios de encuentro e intercambio intencionados entre distintas generaciones.
• Promover el envejecimiento activo, saludable y participativo.
• Incrementar la participación social y el desarrollo comunitario.
• Luchar contra el edadismo.
Jesús, de Talayuelas, anuda los chorizos elaborados en el stand de embutidos para colgarlos y dejarlos secar al modo tradicional.
Romper estereotipos y prejuicios que impiden ver al
“otro”
con una mirada más libre y amplia.
Los residentes del Centro Residencial “Fuen María” también se unieron a la jornada festiva.
10
experiencias
Ambiente en la calle Nicolás Peinado, donde numerosos vecinos de Landete también se unieron a la celebración de Entre Generaciones.
compartiendo
Landete: entre chorizos, bolillos, “reggaetoneo” y pasodoble
Junio de 2023. Landete. Serranía Baja conquense. Coordenadas del segundo encuentro Entre Genera ciones.
Mientras las manos callosas de Julián, de Casillas de Ranera, trenza pleitas de esparto ante la mirada curiosa de un grupo de jóvenes, Amparo, de Talayuelas, mete las suyas en la carne picada y especia da que espera en un barreño a ser embuchada y hecha chorizo.
En la otra punta de la calle Nicolás Peinado, un grupo de jóvenes se mueve al ritmo del reggaeton, ob servados por un grupo de personas mayores que empiezan, tímidamen te, a unirse al baile, siguiendo el ritmo con sus pies y pensando que aquello no parece tan complicado.
Así discurría "Entre Generaciones" en su segunda edición, con un espacio de más de 100 metros de longitud en el que se disponían una docena de stands con diferentes talleres sobre oficios y tradiciones propios de la comarca que habían sido escogidos para la ocasión por
las propias Asociaciones de Personas Mayores participantes en el evento.
entre jóvenes y mayores, total. Como muestra, las divertidas imágenes del photocall o los pasillos que
Castilla-La Mancha Media también siguió Entre Generaciones para sus informativos.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 11
Un participante del stand de Aliaguilla habla con un grupo de alumnas del IES “Serranía Baja” en el taller de Modos de Vida Tradicional.
Fin de fiesta, cuando los niños y niñas toman el mando
Pasado el mediodía, la fuente de la Chata se convertía en un auditorio improvisado, colgando el cartel de “aforo completo” para poner el broche final al encuentro.
La expectación estaba justificada: los niños y niñas de la sección juvenil de la banda de música de la localidad, la Agrupación Musical Santa Cecilia de Landete, se disponían a realizar una actuación en directo, bajo la batuta de Juan Toledo.
A esta actuación seguiría el baile final de los alumnos y alumnas del CRA Ojos de Moya de Landete, coordinados por Lino Ángel López, el profesor de Educación Física.
Así, los niños y niñas de la escuela se unían a la fiesta final, tras haber jugado toda la mañana a esos juegos populares y de calle ahora relegados por los videojuegos y el móvil.
entregeneraciones.es Landete 23
Alumnos y alumnas del CRA “Ojos de Moya”, de Landete, en un momento de la coreografía, bajo la dirección de Lino López.
12
experiencias
Juan Toledo, director de la Unión Musical Santa Cecilia, durante el concierto de la sección juvenil de la banda de Landete.
compartiendo
¡A JUGAR!
"Entre Generaciones" también guarda un espacio para los niños y niñas del colegio, en este caso el CRA Ojos de Moya de Landete. En él, los talleres dejan paso al juego participativo, donde las personas mayores juegan con ellos y ellas a juegos populares como el bolillo o a juegos de calle, como las chapas, el guá, el chompo, la comba, la muñeca o rayuela...
Se trata de recuperar los juegos “de toda la vida” que tenían la calle como escenario y la habilidad, la inteligencia, la fuerza, la destreza y el compañerismo como ingredientes. Un tipo de juego libre y compartido que ha ido quedando relegado al olvido con la irrupción de las nuevas tecnologías, los videojuegos, Internet y los dispositivos móviles.
El objetivo no pasa por “demonizar” las formas de juego actuales, sino por mostrar alternativas divertidas, inteligentes y saludables para que los niños y niñas de pequeñas poblaciones como estas encuentren espacios y modos de juego compartidos y diferentes, que fomenten sus relaciones personales al aire libre.
Foto: Saltando a la comba, Landete 2023
Se trata de recuperar los juegos “de toda la vida” que tenían la calle como escenario y la habilidad, la inteligencia, la fuerza, la destreza y el compañerismo como ingredientes.
Niños y niñas del CRA “Ojos de Moya” jugando a juegos populares, como los bolos, y a juegos de siempre, como la comba o las chapas.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 13
Escanea este código y accede a todas las imágenes y videos de la jornada
Cada edición de "Entre Generaciones" escoge una comarca diferente de la provincia. Y, en este marco, se invita a participar a todas las Asociaciones de Mayores y Mujeres, así como a Centros de la Mujer y otras entidades representativas, a las que se suman los centros educativos de secundaria y primaria.
