Mosaico - Tercera edición

Page 1


Mosaico Tercera edición

Mosaico Tercera edición

Mosaico

Tercera edición

La revista Mosaico comenzó como un proyecto de la clase de Español, hoy es un espacio para mostrar los talentos comunicativos de los estudiantes de Evergreen School. En esta última revista de la promoción 2024, queremos tomar un momento para reconocer el esfuerzo de todas las personas que hicieron posible este proyecto, el cual esperamos que continúe por mucho tiempo, a cargo de personas talentosas y apasionadas que continúen con este legado.

Dirección

Silvia Ballesteros

Comité de diseño y maquetación

Luna Calderón

María José Guerrero

Salomé Sepúlveda

Comité de edición

María Paula Torres Felipe Villamarín

Valentina Castañeda
Juliana Toro
María José Valles

Contenido

Ciencia en la sociedad

Las chimeneas del infierno: los volcanes

Luis Acosta y Juan Camilo Medina 8°

El regreso del sonido: los supersónicos vuelven a los cielos

David Trujillo 10°

La vida de los osos polares frente al cambio climático

Isabella Ossa 10°

Los rayos

Samuel Bernal y Jerónimo Suárez 8°

Un nuevo gen descubierto: ADN “basura” algo que cambiará nuestra forma de evolucionar

Ana María Salazar 10°

Tinta y papel

La sombra en el espejo

Victoria Gutiérrez 10°

El corazón de Elena

Juliana Toro 11°

Un viejo apartamento

Juliana Garzón 10°

Asesinato en el precinto 14

Luna Calderón 11°

Mi espejo

Paula García 11°

Mi dulce machista

Nicol Delgado 11°

Voces que marcan tendencia

La incapacidad de vivir sin fe

Juliana Garzón 10°

El rol de los medios y la cultura en la aceptación de la violencia: un análisis crítico

Salomé Sepúlveda 11°

Vínculos que sanan: el impacto de las relaciones interpersonales en el bienestar emocional

Isabella Pacheco 10°

Artes y matemáticas, ¿áreas con la misma importancia?

Jerónimo Sarmiento 11°

Las redes sociales, ¿son tan buenas como parecen?

María Paula Torres 11°

Perspectivas de la actualidad

Las mascotas, nuevo objetivo de la delincuencia en Colombia

Juliana Toro y María José Valles 11°

¿Qué opina Colombia de su situación actual?

Luna Calderón y Sara Hernández 11°

Los mejores de ...

Equipo Mosaico

Ciencia en la sociedad

Las chimeneas del infierno: los volcanes

Partes de un volcán

Los volcanes se originan del nombre del dios romano “Vulcano”, dios del fuego y la forja. Estos son conocidos como estructuras geológicas naturales, las cuales son formadas cuando la corteza terrestre se mueve y causa presión, haciendo surgir el magma desde la tierra, y finaliza con una abertura del mismo volcán (Rodríguez, 2023).

Los volcanes han estado en la tierra desde tiempos inmemoriales. Además, son un conector entre lo más profundo de la tierra y la superficie terrestre gracias a sus diferentes partes:

• Cámara magmática: es la parte más profunda de un volcán y es en donde se acumula el magma.

• Chimenea: eselconductopordondepasael magma para ser expulsado posteriormente.

• Cono volcánico: esformadoamedidaqueel material de las erupciones volcánicas se acumula alrededor del cráter.

• Cráter: expulsa lava, cenizas, humo y demás materiales del volcán (Rodríguez, 2023).

Tipos

Dentro de la familia de los volcanes hay diferentes tipos (Reyna, 2013):

Volcán activo

Volcanes monogenéticos

Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior. Así mismo, cuando puede recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto, mantiene el potencial de producir erupciones.

Los volcanes que nacen desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar en la misma región.

Volcanes poligenéticos Son aquellos que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico.

Incidentes con volcanes

Los volcanes no erupcionan muy a menudo. Sin embargo, han habido erupciones significativas, algunas más actuales en la historia de estos fenómenos, y otras más masivas y destructivas para la vida humana. Uno de los ejemplos de estas fue la erupción del monte Pelée en Francia, en el año 1902. Por otro lado, el ejemplo más reciente ocurrió en 1985, siendo la erupción del nevado del Ruiz en Colombia. Esto seguido por el krakatoa en Indonesia (1883), el volcán Laki en Islandiaen1783,yelmásdestructivohastaahora, el volcán Tambora en Indonesia en 1815, nombrado actualmente como el volcán más peligroso del mundo (Zuazo, 2021).

Lasgrandeschimeneasnaturalesdelplanetasiempreseránunelementodenuestratierra,las cuales,apesardepoderhaberprovocadoincidentesalolargodelosaños,tambiénhansido una parte esencial. Porque, contrario a lo que se cree, la tierra lavada por su magma aumenta su firmeza y fertilidad. En conclusión, es nuestra responsabilidad tomar nuestras precauciones con estos fenómenos naturales, ya que no hay manera de asegurar completamente que la humanidad esté intacta coexistiendo con los volcanes que llegan a erupcionar.

El regreso del sonido: los supersónicos vuelven a los cielos

Adiós a las largas horas de vuelo y vive el año nuevo dos veces en menos de 4 horas.

El 21 de enero de 1976, la humanidad vio nacer una leyenda: el Concorde. Este fue el primer avión comercial supersónico, el cual cumplió el sueño de muchos de poder viajar a la velocidad de sonido. Lastimosamente, este se retiró en el 2003 debido a su rentabilidad económica. Además, hoy en día varios países tienen prohibido el vuelo supersónico en su territorio debido al “sonic boom” que genera, convirtiéndoseesteenelretoqueenfrentala NASA actualmente.

El “afterburner" o postcombustión es un componente adicional en el motor de reacción o jet, el cual quema combustible con el fin de generar más empuje para que el avión despegue o vaya a más velocidad. No obstante, este proceso consume mucho más combustible que otro tipo de mecanismos y, por ende, se convirtió en la causa principal de la baja rentabilidad económica del Concorde. Este método era utilizado por la aeronave para poder despegar a causa de que sus motores no eran tan potentes y su aerodinámica no era muy efectiva. Sin embargo, hoy en día este problema ya no tiene la misma gravedad que en el pasado, pues la verdadera preocupación actual recae en el “sonic boom". (Hidalgo, 2024)

Como consecuencia del nuevo conflicto, nace “Quesst”, la misión dirigida por la NASA para el desarrollo del X-59, con el que se demostrará que es posible hacer un vuelo

supersónico silencioso, es decir, que no genere ondas de sonido tan fuertes que incomoden a los ciudadanos y rompan la estructura por donde sobrevuela la nave. Además, aunque el objetivo fundamental seaelestudiodelareduccióndelestampido sónico, “la NASA también podría colaborar con empresas que quisieran hacer aviones comerciales supersónicos para facilitarles el camino”, como podría ser “Boom supersonic”. (Gould,et al., 2024)

Por otro lado, si bien es cierto que esta empresa ha presentado gran interés por el proyecto, actualmente tiene un enfoque diferente al de la NASA. Este foco se encuentra orientado en cubrir rutas transoceánicas con la menor cantidad de tiempo y combustible posibles y así frenar el incremento de los billetes de vuelo. Adicionalmente, ya tienen un prototipo de XB-1, el cual tiene como objetivo poner a prueba los motores y analizar la rentabilidad económica de éste. (Boom Supersonic, s.f.)

Lo que se estipula del resultado de estos proyectos, es la consideración frente a las normasimpuestasporlaFAA(Administración Federal de Aviación) pertinentes a la prohibición de vuelos supersónicos comerciales sobre tierra. Con esto, las empresas privadas podrán crear, fabricar y vender aviones supersónicos comerciales sustentables económicamente, para que nosotros podamos disfrutar de vuelos más cortos, pero posiblemente más costosos.

La vida de los osos polares frente al cambio climático

Los científicos han querido comprender cómo los osos polares responderán a los cambios climáticos que se están presentando hoy día.

Los osos polares viven en un ambiente remoto. Su día a día se basa en cazar diferentes alimentos; y para lograrlo, deben recorrer varios kilómetros diarios o nadar desplazándose rápidamente en el agua para mantener altos requerimientos energéticos. Además de esto, tienen un metabolismo que demanda calorías para sobrevivir en el frío del Ártico y dependen de las focas como su alimento principal. El investigador Anthony Pagano, junto con el biólogo de investigación de vida silvestre independiente, doctor Stephen Atkinson, y varios colegas del Servicio Geológico de los EU y de la Universidad de California en Santa Cruz, han reunido diferentes recursos científicos a su estudio en fisiología para comprenderloscomportamientosdelososos con el cambio climático. (Pagano, 2018)

La investigación sugiere que en la actualidadlosososestáncapturandomenos focas y se deben mover a distancias mayores para conseguir su alimento. Además, el uso de tecnologías de investigación con animales dio la

oportunidad de obtener información del metabolismo,elcomportamiento,eléxitode búsqueda de alimento y patrones de movimiento de los osos polares en el hielo marino. Como primera etapa de este avance científico, en el 2013 desplegaron collares equipados con GPS y cámaras de videoendososospolares.Serecuperaronlas grabaciones de 10 a 13 días de los collares puestos a los osos, pero las lentes de las cámaras estaban cubiertas con un bloque de hielo sólido y no permitió observar nada; inclusive las baterías de las cámaras se dañaron por las bajas temperaturas.

