Larvicultura
La diatomea Thalassiosira weissflogii mejora la larvicultura de Penaeus monodon P. Kiatmetha, W. Siangdang, B. Bunnag, S. Senapin, B. Withyachumnarnkul1 1
Shrimp Genetic Improvement Center, Surta Thani; Centex Shrimp, Bangkok; Universidad Mahidol, Bangkok - Tailandia
wboonsirm@yahoo.com
Introducción
Tradicionalmente en los laboratorios comerciales de Tailandia, se utiliza Chaetoceros spp., Skeletonema spp. y otras especies de diatomeas para las primeras etapas de la larvicultura de Penaeus monodon (desde zoea 1 hasta mysis 2 o 3). Para el resto de los estadíos larvarios, se suplementa la alimentación con artemia u otros tipos de zooplancton. Sin embargo, existe escasa información en la literatura científica sobre los tipos adecuados de diatomeas para la alimentación de las larvas de P. monodon. Chaetoceros gracilis es una diatomea que se utiliza de forma rutinaria en la larvicultura del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y del camarón azul del Pacífico (Litopenaeus stylirostris). Un estudio realizado en Japón con el camarón Kuruma (Penaeus japonicus) y publicado en el 2003 reporta que las larvas alimentadas con una mezcla de C. gracilis suplementada con Phaeodactylum tricormutum presentan un mejor desempeño en términos de metamorfosis y supervivencia, que las larvas alimentadas con una sola especie de estas diatomeas. Los autores sugieren que la mejora en el rendimiento con el uso combinado de las dos diatomeas puede ser debido al contenido relativamente alto en ácido eicosopentaenoico (EPA), proteína cruda y lípido de P. tricornutum. Otra de las especies de diatomeas
26
utilizada para la larvicultura de peces y camarones es Thalassiossira weissflogii, aunque aparentemente no existe informe sobre su uso para la larvicultura de P. monodon. Esta especie de diatomea contiene altos valores de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como el ácido eicosopentaenoico (EPA, C20: 5n-3) y el ácido decosahexaenoico (DHA, C22: 6n-3) y por lo tanto es un potencial candidato para el cultivo de larvas de camarón. Para probar esta hipótesis, ambas diatomeas, C. gracilis y T. weissflogii, fueron utilizadas para el cultivo de larvas de P. monodon, solas o en combinación. Se comparó la supervivencia y tasa de desarrollo larvario (metamorfosis) entre los tratamientos y se evaluó la composición nutricional de cada diatomea.
Materiales y Métodos
Cultivos de las diatomeas: T. weissflogii y C. gracilis fueron cultivadas con el medio de cultivo F/2 a partir de cepas axénicas, a 28°C, una salinidad de 30 gramos por litro y bajo un régimen de 24 horas de luz (con intensidad de 100 µE/m2 /s). Las microalgas fueron luego cultivadas en botellas de dos litros con el medio de cultivo comercial EPIZYM ® -Algae Growth Media Complete (Epicore BioNetworks Inc., Mount Holly, NJ, EE.UU.), pasados a bolsas de plástico de 30 litros, tanques de plástico de 500 litros y finalmente a tanques de concreto de 10 toneladas,
con tres tanques para cada especie de diatomea. Se tuvo gran cuidado para asegurar que los cultivos se mantengan puros, mediante el muestreo y la observación bajo un microscopio a cada etapa del cultivo escalonado. Después de dos días en los tanques de 10 toneladas, los cultivos alcanzaron una densidad de 10 millones de células por mililitro y se encontraban en la fase estacionaria, momento en el que las diatomeas fueron cosechadas a través de un filtro de nylon de 16 micras. Luego, las diatomeas fueron concentradas y mantenidas a 4°C hasta ser analizadas en el laboratorio o utilizadas en las prue-
Chaetoceros gracilis
(Fuente: Culture Collection of Algae at the University of Texas at Austin (www.sbs.utexas.edu/utex)
Thalassiosira weissflogii
(Fuente: Culture Collection of Algae at the University of Texas at Austin (www.sbs.utexas.edu/utex)
Noviembre - Diciembre del 2011