Triploidía en Tilapia Los reproductores fueron alimentados dos veces al día con un alimento peletizado (43% de proteína), suplementado con la adición ad-libitum de ortiga acuática (Cabomba caroliniana) una vez a la semana. Los peces fueron mantenidos bajo condiciones naturales de fotoperiodo y temperatura (26-27°C) en el laboratorio de agua dulce de la Universidad de Malasia en Terengganu. Desove: Antes de iniciar los experimentos, los reproductores fueron mantenidos en ayuna durante 24 horas. Tres pares de reproductores (machos con un peso promedio de 223.7 gramos y hembras con un peso promedio de 236.4 gramos) fueron seleccionados, en base a su disposición para el desove. Para una mejor producción de gametos, los reproductores seleccionados fueron inducidos con la hormona HCG por inyección (15000 AIU/kg de peso corporal), que se realizó justo debajo de la aleta dorsal. Cada pareja de reproductores fue mantenida en un acuario de 120 litros, separando el macho de la hembra por una lámina de plexiglás (Fig. 1). La temperatura del agua fue mantenida a 28 ± 1°C, con la ayuda de un calentador digital y se suministró aireación. La disposición para ovular y desovar fue determinada por observación del comportamiento de cortejo, coloración de los animales y erección de la papila. Colecta de los gametas: Las hembras fueron despojadas de sus huevos después de la iniciación del desove, es decir después del desove de la primera tanda de huevos (Fig. 2A). Al mismo tiempo, el esperma fue también colectado desde los machos (Fig. 2B). Poco después de la recolecta de los gametos, los huevos fueron fecundados con 0.6 a 1.0 mililitro de semen diluido con una pequeña cantidad de agua dulce (28 ± 1°C). Un minuto después, los huevos fueron enjuagados con agua dulce para evitar la polispermia y fueron divididos en tres lotes. Inducción de la triploidía: Se colectó los huevos fecundados de cada par de reproductores y se les repartió en tres lotes iguales de 350 a 400 huevos por lote. Dos lotes fueron utilizados para producir animales triploides (3N), aplicando choques térmicos cuatro minutos después de la fecundación: un lote fue expuesto a alta temperatura (41°C durante 5 minutos), el otro a baja temperatura (9°C durante 30 minutos). El tercer lote de huevos fecundados sirvió de control con animales diploides (2N).
Incubación de los huevos y estimación de la tasa de supervivencia: Después de la inducción térmica, los
huevos fueron contados y transferidos a las cámaras de incubación que consistió en botellas de vidrio con 250 mililitros de capacidad, conectadas a un sistema de recirculación. Se realizó tres conteos adicionales de los huevos: 10 horas después de la fecundación (etapa blástula), después de la eclosión (entre 80 y 90 horas después de la fecundación) y a los 120 días de cultivo. Evaluación de la ploidía: Se evaluó la ploidía sobre larvas con un día de edad, estimando el número de cromosomas en un muestra de 10 individuos por lote. Se comprobó la ploidía en peces con 60 días de edad, estimando el volumen celular de los eritrocitos desde muestras de sangre que fueron
26
A
B
Figura 2: (A) Colecta de huevos desde una hembra madura; (B) Colecta de esperma desde un macho maduro. colectadas sin sacrificar a las tilapias.
Levantamiento de los alevines: Después del desove, 220 alevines (con 1 miligramo de peso) fueron removidos de cada lote y sembrados en nueve acuarios de 550 litros de capacidad cada uno (tres réplicas por tratamiento). La temperatura del agua fue mantenida en 28 ± 1°C, hasta transferir los peces a los 30 días, en tanques de cemento para su posterior cultivo. Después del día 30, los juveniles fueron transferidos a tanques de cemento (3.5 x 2 x 2 metros), donde se mantuvo el nivel del agua a una profundidad de 1.5 metros. Estimación de la proporción final de los sexos y pesos: Ya que el poco desarrollo de las gónadas en anima-
les triploides hace difícil la identificación visual del sexo, los peces fueron disecados de forma individual para obtener una determinación precisa. Antes de sacrificar a los peces, los animales fueron pesados y su longitud medida. Los parámetros de crecimiento, peso gonadal e índice gonadosomático (GSI por sus siglas en inglés) fueron evaluados. Se utilizó la siguiente fórmula para el cálculo del GSI: (Peso de la gónada) GSI = x 100 (Peso de la tilapia) Para evaluar la robustez de las tilapias, se calculó el factor de condición, ya que se supone que los peces más pesados para una talla dada deben presentar mejores condiciones. Se utilizó la siguiente fórmula para el cálculo del factor de condiJulio - Agosto del 2012