Un año más tarde, en el 2014, desplegaron nuevamente los collares para determinar su gasto de energía; esta vez las cámaras de video funcionaron y lograron recolectar de 8 a 11 días de imágenes que mostraban el comportamiento de los osos. Lo que falló esta vez fueron tres de los cuatro acelerómetros, debido a problemas con las baterías como resultado de condiciones de frío extremo. (Pagano, 2018)

trabajar en mejoras con los acelerómetros, se logró desplegar 4 collares de cámaras de videoGPScontriaxialesen4osospolares;sin embargo, uno de estos osos viajó a Canadá caminando aproximadamente 280 kilómetros en nueve días. Para llegar a este oso, los investigadores volaron en helicópteroaunpueblocercadelafrontera con Canadá durante 12 días y después de haber caminado casi 430 kilómetros lo atraparon en aguas estadounidenses. (Pagano, 2018)

A pesar de los desafíos anteriormente detallados, se pudieron recopilar un conjunto importante de datos sobre el metabolismo y patrones de movimiento de los osos polares. Las medidas obtenidas fueron más altas que las estimaciones previamente. Esto quiere decir que los osos polares requieren más energía en sus actividades diarias de lo que los científicos habían creído, alrededor de 1.6 veces más; y además, se proporcionaron imágenes de estilos de vida, incluyendo las conductas alimenticiasdelososospolares.Unosopodía caminar durante horas antes de encontrar un orificio de respiración en el hielo para poder lanzarse por su presa. Podía pasar horas esperando a que se abriera el hielo, y cuandoestosucedía,elososeparabasobre sus patas traseras y saltaba a través del hielo haciaelaguaydeestaformapodíaagarrar a su presa con las mandíbulas y morder su cuello. (Pagano, 2018)

perdieron masa durante los ocho a once días que fueron monitoreados, y cuatro de los osos perdieron casi el 10 por ciento de su masa corporal, alrededor de 40 libras. En contraste, los cuatro osos que realmente atraparon y comieron focas ganaron casi el 10 por ciento de su masa corporal; esto demuestra que los osos polares dependen deunadietaconcentradaengrasadefoca, incluyendo una fuerte relación entre los niveles de actividad de los osos y su metabolismo. Los osos polares que eran más activos y se desplazaban a distancias mayores usaban más energía que los osos menos activos. (Pagano,2018)

Estos hallazgos demuestran los desafíos fisiológicos que enfrentan los osos polares a medida que el hielo marino se reduce, ya que su presa se vuelve menos disponible y su necesidad de volverse más activos y cubrir más distancia para alimentarse aumenta. Evidenciando cómo la pérdida del hielo marino puede afectarlos, especialmente en su recorrido para encontrar la comida que necesitan para sobrevivir. (Pagano, 2018)

Gracias a los resultados de estas investigaciones,debemosserconscientesde la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y las consecuencias que el cambio climático puede traer a la vida de los seres vivos.

Los rayos

¿Alguna vez has visto un enorme destello

de luz caer del cielo?

Pues a este tipo de resplandor se le conoce como rayo. Los rayos son enormes descargas eléctricasatmosféricasqueseproducenentrelasnubes,elaireylasuperficiedelaTierra. Así mismo, son fenómenos omnipresentes en el cielo que han fascinado a las personas desdetiemposinmemorables,yquesecaracterizanporpresentarunapotenciaeléctricatan alta, que podría llegar a los 100 millones de voltios, junto con una intensidad cerca de los 20.000 amperes.

La manera en la que se forman los rayos puede llegar a ser un poco confusa. Un rayo comienzaconlaelectrificacióndelasnubes,esdecir,conlaacumulacióndecargaspositivas ynegativasenellas,luego,lafricciónentrepartículasdehielo,gotasdeaguaygranizolibera cargas y crea cambios entre regiones con diferencias en su potencial, que van desde 100 millones a los 1000 millones de voltios (Rodríguez, 2023).

Tipos de rayos

Tipo de rayo

Rayos de nube a tierra

Características

• Son los más comunes.

• Se asocian con tormentas o regiones de lluvia.

• Van seguidos de un movimiento de retorno ascendente.

Imagen

Rayos nube a aire

Rayos intranube

• Son descargas que se producen desde la nubes hacia el aire.

• Son rápidos y abruptos.

• Sonlosrayosquemásseproducen.

• Tiene lugar entre dos regiones diferentes de una misma nube.

Rayos nube a nube

Rayos de tierra a nube

• Son los que se producen entre dos nubes.

• Hacen una trayectoria horizontal en el cielo.

• Suelen ocurrir en nubes altas y rascacielos.

• Se distinguen por la ramificación del rayo ascendente.

¿Un

rayo es lo mismo que un relámpago?

Las personas normalmente usan la palabra relámpago al referirse a un rayo, sin embargo, los científicos y expertos en el tema definen como relámpago a la luz que emite un rayo cuando llega a impactar la atmósfera. Mientras que un rayo es una descarga eléctrica que ocurre entre dos nubes o entre la atmósfera y la superficie terrestre (Rodríguez, 2023).

¿Qué le pasaría a una persona si le cae un rayo?

La persona impactada se vería afectada en la memoria a corto plazo, sin embargo, si el razonamiento es lento, la persona puede tener una lesión cerebral permanente. La keraunoparálisis es una lesión específica por rayos, la cual, por lo general, se resuelve en pocas horas, aunque algunas la persona puede tener debilidad o torpeza de por vida. Estas personas a menudo presentan problemas a largo plazo, como son el dolor crónico, dificultades para dormir y disfunción eréctil. Aunque no sea tan común que las personas mueran a causa de los rayos, siempre existen probabilidades de que ocurra. Por ejemplo, en los últimos 50 años han muerto en promedio 30 personas. Estas cifras no son muy elevadas ni preocupantes; normalmente las personas que mueren a causa de un rayo es porque hacen actividades al aire libre durante algún tipo de tormenta (Runde, 2022).

Un nuevo gen descubierto: ADN “basura”, aquel que cambiará nuestra forma de evolucionar

Ana María Salazar 10°

¿Sabías que dentro de tu cuerpo hay ADN basura? Este fue llamado así debido a que no codifica información, por lo que se pensaba que no tenía una función.

El ADN basura hace más propenso al cuerpo humano a las mutaciones y recombinaciones genéticas, por lo que se podría afirmar que este segmento facilita la evolución en los seres humanos. Sin embargo, no siempre se tuvo conocimiento de esto, pues no fue sino hasta mediados de los años 2000 que se empezó a hablar de esta curiosidad genética a través de un estudio que pretendía analizar los genes completos del ser humano, llegando a determinar un número exacto que definiera la cantidad de los mismos. En este proceso, los investigadores encargados de este proyecto que prometía ser formidable, encontraron un enigma: el ADN “basura”. Para ese entonces, se pensaba que debía tener alguna función más, pero no se pudo determinarcuálera.Esdeahídondenaceel nombre de “basura”, que hace referencia a un desecho sin función alguna dentro de nuestro ADN, que en realidad terminaría por ser de los genes más prometedores del cuerpo humano. (Ampligen, 2021)

Todo cambió cuando en el 2013 la Universidad de Yale decidió realizar experimentos en ratones, los cuales consistían en inyectar bacterias que causaran ciertas reacciones en el ADN del ratón, permitiendo a los investigadores aislar segmentos específicos del ADN y separar cada una de sus partes para poder obtener un mejor estudio y análisis del mismo (Mendéz, 2019). Gracias a este proyecto, se logró determinar la función del ADN basura mencionada anteriormente, permitiendo el reconocimiento de la importancia del mismo. De esta manera, se llegó a la conclusión de que sin la presencia de este

gen en el cuerpo, seríamos más propensos a sufrir de cualquier enfermedad con mayor gravedad, pues el ADN basura está constantemente reaccionando con el entorno, jugando un papel crucial en nuestra inmunidad (Cox, 2023).

Pese a estos exhaustivos estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que el ADN y el genoma humano son unos de los mayores enigmas científicos y se espera que este tipo de experimentos se puedan aplicar en seres humanos y así llegar a conclusiones más concretas que permitan un incremento en la información en esta área de la ciencia (Fernandez, 2023). Igualmente, se logró evidenciar la importancia de encontrar un enigma dentro de una secuencia en nuestro cuerpo con el ADN “basura”, pues así sea una mínima partícula, ésta cumple un propósito dentro del cuerpo, que en este caso es un papel fundamental para la inmunidad y la evolución.

Mosaico

Tinta y papel

La sombra en el espejo

Victoria Gutiérrez 10°

Emily estaba envuelta en su pesadilla, temblaba y emitía pequeños murmullos pidiendo ayuda; su cara, mientras dormitaba, demostraba que su pesadilla estaba empeorando. Y de pronto despertó. Cuando fue consciente de lo que estaba sucediendo, empezó a llorar, pues había tenido un horrible sueño en el que su mejor amiga había muerto. Luego de un rato de soltar aquellos sentimientos que la abrumaban a través del llanto, decidió ir a la cocina y preparar una leche caliente para recuperar el sueño.

Bajó las escaleras con cautela, para no resbalarse, y fue a la nevera donde estaba la leche. Sin embargo, lo único que pudo sacar al abrir las puertas de este frío cubículo fue un grito ahogado, ya que frente a ella se encontró a su amiga, descuartizada y congelada. No tuvo tiempo de procesar lo que estaba pasando, puesto que detrás de ella, Emily sintió una presencia perturbadora. Su mente ató hilos y entendió, rápidamente, que aquella persona que emitía esta presencia debía ser la que había terminado con la vida de su amiga.

El instinto de supervivencia de Emily la impulsó a ocultarse en el baño con la rapidez del terror dentro de su pecho. Mientras se escondía, el silencio se llenó con su respiración agitada y el goteo del agua en el lava manos. Después de unos minutos, su curiosidad se volvió incontrolable, y se acercó sigilosamente al espejo, esperando encontrar al asesino de su amiga reflejado en él. Sin embargo, lo que vio la horrorizó: una sombra se movía de manera independiente en la superficie reflectante. Entonces, la sombra giró hacia ella. El rostro que encontró reflejado era el suyo, pero deformado y desfigurado.

El pánico la invadió, y Emily retrocedió, sintiendo que la sombra en el reflejo tenía una perversa vida propia. De repente, Emily se quedó inmóvil, preguntándose si ella misma tenía algún control sobre lo que sucedía, no, pensó ella, eso es imposible. Aterrorizada, Emily corrió y se arrojó de nuevo en su cama, tratando de convencerse de que todo era producto de su imaginación. Y entonces, se durmió y se vio envuelta en una pesadilla, una pesadilla en donde su mejor amiga había muerto.