Las Asociaciones participantes fueron:
• A. Jubilados y Pensionistas “La Alegría”, Landete
• A. Tercera Edad “Antón Martín”, Mira
• A. Jubilados y Pensionistas de, Santa Cruz de Moya
• A. Pensionistas y Jubilados “San Antonio”, Henarejos
• A. “Sto. Cristo del Amparo”, Fuentelespino de Moya
• A. Pensionistas y Jubilados, Graja de Campalbo
• A. Jubilados y Pensionistas, Garaballa
• A. “Peña del prado”, Casas de Garcimolina
• A. Jubilados y pensionistas, Aliaguilla
• A. Jubilados y Pens. “Ranera”, Casillas de Ranera
• A. Jubilados y Pens., Santo Domingo de Moya
• A. Pensionistas, Talayuelas
• A. Mujeres “Femenina Mireña-AFEMI”, Mira
• A. Mujeres, Consumidores y Usuarios, Aliaguilla
• Centro de la Mujer, Landete
• Centro Residencial “Fuen María”, Landete
• CRA “Ojos de Moya”, Landete
• IES “Serranía Baja”, Landete El encuentro contó además con la colaboración del Ayuntamiento de Landete, con la cesión de los espacios y recursos necesarios, el Ayuntamiento de Aliaguilla y la Cruz Roja comarcal.
PARTICIPANTES embutidos miel modos de vida mimbre esparto bolillos
resina igualdad baile
14
compartiendo experiencias
entregeneraciones.es Priego 22
Entre barro, paloteos y nuevas tecnologías
La primera edición de Entre Generaciones se celebró la localidad de Priego en septiembre de 2022.
Con la participación de más de 250 personas, se mostraron oficios como la alfarería o el mimbre, claves para entender la historia y economía de la comarca; pero también, la madera, el licor o el papel de la mujer rural en el siglo XX. Mientras que los y las alumnas del instituto enseñaron el uso del dispositivo móvil a las personas mayores.
El baile tradicional del grupo
“Serran@s” de Cañizares, dirigido por Chon, protagonizó la actuación final con cintas y paloteos.
PARTICIPANTES
Las Asociaciones participantes en el primer encuentro celebrado en Priego 2022, fueron:
• Hogar del Pensionista, Albalate de las Nogueras
• A. Jubilados y Pensionistas “San Antonio de Padua”, Albendea
• Grupo “San Isidro Labrador”, Cañamares
• Grupo “Serran@s”, Cañizares
• A. Jubilados “Cruz de Mayo”, Cañizares
• Club Pensionistas “Fuenbuena”, La Frontera
Escanea este código y accede a todas las imágenes y videos de la jornada
Actuación del Grupo “Serran@s” de Cañizares, mostrando los bailes populares de sus abuelos y abuelas, bajo la dirección de Chon.
Mimbre, barro, madera o nuevas tecnologías , talleres de la primera edición de "Entre Generaciones".
• Centro de Mayores, Priego
• Club de la Tercera Edad “San Quirico”, Valdeolivas
• A. Mayores, Villaconejos de Trabaque
• Centro de la Mujer, Priego
• CRA “Guadiela”, Priego
• IES “Diego Jesús Jiménez”, Priego
El encuentro contó además con la colaboración del Ayuntamiento de Priego, con la cesión de los espacios y recursos necesarios.
Envejecimiento Activo conectando generaciones 15
Programa de
La
Diputación Provincial de Cuenca acogió el pasado 3 de octubre de 2023 la sesión constitutiva del Consejo de Personas Mayores.
Este consejo, cuyo mandato se extiende por 4 años, está concebido para promover la participación activa de las personas mayores y las Asociaciones de Mayores de la provincia a las que representan.
Se trata de un órgano consultivo y asesor que, además de defender los derechos de las personas mayores, permite que éstas participen
Claves para entender la necesidad, los beneficios y el significado real de la participación
La participación activa y real de todas las Personas Mayores es siempre fundamental.
Se trata de un derecho, que debe ser reconocido, tal y como refleja la Constitución. Pero también es el eje vertebrador del Programa de Envejecimiento Activo.
activamente en el diseño y desarrollo de las diferentes propuestas y actividades que les afectan, y que se enmarcan en el Programa de Envejecimiento Activo de la institución provincial.
Este órgano, además, cuenta con la participación de expertos que desarrollan actividades en el ámbito de las personas mayores.
funciones
Del Pleno del Consejo
• Aprobar el Programa de Envejecimiento Activo provincial.
• Conocimiento de la evaluación de dicho Programa.
• Aprobar Memoria Anual de actividades desarrolladas.
• Aprobar informes y propuestas remitidos por la Comisión Permanente.
De la Comisión Permanente
• Informes y propuestas para su elevación al Pleno del Consejo.
Participar, significa involucrarse en cualquier tipo de actividad o decisión, tomar parte de algo de una manera activa. Esta actitud tiene unos claros beneficios: Aporta distintos puntos de vista.
Demuestra un compromiso con los que nos importan.
