AQUA Cultura, edición # 105

Page 46

Toxicidad del amoniaco

Tolerancia de las larvas del camarón Litopenaeus vannamei al amoniaco M.L. Cobo1, S. Sonnenholzner1, M. Wille2, P. Sorgeloos2 Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador 2 Laboratorio de Acuacultura & Centro de Referencia de la Artemia, Universidad de Gante, Gante – Bélgica 1

artemia@yahoo.com - ssonnen@cenaim.espol.edu.ec

Introducción

Uno de los factores limitantes más importantes en los sistemas de cultivo intensivo del camarón es la acumulación de desechos nitrogenados tóxicos. El amoniaco (NH3) es el principal producto final del catabolismo de las proteínas en los crustáceos y puede representar hasta el 60-70% de la excreción de nitrógeno, con sólo pequeñas cantidades excretadas de aminoácidos, urea y ácido úrico. De los compuestos nitrogenados, el amoniaco es el más tóxico para los camarones, en comparación con el nitrito y nitrato. En el agua, el amonio está presente en dos formas: en forma ionizada (NH4+ o amonio) y en forma no ionizada (NH3 o amoniaco), con el NH3 siendo la forma tóxica debido a su capacidad para pasar a través de las membranas celulares. Las proporciones relativas de NH3 y NH4+ en el agua dependen principalmente del pH y temperatura y, en menor medida, de la salinidad. En camarones peneidos, se ha demostrado que altas concentraciones de amoniaco pueden afectar sus tasas de crecimiento y supervivencia, y en casos extremos, pueden causar su muerte. El amoniaco daña las branquias del camarón y reduce la capacidad de la hemolinfa para transportar oxígeno, al tiempo que aumenta el consumo de oxígeno por

parte de los tejidos. Además, la capacidad osmoregulatoria del camarón disminuye con el aumento de la concentración de amoniaco y tiempo de exposición. El amoniaco también puede aumentar la frecuencia de muda de los camarones. Varios estudios han tratado de determinar los niveles de toxicidad del amoniaco para diferentes edades de los camarones peneidos, tales como Penaeus monodon, Marsupenaeus japonicus, Farfantepenaeus paulensis, Fenneropenaeus chinensis y Litopenaeus setiferus. En el caso de Litopenaeus vannamei, se han llevado a cabo estudios sobre la toxicidad aguda del amoníaco en postlarvas y juveniles, pero hasta la fecha no existen estudios realizados con los estadíos larvarios. Sin embargo, el cultivo larvario es un proceso de suma importancia, donde la calidad de las larvas producidas repercute sobre los rendimientos durante las siguientes etapas de cultivo (pre-cría y engorde). En los sistemas tradicionales de larvicultura, la calidad del agua puede degradarse rápidamente dando lugar a eventos de mortalidad y una mayor incidencia de las enfermedades, sobre todo en cultivos de alta densidad. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la toxicidad aguda del amoniaco en los estadíos larvarios de L. vannamei.

Materiales y Métodos

Se obtuvo de un laboratorio comercial (San Pablo, Provincia de Santa Elena), nauplios N5 de L. vannamei que fueron transportados a las instalaciones del CENAIM para su posterior uso en las pruebas de toxicidad. A su llegada, los nauplios fueron desinfectados pasándolos en una solución de 100 mg/L de Argentyne durante un minuto, para luego aclimatarlos a las condiciones experimentales. Se sembró los nauplios en cuatro tanques de 500 litros cada uno (a una densidad de 200 N5/L), llenados con agua de mar filtrada y tratada con UV que tenía 34 g/L de salinidad y un pH de 8.1. La temperatura del agua se mantuvo a 28 ± 1°C y la concentración del oxígeno disuelto por encima de 4 mg/L. Las larvas fueron alimentadas con la microalga Chaetoceros gracilis, de N5 hasta PL1. Además, desde Zoea 2 (Z2) hasta PL1, se suministró también rotíferos (Brachionus rotundiformis), nauplios congelados y vivos de Artemia y una combinación de tres dietas artificiales. Se llevó a cabo ensayos de toxicidad de corta duración (24 horas) para determinar los niveles de toxicidad aguda del amoniaco según métodos estándares. Se preparó varias soluciones de amoniaco disolviendo cloruro de amonio (NH4Cl) en agua pura (Tabla 1). Se añadió las soluciones de amoniaco directamente a una serie de frascos de vidrio (2 litros de capacidad) llenos con un litro de agua de mar (34 g/L de salinidad y pH 8.5). Se colocó los frascos en una bandeja de agua para mantener la temperatura en 26 ± 1°C durante el transcurso de los ensayos. Se muestreó al azar desde el tanque de aclimatación, grupos de 20 larvas en

Tabla 1: Concentraciones (mg/L) de nitrógeno amoniacal total (TAN) y amoniaco (NH3 -N), utilizadas en las pruebas de toxicidad para varios estadíos larvarios del camarón Litopenaeus vannamei. Estadíos larvarios Zoea 1, 2, 3 Mysis 1, 2, 3 / Postlarva 1

46

Concentraciones de TAN (mg/L)

Concentraciones de NH3-N (mg/L)

5.0 / 7.5 / 10.0 / 12.5 / 15.0 / 20.0

0.7 / 1.1 / 1.5 / 1.8 / 2.2 / 2.9

5.0 / 10.0 / 12.5 / 15.0 / 20.0 / 25.0 / 30.0

0.7 / 1.5 / 1.8 / 2.2 / 2.9 / 3.7 / 4.4

Noviembre - Diciembre del 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.