El corazón de Elena

Él quería mucho a su hermosa Elena, y ella también lo amaba, aunque no tuviera el pulso suficiente para demostrarlo. Sin embargo, él sabía que ella lo quería cuando lo veía sin poder apartar la mirada, o cuando aceptaba dar paseos con él en las noches aunque prefiriera dormir… Porque Elena siempre prefería dormir, y él la amaba tanto, que la consentía dejándola dormir, muy profundamente. Y obviamente que Elena lo amaba a él, incluso con lo fría que era y lo callada que permanecía, incluso cuando las personas la miraban horrorizadas cuando salían juntos en citas, pues se veía demasiado fría para tener un corazón. Pero él sabía que lo tenía, y que era todo suyo.

A él le reconfortaba saber que nadie más podría ganarse el corazón de Elena, pues solía ser muy posesivo en sus relaciones, aunque no podía negar que siempre fue un romántico, de esos que quitan el aliento, o que llenan la casa de flores. Al fin y al cabo, su delicioso aroma siempre le gustaba a las chicas, y disimulaba la falta de aliento en cuestión. Por eso, cuando vio a Elena aquella vez, a la luz de la luna llena, y vio cómo el brillo que emanaba del cielo reflejaba en su suave, blanca e inocente piel, entendió que esa vista era tal como observar el resplandor del oro por el que cualquier conquistador estaría dispuesto a matar. Y él siempre se consideró un excelente conquistador.

Aún recuerda la primera vez que hablaron. No era la primera vez que la veía, pues él acostumbraba a observarla mientras iba a la universidad. Hasta que en una noche fría, no la vio devolviéndose a la casa a la hora en la que normalmente lo hacía, por lo tanto, decidió esperar a que llegara. Cuando por fin la vio a las 11 de la noche, la notó muy decaída, más que de costumbre, con los ojos rojos y una cantidad alarmante de cicatrices en sus muñecas. Pero aun así, se veía más hermosa que nunca para él. Así que después de unos largos minutos de charla vecinal, y a veces rayando en insinuaciones sutiles, supo que, si quería ganarse su corazón, debía darle un leve empujón. Es por esto que, cuando por fin logró que lo acompañara a dar una vuelta por el parque, se dio cuenta que debía ser su alma gemela, pues nunca nadie había querido caminar con él a tan altas horas de la noche, la mayoría solo se quejaban del frío, de la oscuridad o de la fuerza de sus manos. No obstante, fue justo por eso que supo que Elena era la indicada, ya que, de todas, ella fue la única que nunca gritó, nunca se quejó, ni una vez.

Elena nunca intentó correr ni buscar ayuda, fue así como se dio cuenta que ella también lo amaba, y a medida que pasaba más tiempo con ella, se daría cuenta que lo amaba casi tanto como amaba dormir profundamente. Y por eso, nunca olvidaría la cara tan hermosa que puso mientras le ponía las manos en el cuello para hacerla dormir como ella tanto anhelaba, era una cara de alivio, de calma, de satisfacción. La misma cara que él se esforzó por mantener mientras le quitaba el corazón para guardarlo en el baúl de mayor valor, el que siempre conservaba debajo de su cama en caso que extrañara su calor, o la misma cara que mantenía mientras él se divertía llevando el cuerpo inerte de su amada en paseos nocturnos, en los cuales Elena siempre le regalaba su mejor sonrisa.

Un viejo apartamento

Jamás fui alguien materialista, ni me fijé nunca en el dinero, pero fueron los mejores dos meses de mi vida. La vida era como un sueño. Mi esposa y yo recién nos mudábamos juntos a una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México, la colonia Juárez. Veníamos de vivir con nuestros padres a compartir un lujoso y cómodo hogar. Los ruidos externos de los carros, las fiestas, las personas e incluso el teatro cerca a la casa, no nos molestaban, por eso sigo sin entender. De repente, en las noches empezamos a escuchar pasos, las paredes temblaban fuertemente y escuchábamos voces gruesas de hombres viejos. Desde entonces, llevamos cinco meses y medio sin conciliar el sueño.

Hoy hemos tomado una decisión. Mary, mi suegra, nos ha compartido el número del sacerdote que la casó hace muchos años. Me cuesta pensar que puedo recibir un extremo religioso en mi casa, pero podría ayudarnos. También podría empeorarlo todo.

Suenan las doce de la noche en el reloj y tocan en la puerta. Es un hombre muy alto y robusto que carga un pesado rosario en su cuello. Revisa la casa, usa el agua bendita, sal exorcizada, recita varias oraciones y me mira con decepción.

- Llevo 26 años tratando entes del más allá, pero este es diferente... - Me dice.

- ¡¿Se trata de brujería, Padre?! - Le pregunta mi esposa.

- No, este ser es muy sigiloso. No lo siento, no lo escucho, no reacciona a mis herramientas. Debe ser muy poderoso.

- No, no, no, no... - Responde mi esposa llorando.

El hombre se asoma a la ventana y dice:

- Pudo haber sido el alma de algún obrero de la excavación.

- ¿Qué excavación? - Le digo muy confundido.

- O son ustedes muy despistados o el trabajo los ha consumido por completo... En el edificio de al lado, los hombres con trajes grandes y calzados pesados, han estado realizando excavaciones, que además son nocturnas, pues facilitan todo el proceso de construcción y edificación. Usan máquinas para perforar las paredes, las tumban, y no tienen cuidado alguno.

Mi esposa para el llanto de golpe y lo reemplaza por carcajadas ensordecedoras, y ante el falso ataque de un fantasma, ella solo puede gritar:

- ¡NECESITO EL NÚMERO DE UN ARRENDADOR!

Asesinato en el precinto 14

Luna Calderón 11°

Las noticias y sorpresas no paraban en el precinto 14. Una joven costurera fue encontrada muerta en su departamento el día de ayer, el pútrido olor fue lo que alertó a los vecinos. El cuerpo fue hallado en el sillón de su casa, la caja torácica abierta por delante. Todos los órganos se encontraban intactos, la piel cortada delicadamente, solo faltaba un elemento, el corazón de la joven. Según la autopsia había muerto alrededor de las 11 de la noche, y en la escena del crimen no se encontraron huellas, ni ningún rastro sobre el asesino. La falta de un órgano vital era el único indicio de que era la misma persona responsable de los últimos 4 asesinatos en la ciudad.

El caso había sido asignado al detective Arthur Laine del precinto 14, especialista en anatomía humana y considerado de los mejores detectives del momento. Pero incluso con su experticia, el caso no iba a ningún lado. No había pistas, no había nombres o residuos de nada que pudieran apuntar al cierre de este mórbido caso. Lo único que tenían era el testimonio de los vecinos y del novio de la joven. En todos los testimonios había algo en común, la mención de un hombre que se vio en recepción esa misma noche, pero nadie fue capaz de verle el rostro o de identificar quién era. Tenía que volver a la escena del crimen.

Al entrar al departamento, no había nada extraño o fuera de lo normal a simple vista. El lugar estaba completamente vacío, se había removido el cuerpo hace unas horas, el olor decadente seguía presente, pero era tolerable. Lo único que sobresalía era un espejo, el cual pertenecía al cuarto de la joven, pero ahora se encontraba en el sillón en donde se encontró el cuerpo de la víctima. No podía ser posible, nadie tenía la autorización de entrar a excepción de Laine, y no había indicios de un intruso o un tercero. De repente, en una fracción de segundo, el aire se puso pesado, un mareo y unas intensas náuseas atacaron al detective, cayendo al sillón sin fuerzas. Antes de perder el conocimiento, logró verse un segundo en el espejo, solo que no era él, era otro hombre, con su mismo rostro, pero con una expresión retorcida y macabra que lo miraba de vuelta.

Más tarde, un fuerte y terrible grito alertó al detective, abriendo sus ojos abruptamente, despertando de lo que se había sentido como un sueño eterno y profundo. Lo primero que vio fue una escena terrífica.

Un hombre joven caía sin vida al suelo, un profundo corte en su cuello era visible. El cuarto donde se encontraban era un elegante y delicado estudio, con un escritorio de madera, un gran espejo en la pared del fondo y múltiples repisas con libros.

En cuanto a Laine, se encontraba de pie, sosteniendo un hacha, manos protegidas por guantes.

La fuerza abandonó su cuerpo y su alma, soltando el hacha y retrocediendo hasta la pared del fondo. No era posible que él, un hombre de bien, dedicado a resolver y evitar este tipo de atentados, estuviera haciendo esto.

Al sentir que algo tocó su hombro, se volteó para dar cara al gran espejo del fondo. El mismo hombre de antes, usando su cara, sonriente, dijo -parece que al fin me ha descubierto, detective.

El precinto 14 estaba descontrolado. Su mejor detective había desaparecido, y otro asesinato fue reportado, más macabro que nunca. El cerebro y los ojos de la víctima habían sido extraídos del cuerpo, y como ya era costumbre, sin dejar rastro alguno.

Mi espejo

Tengo un pequeño espejo

Que me sigue a todos lados

Siempre que lo miro me veo

Aunque no lo acepto

Tengo un pequeño espejo amistoso

Sonriente

Dramático

Atento

Siempre a mi pendiente

Mi pequeño espejo es justo como yo

Un reflejo de lo que soy

Y es lindo ver lo lindo de mi

Pero ignoro

Los defectos sin fin

Se que están

Que existen

Pero me duele verlos

Pensar que tal vez nunca se irán

Que la calma no vendrá

Pero mientras

Trataré de amar a mi pequeño espejo

Que él no tiene la culpa de lo que veo

Mi dulce machista

Anoche me acordé de tus dulces pero vacíos besos, Cuando en esa bella época vivíamos juntos, pero infelices

Al menos tu jamás pudiste conformarte con mi esencia, Pero ese amargo licor pudo con tu paciencia.

¿Te acuerdas de tus sucias muestras de amor?

Sabía que me dolía, pero, prefería el dolor a tu odio

Esa mariposa siempre aparecía en mi mente.

Pero por miedo a tu ausencia la ignoraba, Ignoraba mi transformación,

Ignoraba ese dulce morado hogar

Y cuando no muy lejos estaba

Llega una ola de mariposas que

Cada vez que tienen la oportunidad

Me recuerdan porqué mi dulce machista

Era un bucle abolicionista

Mosaico

Voces que marcan tendencia

La incapacidad de vivir sin fe

¿Quién en su niñez no confió en el consuelo de su padre, que le afirmaba que Dios cumpliría sus deseos? Ese conjunto de creencias del que extrajimos la confianza de creer, y sin el cual no viviríamos… Una certeza que no tratamos de comprobar, y de la que no dudaríamos de su veracidad. Sin la fe con la cual crecimos, no existiría conciencia alguna para pensar que habrá un resultado, en el que, si no obro con maldad, nada malo podrá sucederme. Esa fe.