Potencia nuestro papel como parte de un proyecto.
Ayuda a la mejora de la toma de decisiones.
Facilita el desarrollo de programas y los enriquece.
Promueve la autoestima.
Aporta seguridad y conocimiento sobre las cosas que nos afectan.
• Propuesta, ejecución y desarrollo del programa anual de actuaciones del Consejo, una vez aprobadas por el pleno.
• Coordinación de las comisiones o grupos de trabajo que pudieran constituirse en el Consejo.
• Elaboración de la Memoria Anual del Consejo.
• Todas aquellas que le sean atribuidas por el Pleno del Consejo.
Mayores en
16 compartiendo experiencias
Los mayores opinan
“Es imprescindible para que nos demos a conocer... Y así mostrar nuestras preocupaciones”.
“El Consejo nos va a permitir aportar nuestras ideas... Tenemos que levantar ese negativismo”.
“Espero mucho de este Consejo y pondré todo mi esfuerzo”. “Somos el colectivo más importante en una comunidad envejecida... Necesitamos que nos escuchéis, tenemos mucho que decir”.
“Que se cuente con nosotros nos anima a seguir”.
“Es muy lamentable, hay mucha soledad en nuestra sociedad... Y aquí podremos llegar a más gente y coordinarnos”.
“Es algo muy positivo, lo peor que podemos ver es la soledad de las personas mayores”.
“Me comprometo a ayudar, ver cómo se pueden hacer talleres y que se usen los recursos públicos”.
¡Participa!
el Consejo
Órgano del Consejo De Mayores
Comisión permanente
Presidente
Eva García García-Marquina, Diputada de Servicios Sociales, Igualdad y Cooperación al Desarrollo Vicepresidente/a
Donelio Gómez Pérez. Asociación de Mayores El Cubillo
11 Vocales
José Luis Cantarero Jiménez. Tarancón
Fernando Fuentes Soria. Chillarón
Marciano Gabriel Fernández Monreal. Puebla de Almenara
Herminio Tribaldos Peñaranda. La Alberca de Záncara
Jesús Manzanares Gallego. Osa de la Vega
Lázaro Rubio Barriga. Vara de Rey Emeterio Cardo González. Vega del Codorno
Jorge Juan Moral Pérez. Beteta
Emma Cano Díaz. Vocal por el PSOE Mª Soledad Sánchez-Grande
Valencia. Vocal por el PP
Justo Mora Pérez. UDP, vocal por Federaciones de Asociaciones de Mayores.
Jesús Manzanares A. de Mayores “Gregorio Catalán”, Osa de la Vega
Donelio Gómez Asociación de Jubilados, El Cubillo
Julio Fernández A. de Mayores “El Roble”, Tarancón Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 17
Milagros Rodríguez Comisiones Obreras, Tarancón
Juegos Populares
Viillamayor de Santiago fue el escenario de una nueva edición de las fases finales del Campeonato de Juegos Populares y de Mesa de la Diputación Provincial de Cuenca. La jornada congregó a más de 180 participantes y a un total de 14 asociaciones de mayores.
Entre envidos y órdagos transcurrió una nueva final de este campeonato que adquiere volumen y expectación entre las personas mayores de las diferentes asociaciones de la provincia, como demuestra el hecho de que se haya duplicado la participación (de 7 a 14 asociaciones) respecto a la pasada edición que se celebró en Saelices.
En total, fueron 156 los finalistas clasificados, tras de la celebración de las fases previas en las diferentes modalidades, a saber: parchís, mus, tute, brisca, dominó, bolos y petanca.
La jornada final, transcurrió el pasado 1 de septiembre en un ambiente distendido, pero no exento
de competitividad, con dos sedes diferenciadas: el Centro de Mayores, donde se dispusieron las mesas de juego para cartas, dominó y parchís; y la plaza de toros, donde se celebraron las competiciones de bolos y petanca.
Enmarcado en el Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación Provincial, este encuentro supone “una oportunidad para conocer a personas de otros municipios
y crear una red social fuerte que sirva de apoyo para contribuir a la sostenibilidad de nuestros pueblos manteniendo vivos los lazos con su tierra y sus gentes sin importar la edad”, según explicaba Jesús Palomares, diputado de Servicios Sociales durante la celebración de la competición.
El evento contó con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y de la Asociación de Mayores y Pensionistas “El Otoño”.
18 compartiendo experiencias
De izq. a dcha.: Abel Fresneda, diputado de Deportes; Ángel Fernández, presidente de la Asoc. Mayores “El Otoño”; Jesús Fernández, alcalde de Villamayor de Santiago; y Jesús Palomares, diputado de Servicios Sociales.
Populares y de Mesa
La plaza de toros de Villamayor de Santiago fue el escenario en el que se desarrollaron las finales de petanca y bolos.
Ganadores
La jornada arrojó como ganadores:
• Tute: Gonzalo Martínez y Pedro Núñez, de La Alberca de Záncara.
• Brisca: Fernando Fuentes y Jesús del Barco, de Chillarón.
