AQUA Cultura, edición # 98

Page 29

Cultivo copépodos Cincuenta hembras grávidas de cada especie de copépodos fueron seleccionadas y sembradas en tanques ovalados, de fibra de vidrio y fondo plano (100 litros de capacidad), previamente llenados con agua de mar filtrada (1 micra) y equipados con un sistema de aireación. Los copépodos fueron alimentados con la microalga Chlorella marina, a una tasa diaria equivalente a 30,000 células por mililitro. Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro de los siguientes rangos: 26 a 30°C para la temperatura; 28 a 34 partes por mil de salinidad; 7.5 a 8.5 para el pH; entre 5.0 y 7.5 mg/L para el oxígeno disuelto. Los cultivos de copépodos se cosecharon cada 10 días, con la ayuda de un sifón. El tiempo de generación para las tres especies de copépodos cultivadas fue de 10 a 12 días, con seis estadíos de nauplio y seis estadíos de copepoditos incluyendo el estadío adulto. Al final del cultivo, las hembras adultas y grávidas fueron utilizadas para iniciar el siguiente cultivo.

Cultivo de artemia: Se com-

pró quistes de Artemia (OCM Brand, EE.UU.) que fueron eclosionados en tanques plásticos de 12 litros (1.5 gramos de quistes por litro de agua de mar filtrada y autoclavada), provistos de un sistema de aireación. Veinticuatro horas después de la eclosión, se detuvo la aireación y los nauplios de artemia sedimentaron al fondo de los tanques (alrededor de 15 minutos). Los nauplios fueron sifoneados, retenidos por una malla de 40 micras y lavados con agua de mar filtrada y autoclavada.

Larvicultura de P. monodon:

Las larvas de camarón fueron compradas a un laboratorio comercial y sembradas (0.6 larvas por litro de agua) en dos acuarios de vidrio con 100 litros de capacidad cada uno, para su aclimatación. Las larvas fueron mantenidas con un fotoperiodo de 12 horas de luz – 12 horas de oscuridad y aireación suave. La prueba consistió en sembrar 15 larvas en acuarios de 25 litros de agua de mar filtrada y alimentarlas dos veces al día, con nauplios de artemia o con una mezcla de los nauplios de las tres especies de copépodos aisladas (a razón de 500 a 600 nauplios por litro). Julio - Agosto del 2013

Análisis: Cada día se midió los siguientes parámetros de calidad de agua: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH. Las larvas fueron pesadas y medidas cada cuatro días. Además, se estimó la concentración de astaxantina en los nauplios de copépodos y artemia, y en las larvas de camarón al inicio y al final de las pruebas.

Resultados

Cultivo de los copépodos:

En promedio durante los 12 días de un ciclo de cultivo, las densidades de Longitud (mm)

los diferentes estadíos de O. rigida fueron de 2,127 nauplios, 1,017 copepoditos y 625 adultos por litro. Los resultados para el cultivo de Pseudodiaptomus sp. fueron 1,486 nauplios, 690 copepoditos y 456 adultos por litro. En cuanto al cultivo de M. gracilis, las densidades promedio fueron 1,665 nauplios, 610 copepoditos y 426 adultos por litro. Para las tres especies de copépodos evaluadas, las densidades máximas se registraron en el día 10 de cultivo para los nauplios y en el día 12 para los copepoditos y adultos.

Larvas alimentadas con una mezcla de copépodos Larvas alimentadas con nauplios de artemia

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Día 1

Día 5

Día 9

Figura 2: Evolución del tamaño de las larvas de P. monodon cultivadas durante nueve días en tanques de 25 litros (15 larvas por tanque) y alimentadas con una mezcla de copépodos o con nauplios de artemia.

Larvas alimentadas con una mezcla de copépodos

Peso (mg)

Larvas alimentadas con nauplios de artemia

250 200 150 100 50 0

Día 1

Día 5

Día 9

Figura 3: Evolución del peso de las larvas de P. monodon cultivadas durante nueve días en tanques de 25 litros (15 larvas por tanque) y alimentadas con una mezcla de copépodos o con nauplios de artemia.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AQUA Cultura, edición # 98 by REVISTA AQUACULTURA - Cámara Nacional de Acuacultura - Issuu