Que error tan grande e ignorante de quien relaciona únicamente la creencia con el Dios de una religión de la que no comparte pensamientos,cuandolaconsecuenciamás importante de la fe resulta en la confianza o desconfianza que evoca. Un hombre sin fe no es capaz de moverse, porque no cree que podrá… Y mucho menos podrá alcanzarunameta,sipiensaquesoloseráun intento fallido.

Una creencia básica parte de algo tan sencillo como un conjunto de “necesidades y motivos que estimularían nuestras conductas y así las reforzarían para mantenernos vivos” (Arnoso et al., 2011).

Entonces, ¿desde cuándo existe la idea de que la fe se centra en una religión?

Juliana Garzón 10°

sin certidumbre no será posible el hecho en cuestión.

Precisamente, son los motivos y las necesidades,comopartedeladefiniciónde las creencias básicas, los que nos obligan a creer que de acuerdo a nuestras acciones, así seremos recompensados, aunque quizás no desde una intención de mejora. Y para llegar a esta conclusión, justamente usamos la fe que nos mantiene en el deseo de ser remunerados por nuestras acciones.

La fe va más allá de la religión para convertirse en la base de toda creencia y acción.

Esta percepción podría considerarse reduccionista, ya que a partir de un simple pensamiento que se percibe como una posible respuesta en el futuro, se entiende que, para creerlo, se tuvo que tener fe. Como es el caso de alguien que se da cuenta de que sin gasolina no funciona su carro, así mismo, se dará cuenta de que

El credo de alguien que está sumido en la tristeza no desaparece, no importa cuán pesimista sea su convicción. Se asegura de que ya no sentirá nunca más felicidad… Tiene fe. Está seguro de que este sentimientonoseirádeél…Tienefe.Esdecir, lo que importa no es el sentimiento eufórico de que la suerte estará de su lado, sino que simplemente por existir, ya sea por convencimientos catastrofistas, el centro de esos pensamientos será la fe, que al final se basa en la certeza de que ocurrirá.

No se confía en la mente si no se basa en la fe; pues el único impedimento de alguien para no aferrarse a un resultado, será su poca fe construida en excusas que culpan a un conjunto de creencias con las que no coincide; una religión. Dejando en claro que la fe, más allá de un credo, no es nada más extensoqueelcreer,enloafable,loindigno, lo confuso… Creer.

El rol de los medios y la cultura en la aceptación de la violencia: un análisis crítico

Los medios de comunicación en la actualidad están permeados de imágenes brutales y noticias alarmantes aludiendo a la violencia. Esta tendencia ha ido aumentando en los últimos años, demostrando cómo estos actos violentos se integranenlavidacotidianadelaspersonas y dejan de ser vistos como algo excepcional de la convivencia humana. Por consiguiente, la normalización de la violencia permite que el pueblo arraigue y perpetúe conductas nocivas que no posibiliten el cambio, desde el momento de su interacción en un escenario social, sustentado frente a implicaciones en comportamientos individuales y colectivos. (Núñez, 2024)

Las principales causas son los patrones culturales, la transmisión generacional y la aprobación indirecta de la violencia, a través de una impunidad tanto política como social que conduce a la obstaculización de su resolución.

La violencia normalizada se manifiesta a través de patrones culturales y figuras de poder que subordinan a ciertos grupos, volviéndonos más vulnerables a la opresión, esdecir,laaceptacióntácitadelaviolencia contra minorías y grupos marginados como algo cotidiano dentro del statu quo. Esto conlleva a un enorme problema en el cambio social, ya que las personas interiorizan estas nociones como parte de su realidad habitual. La normalización también conduce a un subregistro de los incidentes violentos, especialmente aquellos perpetrados por figuras de autoridad, debido al temor a represalias los individuos no toman acción directa frente a estos casos. (Condori & Guerrero, 2010). Todas estas implicaciones encaminan al cómo la perspectiva social influye en todos los individuos, afectándolos tanto de manera directa como indirecta.

Salomé Sepúlveda 11°

Por otra parte, la transmisión de la violencia tambiénsegeneraenciclosgeneracionales, los cuales provocan que las personas vean esta problemática como un método apropiado de crianza disciplina y control. El cual crea un círculo vicioso en el que el abuso infantil se normaliza desde la niñez. Esteciclotóxicosevereforzadoaúnmáspor creencias, valores e historias culturales que glorifican la violencia como un medio para mostrar poder o resolver conflictos, haciéndola parecer perfectamente justificable. (Solís & Sarsfield, 2020)

Por ejemplo, en América la “auto-defensa” esunaparteesencialdelaeducacióndelos jóvenes, enseñándoles a protegerse a sí mismos y a sus familias. Esta formación también se observa globalmente. Las mujeres, en cambio, están sujetas a un código moral diferente y tienden a usar formasdeagresiónmásindirectas.Enambos casos, se incluye la violencia como un recurso para los menores, sin considerar las responsabilidades morales, éticas o legales que esto implica.(Roucek & Joseph, 2014)

De esta manera, se han creado reglas de comportamiento e incluso de opinión en torno al fenómeno delimitado, comprensible y esperable, generando así un equilibrio de violencia entre familias y generaciones.

Voces que marcan tendencia

Voces que

Así mismo, la impunidad y la ausencia de represalias actúan como aprobación de acciones, más particularmente cuando las realizan personas con autoridad; estas reflejan aún más la normalización de la violencia mediante la creación de una atmósfera en la que esos hechos no tengan repercusiones. Además, el impacto de los medios de comunicación y de las redes sociales, fortalece de cierta manera la percepción de actos como "comunes" y "aceptables" al no proporcionar un contexto crítico que dé un soporte a los espectadores a ver estas representaciones en una visión menos sesgada. (Núñez, 2024)

Al trivializar y glorificar estos actos violentos sin una justificación adecuada, se perpetúa unciclodeviolenciaydesensibilizaciónenla sociedad,dondelasagresionessevencomo partedeldíaadíaynoseabordanlasraíces de estos problemas. Esta dinámica contribuye a una cultura de apatía e inacción, donde la falta de condena y la escasez de consecuencias generan una aceptación tácita de la violencia y un debilitamiento de los valores de justicia y respeto por los derechos humanos.

Para poner fin a la normalización de la violencia, es fundamental abordar y desmantelar los patrones culturales, las narrativas y las estructuras de poder que perpetúan la violencia contra los grupos vulnerables. Esto implica una transformación profunda en nuestra sociedad, donde el respeto y la dignidad humana sean los pilares fundamentales. (Condori & Guerrero, 2010) De esta manera, se promueve una cultura basada en el respeto a través de políticas y programas de apoyo social que protejanyempoderenalosmásvulnerables.

Las instituciones educativas juegan un papel crucial al ofrecer una educación que fomente el entendimiento y la empatía, enseñando a los jóvenes a identificar y rechazar actitudes y comportamientos violentos.

De este modo, es esencial fomentar la conciencia propia y desarrollar un sentido crítico frente a las situaciones y relaciones sociales, comenzando desde el hogar. Los padres y cuidadores deben ser modelos de conducta, inculcando valores de respeto y tolerancia en sus hijos. Al mismo tiempo, las comunidades deben trabajar juntas para crear entornos seguros y solidarios, donde cada individuo se sienta reconocido y protegido. Solo mediante un esfuerzo colectivo se podría erradicar la normalización de la violencia y construir una sociedad más justa y pacífica para todos.

Vínculos que sanan: el impacto de las relaciones interpersonales en el bienestar emocional

La salud emocional de los seres humanos depende de varios factores que pueden ser tanto positivos como negativos. Uno de estos factores son las relaciones interpersonales. Estas son las que nos relacionan directamente con las personas a nuestro alrededor, con las cuales creamos vínculos cercanos con el paso del tiempo. Esto en muchas ocasiones nos trae varios beneficios como la sensación de felicidad y tranquilidad por compartir tiempo junto a esa persona especial, siendo esto una parte fundamental de nuestro desarrollo social y emocional. Gracias a esto, se llegó a la conclusión de que las relaciones interpersonales benefician en gran medida el bienestar emocional de los individuos.

Las relaciones interpersonales y el manejo emocional son clave para el bienestar.

Las relaciones interpersonales alejan de su zonadeconfortalosindividuos; contribuyen a mejorar su estado de ánimo por medio de la compañía y el apoyo de las personas a su alrededor. Así mismo, nos ayudan a mejorar los vínculos sociales, a ser más seguros a la hora de abrirnos con los demás y de socializar con integrantes nuevos de nuestro entorno.Porende,estassonpositivasparala vida de los seres humanos.

La manera en la que nos relacionamos con otros depende de la inteligencia emocional con la que manejamos distintas situaciones. Así como lo menciona la Universidad del Rosario (2019), en su artículo sobre la importancia del manejo emocional, “la inteligencia emocional juega un gran papel en las relaciones interpersonales con las demás personas. Esto se genera a partir del buen manejo de las emociones las cuales brindan la habilidad de percibir, comprender y manejar las mismas desde la propia experiencia y en la interacción con los demás. Saber gestionar las emociones nos lleva a construir vínculos más sanos que impactan positivamente tanto en nuestra calidad de vida como en nuestro bienestar. Una persona que desarrolla competencias emocionales, entabla mejores relaciones sociales y genera una mayor probabilidad de recibir apoyo y buen trato por parte de otros” (p.68). De esta manera, se puede observar que nosotros dependemos de factores importantes que vienen de nuestros comportamientos emocionales para tener una buena relación con los demás, pero también nos permite inferir que una manera en la que podemos comprender nuestras emociones y sentimientos puede ser por medio de la socialización con los demás. Igualmente, estas conexiones son una manera de liberar emociones reprimidas y de evitar la depresión a largo plazo.

