Aqua cultura 112

Page 7

Presidente del Directorio

editorial

Ing. Carlos Sánchez

Primer Vicepresidente

El alto costo de exportar

Econ. Carlos Miranda

Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan

Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez

Vocales Suplentes Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches

Sin duda una discusión que se repite constantemente entre los empresarios nacionales gira en torno a los costos de producción. Es que se ha vuelto común escuchar y leer respecto de lo caro que puede ser el Ecuador para producir. A pesar de ello, es importante resaltar que algunos sectores económicos sí pueden trasladar, sino todo, parte de su costo al consumidor local corriendo cierto riesgo de reducir su volumen de venta, pero evitando así asumir la carga generada por impuestos, tasas, salvaguardias y cupos. Un escenario muy diferente es el que vive la actividad exportadora, pues la posibilidad de poder trasladar a lo largo de la cadena de comercialización el constante incremento de costos que experimenta es virtualmente imposible. Hoy podemos asegurar que el sector más golpeado por el incremento de los costos locales, un tipo de cambio rígido con una tendencia casi exclusiva al alza, y poco acceso a mercados, es el sector exportador. Es así que, mostrando cierta sensibilidad a las dificultades que afronta este sector que genera divisas para el país, las autoridades han planteado en algunas ocasiones formas de “alivianar” la carga impositiva vigente. El sistema de Draw Back Simplificado para algunos sectores y luego los Certificados de Abono Tributario (CATs) sirvieron para devolver, en cierta medida, los impuestos pagados por sectores como el bananero, atunero y las flores, afectados por diversas situaciones. Un destino diferente vivió la actividad camaronera que, a pesar de tener precios a la baja por más de 30 meses, sigue pagando un anticipo al impuesto a la renta que merma su liquidez y no ha percibido ninguna asistencia en materia de devolución de impuestos similar a la recibida por los sectores antes mencionados. Ante esto, carteras del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior continúan analizando alternativas para estimular el crecimiento de las exportaciones. Hoy en día, se analiza, por ejemplo, ampliar las medidas comentadas para que camaroneros también se puedan acoger al Draw Back Simplificado y acelerar la puesta en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea para garantizar el acceso a ese mercado. Dada esta coyuntura de apoyo al sector, extraña de sobre manera la posición de la Subsecretaría de Puertos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que, mediante dos resoluciones emitidas en días pasados, buscó incrementar los costos a la exportación, sin siquiera promover un amplio diálogo al respecto para conocer el impacto en nuestra actividad. Ventajosamente, las gestiones del sector privado sumadas a los buenos oficios de los Ministros de Comercio Exterior y de Transporte derivaron en que una de estas resoluciones haya sido derogada y la otra generara sólo una tasa “simbólica” para alivio de los exportadores. Este escenario demanda mantener diálogos más concretos para lograr un real fomento a las exportaciones y se evite a toda costa cargar de más costos a una actividad que pugna todos los días por generar más ventas justo en tiempos que nuestro país más lo necesita. Debemos tener una clara visión respecto de la importancia del sector exportador y comprometernos a sacarlo adelante, ya que el desempeño de la economía local no vislumbra un horizonte favorable y la única manera de sostener el modelo de la dolarización es por la vía de las divisas que generan las ventas al exterior.

José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.