• Mus: las dos parejas finalistas formadas por Enrique Bodoque y José María Lucas, de Chillarón, y la de Joaquín Vindel y Eusebio Martínez, de Almendros, decidieron repartirse el premio y procla-
marse ganadoras ex aequo.
• Dominó: Domingo Díaz y Eduardo González, de Villamayor de Santiago.
• Parchís: Carmen Gallego y María del Carmen Calleja, de Castillejo del Romeral.
• Petanca: Federico Cantero y Celedonio Moya de Valera.
• Bolos: Blas lobo y Luis Máñez, de La Alberca de Záncara.
¿Quieres participar?
Puedes inscribirte hasta el 19 de mayo. Es muy sencillo, escribe o llama a:
• ebodoque@dipucuenca.es
• 969 17 72 44
La técnico resoponsable de la organización del evento es:
• Eva Bodoque
¡Apúntate!
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 19
Este campeonato “supone una oportunidad para conocer a personas de otros municipios y crear una red social fuerte que sirva de apoyo para contribuir a la sostenibilidad de nuestros pueblos manteniendo vivos los lazos con su tierra y sus gentes sin importar la edad”.
participantes
Valverde de Júcar
• Santo Domingo de Moya
• Villarejo-Periesteban
• Valera de Abajo
• Las Mesas
• La Alberca de Záncara
• Villaescusa de Haro
• Almendros
• Castillejo de Romeral
• Los Hinojosos
• Saelices
• Fuente de Pedro Naharro
• Chillarón
• Belmontejo
• Palomares del Campo
• Villamayor de Santiago
20 compartiendo experiencias
El Centro de Mayores de Villamayor de Santiago acogió las competiciones de juegos de mesa.
Edadismo y género
Cuando vivir bien no tiene edad
conectando generaciones
Programa de Envejecimiento Activo
21
"Edadismo, discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas". Así define la RAE este término acuñado en 1968 por el médico gerontólogo Robert Butler, y que, en la práctica, supone colocar a las personas mayores un filtro social basado en conjunto de prejuicios y estereotipos que impiden verlas como realmente son: personas capaces y libres para decidir cómo enfocar la etapa de vida en la que se encuentran.
Abordamos este fenómeno desde una perspectiva de género, con especialistas en distintas áreas, a través del 'videopodcast' monotemático y de carácter itinerante "Vivir no tiene edad".
VIVIR EDAD… TIENE NO
"Esto va de construir una sociedad más justa y respetuosa. Esto va de aprender a desprendernos de las ideas preconcebidas, para afrontar la vida con libertad. Esto va de personas mayores que saben que Vivir, no tiene edad".
Con esta declaración de intenciones abría el primer encuentro y 'videopodcast' de la serie el periodista Carlos Martínez ante el centenar de personas congregadas en la Fundación Antonio Pérez el pasado 30 de noviembre de 2023.
"Vivir no tiene edad" es un proyecto impulsado por el Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Cuenca, dentro del Programa de Envejecimiento Activo, con el que se pretende dibujar un mapa sobre el edadismo a través de una serie de programas monotemáticos, con encuentros en diferentes localida-
22 compartiendo experiencias
"hasta 2003 no se contabilizaban las muertes por Violencia de Género, eran invisibles. En los últimos once años, han sido asesinadas 87 mujeres mayores de 60 años".
des de la provincia de Cuenca. Este primer capítulo de la serie abordaba la Violencia de Género hacia las Mujeres Mayores y cómo el edadismo y la discriminación por razones de género acrecientan este problema social.
Radiografía de la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores
"Vivir no tiene edad" cuenta siempre con la ponencia de una persona especialista en la materia que centra el contenido en cada capítulo. En esta ocasión, la encargada de impartirla fue Belén Martínez, técnica de HelpAge España, una organización capital para entender esta problemática social. En su intervención, Martínez perfiló una radiografía de este tipo específico de violencia machista desvelando los datos, estudios (a veces la carencia de ellos), consecuencias y retos para afrontar el problema.
En 1997, Ana Orantes visibilizaba este tipo específico de violencia
con un relato impactante en Canal Sur. Dos días después fue asesinada por su maltratador. Este caso servía a Belén Martínez para situar esta realidad, incidiendo en que "hasta 2003 no se contabilizaban las muertes por Violencia de Género, eran invisibles". En cambio, ahora es posible entender la dimensión de este drama: "a día de hoy (30 de noviembre de 2023) hay 52 víctimas", la mayoría de entre 31 y 50 años (32 víctimas), "pero tenemos siete mujeres mayores de 60 años víctimas de Violencia de Género", concluía. En los últimos once años, han sido asesinadas 87 mujeres mayores de 60 años, lo que ratifica que esta violencia machista también afecta a las mujeres mayores.