Como ya se mencionó anteriormente, la felicidad del ser humano se basa en dos factores importantes: su relación con el yo interior (inteligencia emocional) y la relación que sostiene con los demás (relaciones interpersonales). Durante los últimos años, se ha estudiado con mayor firmeza el segundo factor clave para la felicidad del individuo y se han obtenido varias conclusiones.

Voces que marcan

Las cuales nos dan a entender que las relaciones interpersonales son cruciales para elsujetodebidoaquelebrindan:unafuente de escucha y un aumento en la compañía, disminuyendo el sentimiento de soledad y fortaleciendo la comodidad, tranquilidad y serenidad de la persona. En adición, un profesor e investigador de la Universidad de Harvard, Ronald García, realizó un estudio acerca de cómo las relaciones interpersonalestienenunimpactoennuestro desarrollo emocional. Los resultados del estudio destacan que “las relaciones interpersonales fueron un factor fundamental para la sensación de felicidad de los participantes en la investigación; en otras palabras, relacionarse con los demás y contarconungrupodeapoyogeneraenlas

personas felicidad y salud, mejora la salud cardiovascular y actúa como un factor protector contra el deterioro cognitivo. Esimportanterecalcarquelaefectividadde estos resultados se determina por la calidad de esas relaciones, es decir, que pueden ser pocas, pero lo importante es que generan un impacto significativo en la vida de los sujetos” (Universidad Industrial de Santander, 2023). Reafirmando que estas relaciones generan bienestar emocional en los individuos.

Para concluir, debemos entender que las relaciones interpersonales no siempre van a tener un impacto positivo en nosotros, ya que el hecho de acostumbrarse a siempre estar rodeado de personas cuando ocurre un inconveniente resulta negativo a la hora de manejar situaciones extremas por nuestra cuenta. De igual forma, se debe tener en cuenta que el éxito de la estabilidad emocional depende, en mayor medida, de nuestro propio manejo emocional. Sin embargo, podemos afirmar que las relaciones interpersonales poseen un impacto positivo para el ser humano, enfatizando en la importancia de ser gestionadasyreguladaspornosotrosmismos y nuestra propia inteligencia emocional, de estaformaevitandodependenciashacialos demás y mejores habilidades de solución de problemas.

Artes y matemáticas, ¿áreas con la misma importancia?

En la actualidad las artes y las matemáticas son campos que a primera vista parecen ser opuestos pero son indispensablesparalasociedadyhantenido un fuerte impacto en la historia de la humanidad.Lasmatemáticassonlabasede innumerables avances históricos, mientras que las artes nos conectan con nuestras emociones y culturas las cuales nos han llevado a un punto en el que es imposible para muchos vivir sin las matemáticas y/o las artes, dejándonos así la pregunta ¿que ha de ser más importante? ¿las artes o las matemáticas?.Aunqueestopuedallevarnos a un largo debate mostrando fuertes argumentos por ambos lados, la respuesta definitiva ante este dilema es que las artes y las matemáticas son igual de importantes para la humanidad.

Las artes han sido, desde tiempos inmemoriales, un medio a través del cual los seres humanos expresan sus emociones, valores y visiones del mundo. Pinturas rupestres, esculturas, música y literatura son reflejos de culturas y épocas, proporcionandounaventanaúnicahaciael alma humana. Las artes nos permiten explorar la creatividad, desarrollar la empatía y comunicarnos a través de barreraslingüísticasyculturales.(Ministeriode Educación Nacional, 2014) Por ejemplo, la música tiene la capacidad de evocar emociones profundas, mientras que la literatura puede ofrecer perspectivas complejas sobre la condición humana. En la educación, las artes promueven habilidades comoelpensamientocrítico,lainnovacióny la capacidad de resolver problemas de manera creativa y competencias esenciales en un mundo cada vez más complejo, dinámico y social.(Villar-Cavieres y Castro, 2023)

Por otro lado, las matemáticas son el fundamento sobre el cual se construyen las ciencias y la tecnología. Las antiguas civilizaciones utilizaron principios matemáticos para construir monumentos y predecir fenómenos astronómicos, hasta los desarrollos modernos en información, medicina y física, las matemáticas han sido una herramienta indispensable para el progreso humano. Estas nos permiten modelar y entender el universo, desarrollar tecnologías que mejoran nuestra calidad de vida y resolver problemas que van desde lo cotidiano hasta lo extraordinario. El área “no es simplemente una asignatura más en el currículo educativo; son una herramienta esencial para el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes” (Merino, 2023, p. 6960)

A pesar de sus diferencias, las artes y las matemáticas no son disciplinas mutuamente excluyentes. De hecho, a menudo se complementan y enriquecen entre sí. La música, una forma de arte profundamente matemática en su estructura, utiliza conceptos como el ritmo y la armonía, que tienen fundamentos matemáticos.

Voces que marcan

Laarquitecturaesunclaroejemplodecómo los principios matemáticos se combinan con el diseño artístico para crear estructuras que no solo son funcionales, sino también estéticamente impresionantes. La danza y el teatro también incorporan elementos de geometría y proporción durante la danza, demostrando que la intersección entre las artes y las matemáticas puede dar lugar a resultados sorprendentes y bellos.

En conclusión, la importancia de las artes y las matemáticas para la humanidad es innegable y cada disciplina aporta de manera única al desarrollo humano. Mientras que las matemáticas nos proporcionan las herramientas para comprender y transformar el mundo físico, las artes nos permiten explorar y expresar nuestra experiencia interna y cultural. En la educación, es crucial valorar y promover ambas disciplinas, reconociendo que una educación integral debe incluir tanto el desarrollo del pensamiento lógico y analítico como el fomento de la creatividad y la empatía. Solo a través de la integración de

las artes y las matemáticas podemos aspirar a una comprensión completa y equilibrada de la realidad, y a un futuro en el que la humanidad pueda prosperar en todas sus dimensiones.

En conclusión, la importancia de las artes y las matemáticas para la humanidad es innegable y cada disciplina aporta de manera única al desarrollo humano. Mientras que las matemáticas nos proporcionan las herramientas para comprender y transformar el mundo físico, las artes nos permiten explorar y expresar nuestra experiencia interna y cultural. En la educación, es crucial valorar y promover ambas disciplinas, reconociendo que una educación integral debe incluir tanto el desarrollo del pensamiento lógico y analítico como el fomento de la creatividad y la empatía. Solo a través de la integración de las artes y las matemáticas podemos aspirar a una comprensión completa y equilibrada de la realidad, y a un futuro en el que la humanidad pueda prosperar en todas sus dimensiones.

Las redes sociales, ¿son tan buenas como parecen?

¿T

e has pasado horas y horas en tu teléfono viendo quizás TikTok o Instagram? Lo cierto es que las redes sociales han llegado a ser una parte muy importante en la vida de los adolescentes. Estas nuevas y poderosas herramientas para comunicarnos con el mundo, han hecho que pasemos muchas horas fascinados por ellas. Sin embargo, las Redes Sociales están afectando la Salud Mental de los adolescentes, generando estrés, ansiedad, inseguridades y pensamientos suicidas. Esto lleva a pensar que si bien “es cierto que las redes sociales pueden tener beneficios para algunos niños y adolescentes, muchas pruebasdemuestranquetambiénpresentan riesgos serios para su salud mental y su bienestar” (The U.S. Surgeon General 's Advisory,2023).Porestarazón,escrucialque empecemos a cuestionar el impacto real que estas plataformas tienen en nuestras vidas.

La adolescencia es una etapa de la vida de los individuos en la que se producen intensos cambios fisiológicos, psicológicos y relacionales, así como donde se produce el desarrollocognitivo,emocionalysexual.Este periodo, es un ciclo de la vida humana que, según refiere la OMS (2022), puede llegar a ser más vulnerable a tecnologías como las Redes Sociales, y por tanto, si no se hace un buen uso de ellas, puede llegar a causar depresión y ansiedad en muchos de los casos. De hecho, lo que se ha denominado como “miedo a perderse algo”, es una nueva forma de ansiedad descrita por los especialistas que se manifiesta por la necesidad compulsiva de estar conectados atravésdelasredessocialesylosdispositivos móviles prácticamente las 24 horas del día por temor a no enterarse de lo que está sucediendo. Así mismo, la constante búsqueda y necesidad de más likes y comentarios hace que comparemos nuestras vidas con las vidas “idealizadas” de los demás, haciendo que aumente la ansiedad y la sensación de no estar a la altura de las expectativas o de lo que “está de moda”. En efecto, como menciona Sax (2005) “Es más probable que te deprimas si pasas mucho tiempo en las redes sociales

comparándote con otros”, lo que plantea la posibilidad de que la presión por tener la vida perfecta, es lo que puede causar trastornos de depresión y ansiedad. Adicionalmente, según estudios realizados a adolescentes, en cuanto al uso de redes sociales, el 100% de los encuestados respondió que las usaba con frecuencia, 27% dijo formar parte de 3 redes sociales, siendo WhatsApp e Instagram las más utilizadas,con27%cadauna.Encuantoalos riesgos y consecuencias de su uso el 19,3% registró adicción (Murcia, oct. 2021). Por ende, plataformas como las redes sociales alejan a los jóvenes de interacciones físicas necesarias, afectando su salud mental y generando dependencia y adicción a las mismas. En relación con lo anterior, también es posible afirmar que las conexiones electrónicas nunca reemplazarán la necesidad del contacto humano o de alcanzar una conexión profunda con otras personas (Niños Pantalla, 2018). Es por eso que las redes sociales nos impiden disfrutar de la vida cotidiana, relaciones personales, momentos preciados con nuestros seres queridos y tiempo valioso que se podría usar en otras actividades beneficiosas.

Voces que marcan

Por otro lado, además de generar conductas depresivas, ansiosas y adicción severa, las redes sociales influyen directamente en la identidad de los adolescentes. Durante esta etapa crucial, donde los jóvenes están en pleno desarrollo de su identidad, autoconcepto y autoestima, el uso excesivo de estas plataformas y la constante búsqueda de aceptaciónpuedenimplantarinseguridades profundas y pensamientos suicidas. La exposición continua a ideales inalcanzables y la presión por obtener validación externa pueden distorsionar su autopercepción, desencadenando conductas desadaptativasqueafectannegativamente su bienestar emocional (Chiza-Lozano et al., 2020).Deestemodo,enlugardemadurarsu autoconcepto y autoestima de manera positiva, las redes sociales pueden llevar a conductas disfuncionales, como la obsesión por la imagen corporal, la ansiedad social y la dependencia extrema de la aprobación externa.

