AQUA Cultura, edición # 105

Page 40

Nutrición Tilapia

Revisión sobre nutrición de la tilapia

Parte 4: Manejo de la alimentación y nutrición durante el cultivo. Wing-Keong Ng, Nicholas Romano Laboratorio de Nutrición de Peces, Universiti Sains Malaysia, Penang Malasia wkng@usm.my

Se sabe que los requisitos nutricionales pueden cambiar dependiendo de la etapa en el ciclo de vida de la tilapia (Fig. 1) y que los diferentes regímenes de alimentación y formulaciones de las dietas también pueden tener un efecto significativo sobre su desempeño (Fig. 2). Dado que los artículos anteriores, en su mayoría, hacían referencia a los requerimientos nutricionales de los alevines y juveniles durante el engorde, en esta sección se presentará los diferentes requerimientos nutricionales, así como el manejo de la alimentación para los reproductores y alevines, apuntando a maximizar su productividad.

Requerimientos nutricionales y manejo de la alimentación para reproductores

Se reconoce que la nutrición juega un papel vital en la fecundidad de los peces y, aunque se ha indicado que no existen alimentos comerciales diseñados específicamente para reproductores de tilapia debido a una supuesta falta de demanda, esto parece estar cambiando poco a poco en la última década. Por lo tanto, para seleccionar una dieta o los ingredientes más adecuados, es importante entender los requerimientos nutricionales de los reproductores, en comparación con otras etapas de la vida de la tilapia, lo que tendrá repercusiones en la calidad de las larvas y alevines. Por otra parte, con un adecuado manejo de la alimentación, se puede manipular la produc-

40

ción de alevines para que coincida con las demandas del mercado. En contraste con la etapa de engorde de la tilapia, los reproductores requieren de niveles más altos de proteína en su dieta para alcanzar una buena productividad. En base a varios estudios realizados en diferentes sistemas de cultivo, se recomienda entre 30 y 40% de proteína en la dieta de los reproductores de tilapia para optimizar su fecundidad a través de la disminución de la edad de madurez sexual y/o aumento de la producción de semillas. Se demostró también que proporcionar niveles más altos de proteína en la die-

ta es más importante en ambientes con niveles más altos de salinidad. Se puede reducir los costos de la alimentación alternando dietas altas (40%) y bajas (25%) en proteína, cada día o pasando dos o tres días. Aunque algunos estudios sobre la fecundidad de los reproductores han utilizado tanto la harina de soya como la harina de pescado como fuente de proteína, hasta la fecha no se ha comparado directamente el efecto de estas diferentes fuentes. Sin embargo, para maximizar el uso de la proteína para la reproducción, en lugar de ser catabolizada para generar energía, se ha investigado la relación óptima entre proteína y energía (P/E). Varios estudios concluyeron que una relación proteína/ energía (P/E) de entre 20.5 y 23.5 mg Proteína Cruda/KJ/g es ideal cuando se utiliza altos niveles de proteína en la dieta. Se ha investigado también el efecto de aditivos alimenticios sobre la fecundidad de la tilapia y se encontró que los

Selección de las líneas

Desove Reproductor

Larva con saco vitelino (3 días) Larvicultura

Engorde (4-8 meses)

Juveniles (10 - 20 g)

Cosecha (300 g - 1 kg)

Pre-cría

Larva (hasta 40 días)

Reversión sexual

Alevin (0.1 - 2.0 g)

Figura 1: Ciclo de cultivo de la tilapia, desde reproductor hasta tamaño de cosecha. Los requisitos nutricionales y manejo de la alimentación varían ampliamente en cada etapa del ciclo. Noviembre - Diciembre del 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AQUA Cultura, edición # 105 by REVISTA AQUACULTURA - Cámara Nacional de Acuacultura - Issuu