Esta es la fotografía de las muertes, pero hay más. Belén Martínez ampliaba el foco a otros tipos de violencia, como la sexual: "no olvidemos que las mujeres mayores también siguen sufriendo violencia sexual". Y también a la psicológica, emotiva, estética y económica,
Consecuencias
La violencia sufrida durante muchos años deja secuelas en la salud:
• Baja autoestima
• Lesiones crónicas
• Problemas de movilidad
• Insomnio
• Estrés
Y estos problemas, explica Belén Martínez, no son visibles si la persona que los sufre no se siente acompañada y empoderada para denunciar.
Grabación del primer programa de "Vivir no tiene edad", un podcast sobre Edadismo y Género. Fundación Antonio Pérez, Cuenca.
Envejecimiento Activo conectando generaciones 23
Belén Martínez, técnica de HelpAge España, organización referente en el estudio de la Violencia de Género contra mujeres mayores, durante su ponencia en "Vivir no tiene edad"
Programa de
para hacer un repaso a los retos a los que se tienen que enfrentar estas mujeres después de años sufriendo y normalizando la violencia dentro de sus vidas. Como "la sensación de fracaso vital o de que ya es tarde para cambiar", destacaba. 0 la brecha económica: "si tú tienes menos poder económico o tu pensión es más pequeña, no es tan fácil irte".
Como conclusión a su ponencia, la técnica de HelpAge España reclamaba una serie de medidas básicas para luchar contra la Violencia de Género hacia Mujeres Mayores: "una mayor recopilación de datos por parte de las instituciones públicas, más campañas específicas para visibilizar la Violencia de Género, como la de la Diputación de Cuenca ("La Violencia de Género no tiene Edad"), diseñar protocolos específicos, con medidas como el aumento de plazas disponibles para estas mujeres en residencias, y la elaboración de materiales formativos para aumentar la concienciación".
¿Cómo se presta a la víctima el apoyo que necesita?
¿Qué podemos hacer ante un caso de Violencia de Género en Mujeres Mayores? ¿Qué canales existen para denunciarlo? Son algunas de las preguntas a las que se respondieron a lo largo del programa.
María Martínez, técnica de Cruz Roja responsable del programa ATENPRO de Cuenca, puso el foco en la necesidad de prestar una atención inmediata y continuada a las mujeres que sufren Violencia de Género. Su trabajo consiste en diagnosticar la situación particular por la que atraviesa cada mujer y prestarle los apoyos necesarios en coordinación con otros recursos, como los Centros de la Mujer. El
El público de "Vivir no tiene edad" es intergeneracional, formado por personas mayores y personas jóvenes que en el primer programa fueron alumnos de la Facultad de Trabajo Social de la UCLM.
servicio ATENPRO atiende actualmente a 97 mujeres en la provincia, a las que presta apoyo psicosocial, jurídico, económico o laboral. En el programa, destaca el Servicio Telefónico de Atención y Protección, un dispositivo móvil con un único botón que permite localizar a las víctimas de forma inmediata, estén donde estén. "Si la mujer pulsa y no contesta avisamos inmediatamente a la policía", explicaba, aunque aclara que no siempre pulsan el botón porque esté en riesgo su vida, "puede ser que se encuentren en una situación de estrés o que les recuerde a una situación con el maltratador " y necesiten hablar.
Por su parte, Manuel Maldonado, vicedecano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, explicaba el papel de los profesionales del Trabajo Social en este engranaje de atención a las víctimas, destacando la profesionalidad y la atención humana que son capaces de prestar. Maldonado reclamaba además una mayor prevención y educación en edades tempranas porque "cada vez es más complicado entrar en los institutos y reconocer este problema", porque "se intenta esconder la violencia de género dentro de otros conceptos y estamos involucionando", denunciaba.
Manuel Maldonado, vicedecano de la Facultad de Trabajo Social, durante su intervención.
24 compartiendo experiencias
María Martínez, técnica de Cruz Roja Cuenca responsable del programa de Atención Temprana a víctimas, ATENPRO
La Violencia de Género, en primera persona
"Vivir no tiene edad" completaba su primera emisión con sendos reportajes elaborados por el periodista Paco Auñón, de SER Cuenca. El testimonio de una víctima de género en primera persona que "sufría maltrato dos veces al día", pero que dijo basta cuando temió por su vida y la de su hija. En su relato, detallaba cómo pasó del miedo de huir sin nada al apoyo que fue encontrando en la policía o Cruz Roja, hasta la esperanza en la que vive hoy en día gracias a una de las Casas de Acogida del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, gestionadas por la Asociación ASERCO.
En el segundo de los reportajes, dibujó el mapa de atención (la más cercana) prestada por los Centro de la Mujer de la Provincia. En él, los Centro de la Mujer de Landete y Priego explicaban los recursos y servicios que prestan a las mujeres víctimas de Violencia de Género, desde atención psicológica, jurídica o laboral.