Es evidente que el mundo de las redes sociales es muy tóxico, ya que las personas solo muestran la mejor versión de sí mismas, así que si se pasa demasiado tiempo en estas plataformas nos hará una idea poco realista de la vida y nos traerá muchas decepciones al compararnos con los demás, algo que inconscientemente solemos hacer. En realidad, la popularidad en las redes sociales es como si comiéramos muchacomidachatarra,aliniciopuedeque

nos guste consumirla, pero en realidad es perjudicial para nosotros. Lo anterior se ve reflejado en el siguiente estudio donde se determinó que tanto Facebook como Instagram tienen efectos nocivos entre una parte de sus millones de usuarios jóvenes, en particular las adolescentes. Los resultados indican que Instagram empeora los problemas de imagen corporal de una de cada tres adolescentes. Y entre los adolescentes que declararon tener pensamientos suicidas, el 6% en EE.UU. los atribuyó a Instagram.” (University of Utah, 2023). Lo anterior subraya la necesidad urgente de un uso más consciente y moderado de estas plataformas.

En conclusión, si las redes sociales no son utilizadas de una manera responsable pueden llegar a ser una gran amenaza en contra de la salud mental y la vida de los jóvenes y adolescentes. Resultados y conclusiones de algunos estudios sobre los efectos de las redes sociales, como los de Díaz (2022), demuestran que mayor uso de las redes sociales, mayor predisposición tienen los adolescentes a padecer ansiedad, depresión, estrés, así como se puede ver afectado su rendimiento académico y su vida social. Por consiguiente, tanto los padres como los adolescentes deberían regular el tiempo que pasan en las Redes Sociales y la importancia que le dan a las mismas, con el objetivo de proteger su salud mental y calidad de vida.

Perspectivas de la actualidad

Las mascotas, nuevo objetivo de la delincuencia en Colombia

Extorsiones, secuestros y maltrato ahora están presentes en el día a día de las mascotas. La inseguridad aumenta para más de 4,4 millones de familias y sus peludos.

Para ningún colombiano es un secreto la inminente violencia e inseguridad que se ha vivido en el país como pan de cada día. Este estado de constante alerta en los ciudadanos ha generado, desafortunadamente, la normalización de casos de robo y maltrato. No obstante, nadie se imaginó que la delincuencia llegaría a tal punto de afectar a las mascotas. De acuerdo con el Dane, en el país el 67 % de los hogares cuentan con al menos una mascota, en concreto serían 4,4 millones de familias perjudicadas por este relativamente nuevo objetivo de delito (Jaimes, 2023). En el último estudio del Gaula (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal) de 2021 a 2022, se reportaron 13 hurtos de mascotas, que terminaron maltratadas para sacar crías o delinquir. Sin embargo, se cree que los datos son mayores debido a que no todos los casos son denunciados o solo se informa la pérdida de mascotas en las redes sociales, pero no el robo. Aún así, las autoridades tienen por seguro que los delincuentes no actúan de forma aleatoria. Se ha marcado el seguimiento, y el sistema de elección de los criminales en sus objetivos, los cuales llegan a estudiar incluso rutinas, la posible edad del animal y si está esterilizado, con el fin de organizar un ataque más certero a sus víctimas. (Semana, 2022) Dentrodelasvíctimasdeestarecienteproblemática,seencuentraVicente,unperritoderaza yorkshire terrier que fue robado el 21 de febrero en la localidad de Chapinero, Bogotá, mientras recorría las calles con una paseadora de caninos. Los delincuentes contactaron al tutor del perro, Ricardo Arango, exigiendo una suma de dinero a cambio de Vicente. Sin embargo, cuando les dio esta gran suma, se enteró de que lo habían regalado a una madre y sus hijas sin haber informado sobre su origen. Afortunadamente, gracias al GPS en el collar del perro, fueron capaces de encontrarlo, y la señora no dudó en devolverlo al enterarse de la situación (Arango, 2024). Este es un caso de secuestro que cada vez es más común en las mascotas,yaqueparalosdelincuentessonunobjetivomásfácil.Esporestoqueseentrevistó a Salomé Sepúlveda, una ciudadana de Bogotá, ciudad que cuenta con el mayor índice de familiasconmascotas,quedebidoasuexperienciacomodueñadeunacachorrita,también presenta una posición frente a esta problemática y comparte recomendaciones para proteger a las mascotas. En un principio, Salomé cuenta que en la zona en la que vive abundaunagranvariedaddemascotas,enespeciallosperrosderaza,yqueporestarazón, es muy común ver casos de robo de perros en su entorno.

Juliana Toro y María José Valles

Ante esta situación de inseguridad, la entrevistada expresa que, desde que recibió a su perrita, para ella es un miedo constante salir por las noches, e incluso por el día, y que teme por la seguridad de su mascota, en ocasiones en las que se le ‘parquea’ un carro al lado o le pasan personas corriendo cerca porque sienten que se la van a quitar. Así mismo, ante la pregunta sobre si alguna vez escuchó una situación de robo de mascotas para venta o extorsióndealguiencercano,expresóque“Sí,miabuelitahacecomo8añosteníaunperrito, una Beagle, y una vez… la perrita acostumbraba a salir a pasear y volver a casa. La perrita nuncavolvió.Entoncesmiabuelitadijocomo‘ay,puésseperdió’.Cuandounavez,laviocon un celador que como que la estaba vendiendo (...) y cuando fue a reclamarle eso terminó en un problema tenaz y la desaparecieron”. Finalmente, en recomendaciones para prevenir este tipo de casos expresó “(...) cuando pasamos avenidas muy concurridas procuro ponerle la correa, y si puedo la cargo, pero como en esos lugares que son muy densos de gente (...) en espacios abiertos donde pueda estar pendiente de ella todo el tiempo, ahí si soltarla”. El testimonio de Salomé no es un caso aislado, por el contrario, situaciones de estetiposepuedenobservarenColombia congranfrecuencia,enlascualeselcaso está directamente relacionado con el robo de mascotas para la venta en redes sociales. No obstante, estos delitos pueden tener otros fines, por ejemplo, lucrarse de sus crías, como es el caso de Carlos Rodríguez y su mascota Blue. El suceso ocurrió en el barrio Gran Granada, ubicado la localidad de Engativá, en Bogotá, el pasado miércoles 20 de abril, en el que dos ladrones, desde las motocicletas en las que desplazaban, le arrebataron a la esposa de Rodríguez, y a sus dos hijas, su adorado Blue, un bulldog francés de tres meses. Rodríguez expresó condolorelimpactoquetuvoestehecho en su familia, pues afirma que su esposa e hijas siguen con traumas por la situación presenciada en el robo. De esta forma, describe cómo tiene que lidiar con el sufrimiento de las niñas, que buscan ayuda diariamente en las redes para recuperar a Blue. “Al preguntar en conjuntos cercanos, me dicen que no es el primer perro que roban de esa manera. Además, esas motos ya las habían visto y las relacionanconmúltiplesrobosdecelulares”.Noobstante,laparticularidaddelcasorecaeen una ausencia del típico escenario en la que los ladrones exigen dinero por el rescate. Por lo tanto, las autoridades concluyeron que este caso podría ser uno en el que los implicados buscan lucrarse a partir de la venta o las crías de la mascota, procesos en los cuales se suele maltratar al animal. (Semana, 2022)

Ante este nuevo modus operandi en la delincuencia del país, las autoridades han trabajado para analizar las tendencias que componen estos robos como los presentados en cada testimonio. Por ejemplo, se definió que muchos de estos casos ocurren por encargo, de esta forma, los clientes que participan para la compra de perros, usan ciertas plataformas, en las que piden unos días para la entrega, y en este tiempo los delincuentes buscan al perro elegido. Igualmente, establecieron que los compradores manifestaban ciertas inclinaciones hacia ciertas razas, entre estas estaban el bulldog francés, golden retriever, labrador, siberiano y pastor alemán, incluso se probó que hasta los llamados criollos son usados para extorsionar a las familias. Pero sin lugar a duda, el corazón de estos secuestros radica en la facilidad para obtener, tratar y transportar al objetivo, junto con la ambigüedad legal alrededor de este tipo de delitos que solo promueve el incremento de estos, puesto que aún existeundebatejurídicosobrecómosedeberíantratarestoscasos,permitiendoquemuchos queden impunes y se sigan cometiendo. (Semana, 2022)

Frente a una situación reciente y complicada como esta, se busca insistentemente por una solución. Yuly Castro, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) aseguró que esta situación se puede considerarcomoundelito,yporlotanto puede realizarse un reporte o denuncia ante las autoridades competentes, en caso de que se presente una extorsión, debe denunciarse ante la Fiscalía

General de la Nación, particularmente ante el Gaula (El Espectador, 2023). Además, para controlar más la problemáticaesposibleseguirciertasrecomendacionesparaevitarquesupeludotermineen manos de los delincuentes: usar collares de identificación, entrenar a su mascota desde pequeña, fortalecer el vínculo entre mascota y dueño, la persona que cuide y lleve a la mascota debe estar capacitada para ello, utilizar microchip, si la mascota es nerviosa debe andar siempre con correa, se debe comunicar siempre con la lìnea correspondiente en caso de extorsión y comunicarse con la línea 123 en caso de urgencia.

Para concluir, se puede evidenciar que aún falta mucho camino por recorrer para darle un pare definitivo a esta problemática. Uno de los desafíos principales para ponerle fin o reducir estos robos es la discusión referente a las medidas penales, ya que hay un vacío en la tipificación del delito por hurto de mascotas, como mencionado anteriormente. De esta forma, si se denuncia el robo de su mascota y no se aclara en detalle lo que pasó, su caso podría tratarse de igual manera a un robo de un celular. Teniendo en cuenta el incremento de robos de este tipo, la lucha jurídica busca regular el delito, ya que el discurso frente a esta problemáticasedivideentrequienesargumentanqueeldelincuentedebesertratadocomo sihurtaraunobjetodegranvalorylosquecreenqueesungravedelitoportratarsedeunser vivo. Francisco Bernate, un abogado penalista, explica en la revista Semana (2022) que “sí vale la pena discutir y modificar las normas actuales de maltrato animal para incluir ese capítulo del robo, pues está claro que un animal no puede ser tratado de la misma manera que si se roban un celular.” En definitiva, esto demuestra la existencia de una deuda en la justicia con las víctimas, pues al no definir cómo manejar este tipo de situaciones, muchos casos se quedarán sin una respuesta legal efectiva.