El 'videopodcast' sirvió también para que Eva García (dcha.), Diputada de Servicios Sociales, presentara los contenidos del Programa de Envejecimiento Activo 2023, en el que se enmarca el trabajo sobre Edadismo y Género. "Vivir no tiene edad" está disponible en Youtube, Spotify e Ivoox, además de en la web del proyecto www.entregeneraciones.es
Observatorio
HelpAge España ha puesto en marcha un Observatorio del Edadismo para recoger y evaluar las políticas públicas hacia las personas mayores y sus derechos. Y tomará como primer referente el trabajo de la Diputación, con apuestas como Programa de Envejecimiento Activo, que Incluye "Entre Generaciones", "Vivir no tiene edad" o la campaña "La Violencia de Género no tiene edad", además de la creación del Consejo Provincial de Personas Mayores, con el que otorgar a las personas mayores una participación real y efectiva en la toma de decisiones.
Reportaje cedido por SER Cuenca: escúchalo completo en Hoy por Hoy
de Envejecimiento Activo conectando generaciones 25
Escanea este código y accede al contenido
Programa
Hablamos con...
Eva García
Diputada de Servicios Sociales
Elsuyo es un rostro ligado a la formación. Como maestra en Pedagogía Terapéutica, pero también como especialista en Educación de Adultos y Educación Especial. Esta trayectoria le ha llevado a trabajar intensamente con la discapacidad antes de dar el salto a la política en 2019 (sigue siendo Teniente Alcalde en su pueblo, Barajas de Melo). Asumir la cartera de Servicios Sociales es para ella una vuelta a su vocación por la atención social.
Hace una década, estaríamos hablando de Servicios Sociales como el “patito feo” de la administración, pero ahora…
Se ha producido un gran avance y el área de Servicios Sociales ha ganado en importancia dentro de la Sociedad. Ahora es un sistema asentado de recursos que son imprescindibles para garantizar el bienestar y el acceso al estado de bienestar de las personas. Ponemos el foco en los colectivos más vulnerables para propiciar una vida digna y la integración social de estas personas para alcanzar la igualdad de oportunidades.
¿Qué objetivos se marca en esta legislatura?
Uno de los objetivos principales de este equipo de Gobierno es consolidar un sistema de calidad de servicios sociales como pilar del Estado de Bienestar, donde se garantice la atención profesionalizada y el respeto de la voluntad de las personas por permanecer en sus domicilios, en sus pueblos, y que puedan continuar siendo atendidos por las personas a las que están emocionalmente ligadas, con los apoyos técnicos necesarios. Por eso hemos puesto en marcha el programa “Tu comida en casa” y apostamos por la formación
de las Auxiliares de Ayuda a Domicilio, que son puntales fundamentales a la hora de mantener a las personas mayores en su hogar y en sus pueblos. Trabajar por las personas, y especialmente por las más vulnerables, implicar aportar recursos, por eso lanzamos distintas convocatorias, como las ayudas a Mayores, “Iguales Sumamos más” o la muestra "Despiertas. Mujeres arte e identidad", para seguir avanzando en una Igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Pero también proyectos de la mano de asociaciones como Fademur, con "Tierra de Emprendedoras", o Aserco, con quienes acompañamos a vícti-
26 compartiendo experiencias
mas de violencia de género.
Las asociaciones son aliadas capitales, por ello concedemos cada año cerca de 60 subvenciones al año para proyectos de cuidados asistenciales, promoción de la salud y de enfermedades a través de “Cuenca Integra” que ahora pasará a llamarse "Cuenca Inclusiva". A esto tenemos que sumar el “Plan Concilia” que facilita a las familias de la provincia poder conciliar la vida familiar y laboral, un objetivo también muy importante por parte de nuestro equipo de gobierno.
En la atención a las personas mayores, ¿cuáles son los grandes proyectos de la Institución Provincial?
Sin duda, el gran proyecto de atención a las personas mayores es el programa de “Tu comida en casa”, que sigue abierto y creciendo día a día. Gracias a él estamos mejorando la vida de las personas mayores y permitiendo que sigan viviendo en su entorno. Para nuestra institución, las personas mayores son un colectivo esencial para la vida de esta provincia, y creemos que es imprescindible desarrollar políticas de envejecimiento activo para que las personas mayores permanezcan en su entorno natural de convivencia el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones vitales, pero también para contribuir a frenar el despoblamiento rural.
Nos centramos en el "Programa de Envejecimiento Activo", ¿por qué es necesario, que les aporta?
Como decía, las personas mayores mantienen nuestros pueblos vivos, y este programa es fundamental para contribuir a que permanezcan en sus hogares y que lo hagan con la mayor autonomía y bienestar posible. Pero es que además, creemos firmemente que las personas mayores son un
potencial de futuro desde el punto de vista económico, social, cultural y participativo, y por eso queremos poner en valor sus capacidades con proyectos como este en el que demuestran sobradamente su valor para nuestra sociedad.
Da la sensación de que no se percibe el verdadero valor de las personas mayores... ¿Está de acuerdo?
Por supuesto, no se les da el valor que merecen, aunque poco a poco se va poniendo en el lugar que les corresponde. Las personas mayores constituyen una pieza muy importante en la sociedad, sus experiencias y sus vivencias son transmisoras de sabiduría. Además, son los encargados en la mayoría de los casos de mantener unidas a las familias, son ejemplos de coraje, de lucha y de valentía. Y un gran espejo donde mirarnos para aprender y trasmitir valores importantes a nuestra sociedad. Por eso estamos convencidos de que tenemos que seguir trabajando para hacer del envejecimiento un momento de la vida lleno de oportunidades.
¿Es posible quitarnos esa máscara de prejuicios hacia las personas mayores y erradicar el Edadismo?
Sí, es importante sensibilizar sobre las injusticias que sufre este colectivo y alertar sobre el riesgo intergeneracional de desigualdad vinculado a la vejez. No es justo que una persona por el simple hecho de cumplir años pierda el derecho de desarrollar cualquier actividad o la sociedad lo vea así. Es una forma de discriminación contra la cual hay que seguir trabajando y por eso uno de los ejes de trabajo es "Edadismo y Género", donde además se incluye la perspectiva de género porque las mujeres mayores sufren una doble discriminación, por edad y por sexo.
¿Qué valor tiene introducir la intergeneracionalidad de forma transversal en todas las acciones del Programa? La intergeneracionalidad debería de ser una práctica social cotidiana, den-
"Creemos firmemente que las personas mayores son un potencial de futuro y por eso queremos poner en valor sus capacidades"
tro de todos los ámbitos de nuestra vida, mediante acciones transversales en distintos espacios, donde se realicen acciones de sensibilización, formación, investigación, asesoramiento, y cualquier otra acción tendente a la promoción y apoyo de los programas intergeneracionales, en centros educativos, centros de personas mayores, bibliotecas, zonas de ocio, etc. Por eso es un concepto fundamental para nosotras.
¿Experiencias como "Entre Generaciones" pueden contribuir a transmitir los conocimientos de las personas mayores de nuestros pueblos a las nuevas generaciones?
Claro que sí, y sobre todo algo muy importante como es el respeto entre generaciones, tanto una como otra. Respetar lo correspondiente a cada generación sin verlo anticuado, raro o demasiado moderno.
Compartir tiempo, aficiones o experiencias hace que todos ganemos y que nos haga un poquito mejores.
¿Qué papel juega el Consejo de Personas Mayores?
El Consejo se creó para permitir una participación real de las personas mayores en proyectos que les afectan. Se trata de darles voz, que es imprescindible y enriquecedor. Y de hecho participan en la elaboración y evaluación de los programas.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 27
Igualdad
Violencia ¿invisible?
“Aun
que no lo veas, sucede. También la sufren mujeres mayores”. Con este duro pero realista mensaje sacude conciencias la Campaña de Visibilización de la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores impulsada por el Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial.
Ya sea por el tabú, la estigmatización, el sentimiento de vergüenza o por el hecho de no reconocer una situación de violencia tras años de sufrirla, el camino para visibilizar y erradicar esta violencia machista aún está lejos de alcanzar el reconocimiento que merece.
La Violencia de Género no tiene edad (lema de la campaña), pero sí unas características específicas que diferencian claramente este tipo de violencia cuando la sufren mujeres mayores. Condicionantes que hacen más compleja su visibilización, denuncia y erradicación.
Esta violencia está caracterizada por ser de larga duración, con roles de género muy marcados, donde se normaliza la violencia de baja intensidad e incide especialmente la violencia económica, además, factores como la edad o el no cumplimiento de los roles de género se utilizan para hacer más daño, según explica Belén Martínez, técnica de
28 compartiendo experiencias
#NOtieneEDAD LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En 2022, la campaña se implantó en mupis, autobuses y C.C. Mirador, con una inversión de más de 6.000€ y una estimación de 500.000 impactos. En 2023 la difusión se realizó a través de medios de comunicación, con un impacto en audiencia potencial estimada de 200.000 lectores y oyentes para una inversión de más de 3.500€
HelpAge España, quien además resalta que el informe de la agencia europea Eurostat deja de registrar datos a partir de los 74 años.
¿Cómo es posible abordar un problema que no se conoce, que parece invisible? El camino, por tanto, que aún parece muy largo, pasa por comenzar a visibilizar el problema con campañas como la lanzada por la Diputación Provincial.
¿Por qué es necesario poner el foco en este tipo específico de Violencia de Género?
Las mujeres con más de 65 años experimentan una doble discriminación, por edad y sexo, que se encuentra en la base de la invisibilidad de la violencia de género hacia ellas, cuyos casos son menos atendidos y entendidos por el entorno y los recursos públicos.
Esta situación las hace especialmente vulnerables y el problema se acrecienta en una población cada vez más envejecida en la que las mujeres mayores conforman un grupo cada vez más representativo. Enfocar esta realidad desde todos los ámbitos, contribuye a propiciar un verdadero debate social y un eco efectivo en las instituciones públicas. Así se ha procurado con una campaña de dimensión pública que entre los años 2022 y 2023 ha llegado a toda la población a través de inserciones en medios de comunicación y en publicidad con cartelería en la vía pública.
Más de una Violencia
Los estereotipos negativos ligados a la edad imponen barreras a estas mujeres para identificar y denunciar el maltrato, que, por lo general, es perpetrado por la pareja con la que ha convivido durante años.