¿Qué opina Colombia de su situación actual?

Para los Colombianos, la situación actual no se ve muy favorable en términos generales, ya que se han presentado innumerables dificultades tanto en el sector económico, como en los sectores político y social. Pero, ¿qué es lo que está pasando realmente a nivel nacional? ¿Qué es lo que dicen las estadísticas? ¿Qué opina la gente? ¿Cuál es la verdad sobre la situación actual de nuestro país?

No es sorpresa para la población colombiana que el país esté pasando actualmente por un periodo complejo en varios aspectos, sea por el lado económico y sus múltiples problemáticas relacionadas a la inflación y al elevado precio de la gran mayoría de los consumibles, o por el lado social y el cómo la población nacional convive diariamente con colombia y su gente; también, del lado político en el que la percepción de la población en torno a las decisiones de los dirigentes de la nación está siendo un tema de conversación cada vez más recurrente y complejo.Pormásqueelgobiernojuntocon sus supuestas mejoras y avances que presuntamente llevarían al país a tener una situación general mucho mejor que la actual, los colombianos no dejan de ser escépticos al respecto y de rechazar las acciones gubernamentales.

El malestar común parece estar más presente que nunca. Por un lado, en el ámbito político, uno de los más controversiales hoy en día, es importante resaltar que las cifras de aceptación en torno al gobierno empiezan a aumentar y a presentar un panorama “positivo” para los actuales líderes, tanto nacionales, como regionales. Según las últimas estadísticas dadas por la entidad Invamer el pasado 28 de febrero de este 2024, la situación de aceptación con el actual presidente Gustavo Petro aumentó en un 9% pasando de 26% en diciembre de 2023 a 35% a finales de este mes de febrero. Este último estudio se realizó encuestando a 1.200 colombianos sobre si aprobaban o no “la forma como está desempeñando Gustavo Petro en su labor como Presidente de Colombia”.

Luna Calderón y Sara Hernández 11°
Imagen panorámica de la ciudad de Bogotá (CEPAL)

Productos fritos ultraprocesados afectados por el Impuesto Saludable de 2023. (Universidad Distrital de Bogotá)

Por otro lado, uno de los factores más comentados que han producido un inconformismo general en la población ha sido el significativo cambio de costos en los productos cotidianos, como lo son la canasta familiar, la gasolina, el pago de servicios públicos y privados, entre otros. Es un hecho que la inflación nacional se redujo enun3%pasandodeun13,25%enenerodel 2023 a un estimado de 9,5% a 9,7% en diciembredeesemismoaño(Infobae,2024); no obstante, los precios de gran parte de los productos fundamentales han aumentado, creando cada vez más dificultades a los colombianos para acceder a ellos, obligándolos a dejar de consumirlos, optar por adquirir posibles sustitutos o a sencillamente tener que gastar más en esos bienes y dejar de lado otras responsabilidades monetarias. Si bien es cierto que el llamado “Impuesto Saludable” entró en vigencia apenas el primero de noviembre del año pasado, en estos pocos meses ha sido posible evidenciar su impacto en las compras de los colombianos principalmente porque en los mercados de la gran mayoría de la población, los productos afectados por este impuesto eran los más predominantes (frituras, bebidas azucaradas, productos ultraprocesados…), pero, aunque los precios de estos alimentos han aumentado, los precios de los catalogados alimentos saludables siguen siendodemasiadoaltosparaelpromediode la ciudadanía, por lo que al final del día se ven obligados a gastar más en los alimentos que igualmente compraban anteriormente a precios más bajos.

Se entrevistó al señor Ivan Calderón, dueño de Tisanas Paraíso, empresa nacional de aromáticas,ypadrecabezadefamiliaquien se ha visto directamente afectado por el cambio económico del país desde los ámbitos empresarial y familiar, una situación que cientos de colombianos enfrentan diariamente. Se le realizaron preguntas al señor Calderon acerca de su opinión sobre los cambios en los precios de los bienes y cómo esto ha afectado a su economía

familiar y laboral, a través de sus respuestas el señor Calderón expresó su creciente preocupaciónacercadelalzadepreciosen la mayoría de consumibles teniendo en cuenta que “el incremento real de los precios de consumo masivo ha sido más alto de lo que muchas personas creen, ha sido más alto de lo que los medios de comunicacióndicenymuchomásaltodelo que el gobierno ha comunicado”. Por este motivo, como dueño de una empresa, ha tenido que enfrentarse a un alza de entre el 10% y el 20% en la gran mayoría de las materias primas que utiliza para manufacturar sus productos. En el aspecto de economía familiar, el señor Calderón también reporta haber sufrido un grave impacto, ya que desde que los costos de vida aumentaron significativamente, él y su familia han tenido que privarse de diversos espacios de ocio y del acceso a consumibles. Él mismo expresó que “hay productosqueenlacasayanocompramos, ya no consumimos y pues hace que uno restrinja el consumo, o que uno ya no haga otras cosas; por ejemplo, un mercado que antes costaba entre 200 y 300 mil pesos, ahora vale 450 mil pesos. Entonces, estamos gastando dinero de más para comprar exactamente lo mismo que antes, por este motivo, pasa que los fines de semana ya no podemos salir a almorzar como solíamos hacer y ya no podemos comprar las mismas cosas, por ende se restringe significativamente el consumo”.

En resumen, podemos concluir que la población colombiana ha progresivamente superado el profundo y marcado inconformismo que solía expresar en principio frente a la gestión gubernamental que el actual presidente, Gustavo Petro, le ha dado al país. Así mismo, siendo el alza de los costos de vida uno de los mayores factores de malestar, ya que esto forzó a la gran mayoría de la ciudadanía a cambiar aspectos en su estilo de vida y a realizar modificaciones en sus presupuestos familiares y/o laborales. Todas estas temáticas que inicialmente generaron desacuerdo, contribuyeron a la creación de tensiones sociales entre los colombianos, produciendo asperezas casi irreparables e instaurando interminables temas de conversación acerca de cómo la situación económica, política y social ha venido en paulatino declive. No obstante, las cifras de inflación anual demuestren lo contrario y las estadísticasdeterminenquepocoapocolos colombianos han aceptado la actualidad de la nación. Y usted, que es un ciudadano colombiano, ¿cómo cree que la situación nacional podría mejorar de forma que la estabilidad general vuelva a ser el día a día del país colombiano?

Los mejores de...

Una

muestra

de

los

talentos creativos de la sección bachillerato de Evergreen School

Durante el desarrollo del primer trimestre académico, los estudiantes de bachillerato trabajaron diferentes habilidades en las clases de Español e Inglés con el fin de producir textos escritos y piezas audiovisuales para ser difundidos en diferentes medios de comunicación. Para lograr este objetivo, los estudiantes tuvieron que liderar equipos de trabajo, investigar sobre diversos temas y aplicar las competencias propias del lenguaje. Se trataron temas de relevancia actual como las protestas universitarias, la inseguridad y la inestabilidad económica; acontecimientos propios del colegio como torneos deportivos, avances en la construcción de la nueva sede y la producción del festival artístico; historias ficticiasdeterror,amor,misterioocríticasalasociedad,ysituacionescotidianasendiferentes contextos.

Comocierreaestegranproyecto,serealizóunajornadadesocializaciónenlacualsedieron a conocer los productos de cada curso y se hicieron votaciones en diferentes categorías. Luego, se llevaron a cabo el concurso de deletren en inglés “Spelling Bee” y el concurso de ortografía en español. Para finalizar, se premiaron los mejores trabajos teniendo en cuenta los criterios establecidos por los docentes, las votaciones estudiantiles y opiniones de expertos invitados. Adicionalmente, se publicaron algunas producciones en diferentes medios estudiantiles como la revista Mosaico y la cuenta de Instagram CommunicArte.

Premiaciones de concursos

Concurso Finalistas Ganador

6°A - Federico Lucena

6°B - Juanita Borrero

7° - Juan Pablo Delgado

Concurso de ortografía

8° - Juan Alejandro Torres

9° - Diego García

10° - Alejandro Cantillo

11° - Felipe Villamarín

Juan Pablo Delgado 7°

Alejandro Cantillo 10°

Spelling Bee Ciclo III

Spelling Bee Ciclo IV

Spelling Bee Ciclo V

Andrés Felipe Gallego 6°B

Luna Rojas 6°B

Juliana García 9°

Samuel Bernal 8°

Gabriela Sánchez 9°

Alessandro Dicarlo 10°

Juliana Garzón 10°

Mauricio Acuña 11°

Juan Pablo Delgado 7°

Juliana García 9°

Alessandro Dicarlo 10°

Premiaciones por categorías

Categoría Título

Mejor cuento

Mejor tutorial

Mejor cuento

Mejor tutorial

Mejor cuento

Mejor noticia audiovisual

Mejor tutorial audiovisual

Ganadores

Los hermanos sin padres Paula Caraballo 6°A

Ramen Japonés

¿Has subido a ver a los niños?

Cómo realizar un buen procedimiento de RCP

Los cuadros vivientes

Ever News

Fortalecimiento y cuidado de tus uñas

Diego Caraballo 6°A

Juan Sebastián Cadena 6°B

Federico Táchira 7°

Juan Pablo Delgado 7°

Luis Acosta, Shara Puerto, Juan Alejandro Torres 8°

Manuela Gómez, Albany Pérez, Eduardo Puerto, Gabriela Sánchez 9°

Mejor microrrelato original La sombra en el espejo Victoria Gutiérrez 10°

Mejor cortometraje original Nueva experiencia

Mejor reportaje audiovisual Protestas universitarias

Alejandro Cantillo, Ana Sofía Garizábalo, Victoria Gutiérrez 10°

Alessandro Dicarlo, Juliana Garzón, Victoria Gutiérrez, Karla Nova, Santiago Pabón, Ángela Vargas 10°

Best broadcaster N/A Alejandro Cantillo 10°

Best stop motion Panda

Mejor cuento original

Mejor cortometraje adaptado

Best short film

Best stop motion

Medios de difusión

Karla Nova, Emily Pedraza, Ana María Salazar 10th

Asesinato en el precinto 14 Luna Calderón 11°

El hombre sonriente

Masterchef

Studio Ghibli

Juan Esteban Ballén, Julián Rodríguez, Felipe Villamarín 11°

Juan Sebastián Beltrán, Nicol Delgado, Ana Lucía Maldonado, María José Valles 11th

Luna Calderón, Nicol Delgado, Paula García, Sara Hernández, Juliana Toro 11th

Mosaico

Referencias

Ciencia en la sociedad

Las chimeneas del infierno: los volcanes Reyna, S. (2013). Volcanes: Peligro y Riesgo Volcánico en México. https://app.ingemmet. gob.pe/biblioteca/pdf/Amb-124.pdf

Rodríguez, H. (2021, 12 de octubre). Volcanes: qué son y cómo se forman.NationalGeographic España. https://www.nationalgeographic.com. es/ciencia/volcanes-que-son-como-se-forman_ 18140

Zuazo, E. (2021, Mayo 10). Las erupciones volcánicas que más efecto han tenido en la historia de la humanidad.LaVanguardia,https:// www.lavanguardia.com/natural/ 20211005/7750390/erupciones-volcanicashistoria-la-palma-mmn.html

El regreso del sonido: los supersónicos vuelven a los cielos

Boom Supersonic. (s.f.). XB-1. https:// boomsupersonic.com/xb-1

Gould,J.(2024,Enero9). La presentación del X-59 de la NASA personifica la tradición aeronáutica. NASA.https://www.nasa.gov/es/la-presentaciondel-x-59-de-la-nasa-personifica-la-tradicionaeronautica/ Hidalgo,S.[@SergioHidalgoAero].(2024,Enero9). El Nuevo Avión Supersónico de La Nasa X-59 YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=qs9FRLNVk6Q

La vida de los osos polares frente al cambio climático

ABC ciencia. (2015, Julio 17). El metabolismo del oso polar no se adapta al deshielo. https://www. abc.es/ciencia/20150716/abci-metabolismopolar-201507161354.html

Muy interesante. (2024, 21 Febrero) Los osos polares podrían extinguirse por la falta de alimento. https://www.muyinteresante.com.mx/ medio-ambiente/6899.html

OKDIARIO. (2019, Octubre 31. La vida diaria del oso polar. https://okdiario.com/mascotas/vidadiaria-del-oso-polar-4758364

Pagano. A. (2018, Febrero 27). Investigadores alertan sobre los cambios fisiológicos que sufren los osos polares por el cambio climático. https:// www.sinembargo.mx/27-02-2018/3391144

Los rayos

Rodriguez, H. (2023, 29 de marzo). Meteorología: cómo se forman los rayos. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com. es/ciencia/como-se-forman-rayos_19710

Runde, D. (2022, marzo). Lesiones por rayos. Manual MSD, versión para profesionales. https:// www.msdmanuals.com/es/professional/lesionesy-envenenamientos/lesiones-por-electricidad-yrayos/lesiones-por-rayos

Un nuevo gen descubierto: ADN “basura” algo que cambiará nuestra forma de evolucionar

Ampligen. (2021, diciembre 16). ADN Basura. https://www.ampligen.es/adn-genetica/adnbasura/

Cox, D. (2023, abril 19). El misterio del «genoma oscuro» que compone el 98% del ADN de los humanos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/ vert-fut-65311694

Mendez, J. (2019, julio 27) Genes ocultos en el ADN ‘basura’: una nueva sorpresa en el mapa de la vida. Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). https://www.agenciasinc.es/ Reportajes/Genes-ocultos-en-el-ADN-basurauna-nueva-sorpresa-en-el-mapa-de-la-vida

Voces que marcan tendencia

La incapacidad de vivir sin fe

Arnoso, M., Techio, E., Zubieta, E. M., Cárdenas Castro, J. M., Páez Rovira, D., Iraurgi Castillo, I., Kanyangara, P., Rimé, B., Pérez Sales, P., Martín Beristain, C., Díaz Méndez, D., Blanco Abarca, A. (2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo impacto y reconstrucción.EnD.PáezRovira,MartínBeristain, C., González Castro, N. B., y Rivera. (Eds.). Superandolaviolenciacolectivayconstruyendo unaculturadepaz.(pp.247-278).Fundamentos. El rol de los medios y la cultura en la aceptación de la violencia: un análisis crítico

De, O.-D. (s/f). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho. Core.ac.uk. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://core.ac.uk/download/ pdf/323353687.pdf

Núñez Cuétara, M. (2024, 28 de febrero). Normalización de la violencia. Factores sociales e individuales. Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.iberopuebla.mx/circulo-deescritores/mnunez/normalizacion-violencia

Solís, M & Sarsfield, R. (2020). ¿Normalización del comportamiento moderno? Actitudes hacia la violencia en Mexico. Universidad Autónoma de Querétaro, 24-26. https://ri-ng.uaq.mx/handle/ 123456789/2612

Roucek, Joseph S.. (2014). La sociología de la violencia. Revista mexicana de opinión pública, (16), 139-148. Epub 13 de septiembre de 2019. https://doi.org/10.1016/s1870-7300(14)72331-2

Vínculos que sanan: el impacto de las relaciones interpersonales en el bienestar emocional Universidad del Rosario. (2019). La importancia del manejo emocional en nuestras relaciones interpersonales. Periodico de la Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/noticias/laimportancia-del-manejo-emocional-en-nuestrasrelaciones-interpersonales-169

Universidad Industrial de Santander. (2023). Las relaciones interpersonales son fundamentales en la salud mental. Periodico de la Universidad industrial de Santander. https://comunicaciones. uis.edu.co/las-relaciones-interpersonales-sonfundamentales-en-la-salud-mental/ Artes y matemáticas, ¿áreas con la misma importancia?

Villar-Cavieres, N., & Castro, S. (2023). La importancia del arte en el desarrollo del niño Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9718–9728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm. v7i1.5086

Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Panamericana Formas e ImpresionesS.A.

Barona, A. C. M. (2024). Relacionado de las Matemáticas en la Educación Preescolar y Educación Primaria. Ciencia Latina, 7(6), 69476964.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9212

Las redes sociales, ¿son tan buenas como parecen?

Clínica los Condes. (2022, 20 de julio.). FOMO: la ansiedad provocada por las redes sociales. Clínica los Condes. https://www. clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/PsiquiatriaInfantil/fomo-ansiedad-redes-sociales

DeFreitas,R.J.M.,Oliveira,T.N.C.,DeMelo,J.A. L.,Silva,J.D.V.E.,DeOliveiraEMeloMelo,K.C., & Fernandes, S. F. F. (2021). Percepções dos adolescentes sobre o uso das redes sociais e sua influência na saúde mental. Enfermería Global, 20(4),324-364

Sax, L. (2017). Why gender matters: what parents and teachers need to know about the emerging science of sex differences. Second edition. New York,HarmonyBooks.

Kardaras, N. (2017). Glow kids: how screen addiction is hijacking our kids--and how to break the trance. First St. Martin's Griffin edition. New York,St.Martin'sGriffin.

Social Media and Youth Mental Health: The U.S. Surgeon General’s Advisory [Las redes sociales y la salud mental de los jóvenes: Informe del director general de Salud Pública de Estados Unidos],2023.

UniversityofUtah.(2023,30enero). El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. https://healthcare.utah.edu/ healthfeed/2023/01/el-impacto-de-las-redessociales-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes

Díaz, S.M. (2022). Impacto de las Redes Sociales en la salud mental de los adolescentes y cómo ello afecta a diferentes variables psicológicas Universidad Europea. https://titula. universidadeuropea.com/bitstream/handle/ 20.500.12880/3193/Selina_Manzanero_Tfg.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Perspectivas de la actualidad

Las mascotas, nuevo objetivo de la delincuencia en Colombia

Arango,R.(2024). Devolvieron a Vicente, el perro que fue robado en Bogotá: ¿Dónde estaba? El Espectador. https://www.elespectador.com/lared-zoocial/perros/devolvieron-a-vicente-elperro-que-fue-robado-en-bogota-dondeestaba-noticias-hoy/

El Espectador. (2023). ¿Qué hacer si me roban a mi perro o gato en Colombia? Siga estos consejos. El Espectador. https://www. elespectador.com/la-red-zoocial/que-hacer-sime-roban-a-mi-perro-o-gato-en-colombia-quehacer-para-que-no-se-roben-a-mi-mascota/

Jaimes, C. A. (2023). Mascotas en Colombia: Cuánto gastan los hogares cada mes en sus 'peludos'. La FM. https://www.lafm.com.co/ economia/mascotas-en-colombia-cuantogastan-los-hogares-cada-mes-en-sus-peludos

Mercado, L. V. (2023). Bogotá: video alerta de modalidad de robo de perritos en la ciudadBogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ bogota/bogota-video-alerta-de-modalidad-derobo-de-perritos-en-la-ciudad-768864

Semana. (2022). ¿Por qué se están robando los perros? SEMANA investigó esta nueva modalidad que causa tanto dolor. Semana.com. https:// www.semana.com/nacion/articulo/por-que-seestan-robando-los-perros-semana-investigo-estanueva-modalidad-que-causa-tanto-dolor/ 202200/

¿Qué opina colombia de su situación actual? Redacción Política. (2024, febrero 28). La aprobación del presidente Petro subió del 26 % al 35 % en tres meses, según Invamer.ElEspectador. https://www.elespectador.com/politica/ aprobacion-del-presidente-petro-subio-del-26-al35-en-tres-meses-segun-invamer/

Garcia Agudelo, Mateo. (2024, febrero 24). Desaprobación del presidente Gustavo Petro es del 59 %; aprobación está en 34 %. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ gustavo-petro-aprobacion-es-del-34-ydesaprobacion-del-59-858613

Mosaico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.