Pero la violencia trasciende la agresión física y se manifiesta de más formas.
Como violencia sexual, cuando el agresor ejerce la fuerza y obliga a la pareja a mantener relaciones sexuales no consentidas o emite comentarios vejatorios.
Como violencia psicológica o emocional, que se produce cuando la pareja menosprecia la dignidad de la mujer y coarta su libertad.
Como violencia económica, en la que el hombre controla y limita los recursos que la mujer necesita para su bienestar y el de su familia; una tipología que, además, no está dentro de los supuestos punibles.
Estas manifestaciones suelen permanecer invisibilizadas a ojos del entorno familiar, dificultando su detección. La soledad no deseada, la dependencia o la discapacidad en las que viven muchas personas mayores agravan la situación. Con la edad, por tanto, aumenta la vulnerabilidad de las mujeres, algo que hace especialmente necesario volcar recursos públicos para dar visibilidad y respuesta a este tipo específico de Violencia contra las Mujeres Mayores.
datos visibles
• El 40% de las víctimas de violencia de género mayores de 65 años la sufrieron durante más de 40 años.
• El 27% lo soportó entre 20 y 30 años (Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2019).
• Casi el 23% de las mujeres mayores ha sufrido algún tipo de violencia psicológica. (Informe HelpAge España)
• El 8,5% de las mujeres de más de 65 años ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja a lo largo de la vida. (Informe HelpAge España)
• La última macroencuesta de Violencia contra la mujer (Ministerio de Igualdad, 2019) reflejaba que las mujeres mayores víctimas de violencia recurren en menor medida a servicios de ayuda de cualquier tipo, como la médica, psicológica, social o legal. Sólo un 33,8% lo ha hecho, frente al 46,8% de las víctimas de menos de 65 años.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 29
Agenda ¡Te interesa!
Par
ticipa en las convocatorias de concursos para 2024.
¡Hay mucho donde escoger! Elige la tuya, comparte tu talento y mantente en plena actividad.
Todos los trabajos se envían a: Residencia Provincial “Sagrado Corazón de Jesús”, C/ Sargal, 4, 16002, Cuenca. Para más información: ebodoque@dipucuenca.es / 969 17 72 44
Versos e historias
El Concurso “Poesía y Relato”, de temática libre y original, alcanza su XXVII edición. Cuenta con tres premios por cada categoría:
• 1º 300€, 2º 250€, 3º 200€. Además, se establece un premio de 150€ en cada categoría para participantes de Residencias de Personas Mayores.
En poesía, la obra debe tener entre las seis y las quince estrofas. En relatos, la extensión máxima es de dos folios a una sola cara. El límite para entrega las obras es el 31 de marzo de 2024, en sobre cerrado, y con los datos en una en una hoja aparte.
III Concurso de fotografía
"Una sociedad para todas las edades. Cuestión de derechos" es el nombre de este concurso con dos categorías: alumnas y alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Asociaciones y Centros de Mayores. Cuenta con dos premios por categoría:
• 1º ordenador portátil, 2º tablet
Temática: relaciones intergeneracionales, por lo que es obligatorio que aparezcan personas de dos generaciones diferentes en clara interacción. Se entregan en papel fotográfico tamaño 24x24cm antes del 14 de abril de 2024, en sobre cerrado, y con los datos en una hoja aparte.
La época que vivieron mis abuelos
XIX edición de este Concurso de Redacción con el que las alumnas y alumnos de Primaria se acercan a la época de sus abuelos. La redacción, de no más de un folio a una sola cara, se acompañará de un dibujo en otra hoja aparte que se tendrá muy en cuenta y que será expuesta en la Residencia. Hay tres
categorías, 1º y 2º curso, 3º y 4º curso, y 5º y 6º curso, con dos premios por categoría:
• 1º una bicicleta, 2º material escolar
• Las redacciones se presentan en un sobre, con una hoja separada de datos en su interior: colegio y autor/a. Se entregará antes del 14 de abril de 2024.
01
02
03
30
compartiendo experiencias
DipuCuenca Servicio de Comida a Domicilio
Para mayores de 65 años empadronados en municipios de menos de 1.000 habitantes y otras poblaciones incluidas excepcionalmente
También para personas con discapacidad y dependientes. Consulta todos los casos
Con menús completos por 4€, 6€ u 8€ según su capacidad económica
Nuevo Servicio de Comida a Domicilio para personas mayores, con comida caliente y dietas personalizadas
Cocinamos para que vivas mejor, te lo llevamos para que disfrutes de tu tiempo.
Infórmate en www.dipucuenca.es/comida-a-domicilio, en tu Ayuntamiento o en los Servicios Sociales de tu municipio.
Programa de Envejecimiento Activo conectando generaciones 31
info
+
Componente 22: Plan de Choque para el Economía de los Cuidados y Refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión, Inversión C-22.I2 Plan de Modernización de los Servicios Sociales: Transformación tecnológica, innovación, formación y refuerzo de la atención a la infancia.